manual para la capacitación del personal de areas protegidas / alan moore, ed

Upload: biblioteca-perito-francisco-p-morenoargentina

Post on 31-May-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    1/162

    MANUAL PARA LA CAPACITACION

    DEL PERSONAL DE AREAS PROTEGIDAS

    Alan W. Moore, Editor

    Departamento del Interior de los Estados Unidos de AmericaServicio de Parques Nacionales

    Oficina de Asuntos Internacionales1201 Eye Street, NW (0050)Washington, D.C. 20005

    1993

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    2/162

    Preparado y publicado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos, Servicio de Parques

    Nacionales, Oficina de Asuntos Internacionales: 1201 Eye Street, NW, Washington, D.C. 20005,

    USA.

    Esta publicacin puede ser reproducida en su totalidad o en parte para usos educacionales o sin fines

    de lucro, sin permiso especial del Servicio de Parques Nacionales. Al hacer uso de material incluido

    en este documento, se ruega citar esta publicacin y la fuente original de los materiales usados. La

    Oficina de Asuntos Internacionales del Servicio de Parques Nacionales agradecer recibir unejemplar de cualquier publicacin que resultara del uso de este documento.

    Citacion: Moore, Alan W. (editor). 1993. Manual para la Capacitacion del Personal de Areas

    Protegidas. (Segunda edicin). National Park Service, Washington, D.C. USA. 2

    volmenes.

    Impreso por: Graphic Creations, Knoxville, Tennessee, USA.

    Las designaciones de entidades geogrficas en este libro y la presentacin del material, no

    constituyen una expresin oficial de las organizaciones participantes respecto al estado legal de

    cualquier pas, territorio o rea, ni de sus fronteras o lmites.

    Las interpretaciones y conclusiones son las de los autores, y no necesariamente representan la

    opinin del Servicio de Parques Nacionales, el gobierno de los Estados Unidos u otra organizacin

    participante.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    3/162

    DEDICACIONQuisieramos dedicar el manual a todas aquellas personas en AmricaLatina que estn o que hayan estado involucradas en lacapacitacin de personal de reas protegidas, en reconocimiento deque su labor ha sido poco valorada y apoyada hasta ahora.Esperamos que este manual constituya un estmulo y un paso valiosohacia el logro de materiales y lineamientos que apoyarn sugestin sacrificada, y que eventualmente las reas protegidasvayan a contar con un cuerpo de personal profesional en todosentido, capaz de salvaguardar nuestra herencia natural y culturalcon inteligencia, habilidad y entusiasmo.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    4/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    5/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    6/162

    CONTENIDO-2

    Tema 6. Organizacin y Funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas

    Tema 7. Introduccin al Manejo de Areas Protegidas

    Tema 8. Conservacin de Habitats Especiales

    SECCION II.

    Tema 9. Las Relaciones Humanas: Elementos Bsicos

    Tema 10. Primeros Auxilios: Curso Bsico

    SECCION III.

    Tema 11. Principios de Ecologa y Biologa

    Tema 12. Introduccin a la Interpretacin Ambiental en las Areas ProtegidasTema 13. Orientacin en el Campo: Uso de Mapas y Brjula

    Tema 14. Tcnicas de Patrullaje

    Tema 15. Tcnicas Bsicas de Sobrevivencia

    Tema 16. Uso y Mantenimiento de Equipos

    Mdulo B: PROTECCION DE AREAS PROTEGIDAS

    Tema 1. Proteccin de Areas: Orientacin

    Tema 2. Responsabilidades de un Guarda de Proteccin

    Tema 3. Monitoreo de los Recursos de un Area Protegida

    Tema 4. Proteccin y los VisitantesTema 5. Uso de Mapas y Brjulas

    Tema 6. Tcnicas de Patrullaje

    Tema 7. Primeros Auxilios

    Tema 8. La Bsqueda Terrestre

    Tema 9. Uso y Mantenimiento de Armas

    Tema 10. Principios y Tcnicas de Reforzamiento de Leyes

    Tema 11. Control de Incendios

    Tema 12. Proteccin de los Cuerpos de Agua de un Area Protegida

    Mdulo C: INTERPRETACION Y EDUCACION AMBIENTAL

    SECCION I: INTRODUCCION A CONCEPTOS BASICOS

    Tema 1. Conceptos Bsicos

    Tema 2. Mtodos y Tcnicas de Interpretacin

    Tema 3. Planificacin de Programas de Interpretacin y Educacin Ambiental

    SECCION II: LA INTERPRETACION PERSONALIZADA

    Tema 4. Organizacin, Estrategias y Mtodos de la Interpretacin Personalizada

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    7/162

    CONTENIDO-3

    Tema 5. Evaluacin de Actividades de Interpretacin Ambiental

    Tema 6. Preparacin de un Programa de Diapositivos

    SECCION III: LA INTERPRETACION IMPERSONALTema 7. Los Senderos Interpretativos

    Tema 8. La Fotografa y la Interpretacin

    Tema 9. Letreros, Exhibiciones y Paneles: Planificacin y Diseo

    Tema 10. Las Publicaciones y la Interpretacin

    Tema 11. Las Relaciones Pblicas y los Medios de Comunicacin Masiva

    Tema 12. El Papel de la Creatividad en Relacin a las Actividades de Informacin, Interpretacin y

    Educacin Ambiental

    Mdulo D: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

    Tema 1. Introduccin al Concepto de Manejo de Recursos Naturales en las Areas Protegidas

    Tema 2. La Investigacin y el Manejo de Recursos Naturales

    Tema 3. Manejo de Bosques y Otros Tipos de Vegetacin

    Tema 4. Manejo de Fauna Silvestre

    Tema 5. Manejo de Cuencas Hidrogrficas

    Tema 6. Manejo de Recursos Costeros y Acuticos

    Tema 7. Manejo de Recursos Naturales y el Pblico

    Tema 8. El Turismo y las Areas Protegidas

    Tema 9. Manejo de Ambientes DegradadosTema 10. Manejo de Recursos Culturales

    Tema 11. La Situacin del Manejo de los Recursos Naturales en un Pas Determinado

    Tema 12. Manejo Futurista

    Mdulo E: ADMINISTRACION Y RELACIONES HUMANAS

    Tema 1. Principios Bsicos de Administracin

    Tema 2. Aspectos Generales de Toda Organizacin

    Tema 3. La Planificacin de Areas Protegidas

    Tema 4. Recursos Humanos

    Tema 5. Manejo del TiempoTema 6. Relaciones Pblicas

    Tema 7. Relaciones Humanas

    Tema 8. Comunicacin Escrita

    Tema 9. Recaudacin de Fondos: Tarifas y Cuotas

    Tema 10. Alternativas de Financiamiento

    Tema 11. Presupuestos y Administracin de Fondos

    Tema 12. Manejo de Concesiones

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    8/162

    CONTENIDO-4

    Tema 13. Manejo de Bienes y Propiedades

    Tema 14. Evaluacin de Administracin y Manejo de un Area Protegida

    Mdulo F: MANTENIMIENTO

    Tema 1. El Mantenimiento: Orientacin General

    Tema 2. Planificacin de un Programa de Mantenimiento

    Tema 3. Mantenimiento de Edificios y Sistemas de Apoyo

    Tema 4. Mantenimiento de Senderos, Caminos y Carreteras

    Tema 5. Mantenimiento de Areas Pblicas

    Tema 6. Mantenimiento de Equipos

    Tema 7. Mantenimiento de Motores y Equipos

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    9/162

    PREFACIO

    El Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos de Amrica (USNPS) ha sido activo

    durante varias dcadas en la capacitacin de personal de reas protegidas en todo el mundo,

    particularmente en el Caribe y Amrica Latina. El Servicio cree firmemente que la capacitacin

    constituye un componente esencial en los esfuerzos de fortalecimiento institucional necesarios parael desarrollo de parques nacionales y otras reas protegidas en cualquier pas que intente manejar su

    patrimonio natural.

    La importancia de la capacitacin y la necesidad de materiales escritos en diversos idiomas han sido

    subrayadas en la Asamblea General de la UICN de 1988, realizada en San Jos, Costa Rica y, ms

    recientemente en 1992, en el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Areas Protegidas,

    llevado a cabo en Caracas, Venezuela. Todos los participantes en ambos eventos reconocieron que,

    en general, existen deficiencias significantes respecto a la cantidad y la calidad de la capacitacin

    efectuada hasta ahora.

    En 1989, el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos public y distribuy el primermanual de capacitacin en espaol para personal de reas protegidas: MANUAL PARA LA

    CAPACITACION DEL PERSONAL DE AREAS PROTEGIDAS. El enfoque principal de ese

    manual piloto fue la provisin de planes de leccin, apuntes e informacin bsica para el uso de

    capacitadores en la preparacin de cursos de entrenamiento. Las subsecuentes experiencias de

    capacitadores latinos y del USNPS en la comprobacin de campo del manual indica que el

    documento es una herramienta extremadamente valiosa para el mejoramiento de su habilidad de

    proprocionar la capacitacin requerida.

    Desde la publicacin original del Manual, han habido cambios sustanciales en la forma que

    percibimos el papel de las reas protegidas, y existe mucho nuevo material escrito disponible.

    Adicionalmente, los usuarios del Manual original han presentado muchas valiosas sugerencias paramejorar y refinar su contenido.

    Como resultado, el USNPS decidi actualizar y revisar el Manual, haciendolo ms til para los

    capacitadores. En esta segunda edicin, se han incluido unicamente materiales relacionados con los

    seis mdulos temticos: Orientacin, Proteccin, Interpretacin, Manejo de Recursos Naturales,

    Administracin y Mantenimiento. Adems, hemos detectado la necesidad de enfocar con mayor

    atencin los aspectos relacionados con la parte didctica de la capacitacin. Por lo tanto, aquellos

    materiales de la primera edicin relacionados con la organizacin de cursos y tcnicas de enseanza

    han sido incorporados en otra publicacin complementaria: Mejorando Nuestra Habilidad para

    Capacitar: Una Gua para Capacitadores de Personal de Areas Protegidas, un libro que enfoca el

    "como" mejorar la calidad de los eventos de capacitacin al aumentar la calidad de la instruccin yorganizacin de los mismos.

