manual de seguridad 3

Upload: marc

Post on 08-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

g nb ng gh kjjhg hn yyh gbvb

TRANSCRIPT

  • Universidad San Francisco de Quito

    Colegio de Ciencias Biolgicas y Ambientales

    11

    MANUAL DE SEGURIDAD LABORATORIO DE INGENIERA AMBIENTAL

    (LIA)

    Elaborado por: Ing. Virginia Andrade

    Valeria Ochoa, Ph.D.

    Revisado por: Ing. Andrea Alds

  • 2

    ndice

    I. DESCRIPCIN DEL MANUAL ................................................................................. 6

    1.1 PROPSITO DEL MANUAL .......................................................................... 6

    1.2 ESTRUCTURA DEL MANUAL ........................................................................ 6

    II. INFORMACIN GENERAL DEL LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL (LIA) ..... 7

    2.1 INFORMACIN DEL LABORATORIO ........................................................... 7

    2.2 INFORMACIN DEL DEPARTAMENTO ....................................................... 7

    III. INFORMACIN DE EMERGENCIA ......................................................................... 8

    3.1 NMEROS DE EMERGENCIA EN LA USFQ ................................................ 8

    3.2 INFORMACIN DE CONTACTO PERSONAS RESPONSABLES ................. 8

    3.3 NMEROS DE EMERGENCIA PARTICULARES ............................................ 9

    IV. RESUMEN DE ACTIVIDADES ............................................................................. 10

    4.1 MIEMBROS Y USUARIOS DEL LABORATORIO ........................................ 11

    V. POLTICAS GENERALES PARA TRABAJO EN EL LIA .......................................... 12

    5.1 BARRERAS DE SEGURIDAD ........................................................................ 12

    5.2 MINIMIZAR LA EXPOSICIN A QUMICOS ............................................. 12

    5.3 ESTIMACIN DE RIESGOS ......................................................................... 13

    5.4 CONTROLAR LA EXPOSICIN ................................................................... 13

    5.5 MANUAL DE SEGURIDAD .......................................................................... 13

    VI. REGULACIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO EN EL LIA ......... 14

    6.1 REGLAS BSICAS Y PROCEDIMIENTOS .................................................... 14

    6.1.1 PRCTICAS DE LABORATORIO .............................................................. 14

    6.1.1.1 INGRESO Y SALIDA .............................................................................. 14

    6.1.1.2 COMPORTAMIENTO ............................................................................ 14

  • 3

    6.1.1.3 COMER, FUMAR Y COSMTICOS ....................................................... 15

    6.1.1.4 SUCCIN BOCAL .................................................................................. 15

    6.1.1.5 TRABAJAR SOLO .................................................................................. 15

    6.1.1.6 ORDEN Y LIMPIEZA DEL LABORATORIO .......................................... 15

    6.1.1.7 MATERIAL DE VIDRIO Y EQUIPO DEL LABORATORIO .................. 16

    6.1.2 ACCIDENTES Y DERRAMES .................................................................... 16

    6.1.2.1 CONTACTO CON LOS OJOS .............................................................. 16

    6.1.2.2 INGESTIN ............................................................................................ 16

    6.1.2.3 CONTACTO CON LA PIEL ................................................................... 16

    6.1.2.4 LIMPIEZA ............................................................................................... 17

    6.1.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL PRIMARIA ............................... 17

    6.1.3.1 PROTECCIN PARA LOS OJOS .......................................................... 17

    6.1.3.2 GUANTES ............................................................................................... 17

    6.1.3.3 MANDILES ............................................................................................. 18

    6.1.3.4 MASCARILLAS ....................................................................................... 18

    6.1.3.5 ROPA PERSONAL ................................................................................. 18

    6.1.3.6 ACTIVIDADES QUE REQUIEREN PROTECCIN................................. 18

    6.1.4 EQUIPO DE PROTECCIN SECUNDARIA .............................................. 19

    6.1.4.1 USO DE CAMPANAS DE EXTRACCIN (SORBONAS) ..................... 19

    6.1.4.2 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS ...................................................... 19

    6.1.4.3 INCUBADORA ....................................................................................... 19

    6.1.4.4 INSTALACIONES DE AGUA E INSTALACIONES ELCTRICAS .......... 20

    6.1.4.5 ESPACIO DE TRABAJO ......................................................................... 20

    6.1.4.6 DUCHAS ................................................................................................ 20

    6.1.4.7 ESTACIN DE LAVADO DE OJOS ...................................................... 20

  • 4

    6.1.4.8 SALIDAS DE EMERGENCIA .................................................................. 20

    6.1.4.9 INSTALACIONES DE AIRE .................................................................... 21

    6.1.4.10 AUTOCLAVE .......................................................................................... 21

    6.1.4.11 SISTEMA DE RECIRCULACIN DE AGUA ............................................ 21

    VII RECEPCIN Y ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUMICOS ............... 22

    7.1.1 RECEPCIN ............................................................................................... 22

    7.1.2 ALMACENAMIENTO ................................................................................ 22

    7.2 DISPOSICIN DE DESECHOS..................................................................... 28

    7.3 INFORMACIN MDICA ............................................................................ 30

    7.3.1 INFORMACIN MDICA RELEVANTE ................................................... 30

    7.3.2 PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................... 30

    7.4 REPORTES ..................................................................................................... 30

    7.4.1 INVENTARIOS ........................................................................................... 30

    7.5 SEALES Y ETIQUETAS ............................................................................... 31

    7.5.1 PUERTAS ................................................................................................... 31

    7.5.2 ETIQUETAS DE IDENTIFICACIN DE SOLUCIONES ............................. 31

    7.5.3 SEALTICA DE LOCALIZACIN ........................................................... 31

    7.6 INFORMACIN Y PROGRAMAS DE CAPACITACIN EN SEGURIDAD . 31

    VIII INFORMACIN EN CASO DE EMERGENCIA ...................................................... 32

    8.1 DERRAMES ....................................................................................................... 32

    8.1.1PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME ................................................ 32

