m.c. luz maría nieto-caraveo ing. valeriano robles...

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ALGUNAS CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR EN MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR M.C. Luz María Nieto-Caraveo Ing. Valeriano Robles-Galindo Material disponible en: http://ambienta.uaslp.mx/ Nieto-Caraveo L.M. y V. Robles-Galindo (1994) Algunas consideraciones sobre la educación agrícola superior en México en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior, en: Revista Colegios y Profesiones No. 2, Segunda Época, Abril Junio de 1994, Dirección General de Profesiones, SEP, México (pp. 7-13). San Luis Potosí, S.L.P., México, 1994

Upload: phamhuong

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ALGUNAS CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR EN MÉXICO

EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

M.C. Luz María Nieto-Caraveo Ing. Valeriano Robles-Galindo

Material disponible en:

http://ambienta.uaslp.mx/

Nieto-Caraveo L.M. y V. Robles-Galindo (1994) Algunas consideraciones sobre la educación agrícola superior en México

en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior, en: Revista Colegios y Profesiones No. 2, Segunda Época, Abril Junio de

1994, Dirección General de Profesiones, SEP, México (pp. 7-13).

San Luis Potosí, S.L.P., México, 1994

La información y opiniones contenidas en los artículos, publicaciones y demás materiales disponibles en las páginas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) son responsabilidad exclusiva de los autores. Se publican con fines didácticos y de divulgación, con base en el principio universitario de libertad de examen y discusión de las ideas, así como en el derecho estatutario de los profesores de la UASLP a ostentarse como tales.

Este material se encuentra disponible en Internet en las páginas de la Agenda Ambiental de la UASLP en Internet: http://ambiental.uaslp.mx

Derechos Reservados © 1994 por Luz María Nieto Caraveo y Valeriano Robles Galindo. México. Este material puede ser copiado, reproducido, modificadoy distribuido por cualquier medio físico o electrónico, sólo sujeto a los términos y condiciones establecidos en la Open Publication Licence, v 1.0 o posterior (http://opencontent.org/openpub). Está prohibida la distribución de versiones sustantivamente modificadas de este documento, sin la autorización explícita del propietario de los derechos. La distribución del trabajo o derivados de este trabajo en cualquier libro estándar (impreso) está prohibida a menos que se obtenga con anticipación el permiso del propietario de los derechos. Los derechos comerciales siguen siendo de el o los autor(es).

Copyright © 1994 by Luz María Nieto Caraveo y Valeriano Robles Galindo. Mexico. The material may be copied, reproduced, modified and distributed in whole or in part, in any medium physical or electronic, only subject to the terms and conditions set forth in the Open Publication License, v1.0 or later (http://opencontent.org/openpub). Distribution of substantively modified versions of this document is prohibited without the explicit permission of the copyright holder. Distribution of the work or derivative of the work in any standard (paper) book form is prohibited unless prior permission is obtained from the copyright holder.' to the license reference or copy. Commercial print sale rights are held by the author(s).

ALGUNAS CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR EN MÉXICO

EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

M.C. Luz María Nieto-Caraveo *

Ing. Valeriano Robles-Galindo **

Este artículo apareció publicado como: NIETO-CARAVEO L.M. Y V. ROBLES-GALINDO (1994) Algunas consideraciones sobre la educación agrícola superior en México en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior, en: Revista Colegios y Profesiones No. 2, Segunda Época, Abril Junio de 1994, Dirección General de Profesiones, SEP, México (pp. 7-13).

INTRODUCCIÓN

La agricultura, como proceso económico, comprende la intervención del hombre en los ecosistema con el fin de obtener productos de naturaleza vegetal o animal. Para ello, el hombre aplica su fuerza de trabajo, sus conocimientos y habilidades y diversos medios e instrumentos. Está determinada histórica y socialmente, y se caracteriza porque en ese proceso de producción el hombre define objetivos, toma decisiones, y prepara instrumentos, materiales y medios de cultivo o cría.

* Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS) ** Profesora Investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UASLP.

La agronomía es el estudio científico de la agricultura y puede conceptualizarse como el conjunto de ciencias que estudian y establecen la teoría y su aplicación, para detectar, precisar y solucionar problemas técnicos, ecológicos y socioeconómicos de la producción animal y vegetal.