    A medida de las posibilidades, el Servicio de Parques Nacionales continuar a promover y llevar a

    cabo eventos de capacitacin que fortalecern la capacidad de instituciones locales a cumplir con sus

    mandatos conservacionistas. Se espera que esta segunda edicin del manual sea una herramienta

    valiosa para el logro de dicha meta.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    10/162

    AGRADECIMIENTOS

    La preparacin de un manual de este tamao y complejidad requiere la participacin e insumo de

    muchas personas. Alan Moore invirti ms de un ao coordinando este esfuerzo y escribi varias de

    las nuevas secciones. Maria Luisa Alfaro y Gerardo Chavez del Servicio de Parques Nacionales deCosta Rica y Jesus Delgado de Brasil hicieron numerosas sugerencias valiosas y proporcionaron

    importantes nuevas secciones para la segunda edicin. Una gran cantidad de otros latinoamericanos

    contribuyeron sus comentarios, crticas, experiencias y materiales. Adicionalmente a aquellas

    personas mencionadas en la primera edicin del Manual, Arturo Ponce del Ecuador, Miguel

    Cifuentes y Jos Villa de CATIE, Costa Rica, Carlos Martin de Argentina y Luis Hurtado de Costa

    Rica han hecho aportes especialmente importantes para esta segunda edicin. Bill Wendt, el

    coordinador de la primera edicin, actualmente jubildado del USNPS, tambin ha hecho sugerencias

    valiosas.

    Mike Watson del Servicio de Parques Nacionales de USA, Bill Eddy de la Universidad de Vermont

    y Sam Ham de la Universidad de Idaho revisaron el mdulo de Interpretacin y realizaron muchascrticas constructivas y sugerencias para mejorarlo. Sam Ham generosamente autoriz el uso en el

    manual de varias secciones de su nuevo libro "Interpretacin Ambiental: Una Gua Prctica para

    Gente con Grandes Ideas y Presupuestos Pequeos".

    Jim Bellamy del Servicio de Parques Nacionales de USA revis el mdulo de Proteccin y actualiz

    la seccin sobre Bsqueda y Rescate.

    Rick Smith, tambin del Servicio de Parques Nacionales de USA, contribuy al Tema sobre

    Recursos Culturales.

    Lisa Owen, Louise Matthews y Will Fontanez del Laboratorio de Cartografa de la Unversidad deTennessee gastaron horas no-contables en el computador al armar la nueva edicin.

    Elena Carlson edit las nuevas secciones y realiz varias traducciones. Sin su aporte puntual y

    profesional, la segunda edicin hubiera demorado mucho ms en armarse, y su calidad se hubiera

    disminuido.

    Aunque no particip en la preparacin de la segunda edicin, el trabajo editorial del equipo que

    labor en la primera edicin: Isabel Castillo de Ramos, Louis Penna, Roberto Phillips, Sue Rollo,

    Neymar Valente Lima, Kathleen Moser y Tony Hartshorn, constituy la base sobre la cual se arm

    la segunda edicin.

    La UICN (Unin Internacional para la Conservacin y la Naturaleza) facilit muchos de los arreglos

    administrativos y econmicos relacionados con la preparacin y publicacin del Manual.

    Un agradecimiento especial para Rob Milne y su equipo en la Oficina de Asuntos Internacionales

    del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, quienes en todo momento han apoyado con

    entusiasmo la preparacin de este Manual, econmica y administrativamente, a pesar de su

    complejidad y tamao.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    11/162

    USO Y PROPOSITO - 1

    PROPOSITO, APLICACION Y USO DEL MANUAL

    A. OBJETIVOS

    El objetivo principal de este Manual es proporcionar un curriculum que sirva de base para eldesarrollo de un programa permanente de entrenamiento sistemtico y progresivo, para los sistemasde reas protegidas en Amrica Latina. Presenta principalmente materiales relacionados con el QUEcapacitar. Otro libro, MEJORANDO NUESTRA HABILIDAD PARA CAPACITAR, incluyemateriales respecto al COMO capacitar: organizacin de eventos de capacitacin, preparacin deuna estrategia de capacitacin y tcnicas de enseanza.

    B. A QUIEN SE DIRIGE?

    Este manual ha sido diseado para ser usado por personas interesadas en la organizacin de cursosde entrenamiento y capacitacin para el personal de campo y de oficina de las reas protegidas:capacitadores, jefes de programas de capacitacin, instructores, etc. Las personas que lo utilicenpueden ser tanto profesionales del nivel central en un sistema de reas protegidas, como tambinresponsables directos de AP's que estn motivados en capacitar a su personal. En este sentido el

    manual no tiene restricciones. Las ideas y la informacin presentadas pueden ser utilizadas por personas de un amplio rango de preparacin tcnica y/o profesional, y por instituciones tantopblicas como privadas.

    Se considera que el manual es de utilidad para organizar cursos para el personal de cualquiercategora de manejo, aunque se orienta ms en las reas de mayor proteccin de recursos: parquesnacionales, reservas, monumentos, refugios de fauna, etc. Los criterios y propuestas metodolgicasdel manual pueden servir de base para elaborar programas de capacitacin para el personal de reasbajo otros tipos de manejo. En estos casos ser necesario ajustar el contenido de los temas paraenfocar las responsabilidades particulares que tendr el personal que trabaje en actividades deaprovechamiento y extraccin de recursos.

    C. ORGANIZACION

    El manual consta de seis mdulos temticos, divididos en dos volmenes. Cada mdulo contieneuna serie de temas especficos relacionados con el tema general del mdulo, subdividido con el finde abordar el tema en forma lgica y progresiva.

    Mdulo A: Orientacin General. Este mdulo proporciona una visin general de lo que esconservacin en las reas protegidas y presenta una idea respecto al papel del funcionariodentro del contexto del manejo y administracin de un AP. El contenido de este mdulodebe ser considerado como un curso introductorio para personal que se inicie en el trabajodentro de un sistema de reas protegidas.

    El resto de los mdulos tratan con profundidad y detalle aspectosque se han considerado como importantes para lograr un manejo ptimo de una AP.

    Mdulo B: Proteccin de Areas ProtegidasMdulo C: Interpretacin y Educacin Ambiental

    Mdulo D: Manejo de Recursos Naturalesy CulturalesMdulo E: Administracin y Relaciones HumanasMdulo F: Mantenimiento

    Cada Mdulo est organizado de la siguiente manera:

    TABLA DE CONTENIDO: se enlista el ttulo de cada tema a tratar, y los apuntes que correspondena cada tema.

    TEMAS: Cada mdulo est dividido en temas; los temas han sido seleccionados para cubrir

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    12/162

    USO Y PROPOSITO-2

    adecuadamente la informacin que debe conocer una persona que no haya recibido previacapacitacin en la materia. Cada tema est presentado con la siguiente secuencia:

    Clave: en la parte superior de la pgina, se anotan en secuencia progresiva la letra quecorresponde al mdulo (A, B, C, etc.) y el nmero del tema (1, 2, 3, 4, etc.) Sigue un guin yun nmero, el cual; indica el nmero de pgina de la seccin correspondiente. Cada tema ycada apunte llevan una paginacin separada para facilitar su utilizacin independiente. Veradelante una descripcin completa de la clave.

    Objetivos: el mensaje y/o la informacin que debe ser procesada por los participantes.

    Referencias: fuentes de mayor informacin que se encuentran accesibles en la mayora delos pases latinoamericanos.

    Presentacin: sugerencias, ideas, conceptos, comentarios e informacin especfica necesaria para desarrollar el tema. Se intenta desarrollar el tema en forma lgica, a fin de queconstituya un plan de leccin. En general la numeracin corresponde a la numeracin de losobjetivos del tema.

    Actividades: sugerencias para desarrollar el tema activamente.

    Temas Relacionados: se indican temas desarrollados en otra parte del manual que tienenrelevancia con el tema en cuestin.

    APUNTES: son fuentes de informacin que provienen de diferentes libros, revistas,publicaciones, cursos de capacitacin o que han sido elaborados especficamente para estemanual. Los apuntes contienen informacin que sirve al instructor para presentar el tema yofrecer informacin complementaria al participante. En algunos casos, a juicio del instructor,los apuntes pueden ser entregados a los participantes.

    Las fuentes originales de los Apuntes estn sealadas en forma breve despus de surespectivo ttulo. La citacin completa pueda obtenerse en la seccin de Referencias al finalde cada mdulo.

    Al final de cada mdulo, hay una seccin de Referencias usadas en la elaboracin del mdulo, ytambin para futura utilizacin por los capacitadores.

    DECIFRANDO LA CLAVE

    En las esquinas superiores de cada apunte se proporciona una clave que indica el mdulo al quepertenece (A, B, C, etc.), el tema con el que se relaciona (1, 2, 3, 4, etc.) y una letra que indica si hayms de un apunte para cada tema (a, b, c, d, etc.) seguida de un guin y un nmero, que indica lapgina del apunte (o tema) respectivo. De tal manera que si vemos la siguiente clave: B1c-10, staindica que es un apunte para el Mdulo B (Proteccin), Tema uno (1), que es el Apunte "c" (es decir,el tercero perteneciente al Tema 1), y que es la pgina 10 de este apunte. Cada apunte y cada temallevan paginacin separada. Esto facilita el uso independiente de las diferentes secciones por elcapacitador, y tambin posibilita la inclusin de otros apuntes a eleccin del capacitador.

    D. APLICACION DEL MANUAL

    El Manual est diseado para que el capacitador o instructor pueda aprovechar de su estructura en laorganizacin de un curso de capacitacin y en la presentacin de los temas seleccionados. Sereconoce que la situacin de de cada pas y de cada rea protegida es nica, tanto en la temtica msapropiada y el nivel tcnico, como en la capacidad econmica y administrativa para organizarcursos. Por lo tanto, lo que se presenta en cada Mdulo es una idea de una secuencia lgica ysistemtica para el desarrollo del Modulo; el organizador de un evento de capacitacin debe adaptar

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    13/162

    USO Y PROPOSITO - 3

    el contenido de los Mdulos a su situacin especfica, tomando en cuenta:

    - el propsito del evento, i.e. orientar, profundizar conocimientos, calificacin de personal paraposible ascenso, etc.- los temas ms pertinentes;- el nivel educativo del personal a capacitar;- el nivel de experiencia del personal a capacitar;- duracin del evento;- financimiento disponible;- instructores disponibles, y su capacidad tcnica para ensear los temas pertinentes.

    Se espera que el Manual se convierta en documento de trabajo del instructor, de manera que puedahacer las modificaciones necesarias en los temas y apuntes, para adaptarlos a la situacin especficaque afronta. Por esta razon, es posible obtener el segundo volumen en forma de diskettes decomputador a fin de facilitar la realizacin de los cambios necesarios en su texto.

    Para obtener los diskettes, o para hacer cualquier comentario y sugerencia respecto al manual,escriba a:

    National Park ServiceOffice of International Affairs1201 Eye Street, NWWashington, D.C. 20005USA

    NOTAS EDITORIALES

    Dentro del manual se ha intentado usar un vocabulario tcnicamente correcto y consistente, de unaseccin a otra. Por ejemplo, se usa el trmino "rea protegida" o simplemente "AP" para indicar elnombre genrico de las distintas categoras de manejo posibles, reconociendo que trminos talescomo "unidad de conservacin" y "rea silvestre protegida" tambin son utilizados con frecuencia enla regin.

