manual de laboratorio clÍnico - unsa

144
Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa Facultad de Ciencias Biológicas Unidad de Segunda Especialidad y Formación Continua Segunda Especialidad en Laboratorio de Análisis Clínicos y Biológicos El Trabajo Académico: Trabajo Académico realizado en laboratorio del Hospital I Edmundo Escomel - ESSALUD Arequipa - 2018 Presentado por la Bióloga Obdulia Quispe Leon para optar el Título de la Segunda Especialidad en Laboratorio de Análisis Clínicos y Biológicos Arequipa Perú 2019

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa

Facultad de Ciencias Biológicas

Unidad de Segunda Especialidad y Formación Continua

Segunda Especialidad en Laboratorio de Análisis Clínicos y Biológicos

El Trabajo Académico: Trabajo Académico realizado en laboratorio del

Hospital I Edmundo Escomel - ESSALUD Arequipa - 2018

Presentado por la Bióloga

Obdulia Quispe Leon

para optar el Título

de la Segunda Especialidad en

Laboratorio de Análisis Clínicos y

Biológicos

Arequipa – Perú

2019

Page 2: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

JURADOS

Dr. Benjamin Dávila Flores

Presidente

Mg. Ana Lazo Rivera

Secretaria

Dr. Henry Diaz Murillo

Integrante

Page 3: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

DEDICATORIA

A mi madre, que es mi seguridad y mi luz, que gracias a ella pude llegar a este momento

con su infinita paciencia, amor, compresión y perdón en cada uno de mis errores, con su

fortaleza en mis momentos difíciles, por no dejarme caer y enseñarme a no rendirme

frente a los imprevistos de la para seguir adelante siendo feliz conmigo en mis pequeños

logros.

A Dios por darme un día más de vida, por protegerme y guiar mis pasos para tratar de ser

mejor y darme la bendición de tener a mi hija Carolina que es el motivo de mi superación

y esfuerzo.

Page 4: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por su apoyo y su amor, especialmente cuando la fatiga se me

hizo insoportable; sin ustedes no hubiera sido posible realizar este proyecto.

Quiero agradecer, con sincero afecto a mis hermanas, amigos por confiar en mi y

brindarme su apoyo incondicional, su valioso tiempo y conocimientos para realizar este

trabajo; y por los consejos brindados.

A mis profesores docentes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por

los conocimientos y consejos brindados, que contribuyeron a mi realización profesional

y personal.

Page 5: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCION

OBJETIVOS

CAPITULO I MARCO TEÓRICO…………..………………………………. 1

1.1. GENERALIDADES……………..……………..………………… 1

1.2. AREA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA…………………………… 2

1.3. AREA DE HEMATOLOGÍA…………………………………... 70

1.4. AREA DE HEMOSTASIA……………………………………… 99

1.5. AREA DE URIANALISISS…………………………………… 102

1.6. AREA DE PARASITOLOGÍA………………………………… 120

CAPITULO II CONCLUSIONES…………………………………………. 133

CAPITULO III RECOMENDACIONES………………………………… 134

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 135

Page 6: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

RESUMEN

El presente informe da a conocer la experiencia laboral del Hospital I Edmundo Escomel

en sus 20 años cumplidos de creación en procedimientos de muestras biológicas y

fundamentos de los exámenes realizados

El Hospital I Edmundo Escomel pertenece a una red peruana de seguridad social en salud,

comprometida con la atención integral de las necesidades y expectativas de la población

asegurada que cuenta con el área de laboratorio clínico. El cual representa un apoyo

primordial para el área médica, ya que a través de los análisis realizados en ellos se pueden

diagnosticar diferentes patologías y establecer el tipo de tratamiento que se debe

administrar al paciente.

El laboratorio del Hospital I Edmundo Escomel cuenta con 5 áreas representativas:

− Área de bioquímica clínica

− Área de hematología clínica

− Área de hemostasia

− Área de parasitología

− Área de urianalisis

Es por eso, que conscientes de la gran importancia y con la finalidad de alcanzar un

trabajo representativo brinda resultados de calidad, precisión y exactitud

Los equipos automatizados utilizados son de hematología, equipos de ROCHE de

bioquímica

El de hemostasia – coagulometro. Lo demás equipos son microscopio binocular, estufas,

centrifugas, refrigerador, etc.

PALABRAS CLAVE: Edmundo Escomel, Área de bioquímica clínica, Área de

hematología clínica, Área de hemostasia, Área de Parasitología, Área de urianalisis.

Page 7: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

INTRODUCCIÓN

El laboratorio del Hospital I Edmundo Escomel es el lugar donde los profesionales de

laboratorio de diagnóstico clínico realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio,

prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.

También se le conoce como Laboratorio de Patología Clínica.

El laboratorio por sus funciones, se pueden dividir en:

Exámenes pertenecientes a la Rutina de consultorios externos que tienen cinco secciones

básicas: Hematología, Bioquímica, Hemostasia, Urianalisis y Parasitología

Exámenes pertenecientes a Emergencia

El presente informe de procedimientos en el laboratorio clínico del Hospital I Edmundo

Escomel recopila información básica de fundamentos teóricos para cada examen

realizado a los diferentes pacientes; con la intensión de abortar los aspectos más

sobresalientes durante los 15 años de experiencia y aprendizajes logrados

Los exámenes realizados son en gran mayoría automatizados logrando así una mayor

eficiencia ya que los equipos utilizados son de alta tecnología lo que conlleva a que se

pueda analizar un mayor número de muestras en un menor tiempo , no obstante cada una

de las muestras es tratada y examinada por el personal del laboratorio con sumo cuidado

Finalmente, con este informe permite recoger la experiencia que tuve durante 15 años

consecutivos de prácticas profesionales en el laboratorio clínico

Page 8: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información de los exámenes realizados en las diferentes áreas de

laboratorio clínico del hospital I Edmundo Escomel

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar una herramienta que permita conocer los fundamentos técnicos y prácticos del

laboratorio para ayudar al diagnóstico de alguna enfermedad

Page 9: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

1

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

El laboratorio del Hospital I Edmundo Escomel se creó hace 20 años gracias a una

iniciativa de la Gerencia Departamental de Arequipa ofreciendo la garantía de un

diagnostico efectivo y seguro, procesando ahora análisis clínicos con lo último en

tecnología que le ofrecen rapidez, exactitud y reproductibilidad

MISION

Realizar análisis confiables, confidenciales y oportunos de Laboratorio Clínico,

mediante el uso de la tecnología adecuada, y el respaldo de profesionales capacitados,

en procesos con calidad y garantía.

Visión

Ser un laboratorio eficaz, para el diagnóstico de enfermedades en nuestros pacientes

asegurados brindando confiabilidad en los resultados al personal médico de diferentes

especialidades

Page 10: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

2

ÁREA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

ACIDO ÚRICO

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas (adenina, guanina)

provenientes del exterior con la alimentación (parte exógena) y del interior con el ácido

nucleico (parte endógena). Todas las purinas se transforman en xantina e hipoxantina;

después, la enzima xantina-oxidada las oxida y las convierte en ácido úrico. Al hombre,

a diferencia de todas las especies animales, le falta la enzima uricasa, y no puede

transformar el ácido úrico en alantoína.

El ácido úrico es poco soluble en la sangre, se encuentra en forma de urato monosódico

y está ligado a proteínas (albúmina, alfa 1 y alfa 2 globulinas). La mayor parte del ácido

úrico es eliminada por el riñón a través de un mecanismo de filtración, reabsorción y

excreción.

SIGNIFICADO CLÍNICO

La alteración puede estar relacionada con dietas ricas en purinas o con aumentada

producción endógena o con una reducida excreción. La determinación del nivel del

ácido úrico está indicado en el diagnóstico y monitoreo de algunos desórdenes

metabólicos dietéticos: gota, síndrome dismetabólico alimenticio, neoplasia linfomielo-

proliferativa (como linfomas, leucemias, policitemia), anemia hemolítica, enfermedad

del riñón y pacientes en terapias citostática o radioterapia.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

➢ Método colorimétrico.- El ácido úrico en ambiente alcalino reduce el ácido

fosfotúngstico con formación de color azul; la intensidad del color es

proporcional a la cantidad de ácido úrico.

➢ Método físico-enzimático.- El ácido úrico presenta en ultravioleta un pico de

absorbancia alrededor de 290 nm; la absorbancia a esa longitud de onda está

completamente eliminada por la acción de la uricasa, la cual transforma el ácido

Page 11: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

3

úrico en alantoína. Por la disminución de la extinción óptica, se conoce la

concentración del ácido úrico.

➢ Método enzimático.- El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y

peróxido de hidrógeno que, en presencia de POD y 4-AF y DCPS, forma un

compuesto rosáceo.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

MUESTRAS REQUERIDA

Suero Tomado completamente en ayunas de 12 horas.

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por un día

a más a 20-25 °C, cinco días 2-4°C, 1 mes a -20°C

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ Hombres: 3.4 – 7.0 mg/dlMujeres : 2.4 – 5.7 mg/dl

Page 12: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

4

INTERFERENCIA

No se han observado interferencias con bilirrubina hasta 170 µmol/L, hemoglobina

hasta 130 mg/dL y ácido ascórbico hasta 570 µmol/L

AMILASA

La amilasa es una enzima que cataliza la división de 1, 4 – alfa – glicósido en lo interno

de la molécula de los polisacáridos de los vegetales y animales, provocando la

espolimerizacion del almidón a destrina, y del glicógeno, a azúcar sencillo (glucosa).

La amilasa se produce en el páncreas y las glándulas salivales, y en pequeña

concentración en el hígado, en el riñón y las trompas de Falopio, y es eliminado por el

riñón.

Se puede distinguir la amilasa pancreática (isoamilasa P) y la amilasa extrapancreatica

(isoamilasa S).

SIGNIFICADO CLÍNICO

La determinación de la amilasa es de importancia fundamental en el diagnóstico de las

enfermedades pancreáticas. La amilasa es útil en el diagnóstico para el control de la

pancreatitis aguda. En estas enfermedades, la amilasa sérica sube en casi la totalidad de

los pacientes, 5-6 horas después de la sintomatología clínica. Pude añadir valores de 10

a 30 veces mayor de los valores normales. Parece que la amilasa sube más en

correlación con el edema, en vez que en relación con la necrosis pancreática

La amilasa puede aumentar también en otras enfermedades pancreáticas: neoplasia del

páncreas, neoplasia de la papila de Vater

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

Método colorimétrico

Page 13: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

5

La fosfatasa acida cataliza en medio acido la hidrolisis del A – naftil fosfato. El A –

naftol producido reacciona con una sal de diazonico (FRTR) formando un cromógeno

MODALIDAD DE SOLICITUD

En rutina y/o emergencia

MUESTRA REQUERIDA

Ayuno en rutina, en cualquier momento en emergencia

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por un día

a más a 20-25 °C, cinco días 2-4°C, 1 mes a -20°C

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ 28 – 100 U/l

INTERFERENCIAS

Las interferencias más significativas son:

➢ Hemolisis: con Hb > 2,0 g/l (porque la fosfatasa acida se encuentra en glóbulos

rojos)

➢ Ictericia : con bilirrubina > 60.0 mg/dl

➢ Lipemia : con triglicéridos > 2000.0 mg/dl

Page 14: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

6

ASO

Los estreptococos ß hemolíticos del grupo A (bacterias) secretan una sustancia, la

estreptolisina O que tiene la propiedad de destruir los glóbulos rojos de la sangre.

Esta enzima permite la formación de unos anticuerpos llamados antiestreptolisinas O

AELO. Las antiestreptolisinas presentes en la sangre combaten las infecciones agudas

(de período corto) causadas por estreptococos.

Las antiestreptolisinas O, se encuentran particularmente en la sangre de enfermos

afectados por un reuma articular agudo.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Las mediciones de la antiestreptolisina O respaldan el diagnóstico de enfermedades

causadas por bacterias de la streptococcus (entre otras: fiebre reumática, escarlatina,

amigdalitis, glomérulonefritis) y suministran información epidemiológica sobre estas

enfermedades. Los streptococcus patógenos están relacionados con impétigo, infección

de las vías urinarias, fiebre reumática, así como también, con enfermedades renales.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Determinación cuantitativa de la antiestreptolisina O (ASL) por Inmuno nefelometría

MODALIDAD

Rutina

MUESTRA

Suero y plasma con Heparina o EDTA

CONSERVACIÓN

Page 15: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

7

Los sueros, conservados de 2 a 8 ºC, mantienen su actividad durante 7 días. Para

períodos de tiempo más largos se recomienda congelarlos a –20 ºC

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

INTERFERENCIAS

➢ Los sueros marcadamente lipémicos o contaminados pueden dar resultados

falsamente positivos

➢ La artritis reumatoide, escarlatina, amigdalitis, infecciones estreptocócicas

diversas y algunos portadores sanos pueden dar resultados falsamente positivos.

➢ Infecciones recientes y niños con edades comprendidas entre 6 meses y dos

años, pueden dar lugar a resultados falsamente negativos.

➢ Una determinación aislada no da información suficiente acerca del estado actual

de la enfermedad. En casos dudosos y con el propósito de seguir la enfermedad,

se recomienda repetir la prueba a intervalos quincenales durante 4 ó 6 semanas.

➢ El diagnóstico clínico no debe realizarse únicamente con los resultados de un

único ensayo, sino que debe considerarse al mismo tiempo los datos clínicos del

paciente.

VALORES NORMALES

➢ Adultos: < 200 U/Ml

➢ Niños : < 150 U/Ml

INTERFERENCIAS

Los sueros marcadamente lipémicos o contaminados pueden dar resultados falsamente

positivos.

Page 16: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

8

BILIRRUBINA TOTAL, BILIRRUBINA INDIRECTA Y BILIS RUNA

DIRECTA

Desde un punto de vista médico, la bilirrubina es un pigmento de color amarillo

anaranjado que encontramos en la bilis (un líquido que, como te hemos indicado en

varias ocasiones, es producido por el hígado).

De hecho, cuando una pequeña cantidad de glóbulos rojos viejos es reemplazada por

nuevos glóbulos rojos, la bilirrubina queda en nuestro organismo, de forma que nuestro

hígado ayuda a descomponerla para que nuestro cuerpo pueda eliminarla a través de las

heces.

No obstante, cuando existen grandes cantidades de bilirrubina en la sangre pueden

llevar a la aparición de ictericia, que como te indicábamos, produce una coloración

amarilla tanto en la piel como en los ojos o las membranas mucosas.

Por tanto, el análisis de bilirrubina en sangre es especialmente útil para conocer y

obtener un recuento de los tres tipos de bilirrubina que existen: la conocida como

bilirrubina directa o conjugada, la bilirrubina indirecta o no conjugada y la bilirrubina

total.

Tipos de bilirrubina

➢ La bilirrubina directa o conjugada

La denominada como bilirrubina directa (también conocida médicamente como

bilirrubina conjugada) se trata de la bilirrubina conjugada por el hígado, sobre

todo por el ácido glucurónido y en menor cantidad por la glucosa, proteínas y

xilosa.

De hecho, cuando la bilirrubina no conjugada o indirecta pasa por el hígado se

conjuga con el ácido glucurónido, transformándose en la directa. Esta bilirrubina

se filtra a través de los glomérulos renales, y aparece también en la orina.

La bilirrubina directa se eleva cuando existe una obstrucción de las vías biliares

intrahepáticas o extrahepáticas, ya sea como consecuencia de colangitis,

Page 17: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

9

colelitiasis, colecistitis, colestasis, el síndrome de Rotor, cáncer de hígado y de

páncreas o el síndrome de Dubin Johnson.

También aumenta por patologías y enfermedades del hígado, como por ejemplo

el caso de hepatitis viral, cirrosis hepática, cirrosis biliar, hepatitis tóxica,

pancreatitis aguda y quistes pancreáticos.

➢ La bilirrubina indirecta, libre o no conjugada

La bilirrubina indirecta o no conjugada es aquella bilirrubina que tras

transformarse en dos moléculas (el grupo heme y el grupo globina), finalmente

la perteneciente al grupo heme se transforma en biliverdina. Esta bilirrubina se

encuentra relacionada con la albúmina, y no es filtrada por los glomérulos

renales.

Es normal que en los hombres los valores de bilirrubina indirecta son más

elevados que en las mujeres. No obstante, aumenta de forma patológica ante la

presencia de enfermedades sanguíneas que cursan con destrucción masiva de

hematíes (anemia hemolítica aguda, policitemia, hemoglobinuria paroxística…).

También aumenta por septicemias y paludismo.

➢ La bilirrubina total

La conocida como bilirrubina total no es más que la suma de la bilirrubina

directa y la bilirrubina indirecta. Por tanto, consiste básicamente en la bilirrubina

de la sangre en todo su conjunto.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Como hemos visto, las distintas causas por las que la bilirrubina puede elevarse depende

directamente del tipo de bilirrubina que aparezca alterado en la analítica sanguínea. Es

decir, no es lo mismo que la bilirrubina directa esté elevada, a que esté alta la bilirrubina

indirecta.

Page 18: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

10

Bilirrubina directa alta: En caso de que esta bilirrubina esté elevada puede ser debido a

hepatitis agudas, obstrucción de vías biliares (por cálculos biliares o tumores en el

páncreas), cirrosis hepática y por el síndrome de Dubin Johson.

Bilirrubina indirecta alta: Puede estar causado fundamentalmente por el síndrome de

Gilbert y por anemias hemolíticas.

Esta condición médica es conocida con el nombre de hiperbilisrubinemia, y su

elevación está relacionada con la manera en la que este pigmento tiende a viajar por

nuestro torrente sanguíneo.

Por tanto, el tratamiento médico a seguir dependerá de la causa que esté ocasionando

esta patología.

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

➢ BILIRRUBINA DIRECTA

La determinación de la bilirrubina esta generalmente basada en la reacción de

bilirrubina con ácido sulfanílico diazotado. En este método, la bilirrubina directa

(fracción conjugada) se une a la sal diazonica presente en el ácido sulfamico

para formar un compuesto coloreado conocido como azobilirrubina. El

incremento en la absorbancia a 548 nm así como la azobilirrubina es

proporcional a la concentración de la bilirrubina directa.

➢ BILIRRUBINA INDIRECTA

Calcula la bilirrubina indirecta en base a los resultados del laboratorio. Resta la

bilirrubina directa de la bilirrubina total para encontrar la bilirrubina indirecta

➢ BILIRRUBINA TOTAL

El método tradicional de detección de bilirrubina está basada en la reacción de

ésta con un diazo compuesto, para formar el componente coloreado conocido

como azobilirrubina. La reacción, puede ser acelerada con la adicción de varios

químicos, por ejemplo, metanol, cafeína y dimetil sulfoxido (DMSO). Las

Page 19: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

11

modificaciones de estos métodos incluyen la adicción de surfactantes como

agentes solubilizantes.

