maquetación 1 - connecting repositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 ·...

70

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 2: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 3: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 4: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 5: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGASUnidad didáctica para Bachillerato

© de esta edición:Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Consejería de Educación, Ciencia e InvestigaciónDirección General de Ordenación Académica

© de los textos y las imágenes: sus autores

ISBN: 978-84-606-4349-4Depósito legal: MU-1481-2007

Gestión editorial:Ligia Comunicación y Tecnología, SL

C/ Manfredi, 6, entresuelo - 30001 MurciaTlf.: 868 940 433 - Fax: 868 940 [email protected]

Page 6: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 7: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 8: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

eÃsti de\ kaiì aÃllh <Karxhdw¯n> po/lij ’Ibhri¿aj, e)kaleiÍto de\ kaiì au)th\ <kainh\ po/lij.>

“Y hay además otra <Cartago> ciudad de Iberia, y era llamada también ella misma <nueva ciudad>”.

Esteban de Bizancio (¿siglo V d.C.?), EQNIKA 363, 11-12

Si obviamos la referencia a Cartagena en el léxico de Zónaras, nuestra ciudad aparecemencionada en los textos literarios griegos desde el siglo II a.C., concretamente en las obrasde Polibio (siglo II a.C.), Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.), Estrabón (siglos I a.C.-I d.C.) yEsteban de Bizancio (¿siglo V d.C.?)1, autores todos ellos a los que, en mayor o menor medi-da, dedicaremos un espacio a lo largo de este trabajo.

Son numerosos los manuales y estudios especializados correspondientes a las disciplinas deArqueología e Historia Antigua que toman como punto de referencia un extenso pasaje de lasHistorias de Polibio (Megalópolis, 200 a.C.), concretamente X 10 1-13, para plasmar el plano “ideal”de lo que sería laNea\ Karxhdw¿n, Carthago Nova de antaño. Lo cierto es que el texto griego, quizápor las dificultades que entraña para el lego o el principiante el acercamiento a la lengua helena(más viva y en auge en nuestro Sistema Educativo de lo que a priori pueda parecer), pasa prácti-camante inadvertido en varios libros y enciclopedias “de culto” para el conocimiento del pasado deCartagena, todo lo más simplemente “recortado y pegado” a partir de la edición en lengua griegaque Foulon realizara en 1990 para la colección francesa Budé; la misma suerte ha corrido la tra-ducción más conocida y difundida del pasaje que nos ocupa, la que efectuara Balasch para la edi-torial Gredos en 1981, esto es: no se ha realizado hasta la fecha un acercamiento pormenorizadoy crítico a un documento de capital importancia para conocer la fisonomía de nuestra ciudad, y elloa partir de su lengua original, el griego, como tampoco se ha acometido un intento de acercar alaula, de forma sistemática, un texto que refleja de forma tan patente lo que hasta hace menos tiem-po del que podemos imaginar era el relieve físico de nuestro entorno más inmediato. Es en estepunto donde creemos que puede radicar el interés de esta unidad didáctica destinada al alumna-do de, sobre todo, el Bachillerato de Humanidades y Ciencias sociales (1º y/o 2º de Bachillerato,Griego I/II), aunque con posibilidades de aplicación, tras una selección previa de materiales, a laEnseñanza Secundaria Obligatoria (3º y 4º curso, Cultura clásica).

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

7

PRÓLOGO

Page 9: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

8

Esta unidad didáctica desarrolla in extenso, y de forma adecuada a la presente convocatoria,aspectos parciales que ya fueron tratados en nuestro trabajo “La descripción de Cartagena dePolibio (ISTORIWN X 10 1-13): su aprovechamiento didáctico en el Bachillerato deHumanidades”, Educar en el 2000, 2004, 161-174.

Page 10: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

PRIMERA PARTE: dirigida al docente1. Presentación de la unidad ..................................................................................................... 15

2. Descripción de la unidad ........................................................................................................ 17

3. La unidad didáctica en el marco del P.E.C. y del P.C.C. ..................................... 18

4. Objetivos para el curso elegido.......................................................................................... 204.1. Interrelación de los objetivos de curso y los didácticos de la unidad ........ 204.2. Conexiones de la unidad didáctica con los contenidos de cursos

anteriores y posteriores.................................................................................................... 204.3. Concreción de los objetivos y de los contenidos relativos a conceptos,

procedimientos y actitudes ............................................................................................. 224.3.1. Objetivos didácticos............................................................................................... 224.3.2. Contenidos conceptuales (*=contenidos mínimos) ............................... 224.3.3. Contenidos procedimentales ............................................................................ 234.3.4. Contenidos actitudinales..................................................................................... 23

4.4. Distribución temporal de los contenidos ................................................................... 244.5. Evaluación ................................................................................................................................ 24

4.5.1. Evaluación diagnóstica o inicial....................................................................... 294.5.2. Evaluación continua o procesual.................................................................... 294.5.3. Evaluación sumativa o final ............................................................................... 304.5.4. Prueba de contenidos mínimos....................................................................... 314.5.5. Prueba para alumnado con sobredotación intelectual

(40/50 minutos)............................................................................. 314.5.6. Encuesta de metaevaluación –coevaluación y autoevaluación–.... 31

5. Justificación de la opción metodológica de nuestra propuesta ................... 32

6. Bibliografía comentada para el departamento didáctico y el profesorado.... 346.1. Referencias legales ............................................................................................................. 346.2. Aspectos didácticos y curriculares............................................................................... 346.3. Libros de texto y otros materiales didácticos ......................................................... 356.4. Recursos en Internet (selección).................................................................................. 366.5. Bibliografía específica para la unidad didáctica 16 ............................................. 36

6.5.1. De carácter general (selección) ...................................................................... 366.5.2. Polibio (selección) .................................................................................................. 37

6.5.2.1. Ediciones ..................................................................................................... 376.5.2.2. Traducciones en general y, en concreto,

del pasaje estudiado............................................................................ 376.5.2.3. Léxicos.......................................................................................................... 386.5.2.4. Comentarios............................................................................................... 38

6.5.3. Generalidades sobre vida, obra, contexto históricoy literario, estilo, etc. ............................................................................................. 38

ÍNDICE

Page 11: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

SEGUNDA PARTE: dirigida al alumno1. Sesiones ............................................................................................................................................ 431.1. Sesión 1..................................................................................................................................... 431.2. Sesión 2..................................................................................................................................... 471.3. Sesión 3..................................................................................................................................... 511.4. Sesión 4..................................................................................................................................... 521.5. Sesión 5..................................................................................................................................... 531.6. Sesión 6..................................................................................................................................... 541.7. Sesión 7..................................................................................................................................... 571.8. Sesión 8..................................................................................................................................... 581.9. Sesión 9..................................................................................................................................... 601.10. Sesión 10 ............................................................................................................................... 601.11. Sesión 11 ............................................................................................................................... 611.12. Sesión 12 ............................................................................................................................... 62

2. Bibliografía para el alumnado ............................................................................................. 632.1. Recursos escritos ................................................................................................................. 632.2. Recursos no escritos .......................................................................................................... 63

ÍNDICE

Page 12: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 13: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 14: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

PRIMERA PARTEdirigida al docente

Page 15: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 16: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

Tras la entrada efectiva en funcionamientode la Reforma de las Enseñanzas deHumanidades aprobada el 29 de diciembre de20001 y, en forma de legislación específicapara la Comunidad Autónoma de la Región deMurcia, del Decreto 113/2002, de 13 de sep-tiembre, por el que se establece el currículumdel Bachillerato en la Comunidad Autónoma dela Región de Murcia2, a la espera de las nove-dades de detalle que se deriven de la entradaen vigor definitiva de la ya aprobada LeyOrgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación,observamos que en el diseño curricular deGriego I de referencia para el ámbito estatal3,se recoge expresamente que el desarrollo deesta materia ha de contribuir a que las alumnasy los alumnos adquieran, entre otras, lassiguientes capacidades:

• Conocer y utilizar los aspectos morfológi-cos, sintácticos y léxicos básicos de la lenguagriega, iniciándose en la interpretación y tra-ducción de textos sencillos. • Interpretar textos históricos, traducidos y

originales, comprendiendo su estructura.• Buscar e indagar en documentos y fuentes

de información variadas obteniendo de ellosdatos relevantes para el conocimiento de lalengua, historia y cultura estudiadas.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

15

1 PRESENTACIÓNDE LA UNIDAD

Capitel. Diseño de Pablo Manuel Moral Robles.

1 B.O.E. de 16-1-01.2 B.O.R.M. de 14-9-02.3 R.D. 3474/2000, de 29-12, por el que se establecen las nuevasenseñanzas mínimas correspondientes al Bachillerato.

Page 17: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

• Desarrollar el sentimiento de pertenencia ala unidad política, social y cultural que es Euro-pa, en cuya base está el mundo griego.

Resulta por ello prioritario confeccionar,sobre todo a partir del tercer trimestre delcurso, una antología de textos originales enlengua griega susceptible de empleo en GriegoI (como, más adelante, en todo el curso deGriego II) en la que se atienda, entre otros con-tenidos, a los propios testimonios que nos brin-da la civilización antigua, concretamente, ennuestro caso, el legado griego, del que tene-mos la enorme suerte de contar con algunasmuestras significativas en nuestro entorno másinmediato, la ciudad de Cartagena. Los dosprincipios expuestos, esto es, la posibilidad deempleo en Griego I de una selección de textosque ofrezcan una dificultad gradual y el aprove-chamiento didáctico de escritos en lengua grie-ga que se refieren de forma inmediata a la anti-gua Carthago Nova y su entorno (a pesar desu carácter, en ocasiones, “tardío”, dejandoaparte la antigua controversia que gira en tornoa la antinomia griego clásico vs. vulgar), cree-mos que encajan a la perfección con el frag-mento polibiano, ISTORIWN X 10 1-13, que hasido escogido como marco de esta unidaddidáctica.

Aunque los textos originales a estudiar enGriego I debían corresponder, desde la pers-pectiva del obsoleto anexo al Real Decreto1179/ 1992, “preferentemente” (aunque no

exclusivamente) a la prosa ática, en función deltratamiento que de los textos pertenecientes ala koinh¿ debe realizarse de acuerdo con lanueva legislación en vigor antes señalada, nodebemos dejar pasar la oportunidad de que elalumnado tenga acceso a escritos que tratansobre su entorno inmediato, como es el casode los de Polibio, por referirnos a quien va a serobjeto primordial de nuestra atención, oEstrabón4. Estos autores tienen la ventaja deofrecer testimonios de primer orden sobre lainfluencia que la civilización grecorromana haejercido sobre nuestro entorno y la actividadinherente y el conocimiento que de nuestracomarca poseían los primitivos colonizadoresde la Península. Además, como tendremosocasión de comprobar, la lengua de Polibio nose aparta mucho de los usos áticos.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

16

Busto de Asdrúbal (Parque Torres, Cartagena).

4 Cf. Artés, J. A. (1996): “Propuesta de trabajo sobre EstrabónGEWGRAFIKA III 2.10”, EstClás 109, 133-149, trabajo germen delque ahora presentamos y aportación del entonces Seminario deGriego del I.B. María Cegarra Salcedo de La Unión al Grupo deTrabajo Interdisciplinar Iluro, que desarrolló sus actividades duran-te los cursos 1993-1994 y 1994-1995 en el seno de dicho centrobajo los auspicios del C.P.R. de Cartagena-La Unión.

Page 18: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

La unidad didáctica escogida es la número 16de la programación del departamento de Griegodel I.E.S. Ben Arabí de Cartagena para Griego I.La duración prevista para su desarrollo es de12 sesiones de 55 minutos cada una, nodebiendo sobrepasar ese tiempo. La materiase imparte a razón de cuatro clases semana-les. La unidad didáctica 16 se halla ideadapara su aplicación concreta en la última etapadel tercer trimestre, ya que es en ese precisomomento del desarrollo de las enseñanzas enel que se presuponen unos conocimientos delengua y cultura griegas en alumnos y alumnassuficientes para la lectura en lengua original ycomentario del pasaje propuesto.

La unidad didáctica adopta como hilo con-ductor la estructura de un comentario de textopor niveles, abarcando res y verba, contenidosy formas.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

17

2 DESCRIPCIÓN DELA UNIDAD

Page 19: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

El I.E.S. Ben Arabí de Cartagena es el cen-tro público para el que se encuentra programa-da esta unidad didáctica. Posee una ampliaexperiencia en la implantación de la Reformaen Bachillerato (10 cursos) y, por lo tanto,cuenta con un Proyecto Educativo de Centro(P.E.C.) que no es sino el programa general delcentro considerado como una unidad. Es eldocumento esencial que trata de evitar la dis-persión de las fuerzas pedagógicas de lacomunidad educativa, obligando a todos suselementos (profesorado, alumnado, padres ymadres y personal no docente) a la convergen-cia, encuentro y concienciación en unos mis-mos objetivos. El P.E.C. fue elaborado siguien-do las fases propuestas por S. Antúnez5.

Por su parte, el Proyecto Curricular de Centro(P.C.C.) incluye las programaciones de cada unade las materias de Bachillerato para alumnos yalumnas de 16 a 18 años. Las característicasprincipales del P.C.C. del I.E.S. Ben Arabí son:

a) La concepción global de cada materiadescansa sobre las coordenadas básicasseñaladas por los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales.

b) Las unidades didácticas deben respetar,en términos generales, el marco de los conte-nidos programados para cada materia.

c) Las unidades didácticas deben intentarestablecer conexiones con los contenidos deotras materias del curso y/o de cursos anterio-res o posteriores.

d) La secuencia de los contenidos de lamateria a lo largo de la E.S.O. y la enseñanzapostobligatoria debe seguir un proceso enespiral que permita estudiar unos mismos osimilares contenidos en niveles de distinta pro-fundidad, correspondientes a cada uno de losciclos.

e) La extensión de las unidades debe servariable, pero es conveniente que en las pro-gramaciones se contemplen unidades de largaduración, entre 10 y 20 sesiones lectivas, lascuales permitan profundizar en el estudio decontenidos concretos, y otras de duraciónmenor, entre cuatro y ocho períodos, en lasque se desciende menos al detalle.

La unidad didáctica 16 se ajusta a las cincocaracterísticas del P.C.C. anteriormenteexpuestas y se vincula, obviamente, al currícu-

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

18

3LA UNIDAD DIDÁCTICAEN EL MARCO DELP.E.C.Y DEL P.C.C.

5 Antúnez, S. (1987): El Proyecto Educativo de Centro, Barcelona.

Page 20: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

lum oficial y a dos ejes transversales:Educación moral y cívica y Educación para lapaz. Su extensión es de 12 sesiones, siendonecesario para su correcta comprensión que elalumnado haya asimilado como conceptos pre-vios prácticamente todos los programadospara el curso relativos a los niveles fonético,morfológico, sintáctico y léxico, además de losconcernientes a cultura y civilización griegas,habida cuenta de que nos hallamos en la últi-ma fase del curso y que sin aquéllos no esposible acometer las actividades de repaso yampliación de contenidos; sobre otros másnovedosos se incidirá con la profundidad quecorresponda.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

19

Page 21: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

Entendemos los objetivos que vamos a con-cretar en esta unidad didáctica como las inten-ciones que deben guiar tanto la programacióncomo el desarrollo de las actividades de clase.Constituyen así un primer marco diferencialrelativo al “qué” vamos a enseñar en la materiade Griego I de 1º de Bachillerato.

Los objetivos del curso elegido que seleccio-namos traducen los generales de la etapa delBachillerato a la lógica propia de nuestra mate-ria, y los objetivos específicos de esta unidaddidáctica traducen los generales del curso a larealidad concreta del alumnado que la va aseguir. Pensamos que una enseñanza, engeneral, y humanística, en particular, no puedereducirse al estudio de los conceptos olvidán-donos de los procesos: el uso de éstos implicaque el alumnado debe poseer ciertas habilida-des y actitudes. Creemos, además, que no esposible conseguir un desarrollo de los concep-tos básicos sin otro paralelo de las actitudes,valores y destrezas implicados en la construc-ción del conocimiento. En consecuencia, distin-guimos tres tipos de objetivos: conceptuales,procedimentales y actitudinales, que estáninterrelacionados y cuya separación tendríasólo una intención analítica y no implicaría unasecuenciación en el proceso de aprendizaje.