    En vez de "estudiante" o "alumno", se usa la palabra "participante" para indicar una relacin ms deigualdad con los instructores, reconociendo que los participantes son adultos con experiencias quetambin aportan al valor de la experiencia educativa.

    La palabra "evento" de capacitacin es usada como palabra genrica para cualquier tipo decapacitacin, sea esto curso, seminario, taller, prctica de campo, etc. Al usar otro trmino, se estrefiriendo al tipo especfico de capacitacin indicado por la palabra.

    A pesar de las mejores intenciones de los editores, es posible que el uso de estas palabras, y otras, notenga la consistencia que desearamos a travs de todo el manual. Esto se debe a varios factores,incluso la magnitud del documento y la inmensa labor de coordinacin que el trabajo editorialinvolucra. Por otro lado, se ha intentado mantener la integridad del contenido de los textos escritospor los numerosos autores representados en el manual, hecho que obstaculiza la homogeneizacindel documento.

    NOTA ESPECIAL: Al hacer uso de los materiales del Manual, favor mostrar un respeto para eltrabajo de aquellas personas o instituciones que hayan elaborado los diferentes apuntes. Alreproducirlos, aunque se les cambie para adaptarlos a las condiciones locales, no solo es necesario,mas es una cortesa profesional, mencionar la fuente y el autor del material.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    14/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    15/162

    INTROD.-1

    INTRODUCCION

    Desarrollo de Areas Protegidas en la Amrica Latina

    Las reas protegidas (AP) de la Amrica Latina tienen una historia que data de de 1876 cuandoMxico cre la Reserva Forestal Desierto de los Leones y, luego en 1896, la Reserva Forestal elChico. En cuanto a los parques nacionales, tanto Chile como Argentina establecieron los primerosparques nacionales del continente en la dcada de 1920. Paulatinamente se comenzaron a crear APen todos los pases latinoamericanos. Sin embargo, no fue hasta los aos 60 que la creacin de reasprotegidas comenz en gran escala, debido a dos factores: la mayor importancia del movimientoconservacionista, y el notable crecimiento de la poblacin en todo el mundo que gener un aumentoen la presin sobre los recursos naturales y las tierras que se consideraban como "baldas".

    El periodo actual (1980-1993) se caracteriza por:

    - Un enfoque en la creacin de SISTEMAS de areas protegidas. Anteriormente las AP fueronestablecidas en forma ad hoc sin ningn patrn organizador que orientara su seleccin yestablecimiento. En la actualidad, la gran mayora de los pases actan en base a una planificacin

    que contempla tanto criterios cientficos como socio-polticos al establecer nuevas reas. Con estoscriterios se intenta formar verdaderos sistemas que respondan a las necesidades de conservacin ydesarrollo de cada nacin.

    - Un manejo mucho ms activo de las reas protegidas y los recursos naturales contenidos enellas. Las primeras AP, especialmente los parques nacionales, fueron creadas principalmente para proteger bellezas escnicas o rasgos naturales sobresalientes para el disfrute y admiracin delpblico, sin tomar en cuenta conceptos como ecosistemas, especies en peligro de extincin, bancosgenticos y otros factores cientficos que hoy en da orientan el manejo de las reas. En la actualidad,estos conceptos, junto con la produccin de beneficios econmicos para el pas, constituyen elobjetivo principal de manejo de casi todas las AP.

    Las primeras AP fueron creadas en zonas lejanas, donde haba escasa presencia humana. Sinembargo, en los ltimos 30 aos el aumento de la presin demogrfica, y el consecuente aumento de

    las necesidades de la poblacion humana dentro y alrededor de estas reas, ha tenido un significativoimpacto en ellas, de manera que ahora se considera que las mismas deben producir beneficiostangibles para las comunidades afectadas. Por otro lado, el acercamiento de la poblacin humana alos lmites de las AP las ha convertido en islas de proteccin, rodeadas de zonas alteradasecolgicamente que, a mediano y largo plazo, tendrn un impacto tan negativo en las reasprotegidas que, si no se toman las medidas necesarias, las mismas perdern su integridad ecolgica.Pocas son las AP que tienen el tamao necesario para ser autosuficentes en cuanto a mantencon desus ecosistemas se refiere. Esto implica que dos tipos de accin se hacen necesarios: a) el manejo defauna y flora para que las especies y comunidades no se extingan; y b) el trabajo intensivo en la zona"lmites por fuera", es decir con las comunidades aledaas a fin de compatibilizar los intereses de lapoblacin humana con los objetivos ecolgicos de las reas protegidas y vice versa.

    En la actualidad (1992), Centro y Sur Amrica cuentan con 1333 reas protegidas de todo tipo quecubren 205,410,703 hectreas, aproximadamente el 10% de su territorio. De estas AP, 322 son

    parques nacionales. La mayora cuentan con personal y algunas acciones de manejo; pero, en casitodos los casos, la cantidad de personal y su capacitacin para enfrentar los problemas antessealados es insuficiente. Dos estudios realizados en los parques nacionales de Sudamrica(Machlis y Neumann, 1986; Amend y Amend, 1992) demuestran que son dos los problemasconsiderados como fundamentales por los jefes de estas reas: la falta de personal calificado, y lainfluencia de poblaciones humanas. El 86% de los parques nacionales sudamericanos contienenpoblaciones humanas dentro de sus lmites.

    El creciente inters en las AP de la Amrica Latina y la complejidad que representa su manejo yadministracin han evidenciado una verdadera crisis en cuanto al personal requerido para estas

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    16/162

    INTROD.-2

    labores, y en cuanto a la debida preparacin y capacitacin que este personal requiere.

    La Capacitacin y las Areas Protegidas

    Tradicionalmente, los profesionales encargados de las AP son bilogos, ingenieros agrnomos oingenieros forestales. Su preparacin cientfica, aunque til en el manejo y administracin de estasreas, no es suficiente, considerando que los problemas a enfrentar son cada da ms complejos. Aexcepcin de cursos especializados ofrecidos en algunas universidades latinoamericanas como partede la educacin que reciben los forestales, no existe una preparacin que forme profesionales en elcampo del manejo de reas protegidas.

    Hasta ahora, la capacitacin de guardabosques, guardaparques, guardafaunas, guardarecursos,policas forestales o cualquier otro ttulo semejante fue restringida (con excepcin de Argentina) acursos cortos y espordicos. En general, estos cursos carecieron de una secuencia progresiva ylgica que permitiera usar los conocimientos ganados en cursos previos como base para cursosposteriores. Por otro lado, estos cursos han sido dirigidos a un porcentaje limitado del total de losguardas, de los cuales se estima que hay ms de 3.000 en Amrica Latina. Los problemas definanciamiento, los frecuentes cambios de personal y la inestabilidad administrativa de lasinstituciones son las causas principales de la falta de continuidad en la capacitacin de personal.

    Esta realidad, aunada al constante aumento de AP en la Amrica Latina (Fig. 1) ha provocado unasituacin muy crtica para los gobiernos y organizaciones responsables de las AP, pues no cuentancon un nmero adecuado de personas preparadas en este campo.

    La capacitacin para el manejo de reas protegidas en Latinoamrica tuvo sus inicios en los aossesenta. Argentina tom el liderazgo creando el Centro de Capacitacin Bernab Mendez paraguardaparques en San Carlos de Bariloche y ha continuado formando personal altamente capacitadodesde ese entonces. Por esta misma poca, en 1967 el Instituto Nacional Forestal en Per dict unprimer curso para los guardafauna de la Reserva Faunstica Pampa Galeras.

    En los aos setenta, el Centro Agronmico Tropical para la Investigacin y la Enseanza (CATIE)de Costa Rica, inici sus actividades de capacitacin para profesionales interesados en las APllevando a cabo, a travs de su Programa

    de Areas Silvestres, cursos anuales y bianuales. CATIE ofrece la oportunidad de obtener unamaestra en planificacin y manejo de reas protegidas. Estos cursos estn dirigidos principalmentea Centro Amrica y han tenido ah un fuerte impacto. En Venezuela, en 1978 la Universidad de losAndes inici una revisin de su curriculum con la finalidad de orientarlo a la preparacin de profesionales destinados a trabajar en AP. Otros pases han establecido centros de capacitacinforestal que tambin han servido para formar tcnicos y guardarecursos.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    17/162

    INTROD.-3

    El Ecuador organiz en 1989 el primer "programa" de capacitacin para personal de reas protegidasde la regin. Este programa fue planificado en base a un diagnstico de necesidades, y tiene unasecuencia lgica, progresiva y sistemtica, basada en el diagnstico realizado. En la actualidad elprograma tiene personal y financimiento permanente a travs de un canje de deuda externa.

    A nivel internacional, algunas organizaciones han venido reconociendo que la carencia de personas preparadas es grave y afecta seriamente la administracin y el manejo adecuado de las reasprotegidas en Amrica Latina, por lo que han tomado iniciativas al respecto.

    Desde 1964 hasta 1987, se llev a cabo anualmente "El Seminario Internacional Sobre Parques Nacionales y Otras Areas Protegidas" auspiciado por el Servicio de Parques Nacionales de losEstados Unidos (USNPS), el Servicio de Parques de Canad (PC) y la Universidad de Michigan.Muchos latinoamericanos participaron en estos eventos, lo cual ayud a formar y motivar a algunosde los primeros profesionales que trabajaron en las AP. USNPS contina realizando cursosespecializados para personal de otros pases.

    Por los aos setenta, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO) llev a cabo en varios pases latinoamericanos un proyecto regional con una serie deactividades para fortalecer programas forestales. Una de las actividades fue un proyecto nacionalpara la capacitacin del personal de los parques nacionales y reservas forestales en Chile que seorganiz con la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) como parte de su estrategia de desarrollodel sistema de reas protegidas del pas. Tambin se efectuaron cursos para capacitacin deprofesores universitarios en el manejo de AP, llevados a cabo en el Parque Nacional Puyehue en

    Chile y en el Parque Nacional Iguaz en Argentina.

    El Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el USNPS financiaron dos estudios con elobjetivo de analizar y proponer soluciones para superar las limitaciones en cuanto a la capacitacinde personal de reas protegidas en la Amrica Latina, sin resultados concretos (Fahrenkrog, 1978;Miller, WWF-US, 1980).

    Por otro lado, durante varios aos Nueva Zelandia particip bilateralmente con el sistema Peruanode unidades de conservacin enfocando la capacitacin de personal.

