manual ucv.parte 1:maquetación 1

57
Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización Asunto: Universidad Central de Venezuela Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas FACULTAD DE MEDICINA FICHA ORGANIZATIVA Ficha organizativa de la Facultad de Medicina Facultad de Medicina 545

Upload: trinhkhanh

Post on 06-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

FACULTAD DE MEDICINA

FICHA ORGANIZATIVA

Ficha organizativa de la Facultad de Medicina

Facu

ltad

de M

edici

na

545

Page 2: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas546

Ficha organizativa de la Facultad de Medicina

Page 3: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

547

Facultad de Medicina

FACULTAD DE MEDICINA

CreaciónLa Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela fue fundada en 1827.

Visión Alineada con el modelo de Universidad, la Facultad de Medicina de la Universidad Centralde Venezuela centro de referencia nacional e internacional será reconocida por su parti-cipación en la formación de talento humano, generación, gestión y difusión del conoci-miento en el área de las ciencias de la salud contribuyendo al desarrollo integral de lanación.

MisiónLa Facultad de Medicina como parte integrante de la Universidad Central de Venezuela,tiene como misión proporcionar las mejores condiciones de aprendizaje que permitan alestudiante de pre y post grado, hacer ESTRUCTURA DE CONOCIMIENTO, dentro delos más altos valores bioéticos y morales, asegurando su crecimiento futuro. Igualmentefortalecer la investigación para el desarrollo del conocimiento científico y apoyar a lascomunidades e Instituciones en la satisfacción de sus necesidades de SALUD, siemprepreservando nuestra propia integridad y dignidad como la Facultad de Medicina de largay prestigiosa tradición que somos.

Objetivos• Formar profesionales de la Medicina y sus carreras afines. • Facilitar el perfeccionamiento y especialización de sus egresados. • Formar y perfeccionar su propio personal docente. • Incrementar y favorecer la investigación científica. • Estudiar los problemas médicos y de salud de la colectividad y proponer soluciones. • Orientar a la comunidad en cuanto a problemas médicos y de salud se refiere.

Disposiciones Legales Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• Generar proyectos de investigación que sirvan de aporte a soluciones a la comunidad.

• Contribuir activamente en la formación de recursos humanos.

• Coordinar las actividades de docencia, investigación, extensión de las escuelas.

Page 4: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

548

ES

CU

E LASIN

STITU

TOS

SEC

RE

T AR

ÍA

CO

OR

DIN

ACIÓ

ND

EE

XTE

NSIÓ

N

OFIC

INA

DE

L DE

CAN

O

CO

OR

DIN

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

AT IV

AC

OO

RD

INA

CIÓ

N D

EIN

VE STIG

ACIÓ

N

BIO

AN

ÁLIS

IS

NU

T RIC

IÓN

Y D

IETÉTIC

A

“JOS

É M

AR

IA VA

RG

AS

SA LU

D PU

BLIC

A

“LUÍS

RA

ZETTI”

AN

ATO

MO

PATO

LÒG

ICO

ME

DIC

INA

TRO

PIC

AL

AN

ATÓM

ICO

INM

UN

OLO

GÌA

CIR

UG

ÍAE

XPE

RIM

EN

TAL

BIOEM

EDIC

INA

MED

ICIN

AE

X PE

RIM

EN

TAL

DEP

AR

TAM

EN

T O D

E

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

PA

RTA

ME

NTO

DE

PLA N

IF ICA

CIÓ

N Y

P

RE

SUP

UE

S TO

DE P

AR

TAM

EN

TO D

E

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

S

DEP

AR

TAM

EN

TO D

E

MAN

TENIM

IENT O

E

INFR

AES

TRU

CTU

RA

DE

PA

RTA

ME

NT O

DE

D

OC

UM

EN

TAC

IÓN

DEP

AR

TAM

EN

TO D

E

INFO

RM

AC

IÓN

MÉD

ICA

EN

FER

ME

RIA

BIB

LIOTE

CA

“HU

MB

ER

TO G

AR

CIA

A

RO

CH

A”

CO

MIS

IÓN

DE

ES

TUD

IOS

DE

PO

STG

RA

DO

OFIC

INA D

E E

DU

CA

CIÓ

NP

AR

A C

IEN

CIA

S D

E LA

SA

L UD

CO

OR

DIN

ACIÓ

NG

EN

ERA

L

Consejo U

niversitario

Asamblea de Facultad

Consejo de Facultad

Decanato de Facultad

Universidad Central de VenezuelaConsejo UniversitarioFacultad de M

edicinaOrganigram

a EstructuralJulio 2006

Page 5: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

549

ESCUELA DE MEDICINA “LUIS RAZETTI”

CreaciónPara el año 1960, la Comisión Organizadora de los estudios para la nueva escuela, habíacompletado sus evaluaciones y con apoyo del Decano Rafael José Neri, el proyecto dela escuela fue aprobado por el Consejo de Facultad y luego de un retraso injustificado decinco (5) años por parte del Consejo Universitario.

El nuevo plan de estudios ofrecido, fue complementado al de la facultad ya existente, demodo que la facultad contó con dos (2) escuelas de medicina a partir del año 1960. Laescuela de la Cuidad Universitaria, luego bautizada con el nombre de “Luis Razetti” y“José María Vargas”.

Visión Hacer de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” una Institución de Educación Superiormoderna, de calidad y acreditada para la formación de médicos generales y de técnicossuperiores que continúe y optimice su compromiso con la comunidad.

MisiónEl programa médico en la Escuela de Medicina Luis Razetti tiene como propósito parasus graduados que sean hombres y mujeres educados amplia y liberalmente y que ten-gan una visión de la medicina como una profesión humana de servicio y socialmenteresponsable.

Buscamos estudiantes que consideren la medicina como una noble profesión y no comoun oficio a ser aprendido, como una carrera ética y humanitaria así como una disciplinacientífico-académica y como una experiencia de aprendizaje para toda la vida. Nuestrosgraduados deben ser bien educados científicamente, capaces de abordar los problemasdesde una variedad de perspectivas, utilizando los métodos de análisis del humanista, elcientífico social y el de las ciencias de la conducta.

Nuestros estudiantes deben seguir la tradición altruista de la medicina, anteponiendo elbienestar del paciente y el de la sociedad por encima del suyo. Nosotros enseñamos alos estudiantes a visualizar ampliamente las fronteras de la medicina, integrando todoslos factores que contribuyen en la enfermedad humana, incluyendo aquellos de naturale-za social, cultural y económica.

Escuela de Medicina “Luis Razetti”

Page 6: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas550

Motivamos y estimulamos a los estudiantes para actuar en este esquema conceptual devalores a través del trabajo activo en la comunidad, ejerciendo el liderazgo mediante larespuesta a las necesidades de aquellos a los cuales servimos.

Para lograr estos propósitos, se debe integrar la educación médica en un flujo continuoque empieza en el pregrado y continua en el postgrado, lo cual asegura a los graduadosla exposición a una visión amplia de la condición humana, desde su perspectiva históri-ca y contemporánea.

ObjetivosLos objetivos están contemplados en los objetivos generales de la Facultad de Medicina,aprobados en sesión extraordinaria del Consejo de la Facultad en fecha 4 de junio de1982 y aun vigentes.

Disposiciones Legales Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

FuncionesDocencia, Investigación, Extensión y Administración.

Escuela de Medicina “Luis Razetti”

Page 7: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

asFa

culta

dde

Med

icina

551

REP

RO

DU

CC

IÓN

OFI

CIN

ATR

ABAJ

O S

OC

IAL

ADM

INI S

TRAC

IÓN

CO

MIS

ION

ESES

PEC

IALE

SC

ON

TRO

L D

EES

TUD

IOS

DP

TO C

IEN

CIA

SM

OR

FOLÓ

GIC

ASD

PTO

. CIE

NC

IAS

FISI

OLÓ

GIC

AS

DPT

O. M

EDIC

INA

PREV

. Y S

OC

DP

TO. M

EDIC

INA

TRP

. PAR

AS Y

M

ICR

OB.

DPT

O. C

IRU

GÍA

CO

MIS

ION

ESPE

RM

ANEN

TES

DPT

O.

OBS

TETR

ICIA

GIN

ECO

LOG

ÍAD

PTO

. PED

IATR

ÍAY

PER

ICU

LTU

RA

DPT

O. M

EDIC

I NA

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

“LU

IS R

AZE

TTI”

ES

CU

ELA

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Escu

ela

de M

edici

na “L

uis R

azet

ti”Or

gani

gram

a Es

truc

tura

lJu

lio 2

006

Page 8: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas552

ESCUELA DE MEDICINA “JOSÉ MARÍA VARGAS”

CreaciónDesde el año 1895, el Hospital Vargas de Caracas, fue asiento de la enseñanza de lamedicina de nuestra Universidad, fecha en la cual, un grupo de jóvenes médicos, lideri-zados por Luis Razetti y Santos Dominici, constituyen la denominada GeneraciónRenovadora, la cual bajo la influencia de la Escuela francesa, reformaría profundamentelos estudios médicos y el ejercicio de la medicina. Por más de siglo y medio, el hospitalmantuvo este papel protagónico, hasta que a finales de la década de los 50, con la cul-minación de la Ciudad Universitaria, se traslada la enseñanza de la medicina al HospitalUniversitario de Caracas.

Algunos profesores, miembros del personal médico del Hospital Vargas, entre ello,Francisco Montbrun, Fernando Rubén Coronil, Jacinto Convit, Luis Manzanilla, Otto LimaGómez, Eduardo Carbonell, Blas Bruni Celli y Francisco Kerdel, decidieron quedarsepara evitar que el Hospital Vargas, fuese relegado a un papel asistencial secundario y per-diera la tradición docente que lo caracterizó desde 1895. Esto, junto a la crisis que debióenfrentar la Facultad por el aumento creciente de la demanda estudiantil, fueron factoresen el nacimiento de la Escuela Vargas.

En 1959, la Facultad cedió a este grupo de profesores el antiguo local del InstitutoAnatómico de San Lorenzo, en la Plaza del mismo nombre, construido sobre el cemen-terio de la Merced e inaugurado por Luis Razetti en 1911.

Luego de este primer paso, un grupo de profesores, a cargo del proyecto de adaptacióny creación de la hoy Escuela de Medicina “José María Vargas” y hasta la fecha esta cons-tituida por dos edificaciones Ciencias Básicas I y Ciencias Básicas II.