Adulto y niño 0 – 1.1 mg/dl

Neonatos

Nacimientos prematuros

24 horas 1.1 – 6.0 mg/dl

48 horas 6.0 – 8.0 mg/dl

3 – 5 días 10.0–15.0 mg/dl

Nacimiento a termino

24 horas 2.0 – 6.0 mg/dl

48 horas 6.0 – 7.0 mg/dl

3 – 5 días 4.0 – 12.0 mg/dl

La bilirrubina total (conjugada y no conjugada) se une al diazo compuesto en la

presencia en presencia de un surfactante para formar azobilirubina. El

incremento en la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de

bilirrubina total.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina y Emergencia

MUESTRA REQUERIDA

Suero

CONSERVACIÓN

La bilirrubina en suero es estable 2 días a 2-8ºC si se protege de la luz

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ Bilirrubinas totales:

➢ Bilirrubinas directas: 0 – 0.3 mg /dl

Page 20: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

12

➢ Bilirrubina indirecta: se realiza el siguiente cálculo

➢ Bilirrubina libre (indirecta) = BRB total - BRB directa

INTERFERENCIAS

No se observan interferencias por hemólisis hasta una concentración de hemoglobina de

500 mg/dl (0,5 g/dl) ni lipemia hasta una concentración de 500 mg/dl (5 g/l) de

triglicéridos. No obstante, muestras hiperlipémicas o con hemólisis moderada pueden

conducir a resultados erróneos

Page 21: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

13

CALCIO SÉRICO

El calcio es uno de los constituyentes iónicos importantes en el organismo. Se combina

con el fósforo para formar las sales que constituyen el componente principal de los

huesos y los dientes. Tiene un rol esencial en la transmisión neuromuscular del impulso

nervioso. Es un componente clave en la cascada de la coagulación, cofactor de muchas

enzimas del organismo, influye en la secreción de gastrina y es partícipe sustancial en la

contractilidad muscular.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Hay hipercalcemia debida a tumores malignos e hiperparatiroidismo primario y hay

hipocalcemia por insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D e

hiperparatiroidismo secundario.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

El calcio reacciona con la o-cresolftaleín complexona (o-CPC) a pH alcalino, dando un

complejo de color magenta que se mide fotocolorimétricamente a 570 nm.

MODALIDAD

Rutina

MUESTRA

Suero o plasma heparinizado

CONSERVACIÓN

La muestra debe ser preferentemente fresca. Puede conservarse una semana en

refrigerador (2-10 °C) o más de 5 meses en el congelador, sin agregado de

conservadores.

Page 22: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

14

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbide

VALORES NORMALES

Adultos 8.6 - 10.2 mg / dl

Niños

0 – 10 días 7.6 - 10.4 mg / dl

10 – 2 años 9.0 – 11.0 mg / dl

2 – 12 años 8.8 – 10.8 mg / dl

INTERFERENCIAS

➢ Los anticoagulantes distintos de la heparina, compleja al calcio produciendo

resultados erróneos.

➢ No interfieren: bilirrubina hasta 20 mg/dl (200 mg/l), triglicéridos hasta 680

mg/dl (6,8 g/dl), hemoglobina hasta 94 mg/dl y magnesio hasta 9,9 mg/dl

CREATININA

La creatinina es una molécula de desecho que se genera a partir del metabolismo

muscular. La creatinina proviene de la creatina, una molécula muy importante para la

producción de energía muscular.

Aproximadamente el 2% de la creatina del cuerpo se convierte en creatinina cada día.

La creatinina se transporta desde los músculos por medio de la sangre hacia el riñón.

Los riñones filtran la mayoría de la creatinina y la eliminan en la orina.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Aunque es una sustancia de desecho, la creatinina es una prueba diagnóstica esencial, ya

que se ha observado que su concentración en sangre indica con bastante fiabilidad el

Page 23: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

15

estado de la función renal. Si los riñones no funcionan bien, no eliminan bien la

creatinina y por lo tanto ésta se acumula en la sangre. Por esto la creatinina puede avisar

de una posible disfunción o insuficiencia renal, incluso antes de que se presenten

síntomas. Por eso la creatinina suele figurar en los análisis de sangre que se realizan

comúnmente.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La creatinina reacciona con el picrato alcalino en medio tamponado, previa

desproteinización con ácido pícrico, obteniéndose un cromógeno que se mide a 492 nm.

MODALIDAD DE SOLICITUD

En rutina y/o emergencia

MUESTRAS REQUERIDA

Para valor de creatinina en ayunas: Suero Tomado completamente en ayunas de 12

horas.

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por un día

a más a 20-25 °C, cinco días 2-4°C, 1 mes a -20°C

Page 24: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

16

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ 0,7 – 1,4 mg/dl Varones

➢ 0,6 – 1,1 mg/dl Mujeres

Los adultos con mucha masa muscular pueden tener más creatinina en la sangre que la

población normal. Las personas ancianas, por otro lado, pueden tener menos creatinina

en la sangre de lo normal.

INTERFERENCIA

No se observan interferencias por hemoglobina hasta 7,8 g/l, triglicéridos hasta 1.700

mg/dl (17 g/l) ni bilirrubina hasta 24 mg/dl (240 mg/l);

DESHIDROGENASA LÁCTICA (DHL)

La deshidrogenasa láctica (LDH) es una enzima que facilita el proceso de

transformación de glucosa en energía para que las células puedan utilizar esa energía.

La LDH se encuentra en muchos órganos y tejidos del cuerpo, incluidos el hígado, el

corazón, el páncreas, los riñones, los músculos esqueléticos, el cerebro y las células

sanguíneas.

Si una enfermedad o lesión daña las células, puede liberarse LDH en el torrente

sanguíneo, lo cual incrementará el nivel de LDH en sangre. Los niveles altos de LDH en

sangre indican un daño celular agudo o crónico; pero se necesitarán pruebas adicionales

para determinar la causa. Los niveles de LDH anormalmente bajos no son frecuentes y,

por lo general, tampoco son perjudiciales.

Page 25: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

17

SIGNIFICADO CLÍNICO

La LDH se mide principalmente para diagnosticar condiciones en las cuales hay daño

tisular. Se puede encontrar elevada principalmente en hepatitis, mononucleosis

infecciosa, tumores malignos, linfomas, anemias distrofia muscular, infarto agudo al

miocardio, pancreatitis, cirrosis y necrosis del hígado. Los niveles disminuidos no son

clínicamente importantes.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

El método se basa en el siguiente esquema de reacción:

L-lactato + NAD piruvato + NADH + H

La velocidad de formación de NADH es directamente proporcional a la actividad

catalítica de la LDH y se determina midiendo el aumento de la absorbancia a 340 nm

Las concentraciones del ensayo están optimizadas de acuerdo a los procedimientos de

referencia para la medición de la actividad catalítica de las enzimas a 37oC

MODALIDAD

Rutina

MUESTRA

Suero o plasma

CONSERVACIÓN

En caso de no procesarse en el momento, puede conservarse 7 días a 20-25 °C, 4 días a

2-10 °C o 6 semanas a -20 °C

Page 26: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

18

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ 240 – 480 U/l

INTERFERENCIAS

➢ No se observan interferencias por triglicéridos hasta 1400 mg/dl, bilirrubina

hasta 30 mg/dl.

➢ La hemoglobina interfiere significativamente en todo su rango de

concentraciones por lo que se recomienda usar muestras libres de hemólisis

ELECTROLITOS

Un electrolito es una sustancia que contiene iones en su composición, lo que permite

comportarse como un conductor eléctrico, un ion es un átomo o molécula el cual el

número total de electrones no es igual al número total de protones, dándole así al átomo

o molécula una carga eléctrica positiva o negativa. Los electrolitos pueden ser

clasificados como aniones –cargados negativamente- o cationes -cargados

positivamente-.

Los electrolitos más importantes fisiológicamente incluyen sodio, potasio, calcio,

magnesio, cloruro, bicarbonato, fosfato y sulfatos y otros como lactato. La

concentración de hidrógenos es tan baja relativamente con otros iones que por razones

clínicas no es categorizado como un electrolito. Los principales electrolitos son sodio,

potasio y cloro

Page 27: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

19

CLORO

Es el principal anión extracelular; por lo tanto, similar al sodio está involucrado

significativamente en el mantenimiento de la distribución de agua, presión osmótica y

balance anión-catión en el organismo también, es el anión más abundante en

secreciones gástricas e intestinales. Son filtrados por el glomérulo y son reabsorbidos

pasivamente "junto al sodio en los túbulos próximales, en la porción gruesa ascendente

del asa de Henle es reabsorbido activamente por bombas cloruro que permite

reabsorción pasiva de sodio.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Causas de Hipocloremia

➢ Vómitos de repetición: estenosis pilórica, íleo obstructivo, hiperemesis

gravídica, uremia, pancreatitis aguda.

➢ Aspiración nasogástrica prolongada.

➢ Diarreas copiosas o duraderas.

➢ Íleo intestinal sin vómitos, por trasudación a la luz intestinal.

➢ Sudoración profusa con ingesta de bebidas sin sal.

➢ Fístulas digestivas altas (gástrica, duodenal, biliar, pancreática)

➢ Infecciones agudas, de forma transitoria.

➢ Acidosis metabólica con acumulación de aniones orgánicos (cetoacidosis

diabética, acidosis láctica)

➢ Acidosis respiratoria crónica, en la que se produce eliminación de cloro por la

orina.

➢ Nefropatías perdedoras de sal (tubulopatías)

➢ Insuficiencia corticoadrenal (enfermedad de Addison)

➢ Hiperalosteronismo primario y síndrome de Cushing.

➢ Hiperparatiroidismo grave en fases avanzadas.

➢ Quemaduras extensas.

➢ Utilización profusa de diuréticos.

➢ Expansión del agua extracelular (secreción inadecuada de ADH, insuficiencia

cardíaca congestiva)

Page 28: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

20

➢ Insuficiencia hepática aguda grave.

Causas de Hipercloremia

➢ La hipercloremia es menos frecuente que la hipocloremia, ya que, si se debe a un

exceso de sal, lleva consigo una retención acuosa proporcional y la

concentración no varía. Puede presentarse aislada o asociada a aumento de

sodio.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La determinación automatizada de la concentración de electrolitos tales como Na+, K+

y Cl- en suero o plasma, se fundamenta en un método potenciométrico que emplea

electrodos "ion-selectivo". Estos electrodos consisten en membranas permeables a una

determinada especie iónica.

La diferencia de potencial que se establece en la interface de la membrana y la muestra

en solución, es directamente proporcional al logaritmo de la actividad o concentración

iónica según lo establecido por la ecuación de Nernst:

E = Eo + RT/nF x log A donde:

E: diferencia de potencial; A: actividad del ión en la solución.

En el método ion – selectivo para cloro se utiliza membranas poliméricas solventes que

incorpora sales de amonio cuaternario como intercambiador aniónico, como el cloruro

de tri-n-octilpropilamonio, decanol, son usados para construir electrodos selectivos para

cloruros

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina y Emergencia

Page 29: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

21

MUESTRA REQUERIDA

Suero, y orina.

Fluidos gastrointestinales y fecales, requieren preparación de muestra previo al análisis

(filtración, y centrifugación) y procedimientos especiales de limpieza al instrumento

después del análisis

CONSERVACIÓN

Almacenamiento a 4°C o tiempo muy prolongado de separación: Al disminuir la

temperatura enlentece el metabolismo celular por lo que la bomba sodio potasio

disminuye su actividad y hay difusión de potasio.

También hay una difusión de potasio intracelular al líquido extracelular a temperaturas

superiores (25°C) más sin embargo, mientras menor sea la temperatura y tiempo que

tarda para la separación de la muestra mayor es la pseudohiperpotasemia.

Disminución de los valores de potasio debido al tiempo prolongado de separación de

suero del paquete globular a 37°C o por leucocitosis, esto es debido a que ocurre la

glicolisis dentro de estas células a esta temperatura y hay actividad de las bombas sodio

potasio que permite la disminución del potasio extracelular, si el tiempo se prolonga la

bomba pierde su actividad y ocurre el efecto contrario.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

135 – 145 mEq/L

INTERFERENCIAS

Muestras lipémicas e hiperprotinemia: Efecto de exclusión de electrolitos.

Page 30: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

22

POTASIO

Es el principal catión intracelular. En tejido celular su concentración promedio es de

150 mmol/L y en los eritrocitos 105 mmol/L .

El potasio es filtrado en el glomérulo y es casi reabsorbido completamente en los

túbulos próximales, después es secretado en los túbulos distales por entrada de sodio por

influencia de la aldosterona, otros factores que regulan la secreción de potasio es la

ingesta de sodio y potasio, y balance ácido-base.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Se utiliza en la evaluación del balance electrolítico, especialmente en pacientes mayores

con alimentación intravenosa, pacientes con tratamiento diurético, pacientes con falla

renal aguda, pacientes con hemodiálisis y pacientes con nefritis intersticial o nefropatía.

Evaluación de hipertensión arterial donde pueda ocurrir hipercalcemia y ser causa de

falla renal aguda.

El potasio debe ser monitorizado en el tratamiento de la acidosis, incluyendo

cetoacidosis en la diabetes.

Evaluación de debilidad muscular e irritabilidad, confusión mental, seguimientos de

leucemias, enfermedades gastrointestinales, encefalopatía hepática, vómitos, fístula,

tubo de drenaje.

Evaluación y prevención de arritmias.

Detección, diagnóstico y seguimiento de hipermineralo-corticismos (aldosteronismo

primario, síndrome de Cushing, tumor productor de ACTH ectópica, algunos casos de

hiperplasia adrenal congénita).

Page 31: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

23

Causas de Hipercalcemia

➢ Suplementos de potasio, infusión rápida de potasio.

➢ Redistribución del K corporal: hemolisis masiva, daños tisulares severos,

anorexia nerviosa, actividad hipercinética, acidosis, deshidratación.

➢ Excreción renal reducida de K: I.R.A. con oliguria o anuria y acidosis, falla

renal crónica con oliguria (filtración glomerular menos de 3-5 ml minuto,

enfermedad de Addison, hipofunción del eje renina-angiotensina-aldosterona,

después de ejercicios fuertes (sobre todo en individuos que toman

betabloqueantes), en shock.

➢ Otras causas: acidosis tubular renal, shock traumático, quemaduras, shock

transfusional por hemólisis intravascular masiva de sangre incompatible, en toda

crisis hemolítica aguda y en reabsorción de grandes hematomas.

Causas de la Hipocalcemia

➢ Disminución de la entrada de potasio.

➢ Perdida de potasio orgánico: En secreciones intestinales: vómitos prolongados

(estenosis pilórica, obstrucción intestinal), diarrea (cólera, esteatorrea, Síndrome

de Zollinger-Ellison, síndrome de Werner-Morrison), perdidas por fístulas

(intestinal, biliar, pancreática). En orina: acidosis tubular renal, falla renal

tubular, aldosteronismo primario y secundario, síndrome de Cushing, diuresis

osmótica, cetosis diabética, tratamiento prolongado con corticosteroides.

➢ Redistribución en el organismo (disminución dentro de las células), glucosa y

terapia con insulina.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La determinación automatizada de la concentración de electrolitos tales como Na+, K+

y Cl- en suero o plasma, se fundamenta en un método potenciométrico que emplea

electrodos "ion-selectivo". Estos electrodos consisten en membranas permeables a una

determinada especie iónica.

Page 32: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

24

La diferencia de potencial que se establece en la interface de la membrana y la muestra

en solución, es directamente proporcional al logaritmo de la actividad o concentración

iónica según lo establecido por la ecuación de Nernst:

E = Eo + RT/nF x log A donde:

E: diferencia de potencial; A: actividad del ión en la solución.

Los electrodos ion-selectivos para potasio utilizan una membrana de valinomicina que

elimina eficazmente el sodio y otras interferencias de iones.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina y Emergencia

MUESTRA REQUERIDA

Suero, plasma y orina.

Fluidos gastrointestinales y fecales, requieren preparación de muestra previo al análisis

(filtración, y centrifugación) y procedimientos especiales de limpieza al instrumento

después del análisis

CONSERVACIÓN

Almacenamiento a 4°C o tiempo muy prolongado de separación: Al disminuir la

temperatura enlentece el metabolismo celular por lo que la bomba sodio potasio

disminuye su actividad y hay difusión de potasio.

También hay una difusión de potasio intracelular al líquido extracelular a temperaturas

superiores (25°C) más sin embargo, mientras menor sea la temperatura y tiempo que

tarda para la separación de la muestra mayor es la pseudohiperpotasemia.

Page 33: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

25

Disminución de los valores de potasio debido al tiempo prolongado de separación de

suero del paquete globular a 37°C o por leucocitosis, esto es debido a que ocurre la

glicolisis dentro de estas células a esta temperatura y hay actividad de las bombas sodio

potasio que permite la disminución del potasio extracelular, si el tiempo se prolonga la

bomba pierde su actividad y ocurre el efecto contrario.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

3.5 – 5.2 mEq/L

INTERFERENCIAS

La actividad muscular causa liberación de potasio desde las células musculares al

plasma y puede causar una elevación de la concentración del mismo, por ejemplo el mal

uso del torniquete cuando no es soltado antes de que empiece la extracción de la

muestra después que el paciente ha ejercido fuerza al abrir y cerrar la mano

Muestras hemolizadas ya que los eritrocitos tienen altas cantidades de potasio en su

interior 0.5% de los eritrocitos pueden incrementan los valores de potasio 0.5 mmol/L

Muestras lipémicas e hiperprotinemia Efecto de exclusión de electrolitos.

SODIO

Es el principal catión de líquido extracelular, es responsable por casi la mitad de la

fuerza osmótica del plasma por ello, juega un rol central en el mantenimiento de la

distribución normal de agua y la presión osmótica en el compartimiento extracelular. Es

absorbido desde el intestino delgado, filtrado completamente en el glomérulo, 70 – 80%

Page 34: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

26

es reabsorbido en los túbulos proximales y 20 y 25% en el asa de henle junto con Cl y

agua. En los túbulos distales es el sitio de regulación a través de la interacción de la

aldosterona con los sistemas de intercambio acoplados resultando en el resto de la

reabsorción de sodio

(5 – 10%) y del cloruro indirectamente, determinando así la cantidad de sodio excretado

en la orina.

Disminución de los niveles de sodio estimulan la aldosterona, y la disminución de

presión arteriales estimula el sistema renina-angiotensina que a su vez estimula la

aldosterona.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Se utiliza para la evaluación del balance hidroelectrolítico especialmente en pacientes

con alimentación intravenosa, con tratamiento diurético, pacientes con falla renal aguda,

nefropatas. Evacuación en enfermedades gastrointestinales, enfermedades heráticas,

enfermedad de adisson, aldosteronismo.

Causas de Hipernatremia

➢ Ingestión excesiva de Na por vía oral, pérdida de agua y Na siendo la pérdida de

agua mayor que la de Na.

➢ Sudoración prolongada (ejercicios, fiebre), diuréticos, dietas bajas en Na,

enfermedad de adisson, en pérdidas de líquidos gastrointestinales (vómitos

diarrea, fístulas), lesiones a través de la piel (lesiones amplias, quemaduras),

desplazamientos de líquidos corporales, edema masivo, ascitis, etc.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La determinación automatizada de la concentración de electrolitos tales como Na+, K+

y Cl- en suero o plasma, se fundamenta en un método potenciométrico que emplea

electrodos "ion-selectivo". Estos electrodos consisten en membranas permeables a una

determinada especie iónica.

Page 35: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

27

La diferencia de potencial que se establece en la interfase de la membrana y la muestra

en solución, es directamente proporcional al logaritmo de la actividad o concentración

iónica según lo establecido por la ecuación de Nernst:

E = Eo + RT/nF x log A donde:

E: diferencia de potencial; A: actividad del ión en la solución.

La determinación por sodio-ion selectivo es la más común, tiene excelente precisión y

coeficientes de variación menor a 1.5% son logrados con equipos modernos,

calibradores confiables y buen control de calidad.

Los electrodos ion-selectivos para medir sodio tienen una membrana de vidrio sensible

a los iones de sodio que excluye a otros cationes.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina y Emergencia

MUESTRA REQUERIDA

Suero, plasma, y orina.

Fluidos gastrointestinales y fecales, requieren preparación de muestra previo al análisis

(filtración, y centrifugación) y procedimientos especiales de limpieza al instrumento

después del análisis

CONSERVACIÓN

Almacenamiento a 4°C o congelación.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

Page 36: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

28

VALORES NORMALES

95 – 110 mEq/L

INTERFERENCIAS

Muestras lipémicas e hiperprotinemia: Efecto de exclusión de electrolitos.