    8.2 INCENDIOS ...................................................................................................... 33

    8.2.1 INCENDIO GRANDE ................................................................................ 33

    8.2.2 INCENDIO MENOR .................................................................................. 34

    8.2.3 DESPUS DEL INCENDIO ........................................................................ 35

  • 5

    IX REFERENCIAS ............................................................................................................ 36

    X ANEXOS ...................................................................................................................... 37

    10. 1 HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) ............................................................. 37

    10.2 GUA RPIDA PARA EL USO DEL LABORATORIO DE INGENIERA

    AMBIENTAL (LIA). .................................................................................................. 38

    XII ADMINISTRACION DE RECURSOS Y EQUIPOS PERTENECIENTES A LIA. 40

    Manuales de Equipos. .......................................................................................... 40

    Registro de Uso Mantenimiento y Calibracion de Equipos. ........................... 40

    XII COMPROMISO ................................................................................................. 41

  • 6

    I. DESCRIPCIN DEL MANUAL

    1.1 PROPSITO DEL MANUAL

    Este manual tiene tres propsitos principales:

    - El presente documento es el manual de seguridad bsico del Laboratorio

    de Ingeniera Ambiental (LIA) del Colegio de Ciencias Biolgicas y

    Ambientales (COCIBA) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

    - El manual es parte del plan de seguridad general de la USFQ regido por

    el Comit de Seguridad de la USFQ.

    - El manual pretende dar a conocer las polticas y procedimientos de

    seguridad que deben ser cumplidas por todos los profesores,

    investigadores y estudiantes que son parte del LIA.

    1.2 ESTRUCTURA DEL MANUAL

    El manual consta de 8 secciones:

    I. Descripcin del manual

    II. Informacin General del Laboratorio

    III. Informacin de Emergencia

    IV. Polticas Generales para el Trabajo en el Laboratorio

    V. Regulaciones y Procedimientos para el Trabajo en el Laboratorio

    VI. Informacin en Caso de Emergencia

    VII. Referencias

    VIII. Anexos

    En otra carpeta se presentan las hojas de seguridad (MSDS) de los reactivos

    qumicos del LIA.

  • 7

    II. INFORMACIN GENERAL DEL LABORATORIO DE

    ING. AMBIENTAL (LIA)

    2.1 INFORMACIN DEL LABORATORIO

    Nivel de Bioseguridad 1

    Responsable del Laboratorio: Valeria Ochoa, Ph.D.

    Profesores que participan en el Laboratorio: Dr.-Ing. Rdny Peafiel, Ren

    Parra, Ph.D., Mara del Carmen Carzola, Ph.D. y Pablo Dvila, Ph.D.

    Asistente del Laboratorio: Ing. Andrea Alds

    Ubicacin del Laboratorio: Edificio Maxwell, Subsuelo, M005

    2.2 INFORMACIN DEL DEPARTAMENTO

    Colegio: Colegio de Ciencias e Ingeniera El Politcnico

    Decano del Colegio: Ximena Crdova, Ph.D.

    Coordinador de Ingeniera Ambiental: Dr.-Ing. Rdny Peafiel

  • 8

    2.3 OBJETIVO DEL LABORATORIO DE INGENIERA

    AMBIENTAL (LIA)

    Reforzar los conocimientos adquiridos de forma terica en las clases de

    especializacin en Ingeniera Ambiental mediante el desarrollo de prcticas de

    laboratorio y proyectos de investigacin.

    III. INFORMACIN DE EMERGENCIA

    3.1 NMEROS DE EMERGENCIA EN LA USFQ

    Laboratorio de Ingeniera Ambiental: (02) 297-1217

    Informacin: (02) 297-1700

    Clnica Universitaria: (02) 297-1912, 297-1913

    Planta Fsica:

    Carlos Simba: (02) 2971497

    Silvio Len: (02) 297-1999

    3.2 INFORMACIN DE CONTACTO PERSONAS RESPONSABLES

    Valeria Ochoa, Ph.D.

    Responsable

    Ing. Andrea Alds

    Asistente

    Oficina: CT-110 Oficina: M005

    Celular: 0987495526 Celular: 0995888390

    Extensin: 1208 Extensin: 1217

  • 9

    3.3 NMEROS DE EMERGENCIA PARTICULARES

    Salida desde el telfono para nmeros convencionales: 82

    Cuerpo de Bomberos: 102

    Defensa Civil: 911

    Cruz Roja: 131

    Polica Nacional: 101

  • 10

    IV. RESUMEN DE ACTIVIDADES

    El Laboratorio de Ingeniera Ambiental trabaja en las siguientes lneas de

    investigacin:

    Tratamiento de Aguas Residuales y Calidad del Agua

    Biorremediacin

    Biocombustibles

    Gestin Integral de Residuos Slidos

    Dentro del rea de Tratamiento de Aguas Residuales y Calidad del Agua se

    realizan ensayos fsico-qumicos y biolgicos para evaluar la presencia de

    contaminantes del agua, su generacin, tratamiento, transporte y destino. Se

    realizan estudios experimentales para la evaluacin de la calidad del agua as

    como para su purificacin a travs del diseo de sistemas de tratamiento.

    Anteriormente se han desarrollado proyectos con el tema Fotocatlisis

    heterognea con dixido de titanio para un efluente de curtiembre.

    En el rea de Biorremediacin se evala el potencial de los microorganismos,

    principalmente bacterias para tratar contaminaciones ambientales, se realizan

    ensayos de caracterizacin de inculos microbianos, toxicidad microbiana,

    ensayos de biodegradacin, diseo y montaje de biorreactores y sistemas de

    tratamiento biolgico. Anteriormente se desarroll el proyecto de investigacin

    sobre biorremediacin de suelos contaminados con hidrocarburos a escala de

    laboratorio.

