manual de laboratorio integral iii

Upload: deyaniraoropezabocanegra

Post on 03-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    1/35

    INSTITUTO TECNOLGICO DEVILLAHERMOSA

    11

    Manual de Laboratorio Integral III Operaciones un itari as JHOANA CORNELIO GARCA

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    2/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    1

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN... ..2

    PRACTICA N 1 DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LOSCOEFICIENTES GLOBALES DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN ELREBOILER Y CONDENSADOR . .. .. ..3

    PRACTICA N2 EVAPORADORES.........................................................8

    PRACTICA N3CRISTALIZACION .. ... 12

    PRACTICA N4 HUMIDIFICADORES..................................................14

    PRACTICA N5 DESTILACION. .....18

    PRACTICA N6 EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO .. . . .20

    PRACTICA N7 EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO .... ..23

    PRACTICA N8 SECADO . ...26

    PRACTICA N9 FILTRACIN (OPERACIN UNITARIAOPTATIVA) .....28

    BIBLIOGRAFA. . ...3 4

    http://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensador
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    3/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    2

    INTRODUCCIN

    Una de las actividades ms importantes en la industria est enfocada a losprocesos ya sean qumicos, fsicos o biolgicos, estos procesos poseen una

    serie de etapas u operaciones que son comunes entre si y a las cuales se lesa denominado procesos de separacin. El conocimiento prctico de losprocesos de separacin les abre el panorama de la utilidad y aplicacin desus conocimientos anteriores en el campo de la industria ya sea ambiental,alimenticia, biotecnolgica o farmacutica.

    El presente manual de prcticas tiene como objetivo introducir al estudianteal conocimiento de los procesos de separacin, y al mismo pretende que stedesarrolle habilidades prcticas en el manejo de equipo y variables deoperacin en los procesos de separacin ms comunes en la industria.Durante el curso se analizan los procesos de separacin mecnica comocentrifugacin, filtracin (filtro prensa y rotatorio).

    Por otro lado dentro de los procesos gobernados por el equilibrio se proponellevar a la prctica procesos de evaporacin, destilacin, extraccin lquido-lquido, extraccin slido-lquido y adsorcin, mientras que para lasoperaciones concernientes a los proceso de acabado se realizaran sesionespracticas de secado y cristalizacin.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    4/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    3

    PRACTICA N 1DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LOS COEFICIENTES GLOBALESDE TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL REBOILER Y CONDENSADOR

    1. OBJETIVOSDeterminar la eficiencia trmica del equipo.Determinar el comportamiento del equipo tomando en cuenta el tipo decondensacin.Analizar el comportamiento del condensador horizontal de acuerdo alas diferentes condiciones de operacin.Analizar la eficiencia trmica del condensador horizontal con respectoal condensador vertical.Aprender a operar el equipo de condensador horizontal.Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimentaly terico, para conocer el comportamiento del equipo.Equipo utilizado.

    2. MARCO TERICO

    2.1 REHERVIDORES

    Los rehervidores son usados con columnas de destilacin para vaporizar unafraccin de los productos del fondo, mientras que en un vaporizadoreventualmente toda la alimentacin es vaporizada.

    Los principales tipos de rehervidores son:

    1. Circulacin forzada Fig. 2.1.1: en el cual el fluido es bombeado atravs del intercambiador, y el vapor formado es separado en la basede la columna. Cuando se usa un intercambiador de este tipo, sedebe usar un tanque de separacin.

    2. Termosifn con circulacin natural, Fig. 2.1.2: intercambiadoresverticales con vaporizacin en los tubos, o intercambiadoreshorizontales con vaporizacin en el casco. La circulacin del liquido atravs del intercambiador es mantenida por la diferencia dedensidades entre las mezclas de dos fases de vapor y liquido en elintercambiador y la fase simple de liquido en la base de la columna.

    http://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.plantasquimicas.com/Intercambiadores/i27.htm#f5.33http://www.plantasquimicas.com/Intercambiadores/i27.htm#f5.33http://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensadorhttp://www.mitecnologico.com/iq/Main/DeterminacionExperimentalDeLosCoeficientesGlobalesDeTransferenciaDeCalorEnElReboilerYCondensador
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    5/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    4

    As como, en la circulacin forzada, se necesita un recipiente deseparacin si este tipo es usado como un vaporizador.

    3. Tipo caldern, Fig. 2.1.3: en el cual consiste de un conjunto detubos en U sumergido en el liquido hirviendo; Aqu no hay circulacin

    de liquido a travs del intercambiador. Este tipo es tambin mscorrectamente denominado un rehervidor de conjunto de tubossumergidos.

    Fig. 2.1.1 Rehervidor con circulacin forzada

    Fig. 2.1.2 Rehervidor termosifn horizontal

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    6/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    5

    Fig. 2.1.3 Rehervidor tipo caldern

    2.2 . CONDENSADORES

    Un condensador es un cambiador de calor latente que convierte el vaporde su estado gaseoso a su estado lquido, tambin conocido como fase detransicin. El propsito es condensar la salida (o extractor) de vapor dela turbina de vapor para as obtener mxima eficiencia e igualmente obtenerel vapor condensado en forma de agua pura de regreso a la caldera .Condensando el vapor del extractor de la turbina de vapor, la presin delextractor es reducida arriba de la presin atmosfrica hasta debajo dela presin atmosfrica, incrementando la cada de presin del vapor entre laentrada y la salida de la turbina de vapor. Esta reduccin de la presin en elextractor de la turbina de vapor, genera ms calor por unidad de masa devapor entregado a la turbina de vapor, por conversin de poder mecnico.La funcin principal del condensador en una central trmica es ser el focofro o sumidero de calor dentro del ciclo termodinmico del grupo trmico.Por tanto, su misin principal es condensar el vapor que proviene del escapede la turbina de vapor en condiciones prximas a la saturacin y evacuar elcalor de condensacin ( calor latente) al exterior mediante un fluido deintercambio (aire o agua).En el caso de una mquina frigorfica, el condensador tiene por objetivo ladisipacin del calor absorbido en el evaporador y de la energadel compresor.