FACTOR REUMATOIDEO

El factor reumatoide es un autoanticuerpo del tipo IgM producido contra la porción Fc

de la inmunoglobulina G (Ig G). Los títulos se encuentran elevados en ciertas

enfermedades reumáticas y en algunas infecciones crónicas (tuberculosis, lepra, entre

otras). Se detectan valores elevados de Factor Reumatoide en el 80% de los pacientes

con artritis reumatoide y en menores concentraciones en los pacientes con infecciones

crónicas, enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso diseminado o síndrome de

Sjögren); y enfermedades crónicas pulmonares, hepáticas o renales.

Entre otras situaciones, destaca la indicación de solicitar una determinación de FR

cuando existen sospechas clínicas de artritis reumatoide, si bien es cierto que no es un

test específico para esta enfermedad, por lo que el positivo no puede confirmar la artritis

reumatoide, su negatividad nos obligaría a replantear el diagnóstico.

El origen y la patogenia del factor reumatóide, todavía no es claro. Mientras tanto,

inmunocomplejos capaces de activar complemento y que están constituidos por factor

reumatóide IgMe IgG, se encuentran depositados en la región sinovial y vasos

sanguíneos de pacientes portadores de artritis reumatóide. Pueden tomarse medidas

terapéuticas para suprimir las manifestaciones inflamatorias de la enfermedad y ayudar

a la reducción de la disfunción músculo esquelético. Por lo tanto, los test usados para la

detección precoz del factor reumatóide, tiene un significado clínico importante.

SIGNIFICADO CLÍNICO

La detección de FR es uno de los criterios para el diagnóstico de la Artritis Reumatoide

(AR). Los FR desempeñan un papel importante en el diagnóstico diferencial, para

Page 37: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

29

distinguir la AR de otras enfermedades reumáticas. La presencia de concentraciones

elevadas de FR se suele asociar con un curso de la enfermedad más grave. Asimismo,

los FR pueden aparecer con otras enfermedades reumáticas y no reumáticas, tales como

la hepatitis, endocarditis e infecciones parasitarias o virales, así como con otras

enfermedades autoinmunes.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Determinación cuantitativa de los factores de reumatoides (FR) en suero por

Inmunoturbidimétrico

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina

MUESTRA REQUERIDA

Suero o plasma

CONSERVACIÓN

Temperatura ambiente: 24 horas; Refrigerado: 1 semana; Congelado: 2 semanas.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ < 14. 0 Ul/mL

Page 38: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

30

INTERFERENCIAS

➢ Transfusiones sanguíneas recientes, vacunación múltiple, o inadecuada actividad

del complemento pueden afectar los resultados.

➢ Sueros con crioglobulinas o altos niveles lipídicos pueden causar falsos

positivos, requiriendo repetir la prueba luego de un periodo de ayuno.

➢ Suero libre de hemólisis y turbios puede afectar los resultados

FOSFATASA ALCALINA

La fosfatasa alcalina es un grupo de enzimas que cataliza la hidrolisis del ligamiento

estérico, entre álcali y ácido fosfórico, con liberación de fosfato inorgánico

La fosfatasa alcalina se encuentra en muchos tejidos: huesos, mucosa intestinal, hígado,

bazo, pulmones, tiroides, etc.

La fosfatasa alcalina en el plasma se encuentra constituida por algunas isoenzimas

producidas por el hígado, tejido del hueso y la mucosa intestinal

La isoenzima de origen hepático constituye la principal fracción de la fosfatasa alcalina

en adultos; en los niños, se evidencia la producidad en los huesos.

El valor de la fosfatasa alcalina en el plasma es diferente con la edad: en el nacimiento,

los valores son iguales a los de adulto; después aumentan el doble del valor, hasta los 10

años_; se mantienen los valores elevados entre 11 y 16 años, y después vuelven a

valores de los adultos. En los hombres, la fosfatasa alcalina es mayor que en las

mujeres.

SIGNIFICADO CLÍNICO

El aumento de la fosfatasa alcalina se encuentra en:

➢ Enfermedades del hígado por un aumento de la fracción hepática o de la fracción

de los huesos por obstrucción de la vía biliares

➢ Hepatopatías celulares

Page 39: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

31

➢ Hepatopatías obstructiva

➢ Enfermedad ósea por aumento de la fracción ósea, debido a la incrementada

actividad de los osteoblastos (raquitismo, enfermedad de Paget,

hiperparatiroidismo, osteomalacia, neoplasia del tejido óseo, trauma o fracturas

óseas)

➢ La disminución de la fosfatasa alcalina se origina en la disminución del

magnesio, porque este es el ion necesario para la actividad de la fosfatasa

alcalina.

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

Método colorimétrica cinética optimizada

El sustrato p-nitrofenilfosfato es hidrolizado por la enzima, produciendo p-nitrofenol y

ácido fosfórico. La reacción se interrumpe con hidróxido de sodio que convierte el p-

nitrofenol en ion para nitrofenilato

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

MUESTRA REQUERIDA

Suero

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por dos

días a temperatura ambiente de 20-25 °C, 7 días 2-4°C y 4 semanas en congelación a -

20°C

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

Page 40: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

32

VALORES NORMALES

➢ Adulto:10-140 u/l

➢ Personas más de 60 años: 18-180 U/L

INTERFERENCIAS

Las interferencias más significativas son:

➢ Hemolisis: con Hb > 2,0 g/l (porque la fosfatasa acida se encuentra en glóbulos

rojos)

➢ Ictericia : con bilirrubina > 60.0 mg/dl

➢ Lipemia : con triglicéridos > 2000.0 mg/dl

GGT “GAMA GLUTAMIL TRANSFERASA”

La gama glutamil transferasa cataliza el transporte del grupo gamma-glutaminico. La

GGT está presente en muchos tejidos (hígado, riñón, páncreas, pulmón, bazo, intestino

y tiroides)

En el suero, está presente tres isoenzimas que migran de modo distinto en la

electroforesis.

La g-GT también se encuentra en la orina donde su concentración es más elevada que

en el suero

SIGNIFICADO CLÍNICO

El aumento de la GGT se encuentra en todas las enfermedades del hígado y de las vías

biliares. El aumento más alto se encuentra en la obstrucción de las vías biliares. La

determinación es importante en el diagnóstico de metástasis hepática. Se usa también en

el diagnóstico para identificar alcoholismo, para el monitoreo de la abstención del

alcohol en la terapia de desintoxicación, en las enfermedades del hígado. Parece que el

Page 41: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

33

aumento de la GGT en las enfermedades hepáticas está en relación con una aumentada

síntesis de la enzima a nivel hepático

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La g-glutamil transferasa es una carboxipeptidasa que cataliza la transferencia del grupo

gamma – glutamilo, desde el sustrato L - gamma p- nitroanilida, a una molécula de

glicilglicina (aceptor) liberando p-nitroanilina en cantidades equimoleculares. En las

condiciones de reacción, la cantidad de p-nitroanilina liberada es directamente

proporcional a la actividad a- GT del suero

MODALIDAD

Rutina

MUESTRA

Suero

CONSERVACIÓN

La toma de muestra se puede conservar por tres días a temperatura ambiente de 20-25

°C, siete días 2-4°C, 1 año en congelación

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

Hombres hasta 50.0 U/L

Mujeres hasta 36.0 U/L

Page 42: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

34

INTERFERENCIA

Las interferencias más significativas son

Hemolisis con Hb > 1.5 g/l

Ictericia: con bilirrubina > 40.0 mg/dl Lipemia:

con trigliceridos > 2000.0 mg/dl Muchos

antibióticos pueden dar un valor elevado

GLUCOSA

El análisis de glucosa en sangre mide la cantidad de glucosa (el tipo de azúcar más

importante en el cuerpo) en una muestra de sangre. La glucosa es la principal fuente de

energía del organismo. Nuestros cuerpos descomponen los alimentos en glucosa y otros

nutrientes, que posteriormente son absorbidos por el torrente sanguíneo en el tracto

gastrointestinal. Los niveles de glucosa en sangre aumentan después de haber ingerido

alimentos y desencadenan la producción de una hormona denominada "insulina" en el

páncreas, la cual se libera en el torrente sanguíneo.

La insulina actúa como una llave que abre las puertas de las células y permite la entrada

de la glucosa. Sin insulina, la glucosa no puede penetrar en las células y permanece en

el flujo sanguíneo. Como consecuencia, los niveles de azúcar en sangre son mayores de

lo normal.

Un alto nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia) es un motivo de preocupación ya que,

de no tratarse, puede causar problemas de salud tanto a corto plazo (sed insaciable,

necesidad frecuente de orinar y cansancio) como a largo plazo (daños de los órganos

internos y nerviosos). Un nivel de azúcar en sangre muy bajo es también preocupante ya

que suele causar síntomas como transpiración, temblores y mareos.

La diabetes es la causa más común del aumento anormal del azúcar en la sangre. La

gente que sufre de diabetes no puede generar o responder a la insulina correctamente.

Esto significa que deben controlar muy de cerca los niveles de glucosa y seguir el plan

que le indica el médico para controlar su enfermedad, el cual incluye dieta,

Page 43: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

35

medicamentos (como inyecciones de insulina) y ejercicio físico para mantener el azúcar

en sangre dentro de un nivel normal.

SIGNIFICADO CLÍNICO

El análisis de glucosa en sangre se solicita para medir la cantidad de azúcar presente en

la sangre. Se puede llevar a cabo como parte de un examen físico de rutina, para

detectar la diabetes tipo 1 y tipo 2, identificar la existencia de diabetes gestacional

durante el embarazo (los niveles altos de glucosa pueden afectar la salud de la madre y

del bebé).

Los análisis de glucosa (tanto los de autocontrol en el hogar como los que se hacen en el

consultorio del médico) en una persona con diabetes son una parte importante de un

buen plan de control de la enfermedad.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La glucosa se determina después de la oxidación enzimática en presencia de glucosa

oxidasa. El peróxido de hidrógeno formado reacciona bajo catálisis de la peroxidasa con

fenol y 4-aminofenazona produciendo un complejo rojo violeta usando la quinoneimina

como indicador.

MODALIDAD DE SOLICITUD

En rutina y/o emergencia

MUESTRAS REQUERIDA:

Para valor de glucosa en ayunas: Suero Tomado completamente en ayunas de 12 horas.

Para valor de glucosa postprandial: primera muestra completamente en ayunas de 12

horas y segunda muestra 2 horas después de haber ingerido un desayuno completo.

Page 44: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

36

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por un día

a más a 20-25 °C, cinco días 2-4°C, 1 mes a -20°C

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

Adultos 74– 109 mg / dl

>60 años 80 – 115 mg /dl

Niños 60 – 110 mg /dl

Recién nacidos

(1día)

40 – 60 mg /dl

R.N, >1 día 50 – 80 mg/ dl

INTERFERENCIA

➢ Los sueros o plasmas con hemólisis visible o intensa deben ser desproteinizados.

➢ No se observan interferencias por: bilirrubina hasta 200 mg/l.

➢ Ácido ascórbico hasta 75 mg/l, ácido úrico hasta 200 mg/l, hemólisis ligera

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

La hemoglobina es una proteína que tiene la función de transportar el oxígeno de los

pulmones a los tejidos, se encuentra en los glóbulos rojos (células de la sangre), y se

caracteriza por estar formada de hierro.

Page 45: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

37

La glucosa se une a la hemoglobina para formar hemoglobina glucosilada o

hemoglobina A1c, esta unión se mantiene hasta que el glóbulo rojo es desechado, lo

cual ocurre en aproximadamente 120 días. Cuando los niveles de glucosa aumentan,

también se incrementa la hemoglobina A1c.

Diferentes estudios han demostrado que mayores niveles de Hemoglobina A1C se

asocian a un mayor riesgo de complicaciones. Dado que una persona con diabetes

descontrolada es más susceptible de presentar daños en los pequeños vasos sanguíneos,

y por consiguiente de desarrollar complicaciones en el corazón, cerebro, ojos y en los

riñones, entre otros órganos.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Seguimiento a largo plazo de la glicemia en pacientes con Diabetes Mellitus.

Proporciona una estimación del riesgo de complicaciones micro y macrovasculares. En

su empleo clínico de rutina, por lo general basta en realizar la prueba cada 3 o 4 meses.

En situaciones como la diabetes gestacional o al modificar el tratamiento puede ser

conveniente medir la HBA1C en intervalos de 2 a 4 semanas.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La medición de hemoglobina total es colorimétrica y la HbA1c es

Inmunoturbidimétrica.

Para determinar la cantidad de hemoglobina A1c (HbA1c) como una proporción de la

hemoglobina total, en sangre entera humana (% o mmol/mol HbA1c). Para ello, es

necesario liberar la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos, mediante la hemólisis

de la muestra. La sangre del paciente se pone en contacto con el Reactivo Hemolizante

que contiene un detergente (bromuro de tetradeciltrimetilamonio - TTAB) que lisa los

glóbulos rojos específicamente.

A partir del hemolizado obtenido, se determina mediante dos reacciones independientes,

el nivel de HbA1c y Hb de la muestra.

Page 46: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

38

➢ HbA1c

Durante la primera fase de la reacción, la HbA1c de la muestra reacciona con el

anticuerpo específico anti-HbA1c, formando complejos antígeno-anticuerpo

solubles. Dado que la molécula de HbA1c posee un solo epítope por β-globina

para la fijación del anticuerpo específico, no pueden formarse redes de

inmunocomplejos.

Con la adición del polihapteno, que posee numerosos epítope por molécula, se

produce la reacción de dichas moléculas con el exceso de anticuerpo específico

de la primera reacción, dando lugar a inmunocomplejos insolubles que pueden

ser medidos turbidimétricamente a 340 nm.

De esta manera, cuanto mayor es el contenido de HbA1c de la muestra, menor es

la formación de inmunocomplejos insolubles y menor la señal turbidimétrica

obtenida.

➢ Hb

La hemoglobina liberada al hemolizar la muestra, es convertida en un derivado

que puede ser medido espectrofotométricamente. Este método es capaz de

detectar todas las variantes de hemoglobina glicadas en la porción N-terminal de

la cadena β, cuya región reconocida por el anticuerpo es idéntica a la HbA1c. De

esta manera permite controlar el estado metabólico del diabético con

hemoglobinopatías y uremia.

MODALIDAD

Rutina

MUESTRA

Plasma

Page 47: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

organismo y de la transferencia de lípidos de un organismo a otro. Las lipasas, cuya

39

CONSERVACIÓN

La muestra es estable 3 días a temperatura ambiente (15-25ºC), 7 días refrigerada (2-

10ºC) o 6 meses congelada (-20ºC). Sólo puede ser descongelada una vez

CENTRIFUGACIÓN No

se centrifuga VALORES

NORMALES

No diabéticos: 4-6 % Diabéticos controlados: 6-8 % Diabéticos no controlados: hasta

20%

INTERFERENCIAS

Cualquier situación que produzca una ↓en la vida media de los eritrocitos disminuirá los

valores de HBA1C

No se observan interferencias por bilirrubina (conjugada y no conjugada) hasta 40

mg/dL, triglicéridos hasta 13 g/L, ácido ascórbico hasta 50 mg/dL y factor reumatoideo

hasta 500 U/mL.

Deberán interpretarse con cuidado los valores de HbA1c obtenidos en aquellas

patologías o situaciones que alteran la vida media de los eritrocitos, como anemias

hemolíticas, anemias ferropénicas, transfusiones, pérdidas de sangre, etc.

LIPASA

La lipasa es una enzima de la clase de las hidrolasas, que se usa en el organismo para

disgregar los lípidos (grasas) de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su

función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. También están

involucradas en el rompimiento y movilización de los lípidos dentro de las células de un

Page 48: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

40

denominación bioquímica es acil-ester-hidrolasas, son enzimas relativamente

específicas en su actividad catalítica y algunas de ellas se distinguen por su alta

estereoespecificidad. La función principal de esta lipasa gástrica es ayudar a la

absorción de grasas.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Valores aumentados pueden deberse a:

➢ Bloqueo del intestino

➢ Celiaquía (inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado)

➢ Colecistitis (con efectos en el páncreas)

➢ Úlcera duodenal

➢ Gastroenteritis (grave)

➢ Macrolipasemia

➢ Cáncer pancreático

➢ Pancreatitis aguda o crónica

Valores disminuidos:

➢ Durante el embarazo como variación fisiológica, especialmente en los últimos

meses, con pronta recuperación después del parto.

➢ En el curso de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas. Frecuentemente

en la diabetes sacarina.

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

La lipasa hidroliza el sustrato definido glutárico-metilresorufina éster, compuesto

inestable que se descompone espontáneamente liberando un compuesto 1,2-O-dilauril-

racglicerol-3-glutárico-(6’-metilresorufina)-éster para liberar ácido coloreado

(metilresorufina) que se mide a 570 nm. La velocidad de aparición de color es

directamente proporcional a la actividad enzimática.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

Page 49: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

realice la fagocitosis hecha por macrófagos, quienes expresan un receptor para PCR.

41

MUESTRA REQUERIDA

Suero, líquido peritoneal y pleural

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por 72

horas a temperatura ambiente y refrigerada 7 días; Congelada 2 meses

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ Adulto: 10-140 u/l

➢ Personas más de 60 años: 18-180 U/L

INTERFERENCIAS

No se observan interferencias por bilirrubina hasta 40 mg/dl, hemoglobina hasta 500

mg/dl, triglicéridos hasta 1200 mg/dl.

PCR

La PCR es miembro de la clase de reactivos de fase aguda o proteína de fase aguda y su

nivel aumenta dramáticamente durante los procesos inflamatorios que ocurren en el

cuerpo. Este incremento se debe a un aumento en la concentración plasmática de IL-6,

que es producida por macrófagos, células endoteliales y linfocitos T, como también lo

hacen los adipocitos.3 La PCR se liga a la fosfocolina de los microorganismos. Se

piensa que colabora con el complemento ligándose a células extrañas y dañadas, y que

Page 50: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

42

También se cree que desempeña un papel importante en la inmunidad innata, como un

sistema de defensa temprano contra infecciones. La PCR aumenta hasta 50.000 veces en

estados inflamatorios agudos. Se eleva sobre su nivel normal dentro de las 6 horas

siguientes y alcanza el pico máximo en 48 horas. Su vida media es constante, y por ello

la principal forma de medir sus niveles, es mediante la determinación de la tasa de

producción (y por lo tanto la gravedad de la causa precipitante). El amiloide A sérico es

un marcador de fase aguda relacionado, que se eleva rápidamente en circunstancias

similares.2 Además se ha demostrado que sus niveles se incrementan en los episodios

agudos coronarios, significando un mal pronóstico tanto a corto como a largo plazo

SIGNIFICADO CLÍNICO

Su nivel aumenta dramáticamente durante los procesos inflamatorios que ocurren en el

cuerpo. Este incremento se debe a un aumento en la concentración plasmática de IL-6,

que es producida por macrófagos, células endoteliales y linfocitos T, como también lo

hacen los adipocitos. Además se ha demostrado que sus niveles se incrementan en los

episodios agudos coronarios (síndromes coronarios agudos), significando un mal

pronóstico tanto a corto como a largo plazo.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Determinación cuantitativa de la Proteína C Reactiva (PCR) en suero humano,

reacciona con el anticuerpo específico formando inmunocomplejos insolubles. La

turbidez provocada por estos inmunocomplejos es proporcional a la concentración de

PCR en la muestra y puede medirse espectrofotométricamente.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina y emergencia

MUESTRA REQUERIDA

Suero o Plasma

Page 51: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

43

CONSERVACIÓN

Refrigerar la muestra a 2-8°C. Por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a

-20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien

antes de utilizarse.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ < 0.5 mg /dl

INTERFERENCIAS

➢ No emplear muestras hemolizadas, lipémicas o contaminadas.

➢ Las muestras que poseen precipitado deben ser centrifugadas previo al ensayo.

➢ No se observan interferencias por bilirrubina hasta 22 mg/dl (220 mg/l), ni factor

reumatoideo hasta 500 UI/ml.

