marlyn yadira nájera contreras guía sobre medio ambiente...

155
Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos desarrollada en Cantón Valencia, Jutiapa. Asesora: Licda Mayra Lissette Salguero Santos Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2017

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

Marlyn Yadira Nájera Contreras

Guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos desarrollada en

Cantón Valencia, Jutiapa.

Asesora: Licda Mayra Lissette Salguero Santos

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2017

Page 2: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2017.

Page 3: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I. Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 9

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 11

1.3 Lista de carencias 12

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 14

1.5 Datos de la institución beneficiada 15

1.5.1 Nombre de la institución 15

Page 4: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

1.5.2 Tipo de institución 15

1.5.3 Ubicación geográfica 15

1.5.4 Visión 15

1.5.5 Misión 15

1.5.6 Políticas 16

1.5.7 Objetivos 16

1.5.8 Metas 16

1.5.9 Estructura organizacional 17

1.5.10 Recursos 18

1.5.11 Lista de carencias 19

1.5.12 Cuadro de análisis y priorización de problemas 20

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 21

1.7 Problema seleccionado 23

1.8 Solución propuesta como viable y factible 23

CAPÍTULO II. Perfil del proyecto 24

2.1 Aspectos generales 24

2.1.1 Nombre del proyecto 24

2.1.2 Problema 24

2.1.3 Localización 24

2.1.4 Unidad ejecutora 24

Page 5: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

2.1.5 Tipo de proyecto 24

2.2 Descripción del proyecto 24

2.3 Justificación 25

2.4 Objetivos 25

2.4.1 General 25

2.4.2 Específicos 25

2.5 Metas 26

2.6 Beneficiarios 26

2.6.1 Directos 26

2.6.2 Indirectos 27

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 27

2.7.1 Presupuesto del proyecto 27

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 29

2.9 Recursos 31

Page 6: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

CAPÍTULO III. Proceso de ejecución del proyecto 32

3.1 Actividades y resultados 32

3.2 Productos y logros 34

3.3 Aporte Pedagógico 35

CAPÍTULO IV. Proceso de evaluación 84

4.1 Evaluación del diagnóstico 84

4.2 Evaluación del perfil 84

4.3 Evaluación de la ejecución 85

4.4 Evaluación final 85

CONCLUSIONES 87

RECOMENDACIONES 88

BIBLIOGRAFÍA 89

EGRAFIA 90

APÉNDICE 91

ANEXOS 134

Page 7: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

i

INTRODUCCION

El presente informe es el resultado de la práctica del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Sobre el proyecto sobre medio ambiente, reutilización de residuos

sólidos desarrollada en Cantón Valencia. El cual se estructuró de acuerdo a los

lineamientos generales propuestos por las autoridades de la Universidad y se ejecutó

en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Cantón Valencia,

Jutiapa.

El informe consta de cuatro capítulos los cuales se describen de la siguiente manera.

Capítulo I Diagnostico institucional: el diagnóstico fue realizado en la institución

patrocinante la Municipalidad de Jutiapa y la institución beneficiada, el Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Cantón Valencia, Jutiapa. Para

obtener la información se utilizaron técnicas como la observación y entrevista.

Además se realizó un análisis contextual de la institución.

Capítulo II Perfil del proyecto: describe el estudio técnico que ayudó a agilizar la

realización del proyecto de forma viable y factible, conteniendo el nombre del

proyecto, ubicación, descripción, justificación, objetivos, metas, recursos financieros,

presupuesto y cronograma de actividades.

Capítulo III Proceso de ejecución: en la ejecución del proyecto se realizaron las

actividades y la redacción de una guía para reutilizar neumáticos para alcanzar los

objetivos durante la ejecución.

Capítulo IV Procesos de evaluación: se muestran los resultados de cada etapa del

proyecto con el fin de encontrar errores durante la ejecución para darle solución,

redactar las conclusiones y recomendaciones que le dan funcionalidad al proyecto.

Page 8: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

G

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Jutiapa, Jutiapa.

1.1.2 Tipo de la institución

Autónoma y de servicio

1.1.3 Ubicación geográfica

Las instalaciones de la municipalidad de Jutiapa se localiza en la

calle 15 de septiembre, 5ta. Calle 2-19 Zona 1, Jutiapa, Jutiapa.

1.1.4 Visión

“Propiciar el desarrollo social económico y cultural de la población

Jutiapaneca para que acceda a una mejor calidad de vida”.1

1.1.5 Misión

“Ser una Institución comprometida a garantizar el bien común de

todos los habitantes del municipio de Jutiapa a través de la

optimización de los recursos propios y del aporte constitucional”2

1.1.6 Políticas de la institución

“Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo

Anual del ciclo 2016 son:

1,2 Municipalidad de Jutiapa. Plan Operativo Anual, Jutiapa, Jutiapa, Guatemala. (2015). Pág. 2

Page 9: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

2

1.1.6.1 La municipalidad velará por lograr durante su gestión,

eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios

administrativos y públicos en beneficio y con la participación

efectiva de la población del municipio para mejorar sus

condiciones de vida.

1.1.6.2 El accionar de la municipalidad de fundamentar en un

sistema de valores de transparencia, honradez,

responsabilidad, equidad, conciencia social y objetividad.

1.1.6.3 La municipalidad ejecutará todas sus acciones guiada por el

principio que el interés general prevalece sobre el interés

particular. 3

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

➢ Ejecutar procesos de planificación sistemática y permanente en

función del desarrollo del municipio de Jutiapa. 4

1.1.7.2 Objetivos específicos

➢ Facilitar la gestión administrativa de la municipalidad, mediante

la participación en actividades del Concejo Municipal y su

relación con la alcaldía trabajando en forma eficiente para que

los vecinos queden satisfechos con los servicios prestados.

➢ Conocer las actividades y proyectos a desarrollar por la

municipalidad en el año 2017.

➢ Evaluar los resultados para tomar las decisiones oportunas.5

3 LOC.CIT 4 LOC.CIT 5 LOC.CIT

Page 10: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

3

1.1.8 Metas

1.1.8.1 Definir temática y capacitaciones.

1.1.8.2 Elaborar Plan operativo Anual.

1.1.8.3 Recopilar información para programas: Inversión, deuda

pública.

1.1.8.4 Estimación de ingresos y egresos.

1.1.8.5 Elaboración del presupuesto.

1.1.8.6 Definir y desarrollar estructuras que incluyan ejes

democratización y descentralización de la gestión local;

fortalecimiento del ambiente y de la economía local;

transparencia, visibilidad y equidad; fortalecimiento municipal.

1.1.8.7 Cumplir requisitos legales e iniciar ejecución de proyectos.

1.1.8.8 Gestionar lo relativo a generación de ingresos para

sostenibilidad.

1.1.8.9 Regularizar presupuesto (transparencia y ampliaciones)

1.1.8.10 Contratar recursos (humanos y físicos)

1.1.9 Estructura organizacional

1.1.9.1 Concejo municipal

La corporación municipal de la municipalidad de Jutiapa, constituye el

gobierno municipal y está integrado de la siguiente manera:

Alcalde Municipal Edwin Castillo

Síndico I Leonel Augusto Soto

Síndico II Rudi Leticia Torres Cortez

Síndico III Rafael Grijalva Hernández

Concejal I Víctor Hugo Valiente Grijalva

Concejal II Álvaro Salvatierra López

Page 11: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

4

Concejal III Marco Antonio Zúñiga Salguero

Concejal IV Candelario Ordoñez Méndez

Concejal V Luis Fernando Méndez Amaya

Concejal VI Leonel Humberto Salguero Rodríguez

Concejal VII Adilio de Jesús Ramírez López

Concejal VIII Juan Carlos Salguero Domínguez

Concejal IV Francisco Lidany Martínez Cuevas

Concejal X Nery Mauricio Hernández Galicia

Secretario Municipal Marvin Augusto Cardona Rodríguez

1.1.9.2 Administración municipal

La administración municipal se realiza con base en la siguiente descripción

de cada puesto:

➢ Alcalde Municipal: según el art. 53 del Código Municipal, preside y

representa a la municipalidad, es el personero legal de la misma, miembro del

comité de desarrollo, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo según

el Derecho 11-2002 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Debe

efectuar una efectiva administración municipal.

➢ Síndicos municipales: se encargan de velar por la integridad del patrimonio

en manejo de la hacienda municipal y la administración de impuestos, y otros

intereses del Consejo Municipal, según el Artículo 54 del Código Municipal. 6

6Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, la Descentralización y Participación Ciudadana (COPRE). Recopilación de Leyes, Ley General de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal. Guatemala: Ediciones Santillana. (2002).

Page 12: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

5

➢ Concejos municipales: se encargan de velar por los intereses del Consejo,

pueden sustituir al alcalde en su ausencia, forma parte del máximo órgano de

deliberación y decisión municipal, según el artículo 54 del Código municipal.

➢ Secretario municipal: tiene bajo su responsabilidad la atención de las

gestiones administrativas presentadas por los vecinos y presentarlas ante el

Concejo municipal, y las atribuciones según el artículo 84 del Código

municipal.

➢ Asistentes de Secretaria: les corresponde atender a los interesados en

realizar gestiones, solicitudes y extender documentos varios.

➢ Tesorero municipal: es el responsable de recaudar, depositar y custodiar los

fondos y valores municipales, así como efectuar los pagos dentro de lo

legalmente establecido. Referencia, art. 87 del Código municipal.

➢ Oficiales de Tesorería: son los responsables de la recepción de ingresos por

concepto de impuestos y arbitrios municipales, la operación de cajas fiscales,

pago de nóminas y manejo de kárdex de tesorería.

➢ Oficiales de Registro: son los encargados de toda inscripción y registro de

matrículas de Fierro, marcación de ganado, Inscripción de Comités

Educativos, Agua, COCODES, personería Jurídica, orientar al público, enviar

información requerida por otras municipalidades.

➢ Juez de Asuntos municipales: ejerce jurisdicción y autoridad en todo ámbito

de la circunscripción municipal que se trate, en respeto de las leyes

municipales, constitucionales, y demás leyes ordinarias, ordenanzas,

reglamentos, derecho consuetudinario y demás ordenanzas municipales.

Page 13: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

6

➢ Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación: debe consolidar y

actualizar los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo,

realizar estudios varios, elaborar perfiles, realizar gestión interinstitucional,

mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva,

proporcionar la información requerida por la municipalidad u otra institución,

dirigir y supervisar personal a su cargo, realizare presupuesto de cobras,

proporcionar apoyo técnico a otras dependencias de la municipalidad y otras

que le asigne el Alcalde municipal, según referencia del art. 96 del Código

municipal.

➢ Oficina de la Mujer: coordinar acciones con la trabajadora social y la

educadora para el hogar, brindar información, asesoría y orientación de

diferente índole a mujeres del municipio.

➢ Técnico ambiental y forestal: proporcionar asistencia en el uso de y

conservación de los recursos naturales, inspección a viveros, reforestación,

plantaciones y rozas, prevención en desastres en sector forestal.

➢ Supervisor de mantenimiento: dirige personal a su cargo en diferentes

obras, supervisa la infraestructura de drenajes, agua, calles, mercados,

infraestructura en salud, escuelas, puentes y otros.

➢ Jornaleros: es responsable del mantenimiento de calles y avenidas, drenajes,

recolección de basura y otras actividades que se le sean asignadas, su área

es diversa.

➢ Fontanero: es un puesto operativo, su actividad principal consiste en

reparaciones en el sistema de agua entubada, en tuberías de drenaje,

tragantes, zanjeo, otros que sean necesarios.

Page 14: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

7

➢ Electricista: su actividad principal es la revisión de mandos eléctricos,

mantenimiento del sistema eléctrico del edificio municipal, alumbrado público,

mercados, bombas de agua, parque, escuelas, coladores, etc.

➢ Jefe de servicios públicos: distribuir y supervisar el trabajo que hacen los

guardianes, conserjes, jardineros y otros empleados temporales.

➢ Pilotos: manejar los camiones de volteo, u otro vehículo municipal, estar a la

disposición de su jefe inmediato superior.

➢ Bibliotecaria: manejo de Biblioteca municipal, proporcionando la información

que los usuarios necesitan, constante clasificación de libros, mantener

inventario de libros, llevar control estadístico diario de usuarios.

➢ Guardianes: encargado de la vigilancia de las instalaciones a su cargo, y de

las pertenencias que los usuarios tengan en el interior de la infraestructura,

tener registro de lo que cuida.

➢ Encargado de mini complejo: debe velar por el mantenimiento y

conservación e las instalaciones deportivas, y de llevar una buena

administración y atención al público.

➢ Conserjes: su actividad se realizar la limpieza, según el área que le sea

asignada, lavar cortinas y limpiadores y otras actividades que le sean

asignadas.

➢ Jefe de relaciones públicas: su responsabilidad es divulgar los planes y

logros municipales, elaboración y distribución de boletines informativos,

mediante medios de comunicación adecuados, asistir a cualquier evento de

interés, resolver consultas, realizar actos protocolarios, etc.

Page 15: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

8

1.1.9.3 Estructura Organizacional

Tomado del POA de la municipalidad de Jutiapa.