    tipos de condensadoresSegn su disposicin relativa con respecto de la turbina de vapor, loscondensadores pueden clasificarse en:

    Axiales . Estn situados al mismo nivel que la turbina de vapor. Sontpicos de turbina de vapor hasta 150 MW, potencias hasta las cuales elcuerpo de baja presin es de un solo flujo y escape axial.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_(m%C3%A1quina)http://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_de_vaporhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Foco_fr%C3%ADo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Foco_fr%C3%ADo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Saturaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latentehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_frigor%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Compresor_(m%C3%A1quina)http://es.wikipedia.org/wiki/Compresor_(m%C3%A1quina)http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_frigor%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Saturaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Foco_fr%C3%ADo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Foco_fr%C3%ADo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_de_vaporhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_(m%C3%A1quina)http://es.wikipedia.org/wiki/Turbinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latente
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    7/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    6

    Laterales . Estn situados al mismo nivel que la turbina de vapor. Elcuerpo de baja presin de la turbina de vapor es de dos flujos.

    Segn el nmero de pasos pueden ser:

    Un paso . Hay una nica entrada y una nica salida de agua en cadacuerpo del condensador. Tpica en circuitos abiertos de refrigeracin.

    Dos pasos . El agua entra y sale dos veces en el cuerpo del condensador.Segn el nmero de cuerpos:

    Un cuerpo . El condensador tiene una sola carcasa. Dos cuerpos . El condensador tiene dos carcasas independientes. Esta

    disposicin es muy til, ya que permite funcionar slo con mediocondensador.

    3. EQUIPO UTILIZADO.

    El condensador vertical instalado en el laboratorio de operaciones unitariasconsta de: Un condensador horizontal de cabezal flotante con 5 tubos BWG 18

    Admiralty de 5/8 de dimetro y de una longitud de 1.5m Un rotmetro con tubo de vidrio con capacidad de 18.5 lt/min Una bomba centrifuga, 4 indicadores de temperatura, 5 termopares 1 indicador de temperatura digital 1 selector de temperatura 2 tanques atmosfricos de 57 cm de dimetro con indicador de nivel de

    vidrio para el manejo de agua 1 tanque atmosfrico de 38.5 cm de dimetro con indicador de nivel de

    vidrio para el manejo del condensado frio, un enfriador de serpentn de acero inoxidable tipo 304 para subenfriar el

    condensado, 2 manmetros de tipo Bourdon, Una vlvula reductora de presin, Una trampa de vapor tipo cubeta invertida, Un filtro, Una vlvula de seguridad

    4. OPERACIN GENERAL DEL EQUIPO

    1. Verificar que el sistema este cerrado2. Abrir las vlvulas de alimentacin de agua fra al tanque y al enfriador3. Abrir la vlvula de alimentacin al enfriador

    http://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hidra/hidra.shtml#fahttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hidra/hidra.shtml#fahttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    8/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    7

    4. Abrir las vlvulas desde la alimentacin del agua de tanque a la bomba,la de recirculacin y la vlvula de descarga a la lnea de recuperacin

    5. Poner a funcionar la bomba6. Abrir la vlvula de alimentacin del rotmetro y fijar el gasto de

    operacin

    7. Abrir la vlvula de descarga del tanque de agua caliente a lnea derecuperacin8. Abrir todas las vlvulas de la lnea de vapor9. Purgar y cerrar vlvula de purga, fijar condiciones de operacin del

    equipo (0.5 a 1.5 kg/cm2), observando la presin en el manmetro10. Se opera el equipo hasta obtener rgimen permanente, registrando las

    temperaturas de los indicadores hasta que permanezcan constantes11. Tomar los datos experimentales de presin, temperaturas, gastos de

    agua y vapor en determinado tiempo12. Cambiar las condiciones de operacin (se puede cambiar la presin o

    gasto de agua o ambos) se opera el equipo y se busca establecer elrgimen permanente

    13. Se obtienen los nuevos datos experimentales14. Para finalizar la operacin se cierra la vlvula de alimentacin del vapor15. Se deja funcionar el condensador de calor hasta que este se enfre

    (aprox. 3-5 min.)16. Se apaga la bomba y se cierra la vlvula del rotmetro17. Se cierra la vlvula de alimentacin del agua.18. Se deja funcionar el condensador de calor hasta que este se enfre

    (aprox. 3-5 min.)19. Se apaga la bomba y se cierra la vlvula del rotmetro20. Se cierra la vlvula de alimentacin del agua.

    http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    9/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    8

    PRACTICA N2

    EVAPORADORES

    1. OBJETIVOS Determinar la temperatura de ebullicin de algunos lquidos puros.

    Corregir las temperaturas de ebullicin de acuerdo con las variaciones en lapresin atmosfrica.

    2. MARCO TERICO

    Evaporacin y presin de vapor

    La energa cintica de las molculas de un lquido est cambiandocontinuamente a medida que chocan con otras molculas. En cualquierinstante, algunas de las molculas de la superficie adquieren la suficienteenerga para superar las fuerzas atractivas y escapan a la fase gaseosaocurriendo la evaporacin. La velocidad de evaporacin aumenta a medidaque se eleva la temperatura del lquido.