    En el rea de Biocombustibles se estudia el empleo de desechos orgnicos

    provenientes de la granja de la USFQ para la obtencin de combustibles

    renovables. Se realizan estudios para evaluar los diferentes tipos de sustratos,

    los procesos de obtencin, su optimizacin y produccin tanto a escala

    laboratorio como escala prototipo y piloto. Tambin se investiga la obtencin

    de biocombustibles de segunda generacin a partir de algas.

  • 11

    Dentro del rea de Gestin de residuos slidos se realizan estudios para evaluar

    del manejo adecuado de residuos, as como experimentos para determinar, los

    sistemas de tratamiento, las posibilidades de recuperar materiales y energa a

    partir de dichos residuos.

    4.1 MIEMBROS Y USUARIOS DEL LABORATORIO

    En este momento en el Laboratorio de Ingeniera Ambiental se encuentran

    trabajando de forma permanente siete personas, una tcnica de laboratorio,

    seis tesistas y varios pasantes.

    Tcnicoa de Laboratorio: Ing. Andrea Alds

    Tesista 1: Geovanna Ruiz

    Tesista 2 : Gladys Chamorro

    Tesista 3: Beln Bruzual

    Tesista 4: Gisell Pazmio

    Tesista 5: Estefana Narvez

    En el Laboratorio de Ingeniera Ambiental es tambin usado por estudiantes de

    la carrera de Ingeniera Ambiental e Ingeniera en Biotecnologa para el

    desarrollo de sus prcticas de laboratorio.

  • 12

    V. POLTICAS GENERALES PARA TRABAJO EN EL LIA

    5.1 BARRERAS DE SEGURIDAD

    5.1.1 EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (BARRERAS

    PRIMARIAS)

    Mientras se encuentre trabajando en el Laboratorio de Ingeniera Ambiental es

    obligatorio el uso de mandil, guantes y gafas. El uso de la mascarilla se

    recomienda durante la manipulacin de compuestos voltiles y txicos. Cada

    estudiante tiene la obligacin de traer su mandil y gafas, los guantes de nitrilo

    son proporcionados por el tcnico de laboratorio durante las prcticas. El

    laboratorio cuenta con un nmero limitado de mascarillas que pueden ser

    usadas en caso de ser necesario.

    5.1.2 EQUIPOS DE PROTECCIN SECUNDARIA (BARRERAS

    SECUNDARIAS)

    El Laboratorio de Ingeniera Ambiental cuenta con dos sorbonas como

    accesorios de proteccin secundario.

    5.2 MINIMIZAR LA EXPOSICIN A QUMICOS

    Se debe tener precaucin en el manejo de cualquier qumico con el que se

    trabaje en el laboratorio. La exposicin puede ocurrir por inhalacin, absorcin

    por la piel, contacto con los ojos e ingestin. No olfatee ni consuma ningn

    qumico. Inspeccione los guantes antes de usarlos con el fin de cerciorarse de

    que se encuentren en perfectas condiciones. Utilice la campana de extraccin.

  • 13

    5.3 ESTIMACIN DE RIESGOS

    An para las sustancias no asociadas con un riesgo significativo, la exposicin

    debe ser minimizada. A menos que sea conocido, asuma que cualquier mezcla

    es ms txica que su componente ms peligroso y que toda sustancia de

    toxicidad desconocida es peligrosa.

    5.4 CONTROLAR LA EXPOSICIN

    Si es posible, substituya los materiales txicos. Minimice la exposicin a

    qumicos txicos a travs de la prevencin de su escape a la atmsfera de

    trabajo mediante el uso de campanas de extraccin y otro tipo de equipo de

    ventilacin. Mantenga los recipientes cerrados todo el tiempo con sus

    respectivas tapas.

    5.5 MANUAL DE SEGURIDAD

    El manual de seguridad debe ser plenamente conocido por todos los

    profesores, investigadores y estudiantes que forman parte del LIA y debe estar

    colocado en un lugar conocido y de fcil acceso para el personal que trabaja en

    el laboratorio. Las personas deben ser capacitadas en el manual de seguridad

    con el fin de que las polticas y regulaciones descritas en el mismo sean

    cumplidas a cabalidad por todos.

  • 14

    VI. REGULACIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL

    TRABAJO EN EL LIA

    6.1 REGLAS BSICAS Y PROCEDIMIENTOS

    Las siguientes reglas y procedimientos deben ser consideradas en todo trabajo

    de laboratorio con qumicos. La seguridad es su responsabilidad. Recuerde que

    est utilizando materiales peligrosos para usted y las personas que se estn en

    el laboratorio y a su alrededor. Evite las emergencias planificando su trabajo

    con antelacin antes de iniciar cualquier operacin. Conozca cada paso del

    procedimiento que va a realizar y los posibles riesgos implicados. Mantngase

    preparado para cualquier emergencia. Consulte los captulos especficos de este

    manual para instrucciones e informacin detalladas.

    6.1.1 PRCTICAS DE LABORATORIO

    6.1.1.1 INGRESO Y SALIDA

    Lvese las manos cuando ingrese al laboratorio, despus de conducir cualquier

    trabajo en el laboratorio y antes de salir del laboratorio.

    6.1.1.2 COMPORTAMIENTO

    Realice sus actividades de forma profesional, evite comportamientos

    inapropiados que puedan causar confusin, desconcierto o distraccin a otro

    estudiante o miembro del laboratorio.

  • 15

    6.1.1.3 COMER, FUMAR Y COSMTICOS

    Comer, fumar, tomar bebidas, masticar chicle y la aplicacin de cosmticos est

    prohibida en cualquier rea del laboratorio. Evite almacenar y manipular comida

    o bebidas en reas de almacenamiento, refrigeradores, material de vidrio o

    utensilios usados para operaciones de laboratorio.

    6.1.1.4 SUCCIN BOCAL

    No utilice la boca para succionar lquido para pipetear o para comenzar un

    sifn. Use nicamente las pipetas automticas o las pipetas manuales con las

    bombas para pipetas (peras). Las pipetas automticas deber ser colocadas

    siempre en posicin vertical cuando las puntas estn colocadas.

