mat. cat. ilustración

Upload: redes19

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    1/7

    Ciencias de la Educación

    Núcleo histórico-epitemológico

    Material de cátedra

    2010

    Dr. Neldo Candelero

    ************************

    Ilustración/ Siglo de las Luces/ Iluminismo1

    (Últimos decenios de s. XVII, a los últimos decenios de s. XVIII.)

    )I(

    “La Ilustración es la liberación del hombre de

    su culpable incapacidad. La incapacidad signifca la

    imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la

    guía de otro. Esta incapacidad es culpable porqueno reside en la alta de inteligencia sino de decisión

    y valor para servirse de ella… Sapere aude! !en el

    valor de servirte de tu propia ra"ón# he aquí el lema

    de la Ilustración.$ I. %ant& en Qué es la Ilustración.

     Algunos breves comentarios sobre el párrafo de Kant.1. “La Ilustración.” Es en el siglo XVIII todo un objeto. Un

    objeto-concepto, pues se posee, si no una definición, sí al menos una

    caracterización de lo que sea “Ilustración”; unobjeto-concreto, pasa a ser

    de las ideas “principales” –aquellas en las que se legitiman otras ideas,

    1  Apertura y algunos desvíos efectuados sobre: N. Abbagnano,

    Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.-1

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    2/7

    acciones, valores…; unobjeto-proyecto: es a lo que se aspira, lo que se

    persigue y da tarea… Pero algo más, y no menos importante esobjeto

     popular –del pueblo. No es casual que la respuesta kantiana (a lapregunta ¿Qué es la Ilustración?) apareciera en un periódico alemán –

    obra de divulgación popular y a la vez, obra dedivulgación del Pueblo.

    Es entonces la Ilustración todo un movimiento histórico, en el sentido

    de un tiempo (época) que pretende llevarse a sí mismo –en sus agentes y

    en sus obras. (El proyecto de la Enciclopedia debe contextuarse en lo

    antedicho.)

    2. “Ten el valor de servirte de tu propia razón.” Cada hombre,

    individual y concreto… Larazón deja de ser --al menos puramente--,

    canónica, para empezar a seroperativa; a la vez que elsujeto ya no es el

    universal (Sujeto), sino elindividuo –sujeto es el individuo, y en su

    singularidad (acaso ‘herencia’ de la Reforma y de aquella gran obra

    originante que fue la imprenta). Lo que no ha perdido larazón, en

    cambio, de la Modernidad (siglos XVI/XVII) es su ser-crítica; y lo que no

    ha perdido elsujeto, de aquel entonces, es su ser-fundamento –o fuente,

    en el orden de la producción.

    La palabra ‘razón’ viene de lejos (lógos - ratio) y ha dicho y aún –en

    ese tiempo— dice muchas cosas, pero hay un sentido que conduce, que

    regula: larazón ilustrada esinstrumental –herramienta al servicio del

    hombre concreto y en sociedad. El ser-sujeto, sin mencionarlo, ya había

    sido ejercido por Descartes y su pensamiento, y no menos por Galileo,

    pero ya no se adecua a las cosas…, lascrea. (Es Kant quien dice en su

    Prólogo a laCrítica de la Razón Pura, que será la Naturaleza la que

    responderá a las preguntas del hombre.)

    2

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    3/7

    3. La liberación… La libertad  fue entendida como

    independencia: independencia del hombre respectolo otro: el otro-niño,

    el otro-salvaje, el otro-idiota… La libertad del hombre, incluso, respectosu propio ‘otro’ –su propio cuerpo. Fue libertad de conciencia…, pero

    ‘del otro lado’ quedaron, y ajenos, los excluidos –lo hemos dicho: el niño,

    el extranjero, el loco, la mujer, el cuerpo propio e incluso el pasado2.

    Crítica. La libertad propuesta, viniendo a ser sólodel pensar,

    se ejerció PURA –esto es: sin mezcla de toda otra alteridad

    heterogénea: de la cosa-que-resiste, del cuerpo-que-se

    expresa, de la realidad-que-huye. De algún modo la

    Ilustración lleva adelante un proyecto ‘universal’ que olvida ‘lo

    singular’. El siglo XX, desde el terreno de la vida y no desde la

    intelectualidad (Universidades, Academias, Institutos…), en

    dos ‘encarnadas’ Guerras Mundiales y sus ‘materiales’

    consecuencias, finalmente destituye a larazón ilustrada en su

    actividad y proyección. Impensadamente, como siempre suele

    hacerlo la ‘vida’, aun en su mayor estado de debilidad y

    flaqueza, se abre camino y triunfa por sobre las ‘ideas’ --en

    efecto, pareciera ser la que nos hace recordar lo olvidado, lo

    que clamaba por ser ‘atendido’ y ‘pensado’. Afortunadamente,

    en ocasiones, la vida nos da los temas…

    )II(

    2 “La actitud crítica propia de la Ilustración se halla bien expresada en su resuelta hostilidad

    hacia la tradición. La Ilustración ve en la tradición una fuerza hostil que mantiene en pie

    creencias y preuicios que hay que destruir.! "#p. cit.$ %

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    4/7

     Algunos otros aspectos generales

    Comenta Nicola Abbagnano (Diccionario de Filosofía), que la

    Ilustración comprende tres aspectos (luego los llama “tareas”) diferentes y conexos, a saber:'( la e)tensión de la crítica a toda creencia

    o conocimiento& sin e)cepción* +( la reali"ación de un

    conocimiento que& para abrirse a la crítica& incluya y

    organice los instrumentos para la propia corrección* ,( el

    uso eectivo& en todos los campos& del conocimiento -…(&

    con la fnalidad de meorar la vida individual de loshombres.