    Si el lquido se encuentra en un recipiente cerrado, las molculas del vapor

    quedarn confinadas en las vecindades del lquido, y durante el transcursode su movimiento desordenado algunas de ellas pueden regresar de nuevo ala fase lquida. Al principio, la velocidad de condensacin de las molculas eslenta puesto que hay pocas molculas en el vapor. Sin embargo, al aumentarla velocidad de evaporacin, tambin aumenta la velocidad de condensacinhasta que el sistema alcanza un estado en el que ambas velocidades soniguales (vase la figura).

    Figura Evaporacin de un lquido en un recipiente cerrado

    En este estado de equilibrio dinmico, la concentracin de las molculas en el

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    10/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    9

    vapor es constante y por lo tanto tambin es constante la presin. La presinejercida por el vapor cuando se encuentra en equilibrio con el lquido, a unadeterminada temperatura, se denomina presin de vapor y su valor aumentaal aumentar la temperatura.

    Temperatura de ebullicinLa temperatura de ebullicin es aquella a la cual la presin de vapor dellquido es igual a la presin externa. En este punto, el vapor no solamenteproviene de la superficie sino que tambin se forma en el interior del lquidoproduciendo burbujas y turbulencia que es caracterstica de la ebullicin. Latemperatura de ebullicin permanece constante hasta que todo el lquido sehaya evaporado.

    El punto de ebullicin que se mide cuando la presin externa es de 1 atm sedenomina temperatura normal de ebullicin y se sobreentiende que losvalores que aparecen en las tablas son puntos normales de ebullicin.

    Correccin de la temperatura de ebullicin

    En el caso de los lquidos, la temperatura de ebullicin se ve afectada por loscambios en la presin atmosfrica debidos a las variaciones en la altura. Amedida que un sitio se encuentra ms elevado sobre el nivel del mar, latemperatura de ebullicin se hace menor . A una altura de 1500 m o 0.84atm (Medelln, por ejemplo), el agua ebulle a 95 C mientras que al nivel delmar el agua hierve a 100 C.

    Con el propsito de realizar comparaciones con los valores reportados por laliteratura, se hace necesario corregir la temperatura normal de ebullicin enun factor proporcional a la diferencia de presiones. Los factores de correccinse muestran en la tabla 6.1 y dependen de la polaridad del lquido.

    3. MATERIALES Y EQUIPO

    Lquidos: cloroformo, etanol, 1-butanol, hexano (consultar el punto deebullicin y la frmula qumica de estos lquidos)Aceite mineralVaso de precipitados, tubo de ensayoSoporte universal

    TermmetroMecheroCapilares (traerlos)

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    11/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    10

    4. PROCEDIMIENTO

    A un tubo de ensayo pequeo se aaden 2 mL del lquido problema, se

    introduce un capilar sellado por uno de sus extremos de modo que elextremo abierto toque el fondo del tubo y luego se adiciona el termmetro.El sistema se coloca en un bao de aceite, tal como se ilustra en la figura.

    Figura Montaje para la temperatura de ebullicin

    Se calienta gradualmente (2-3 C/min) hasta que del capilar se desprendaun rosario continuo de burbujas. En seguida se suspende el calentamiento yen el instante en que el lquido entre por el capilar se lee la temperatura deebullicin. La determinacin se repite para los dems lquidos.

    5. CLCULOS Y RESULTADOS

    Anotar en la tabla 5.1 los datos obtenidos en el experimento. Corregir latemperatura normal de ebullicin de cada lquido a la presin del laboratorio,y calcular el porcentaje de error en la temperatura de ebullicin experimentalpor comparacin con los valores corregidos.

    Tabla 5.1 Temperaturas de ebullicin

    Lquido PolaridadTeb normal,C

    Teb , C(corregida) Teb , C(laboratorio) Error*(%)

    cloroformo polar 25 62 68 8.8etanol polar 25 67.7 70.9 4.51-butanol polar 25 117.7 121.3 2.9hexano no polar 25 68.8 73.6 6.5

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    12/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    11

    * Error =

    6. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Con base en la comparacin entre las temperaturas de ebullicin obtenidasen el laboratorio y las temperaturas de ebullicin normal corregidas,establezca las posibles causas de los errores obtenidos.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    13/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    12

    PRACTICA N3

    CRISTALIZACION

    1. OBJETIVO

    La prctica de cristalizacin tiene como objetivo la separacin de sustanciasbajo la forma de cristales. As se puede aislar una sustancia despus de unasntesis o purificar sustancias slidas.Para la realizacin de la prctica en el laboratorio se prepara una disolucinsaturada de la sustancia a purificar. Previamente, se debe consultar enbibliografa la variacin de la solubilidad de la sal con la temperatura.

    2. MARCO TERICO

    La cristalizacin es el proceso por el cual se forma un slido cristalino, ya seaa partir de un gas, un lquido o una disolucin. La cristalizacin es un procesoque se emplea en qumica con bastante frecuencia para purificar unasustancia slida.

    Enfriamiento de una disolucin de concentracin bajaSi se prepara una disolucin concentrada a alta temperatura y se enfra, seforma una disolucin sobresaturada, que es aquella que tiene,momentneamente, ms soluto disuelto que el admisible por la disolucin aesa temperatura en condiciones de equilibrio. Posteriormente, se puedeconseguir que la disolucin cristalice mediante un enfriamiento controlado.Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las aguas madre seenriquecen con las impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar sulmite de solubilidad.