    A travs de la Red Latinoamericana de Parques Nacionales, financiada por el ProyectoFAO/PNUMA, la Oficina Regional de FAO realiza varias veces al ao cursos y seminarios sobreuna amplia gama de temas relacionados con el manejo y administracin de las AP en la AmricaLatina.

    Otros organismos como: The Nature Conservancy, World Wildlife Fund-US, la SmithsonianInstitution, USAID y la GTZ han financiado una serie de cursos en la regin, generalmenterespondiendo a iniciativas de organizaciones no-gubernamentales, o de las institucionesgubernamentales encargadas de las AP.

    El USNPS, a travs de su Oficina de Asuntos Internacionales, y en colaboracin con otrosorganismos, ha participado en varios eventos de capacitacin en la regin neotropical y continaorganizando una serie de seminarios/talleres encaminados a la capacitacin de profesionaleslatinoamericanos en diferentes aspectos del manejo de AP.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    18/162

    INTROD.-4

    La actitud a nivel internacional en relacin a las actividades de capacitacin qued definida en 1980,cuando la Estrategia Mundial para la Conservacin identific la capacitacin como una de lasprioridades conservacionistas del mundo. Anteriormente, en 1972, el Segundo Congreso Mundial deParques Nacionales haba ya adoptado una resolucin sobre la importancia de la capacitacin; yposteriormente en 1982, durante el Tercer Congreso Mundial, se declar que la capacitacin es unrequisito esencial para el futuro de las AP.

    Como una respuesta a estas prioridades, la UICN y el Servicio de Parques Nacionales de los EstadosUnidos han iniciado la preparacin de manuales diseados para cubrir adecuadamente losrequerimientos de las principales regiones del mundo. Hasta la fecha, se ha elaborado un manualpara el Africa del Este (Thorsell, 1984) y manuales para China y el Pacfico Sur se encuentran enpreparacin. La primera edicin de este manual constituy el tercero de la serie que a la vez es unarespuesta a las necesidades detectadas y al Plan de Accin Nahuel Huapi (1985) en el que se indicabajo el objetivo 13, como actividad internacional el "Preparar, publicar y distribuir en la forma msamplia posible, un Manual de Capacitacin para la Administracin de las Areas Protegidas en laRegin Neotropical."

    Durante el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales, celebrado en Caracas en 1992, los

    participantes analizaron profundamente la problemtica de Capacitacin en relacin con las AP. Enel esfuerzo por definir la misin o metas globales a alcanzar a travs de la capacitacin, se opt poradoptar los nueve principios sealados en "Cuidando la Tierra: Una Estrategia para Vivir en FormaSostenible", documento rector de la UICN. Los principios son los siguientes:

    * Construir una sociedad sostenible.* Respetar y cuidar la comunidad de vida.* Mejorar la calidad de la vida humana.* Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra.* Cambiar las actitudes y prcticas personales.* Facilitar la posibilidad de que cada comunidad cuide su propio medio ambiente.* Proveer un marco nacional para la integracin del desarrollo y la conservacin.

    Obviamente, los encargados de las AP asumen mayores responsabilidades en algunos de estos

    principios que en otros; sin embargo en su totalidad sirven como una orientacin para susactividades profesionales y personales.

    Al llevar a cabo esta misin, los responsables para las AP deben asegurar que el manejo de las APsea realizado segn los estndares ms altos y apropiados, de acuerdo con la categora de manejo enla cual una rea particular est clasificada.

    Especficamente para la Amrica Latina, el IV Congreso hizo las siguientes recomendaciones conrespecto a la capacitacin:

    - Hay que mejorar la calidad de la capacitacin y enfocar la "capacitacin para capacitadores".

    - Se debe capacitar a fin de que los recipientes puedan volver a sus AP y comunicar efectivamente loque aprendieron (efecto multiplicador).

    - Se debe capacitar para mejorar la capacidad del personal en resolver problemas.

    - Se debe capacitar para promover la participacin de la comunidad en el manejo de las AP.

    - Hay que elaborar manuales y materiales didcticos en espaol.

    - Hay que capacitar y formar profesionales con un enfoque interdisciplinario.

    Conclusiones

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    19/162

    INTROD.-5

    Como resultado de todo lo anteriormente expresado, se puede concluir que:

    1. Las reas protegidas se encuentran ante el reto de mejorar sustancialmente su manejo yadministracin; caso contrario, existe la probabilidad de que sus territorios pierdan su valorecolgico y productivo. Esto implica que la capacidad tcnica de su personal debe mejorarenormemente en los prximos aos.

    2. En los ltimos aos se ha avanzado mucho en cuanto al nmero de eventos de capacitacinrealizados en la regin; pero an no son suficientes para cubrir las necesidades diagnsticadas.

    3. Se requiere contar con ms centros donde el profesional pueda recibir una educacin y el ttulocorrespondiente en manejo y administracin de reas protegidas o, por lo menos, en manejo derecursos naturales.

    4. Se ha aumentado la cantidad de materiales didcticos disponibles en idioma espaol para uso eneventos de capacitacin, pero todava falta mucho en este aspecto.

    5. Existe mucho ms inters por parte de las respectivas administraciones de sistemas nacionales de

    reas protegidas en mejorar el nivel de capacitacin la capacidad de su personal para enfrentar losproblemas que tienen. No obstante, los obstculos econmicos y burocrticos no han permitido quesus deseos sean plenamente alcanzados. Adicionalmente, existe diversidad de ideas en cuanto a lanecesidad de lograr una mayor integracin de las reas protegidas con sus zonas aledaas, y porende en la adecuada capacitacin del personal al respecto.

    6. A nivel internacional, los distintos organismos no han colaborado lo suficiente para optimizar losesfuerzos realizados en la regin.

    7. Existe un consenso entre los especialistas en capacitacin que los eventos realizados podranhaber alcanzado mucho ms xito si hubieran aprovechado mejor de las tcnicas pedaggicasexistentes para educacin de adultos, as optimizando la transmisin de los mensajes deseados. Esdecir, se debe enfocar mayormente en "cmo" capacitar, no solo en "qu" y en "quin".

    Este manual ha sido diseado para contribuir al mejoramiento de algunas de las deficiencias antessealadas, especialmente a la falta de material de referencia para eventos de capacitacin, y lanecesidad de mejorar la calidad de los mismos. De esta manera se espera contribuir activamente almejoramiento de las capacidades tcnicas y administrativas del personal que protege el patrimonionatural latinoamericano.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    20/162

    MODULOS TEMATICOS

    Mdulo A: ORIENTACION GENERALMdulo B: PROTECCION

    Mdulo C: INTERPRETACION AMBIENTAL

    MODULO A: ORIENTACION GENERAL

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    21/162

    MODULOS TEMATICOS

    MduloD: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALESMdulo E: ADMINISTRACION Y RELACIONES HUMANAS

    Mdulo F: MANTENIMIENTO

    MODULO D: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    22/162

    MODULO B: PROTECCION

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    23/162

    MODULO C: INTERPRETACION Y EDUCACION AMBIENTAL

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    24/162

    INTROD.-10

    MODULO E: ADMINISTRACION Y RELACIONES HUMANAS

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    25/162

    INTROD.-1

    MODULO F: MANTENIMIENTO

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    26/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    27/162

    INTROD.-3

    capacitacin que tenga el capacitador.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    28/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    29/162

    INTROD.-5

    Apunte 9a. Relaciones HumanasApunte 9b. El Guardaparque y su Conducta Frente al

    PblicoTema 10. Primeros Auxilios: Curso Bsico

    Apunte 10a. Primeros AuxiliosApunte 10b. Primeros Auxilios

    SECCION III

    Tema 11. Principios de Ecologa y Biologa

    Apunte 11a. Juegos y Actividades AmbientalesApunte 11b. Introduccin a los Conceptos EcolgicosApunte 11c. Fundamentos de la EcologaApunte 11d. Descripcin de Plantas: Dibujos

    Tema 12. Introduccin a la Interpretacin Ambiental en las AreasProtegidas

    Tema 13. Orientacin en el Campo: Uso de Mapas y Brjula

    Tema 14. Tcnicas de Patrullaje

    Tema 15. Tcnicas Bsicas de Sobrevivencia

    Apunte 15a. Psicologa de la SobrevivenciaApunte 15b. Sobrevivencia en la Selva

    Tema 16. Uso y Mantenimiento de Equipos

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    30/162

    INTROD.-6

    EXCURSION DE PRACTICA

    Es muy importante que en la fase final del curso, en especial laSECCION III, se lleve a cabo una salida de prctica organizadade tal manera que los participantes puedan practicar, bajo lasupervisin de sus instructores, las tcnicas y losconocimientos presentados durante el curso (identificacin deflora y fauna, prctica de primeros auxilios, prctica ensobrevivencia, orientacin con mapas y brjula, uso de equipo ypatrullaje).

    Se recomienda pasar cuando menos una noche en el campo para quelos participantes acampen y practiquen sus destrezas en lacocina, la construccin de letrinas, etc. Por lo tanto losparticipantes deben disponer del equipo de campo necesario.

    La excursin debe ser organizada para que el tiempo disponiblese aproveche al mximo. Las prcticas pueden combinar variosaspectos de la capacitacin; por ejemplo, durante el patrullajese pueden practicar primeros auxilios y tcnicas de orientaciny sobrevivencia. Los instructores deben estar presentes paraorientar a los participantes cuando sea necesario. De no poderrealizar una salida al campo (en que se practica un poco de todolo aprendido), es esencial que en el desarrollo individual decada tema, se aparte suficiente tiempo para practicar lo que seha enseado en el aula.

    Adems de la posibilidad de practicar las destrezas aprendidasdurante el curso, las excursiones en el campo, de dos o msnoches, proporcionan una experiencia que propicia la formacinde un "esprit de corps", o sea espritu colegial, entre losparticipantes que ayuda a cimentar relaciones entre ellos paramucho tiempo, aunque estn separados por grandes distancias ensu trabajo. A lo largo, estas experiencias favorecenconsiderablemente la cohesin y continuidad del personal, y delsistema en general.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    31/162

    INTROD.-7

    REFERENCIAS GENERALES

    ORIENTACION GENERAL

    Attenborough, David. 1981. La Vida en la Tierra. Fondo EducativoInteramericano S.A., Mxico y otras.

    Bennett, D.P.; Humphries, D. 1978. Introduccin a la Ecologa deCampo. H. Blume Ediciones, Madrid.

    Chacn, Isabel; Garca, Jaime; Guier, Estrella. 1991.Introduccin a la Problemtica Ambiental Costarricense.Editorial Unversidad Estatal a Distancia, San Jos, Costa Rica.