4.1. INTERRELACIÓN DE LOSOBJETIVOS DE CURSOY LOSDIDÁCTICOS DE LA UNIDAD

Entre los objetivos de la materia y los espe-cíficos de esta unidad existe una correlación,como establecemos en la tabla de la páginasiguiente.

4.2. CONEXIONES DE LA UNIDADDIDÁCTICA CON LOS CONTENIDOSDE CURSOS ANTERIORESY POSTERIORES

Esta unidad didáctica también puede emple-arse en el primer trimestre de la materia GriegoII del curso 2º de Bachillerato. Por otra parte, laespecial índole de los textos y algunos otrosmateriales empleados para su confecciónpuede hacer posible su uso, previa selección(lectura, por ejemplo, de un texto, evidente-mente en nuestra lengua, relativo a la pervi-vencia del entorno inmediato en las fuentesclásicas, etc.), incluso en las materias deCultura clásica A/B.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

20

OBJETIVOS PARAEL CURSO ELEGIDO 4

Page 22: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

21

Correlación entre los objetivos de la materia y los específicos de la unidadObjertivos generales de la materia Objetivos didácticos de la unidad

Interrelaciones:

1

Interrelaciones:1 � I.1,2,3,4,5,6,7,8, II.1,2, III.1,2,32 � I.1,2,3,4,5,6,7,8, II.1,2, III.1,2,33 � II.1,24 � II.1, IV.15 � IV.16 � IV.1

1. Conocer y utilizar los aspectos morfológi-cos, sintácticos y léxicos básicos de la lenguagriega, iniciándose en la interpretación y tra-ducción de textos sencillos.

2. Reflexionar sobre los elementos fundamen-tales que constituyen las lenguas y susinfluencias mutuas en el espacio y en el tiem-po, familiarizándose con elementos de la len-gua griega que ayudan a la comprensión delas modernas, entre ellas de la suya propia.

3. Interpretar textos literarios, históricos, filo-sóficos, traducidos y originales, comprendien-do su estructura y el pensamiento e ideologíaen ellos reflejado con una actitud crítica anteel mundo griego y el mundo en el que viven.

4. Buscar e indagar en documentos y fuentesde información variadas, obteniendo de ellosdatos relevantes para el conocimiento de lalengua, historia y cultura estudiadas.

5. Apreciar los valores principales y máscaracterísticos establecidos por la sociedadgriega, donde tuvieron amplia vigencia, identi-ficando en ella las fuentes de donde procedenformas de pensar del mundo actual.

6. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a launidad política, social y cultural que es Europa,en cuya base está el mundo griego, con actitu-des de tolerancia y respeto hacia sus distintospueblos y los de otras zonas del mundo.

I.1. Repasar los conocimientos fonéticos ymorfológicos adquiridos hasta esta unidad.

2. Profundizar en la sintaxis de los casos geni-tivo y dativo.

3. Saber identificar dichos casos.

4. Profundizar en las posibilidades sintácticasque ofrecen el infinitivo y el participio en griego.

5. Traducir al castellano, con ayuda del dicciona-rio, frases simples donde aparezcan los tipos deinfinitivo y participio estudiados en esta unidad.

6. Retrovertir al griego, con ayuda del diccio-nario, frases simples formadas con estructu-ras verbales estudiadas en esta unidad.

7. Distinguir convenientemente los distintosnexos consecutivos en griego.

8. Identificar la estructura sintáctica de lasoraciones subordinadas adverbiales consecu-tivas y traducirlas.

II.1.Analizar textos en lengua griega o traducidos.

2. Estructurar textos griegos por niveles decomentario.

III.1. Reconocer las leyes de evolución delgriego al castellano que se presentan al com-parar un étimo griego con su forma castellana.

2. Identificar el étimo de procedencia de diver-sos vocablos castellanos y conocer los distintosprocedimientos de derivación y composición.

3. Explicar el significado afín de distintosvocablos castellanos a partir del concepto defamilia de palabras y de la identificación delétimo griego común.

IV.1. Estudiar a Polibio y sus Historias en elcontexto de la historiografía tardía, incluyendoniveles de lengua.

Page 23: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

Por lo que se refiere a materias fuera delámbito del Griego, la Cultura clásica o el Latín,los contenidos referidos a la historia de laHispania romana forman parte del currículo deCiencias sociales del 1º de E.S.O.; los de índo-le lingüística, fonética, morfológica, sintáctica yléxico-semántica, relacionan nuestra materiacon los currículos de Lengua de 3º y 4º deE.S.O. y de Lengua castellana y Literatura I/IIde 1º y 2º de Bachillerato; los referentes a lahistoria de la literatura griega con los de lamateria Literatura universal de 1º deBachillerato.

4.3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOSY DE LOS CONTENIDOSRELATIVOS A CONCEPTOS,PROCEDIMIENTOSY ACTITUDES

Presentamos a continuación la selección deobjetivos y contenidos de la unidad:

4.3.1. Objetivos didácticos

I.1. Repasar los conocimientos fonéticos,morfológicos y sintácticos adquiridoshasta esta unidad.

2. Profundizar en la sintaxis de los casosgenitivo y dativo.

3. Saber identificar dichos casos.4. Profundizar en las posibilidades sintácticasque ofrecen el infinitivo y participio en griego.

5. Traducir al castellano, con ayuda del dic-cionario, frases simples donde aparezcanlos tipos de infinitivo y participio estudia-dos en esta unidad.

6. Retrovertir al griego, con ayuda del diccio-nario, frases simples formadas con estruc-

turas verbales estudiadas en esta unidad.7. Distinguir convenientemente los distintosnexos consecutivos en griego.

8. Identificar la estructura sintáctica de lasoraciones subordinadas adverbiales con-secutivas y traducirlas.

II.1. Analizar textos en lengua griega o tradu-cidos.

2. Estructurar textos griegos por niveles decomentario.

III.1. Reconocer las leyes de evolución del grie-go al castellano que se presentan al compa-rar un étimo griego con su forma castellana.

2. Identificar el étimo de procedencia dediversos vocablos castellanos y conocerlos distintos procedimientos de derivacióny composición.

3. Explicar el significado afín de distintosvocablos castellanos a partir del conceptode “familia de palabras” y de la identifica-ción del étimo griego común.

IV.1. Estudiar a Polibio y sus Historias en elcontexto de la historiografía tardía, inclu-yendo niveles de lengua.

4.3.2. Contenidos conceptuales(* = contenidos mínimos)

I. Repaso general de la fonética, morfologíay sintaxis (*). Ampliación de la sintaxis delos casos: tipos de genitivo y dativo. Laoración subordinada adverbial IV: conse-cutivas (*). La oración de infinitivo II: infini-tivo articular; construcciones personal eimpersonal de infinitivo. Introducción a lasintaxis del participio griego.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

22

Page 24: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

II.1. Introducción a las técnicas de análisis,traducción e interpretación de textos noadaptados en lengua griega III (*).

2. Lectura y debate en torno a fragmentosde textos relevantes traducidos del griegoal español XVI: Cartagena en los textosgriegos: la descripción de Cartagena dePolibio, ISTORIWN X 10 1-13 (*).

3. Introducción al comentario por niveles detextos griegos (*).

III. Procedimientos de derivación y composi-ción en la lengua griega VIII (*).

IV.1. Polibio de Megalópolis: época, obra, suposición dentro de la historiografía tardía (*).

2. Características generales de la koinh¿polibiana en contraste con la lengua grie-ga de época clásica.

4.3.3. Contenidos procedimentales

I.1. Realización de ejercicios específicossobre fonética (*).

2. Declinación de formas nominales, adjetivalesy pronominales vistas hasta esta unidad (*).

3. Conjugación de formas verbales estudia-das hasta esta unidad (*).

4. Repaso general de los esquemas sintácti-cos vistos hasta la fecha (*) e identifica-ción de nuevas variantes en el empleo delos casos genitivo y dativo.

5. Análisis y traducción de estructuras pre-posicionales (*).

6. Identificación de estructuras de infinitivoarticular y en construcción personal eimpersonal.

7. Identificación de los distintos tipos sintác-ticos de participio.

8. Identificación de nexos subordinantesadverbiales consecutivos (*).

9. Reconocimiento de la estructura sintácti-ca de las oraciones subordinadas adver-biales consecutivas y traducción (*).

10. Retroversión al griego de sintagmas conla pertinente transformación morfosintác-tica de las palabras y uso del diccionariopara comprobar la equivalencia castella-no-griega y la declinación a la cual perte-necen las palabras griegas (*).

II.1. Análisis de textos en lengua griega otraducidos (*).

2. Estructuración de textos en lengua griegapor niveles de comentario (*).

3. Análisis morfosintáctico y traducción alcastellano de oraciones griegas extraídasde textos originales de mediana dificultad(*).

III.1. Utilización de las reglas de evoluciónfonética del griego al castellano paraconocer las palabras castellanas a lascuales han dado lugar distintos términosgriegos y comentario del cambio semánti-co que han experimentado (*).

2. Identificación de palabras griegas como subs-trato de familias de palabras castellanas (*).

IV.1. Lectura comprensiva y análisis crítico detextos extraídos demanuales de historia de laliteratura griega sobre Polibio y su obra (*).

4.3.4. Contenidos actitudinales

I.1.Disposición a seguir las normas gramaticales,fonéticas, morfológicas y sintácticas griegaspara la correcta traducción de los textos (*).

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

23

Page 25: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

II.1. Desarrollo del interés del alumnadopor la lengua en sí misma (*).

2. Curiosidad por la lectura comprensivade textos griegos y por su traducción ycomentario como forma directa deconocimiento del pasado (*).

3. Valoración de la traducción como instru-mento de conocimiento del contenidode una oración (*).

4. Interés por la lectura de textos griegostraducidos como forma de aproximacióna la historia y al pensamiento antiguo(*).

III.1. Interés del alumnado por la amplia-ción de su léxico griego y castellano (*).

2. Conciencia del origen griego de familiasde palabras castellanas (*).

3. Interés por la evolución fonética delgriego hacia el castellano y considera-ción de la influencia griega en éste (*).

IV.1. Fomento de la valoración y respetopor la lengua y cultura clásicas (*).

2. Incremento del respeto de alumnos yalumnas por el entorno inmediato y porla preservación y estudio del patrimoniode la Antigüedad (*).

3. Conciencia de la necesidad de análisiscrítico de las fuentes antiguas para elcorrecto conocimiento de la historia (*).

4. Conciencia de la necesidad de análisiscrítico y comparado de fuentes literariasantiguas para conocer la historia denuestro entorno más inmediato (*).

5. Desarrollo en el alumnado de la con-ciencia de pertenencia a una entidadsocio-político-cultural, Europa, que tras-ciende lo inmediato y en cuya base se

sitúa la civilización griega, con todo loque conlleva para el autocultivo de lascualidades de respeto y tolerancia (*).

4.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORALDE LOS CONTENIDOS

No hemos pretendido en las sesiones unaacumulación sucesiva de conocimientos, sinoque éstos se han secuenciado en una estruc-tura de creciente dificultad que pretende elaprendizaje significativo.

Las 12 sesiones que comprende el des-arrollo de la unidad están distribuidas aten-diendo al grado de dificultad para el procesode aprendizaje del alumnado, las pautasmetodológicas que se van a seguir y los dis-tintos tipos de actividades seleccionadas paracada sesión.

En la página siguiente, y buscando unamayor claridad expositiva, presentamos lasdistintas sesiones numeradas, seleccionandolos objetivos que se pretende conseguir concada sesión y los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales que se van atrabajar en cada una de dichas sesiones.

4.5. EVALUACIÓN

Antes de pasar al diseño de las pruebas deevaluación propiamente dichas debemos reali-zar algunas reflexiones.

Evidentemente, la evaluación como tal nose realizará sólo en 50 minutos. El proceso de

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

24

Page 26: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

evaluación, como es sabido, comienza con laevaluación inicial y acaba con la sumativa yes paralelo al desarrollo de toda la unidad.Por lo tanto, esta última sesión puede servircomo puesta en común entre las ideas verti-das por el profesor y el alumnado sobre losdiferentes aspectos tratados y, a la vez, comorepaso global de aquellos contenidos quepuedan haber entrañado una mayor dificul-tad.

Los criterios de evaluación para el curso 1ºde Bachillerato y para la materia de Griego Itienen un carácter “prescriptivo” y de obligadaatención. Hacen referencia al qué evaluar,pero no al cómo hacerlo, dejando este aspec-to a los diferentes claustros, quiénes debendeterminar los procedimientos, momentos,situaciones, agentes e instrumentos másadecuados para realizar la evaluación.

No obstante, los criterios de evaluación noson cerrados, antes bien, admiten las adapta-ciones pertinentes a los contextos en los quese aplican, respetando siempre el espíritu ycontenido que los definen.

En resumen, los criterios de evaluación nodeben ser aplicados ni rígida ni mecánica-mente y se deben adecuar a los contenidosmínimos que ha de superar el alumnado, eneste caso, los de 1º de Bachillerato.

Presentamos a continuación los criteriosde evaluación seleccionados y adecuadospara la unidad 16. Luego plantearemos variostipos de pruebas que permitan la evaluacióndel aprendizaje de la unidad.

1.Leer textos griegos breves y originales, eneste caso Polibio ISTORIWN X 10 1-13; trans-cribir con soltura sus términos a la lenguamaterna; utilizar sus diferentes signos ortográ-ficos y de puntuación y reconocer el reflejo delalfabeto griego en el abecedario latino propiode las lenguas modernas.

2.Reconocer las diferentes formas nomina-les, pronominales y verbales más sencillas delfragmento polibiano seleccionado y las funcio-nes de declinaciones y conjugaciones, apre-ciando su correspondencia con la lenguamaterna y otras lenguas modernas.

3. Pasar a la lengua materna frases brevesy originales, sin diccionario y a partir de unvocabulario básico elaborado en clase con elprofesor.

En este punto es importante destacar quelos criterios de evaluación establecidos por lalegislación para Griego I subrayan la necesidadde que “los textos sean breves y originales,preferentemente (no exclusivamente) en prosaática de los siglos V y IV a.C. y de dificultadmínima”. El hecho de que el alumnado puedacomprobar por sí mismo la actualidad del textode Polibio y la referencia a su entorno inmedia-to, así como el deseo del autor de no distan-ciarse de los modos de expresión áticos y delmétodo de los grandes historiadores griegosclásicos precedentes, nos han inclinado por laelección de este texto “tardío”. Estimamos,como los editores de manuales diseñados paraGriego I publicados recientemente y que seaproximan a manifestaciones literarias poste-riores a los siglos V y IV a.C., como la novelagriega y la literatura cristiana primitiva, que no

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

25

Page 27: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

26

UNIDAD 16: 12 sesionesSesión Ob. did. Conceptos Prc. Act.1ª Extracción de ideas previas (cf. infra).

II.1 II.1. Introducción a las técnicas de análisis, II.1,2,3 II.1,2traducción e interpretación de textos noadaptados en lengua griega III.

II.2 II.3. Introducción al comentario por niveles de II.1,2 II.2textos griegos.

IV.1 IV.1. Polibio de Megalópolis: época, obra, su IV.1 IV.1,2,3,4,5posición dentro de la historiografía tardía.

2ª II.1 II.2. Lectura y debate en torno a fragmentos II.1 II.3,4de textos relevantes traducidos del griego alespañol XVI: Cartagena en los textos griegos:la descripción de Cartagena de Polibio,ISTORIWN X 10 1-13.

IV.1 IV.2. Características generales de la koinh¿ IV.1 IV.1polibiana en contraste con la lengua griega deépoca clásica.

I.1 I. Repaso general de la fonética. I.1 I.1

3ª I.1 I. Repaso general de la morfología I.2,10 I.1(declinación de sustantivos y adjetivos).