    3. MATERIALES

    Balanza Placa calefactoraTermmetroVaso de precipitadosEmbudo cnicoPapel de filtroCristalizadores

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    14/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    13

    4. REACTIVOS

    Sulfato de cobre comercialAgua destilada

    5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    Se pesan en una balanza 20 g de sulfato de cobre comercial. Se calientan 50 mL de agua destilada a 50-60C. Cuando la

    temperatura ha sido alcanzada, se adiciona el sulfato de cobre pesado y seagita. Una vez que la sal est totalmente disuelta, se filtra la solucin para

    separar las impurezas no solubles. El filtrado se recoge en un vaso de precipitados de 100 mL y se

    calienta a ebullicin, hasta que la solucin se haya reducido a la mitad. Al cabo de unos minutos, dando tiempo a que se enfre el vaso, se

    enfra hasta temperatura ambiente con un cristalizador que contiene agua. Transcurrido un cierto tiempo se observarn los cristales que se

    forman. Los cristales formados se separan de las aguas madres por filtracin y

    se dejan secar sobre el papel de filtro.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    15/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    14

    PRACTICA N4

    HUMIDIFICADORES

    1. OBJETIVOS El objetivo de esta prctica es determinar los valores de:

    coeficiente de transferencia de calor por conveccin de la faselquida: hL

    coeficiente de transferencia de materia la fase gaseosa: kG

    nmero de unidades de transferencia en la fase gaseosa

    en una torre de enfriamiento. Para ello se realizan experimentos deenfriamiento de agua en una columna a escala de laboratorio para diferentescaudales de agua y de aire.

    2. FUNDAMENTO TERICO

    La humidificacin es una operacin unitaria en la que tiene lugar unatransferencia simultnea de materia y calor sin la presencia de una fuente de

    calor externa. De hecho siempre que existe una transferencia de materia setransfiere tambin calor. Pero para operaciones como extraccin, adsorcin,absorcin o lixiviacin, la transferencia de calor es de menor importanciacomo mecanismo controlante de velocidad frente a la transferencia demateria. Por otro lado, en operaciones como ebullicin, condensacin,evaporacin o cristalizacin, las transferencias simultneas de materia ycalor pueden determinarse considerando nicamente la transferencia decalor procedente de una fuente externa.

    La transferencia simultnea de materia y calor en la operacin dehumidificacin tiene lugar cuando un gas se pone en contacto con un lquidopuro, en el cual es prcticamente insoluble. Este fenmeno nos conduce adiferentes aplicaciones adems de la humidificacin del gas, como son sudeshumidificacin, el enfriamiento del gas (acondicionamiento de gases), elenfriamiento del lquido, adems de permitir la medicin del contenido devapor en el gas.

    Generalmente la fase lquida es el agua, y la fase gas el aire. Su principalaplicacin industrial es el enfriamiento de agua de refrigeracin, que ser el

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    16/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    15

    objeto de estudio de la prctica que nos ocupa. A grandes rasgos, el procesoque tiene lugar en la operacin de humidificacin es el siguiente:

    una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aireseco (o con bajo contenido en humedad), normalmente aire

    atmosfrico. parte del agua se evapora, enfrindose as la interfase.

    el seno del lquido cede entonces calor a la interfase, y por lo tanto seenfra.

    a su vez, el agua evaporada en la interfase se transfiere al aire, por loque se humidifica.

    En la deshumidificacin, agua fra se pone en contacto con aire hmedo. Lamateria transferida entre las fases es la sustancia que forma la fase lquida,que dependiendo de cmo estemos operando, o se evapora (humidificacin),o bien se condensa (deshumidificacin.)

    Existen diferentes equipos de humidificacin, entre los que destacamos lastorres de enfriamiento por su mayor aplicabilidad. En ellas, el agua sueleintroducirse por la parte superior en forma de lluvia provocada, y el airefluye en forma ascendente, de forma natural o forzada. En el interior de latorre se utilizan rellenos de diversos tipos que favorecen el contacto entre lasdos fases.

    3. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

    El dispositivo experimental que se utiliza para la realizacin de la prcticade humidificacin es el humidificador

    L G TL2 TG2, 2 TL1 TG1, 1

    El dispositivo est formado por una columna y por dos circuitos, de agua yde aire.- La corriente de agua proviene de la red. Pasa por un calentador,despus por un rotmetro, y se alimenta en la columna por la partesuperior.

    - La corriente de aire proviene de la lnea general de la facultad (aireatmosfrico que pasa por un compresor). El aire pasa por un rotmetro, y

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    17/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    16

    se alimenta en la columna por la parte inferior, pasando a su travs deforma ascendente.

    Regulamos ambos caudales mediante las vlvulas que preceden a losrespectivos rotmetros, gracias a los cuales medimos dichos caudales.

    El circuito de agua tiene un medidor de temperatura a la entrada y otro ala salida de la columna; el de aire tiene un medidor de temperatura y dehumedad relativa a la entrada de la columna y otro a la salida.

    - La columna est formada por dos tubos cilndricos concntricos. El aguase desliza por la superficie externa del tubo interior en forma de pelculadescendente. El aire circula de forma ascendente por el espaciocomprendido entre los dos tubos. Las dimensiones de la columna son lassiguientes:

    Dimetro del tubo interior: di = 6 mm

    Dimetro del tubo exterior: de = 3.5 cm

    Altura de la columna: z = 36 cm

    4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    Haremos dos experimentos diferentes: uno en el que mantenemos elcaudal de agua constante y variamos el de gas; y otro en el quemantenemos el caudal de gas constante y variamos el de agua.

    1.- Abrimos las vlvulas V1 y V2 para poner en marcha nuestrodispositivo.

    2.- Conectamos el calentador, ponemos el termostato en la posicin 3, ycerramos la vlvula V2. Dejamos que se caliente el agua alrededor de los40C (lo comprobamos abriendo de vez en cuando la vlvula V2 ymirando la temperatura en el medidor de la entrada de agua en lacolumna.) El volumen de agua que cabe en el calentador no es elevado,estamos alimentndolo continuamente con agua fra de la red, y sale demanera continua agua caliente. Al proceder de esta forma hacemos que elagua alcance rpidamente la temperatura deseada, y que sta no varedemasiado a lo largo de la experimentacin.