A la gran mayoría de los egresados de escuelas de agronomía se les denomina ingeniero o ingeniero agrónomo, seguido del subcampo o la orientación que corresponda (i.a. fitotecnista, i. o i.a. zootecnista, i. o i.a. forestal, i.a. en suelos, i.a. en parasitología, etc.). En algunas escuelas de agricultura se imparten otras áreas de concentración que pueden o no formar parte del título

de ingeniero agrónomo, tales como: sociología, administración, agroindustrias.

En México los ingenieros agrónomos comparten campos profesionales con los médicos veterinarios zootecnistas egresados de las escuelas de medicina veterinaria y zootecnia; con los ingenieros agroindustriales e ingenieros en alimentos egresados de escuelas de ingeniería, ciencias químicas o de las mismas escuelas de agronomía que forman a los agrónomos; y con los administradores agropecuarios egresados de escuelas de contaduría y administración. En México no hay más de dos instituciones de educación superior que ofrezcan la carrera de ingeniería agrícola.

Este ensayo pretende ofrecer un panorama de la educación agrícola superior en México y de la manera como ésta afronta los desafíos de la acreditación y la evaluación de la calidad en el contexto del comercio trinacional de servicios profesionales previsto en el TLC-AN.

1. FORMACIÓN PROFESIONAL

En México, la educación agropecuaria se ha impartido en tres niveles educativos:

La Educación Agrícola Superior en México 1 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

Los estudios de ingeniero agrónomo duran entre 4 y 5 años. La mayoría de los planes de estudio se organizan por semestres y constan de 6 a 8 cursos o materias por cada uno de ellos, que implican una estancia promedio en la escuela de 35 horas por semana, incluyendo las prácticas de campo que tienen diferentes grados de periodicidad. En muy pocos casos se utiliza el sistema de créditos con todas sus implicaciones; pero en la mayoría de los casos sí se contabilizan los cursos y el avance académico de los estudiantes utilizando el crédito como unidad de medida.

secundarias técnicas agropecuarias bachilleratos tecnológicos

agropecuarios que dependen la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA) de la SEP-SEIT (Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica).

instituciones de educación agrícola superior (IEAS).

Los egresados de los primeros dos niveles forman parte del nivel técnico del sistema educativo nacional. Solamente los egresados de las IEAS reciben título profesional de ingeniero agrónomo.

En México la agronomía abarca todas las ciencias agropecuarias, generalmente organizadas en tres grandes subcampos curriculares: la fitotecnia (producción de cultivos), la zootecnia (producción animal) y la forestería (producción forestal). Cada uno de estos subcampos abarca disciplinas relacionadas con las ciencias naturales, exactas y sociales: fisiología de plantas y animales (metabolismo, nutrición, reproducción, desarrollo), patología (enfermedades, cuidados), técnicas de producción (cultivo, crianza, manejo, comercialización, maquinaria, construc-ciones, hidráulica, etc.), medio ambiente humano y social (sociología, legislación), físico (climatología, suelos) y biológico (microbiología, entomología). A su vez, cada una de estas disciplinas y otras afines puede constituir también un área de concentración dentro de la licenciatura, o de estudio para un posgrado (especialización, maestría o doctorado).

Existen en México aproximadamente 93 IEAS, de las cuales 85 están afiliadas a la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior. De acuerdo a su pertenencia institucional, estas IEAS pueden formar parte de universidades públicas, del sistema de institutos tecnológicos agropecuarios, de universidades o institutos privados, o ser centros académicos especializados en educación agrícola superior. El Cuadro No. 1 amplía esta información. De estas instituciones 57 ofrecen sólo el nivel licenciatura, 25 ofrecen licenciatura y posgrado, y una ofrece sólo posgrados. La oferta de educación agrícola superior cubre 215 licenciaturas y 69 posgrados (la mayor parte maestrías).

Los aspirantes a ingresar a las IEAS para cursar la carrera de ingeniero agrónomo deben haber cubierto íntegramente el nivel medio superior, ya sea en bachilleratos eminentemente propedéuticos o en bachilleratos tecnológicos, y generalmente deben presentar y aprobar un examen de admisión. Los contenidos de este examen de admisión cubren en la mayoría de los casos aspectos cognoscitivos mínimos previos; sin embargo, en algunas instituciones se incluyen evaluaciones psicométricas.