4ª I.1 I. Repaso general de la morfología I.2,3 I.1(comparativos y superlativos, numerales,pronombres, adverbios, voces media y pasiva,participio).

5ª I.1 I. Repaso general de la morfología (aoristo I.3 I.1radical, infinitivo, perfecto de los verbos mudos,reduplicación, verbos contractos).

6ª I.2,3 I. Ampliación de la sintaxis de los casos: tipos I.4 I.1de genitivo y dativo.

I.1 Repaso general de la sintaxis (concordancia, I.4 I.1parataxis).

7ª I.4,5,6 I. La oración de infinitivo II: infinitivo articular; I.6 I.1construcciones personal e impersonal de infinitivo.

I.1 Repaso general de la sintaxis (oración de relativo). I.4 I.1

8ª I.7,8 La oración subordinada adverbial IV: consecutivas. I.8,9 I.1I.4,5,6 Introducción a la sintaxis del participio griego. I.7 I.1

9ª I.1 Repaso general de la sintaxis (sintaxis de las I.5 I.1preposiciones).

Page 28: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

27

UNIDAD 16: 12 sesionesSesión Ob. did. Conceptos Prc. Act.

10ª III.1,2,3 III. Procedimientos de derivación y composición III.1,2 III.1,2,3en la lengua griega VIII.

11ª II.1 II.3. Introducción al comentario por niveles de II.1,2 II.2textos griegos (estilística y orden de palabras).

12ª Todos Evaluación (cf. infra). Todos Todos

se debe excluir una propuesta como la queefectuamos en esta unidad.

4.Establecer el significado del léxico básicodel texto estudiado e inferir el de otras pala-bras por su contexto inmediato.

5. Identificar las grandes coordenadasespacio-temporales en que se asientan elautor y el texto escogidos, apreciar el origen einfluencias mutuas entre la lengua griega yotras lenguas modernas conocidas por alum-nos y alumnas e inferir algunas característicasdel lenguaje humano y de su funcionamiento.

6. Extraer el sentido global de este textohistórico previamente presentado en una tra-ducción fiable, diferenciar en él las ideas prin-cipales de las secundarias y reconocer laposible vigencia de sus planteamientos en elmundo actual.

7.Situar en el tiempo y en el espacio (épocay marco geográfico) los más importantes acon-tecimientos históricos de Grecia, identificarsus manifestaciones culturales básicas y reco-nocer su huella en nuestra civilización y, en elcaso del texto polibiano, en nuestro entornoinmediato, la ciudad de Cartagena.

8. Planificar y realizar sencillos trabajos deindagación sobre aspectos históricos y socio-culturales significativos de la civilización griegaa partir de datos recogidos de distintas fuentesantiguas, en este caso, básicamente los histo-riadores Polibio de Megalópolis y Estrabón deAmasia, y modernas y plasmar por escrito oexponer oralmente sus conclusiones.

En consonancia con la filosofía preponde-rante en la programación didáctica del departa-mento de Griego del I.E.S. Ben Arabí deCartagena respecto a la cuantificación de losdiferentes parámetros que conforman la califi-cación final, se otorgará un valor decisivo algrado de implicación e interés diario del alum-nado en la realización de las actividades. Loscriterios de evaluación estimados y los porcen-tajes de calificación correspondientes a cadauno podrían ser, aproximadamente: participa-ción activa y responsable en clase: 40% de lacalificación; realización con aceptable grado deacierto y madurez de las pruebas de evalua-ción de la actividad: 60% de la calificación.

Es importante destacar que, en condicionesnormales, un texto de la extensión de los queproponemos como base de los ejercicios deevaluación resulta difícilmente analizable, tra-ducible y comentable por un alumno o alumna

Page 29: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

con un nivel de conocimientos medio en ellapso de tiempo estimado para su realización,una sesión de 50 minutos; no obstante, lalabor se hace más viable cuando las estructu-ras gramaticales objeto de estudio y los pro-pios textos ya se han trabajado suficiente-mente en clase. Se pretende, ante todo, queel alumnado obtenga un justo fruto a su impli-cación en la tarea diaria y facilitar el segui-miento paulatino, por parte del profesorado,del grado de asimilación de los contenidosdesarrollados.

La naturaleza y fin de la evaluación será for-mativa y sumativa, y se desarrollará de acuer-do con las siguientes etapas:

a) Evaluación diagnóstica o inicial, para ladetección de preconceptos, averiguación delos conocimientos previos y evidencia de losintereses y preactitudes del alumnado. Ennuestro centro contamos con el informe indivi-dual del alumno o alumna unido a su historialacadémico, lo que permite realizar una predic-ción estimativa, sin que ello suponga para elprofesorado la aparición de concepciones pre-vias que condicionen el proceso evaluador.

b) Evaluación continua o procesual, con elfin de conocer en cada momento el estado enel que se halla el proceso de aprendizaje.Tiene un carácter formativo y no cumpliría susobjetivos si se limitara el docente, simplemen-te, a detectar aciertos o errores; tampoco loscumpliría si redujésemos todo el proceso a larealización de un examen al final de un largoperíodo. Es mejor rectificar a tiempo y sobre lamarcha. La evaluación procesual nos permitecomprobar si una actividad no ha dado los

resultados esperados, si ha sido demasiadolarga, los niveles de dificultad para su realiza-ción, etc. Únicamente así el profesorado podráreconducir la actividad educativa: modificandoactividades, la temporalización, explicando denuevo un concepto que no haya quedado sufi-cientemente claro o, individualmente, a unalumno o alumna aquéllo que se debe corregiro estudiar.

A medida que se avance en la materia serealizarán varias pruebas para comprobar si elalumnado adquiere los conocimientos que sele canalizan progresivamente. Cada una, encaso de superarse con evaluación positiva,servirá de recuperación de las anteriores si esque hubiera existido evaluación negativa, y, apartir de los datos objetivos recabadosmediante los instrumentos de evaluación pro-puestos por el departamento, emitirá su juicioel profesor.

c) Evaluación sumativa o final, para la cuan-tificación de todo lo que los alumnos y alumnashan aprendido al cabo de la explicación decada una de las unidades didácticas. Se pue-den llevar a cabo pruebas de distinto tipo. Laevaluación sumativa nos permite saber losconocimientos y el progreso del alumnado alfinal del desarrollo de la unidad.

d) Asimismo, se tiene previsto efectuar en laúltima sesión la metaevaluación (coevaluaciónentre el alumnado o bien entre éste y el profe-sor y autoevaluación del alumnado).

Nos hemos inspirado en algunos de lostipos de pruebas recogidos por F. Blanco Prieto(publicadas con anterioridad por J. B.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

28

Page 30: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

Carrasco)6. Nos parecen adecuadas por suvariedad y porque permiten la realización de laevaluación en sus tres vertientes, inicial, proce-sual y final. Se trata de:

a) Pruebas de elaboración de respuestas:el alumno o alumna redacta la respuesta.

b) Pruebas de selección de respuestas:el alumno o alumna selecciona la respuesta.

c) Pruebas de ordenación de contextos: elalumno o alumna ordena los datos.

d) Pruebas de multi-ítem de base común:el alumno o alumna responde a unas pregun-tas.

e) Pruebas orales de base.

f) Pruebas de carácter práctico.

La especial referencia a los aprendizajesbásicos que debe alcanzar el alumnado estáajustada a los contenidos mínimos que en launidad 16 hemos señalado con un asterisco(*). Evidentemente, los tipos de pruebas quehemos seleccionado y relacionado con los cri-terios para poder evaluar pueden ser de otrotipo y más o menos numerosas según observeel profesor o profesora y en función del grupode alumnos y alumnas al que van dirigidas.

4.5.1. Evaluación diagnóstica o inicial(duración máxima: 15 minutos)

• Sesión nº 1: Extracción de ideas previas.– Objetivos didácticos: valorar los precono-cimientos del alumnado.

– Contenidos conceptuales: extracción deideas previas; presentación de la unidad;motivación.

– Contenidos procedimentales: planificacióny realización de un cuestionario; visualiza-ción de documentación relacionada con ladescripción de Cartagena de Polibio(ISTORIWN X 10 1-13).

– Contenidos actitudinales: toma de concienciade la presencia de la ciudad deCartagena enlos escritos de los historiadores griegosPolibio y Estrabón; disposición favorable aconocer un documento, Polibio ISTORIWN X10 1-13, que puede ser entendido y valoradoincluso varios siglos después de ser escrito.

• Modelo: cf. infra “Segunda parte dirigida alalumno”.

4.5.2. Evaluación continua o procesual

• Modelos:– Ejercicio 1: ISTORIWN X 10,1-6 (duraciónmáxima: 50 minutos).

1. Analiza morfológicamente las siguientesformas verbales y establece paralelismosy diferencias entre ellas:10.10.1 kei=tai, neu¿onti, 10.10.3a)polei¿pousa, a)podexome¿nhj, i)¿sxein,pareispi¿ptontej, 10.10.4 a)potelou=si,w)¿n, perie¿xousan, 10.10.5 kei=sqai.

2. Declina en singular y plural el siguientesintagma:10.10.1 o( ko¿lpoj neu¿wn

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

29

6 Cf. Carrasco, J. B. (1991): Técnicas y recursos para el desarrollo delas clases, Madrid y Blanco, F. (1994): La evaluación en laEducación Secundaria, Salamanca.

Page 31: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

3. Dados los sintagmas10.10.1 ei)¿kosi stadi¿wn10.10.3 tau¿thj a)podexome¿nhj10.10.4 tw=n a)¿llwn pneuma¿twna)kludw¿nistoj,establece qué tipos de genitivo se em-plean y qué paralelismos y diferenciashay entre ellos.

4. a) Analiza morfosintácticamente y traduce:10.10.3 tau¿thj (nh¿sou) a)podexome¿nhjto pela¿gion ku=ma sumbai¿nei to\nko¿lpon o(¿lon eu)di¿an i)¿sxein, ...

b) ¿A qué esquema sintáctico responde elinfinitivo presente en el texto anterior?

c) ¿A qué tipo sintáctico responde el partici-pio presente en el texto anterior?

5. Extrae del texto las palabras que se vincu-lan de forma directa con los campossemánticos del “mar” y los “accidentes geo-gráficos” y forma con ellas derivados encastellano.

– Ejercicio 2: ISTORIWN X 10 7-12 (dura-ción máxima: 50 minutos).

Lee detenidamente el siguiente texto:10.10.9-10 ... (o( new\j) a)nti¿keitai,paraplh¿sian qe¿sin e)¿xwn, e)f ) ou(= kai\basi¿leia kateskeu¿astai polutelw=j, a(\fasin )Asdrou¿ban poih=sai, monarxikh=jo)rego¿menon e)cousi¿aj.

1. Analiza morfológicamente todas las for-mas verbales que halles.

2. Transforma en acusativo y dativo plurallos sintagmas 10.10.9 paraplh¿siaqe¿sij y 10.10.9-10 monarxikh\ e)cousi¿a.

3. Analiza morfosintácticamente y traduce eltexto anterior.

4. Comenta las estructuras sintácticas que

se articulan en torno al infinitivo 10.10.9poih=sai y en torno al participio10.10.10 o)rego¿menon.

5. Forma términos castellanos derivadosde los siguientes griegos: 10.10.9qe¿sij, basi¿leioj, poie¿w,monarxiko¿j.

4.5.3. Evaluación sumativa o final(40/50 minutos)

• Sesión nº 12: Evaluación.– Objetivos didácticos: todos los de la uni-dad.

– Contenidos conceptuales: todos los de launidad; además: evaluación del procesode enseñanza; evaluación del aprendiza-je del alumnado; evaluación de la meto-dología; evaluación de los recursosmateriales; evaluación del profesor.

– Contenidos procedimentales: todos losde la unidad; además: evaluación delproceso de enseñanza: observación enclase, pruebas actitudinales, entrevis-tas; evaluación del aprendizaje delalumnado: investigación, actividadesrealizadas, valoración de las puestas encomún, pruebas escritas e intervencio-nes en clase, autoevaluación.

– Contenidos actitudinales: todos los de launidad; además: actitud abierta ante losposibles cambios que requiera la pro-gramación de la unidad.

• Modelo:Analiza morfosintácticamente, traduce y

comenta desde los puntos de vista fonético,morfosintáctico, léxico-semántico y estilísticoel siguiente texto:

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

30

Page 32: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

10.10.13 kata\ de\ th\n tou= diei¿rgontojau)ta\j xei¿louj diakoph\n ge/furakateskeu/astai pro\j to\ kaiì ta\ u(pozu/giakaiì ta\j a(ma/caj tau/tv poieiÍsqai th\nparakomidh\n tw=n e)k th=j xw¯raj a)nag-kai¿wn.

4.5.4. Prueba de contenidos mínimos(40/50 minutos)

• Modelo:1. Resume brevemente los rasgos más sig-nificativos de la vida y obra de Polibio,atendiendo especialmente a las caracte-rísticas más relevantes de su lengua.

2. Di todo lo que sepas sobre los nombrespropios 10.10.1 )Ibhri¿a, 10.10.9)Asklhpio¿j, )Asdrou¿baj y 10.10.12Kro¿noj.

3. Dado el siguiente pasaje, analízalo morfo-sintácticamente y tradúcelo:10.10.7-8 h( de\ po/lij au)th\ meso/koilo/je)sti: ...: ta\ de\ loipa\ perie/xetai lo/foij,dusiì me\n o)reinoiÍj kaiì traxe/sin,aÃlloij de\ trisiì polu\ me\nxqamalwte/roij, spilw¯desi de\ kaiìdusba/toij: ...

4. Con la ayuda de la traducción que figuraen esta unidad didáctica autocorrige laque has elaborado en la actividad ante-rior, valorando ambas desde una pers-pectiva crítica.

5. Selecciona del texto anterior al menoscinco términos griegos cuyo lexemahalles luego en castellano.

6. Compón al menos tres frases sencillas enlas que aparezca alguno de los términosseleccionados en la actividad 5.

4.5.5. Prueba para alumnado consobredotación intelectual(40/50 minutos)

• Modelo:Analiza morfosintácticamente, traduce y

comenta desde los puntos de vista fonético,morfológico, sintáctico, léxico-semántico y esti-lístico el texto siguiente:

10.10.5-7 e)n de\ t%= mux%= tou= ko/lpoupro/keitai xerronhsi¿zon oÃroj, e)f ) ouÂkeiÍsqai sumbai¿nei th\n po/lin,periexome/nhn qala/ttv me\n a)p ) a)natolw=nkaiì meshmbri¿aj, ..., w/ste to\n loipo\nto/pon me/xri th=j e)piì qa/tera qala/tthj, oÁjkaiì suna/ptei th\n po/lin pro\j th\n hÃpei-ron, mh\ 10.10.7 ple/on u(pa/rxein hÄ dueiÍnstadi¿wn.

4.5.6. Encuesta de metaevaluación–coevaluación y autoevaluación–(opcional; 10 minutos)

• Modelo:Rodea la respuesta que te parezca más

adecuada:1. Los contenidos de la unidad te han pare-cido interesantes: S / N.

2. La explicación del profesor ha sido clara:S / N.

3. Las actividades se han ajustado a loscontenidos explicados: S / N.

4. Las actividades te han parecido:sencillas / complejas / muy complejas.

5. ¿Te parece interesante el estudio de tex-tos como el propuesto?: S / N

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

31

Page 33: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

La unidad didáctica adopta el esquemageneral de un comentario de texto estructura-do por niveles, con atención a res y verba, con-tenidos y formas: con ello se pretende que elalumnado asimile, casi sin esfuerzo, dichoesquema y se halle capacitado para ponerlo enpráctica en el momento de la evaluación final.