    3.- Seleccionamos un caudal de aire (entre 500 y 1500 L/h) y uno deagua (entre 40 y 100 L/h) mediante las vlvulas V1 y V2.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    18/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    17

    4.- Controlamos el experimento de forma que los caudales se mantenganconstantes, y la pelcula de agua que se forma no se rompa. Anotamosentonces las lecturas de los respectivos rotmetros.

    5.- Anotamos las temperaturas de entrada y salida de agua y aire, as

    como las humedades de entrada y salida de aire cuando observemos queestos datos permanezcan constantes con el tiempo , durante unos 10-15segundos. Suponemos as que durante este periodo de tiempo trabajamosen estado estacionario.

    6.- Manteniendo el caudal de agua constante, y variando el de aire desde500 a 1500 L/h, realizamos 5 experimentos, repitiendo los puntos 4 y 5.

    7.- Manteniendo el caudal de aire constante, y variando el de agua desde40 a 75 L/h, realizamos 5 experimentos, repitiendo los puntos 4 y 5.

    A lo largo de la experimentacin, hemos de vigilar que la temperatura delagua no baje de 35C. Si es as, repetimos el punto 2. Tambin hay querepetir el punto 2 al pasar de un tipo de experimento a otro, es decir, alpasar del punto 6 al 7.

    8.- Una vez finalizada la prctica, cerramos las vlvulas V1 y V2.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    19/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    18

    PRACTICA N5

    DESTILACION

    1. OBJETIVOS

    Realizar de una manera prctica la destilacin fraccionada delpetrleo crudo. Distinguir las fracciones del petrleo crudo, provenientes de sudestilacin simple Comprender que el petrleo crudo tiene composicin variable yprincipalmente contiene hidrocarburos.Introduccin.

    2. FUNDAMENTOS TERICOS

    La destilacin es la operacin de separar, mediante evaporizacin ycondensacin, los diferentes componentes lquidos, slidos disueltos enlquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntosde ebullicin (temperaturas de ebullicin) de cada una de las sustancias yaque el punto de ebullicin es una propiedad intensiva de cada sustancia, esdecir, no varia en funcin de la masa o el volumen, aunque s en funcin dela presin.

    3. MATERIALES

    Mechero,Retorta o matraz de fondo redondo.Cabeza de destilacinTermmetroTubo refrigerante.Petrleo crudo

    4. PROCEDIMIENTO

    En el presente experimento se lleva a cabo la destilacin de dos muestras depetrleo crudo. En ambas muestras, se van a separar cuatro fracciones:

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    20/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    19

    ter de Petrleo Gasolina

    Queroseno Aceite lubricante

    ter de Petrleo entre temperatura ambiente y 64 C Gasolina 65 C y 169 C Queroseno 169 C a 295 C Aceite lubricante de 295 C en adelante.

    1. En el matraz del primer equipo de destilacin aade 100 ml2. de la muestra 1 de petrleo crudo y al matraz del segundo aparato

    agrgale 100 ml de la muestra 2 llamada petrleo crudo (2).

    3. Coloca una parrilla debajo de cada matraz y encindelas en el nivel 3para iniciar la destilacin de las muestras de petrleo.

    4. Colecta el primer destilado, continua calentando hasta 64Cy en seguida cambia las probetas para recolectar elsegundo destilado.

    5. Aumenta el nivel de calentamiento de las parrillas de ambos6. equipos hasta el nivel 4 y continua con las destilaciones.

    7. Calienta hasta aproximadamente 169C y al llegar a dichatemperatura cambia las probetas para recolecta la tercerafraccin destilada.

    8. Finaliza el calentamiento al llegar a 295C, apaga y retira9. las parrillas.

    10. Desmonta los equipos de destilacin y vierte el contenido11. de los matraces en dos probetas vacas.

    12. Abre la ventana de propiedades de cada probeta, copia losvolmenes de los destilados y antalos en la seccin deresultados y conclusiones.

    13. Observa el color de cada una de las fracciones destiladas y14. regstralo en la seccin correspondiente.

    15. Registra tus datos y observaciones.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    21/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    20

    PRACTICA N6

    EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO

    1. OBJETIVODeterminacin del contenido graso de una muestra de leche en polvomediante extraccin slido-lquido (EXTRACCIN SOXHLET). Se calcular, alno completarse la extraccin de forma total, el rendimiento de la extraccin.

    2. FUNDAMENTO

    En esta prctica, se asume que el extracto obtenido por extraccin soxhletcorresponde al contenido graso de la muestra. Se determina su masa, unavez libre de disolvente, por pesada (mtodo gravimtrico). Muchas veces, laextraccin soxhlet se usa como primer paso de una purificacin o separacin.La extraccin de muestras slidas con disolventes, generalmente conocidacomo extraccin slido-lquido o lixiviacin, es un mtodo muy utilizado en laseparacin de analitos de muestras slidas.

    La extraccin Soxhlet es la tcnica de separacin slido-lquido comnmenteusada para la determinacin del contenido graso en muestras de diferentenaturaleza.De igual modo, puede ser usada como tcnica preparativa de muestra comopaso previo al anlisis mediante otra tcnica instrumental, por ejemplo, laextraccin de cidos grasos en muestras de tocino para su posteriordeterminacin mediante cromatografa de gases.

    Aunque su campo de aplicacin es fundamentalmente el agroalimentario estambin de utilidad en el rea medioambiental, as es el mtodo de anlisisrecomendado para la determinacin del aceite y la grasa total recuperable enaguas de vertidos industriales permitiendo la determinacin de hidrocarburosrelativamente no voltiles, aceites vegetales, grasas animales, ceras,

    jabones y compuestos relacionados.