PERFIL LIPÍDICO

Los lípidos tienen la propiedad de ser relativamente insolubles en agua, y solubles en

solventes no polares como el éter, cloroformo y benceno.

Los lípidos son constituyentes importantes de la alimentación no solo por su elevado

valor energético, sino también por las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos

esenciales contenido en las grasas de los alimentos naturales.

Page 52: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

44

Las lipoproteínas son constituyentes celulares que se encuentran en las membranas

celulares y en las mitocondrias y sirven como medio de transporte de los lípidos en la

sangre.

El perfil lipídico mide lo siguiente:

➢ Colesterol total

➢ HDL

➢ LDL “ Lipoproteinas de baja densidad”

COLESTEROL TOTAL

El colesterol es un esteroide que se encuentra distribuido en casi todas las membranas

celulares del organismo animal especialmente en tejido nervioso.

La mayor parte del colesterol del organismo se origina por síntesis y una pequeña

cantidad es suministrada por los alimentos de la dieta, principalmente carne, hígado,

sesos yema de huevos. Se sintetiza principalmente en hígado, corteza suprarrenal, piel e

intestino. En el organismo se encuentra bajo dos formas químicas: colesterol libre y

colesterol esterificado e su grupo 3-OH con ácidos grasos de cadena larga.

En el plasma un 25% de colesterol total se encuentra en forma libre y un 75% en forma

esterificada. El colesterol es transportado como lipoproteínas encontrándose la

proporción más alta de colesterol en las LDL (lipoproteínas de baja densidad) las cuales

se forman a partir de VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) y una pequeña

proporción en las HDL (lipoproteínas de alta densidad) la cantidad de colesterol en los

quilomicrones es mínima y representa el colesterol suministrado por la dieta. El

colesterol tienes funciones muy importantes en el organismo ya que es uno de los

componentes estructurales de las membranas celulares y además es precursor de

hormonas esteroideas, sales biliares y vitamina d.

El colesterol total es el valor que indica el total de colesterol presente, que será en su

mayor parte LDL y HDL. Esta cifra suele servir para calcular el riesgo de enfermedad

Page 53: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

45

cardiovascular. Hoy en día los expertos saben, en cualquier caso, que en este sentido el

índice de colesterol LDL es mucho mejor indicador.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Su concentración se ve alterada por:

Edad, factores genéticos, sexo, dieta, actividad física y hormonas.

Se observa hipercolesterolemia en:

➢ Condiciones fisiológicas: embarazo, condiciones patológicas: ictericia

obstructiva, colestasia, síndrome nefrótico y pancreatitis aguda.

Se observa hipocolesterolemia en:

➢ Condiciones fisiológicas: desnutrición Condiciones patológicas: insuficiencia

hepática grave, hipertiroidismo y procesos infecciosos agudos.

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

La determinación de Colesterol total está basada en el procedimiento enzimático

descrito por Allain, donde la colesterol esterasa (CE) hidrolizan los esteres de colesterol

a colesterol libre y ácidos grasos. En presencia de oxígeno, el colesterol libre es oxidado

por la colesterol oxidasa (CO) a cholest-4-en-3-one y peróxido de hidrogeno. Cuando el

fenol esta oxadativamente acoplado con 4-aminoantipirina en la presencia de peroxidasa

(HPO), y peróxido de hidrogeno se produce un cromóforo de quinoneimina. La

intensidad del color producido es proporcional a la concentración de colesterol y se

mide colorimétricamente a cerca de 500nm.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

Page 54: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

46

MUESTRA REQUERIDA

Suero y plasma

Para el análisis químico de lípidos y lipoproteínas se prefiere generalmente suero y si es

plasma el anticoagulante aconsejado es EDTA sólido (1 mg/ml de sangre) y las células

sanguíneas deben separase tan pronto como sea posible.

CONSERVACIÓN

Por 5 días a temperatura ambiente, 2 semanas refrigeradas, 6 meses si se congela

NOTA: el HDL-colesterol no debe congelarse para es estable hasta 5 días refrigerado.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ 150 – 200 mg/dl

INTERFERENCIAS

➢ Niveles de ácido ascórbico tan altos como 10 mg %, No Interfieren en la prueba

➢ El presente método de Colesterol, á demostrado ser lineal hasta 500 mg/dl. Más

allá de este límite, las muestras deberán diluirse con solución salina (0,85%) y

ensayadas nuevamente. El nuevo resultado deberá multiplicarse por el factor de

dilución.

Page 55: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

47

LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD Y DE ALTA DENSIDAD

El colesterol es una sustancia similar a la grasa que la sangre ha de transportar por el

cuerpo. Imagina qué pasa si viertes un poco de aceite en un cuenco de agua. Las dos

sustancias no pueden mezclarse. Por esta razón, el colesterol tiene que viajar unido a un

medio de transporte o un “portador”: la lipoproteína de baja densidad (LDL) y la

lipoproteína de alta densidad (HLD). El colesterol HDL y el LDL se clasifican como

“bueno” y “malo” respectivamente por las tareas que cada uno realiza al transportar el

colesterol por el cuerpo.

COLESTEROL LDL

Conocido como colesterol “malo”: es importante reducirlo al máximo.

El LDL lleva colesterol desde el hígado al resto del cuerpo. Cuando la concentración de

colesterol LDL en nuestra sangre es demasiado elevada, el exceso se va acumulando

lentamente en las paredes de las arterias, estrechándolas y volviéndolas más rígidas.

Con el tiempo esto nos hace más propensos a sufrir un ataque cardíaco.

Junto a otros factores de riesgo, nuestro índice de colesterol LDL sirve para pronosticar

el riesgo de una persona de contraer enfermedades cardiovasculares. Los expertos están

de acuerdo en que los índice de colesterol LDL deben mantenerse lo más bajos posible.

COLESTEROL HDL

Conocido como colesterol “bueno”: realiza funciones importantes para proteger el

corazón.

El colesterol HDL es como un hacendoso experto en limpieza. Retira el colesterol de las

paredes arteriales y lo lleva de vuelta al hígado. Por eso, porque se encarga de eliminar

el colesterol malo (LDL), se considera que el colesterol HDL nos protege frente a las

enfermedades cardiovasculares. De ahí el valor de este colesterol “bueno”.

Page 56: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

48

SIGNIFICADO CLÍNICO

Las lipoproteínas plasmáticas tienden a aumentar como resultado de:

➢ Una sobreproducción reducida utilización o hidrólisis deficientes catabolismo de

los mismos

También pueden verse alteradas por:

➢ Variación fisiológica: como la edad y peso. La edad tiende a elevar o disminuir

los valores de fosfolipidos y colesterol. El peso tiende a elevar los valores de

fosfolipidos y colesterol

Variaciones patológicas: dislipoproteinemia

Primaria:

➢ Tipo I: Aumento de quilomicrones

➢ Tipo II a: aumento de LDL

➢ Tipo II b: aumento del LDL Y VLDL

➢ Tipo III: Beta ancha

➢ Tipo IV: aumento del VLDL

➢ Tipo V: aumento del quilomicrones y VLDL

Secundaria:

➢ Hipotiroidismo: aumento del colesterol

➢ Diabetes sacarina: aumento de los triglicéridos

➢ Síndrome nefrótico: aumento de los lípidos totales

Page 57: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

49

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

La separación del HDL-colesterol, está basada en la separación en la selectividad de los

iones fosfotungstico y magnesio para precipitar todas las lipoproteínas con excepción

del HDL-colesterol. Después de la centrifugación el HDL-colesterol contenido en el

líquido sobrenadante, se determina con el mismo método que se determinó el colesterol

total.

Por diferencia entre el colesterol total y el determinado en el sobrenadante, se obtiene el

colesterol unido a las LDL

CÁLCULOS DE LOS RESULTADOS PARA DETERMINAR LDL

LDL = CT – T/5 – cHDL

Para calcular el LDL, según la fórmula de Friedewald, se necesita las cantidades del

Colesterol Total (CT), menos los Triglicéridos divido para 5 (T/5), menos colesterol de

las HDL (cHDL).

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

MUESTRA REQUERIDA

Suero y plasma

Para el análisis químico de lípidos y lipoproteínas se prefiere generalmente suero y si es

plasma el anticoagulante aconsejado es EDTA sólido (1 mg/ml de sangre) y las células

sanguíneas deben separase tan pronto como sea posible.

CONSERVACIÓN

Page 58: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

50

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por dos

días a temperatura ambiente de 20-25 °C, 7 días 2-4°C y 4 semanas en congelación a -

20°C

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ Hombres: > 55 mg / dl

➢ Mujeres : > 65 mg / dl

INTERFERENCIAS

Anticoagulantes distintos de la heparina y bilirrubinemia mayor de 50 mg/l son causas

de interferencia.

TRIGLICÉRIDOS

Casi todas las grasas presentes en los alimentos y en el cuerpo se presentan en forma

de triglicéridos. Los triglicéridos llevan a cabo una importante labor como fuentes de

energía que llevan la grasa por todo el cuerpo.

Los triglicéridos de la sangre, o bien provienen de las grasas de los alimentos o bien se

han formado en el cuerpo a partir de otros nutrientes como los azúcares. Una

concentración elevada de triglicéridos en sangre se asocia a las enfermedades

cardiovasculares, razón por la cual han de mantenerse bajos.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Aumentado en:

➢ Hipertrigliceridemia familiar.

Page 59: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

51

➢ Síndrome nefrótico.

➢ Diabetes mellitus.

➢ Pancreatitis

➢ Embarazo.

➢ Enfermedad hepática.

➢ Insumo crónico de alcohol.

Disminuido en:

➢ Desnutrición.

➢ A-beta-lipoproteinemia congénita.

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

1.- El glicerol y los ácidos grasos se forman en una primera etapa por la acción de la

lipasa sobre los triglicéridos.

2.- El glicerol se fosforila por la adenosin-5-trifosfato (ATP) para producir glicerol-3-

fosfato (G-3-P) y adenosin 5-difosfato (ATP) para producir glicerol-3-fosfato (G-3-P) y

adenosin 5-difosfato (ATP) en una reacción catalizada por la glicerol-kinasa (GK).

Glicerol + ATP-----GK--------- G-3-P + ADP

3.- La G-3-P es oxidada por la gliceril fosfato oxidasa (GPO) produciendo

deshidroxiacetona fosfato (DAP) y peróxido de hidrógeno.

G-3-P + O2 --------GPO------ DAP + H2O2

4.- Los peróxidos reaccionan con 4-aminoantipirina y 4-clorofenol bajo la influencia

catalítica de la peroxidasa (POD) para formar quinoneimina.

2H2O2 + 4-amionopirina ----POD----- quinoneimina + HCL + 4H2O

Page 60: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

52

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

MUESTRA REQUERIDA

Suero o plasma (La heparina y EDTA son los anticoagulantes de elección)

CONSERVACIÓN

Los triglicéridos son estables por 10 días a 2-8’C-No deje las muestra a temperatura

ambiente, ya que los fosfolípidos pueden hemolizarse liberando glicerol libre,

falsamente aumentados los triglicéridos

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ 20 – 200 mg/dl

INTERFERENCIAS

➢ Lipemia (>2 g/L) puede afectar los resultados.

➢ Bilirrubina (20 mg/dL) no interfiere.

➢ Hemoglobina puede afectar los resultados.

➢ Otros medicamentos y sustancias pueden interferir

Page 61: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

53

PROTEÍNAS TOTALES, ALBUMINA Y GLOBULINA

Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del

cuerpo humano. Las proteínas totales séricas se pueden separar en dos grandes grupos la

Albúmina y las Globulinas.

La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. Transporta muchas

moléculas pequeñas y mantiene la presión sanguínea. Las globulinas se pueden dividir

en alfa-1, alfa- 2, beta y gamma globulinas. La albúmina representa el 60% de las

proteínas que contiene el suero, el resto son las globulinas. La determinación de

proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades

nutricionales, enfermedades del riñón o del hígado.

SIGNIFICADO CLÍNICO

En condiciones patológicas como pérdidas renales, desnutrición, infecciones

prolongadas, etc., suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como

mieloma múltiple, endocarditis bacteriana y hemoconcentraciones de diversos orígenes,

se observan hiperproteinemias.

En general, ambas situaciones se ven acompañadas también por hipoalbuminemias. Los

aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi siempre con

deshidratación que produce el consecuente aumento en el contenido proteico del

plasma.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Para la determinación de proteínas totales se utiliza el método de Biuret; cuyo nombre

se debe al biuret, una molécula formada a partir de dos moléculas de urea (H2N-CO-

NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva a esta reacción.

Determinación de Proteínas Totales: Reacción del biuret. En medio alcalino regulado,

los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con los iones cúpricos del reactivo,

dando un complejo de color azul- violáceo cuya intensidad medida fotométricamente a

540 nm, es proporcional a la concentración de proteínas totales de la muestra.

Page 62: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

54

Determinación de Albúmina: Unión a colorantes. En el medio de reacción tamponado a

PH 3,6 y con adecuada fuerza iónica, la albúmina presente en la muestra se une

específicamente con el colorante verde de Bromo Cresol. El cambio en las propiedades

ópticas que muestra el complejo albúmina colorante traducido en un incremento de la

absorbancia medida a 625 nm respecto de la solución del colorante libre, permite

cuantificar fotométricamente a la albúmina de forma proporcional a su concentración en

la muestra

Para la determinación de globulina se calcula de la siguiente manera:

Proteínas totales - Albúmina = Globulina

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina y Emergencia

MUESTRA REQUERIDA

Determinación de P.T en suero libre de hemólisis.

Determinación de Alb en suero libre de hemólisis.

CONSERVACIÓN

Los sueros son estables 48 hs. en refrigerador, o 1 mes en congelador.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

VALORES NORMALES

➢ Albumina: Adultos 3.97 – 4.94 gr/dl

Page 63: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

55

➢ Proteínas: 6.6 – 8.7 gr/dl

➢ Globulina: 2.0 a 3.5 gr/dL

INTERFERENCIAS

Para la valoración de P.T. no interfiere la hemólisis ligera. Valores de bilirrubina hasta

200 mg/I no alteran los resultados. Sueros lipémicos con valores de triglicéridos hasta 6

g/l, no modifican significativamente los resultados.

Para la valoración de Alb, no interfiere la hemólisis moderada, valores de bilirrubina

hasta 200 mg/I, como así tampoco suero de aspecto lechoso.

TGO “TRANSAMINASA GLUTÁMICA OXALACÉTICA”

La transaminasa glutámica oxalacétia (TGO) o Aspartato Aminotransferasa (ASTL)

pertenece al grupo de las transaminasas, las cuales catalizan la transformación de los

aminoácidosa a los respectivos alfaceto – ácidos, a través de las transferencia del grupo

amino y viceversa. La ASTL está presente en cantidad elevada en muchos tejidos con

localización celular en las mitocondrias y en el citoplasma. Los tejidos más ricos del

ASTL son: corazón, hígado, musculo, riñón, cerebro, páncreas, eritrocitos, leucocitos,

pulmón y bazo

SIGNIFICADO CLÍNICO

La determinación de la ASTL en el suero está indicada para seguir los fenómenos

lesivos de las células. Si la concentración de la enzima en el suero es moderada, esta

proviene del citoplasma y, en menor medida, de las mitocondrias; si la concentración de

la enzima esta elevada en relación con fenómenos lesivos y necróticos de la célula,

proviene en mayor medida de las mitocondrias.

Los valores más elevados de la ASTL se relacionan con los procesos necróticos del

órgano infarto al miocardio, hepatopatías, distrofia muscular. La determinación de la

ASTL es útil en presencia de un informe dudoso de electrocardiograma. La ASTL

puede aumentar también en el infarto pulmonar, en la pancreatitis aguda, en la hepatitis,

Page 64: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

56

en el envenenamiento por hongos (Amanita falloide) o por la absorción de algunos

fármacos (isoniazide, rifampicina, algunos antibióticos)

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La enzima aspartato aminotransefrasa (ASTL) o transaminasa glutámica oxalacétia

(TGO) cataliza la transferencia del grupo amino del aspartato al cetoglutarato, formando

oxalacetato y glutamato. La concentración catalítica e determina empleando la reacción

acoplada de la malato deshidrogenasa (MDH) a partir de la velocidad de desaparición

del NADH

L-Aspartato + α-Cetoglutarato ⎯⎯ →⎯ Glutamato + Oxalacetato AST Oxalacetato + NADH + H+ ⎯⎯ →⎯⎯ Malato + NAD MDH +

MODALIDAD

Rutina y / o emergencia

MUESTRA Suero

CONSERVACIÓN

La toma de muestra se puede conservar por tres días a temperatura ambiente de 20-25

°C, siete días 2-4°C, 1 año en congelación

CENTRIFUGACIÓN

Centrifugación y separación del suero. La toma de muestra se puede conservar por tres

días a temperatura ambiente de 20-25 °C, siete días 2-4°C, 1 año en congelación

Page 65: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

57

VALORES NORMALES

Hombres hasta 40.0 U/L

Mujeres hasta 30.0 U/L

INTERFERENCIA

Las interferencias más significativas son

Hemolisis con Hb > 6.0 g/l

Ictericia: con bilirrubina > 60.0 mg/dl Lipemia:

con trigliceridos > 1000.0 mg/dl Muchos

fármacos pueden dar un valor elevado

TGP “TRANSAMINASA GLUTÁMICA PIRÚVICA”

La transaminasa glutámica pirúvica o alanina aminotransferasa pertenece al grupo de

aquellas transaminasas que catalizan la transformación de los aminoácidos a los

respectivos alfacetoácidos a través de la transferencia de un grupo amino y viceversa.

La ALT está presente en cantidad elevada en el hígado, y en pequeña cantidad en el

músculo cardiaco y en el riñón. La localización es en el citoplasma.

En el daño celular leve, los valores de la ALT son más elevados que la ASTL y

viceversa. La ALT permanece mayor tiempo aumentada con respecto a la ASTL

SIGNIFICADO CLÍNICO

La determinación de la GPT está relacionada con las enfermedades del hígado. Se

encuentra muy elevada en las diferentes hepatitis virales (A, B, C, delta, E) con valores

20-50 veces más elevados con respecto a los valores de referencia, aumenta también en

la mononucleosis infecciosa y citomegalovirus. Se puede verificar leve aumento en las

miopatías, colagenopatías, hemopatía y pancreopatía.

Page 66: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

58

Es útil el reporte de ASTL/ALT

− En la obstrucción extrahepática, el aumento principal es el de la ALTL

− En la cirrosis, neoplasia del hígado; ictero hemolítico en la hepatitis alcohólica

el aumento de la ALTL es inferior a la ASTL

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La enzima alanina aminotransferasa (ALT) o transaminasa glutámica pirúvica (TGP)

cataliza la transferencia del grupo amino de la alanina al oxoglutarato, formando

piruvato y glutamato. La concentración catalítica se determina empleando la reacción

acoplada de lactato deshidrogenasa (LDH), a partir de la velocidad de desaparición del

NADH.

Alanina + A - xoglutarato ALT piruvato + Glutamato

piruvato + NADH + H + LDH Lactato + NAD+

MODALIDAD

Emergencia y/o rutina

MUESTRA

Suero

CONSERVACIÓN

La toma de muestra se puede conservar por tres días a temperatura ambiente de 20-25

°C, siete días 2-4°C, 1 año en congelación

CENTRIFUGACIÓN

Centrifugación y separación del suero. La toma de muestra se puede conservar por tres

días a temperatura ambiente de 20-25 °C, siete días 2-4°C, 1 año en congelación

Page 67: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

59

VALORES NORMALES

Hombres hasta 40.0 U/L

Mujeres hasta 36.0 U/L

INTERFERENCIA

Las interferencias más significativas son:

Hemólisis, Ictericia: con bilirrubina ≥ 4.0 mg/dl, Lipemia: con triglicéridos ≥ 2000.0

mg/dl.

Muchos fármacos (cefalosporina, cloranfenicol, rifampicina, isoniazide, alfametildopa)

pueden dar valores elevados.