En México la tendencia reciente de las instituciones de educación agrícola superior es a la generalización. La mayor parte de ellas ofrecen tres opciones en cuanto a la orientación de la carrera: fitotecnia, zootecnia, y forestería. Si bien la tendencia a finales de los 70's fue hacia la creación de orientaciones muy diversas (entonces denominadas especialidades), más allá de las tres

La Educación Agrícola Superior en México 2 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

orientaciones básicas1, hay instituciones que hoy, en sus reformas curriculares, proponen la reducción de las tres opciones a una sola. El argumento principal de esta tendencia es que la producción agropecuaria y la problemática rural en México requieren agrónomos con una visión integral y en muy pocos casos se necesitan ingenieros agrónomos "especializados", y que, en caso de que se requieran, queda la opción de estudiar una especialización (posgrado).

INFORMEDUCACIÓ

TIPOS DE AGRÍCOLA SUP

43 Esc30 Insti

SEP8 Esc

priva4 Univ

espeOFERTA EDUC

215 Prog69 Prog59 IEAS25 IEAS1 Sólo

MATRÍCULA 23,126 Estu

PROFESORES 3,052 Prof

TÍTULO OTORG Inge

Las principales carreras que ofrecen las instituciones de educación agrícola en México y su matrícula se muestran en el Cuadro No. 2. Esas 13 carreras representan el 81.1 % de los estudiantes inscritos en 1992 en el área agropecuaria.

Para obtener el título es necesario haber completado el plan de estudios vigente con calificaciones aprobatorias, haber realizado el servicio social y optar por alguna de las modalidades de titulación, que en la mayor parte de las IEAS son las siguientes:

Elaboración y defensa de una tesis o trabajo recepcional.

Cursos de opción a tesis. Titulación automática por

promedio.

No se tiene conocimiento de alguna institución de educación agrícola superior que aplique un examen general de

conocimientostitulación.

La matrículasuperior en Mdatos de 1923,000 estudipor 4,700 profson de tiempo

2. MECANEVALUADE LA FPROFES

1 Atendiendo a las recomendaciones de diversas

organizaciones educativas (CONAEVA, Comisión Nacional de Posgrado, CONACyT) para evitar confusiones y utilizar el lenguaje apropiado, se reserva el término especialización para denominar al nivel de posgrado que tiene como propósito profundizar y brindar mayor entrenamiento técnico en ciertas áreas de la práctica profesional, y que tiene como requisito la licenciatura. Se utiliza el término orientación o énfasis curricular cuando nos queremos referir a carreras profesionales que en su plan de estudios delimitan un área del conocimiento específica.

Con sus más la AMEAS organización, de las insagrícola sconsolidaciónhumana, formdocentes y dedesarrollo inst

La Educación Agrícola Superior en México en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

CUADRO NO. 1: ACIÓN BÁSICA SOBRE LA N AGRÍCOLA SUPERIOR EN MÉXICO (1992)

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ERIOR (IEAS)

uelas en universidades públicas tutos tecnológicos agropecuarios (SEIT-)

uelas en universidades e institutos dos ersidades agr¡colas y centros cializados

ATIVA ramas de licenciatura ramas de posgrado que ofrecen sólo licenciaturas ofrecen licenciaturas y posgrados ofrece posgrados

diantes

esores de tiempo completo ADO niero Agrónomo

como modalidad de

de educación agrícola éxico, de acuerdo a los

92 de la AMEAS, es de antes. Éstos son atendidos esores, de los cuales 3,000 completo.

ISMOS DE CIÓN DE LA CALIDAD

ORMACIÓN IONAL

de 20 años de experiencia, ha alcanzado logros de concertación y desarrollo

tituciones de educación uperior tales como: de infraestructura física y ación de cuadros técnicos, expertos en planeación y itucional. En este momento

3

la AMEAS posee una gran capacidad de convocatoria que le ha permitido en los últimos años emprender tareas de gran envergadura. Sobresalen, durante los últimos años, los trabajos realizados en torno al Plan de Desarrollo de la Educación Agrícola Superior, desarrollo curricular y programas interins-titucionales de investigación.