    Como ya hemos comentado, el contenido de materia grasa es uno de losparmetros analticos de inters en los productos destinados a laalimentacin, tanto humana como animal, y, en consecuencia, sudeterminacin es muy habitual. El procedimiento para llevar a cabo suextraccin se basa en la extraccin slido-lquido en continuo, empleando undisolvente, con posterior evaporacin de ste y pesada final del residuo.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    22/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    21

    El resultado representa el contenido de sustancias extrables, quemayoritariamente son grasas, aunque tambin hay otras sustancias como lasvitaminas liposolubles y pigmentos en el caso de su determinacin enalimentos.

    El procedimiento puede aplicarse a distintos tipos de alimentos slidos. Tieneuna importancia esencial que la muestra sea anhidra (que est seca), porqueel ter dietlico se disuelve parcialmente en agua, que a su vez extraerazcares entre otros compuestos, lo que puede ser fuente de error. (Ennuestro caso la determinacin se har en muestra de leche en polvo y portanto con un bajo contenido acuoso).

    3. APARATOS Y MATERIAL

    Material comn:

    2 DesecadoresMaterial para cada equipo de extraccin (normalmente 2 puestos de 2personas)1 manta calefactora1 pieza Soxhlet 1 matraz redondo de 500 ml1 refrigerante a reflujo dotado de sus 2 gomas para conexin a red deagua y desage.1 probeta de 250 ml 1 trozo de porcelanapie de bureta, 2 nueces y 2 pinzas 1 soporte de corcho1 tijeras 1 embudo1 clip (para sujetar el matraz redondo) 1 cronmetro1 soporte de altura regulablepapel de filtro para preparar cartucho (dedal de extraccin) o,opcionalmente,cartucho extraccin

    4. REACTIVOS Y PRODUCTOS

    ter dietlicoSulfato sdico anhdrido.Muestra de leche en polvo a analizarUn poco de algodn

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    23/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    22

    5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    1. Se pesan unos 5g de muestra homogeneizada con una precisin de 1mg

    2. En un cartucho de extraccin que fabricaremos en el laboratorio conpapel de filtro cortando un cuadrado de aproximadamente unos 10 cmde lado.

    3. Se coloca en la pieza media del dispositivo de extraccin Soxhlet ocompartimento de muestra.

    4. El matraz redondo que se encuentra en el desecador a principio de laprctica se provee del trozo de porcelana y se pesa exactamente sobresu soporte de corcho

    5. Se monta la parte inferior del dispositivo (con el pie de bureta, lamanta calefactora, el matraz y el soxhlet, pero sin el reflujo).

    6. Se llena por la parte de arriba del soxhlet con una cantidad suficientede disolvente (ter) que en este caso sern unos 200 ml y se acopla aldispositivo.

    7. Se procede entonces a completar el montaje del dispositivo deextraccin en la campana extractora

    8. La parte superior del reflujo se tapona con desecante (sulfato sdicoanhidrido) envuelto en algodn para evitar la entrada y condensacinde vapor de agua.

    9. Tras el montaje se pone en marcha la manta calefactora (en la posicinI) y se regula el caudal de agua del reflujo.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    24/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    23

    PRACTICA N7

    EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO

    1. OBJETIVO Extraccin contina de una fase acuosa conteniendo una mezcla de

    NiCl2 y rojo de metilo con diclorometano.

    2. FUNDAMENTOS

    La extraccin lquido-lquido , tambin conocida extraccin de disolvente ,

    es un proceso qumico empleado para separar una mezcla utilizando ladiferencia de solubilidad de sus componentes entre dos lquidos inmiscibles.Ej: agua-cloroformo, ter-agua.

    El proceso de lixiviacionlquido-lquido separa dos sutancias miscibilidad opolares (yodo+agua) entre si por medio de una tercera sustancia (tetracloruro de carbono) que sea inmisciblecon la sustancia a extraer (yodo) perono sea miscible con la sustancia de separacin (agua).

    Este proceso tambin se le conoce como extraccin liquida o extraccin con

    disolvente; sin embargo, este ltimo trmino puede prestarse a confusin,porque tambin se aplica a la lixiviacinde una sustancia soluble contenidaen un slido.

    La transferencia del componente disuelto ( soluto) se puede mejorar por laadicin de agentes saladores a la mezcla de alimentacin o la adicin deagentes "formadores de complejos" al disolvente de extraccin. En algunoscasos se puede utilizar una reaccin qumica para mejorar la transferenciacomo por ejemplo, el empleo de una solucin custica acuosa (como una

    solucin de hidrxido de sodio), para extraer fenoles de una corriente dehidrocarburos. Un concepto ms complicado de la extraccin lquido-lquidose utiliza en un proceso para separar completamente dos solutos. Undisolvente primario de extraccin se utiliza para extraer uno de los solutospresentes en una mezcla (en forma similar al agotamiento en destilacin) y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviacionhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miscibles&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Inmisciblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inmisciblehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miscibles&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviacionhttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    25/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    24

    un disolvente lavador se utiliza para depurar el extracto libre del segundosoluto (semejante a la rectificacin en destilacin).

    3. MATERIALESFuente de calorMatraz esmeriladoExtractorEmbudo colector con difusorRefrigeranteSoporte, nuez y pinzas

    4. PROCEDIMIENTO

    1. Fijad el matraz esmerilado al soporte metlico con una pinza, eintroducid el disolvente de extraccin.

    2. Colocad el extractor sobre el matraz. Fijad con una pinza la partesuperior del extractor. Introducid diclorometano y la fase acuosa aextraer en la cmara de extraccin.

    3. Colocad el embudo colector con difusor dentro de la cmara de

    extraccin.4. Colocad el refrigerante sobre el extractor.