La presentación del autor, su obra y algunoscaracteres generales de su estilo abre la uni-dad didáctica y complementa algunas nocio-nes más generales, que deben haber sido tra-tadas ya en unidades anteriores, sobre la his-toriografía griega tardía, en la que se inserta laobra de Polibio. Mediante la traducción deltexto griego al español, que, debido al nivel enel que nos movemos, estimamos que debeestar al alcance del alumnado en todo momen-to, hacemos percibir a los jóvenes la relacióníntima entre los contenidos objeto de estudio yla realidad más inmediata, su ciudad. Valga lodicho en cuento al comentario de los conteni-dos, res.

Por lo que se refiere a las formas, verba, laestructuración sigue siendo la típica por nive-les: fónico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico y estilístico. No obstante, hemospretendido desarrollar este esquema en senti-

do amplificativo y exhaustivo, siguiendo unorden ascendente y progresivo, lo que cree-mos que supone una novedad sobre otras pro-puestas de comentario por niveles, eso sí, sindejar nunca de lado el ajuste estricto de la uni-dad a los contenidos impartidos en ella o pre-viamente, algo que se hace imprescindible enun curso de introducción a la lengua y civiliza-ción griegas si no queremos desmotivar alalumnado. Sólo las pruebas diseñadas paraalumnos o alumnas por debajo o encima delnivel medio, los que deben ser objeto de diver-sificación en cuanto a los contenidos, se esca-pan a los principios antedichos.

El tratamiento, en las primeras sesiones, dela fonética y morfología, sobre las que entra-mos, conscientemente, muy en detalle y conuna propuesta de actividades de todo tipo, con-tribuirá, no sólo al repaso y profundización delos contenidos impartidos hasta la fecha, sino,además, a que se asimilen de antemano lascaracterísticas, sobre todo morfológicas, detérminos que reaparecerán en el estudio de lasintaxis estructurados y funcionando en frases.Es por todo ello por lo que la unidad 16 enca-ja, creemos, perfectamente como repaso finalde la materia vista en 1º de Bachillerato y comopreparación para Griego II en 2º.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

32

5JUSTIFICACIÓN DE LAOPCIÓN METODOLÓGICADE NUESTRA PROPUESTA

Page 34: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

Los textos se hallan a veces adaptados, deacuerdo con las orientaciones legales sobre lamateria, pero sólo allí donde ello se ha hechoestrictamente necesario. Dichas adaptacionesse han realizado, básicamente, introduciendosintagmas elididos o eliminando otros expre-sos que podían dificultar la comprensión gene-ral. Con ello hemos pretendido que el alumna-do demuestre aquéllo de lo que es capaz en eltramo final del curso, esto es, el nivel de conte-nidos que debe haber asimilado. Por otra parte,recordemos que, aunque sólo debería hacerseen casos de duda ineludible, los alumnos yalumnas tienen siempre la posibilidad de con-sultar el texto griego completo y su traducción,salvo, obviamente, durante las pruebas de eva-luación.

Tanto en el caso de la presentación del autory su obra, como en el del tratamiento de lamorfología, la sintaxis, incluso la lexicología (aun nivel, desde luego, muy elemental), se hanempleado, allí donde se introducen conceptosnovedosos o bien es menester profundizar enla materia ya vista, fichas explicativas no nece-sariamente exhaustivas y, debido a los límitesque impone un trabajo de esta índole, escuetasy susceptibles de ampliación en Griego II.

De acuerdo con los estudios de Ausubel(1983), Novak (1985), Norman (1985) y, sobretodo, Coll (1987), en la presente unidad didác-tica hemos intentado emplear una concepciónconstructivista del aprendizaje y de la ense-ñanza donde la metodología tiene como objeti-vo básico la construcción de conocimientos yactitudes y configura la forma más adecuadapara facilitar su logro. Pero, a la vez y por tra-tarse del Bachillerato, utilizaremos en ocasio-

nes una metodología expositiva, lo que no seencuentra reñido con lo anterior, y que nosparece absolutamente necesaria en 1º, a pesarde la etapa del curso para la que está diseña-da la actividad. La exposición por parte del pro-fesor de aspectos concretos del tema y la con-secución de una asimilación comprensivaserán los otros pilares sobre los que se asen-tará la metodología que vamos a emplear.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

33

Page 35: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

6.1. REFERENCIAS LEGALES

Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, deOrdenación General del Sistema Educativo.

Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre,por el que se establece la estructura delBachillerato.

Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por elque se establecen las enseñanzas mínimasdel Bachillerato.

Real Decreto 1179/1992, de 2 de octubre, porel que se establece el currículum delBachillerato.

Decreto de 29 de diciembre de 1992, de laDirección General de RenovaciónPedagógica, por el que se regula el currícu-lum de las materias optativas de Bachilleratoestablecidas en la Orden de 12 de diciembrede 1992 de implantación anticipada delBachillerato definido por la Ley orgánica1/1990, de 3 de octubre, de OrdenaciónGeneral del Sistema Educativo.

Orden de 28 de agosto de 1995, por la que seregula el procedimiento para garantizar elderecho de los alumnos de E.S.O. yBachillerato a que su rendimiento escolarsea evaluado conforme a criterios objetivos.

Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre,por el que se establecen las nuevas enseñan-

zas mínimas correspondientes al Bachillerato.Decreto 112/2002, de 13 de septiembre, por elque se establece el currículum de laEducación Secundaria Obligatoria en laComunidad Autónoma de la Región deMurcia.

Decreto 113/2002, de 13 de septiembre, por elque se establece el currículum delBachillerato en la Comunidad Autónoma dela Región de Murcia.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, deEducación.

6.2. ASPECTOS DIDÁCTICOSYCURRICULARES

ANTÚNEZ, S. (1987): El Proyecto Educativo deCentro, Barcelona.

BLANCO, F. (1994): La evaluación en laEducación Secundaria, Salamanca.

CARRASCO, J. B. (1991): Técnicas y recursospara el desarrollo de las clases, Madrid.

MARTÍNEZ, Mª J. (1997): Memoria para la adqui-sición de la condición de catedrático.Especialidad: Geografía e Historia (inédita),Cartagena.

RODRÍGUEZ, J. A. (1992): Criterios de evalua-ción. Documentos para la Reforma, Madrid.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

34

6BIBLIOGRAFÍA COMENTADAPARA EL DEPARTAMENTO

DIDÁCTICOY ELPROFESORADO

Page 36: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

ROMÁN, R.-DÍEZ, E. (1994): Currículum y pro-gramación. Diseños curriculares de aula,Madrid.

6.3. LIBROS DE TEXTOY OTROSMATERIALES DIDÁCTICOS

Respecto a los libros de texto, incluimossólo algunos de los materiales aparecidoshasta la fecha para Griego I, lo que no es óbicepara el empleo de los anteriormente editadospara 3º de B.U.P., o incluso C.O.U. (estos últi-mos, excelentes).

ALMODÓVAR, J.-GÓMEZ, J. M. (1999): GriegoI. Humanidades y Ciencias Sociales, Editex,Madrid (trata la presencia griega en laPenínsula en 341-342 sin recoger textos dePolibio).

APARICIO, J. A.-BALME, M.-JUANES, J. I.-LAWALL, G. (1998): Griego. Introducción algriego clásico. Bachillerato. Humanidades yCiencias Sociales, Oxford Educación,Madrid (cuenta con una Carpeta deRecursos; evalúa la Unidad 14 con Polibio,Historias I 1, pero en español; galardonadopor el M.E.C. con el Primer Premio en lacategoría de Libros de enseñanza hastanivel C.O.U. inclusive en el Concurso Premio1999 a los libros mejor editados –B.O.E.18/9/99–).

FERNÁNDEZ, E. y otros (1992): Optativas.Cultura Clásica, (“Cajas Rojas”), M.E.C.,Madrid.

GARCÍA GUAL, C.-LUCAS, J. Mª-MORALES, C.(1997): Griego 1. Humanidades y CienciasSociales, Santillana, Madrid (se trata de unexcelente libro de texto que sistematiza y sim-

plifica notablemente los contenidos de su pre-decesor para 3º de B.U.P., RICO GÓMEZ, M.(1977): Lengua y civilización griegas,Santillana, Madrid, y que, sin desmerecer lacalidad de los restantes, es el libro de textorecomendado en nuestro centro para el alum-nado de 1º).

GARCÍA GUAL, C.-LUCAS, J. M.ª-MORALES,C. (2000): Griego 2. Bachillerato, Santillana,Madrid.

MACÍAS VILLALOBOS, C. (1998): Griego.Bachillerato L.O.G.S.E., McGraw Hill,Madrid (también hay editada una Guíadidáctica).

MARTÍN, M. A. y otros (1993): MaterialesDidácticos. Griego II, M.E.C., Zaragoza.

MARTÍN, M. A. y otros (1995): MaterialesDidácticos. Griego I, M.E.C., Madrid.

MARTÍNEZ DÍEZ, A. (1993): Griego.Humanidades y Ciencias Sociales,Ediciones Clásicas, Madrid.

NAVARRO GONZÁLEZ, J. L.-RODRÍGUEZJIMÉNEZ, J. Mª (1999): BachilleratoL.O.G.S.E. Griego 1, Anaya, Madrid (conta-mos asimismo con un libro de Materialespara el profesorado; trata el tema “Grecia ynosotros” en 274-285: para Polibio –obra,etc.– cf. 279; menciones en 285 a la presen-cia de Cartagena en Esteban de Bizancio,Étnicas 363.11).

VALCÁRCEL RUBIO, C. (2000): Griego I.Bachillerato. Humanidades y CienciasSociales, Edelvives, Zaragoza (la unidad 16–211-220– se titula “Los griegos en Iberia”;recoge el comienzo, en lengua griega, de ladescripción de Cartagena de Polibio –X10,1-2– en 213).

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

35

Page 37: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

6.4. RECURSOS EN INTERNET(SELECCIÓN)

BCS: Bibliotheca Classica Selecta: <http://www.fus1.ac.be/files/general/BCS>

CRISTOFORI, A., “Rassegna degli StrumentiInformatici per lo studio dell`AntichitàClásica”, en <http://www. economia. unibo.it/dipartim/stoant/ rassegna1/intro.html>

Gnomon bibliographische Datenbank: <http://www.gnomon.kueichstaett.de/gnomon>

Kirke: Katalog der Internet Resourcen für dieKlassische Philologie aus Erlangen: <http://www.phil.uni-erlangen.de/p2latein/ res-sourc. html>

LANA, M., “Strumenti informatici per le lingueclassiche” en la revista electrónica Arachnion:<http://www.cisi.unito.it/arachne/num1/lana.html>

Perseus Project: <http://www.perseus.tufts.edu>

6.5. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICAPARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 16

6.5.1. De carácter general (selección)

ARTÉS, J. A. (1996): “Propuesta de trabajosobre Estrabón GEWGRAFIKA III 2.10”,EstClás 109, 133-149.

BAILLY, A. (1963): Dictionnaire Grec-Français,París.

CHANTRAINE, P. (1977): Dictionnaire étymologi-que de la langue grecque, I-II, III, IV, 1, París.– (1983): Morfología histórica del griego,Barcelona.

CHRIST, W. VON-STÄHLIN, O.-SCHMID, W.(1959): Geschichte der griechischenLiteratur, II 1, München, 383 ss.

CODOÑER, C. (coord.) (1979): El comentariode textos griegos y latinos, Madrid (segui-mos las pautas de comentario, ejemplifica-das mediante textos de todos los génerosliterarios grecolatinos, de este excepcionallibro recientemente reeditado).

DENNISTON, J. D. (1978): The GreekParticles, Oxford.

FRISK, H. VON (1979): GriechischesEtymologisches Wörterbuch, I-III,Heidelberg 21973, 21979.

GARCÍA, C.-GUZMÁN, A. (1995): Antología dela literatura griega, Madrid (excelente engeneral; con referencias a Polibio y sus tex-tos en 306-309).

Ibycus Computer System, Thesaurus LinguaeGraecae, Irvine, The Packard HumanitiesInstitute, 1986 (absolutamente imprescindible).

HOFFMANN, O.-DEBRUNNER, A.-SCHERER,A. (1973): Historia de la lengua griega,Madrid.

HUMBERT, J. (1945): Syntaxe grecque, París.LAUSBERG, H. (1991): Manual de retórica lite-raria. Fundamentos de una ciencia de la lite-ratura, I-III, Madrid 1990 (1966), 1991(1967), 1980 (1969).

LEJEUNE, M. (1982): Phonétique historique duMycénien et du Grec Ancien, París.

LIDDELL, H.G.-SCOTT, R.-JONES, H.S.(1985): Greek-English Lexicon, Oxford.

MOLINER, M. (1991): Diccionario de uso delespañol I-II, Madrid.

R.A.E. (212000): Diccionario de la LenguaEspañola, I-II, Madrid.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1980):Diccionario Griego-Español, Volumen I,CSIC, Madrid.– (1992): Nueva Sintaxis del Griego Antiguo,Madrid.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

36

Page 38: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

RODRÍGUEZ ALFAGEME, I. (1988): Nuevagramática griega, Madrid.

SÁNCHEZ LASSO DE LA VEGA, J. (1968):Sintaxis Griega, I, Madrid.

SCHWYZER, E. (1988): GriechischeGrammatik, I-II, München.

TRENKNER, S. (1960): Le style kai¿ dans lerécit attique oral, Assen.

6.5.2. Polibio (selección)

6.5.2.1. Ediciones

POLIBI, Història. Llibres I-XII, Barcelona (1929-1968) (texto griego y traducción al catalán.A. Ramón tradujo los libros I-V y M. Balaschha continuado hasta el XII).

POLIBIO, Historias I/1–..., Barcelona (1972)–...(texto revisado y traducido por A. Díaz Tejera;la introducción general del volumen I/1, quecomprende las páginas XI-CLXXVII, es, sim-plemente, soberbia –aunque algo desfasadapor su fecha de publicación–, con útiles notassobre lengua, estilo –CXXXIII-CXXXVIII–,vida, obra, historia del texto, concepción his-toriográfica del autor, etc. No contamos con laedición y traducción del texto estudiado en launidad 16 en los volúmenes publicados hastala fecha en la colección Alma Mater).

POLYBE, Histoires. Livres X-XI, París 1990(edición del texto griego con traducción–excelente– al francés de E. Foulon delpasaje estudiado en 59-60).

Polybii Historiae I-V, Leipzig 1889-1905 (reimpr.Stuttgart 1962-1967 y 1993-1995; a cargo deTh. Büttner-Wobst, se trata, desde nuestropunto de vista, de la mejor edición. Revisa yenriquece la elaborada por Dindorf –Leipzig1866-1868– y es seguida por la inglesa de

Paton. El vol. III incluye ISTORIWN X 10 1-13).

POLYBIUS, The Histories. Vol. IV, London-Cambridge 1968 (texto griego y traducción–desigual– al inglés de W.R. Paton; pasajeestudiado en 122-125).

RABANAL, M. (1970): España antigua en lasfuentes griegas, Madrid (edición con notas,entre otros, del texto estudiado en la unidad16 –176-178–: en aquéllas yerra al afirmar–178, n. a 10.1–: “li¿ba, de li¿y, libo¿j, vien-to del SE o ábrego, también llamado leve-che”. En realidad el viento no es del SE, sinodel SO, y se le denominaría, quizá mejor,“lebeche”7).

6.5.2.2. Traducciones en general y, en concre-to, del pasaje estudiado

Además de la catalana de Balasch, la fran-cesa de Foulon y la inglesa de Paton (vid.supra), cf.:

ALONSO, L.-BLAYA, R.-SARABIA, E. (1990):Iniciación a la Cultura Clásica, Murcia, 16-17(traducción parcial del pasaje estudiado y otros).

POLIBIO (1991): Historias. Libros I-IV, Madrid(introducción –7-54– de A. Díaz Tejera; tra-ducción y notas de M. Balasch).– (1991): Historias. Libros V-XV, Madrid (tra-ducción y notas de M. Balasch; afecta alpasaje estudiado –361-363–: en 10.10.5-6refiere el participio prosepilambanou¿s$ alac. po¿lin, cuando depende del dat. li¿mn$).

POLIBIO (1986): Selección de Historias,Madrid (introducción –9-28–, traducción–del pasaje estudiado en 243-244– y notasde C. Rodríguez, la segunda de inferior cali-dad respecto a la de Balasch).