    '( “La e)tensión de la crítica a toda creencia o

    conocimiento& sin e)cepción.$

    “La Ilustración, por una parte, hace suya la fe cartesiana en la

    razón y, por otra, considera máslimitado el poder de la razón.” La

    Ilustración ya no es combate entre empirismo/racionalismo. Ambas

    ‘posiciones’ tienen cabida, y aun permaneciendo inarmónicas, forman

    parte establecida y reconocida del tiempo ilustrado. La crítica del

    empirismo (John Locke) a lacosa en sí (noúmeno, en Kant) es un límite

    aceptado en la capacidad humana de conocer. “Los poderes

    cognoscitivos humanos, ya sean sensibles o racionales, se extiendenhasta donde se extiende el fenómeno, pero no más allá de este.” (Op.

    cit.)

    La crítica se extiende a todo el conocimiento humano en su

    diversidad. “No existen campos privilegiados en los cuales la crítica

    racional deba ser excluida.” (Descartes ocupó su crítica en el terreno de

    &

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    5/7

    la ciencia y la metafísica. La Ilustración extendió la crítica a ‘lo político’,

    ‘lo religioso’, ‘lo moral’.)

    No es crítica sólo de lo substantivado (pensamientos: saberesconstituidos), sino de la verbalidad (el pensar, en cuanto proceder). “El

    criticismo kantiano, que pretende (…) llevar la razón ante el tribunal de

    la razón no es más que la ejecución sistemática de una tarea que toda

    la Ilustración considera propia.”

    +( “La reali"ación de un conocimiento que& para

    abrirse a la crítica& incluya y organice los

    instrumentos para la propia corrección.$

    “Toda verdad puede y debe ser puesta a prueba, y por lo tanto

    eventualmente modificada, corregida, o abandonada.” Es esta toda una

    consigna empirista, sin embargo no menos, de la Ilustración. El

    empirismo fertilizó y constituyó al siglo de las Luces. Lo ejercieron Voltaire, Diderot, D’Alambert, y el mismo Kant reconoce su poder

    transformador.

    El método –para obtener conocimiento, y conocimiento

    fundamentado— vuelve a ser tema y ocupación central. De entre los

    distintos saberes (míticos, poéticos, etc.), la Nueva Ciencia es

    dominante, y de entre las ciencias, la física–matemática de Newton(Principios matemáticos de la filosofía natural-1687-) es modelo ejemplar

     –por sistematicidad y método. (“Ciencia madre” y hasta como

    “‘verdadera’ filosofía” –claramente las nuevas ciencias llegarán a ser

    matematizaciones de lo real.)

    '

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    6/7

    “Las investigaciones de Boyle llevaron a la química al giro decisivo

    hacia su organización como ciencia positiva y la obra de Buffón y de

    otros naturalistas señaló también en el caso de las ciencia biológicas,etapas de desarrollos fundamentales.” (op. cit.) Lo ‘positivo’ que las

    nuevas ciencias tienen no se tome en sentido ‘moral’ sino plenamente

    ‘gnoseológico’, y hace referencia a ciencias que tienen perfectamente

    constituido (definido matemática o lingüísticamente) sumétodo (método

    experimental) y su observable pero preciso‘objeto de estudio’.)

    Elmétodo experimental no deja de ser una matematización de lo

    real. Al menos si tomamos “lo matemático” en sentido heideggeriano,

    comoaquello ante-puesto a lo que conocemos sensiblemente(vid., Martin

    Heidegger,Pregunta por la cosa). En el experimento –o en la

    observación--, cosa que no siempre queda en claro, la percepción

    sensible (observación) es apenas un momento, tal vez el último, pero no

    el más importante –es claramente el menos decisivo. Pues téngase en

    cuenta: 1. Un experimento se diseña, y essíntesis y abstracción de lo

    real (nadie hace intervenir en los experimentos “cosas” que son,a-priori,

    consideradas como irrelevantes); 2. Todo experimento carga con una –

    utilizamos un concepto de la psicología— “intencionalidad expectante”

    que a modo pre-juicio tamiza y decide toda la realidad que

    ‘sensiblemente’ llega –percibimos. (Supuesto el caso de que no

    encontremos vida en Marte… ¿es que en Marte no hay vida, o es que en

    Marte no hay ‘la vida que fui a buscar’…?)El experimento prueba --o

    no--, en definitiva: sólo “aquello” que la ciencia (teoría) experimental

    (práctica) ‘pensaba encontrar’.

    (

  • 8/17/2019 Mat. Cat. Ilustración

    7/7

    ,( “El uso eectivo& en todos los campos& del

    conocimiento -…(& con la fnalidad de meorar la vida

    individual de los hombres.$

    “La Ilustración no es solamente empeño crítico de la razón; es

    además el empeño en valerse de la razón y de los resultados (…) para

    mejorar la vida del hombre individual o asociado.” (Op. cit.) Esto implica

    una aceptación y búsqueda de la idea y de la realidad del progreso

    histórico (un progreso que se hace y se obtiene, pues al futuro se va).

    Pero a esta idea debe asociársele otra que le encauza: la detolerancia.

    “El principio de la tolerancia religiosa que no solo exige la convivencia

    pacífica de las diferentes confesiones religiosas, sino que impide a la vez

    que la religión resulte un instrumento de gobierno, encuentra por vez

    primera en la Ilustración una defensa que lo establece como elemento

    de la cultura occidental, no susceptible de ulteriores negociaciones en el

    ámbito de la cultura.” (Op. cit.)(Véase que así como las Religiones devienen “confesiones de fe”

    (credos),lo divino mismo se entiende como Causa, Fundamento, o

    Destino… --es decir, entidad de origen humano, e intelectual (deismo) –

    tramada por alguna Ciencia positiva.)

    FIN

    )