    Coleccin Nuevo Horizonte. Varios aos y ttulos. El Mundo delas Plantas, El Mundo Animal, Las Aves. Editorial Molino,Barcelona.

    CONAF (Corporacin Nacional Forestal). s/f. Tcnicas deSupervisin. Centro de Capacitacin Forestal "Escuadrn",Concepcin, Chile.

    CONAP (Consejo Nacional de Areas Protegidas), Guatemala. s/f.Manual del

    GuardaRecursos. Guatemala.

    Corfield, Timothy. 1984. The Wilderness Guardian: A PracticalGuide to Fieldwork Related to Wildlife Conservation. DavidSheldrick Wildlife Appeal, P.O. Box 48177, Nairobi, Kenya.

    Donoso Zegers, Claudio. 1981. Ecologa Forestal: El Bosque y suMedio Ambiente. Editorial Universitaria S.A., Santiago,Chile.

    Encalada Reyes, Marco. 1983. Medio Ambiente y el Desarrollo en

    el Ecuador. Fundacin Natura; Salvat Editores Ecuatoriana S.A.;Quito.

    Fazio, James; Gilbert, Douglas. 1981. Public Relations andCommunications for Natural Resource Managers. Kendall/Hunt,Dubuque, Iowa.

    Fournier, Luis. 1983. Recursos Naturales. Editorial UniversidadEstatal a Distancia, San Jos, Costa Rica.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    32/162

    INTROD.-8

    Fundacin de Vida Silvestre. Revista Peridica Vida Silvestre.Fundacin Vida Silvestre, L.N. Alem 968, Buenos Aires(1000), Argentina.

    Grau V, Dr. Juan. 1985. Ecologa y Ecologismo. Ediciones OIKOSLtda, Santiago, Chile.

    Holdridge, Leslie. 1982. Ecologa Basada en Zonas de Vida.Instituto Interamericano de Cooperacin para laAgricultura, San Jos, Costa Rica.

    Houseal, Brian. 1979. Manual para la Planificacin y Diseo delos Parques Nacionales. Documento de Trabajo No. 44, FO:DP/CHI/76/003; FAO/CONAF.

    Jaramillo Salazar, Margarita. 1983. El Hombre y Su Mundo.Editorial Universidad Estatal a Distancia, San Jos, CostaRica.

    Janson, Thor. 1981. Animales de Centroamrica: Defensores de laNaturaleza.

    Editorial Piedra Santa, Guatemala.

    Leopold, A.S. 1977. Fauna Silvestre de Mxico. InstitutoMexicano Recursos Naturales Renovables, Mxico D.F., Mxico.

    Lieberman, Grace, et al. 1983. Mtodos de Educacin Ambiental.Editorial Universidad Estatal a Distancia, San Jos, Costa Rica.

    Machlis, Gary; Neumann, Rod. 1986. The State of National Parksin the Neotropical Realm: Preliminary Report Preparedfor the IUCN. UICN, Gland, Suiza, y University of Idaho,College of Forestry, Wildlife and Range Science; Moscow,Idaho.

    MacKinnon, John; Mackinnon, Kathy; Child, Graham; Thorsell, Jim.1990. Manejo de Areas Protegidas en los Trpicos. IUCN,Gland, Suisa.

    Margalef, R. 1981. Ecologa. Editorial Planeta, Barcelona.

    Meyer de Schauensee, R. 1982. A Guide to the Birds of SouthAmerica. Museum of Natural History, University of Kansas,Lawrence, Kansas.

    Miller, Kenton. 1980. Planificacin de Parques Nacionales parael Ecodesarrollo en Latinoamrica. Fundacin para laEcologa y la Proteccin del Medio Ambiente, Madrid.

    Ministerio de Agricultura y Ganadera (Ecuador). s/f. Manual del

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    33/162

    INTROD.-9

    Guardaparque. MAG, Direccin Forestal, Areas Naturales;Fundacin Natura; Quito, Ecuador.

    Moore, Alan. 1985. Manual de Operaciones para un sistema de

    Areas Silvestres Protegidas. Guia de Conservacin No.9,FAO, Roma, Italia.

    Mossman, Rex. 1985. Managing Protected Areas in the SouthPacific Region: A Training Manual. DRAFT.

    Muller, Paul. 1979. Introduccin a la Zoogeografa. EditorialBlume; Barcelona.

    Myers, Norman. 1979. The Sinking Ark: A New Look at the Problemof Disappearing Species. Pergammon Press, varios pases.

    Myers, Norman. 1984. The Primary Source: Tropical Forests andOur Future. W.W. Norton and Co., New York and London.

    Pringle, Lawrence. 1976. Introduccin a la Ecologa. MarymarEdiciones S.A., Buenos Aires.

    Programa de Cooperacin Tcnica Peruano-Neocelandes. 1979.Manual Bsico para el Manejo de Unidades de Conservacin.Ministerio de Agricultura y Alimentacin, Direccin GeneralForestal y de Fauna, Lima, Per.

    Revista PARKS (PARQUES). De 1976 a 1981 publicado en espaol,ingls y francs; de 1981 a 1985, solamente en ingls; apartir de 1986 se publica una sola edicin multilingue.Publicado por la UICN, Gland, Suiza.

    Savage, J., et al. 1982. Ecological Aspects of Development inthe Humid Tropics. Nacional Academy Press; Washington D.C.

    Simmons, I.G. 1982. Ecologa de los Recursos Naturales.Ediciones OMEGA S.A., Barcelona.

    Time-Life Inc. varios aos. Coleccin de la Naturaleza. Variosvolumenes: La Tierra, La Fauna de Sur Amrica, Las Aves, LosPrimates, Los Mamiferos, etc.

    Thelen, K.D; Dalfelt, Arne. 1979. Polticas para el Manejo deAreas Silvestres. Editorial Universidad Estatal aDistancia, San Jos, Costa Rica.

    Thorsell, James. 1984. Managing Protected Areas in EasternAfrica: A Training Manual. US National Park Service andIUCN.

    U.I.C.N. (Unin Internacional para la Conservacin de la

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    34/162

    INTROD.-10

    Naturaleza), PNUMA, WWF Internacional. 1980. Estrategia Mundialpara la Conservacin. Gland, Suiza.

    UICN. 1982. Categories, Objectives and Criteria for Protected

    Areas. Gland, Switzerland. (Versin mimiografiada de 1978disponible en espaol en CATIE, Programa de Areas Silvestres,Turrialba, Costa Rica.)

    UICN; PNUMA; WWF. 1991. Cuidar la Tierra. Gland, Suiza.

    US Peace Corps (Cuerpo de Paz). 1977. Teaching Conservation inDeveloping Nations. US Government Printing Office, WashingtonDC.

    Universidad Nacional Agraria La Molina, Dept. de ManejoForestal. 1978. Curso Corto de Manejo e Interpretacin deUnidades de Conservacin. Lima, Per.

    MODULO A: ORIENTACION

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    35/162

    INTROD.-11

    SECCION I

    Conceptos Bsicos e Historia de la Conservacin

    Areas Protegidas del Mundo: Objetivos y Perspectivas

    Perspectiva Geogrfica y Geolgica del Pais

    Flora y Fauna del Pais

    El Sistema Nacional de Areas Protegidas

    Organizacin y Funcionamiento del SistemaNacional de Areas Protegidas

    Introduccin al Manejo de Areas Protegidas

    Conservacin de Hbitats Especiales

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    36/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    37/162

    ORIENT. A1-1

    Tema 1

    CONCEPTOS BASICOS E HISTORIA DE LA CONSERVACION

    OBJETIVOS:Al terminar este tema, los participantes deben poder:

    1. Definir los conceptos bsicos de la conservacin y demostrar concienciade la necesidad de conservar los recursos naturales del mundo y delpas.

    2. Explicar la necesidad de conservar, mediante la presentacin deargumentos y de datos estadsticos.

    3. Describir las amenazas principales para la conservacin.

    REFERENCIAS:

    Revista PARQUES, Vol. 5, no. 2, Estrategia Mundial para la Conservacin; V. 6,n. 4, Reservas de la Biosfera; Myers, 1979; Myers, 1984; Mackinnon et al,1990.

    PRESENTACION:

    1.1 Defina la conservacin: el uso racional y sabio de los recursosnaturales. Se define tambin como, "el manejo del uso humano de labisfera para lograr los mayores beneficios posibles sostenibles paralas generaciones actuales, mientras se mantiene el potencial paraabastecer las necesidades y aspiraciones de generaciones futuras."

    El desarrollo econmico es la modificacin de nuestro ambiente y laaplicacin de recursos humanos, financieros, y naturales parasatisfacer las necesidades humanas, y mejorar la calidad de nuestravida. Para que el desarrollo sea sostenido, tiene que tomarse en cuenta

    su impacto a largo plazo sobre la base de recursos. Si no, estamoscortndonos la cabeza. Se lograr el desarrollo sostenido cuando laconservacin est plenamente integrada al proceso de desarrollo, ycuando los dos conceptos no se vean como exclusivos. Defina recursosnaturales, recursos renovables y no-renovables, rendimiento sostenido ydesarrollo sostenido. Explique la diferencia entre desarrollosostenido y crecimiento sostenido. Demuestre la relacin, y virtualsimilaridad de la conservacin con el desarrollo sostenible. Ver elApunte D1a.

    1.2 Hable sobre la historia de la conservacin en su pas: primerosesfuerzos para proteger animales, parques nacionales, legislacin, etc.Cundo comenz el movimiento conservacionista a tomar fuerza? En laAmrica Latina y el resto del mundo tom auge en la dcada de los aos60. Mencione los logros de la conservacin en su pas y en el mundo e

    indique los problemas ambientales principales. (Estrategia Mundial dela Conservacin y referencias en general).

    2.1 Por qu conservar las especies y comunidades? Discuta los argumentosecolgicos, prcticos y filosficos. En cuanto a lo filosfico, hay queenfatizar que el humano es una especie entre millones que viven en estemundo, "superior" en cuanto a nuestra capacidad de controlar ymodificar la vida de otras especies. Esto implica una obligacin moralde asegurar que nuestras acciones tomen en cuenta los derechos de lasdems especies y que aseguremos su existencia.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    38/162

    ORIENT. A1-2

    Haciendo referencia a lo ecolgico, basta con decir que somos parte deuna cadena alimenticia en un sistema ecolgico en el cual cada especiese interrelaciona con otras especies. Al afectarse la presencia de una,las otras, directa o indirectamente, a corto o a largo plazo, sufrenalgn impacto. Mencione ejemplos brevemente ya que habr suficiente

    tiempo para detallar los argumentos ecolgicos en la sesin respectiva.Mencione argumentos prcticos para justificar la conservacin deplantas y animales: e.g. el posible hallazgo de una curacin para elcncer en alguna planta poco estudiada o an por descubrirse, el delturismo que una rea protegida puede atraer, etc.; pero el nfasisdeber recaer en la importancia de conservar la gran diversidadgentica/ecologica existente en distintos ecosistemas, a fin degarantizar su existencia a largo plazo, y cuya mantencin en formaintegral y sostenido, constituye el apoyo fundamental para la vidahumana en el planeta, y asegura un futuro econmico y socialprometedor.