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

37

Page 39: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

6.5.2.3. Léxicos

COLLATZ, C. F. (2000): Polybios Lexicon,Berlin (recentísimo, supera los desfasadosde Mauersberger y Schweighäuser).

MAUERSBERGER, A. (1957-1975): PolybiosLexicon (a-o), Berlin.

SCHWEIGHÄUSER, J. (1795):LexiconPolybianum.Vol.VIII, Leipzig (reed.Oxford 1882).

6.5.2.4. Comentarios

WALBANK, F. W. (1967): A HistoricalCommentary on Polybius. Vol. II, books VII-XVIII, Oxford (el más famoso, pero histórico;cf. 205-211 para el pasaje estudiado).

6.5.3. Generalidades sobre vida, obra,contexto histórico y literario, estilo, etc.

AMELING, W. (1987): “Ein Hilferuf beiPolybios”, ZPE, 70, 157.

ARTÉS, J. A. (2004): “La descripción deCartagena de Polibio (ISTORIWN X 10 1-13): su aprovechamiento didáctico en elBachillerato de Humanidades”, Educar en el2000, 161-174.

BELTRÁN, A. (1948): “Topografía deCarthago-Nova”, Archivo Español deArqueología, 72, 191.– (1952): “El plano arqueológico deCartagena”, Ibidem, 47.– (1986): “Cartagena púnica” y “El sitio deCartagena por Escipión”, en Mas García, J.(ed.), Historia de Cartagena IV, Murcia, 41-68 (cf., sobre todo, 57 ss. para la descripciónde Cartagena de Polibio) y 331-355 (sobretodo 343, con traducción del pasaje estudia-do), respectivamente.

CONNOR, W. (1990): “Historiografía en el s. IVy período helenístico”, en Easterling, P.E.-Knox, B.M.W. (eds.), Historia de la LiteraturaClásica (Cambridge University). I LiteraturaGriega, Madrid, 507-510 (bibliografía en841-842).

DE FOUCAULT, J. (1972): Recherches sur lalangue et le style de Polybe, París.

HOWATSON, M.C. (1991): Diccionario de laLiteratura Clásica, Madrid, s.v. Polibio (artí-culo breve pero completo).

LENS TUERO, J. (1989): “Historiografía hele-nística”, en López Férez, J. A., (ed.), Historiade la Literatura Griega, Madrid, 925-932(con bibliografía actualizada hasta 1988 en944-946).

LESKY, A. (1985): Historia de la LiteraturaGriega, Madrid, sobre todo 803-808 (reseñabreve y apéndice bibliográfico –p. 814– obso-leto).

MURRAY, O. (1988): “Historiadores griegos”,en Boardman, J.-Griffin, J.-Murray, O.,Historia Oxford del Mundo Clásico. 1 Grecia,Madrid, 228-229.

MUSTI, D. (1972): “Polibio negli studi dell`ulti-mo ventennio (1950-1970)”, ANRW, 1 2,1114-1181 (excelente pero desfasado).

PEDECH, P. (1965): La méthode historique dePolybe, París (un clásico entre los estudiospolibianos).

STIEWE, K.-HOLZBERG, N. (1982):“Polybios”, Wege der Forschung, CCCXLVII,Darmstadt.

TWYMAN, B. L. (1987): “Polybius and theAnnalists on the Outbreak and Early Years ofthe Second Punic War”, Athenaeum, 65, 77-79.

ZIEGLER, K. (1953): “Polybios”, RE, 29, 2,cols. 1439-1578.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

38

Page 40: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 41: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 42: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

SEGUNDA PARTEdirigida al alumno

Page 43: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 44: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

1.1. SESIÓN 1

• EVALUACIÓN INICIAL: EXTRACCIÓNDE IDEAS PREVIAS.• ENCUESTA DE PREEVALUACIÓN

(DURACIÓN MÁXIMA: 15 MINUTOS)

1. Señala el nombre de tres historiadoresgriegos antiguos.

2. Señala, al menos, dos historiadores de laAntigüedad, preferentemente griegos, que serefieran de forma explícita a la PenínsulaIbérica en sus obras.

3. Dadas las siguientes posibilidades, ubicacronológicamente a Polibio y Estrabón (subra-ya la fecha que estimes correcta):

Polibio: III-II a.C. I a.C. II d.C.

Estrabón: II a.C. I a.C.-I d.C. III d.C.

4. ¿Sabes si Cartagena o su comarca apa-recen mencionadas en textos griegos anti-guos?

5. ¿Conoces la etimología de los topónimos“Escombreras” y “Portmán”?

6. ¿Conoces restos de asentamientos roma-nos en Cartagena o la Sierra Minera de LaUnión? Enuméralos.

7. Señala (subráyalo) qué resto arqueológi-co no se encuentra atestiguado en Cartagenay zonas colindantes (Isla de Escombreras,Sierra Minera de La Unión, Portmán, etc.):ánfora lavadero de metalmosaico nave romana

8. Indica el nombre de tres asentamientosgriegos antiguos en la costa del Mediterráneo.

9. Señala, al menos, tres productos con losque se comerciara en la Antigüedad entre laPenínsula Ibérica y Grecia o Roma.

10. ¿Conoces algún topónimo mediterráneode origen griego?

A continuación vas a comenzar el estudio dela unidad didáctica propiamente dicha. Debesobservar a lo largo de ella la estructuración querealizamos por niveles de comentario: será laque tengas que aplicar cuando se evalúenestos conceptos.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

43

1 SESIONES

Page 45: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

A) RES: NIVEL DE LOS CONTENIDOS

0. Aunque te pueda parecer sorprendente,son varios los autores griegos antiguos quemencionan a Cartagena, la Isla deEscombreras o la Grosa, la Sierra Minera deLa Unión, el Mar Menor, ... en sus textos; tepresentamos, a modo de introducción, algunosde éstos, en su lengua original, acompañadosde su traducción, ordenados cronológicamen-te:

Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.),BIBLIOQHKH ISTORIKH 25.12.1.13-168:

oÀqen (s.e.¡Asdrou/baj) eÃktiseparaqalassi¿an po/lin, hÁn proshgo/reuse

Ne/an Karxhdo/na, kaiì e(te/ran po/lin uÀste-ron, qe/lwn th\n ¡Ami¿lka du/naminu(perbh=nai.

“Por lo cual (Asdrúbal) fundó una ciudadjunto al mar, a la que le dio el nombre de NuevaCartago, y otra ciudad después, queriendosobrepasar la fuerza de Amílcar”.

Estrabón (siglos I a.C.-I d.C.), GEWGRAFI-KA 3.2.10.1-209:

Polu/bioj de\ tw=n periì Karxhdo/na ne/ana)rgurei¿wn mnhsqeiìj me/gista me\n eiånai¿

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

44

Recto y verso del papiro de Colonia 2571 con un texto de epistolografía griega, posiblemente un ejercicio retórico esco-lar.

9 Utilizamos la edición de A. Meineke, Berlin (Teubner) 1844-52(reimpr. Graz 1969).

Page 46: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

fhsi, die/xein de\ th=j po/lewj oÀson eiãkosistadi¿ouj, perieilhfo/ta ku/klon tetrako-si¿wn stadi¿wn, oÀpou te/ttaraj muria/daja)nqrw¯pwn me/nein tw=n e)rgazome/nwn,a)nafe/rontaj to/te t%= dh/m% tw=n ¸Rwmai¿wnkaq¡ e(ka/sthn h(me/ran dismuri¿aj kaiì penta-kisxili¿aj draxma/j. th\n de\ katergasi¿anth\n me\n aÃllhn e)w= (makra\ ga/r e)stiŸ, th\n de\surth\n bw=lon th\n a)rguriÍti¿n fhsi ko/ptes-qai kaiì koski¿noij ei)j uÀdwr diatta=sqai:ko/ptesqai de\ pa/lin ta\j u(posta/seij, kaiìpa/lin dihqoume/naj a)poxeome/nwn twÍnu(da/twn ko/ptesqai: th\nde\ pe/mpthn u(po/stasin xwneuqeiÍsan,a)poxuqe/ntoj tou= moli¿bdou, kaqaro\n to\n aÃr-guron e)ca/gein. eÃsti de\ kaiì nu=n ta\ a)rgureiÍa,ou) me/ntoi dhmo/sia ouÃte e)ntau=qaouÃte e)n toiÍj aÃlloij to/poij, a)ll¡ ei)ji)diwtika\j meqe/sthke kth/seij: ta\ de\xruseiÍa dhmosieu/etai ta\ plei¿w. e)n de\ kaiìKastalwÍni kaiì aÃlloij to/poij iãdio/n e)stime/tallon o)ruktou= moli¿bdou: parame/miktaide/ ti kaiì tou/t% tou= a)rgu/rou mikro/n, ou)xw/ste lusiteleiÍn a)pokaqai¿rein au)to/n.

“Polibio, pos su parte, al recordar las minasde plata de Nueva Carquedón10, dice que songrandísimas y que distan de la ciudad unosveinte estadios, abarcando una circunferenciade cuatrocientos estadios, en donde se mante-nían cuarenta mil trabajadores fijos que repor-taban en aquel entonces al pueblo romanoveinticinco mil dracmas diarias. Pasaré por altolos restantes pasos del proceso de explota-ción, porque es largo de referir, pero cuenta élque la pepita de plata arrastrada por los ríos estriturada y cribada en tamices a contracorrien-te; se trituran de nuevo los residuos, una vez fil-trados en el correr de las aguas se vuelven atriturar, y al fundirse el quinto residuo, ya sepa-rado el plomo, se obtiene la plata en estadopuro. Las minas de plata existen también en laactualidad, pero no pertenecen al Estado ni lasde allí ni las de otros lugares, sino que su pro-piedad ha pasado a manos particulares. Las deoro en cambio son patrimonio del Estado en sumayor parte. En Castalon y en otros puntos hayun tipo especial de mina, la de plomo, con elque se encuentra mezclada algo de plata, perono tanta como para que merezca la pena puri-ficarla”11.

Ibidem 3.4.6.1-9:

Meta\ toi¿nun ãAbdhra eÃsti KarxhdwÜn h(ne/a, kti¿sma ¡ Asdrou/ba tou= diadecame/nouBa/rkan to\n ¡ Anni¿ba pate/ra, krati¿sthpolu\ twÍn tau/tv po/lewn: kaiì ga\r e)rumnh/ t¡e)stiì kaiì tei¿xei kateskeuasme/n% kalwÍj

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

45

Panorámica del teatro romano de Cartagena.

10 Estrabón se refiere, en realidad, a las minas de La Unión.

11 Para las traducciones de éste y los dos siguientes fragmentos cf. Mea-na, Mª J.-Piñero, F. (1992): Estrabón. Geografía. Libros III-IV.Traducciones, introducciones y notas de ..., Madrid, 64-65, 94-95 y 95-96.

Page 47: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

kaiì lime/si kaiì li¿mnv keko/smhtai kaiì toiÍjtwÍn a)rguri¿wn meta/lloij, periì wÒnei)rh/kamen: ka)ntau=qa de\ kaiì e)n toiÍjplhsi¿on to/poij pollh\ h( tarixei¿a: kaiì eÃstitou=to me/giston e)mpo/rion twÍn me\n e)kqala/tthj toiÍj e)n tv= mesogai¿#, twÍn d¡ e)keiÍ-qen toiÍj eÃcw pa=sin.

“A continuación está pues Carquedón laNueva, fundación de Asdrúbal, sucesor deBarca, el padre de Aníbal, que es con mucho lamás poderosa de las ciudades de esta región,pues cuenta con la seguridad de su emplaza-miento, con un sólido amurallamiento, puertos,un lago y las minas de plata de las que hemoshablado. Tanto allí como en los lugares cerca-nos prolifera la industria del salazón. Es éste elmayor emplazamiento comercial de las mer-cancías llegadas por mar para las gentes delinterior, y de productos locales para todas lasdel exterior”.

Ibidem 3.4.6.21-30:

..., kaleiÍtai de\ [kaiì] Dia/nion, oiâon¡Artemi¿sion, eÃxon sidhreiÍa eu)fuh= plhsi¿onkaiì nhsi¿dia Planhsi¿an kaiì Ploumbari¿ankaiì limnoqa/lattan u(perkeime/nhn, eÃxousane)n ku/kl% stadi¿ouj tetrakosi¿ouj. eiåq¡ h(tou= ¸Hrakle/ouj nh=soj hÃdh pro\j Karxhdo/ni,hÁnkalou=si Skombrari¿an a)po\ twÍn a(liskome/nwnsko/mbrwn, e)c wÒn to\ aÃriston skeua/zetaiga/ron: eiãkosi de\ die/xei stadi¿ouj kaiì te/tta-raj th=j Karxhdo/noj.

“Se llama Dianio, es decir, Artemisio, y tienecerca unas minas de hierro que rinden bastan-

te y dos islotes, Planesia y Plumbaria12, y másal interior un lago salado de cuatrocientos esta-dios de perímetro13. A continuación, la Isla deHeracles ya junto a Carquedón, que llamanEscombroaria por los escombros que allí sepescan, con los que se prepara el mejorgarum. Está a una distancia de veinticuatroestadios de Carquedón”.

Esteban de Bizancio (¿S.V d.C.?), EQNIKA363.11-1214:eÃsti de\ kaiì aÃllh <Karxhdw¯n> po/lij

¡Ibhri¿aj, e)kaleiÍto de\ kaiì au)th\ <kainh\po/lij.>

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

46

Fragmento de pintura mural perteneciente a la Casa de laFortuna (Cartagena).

12 La Isla Grosa.13 El autor se refiere al Mar Menor.14 Seguimos la edición de A. Meineke, Berlin (Reimer) 1849 (reimpr.Graz 1958).

Page 48: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

“Y hay además otra <Cartago> ciudad deIberia, y era llamada también ella misma<nueva ciudad>”.

No obstante, el testimonio más arcaicoque poseemos sobre Cartagena en laAntigüedad en los textos literarios griegos es elde Polibio de Megalópolis, sobre quien va acentrarse esta unidad didáctica.

1. Lee detenidamente la siguiente presenta-ción de Polibio centrándote en los aspectosmás relevantes de su vida y obra15.

“Historiador del período helenístico nacidohacia el año 200 a.C. en la ciudad deMegalópolis. Su padre era un hombre deEstado llamado Licortas. Llevó las cenizas delestratega de la Liga aquea Filopemén al entie-rro en el año 182 y fue designado mensajero aEgipto en el 180 (embajada suprimida). Sirvióen calidad de hiparco en la confederaciónaquea de 170-169. Fue uno de los 1000 aqueosdeportados a Roma tras la conquista deMacedonia en el 168. Estuvo bajo la protecciónde Escipión Emiliano, al que probablementeacompañó a Hispania y África. Fue testigo de ladestrucción de Carthago en el 146. Actuó demediador tras el saqueo de Corinto en el 146-145. Viajó extensamente, visitando el Atlántico,Alejandría, Sardes ... incluso, con toda probabi-lidad, Numancia en el 133. Murió con posterio-ridad al año 188 en un accidente ecuestre.

Su obra más representativa son susHistorias, compuestas de 39 libros, más un

resumen ordenado de forma cronológica: loslibros I-V se hallan completos, el resto enforma fragmentaria. En su origen fueron ide-ados para cubrir el lapso cronológico que vadel 220 al 168, más tarde extendidos hastael 146. Los libros perdidos son una historiade la guerra de Numancia y obras sobre tác-ticas militares y la zona ecuatorial: de ellostenemos noticia gracias a la denominada tra-dición indirecta, es decir, más que al propioPolibio, a otros autores griegos y latinos (porejemplo Cicerón, Fam. 5,12,2). Polibio recibela herencia de una larga tradición de historia-dores tardíos: Teopompo, Eforo, Aristóteles ysus discípulos, Calístenes, Timeo, Filarco,Arato, Filino, Fabio y otros: de todos elloshablará en su obra y los someterá a crítica”.