En las reuniones de directores de los últimos dos años se han abordado temas relacionados con las autoevaluaciones institucionales, con la evaluación externa realizada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y en general con los mecanismos de promoción de la calidad en la educación superior. Inclusive se tiene una experiencia importante con los programas que han sido evaluados por el Comité de Ciencias Agropecuarias de los CIEES que, por cierto, acaba de publicar la segunda versión de su Marco de Referencia y en donde incluye un conjunto de criterios y estándares para evaluar la educación superior agrícola, veterinaria y pesquera en México. El Comité ha realizado evaluaciones diagnósticas externas de algunos programas de agronomía y medicina veterinaria en México.

En la reunión de directores de octubre de 1992, existió particular inquietud por desarrollar otros mecanismos de promoción de la calidad en forma participativa, de manera que las IEAS contaran con parámetros de referencia, procedimientos, normas, etc. Fué entonces cuando surgieron inquietudes y propuestas en torno a la acreditación.

La AMEAS es pionera en acreditación de programas. A mediados de los 70's se trabajó intensamente en la definición de conceptos, criterios y procedimientos de acreditación basada en un autoestudio. Sin embargo, no fue posible concretar

resultados debido a que en aquellos momentos no hubo suficiente apoyo en cuanto a voluntad y recursos económicos por parte de las autoridades educativas. Ante el evidente interés, necesidad y condiciones de factibilidad que existen en la actualidad, la Secretaría Ejecutiva se dió a la tarea de conformar un grupo de trabajo, que, después de una primera exploración, elaboró una iniciativa general para diseñar y establecer un sistema de acreditación y movilidad de estudiantes en México, partiendo de un marco de referencia sobre estos temas y la certificación de profesionistas. Mientras tanto, las negociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte avanzaban, y se establecían normas para el comercio transfronterizo de servicios, incluyendo los profesionales. Esto pasó a ser un elemento importante del contexto en que se desarrollaba nuestra iniciativa.

En marzo de1993, el equipo de trabajo se dió a la tarea de desarrollar una metodología y un programa de trabajo, que en junio recibió el visto bueno de la SEP. El proyecto se ha denominado Acreditación de la Educación Agrícola Superior y Certificación de Profesionales en México, en el marco del Tratado Trilateral de Libre Comercio. Se procedió a reunir y revisar materiales escritos, a realizar entrevistas y a establecer los primeros contactos nacionales e internacionales. Con todo ello comenzaron a quedar claros los conceptos básicos y la delimitación del campo de trabajo de la agronomía, así como los posibles interlocutores en Estados Unidos y Canadá. En septiembre de ese año la Asamblea de Directores dió el visto bueno a los avances, incluyendo la metodología, los criterios y lineamientos generales. Además aprobó las actividades a realizarse en el futuro con la participación de las IEAS. Todos esto se presenta con detalle más adelante.

La Educación Agrícola Superior en México 4 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

CUADRO NO 2: PRINCIPALES CARRERAS QUE OFRECEN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION AGRICOLA SUPERIOR EN

MEXICO Y SU MATRICULA EN 1992 MATRÍCULA Ingeniero Agrónomo 2,851 Ingeniero Agrónomo Fitotecnista 2,607 Ingeniero Agrónomo Zootecnista 1,934 Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción 1,885 Ingeniero Agrónomo en Parasitología 917 Ingeniero Agroindustrial 884 Ingeniero Zootecnista 507 Ingeniero Agrónomo en Irrigación 451 Ingeniero Forestal 438 Ingeniero Agrónomo en Economía Agrícola 453 Ingeniero Agrónomo en Horticultura 349 Ingeniero Agrónomo en Suelos 343 Ingeniero Agrónomo en Producción 332 Ingeniero Agrónomo en Maquinaria Agrícola 330 Subtotal 14,281 Tronco común 6,287 Total matrícula 20,568 Nota: Se excluyen 15,452 estudiantes que cursan medicina veterinaria y zootecnia, así como aquellos que cursan otras carreras con menos de 300 estudiantes.