Page 16: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

9

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

1.1.10.2 Personal admirativo

1 Alcalde municipal

1 Recepcionista

1 Secretario municipal

1 Oficial I de secretaria

1 Oficial II de secretaria

1 Tesorero municipal

1 juez de asuntos municipales

1 Coordinador de la oficina del consejo comunitario de desarrollo

1 Jefe de oficina de transporte

1 Jefe de planificación

1 Jefe de oficina de agua

1 Coordinador de transporte

1 Administrador del mercado municipal

1 Coordinador oficina municipal de la mujer

1 Técnico en Cómputo

1 Jefe oficina del impuesto único sobre inmuebles

(IUSI)

1 Jefe de la oficina de relaciones publicas

1.1.10.3 Personal operativo

43 Policías municipales

07 Fontaneros municipales

01 Inspector de alumbrado

02 Inspectores vectoriales

Page 17: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

10

06 Pilotos municipales

20 Guardianes

27 Barredores

1.1.10.4 Físicos

30 computadoras

20 impresoras

06 Líneas telefónicas

35 Escritorios secretariales

35 Sillas secretariales

01 Fotocopiadora

22 Archivadores de madera

08 Libros de actas

250 Sillas de plástico

20 Mesas plásticas

53 Sillas ejecutivas

25 Sillas de metal

07 Toldos

01 Amueblado de sala

35 Ventiladores

15 Libreras

08 Máquinas de escribir mecánicas

75 Archivos de metal

60 Engrapadoras

60 Perforadoras

1.1.10.5 Materiales

700 Lapiceros

Page 18: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

11

500 Lápices

30 resmas de hojas bond

1000 Fólderes

60 Cartuchos de tinta

1.1.10.6 Financieros

FUENTE

PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

INGRESOS

PROPIOS DE LA MUNICIPALIDAD

PRODUCTOS Y SERVICIOS

32,036,850.00

2,569,500.00

DONACIONES INSTITUCIONALES 2,569,500.00

3,000.00

SALARIO MENSUAL 698,500.00

MATERIALES Y SUMINISTROS 682, 800.00

SERVICIOS PROFESIONALES 120, 000.00

REPARACIONES-CONSTRUCCIONES 11,325, 600.00

MANTENIMIENTO 5,265,300.00

SERVICIOS GENERALES

(ELECTRICIDAD, TELÉFONO, AGUA) 10,000.00

TOTAL Q. 55,281,050.00

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para realizar el diagnóstico institucional en la municipalidad de Jutiapa, se

utilizaron diversas técnicas e instrumentos para facilitar la recopilación de

información e identificar el estado de la institución así como para concretar la

problemática y seleccionar la solución viable y factible. Las técnicas que se

utilizaron son las siguientes:

1.2.1 La observación

Se aplicó para observar las condiciones físicas en que se encuentra la

Page 19: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

12

infraestructura del edificio municipal, los recursos humanos y materiales, de

la municipalidad de Jutiapa.

1.2.2 Análisis documental

Esta se llevó a realizo por medio de la revisión y análisis de documentos

impresos existentes en la institución, entre ellos actas, inventarios, plan

operativo anual, revistas, folletos, manuales, etc.

1.2.3 Guía de análisis contextual e institucional

La aplicación de la guía permitió conocer la situación real de la institución.

Se tuvo la participación del director de la Administración Financiera Integral

Municipal, jefe de la Dirección Municipal de Planificación, Recursos

Humanos, oficiales de secretaria, secretaria, guardián, conserjes, vecinos y

usuarios. Con la aplicación del análisis de los sectores se obtuvo

información de los diferentes sectores que influyen en la institución, siendo

estos: el sector comunidad, a humanos, sector operaciones/acciones, sector

administrativo, sector de relaciones, sector filosófico, político, legal, de la

institución, que dio como resultado la elaboración de un listado de

carencias y deficiencias en la institución.

1.3 Lista de carencias

Después de haber analizado la información recabada con las técnicas en la

municipalidad de Jutiapa, se destacaron las siguientes carencias.

1. Hace falta un tren de aseo municipal escolar.

2. No existe un recipiente para el manejo correcto de la basura en la

institución.

3. Hace falta un archivo para el ordenamiento de documentos de la

institución.

Page 20: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

13

4. Se necesita una rampa de acceso para personas con discapacidades

diferentes.

5. No existe salón de proyecciones.

6. Falta de planta eléctrica.

7. Falta de servicio de alarma en la institución.

8. Falta de edificio moderno de acuerdo a las necesidades y exigencias

actuales.

9. Falta de agua entubada en algunas colonias y áreas rurales.

10. Falta de material didáctico para la reutilización de neumáticos y otros

desechos sólidos.

11. Falta de información para actuar en los desastres naturales.

Page 21: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

14

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Contaminación

ambiental

➢ Desechos sólidos

esparcidos en áreas

municipales.

➢ Redactar guía

sobre medio

ambiente,

reutilización de

residuos sólidos

desarrollada en

área de

descanso para

la conservación

del medio

ambiente.

Inseguridad ➢ Falta de rampa de

acceso para

personas con

discapacidades.

➢ Construir una

rampa.

No cuenta con un

edificio moderno y

adecuado

➢ Falta de un edificio

moderno de acuerdo

a las necesidades

actuales.

➢ No existe un salón

de usos múltiples.

➢ Construcción de

edificio acorde a

las necesidades

actuales.

Implementación

operativa

➢ Falta de planta

eléctrica.

➢ Adquirir una

planta eléctrica.

Page 22: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

15

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Cantón

Valencia

1.5.2 Tipo de Institución

Es una institución pública que genera servicio educativo a nivel básico.

1.5.3 Ubicación geográfica

Cantón Valencia, Jutiapa.

1.5.4 Visión

“Formar estudiantes capaces de resolver los problemas individuales y sociales

teniendo las herramientas para enfrentarse con eficacia y eficiencia en el

mundo competitivo aplicando el aprendizaje constructivista y proporcionar una

educación secundaria integral, eficiente y de calidad que satisfaga las

necesidades educativas de nuestros alumno, así como formar individuos

responsables, productivos y participativos que se involucren y resuelvan la

problemática de su comunidad. Con el compromiso de que el personal de la

institución desempeñara sus funciones con profesionalismo y eficiencia

requerida para cumplir con la calidad del servicio, apegados a la equidad que

demanda nuestra sociedad y con una cultura de participación en la que los

padres de familia tienen un papel transcendental”

1.5.5 Misión

“Ser una institución del Sistema Educativo Nacional que imparta Educación

Secundaria a los adolescentes cumpliendo con los propósitos requeridos,

referente a proporcionar una educación integral al educando basado en los

planes y programas de estudio, que le permitan insertarse en la sociedad como

individuos productivos”

Page 23: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

16

1.5.6 Políticas de la Institución

➢ Buscar el fortalecimiento del sistema nacional de educación para que éste

responda a estándares departamentales, nacionales e internacionales de

calidad educativa; el nuevo currículo encierra la transformación de los

métodos de aprendizaje.

➢ Se enfoca en la promoción de los valores cívicos y democráticos para que los

participantes puedan vivirlos y practicarlos en una cultura de paz y solidaridad

en busca de la identidad nacional en el marco de la diversidad.

1.5.7 Objetivos

- “Preparar profesionalmente al participante para ser competitivo y enfrentar

exitosamente los retos del mundo moderno”.

- “Elevar los Estándares Educativos del Departamento, mediante la

aplicación de nuevas metodologías y recursos tecnológicos innovadores”

1.5.8 Metas

➢ Atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por

razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de

institutos regulares y técnicos

➢ Seguimiento y monitoreo

➢ Preparar sólidamente a estudiantes que ingresaran a estudios básicos, para

un mejor futuro.

Page 24: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

17

1.5.9 Estructura organizacional

Fuete: Diseñado por la epesista.

DIRECTOR(A)

PADRES DE

FAMILIA

ORGANIZACIÓN DE

PADRES DE FAMILIA

ESTUDIANTES

GOBIERNO

ESCOLAR

FACILITADORES (AS)

Page 25: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

18

1.5.10 Recursos (humanos, físicos y financieros)

1.5.10.1 Humanos

1.1.10.1.1 Administrativo 01

1.1.10.1.2 Profesionales 03

1.5.10.2 Físicos

1.1.10.2.1 Área construida:

Módulo 1, 2 y 3

1.1.10.2.2 Cátedras 003

1.1.10.2.3 Pizarrones 003

1.1.10.2.4 Lámparas 006

1.1.10.2.5 Pupitres 040

1.1.10.2.6 Sillas plásticas. 002

1.1.10.2.8 Computadoras 003

1.1.10.2.9 Archivos 003

1.1.10.2.10 Aparato de sonido 001

1.5.10.3

Financieros

Aportes Institucionales

Gratuidad MINEDUC

Page 26: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

19

1.5.11 Lista de carencias

Después de haber analizado la información recabada con las técnicas

aplicadas en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Cantón Valencia, Jutiapa se detectaron las siguientes necesidades.

➢ Falta de una guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos

sólidos desarrollada en el área de descanso y jardines, para que

proporcionen un ambiente sano y agradable.

➢ Falta de muro perimetral del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Cantón Valencia, Jutiapa.

➢ No se cuenta con agua potable en la institución.

➢ Falta de conciencia del cuidado de los recursos naturales.

➢ No cuenta la comunidad con un vivero forestal.

➢ No existen campañas de concienciación en el manejo de la basura.

➢ Hace falta un archivo para el ordenamiento de documentos de la

institución.

Page 27: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

20

1.5.12 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

POSIBLES SOLUCIONES

Contaminación ambiental

➢ Desechos sólidos

esparcidos en áreas

cercanas al centro

educativo.

➢ Falta de un tren de aseo.

➢ Falta de cultura para el

tratamiento de desechos

sólidos de los habitantes.

➢ Guía sobre medio ambiente,

reutilización de residuos

sólidos desarrollada en

Cantón Valencia, Jutiapa.

➢ Instalar tren de aseo en el

área.

➢ Organizar campañas de

concienciación en la manejo

de la basura.

Inseguridad

➢ Falta de muro perimetral

del Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria Cantón

Valencia Jutiapa.

➢ Construcción del muro

perimetral en las diferentes

instituciones.

Deficiente servicio del agua

➢ Población no educada

para darle el buen

➢ Capacitar a la población

sobre buen uso.

Page 28: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

21

cuidado y/o uso del agua. ➢ Crear una guía sobre el buen uso del agua entubada.

➢ Racionar agua.

➢ Perforar pozo.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos

desarrollada en Cantón Valencia, Jutiapa.

Opción 2. Instalar un tren de aseo en la comunidad.

INDICADORES

OPCION

1

OPCION

2

FINANCIERO SI NO SI NO

¿Cuenta con suficientes recursos económicos? X X

¿Cuenta con financiamiento externo? X X

¿Se ejecutara el proyecto con recursos financieros propios?

X X

¿Se contempló un posible incremento en los precios? X X

¿Tiene análisis del impacto ambiental? X X

TÉCNICO

¿Cuenta con las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

Page 29: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

22

¿Tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

¿Cuenta con los insumos necesarios para el proyecto? X X

¿Es suficiente el tiempo programado para ejecutar el proyecto?

X X

ADMINISTRATIVO

¿Se cuenta con la autorización de autoridades administrativas?

X X

¿Se hizo un estudio de impacto visual? X X

¿Se definió la cobertura del proyecto? X X

¿Es de vital importancia el proyecto para la institución? X X

¿Se definieron claramente las metas? X X

MERCADEO

¿El proyecto cumple con las necesidades de la población?

X X

¿El personal está capacitado para ejecutar el proyecto? X X

POLITICA

La institución será responsable del proyecto X X

El proyecto es de importancia para la institución X X

CULTURAL

El proyecto responde a las expectativas de los usuarios X X

El proyecto impulsa la creatividad de los usuarios X X

SOCIAL

El proyecto beneficia a los usuarios. X X

TOTAL 20 1 16 5

Page 30: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

23

1.7 Problema seleccionado

Contaminación ambiental.

1.8 Solución propuesta como viable y factible

Guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos desarrollada

en Cantón Valencia, Jutiapa.

Page 31: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

24

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos desarrollada

en Cantón Valencia, Jutiapa

2.1.2 Problema

Contaminación Ambiental

2.1.3 Localización

Cantón Valencia, Jutiapa

2.1.4 Unidad ejecutora

Municipalidad de Jutiapa

La Facultad de Humanidades y Municipalidad de Jutiapa

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto

Guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos desarrollada

en Cantón Valencia, Jutiapa, se pretende orientar a la comunidad

educativa sobre la importancia de la reducción de neumáticos usados que

son uno de los principales contaminantes en nuestro medio ambiente,

pretendiendo con ella proveer un ambiente cómodo y agradable a través

Page 32: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

25

de la presentación y ejecución del proyecto, implementando con árboles

frutales (Almendros) y a su vez darán sombra a dicho proyecto.

2.3 Justificación

Vivimos en una sociedad de consumo donde resulta factible reutilizar

neumáticos, de allí la importancia de la elaboración de una guía sobre medio

ambiente, reutilización de residuos sólidos desarrollada en Cantón Valencia,

contribuyendo así al mejoramiento del medio ambiente, de esta manera

facilitar el proceso de aprendizaje adquiriendo conocimientos los cuales

pueden practicar en sus hogares los estudiantes.

El deterioro del ambiente y de los recursos naturales, se debe a la tala

inmoderada de árboles, debido a la ausencia de programas educativos,

deficiente aplicación de la ley enfocada al aprovechamiento, conservación de

los bosques, así como la ausencia de la aplicación de las leyes y políticas por

parte de las autoridades municipales y de los entes gubernamentales.

Es necesario inculcar una educación ambiental sensibilizando a los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Cantón Valencia, Jutiapa, enseñando y practicando los hábitos que

contribuyen a la disminución de la contaminación del ambiente.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

➢ Contribuir al mejoramiento y cuidado del medio ambiente.

2.4.2 Específicos

➢ Reducir la contaminación del medio ambiente reutilizando neumáticos en las

áreas verdes, para la conservación del medio ambiente.

Page 33: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

26

➢ Redactar una guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos sólidos

desarrollada en Cantón Valencia, Jutiapa.

➢ Capacitar a los docentes y estudiantes con el propósito de cuidar el medio

ambiente.

2.5 Metas

➢ Implementar una guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos

sólidos para la conservación del medio ambiente.

➢ Capacitar a tres docentes y 65 estudiantes sobre la importancia de reutilizar

neumáticos y obtener beneficios en el medio ambiente.

➢ Reproducir 1 guía para la dirección del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Cantón Valencia, Jutiapa.

➢ Elaborar 2 mesas con 4 bancos cada una para el área de descanso o

convivencia y plantar 20 árboles de almendra para el embellecimiento del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Cantón Valencia,

Jutiapa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Page 34: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

27

➢ 65 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Cantón Valencia, Jutiapa.

2.6.2 Indirectos

➢ 65 estudiantes y 03 docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Cantón Valencia, Jutiapa.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Presupuesto del proyecto

No. Fuentes de financiamiento Monto Q.

1 Municipalidad de Jutiapa, Gestión

de la Epesista

Q.4,150.45

TOTAL Q. 4,150.45

No. Descripción Cantidad Costo

unitario Q.

Costo Total

Q.

1 Cemento 9 72.30 650.70

2 Piedrín 3 metros 150.00 450.00

3 Arena 3 metros 150.00 450.00

4 Hierro 28 18.50 518.00

5 Galones de pintura 04 90.00 360.00

6 Varillas lisas 05 06.65 33.25

Page 35: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

28

7 Alambre de amarre 3 libras 04.50 13.50

8 Fotocopias 400 0.20 80.00

9 Mano de obra y refacción 08 100 800.00

10 Arboles varios 20 25.00 500.00

11 Resmas de hojas de

papel bond

04 40.00 160.00

12 Impresiones 100 01.00 100.00

13 Empastados 01 35.00 35.00

TOTAL Q. 4,150.45

Page 36: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

29

2.8 Cronograma de actividades

No.