    2.2 Seale algunos datos sobre la destruccin de ecosistemas que reflejenla necesidad de conservar. (Ver apunte 1e).

    3.1 Discuta los problemas del "progreso" del hombre y su relacin con eluso de los recursos naturales. Use ejemplos de su pas. Hable delaumento de la poblacin y del consumo e impacto de sta sobre losrecursos naturales. Qu queremos? Cantidad o calidad en nuestrasvidas? (150-180 personas nacen cada minuto.) Son los recursosnaturales del planeta inagotables? Podemos siempre encontrar otrosrecursos a aprovechar utilizando la tecnologa?

    3.2 Explique la funcin de la Estrategia Mundial para la Conservacin (1980),y de su sucesor Cuidar la Tierra (1991). Ver apuntes.

    ACTIVIDADES:

    Haga que el grupo se divida en equipos. Proporcione a cada equipo una seccindel peridico de mayor importancia del pas y pdale que localice los

    artculos o referencias al uso de los recursos naturales, la conservacin ylos problemas asociados con el mal uso de recursos. Las inundaciones,enfermedades, incendios, sequas, etc. son problemas causados por el mal usode recursos?

    Haga que los miembros de la clase mencionen la fuente de energa usada paracocinar en sus casas y que indiquen como el uso de dicha fuente afecta a losrecursos naturales del pas.

    Pida a los participantes que identifiquen el origen (pas; y recurso natural)de todos los materiales, objetos etc. que estn a la mano. Cuantos son de supropio pas? Cuantos son fabricados de recursos no-renovables?

    TEMAS RELACIONADOS:

    Mdulo D (Manejo): Tema 1

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    39/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    40/162

    ORIENT. APUNTE A1a-2

    incurre en una reduccin de la capacidad productiva de la Tierra.Desfortunadamente, hay muchas demonstraciones de esto ltimo: Cercenamiento delas tierras agrcolas de primera calidad por la edificacin, las carreteras yla erosin; abreviacin de la vida econmica de los embalses, sistemashidroelctricos y sistemas de riego debido al enfangamiento derivado de una

    proteccin inadecuada de las cuencas; ruina de la pesquera por motivo de lapesca excesiva.

    Cuarto, el desarrollo es esencial para la conservacin sostenible porque sinl tampoco hay conservacin sostenible. En muchos pases en vas dedesarrollo, especialmente, en donde las plantas, animales y sus hbitatsresultan destruidos primordialmente por una mezcla de miseria y crecimientodemogrfico, la manera ms segura y eficiente de conservar esos recursos esprobablemente una sencilla serie de medidas de desarrollo: establecerplantaciones productoras de lea; proveer tecnologas convenientes (tales comococinas ms eficientes); ofrecer incentivos y capacitacin para pasar de laagricultura nmada a la agricultura estable; dar una participacin directa enlos ingresos del turismo; etc. A menos que se adopten tales medidas, esprobable que las medidas de conservacin tradicionales (como elestablecimiento de reas protegidas y el fortalecimiento de las fuerzasencargadas de la lucha contra la caza furtiva) fracasen a breve plazo, o, loque es peor, produzcan efectos contraproducentes.

    Quinto, es menester insistir mucho ms en la accin estratgica que en laaccin tctica. La accin tctica es de carcter tcnico: comprende medidaspara refrenar la erosin de los suelos, establecer parques nacionales ycontrolar el aprovechamiento de las especies y de los ecosistemas. Lasmedidas de esta clase son indispensables y debe continuarse adoptndolas,pero, como combaten los sntomas y no las causas, a menos que tengan el apoyode la accin estratgica carecen de probabilidades de xito duradero. Es esteun problema perfectamente identificado y la reaccin habitual es pedir lo quepodra denominarse accin bsica, trmino que se refiere a la adopcin demedidas para estabilizar la cantidad de poblacin, reducir el consumo excesivopor parte de las personas pudientes y modificar las relaciones econmicasentre pases desarrollados y en desarrollo en beneficio de estos ltimos. Lasmedidas de esta naturaleza, tambin, son indispensables, pero exigen una

    medida extraordinaria de voluntad poltica y de cooperacin internacional,cosa que aun los optimistas estn de acuerdo en que habr demora en lograr -demasiada demora para justificar la postergacin de la otra accin, laestratgica.

    La accin estratgica es la parte principal de la Estrategia Mundial de laConservacin. Abarca las medidas que son necesarias tanto para integrar laconservacin y el desarrollo en forma de que efectivamente se presenten apoyomutuo como para fortalecer la capacidad de cada pas para conservar susrecursos de vida. Entre ellas se cuentan las siguientes: preparar y poner enprctica estrategias de conservacin tanto nacionales como subnacionales;incorporar la conservacin dentro del trazado de polticas; mejorar elplaneamiento ambiental y la distribucin de los usos de la tierra y del agua;mejorar tanto la legislacin como la organizacin y tambin la capacitacin yla investigacin; impulsar el apoyo a la conservacin. Estas medidas suelen

    ser beneficiosas tanto a largo como a corto plazo y tambin ofrecer la enormeventaja de equipar a los pases no simplemente para salvar a una especie oproteger un rea sino para conservar la totalidad de sus recursos de vida ydesarrollarlos en consonancia con el medio ambiente.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    41/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    42/162

    ORIENT. APUNTE A1a-4

    proteger a una categora de recursos genticos de singular importancia - losparientes silvestres de las plantas cultivadas. No obstante que variasreuniones internacionales (sealadamente la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente Humano en 1972) han preconizado la proteccin in situde los parientes silvestres de las especies cultivadas, aparentemente es muy

    poco lo que se ha hecho.No cabe duda de que esto se debe a que los criadores de plantas han sentidomayor preocupacin por la recoleccin para fines de proteccin ex situ enbancos de genes y cosas parecidas, en tanto que quienes sienten preocupacinpor las reas protegidas han concentrado sus esfuerzos en los ecosistemas y enla variacin entre las especies ms bien que dentro de las especies.Desfortunadamente, las reservas cuyo objeto es proteger a ecosistemasrepresentativos o poco comunes no protegern necesariamente a los recursosgenticos silvestres que interesan al criador de plantas. Adems, lossistemas de control para tales reservas probablemente no contemplen unadocumentacin adecuada de las especies de inters (cosa que suele ocurrir confrecuencia) o no dejen un margen suficiente para su evaluacin yaprovechamiento por los criadores. No obstante, es de particular importanciaque se integren y contemplen todos los motivos posibles para establecer

    reservas, ya que esto coadyuvar a infundir a cada reserva mejorescaractersticas de costo-beneficio y mayor seguridad.

    Falta de seguridad. Los planificadores y directores de parques estn no pocofamiliarizados con las amenazas que se ciernen sobre las reas protegidas:desde la caza furtiva y la usurpacin de tierras por parte de cazadores yagricultores hasta el retiro de las listas del total o parte de una reservacon el objeto de poder aprovechar la tierra para otros fines. La EstrategiaMundial para la Conservacin propone tres soluciones: mejor planificacin yasignacin de los usos de la tierra y del agua; desarrollo ruralcomplementario; y la distribucin ms equitativa posible de los costos ybeneficios del rea protegida.

    En la intensa y creciente competencia por la tierra, los parques a menudopierden. Afrontan la posibilidad de quedar circunscritos a reas marginalespara la agricultura (y no siempre de primera prioridad para la conservacin);o, si de hecho resulta que ocupan tierras que prometen ser valiosas para laexplotacin agrcola o la silvicultura o constituir un buen lugar paraconstruir un represa, estos otros usos probablemente ganen la partida enltimo trmino. Para evitar que ocurra cualquiera de estas cosas, y velar porque las reas que ms necesitan proteccin reciban realmente, la Estrategiarecomienda que los pases asignen los usos de la tierra y del agua sobre lasbases de evaluaciones ecosistmicas suplementadas por evaluacionesambientales.

    Las evaluaciones ecosistmicas son muy parecidas a las evaluaciones de laagricultura o de la capacidad de ste. No obstante, tambin son aplicables alas masas de agua y tienen por objeto tomar en consideracin la calidaddinmica de los ecosistemas y los vnculos que los unen. El procedimientopara asignar usos de la tierra y del agua que propone la Estrategia pretendeconciliar las demandas tanto a corto como a largo plazo por determinados

    bienes y servicios con la capacidad que - segn lo determinen las evaluacionesecosistmicas - posean determinados ecosistemas para atenderlas. Los usos quedependen de caractersticas ecosistmicas poco comunes e irreemplazablesreciben prioridad con respecto a otros.

    El ideal es que este procedimiento permita a los gobiernos aplicarsimultneamente criterios ecolgicos, sociales y econmicos y, por lo tanto,resolver con conocimiento de causa antes de comprometer irrevocablementerecursos financieros y de otra naturaleza. Es capaz de sugerir aquellasoportunidades de desarrollo con probabilidades de ser tanto productivas comosostenibles; y lo es tambin de proporcionar un medio de establecer

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    43/162

    ORIENT. APUNTE A1a-5

    comparacin entre las ventajas y las desventajas de proteger un rea y las deaprovecharla en alguna otra forma.

    Un buen planeamiento es capaz de coadyuvar a la seguridad de las reasprotegidas en otras formas ms directas. Por ejemplo, previendo la

    colonizacin espontnea maderera en gran escala es un rea forestal. Estaclase de colonizacin es invariablemente destructiva - pero no tiene por queserlo si el gobierno tiene un plan practicable para ayudar a los colonos aexplotar la tierra en forma sostenible, como tambin para proveer plantacionesproductoras de lea u otros combustibles alternos y proteger las hoyashidrogrficas, los suelos y los recursos genticos importantes.