    6.1.1.5 TRABAJAR SOLO

    Evite trabajar solo en el laboratorio cuando va a realizar procedimientos

    peligrosos o de alto riesgo, o cuando no est propiamente entrenado.

    6.1.1.6 ORDEN Y LIMPIEZA DEL LABORATORIO

    Mantenga el rea de trabajo limpia y despejada. No deje material en el

    lavadero, guarde el material lavado y seco en el lugar apropiado. Los qumicos

    y equipos deben estar clara y propiamente etiquetados y almacenados, incluya

    la fecha de recepcin de un qumico, la fecha de preparacin de las soluciones

    o reactivos, en el caso de que aplique la fecha de caducidad y las iniciales de la

    persona que recibi o prepar el reactivo o la solucin. Limpie el rea de

    trabajo despus de completar cada operacin y al final de cada da. Mantenga

    los mesones de trabajo siempre despejados.

  • 16

    6.1.1.7 MATERIAL DE VIDRIO Y EQUIPO DEL

    LABORATORIO

    Maneje y almacene al material de vidrio con cuidado para evitar accidentes. El

    material de vidrio trisado o daado debe ser descartado y no usado en ninguna

    operacin. No deje el material de vidrio en la solucin de cido ntrico dbil

    por ms de 24 horas. Use el material nicamente para el propsito designado,

    no lo utilice para almacenamiento de soluciones.

    Todos los equipos de LIA cuentan con manuales de uso, con un responsable

    asignado y con registro de uso. Antes de utilizar el equipo lea las instrucciones,

    contacte al responsable para que le capacite en su uso y registre el tiempo de

    empleo del instrumento. Adicionalmente, el LIA cuenta con un inventario digital

    que se actualiza constantemente por el Asistente del Laboratorio.

    6.1.2 ACCIDENTES Y DERRAMES

    6.1.2.1 CONTACTO CON LOS OJOS

    Lave los ojos inmediatamente con agua por lo menos por 15 minutos y procure

    atencin mdica.

    6.1.2.2 INGESTIN

    Tome abundante agua. Refirase a las Hojas de Seguridad (MSDS) (dispuestos

    en el LIA-USFQ) para informacin adicional.

    6.1.2.3 CONTACTO CON LA PIEL

    Lave el rea afectada inmediatamente con agua y retire cualquier prenda

    contaminada. Si los sntomas persisten tras el lavado, procure atencin mdica.

  • 17

    6.1.2.4 LIMPIEZA

    Contenga inmediatamente los derrames qumicos y alerte a las personas que se

    encuentren en cualquier lugar del laboratorio. Si el derrame es pequeo,

    lmpielo usando el material y equipo de proteccin adecuado. Recuerde

    disponer todo el material contaminado como desecho peligroso. Para derrames

    grandes o para aquellos que contienen reactivos extremadamente peligrosos y

    txicos, contacte al personal responsable del laboratorio para asistencia

    especial.

    6.1.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL PRIMARIA

    Las hojas de seguridad (MSDS) que se encuentran en los anexos del manual

    especifican el tipo de equipo de seguridad que debe ser usado en cada caso.

    6.1.3.1 PROTECCIN PARA LOS OJOS

    En el laboratorio es requerido el uso de gafas de seguridad. Deben ser usadas

    cuando se pesan qumicos, cuando se preparan o trasladan soluciones, manejo

    de lodos anaerobios y en cualquier operacin de laboratorio.

    6.1.3.2 GUANTES

    Se deben utilizar guantes apropiados cuando existe la posibilidad de contacto

    con materiales txicos. Inspeccione los guantes antes de cada uso y lvelos

    antes de sacrselos. Reemplcelos frecuentemente para evitar contaminarse y

    contaminar otros objetos como puertas, chapas, etc. Los guantes apropiados

    para cada uso pueden ser consultados en las Hojas de Seguridad (MSDS) y en

    las listas proporcionadas en los anexos del manual (anexo 8.1 - 8.4). No utilice

    guantes fuera del rea del laboratorio. Las manos deben estar limpias cuando

    se abren las puertas.

  • 18

    6.1.3.3 MANDILES

    El personal que trabaja en el laboratorio debe usar mandil. Los mandiles limpios

    deben ser almacenados en la percha provista. Los mandiles no deben ser

    utilizados fuera del laboratorio. Remueva el mandil inmediatamente despus de

    una contaminacin significativa. Los mandiles deben ser de algodn (100%) ya

    que poseen una resistencia al fuego superior que otro tipo de tela. Los

    mandiles no deben ser de polister o fibras sintticas debido a que son

    materiales combustibles.

    6.1.3.4 MASCARILLAS

    Cuando se trabaje con qumicos muy txicos (especial atencin con el DMP

    N,N-dimetil p-fenil diamina, fenol, benceno, cidos) se deben usar

    necesariamente mascarillas.

    6.1.3.5 ROPA PERSONAL

    Los zapatos abiertos, pantalones cortos, shorts no son permitidos en el rea del

    laboratorio. Asegure el cabello largo y la ropa suelta. Evite usar lentes de

    contacto.

    6.1.3.6 ACTIVIDADES QUE REQUIEREN PROTECCIN

    Toda actividad dentro del laboratorio requiere de utilizar el material de

    proteccin descrito previamente. Sin embargo, se debe tener especial atencin

    en las siguientes actividades:

    - Medicin de DQO (demanda qumica de oxgeno).

    - Medicin de sulfuros.

    - Preparacin de soluciones y trabajo con cidos, bases y material

    orgnico.

    - Utilizacin de DMP (N,N dimetil p-fenil diamina).

    - Trabajo con lodos.