2. Realiza un mapa conceptual en el quedestaque claramente el eje cronológico entorno al que se articulan la vida y obra dePolibio.

1.2. SESIÓN 2

3. Lee detenidamente la siguiente traduc-ción del texto escrito por Polibio sobre nuestraciudad con el que posteriormente trabajarás ensu lengua original16:

“Está situada hacia el punto medio del litoralespañol, en un golfo orientado hacia el Sudo-este. La profundidad del golfo es de unos vein-te estadios y la distancia entre ambos extre-mos es de diez; el golfo, pues, es muy seme-

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

47

15 Para la siguiente reseña sobre la vida y obra de Polibio cf. Easterling,P.E.-Knox, B.M.W. (1990):Historia de la Literatura Clásica (CambridgeUniversity) I. Literatura Griega, Madrid, 841-842.

16 Cf. Balasch, M. (1981): Polibio. Historias. Libros V-XV, traducción ynotas de ..., Madrid, 361-363.

Page 49: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

jante a un puerto. En la boca del golfo hay unaisla que estrecha enormemente el paso depenetración hacia dentro, por sus dos flancos.La isla actúa de rompiente del oleaje marino, demodo que dentro del golfo hay siempre unagran calma, interrumpida sólo cuando los vien-tos africanos se precipitan por las dos entradasy encrespan el oleaje. Los otros, en cambio,jamás remueven las aguas, debido a la tierrafirme que las circunda. En el fondo del golfo hayun tómbolo, encima del cual está la ciudad,rodeada de mar por el Este y el Sur, aislada porel lago al Oeste y en parte por el Norte, demodo que el brazo de tierra que alcanza al otrolado del mar, que es el que enlaza la ciudad conla tierra firme, no alcanza una anchura mayorque dos estadios. El casco de la ciudad es cón-cavo; en su parte meridional presenta un acce-so más plano desde el mar. Unas colinas ocu-pan el terreno restante, dos de ellas muy mon-tuosas y escarpadas, y tres no tan elevadas,pero abruptas y difíciles de escalar. La colinamás alta está al este de la ciudad y se precipi-ta en el mar; en su cima se levanta un templo aAsclepio. Hay otra colina frente a ésta, de dis-posición similar, en la cual se edificaron magní-ficos palacios reales, construidos, según sedice, por Asdrúbal, quien aspiraba a un podermonárquico. Las otras elevaciones del terreno,simplemente unos altozanos, rodean la parteseptentrional de la ciudad. De estos tres, elorientado hacia el Este se llama el de Hefesto,el que viene a continuación, el de Aletes, perso-naje que, al parecer, obtuvo honores divinos porhaber descubierto unas minas de plata; el ter-cero de los altozanos lleva el nombre deCronos. Se ha abierto un cauce artificial entre elestanque y las aguas más próximas, para faci-litar el trabajo a los que se ocupan en cosas de

la mar. Por encima de este canal que corta elbrazo de tierra que separa el lago y el mar seha tendido un puente para que carros y acémi-las puedan pasar por aquí, desde el interior delpaís, los suministros necesarios”.

4. Busca en un diccionario de la lenguaespañola, mitológico o histórico, según loscasos, los siguientes términos:

golfo, tómbolo, estadio, cóncavo, altozano,Asclepio, Asdrúbal, Hefesto, Aletes, Cronos.

5. Di a qué realidades geográficas de laCartagena actual se pueden referir las siguien-tes expresiones:a) “En la boca del golfo hay una isla ... actúa

de rompiente del oleaje marino, ...”.b) “... la ciudad ..., aislada por el lago al

Oeste y en parte por el norte, ...”.c) “Unas colinas ..., dos de ellas muy mon-

tuosas y escarpadas, y tres no tan elevadas,pero abruptas y difíciles de escalar”.d) “..., obtuvo honores divinos por haber

descubierto unas minas de plata”.6. ¿Con qué divinidad fenicia se identificaba

al Cronos griego?

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

48

Ánforas romanas.

Page 50: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

B) VERBA: NIVEL DE LAS FORMAS

1. Lee detenidamente el siguiente textogriego17:

10.10.1 KeiÍtai me\n ouÅn th=j )Ibhri¿aj kata\me/shn th\n parali¿an e)n ko/lp% neu/ontipro\j aÃnemon li¿ba: ou to\ me\n ba/qoj e)stiìn w¨jeiãkosi stadi¿wn, to\ de\ pla/toj e)n taiÍja)rxaiÍj w¨j de/ka: lamba/nei de\ dia/qesin10.10.2 lime/noj o( pa=j ko/lpoj dia\ toiau/thnai)ti¿an. nh=soj e)piì tou= sto/matoj au)tou= keiÍ-tai braxu\n e)c e(kate/rou 10.10.3 tou= me/roujeiãsploun ei)j au)to\n a)polei¿pousa. tau/thja)podexome/nhj to\ pela/gion ku=ma sumbai¿neito\n ko/lpon oÀlon eu)di¿an iãsxein, plh\n e)f¡oÀson oi¸ li¿bej kaq¡ e(ka/teron to\n eiãsplounpareispi¿ptontej 10.10.4 klu¿dwnaja)potelou=si. tw=n ge mh\n aÃllwn pneuma/twna)kludw¯nistoj wÔn tugxa/nei dia\ th\nperie/xousan 10.10.5 au)to\n hÃpeiron. e)n de\t%= mux%= tou= ko/lpou pro/keitaixerronhsi¿zon oÃroj, e)f¡ ou keiÍsqaisumbai¿nei th\n po/lin, periexome/nhnqala/ttv me\n a)p¡ a)natolw=n kaiì meshmbri¿aj,a)po\ de\tw=n du/sewn li¿mnv 10.10.6 prosepilam-banou/sv kaiì tou= pro\j aÃrkton me/rouj, w/steto\n loipo\n to/pon me/xri th=j e)piì qa/teraqala/tthj, oÁj kaiì suna/ptei th\n po/lin pro\jth\n hÃpeiron, mh\ 10.10.7 ple/on u(pa/rxein hÄdueiÍn stadi¿wn. h( de\ po/lij au)th\meso/koilo/j e)sti: kata\ de\ th\n a)po\ mes-hmbri¿aj pleura\n e)pi¿pedon eÃxei th\n a)po\qala/tthj pro/sodon: ta\ de\ loipa\ perie/xetailo/foij, dusiì me\n o)reinoiÍj kaiì traxe/sin,aÃlloij de\ trisiì polu\ me\nxqamalwte/roij,

10.10.8 spilw¯desi de\ kaiì dusba/toij: wÒn o(me\n me/gistoj a)po\ th=j a)natolh=j au)tv=para/keitai, protei¿nwn ei)j 10.10.9 qa/lat-tan, e)f¡ ou kaqi¿drutai newÜj)Asklhpiou=.tou/t% d¡ o( a)po\ th=j du/sewj a)nti¿keitai,paraplhsi¿an qe/sin eÃxwn, e)f¡ou kaiìbasi¿leia kateskeu/astaipolutelw=j, aÀfasin )Asdrou/ban poih=sai, monarxikh=j10.10.10 o)rego/menon e)cousi¿aj. ai¸ de\ loipaiìtreiÍj tw=n e)latto/nwn bounw=n u(peroxaiì to\pro\j aÃrkton au)th=j me/roj 10.10.11perie/xousi. kaleiÍtai de\ tw=n triw=n o( me\npro\j a)natola\j neu/wn ¸Hfai¿stou, tou/t% d¡ o(sunexh\j )Alh/tou -dokeiÍ d¡ ouÂtoj eu(reth\jgeno/menoj tw=n a)rgurei¿wn meta/llwni)soqe/wn teteuxe/nai timw=n- o( de\ 10.10.12tri¿toj prosagoreu/etai Kro/nou. Sumbai¿neide\ th\n li¿mnhn tv= parakeime/nvqala/ttvsu/rroun gegone/nai 10.10.13 xeiro-poih/twj xa/rin tw=n qalattourgw=n. kata\ de\th\n tou=diei¿rgontoj au)ta\j xei¿louj dia-koph\n ge/fura kateskeu/astai pro\j to\ kaiìta\ u(pozu/gia kaiì ta\j a(ma/caj tau/tv poieiÍs-qai th\n parakomidh\n tw=n e)k th=jxw¯raja)nagkai¿wn.

2. Lee detenidamente el siguiente documen-to sobre la lengua y el estilo de Polibio18:

“En general se puede decir que, en cuanto amorfología y sintaxis, la lengua empleada enlas Historias no se aparta mucho del ático. Escorrecta en los tiempos y los modos, tanto enprincipales como en subordinadas. Sin embar-go, se registran ciertos rasgos que le sitúan delleno dentro de la primera koinh¿ literaria. Éstos

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

49

17 Seguimos la edición de Th. Büttner-Wobst (1995): Polybii HistoriaeIII (libri IX-XIX), Stuttgart (= Leipzig 1893), 68-69, desde nuestropunto de vista la mejor de entre las consultadas.

18 Cf. Díaz Tejera A. (1972): Polibio. Historias. Libro I (caps. 1-31), vol.I/1, texto revisado y traducido por ..., Barcelona, CXXXIV-CXXXV.

Page 51: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

son los más sobresalientes: disminución del usodel optativo con respecto al ático en la propor-ción de 28,5 optativos frente a 330 en el historia-dor Jenofonte en 110 páginas de texto; un mayorempleo de los casos con preposiciones, enlugar de los casos simples, así como de los ver-bos compuestos de preposición que constitu-yó una tendencia muy acentuada de la koinh¿tanto literaria como popular. Asimismo, unamayor frecuencia del hipérbaton de adjetivos ysustantivos y el verbo en medio; la proporción esla siguiente: Jenofonte 136, Polibio 228, Diodorode Sicilia 185 y Dionisio de Halicarnaso 377.

Con todo, lo más peculiar y distintivo de la len-gua de Polibio, aun cuando se diera ello en la len-gua de su época, es, primero, el exageradoabuso de la construcción abstracta plasmadatanto en sustantivos como –y es lo característico–en el infinitivo articular del que con frecuenciaderiva una oración y, segundo, el gusto por laperífrasis con el verbo ssuummbbaaii¿¿nnww y, sobre todo,el gusto por los participios que se suceden unotras otro, en combinación con oraciones de relati-vo, para ir a descansar bruscamente al final delperíodo en un verbo principal. Con frecuencia unaserie continua de participios se balancea amena-zando caer de un momento a otro mediante eljuego de las partículas mmee¿¿nn/ddee¿¿ ”.

3. Realiza estas actividades distribuidas porniveles. Antes examina con detenimiento lossiguientes términos, que no encontrarás en tudiccionario de griego:

10.10.3 pareispi¿ptw (“precipitarse”),10.10.4 a)kludw¿nistoj, -on (“no azotado porolas”; prácticamente un a(¿pac, pues sólo apa-rece en Polibio y Estrabón –siglo I a.C.–19),

10.10.5 xerronhsi¿zw (“formar una península”;otro cuasi a(¿pac: sólo lo emplean Polibio yGregorio de Nisa, –siglo IV d.C.–20), 10.10.7meso¿koiloj, -on (“cóncavo”), 10.10.8 spilw¿dhj,-ej (“abrupto”), 10.10.9 )Asklhpio¿j, -ou=, o((“Asclepio”), )Asdrou¿baj, -ou, o( (“Asdrúbal”),10.10.11 )Alh¿thj, -ou, o( (“Aletes”), 10.10.12Kro¿noj, -ou, o( (“Cronos”), su¿rrooj, -oon, contr.su¿rrouj, -oun (“confluyente”), 10.10.13 qalat-tourgo¿j, -ou=, o( (“que se ocupa en las cosas delmar”), diakoph¿, -h=j, h( (“hendidura, canal”).

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

50

En el centro la “península” de Carthago Nova (ilustraciónprocedente de IME, Ayuntamiento de Cartagena,Cartagena romana, Cartagena, 1998, 37).

19 Cf. Liddell, H.G.-Scott, R.-Jones, H.S. (1985): Greek-EnglishLexicon, Oxford, s.v.

20 Ibidem, s.v.

Page 52: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

• NIVEL FÓNICO

a) En la unidad 1 estudiaste las característi-cas de los fonemas y los signos diacríticosgriegos. ¿Qué fenómeno o fenómenos fonéti-cos se han producido en las expresionessiguientes?:

10.10.2 e)c e(kate¿rou, 10.10.3 kaq ) e(ka¿teron, e)f ) o(¿son, 10.10.5, 10.10.9 e)f ) ou(=, 10.10.6 qa¿tera, 10.10.9 d ) o(, 10.10.11 d ) ou(=toj.

b) ¿Qué grupo fonético puede alternar con -tt-, típicamente ático, en los términos 10.10.5ss. qa¿latta, 10.10.10 e)la¿ttwn y 10.10.13qalattourgo¿j??

c) El acusativo (10.10.12) su¿rroun provienedel adjetivo contracto de dos terminacionessu¿rrouj, su¿rroun, a su vez derivado de su¿n-ro-oj, su¿n-ro-on: ¿debido a qué fenómenofonético se origina el grupo -rr-?

1.3. SESIÓN 3

• NIVEL MORFOLÓGICO

a) Realiza los siguientes ejercicios de repa-so de las declinaciones nominal, adjetival ypronominal y sobre el adverbio:

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

Primera declinación:– Declina en singular los siguientes sustan-tivos, indicando a qué subgrupo pertene-cen:

10.10.1 parali¿a, -aj, h(, 10.10.5 ss. qa¿latta, -hj, h(, 10.10.1 a)rxh¿, -h=j, h(,10.10.9 )Asdrou¿baj, -ou, o(, 10.10.11)Alh¿thj, -ou, o(.

Segunda declinación:– Declina en plural los siguientes sustantivos,indicando a qué subgrupo pertenecen:

10.10.1 ko¿lpoj, -ou, o(, 10.10.13u(pozu¿gion, -ou, to¿, 10.10.2 nh=soj, -ou, h(,10.10. 5 y 6 h)¿peiroj, -ou, h(, 10.10.9 new¿j,-w¿, o(.

Tercera declinación:– Declina en singular los siguientes sustan-tivos y adjetivos, indicando a qué subgru-po pertenecen:

10.10.1 li¿y, libo¿j, 10.10.2 sto¿ma, -atoj,to¿, 10.10.2 limh¿n, -e¿noj, o(, 10.10.4klu¿dwn, -wnoj, o(, 10.10.2 pa=j, pa=sa,pa=n, 10.10.8 spilw¿dhj, -ej, 10.10.1ba¿qoj, -ouj, to¿, 10.10.1 dia¿qesij, -ewj,h(, 10.10.2 braxu¿j, -ei=a, -u¿.

– Declina en plural los siguientes sintagmas:10.10.1 me¿sh h( parali¿a, a)¿nemoj li¿y,10.10.2-3 o( braxu\j ei)¿splouj, 10.10.2 o(pa=j ko¿lpoj, 10.10.3 to\ pela¿gion ku=ma,o( ko¿lpoj o(loj, 10.10.7 h( po¿lij au)th\ meso¿koiloj, h( e)pi¿pedoj pro¿sodoj,10.10.12 h( li¿mnh su¿rrouj.

– Una vez hecho el ejercicio anterior, y aten-diendo a género, número y caso, pon engriego: “de la estrecha entrada”, “en todoslos golfos”, “para la propia ciudad cóncava”.

– ¿Por qué los adjetivos 10.10.7 meso¿koiloj,-on, e)pi¿pedoj, -on, 10.10.8 du¿sbatoj, -on,

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

51

Page 53: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

10.10.11 i)so¿qeoj, -on y 10.10.12 su¿rrouj, -oun son de dos terminaciones y no de tres?

1.4. SESIÓN 4

• COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

– El superlativo 10.10.4 a)kludw¿nistoj esun híbrido morfológico formado sobre elsustantivo klu¿dwn, -wnoj, o(, al que se leha antepuesto a)- privativa más el sufijocorrespondiente: si tenemos en cuenta queel lexema kludwn- acaba en consonantenasal, ¿te parece correcta la formación deaquel superlativo? Cuál sería la esperablede acuerdo con lo estudiado a propósito dela declinación de este tipo de formas?