Por supuesto, el reto de establecer sistemas de acreditación no se plantea como sustitutivo de los esfuerzos de autoevaluación institucional, evaluación interinstitucional (CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior) y evaluación del sistema de educación superior que se han realizado por iniciativa de la CONPES (Comisión Nacional de Planeación de la Educación Superior) y de la CONAEVA (Comisión Nacional de Evaluación) en los últimos años, sino como un elemento complementario indispensable.

Se considera que la educación superior en el área agropecuaria es un campo propicio para iniciar uno de los sistemas piloto, que eventualmente pueda servir de referencia o de experiencia para otros campos.

Es importante aclarar que, si bien la AMEAS ha decidido diseñar y establecer un sistema de acreditación de programas y movilidad académica (profesores y estudiantes), parte sobre todo de las necesidades, expectativas y proyectos de la educación agrícola superior en México, considerando las experiencias

similares en los Estados Unidos y Canadá como marcos de referencia de los que es posible aprender y con los que eventualmente podrían establecerse acuerdos de reconocimiento mutuo al ampliarse los esquemas globalizadores de la educación superior. No se trata entonces, de adaptar los esquemas imperantes en dichos paises (que como se verá, tampoco son homgéneos) ni de obtener acreditación y reconocimiento fuera de nuestro país, sino de diseñar nuestro propio sistema.

3. PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO TRILATERAL

En el caso de la educación agropecuaria, tanto en México como en Estados Unidos y Canadá, no siempre queda precisa la diferencia en términos de curriculum y de espacios ocupacionales2

2 Nieto C.L.M., P. Medellín M., V. Robles G. y A.

Macías (1993) Experiencias de contactos y definiciones internacionales en el campo de las ciencias agronómicas, ponencia presentada en la Reunión Preparatoria "Globalización de la educación superior y las profesiones: el caso de América del Norte", SEP-SESIC, Cocoyoc Mor, México.

La Educación Agrícola Superior en México 5 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

3.1. ACREDITACIÓN ACADÉMICA Y CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

pero es posible encontrar las diferencias y simetrías entre:

I. En México: El proyecto de acreditación de la AMEAS tiene como objetivo establecer un sistema de acreditación de la educación superior en el sector agropecuario en México. Sus metas son las siguientes:

a) La agronomía como campo de conocimiento que abarca los subcampos de fitotecnia, zootecnia y forestería, y por lo tanto las instituciones otorgan títulos profesionales de ingeniero agrónomo en la mayor parte de los casos,

1) Elaborar un marco de referencia sobre los sistemas de certificación profesional, acreditación de la educación superior y transferencia e intercambio de estudiantes y profesores en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.

b) la agricultura como área de concentración de otros campos (administración agropecuaria, ingeniero agroindustrial, ingeniería agrícola como área de aplicación de ciertas disciplinas y tecnologías de la ingenierías civil y mecánica, en los pocos casos en que existe), y

2) Obtener 2 propuestas: (1) acreditación de programas de educación agrícola superior, y (2) transferencia y movilidad de estudiantes y profesores.

c) la medicina veterinaria y zootecnia.

3) Establecer un sistema piloto de acreditación, a partir de agosto de 1994.

II. En Estados Unidos y Canadá: La metodología de este proyecto planteó, en una primera etapa, revisar las experiencias previas en México, Estados Unidos y Canadá. El estudio que ya estamos a punto de terminar se denominará "Marco general de referencia sobre los sistemas de acreditación de la educación superior en México, Estados Unidos y Canadá" y hará una síntesis esquemática de estos los sistemas mencionados.

a) Las ciencias agrícolas como campo de conocimiento que abarca los subcampos de agronomía y ciencias animales, y la forestería como un campo relacionado pero con tratamiento independiente. Las instituciones otorgan títulos de licenciatura o primeros grados profesionales en agricultural o plant sciences, animal sciences o forestry, o más especializados. En una segunda etapa se están

terminando de elaborar propuestas que contienen lo siguiente: b) la agricultura como área de

especialización de otros campos (química agrícola, economía agrícola, extensión agrícola, administrador agrícola, ingeniería agrícola), y

Elementos conceptuales Elementos normativos Elementos técnicos (criterios y

parámetros) Elementos operativos

(procedimientos y mecanismos) c) la medicina veterinaria.