Actividades

Responsable

Agosto

2016

Septiembre

2016

Octubre-

Noviembre

2016-2017

Enero

2017

Febrero

2017

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Gestionar de financiamiento en la Municipalidad.

Epesista

2. Solicitar permiso al director del

Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria

Cantón Valencia, Jutiapa, para

lleva realizar el proyecto

Epesista

3. Investigar sobre los beneficios

de la reutilización de

neumáticos.

Epesista

4. Depurar toda la investigación

realizada.

Epesista

5. Redactar la propuesta de la

guía.

Epesista

6. Revisar la guía por la asesora. Epesista

Page 37: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

30

7. Corregir la guía. Epesista

8. Reproducir la guía para reutilizar

neumáticos para la construcción

de mesas y bancos en áreas

verdes, dirigida a docentes y

estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria Cantón

Valencia, Jutiapa .

Epesista

9. Recopilar información para la

fase del diagnóstico en las

instituciones patrocinante y

patrocinada.

Epesista

10. Entregar de guía a director y

estudiantes del instituto

Nacional de Educación Básica

de telesecundaria Cantón

Valencia, Jutiapa

Epesista

11. Evaluar el proyecto Epesista

Page 38: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

31

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

01 Asesor

03 Docentes

65 Estudiantes

01 Alcalde

02 Albañiles

2.9.2 Materiales

01 Equipo de cómputo

01 impresora

01 Cartuchos de tinta para imprimir

01 USB

01 Cañoneras

03 Marcadores de pizarra

01 Resma de hojas de papel bond tamaño carta

100 fotocopias

2.9.3 Físicos

➢ Edificio de la Municipalidad

➢ Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Cantón Valencia, Jutiapa

2.9.4 Financieros

El total de recursos financieros que se utilizó para ejecutar el proyecto

es de Q. 4,150.00

Page 39: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

32

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

Esta fase permite aspectos importantes entre metas propuestas, a desarrollar

actividades para lograr resultados.

A continuación, se especifican las actividades.

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1. Solicitar de financiamiento a la

Municipalidad.

Autorización y apoyo financiero

para la elaboración del proyecto.

2. Solicitar permiso al Director del

Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria

Cantón Valencia, Jutiapa

Autorizado por parte del director del

establecimiento educativo.

3. Investigar sobre los beneficios

de reutilización de neumáticos.

Selección de temas y subtemas

seleccionados para el desarrollo de

la guía sobre medio ambiente,

reutilización de residuos sólidos.

4. Depurar de toda la investigación

realizada.

Elección de las orientaciones

necesarias para el desarrollo de la

guía.

5. Elaborar la propuesta de la

guía.

Levantado de texto de la propuesta

a presentar en la institución.

Page 40: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

33

6. Revisar la guía por la asesora. Presentación de la guía a la

asesora.

7. Corrección de la guía. Realización de cambios indicados

por la asesora.

8. Reproducir 1 guía sobre medio

ambiente, reutilización de

residuos sólidos desarrollada en

Cantón Valencia, Jutiapa

Proporcionar guía.

8. Inducir a docentes y

estudiantes.

Entrega del Proyecto.

9. Entrega de guía a docentes y

estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria Cantón

Valencia, Jutiapa

Concienciar a docentes y

estudiantes para la reutilización de

neumáticos.

Page 41: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

34

3.2 Productos y Logros

PRODUCTOS LOGROS

Guía sobre medio ambiente,

reutilización de residuos sólidos

desarrollada en Cantón

Valencia, Jutiapa.

Se promovió conductas ambientales que

contribuyan al mejoramiento del medio

ambiente, reutilización de residuos sólidos

desarrollada en Cantón Valencia, Jutiapa

Se socializó la guía y se elaboraron mesas

con bancos y la actividad de siembra de

árboles con los alumnos en las áreas

verdes, del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Cantón Valencia,

Jutiapa

Page 42: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

35

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

“Cuidemos nuestro planeta”

Marlyn Yadira Nájera Contreras Epesista

Asesora: Licda Mayra Lissette Salguero Santos.

Guatemala, octubre de 2016

“Guía sobre medio ambiente, reutilización de

residuos sólidos desarrollada en

Cantón Valencia, Jutiapa”

35

Page 43: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

36

INDICE

Introducción i

Objetivos ii

PRIMERA FASE 1

¿Qué es un neumático? 2

Características de los neumáticos 4

Composición del neumático según el tipo de transporte 6

Composición química de los neumáticos 7

Problemática de los neumáticos como residuo 9

Almacenamiento de neumáticos al aire libre 10

Combustión de los neumáticos 11

Actividades 15 SEGUNDA FASE 16

Contaminación ambiental de Guatemala 17

Tipos de contaminación 17

Efectos de la contaminación ambiental 18

Actividades 20

TERCERA FASE 21

Aplicación de las 3”R” en los desechos de las llantas 22

Reducir 23

Reutilizar 25

Reciclar 28

Reciclado de neumáticos: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? 30

Actividades 35

CUARTA FASE

Pasos a seguir para elaboración de mesas y bancos con neumáticos 37

Bibliografía 44

Egrafía 45

Page 44: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

37

INTRODUCCION

La necesidad de proteger el medio ambiente y por ende rescatar los recursos que

aún quedan es una prioridad internacional, nacional e indudablemente local, desde

este punto, surge la necesidad de buscar estrategias que permitan mantener al

menos en lo mejor posible las condiciones del ambiente, pensando tanto en el

beneficio presente como futuro.

Los neumáticos usados presentan un problema grave, no así, si reducimos el

número de desechados inapropiadamente, por medio de la aplicación de las tres “R”:

reducir, reutilizar y reciclar, con un énfasis particular en el reutilizar los neumáticos

enteros. Por consiguiente, el presente instructivo tiene como propósito proveer

información práctica a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Cantón Valencia, Jutiapa para prevenir la problemática ambiental y

de salud, ocasionada por los neumáticos y la aplicación de algunas alternativas para

promover la reducción a través de reutilizar los neumáticas usados.

Este instructivo está diseñado en tres fases, la primera fase se refiere a las

características y problemáticas de los neumáticos como residuo, en el cual se

describe los materiales y la composición química con que están hechas según el tipo

de transporte. En la segunda fase se establece una serie de medidas de aplicación

en los desechos de los neumáticos. En la tercera fase se detallan los pasos a seguir

para la elaboración de mesas y bancos hechos con neumáticos de auto como apoyo

a la reducción de esta problemática y a la vez mejorar el ornato de la institución.

i

Page 45: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

38

OBJETIVOS

Objetivo general

➢ Brindar herramientas que permitan a los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria Cantón Valencia, Jutiapa, educarse en

el manejo y reaprovechamiento de los residuos sólidos, reutilizando

neumáticos, para minimizar la problemática ambiental.

Objetivo específicos

➢ Utilizar el instructivo a través de una capacitación con estudiantes, docentes y

epesista para concientizar sobre la problemática ambiental que causan los

residuos sólidos como neumáticos.

➢ Ofrecer a través del instructivo, consejos prácticos que eviten que un

neumático se convierta en desecho y las medidas que pueden tomar para

extender la vida útil de sus llantas.

➢ Concientizar a los estudiantes a la disminución de la contaminación del

medio ambiente.

➢ Construir mesas y bancos, para reducir el número de neumáticos desechados

inapropiadamente para el mejoramiento y embellecimiento de las

instalaciones.

ii

Page 46: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

39

1

Page 47: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

40

PRIMERA FASE

¿Qué es un neumático?

Un neumático es un producto compuesto por muchos materiales que se genera

como resultado de un proceso de ensamblaje complejo. Algunos de esos materiales

son el caucho (natural y sintético), acero, fibras textiles, etc. A pesar de que el

aspecto exterior nos puede dar la sensación de que es un producto sencillo -

redondo, negro y hueco - en realidad es un producto altamente tecnológico, complejo

y sofisticado, fruto de numerosas investigaciones e inversiones en I+D (investigación

y desarrollo).

Banda de rodamiento y dibujo

La banda de rodamiento es el único punto de contacto del neumático y del vehículo

con la carretera. Debe resistir el desgaste y la abrasión, y ser adherente a todo tipo

de suelos. Además, para un menor consumo de combustible, es importante que la

resistencia al rodamiento sea baja.

El dibujo de la banda de rodamiento cambia en función de la naturaleza, el uso (los

neumáticos de nieve, por ejemplo) y la marca del neumático. Su diseño puede ser

simétrico, asimétrico y/o direccional, dando a los neumáticos un uso diferente. El

indicador del desgaste del dibujo es la profundidad de alguna de las ranuras

principales (debe ser de 1.6 mm). Asegúrese de revisar con regularidad el indicador

Que los participantes

conozcan sobre la

problemática ambiental

que causan los residuos

sólidos como el de los

neumáticos.

2

Page 48: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

41

de desgaste y la presión de sus neumáticos. Un buen neumático es un neumático en

buen estado y con una presión de inflado correcta. Su seguridad y la de sus

pasajeros dependen de ello!

Flancos

El flanco, hecho de caucho flexible, es la zona lateral del neumático, y la que soporta

más presión y sufre más deformaciones durante el rodamiento. Su principal función

consiste en absorver y soportar los golpes, especialmente contra las aceras.

Además, en los flancos se encuentra toda la información y marcajes sobre el

neumático.

Aros

Los Aros están formados por varias tiras metálicas que refuerzan el talón del

neumático, parte que permite asegurar el neumático a la llanta.

Carcasa

La carcasa está compuesta por cables de fibra textil formando arcos que van de lado

a lado, y pegados a la goma. Es altamente resistente a la presión, y un elemento

clave en la estructura del neumático. La mayoría de los neumáticos de turismo llevan

una o dos carcasas.

Cinturón con lonas

El cinturón se compone de varias capas de acero y correa de nylon que se cruzan

hasta componer una malla deformable, que es a la vez flexible y rígida. La función

del cinturón es dar estabilidad a la banda de rodadura, mejorando el desgaste, el

manejo y la tracción.

3

Page 49: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

42

Revestimiento de la goma interior

El revestimiento interior es una lámina de goma que hace de revestimiento de la

carcasa y la hace resistente al agua. Esto la convierte en cámara de aire para

aquellos neumáticos "tubeless". A pesar de su rigidez, el aire sale de forma natural,

por lo que hay que controlar la presión una vez al mes y siempre antes de un viaje

largo.

CARACTERISTICAS DE LOS NEUMATICOS

https://www.google.com.gt/

4

Page 50: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

43

¿DE QUE MATERIALES ESTAN ECHOS LOS NEUMATICOS?

Origen y composición del neumático

Un neumático es

básicamente un elemento

que permite a un vehículo

desplazarse en forma suave

a través de superficies lisas.

https://www.google.com.gt/

Consiste en una cubierta principalmente de caucho que contiene aire el cual soporta

al vehículo y su carga. Su invención se debe al norteamericano Charles Goodyear

quién descubrió, accidentalmente en 1880, el proceso de vulcanización, con el que

se da al caucho la resistencia y solidez necesaria para fabricarlo.

El neumático está compuesto principalmente de tres productos: caucho (natural y

sintético), un encordado de acero y fibra textil. A su vez, el caucho usado en la

fabricación de neumáticos está compuesto por un grupo de polímeros (compuestos

químicos de elevado peso molecular) entre los que se cuentan el polisopreno

sintético, el polibutadieno y el más común que es el estiero-butadieno, todos basados

en hidrocarburos.

Se agregan además, otros materiales al caucho para mejorar sus propiedades, tales

como: suavizantes, que aumentan la trabajabilidad del caucho, antes de la

vulcanización; óxido de Zinc y de Magnesio, comúnmente denominados activadores,

pues son mezclados para reducir el tiempo de vulcanización de varias a horas a

pocos minutos; antioxidantes, para dar mayor vida al caucho sin que se degrade por

5

Page 51: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

44

la acción del oxígeno y el ozono; y finalmente negro de humo, especie de humo

negro obtenido por combustión incompleta de gases naturales, que entrega mayor

resistencia a la abrasión y a la tensión.

Composición del neumático según el tipo transporte

Composición y características de los diferentes tipos de neumáticos.

Tabla 1. Neumáticos de Pasajeros. (Automóviles y camionetas)

(Caucho natural 14 %

Caucho sintético 27%

Negro de humo 28%

Acero 14 - 15%

Fibra textil, suavizantes, óxidos, antioxidantes, etc. 16 - 17%

Peso promedio: 8,6 Kg

Volumen 0.06 m3

Neumáticos MCT

(Camiones y microbuses)

Caucho Natural 27 %

Caucho sintético 14%

Carbón negro 28%

Acero 14 - 15%

Fibra, suavizantes, óxidos, antioxidantes, etc. 16 - 17%

6

Page 52: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

45

Peso promedio: 45,4 Kg.

Volumen 0.36 m3

Fuente: Rubber Manufacters Association (11)

Composición química de los neumáticos

Aunque suelen variar según el tipo de neumáticos y el país de fabricación, los

diferentes elementos químicos que componen un neumático se muestran en la tabla

2 junto a sus porcentajes respectivos:

Tabla 2. Análisis químico del neumático

Elemento Porcentaje

Carbono (C) 70

Hidrogeno (H) 7

Azufre (S) 1..3

Cloro (Cl) 0,2…0,6

Fierro (Fe) 15

Oxido de Zinc (ZnO) 2

Dióxido de Silicio

(SiO2)

5

Cromo (Cr) 97-ppm

Níquel (Ni) 77-ppm

Plomo (Pb) 60-

760ppm

7

Page 53: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

46

Cadmio 5-10ppm

Talio 0,2-

0,3ppm

Fuente: Combustibles alternativos, Holderbank 1997. (2)

En el proceso de vulcanizado, en la fabricación del neumático, la goma virgen es

mezclada con otros productos (cauchos sintéticos, azufre y óxidos) y llevada a

temperaturas que provocan cambios en su estructura química interna y en sus

propiedades físicas. Estos cambios son, en la práctica, irreversibles. Posteriormente,

la goma del neumático, al estar sometida a ambientes agresivos como el roce con el

pavimento, se desgasta y degrada.