    Anteriormente expusimos que el desarrollo es esencial para la conservacin.Este es particularmente el caso de las reas protegidas que casiinvariablemente resultan usurpadas por las comunidades locales si se lesrestringe el acceso al combustible, alimentos, forraje u otros productos.Luego es indispensable adoptar medidas complementarias de desarrollo, entreellas mejoramiento del pasturaje, establecimiento de plantaciones productorasde lea y el suministro de crditos o fuentes alternas de alimentos,combustible o fibra. Si estas medidas necesitan tiempo para producirresultados, ser necesario suplementarlas con otras que rindan beneficiosinmediatos. Por ejemplo, si una reserva est amenazada por la recoleccin delea, ser necesario no solamente establecer una plantacin productora de leasino tambin proporcionar una fuente alterna de combustible que se puedaaprovechar de inmediato. Sera tambin prudente suministrar a la comunidadinteresada los medios de conservar su abastecimiento de combustible, como eluso de ollas ms eficientes.

    Las reas protegidas son, por supuesto, capaces de entregar beneficios realesa las comunidades locales al asegurarlas un suministro regular de agua o alproporcionar un hbitat para la fauna que est permitido cazar fuera del reaprotegida; ejemplos de esto son el Parque Nacional de Chitwan, en Nepal, y elParque Nacional de Amboseli, en Kenia. Empero, la comunidad debiera tambinparticipar de nuevos beneficios, tales como los ingresos procedentes delesparcimiento y del turismo. Aun cuando las comunidades locales probablementese beneficien en forma indirecta con el turismo si los ingresos recibidos por

    el tesoro nacional se invierten en servicios tales como caminos,abastecimiento de agua e instalaciones sanitarias, el compromiso de lacomunidad local hacia un rea protegida puede solamente ser asegurado medianteel suministro de ventajas locales tales como mejores oportunidades deocupacin y de actividad comercial.

    Las comunidades locales no son el nico segmento de la poblacin queprobablemente deba soportar una medida desproporcionada de los costos de lasreas protegidas. Muchos pases particularmente ricos en recursos genticosestn desarrollando algunos que mal puede esperarse que soporten por s solosla carga de su proteccin in situ. La Estrategia aboga por un mecanismointernacional en cuya virtud puedan recibir compensacin aquellos pasescargados con responsabilidades especialmente onerosas. Un modelo parcial deesta clase de mecanismos es el Fondo del Patrimonio Mundial de la Convencinsobre la Conservacin del Patrimonio Cultural y Natural Mundial. El Fondo no

    aminora la responsabilidad que a cada estado corresponde de proteger sus reasnaturales poco comunes, pero s proporciona el medio de garantizar que lasreas de importancia mundial no se pierdan por carencia local de dinero ocapacidad tcnica.

    La asistencia que proporciona la Junta Internacional para los RecursosGenticos de las Plantas en el caso de la proteccin ex situ de los recursosgenticos de especies cultivadas constituye un paso inicial en la direccincorrecta. No obstante, la proteccin in situ de todos los tipos de recursosgenticos necesita apoyo, y los aportes han de venir no solamente de losgobiernos y de los organismos internacionales sino tambin de las empresas

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    44/162

    ORIENT. APUNTE A1a-6

    comerciales directamente beneficiadas por los recursos de vida.

    Las industrias que dependen de determinada especie vegetal o animal debieranpatrocinar el establecimiento y mantenimiento de reas protegidas para laconservacin de tales especies. El patrocinio comercial no debiera

    considerarse como que confiere derechos especiales de uso sino como queconstituye un reconocimiento de una responsabilidad compartida. De todosmodos, sera razonable que las industrias interesadas pudiesen hacer uso delas aludidas reas para fines de investigacin y recurrir a ellas en procuradel germoplasma que necesiten para sus programas de crianza.

    Las reas protegidas confieren beneficios e imponen costos a diferentes gruposde personas en diferentes oportunidades. Jams ser posible redistribuirtales beneficios y costos de manera totalmente equitativa. No obstante, esperfectamente posible identificar y minimizar el problema, tanto nacionalmentepor medio de proyectos complementarios de desarrollo y una participacindirecta de las comunidades locales en los ingresos provientes del turismo comointernacionalmente por medio de un programa de alcance mundial financiado conrecursos provenientes de fuentes tanto pblicas como privadas. Ambos gruposde actuaciones coadyuvaran a impartir mayor seguridad a los parques yreservas impartiendo realce a su aporte real, pero poco conocido, aldesarrollo sostenible y al bienestar humano.

    Ver Figura 1 para Apunte A1a.

    Qu hace necesaria una estrategia mundial para la conservacin?

    Los siguientes son los motivos de por qu necesitamos ahora mismo unaestrategia mundial para la conservacin de los recursos de vida de la tierra:

    1. Los recursos de vida indispensables para la supervivencia humanas y eldesarrollo sostenible de la especie son objeto de creciente destruccin yagotamiento. Al mismo tiempo, la demanda humana de dichos recursos experimentacrecimiento acelerado. El problema est ilustrado arriba. Si continan lasproporciones de deterioro de la tierra, cerca de un tercio de las tierrasarables del mundo (simbolizado por la espiga) quedar destruido dentro de loprximos 20 aos. De la misma manera, hacia el trmino del presente siglo (alas proporciones actuales de tala), la superficie de selva tropical productiva

    intacta quedar reducida a la mitad. Se prev que durante este perodo lapoblacin mundial aumentar en casi la mitad - desde poco ms de 4.000millones de habitantes a poco menos de 6.000 millones. La difcil situacincausada por la presencia de una creciente cantidad de personas que ejercendemanda sobre recursos cada vez ms escasos se agudiza con las tasas deconsumo desproporcionadamente elevadas de los pases desarrollados.

    2. La aplicacin de las medidas necesarias para resolver los problemas deconservacin actuales que revisten mayor gravedad e impedir que surjan otrosaun peores requiere tiempo: tiempo para planificar, educar, capacitar,implantar una mejor organizacin y desarrollar mejor investigacin: y cuando

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    45/162

    ORIENT. APUNTE A1a-7

    se aplican tales medidas se necesita tambin tiempo para que la bisferareaccione - los procesos de reforestacin, restauracin del agro deteriorado,recuperacin de la pesquera agotada, etc. no son instantneos.

    3. La capacidad de conservacin, tanto en el nivel nacional como en el

    internacional, est mal organizada y, adems, fragmentada -repartida entresectores tales como la agricultura, silvicultura, pesquera y vida silvestre -con la consiguiente duplicacin de esfuerzos, vacos de proteccin,competencia por los fondos y la influencia, y conflictos de intereses; yejercen poca influencia sobre el proceso del desarrollo, con el resultado deque el desarrollo, que contituye el medio principal de acometer los problemashumanos para darles solucin, con demasiada frecuencia se suma a ellosdestruyendo o deteriorando la base de recursos de vida del bienestar humano.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    46/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    47/162

    ORIENT. APUNTE A1b-1

    Apunte 1b

    LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACION Y SUS SUCESORES

    (Tomado de UICN, 1991; CUIDAR LA TIERRA)

    En la ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACION, publicada en 1980, se hacahincapi en que el porvenir de la humanidad como parte integrante de lanaturaleza est indisolublemente unido a la conservacin de sta y de losrecursos naturales. Se afirmaba, asimismo, que una condicin indispensable dela conservacin es el desarrollo, ya que ste mitiga la pobreza y la miseriade cientos de miles de personas. Destacando la interdependencia entre laconservacin y el desarrollo, en la EMC (Estrategia Mundial para laConservacin) se acuo por primera vez el trmino "desarrollo sostenible".

    El desarrollo sostenible depende del cuidado de la Tierra, puesto que lahumanidad hipotecar su futuro si no salvaguarda la fertilidad y productividaddel planeta. Por esta razn, en la EMC se subrayaban los tres subsiguientesobjetivos:

    * mantener los procesos ecolgicos esenciales y los sistemas que sustentan lavida;* preservar la diversidad gentica;* asegurar el carcter sostenible de cualquier tipo de uso de especies oecosistemas.

    Desde 1980 la EMC ha venido sometiendose a prueba mediante la preparacin deestrategias nacionales y subnacionales de conservacin en ms de 50 paises. En1987, gracias a su informe "Nuestro Futuro Comn", la Comisin Mundial sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo hizo avanzar nuestra comprensin de lainterdependencia mundial y las relaciones entre la economa y el medioambiente. Contribuy igualmente de forma sustancial a la creciente concienciade la necesidad del desarrollo sostenible y la equidad internacional. Tambinen 1987 los gobiernos aprobaron la Perspectiva Ambiental hasta el ao 2000 yms adelante, que constitua un amplio marco de orientacin para las polticasnacionales y la cooperacin internacional en favor de un desarrollo racional

    desde el punto de vista ambiental. En junio de 1992 los gobiernos se reunieronen Rio de Janeiro con el fin de acordar en un programa para el medio ambientey el desarrollo en el siglo XXI.

    En el decenio transcurrido desde 1980 nos hemos precisado con mayor claridadla complejidad de los problemas que afrontamos y la necesidad de actuar es hoyms apremiante. En este nuevo documento se define un conjunto de ampliosprincipios y una serie de acciones coherentes, de los cuales depende, anuestro juicio, el futuro de nuestras sociedades.

    El propsito de Cuidar la Tierra es coadyuvar a mejorar la situacin delplanteta y de la poblacin mundial, basndose en dos requisitos, a saber,mantener las actividades humanas dentro de los lmites de capacidad de cargade la Tierra y restaurar los desequilibrios que existen entre las partes msricas y pobres del mundo en materia de seguridad y oportunidades. En la

    Estrategia se amplia y subraya el mensaje de la Estrategia Mundial para laConservacin, publicada en 1980 por las organizaciones que hoy presentanCuidar la Tierra.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    48/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    49/162

    ORIENT. APUNTE A1c-1

    Apunte 1c

    JUGAR CON LA SUPERVIVENCIA O VIVIR DE MANERA SOSTENIBLE

    (Tomado de UICN, 1991; CUIDAR LA TIERRA)

    Esta Estrategia se basa en tres puntos.

    En primer lugar, es un hecho tan simple como evidente que la poblacinmundial no slo quiere sobrevivir sino que desea para s y sus descendientesuna vida satisfactoria. Para lograr ese objetivo se requiere un nuevo tipode desarrollo y aprender a vivir de modo distinto.

    En segundo lugar, las condiciones bsicas de la existencia del serhumano dependen de los recursos de la Tierra; de ahi que la disminucin o eldeterioro de tales recursos pongan en peligro la satisfaccin de nuestrasnecesidades y la de nuestros descendientes. Ese peligro ha adoptadoproporciones inquietantes, debido a nuestra incapacidad de cuidaradecuadamente de la Tierra y vivir de forma sostenible. Estamos poniendo enjuego la sobrevivencia de la civilizacin.

    En tercer lugar, hay que decir que no estamos condenados al fracaso.Podemos suprimir esa posibilidad garantizando que las ventajas deldesarrollo se distribuyan equitativamente, y aprendiendo a cuidar la Tierray a vivir de manera sostenible.