  • 19

    6.1.4 EQUIPO DE PROTECCIN SECUNDARIA

    DISPONIBLES:

    6.1.4.1 USO DE CAMPANAS DE EXTRACCIN (SORBONAS)

    Utilice las campanas de extraccin cuando realice operaciones que pueden

    resultar en la emisin de vapores qumicos txicos, polvos o sustancias

    apreciablemente voltiles. Utilice las campanas de extraccin siempre que

    caliente soluciones. Verifique que la campana de extraccin est encendida

    antes de realizar cualquier operacin. Mantenga al mnimo los materiales

    almacenados en la campana y no permita que los mismos bloqueen el flujo de

    aire. Cuando trabaje en la campana muvase hacia el centro, evitando usar los

    primeros 15 cm detrs de la apertura.

    6.1.4.2 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

    El LIA cuenta con un botiqun de primeros auxilios que permanece todo el

    tiempo en el laboratorio.

    6.1.4.3 INCUBADORA

    El LIA cuenta con una incubadora de madera que se usa a una temperatura de

    30 2C.

  • 20

    6.1.4.4 INSTALACIONES DE AGUA E INSTALACIONES

    ELCTRICAS

    El LIA cuenta con las instalaciones de agua necesarias para su adecuado

    funcionamiento as como tambin con instalaciones elctricas. Cuentas con

    instalaciones de salida de gases proveniente del horno y mufla.

    REQUERIDOS:

    6.1.4.5 ESPACIO DE TRABAJO

    El LIA cuenta con un espacio de trabajo muy reducido, existe una gran

    demanda de sus miembros por utilizar sus instalaciones por lo que se ven

    obligados a trabajar en turnos e incluso durante los fines de semana. El LIA

    tambin es empleado para enseanza de las clases de 4to y 5to ao de Ing.

    Ambiental e Ing. en Procesos Biotecnolgicos, lo cual compromete an ms su

    utilizacin y evidencia la necesidad de ms espacio.

    6.1.4.6 DUCHAS

    El Laboratorio cuenta con una ducha de seguridad que se utilizar en caso de

    accidentes, contacto con sustancias txicas, reactivos, otros y los miembros

    deben conocer su ubicacin y funcionamiento

    6.1.4.7 ESTACIN DE LAVADO DE OJOS

    El Laboratorio cuenta con una estacin de lavado de ojos que se utilizar en

    caso de accidentes, contacto con sustancias txicas, reactivos, entre otros y los

    miembros deben conocer su ubicacin y funcionamiento

    6.1.4.8 SALIDAS DE EMERGENCIA

    El Laboratorio cuenta con una nica entrada, que tambin funciona como nica

    salida de emergencia.

  • 21

    6.1.4.9 INSTALACIONES DE AIRE

    El Laboratorio requiere contar con instalaciones de aire.

    6.1.4.10 AUTOCLAVE

    El Laboratorio requiere contar con un autoclave para la manipulacin adecuada

    de organismos altamente sensibles a la contaminacin ambiental. Actualmente

    se utiliza el autoclave del Laboratorio de Microbiologa en los horarios

    establecidos y si se ha obtenido una autorizacin de quienes lo dirigen.

    6.1.4.11 SISTEMA DE RECIRCULACIN DE AGUA

    El Laboratorio requiere contar con un sistema de recirculacin de agua, ya que

    durante la destilacin de agua se desperdician grandes cantidades de agua que

    van directo hacia la alcantarilla.

  • 22

    VII RECEPCIN Y ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS

    QUMICOS

    7.1.1 RECEPCIN

    Los principales proveedores del Laboratorio de Ingeniera Ambiental son: HVO y

    Gustavo Venegas. Antes de recibir un qumico se asegura que la hoja de

    seguridad se encuentre disponible en la base de datos del laboratorio. Ningn

    contenedor debe ser aceptado sin la etiqueta de identificacin adecuada.

    Contenedores secundarios y de transferencia deben ser identificados con la

    etiqueta apropiada. La factura de recepcin del reactivo debe estar a nombre

    de la USFQ.

    7.1.2 ALMACENAMIENTO

    Una vez obtenido el reactivo se ingresa en la base de datos y se etiqueta con la

    numeracin que corresponda. El reactivo debe ser ubicado en la seccin de

    almacenaje que corresponda de acuerdo a sus caractersticas (cido, base,

    oxidante, txico, inflamable, orgnico, sales, otros). Los reactivos qumicos

    almacenados deben ser examinados peridicamente para reemplazar los

    contenedores deteriorados. Los reactivos no deben estar expuestos a calor o luz

    solar directa. Inventarios peridicos deben ser llevados a cabo. Los

    contenedores deben permanecer tapados y las puertas del lugar de

    almacenamiento siempre cerradas. Evite almacenar reactivos y soluciones

    qumicas en la campana de extraccin, ya que esta prctica puede evitar el flujo

    de aire adecuado. Para materiales especialmente peligrosos se debe usar un

    recipiente secundario suficientemente grande para contener un posible

    derrame.

  • 23

    Los reactivos deben ser eliminados cuando han excedido su tiempo de vida

    (caducados). El material considerado como desecho debe ser eliminado

    propiamente en el perodo de un ao.

    Los reactivos deben ser almacenados separadamente de acuerdo a su

    compatibilidad qumica. A continuacin se presentan las incompatibilidades

    qumicas ms obvias y un plan de separacin para el almacenamiento de

    reactivos. Para informacin ms especfica se debe recurrir a las hojas de

    seguridad (MSDS) encontradas en los anexos del manual. El LIA cuenta con un

    Inventario de reactivos digital e impreso, el mismo que se actualiza

    constantemente por el Asistente del Laboratorio.

    GRUPOS PELIGROSOS BSICOS

    Inflamables corrosivos oxidantes cancergenos

    peligrosos en contacto con el agua txicos pirofricos

    cidos:

    - cido actico

    - cido clorhdrico

    - cido fluorhdrico

    - cido sulfrico

    - cido fosfrico

  • 24

    - cido ntrico *

    - cido crmico *

    * Indica cidos fuertemente oxidantes, almacene de acuerdo a la zona de

    oxidantes

    Precauciones para el almacenamiento

    - Almacene las botellas en estantes en reas bajas o en gabinetes

    especiales para cidos.