    5. Una vez preparado el montaje , abrid el circuito de refrigeracin yconectad la manta calefactora.

    6. Calentad el disolvente del matraz hasta ebullicin, los vapores llegan atravs de una tubuladura lateral al refrigerante, condensan y, al caer,son recogidos en el embudo colector, desde cuyo extremo se libera eldisolvente a travs de un difusor. Cuando el disolvente es ms densoque el agua, como en el caso del diclorometano, el extremo delcolector est justo sobre la fase acuosa a extraer o ligeramentesumergido en ella. El disolvente que sale por el difusor bajar porgravedad a travs de la fase acuosa extrayendo parte del productodeseado (rojo de metilo), se va acumulando al fondo de la cmara deextraccin y va subiendo por una segunda tubuladura lateral. Cuandoel lquido de la cmara de extraccin alcanza el nivel ms alto de la

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    26/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    25

    segunda tubuladura lateral, la fase orgnica que llena esta tubuladura,y que contiene una parte del producto deseado, se va vertiendo haciael matraz inicial. As, el matraz inicial se va coloreando al irseacumulando el rojo de metilo . El disolvente que vuelve al matrazinicial se vuelve a destilar desde la disolucin que hay en el matraz y

    condensa en la cmara, repitindose el proceso de extraccin connuevo disolvente. Al final, cuando todo o casi todo el rojo de metilo seha extrado, la fase acuosa queda del color verde caracterstico delNiCl2 (soluble en agua, pero insoluble en acetato de etilo), mientrasque el color rojo del rojo de metilo se ha concentrado en la faseorgnica del matraz inicial .

    7. Una vez finalizado el proceso de extraccin, la evaporacin en elrotavapor del disolvente orgnico de la disolucin contenida en elmatraz permite aislar el rojo de metilo extrado.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    27/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    26

    PRACTICA N8

    SECADO

    1. OBJETIVO Determinar la curva de desecacin de un alimento slido (lentejas), la cualrepresenta la variacin con el tiempo de secado de la humedad del alimentoexpresada en Kg de agua/Kg de slido seco.

    2. FUNDAMENTO TERICO

    El estudio del secado es de trascendental importancia en Ingeniera Qumica,debido a que es una operacin unitaria bsica, para el manejo de productosslidos. Entre las operaciones unitarias, el secado, en su forma ms primitivaes la primera de todas, pues el hombre desde que fue nmada, sec frutosutilizando la energa solar, no obstante, formas ms elaboradas del secadohan surgido. An as, el secado por energa solar, es una forma alternativa,utilizada en procesos de gran volumen y poca velocidad como el secado degranos, sobre todo de caf.

    En trminos generales, el trmino secado se refiere a la eliminacin delquidos, en cantidades grandes, de un material slido, por medio de vaporarrastrado por un gas. El lquido a remover, es generalmente agua, noobstante hay otros. Existen procesos qumicos industriales importantes en

    los cuales conviene el secado, entre otros, est el secado de la sal, la cual espasada, una vez cristalizada por un tnel de aire, para eliminar el exceso dehumedad en la misma, tambin se puede mencionar el secado del carbn, deproductos alimenticios, de arena, entre otros.

    Es usual el uso del secado como medio de preservacin de materialesbiolgicos, en ocasiones, se llega hasta el lmite de deshidratacin, paradisminuir la actividad bacteriana o microbiolgica en general. Esto se debe, aque la actividad microbiolgica cesa a niveles de humedad menores del 10%.

    3. MATERIAL Y EQUIPOS

    La instalacin consta de las siguientes partes:

    Cmara de secadoBalanzaSistema de instrumentacin y controlSistema de adquisicin de datos

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    28/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    27

    4. PROCEDIMIENTO

    En la la cmara de secado de tolva se coloca el slido sobre una basede malla metlica.

    Un ventilador hace pasar el aire sobre un calentador y el aire caliente

    seguidamente asciende a travs del producto a velocidad relativamentebaja. El platillo con fondo de malla metlica sobre el cual se sita el slido

    pende de la parte inferior de una balanza de precisin con rango de 0 a2000 gramos y precisin 0.01.

    De esta forma se puede determinar el peso del slido en todomomento y por lo tanto la diferencia entre dicho peso y el inicial serla prdida de peso debido a la reduccin de la humedad del mismo.

    De forma que a partir de los datos de prdidas de peso del slidopodemos determinar su humedad durante todo el periodo de secado.

    La balanza est conectada al sistema de adquisicin de datos.

  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    29/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    28

    PRACTICA N9

    FILTRACIN (OPERACIN UNITARIA OPTATIVA)

    1. OBJETIVOS

    Los objetivos principales de la presente prctica de laboratorio son: Conocer los procedimientos prcticos de filtracin. Manejar los diferentes tipos de filtracin de una solucin. Establecer diferencias y similitudes entra los dos tipos de filtrados vistos enel laboratorio. Emplear correctamente los materiales de laboratorio usados en la presente

    practica. Diferenciar los tipos de sustancias que requieren una filtracina presin normal o una filtracin al vacio.

    2. FUNDAMENTOS

    Para la prctica de laboratorio necesitamos los siguientes conceptosfundamentales:

    La filtracin es una tcnica, proceso tecnolgico u operacin unitaria deseparacin, por la cual se hace pasar una mezcla de slidos y fluidos, gas olquido, a travs de un medio poroso o medio filtrante que puede formarparte de un dispositivo denominado filtro , donde se retiene de la mayorparte del o de los componentes slidos de la mezcla.Las aplicaciones de los procesos de filtracin son muy extensas,encontrndose en muchos mbitos de la actividad humana, tanto en la vidadomstica como de la industria general, donde son particularmenteimportantes aquellos procesos industriales que requieren delas tcnicas de ingenieraqumica.