    Jugar con la sobrevivencia

    Nuestras civilizaciones se ven amenazadas por la utilizacininadecuada de los recursos naturales y los trastornos ocasionados en lossistemas naturales. Si se considera que desde la revolucin industrial lapoblacin mundial se ha multiplicado por ocho y que en los ltimos cien aosla produccin industrial ha aumentado ms de cien veces, resulta claro quese est llevando a la Tierra al lmite de su capacidad.

    Este aumento sin precedentes del volumen de la poblacion y susactividades ha afectado de modo muy adverso el medio ambiente.

    La capacidad de la Tierra para sustentar la vida humana y de otrasespecies se ha visto reducida significativamente. En menos de 200 aosnuestro planeta ha perdido seis millones de kilmetros cuadrados de bosques,la sedimentacin causada por la erosin de los suelos ha aumentado tresveces en las principales cuencas hidrogrficas y ocho en cursos de agua demenor extensin, que se utilizan ms intensivamente, y la utilizacin anualde agua ha pasado de 100 a 3.600 km3.

    Se han trastornado los sistemas atmosfricos, ponindose en peligroasi ei rgimen climtico al que la especie humana y otras formas de vida sehan adaptado a lo largo de la evolucin. Desde mediados del siglo XVIII las

    actividades humanas han hecho que aumente en ms de la mitad la cantidad demetano en la atmsfera y han acrecentado la concentracin de dixido decarbono en un 27% y afectado profundamente la capa de ozono estratosfrica.

    La contaminacin del aire, los suelos, las aguas dulces y los ocanos,se ha convertido en una grave y permanente amenaza para otras especies.Nuestras emisiones de arsnico, mercurio, nquel y vanadio sobrepasanactualmente en un 100% a las procedentes de fuentes naturales, mientras quelas de zinc son tres veces mayores y las de cadmio y plomo cinco y 18 vecessuperiores.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    50/162

    ORIENT. APUNTE A1c-2

    Pero lo ms sorprendente es que los 5.300 millones de personas quepueblan en la actualidad la Tierra se encuentran utilizando ya el 40% denuestro recurso ms elemental, esto es, la energa solar que ponen a nuestradisposicin las plantas verdes terrestres.

    Pero a pesar de esa vasta invasin de la naturaleza, cientos demillones de personas se debaten en la pobreza y carecen de un nivel de vidatolerable. La alimentacin de una persona de cada cinco es insuficiente parapermitirle llevar una vida activa. Una cuarta parte de la poblacin mundialcarece de agua apta para el consumo. Cada ao mueren millones de nios dedesnutricin y enfermedades que podran evitarse. Esas condiciones no sloson muy injustas, sino que tambin amenazan la paz y estabilidad de muchospases y, en ltima instancia, del mundo entero.

    Aunque los recursos del planeta son ya objeto de sobreexplotacin, deno producirse una catastrfica prdida de vidas, la poblacin mundial no seestabilizar antes de alcanzar la cifra de 10.000 millones y es posible quellegue a 12.000 millones de personas. Cabe preguntarse cmo se podrasustentar ese gran incremento demogrfico sin danar la Tierra de formairreversible. Huelga decir que esto no se lograr si seguimos viviendo comohemos hecho hasta hoy, ni tampoco dando por supuesto que nada ha de cambiar.

    Vivir sosteniblemente

    El paso a una vida sostenible y a una actitud de cuidado de la Tierraconstituir un cambio fundamental para la mayora de nosotros.

    Ante todo, habr que entender y aceptar las consecuencias de formarparte de la gran comunidad de los seres vivientes, as como adquirir mayorconciencia de los efectos de nuestras decisiones sobre otras sociedades, lasgeneraciones futuras y otras especies. Es preciso promover y perfeccionaruna tica que nos lleve a vivir de manera sostenible.

    Si bien vivir sosteniblemente debera ser un principio que orientase atodos los seres humanos, no podr llevarse a la prctica mientras existan

    cientos de millones de personas que carecen incluso de los medios desustento ms esenciales. Para que todos podamos llegar a pensar en elbienestar de las futuras generaciones y de otras especies, es precisoconcebir un nuevo tipo de desarrollo que mejore la calidad de vida de losmenos favorecidos.

    La capacidad de la Tierra tiene lmites y no puede ampliarseindefinidamente, ni siquiera con la mejor de las tecnologas. Para vivirdentro de esos lmites y mejorar cuanto antes la suerte de los msdesposedos es necesario detener el crecimiento demogrfico en todo el mundoy que los ricos estabilicen y, en ciertos casos, reduzcan su consumo derecursos. Hay medios para ello, que no implican necesariamente desvirtuar laautntica calidad de la vida.

    Vivir de manera sostenible ha de ser la nueva pauta a todos los

    niveles: personal, comunitario, nacional y mundial. El establecimiento deesa nueva pauta har necesaria una modificacin sustancial de las actitudesy prcticas de muchas personas. Es necesario garantizar que los programaseducativos reflejen la importancia de una tica de vida sostenible y que seemprendan campaas de informacin para difundir esa tica.

    Aunque las comunidades locales son el primer objetivo de gran parte delas actividades que han de efectuarse para que el ser humano pase a vivir demodo sostenible, dichas comunidades pueden hacer muy poco si no disponen delos medios necesarios. Habida cuenta de que estn supeditadas a losintereses vitales de una comunidad ms amplia resulta indispensable

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    51/162

    ORIENT. APUNTE A1c-3

    facultarlas para manejar los recursos de los que dependen y participaren las decisiones que las afectan.eficazmente

    Los progresos obtenidos en materia de sustentabilidad han sido lentos,debido a la idea de que la conservacin y el desarrollo se oponen. Habr que

    incorporar a la planificacin y la accin medidas jurdicas, sociales,econmicas y tcnicas tendientes a la sustentabilidad en todos los planos,sobre todo a nivel gubernamental, ya que el estado tiene en sus manos losprincipales mecanismos estratgicos.

    La mayor parte de las actividades que exige el cuidado adecuado de laTierra revisten importancia mundial y requiere una respuesta tambinmundial. Pese a que existe ya el marco para la cooperacin, el monitoreo yel manejo, los programas adolecen de una coordinacin insuficiente y, en lamayor parte de los casos, de falta de integracin. Por otra parte, lafinanciacin dista de ser suficiente. Es preciso que todos los paises formenuna nueva alianza para efectuar las reformas necesarias y mejorar la calidadde la vida en las regiones menos desarrolladas del mundo.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    52/162

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    53/162

    ORIENT. APUNTE A1d-1

    Apunte 1d

    ASPECTOS ECOLOGICOS

    (Tomado de EL MANUAL DEL GUARDAPARQUE, Ecuador)

    El Medio Ambiente

    1. Nocin: El medio ambiente es el mundo exterior que rodea a un serviviente y determina su existencia.

    2. Los seres que habitan el medio ambiente son: a. Vivientes o animados:plantas, animales y hombre. b. Inanimados: agua, aire, suelo y rocas.

    3. Recursos naturales son aquellos productos que nos brinda el medio ysirve para satisfacer nuestras necesidades (alimento, vestido,combustible, etc.). Son de dos clases:a. No renovables o agotables: una vez utilizados se agotan. Ejemplos:

    los minerales, el petrleo, el carbon, el gas natural, etc.b. Renovables: pueden regenerarse. El suelo, el agua, el aire, las

    plantas v los animales.

    4. Caractersticas medio ambientales:a. el clima;b. los suelos;c. las aguas; yd. la energa solar.

    5. Todos los componentes del medio ambiente estn relacionados, tanto losvivientes con los inanimados, como los vivientes entre s. Lasinterrelaciones con el medio ambiente determinan las adaptaciones.

    6. El hombre domina la tierra y los elementos medio ambientales y ocasionacon frecuencia grandes alteraciones, destruyendo y exterminando seres

    vivientes, contaminando el medio ambiente con los desechos de sudesarrollo industrial. Estas alteraciones deben evitarse para asegurarla sobrevivencia de la humanidad misma.

    LA BIOSFERA

    1. La Bisfera: es el espacio sobre la tierra en que pueden desarrollarseseres vivientes y ejercer su influenca.

    2. La Bisfera comprende tres zonas bien definidas.a. La atmsfera o la capa de aire que rodea la tierra.b. La litsfera o los continentes.c. La hidrosfera o las aguas.

    3. En la atmsfera la vida se desarrolla en los 100 metros sobre el suelo yel mar, llegando excepcionalmente a mayores alturas.

    4. En la litsfera existen seres vivientes hasta pocos metros debajo delsuelo, siendo imposible la vida a mas de 3.000 metros de profundidad acausa de la elevada temperatura.

    5. En la hidrsfera pueden existr animales y plantas muy especializadashasta ms de 10.000 metros de profundidad. La vida ms abundante estaconcentrada en los primeros 50 metros de profundidad.

  • 8/14/2019 Manual para la capacitacin del personal de areas protegidas / Alan Moore, ed

    54/162

    ORIENT. APUNTE A1d-2

    EL HOMBRE Y LA BIOSFERA

    1. El hombre, a pesar de su gran desarrollo terico, forma parte del medioambiente, pues depende de el para subsistir.

    2. El hombre fue, en una primera fase, exclusivamente cazador y recolector,pas luego a ser agricultor y cazador, llegando a desarrollarse luegocomo agricultor y ganadero.

    3. A pesar de que somos parte del medio, de la bisfera, y dependemos deellos, con nuestro desarrollo podemos impactar grandemente en lanaturaleza, produciendo alteraciones funestas como la destruccin debosques y pastos, el exterminio de animales y plantas, la contaminacinde los rios, los lagos, los mares y el aire.

    4. Debemos formarnos una nueva conciencia, de ciudadanos responsables, enlo que se refiere a nuestro medio: conservar la naturaleza paraconservarnos a nosotros mismos, como individuos, como comunidad y comoNacin.

    LOS ANIMALES Y LA BIOSFERA

    1. Los animales se caracterizan porque:- pueden moverse activamente,- se alimentan de sustancias orgnicas,- son de organizacin compleja,- son de reproduccin ovpara, vivpara o asexual,- poseen sstema nervioso,- tienen vida sensitiva.

    2. El ambiente influye sobre los animales por medio de efectos limitativos,de codificacin y de orientacin.

    3. Los animales pueden ser beneficiarios o dainos para el hombre.

    4. Las regiones de distribucin de los animales son cinco en la tierra:holrtica, paleotropical, australiana, neotropical y antrtica.

    5. Los animales se clasifican en los siguientes grupos:a. Vertebrados: mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces.b. Articulados: insectos, arcnidos, crustceos y miripodos.c. Moluscosd. Gu