El roce constante con el aire causa a su vez la oxidación del material, todo lo cual

impide que la goma granulada recuperada a partir de neumáticos usados alcance los

niveles de calidad de la goma virgen original. Este es el principal motivo por el cual

no es posible reciclar neumáticos para utilizarlos como materia prima para producir

nuevos neumáticos.

En la alternativa de incinerar neumáticos se genera calor, agua y cenizas. Estas

cenizas, al contener los principales componentes necesarios para la fabricación de

cemento, son absorbidas y capturadas en la estructura cristalina del cemento,

durante el proceso de fabricación del mismo en el interior del horno rotatorio, lo cual

permite, ahorrar materias primas y combustible.

La composición química de esta ceniza es la siguiente:

Tabla 3. Análisis mineral de la ceniza de neumático. (Porcentaje en peso)

Compuesto %

Dióxido de Silicio (SiO2) 22.00

8

Page 54: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

47

Dióxido de Aluminio (AL2O3) 9.09

Óxido de Fierro (Fe2O3) 1.45

Óxido de Calcio (CaO) 10.61

Dióxido de Titanio (tiO2) 2.57

Óxido de magnesio (MgO) 1.35

Óxido de Sodio (Na2O) 1.10

Óxido de Potasio (K2O) 0.92

Azufre en (SO3) 15.68

Fósforo en (P2O5) 1.03

Óxido de Azufre (ZnO) 34.50

Problemática de los neumáticos como residuo

“Los neumáticos usados poseen

problemas asociados con su resistencia

a su trituración y compactación,

durabilidad (dificultad a procesar), y baja

eficiencia para almacenar y transportar

debido a lo voluminoso. Por lo tanto, su

disposición adecuada se complica, y a

veces se encuentran almacenados o

quemándose al aire libre. Los problemas de salud y medio ambiente asociados con

el almacenamiento o combustión de las llantas al aire libre se detallan en esta

sección.

9

Page 55: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

48

Almacenamiento de neumáticos al aire libre

Los neumáticos almacenados al aire libre

muchas veces favorecen la proliferación de

roedores, insectos, culebras y otros animales

dañinos.

http://www.ecologiaverde.com/neumaticos-grandes-contaminantes/#ixzz4BvwGaR1x

La reproducción de ciertos

mosquitos, pueden llegar a ser

4,000 veces mayor en el agua

estancada de una llanta que en la

naturaleza, lo que incrementa la

posibilidad de padecer epidemias

como las del dengue.

El estacar aguan en las llantas por mucho tiempo

provoca enfermedades como en chikungunya,

dengue, etc.

10

Page 56: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

49

(Es un arbovirus, contracción de

“arthropod-borne virus“), y se

caracteriza por fiebre, cefaleas y dolor

en las articulaciones que puede

persistir durante meses. Rara vez es

mortal. No se dispone de vacuna ni de

tratamiento específico.

https://www.google.com.gt

Combustión de los neumáticos

La quema de neumáticos al aire libre provoca graves problemas ambientales, ya que

produce emisiones de gases que contienen contaminantes carcinogénicos (causan

cáncer) y mutagénicos (problemas en desarrollo de bebes) como los compuestos

orgánicos volátiles (COV) e hidrocarburos. Estas quemas representan un peligro

para la salud, a corto plazo (agudo) y crónicos significativos a los más cercanos,

incluyendo: irritaciones de la piel, irritaciones de los ojos, irritaciones del sistema

respiratorio y de las membranas mucosas, la depresión del sistema nervioso central,

cáncer, y efectos mutagénicos (como por ejemplo defectos físicos, abortos, o al

cáncer al nacimiento).

Los químicos que se generan por estas quemas también representan un peligro para

el ambiente. Los efectos dañinos de esta contaminación que son, entre otros: la lluvia

ácida, el calentamiento de la atmósfera, las inversiones térmicas y el adelgazamiento

de la capa de ozono. Esta combustión tiene una repercusión negativa directa con la

11

Page 57: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

50

salud humana y los recursos naturales, no solo de nuestro municipio o departamento

sino a nivel global.

Las substancias químicas generadas por la combustión

incompleta de los neumáticos al aire libre incluyen los

siguientes elementos de más potencia de impacto

provoca a la salud por inhalación:

https://www.google.com.gt

Acenafteno, Tetracloruro de carbono, Cloruro de

Metileno, Acenaftileno, Cloroformo, Nickel, Arsénico, Cromo , Fenol, Bario , Cryseno

, Estireno, Dióxido de azufre, Benceno, Cumeno, Ácido Sulfúrico, Monóxido de

carbono, Plomo entre otros.

Los impactos en la salud y ambiente de algunos elementos importantes generados

por estos elementos son:

➢ Partículas suspendidas: éstas comprenden un amplio rango de sólidos y

líquidos suspendidos y dispersos en el aire. Son lo suficientemente pequeñas

para penetrar en las vías respiratorias y causar enfermedades. Son producto

de la combustión, del uso de aerosoles, polvos generados por la industria, por

la quema de basura, de la construcción, etc.

➢ Los anhídridos sulfuroso y sulfúrico (SO2 y SO3), conocidos como

óxidos de azufre: son generados principalmente por procesos industriales.

Forman ácido sulfúrico al combinarse con el vapor de agua del aire; este

mecanismo es el responsable de que el ácido suspendido sea arrastrado por

12

Page 58: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

51

las lluvias formando la lluvia ácida.

➢ El monóxido de carbono (CO): se produce principalmente por la combustión

de automóviles y es un gas tóxico que sumado al dióxido de carbono calientan

la atmósfera causando el efecto invernadero. La exposición de este

contaminante entre los niveles de 10 a 15 ppm (partículas por millón), durante

un día de 8 horas, resulta en un nivel de carboxi-hemoglobina de 0.25%; es

decir, que el 2.5% de los glóbulos rojos de la sangre se une al monóxido de

carbono en vez del oxígeno; disminuyendo el suministro de oxígeno a todo el

cuerpo, con los consecuentes daños a todos los órganos vitales.

➢ Plomo: se produce por la combustión de gasolinas, en la industria y en

procesos como la fabricación de pinturas, barnices, fundiciones, refinerías,

etcétera. Se considera uno de los contaminantes más peligrosos y sus efectos

pueden ser desde irritabilidad, cansancio y agotamiento, hasta problemas de

tipo neurológico y de comportamiento.

➢ Dioxinas: Las dioxinas se encuentran de forma natural en bajas

concentraciones y provienen de fuentes como los incendios forestales. La

quema de plásticos solos o en la basura produce directamente estas

substancias. Los signos y síntomas manifiestos de la intoxicación por dioxinas

que se presentan en el hombre son: acnogénico e inducción de porfiria

neurotóxica. Existen dos tipos de intoxicación causadas por las dioxinas,

(aguda y crónica) cuyos síntomas son:

➢ Intoxicación aguda y sub-aguda: Se presentan lesiones en la piel

semejantes a quemaduras, porfiria cutánea tardía en algunos individuos,

cloracné, cefalea, anorexia, pérdida de peso, fatiga, irritabilidad, náuseas,

13

Page 59: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

52

vómitos, diarreas y depresión del sistema nervioso central.

➢ Intoxicación crónica: fatiga, irritabilidad, cefalea, pérdida de peso, cloracné,

porfiria, hirsutismo, hiperpigmentación, aumento de porfirias urinarias,

polineuritis, alteraciones en el metabolismo lipídico y función hepática,

teratogénico, carcinogénico, mutagénico para los animales de

experimentación y posiblemente para el hombre”.

https://www.google.com.gt

14

Page 60: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

53

En una hoja en blanco resuelve las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es un neumático?

2. ¿Cuáles son las características de los neumáticos?

3. ¿Por qué es importante definir los términos de natural y sintético?

4. ¿De qué materiales están hechos los neumáticos?

5. ¿Qué puntuación de 1 a 10 le darías al ambiente en el que estas ahora?

6. ¿Qué propones para mejorarlo?

7. ¿Cómo se encuentra el medio ambiente en tu comunidad?

8. ¿Crees que almacenar agua en un neumático por días es saludable, porque?

Actividad No. 1

15

Page 61: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

54

16

Page 62: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

55

SEGUNDA FASE

Contaminación Ambiental de Guatemala.

Medio Ambiente: es el conjunto de seres vivos (personas, plantas, animales), su

espacio físico y las relaciones entre ellos.

Contaminación Ambiental: es todo cambio indeseable en el ambiente y que afecta

negativamente a los seres vivos.

Tipos de contaminación

Contaminación del aire: es la que se produce

como consecuencia de la emisión de sustancias

tóxicas y que afecta a los seres vivos, también ha

reducido el espesor de la capa de ozono. Que

actualmente se ha convertido en un problema

preocupante para los seres vivos. Causantes: humo

de escapes de carros, quema de basura, incendios

forestales, humo de chimeneas de las fábricas,

polvos industriales (cemento, yeso) etc.

Contaminación del agua: a la acción o el efecto de introducir materiales, o inducir

condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración

perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios

ambientales. Causantes: Arrojo de aceites usados, arrojo de residuos sólidos

domésticos e industriales, descarga de desagües domésticos e industriales etc.

Contaminación del suelo: es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo

que afecta negativamente a los seres vivos. Causantes: deforestación, arrojo de

aceites usados, uso indiscriminado de agroquímicos, relevantes residuos tóxicos etc.

17

Page 63: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

56

Contaminación visual: es un tipo de contaminación que aparte de todo aquello que

afecte o perturbe la visualización de sito alguno o rompa la estética de una zona o

paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona

donde se produzca el impacto ambiental, causantes: Luces y colores intensos,

exceso de aviso publicitarios, cambio de paisajes natural por actividades humanas

(campamentos petroleros, mineros, crecimiento de las ciudades etc.

Contaminación sonora: consiste en los ruidos molestos provocados por los seres

humanos que afecta la tranquilidad y la salud de los seres vivos, causantes: ruido de

los carros, aviones, ruido de motores y máquinas industriales, ruido de equipos

electrónicos como música a alto volumen etc.

Contaminación térmica: consiste en el constante aumento de la temperatura

promedio de la tierra que está produciendo cambios en el clima, inundaciones,

sequías, incendios, tormentas etc.

Efectos de la contaminación ambiental

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur

(EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una

sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud

cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las

partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna

de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso

de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas,

como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5

micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las

paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10

microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima

media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general

proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas

18

Page 64: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

57

partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con

efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres

vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono

estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento global

provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que acompaña a

la combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los empresarios y sus

gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni

toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta, e indirectamente a sí

misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus

regiones.

Deteriora cada vez más a nuestro planeta

Atenta contra la vida de plantas, animales y personas

Genera daños físicos en los individuos

Convierte en un elemento no consumible al agua

En los suelos contaminados no es posible la siembra

www.elsuelo.com

19

Page 65: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

58

Forma parejas y contesta las siguientes preguntas.

1. Menciona algunos tipos de contaminación ambiental:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Menciona algunos efectos que causa la contaminación ambiental:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Menciona cuales son los causantes del desequilibrio el suelo, agua y aire:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Menciona cuales son los efectos del debilitamiento de la capa de ozono

que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Actividad No. 2

20

Page 66: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

59

21

Page 67: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

60

TERCERA FASE

APLICACIÓN DE LAS 3 R: reducir, reutilizar y reciclar los desechos sólidos

como los neumáticos.

Aplicación de las 3 R en los desechos de los neumáticos

Frente a la problemática que presentan los neumáticos usados expuestos en la

sección anterior, las municipalidades pueden tomar una serie de medidas, buscando

y promoviendo el principio de sostenibilidad las 3 R.

♦Reducir: acción de usar la menor cantidad de un producto y de extender su vida útil

para reducir la generación de desechos

♦Reutilizar: acción de dar un nuevo uso al desecho, y

♦Reciclar: acción de procesar el desecho, para servir de materia prima para un

producto fabricado.

La necesidad de proteger los recursos que quedan y proteger el medio ambiente es

una prioridad internacional, nacional e indudablemente local, de ahí la necesidad de

buscar estrategias que nos permitan mantener al menos en lo mejor posible las

Ofrecer a través del instructivo,

concejos prácticos que eviten

que un neumático se convierta

en desecho y las medidas que

puedan tomar para extender la

vida útil de sus neumáticos.

22

Page 68: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

61

condiciones del ambiente, pensando tanto en el beneficio futuro que dejaremos a

nuestros hijos.

La siguiente sección presenta algunas alternativas prácticas que pueden tomar para

promover que se reduzca el número de llantas que se disponen en los botaderos.

La demanda de neumáticos no deja de crecer y, una vez usados, hacerlos

desaparecer no es tarea fácil. La fabricación de los neumáticos necesita de una gran

cantidad de energía y su eliminación, si no se reciclan de forma controlada y

correcta, genera una gran contaminación ambiental.

La quema directa de los neumáticos produce emisiones de gases muy nocivos para

el entorno pero también el almacenamiento de los mismos genera problemas de

proliferación de roedores e insectos que transmiten enfermedades peligrosas.

Se puede implementar un programa de concienciación a la población automovilística

y a los negociantes, no solo de la problemática, sino de las causas que hacen

Cada uno de nosotros

genera unas 600 lbs

de basura al año por

término medio.

23

Page 69: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

62

producir un neumático en desechos, y las medidas que pueden tomar para extender

la vida útil de sus neumáticos.

➢ Revisar y mantener buena presión en los neumáticos.

➢ Rotar los neumáticos cada 10000 kilómetros (vehículo de uso normal) o 5000

kilómetros (vehículo de uso intenso)

➢ Buenos hábitos de manejo; evitar exceso uso de frenos o aceleración

exagerada.

➢ Evitar la sobrecarga de los vehículos

➢ Asegurar la calidad de trabajo al reparar algún pinchazo

➢ Mantener caminos en buenas condiciones y libre de piedras, rocas, clavos,

varillas,

➢ Pedazos de vidrio o porcelana, etc.

http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm

24

Page 70: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

63

Existen varias opciones para reutilizar los neumáticos. En esta sección se pone

énfasis en el uso de neumáticos enteros, sin la necesidad de equipos especiales

para la trituración de los neumáticos.

Reutilización de neumáticos Enteros en Guatemala.