VisiónHacer de la Escuela de Medicina “José María Vargas” una Institución de EducaciónSuperior moderna, de calidad y acreditada para la formación de médicos generales y detécnicos superiores en Citotecnología que continúe y optimice su compromiso con lacomunidad, capaz de trabajar en equipo y controlar su propio destino, con docentes dise-ñadores y facilitadores del proceso educativo, promotores del aprendizaje, capacitadosen la utilización de recursos educativos y con estudiantes responsables de su propioaprendizaje, dispuestos para el trabajo colaborativo y con aptitud para emprender cam-bios.

Escuela de Medicina “José María Vargas”

Page 9: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

553

La Escuela de Medicina “José María Vargas” es parte de la Facultad de Medicina, la cuales una institución cuyos componentes actúan coordinadamente en concordancia con lasnecesidades de la sociedad, mediante la distribución de sus recursos docentes, de inves-tigación y extensión. Formar profesionales altamente calificados científica y humanística-mente, con sensibilidad social, y sólidos valores éticos y morales, capaces de participaren proyectos de investigación que se plantean en un marco global, dando prioridad a losproblemas de salud.

El eje teórico de la Facultad concibe la relación salud-enfermedad como un proceso con-tinuo en un contexto social, político, económico y cultural que integra la educación de prey postgrado, asegurando al egresado una visión amplia de la condición humana. El currí-culo es flexible y adecuado a las necesidades de la salud, mientras la investigación quees el eje central de la Facultad responde a una política con líneas de investigación perti-nentes.

MisiónFormar médicos generales y técnicos superiores en Citotecnología, capaces de integrarconocimientos y valores relevantes con destrezas para aplicarlos y adaptarlos a unmundo en constante cambio, que respondan a las necesidades de la población en mate-ria de salud y con el compromiso de contribuir al desarrollo de la sociedad.

Objetivos• Formación del personal necesario para garantizar la interacción y la eficiencia del

equipo de salud, indispensable para el adecuado funcionamiento del sistema salud,conocedor de las características del mismo, capaz de transformarlo y con espíritu dedemocracia, justicia social y solidaridad humana.

• Promover, formular y realizar la investigación básica, clínica, epidemiológica y biomé-dica en sus aspectos sociales, con el fin prioritario de identificar y determinar los pro-blemas de salud de la comunidad, sus causas y aplicar los resultados a la prevencióny solución de los problemas, tanto a nivel individual como colectivo.

• Participar en la planificación, coordinación y desarrollo de las políticas de salud deforma que se garantice una integración real entre los organismos planificadores, dis-pensadores y formadores de recursos humanos y de investigación en el campo de lasalud.

• Garantizar la formación de un personal docente y de investigación de alta sensibilidadsocial y con capacidad pedagógica y científica a los fines de asegurar el logro de losobjetivos de la Facultad.

Escuela de Medicina “José María Vargas”

Page 10: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas554

• Propender al mejoramiento de la formación científica, técnica y social del egresado,otro personal de salud y de la comunidad en general, a través de la realización y pro-gramación de cursos de postgrado, programas de educación continua y labores deextensión.

• Promover y realizar el análisis de los problemas educativos, de los planes de estudiode las diferentes Escuelas de la Facultad y de la educación en general con el fin deformular nuevas alternativas para la formación del personal en el campo de la salud,así como para evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

• Velar por los valores éticos y morales de la Facultad dentro del espíritu de la Ley deUniversidades, la Ley del Ejercicio de la Medicina y el Código de Deontología Médica.

Disposiciones Legales La Escuela de Medicina José María Vargas como institución perteneciente a la Facultadde Medicina y a la Universidad Central de Venezuela, se rige por las disposiciones lega-les emanadas de esos organismos. En ese sentido, la actividad se basa en las disposi-ciones legales contenidas en:

• Reglamentos, Normas, Decretos y Disposiciones emanadas del Consejo Nacional deUniversidades, Consejo Universitario y Consejo de Facultad.

• Leyes de la República relacionados: Salvaguarda del Patrimonio Público, LeyOrgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Ley Orgánica de laContraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal,Providencia Administrativa.

• Leyes de la República relacionadas con Educación Superior, Ciencia y Tecnología, yAtención Comunitaria.

• Manual de Normas y Procedimientos y Normativas Internas.

• Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Función• Contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana con la formación de profesionales

de alta calidad humana y profesional que, trabajando en equipos de salud, haganaportes al desarrollo de la ciencia y la tecnología mediante la generación y divulgaciónde conocimientos, en atención de las necesidades de salud de la población y al dise-ño, coordinación y ejecución de las políticas de salud.

Escuela de Medicina “José María Vargas”

Page 11: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

asFa

culta

dde

Med

icina

555

CO

OR

DIN

AC

IÓN

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

OFI

CIN

A D

EC

ON

TRO

L D

EES

TUD

IOS

CO

OR

DIN

ACIÓ

N D

E EX

TEN

S IÓ

NC

OO

RD

INA

CIÓ

ND

OC

ENTE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

CO

MIS

I ON

ESAS

ESO

RAS

BIO

TER

I OD

PTO

. CI E

NC

IAS

MO

RF O

LOG

ICA

S

BIB

LIO

TEC

A

DP

TO. C

IEN

CIA

SFI

SIO

LOG

ICAS

DP

TO. M

ED

ICIN

AD

PT O

. CIR

UG

IAM

EDI C

INA

PR

EVEN

TIV

A

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

“JO

SÉ M

ARÍA

VAR

GAS

ES

CU

ELA

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Escu

ela

de M

edici

na “J

osé

Mar

ía V

arga

s”Or

gani

gram

a Es

truc

tura

lJu

lio 2

006

Page 12: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas556

ESCUELA DE BIOANÁLISIS

CreaciónEl 23 de julio de 1949 se inaugura la Escuela de Laboratoristas Clínicos anexa a laFacultad de Ciencias Médicas de la UCV, sus estudios otorgaban el título de Técnico deLaboratorio Clínico. Habían nacido los estudios universitarios de Bioanálisis.

VisiónLa Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina de la Universidad Central deVenezuela es un Centro Universitario dinámico y proactivo de reconocida excelencia enel ámbito nacional e internacional en producción científica – tecnológica y formación per-manente del factor humano en Bioanálisis de pre y post grado de alta calidad humana yprofunda conciencia ética.

MisiónLa Escuela de Bioanálisis es un centro de excelencia en docencia, investigación y exten-sión, dinámica y transformadora de nuestra sociedad, cuya misión se expresa en:

• Producción de conocimiento mediante equipos multidisciplinarios, en el área de Saludprioritarias del Trópico con tecnología de punta y significativa pertinencia Social.

• Formación holística de profesionales del Bioanálisis, como ciudadanos críticos, crea-tivos, emprendedores altamente responsables, generadores de progreso en su des-empeño por la Salud Pública en el ámbito nacional e internacional.

• Sistematización de oferta de servicios, y programas en la promoción y fomento de lasalud en las comunidades, además de la vinculación constante con las instituciones yempresas relacionadas con el bioanálisis y sus competencias.

• Oferta constante de programas de educación continua para sus egresados con el finde un estándar de actualidad científico-tecnológico en su desempeño profesional.

ObjetivosDesarrollar las competencias profesionales del estudiante para:

• Efectuar análisis de muestras biológicas y no biológicas, con la finalidad de determi-nar la normalidad o anormalidad de su composición y así contribuir a la prevención ydiagnóstico de agentes patógenos y/o sus productos.

• Realizar investigación a través de análisis cualitativos y cuantitativos para promovernuevas tecnologías, participar en proyectos de investigación individual, grupal, Inter.,multi y transdisciplinarios y así resolver problemas a través de la investigación pura yaplicada.

Escuela de Bioanálisis

Page 13: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

557

• Planificar actividades dentro del sector salud y en su campo de trabajo, utilizando lascompetencias adquiridas en aspectos gerenciales y administrativos, con la finalidadde hacer un uso racional y pertinente de insumos, recursos económicos y humanos.

• Promover el desarrollo integral de la salud, a través de la planificación, ejecución yevaluación de actividades destinadas a incidir de manera directa en el desarrollo de lasociedad, poniendo en práctica la integración de las competencias adquiridas.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• La Escuela de Bioanálisis es una Institución Universitaria dinámica y proactiva, en la

cual se realizan actividades docentes, de investigación y de extensión que se tradu-cen en:

• Producir conocimientos en equipos interdisciplinarios, a través de la investigación enáreas de problemas prioritarios del trópico, en salud humana y agropecuaria incorpo-rando los avances de la tecnología y la información.

• Ofrecer una formación de pre y postgrado, una elevada calidad a través de una currí-cula actualizados permanentemente en todos sus componentes y variables.

• Gerenciar y desarrollar proyectos de producción mediante la creación de empresasque a la vez sirvan de áreas de docencia e investigación, faciliten y contribuyan alautofinanciamiento.

• Formar holísticamente profesionales con perfiles polivalentes altamente responsa-bles, críticos, creativos, capaces de generar y gerenciar empresas con una sólida for-mación científica actualizada con una visión global de su espacio de actuación tantoen el sector salud como en el industrial, agropecuario y veterinario.

• Sistematizar la oferta de servicios y programas de promoción y fomento de la salud enlas comunidades locales y regionales, contribuyendo así a las soluciones de la cre-ciente iniquidad en la población.

• Ofrecer a los estudiantes una atención educativa de elevada calidad, de asesoría per-sonalizada, con el apoyo de tecnologías de la comunicación y el aprendizaje y de serasumido como sujeto y participe de la ejecución y la evaluación curricular.

• Formar profesionales con perfiles polivalentes; altamente responsables, críticos, cre-ativos, capaces de generar empresas, con una sólida formación científica actualizaday una visión global de sus espacios de actuación.

• Participar en actividades de extensión hacia la comunidad por prestación de serviciosasistenciales.

Escuela de Bioanálisis

Page 14: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas558

Escuela de Nutrición y Dietética

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

CreaciónLa Escuela de Nutrición y Dietética, fue fundada en el año 1950, bajo el nombre deEscuela Nacional de Dietistas, como una Dependencia del Instituto Nacional de Nutrición;en el año de 1960 pasa a formar parte de la Universidad Central de Venezuela adscritaa la Facultad de Medicina.