    - Separe los cidos oxidantes de los cidos orgnicos y de los materiales

    inflamables.

    - Separe los cidos de las bases y de los metales activos como sodio,

    potasio, etc.

    - Separe los cidos de los qumicos que puedan generar gases txicos

    como cianuro de sodio, sulfuro de hierro, DMP, etc.

    Bases:

    - Hidrxido de amonio

    - Hidrxido de potasio

    - Hidrxido de sodio

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Separe las bases de los cidos.

    - Almacene las botellas en estantes en reas bajas o en gabinetes

    especiales para cidos.

    Inflamables son agentes reductores

    - Acetato de etilo

    - Acetona

    - Alcohol isoproplico

    - Benceno

    - Ciclohexano

  • 25

    - Etanol

    - Etil ter

    - Gasolina

    - Hexano

    - Metanol

    - Propanol

    - Tolueno

    - Xileno

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Almacene en gabinetes aprobados para compuestos inflamables

    (requerido si hay ms de 10 galones en el laboratorio)

    - Separe los inflamables de los cidos oxidantes y de los reactivos

    oxidantes.

    - Mantenga los reactivos lejos de cualquier fuente de ignicin (llamas,

    calor localizado, etc.)

    Oxidantes - reaccionan violentamente con los compuestos orgnicos

    Slidos Lquidos

    - Hipoclorito de calcio - Bromo

    - Cloruro frrico - Perxido de hidrgeno

    - Yodo - cido ntrico

    - Sales de nitratos - cido perclrico

    - Sales de perxidos - cido crmico

    - Ferrocianuro de potasio

    - Nitrito de sodio

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Mantenga los oxidantes alejados de los compuestos inflamables, de los

    solventes orgnicos y de otros materiales combustibles

    - Mantenga los oxidantes alejados de los agentes reductores.

    - Almacene en un lugar fro y seco.

  • 26

    Reactivos que pueden formar perxidos - los perxidos pueden ser

    explosivos

    teres y acetales con hidrgeno-

    - Etil ter

    - Tetrahidrofurano

    Alquenos con hidrgenos allicos

    Ciclohexeno

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Elimine los reactivos antes de la fecha en la que se espera la formacin

    inicial de perxidos

    - Etiquete los contenedores con la fecha de recepcin, apertura y

    disposicin final.

    - Almacene en un lugar oscuro, fro y seco.

    Sustancias pirofricas ignicin espontnea en el aire

    - Algunos metales divididos finamente

    - Algunos compuestos organoaluminados (LiAlH4, Al(CH3)3)

    - Sileno

    - Fsforo

    C O C

    H

    C C C

    H

  • 27

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Evite rigurosamente el contacto del contenedor con aire o agua.

    - Almacene lejos de los inflamables.

    - Almacene en un lugar fro y seco.

    Qumicos reactivos en el agua reaccionan violentamente con el agua

    generando gases inflamables o txicos.

    Slidos Lquidos

    - Carburo de calcio - Tricloruro de fsforo

    - Litio *

    - Magnesio

    - Potasio *

    - Sodio *

    * El litio, sodio y potasio deben ser almacenados en kerosene o aceite mineral.

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Evite rigurosamente la exposicin al aire o al agua.

    - Almacene lejos de los inflamables.

    - Almacene en un lugar fro y seco.

    Compuestos altamente txicos y cancergenos son compuestos muy

    peligrosos por s mismos o en combinacin con otras sustancias. Si son de fcil

    inhalacin (gases o lquidos voltiles) son particularmente peligrosos. Los

    compuestos cancergenos deben ser almacenados como altamente txicos

    Slidos

    - Cianuros

    - Sales de sulfuros

    - DMP (N,N-dimetil, p-fenil diamina)

    Precauciones para el almacenamiento:

  • 28

    - Almacene lejos de compuestos incompatibles (usualmente cidos) que

    pueden liberar gases txicos tras entrar en contacto.

    Lquidos

    - Formaldehido

    - Disulfuro de carbono

    - Mercurio

    - Carbonilo de nquel

    - Soluciones de cianuro

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Selle cuidadosamente y almacene en un gabinete ventilado alejado de

    los incompatibles.

    - Utilice un contenedor secundario para contener cualquier derrame.

    Gases:

    - Cloro

    - Flor

    - Cloruro de hidrgeno

    - xidos ntricos

    Precauciones para el almacenamiento:

    - Almacene en un gabinete especial para gases o en un gabinete

    ventilado.

    7.2 DISPOSICIN DE DESECHOS

    El LIA cuenta con un sistema interno de manejo de desechos slidos, lquidos y

    cortopunzantes. Las etiquetas de identificacin de desechos del LIA incluyen

    informacin sobre el responsable del desecho, la composicin aproximada del

  • 29

    mismo y la cantidad del desecho. Aquellos desechos que pueden ser

    manejados en el Laboratorio, tales como cidos y bases son neutralizados y se

    los descarga por el desage. Los desechos peligrosos lquidos (desechos de

    medicin de DQO, inflamables, sustancias altamente txicas, desechos de

    medicin de sulfuros o metales pesados, entre otros) que requieren tratamiento

    se colocan en canecas con identificacin del LIA. Una vez que las canecas estn

    llenas (> 80%), se contacta un gestor ambiental que acude al LIA y se encarga

    de la disposicin adecuada del desecho. A continuacin se muestra el

    instructivo de manejo de residuos lquidos del Laboratorio de Ingeniera

    Ambiental.

    Los desechos slidos sin contaminacin biolgica son colocados en fundas

    negras. Los desechos slidos provenientes de los diferentes sistemas de

    Manejo de Residuos Lquidos en el Laboratorio

    Ingeniera Ambiental LIA-USFQ

    Paso 1 Preparar

    contendor y

    colocar etiqueta

    Paso 2 Acumular

    residuo

    Paso 3 Solicitar recoleccin

    Escribir el tamao del contenedor, responsable, nmero de telfono, colegio, y laboratorio

    Escribir el nombre completo de lo compuestos qumicos en la etiqueta, su concentracin y

    porcentaje en volumen

    Escribir el porcentaje de cada qumico, responsable, nmero de telfono, colegio, y laboratorio.