    La filtracin se ha desarrollado tradicionalmente desde un estadiode arte prctico, recibiendo una mayor atencin terica desde el siglo XX. Laclasificacin de los procesos de filtracin y los equipos es diversa y engeneral, las categoras de clasificacin no se excluyen unas de otras.La variedad de dispositivos de filtracin o filtros es tan extensa como lasvariedades de materiales porosos disponibles como medios filtrantes y lascondiciones particulares de cada aplicacin: desde sencillos dispositivos,

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    30/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    29

    como los filtros domsticos de caf o los embudos de filtracin paraseparaciones de laboratorio, hasta grandes sistemas complejos deelevada automatizacin como los empleados en las industrias petroqumicasy de refino para la recuperacin de catalizadores de alto valor, o los sistemasde tratamiento de agua potable

    2.1. MTODOS DE FILTRACIN

    1) FILTRACIN APRESIN NORMAL

    En la mayora de los casos,[14] la compresibilidad de la torta de filtracin seencuentra entre valores de 0,1 y 0,8 de manera que la mayor parte delaumento de la prdida de carga del fluido es consecuencia del medio

    filtrante. En general, si el aumento de presin conlleva un aumentosignificativo del caudal o velocidad de filtracin, es un indicio de la formacinde una torta granulada. En cambio, para las tortas espesas o muy finas, unaumento de la presin de bombeo no resulta en un aumento significativo delcaudal de filtrado. En otros casos, la torta se caracteriza por unapresin crtica por encima de la cual, la velocidad de filtracin inclusodisminuye. En la prctica, se prefiere operar a un velocidad constante,

    empezando a baja presin, aunque por el empleo generalizadode sistemas de bombeo centrfugos, las condiciones habituales son depresin y caudal variables.

    http://www.monografias.com/trabajos3/histocafe/histocafe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/histocafe/histocafe.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    31/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    30

    2) FILTRACIN AL VACO

    La Filtracin al vacio es un mtodo fsico que se utiliza paraseparar mezclas heterogneas de un slido en un solvente o mezcla dereaccin lquida. La mezcla se vierte en un embudo a travs de un papel

    filtro, el slido de la mezcla queda en el filtro y el lquido es atrado hacia unrecipiente colocado abajo, gracias al vaco que se le aplica a ste con unabomba de vaco. Lo que interesa recolectar en este tipo de filtracin es elslido cristalizado que queda en el papel filtro, el lquido filtrado se desecha.El slido se cristaliza gracias a que el efecto de vaco que causa la bomba,enfra la solucin.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    32/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    31

    3. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS

    Para la prctica de laboratorio empleamos los siguientes materiales, equiposy reactivos:

    MATERIALES:

    Matraz de kitasatoEmbudo BuchnerPapel filtroVaso de precipitadoMatraz erlenmeyerEmbudo de vidrio (con vstago largo)Bagueta

    EQUIPOS: Bomba de vacio

    REACTIVOS:

    Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O)Hidrxido de amonio(NH4OH)

    http://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    33/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    32

    Cloruro de bario(BaCl)Acido sulfrico(H2SO4)

    INSTRUMENTOS

    Soporte universalAro de soporteNuez

    4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    I. FILTRACIN A PRESIN NORMAL: * En un vaso de precipitado colocamos 10 ml. De CuSO4.5H2O, luego leaadimos gota a gota el NH4OH hasta que precipite.

    Observaciones: Notamos que se forma un precipitado gelatinoso debido aque este se pega a las paredes del vaso de precipitado. Este precipitado esde color celeste, medio turquesa.

    ** Luego preparamos el soporte universal con el aro de soporte la nuez yen el embudo colocamos el papel filtro y debajo de este le colocamos elmatraz.

    *** Con ayuda de la bagueta pasamos la solucin del vaso de precipitadoal embudo para obtener una filtracin a presin normal.

    Observaciones: Podemos apreciar que la solucin desciende de manera

    muy rpida y en el papel filtro se queda el soluto.II. FILTRACIN AL VACO

    * En un vaso de precipitado colocamos 20 ml. De BaCl, luego le aadimosgota a gota el H2SO4 hasta que precipite.

    http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    34/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    33

    Observaciones: Notamos que se forma un precipitado solido ya que esmedio arenoso. El precipitado que se forma en este proceso es de colorblanco.

    ** Luego preparamos la bomba de vacio con la manguera conectada almatraz de kitasato puesto con el embudo Buchner y sobre este el papelfiltro.

    *** Con ayuda de la bagueta pasamos la solucin del vaso de precipitadoal embudo Buchner para obtener un filtrado al vacio.

    Observaciones: Notamos que de una manera mucho mas rpida el

    encender la bomba de vacio ejerce una fuerza con la cual extrae el liquidoseparndola del soluto.

    http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 7/28/2019 Manual de Laboratorio Integral III

    35/35

    Manual de Laboratorio Integral III 2011

    BIBLIOGRAFA.

    1. Christine John Geankoplis (2006). Procesos de transporte y principiosde procesos de separacin. 4 ed. Edit., CECSA. Mxico.

    2. Termodinmica y cintica de sistemas alimento entorno. Edit. Serviciode Publicaciones, Instituto Politcnico Nacional, Mxico.

    3. Perry RH (1992). Manual del Ingeniero Qumico, 6 edicin, EditorialMcGraw-Hill, Mxico.

    4. Seader JD y Henley EJ (1998). Separation Process Principles, EditorialWiley, Estados Unidos de Amrica.

    5. Prcticas de Laboratorio. Edit Limusa.Mxico

    6. Treybal R.E., (1993), Operaciones de Transferencia de masa, 2 Ed.,Mc Graw Hill,