– Dado el adjetivo 10.10.7 xqamalo¿j, -h¿, -o¿n, forma su comparativo de superioridady su superlativo. ¿A qué se debe el alarga-miento de la vocal del tema?

– ¿De qué adjetivo en grado positivo essuperlativo 10.10.8 me¿gistoj, -h, -on?Forma su comparativo de superioridad.

– ¿De qué adjetivo en grado positivo escomparativo 10.10.10 e)la¿ttwn, -on?Forma su superlativo.

• NUMERALES

– Analiza morfológicamente los siguientesadjetivos numerales:

10.10.1 ei)¿kosi, de¿ka, 10.10.7 duei=n, dusi¿,trisi¿, 10.10.10 trei=j, 10.10.11 triw=n.

– ¿Qué tienen de especial las formas10.10.7 duei=n y dusi¿?

– ¿A qué cardinal corresponde el ordinal10.10.12 tri¿toj?

– Declina el sintagma lofoi\ du¿o o)reinoi=kai\ traxei=j.

• PRONOMBRES

– Analiza morfológicamente las siguientesformas pronominales:

10.10.1 ou(=, 10.10.2 au)tou=, 10.10.3 y 5au)to¿n, 10.10.3 tau¿thj, 10.10.6 o(¿j, 10.10.7a)¿lloij, 10.10.8 w(=n, au)t$=, 10.10.9 y 11tou¿t%, 10.10.10 au)th=j, 10.10.11 ou(=toj,10.10.13 au)ta¿j, tau¿t$.

• ADVERBIOS

– Explica mediante qué procedimiento sehan formado los adverbios 10.10.9 polu-telw=j y 10.10.13 xeiropoih¿twj.

– Explica el valor de kai¿ en las estructuras10.10.6 ... qala¿tthj, o(\j kai\ suna¿ptei ...y 10 . 10.9 ..., e)f ) ou(= kai\ basi¿leia

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

52

Detalle del teatro romano de Cartagena.

Page 54: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

ka t e s k e u ¿ astai ..., ha bida cuenta deque di cho nexo claramente no une sintag-mas que se hallan al mismo nivel.

– Explica el valor de w(j en las expresiones10.10.1 w(j ei)¿kosi y w(j de¿ka.

– Realiza los siguientes ejercicios de repasode la conjugación:

– Analiza morfológicamente la forma10.10.1 kei=tai y conjuga al completo eltiempo en el que se encuentra.

– Analiza morfológicamente los siguientesparticipios:

10.10.1 neu¿onti, 10.10.3 a)polei¿pousa,a)podexome¿nhj, pareispi¿ptontej, 10.10.4w)¿n, perie¿xousan, 10.10.5 xerronhsi¿zon,periexome¿nhn, 10.10.6 prosepilambanou¿s$,10.10.8 protei¿nwn, 10.10.9 e)¿xwn, 10.10.10o)rego¿menon, 10.10.11 neu¿wn, 10.10.12parakeime¿n$, 10.10.13 diei¿rgontoj.

1.5. SESIÓN 5

Lee detenidamente, en la tabla, las siguien-tes nociones básicas sobre el aoristo, en espe-cial, sobre el radical.

– Analiza morfológicamente el participio 10.10.11geno¿menoj a partir del presente gi¿gnomai.

– Analiza morfológicamente los siguientesinfinitivos:

10.10.3 i)¿sxein, 10.10.5 kei=sqai, 10.10.7 u(pa¿rxein, 10.10.9 poih=sai, 10.10.11

teteuxe¿nai, 10.10.12 gegone¿nai, 10.10.13poiei=sqai.

– Escribe un sinónimo de 10.10.3 i)¿sxein.

Lee detenidamente la siguiente ficha sobrela formación del pretérito perfecto medio-pasi-vo de los verbos cuyo radical acaba en conso-nante labial, gutural o dental:

– Conjuga el tiempo verbal al que pertenecela forma 10.10.9 y 13 kateskeu¿astai.

– Compara la formación de la reduplicación(repasa la unidad 6) en las formas de per-fecto 10.10.9 y 13 kateskeu¿astai,10.10.9 kaqi¿drutai, 10.10.11teteuxe¿nai y 10.10.12 gegone¿nai.

– Analiza morfológicamente la forma 10.10.4a)potelou=si y conjuga al completo el tiempoen el que se encuentra dicho verbo contracto.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

53

Detalle del teatro romano de Cartagena.

Page 55: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

1.6. SESIÓN 6

• NIVEL SINTÁCTICO

SINTAXIS DE LOS CASOS

a) A continuación te ofrecemos una relaciónde tipos de genitivo: únelos a la estructuracorrespondiente (puede haber más de unejemplo de un mismo genitivo):Tipos de genitivo: propio, ablativo, partitivo,

objetivo.

10.10.1 ... to\ me\n ba¿qoj e)stin w(j ei)¿kosistadi¿wn , ...

10.10.4 tw=n ge mh\n a)¿llwn pneuma¿twna)kludw¿nistoj ...10.10.5 e)n de\ t%= mux%= tou= ko¿lpou ...10.10.7 ... duei=n stadi¿wn.10.10.7-8 ... lo¿foij, ...: w(=n o( me\n me¿gistoj ...10.10.9-10 ..., monarxikh=j o)rego¿menon

e)cousi¿aj.10.10.10 ai( de\ loipai\ trei=j tw=n

e)latto¿nwn bounw=n u(peroxai\ ...

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

54

Tipos de aoristo más frecuentes en griego1. Sigmático (-sa-).

2. Radical temático (vocal tem. -o-/-e-). A los aoristos radicales también se les denomina“aoristos segundos”. Se trata de aoristos nosigmáticos de verbos irregulares que tiendena marcar las diferencias de tiempo cambiandode raíz, no tanto de morfemas, como los ver-bos que habíais visto hasta ahora. Lo impor-tante es que sepáis que los aoristos radicales,como es fácil de observar, en el modo indica-tivo se conjugan como imperfectos normales,pero se traducen como lo que son, aoristos.

3. Radical atemático (sin vocal temática).

4. Radical alfatemático (con vocal temática -a-).

5. En -k- (sólo en las tres personas de singu-lar).

Verbos en -w (p.ej. lu¿w): e)¿lu-sa, e)¿lu-sa-j, e)¿lu-se, e)lu¿-sa-men, e)lu¿-sa-te, e)¿lu-sa-n.

Verbos polirrizos; raíz de presente ≠ raíz deaoristo (grado 0); morfemas de imperfecto,pero se traducen como aoristos (p.ej.lamba¿nw): e)¿lab-o-n, e)¿lab-e-j, e)¿lab-e,e)la¿b-o-men, e)la¿b-e-te, e)¿lab-o-n.

Otros ejemplos:e)¿xw tiene un aoristo e)¿sxon (un futuro e(¿cw yun perfecto e)¿sxhka).o(ra¿w, aor. ei)=don (fut. o)¿yomai, perf.e(w¿raka).

P.ej. du¿w: e)¿du-n (= e)¿-du-∅-n), e)¿du-j, e)¿du, e)¿du-men, e)¿du-te, e)¿du-san.

Son un híbrido de sigmático y radical temático;verbos polirrizos; grado 0; frecuentes en el NT.P.ej., además de su aoristo radical temáticoei)=pon, le¿gw presenta asimismo: ei)=p-a, ei)=p-a-j, ei)=p-e, ei¿)p-a-men, ei)¿p-a-te, ei)=p-a-n.

Verbos en -mi (p.ej. ti¿qhmi): e)¿qhka, e¿)qh-ka-j, e)¿qh-ke, e)¿qemen, e)¿qete, e)¿qesan.

Page 56: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

10.10.11 kalei=tai de\ tw=n triw=n (bounw=n)o( me\n (bouno¿j) ...10.10.11 ... eu(reth\j ... tw=n a)rgurei¿wn

meta¿llwn ...10.10.11 ... i)soqe¿wn teteuxe¿nai timw=n- ...10.10.13 ... th\n parakomidh\n tw=n e)k th=j

xw¿raj a)nagkai¿wn.

b) A continuación te ofrecemos una relaciónde tipos de dativo: únelos a la estructuracorrespondiente (puede haber más de unejemplo de un mismo dativo):

Tipos de dativo: propio, locativo e instrumental.10.10.5 ... th\n po¿lin, periexome¿nhn

qala¿tt$ ..., ... li¿mn$ ...

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

55

Formación del pretérito perfecto medio-pasivo de los verbos en consonante muda

LABIALlamba¿nw (verbo polirrizo). Perfecto activo

= ei)¿lhfa, con reduplicación irregular; raízde perfecto: -lhf-.ei)-lhf-mai > ei)¿lhmmai (asimilación de -

f- a -m-; idem participio de perfectoei)lhmme¿noj, -h, -on)ei)-lhf-sai > ei)¿lhyai (-f-s- > -y-)ei)-lhf-tai > ei)¿lhptai (ensordecimiento

de -f- en contacto con -t-)ei)-lhf-meqa > ei)lh¿mmeqa (asimilación

d e -f- a -m-)ei)-lhf-sqe > ei)¿lhfqe (-f-s- -

aspirada+espirante- > -f-)ei)-lhf-menoi ei)si¿(n) > ei)lhmme¿noi

ei)si¿(n) (forma perifrástica; asimilación de -f-a -m-)

GUTURAL(para)plh¿ssw. El grupo -ss- esconde la

gutural -k-, como se pone de manifiesto enotras palabras de la misma familia léxica,como plh¿k-thj, “pendenciero” (lit. “el quegusta de golpear” -plh¿ssw-), plhk-t-i¿z-o-mai (“pegarse con alguien”) o plh¿k-tr-o-n(“plectro” o “púa para tocar (golpear) la lira” -como la púa de la guitarra-).

pe-plhk-mai >pe¿plhgmai (asimilaciónde -k- a -m-; idem participio de perfecto peplhgme¿noj, -h, -on)pe-plhk-sai > pe¿plhcai (-k-s- > -c-)pe-plhk-tai > pe¿plhktai (-k- y -t- con-

viven al ser ambas consonantes sordas)pe-plhk-meqa > pe-plh¿gmeqa (asimila-

ción de -k- a -m-)pe-plhk-sqe > pe¿plhxqe (aspiración de

-k- en -x- en contacto con -sq-)pe-plhk-menoi ei)si¿(n) > peplhgme¿noi

ei)si¿(n) (asimilación de -k- a -m-)

DENTALpei¿qw. Raíz peiq-. Son los más sencillos,

pues la dental siempre desaparace/devieneen -s- al entrar en contacto con las desinen-cias personales (esta explicación es válidapara los verbos en -a¿-zw, como 10.10.9 y 13kataskeua¿zw).pe-peiq-mai > pe¿peismaipe-peiq-sai > pe¿peisaipe-peiq-tai > pe¿peistaipe-peiq-meqa > pepei¿smeqape-peiq-sqe > pe¿peisqepe-peiq-menoi ei)si¿(n) > pepeisme¿noi

ei)si¿(n)

Page 57: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

10.10.7 ta\ de\ loipa\ perie¿xetai lo¿foij ...10.10.8 ... au)t$= para¿keitai.10.10.9 tou¿t% ... a)nti¿keitai10.10.11 ..., tou¿t% d ) o( sunexh\j ...10.10.12 ... th\n li¿mnhn t$= parakeime¿n$

qala¿tt$ su¿rroun ...10.10.13 ... ge¿fura ... tau¿t$ ...

CONCORDANCIA

a) Explica qué fenómeno relativo a la concor-dancia se produce en la siguiente estructura:

10.10.9 ...basi¿leia kateskeu¿astai ...

PARATAXIS

a) Compara los dos primeros fragmentos deltexto de Polibio con otro correspondiente a laobra José y Asenet, apócrifo del AntiguoTestamento escrito entre los siglos I-II d.C.21:

10.10.7 h( de\ po/lij au)th\ meso/koilo/je)sti: kata\ de\ th\n a)po\ meshmbri¿aj pleura\n e)pi¿pedon eÃxei th\n a)po\ qala/tthj pro/sodon:ta\ de\ loipa\ perie/xetai lo/foij, ...

10.10.2 nh=soj e)piì tou= sto/matoj au)tou=keiÍtai braxu\n e)c e(kate/rou 10.10.3 tou=me/rouj eiãsploun ei)j au)to\n a)polei¿pousa.tau/thj a)podexome/nhj to\ pela/gion ku=masumbai¿nei to\n ko/lpon oÀlon eu)di¿an iãsxein,...10.16 Kaiì eÃlabe sa/kkon kaiì periezw̄sato

th\n o)sfu\n au)th=j kaiì a)peba/leto to\ e)mplo/kionth=j kefalh=j au)th=j kaiì katepa/sato te/fran[kaiì eÃpesen e)pa/nw th=j te/fraj].

¿Qué diferencias observas en lo referente aluso de conjunciones de coordinación?

¿A qué tipología corresponde la partícula de¿que emplea Polibio en un elevadísimo porcentaje(17 usos de de¿ en segunda posición de proposi-ción por ninguno de kai¿) en el fragmento queestudiamos en esta unidad: aditivo,adversativo22?

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

56

Lucernas romanas.

Page 58: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

1.7. SESIÓN 7

• HIPOTAXIS

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

ORACIONES DE ACUSATIVO CON INFINITIVO

Lee detenidamente la siguiente ficha sobrealgunas variantes sintácticas del infinitivo engriego que encontrarás en el texto de Polibio:

a) En la introducción a la lengua y estilo dePolibio has leído que una construcción frecuen-te en su obra es la del verbo sumbai¿nw másinfinitivo, de la que, precisamente, contamoscon tres ejemplos en el pasaje que estudiamos.Analiza morfosintácticamente y traduce:

10.10.3 ... sumbai¿nei to\n ko¿lpon o(¿loneu)di¿an i)¿sxein, ...10.10.12 sumbai¿nei de\ th\n li¿mnhn t$=

parakeime¿n$ qala¿tt$ su¿rroun gegone¿nai ...

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

57

Tipos de infinitivo

1. En función de sujeto, sustantivado o nomediante el artículo neutro:Ej.: pre¿pei (to\) swfronei=n = “Conviene

(el) ser sensato”.

2. En función de complemento directo sinsujeto propio en acusativo (también denomi-nado tradicionalmente “concertado”, ya queexiste identidad entre el sujeto del verbo prin-cipal y el del propio infinitivo):Ej.: bou¿letai e)mbalei=n = “Quiere (él)

entrar (él)”.

3. En función de complemento directo consujeto propio en acusativo (también denomi-nado “no concertado” por oposición al esque-ma anterior):Ej.: nomi¿zw qeou\j ei)=nai = “Estimo que los

dioses existen”.Para su correcta traducción has de seguir

los siguientes pasos:a) Reservar todos los acusativos despro-

vistos de preposición para articularlos entorno al infinitivo: se pueden presentar lossiguientes casos:

– Que haya un acusativo y un infinitivode un verbo intransitivo, transitivo envoz pasiva o copulativo: el acusativoen cuestión hará entonces las vecesde sujeto.

– Que haya dos acusativos, sin que inter-medie nexo alguno, y un verbo transiti-vo: un acusativo hará las veces de suje-to y el otro de complemento directo,siempre de acuerdo con el contexto.

b) Al traducir la estructura de infinitivo “noconcertado”, tras el verbo principal se colocael nexo que y el infinitivo se vierte al españolcomo un verbo en forma personal.

4. Infinitivo en construcción personal.En español solemos decir “Me parece

que te equivocas”, en griego dokei= moi sea(marta¿nein, cuando en esta lengua, conlos verbos que expresan opinión y afirma-ción, el modo de expresión normal sería su\dokei=j moi a(marta¿nein, en español, literal-mente, “Tú pareces a mí equivocarte”, tra-ducción de la denominada construcción per-sonal de infinitivo.