VisiónSer una Institución Académica de referencia nacional e internacional, en permanente bús-queda de la excelencia, abierta a los cambios y adaptaciones que demanda el progresocientífico y tecnológico, para poder formar y desarrollar un profesional integral, proactivoy competitivo, apoyado en principios éticos y morales, con sentido de justicia y responsa-bilidad social.

MisiónSomos una Institución Académica cuya finalidad es contribuir al desarrollo global del país,promoviendo la salud y el bienestar de la población mediante la formación de profesiona-les de pre y postgrado idóneos, con conocimientos, aptitudes y competencias para des-empeñarse eficientemente en las diferentes áreas de la nutrición; la generación de cono-cimientos básicos y aplicados, mediante el desarrollo de investigación en éstas áreas yla prestación de servicios a la comunidad y al país, siempre en una constante búsquedade la excelencia y con capacidad financiera, física y tecnológica de punta para el logro desus objetivos.

Objetivos• Formar profesionales de la más alta calidad científica y técnica capaces de compren-

der la naturaleza bio-psicosocial del hombre y su interrelación con la complejidad dela situación nutricional para actuar en la promoción, protección, tratamiento y rehabili-tación de la salud tanto a nivel individual como colectivo.

• Promover y realizar investigaciones científicas con la finalidad de determinar el origeny las posibles soluciones de los problemas alimentarios-nutricionales.

• Propiciar y realizar la organización y desarrollo de cursos de post-grado en Nutrición.

• Participar en actividades de extensión universitaria, principalmente en aquellas rela-cionadas con la situación nutricional del país.

Page 15: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

559

• Fomentar la adopción de conductas éticas dentro de los principios establecidos en laLey de Universidades, Leyes del Ejercicio Profesional y los respectivos CódigosDeontológicos.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• Lograr motivar a todos los miembros de la Comunidad de la Escuela a participar en

todas las actividades de Extensión.

• Generar Proyectos de investigación que sirvan de aporte a soluciones a laComunidad.

Escuela de Nutrición y Dietética

Page 16: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

560

ADM

INISTR

ACIÓ

NC

ON

TRO

L DE

ES TU

DIO

CO

OR

DIN

ACIÓ

ND

OC

ENTE

DPTO

. CIEN

CIAS

BÁSICAS

DPTO

.CIE

NC

IAS D

E LA NU

TRIC

IÓN

Y ALIME

NTAC

IÓN

DP

TO.C

I ENC

IASSALU

D PÚ

BLICA

DPTO

. CIEN

CIAS

ECO

MIC

AS Y

SO

CIALES

BIBLIOTEC

A

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

NU

TRIC

IÓN

Y

DIE

TÉTIC

A

ES

CU

ELA

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GE

NE

RA

L

CO

MIS

IÓN

Y S

UB

CO

MIS

ION

ES

DE LA

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaEscuela de Nutrición y Dietética

Organigrama Estructural

Julio 2006

Page 17: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas561

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

CreaciónLa Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela es una instituciónuniversitaria creada el 3 de diciembre de 1958 y adscrita a la Facultad de Medicina de laUniversidad Central de Venezuela.

VisiónLa Escuela de Salud Pública es rectora en la generación y difusión del conocimiento ensalud de la población y tecnologías en salud, contribuyendo al desarrollo de la nación conla incorporación de talentos formados a los sistemas de salud y a las comunidades, conpertinencia social y con aportes significativos en la identificación de necesidades, causa-lidad y formas innovadoras de atención a los problemas.

Es una escuela grande en carreras de pregrado, cursos de postgrado, espacios y recur-sos físicos, con personal bien capacitado y satisfecho con sus aportes, en la cual los pro-cesos de docencia, investigación y extensión se desarrollan plenamente, y es el punto deconvergencia universitaria para una concepción de la salud de la población que incluye atodas las disciplinas y las consolida.

MisiónProveer la formación de personal de salud que permita desarrollar condiciones propiciaspara actividades de docencia, investigación y extensión, que involucren la utilización depersonal bien formado y motivado para el uso racional de bienes y servicios, con apoyode tecnologías y normas adaptadas a los valores y cultura fundamentales en la formaciónuniversitaria. Estimular una cultura de investigación que no tendrá más requisito que larigurosidad en la aplicación ética de las metodologías. Esta formación deberá garantizarla inserción en el área laboral las oportunidades de desarrollo personal que permitan unacontribución significativa para la atención de las comunidades y la resolución de los pro-blemas más sentidos.

Escuela de Salud Pública

Facu

ltad

de M

edici

na

Page 18: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas562

La escuela como entidad académica debe contar con niveles de excelencia que le per-mitan ser un interlocutor de importancia relevante dentro del contexto de la salud públicainternacional.

Objetivos• Formar profesionales y técnicos integrales en el área de Ciencias de la Salud que la

nación requiere para su desarrollo y progreso.

• Formar un egresado de las carreras de grado que dé respuesta a la problemática dela comunidad en su área correspondiente.

• Formar a nivel de postgrado un recurso que responda a la atención de la salud a lapolítica global y especial del sistema de salud, a la seguridad social, a la educación ensalud y al bienestar social.

• Formar profesionales capaces de ejecutar actividades dirigidas a crear, asimilar, difun-dir el saber mediante la investigación y la enseñanza.

• Promover la educación continua y permanente con énfasis en los egresados de lascarreras y de los postgrados; fortaleciendo programas de actualización desarrollo pro-fesional, asesorías y consultorías para la formación de capital humano en el área dela salud.

• Promover el fortalecimiento de la investigación en profesionales y técnicos para labúsqueda de acciones que mejoren los procesos asistenciales-administrativos del sis-tema de salud.

• Promover mecanismos de fortalecimiento de la investigación en profesionales y téc-nicos para la búsqueda de acciones que mejoren los procesos asistenciales y admi-nistrativos.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• Docencia para formar y capacitar personas en Ciencias de la Salud a nivel de pregra-

do y postgrado.

• Promover y profundizar la formación actualizada, pertinente e integral de los estudian-tes de las carreras de pregrado y postgrado.

• Incentivar la responsabilidad y el compromiso social de los estudiantes de pregrado ypostgrado como ciudadanos con pensamiento crítico y creativo.

• Formar e incentivar a los docentes para la revisión y actualización curricular a nivel depregrado y postgrado.

Escuela de Salud Pública

Page 19: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

563

Escuela de Salud Pública

• Facilitar el desarrollo académico-profesional y ascenso de los profesores.

• Incorporar tecnologías de la información a los procesos académicos y administrativosde la escuela.

• Promover alianzas estratégicas interinstitucionales a nivel nacional e internacional.

• Apoyar la labor de investigación tanto de profesores como estudiantes y divulgar laproducción científica como aportes al conocimiento científico.

• Impulsar la excelencia académica en la enseñanza de la teoría y práctica de la saludpública.

Page 20: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

564

SER

VICIO

DE

ADM

INI STR

ACIÓ

NC

OO

RD

INAC

IÓN

DO

CE

NTE

BIBLIOTEC

ASC

OO

RD

INAC

IÓN

ADM

INI STR

A TIVA

DPTO

. DE

AD

MI N

ISTRAC

IÓN

DPTO

. DE C

IENC

IASBÁSIC

ASD

PTO

DE TEC

NO

LOG

ÍAEN

SALU

DD

PTO. D

ESAN

EAMIEN

TO

SER

VICIO

DE

REPR

OD

UC

CIO

NES

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

DE

SA

LUD

BLIC

A

ES

CU

ELA

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaEscuela de Salud PúblicaOrganigram

a EstructuralJulio 2006

Page 21: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

565

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CreaciónLa Escuela de Enfermería fue creada mediante resolución del Consejo de la Facultad deMedicina, en su sesión de fecha 03 de octubre de 1989. El Consejo Nacional deUniversidades (CNU), aprueba el Proyecto de Creación de la Escuela, el 25 de octubrede 1991, con la denominación de “Experimental“, de acuerdo al artículo 187 de la Ley deUniversidades. El 24 de Febrero de 1992, se inician las actividades académicas, en lasede de la Institución, ubicada en al Avenida Miguel Otero Silva, Urbanización Sebucán.En fecha 10 de marzo de 2004, según Gaceta Oficial Nº 37.895 el Consejo Nacional deUniversidades decreta el cese de la experimentalidad de la Escuela.

VisiónEn el marco del modelo de la Universidad Central de Venezuela y de la Facultad deMedicina, vemos la Escuela de Enfermería como centro de referencia nacional e interna-cional, en la formación integral del talento humano en enfermería a nivel de pre y postgrado para generar, difundir, transferir el conocimiento con un enfoque científico, tecnoló-gico y humanístico acorde con las políticas de salud, percibida como vanguardia en ladocencia, investigación y extensión basada en las necesidades de la población y así con-tribuir al desarrollo de la nación.

MisiónEsta orientada a la formación de profesionales de la enfermería en pre y post grado, conalto sentido ético, crítico, racional, capaz de proporcionar cuidados humanizados, enfren-tar y dar soluciones a situaciones acorde a sus competencias en materia de salud quedemanda la población, con una concepción del hombre y la mujer como personas, convalores espirituales donde predomine la búsqueda del bien común, la verdad y la justicia.

Objetivos• Formar talento humano integral en enfermería a nivel de pregrado por la modalidad

presencial a nivel de Técnico Superior y Licenciado, y prosecución de estudios en lamodalidad Estudios Universitarios Supervisados (EUS), conducentes a la licenciatura,con competencias técnicas, científicas y humanísticas, en función a las demandas deatención integral de la población.

Escuela de Enfermería

Page 22: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas566

• Formar talento humano integral en enfermería creando programas de educación per-manente en sus modalidades: cursos de ampliación, diplomados, especializaciones,maestrías y doctorados en áreas prioritarias, acorde a las necesidades requeridas deatención a la salud de la población.

• Fortalecer la Educación a Distancia adecuando la infraestructura con tecnología depunta (tic’s), para el desarrollo de las modalidades educativas, la investigación, docen-cia y extensión.

• Mantener actualizado el currículo e incorporar el componente social según las nuevaspolíticas académicas, de salud y necesidades de la población.

• Fortalecer las relaciones interinstitucionales con sectores públicos y privados, (Og yONG) a través de alianzas y convenios para convertirse en aliado natural de las comu-nidades e instituciones, en el desarrollo de los programas de formación de los profe-sionales de enfermería y optimización de la infraestructura de la escuela.

• Participar en el desarrollo de proyectos para la salud integral de las comunidadesbasadas en estrategias docencia-asistencia e investigación acción participativa conlos líderes y actores sociales para optimizar la salud de la población.

• Fortalecer la investigación a nivel de pre y post grado en función de las líneas deinvestigación dirigidas a mejorar la formación del talento humano (estudiantes ydocentes) y del ejercicio de la enfermería en el contexto de la realidad social del país.

• Mantener actualizada la estructura organizacional, acorde con los cambios y políticasacadémicas de la Universidad.

• Consolidar las actividades de extensión universitaria de la Escuela de Enfermería,como función integral orientada a promover a nivel regional, nacional e internacional.

Disposiciones Legales • Fundamentos del currículo: Para el momento de su aprobación la creación de la

escuela y sus programas de estudio se fundamentó en las siguientes leyes y regla-mentos:

• Ley Orgánica de Educación: Artículo 25, 26, 27.

• Resolución Nº 659 de fecha 04-09-85 del Ministerio de Educación, contentiva de laspolíticas que definen la formación del Técnico Superior en Enfermería. Gaceta Oficial33.300.

• En fecha 10 de marzo de 2004, según Gaceta Oficial Nº 37.895 el Consejo Nacionalde Universidades decreta el cese de la experimentalidad de la Escuela.

Escuela de Enfermería

Page 23: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

567

Funciones• Desarrollo de programas para la docencia de pre y post grado, cursos de educación

continua, por la modalidad presencial y semipresencial (EUS), con aplicación de lasTecnologías de Información y Comunicación, con sede en Caracas y en el interior delpaís.

• Formulación y desarrollo de programas y proyectos de extensión mediante la partici-pación de estudiantes, docentes y los integrantes de las comunidades donde la escue-la tiene presencia.

• Creación de las condiciones optimas para la investigación a nivel de pre y post gradocon base en las líneas de investigación diseñadas para la búsqueda de nuevos cono-cimientos, dando respuesta a las situaciones de salud.

Escuela de Enfermería

Page 24: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

568

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaEscuela de Enferm

eríaOrganigram

a EstructuralJulio 2006

CO

OR

DIN

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATIV

AC

OO

RD

INA

CIÓ

NAC

AD

EM

ICA

CO

OR

DIN

AC

IÓN

DE

IN

VES

TIGA C

IÓN

Y

EXTEN

SIÓ

N

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N

DE

P ÓS

ITO

MA

NTE

NIM

IEN

TO

CO

OR

DIN

AC

IÓN

DE

P

RO

FE SIO

NA

LIZACIÓ

N

CO

NTR

OL

DE

ES

TUD

IO

SEC

CIÓ

N D

EL

CO

NS

EJO

TEC

NIC

O

BIB LIO

T EC

A

EX

TEN

SIÓN

DP

TO. C

IEN

CIA

SB

ÁSIC

AS

DP

TO. ÉT IC

A SOC

IAL

DP

T O.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

C

OM

UN

ITAR

IAD

P TO.E

NFE

RM

ER

IAS

CLÍN

ICA

S

CO

MISIO

NES

ASESO

RA S

EV

ALUA C

IÓN

PR

OG

RA

MA

CIÓ

NA

CA

DE

MIC

A

VIG

ILAN

CIA

AU

DIO

VISU

AL

INV E

STIG

AC

IÓN

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

DE

EN

FER

ME

RÍA

ES

CU

ELA

Page 25: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

569

INSTITUTO ANATÓMICO “JOSÉ IZQUIERDO”

CreaciónEl Dr. José María Vargas, fundó oficialmente los estudios Anatómicos en la Universidad,mediante la creación de la Cátedra de Anatomía el 31 de Octubre de 1827a

Según palabras del Dr. Luis Razetti, la práctica de la disección como eje de los estudiosanatómicos había venido decayendo y siendo sustituida por los estudios meramente teó-ricos. Esta situación planteaba la necesidad de la creación de un Instituto Anatómico quepermitiera el desarrollo adecuado de la anatomía como disciplina básica de la Medicina.

El Instituto Anatómico fue creado por decreto el día 19 de diciembre de 1910, en elGobierno del Gral. Juan Vicente Gómez, por recomendación del Dr. Luis Razetti, e inau-gurándose oficialmente el día 25 de junio de 1911. Su sede inicial se localizaba en laParroquia de San José, cerca del Hospital Vargas de Caracas, donde se presume que losDirectores del Instituto eran los titulares de la Cátedra de Anatomía y MedicinaOperatoria.

En el año 1943 se iniciaron las obras de la Ciudad Universitaria, y es en el mes de octu-bre de 1952 cuando se traslada el Instituto Anatómico a su nueva sede. A partir del día22 de abril de 1969 el Instituto Anatómico cambia de nombre por Instituto Anatómico“José Izquierdo”.

VisiónExtender la misión integrando esfuerzos y capacidades de cada una de las secciones ylaboratorios que conforman el instituto (Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicasy Embriológicas, Sección de Microscopía Electrónica, Sección de Neurofisiología Clínicay Laboratorio de Investigaciones Hemoglobinas Anormales), en beneficio de la institucióny del país.

MisiónRegir todas aquellas actividades que permitan el desarrollo y promocionen la investiga-ción científica en el campo de las Ciencias Morfológicas a nivel Clínico y Experimental.

Instituto Anatómico “José Izquierdo”

Page 26: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas570

Objetivos• Fortalecer la capacidad de trabajo de cada una de lassSecciones y laboratorios de

investigación científica del instituto por medio de la generación de proyectos indivi-duales y de grupos, apoyados por entes financieros como CDCH, FONACIT y otrasinstituciones.

• Incorporación de personal profesional y estudiantes de pre y postgrado, provenientesde todas las áreas de la Facultad de Medicina, que contribuyan con las actividades deinvestigación en Ciencias Básicas y Aplicadas.

• Estructuración de los estudios de nivel técnico y de cuarto nivel de CienciasMorfológicas para especialidad, maestría y doctorado.

• Continuidad y fortalecimiento de la Asociación de Donantes Voluntarios de Cuerposen pro de la Docencia e Investigación Científica.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• Biblioteca de Ciencias Morfológicas: Presta un servicio hemero-bibliográfico a

todos los usuarios en el área de la salud, y especialmente a los estudiantes de los dosprimeros años de la carrera de Medicina.

• Donación de Cuerpos: En el año 1969 se inicia la Fundación de la Asociación deDonantes de Cuerpos en pro de la Docencia e Investigación Científica, por el Dr.Jesús Yerena, con el objetivo de servir al estudio de las Ciencias Médicas.

• Preparación de Cadáveres: La preparación para la conservación del material huma-no que se utiliza en docencia e investigación tanto en pre y postgrado.

• Laboratorio de Neuroanatomía y Embriología: Brinda todo el conocimiento teórico-práctico en el área de la anatomía embrionaria, con el objeto de determinar el desarro-llo fetal normal de material humano venezolano.

• Establece los patrones de desarrollo normal pondo-estatural del producto del emba-razo (fetos) en material procedente de nuestro medio venezolano, siendo aplicables asistema esquelético, desarrollo de sistema vascular y nervioso.

• Laboratorio de Microscopia Electrónica: Promueve la investigación en el área delas ciencias morfológicas de células y tejidos en condiciones normales y de experi-mentación.

Instituto Anatómico “José Izquierdo”

Page 27: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

571

Instituto Anatómico “José Izquierdo”

• Laboratorio de Hemoglobinas Anormales: Ofrece el estudio, diagnóstico y orienta-ción terapéutica de enfermedades Hematológicas de alta prevalencia en nuestrapoblación.

• Ofrecer un mejor manejo terapéutico y calidad de vida a nuestros pacientes.

• Ofrecer apoyo a la formación de nuevos talentos en el campo de la medicina en elárea hematológica.

• Laboratorio de Neurofisiología Clínica: Ofrecer evaluación Neurológica con PerfilCognitivo, Emocional y Familiar del niño con déficit de Atención e Hiperactividad(DDAH).

• Determinar los parámetros de maduración cerebral normales para la población infan-til con problemas de conducta.

Page 28: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

DIVI S

IÓN

DE

SEG

UR

OS

DE

SALU

D

DIV IS

I ÓN

DE

FOR

MA

CIÓ

N D

ER

EC

UR

SOS H

UM

ANO

S

AD

MIN

ISTR

ACIÓ

NSE

CR

ET A

RÍA

DIV

ISIÓ

N D

EIN

V ES

TIGA

CIÓ

N

BIB

LIOTE

CA

PR

EPAR

AC

IÓN

DE

CA

VER

ES

MAN

TENIM

IEN

TO

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N

SECC

ION

ESAU

DIO

VISUALID

ADES

SE C

CIÓ

N D

E R

XLA

B. D

E IN

VE

ST.

NE

UR

OAN

ATOM

ICAS

YE

MB

RIO

LOG

ÍA

LABOR

ATOR

IO D

E N

EUR

OFISI O

LOG

ÍA

MO

RFO

LÓG

ICAS

INTE

GR

ADAS

MIC

RO

SCO

PÍA

ELECTR

ÓN

ICA

LAB

.DE

INV

ES

T. DE

HE

MO

GLO

BIN

AS

AN

OR

MA

LES

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

INS

TITUTO

AN

ATÓ

MIC

O“JO

IZQU

IER

DO

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaInstituto Anatóm

ico “José Izquierdo”Organigram

a EstructuralJulio 2006

Page 29: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

573

Instituto Anatomopatológico “José Antonio O’Daly”

INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO “JOSÉ ANTONIO O’DALY”

CreaciónEn la historia del Instituto Anatomopatólogico se distinguen varias etapas en las cualesocurrieron eventos particulares que confieren a estos lapsos de tiempo característicasespeciales:

La primera etapa o etapa Pre-Fundacional (1937-1949) comprende el tiempo en elcual se realizaron los proyectos para la formación de patólogos nacionales que iban adesempeñar las funciones en el IAP y la construcción de la planta física dentro delmarco de la Ciudad Universitaria.

El Período de Preparación del Proceso Fundacional (1949-1956). El 3 de junio de1949 se inauguran algunos edificios de medicina, los cuales se entregaron el 5 delmismo mes, siendo el Instituto Anatomopatológico uno de ellos, sin embargo no esta-ban totalmente listos y en el mes de noviembre del mismo año se comenzó a impartirclases de Anatomía Patológica. La instalación de las labores asistenciales fue particu-larmente dura para sus protagonistas: Dres. José Antonio O´Daly, L. Carbonell, A.Angulo y los jóvenes médicos M. Rivas y J. Castro quienes pusieron a funcionar elaparato asistencial (Biopsias, Autopsias y Citologías) y docente del HospitalUniversitario de Caracas, parcialmente ocupado y la docencia con las cátedras ya ins-taladas en él.

Etapa fundacional (1956-1991) El 16 de junio de 1956 fecha que se considera quecomenzó a funcionar integralmente el IAP, con el inicio en forma de las actividadesasistenciales. Durante esta etapa se establecieron y asentaron las actividades docen-tes de pre, postgrado, asistenciales y de investigación.

En 1992 y hasta la actualidad a través de un convenio con el Ministerio de Sanidad yAsistencia Social hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social pasa a ser CentroNacional de Referencia en Anatomía Patológica.

En 1996 al cumplirse 40 años de su fundación se le bautizó como “Instituto deAnatomía Patológica Dr. José Antonio O´Daly”.

Visión El IAP a través de sus proyectos de investigación busca constantemente incrementarla producción científica del Instituto y como CENRAP contribuir a la detección en el

Page 30: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas574

país de nuevas enfermedades, elevar la docencia de postgrado y pregrado dentro desu especialización y coadyuvar como ente público en su labor asistencial-diagnóstica.

MisiónEl IAP es una Institución creada con el fin de ser un organismo dedicado primordialmen-te a la investigación en el área de Anatomía Patológica.

Objetivos• Realizar trabajo asistencial, obligatorio y permanente, procesando y haciendo diag-

nósticos del material de biopsias y autopsias.

• Realizar docencia de Postgrado a nuestros residentes, a los del HUC y de otros hos-pitales, utilizando como material de enseñanza el procesado en nuestro Instituto.

• Cumplir programa curricular del curso de Postgrado de Anatomía Patológica median-te conferencias, cursillos, seminarios y discusiones anatomoclínicas.

• Contribuir con la extensión a través de reuniones con otros médicos especialistas, cur-sos, cursillos, conferencias, etc.

• Realizar trabajos de investigación aplicada, mediante la creación de líneas de investi-gación específicas que atañen a las distintas especialidades de la anatomía patoló-gica que tienen su asiento en nuestro Instituto.

• Contribuir a la docencia de personal técnico en formación.

Disposiciones Legales• El proyecto de instalación general y funcionamiento del Instituto Anatomopatológico de

la ciudad Universitaria presentado por el Dr. José Antonio O´Daly, Profesor titular dela Cátedra de Anatomía Patológica en la Universidad Central de Venezuela fue crea-do por decreto 408 de la Junta Revolucionaria de Gobierno en Caracas en junio de1949.

• Ley de Universidades, Convenios entre el M.S.D.S.-CENRAP-UCV; UCV-HCU.

Funciones• Preparar personal para la docencia y la investigación.

• Contribuir por todos los medios posibles a suministrar apoyo y ayuda técnica a losInstitutos, Hospitales y Laboratorios nacionales o municipales que lo soliciten, siem-pre, dentro del marco que limiten el Estatuto Orgánico de las UniversidadesNacionales y sus Reglamentos.

Instituto Anatomopatológico “José Antonio O’Daly”

Page 31: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

575

Instituto Anatomopatológico “José Antonio O’Daly”

• Realizará labores diagnósticas sobre el material anatomo-patológico que le sea sumi-nistrado por los organismos oficiales, llevando esta labor a una escala nacional deacuerdo con el art.1. parágrafo único del Estatuto Orgánico de las UniversidadesNacionales hoy vigente.

• Organizará conferencias, demostraciones, actos científico-culturales relacionados consu campo de acción, con un amplio criterio de colaboraciones interinstitucionales.

• El IAP, tiene funciones de investigación científica y docente, además de servicio asis-tencial en las especialidades de: Autopsias, Bopsias, Patología Cardiovascular,Patología Digestiva, Inmunohistoquímica, Patología Ginecológica, Citopatología,Patología Linfohematopoyectica, Microscopía Electrónica, Neuropatología,Nefropatología, Patología Respiratoria, Oftalmopatología y Patología Osteo-articular.

• Realizar consultas de material procedente de otras dependencias de la Facultad ofuera de ellas.

• Servir de centro de referencia y de consulta para contribuir al conocimiento y estudiode la patología que afecta a nuestros enfermos.

• Hacer docencia de postgrado formando Anatomopatólogos para todo el país a travésdel curso oficial que ofrecemos, así como las opciones de Maestría y Doctorado enPatología a quien esté interesado.

• Formar personal técnico en histotecnología con nivel Técnico Superior.

• Crear nuevos conocimientos a través de líneas de investigación que se diseñan ennuestro Instituto.

• Realiza actividades de extensión permanentemente a través de reuniones con otrosespecialistas y participación en jornadas, congresos y en publicaciones.

Page 32: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

576

DIVI S

IÓN

DE

SALU

D Y

SE

RV

ICI O

S

DIVI S

IÓN

DE

FOR

MA

CI Ó

N D

ER

EC

UR

SOS H

UM

ANO

S

AR

CH

IVO

BI B

LIOTEC

A

DIVIS

IÓN

DE

INV

ESTIG

AC

I ÓN

SU

BC

OM

IT É DE

HIG

IEN

E Y

S

EG

UR

IDA

D LA

BO

RA

LFO

TOG

RA

FÍA

SEC

RE

TAR

ÍA

INFO

RM

ÁTIC

A Y

S

ISTE

MAS

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

Y FINA

NZ AS

CA

JA

CO

NTABILI D

AD Y

CO

MPR

AS

MAN

T. CU

IDO

YASEO

DEPÓ

SITO Y

ALMA

CEN

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaInstituto Anatóm

ico “José Antonio O’Daily”

Organigrama Estructural

Julio 2006

Page 33: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

577

INSTITUTO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL

CreaciónCreado por decreto en junio de 1938, el Instituto de Cirugía Experimental ha sido pione-ro en el desarrollo de la cirugía en el país, siempre a la vanguardia en la aplicación denuevas técnicas quirúrgicas e investigación en el área de la cirugía. Desde su fundaciónpor el Ministro de Educación Dr. Rafael Ernesto López, el Instituto ha sido la escuela detécnica y experimentación quirúrgica donde se han formado destacados cirujanos delpaís. El primer maestro quirúrgico de esta institución fue el D. Manuel Corachán García,quien con sus investigaciones y enseñanzas marcó un hito en la cirugía del país. La for-mación integral del cirujano pasa necesariamente por la investigación y entrenamiento enanimales, por ser esta la única manera de conocer de cerca la fisiología del trans y pos-toperatorio, así como los efectos de determinadas técnicas y procedimientos sobre losseres vivos. En el momento actual de cambios tecnológicos vertiginosos, como el des-arrollo de la cirugía de mínima invasión, la robótica, y la cirugía molecular cobra supremaimportancia el desarrollo y apoyo a la Cirugía Experimental, como medio indispensablepara lograr la excelencia e independencia tecnológica en el área.

Visión Podemos decir que el siglo XXI está enmarcado por el auge y el florecimiento de unanueva teoría quirúrgica. Este cambio de pensamiento representa una nueva esencia parala práctica cotidiana y deja abierto el camino a la formulación de nuevos procedimientosy técnicas aplicables en las diferentes áreas de la cirugía.

La colecistectomia laparoscópica, como el evento que define el crecimiento explosivo dela cirugía mínimamente invasiva. La verdadera revolución generada fue gracias a uncambio cultural en el concepto de que la cirugía convencional ha sido reemplazada porotra filosofía de tratamiento, que se justifica por la disminución del traumatismo compara-do con la cirugía abierta convencional, y por ello también se ha denominado “cirugía demínimo acceso”. El interés que demuestran los cirujanos por la cirugía laparoscópica, esconsecuencia de los beneficios que se reportan tras su aplicación, significando un mayorbienestar para el paciente, debido a que la recuperación postoperatoria es sensiblemen-te más rápida y confortable, acompañado de una menor inmunosupresión.

La cirugía mínimamente invasiva se encuentra en fase de evolución, reemplazando lentay progresivamente a la cirugía convencional, reduciendo la morbilidad de los procedi-mientos y cada vez con mayor porcentaje de éxitos terapéuticos. Fue desarrollada para

Instituto de Cirugía Experimental

Page 34: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas578

la colecistectomía, pero ahora presenta nuevas indicaciones en cirugía abdominal y torá-xica; por ejemplo, la miotomía laparoscópica de Heller ha reemplazado a la toracotomíay a la dilatación con balón como tratamiento para la acalasia, además de muchos proce-dimientos como la herniorrafia y la apendicectomía (Fig.1), que se realizan a través deesta misma técnica. Avances similares han ocurrido en la cirugía antirreflujo y la cirugíatoracoscópica videoasistida.

MisiónPromover la excelencia académica en docencia e investigación quirúrgica, facilitando eldesarrollo y aprendizaje de las diferentes habilidades en la aplicación de técnicas nove-dosas y la generación de conocimiento para el mejoramiento de las diferentes especiali-dades del área de la cirugía.

Objetivos• Tiene como objetivo desarrollar nuevas tecnologías en el área de la cirugía así como

evaluar y facilitar la aplicación de las ya existentes mediante la investigación en el áreay la participación activa en la formación de los especialistas de las diferentes especia-lidades quirúrgicas A través de :

• Promover líneas de investigación en nuevas tecnologías aplicadas a cirugía.

• Capacitar al residente de post-grado y/o especialista de otras especialidades quirúrgi-cas en el abordaje laparoscópico de las diferentes patologías mediante un entrena-miento adecuado.

• Organizar cursos y promover el entrenamiento permanente en nuevas tecnologíasaplicadas a cirugía en pregrado y postgrado.

• Desarrollar tecnología propia adaptada a nuestras necesidades en el área, en cuantoa costos y accesibilidad se refiere.

• Funcionar como centro nacional de entrenamiento en nuevas tecnologías aplicadas acirugía.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones • Desarrollar líneas de investigación que abarquen los problemas que se le presentan

en eldía a día en la práctica al cirujano.

Instituto de Cirugía Experimental

Page 35: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

579

Instituto de Cirugía Experimental

• Desarrollar nuevas tecnologías y técnicas quirúrgicas, así como evaluar los efectos deestas en la fisiología y evolución postoperatoria de los sujetos a los cuales se les apli-can estas tecnologías.

• Impartir cursos que promuevan la excelencia en el manejo de la tecnología y la técni-ca quirúrgica, fungiendo además como asesores de los Postgrados Quirúrgicos,Sociedades Afines, en todo lo referente a la parte académica de las nuevas tecnolo-gías aplicadas a cirugías.

• Dictar cursos de:

• Cirugía Laparoscópica, en sus tres (3) niveles: Básico, medio y Avanzado.

• Microcirugía

• Suturas Mecánicas

• Técnicas Quirúrgicas.

Page 36: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

580

DIV

ISIÓ

N D

ER

ECU

RS

OS

HU

MAN

OS

DIVIS

I ÓN

DE

SE

RV

ICIO

SD

IVISIÓ

N D

EIN

VE

STIGA

CIÓ

N

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

SE

CR

E TARÍA

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

DE

CIR

UG

ÍA E

XP

ER

IME

NTA

L

INS

TITUTO

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaInstituto de Cirugía Experim

ental Organigram

a EstructuralJulio 2006

Page 37: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

581

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL

CreaciónEl 14 de octubre de 1947, el Instituto de Medicina Tropical fue creado por decreto delConsejo Universitario.

Visión Ser un Centro de Medicina Tropical para la creación y difusión del conocimiento de ladocencia, asistencia médica y de laboratorio especializada a pacientes, asesor de insti-tuciones públicas y privadas del sector salud.

Elaborar proyectos de investigación en el área de Medicina Tropical, tales como malaria,parasitología, enfermedad de chagas, toxoplasmosis, leishmaniasis, con la finalidad deatender las necesidades de la población propensa a enfermedades tropicales, localiza-das en zonas rurales y urbanas del país y a nivel internacional.

Para realizar estas actividades el Instituto cuenta con una estructura organizativa confor-mada por Secciones, Laboratorios, un Bioterio y un centro de procesamiento de imáge-nes biomédicas computarizadas.

MisiónEl Instituto de Medicina Tropical es una institución dedicada a la investigación y asisten-cia social en el área de las enfermedades tropicales, para formar profesionales indispen-sables en el área de la salud, conocedores de sus características, capaces de transfor-marlas y con espíritu de servicio a la colectividad. Todo ello en un marco de investigacióncientífica inspirada en un definido espíritu de democracia, justicia social y solidaridadhumana.

ObjetivosMejorar el servicio de consultas y prestación de servicio de salud, divulgación y fortale-cimiento de investigación contribuir al desarrollo integral de la nación.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Instituto de Medicina Tropical

Page 38: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas582

Instituto de Medicina Tropical

FuncionesEl Instituto de Medicina Tropical realiza Investigación en Epidemiología, Clínica,Diagnósticos, Biología Celular y Molecular, Proteómica de Enfermedades Tropicales,Investigaciones sobre aspectos Clínicos de Cardiología, Ofidiología, Bioquímica deParásitos y Entomología. Así mismo, realiza importantes funciones entre ellas las de tipoasistencial, ofreciendo consultas y servicios de diagnóstico en enfermedades y afeccio-nes tropicales con la evaluación clínica de numerosos pacientes a través de diversas con-sultas especializadas en Triaje de Medicina Tropical, Micología, TrastornosHematológicos del Trópico, Parasitosis Intestinales, Leishmaniasis, Chagas, Bilharzia,Cisticercosis, Toxoplasmosis, Ehrlichiosis, Paludismo, etc.

Igualmente, crear conocimiento y desarrollar los programas de Proyectos de investiga-ción en el área de Medicina Tropical y participa en múltiples actividades en las áreas deInvestigación, docencia y extensión mediante proyectos de investigación interinstitucio-nales, nacionales e internacionales.

Page 39: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas582

Instituto de Medicina Tropical

FuncionesEl Instituto de Medicina Tropical realiza Investigación en Epidemiología, Clínica,Diagnósticos, Biología Celular y Molecular, Proteómica de Enfermedades Tropicales,Investigaciones sobre aspectos Clínicos de Cardiología, Ofidiología, Bioquímica deParásitos y Entomología. Así mismo, realiza importantes funciones entre ellas las de tipoasistencial, ofreciendo consultas y servicios de diagnóstico en enfermedades y afeccio-nes tropicales con la evaluación clínica de numerosos pacientes a través de diversas con-sultas especializadas en Triaje de Medicina Tropical, Micología, TrastornosHematológicos del Trópico, Parasitosis Intestinales, Leishmaniasis, Chagas, Bilharzia,Cisticercosis, Toxoplasmosis, Ehrlichiosis, Paludismo, etc.

Igualmente, crear conocimiento y desarrollar los programas de Proyectos de investiga-ción en el área de Medicina Tropical y participa en múltiples actividades en las áreas deInvestigación, docencia y extensión mediante proyectos de investigación interinstitucio-nales, nacionales e internacionales.

Page 40: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

asFa

culta

dde

Med

icina

583

DIV

ISIÓ

N D

EFO

RM

ACIÓ

N D

E R

ECU

RSO

S H

UM

ANO

S

DIV

I SIÓ

N D

ES

E RVI

CIO

S

MU

SE

OS

ECR

E TAR

ÍA

DIV

ISIÓ

N D

EIN

V ES

TIG

AC

IÓN

LAB

. DE

BIO

TEC

NO

LOG

ÍAB

IOTE

RIO

AD

MIN

IST R

ACIÓ

NBI

BLI

OTE

CA

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

DE

ME

DIC

INA

TR

OP

ICA

L

INS

TITU

TO

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Inst

ituto

de

Med

icina

Trop

ical

Orga

nigr

ama

Estr

uctu

ral

Julio

200

6

Page 41: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas584

INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL

CreaciónEl Instituto de Medicina Experimental fue creado según decreto aparecido en GacetaOficial del 21 de diciembre de 1939 e inaugurado el 28 de Junio de 1940. En 1947, pordisposición del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela y delCongreso de la República se le dio el nombre de Instituto de Medicina ExperimentalDoctor José Gregorio Hernández.

Visión Desarrollar y consolidar una Comunidad Universitaria que resuelva problemas naciona-les e internacionales, utilizando el método científico.

MisiónConstruir una estructura académica-administrativa con capacidad de formación de recur-sos humanos a nivel del doctorado en áreas de la Biomedicina de alto nivel académico.

Objetivos• Formar un grupo de investigación a nivel nacional de reconocimiento internacional.

• Mejorar académicamente la Facultad de Medicina.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• Desarrollar actividades de investigación científica básica y/o aplicada en los campos

de las ciencias de la salud.

• Contribuir con la formación de investigadores en las disciplinas que se cultivan en elmismo.

• Colaborar en el desarrollo de tesis doctorales y trabajos de investigación.

• Organizar actividades especializadas de extensión, educación continúa y actualiza-ción de conocimientos.

• Auspiciar y mantener intercambios científicos con instituciones afines, nacionales yextranjeras.

• Organizar y promover actividades destinadas a la prestación de servicios de salud enlas áreas especializadas que se desarrollan en el mismo.

• Incentivar la captación e incorporación de estudiantes de pregrado y postgrado a lasactividades de investigación.

Instituto de Medicina Experimental

Page 42: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

asFa

culta

dde

Med

icina

585

DIV

ISIÓ

N D

E

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

S

DIV

ISIÓ

N D

ES

ER

VIC

IOS

DE

SALU

D

AD

MIN

ISTR

ACIÓ

NSE

CR

ETA

RÍA

BIO

TER

IO

TALL

ER

ES

DIV

ISIÓ

N D

EIN

VE S

TIG

ACIÓ

N

RE

PRO

DU

CC

IÓN

FOTO

GR

AFÍ

A

EL E

CTR

ÓN

ICA

MIC

RO

ME C

ÁN

ICA

CO

NS

EJO

TÉC

NIC

O

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

INS

TITU

TO D

E M

ED

ICIN

AE

XP

ER

IME

NTA

L

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Inst

ituto

de

Med

icina

Exp

erim

enta

l Or

gani

gram

a Es

truc

tura

lJu

lio 2

006

Page 43: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas586

INSTITUTO DE BIOMEDICINA

CreaciónEl 22 de octubre de 1984 se crea el Instituto de Biomedicina.

Visión Priorizar la innovación de carácter experimental, con desarrollo de grupos corporativos deinvestigadores, docentes y personal de atención en salud en todos los niveles de ámbitonacional, basada en la cultura de la excelencia.

MisiónGenerar conocimiento a través de la investigación científica para su aplicación en la aten-ción y soluciones de problemas de salud individual y comunitaria, formación de recursoshumanos, producción de biopreparados y desarrollo de actividades de extensión profesio-nal; todo ello dirigido fundamentalmente a la población en riesgo, vulnerable o afectada porenfermedades endémicas y dermatológicas.

ObjetivosEl estudio y control de enfermedades endémicas desde el punto de vista asistencial y epi-demiológico, asociado al desarrollo de la docencia y la investigación científica, enmarcadodentro de la estrategia de Salud Integral y con el apoyo de los organismos del sector saludque intervienen en la ejecución de los programas y proyectos de Salud Pública a nivel local,regional, nacional e internacional.

Disposiciones Legales • Gaceta Nº 36481 de fecha 23-06-1998. Decreto 2540 de fecha 27-05-1998.

• Gaceta Nº 36095 de fecha 27-11-1996. Decreto 1580.

Funciones• Realizar y fomentar estudios e investigaciones científicas aplicadas sobre las enferme-

dades endémicas tales como lepra, leishmaniasis, oncocersosis, chagas, micosis yenteritis entre otras.

• Desarrollar programas de investigación interdisciplinaria sobre las características biomé-dicas y sociales de dichas enfermedades.

• Capacitar personal profesional técnico y auxiliar, para llevar a cabo los programas decontrol de enfermedades endémicas.

Instituto de Biomedicina

Page 44: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

587

Instituto de Biomedicina

• Dictar las normas técnicas, en coordinación con la Dirección General Sectorial deMalariología y Saneamiento Ambiental, para ser aplicadas por las unidades, núcleos ocentros de investigación y control de enfermedades endémicas creados o que se crea-ren en el nivel de la Administración Central. En los estados y municipios.

• Coordinar y cooperar con la Dirección General Sectorial de Epidemiología y EstadísticaVital y la Dirección General Sectorial de Salud, a través de su Dirección de Técnicas deProgramas en la formulación y ejecución de programas de atención médica para el con-trol de las afecciones en el campo biomédico que se determine.

• Coordinar los cursos de post-grado que se realicen junto con la Universidad Central deVenezuela, así como con otras instituciones de educación superior, en las materias rela-cionadas con la biomedicina y la investigación epidemiológica de las enfermedadesendémicas.

• Otorgar becas estudios en áreas relacionadas con las enfermedades endémicas, tantodentro del país como en el extranjero, bien sea directamente o a través de la gestiónante instituciones naciones o extranjeras.

• Promover el empleo sistemático de las técnicas inmunológicas en el diagnóstico epide-miológico y el control de las enfermedades endémicas.

• Ofrecer a las comunidades del país, junto con las autoridades sanitarias correspondien-tes, aquellas tecnologías que se deriven de las actividades de investigación socialmen-te aceptables y colaborar con los programas dirigidos a la comunidad, para la preven-ción de enfermedades endémicas.

• Contribuir a perfeccionar el sistema permanente de información y vigilancia epidemioló-gica de las enfermedades endémicas.

• Proporcionar información confiable a las autoridades sanitarias para propiciar así el inter-cambio científico y tecnológico con las instituciones del país o de otros países u organi-zaciones internacionales, relacionadas con la Biomedicina.

• Adquirir tecnologías que faciliten el desarrollo de actividades de investigación y controlde las enfermedades endémicas en el país.

• Promover las relaciones de cooperación con instituciones públicas y privadas, naciona-les y extranjeras, en relación a los programas de investigación científica en Biomedicina.

• Formular programas y proyectos de control de enfermedades endémicas con organis-mos financieros multilaterales y actuar como unidad ejecutora de los mismos.

• Ser el asiento de Centros Cooperadores de OMS/OPS, orientados a dar soluciones aproblemas de salud de su competencia, estableciendo redes de cooperación con cen-tros semejantes instalados en el país y en el extranjero.

Page 45: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

588

MA

NTE

NIM

I EN

TOS

EC

RETAR

ÍAB

IBLI O

TEC

AA

DM

INIS

TRA

CIÓ

NFO

TOG

RAFÍA

MÉD

ICA

DIB

UJ O

CIEN

T ÍFICO

DIV

. SE

RVIC

IOS

DE S

ALU

DD

IV . DE

INV

E STIG

AC

IÓN

DIV. D

E FOR

MAC

IÓN

DE R

EC

UR

SOS

HU

MAN

OS

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

DE

BIO

ME

DIC

INA

IN

STITU

TO

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaInstituto de Biom

edicina Organigram

a EstructuralJulio 2006

Page 46: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

589

Instituto de Inmunología

INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA

CreaciónFue creado por el Consejo de la Facultad (Decanato del Dr. Luis López Grillo) en juniode 1988 y oficialmente aprobado por el Consejo Universitario en septiembre de 1989 ypor el Consejo Nacional de Universidades en octubre del mismo año.

Visión Ser el primer Instituto de Investigación Científica de la Facultad de Medicina y de la UCVoperado a través de esquemas gerenciales sencillos e integrados a las Gerencias deAdministración y Finanzas y a la de Sistemas y Bioinformática.

MisiónGarantizar la naturaleza de un “modelo de vanguardia”, reforzado a su vez por desarro-llos sistemáticos de planificación gerencial y de transformación bioinformática en funciónde satisfacer las exigencias universitarias de principios del siglo XXI en las áreas deinvestigación, docencia y servicios de salud de la inmunología clínica y aplicada.

Objetivos• Preservar los niveles de desarrollo alcanzado y propiciar evoluciones científicas, tec-

nológicas y operativas y sobre todo atraer nuevos recursos humanos, preparados ópti-mamente en la inmunología actual y en los exigentes patrones de la biología celularpost-molecular.

• Promover las investigaciones en inmunología clínica y básica mediante el fortaleci-miento de la plataforma tecnológica capacidad operativa del IDI y fomentar proyectosde investigación en áreas prioritarias para el país y/o que por su aporte científico ten-gan un alto interés académico.

• Ofrecer atención clínica y de inmunodiagnóstico a los pacientes portadores de síndro-mes o enfermedades de carácter inmunológico o bien con un contenido inmunopato-lógico preponderante.

• Formar recursos humanos competentes para generar, incorporar, difundir y aplicar lasinnovaciones que se producen en las áreas de conocimiento de la inmunología clíni-ca y básica.

Page 47: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas590

Disposiciones Legales Creación del Instituto de Inmunología de esta Facultad Nº C.U. 2.229 de fecha 20-10-89de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Universitario. / CNU-SP 146/89 de fecha 05-10-1989.

Funciones• Funciones de investigación científica y tecnológica, servicios de salud (Clínica y de

Inmunodiagnóstico de Laboratorio), formación de recursos humanos (Maestrías enInmunología Clínica e Inmunología Básica de la Facultad de Medicina) y deSupervisor del Programa Nacional de Salud en Inmunología Clínica a través delCNRIC.

• Desempeñar un papel significativo y sistemático en la lucha nacional e internacionalcontra el SIDA, hepatitis virales, enfermedades alérgicas (asma bronquial y otras),enfermedades del colágeno y otras vasculitis, enfermedades auto-inmunes órganoespecificas.

• Funciona la División Nacional de Inmunogenética Clínica y de Histocompatibilidadpara el estudio y la toma de decisiones pertinentes en las asignaciones de receptoresde transplantes renales, hepáticos y de médula ósea. Es una estructura única en elpaís y de especial importancia en lo que respecta al avance del conocimiento inmu-nológico.

• Fortalecer la capacidad operativa de cada una de las líneas de investigación científi-ca mediante la generación de proyectos individuales o de grupos.

• Solicitar financiamiento a las instituciones competentes para los proyectos de investi-gación y para continuar con el equipamiento del nuevo módulo de investigación.

• Contribuir activamente en la formación de recursos humanos.

Instituto de Inmunología

Page 48: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

as

591

DIV

I SIÓ

N D

E

INV

EST

IGA

CI Ó

N

DIV

ISIÓ

N D

E

FOR

MAC

IÓN

DE

REC

UR

SOS

HU

MAN

OS

SER

VIC

IOS

INTE

RN

OS

S EC

RE

T AR

ÍAEJ

ECU

TIV

A

DIV

ISIÓ

N D

ES

ERV

ICIO

S D

E S

ALU

D

AD

MIN

ISTR

ACIÓ

NY

FIN

ANZ A

SSI

STE

MA

EIN

FOR

TIC

AB

IBLI

OTE

CA

CO

NS

EJO

TÉC

NIC

O

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

INS

TITU

TO D

E IN

MU

NO

LÓG

ICA

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Inst

ituto

de

Inm

unol

ogía

Or

gani

gram

a Es

truc

tura

lJu

lio 2

006

Facu

ltad

de M

edici

na

Page 49: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

asFa

culta

dde

Med

icina

583

DIV

ISIÓ

N D

EFO

RM

ACIÓ

N D

E R

ECU

RSO

S H

UM

ANO

S

DIV

I SIÓ

N D

ES

E RVI

CIO

S

MU

SE

OS

ECR

E TAR

ÍA

DIV

ISIÓ

N D

EIN

V ES

TIG

AC

IÓN

LAB

. DE

BIO

TEC

NO

LOG

ÍAB

IOTE

RIO

AD

MIN

IST R

ACIÓ

NBI

BLI

OTE

CA

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

DE

ME

DIC

INA

TR

OP

ICA

L

INS

TITU

TO

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Inst

ituto

de

Med

icina

Trop

ical

Orga

nigr

ama

Estr

uctu

ral

Julio

200

6

Page 50: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas584

INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL

CreaciónEl Instituto de Medicina Experimental fue creado según decreto aparecido en GacetaOficial del 21 de diciembre de 1939 e inaugurado el 28 de Junio de 1940. En 1947, pordisposición del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela y delCongreso de la República se le dio el nombre de Instituto de Medicina ExperimentalDoctor José Gregorio Hernández.

Visión Desarrollar y consolidar una Comunidad Universitaria que resuelva problemas naciona-les e internacionales, utilizando el método científico.

MisiónConstruir una estructura académica-administrativa con capacidad de formación de recur-sos humanos a nivel del doctorado en áreas de la Biomedicina de alto nivel académico.

Objetivos• Formar un grupo de investigación a nivel nacional de reconocimiento internacional.

• Mejorar académicamente la Facultad de Medicina.

Disposiciones Legales • Base legal contemplada en el presente Manual de Organización.

Funciones• Desarrollar actividades de investigación científica básica y/o aplicada en los campos

de las ciencias de la salud.

• Contribuir con la formación de investigadores en las disciplinas que se cultivan en elmismo.

• Colaborar en el desarrollo de tesis doctorales y trabajos de investigación.

• Organizar actividades especializadas de extensión, educación continúa y actualiza-ción de conocimientos.

• Auspiciar y mantener intercambios científicos con instituciones afines, nacionales yextranjeras.

• Organizar y promover actividades destinadas a la prestación de servicios de salud enlas áreas especializadas que se desarrollan en el mismo.

• Incentivar la captación e incorporación de estudiantes de pregrado y postgrado a lasactividades de investigación.

Instituto de Medicina Experimental

Page 51: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

asFa

culta

dde

Med

icina

585

DIV

ISIÓ

N D

E

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

S

DIV

ISIÓ

N D

ES

ER

VIC

IOS

DE

SALU

D

AD

MIN

ISTR

ACIÓ

NSE

CR

ETA

RÍA

BIO

TER

IO

TALL

ER

ES

DIV

ISIÓ

N D

EIN

VE S

TIG

ACIÓ

N

RE

PRO

DU

CC

IÓN

FOTO

GR

AFÍ

A

EL E

CTR

ÓN

ICA

MIC

RO

ME C

ÁN

ICA

CO

NS

EJO

TÉC

NIC

O

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

INS

TITU

TO D

E M

ED

ICIN

AE

XP

ER

IME

NTA

L

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Inst

ituto

de

Med

icina

Exp

erim

enta

l Or

gani

gram

a Es

truc

tura

lJu

lio 2

006

Page 52: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas586

INSTITUTO DE BIOMEDICINA

CreaciónEl 22 de octubre de 1984 se crea el Instituto de Biomedicina.

Visión Priorizar la innovación de carácter experimental, con desarrollo de grupos corporativos deinvestigadores, docentes y personal de atención en salud en todos los niveles de ámbitonacional, basada en la cultura de la excelencia.

MisiónGenerar conocimiento a través de la investigación científica para su aplicación en la aten-ción y soluciones de problemas de salud individual y comunitaria, formación de recursoshumanos, producción de biopreparados y desarrollo de actividades de extensión profesio-nal; todo ello dirigido fundamentalmente a la población en riesgo, vulnerable o afectada porenfermedades endémicas y dermatológicas.

ObjetivosEl estudio y control de enfermedades endémicas desde el punto de vista asistencial y epi-demiológico, asociado al desarrollo de la docencia y la investigación científica, enmarcadodentro de la estrategia de Salud Integral y con el apoyo de los organismos del sector saludque intervienen en la ejecución de los programas y proyectos de Salud Pública a nivel local,regional, nacional e internacional.

Disposiciones Legales • Gaceta Nº 36481 de fecha 23-06-1998. Decreto 2540 de fecha 27-05-1998.

• Gaceta Nº 36095 de fecha 27-11-1996. Decreto 1580.

Funciones• Realizar y fomentar estudios e investigaciones científicas aplicadas sobre las enferme-

dades endémicas tales como lepra, leishmaniasis, oncocersosis, chagas, micosis yenteritis entre otras.

• Desarrollar programas de investigación interdisciplinaria sobre las características biomé-dicas y sociales de dichas enfermedades.

• Capacitar personal profesional técnico y auxiliar, para llevar a cabo los programas decontrol de enfermedades endémicas.

Instituto de Biomedicina

Page 53: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

587

Instituto de Biomedicina

• Dictar las normas técnicas, en coordinación con la Dirección General Sectorial deMalariología y Saneamiento Ambiental, para ser aplicadas por las unidades, núcleos ocentros de investigación y control de enfermedades endémicas creados o que se crea-ren en el nivel de la Administración Central. En los estados y municipios.

• Coordinar y cooperar con la Dirección General Sectorial de Epidemiología y EstadísticaVital y la Dirección General Sectorial de Salud, a través de su Dirección de Técnicas deProgramas en la formulación y ejecución de programas de atención médica para el con-trol de las afecciones en el campo biomédico que se determine.

• Coordinar los cursos de post-grado que se realicen junto con la Universidad Central deVenezuela, así como con otras instituciones de educación superior, en las materias rela-cionadas con la biomedicina y la investigación epidemiológica de las enfermedadesendémicas.

• Otorgar becas estudios en áreas relacionadas con las enfermedades endémicas, tantodentro del país como en el extranjero, bien sea directamente o a través de la gestiónante instituciones naciones o extranjeras.

• Promover el empleo sistemático de las técnicas inmunológicas en el diagnóstico epide-miológico y el control de las enfermedades endémicas.

• Ofrecer a las comunidades del país, junto con las autoridades sanitarias correspondien-tes, aquellas tecnologías que se deriven de las actividades de investigación socialmen-te aceptables y colaborar con los programas dirigidos a la comunidad, para la preven-ción de enfermedades endémicas.

• Contribuir a perfeccionar el sistema permanente de información y vigilancia epidemioló-gica de las enfermedades endémicas.

• Proporcionar información confiable a las autoridades sanitarias para propiciar así el inter-cambio científico y tecnológico con las instituciones del país o de otros países u organi-zaciones internacionales, relacionadas con la Biomedicina.

• Adquirir tecnologías que faciliten el desarrollo de actividades de investigación y controlde las enfermedades endémicas en el país.

• Promover las relaciones de cooperación con instituciones públicas y privadas, naciona-les y extranjeras, en relación a los programas de investigación científica en Biomedicina.

• Formular programas y proyectos de control de enfermedades endémicas con organis-mos financieros multilaterales y actuar como unidad ejecutora de los mismos.

• Ser el asiento de Centros Cooperadores de OMS/OPS, orientados a dar soluciones aproblemas de salud de su competencia, estableciendo redes de cooperación con cen-tros semejantes instalados en el país y en el extranjero.

Page 54: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual d

e Org

anizació

n • U

niversid

ad C

entral d

e Ven

ezuela

Un

iversidad

Cen

tral de Ven

ezuela • V

icerrectorad

o A

dm

inistrativo

• Direcció

n d

e Planificació

n y Presu

pu

esto • D

ivisión

de O

rgan

ización

y Sistemas

588

MA

NTE

NIM

I EN

TOS

EC

RETAR

ÍAB

IBLI O

TEC

AA

DM

INIS

TRA

CIÓ

NFO

TOG

RAFÍA

MÉD

ICA

DIB

UJ O

CIEN

T ÍFICO

DIV

. SE

RVIC

IOS

DE S

ALU

DD

IV . DE

INV

E STIG

AC

IÓN

DIV. D

E FOR

MAC

IÓN

DE R

EC

UR

SOS

HU

MAN

OS

CO

NS

EJO D

EE

SC

UELA

CO

NS

EJO D

EFA C

ULTAD

DE

BIO

ME

DIC

INA

IN

STITU

TO

Universidad Central de VenezuelaFacultad de M

edicinaInstituto de Biom

edicina Organigram

a EstructuralJulio 2006

Page 55: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas

Facu

ltad

de M

edici

na

589

Instituto de Inmunología

INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA

CreaciónFue creado por el Consejo de la Facultad (Decanato del Dr. Luis López Grillo) en juniode 1988 y oficialmente aprobado por el Consejo Universitario en septiembre de 1989 ypor el Consejo Nacional de Universidades en octubre del mismo año.

Visión Ser el primer Instituto de Investigación Científica de la Facultad de Medicina y de la UCVoperado a través de esquemas gerenciales sencillos e integrados a las Gerencias deAdministración y Finanzas y a la de Sistemas y Bioinformática.

MisiónGarantizar la naturaleza de un “modelo de vanguardia”, reforzado a su vez por desarro-llos sistemáticos de planificación gerencial y de transformación bioinformática en funciónde satisfacer las exigencias universitarias de principios del siglo XXI en las áreas deinvestigación, docencia y servicios de salud de la inmunología clínica y aplicada.

Objetivos• Preservar los niveles de desarrollo alcanzado y propiciar evoluciones científicas, tec-

nológicas y operativas y sobre todo atraer nuevos recursos humanos, preparados ópti-mamente en la inmunología actual y en los exigentes patrones de la biología celularpost-molecular.

• Promover las investigaciones en inmunología clínica y básica mediante el fortaleci-miento de la plataforma tecnológica capacidad operativa del IDI y fomentar proyectosde investigación en áreas prioritarias para el país y/o que por su aporte científico ten-gan un alto interés académico.

• Ofrecer atención clínica y de inmunodiagnóstico a los pacientes portadores de síndro-mes o enfermedades de carácter inmunológico o bien con un contenido inmunopato-lógico preponderante.

• Formar recursos humanos competentes para generar, incorporar, difundir y aplicar lasinnovaciones que se producen en las áreas de conocimiento de la inmunología clíni-ca y básica.

Page 56: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Universidad Central de Venezuela • Manual de Organización

Asunto:

Universidad Central de Venezuela • Vicerrectorado Administrativo • Dirección de Planificación y Presupuesto • División de Organización y Sistemas590

Disposiciones Legales Creación del Instituto de Inmunología de esta Facultad Nº C.U. 2.229 de fecha 20-10-89de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Universitario. / CNU-SP 146/89 de fecha 05-10-1989.

Funciones• Funciones de investigación científica y tecnológica, servicios de salud (Clínica y de

Inmunodiagnóstico de Laboratorio), formación de recursos humanos (Maestrías enInmunología Clínica e Inmunología Básica de la Facultad de Medicina) y deSupervisor del Programa Nacional de Salud en Inmunología Clínica a través delCNRIC.

• Desempeñar un papel significativo y sistemático en la lucha nacional e internacionalcontra el SIDA, hepatitis virales, enfermedades alérgicas (asma bronquial y otras),enfermedades del colágeno y otras vasculitis, enfermedades auto-inmunes órganoespecificas.

• Funciona la División Nacional de Inmunogenética Clínica y de Histocompatibilidadpara el estudio y la toma de decisiones pertinentes en las asignaciones de receptoresde transplantes renales, hepáticos y de médula ósea. Es una estructura única en elpaís y de especial importancia en lo que respecta al avance del conocimiento inmu-nológico.

• Fortalecer la capacidad operativa de cada una de las líneas de investigación científi-ca mediante la generación de proyectos individuales o de grupos.

• Solicitar financiamiento a las instituciones competentes para los proyectos de investi-gación y para continuar con el equipamiento del nuevo módulo de investigación.

• Contribuir activamente en la formación de recursos humanos.

Instituto de Inmunología

Page 57: Manual UCV.Parte 1:Maquetación 1

Man

ual

de

Org

aniz

ació

n •

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e V

enez

uel

a

Un

iver

sid

ad C

entr

al d

e Ve

nez

uel

a •

Vic

erre

cto

rad

o A

dm

inis

trat

ivo

• D

irec

ció

n d

e Pl

anifi

caci

ón

y P

resu

pu

esto

• D

ivis

ión

de

Org

aniz

ació

n y

Sis

tem

as

591

DIV

I SIÓ

N D

E

INV

EST

IGA

CI Ó

N

DIV

ISIÓ

N D

E

FOR

MAC

IÓN

DE

REC

UR

SOS

HU

MAN

OS

SER

VIC

IOS

INTE

RN

OS

S EC

RE

T AR

ÍAEJ

ECU

TIV

A

DIV

ISIÓ

N D

ES

ERV

ICIO

S D

E S

ALU

D

AD

MIN

ISTR

ACIÓ

NY

FIN

ANZ A

SSI

STE

MA

EIN

FOR

TIC

AB

IBLI

OTE

CA

CO

NS

EJO

TÉC

NIC

O

CO

NS

EJO

DE

ES

CU

ELA

CO

NS

EJO

DE

FAC

ULT

A D

INS

TITU

TO D

E IN

MU

NO

LÓG

ICA

Univ

ersid

ad Ce

ntra

l de

Vene

zuel

aFa

culta

d de

Med

icina

Inst

ituto

de

Inm

unol

ogía

Or

gani

gram

a Es

truc

tura

lJu

lio 2

006

Facu

ltad

de M

edici

na