    Si se desea guardar compuestos compatibles en un solo contenedor es recomendable dividirlos

    en las siguientes categoras:

    Orgnicos no clorados

    Orgnicos Clorados

    cidos y soluciones con

    metales pesados

    cido crmico y cido

    sulfrico Bases

    Cianuros Aceites Revelador de

    fotos Fijador de

    fotos

    Siempre mantener

    cerrado el

    contenedor cuando

    no se aade

    residuo

    Contactarse con LIA-USFQ para la disposicin final de los residuos, los contenedores

    llenos se retirarn el primer jueves de cada mes segn los requerimientos de cada

    laboratorio

    Seleccionar el contenedor apropiado: Se recomienda que sean contenedores de plstico

    (HDPE) de 3,5 galones. Se puede usar contenedores ms pequeos si la generacin de

    residuos es mnima.

    Se debe tener contenedores de repuesto para reemplazar los contenedores llenos.

    Escribir con marcador permanente el Colegio y el Laboratorio

  • 30

    tratamiento biolgico del LIA son esterilizados y tratados por un gestor

    ambiental.

    Los desechos corto punzantes son colocados en recipientes de plstico con

    boca abierta.

    7.3 INFORMACIN MDICA

    7.3.1 INFORMACIN MDICA RELEVANTE

    Si un miembro del LIA ha sido expuesto a un qumico peligroso se comunicar

    inmediatamente al Asistente del Laboratorio y al Responsable del Laboratorio

    para tomar las acciones necesarias.

    7.3.2 PRIMEROS AUXILIOS

    La sala de emergencia de la Clnica Universitaria est siempre disponible. El

    personal del laboratorio debe ser entrenado en procedimientos bsicos de

    primeros auxilios.

    7.4 REPORTES

    7.4.1 INVENTARIOS

    Un inventario de los reactivos qumicos, incluyendo un inventario de las

    sustancias cancergenas y altamente txicas se mantiene en forma digital e

    impresa y se actualiza continuamente por parte del Asistente del Laboratorio.

    Un inventario de los equipos del LIA en digital se actualiza continuamente por

    parte del Asistente del Laboratorio.

  • 31

    7.5 SEALES Y ETIQUETAS

    Seales y etiquetas de los siguientes tipos deben ser colocadas en el

    laboratorio:

    7.5.1 PUERTAS

    - Datos de contacto de las personas responsables del laboratorio.

    - Precauciones de seguridad

    7.5.2 ETIQUETAS DE IDENTIFICACIN DE SOLUCIONES

    - Contenido de las soluciones, incluyendo los recipientes de

    almacenamiento de desechos, incluir la fecha de preparacin, el nombre

    de la persona responsable y si aplica la fecha de caducidad.

    7.5.3 SEALTICA DE LOCALIZACIN

    - Seales de precaucin de las reas o equipos donde existe un peligro

    especial o inusual.

    7.6 INFORMACIN Y PROGRAMAS DE CAPACITACIN EN

    SEGURIDAD

    Todas las personas que forman parte del LIA deben ser entrenadas en la

    informacin contenida en este manual, firmar el compromiso al final del mismo

    y comprometerse a cumplir con todas las polticas y regulaciones que forman

    parte del manual.

  • 32

    VIII INFORMACIN EN CASO DE EMERGENCIA

    8.1 DERRAMES

    En caso de un derrame accidental, no debe limpiarlo si:

    - No conoce el material que ha sido derramado.

    - No tiene la proteccin o equipo indicado para realizar el trabajo de

    manera segura.

    - El derrame es demasiado grande para ser contenido.

    - El material derramado es extremadamente txico.

    - Siente algn sntoma de la exposicin.

    En estos casos contacte al personal responsable del laboratorio para obtener

    asistencia.

    8.1.1PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME

    1. Evale y notifique.

    - Determine la toxicidad, inflamabilidad y otras propiedades del material

    (refirase a las etiquetas y hojas de seguridad en la carpeta (MSDS) en

    LIA)

    - Para compuestos inflamables, remueva y apague todas las fuentes de

    ignicin como motores, bombas, refrigeradoras.

    - Determine si existe algn riesgo inminente para la salud de usted o sus

    vecinos. Si es as, alerte a los vecinos, evace el rea y llame para pedir

    ayuda a los nmeros de emergencia listados en la seccin III del manual.

    - Si el derrame es menor, comience la limpieza siguiendo los pasos a

    continuacin.

  • 33

    2. Contingencia / Limpieza

    - Use guantes, gafas de seguridad, mandil y todo el equipo de proteccin

    inminente.

    - Contenga y absorba el derrame utilizando material absorbente apropiado

    para lquido derramado.

    - Proteja los drenajes del piso de la contaminacin utilizando absorbentes

    o barreras a su alrededor.

    - Empaque y etiquete los desechos. Incluya la ropa contaminada,

    alfombras, equipos, etc.

    - Almacene temporalmente en la campana de extraccin si el material es

    voltil.

    3. Orden

    - Ordene y restablezca los materiales de limpieza utilizados.

    8.2 INCENDIOS

    Si descubre un incendio, siga el procedimiento descrito a continuacin:

    8.2.1 INCENDIO GRANDE

    - Llame a Planta Fsica y a los bomberos 1-0-2.

    - Alerte a las personas en el rea para comenzar la evacuacin. Ayude a las

    personas con discapacidades.

    - Cierre las puertas para confinar el incendio.

    - Aljese del edificio donde se produjo el incendio.

    - Las personas que conozcan la naturaleza y ubicacin del incendio deben

    estar disponibles para ayudar al personal de emergencia cuando lleguen

    al lugar del incendio.

  • 34

    8.2.2 INCENDIO MENOR

    - Llame a Planta Fsica y a los bomberos 1-0-2

    - Alerte a las personas en el rea para comenzar la evacuacin. Ayude a las

    personas con discapacidades.