Page 59: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

b) Analiza morfosintácticamente y traduce lasiguiente estructura de infinitivo articular:

10.10.13 ... pro\j to\ kai\ ta\ u(pozu¿gia kai\ta\j a(ma¿caj tau¿t$ (gefu¿r#) poiei=sqai th\nparakomidh\n tw=n ... a)nagkai¿wn.c) Analiza morfosintácticamente y traduce la

siguiente estructura de infinitivo en construc-ción personal:

10.10.11 ... -dokei= d )ou(=toj ... i)soqe¿wn teteuxe¿nai timw=n- ...

• ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

a) Analiza morfosintácticamente las siguientesoraciones de relativo (te indicamos el antecedente):

10.10.1 ... e)n ko¿lp% ...: ou(= to\ me\n ba¿qoje)stin w(j ei)¿kosi stadi¿wn, ...10.10.6 ..., to\n loipo\n to¿pon..., o(\j kai\

suna¿ptei th\n po¿lin pro\j th\n h)¿peiron, ...10.10.7-8 ... lo¿foij, ...: w(=n o( me\n me¿gistoj

... para¿keitai.10.10.7-9 (lo¿foj) ..., e)f ) ou(= kaqi¿drutai

new\j )Asklhpi¿ou ..., e)f ) ou(= kai\ basi¿leiakateskeu¿astai.

b) Analiza morfosintácticamente lassiguientes estructuras, en las que secombinan oración de relativo y de infini-tivo:

10.10.5 ... xerronhsi¿zon o)¿roj, e)f ) ou(=kei=sqai sumbai¿nei th\n po¿lin, ...10.10.9 ... basi¿leia ..., a(¿ fasin)Asdru¿ban poih=sai, ...

1.8. SESIÓN 8

• ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIA-LES

Observa cómo suelen construirse las oracionessubordinadas adverbiales consecutivas en griego:

Van introducidas por los nexos w(¿ste o w(j.A veces cuentan con un antecedente en la ora-ción principal, como ou(¿tw(j), “así”, “de talmanera”, tosou=toj, -h, -on, “tan grande”,toiou=toj, -h, -on, “de tal clase”, etc. (latín: sic,ita, adeo, eo, tantus,-a, -um, talis,-e, etc.). Elverbo de las consecutivas va en indicativo(negación: ou)) o infinitivo (negación: mh¿; no vanen subjuntivo, como en latín).

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

58

Restos de la calzada romana de la calle del Ángel(Cartagena).

Page 60: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

a) Analiza morfosintácticamente la siguienteestructura y completa su traducción:

10.10.5-7 ... th\n po¿lin, periexome¿nhn qala¿tt$ ..., ... li¿mn$ ..., w(¿ste to\n loipo\nto¿pon ..., ..., mh\ ple¿on u(pa¿rxein h)\ duei=n stadi¿wn.<<... la ciudad, rodeada por el mar ..., ... por

una laguna ..., ...>> (continúa tú).

• SINTAXIS DEL PARTICIPIO

Lee detenidamente la ficha de la páginasiguiente sobre los usos sintácticos del partici-pio en griego (sólo te indicamos unas nocionesgenerales, básicas para interpretar los partici-pios que aparecen en el texto de Polibio y queampliarás en 2º de Bachillerato).

a) Clasifica desde el punto de vista sintácti-co las siguientes estructuras de participio e

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

59

Tipos de participioDejando de lado sus distintas variantes

morfológicas, hay tres tipos fundamentalesde participio en griego atendiendo al planosintáctico:

PARTICIPIO ATRIBUTIVOCon artículo. Equivale a una oración de

relativo, traduciéndose como tal.Ej.: oi( kamo¿ntej stratiw=tai

e)koimh¿qhsan = “Los soldados que estabancansados se acostaron”.(O bien Stratiw=tai oi( kamo¿ntej ...: la

única condición es que el artículo preceda alparticipio.)

PARTICIPIO APOSITIVOSin artículo. Concuerda-concierta en

género, número y caso con el sujeto de laoración o con el complemento del verbo. Setraduce en general, salvo en los casos enque equivale a una oración de relativo (p.ej.le¿gontej = “quienes/los que hablan”), comoun gerundio, simple si es de presente, com-puesto si es de aoristo o perfecto. En ocasio-nes puede adoptar matices de tipo temporal,condicional, concesivo o final, pero en este

caso suele ir acompañado de un adverbioque nos avisa de la adopción de ese valor.Ej.: Tau=ta le¿caj a)ph=lqe = “Después de

que/una vez que dijo (lit.: “habiendo dicho”)esas cosas se fue”. Un tipo especial es el lla-mado genitivo absoluto, que equivale al par-ticipio absoluto latino en ablativo.Ej.: )¿Ontoj sou= strathgou= nikhso¿meqa

h(mei=j = “Siendo tú general venceremosnoso tros”.

PARTICIPIO PREDICATIVODebido a la dificultad de esta construc-

ción, sólo te explicamos el tipo concreto quete interesa para el texto de Polibio (el resto loverás el año próximo):Referido al sujeto con verbos que expre-

san un modo de ser del sujeto, como es elcaso de tugxa¿nw (“ser por ventura”),lanqa¿nw (“estar oculto”) o fai¿nomai (“serevidente”).Ej.: )¿Elaqen a)podra¿j = “Huyó ocultamente”.Observa que en estas construcciones los

verbos que hemos enumerado se traduciráncomo adverbios y el participio como si fuerael verbo principal.

Page 61: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

intenta una traducción literal teniendo en cuen-ta el tiempo en que se hallan:

10.10.1 (ko¿lp%) neu¿onti, 10.10.3 (nh=soj) a)polei¿pousa, tau¿thj a)podexome¿nhj to\ pela¿gion ku=ma, (oi( li¿bej) pareispi¿pton-tej, 10.10.4 a)kludw¿nistoj w)¿n tugxa¿nei,10.10.4-5 th\n perie¿xousan ... h)¿peiron,10.10.5 xerronhsi¿zon (o)¿roj), (po¿lin) perie-xome¿nhn, 10.10.5-6 li¿mn$ prosepilamba-nou¿s$, 10. 1 0. 7 - 8 (l o¿foj) protei¿nwn, 10.10.9 (lo¿foj) e)¿xwn, 10.10.9-10 ( )Asdrou¿ban)o)rego¿menon, 10.10.10-11 (bouno\j) neu¿wn,10.10.12 parakeime¿n$ qala¿tt$, 10.10.13tou= diei¿rgontoj ... xei¿louj.

1.9. SESIÓN 9

• SINTAXIS DE LAS PREPOSICIONES

a) Traduce las siguientes expresiones y cla-sifica las preposiciones según se puedanemplear con uno, dos o tres casos:

10.10.1 kata\ me¿shn th\n parali¿an (¡aten-ción con la traducción del adjetivo me¿soj, -h, -on!), e)n ko¿lp%, pro\j a)¿nemon li¿ba, e)n tai=ja)rxai=j, 10.10.2 dia\ toiau¿thn ai)ti¿an, e)pi\ tou=sto¿matoj au)tou=, 10.10.2-3 e)c e(kate¿rou tou=me¿rouj, ei)j au)to¿n, 10.10.3 e)f ) o(¿son, kaq (e(ka¿teron to\n ei)¿sploun, 10.10.4-5 dia\ th\nperie¿xousan ... h)¿peiron, 10.10.5 e)n t%=mu¿x%, e)f ) ou(=, a)p ) a)natolw=n kai\meshmbri¿aj, a)po\ tw=n du¿sewn, 10.10.6 pro\ja)¿rkton, me¿xri th=j e)pi\ qa¿tera qala¿tthj,pro\j th\n h)¿peiron, 10.10.7 kata\ th\n a)po\ mes-hmbri¿aj pleura¿n, a)po\ qala¿tthj, 10.10.8a)po\ th=j a)natolh=j, 10.10.8-9 ei)j qa¿lattan,

10.10.9 a)po\ th=j du¿sewj, 10.10.11 pro\ja)natola¿j, 10.10.13 xa¿rin tw=n qalat-tourgw=n, kata\ th\n ... diakoph¿n, pro\j to\ ...poiei=sqai, e)k th=j xw¿raj.

b) ¿Qué es una preposición impropia?¿Aparece alguna entre las construcciones ante-riores?

c) Indica qué tienen de especial las estructuras10.10.6 me¿xri th=j e)pi\ qa¿tera qala¿tthj, 10.10.7kata\ th\n a)po\ meshmbri¿aj pleura¿n y 10.10.13pro\j to\ poiei=sqai (sobre esta última te remito ala ficha explicativa de los usos del infinitivo).

1.10. SESIÓN 10

• NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

a) ¿Qué términos, de entre los que hasencontrado a lo largo de esta unidad, no los hashallado en tu libreta de léxico o en tu dicciona-rio? Busca su significado con la ayuda de tuprofesor.

b) Lee detenidamente ISTORIWN X 10,7-12, en que Polibio nos habla de las “colinas”(10.10.7 lo¿foij) que rodean nuestra ciudad.Ten en cuenta ahora la siguiente definición desema:

“Rasgo semántico mínimo o elemental, esdecir, no susceptible de ser descompuestoen otros más simples” 23.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

60

23 Mateos, J.-Peláez, J. (2000): Diccionario Griego-Español del NuevoTestamento (DGENT). Análisis semántico de los vocablos. FascículoI: )Aarw¿n-ai(matekxusi¿a, Córdoba, XI.

Page 62: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

¿Cuáles son los semas predominantes en eltexto anterior y en que términos se manifies-tan? Clasifica dichos términos atendiendo a lasdiferentes partes de la oración.

c) ¿Con qué términos, sustantivos, verbos yadjetivos, se refiere Polibio a lo largo de todo eltexto a las ubicaciones de carácter espacial?

d) Lee detenidamente ISTORIWN X 10,1-4.Escribe términos castellanos que deriven delos siguientes griegos y, cuando ello sea posi-ble, compuestos:

10.10.1 ko¿lpoj, -ou, o(, a)¿nemoj, -ou, o(, li¿y,libo¿j, ba¿qoj, -ouj, to¿, sta¿dion, -ou, to¿,pla¿toj, -ouj, to¿, a)rxh¿, -h=j, h(, 10.10.2 ai)ti¿a,-aj, h(, nh=soj, -ou, h(, sto¿ma, -atoj, to¿, 10.10.3me¿roj, -ouj, to¿, pela¿gioj, -a, -on, o(¿loj, -h, -on, 10.10.4 pneu=ma, -atoj, to¿.

1.11. SESIÓN 11

• ESTILO Y OORRQQHH TTAACCIISS--ORDO VERBORUM

a) ¿Observas en la siguiente estructura eluso de alguna figura estilística destacada anivel fónico?

10.10.4 tw=n ge mh\n a)¿llwn pneuma¿twna)kludw¿nistoj w)\n ...

b) ¿Observas en la siguiente estructura eluso de alguna figura estilística destacada anivel morfológico?:

10.10.3-4 ... klu¿dwnaj ... . a)kludw¿nistoj...

c) ¿Observas en las siguientes estructurasel uso de alguna figura estilística destacada anivel sintáctico?:

10.10.1 ( (H Ne¿a Karxhdw\n) Kei=tai ...10.10.1 ... th=j )Ibhri¿aj kata\ me/shn th\n

parali¿an ...... to\ me\n ba/qoj e)stiìn w¨j eiãkosi stadi¿wn,

to\ de\ pla/toj ... w¨j de/ka: ...10.10.13 ... pro\j to\ kai\ ta\ u(pozu¿gia kai\

ta\j a(ma¿caj ... (ten en cuenta que el nexo kai¿ sóloaparece en 8 ocasiones a lo largo de todo el texto).

d) ¿Observas en la siguiente estructura eluso de alguna figura estilística destacada anivel semántico?

10.10.3 ... ei)¿spolun ei)j au)to\n ...

e) Ya has leído que Polibio tuvo un contactodirecto con personajes romanos importantes desu tiempo, como es el caso de Escipión Emiliano,bajo cuya protección estuvo; esto es, nuestro his-toriador no fue, en absoluto, ajeno a la lengua ycultura latinas, lo que podría justificar la existen-cia en su obra de algún latinismo sintáctico.Teniendo en cuenta que las reglas de orden depalabras en latín establecen que el determinanteprecede al determinado como norma fija, quesólo se rompe en el caso de frases hechas (respublica) o debido a motivos estilísticos, y que losfenómenos de inversión (determinado precede adeterminante) y disyunción (se intercala un térmi-no o términos entre determinante y determinado)prácticamente nunca se combinan entre sí,¿cómo justificarías las siguientes estructuras?:

10.10.1 ... th=j )Ibhri¿aj kata\ me¿shn th\nparali¿an ...

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

61

Page 63: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

10.10.2 ... braxu\n e)c e(kate¿rou tou=me¿rouj ei)¿sploun ...

1.12. SESIÓN 12

• EVALUACIÓN

Cf. supra “Primera parte: dirigida al docen-te”.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

62

Page 64: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

2.1. RECURSOS ESCRITOS (SELECCIÓN)

ALONSO, L.-BLAYA, R.-SARABIA, E. (1990):Introducción a la Cultura Clásica. Guíadidáctica, Murcia.

BERENGUER AMENÓS, J. (1969): GramáticaGriega, Bosch, Barcelona.

BOARDMAN, J.-GRIFFIN, J.-MURRAY, O.(1988): Historia Oxford del Mundo Clásico. 1Grecia, Madrid.

EASTERLING, P. E.-KNOX, B. M. W. (eds.) (1990):Historia de la Literatura Clásica (CambridgeUniversity). I Literatura Griega, Madrid.

GARCÍA GUAL, C.-LUCAS, J. Mª-MORALESOTAL, C. (1997): Griego 1. Humanidades yCiencias Sociales, Santillana, Madrid (librode texto recomendado; podría emplearse,no obstante, cualquiera de los reseñados enel subapartado 6.3 o el material didácticopublicado por el M.E.C. para Griego I).

HOWATSON, M. C. (1991): Diccionario de laLiteratura Clásica, Madrid.

LESKY, A. (1985): Historia de la LiteraturaGriega, Madrid.

LÓPEZ FÉREZ, J. A. (ed.) (1988): Historia dela Literatura Griega, Madrid.

MARTÍN SÁNCHEZ, Mª A. (ed.) (1993):Vocabulario mínimo de Griego, EdicionesClásicas, Madrid.

MARTÍNEZ CONESA, J. A. (1972): Figurasestilísticas aplicadas al griego y al latín.Manual práctico para el comentario de tex-tos literarios, Valencia.

MAS GARCÍA, J. (ed.) (1986): Historia deCartagena IV, Murcia.

MOLINER, M. (1991): Diccionario de uso delespañol I-II, Madrid.

PABÓN, J. M. (1980): Diccionario manualGriego-Español, Vox, Barcelona.

RABANAL, M. (1970): España antigua en lasfuentes griegas, Madrid.

R.A.E. (2000): Diccionario de la LenguaEspañola, Madrid.

SCHULTEN, A. (1952): La Geografía de Iberia,Barcelona.

SPANG, K. (1989): Fundamentos de Retórica,Pamplona.

Otros recursos didácticos complementarios serí-an: compendios de ejercicios, léxicos, edicionesactualizadas de los textos objeto de lectura, etc.

2.2. RECURSOS NO ESCRITOS

P.C.: procesadores de textos, fuentes griegas(SGreek, etc.), Internet, Thesaurus LinguaeGraecae, etc.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

63

2 BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNADO

Page 65: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:

Recursos audiovisuales: diapositivas (repro-ducción ideal del puerto y estero deCartagena, vista general del puerto en laactualidad), vídeos (Las cinco colinas deCarthago Nova, C.P.R. de Cartagena), etc.

CARTAGENA Y SU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS

64

Page 66: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 67: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 68: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 69: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición:
Page 70: Maquetación 1 - COnnecting REpositories › download › pdf › 141705901.pdf · 2017-12-18 · CARTAGENA YSU ENTORNO EN LAS FUENTES GRIEGAS UnidaddidácticaparaBachillerato ©deestaedición: