manual tecnico de identificacion a campo … manual de... · huanglongbing de los citricos y el...

20
MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS. SENAVE 2009

Upload: vokiet

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION

A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE

LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS. SENAVE2009

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS, SENAVE

Es permitida la reproducción parcial o total de este material, citando a la fuente. Elaborado por el Departamento de vigilancia Fitosanitaria.Dirección de Protección Vegetal, SENAVE

Tiraje: 1.0001º ediciónDIRECCION DE PROTECCION VEGETAL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA FITOSANITARIAHUMAITA 145 ENTRE INDEPENDENCIA NACIONAL Y NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIONASUNCION-PARAGUAYPagina Web: www.senave.gov.pyEmail: [email protected] [email protected]

QUE ES HUANGBLONGBING?

COMO SE TRASMITE LA ENFERMEDAD?

Esta enfermedad llamada anteriormente Greening, se reporto por primera vez en el Con-tinente Américano en el Brasil, en febrero del año 2004 en el Estado de San Pablo, tiene como agente causal a la bactéria Candidatus liberibacter spp que vive y se desarrolla en el floema de las plantas (vasos internos que distribuyen la savia elaborada) y que causan se-rios problemas a los cultivos citrícolas (especialmente el naranjo), siendo de difícil control y de rápida diseminación.

Esta enfermedad es una bacteria persistente no pro-pagativa (se reproduce dentro del insecto pero no se trasmite a otras generaciones).Se trasmite por medio de insectos vectores y por yemas infectadas. Los dos insectos vectores (chicharritas) son: los psílidos Trioza eritreae (para África, el cual se adapta a climas más fríos – ausente en países de Sudamérica), y Diaphorina citri (presente en Paraguay y otros países de América del Sur). No se disemina por el viento, por el agua, por operarios ni instrumentos agrícolas, No se transmite por semilla

TRANSMISION

MATERIA VEG. INFESTADO

INSECTO

COMO SE IDENTIFICA AL VECTOR?

LOS ADULTOS de Diaphorina citri (pre-sente en nuestro país) son de 3-4 mm de longitud, cuerpo marrón amarillento moteado recubierto de pol-vo ceroso, cabeza marrón y ojos rojos. Las antenas tienen dos manchas marrón claro en la parte media. Las alas presentan manchas marrón oscuro a lo largo del borde.Son hospedantes, de esta chicharrita todas las va-riedades cítricas y el mirto (Muralla paniculada)

LOS HUEVOS son alargados, de 0,3 mm de longitud, pueden encontrarse en el extremo de los brotes tier-nos, sobre y entre las hojas tiernas desplegadas, recién colocados son de color amarillo cla-ro, tornándose ana-ranjados próximos a eclosionar. La hembra es capaz de poner hasta 800 huevos durante su vida.

LAS NINFAS son aplanadas, de color amarillento - amarronado, y presentan filamentos a lo largo del abdomen. Presen-ta cinco instares ninfales y excretan de un color típico blanco ceroso

EL CICLO de vida del insecto varía de 15 a 47 días, dependiendo de las condiciones climáticas. Las mayores densidades de población son en los meses secos, disminuyendo en los meses de mayor precipitación

BIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO

La hembra co-loca los huevos

en el extremo de los brotes

tiernos. La eclosión dura de 1 a 5 días

Los adultos permanecen en hojas y ramas con una inclinación de 45ª, que es una caracterís-tica peculiar que ayuda a su identificación, se alimentan de brotes nuevos como también de hojas maduras.

Las ninfas se establecen sobre los tallos tiernos y pecíolos

DAÑOS METODO DE CONTROL

Se alimentan de brotes tiernos, el daño es similar

al del pulgón y la cochi-nilla.

Extrae la savia e introdu-ce sustancias toxicas en el tejido, debilitando la

planta y dejando manchas cloróticas en el tejido

Produce enrulamiento de hojas.

Puede producir caída de botones florales.

Es uno de los vectores más eficientes en la trans-

misión del Huanglong-bing.

El control biológico puede realizarse a

través de los preda-dores Crysoperla sp y Cycloneda sanguinea,

como también con el parasitoide Tamarixa

radiata.Uso de insecticidas

sistémicos y de contac-to durante las brota-ciones como Imida-

cloprid y Abamectina, como así también

diversos insecticidas aplicados al suelo,

tronco y parte aérea.

LA ENFERMEDAD

SINTOMAS

La enfermedad Huanglongbing de los cítricos (HLB) o enverdecimiento, está consi-derada a ser una de las enfermedades más serias de los cítricos. Es causada por la bacteria Candidatus liberibactes spp.

Como síntoma inicial se puede ob-servar la presencia de hojas de color amarillo (moteado) en contraste con la coloración normal de las demás hojas no afectadas.

A medida que avanza la enfermedad se produce la defoliación, seguido de brotación irregular, florecimiento fuera de época, caída de frutos y muerte de las ramas.

SINTOMAS EN HOJAS

Manchas en formas irregulares, verde-cla-ras o amarillas mezcla-das con el verde normal. Moteado asimétrico

En hojas con ataque muy avanzado se pueden ob-servar pequeñas manchas verdes, denominadas “Islas verdes”

Amarillamiento y engro-samiento de venas (más común en naranja).

También se pueden presentar engrosamiento de hojas. (varia según especie atacada)

EVOLUCION DE LOS SINTOMAS

DIFERENCIA CON OTROS SINTOMAS

Como síntoma inicial se puede observar la presencia de hojas de color amarillo (moteado) en contraste con la coloración normal de las demás hojas no afectadas.A medida que avanza la enfermedad se produce la defoliación, se-guido de brotación irregular, florecimiento fuera de época, caída de frutos y muerte de las ramas.

Huanglongbing Zinc Magnesio Hierro Gomosis

SINTOMAS EN FRUTOS

En los frutos se puede observar pequeñas manchas circulares irregula-res y la parte superior del fruto de un color amarillento mas intenso.

Deformación, asi-metría, reducción de tamaño y caída de fruto.

INTERIOR DEL FRUTO

Como síntoma inicial se puede observar la presencia de hojas de color amarillo (mo-teado) en contraste con la coloración normal de las demás hojas no afectadas.A medida que avanza la enfermedad se pro-duce la defoliación, seguido de brotación irregular, florecimien-to fuera de época, caída de frutos y muerte de las ramas.

DAÑOS QUE CAUSA COMO SE MANEJA LA ENFERMEDAD

• Muerte de la planta (tarda más de 4 años en morir)• Disminución del peso de los frutos.• Disminución del grado brix (parámetro importante

para la industria)• Aumento del nivel de acidez.• Disminución del porcentaje de jugo.• Disminución del tamaño y alteración del color y la

forma.• Una planta joven NO llega a producir frutos.• Afecta a todas las variedades de copa independiente-

mente de los patrones.

• El manejo de la enfermedad esta asociada a una serie de medidas fundamentales, entre ellas se encuentra el monitoreo permanente (periodo otoño/invierno, donde los síntomas son mas visible) de manera a identificar en forma prematura la presencia de la enfermedad

• Eliminación de las plantas enfermas en cualquier edad de desarrollo de la planta “La poda no elimina la bacteria, porque es sistémica”

• Uso de mudas sanas y eliminación de plantas hospe-dantes (Murraya sp, que es una planta ornamental)

• Control del vector a través de un monitoreo constante para determinar el nivel poblacional (Trampas pega-josas amarillas) y la aplicación de insecticidas

QUE HACE EL SENAVE AL RESPECTO COMO PREVENIR EL INGRESO DE LA ENFERMEDAD

IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCION 468/09 por la cual se establece la obligatorie-dad de denunciar la presencia de sintomatología sospechosa de Huanglongbing y se implementa el Programa de vigilancia y detección precoz en cítricos DIFUCION a través de campañas de concien-ciación por medios masivos de comunicación, charlas a productores, profesionales y público en general utilizando afiches, trípticos, radios, pagina Web,

CAPACITACION a técnicos productores, viveris-tas etc. en el reconocimiento de la enfermedad a campo y las vías de transmisión, sus síntomas y su control.

NO ingresar al país en forma ilegal material de pro-pagación de cítricos (yemas, injertos o plantines)

NO introducir en el campo material de propagación cítrica de origen desconocido.

Utilizar plantas certificadas.

INSPECCIONAR permanentemente los huertos y viveros citricotas

REALIZAR control químico contra el insecto vector

DENUNCIAR al SENAVE, la presencia en es-pecies cítricas, de sintomatología sospechas de la plaga conocida como Huanglongbing

Humaita 145 e/ Nuestra Señora de la Asunción e Independencia Nacional, Edificio Planeta, 2do piso.

Telef. 021 445-769/441-549Pagina Web: www.senave.gov.py

Email: [email protected]@senave.gov.py