Numero de

neumáticos

Proyectos realizados para reutilización de neumáticos

1400 Impermeabilización de suelo (rellenas y compactadas con

PET)

1500 Muros de contención (rellenas y compactadas con tierra)

30 Rotulación

150 Delimitación de área.

50 Protección de árboles tipo maceta (contra roce de tractores)

75 Para maceta siembra de árboles

100 Para camino peatonal

400 Vía de acceso para tractores (rellenas de piedra)

100 Tubos de drenajes.

40 Re- encauche, para hacer suela de caites (calzado indígena)

25

Page 71: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

64

➢ Muros de contención

“Una de las mejores opciones para reutilizar los neumáticos desde el punto de vista

económica, ambiental y social es el de muros de contención o de retención. Estos

muros evitan la erosión y se integran al suelo, haciendo que crezcan árboles, tal

como se puede observar en los ejemplos de las siguientes fotografías”.

https://www.google.com.gt/

“Los pasos a tomar en la implementación de esta alternativa son:

1) Seleccionar los neumáticos por tamaño o “ring”.

2) Paralelamente realizar un diseño del talud donde se aplicará el muro de

neumáticos.

3) Tallar el muro donde se aplicará el muro de neumáticos.

4) Colocar la primera hilera de neumáticos (que debe ser la de mayor diámetro).

5) Luego se sujetan entre sí, con alambre de amarre.

6) Rellenar los neumáticos con tierra o arena, iniciando por la parte interna (de la

dona) y luego por el centro. Se debe considerar la compactación.

7) Finalizada la primera hilera se inicia con la segunda en forma traslapada y se

repite el procedimiento desde el paso.

26

Page 72: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

65

Parques infantiles

Por las características de los neumáticos se pueden implementar columpios, túneles,

El trepador (neumáticos en forma de red), saltadores, pirámides con resbaladero,

etc”.

https://www.google.com.gt/

Otras opciones para reutilizar neumáticos enteros son:

♦ Fabricación macetas ecológicas

♦ Fabricación de caites (calzado indígena),

♦ Pozos de infiltración

♦ Cama de piedra (disipador de energía),

♦ Adoquín de piedra,

♦ Realización de casas de perro,

♦ Vivienda para personas de escasos recursos, muebles (bancos y mesas).

♦ El re-encauchado (en frío o en caliente),

♦ Neumáticos para carretas,

♦ Para realizar arrecifes corales,

♦ Rótulos, y

Delimitación de terrenos o carreteras”.

27

Page 73: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

66

https://www.google.com.gt/

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una

materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para

obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la

obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el

ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales,

macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos. Es importante

reconocer que hay un costo asociado con la preparación de los neumáticos para

utilización en el proceso industrial (en particular el cortarlas en pedazos), y puede ser

que sea necesario pagar a la industria una porción de este costo.

28

Page 74: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

67

Materia prima para productos fabricados

Los neumáticos, por medio de procesos industriales para obtener viruta de caucho

vulcanizado, pueden servir de materia prima para la fabricación de una variedad de

productos, incluyendo:

♦ alfombras,

♦ Aislantes de vehículo,

♦ Osetas de goma,

♦ Tejados,

♦ Pasos a nivel,

♦ Cubiertas,

♦ Masillas,

♦ Aislantes de vibración,

♦ Campos de juego, suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicletas,

♦ Cables de freno,

♦ Compuestos de goma,

♦ suelas de zapato,

♦ bandas de retención de tráfico,

♦ Compuestos para navegación.

29

Page 75: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

68

https://www.google.com.gt

Reciclado de neumáticos: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?

El reciclaje de neumáticos o el reciclaje de caucho es el proceso de recuperación de

neumáticos de maquinaria o vehículos que ya no son adecuados para su uso debido

al desgaste o daño irreparable (como pinchazos). Estos neumáticos están entre las

fuentes de residuos más grandes y más problemáticas debido al gran volumen

producido, su durabilidad, y el hecho de que contienen un número de componentes

que son ecológicamente problemáticos y tóxicos para el medio ambiente. Se estima

30

Page 76: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

69

que 259 millones de neumáticos se desechan cada año. Su barata disponibilidad,

volumen y capacidad de recuperación los hacen objetivos atractivos para el reciclaje,

sin embargo más de la mitad de los neumáticos usados son quemados por su valor

como combustible. Incluso en los países avanzados como Alemania, el 55% de estos

se estima que son utilizados para ser quemados como combustible.

https://www.google.com.gt

Ubicación de los residuos de caucho

Los neumáticos no se desean en los vertederos debido a los grandes volúmenes que

ocupan, puesto que el 75% de su espacio está vacío y ocupa rápidamente un

espacio valioso. Muchas veces los neumáticos triturados se utilizan en los

vertederos, en sustitución de otros materiales de construcción, para un material de

relleno ligero en los sistemas de ventilación de gas, y sistemas de recolección entre

otros.

Muchos de estos también terminan arrojados en descampados o basurales

colectivos y provocan una gran contaminación ya que son muy resistentes y sus

componentes altamente tóxicos no son rápidamente degradados. Por esta razón el

objetivo de reciclarlos es una buena iniciativa para encontrar un lugar adecuado para

ubicarlos.

31

Page 77: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

70

Problemas del desecho ilegal de neumáticos

https://www.google.com.gt

La acumulación de neumáticos crea un gran riesgo para la salud y la seguridad. Los

incendios de llantas pueden ocurrir fácilmente y tardar meses en extinguirlos,

creando contaminación sustancial en el aire y la tierra. El reciclaje ayuda a reducir el

número de neumáticos almacenados que genera todos estos problemas. Otro riesgo

adicional para la salud son los neumáticos apilados unos arriba de otros

que proporcionan refugio para los bichos y un caldo de cultivo para los mosquitos

que pueden transmitir enfermedades de todo tipo.

El desecho ilegal de neumáticos contamina barrancos, bosques, desiertos y terrenos

baldíos que llevaron a muchos pases a aprobar reglamentos para el desecho de

neumáticos que requieren una gestión adecuada. Por desgracia, el almacenamiento

de los neumáticos y el reciclaje son a veces vinculados con actividades ilegales y la

falta de conciencia ambiental.

32

Page 78: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

71

Derivado de los neumáticos reciclados

https://www.google.com.gt

Los neumáticos pueden ser reutilizados de muchas maneras, aunque, de nuevo, los

neumáticos más usados se queman por su valor como combustible. Una etapa de

reciclaje de neumáticos implica la producción de productos alternativos para la venta.

Nuevos productos derivados de los neumáticos de desecho generan más actividad

económica que la combustión u otra producción, como también esta reducción de

flujo de residuos reduce la contaminación y las emisiones excesivas de las

operaciones de reciclaje. Entre los materiales derivados de los neumáticos podemos

encontrar:

➢ Materiales de construcción.

➢ Arrecifes artificiales.

➢ Prendas de vestir (ejemplo: sandalias).

➢ Proyectos de ingeniería civil a base de neumáticos.

➢ Carburantes.

➢ Asfalto.

➢ Nuevos neumáticos.

➢ Muros de contención.

➢ Materiales para la amortiguación de las vías de los ferrocarriles.

➢ Baldosas de goma.

33

Page 79: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

72

➢ Ladrillos.

➢ Reductores de velocidad.

Problemas en el medio ambiente

https://www.google.com.gt

A pesar de los numerosos beneficios que se representan a la modernización de este

mundo por el caucho natural, la consecuencia de la transformación de caucho natural

nos está llevando a un serio problema debido a que sus efluentes son altamente

contaminados. El rápido crecimiento de esta industria genera grandes cantidades de

efluentes provenientes de sus operaciones de procesamiento, que es realmente un

gran problema debido a que las aguas residuales contienen una alta demanda

biológica de oxígeno y amoníaco. Sin el tratamiento adecuado, la descarga de aguas

residuales de la industria de transformación de caucho hacia el medio ambiente

puede causar graves consecuencias a corto y largo plazo.

La situación del medio ambiente en consecuencia de la producción de caucho varía

de acuerdo a la naturaleza de cada industria. Por ejemplo en la industria de secado

de hojas de caucho las partículas de humo contribuyen a la contaminación en el

lugar de trabajo y a los vecindarios aledaños a la fábrica. La alta concentración de

partículas de aerosol en la atmósfera puede causar efectos adversos en la salud de

los trabajadores. Otro gran problema es que desperdician los efluentes de agua que

contienen sustancias altamente tóxicas y perjudiciales para el medio ambiente y la

salud de los individuos.

34

Page 80: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

73

Demuestra que es lo que aprendiste. Contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué es el reciclaje?

2. ¿Cuáles son las ventajas del reciclaje?

3. ¿Qué puedo hacer para colaborar con el reciclaje?

4. ¿Qué significan las tres R?

5. ¿Qué se hace con las basuras que no se pueden reciclar?

6. ¿Como son las canchas de futbol?

7. ¿Contribuyes a que tu instituto este siempre limpio?

8. ¿Crees que es necesario reciclar para evitar el calentamiento global y

porque?

9. ¿Sabes para qué sirve el reducir, reutilizar y reciclar?

10. ¿Qué consejo darías para evitar que un neumático se convierta en desecho?

Actividad No. 3

35

Page 81: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

74

36

Page 82: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

75

CUARTA FASE

Pasos a seguir para elaboración de mesas y bancos con neumáticos

Materiales y herramientas necesarias:

♦ Neumáticos (reciclar) ♦ Humanos (Mano de Obra)

♦ Cubetas (reciclar)

♦ Cemento

♦ Hierro

♦ Arena

♦ Alambre de amarre

♦ Piedrín

♦ Carreta

♦ Palas

♦ Paleta de Alisar

♦ Agua

♦ Pintura

♦ Brochas

♦ Gas (Pintura)

Brindar a los capacitados los

instrumentos necesarios para la

creación de 2 mesas y 8 bancos

para reducir el número de

neumáticos desechados

inapropiadamente para el

mejoramiento y embellecimiento

del Instituto.

37

Page 83: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

76

Fotografía donde el estudiante hace el agujero para

iniciar con la actividad

Fuente: Marlyn Nájera

Fotografía realizando las medidas para medir la

profundidad para luego poner las varias de hierro.

Fuente: Marlyn Nájera

38

Page 84: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

77

Fotografía donde el estudiante llena totalmente con

concreto los neumáticos para la elaboración de las

mesas.

Fuente: Marlyn Nájera

Fotografía donde el padre de familia hace los últimos retoques a la mesa

Fuente: Marlyn Nájera

39

Page 85: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

78

Fotografía de mesa terminada y bancos en proceso

Fuente: Marlyn Nájera

Fotografía de mesa y bancos terminados

Fuente: Marlyn Nájera

40

Page 86: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

79

Fotografía donde el estudiante retira los moldes que se utilizaron para elaborar los bancos

Fuente: Marlyn Nájera

Fotografía de los estudiantes lavando las

mesas y bancos

Fuente: Marlyn Nájera

41

Page 87: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

80

Fotografía de los estudiantes pintando los neumáticos de las mesas y bancos

Fuente: Marlyn Nájera

Fotografía con los estudiantes terminado

de pintar las mesas y bancos

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Giran Ramírez

42

Page 88: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

81

Fotografía del proyecto ya terminado

Fuente: Marlyn Nájera

43

Page 89: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

82

BIBLIOGRAFIA

➢ Quezada V., Dennis Andrés, “Utilización de neumáticos desechados como combustible alternativo en fábricas de cemento”, Universidad de Talca, Chile, 2001

➢ Manual de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

(2010). USAC. Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía,

Guatemala.

➢ Noriega Castillo, Claudia Eleonora, (2007) Ciencia Naturales, Editorial

Santillana. Guatemala.

➢ Libros de Registro y Control de la Municipalidad de Jutiapa.

44

Page 90: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

83

EGRAFIA

➢ http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/reciclado-de-neumaticos-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/

➢ www.eco_sitio.com.ar/reciclajeengeneral.htm. Ecología Creativa.

➢ http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm

➢ http://contaminacionambien.galeon.com/ ➢ http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/reciclado-de-neumaticos-que-es-y-

cuales-son-sus-beneficios/

➢ www.eco_sitio.com.ar/reciclajeengeneral.htm. Ecología Creativa.

➢ http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm

➢ http://contaminacionambien.galeon.com/

45

Page 91: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

84

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico permitió conocer la situación inicial de la institución

patrocinante y la institución patrocinada o beneficiada la cual sirvió para adquirir y

presentar los resultados de los estudios de viabilidad y factibilidad en los aspectos

como: condiciones materiales, organizacionales, las actitudes y potencialidades de

los participantes, para lo cual se utilizó la entrevista estructurada, cuestionario y

encuesta, permitiendo observar con claridad los niveles de realización o limitaciones

en la ejecución.

El cronograma de actividades, permitió verificar si cada una de las actividades

planificadas, fueron ejecutadas en el tiempo específico. Al analizar los resultados se

pudo determinar que la etapa de diagnóstico se desarrolló durante el tiempo

programado, ya que se tuvo los insumos necesarios, por lo que no hubo necesidad

de reprogramar las actividades previstas.

Las técnicas utilizadas para el diagnóstico, proporcionaron información básica para

localizar todas las necesidades que posee la institución. Permitiendo tener la

selección y priorización de las necesidades que son de urgencia en solucionar.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil cumplió su objetivo como el de planificar la ejecución del proyecto en el cual

se establecieron los objetivos y metas a alcanzar, con base a esto se realizaron las

actividades necesarias para la ejecución de cada fase. Por medio del instrumento de

evaluación de proyectos, se utilizó una encuesta de opiniones con la cual se

determinó que los objetivos propuestos están debidamente planteados, las metas

que se pretenden alcanzar son concretas y acorde al proyecto, el presupuesto, las

actividades y los recursos previstos, están favorablemente para la realización del

proyecto.

Page 92: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

85

El desarrollo del proyecto fue exitoso, a través de las diferentes gestiones que

fueron realizados hacia personas particulares e instituciones como la

municipalidad, así mismo se consideró los márgenes para obtener imprevistos. Se

realizó un presupuesto de los costos de todos los materiales que se utilizaron para el

desarrollo del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución.

Se realizaron actividades conforme el cronograma con autoridades educativas,

municipales, personal docente y alumnos del instituto educativo.

Las instituciones inmersas en el problema contribuyen en un plan para la

ejecución del proyecto de Guía para reutilizar neumáticos en la construcción de

mesas y bancos en las áreas verdes, dirigido a estudiantes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Cantón Valencia,

Jutiapa.

4.4 Evaluación final.

Se aplican diferentes técnicas para el logro del diagnóstico institucional,

visualizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, dándonos a

conocer los problemas internos y externos de la institución, nos dio a conocer

las causas y efectos ocasionados por dicho problema.

Realizando el análisis de los problemas jerárquicamente nos da el resultado a

seleccionar, Guía para reutilizar neumáticos en la construcción de mesas y

bancos en las áreas verdes, dirigido a docentes y alumnos del instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria Cantón, Jutiapa.

➢ Se tuvo una visión clara para el desarrollo de las actividades con calidad,

cantidad, costos y tiempo en cada una de las propuestas ejecutadas,

enmarcadas en los objetivos generales y específicos.

Page 93: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

86

➢ El proyecto se logra con la participación de autoridades municipales,

autoridades educativas y epesista.

➢ Para finalizar se concluye con las actividades programadas en la entrega del

proyecto a las diferentes personas inmersas en el problema: Guía para

reutilizar neumáticos en la construcción de mesas y bancos en las áreas

verdes, dirigido a docentes y alumnos del instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Cantón, Jutiapa. Logrando así en un 100%

mejorar condiciones para un ambiente adecuado en el centro educativo.

Page 94: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

87

CONCLUSIONES

➢ Se redactó una guía sobre medio ambiente, reutilización de residuos

sólidos desarrollada en Cantón Valencia, Jutiapa.

➢ Se capacito a los estudiantes con el propósito de cuidar el medio ambiente.

➢ Gracias a la reutilización de los neumáticos, convirtiéndolos en mesas y

bancos, se le pudo enseñar a los estudiantes el cuidado del medio ambiente.

Page 95: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

88

RECOMENDACIONES

➢ A estudiantes que puedan compartir la información con su familia y hacer

uso de la guía con las personas de su comunidad, como alternativa para la

conservación del medio ambiente.

➢ A estudiantes y la comunidad educativa contribuya al cuidado y conservación

del medio ambiente.

➢ A docentes que la utilicen los recursos entregados al personal docente

administrativo y alumnado puedan darle una utilidad adecuada.

Page 96: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

89

BIBLIOGRAFIA

➢ Quezada V., Dennis Andrés, “Utilización de neumáticos desechados como combustible alternativo en fábricas de cemento”, Universidad de Talca, Chile, 2001

➢ Manual de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

(2010). USAC. Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía,

Guatemala.

➢ Noriega Castillo, Claudia Eleonora, (2007) Ciencia Naturales, Editorial

Santillana. Guatemala.

➢ Libros de Registro y Control de la Municipalidad de Jutiapa.

Page 97: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

90

E-GRAFÍA

➢ http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/reciclado-de-neumaticos-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/

➢ www.eco_sitio.com.ar/reciclajeengeneral.htm. Ecología Creativa.

➢ http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm

➢ http://contaminacionambien.galeon.com/ ➢ http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/reciclado-de-neumaticos-que-es-y-

cuales-son-sus-beneficios/

➢ www.eco_sitio.com.ar/reciclajeengeneral.htm. Ecología Creativa.

➢ http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm

➢ http://contaminacionambien.galeon.com/

Page 98: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

91

APENDICE

Page 99: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

92

PLAN DE DIAGNOSTICO

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Datos institucionales

• Institución: Municipalidad de Jutiapa.

• Dirección: Calle 15 de septiembre, 5ta. Calle 2-19 zona 1, Jutiapa.

• Departamento: Jutiapa

1.2. Datos personales del ejecutor

1.2.1. Responsable de la investigación: Marlyn Yadira Nájera Contreras

1.2.2. Carné: 201123710

1.2.3. Asesora: Mtra. Mayra Lissette Salguero Santos

2. TITULO

Diagnostico institucional de la Municipalidad de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

3. OJETIVOS

3.1. Objetivo general

Ejecutar procesos e planificación asistemática y permanente en función

del desarrollo del municipio de Jutiapa

3.2. Objetivos específicos

➢ Facilitar la gestión administrativa de la municipalidad, mediante la participación

en actividades del Concejo Municipal y su relación con la alcaldía trabajando

en forma eficiente para que los vecinos queden satisfechos con los servicios

Page 100: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

93

prestados.

➢ Conocer las actividades y proyectos a desarrollar por la municipalidad en el

año 2017.

➢ Evaluar los resultados para tomar las decisiones oportunas.

4. ACTIVIDADES

4.1. Preparación de insumos y materiales que propicien la realización del

diagnóstico.

4.2. Realización de la investigación bibliográfica

4.3. Diseño de instrumentos para recabar información

4.4. Aplicación de instrumentos acordes a las técnicas elegidas

4.5. Análisis de información

4.6. Consolidado de información

4.7. Identificación priorización y definición del problema

4.8. Identificación de alternativas de solución

4.9. Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución

4.10. Planteamiento de la propuesta viable y factible

4.11. Estructuración del informe de acuerdo a los requerimientos de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

5. RECURSOS

5.1. Técnicos

El diagnóstico y la identificación de los problemas se realizarán aplicando la

matriz de los siete sectores, más uno agregado, aplicando para este fin técnicas e

instrumentos de carácter participativo y no participativo, como: encuestas,

Page 101: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

94

entrevistas, análisis documental, observación. Para la priorización de problemas

se aplicará la matriz de priorización; para el análisis de viabilidad y factibilidad se

establecerán indicadores específicos que soporten la solución viable y factible

5.2 Humanos

Epesista

Personal de la municipalidad de Jutiapa

5.3 Recurso financiero

El diagnóstico institucional tendrá un costo de cuatro mil ciento cincuenta

quetzales (Q.4,150.45), invertidos en gastos de materiales de construcción,

papelería, útiles de oficina, levantado de texto y fotografía.

Page 102: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

95

5.3.1 Presupuesto

Tabla No. 1

Fuente: elaboración propia

6. CRONOGRAMA

El diagnóstico institucional está programado para realizarse en 4 semanas del

once de julio al doce de agosto de 2016.

No. Descripción Cantidad Costo

unitario Q.

Costo Total

Q.

1 Cemento 9 72.30 650.70

2 Piedrín 3 metros 150.00 450.00

3 Arena 3 metros 150.00 450.00

4 Hierro 28 18.50 518.00

5 Galones de pintura 04 90.00 360.00

6 Varillas lisas 05 06.65 33.25

7 Alambre de amarre 3 libras 04.50 13.50

8 Fotocopias 400 0.20 80.00

9 Mano de obra y

refacción

08 100 800.00

10 Arboles varios 20 25.00 500.00

11 Resmas de hojas de

papel bond

04

40.00 160.00

12 Impresiones 100 01.00 100.00

13 Empastados 01 35.00 35.00

TOTAL Q. 4,150.45

Page 103: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

96

No. Actividad

JULIO AGOSTO

Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 3

PER L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Preparación de

insumos y

materiales

P

E

R

Investigación

bibliográfica

P

E

R

Diseño de

instrumentos

P

E

R

Aplicación de

instrumentos

P

E

R

Análisis de

información

P

E

R

Consolidación

de información

P

E

R

Análisis y P

Page 104: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

97

P=Programado P=Ejecutado R=Reprogramado

priorización del

problema

E

R

Identificación de

alternativas de

solución

P

E

R

Análisis de

viabilidad y

factibilidad

P

E

R

Planteamiento

de la solución

P

E

R

Redacción de

informe

P

E

R

Page 105: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

98

7. EVALUACIÓN

La evaluación del diagnóstico institucional se hará considerando los siguientes

indicadores:

• Tiempo: este se evaluará en función de las actividades planificadas y

ejecutadas en el cronograma de actividades.

• Objetivos: se evaluará en base a los logros obtenidos encada actividad,

utilizando para este fin una lista de cotejo con indicadores de la técnica de la

comparación.

Jutiapa 25 de julio de 2017

f.___________________________

Marlyn Yadira Nájera Contreras

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Vo. Bo.

f_____________________________

M.a. Mayra Lissette Salguero Santos

Asesora EPS

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 106: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

99

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Jutiapa

Guía de entrevista dirigida a ________________________________________

Objetivo de la Entrevista: Recabar información general sobre el personal técnico y

administrativo de _______________________________.

ÁREA ADMINISTRATIVA

(Recursos Humanos)

1.Área de trabajo: ___________________________________________________

2. Cargo que desempeña: ____________________________________________

3. Funciones esenciales:______________________________________________

4. Grado Académico: ________________________________________________

5. Tiempo de ejercer el cargo: _________________________________________

6. Jefe inmediato superior: ____________________________________________

7. Personal bajo su cargo: ____________________________________________

8. Se Cuenta con el equipo suficiente para realizar el trabajo de manera eficiente.

SI_________________NO__________________

9. Tiene conocimiento el personal del reglamento interno: SI_________NO________

10. Tiene conocimiento el personal del manual de funciones: SI_______NO________

11. Las relaciones personales usted las considera:

Buenas___________ Regulares______________ Excelentes________________

Page 107: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

100

12. Se han impartido capacitaciones al personal de la institución para su calidad

administrativa: SI__________________________NO________________________

13. Se efectúan supervisiones constantes: SI_________________NO____________

14. Se llevan acabo actividades con otras instituciones:

SI____________NO_____________ Mencione algunas: ___________________

Page 108: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

101

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Jutiapa

Guía de entrevista dirigida al encargado de

_________________________________

Objetivo de la entrevista: Recabar información sobre el proceso administrativo así

como los fundamentos legales que rigen en la Municipalidad de Jutiapa.

Información General-

1. Área de trabajo: __________________________________________________

2. Cargo que desempeña: ____________________________________________

3. Funciones esenciales: _____________________________________________

4. Grado Académico: ________________________________________________

5. Tiempo de ejercer el cargo: _________________________________________

6. Jefe inmediato superior: ____________________________________________

7. Número de personas a su cargo: _____________________________________

Planificación y Organización:

1. ¿Tiene para su aplicación un Plan Operativo Anual la institución?

SI________________ NO_______________

2. ¿Tiene la institución proyectos en ejecución? SI__________NO__________

¿Cuáles?_____________________________________________________

3. ¿Maneja presupuesto para la ejecución de proyectos? SI_______NO_______

4. ¿Cuál es la Visión y Misión de la institución?

__________________________________________________________________

Page 109: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

102

5. ¿Cuáles son los objetivos y metas de institución?

_________________________________________________________________

6. ¿Se cuenta con manuales de funciones? SI__________ NO____________

7. ¿Se cuenta con un reglamento interno? SI______________ NO___________

8. ¿Cómo está organizada formalmente la institución?

_________________________________________________________________

9. ¿Supervisa el trabajo del personal así como los proyectos que ejecutan?

SI_______NO______ ¿De qué Manera?_______________________________

10. ¿Utiliza instrumentos de supervisión? SI___________NO______________

¿Cuáles?__________________________________________________________

Page 110: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE INFORMACION GENERAL PARA EL DIAGNOSTICO INSTITICIONAL

INDICACIONES: Atentamente se solicita su amable colaboración, agradeciéndole

responder con veracidad a las cuestiones que se le plantean a continuación.

OBJETIVO: Recabar información para la elaboración de un diagnóstico institucional

verídico y completo. Marque “X” en el espacio correspondiente a la respuesta

correcta.

I. INFORMACION GENERAL:

1. Institución:________________________________________________

2. Dirección:_________________________________________________

3. Fecha de fundación:

Gubernamental____Privada_____Autónoma_____Semiautónoma____

4. Número de empleados a nivel:

Profesional______ Técnico______ Administrativo_______

5. Número de empleados administrativos:

Presupuestados__________ Por Contrato________

6. Jornada de atención al público: de_________ a__________ horas.

Unidades Secciones

a. _____________________ a. ___________________

b. _____________________ b.____________________

c. _____________________ c.____________________

d. _____________________ d.____________________

e. _____________________ e.____________________

Page 111: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

104

II. INFRAESTRUCTURA

1. Instalaciones adecuadas al servicio:

Amplitud Si____No___ Iluminación Si___No___ Ventilación Si__No_

2. Salón para sesiones: Si____No____ Centro de cómputo Si___ No___

Archivo Si____ No____ Centro de documentación Si____ No___

3. Área de servicio para: Público Si____ No___ Personal Si___ No___

Área de parqueo Si___ No___ Área verde Si___ No___

III. ADMINISTRACION

1. Están determinadas las responsabilidades y tareas específicas para

cada puesto: Si______ No______

Están en forma: General____ Con Precisión_____No se realizan_____

2. Cumplen los empleados con los lineamientos establecidos en los

procedimientos administrativos, en forma:

Correcta____ Oportuna____ Parcial____ Total____ En la mayoría____

3. Se observa cambios o modificaciones en los procedimientos

administrativos:

Si_____ No_____ Se ignora______

4. Se capacita al personal que labora en la institución:

Si_____ No_____

IV. SITUACIÓN INTERNA:

1. El grado de integración de su personal es:

Óptimo_____ Normal_____ Necesita mejorar_____ Deficiente_____

2. El personal administrativo para desempeñar con eficiencia en función,

cuenta con los siguientes recursos:

Mobiliario___________ Equipo___________ Útiles______________

Otros_____ diga cuáles:_____________________________________

3. Los recursos con que cuentan son:

Suficientes______ lo necesario______ escasos_______

4. En su legislación y administración cuenta con:

a. Base legal de creación Si______ No______

b. Reglamento interno Si______ No______

Page 112: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

105

c. Manual de funciones Si______ No______

d. Reglamento disciplinario Si______ No______

e. Reglamento de Evaluación Si______ No______

f. Legislación Laboral Si______ No______

g. Plan Operativo Anual Si______ No______

h. Plan de Contingencia Si______ No______

i. Otros. Diga cuáles:_______________________________________

5. Las relaciones interpersonales entre los trabajadores, usted las

considera:

Óptimas____ Muy buenas____ Normales____ Necesitan mejorar___

Deficientes____

6. ¿Existen incentivos laborales en su institución? Si____ No____

Si su respuesta es si, diga cuáles:______________________________

_________________________________________________________

7. ¿Se evidencia una dirección eficiente? Si_____ No_____

8. ¿Existe comunicación de doble vía entre autoridades y personal?

Si______ No______

9. Las acciones directivas cumplen con la misión de la institución

Si______ No______

10. ¿Cuál es la misión de la Institución?____________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

11. Los objetivos de la institución son:

Realistas_________ Operantes__________ Alcanzables__________

No realistas________ Inoperantes_________ Inalcanzables________

12. ¿Están establecidos en función de las circunstancias actuales?

Si_______ No________

V. SITUACIÓN EXTERNA

1. La demanda de servicio público es considerada:

Demasiada_____ Suficiente_____ Normal_____ Poca_____

No se presta_____

Page 113: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

106

2. ¿La institución depende de un presupuesto?

Externo______ Interno_____ Mixto_____ No tiene____

3. ¿Qué aspectos de la legislación vigente se aplican en la institución?

a. ______________________________________________________

b. ______________________________________________________

c. ______________________________________________________

4. ¿Con qué dependencias existen relación interinstitucional?

d. ______________________________________________________

e. ______________________________________________________

f. ______________________________________________________

g. ______________________________________________________

5. ¿En sus acciones laborales que funciones desempeñan?

a) De supervisión______ b) De control_______ c) De dirección______

d) De planificación______ e) De evaluación_______

f) De ejecución_______ g) De orientación_________

Descríbalas_____________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________________________________

a) Se le agradece hacer las observaciones que considere pertinentes, en

el siguiente espacio:

Marlyn Yadira Nájera Contreras

Epesista

Licda. Mayra Lissette Salguero Santos

Asesora

Page 114: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

107

DIAGNOSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE JUTIAPA

I SECTOR COMUNIDAD

1. AREA GEOGRAFICA:

1.1. Localización. La ciudad de Jutiapa está ubicada en la parte Nor-

Oeste del mismo. Limita al Norte con el municipio de Monjas (Jalapa),

El Progreso, Santa Catarina Mita y el departamento de Santa Rosa, al

Sur con los municipios de Comapa, Jalpatagua, y al Oeste con los

municipios de Quesada, Jalpatagua y Casillas del departamento de

Santa Rosa. Se ubica a 124 (118) kilómetros de la ciudad capital por

la ruta CA-1.

1.2. Tamaño.

El municipio de Jutiapa tiene una extensión aproximada de 620

Kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 895 metros

sobre el nivel del mar. Y están divididos en 1 ciudad, 43 aldeas, 142

caseríos, 28 cantones y 8 fincas.

1.3. Clima.

Su clima en general es cálido, seco en la parte central y templado en

el área de montaña; la temperatura promedio anual es de 20ºc, con

una mínima de 15ºc y una máxima de 25ºc; la precipitación pluvial

promedio anual es de 750 a 1000 mm.

1.4. Suelo.

La textura del suelo en su mayoría es franco arcilloso. Según el mapa

de uso de la tierra, el 33.26% de la superficie de Jutiapa es utilizado

en la agricultura, el 51.10% es ocupado por arbustos y matorrales, el

Page 115: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

108

14.27% es bosque natural y el 1.06% lo constituyen los lugares

poblados.

1.5. Principales accidentes geográficos.

Los barrancos que se encuentran alrededor del municipio también son

accidentes geográficos que Jutiapa contiene, los volcanes, suchitan

chingo,y culma y sus ríos son: De paz,ostua,Tamazulapa,salado.

1.6. Recursos naturales.

En una gran cantidad de terrenos escabrosos no explotados para la

vivienda o invadidos por la población jutiapaneca, el municipio de

Jutiapa contiene algunas especies de animales y de plantas que se

han mantenido resguardados en dichos terrenos. En los bosques que

se encuentran a las orillas de la ciudad existen grandes cantidades de

árboles de diferentes especies aunque muchos de ellos no sean

autóctonos de la región.

2. Área Histórica.

2.1. Primeros pobladores.

Los primeros pobladores de Jutiapa fueron los Toltecas-Pipiles y los

Xincas los cuales desde la época prehispánica se dispersaron en los

departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla, manteniendo

vigente aun su idioma.

2.2. Sucesos históricos importantes.

De acuerdo a la comunidad indígena Xinca del municipio de Jutiapa,

“Los indios de la justicia”. En el año de 1601 los nativos protestan

porque el padre Antonio de España edifica una casa de su propia

Page 116: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

109

autoridad perjudicando los sembrados que los nativos tenían y que

servían para asegurar su alimento. De la misma manera el español

Juan Orozco de Ayala, solicita a España un sitio que se componía de

cinco caballerías de extensión territorial viendo esto los indios justicia

se opusieron armando un tremendo pleito y protestando ante su

majestad, exigiendo la medición de las tierras propiedad de ellos en

esta región”.

2.3. Personalidades presentes y pasadas

Don Délfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto; Marco Tulio

García Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura;

Álvaro Enrique Palma Sandoval; Prof. Luciano Castro Barillas, ha

escrito lo que son Las Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan

anécdotas e historias del acontecer Jutiapaneco. Lic. Luis de Paz, es

un personaje importante, quien ha sido parte fundamental en el

desarrollo de programas benéficos sociales, en el municipio de

Jutiapa. En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron

lo mejor a su terruño, tal es el caso del Prof. Y Poeta Raúl Hernández

Arana, originario de Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el

Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha considerado como

el Padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo

alrededor de 35 años

2.4. Lugares de orgullo local

Parque Rosendo Santa Cruz, ubicado en el centro de la ciudad de

Jutiapa, el parquecito infantil, ubicado en el Barrio. El Cóndor y el

Page 117: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

110

parquecito del club de Leones, ubicado en la zona 3, Barrio El

Chaparrón.

3. Área política.

3.1. Gobierno Local: Corresponde con exclusividad al Concejo Municipal

el ejercicio del gobierno del municipio.

Gobierno local, Municipalidad de Jutiapa

NOMBRE CARGO

Edwin Castillo Alcalde municipal

Leonel Augusto Soto Sindico primero

Rudi Leticia Torres Cortez Sindico segundo

Rafael Grijalva Hernández Sindico Tercero

Victor Hugo Valiente Grijalva Concejal primero

Álvaro Salvatierra López Concejal segundo

Marco Antonio Zúñiga Salguero Concejal tercero

Candelario Ordoñez Méndez Concejal cuarto

Luis Fernando Méndez Amayo Concejal quinto

Leonel Humberto Salguero Rodríguez Concejal sexto

Adilio de Jesús Ramírez López Concejal séptimo

Juan Carlos Salguero Domínguez Concejal octavo

Francisco Lidany Martínez Cuevas Concejal noveno

Nery Mauricio Hernández Galicia Concejal decimo

María del Carmen Yanes Oropin Sindico suplente

Evelio Pérez y Pérez Concejal suplente

Yansi Indira Vásquez Vivar Concejal suplente

3.2. Organización Administrativa.

Democrática Partidista.

3.3. Organizaciones políticas.

✓ Frente de Convergencia Nacional FCN

✓ Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG

✓ Unidad nacional de la esperanza. UNE

✓ Partido de avanzada nacional. PAN

✓ Partido unionista. PU

Page 118: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

111

✓ Partido Patriota PP

✓ Democracia cristiana DC

3.4. Organizaciones civiles y apolíticas

✓ Grupos Juveniles Católicos.

✓ Grupos de Boy Scout.

✓ Club de Leones de Jutiapa.

✓ Fraternidad Jutiapaneca.

✓ Asociación de mujeres campesinas

✓ U.M.A. (Unión de Mujeres Americanas).

✓ Oficina de Derechos Humanos

4. Área social

4.1. Ocupación de los habitantes

Por ser un municipio agrícola y por su bajo porcentaje de población

indígena, sus habitantes se dedican en gran parte a la agricultura y

poco a las artesanías populares, aunque elaboran muebles de

madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de arcia, artículos

de cuero y cerámica. Entre otras ocupaciones de los habitantes de

Jutiapa están los: Docentes, obreros, profesionales, servicios

comunales, amas de casa y comerciantes.

4.2. Producción y distribución de productos

La agricultura, elaboración de ladrillo de barro. Alfarería: La venta de

vasos, cántaros, tinajas, platones y trastos de barro pintado y

barnizado las cuales se realizan en aldeas como: El Barrial y San

Page 119: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

112

Mororo, las cuales constituyen la base del comercio jutiapaneco. Y

también Frijol maicillo, café, ganado vacuno, porcino y sus derivados.

4.3. Agencias educacionales

La ciudad de Jutiapa es el lugar que más establecimientos educativos

posee entre los demás municipios que conforman el departamento ya

que cuenta con más de treinta escuelas de nivel primario, más de 10

de básico y diversificado, además El centro Universitario de Jutiapa y

la facultad de Humanidades, Sección Jutiapa, y de las extensiones de

las de tipo privadas como lo son la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, la Universidad Galileo y la Universidad Rafael Landívar

entre otras también del mismo tipo.

4.4. Agencias sociales de salud

Jutiapa cuenta con Hospitales públicos y Sanatorios privados entre

ellos están: Hospital Nacional “Ernestina García de Recinos”, Área

de Salud, Centro de Salud, Instituto Guatemalteco de Seguridad

social, (IGSS), Sanatorio San Gabriel, Sanatorio Vanegas,

APROFAM, Clínica Médica, y Clínica de Psicología Hospital Nacional,

Medicentro y Centro Médico.

4.5. Viviendas

Las tipos de viviendas existentes en Jutiapa son block, ladrillo, adobe,

piso de granito, barro, cerámico, cemento, techo de lámina, terraza de

cemento, teja de barro, Edificios cuentan con agua y luz eléctrica.

Page 120: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

113

4.6. Centros de recreación

Hotel y parque acuático “Arena y sol”, parquecito del progreso, ranchó

poli, Complejo educativo, parquecito infantil y centro turístico “las

charcas”.

4.7. Transporte

Cuenta con el transporte Extraurbano y urbano

4.8. Medios de comunicación

Entre los medios Radiales estan: Radio Exa, Jutiapa 101.1,Solar,

Unción, Maranta, Ke Buena y los medios audio visuales como cable

yes y GyTV.

4.9. Grupos religiosos

Jutiapa es un pueblo de enraizados principios religiosos, por lo que en

la cabecera funcionan varios grupos religiosos, católicos, evangélicos,

mormones, sabáticos existiendo libertad de culto para cada uno.

4.10. Clubes o asociaciones Sociales

➢ Comités Pro-Mejoramiento.

➢ Asociaciones de Vecinos.

➢ Club de Leones

➢ Club de Damas Leones

➢ Club de oficiales

Page 121: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

114

➢ Grupo de Alcohólicos Anónimos,

➢ Fe, Esperanza y Caridad (Grupo Religioso).

➢ Asilo de Ancianos.

➢ Grupo Boy Scout

4.11. Composición Étnica

Ladina, maya y Xinca.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Falta de material didáctico con enfoque ambiental.

➢ Inexistencia de un instrumento educativo para orientar el uso y

cuidado adecuado del medio ambiente.

➢ Falta de ayudas a entidades ajenas a la institución.

➢ Deficiencia de drenajes.

Page 122: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

115

II SECTOR INSTITUCION

1. Área: Localización Geográfica

1.2. Ubicación:

La Municipalidad se encuentra ubicada en la calle 15 de

septiembre 2-19 zona 2.

1.3. Vías de Acceso:

Calzada 15 de septiembre, Calles la Ronda, 6 de septiembre y

carretera interamericana.

2. Área: Localización administrativa

2.1. Tipo de institución

Gubernamental

2.2. Región

Se encuentra ubicado en la región IV o región sur-oriente del país

de Guatemala, abarcando diferentes entidades educacionales de

la región.

2.3. Área

La municipalidad se encuentra ubicada en el área urbana.

2.4. Distrito

Pertenece al distrito 2201.

3. Historia de la institución

3.1. Origen

La Municipalidad surge con la necesidad de que existiera un

ordenamiento y quien representara a cada lugar, después que

terminara la guerra civil.

Page 123: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

116

3.2. Fundadores u organizadores

Antonio de Salazar, comentador y colonizador entre 1854 y1856.

3.3. Sucesos e épocas especiales

Entre los años 1995 y 1996 sucedió un acontecimiento muy

importante, pues se emitió un acuerdo en que los periodos de

gobierno municipal serian de cuatro años en el poder edil.

Con fecha 15 de junio de 1886 y 24 de agosto de 1892, se

emitieron acuerdos gubernativos relacionados con los fondos para

la introducción del agua potable.

4. Edificio

4.1. Área construida

550 mts. cuadrados.

4.2. Estado de conservación.

La conservación del edificio a sido fundamental desde que fue

construido, para la mejorar atención a los usuarios, con las

modificaciones realizadas.

4.3. Condiciones y usos

Las condiciones del edificio están en un 50%, ya que existen áreas

que no son las ideales para darle un buen servicio al usuario.

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

5.1. Salones específicos

Page 124: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

117

No cuenta con salones específicos en el momento de dar

conferencias, capacitaciones, seminarios o actividades culturales.

5.2. Oficinas

Si cuenta con oficinas pero no con el espacio suficiente y las

condiciones ambientales necesarias.

5.3. Servicios sanitarios

Cuenta con 3 servicios sanitarios en su totalidad, dos para los

empleados y uno para el público.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Deficiencia en la construcción del edificio.

➢ Inexistencia de paqueo específico para usuarios y empleados de la

institución.

➢ Carencia de líneas telefónicas.

Page 125: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

118

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la Nación

1.2. Venta de productos y servicios.

El servicio es aplicado a la atención del público.

2. Costos

2.1. Salarios

Los salarios son solventados a cada uno de los profesionales y técnicos

según sea su cargo en la municipalidad.

2.2. Materiales y suministros

Estos tienen un gasto anual de 12,000 anuales en papelería y útiles de

oficina.

2.3. Servicios profesionales

Este servicio no tiene ningún costo alguno, para que los beneficiados

sean los usuarios.

2.4. Servicios Generales

• Electricidad

• Teléfono

3. Control de finanzas.

3.1. Estado de cuentas

Los estados de cuentas de la municipalidad se encuentran en todos los

bancos del sistema.

Page 126: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

119

3.2. Disponibilidad de fondos

Los ingresos son varios por cobro de impuestos a la población

jutiapaneca .No se obtuvieron datos específicos.

3.3. Auditoria interna y externa

Este proceso no se da de manera interna: externa se aplica

esporádicamente por parte de la contraloría general de cuentas y la sat.

3.4. Manejo de libros contables

Entre estos libros se encuentran: Libros de caja, inventario, controles

de planilla etc.

3.5. Otros controles

Son emitidas facturas, recibos, tickets y depósitos de bancos.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Falta de donaciones por parte de otras instituciones.

➢ Exceso en la solicitud de préstamos monetarios.