La Educación Agrícola Superior en México 6 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

En una tercera etapa estas propuestas se discutirán ampliamente con las instituciones miembros de la AMEAS con las asociaciones de escuelas, colegios de profesionistas y con las entidades del sector público que están involucradas en este sector (principalmente SEP y SARH). Además, simultáneamente estas propuestas se discutirían con las asociaciones respectivas en los Estados Unidos y Canadá. El propósito sería concertar un mecanismo, a nivel nacional e internacional, para ser utilizado a mediados de 1994.

En Estados Unidos la educación agrícola superior no tiene ningún sistema de areditación de programas ni de certificación profesional. Es ofrecida por escuelas o "colleges" de agricultura, 72 de las cuales dependenden de universidades Land Grant afiliadas al Academic Programs Agriculture and Natural Resources de la National Association of State Universities and Land-Grant Colleges (APS-NASULG), y aproximadamente 50 que dependen de universidades estatales y que están afiliadas a la American Association of State Colleges of Agriculture and Renewable Resources (AASCARR). No existen requerimientos especiales para ejercer la profesión en ninguno de los estados. Es suficiente con tener el título de licenciatura.

Existe, desde hace mucho tiempo, un sistema de acreditación de escuelas de educación forestal manejado por la Society of American Foresters (SAF), una asociación de profesionistas (no de instituciones). Cubre la mayor parte de las instituciones en Estados Unidos y algunas de Canadá. Es importante señalar que la experiencia de este sistema desde hace décadas ha llevado a replantear los objetivos de acreditación y sus estándares en los términos más sencillos y cualitativos posibles. Se trata, fundamentalmente, de verificar que la escuela esté realmente llevando a la práctica lo que sus propios planes

instituciones, su curriculum formal, sus normas y su propaganda dicen que está haciendo. Si se detecta alguna incongruencia entre esto, no se otorga la acreditación. Actualmente la profesión se puede ejercer en tres grandes sectores, representados en la SAF: el ejercicio independiente o con empresas privadas, el sector público estatal y el sector público federal.

La SAF no tiene ningún sistema de certificación profesional para los forestales. En 4 estados de la unión americana se requiere una autorización gubernamental que depende de requerimientos especiales para ejercer la profesión que exigen sus respectivas leyes estatales. Sin embargo, los profesionales que trabajan en bosques, reservas o parques de jurisdicción federal están exentos de estos requisitos, independientemente del estado en que se encuentren.

La carrera de ingeniería agrícola es una subespecialidad del ramo de la ingeniería que tiene los mismos requerimientos generales que para cualquier otra carrera de ingeniería. Se puede tratar de un ingeniero mecánico encargado de diseñar y dar mantenimiento a equipos y maquinaria agrícola; o bien se puede tratar de un ingeniero civil engargado de construir infraestructura agrícola (obras de hidráulica, construcciones, etc.). La responsabilidad de esta carrera recae generalmente en Colleges de Ingeniería, aunque hay casos en que depende de un College de Agricultura o de ambos (muy pocos casos). La carrera de ingeniería agrícola se acredita bajo el sistema de ABET (Accreditation Board in Engineering and Technology), independientemente del tipo de institución en que se imparta. Las carreras de ciencias agrícolas, animales o forestales no se acreditan ante la ABET.

La Educación Agrícola Superior en México 7 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

La SAF no considera necesario, por el momento, establecer un sistema de acreditación de programas de enseñanza forestal en el marco del TLC, debido a que no se ha detectado interés de profesionistas estadounidenses o canadienses por ejercer la profesión forestal en México, ni viceversa; y por lo tanto todavía no hay una demanda concreta para verificar la calidad de la enseñanza entre los tres paises.

Existe una excelente disposición de la SAF y de la ABET para colaborar con el establecimiento de un sistema de acreditación de la educación agrícola en México, a través de asesoría y capacitación.

En particular en conversaciones preliminares con ABET, no se considera un problema que los agrónomos mexicanos se denominen ingenieros. ABET lo interpreta como una diferencia semántica que no tiene mayores consecuencias, ya que los ingenieros agrónomos mexicanos no requerirían desempeñar labores profesionales en Estados Unidos o Canadá dentro de alguna de las ramas profesionales cubiertas por ABET o por el Comité de Ingeniería, sino dentro de su propio campo (como los egresados de las carreras de animal sciences o plant sciences). El ejercicio profesional trinacional dentro del campo de las ciencias agrícolas o pecuarias quedaría sujeto a los acuerdos que se establezcan con asociaciones profesionales homólogas.

Al parecer, las instituciones de educación agrícola y pecuaria (APS-NASULGC y AASCARR) no tienen interés en establecer un sistema de acreditación de programas dentro de los Estados Unidos, y tampoco entre éste, Canadá y México. El ejercicio profesional en estos campos está muy determinado por características regionales (clima, especies predominantes, grado de tecnificación, características del mercado) y por ello hay poca necesidad de regular la movilidad de profesionistas.

3.2. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y PROFESORES, APERTURA Y COLABORACIÓN:

La ABET recomienda que los pocos casos de carreras de ingeniería agrícola se incluyan dentro del ramo de la ingeniería en México (esto incluiría los campos conocidos como ingeniería agrícola, pero también como ingeniería agroindustrial) para efectos de acreditación. Un símil para México sería que las carreras de ingeniero agrónomo tuvieran su propio sistema de acreditación, independiente del de las carreras de ingeniería, excepto en las carreras de ingeniería agrícola o agroindustrial que se imparten dentro de escuelas de agronomía. Esto también es parecido a lo que sucedería con las carreras de medicina veterinaria que se imparten dentro de escuelas de agronomía y veterinaria: cada uno de estos campos respondería a diferentes sistemas de acreditación.

Si bien no existen sistemas de certificación y acreditación en el campo de la agricultura y las ciencias animales, sí existen otros mecanismos, muy variados, para promover la calidad de la educación superior, en el ramo de la agronomía (agricultura, ciencias animales y ciencias forestales). La mayor parte de estos mecanismos se centran en la figura del profesor, en el estudiante y el proceso de aprendizaje. Además del financiamiento de proyectos concretos para innovaciones en la enseñanza, es posible encontrar iniciativas de concursos de excelencia en la docencia, eventos regionales interuniversitarios para la formación de profesores y para la convivencia estudiantil, publicaciones especializadas sobre experiencias de enseñanza agrícola y asociaciones académicas activas. La tendencia de

La Educación Agrícola Superior en México 8 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

disminución en la matrícula de educación agrícola superior en los últimos 10 años en México (Ver Cuadro No. 3) forma parte de una tendencia mundial. Este problema en los Estados Unidos, el curriculum, la dimensión ambiental, la incorporación de las minorías a la educación superior y el financiamiento son también preocupaciones compartidas por la mayor parte de las instituciones. Tanto la APS-NASULGC como AASCARR han mostrado interés en mantener la comunicación, establecer programas de intercambio y movilidad de

estudiantes y profesores y compartir experiencias con México en torno a estos mecanismos para promover la calidad.

La SAF considera interesante iniciar las relaciones entre los tres paises a nivel de los procesos de movilidad de estudiantes y profesores para realizar estudios parciales.

CUADRO NO. 3: TENDENCIAS EN LA MATRÍCULA DE LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR

POR ORIENTACIONES CURRICULARES 1983-1992

0400080001200016000200002400028000

8384

8586

8788

8990

9192

040008000

1200016000200002400028000

Fitotecnia y agronomía generalTronco común

ZootecniaIngeniería Agrícola

ParasitologíaSocio-económicas

Fruticultura y horticulturaForestal

Administración agropecuariaAgroindustrias

Ciencias Biológicas y BásicasEstadísticaOrientación Año

AlumnosAlumnos

MATRÍCULA POR ORIENTACIÓN CURRICULAR

La Educación Agrícola Superior en México 9 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

La Educación Agrícola Superior en México 10 en el Contexto de la Globalización de la Educación Superior

Es importante destacar la existencia de una asociación nacional de educación agrícola superior: la NACTA (National Association of Colleges and Teachers of Agriculture), que brinda oportunidades y servicios muy diversos, incluyendo reconocimientos a profesores, conferencias anuales, publicaciones (NACTA Journal) y correo electrónico. La NACTA Foundation es una institución dedicada a mejorar los medios y métodos de enseñanza agrícola. La fundación solicita y recibe donativos deducibles de impuestos de personas, compañías y organizaciones.