    - Si conoce cmo usar un extinguidor y tiene un camino de salida claro

    detrs, traiga el extintor a una distancia de 2 metros del incendio.

    - Utilice el proceso RDPD para operar el extinguidor:

    Retire el pasador de seguridad

    Dirija la manga y la boquilla hacia la base del

    incendio

    Presione la palanca

    Direccione lentamente la manga de derecha a

    izquierda sobre la base del incendio.

    R

    D

    P

    D

  • 8.2.3 DESPUS DEL INCENDIO

    Despus de que el incendio ha sido completamente extinguido:

    - Reporte el uso del extinguidor a los responsables del laboratorio.

    - Reporte los daos ocasionados por el incendio a las personas

    responsables del laboratorio.

    NOTA: En caso de incendio, su primera responsabilidad es escapar ileso y

    encender la alarma contra incendio. Use el extinguidor nicamente si ha sido

    entrenado para su uso y si tiene un camino de salida claro detrs.

  • 36

    IX REFERENCIAS

    - National Research Council. 1988. Prudent practices for handling

    Hazardous Chemicals in Laboratories. Washington, D.C.: National

    Academy Press. 233-235.

    - University of Utah Public Safety. Chemical Hygiene Training Packet.

    - University of Utah. Chemical Hygiene Plan.

    - Occupational Exposure to Hazardous Chemicals in Laboratories (OSHA).

    OSHA Chemical Hygiene Plan. University of California, Santa Barbara

    (UCSB)

  • 37

    X ANEXOS

    10. 1 HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS)

    Las hojas de seguridad (MSDS Material Safety Data Sheets) son un resumen

    de los riesgos para la salud del material y contienen recomendaciones de

    prcticas seguras de trabajo con dicho material. El distribuidor y fabricante

    debe entregar las MSDS de cada reactivo qumico al momento de entregar el

    material en el laboratorio.

    Toda persona que trabaja en el LIA debe:

    Estar consciente de lo que es una hoja de seguridad (MSDS) y de la

    importancia de la misma para su salud y seguridad.

    - Estar consciente de cmo acceder a las hojas de seguridad (MSDS).

    - Mantener todas las MSDSs que son recibidas al momento de la compra

    de reactivos y asegurarse de que estn disponibles para todos los

    miembros del LIA.

    MSDSs e informacin adicional en cuanto a las mismas puede ser encontrada

    en los siguientes links:

    - Fisher Scientific MSDS:

    http://www.fishersci.com/ecomm/servlet/products?catalogCode=RE_SC&di

    splayflag=Product&&storeId=10652

    - Vermont Safety Information Resources, Inc. (SIRI):

    http://siri.org/msds/

    - Sigma-Aldrich MSDS:

    http://www.sigmaaldrich.com/united-states.html

  • 38

    - MSDS Provider:

    http://www.msdsprovider.com/

    - Oxford University MSDS Database:

    http://msds.chem.ox.ac.uk/

    - Canadian MSDS for Micro-Organisms:

    http://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/index-eng.php

    10.2 GUA RPIDA PARA EL USO DEL LABORATORIO DE

    INGENIERA AMBIENTAL (LIA).

    Es obligatorio que los estudiantes que hacen uso del Laboratorio de

    Ingeniera Ambiental lean el manual y rindan un examen escrito.

    Una vez ledo el manual, los estudiantes deben firmar un compromiso

    que certifica que se ha revisado y entendido el Manual de Seguridad

    precedente y se comprometen a cumplir con todas las polticas,

    regulaciones y procedimiento en l descritos.

    Al ingresar al laboratorio registrarse en las hojas de registro, indicar la

    hora de entrada y salida del laboratorio y la actividad destinada durante

    el tiempo de uso del laboratorio.

    Asegurarse de que se cuenta con guantes, mandil y gafas para el uso de

    los equipos de laboratorio y reactivos.

    Informar al asistente de laboratorio irregularidades con respecto a los

    equipos y reactivos. (reactivos sin etiqueta, mal funcionamiento de

    equipos)

    Informar al asistente de laboratorio cuando un reactivo este por

    terminarse.

  • 39

    Informar al asistente de laboratorio cuando el agua destilada este por

    acabarse.

    El estudiante o tesista que requiera de una solucin, tiene la obligacin

    de prepararla y almacenarla de forma correcta. Si una solucin es

    necesaria para la elaboracin de anlisis como DQO, sulfuros, entre otras;

    el estudiante que note que dicha solucin est por acabarse debe

    prepararla.

    Al salir del laboratorio, una vez finalizadas las actividades, el estudiante

    debe asegurarse que los equipos estn apagados y el mesn y material

    de vidrio limpios.

    Al salir del laboratorio, una vez finalizadas las actividades, el estudiante

    debe asegurarse que la luz y la computadora estn apagados.

  • XII ADMINISTRACION DE RECURSOS Y EQUIPOS

    PERTENECIENTES A LIA.

    Manuales de Equipos.

    Registro de Uso Mantenimiento y Calibracion de Equipos.

  • 41

    XII COMPROMISO

    COMPROMISO

    Manual de Seguridad Laboratorio de Ingeniera Ambiental

    Los siguientes individuos han revisado y comprendido el Manual de Seguridad

    y se comprometen a cumplir con todas las polticas, regulaciones y

    procedimiento aqu descritos El laboratorio, sus representantes o personal

    encargado se reservan el derecho de responsabilidad ulterior en caso de que

    personas no autorizadas o capacitadas adecuadamente hagan mal uso de los

    recursos y sean causantes de incidentes que atenten contra la seguridad propia

    o a terceros, as como bienes muebles e inmuebles.

    Responsables del Laboratorio:

    Valeria Ochoa, PhD. Dr. Ing. Rdny Peafiel Ing. Andrea Alds

    Responsable de LIA Coordinador Ing. Ambiental Asistente de LIA

  • 42

    Nombre Firma Fecha