Page 127: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

120

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo:

1.1. Total de laborantes: 25

1.2. Total de laborantes fijos e internos: 200

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 5

1.4. Antigüedad del personal: Estos se encuentran de 7 a 15 años.

1.5. Tipo de laborantes: Técnicos y profesionales

1.6. Asistencia de personal: Diaria

1.7. Residencia de personal: Cabecera Municipal

1.8. Horarios: Estos encuentran establecidos desde 7:30 am a 5:00 pm.

2. Personal Administrativo

2.1. Total de laborantes:

2.2. Total de laborantes fijos e internos:

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:

2.4. Antigüedad del personal:

2.5. Tipo de laborantes: Técnicos y profesionales

2.6. Asistencia de personal: Diaria

2.7. Residencia de personal: Cabecera municipal

2.8. Horarios: Estos encuentran establecidos desde 7:30 am a 5:00 pm.

3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios: Se encuentra entre las 200,000 personas

3.2. Comportamiento anual de usuarios:2,000,000

3.3. Clasificación de usuarios por procedencia: La mayor parte del

personal son residentes en la cabecera municipal, aldeas y

departamentos vecinos.

3.4. Situación Socioeconómica:

La situación socioeconómica de los habitantes tanto de las áreas

rurales y urbanas pertenece a todas las condiciones sociales

predominando los medianos recursos.

Page 128: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

121

4. Personal de Servicio

4.1. Total de laborantes:200

4.2. Total de laborantes fijos e internos:200

4.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:15

4.4. Antigüedad del personal: Son de 7 a 15 años.

4.5. Tipo de laborantes: Operativo, técnico y administrativo

4.6. Asistencia del personal: Estos son laborados a diario y en turnos

alternos.

4.7. Residencia del personal: Cabecera municipal, aldeas y caseríos

circunvecinos.

4.8. Horarios: Son aplicados de forma variada.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Falta de atención al público.

➢ Deficiencia de equidad de trabajo.

➢ Deficiencia de equidad en horarios de entrada, salida y almuerzos.

Page 129: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

122

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios/servicios

1.1. Áreas que cubre 25

La municipalidad de Jutiapa por ser una entidad estatal de servicios

para la población, abarca tanto el área urbana como rural.

1.2. Programas especiales

La municipalidad de Jutiapa ejecuta programas especiales, en beneficio

de la población en general, conjuntamente con otras instituciones y

organismos.

1.3. Tipos de acciones que realiza

Las acciones que se ejecutan en la municipalidad de Jutiapa están

orientadas a satisfacer las necesidades de la población en general,

mediante proyectos de beneficio social.

1.4. Tipos de servicios

Los servicios que ofrece la municipalidad de Jutiapa se centran en la

distribución y cobro de agua potable, arreglos de drenaje,

mantenimiento de instituciones y calles, servicios administrativos para

toda la población.

1.5. Procesos productivos

Los procesos productivos que se llevan a cabo se programan a corto,

mediano y largo plazo, teniendo como producto la satisfacción de las

necesidades de la población en general.

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario

El horario aplicado a la municipalidad de Jutiapa es un horario

uniforme, de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

2.2. Maneras de elaborar el horario

El horario de la municipalidad de Jutiapa es un horario instituido, el cual

se aplica a la mayoría de municipalidades del país.

Page 130: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

123

2.3. Horario de atención para los usuarios

La municipalidad de Jutiapa abre sus puertas a los usuarios de 8:00 a

16:30 horas de lunes a viernes.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

En cumplimiento del horario le corresponde cubrir 40 horas semanales,

tomando en cuenta receso y hora de almuerzo.

3. Planeamiento

En la municipalidad se cuenta con un plan de trabajo estructurado, el

cual sirve de base para la realización de los trabajos que se llevan a

cabo.

3.1. Capacitación

La capacitación para el personal de la municipalidad depende de las

necesidades,

4. Evaluación

4.1. Criterios utilizados para evaluar en general

La evaluación se lleva a cabo mediante el cumplimiento de los objetivos

propuestos para cada actividad

4.2. Tipos de evaluación

Se realiza la evaluación a través de la observación.

4.3. Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Se analiza el desempeño profesional del personal en función de sus

cargos.

4.4. Instrumentos para evaluar

Para la evaluación se utiliza la técnica de la observación.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Deficiencia en las Guías programáticas.

Page 131: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

124

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1. Tipos de planes

Este es aplicado conforme su aplican a corto, mediano y largo plazo.

1.2. Elementos de los planes

Se enfocan dependiendo de sus políticas educativas.

1.3. Forma de implementar los planes

Se practican implementando el cumplimiento al cronograma general

en todas las áreas.

1.4. Base de los planes, políticas estrategias, objetivos o actividades

Estas son practicadas en conjunto al ser emitidas.

1.5. Planes de contingencia

Estos son elaborados en conjunto con las instituciones de ayuda de

manera adecuada.

2. Organización

2.1.1. Consejo municipal

2.1.2. Alcalde, secretaria y sus auxiliares

2.1.3. Tesorería y sus auxiliares

2.1.4. Juez municipal

2.1.5. Coordinador de obras municipales

2.1.6. Jefe de personal

2.1.7. Relaciones publicas

2.1.8. Administrador del mercado

2.1.9. Coordinador de COCODES

2.1.10. Policía Municipal

2.1.11. Policía Municipal de tránsito.

2.2. Organigrama

Este es nominal.

2.3. Funciones cargo / nivel

Estas son implementadas de acuerdo cargo o puesto.

Page 132: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

125

2.4. Existencia o no al manual de funciones.

Sin evidencia.

2.5. Régimen de trabajo

Este es realizado por contrato.

2.6. Existencia del manual de procedimientos

No

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

Se realiza divulgando de manera verbal y escrita la información.

3.2. Existencia o no de carteleras

Si es colocada en cada área de trabajo.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

Memorándum, oficios y circulares

3.4. Tipos de comunicación

Verbal y escrita

3.5. Periocidad de reuniones técnicas de personal

Según las necesidades planteadas dentro de la institución.

3.6. Reuniones de reprogramación

Estas se realizan dependiendo de la necesidad que lo requiera.

4. Control

4.1. Normas de control

Es de manera ocular.

4.2. Registros de asistencia

Este control es verificado en cada oficina por medio de un libro de

asistencia.

4.3. Evaluación del personal

Este evaluación la realiza el jefe de cada oficina por medio del

desempeño que realice según sea el cargo que tenga, posteriormente

lo informe al alcalde.

Page 133: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

126

4.4. Inventario de actividades realizadas

Esta le compete a la oficina de planificación de obras municipales

mensualmente.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución.

Este es realizado mensualmente.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión

De manera ocular permanente

5.2. Periocidad de supervisiones

Es efectuada constantemente cuando se requiera.

5.3. Personal encargado de la supervisión.

La realización de esta supervisión es aplicada por el jefe de personal.

5.4. Tipo de supervisión

Esta es de manera presencial.

5.5. Instrumentos de supervisión

La observación.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Asignación de trabajo en horarios extra.

➢ Asignación de tareas no planificadas.

➢ Escasez de útiles y materiales de oficina.

Page 134: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

127

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución / usuarios

1.1. Estado forma de atención a los usuarios.

La atención no es de manera adecuada por parte de algunos

empleados ya que no cuentan con la atención necesaria y adecuada a

los usuarios.

1.2. Intercambios Deportivos

Se relacionan con diferentes municipalidades dentro del departamento

en actividades deportivas apoyadas con ONG y OGS.

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias..)

Apoyan a la diversidad de actividades que son programadas por

diferentes aldeas, caseríos o barrios cuando se lo requiere.

1.4. Actividades culturales

Participan en diversas actividades que son programadas por diferentes

sectores del municipio y en ocasiones son realizadas en el Parque

Central Rosendo Santa Cruz.

1.5. Actividades académicas

La asistencia a las diferentes conferencias, capacitaciones y

seminarios que son programados por las diferentes instituciones

conformadas por el municipio.

2. Institución con otras instituciones.

2.1. Cooperación

Su trabajo es conjunto con las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

2.2. Culturales

Sus actividades son mutuas entrelazándose con la casa de la cultura y

otras instituciones.

2.3. Sociales

Es representada en las diferentes actividades sociales de otras

Page 135: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

128

instituciones.

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales

Es representada en actividades sociales y organización de ferias

municipales.

3.2. Asociaciones locales

El apoyo constante a las asociaciones “UMA, CONJUVE, complejo

educativo y club de leones.

3.3. Proyección

Existe apoyo y participación en la diversidad de actividades realizar por

la población jutiapaneca.

3.4. Extensión

Esta es a nivel municipal.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Falta de cortesía del personal hacia los usuarios.

➢ Falta de convivencias deportivas, sociales y culturales.

Page 136: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

129

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución.

1.1. Principios filosóficos de la institución.

Brindar un excelente servicio a la población jutiapaneca que satisfaga

sus necesidades.

Cumplir con las solicitudes de los proyectos.

Cumplir con las solicitudes de proyectos

1.2. Visión

“Ser una municipalidad líder que promueve el desarrollo integral de la

comunidad, con una gestión eficiente, transparente y participativa,

posicionando a Jutiapa como una ciudad segura, ordenada y limpia

donde se fomente la cultura”

Misión

“Brindar servicios de calidad con transparencia y tecnología en

beneficio del ciudadano, logrando el desarrollo integral y sostenible de

la ciudad, a través de una gestión participativa e innovadora.”

2. Políticas de la institución.

2.1. Políticas institucionales

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales

y de los planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras

municipales.

2.2. Objetivos

Realizar las inspecciones necesarias para que el ornato de la ciudad

se mantenga en orden.

• Mantener el control de los buses extraurbanos, urbanos y rurales

para que estos se apeguen a sus obligaciones.

• Facilitar la gestión administrativa de la municipalidad, mediante

la participación en actividades del consejo municipal y su

relación con la alcaldía trabajando en forma eficiente para que

los vecinos quedes satisfechos con los servicios prestados.

Page 137: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

130

3. Aspectos Legales

3.1. Personería jurídica

La Municipalidad de Jutiapa es institución con personería jurídica

encargada de velar por el bienestar de la población.

3.2. Marco legal que abarca a la institución(leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros):

Código municipal, constitución política de la república y leyes alternas.

3.3. Reglamentos internos

Estos están estipulados por áreas.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

➢ Falta de divulgación de la Visión, Misión y objetivos de la institución.

➢ El reglamento interno no se aplica equitativamente,

Page 138: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

131

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, JUTIAPA

Evaluación de Diagnostico de Etapa Lista de Cotejo

Indicaciones: Según su apreciación, marque con una X (SI NO) en la columna

correspondiente en cada uno de los indicadores.

No. Criterios de evaluación SI NO

1. ¿El título del proyecto es claro y preciso? X

2. ¿La información obtenida para la realización del diagnóstico

permitió dar respuestas a las necesidades del proyecto?

X

3. ¿Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad?

X

4. ¿Se cuenta con presupuesto para la ejecución? X

5. ¿Se cuenta con el aval y el apoyo de las autoridades para la

realización del proyecto?

X

Epesista: Marlyn Yadira Nájera Contreras

Page 139: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

132

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, JUTIAPA

Evaluación de Diagnostico de Etapa Lista de Cotejo

Indicaciones: Según su apreciación, marque con una X (SI NO) en la columna

correspondiente en cada uno de los indicadores.

No. CRITERIOS SI NO

1. ¿Existe un área recreativa para los estudiantes? X

2. ¿El presupuesto asignado para la realización del

proyecto fue suficiente?

X

3. ¿Las autoridades de la institución beneficiaria

supervisaron la ejecución del proyecto?

X

4. ¿El tiempo programado para la ejecución de las

actividades del proyecto fue suficiente?

X

5. ¿Se entregó el proyecto ya finalizado las autoridades

de la institución beneficiada?

X

Epesista: Marlyn Yadira Nájera Contreras

Page 140: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, JUTIAPA

Evaluación de Diagnostico de Etapa Lista de Cotejo

Indicaciones: Según su apreciación, marque con una X (SI NO) en la columna

correspondiente en cada uno de los indicadores

No. CONCEPTOS Excelente Bueno Regular Deficiente

1. ¿En qué escala se alcanzaron

los objetivos del proyecto?

X 0 0 0

2. ¿En qué escala fue captado el

proyecto por las personas

involucradas?

X 0 0 0

3. ¿En qué escala los recursos

humanos, materiales y

financieros fueron dispuestos

para la ejecución del proyecto?

X 0 0 0

4. ¿En qué escala se

desarrollaron las actividades

propuestas para la ejecución

del proyecto?

X 0 0 0

Epesista: Marlyn Yadira Nájera Contreras

Page 141: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

134

ANEXOS

Page 142: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

135

Page 143: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

136

Page 144: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

137

Page 145: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

138

Page 146: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

139

Page 147: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

140

Fotografía en socialización de guía con los estudiantes

Fuente: César Rizo

Fuente: César Rizo

Page 148: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

141

Fotografía donde muestra la entrega de la guía al Director del establecimiento

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Giran Ramírez

Fotografía de la recolección de los neumáticos a reutilizar

Fuente: Tomada por epesista

Page 149: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

142

Fotografía de la compra de árboles frutales

Fuente: Tomada por Alfonso Nájera

Fuente: Tomada por Alfonso Nájera

Page 150: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

143

Fotografía de todo los neumáticos y plantas.

Fuente: Tomada por epesista

Fotografía sembrando los árboles que

brindaran sombra.

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Girón Ramírez

Page 151: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

144

Fotografía de los estudiantes preparando el terreno para la construcción de las

mesas y bancos con neumáticos

Fuente: Tomada por epesista

Fotografía de colocación de neumáticos

Fuente: Tomada por epesista

Page 152: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

145

Fotografía de los neumáticos casi terminados

Fuente: Tomada por epesista

Fotografía del llenado de los bancos con

cemento.

Fuente: Tomada por epesista

Page 153: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

146

Fotografía de mesas y bancos terminados

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Girón Ramírez

Fotografía donde muestra en la elaboración del área recreativa junto a estudiantes

como complemento de las mesas y bancos

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Girón Ramírez

Page 154: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

147

Fotografía pintando los neumáticos del área recreativa

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Girón Ramírez

Fotografía del proyecto terminado

Fuente: Tomada por Nancy Dalila Girón Ramírez

Page 155: Marlyn Yadira Nájera Contreras Guía sobre medio ambiente ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7819.pdfPágina INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I. Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la

148

Fotografías donde se aprecia el ara recreativa y de descanso para los estudiantes y

docentes

Fuente: Tomada por epesista