UREA

La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más importante en la mayoría de

los líquidos biológicos. En el hombre es el principal producto final del metabolismo

proteico. Se produce en el hígado y es excretada por la orina a través de los riñones.

Una elevación de la concentración sérica de urea, se interpreta generalmente como una

posible disfunción renal. Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho de que los

valores séricos de urea se encuentran íntimamente relacionados con la dieta y el

metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración en estas variables se traducirá en

un cambio de la concentración de urea en suero.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Aumentado en:

➢ Función renal disminuida.

➢ Azotemia pre-renal (Ej., hemorragia gastrointestinal, shock, deshidratación)

➢ Azotemia post-renal.

➢ Enfermedad de Addison.

Page 68: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

60

➢ Dieta alta en proteínas.

➢ Drogas: corticosteroides, tetraciclina.

Disminuido en:

➢ Embarazo (3er. trimestre).

➢ Insuficiencia hepática severa.

➢ Sobre hidratación.

➢ Desnutrición.

➢ Nefrosis lípida.

PRINCIPIOS DE REACCIÓN

La ureasa descompone específicamente la urea produciendo dióxido de carbono y

amoníaco. Este reacciona en medio alcalino con salicilato e hipoclorito para dar

indofenol color verde.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Solo rutina

MUESTRA REQUERIDA

Suero

CONSERVACIÓN

Centrifugación y separación el suero. La toma de muestra se puede conservar por dos

días a temperatura ambiente de 20-25 °C, 7 días 2-4°C y 4 semanas en congelación a -

20°C

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario en la centrífuga de modo balanceado, poner el reloj 5 minutos y

centrifugar por 3000 rpm. Verificar la idoneidad del suero: ictericia presencia de

coágulos, filamentos de fibrina y turbidez

Page 69: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

61

VALORES NORMALES

➢ 10 -50 mg/dl

INTERFERENCIAS

Las interferencias más significativas son:

➢ Hemolisis: con Hb > 2,0 g/l (porque la fosfatasa acida se encuentra en glóbulos

rojos)

➢ Ictericia : con bilirrubina > 60.0 mg/dl

➢ Lipemia : con triglicéridos > 2000.0 mg/dl

ANALITOS EN ORINA

DEPURACIÓN DE CREATININA

La creatinina se forma por la deshidratación de la creatina, en el transcurso del

metabolismo energético muscular, a un ritmo constante y depende de la masa muscular

del individuo, por lo que la producción de creatinina endógena se mantiene constante

mientras la masa muscular se mantenga de la igual forma. La totalidad de la creatinina

producida es filtrada por el glomérulo y se elimina disuelta en la orina, por lo que

constituye un índice muy seguro de la capacidad de filtración glomerular.

Este examen constituye la prueba de función renal glomerular y su disminución

representa una pérdida de la función de filtración del riñón (glomérulos renales).

El término aclaramiento plasmático (filtración glomerular) indica la capacidad de los

riñones para eliminar diversas sustancias del plasma.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Se basa en el método JAFFE- CINETICO descrito para la determinación de creatinina y

se procede a calcular el aclaramiento plasmático teniendo en cuenta la superficie

Page 70: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

62

corporal del paciente, las concentraciones de creatinina en sangre y orina del paciente

para expresar el valor del aclaramiento absoluto.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los estadíos tempranos de la enfermedad renal crónica son silenciosos, y solamente

pueden ser detectados por los exámenes de laboratorio. La evaluación de la enfermedad

renal crónica depende del nivel actual de la función renal. La velocidad de filtración

glomerular es considerada la prueba estándar de oro para identificar el nivel de función

renal tanto en individuos sanos como afectados

La velocidad de filtración glomerular es una medición directa de la capacidad de

filtración glomerular; la velocidad de filtración glomerular disminuye en los pacientes

glomerulopaticos con aumento en la proteinuria y disminuye en los pacientes con

proteinuria baja. La velocidad de filtración declina alrededor del 10% por década

después de los 50 años de edad. Algunos pacientes con una significativa velocidad de

filtración tienen un ligero aumento de la creatinina sérica. La depuración está calculada

en base a la superficie de área del paciente. El porcentaje de error estimado en la

determinación de la depuración utilizando orina de 24 horas está entre el 10-15%.

La depuración de creatinina disminuye en:

➢ Alteraciones de la función renal, enfermedades renales intrínsecas,

glomerulonefritis, píelonefritis, síndrome nefrótico, disfunción tubular aguda,

amiloidosis.

➢ Choque

➢ Hemorragia

➢ Insuficiencia cardiaca congestiva

➢ Insuficiencia hepática

La depuración de creatinina se eleva en:

➢ Gasto cardiaco elevado

➢ Embarazo

Page 71: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

63

➢ Quemaduras

➢ Intoxicación por monóxido de carbono

La creatinina urinaria se eleva en:

➢ Acromegalia

➢ Gigantismo

➢ Diabetes sacarina

➢ Hipotiroidismo

La creatinina urinaria disminuye en:

➢ Hipertiroidismo

➢ Anemia

➢ Distrofia muscular

➢ Poliomiositis, atrofia neurogénica

➢ Enfermedad vascular inflamatoria muscular

➢ Nefropatía avanzada, estenosis renal

➢ Leucemia

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Se basa en el método JAFFE- CINÉTICO descrito para la determinación de creatinina y

se procede a calcular el aclaramiento plasmático teniendo en cuenta la superficie

corporal del paciente.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina

MUESTRA REQUERIDA

Sangre venosa del paciente y orina de 24 horas.

Page 72: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

64

Recolección: obtener la muestra de la manera usual. Pueden utilizarse tanto la primera

orina de la mañana, como orinas de 3, 8, 12 ó 24 horas de recolección. Las muestras no

deberán ser recolectadas después de realizar ejercicio, en presencia de infecciones del

tracto urinario, durante enfermedad aguda, después de una cirugía o sobrecarga líquida

aguda.

Se requiere además de otros datos imprescindibles como: Peso en kg, talla en metros,

sexo, edad y raza del paciente.

CONSERVACIÓN

Temperatura ambiente: 7 días; Refrigerada: 14 días; Congelada: 2 meses.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario de orina en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5

minutos y centrifugar por 3000 rpm.

VALORES NORMALES

Los resultados se realizan mediante la siguiente fórmula:

Creatinina en orina X Volumen X 1.73 = ml/mim/24 hr

Creatinina en suero X 1440 X Sup. Corporal

Hombres: 97 a 137 mL/min

Mujeres: 88 a 128 mL/min

INTERFERENCIAS

➢ El ejercicio aumenta la depuración de la creatinina

➢ El embarazo eleva considerablemente la depuración de creatinina

➢ La depuración de creatinina exagera la velocidad de filtración glómerular

cuando al creatinina sérica se encuentra elevada.

Page 73: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

65

➢ El consumo de carnes en abundancia eleva al creatinina urinaria

➢ El ácido ascórbico, cuerpos cetónicos, hidantoína, numerosas cefalosporinas y la

glucosa, pueden interferir. El trimethoprim, la cimetidina, quinina, quinidina y la

procainamida reducen la excreción de la creatinina

➢ Las muestras ictéricas, lipémicas y con hemólisis, interfieren en su

determinación. Aunque la secreción tubular de la creatinina es fraccionalmente

más importante en la progresión en la falla renal, la depuración de creatinina

sobrestima la rata de filtración glómerular con niveles de creatinina altos en el

suero.

➢ Volumen de orina incompleto y muestra de sangre no recolectada

MICROALBUMINURIA

Se denomina microalbuminuria al aumento de excreción urinaria de albúmina por

encima de niveles normales pero en ausencia de nefropatía clínica manifiesta. Se define

como la excreción de 30 a 300 mg de albúmina en 24 horas (20-200 ug/min) en 2 de 3

recolecciones urinarias realizadas en un período de pocas semanas.

La determinación de microalbúmina (MAlb) es importante en el seguimiento de

pacientes diabéticos, ya que permite detectar precozmente a aquellos individuos en

riesgo de desarrollar enfermedad renal progresiva permitiendo la aplicación de medidas

terapéuticas adecuadas.

Actualmente, se ha reconocido a la microalbuminuria como un factor de riesgo

independiente de enfermedad cardiovascular en pacientes con y sin diabetes

SIGNIFICADO CLÍNICO

Es un marcador precoz de la enfermedad renal en diabetes insulinodependiente y otras

glomerulopatías. El aumento de sus niveles urinarios predice la progresión hacia la

insuficiencia renal, que es potencialmente reversible en sus inicios, mejorando el control

glucémico, la tensión arterial y otras medidas nutricionales y farmacológicas. Se postula

que sería un marcador del daño vascular producido por diferentes enfermedades.

Page 74: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

66

Afecta, aproximadamente, al 50% de los pacientes con diabetes mellitus insulino

dependiente.

La excreción de albúmina es superior durante el día que por la noche.

PRINCIPIO DE REACCIÓN

La albúmina reacciona con el anticuerpo específico formando inmunocomplejos

insolubles. La turbidez causada por estos inmunocomplejos es proporcional a la

concentración de albúmina en la muestra y puede ser medida espectrofotométricamente.

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina

MUESTRA REQUERIDA

Orina

Recolección: obtener la muestra de la manera usual. Pueden utilizarse tanto la primera

orina de la mañana, como orinas de 3, 8, 12 ó 24 horas de recolección. Las muestras no

deberán ser recolectadas después de realizar ejercicio, en presencia de infecciones del

tracto urinario, durante enfermedad aguda, después de una cirugía o sobrecarga líquida

aguda.

Aditivos: no se requieren

CONSERVACIÓN

Las muestras pueden conservarse durante 7 días refrigeradas (2-10 °C) o 2 meses

congelada (a -20°C).

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario de la orina en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5

minutos y centrifugar por 3000 rpm.

VALORES NORMALES

Page 75: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

67

Los valores normales son desde 0.1 a 1.3 ml.

INTERFERENCIAS

➢ No se observan interferencias por creatinina hasta 440 mg/dl, urea hasta 4500

mg/dl, bilirrubina hasta 25 mg/dl (250 mg/l), ácido ascórbico hasta 500 mg/dl e

IgG hasta 2300 mg/dl.

➢ No deben emplearse muestras de orina que contengan hemoglobina y/o sangre.

➢ Muestras que evidencian turbidez deberán ser centrifugadas y usar sólo el

sobrenadante para realizar el ensayo.

PROTEINURIA DE 24 HORAS

Una cantidad de proteínas plasmáticas de pequeño peso molecular son filtradas

normalmente en forma libre a través del glomérulo renal y luego son, en parte,

reabsorbidas por los túbulos renales.

Hay condiciones fisiológicas o benignas donde se puede observar un aumento en la

excreción urinaria de proteínas como en el ejercicio violento, fiebre, hipotermia,

embarazo.

La medición de las proteínas urinarias es importante en la detección de patología renal.

La proteinuria en la enfermedad renal puede resultar de una disfunción glomerular o

tubular.

En el primer caso se da por un aumento en el pasaje a través de los capilares del

glomérulo y caracterizada por la pérdida de proteínas plasmáticas de igual o mayor

tamaño. En el segundo caso se da por una disminución en la capacidad de reabsorción

de proteínas por los túbulos.

Entre las patologías en las que se produce un aumento en la excreción de proteínas

urinarias se encuentran: síndrome nefrítico, síndrome nefrótico,

Page 76: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

68

hipergammaglobulinemia monoclonal, nefropatía diabética, infecciones del tracto

urinario.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los resultados anormales pueden significar el incremento de la proteinuria y ser indicio

de:

➢ Pielonefritis bacteriana

➢ Tumor en la vejiga

➢ Insuficiencia cardíaca congestiva (perfusión inadecuada de los riñones)

➢ Nefropatía diabética

➢ Glomerulonefritis

➢ Síndrome de Goodpasture

➢ Envenenamiento por metales pesados

➢ Lupus eritematoso sistémico

➢ Hipertensión

➢ Mieloma múltiple

➢ Síndrome nefrótico

➢ Terapia con fármacos nefrotóxicos

➢ Enfermedad poliquística del riñón

➢ Preeclampsia

PRINCIPIO DE REACCIÓN

Las proteínas presentes en la muestra reaccionan en medio ácido con el complejo Rojo

de Pirogalol Molibdato originando un nuevo complejo coloreado que se cuantifica

espectrofotométricamente a 600 nm

MODALIDAD DE SOLICITUD

Rutina

MUESTRA REQUERIDA

Orina o líquido cefalorraquídeo

Page 77: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

69

Recolección: obtener la muestra de la manera usual. Pueden utilizarse tanto la primera

orina de la mañana, como orinas de 3, 8, 12 ó 24 horas de recolección. Las muestras no

deberán ser recolectadas después de realizar ejercicio, en presencia de infecciones del

tracto urinario, durante enfermedad aguda, después de una cirugía o sobrecarga líquida

aguda.

CONSERVACIÓN

La orina puede conservarse refrigerada (2-10°C) hasta 8 días o congelada (-20°C) hasta

3 meses.

CENTRIFUGACIÓN

Poner el tubo primario de orina en la centrifuga de modo balanceado, poner el reloj 5

minutos y centrifugar por 3000 rpm.

VALORES NORMALES

Los resultados se realizan mediante la siguiente fórmula:

LECTURA X Volumen (l) X 0.1 =gr /24h

1000

Para una prueba de 24 horas, el valor normal es menor a 150 mg/por 24 h

INTERFERENCIAS

➢ La hemólisis puede ser causa de resultados falsamente aumentados en orina

➢ Los conservantes para orina tales como ácido clorhídrico, ácido benzoico o timol

pueden ser causas de resultados falsamente disminuidos;

➢ Algunas drogas o medicamentos pueden interferir en la reacción.

Page 78: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

70

AREA DE HEMATOLOGÍA

Muchas de las mediciones en el campo de la Hematología conciernen a variables

continuas. Algunos ejemplos de este tipo de variables son la medición de

concentraciones de hemoglobina (Hb) en la sangre y el hierro, así como su capacidad

total de unión en suero. Por otra parte, gran parte de la práctica de la Hematología se

relaciona con observaciones que incluyen la identificación de tipos de células y la

interpretación de la composición de las poblaciones celulares sanguíneas. Los temas

centrales que se abordarán a continuación se centrarán principalmente sobre estas

determinaciones discontinuas. En relación con el recuento de células sanguíneas, los

métodos manuales son la base de algunos métodos de referencia en el laboratorio

hematológico, a los que aún es necesario recurrir cuando hay discrepancia con los

métodos automatizados.

La mayoría de estos instrumentos son totalmente automatizados, es decir las mediciones

se realizan a partir de sangre entera sin necesidad de que el operador la diluya en forma

manual. En efecto, con el fin de garantizar un manejo seguro, la mayoría de los

instrumentos cuenta con dispositivos que atraviesan la tapa del tubo de colecta de

sangre, de modo que el operador no tiene que quitarla. También es común que los

instrumentos mezclen las muestras de sangre antes de que las mismas sean incluídas en

el análisis

En un autoanalizador existen principios que utilizan para medir o calcular poblaciones

celulares:

IMPEDANCIA ELÉCTRICA

Utiliza la propiedad de las células (leucocitos, hematíes y plaquetas) de ser malas

conductoras de la electricidad. Uno de los reactivos usados en el contador es una

Page 79: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

71

solución isotónica, sin partículas y conductora de la electricidad. La sangre diluida en

ese reactivo, hace que se produzca un aumento de la resistencia eléctrica; ante el paso de

un elemento, que corta la corriente eléctrica, generándose un pulso eléctrico medido por

el software del equipo. De esta forma se obtiene:

➢ Recuento de glóbulos rojos

➢ Recuento de plaquetas

➢ Recuento de glóbulos blancos, y su diferenciación en sub-poblaciones según el

tamaño del elemento (fórmula leucocitaria)

Se visualizan gráficos de distribución de frecuencias (histogramas).

Las células son conducidas a través de un estrecho orificio, detectándose los cambios de

impedancia.

La impedancia es efectivamente medida en la zona sensora situada entre los electrodos

colocados a ambos lados del orificio. Así, las células funcionan como aislantes frente a

los diluyentes salinos, de modo que la impedancia aumenta transitoriamente a medida

que las células pasan a través de la zona sensora. Los cambios de impedancia

transitorios producen impulsos eléctricos que pueden ser contados. Estos instrumentos

han sido llamados contadores de apertura-impedancia.

La impedancia es basaba en hacer que las células pasen a través de un delgado haz de

luz. La zona censora estaba restringida parcialmente por la estrechez del haz de luz y

por el pasaje de células en una corriente de líquido muy delgada. A medida que las

células pasan a través de la zona censora, interceptan el haz de luz que se dispersa,

pudiendo ser colectada por un sistema óptico adecuado y medida por un fotómetro

Los aumentos transitorios en la luz dispersada crean impulsos desde el fotómetro, que

luego pueden ser contados electrónicamente, por ello estos sistemas son llamados

contadores de dispersión de luz. Los impulsos contados en los primeros instrumentos de

apertura-impedancia y de dispersión de luz también se utilizaron para determinar el

tamaño celular, dado que el tamaño del impulso es aproximadamente proporcional al

tamaño de la célula. Por lo tanto, el tamaño del impulso puede usarse para discriminar

Page 80: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

72

entre la célula de interés y otras células, restos o ruido electrónico. Este proceso lleva a

la definición de un umbral. Además las células tienen que estar en una corriente muy

estrecha que interactúe perfectamente con el haz de luz. Esa corriente se logra por una

técnica donde se emplea un flujo laminar envolvente. El flujo del líquido se ajusta a

través de un capilar delgado para crear un efecto de enfoque hidrodinámico que fuerza a

la suspensión celular a permanecer en la corriente estrecha a medida que pasa por el

centro de la zona sensible

En la práctica, para hacer el recuento celular tanto los sistemas de apertura-impedancia

como los de dispersión de luz son adecuados para contar eritrocitos, plaquetas o

leucocitos totales.

CARTOMETRÍA DE FLUJO

Citometría de flujo basada en un sistema de óptica láser. Es un proceso en el cuál las

células u otras partículas biológicas son obligadas a pasar, de una en una, en fila, por

medio de un flujo de reactivos líquidos y a través de sensores que miden sus

características físicas y químicas, después de pasar frente a la luz láser.

Cada metodología utiliza reactivos específicos para evaluar las propiedades de las

células que se miden (granularidad, lobularidad, complejidad, tamaño, estructura

interna). Estos principios sirven particularmente para diferenciar las sub-poblaciones de

leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y monocitos), generando una

diferencia sustancial según el equipo en uso.

Algunos equipos miden por láser también los hematíes y plaquetas.

ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN

Se emplea para la lectura de la concentración de Hemoglobina.

Además de estos parámetros medidos, también se obtiene información de parámetros

calculados.

La información obtenida es evaluada minuciosamente por el bioquímico responsable del

área, quien analiza no sólo los valores numéricos, sino que estudia en conjunto los

Page 81: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

73

mensajes y alertas que puede haber reportado el equipo; y que se corrobora con la

observación microscópica.

La automatización se traduce en resultados más rápidos, con datos altamente

reproducibles, con menor error que en las determinaciones manuales; prácticos sistemas

de control de calidad y óptima contribución a la bioseguridad.

Es evidente, que aun desde el instrumental que usa la impedancia eléctrica, la cantidad

de secuencias de lecturas que realizan hasta llegar a un valor de probabilidad estadística

muy pequeño limitada solo por el instrumento que se trate, nos da la pauta de estar

trabajando con una calidad, exactitud y seguridad en un solo minuto de proceso que

resulta muy difícil de igualar en forma manual.

Dejando así el control y confirmación de las dudas y alarmas que indica el instrumento

a un ojo experto que ayude a confirmar dichos avisos, además el control y conocimiento

del instrumental debe ser riguroso, por ese motivo es obligatorio el conocimiento a

través del manual, prácticas y experiencias propias para lograr tener la responsabilidad

de su manejo rutinario.

HEMOGLOBINA

Se denomina hemoglobina a la proteína presente en el torrente sanguíneo que permite

que el oxígeno sea llevado desde los órganos del sistema respiratorio hasta todas las

regiones y tejidos. Es posible identificar la hemoglobina como una heteroproteína ya

que, de acuerdo a los expertos, se trata de una proteína conjugada (donde es posible

apreciar una parte proteica bautizada como globina con una parte no proteica que se

conoce como grupo prostético).

METODOLOGÍAS

La Concentración de Hb Es él método más uniforme en todos los instrumentos y

presenta dos opciones de uso común:

Page 82: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

74

➢ La primera es convertir la hemoglobina en cianmetahemoglobina (HiCN) y

luego medir la absorbancia alrededor de 540 nm. En la práctica, sin embargo, el

tiempo del ciclo de los instrumentos disponibles en el mercado es tan corto que

puede impedir que la conversión total se produzca por completo y que los

derivados intermedios sean medidos. La conversión a HiCN requiere el uso de

un reactivo tipo Drabkin, que contiene cianuro de potasio y ferrocianuro de

potasio.

➢ La segunda opción es la medición en un equipo automatizado que son Los

métodos alternativos -libres de cianuro- para la medición de la Hb, que usan

laurilsulfato de sodio (LSS)

En el análisis de hemoglobina utiliza el reactivo SLS (lauril sulfato de sodio) libre de

cianuro. El producto final es un compuesto colorido que es medido por

espectrofotometría. Debido a que las determinaciones de hemoglobina se realizan a

partir de una dilución y en una cámara de reacción separada, no existe ninguna

interferencia por conteos altos de leucocitos, lipemia o proteínas anormales

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

La determinación de la concentración de hemoglobina total es indicativa de la capacidad

de transporte de oxígeno y anhídrido carbónico de la sangre entre los pulmones y otros

tejidos, siendo también importante como paso inicial en la detección de la anemia y la

eritrocitosis.

La tasa de hemoglobina puede hallarse disminuida como consecuencia de una

hemorragia, hemólisis o como resultado de un daño en la médula ósea que afecte la

formación de hematíes.

Por el contrario, la concentración de hemoglobina en sangre puede verse aumentada

cuando el intercambio de gases a través de los pulmones se halla alterada, así como en

otros diversos transtornos.

Page 83: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

75

VALORES NORMALES:

Niños al nacer 13,6 - 19,6 g/dL

Niños de 1 año 11,3 - 13,0 g/dL

Niños de 10 -12 años 11,5 - 14,8 g/dL

Mujeres 11,5 - 16,5 g/dL

Hombres 14,0 - 18,0 g/dL

HEMATOCRITO

El Hematocrito es una medición de la

proporción del volumen que ocupan los

eritrocitos en el volumen total de sangre entera

en una muestra de sangre.

Mide la fracción que comprende a los glóbulos

rojos (masa globular), respecto al volumen total

de la muestra de sangre venosa o capilar. Puede

expresarse en porcentaje o como valor decimal.

El porcentaje de una muestra centrifugada

de sangre que corresponde a los

eritrocitos es el hematocrito

Hto = altura de la columna de glóbulos rojos / altura de la columna de sangre total

(glóbulos rojos más plasma)

METODOLOGÍAS

Se puede determinar por métodos manuales, centrifugación o métodos automáticos.

Page 84: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

76

En un equipo automatizado el conteo se realiza por La altura de pulsos acumulados de

los conteos de todos los eritrocitos, que da como resultado el hematocrito directo. Esto

está basado en el principio de que el nivel de los pulsos (cambio de voltaje) producido

por las células que pasan a través de la apertura, es proporcional al volumen celular.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Valores bajos de hematocrito

➢ La disminución de glóbulos rojos en la sangre es una anemia. Se puede

relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.

➢ Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la

baja en la ingesta de hierro, o pacientes con enfermedad renal crónica, que no

generan suficiente eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos

en la médula ósea. Aun así, solo se utilizan los valores de Hb para detectar si el

paciente es o no anémico.

Valores altos de hematocrito

➢ Se pueden asociar a deshidratación o hipoxia.

➢ Patologías como la policitemia vera consisten en una desmedida producción de

glóbulos rojos. En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia

genera un aumento en la producción de eritropoyetina por el riñón, lo que puede

resultar en un hematocrito alto.

VALORES NORMALES

➢ Hombres: 40% - 54%

➢ Mujeres : 38% - 48%

Page 85: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

77

ERITROCITOS

Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células sanguíneas

más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos. Su principal misión es

transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los pulmones.

METODOLOGÍAS

Para el conteo de eritrocitos, se usan métodos sistemáticos que son más rápidos y

precisos, y los métodos manuales.

MÉTODO MANUAL

Todo método manual de recuento celular incluye 3 fases:

➢ Dilución de la sangre

➢ Muestreo de la sangre diluida en un volumen

➢ Recuento de células en ese volumen

Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas

microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la

densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.

Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la

relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes,

entre ellas la que utiliza la cámara de Neubauer

Para el conteo de eritrocitos, es necesario diluir la sangre con el líquido de Hayem, en

una proporción exacta. Luego se examina en el microscopio con una cantidad pequeña

colocada en la cámara de Neubauer, contando el número de elementos que se

encuentran en el retículo de la cámara y mediante una operación se obtiene el número

total.

Page 86: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

78

Para la realización del conteo manual se necesita un líquido de dilución, una cámara de

recuento, una pipeta diluidora y un microscopio.

En los autoanalizdores Por lo general, el recuento de eritrocitos se realiza sobre

diluciones de sangre entera con un umbral adecuado para discriminar entre grandes

plaquetas y pequeños eritrocitos

Los eritrocitos son contados en un canal exclusivo dedicado, que utiliza como método

de detección la impedancia o corriente directa combinada con la tecnología de enfoque

hidrodinámico. De esta forma se superan los retos en el conteo celular tales como la

coincidencia o recirculación y unos discriminadores automáticos separan las dos

poblaciones celulares. Aún en muestras de concentraciones extremadamente bajas o

inusualmente altas, el sistema analiza eritrocitos y plaquetas con gran precisión y

exactitud.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse a:

➢ Consumo de cigarrillo

➢ Cardiopatía congénita

➢ Deshidratación (como por ejemplo, por diarrea severa)

➢ Tumor renal (carcinoma de células renales)

➢ Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

➢ Fibrosis pulmonar

➢ Policitemia

Los números de glóbulos rojos más bajos de lo normal pueden deberse a:

➢ Anemia

➢ Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor)

➢ Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal)

➢ Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular u

otra causa

Page 87: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

79

➢ Hemorragia (sangrado)

➢ Leucemia

➢ Desnutrición

➢ Deficiencias nutricionales de:

➢ Hierro

➢ Cobre

➢ Folato

➢ Vitamina B12

➢ Vitamina B6

➢ Sobrehidratación

➢ Embarazo

VALORES NORMALES

Hombres 4 500 000 – 3 500 000 millones de celular/ mm3

Mujeres 4 000 000 – 5 000 000 millones de celular/ mm3

Niños (4 años) 4 200 000 – 5 200 000 millones de celular/ mm3

Lactantes (1 a 6 meses) 3 800 000 – 5 200 000 millones de celular/ mm3

Recién nacidos 5 000 000 – 6 000 000 millones de celular/ mm3

ÍNDICES ERITROCITARIOS

Los índices eritrocitarios también se denominan como índices hematimétricos o índices

corpusculares. Son una serie de parámetros que expresan diferentes características de

los hematíes. Los tradicionales se calculan en método manual y automatizado a partir de

los valores obtenidos, previamente, del número de hematíes (en millones por mm3), del

hematocrito (en %) y de la concentración de hemoglobina en la sangre (en g/dl).Los

auto analizadores hematológicos son capaces de proporcionar los índices tradicionales,

y además, suministran otros nuevos.

Page 88: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

80

Prestan una ayuda eficaz para diferenciar las anemias y da una mejor visión de la

morfología del glóbulo rojo y se clasifican en:

VCM “VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO”

Es el valor medio del volumen de los hematíes. Se calcula a partir del hematocrito

(HCT) y del recuento del número de hematíes (RBC). Se utiliza la siguiente fórmula

para su cálculo:

HCT

VCM = -------- x 10

RBC

Nos da una idea del volumen corpuscular medio de los hematíes. Nos permite saber si

son:

➢ Normocíticos: tamaño normal

➢ Macrocíticos: tamaño grande

➢ Microcíticos: tamaño pequeño

Su valor normal está comprendido entre 80 y 100 µ3 (1 µ3 = 1 femtolitro = 10-15litros).

Si es menor de 80 fl, se dice que hay una microcitosis, y si es mayor de 100 fl, se habla

de macrocitosis. La microcitosis se da en la ferropenia y en la talasemia, y la

macrocitosis en lascarencias de B12 o ácido fólico, en las hepatopatías crónicas y en la

reticulocitosis.

El contador automático utiliza impulsos que tienen una característica inusual que les

permite ser identificados por circuitos electrónicos adecuados y procesados de modo

que no afecten la magnitud del impulso promedio que se utiliza como medición de

VCM.

Page 89: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

81

Aunque todos los contadores hematológicos automatizados miden el volumen

corpuscular medio (VCM), hay otros factores importantes que afectan las mediciones,

según sean hechas por los instrumentos de apertura-impedancia o por los de dispersión

de luz. Debido a que ninguna tecnología es perfecta, varios fabricantes han intentado

resolver los problemas, pero lo han hecho, con frecuencia, en diferente forma. La

dificultad es que el impulso producido por cualquier célula es sólo una aproximación

proporcional al volumen de la célula

HCM “HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA”

Es el valor medio del contenido en hemoglobina de los hematíes.

Su resultado estará en relación con el VCM y MCHC.

Se calcula a partir de la concentración de hemoglobina (Hb) y del número de hematíes.

Se utiliza la siguiente fórmula para su cálculo:

Hb

HCM = --------- x 10

RBC

Su valor normal está comprendido entre 27 y 31 picogramos .

Si es menor de 27 pg, se dice que hay una hipocromía, y si es mayor de 31 pg, se habla

de hipercromía relativa. La hipocromía suele asociarse a la microcitosis y la

hipercromía relativa a la macrocitosis.

Ya sea de parámetros derivados de métodos manuales o electrónicos mediante la

computadora incorporada al autoanalizador de hematología.

Page 90: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

82

CHCM “CONCENTRACIÓN DE LA HEMOGLOBINA CORPUSCULAR

MEDIA”

Es el valor de la cantidad de hemoglobina (en g) contenida en 1 dl de hematíes. Se

calcula a partir de la concentración de hemoglobina y del hematocrito. Para su cálculo

se emplea la siguiente fórmula:

Hb

CHCM= ---------- x 100

HCT

Su valor normal está comprendido entre 32 y 36 g/dl. Si es mayor de 36 g/dl se habla de

hipercromía absoluta

OTROS ÍNDICES ERITROCITARIOS

ÍNDICE DE DISTRIBUCIÓN DE LOS HEMATÍES (IDH) O (IDE)

También se denomina anchura de la distribución eritrocitaria o ADE (en inglés, RDW)

y como CV-GR. Es el coeficiente de variación (CV) de los volúmenes de los glóbulos

rojos (GR). El CV es un parámetro estadístico que expresa el grado de dispersión

existente entre los valores obtenidos (en este caso, entre los volúmenes de los hematíes

evaluados). Se calcula a partir de la desviación estándar (SD) y de la media de los

valores obtenidos. Para su cálculo en porcentaje, se emplea la siguiente fórmula:

SD-GR

IDH = ----------------- x 100

VCM

Su valor normal debe ser igual o inferior al 15%. Indica la variación existente entre los

tamaños de los hematíes. Cuando ésta es muy grande, el IDH es superior al 15% y se

dice que hay una anisocitosis. Hay anisocitosis en los períodos iniciales del tratamiento

de las ferropenias y también puede haberla en las fases inmediatas a la administración

de transfusiones.

Page 91: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

83

ANCHURA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA (ADH):

También se la conoce como HDW y como ET-Hb.

Es la desviación estándar de las concentraciones de hemoglobina de los hematíes. La

desviación estándar es otro parámetro estadístico que también estima el grado de

dispersión de los valores obtenidos (en este caso, las concentraciones de Hb de los

hematíes evaluados). Para su cálculo, se emplea la siguiente fórmula:

Su valor normal está comprendido entre 2,2 y 3,2 g/dl. La disminución del ADH indica

la presencia de hematíes hipocrómicos; el aumento del ADH expresa la existencia de

hematíes hipercrómicos. La separación del ADH de sus valores normales es, por tanto,

un signo de anisocromía.

PLAQUETAS

Los trombocitos o plaquetas constituyen una parte esencial del organismo hemostático

del cuerpo. Son cuerpecillos hialinos incoloros que miden de 2-4 μ, de bordes

irregulares, pero pueden tener forma esférica u ovalada, carecen de núcleo y son muy

frágiles. Provienen de una célula gigante que mide de entre 50-100 μ de diámetro

llamada megacariocito.

Una de las principales funciones de las plaquetas es participar en los mecanismos de la

hemostasia (Hemos=sangre, stasis=detención) adhiriéndose entre ellas y a las paredes

Page 92: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

84

de los vasos sanguíneos lesionados, para formar así el trombo plaquetario o tapón

hemostático.

METODOLOGÍAS

En el método manual En el recuento directo de las plaquetas se realiza mediante la

cámara de Neubauer, se mezcla la sangre en la pipeta de Thoma con un diluyente que

cause la hemólisis de los eritrocitos. Se llena el hemocitómetro con dicha mezcla y se

recuentan las plaquetas en la cuadrícula central, de preferencia con microscopio de

contraste de fases y con el objetivo de 40X.

En MÉTODO INDIRECTO el RECUENTO DE PLAQUETAS se realiza EN un

FROTIS de sangre donde la muestra de sangre venosa o capilar (de no contar con la

sangre venosa) se somete a un extendido en una lámina coloreándola luego

observándola en el microscopio reconociendo las plaquetas y realizando el conteo

Las plaquetas también son contados en un equipo automatizado por un canal exclusivo

dedicado, que utiliza como método de detección la impedancia o corriente directa

combinada con la tecnología de enfoque hidrodinámico. De esta forma se superan los

retos en el conteo celular tales como la coincidencia o recirculación y unos

discriminadores automáticos separan las dos poblaciones celulares. Aún en muestras de

concentraciones extremadamente bajas o inusualmente altas, el sistema analiza

eritrocitos y plaquetas con gran precisión y exactitud.

Estas células pueden contarse sobre la misma dilución de sangre entera usada para el

recuento de eritrocitos. Hay, por lo general, un umbral superior para eliminar pequeños

eritrocitos y un umbral inferior para discriminar del ruido electrónico y los restos

celulares.

Estos umbrales simples son adecuados, siempre y cuando el instrumento tenga flujo

laminar, y vale tanto si se usa apertura-impedancia como dispersión de luz para su

detección.

Page 93: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

85

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Aumentan:

➢ En ocasiones las plaquetas aumentan como reacción a una enfermedad

transitoria o crónica o en casos de hemorragia aguda.

➢ Existen patologías de la sangre que se caracterizan por un número de plaquetas

por encima de lo habitual (entre dos y tres veces). En ocasiones es necesario un

tratamiento quimioterápico para reducir dichas cifras y evitar que aparezcan

trombos en la sangre.

Disminuyen:

➢ Algunas infecciones muy graves pueden reducir el número de células que se

producen en la médula ósea, por ello los pacientes tienen anemia, pocas

plaquetas y pocos leucocitos.

➢ Algunos individuos tienen unas sustancias (anticuerpos) en su sangre que

destruyen sus propias plaquetas, como si no las reconocieran como propias. Es

más frecuente en mujeres jóvenes. El nombre de esta enfermedad es 'púrpura

trombocitopénica idiopática'. Si las cifras bajan por debajo de 10.000/mL existe

riesgo de sangrado espontáneo.

➢ Cuando existe una actividad excesiva del bazo, un órgano situado en la parte

izquierda de nuestro abdomen cuya función es ayudar en la defensa frente a las

infecciones. En algunas situaciones crece de tamaño (por ejemplo cuando hay

una enfermedad hepática crónica y evolucionada) y trabaja más de la cuenta,

produciendo una disminución en las células de la sangre.

VALORES NORMALES

Primera semana de vida 150 000 – 340 000 plaquetas /mm3

1 semana a meses 200 000 – 400 000 plaquetas /mm3

2 meses a adulto 150 000 – 500 000 plaquetas /mm3

Page 94: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

86

RETICULOCITOS

La investigación de reticulocitos es una de las pruebas más útiles en la investigación de

la causa de la anemia, pues nos da idea del estado de la producción de glóbulos rojos

por la médula ósea.

METODOLOGÍAS

Los reticulocitos contienen una fina red de ARN y protoporfirina que se puede teñir

manualmente con el azul de cresil brillante. Este colorante en combinación con una

misma cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda de la temperatura

(baño maría) se produce la coloración de estos eritrocitos jóvenes visualizándose en los

frotices sanguíneos por microscopía

Los recuentos de reticulocitos teñidos con varios colorantes pueden realizarse en un

instrumento automatizado, diseñado para ese propósito o en un citómetro de flujo

convencional.

Actualmente, se pueden hacer los recuentos sin necesidad de coloración manual, ya que

están totalmente automatizados donde introducen colorantes fluorescentes. En el caso

de mediciones hechas con colorantes fluorescentes, de acuerdo con la intensidad de

fluorescencia, los reticulocitos se pueden dividir en tres sectores que representan

estadios diferentes de maduración. El estadio más joven, muy fluorescente, es un

indicador temprano de recuperación, que aparece antes de un recuento de reticulocitos

total elevado. Un alto recuento de elementos muy fluorescentes es un indicador de

recuperación medular después de, por ejemplo, un trasplante de médula ósea (TMO) o

de la administración de eritropoyetina exógena.

Otros son detectados por citometría de flujo, en tanto que otros usan el nuevo azul de

metileno. Este último método es menos preciso porque es más dificultoso estandarizar

la coloración y porque los cuerpos de Howell-Jolly pueden interferir.

Page 95: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

87

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Causas de aumento

El número de reticulocitos aumenta en todas las circunstancias en las que existe un

incremento de la eritropoyesis, tales como en la hemólisis, como respuesta a sangrados

o tras el inicio de un tratamiento antianémico que ha resultado eficaz.

Causas de disminución

Como la producción de reticulocitos es necesaria para compensar las pérdidas

fisiológicas de glóbulos rojos maduros, una disminución de su número es la expresión

de un estado arregenerativo o hiporregenerativo de la serie roja. Esta circunstancia es

típica de anemias aplásicas, anemias carenciales y enfermedades inflamatorias y

neoplásicas.

VALORES NORMALES

Edad Recuento de

reticulocitos (%)

Recuento absoluto de reticulocitos

(mm3)

Primeras 24 horas 2.0 a 6.0 70 000 a 330 000

1 día a 2 semanas 0.3 a 1.5 10 500 a 82 000

2 semanas a adulto 0.5 a 2.2 20 000 a 120 000

“RECUENTO DE LEUCOCITOS TOTALES”

El recuento total de leucocitos nos sirve de referencia para determinar si hay algún

proceso infeccioso activo. Al efectuar el recuento total no encontraremos diferenciación

entre los 5 tipos de leucocitos normales (neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y

eosinófilos).

Page 96: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

88

Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas que se producen en la médula

ósea y el tejido linfático y se pueden hallar en la sangre, las amígdalas, el bazo, las

adenoides, los ganglios y demás partes del sistema inmune. La función principal de los

glóbulos blancos es prevenir las enfermedades, ayudando al organismo a combatir

gérmenes y bacterias que puedan causar procesos virales o infecciones importantes.

METODOLOGÍA

El examen mediante microscopía óptica de un frotis teñido de sangre periférica para

evaluar la morfología de eritrocitos y trombocitos (plaquetas) y la generación del

recuento diferencial de leucocitos aún hoy resulta crucial para el diagnóstico de

enfermedades hematológicas

Para lograr buena ejecución se requiere un personal bien preparado y muy motivado

En el método manual se realiza con el reactivo de Turk se utiliza un solución de ácido

acético al 2% que tiene como función lisar los eritrocitos para evitar interferencias en el

recuento.

En Un equipo automatizado El recuento total de leucocitos se hace similar al recuento

de eritrocitos en la mayoría de los autoanalizadores de hematología, mediante la

tecnología de impedancia, e incorporada al autoanalizador de hematología.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Causas de una leucocitosis:

Infección o enfermedad reciente, exceso de estrés, efecto secundario de algún

medicamento, alergias, artritis reumatoide, mielofibrosis o leucemia.

Causas de una leucopenia:

Anemia, uso de antibióticos y diuréticos, malnutrición o un sistema inmune debil

provocado por HIV, leucemia, lupus o quimioterapia.

Page 97: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

89

VALORES NORMALES

➢ 5,000 – 10,000/mm3

5.00 – 10.00 X109 /L

“RECUENTO DE LEUCOCITOS DIFERENCIALES”

Consiste en valorar y reconocer la cantidad y tamaño de los distintos tipos de glóbulos

blancos que podemos observar en una placa o medir en un equipo automatizado. De esta

manera, sabiendo dicha proporción, se podrá conocer la cantidad de glóbulos existentes

en el torrente sanguíneo.

Por lo tanto, es un examen que mide el tanto por ciento de cada clase o tipo de glóbulo

blanco, también llamado GB, de esta forma además se mostrará si existen células

anormales o inmadura.

METODOLOGÍAS

El examen mediante microscopía óptica de un frotis teñido de sangre periférica es

importante en la metodología manual. El recuento diferencial visual se reconoce como

una de las tareas de labor más intensa en el laboratorio. A pesar de estas limitaciones, el

recuento diferencial visual constituye el estándar para comparar resultados obtenidos

con analizadores hematológicos automatizados. El papel del examen visual de frotis

sanguíneos sigue siendo importante en el laboratorio clínico, ya que los analizadores

hematológicos automáticos pueden rechazar un alto porcentaje de muestras

consideradas como anormales que deben evaluarse visualmente

Un equipo automatizado está basado en el fundamento de la impedancia donde la

combinación de dispersión lateral (complejidad celular), dispersión frontal (tamaño) y

fluorescencia (concentración de ácidos nucléicos ADN y ARN) de las células nucleadas,

proporciona una imagen precisa y concisa de cada célula de la sangre periférica

detectada. Este análisis tridimensional de las células sanguíneas proporciona una

precisión y exactitud únicas. La tinción fluorescente de células en sangre periférica es

Page 98: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

90

fundamental para el diferencial leucocitario de rutina. La tecnología de fluorescencia

permite diferenciar de forma confiable las poblaciones normales de las poblaciones

anormales de leucocitos. La sensibilidad de la citometría de flujo fluorescente,

proporciona al laboratorio un alto nivel de confianza en el reporte exacto del análisis

diferencial de leucocitos, aún en muestras de pacientes críticos con conteos bajos de los

mismos.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

Posibles causas de alteraciones en la fórmula leucocitaria

Tipo de

leucocito

Abreviatura Ejemplos de causas de aumento Ejemplos de causas de

disminución

Neutrófilos Polis,

PMNs, %

Neu

Conocido como neutrofilia

Infecciones bacterianas agudas y

algunas infecciones por hongos y

víricas

Inflamación (enfermedad

inflamatoria intestinal, artritis

reumatoide)

Muerte tisular (necrosis) causada por

traumatismos, cirugía mayor, infarto

agudo de miocardio, quemaduras

Fisiológicas (estrés, ejercicio

extenuante)

Consumo de tabaco Embarazo -

último trimestre o en el parto

Leucemia crónica (mielogénica)

Conocido como

neutropenia Síndromes

mielodisplásicos

Infecciones graves

(sepsis - elevado

consumo de neutrófilos)

Reacciones a fármacos

(penicilina,

ibuprofeno, fenitoína,

etc.) Enfermedades

autoinmunes

Quimioterapia

Cáncer diseminado a

médula ósea Anemia

aplástica

Linfocitos Linfos, %

Linf

Conocido como linfocitosis

Infecciones víricas agudas (hepatitis,

varicela, citomegalovirus - CMV,

Epstein-Barr - VEB, herpes, rubéola)

Algunas infecciones bacterianas (tos

ferina, tuberculosis) Leucemia

linfocítica Linfoma

Conocido como

linfopenia o

linfocitopenia

Trastornos autoinmunes

(lupus, artritisreumatoide)

Infecciones (VIH,

tuberculosis,

hepatitis, gripe)

Afectación, daño o lesión

de la médula ósea

Page 99: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

91

(quimioterapia,

irradiación)

Deficiencias inmunes

Monocitos Monos, %

Monos

Conocido como monocitosis

Infecciones crónicas (tuberculosis,

infecciones por hongos)

Infecciones intracardíacas

(endocarditisbacteriana)

Enfermedades del colágeno con

afectación vascular (lupus,

esclerodermia, artritis reumatoide,

vasculitis)

Enfermedad inflamatoria intestinal

Leucemia monocítica Leucemia

mielomonocítica crónica Leucemia

mielomonocítica juvenil

Conocido como

monocitopenia

Normalmente, en una

única ocasión no suele ser

significativa.

En caso de existir de

manera repetida puede

indicar

Insuficiencia medular o

lesiones de la médula

ósea

Leucemia de células

peludas o tricoleucemia

Eosinófilos Eos, % Eos Conocido como eosinofilia

Asma, alergias (como fiebre del

heno)

Reacciones a fármacos

Inflamaciones cutáneas

(eccemas, dermatitis)

Infecciones parasitarias

Trastornos inflamatorios

(enfermedad celíaca, enfermedad

inflamatoria intestinal) Algunos

cánceres

Conocido como

eosinopenia

Difícil de establecer ya

que normalmente existen

poco eosinófilos en

sangre; si se detectan en

una única ocasión no

suele ser significativo

Basófilos Baso, %

Baso

Conocido como basofilia Reacciones

alérgicas raras (urticaria, alergia a

alimentos)

Inflamaciones (artritis

reumatoide, colitis ulcerosa)

Algunas leucemias (por ejemplo,

leucemia mieloide crónica)

Conocida como

basopenia.

Difícil de establecer ya

que normalmente existen

pocos basófilos en

sangre; si se detectan en

una única ocasión no

suele ser significativo

VALORES NORMALES

➢ Valores de referencia:

Total del conteo diferencial: 4.500 – 10.000

Page 100: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

92

✓ Bandas: 0 - 5 % (0,0 - 0

✓ Eosinófilos: 0 - 6 % (0,0 - 0,6)

✓ Basófilos: 0 - 2 % (0,0 - 0,02)

✓ Linfocitos: 20 - 50 % (0,20 - 0,50)

✓ Monocitos: 4 - 8 % (0,04 - 0,08)

➢ Conteo relativo:

✓ Neutrófilos: 40-70 % (0,40 - 0,70)

,05)

➢ Conteo absoluto:

✓ Neutrófilos: 1420 - 6340/mm3 (1,42 - 6,34 X109/L)

✓ Bandas: 0 - 450/mm3 (0 - 0,45 X109/L)

✓ Eosinófilos: 0 - 540/mm3 (0 - 0,54 X109/L)

✓ Basófilos: 0 - 180/mm3 (0 - 0,18 X109/L)

✓ Linfocitos: 710 - 4530/mm3 (0,71 - 4,53 X109/L)

✓ Monocitos: 140 - 720/mm3 (0,14 - 0,72 X109/L)

OTROS PARÁMETROS

ANCHO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN Y DE LA

CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA ERITROCITARIA

Además de estimar VCM es posible producir histogramas que muestren el ancho de la

distribución del volumen de eritrocitos (RDW). Tales histogramas son útiles para medir

la anisocitosis y para caracterizar situaciones en las que dos poblaciones eritrocitarias

estén presentes, por ejemplo en la deficiencia de hierro que responde al tratamiento. Si

se utiliza una dispersión de luz de ángulo dual es posible medir la concentración de

hemoglobina individual de un eritrocito y construir histogramas que muestren el ancho

de la distribución de la concentración celular de hemoglobina (HDW).

Page 101: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

93

ANCHO DE DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN PLAQUETARIO (PDW)

Este parámetro puede ser usado para determinar el recuento de plaquetas así como para

medir el volumen medio de la plaqueta y la anisocitosis plaquetaria. Así, los contadores

hematológicos automatizados ofrecen un rango de los llamados nuevos parámetros,

tales como anisocitosis eritrocitaria y plaquetaria, volumen medio de plaquetas y otros

más que reflejan otras características de los eritrocitos, plaquetas y leucocitos.

Desafortunadamente, la mayoría de estos parámetros tienden a ser específicos de un

instrumento y la comparación de los parámetros del mismo nombre puede resultar pobre

entre diferentes instrumentos, aún del mismo fabricante. Es probable que por esta razón

hayan encontrado poca aplicación en la hematología diagnóstica

Se han publicado muchos estudios interesantes que muestran diferencias entre diversos

trastornos, por ejemplo la anisocitosis plaquetaria en la trombocitosis secundaria y la

trombocitemia. Sin embargo, estas diferencias con frecuencia no son suficientes o no

están suficientemente establecidas para convertirse en criterios firmes de diagnóstico,

aunque pueden arrojar alguna luz interesante sobre la fisiopatología subyacente.

Sin embargo, los nuevos parámetros disponibles tienen un rol importante dentro del

laboratorio, aún si no son informados, debido a que constituyen una guía útil sobre

cómo y cuándo debe examinarse un extendido de sangre.

TIEMPO DE COAGULACIÓN

La exploración global de la coagulación sanguínea puede realizarse mediante varias

pruebas que miden el tiempo que tarda en coagular la sangre o el plasma. No sirve para

el diagnóstico del déficit de un factor en particular, pero suministra una idea general

sobre el estado de la vía intrínseca y de la vía común.

Para ello existe un conjunto de principios elementales y comunes a todas las técnicas

que es preciso conocer para evitar errores en las determinaciones.

Page 102: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

94

METODOLOGÍAS

Método de Ivy Principio Mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al

endotelio vascular y su capacidad para formar el trombo plaquetario que detiene la

hemorragia a nivel de un vaso de pequeño calibre. Consiste, por tanto, en realizar una

pequeña herida y medir el tiempo que tarde en dejar de sangrar.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Se busca monitorizar el tratamiento con heparina o con otros anticoagulantes cuando se

realiza un by-pass cardíaco, una angioplastia coronaria o una diálisis.

TIEMPO DE SANGRÍA

El tiempo de sangría por este método es la mejor valoración de la función plaquetaria.

La prolongación del tiempo en esta prueba se encuentra en trombocitopenias o las

enfermedades de alteración funcional de las plaquetas, como son la enfermedad de Von

Willebrand, la tromboastenia de Glasmann, el Síndrome de Bernard-Soulier, la

enfermedad de Storage Pool y otras. Mide in vivo la adhesión, la agregación y la

liberación plaquetaria como respuesta del organismo a la lesión vascular. Al realizar

esta prueba, debe tenerse siempre en cuenta que la ingesta previa de ácido

acetilsalicílico puede alterar los resultados.

METODOLOGÍA

Método de Duke

Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja. La sangre fluye

por esta incisión y se mide el tiempo que transcurre hasta que se detiene el sangrado.

SIGNIFICADO CLÍNICO

➢ Para diagnosticar ciertos padecimientos hemorrágicos.

Page 103: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

95

➢ Antes de realizar operaciones quirúrgicas.

➢ Antes de efectuar una punción en el hígado o el bazo.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

La eritrosedimentación globular es una prueba que se usa ampliamente para estudiar la

actividad de diversas enfermedades. La velocidad de sedimentación de los glóbulos

rojos se refiere al tiempo que tardan en separarse del plasma. Se le mide en

MILIMETROS POR HORA. La velocidad de sedimentación es un examen

hematológico que no está incluido en el desarrollo de un hemograma; sin embargo, es

una prueba muy importante por su gran sensibilidad, pues resulta anormal en las

enfermedades funcionales, así como en los procesos inactivos o estrictamente locales.

La eritrosedimentación depende de la formación de “ROULEAUX”, de la

concentración de fibrinógeno y de la concentración de globulinas alfa y beta en el

plasma. La concentración de las diversas proteínas plasmáticas afecta la

eritrosedimentación y en muchas enfermedades se altera la relación entre las proteínas,

con la consiguiente aceleración de la eritrosedimentación. Una disminución en el

número de glóbulos rojos también la acelera y en algunos laboratorios se corrige su

resultado en los casos de anemia. Además de las elevaciones producidas en procesos

infecciosos e inflamatorios, se producen elevaciones fisiológicas en el embarazo y

durante la menstruación. La VSG disminuye en la anemia falciforme y en las severas.

FENÓMENO DE ROULEAUX

El ROULEAUX o “formación de pilas de monedas”, es un fenómeno que consiste en

que los glóbulos se aglomeran en masas. Las causas de este fenómeno radican en el

plasma o en el suero y no están influidas por la temperatura. La administración de

algunos medicamentos puede producir este fenómeno. Otras veces se trata de una causa

intrínseca al paciente, que tiene un desequilibrio de sus proteínas (aumento del

fibrinógeno o aparición de proteínas anormales).

Page 104: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

96

Observado en el microscopio, el fenómeno de Rouleaux es característico: se ven los

glóbulos reunidos en filas, apilados por sus caras planas, varias filas se entrecruzan en

diversos planos, produciendo un grumo el cual puede ser visto de forma macroscópica

(a simple vista)

METODOLOGÍA MANUAL

Método de Wintrobe

Se transfiere un mililitro (ml) de la muestra anticoagulada a cada tubo de Wintrobe y se

mantiene en posición vertical a 90 grados durante una hora. La cuantificación de la

VSG se efectúa de manera visual y el resultado se corrige de acuerdo con el hematocrito

del paciente mediante el nomograma.

Método de micro-eritrosedimentación con capilar

Procedimiento

➢ Extraer sangre venosa y mezclarla bien con el anticoagulante EDTA.

➢ A partir de la muestra bien homogeneizada se recolecta la muestra en capilares

sin heparina.

➢ Se sella el tubo en su borde inferior con plastilina

➢ Se coloca en posición vertical a 90 grados sobre un soporte.

➢ La medición de la microeritrosedimentación se lleva a cabo con una regla

milimétrica desde el borde superior del plasma hasta el inicio de la columna de

eritrocitos

➢ Los resultados se leen después de una hora y se expresaron como mm/hora

INTERPRETACIÓN CLÍNICA:

La VSG es un buen índice de la presencia de procesos infecciosos activos como la

tuberculosis o la endocarditis bacteriana subaguda, el lupus eritematoso diseminado, las

carditis reumáticas, ciertas neoplasias, embarazo ectópico, etc. Sirve igualmente para

controlar la actividad evolutiva de las infecciones mencionadas.

Page 105: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

97

VALORES NORMALES

➢ Hombres: hasta 15 mm/h.

➢ Mujeres: hasta 20 mm/h.

➢ Niños: hasta 10 mm/h.

➢ Recién nacidos: 0-2 mm/h.

➢ Embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.

GRUPO SANGUÍNEO

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características

presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos

clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son

los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el

primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de

grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y O sin antígenos. Las

transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción

inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, choque

circulatorio y muerte.

FUNDAMENTO

La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se efectúa enfrentando los

glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B o Anti-AB.

La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos indica

la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos

METODOLOGÍA EN PLACA

➢ Se utiliza la punción cutánea por medio de la lanceta, se desecha la primera gota

se deposita una gota en cada una de las excavaciones de la placa en forma

Page 106: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

98

horizontal y marcar con letras A, B, AB, y Rh posteriormente se añade una gota

den suero Anti A, Anti B y Anti D respectivamente.

➢ Mezclar perfectamente con un hisopo (aplicador) cada preparación (no

contaminar las diferentes preparaciones)

➢ Agitar suavemente la placa con movimientos circulares durante 30 segundos

aproximadamente.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

La determinación del grupo sanguíneo se hace para una transfusión de sangre o un

trasplante de manera segura. EL tipo de sangre debe coincidir cercanamente con el tipo

de sangre de la sangre que SE recibe. Si los tipos de sangre no coinciden:

➢ EL sistema inmunitario verá a los glóbulos rojos donados como extraños

➢ Se desarrollarán anticuerpos contra los glóbulos rojos donados que atacarán a

estas células sanguíneas

➢ Las dos formas en que LA sangre y la sangre donada pueden no coincidir son:

➢ Una falta de concordancia entre los tipos de sangre, A, B, AB y O. Ésta es la

forma más común de falta de concordancia. En la mayoría de los casos, la

respuesta inmunitaria no es muy grave.

➢ El factor Rh puede no coincidir. La respuesta inmunitaria puede ser mucho más

grave.

➢ La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el

embarazo. Pruebas cuidadosas pueden prevenir una anemia grave en el recién

nacido e ictericia.

RESULTADOS

Aglutino positivo

No aglutino negativo

Page 107: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

99

AREA DE HEMOSTASIA

La hemostasia es un sistema biológico de defensa donde intervienen elementos celulares

y plasmáticos para mantener la sangre fluida dentro de los vasos. Fisiológicamente la

hemostasia funciona a través de un conjunto de fuerzas, que deben interaccionar de

manera equilibrada para mantener la sangre en estado líquido, este conjunto está

constituido por las fuerzas procoagulantes y las anticoagulantes. En caso de un

desequilibrio puede generarse un estado protrombótico o un trastorno hemorrágico

La automatización en hemostasia es un hecho relativamente reciente, en la década del

70 aparecieron los primeros equipos semiautomáticos que detectaban la formación del

coagulo en forma electromecánica, mientras que la segunda generación de

coagulometros utilizaron una detección foto-óptica. Estos equipos semiautomáticos

permitieron estandarizar la observación del punto final, uno de los mayores problemas

de las pruebas de coagulación manual donde era necesario contar con personal

entrenado en la detección del coagulo.

Existen básicamente dos formas de detectar la formación del coagulo: mecánica y

fotoptica.

MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL COAGULO

➢ Detección foto óptica

➢ Detección nefelometríca

➢ Detección basada en la viscosidad

➢ Detección electromagnética

1) Detección basada en la viscosidad

Es la resistencia del material a cambiar de forma. Se monitorea la

formación del coagulo a través del cambio de amplitud del movimiento

de una bolilla. Al formarse el coagulo la viscosidad aumenta y la

amplitud decrece

Page 108: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

100

La ventaja de este sistema es que puede utilizarse cualquier tipo de

muestras ictéricas, lipémicas etc.

La desventaja: Difícil detección de los coágulos friables

2) Detección mecánica

Basado en el empleo de una cubeta de reacción especial con una bola de

acero incorporada. La bola se mantiene fija en una posición en la cubeta,

gracias a la acción de un imán magnético. Con la adición del reactivo, la

cubeta empieza a rotar alrededor de su eje longitudinal, manteniéndose la

bola en su sitio gracias al campo magnético.

La formación de fibrina, desplaza la bola de su posición original y este

cambio de posición es registrado por un sensor que automáticamente

registra el tiempo de formación del coágulo. Estos equipos también

hacen una detección óptica del coagulo.

3) Detección fotoóptica

Basada en el cambio de ABS que se observa al producirse la malla de

fibrina. Cada coagulómetro utiliza un algoritmo diferente para calcular el

punto final. Algunos definen el punto final cuando se alcanza el 50 % del

cambio total de absorbancia, es decir el punto de inflexión de la curva.

Este método depende fuertemente de la concentración de Fbg.

Otros, en cambio, calculan cuanto tiempo tarda un cambio fijo de

Absorbancia, por ej. de 30 mA sobre la línea de base o utilizan derivadas

matemáticas de la curva. Estos últimos detectan la formación del coagulo

al comienzo y por lo tanto suelen dar tiempos cortos. Algunos de los

coagulómetros con este sistema de detección tienen la posibilidad de

realizar la determinación a una longitud de onda de 620 nm para evitar la

interferencia con la bilirrubina.

Page 109: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

101

TIEMPO DE PROTROMBINA

INTRODUCCIÓN

La protrombina es una proteína producida por el hígado que actúa en la coagulación

sanguínea. La producción de esta proteína depende de la ingestión suficiente de

Vitamina K y de su absorción. Durante el proceso de la coagulación, la protrombina se

convierte en trombina. En los pacientes con problemas hepáticos, el contenido

sanguíneo de protrombina disminuye.

E l tiempo de protrombina es una de las 4 pruebas más importantes para el diagnóstico

de trastornos dela coagulación y analiza la capacidad de 5 factores de la coagulación

(protrombina, fibrinógeno y factores V, VII y X). Esto se conoce como el “tiempo de

protrombina y suele ordenarse durante el tratamiento con anticoagulantes.

Evalúa el sistema extrínseco de la coagulación; como ayuda en el tamizaje de

deficiencia congénita de factores II, V, VII y X; deficiencia de protrombina;

disfribrinogenemia; afibrinogenemia (completa); efecto de heparina, coumadin o

warfarina; falla hepática; coagulación intravascular diseminada; tamizaje para la

deficiencia de vitamina K.

METODOLOGÍA

El tiempo de coagulación del plasma anticoagulado con citratado después de la adición

de una concentración óptima de calcio y un exceso de tromboplastina. La detección del

coágulo es realizada por un equipo automatizado electro-óptico.

UTILIDAD CLÍNICA

➢ Monitoreo del tratamiento con cumarínicos o heparinoides.

➢ Evaluación de la función hepática.

➢ Screening cuando se sospechan desórdenes de los factores II, VII, X, V,

fibrinógeno odisfibrinogenemias.

➢ Screening preoperatorio para detectar un posible desorden hemostático

Page 110: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

102

VALORES NORMALES

El rango normal para los resultados de TP es: 11 a 13.5 segundos; y el INR es desde 0.9

hasta 1.3.

AREA DE URIANÁLISIS

INTRODUCCIÓN

El estudio del sedimento urinario es un método diagnóstico muy simple en esta época,

en la cual las técnicas de estudios complementarios son tan complejas. Sin embargo,

éste representa un medio diagnóstico auxiliar muy valioso, no sólo por su sencillez, sino

también por su rentabilidad. Pero, a pesar de su simplicidad, este método diagnóstico

sólo puede ser aprovechado por el médico que tiene cierta experiencia en relacionar el

cuadro clínico con los datos obtenidos a través del sedimento, y es muchas veces una

tarea difícil establecer una correcta correlación en la práctica diaria.

Cuando se estudia el sedimento urinario con el microscopio, se reconocen numerosas

estructuras con una forma muy diversa. En primer lugar, se pueden observar células de

la vía urinaria descendente y de los riñones, así como sangre, sales urinarias

precipitadas con forma cristalina o cilindros formados en los canalículos renales que

aparecen como bandas anchas y estrechas en el campo visual.

Al análisis óptico de la orina se agrega su examen químico a través de las tiras reactivas,

las cuales logran evidenciar la presencia de proteínas, hematíes, leucocitos, nitritos, así

como aportan información acerca del ph y la densidad. Sin embargo, el médico debe

conocer las limitaciones y ventajas de las tiras reactivas y del estudio del sedimento.

EXAMEN COMPLETO DE ORINA

Examen microscópico del Sedimento urinario

Page 111: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

103

Métodos para su análisis:

➢ Microscopio

➢ Microscopio óptico: permite realizar la mayoría de los análisis de la orina.

➢ Microscopio de polarización: con el cual se logra evidenciar compuestos

birrefringentes.

➢ Microscopio de contraste de fases: logra reconocer elementos de la orina con

menor contraste.

OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA

Para poder efectuar un análisis representativo, es necesario tener en cuenta ciertos

aspectos de importancia:

➢ La muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente limpio y se examinara

dentro de los 45 minutos de emitida o bien si es el caso y dependiendo del tipo

de análisis se puede guardar en heladera por 24 horas.

➢ La orina se debe agitar antes de extraer la muestra para estudiar el sedimento.

➢ La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción espontánea con

técnica del chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción percutánea

suprapubica de la vejiga.

Método de centrifugación

Es de rigor estandarizar el método para poder obtener resultados comparables.

Con centrífuga de mesa se centrifugan 10ml de orina durante unos 7 minutos a una

velocidad de 2000 rpm. El sobrenadante se descarta y se agita el sedimento aplicando

una gota de este sobre un portaobjetos, extendiéndolo homogéneamente con un

cubreobjetos. Examinando la muestra inicialmente con escaso aumento (100x) se

obtendrá una visión general, luego se intensificará el aumento (400x), lo cual permitirá

identificar y contar el número de distintos elementos formes.

Page 112: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

104

Métodos de tinción

Existen numerosos métodos de tinción del sedimento de orina. En ocasiones, la tinción

facilita el reconocimiento de distintos elementos. Sin embargo, la inmensa mayoría de

los métodos no son imprescindibles ni ofrecen información complementaria, sino sólo

espectaculares imágenes microscópicas y fotográficas. Por eso, apenas se utilizan en la

práctica diaria.

➢ Tinción de Sternheimer-Malbin: permite visualizar leucocitos con un patrón

tintorial diferente (leucocitos vitales, leucocitos desvitalizados).

➢ Tinción de peroxidasa de Kaye, modificada por Lampen: permite reconocer

cilindros leucocitarios.

➢ Tinción de la grasa con Sudan III: identifica la grasa contenida en células o

cilindros.

➢ Tinción con lugol: para la identificación de leucocitos.

➢ Tinción de Eosina: tiñe eritrocitos de color rosa, logrando diferenciarlos de otros

elementos.

➢ Doble tinción con eosina y azul de metileno: otorga color rojizo a los hematíes y

cilindros eritrocitarios, diferenciándolo del color azul que toman otros

elementos. Tinción con rojo neutro y violeta de metilo de Schugt

➢ Doble tensión simultanea de Quensel

➢ Tinción con azul de metileno de Loffler

➢ Tinción eosinofilica de Hansel: Para la detección de eosinofiluria, hallazgo

característico de la nefritis intersticial aguda inducida por medicamentos.

EXAMEN QUÍMICO DEL SEDIMENTO URINARIO

Tiras reactivas y métodos túrbido-métricos

La tira reactiva es una banda angosta de plástico con pequeños tacos adheridos, que

contienen un reactivo diferente para cada determinación, lo que permite la evaluación

simultánea de varias pruebas. Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras

sean leídas en el momento indicado después de haber sido sumergidas en la muestra, y

Page 113: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

105

luego deben ser comparadas cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por

el fabricante.

La utilización de tiras reactivas permite la detección de diversos elementos que pueden

ocasionalmente estar presentes en la orina, siendo su uso de fácil realización, bajo costo

y resultados inmediatos. Se trata de la determinación semicuantitativa de proteínas,

glucosa, hemoglobina, mioglobina, leucocitos nitritos, cuerpos cetónicos, bilirrubina,

urobilinogeno así como la verificación de Ph y densidad.

La detección de proteínas por este medio, permite estimar el grado de albuminuria

según la escala cromática que acompaña al frasco y que varía entre 1+ (que corresponde

aproximadamente a 30 mg/dl) y 4+ (>2000 mg/dl). El método es relativamente

insensible a las globulinas. Orinas alcalinas (Ph 8) pueden producir falsos positivos, al

igual que la Fenozopiridina y la contaminación con antisépticos como la Clorohexidina

y algunos detergentes utilizados en la limpieza del material de vidrio. Asimismo, orinas

diluidas pueden dar falsos negativos.

Parámetros de las tiras reactivas:

➢ Urobilinógeno: la prueba está basada en la reacción de unión de una sal de

diazonio con el urobilinógeno urinario en un medio ácido. El color vira del rosa

pálido al rosa intenso.

➢ Glucosa: reacción enzimática secuencial donde la glucosa oxidasa cataliza la

oxidación de la glucosa dando ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. Luego,

la peroxidasa cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con ioduro de

potasio, formándose productos coloreados que van desde celeste verdoso,

pasando por marrón verdoso intermedio, a marrón.

➢ Cetonas: se basa en la reacción de ácido acetoacético de la orina con

nitroprusiato. El color resultante va desde tostado, cuando no hay reacción, a

distintos tonos de púrpura para reacciones positivas.

Page 114: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

106

➢ Bilirrubina: se basa en la unión de la bilirrubina con la sal de diazonio del 2,4-

diclorofenilo en un medio fuertemente ácido. El color cambia de tostado suave a

tostado intenso.

➢ Proteínas: basada en el cambio de color del indicador, azul de tetrabromofenol,

en presencia de proteínas. Una reacción positiva está indicada por un cambio de

color del amarillo verdoso al verde, y luego al verde intenso.

➢ Nitrito: esta prueba está basada en la reacción de ácido p-arsanílico y nitrito,

derivado del nitrato de la dieta en presencia de bacterias de la orina, para formar

un compuesto de diazonio. Este compuesto reacciona con N-(1-naftil)

etilendiamina en un medio ácido. El color resultante es rosa. Cualquier tonalidad

rosada es considerada positiva.

➢ pH: esta prueba está basada en indicadores dobles (rojo de metilo y azul de

bromotimol) los cuales dan un amplio espectro de colores cubriendo el rango de

pH urinario completo. Los colores varían desde ocre, pasando por verdoso-

amarillento, a verde azulado.

➢ Sangre: esta prueba está basada en la actividad de pseudo peroxidasa de la

hemoglobina, la cual cataliza la reacción de 3,3',5,5'-tetrametilbencidina con

hidroperóxido orgánico tamponado. El color resultante varía desde verdoso-

amarillento, pasando por verde azulado, hasta azul oscuro.

➢ Densidad: basado en el cambio de pKa. En presencia de los cationes urinarios,

se liberan protones de un polielectrolito produciéndose un cambio de color en el

indicador azul de bromotimol desde azul a amarillo

➢ Leucocitos: esta prueba revela la presencia de esterasas granulocitarias. Las

esterasas escinden un derivado del éster pirazol aminoácido para liberar un

derivado de hidroxipirazol que luego con la sal de diazonio determina un

producto violeta.

Page 115: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

107

➢ Ácido ascórbico: esta prueba está basada en el efecto reductor del ácido

ascórbico. Comprende un compuesto aromático coloreado en su estado oxidado,

que se decolora cuando es reducido por el ácido ascórbico. El color cambia del

verde intenso al amarillo verdoso.

Otra forma semicuantitativa de estudiar la proteinuria son los métodos túrbido-métricos,

los cuales consisten en medir la turbidez que desarrollan las proteínas de la orina al

precipitar con ácido sulfosalicílico, ácido nítrico, ácido tricloroacetico o ácido acético

con calor.

La turbidometría se realiza por fotometría o nefelometría. Estos métodos son más

sensibles que las cintas colorimétricas y detectan 5 mg/dl de proteína. Además, detectan

todas las proteínas, y por esta razón, un resultado negativo con la cinta y positivo con un

método túrbido métrico, indica la excreción urinaria de proteínas diferentes a la

albúmina. Cuando esto sucede debe estudiarse la posibilidad de proteinuria de Bence-

Jones (cadenas ligeras de inmunoglobulinas), la cual se asocia con Mieloma o de

Lisozimuria que acompaña en ocasiones a las Leucemias Mielociticas. Falsos positivos

pueden ocurrir en orinas muy concentradas y cuando hay excreción urinaria de medios

yodados de contraste radiológico, metabolitos de la Tolbutamida y Sulfas o bien

concentraciones altas de Penicilina o Cefalosporinas en la orina.

Otros métodos para determinar proteinuria son de uso menos frecuente en la práctica

clínica. Entre ellos está el método de Biuret y el Folin/Lowry, que utilizan la fijación de

proteínas por el cobre y cuantifican espectrofotométricamente los cambios de color que

dicha reacción produce.

Finalmente está la técnica de Kjeldahl que determina el nitrógeno resultante de la

digestión de la proteína, después de eliminar otros compuestos nitrogenados no-

proteicos. Esta última técnica es la más precisa y es usada como referencia para los

demás métodos, pero tiene como desventaja que toma mucho tiempo y es costosa.

Page 116: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

108

ELEMENTOS FORMES DEL SEDIMENTO URINARIO

El sedimento normal se halla prácticamente vacío, aunque en ocasiones pueden

observarse células de la vía urinaria e incluso de los genitales externos, así como

eritrocitos o leucocitos aislados, cristales, sales amorfas o filamentos de moco,

resultando el resto de los elementos de probable origen patológico. Los componentes

patológicos que se observan más a menudo son bastante inespecíficos y se evidencian

en diversas enfermedades de la vía urinaria. Eritrocitos - Leucocitos - Epitelio -

Cilindros - Cristales - Otros

1) Eritrocitos

Los hematíes se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en

personas normales, con aumento 400x, se puede observar aproximadamente 0 a

2 hematíes por campo. Éstos se identifican al examen microscópico como

discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble contorno.

En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas se arruganLa

morfología de los hematíes puede revelar el origen glomerular o

postglomerular de la hematuria. Los eritrocitos que atraviesan el canal

glomerular aparecen "dismórficos", es decir, se desforman, fragmentan y tienen

muescas

Estas células se diferencian de los hematíes uniformes de origen

postglomerular. La hematuria glomerular se sospecha cuando más del 80% de

los hematíes tienen aspecto dismórfico. De todas formas, la observación de

hematíes eumórficos no descarta la enfermedad glomerular. Los acantocitos, es

decir los hematíes en forma de anillo y evaginaciones, son característicos de la

enfermedad del glomérulo. Un 5% de ellos con relación a la totalidad de los

eritrocitos sugiere fehacientemente una hematuria glomerular, probabilidad que

aumenta aún más si el porcentaje aumenta a un 10%. Elementos que apoyan la

sospecha de una hematuria de origen glomerular son la presencia simultánea de

cilindros eritrocitarios, granulosos, hialinos

Page 117: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

109

2) Leucocitos

Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos

indican la presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al

examinar un sedimento urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5

leucocitos por campo de 400x, sin que esto tenga significado patológico. Son

células de tamaño mayor a los hematíes y menor a las células epiteliales, con

presencia de núcleo sementado y granulaciones.

En la mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de

origen vaginal, sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de

epitelio plano, por lo que el estudio de la orina de chorro medio puede ser de

gran valor para aclarar esta cuestión.

Si además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios procedentes

de los túbulos, el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis.

En los casos de leucocituria estéril (sin desarrollo bacteriano en los

urocultivos) deberá descartarse tuberculosis, micosis, clamidias, herpes simple

así como también Nefritis intersticial medicamentosa

Page 118: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

110

3) Epitelio

Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor

diagnóstico muy reducido.

Existen diversos tipos:

− Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción

inferior de la uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con

un núcleo pequeño y redondo, pudiendo observarse en forma frecuente

un repliegue parcial en el borde celular

− Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y

vejiga, hasta la uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede

indicar una inflamación de la vía urinaria descendente. En caso de

apreciar anomalías nucleares deberá descartarse un proceso maligno.

Estas células son más pequeñas que las del epitelio plano, son

redondeadas con "cola" y su núcleo es más grande y redondo.

Page 119: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

111

− Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y

presentan granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y

redondo.

Las células de epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy

refringentes en el protoplasma, se conocen como células granulosas o

cuerpos ovales grasos y su presencia sugiere la existencia de un Sme.

Nefrótico.

4) Cilindros

La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad

renal, aunque la evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos) pueden

encontrarse en personas sanas tras grandes esfuerzos físicos.

Por lo general la cilindruria cursa con proteinuria, ya que los cilindros se

originan por el espesamiento de las proteínas o su precipitación sobre todo en

el túbulo distal.

Los cilindros son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de

los túbulos y que pueden contener diferentes elementos.

Existen diversos tipos de cilindros:

− Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso

molecular (mucoproteina de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina

en cantidades muy pequeñas en condiciones normales. Estos cilindros

Page 120: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

112

son homogéneos, incoloros, transparentes y poco refringentes, por lo

que son fáciles de omitir

Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la

administración de diuréticos potentes como la furosemida, sin embargo

su número aumenta drásticamente durante el curso de un Sme.

Nefrótico. No es raro detectar cilindros hialinos con inclusiones

celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular), lo que determina la

presencia de enfermedad del parénquima renal.

− Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas

sanas, aunque su presencia se relaciona con enfermedades agudas y

crónicas del riñón. Suelen ser más grandes que los hialinos y presentar

inclusiones granulares. No es raro observar una mezcla de cilindros

hialinos y granulosos

− Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una

refringencia mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas

o hendiduras finas en sus bordes, que se dirigen perpendicularmente al

eje longitudinal del cilindro.

Page 121: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

113

Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un

paciente con insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones

puede observarse en la fase de recuperación de la diuresis luego de un

período de anuria.

− Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado.

Su presencia se aprecia especialmente en la fase de recuperación de la

diéresis luego de una falla renal aguda por necrosis tubular isquémica o

tóxica. Son poco frecuentes.

− Cilindros con inclusiones lipídicas: Se diferencian de los epiteliales por

la inclusión de gotas de grasa en las células tubulares. Se observan en el

curso de un Sme. Nefrótico.

− Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se

adhieren a una sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen

renal de la hematuria y por consiguiente se trata de un hallazgo muy

valioso. Aparecen fundamentalmente en la Glomerulonefritis aguda y

crónica y también en la Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa,

endocarditis bacteriana asociada a Glomerulonefritis.

Page 122: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

114

− Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa

de leucocitos y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su

presencia tiene fundamental importancia ya que demuestra que la

inflamación es de origen renal, casi siempre, a causa de una

pielonefritis (figuras 24, 25 y 26).

5) Cristales

Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto

químico y del ph del medio.

En comparación con otros elementos de la orina, los cristales sólo poseen

significación diagnóstica en muy pocos casos.

− Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas ácidas o conformando

un cilindro, lo que puede llevar a confusión. Cuando se eliminan en

grandes cantidades, se reconocen macroscópicamente como un

precipitado rojo-pardo (polvo de ladrillo).

Page 123: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

115

− Urato diamónico: Aparece en orinas ligeramente alcalinas como

pequeñas esferas de color amarillo pardo. No tiene ningún significado

diagnóstico especial.

− Ácido úrico: En la orina ácida pueden adoptar múltiples formas

(cuadros romboidales, rosetas, pesas, barriles, bastones). Son frecuentes

en orinas concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y en la lisis

tumoral.

− -Oxalato de calcio: Es incoloro y muy birrefringente. Es característica

su forma en sobre de carta. Se producen con gran frecuencia luego de la

ingesta de alimento ricos en oxalato

− Sulfato de calcio: Se observan como agujas largas y finas. Son raros y

sólo se detectan en orinas muy ácidas.

− Fosfato amónico-magnésico: Se aprecian como formas incoloras en

"tapa de ataúd" en la orina alcalina. Aparecen como consecuencia de la

fermentación amoniacal en casos de bacteriuria marcada.

Page 124: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

116

− Cistina: Se detectan en orinas ácidas como cuadros hexagonales

incoloros. Se observan en la cistinuria, trastorno congénito de la

reabsorción tubular de cistina

6) Otros

− Cuerpos cilindroides y pseudocilindros

Es importante conocer estas estructuras para no confundirlas con los

verdaderos cilindros. Tienen forma de banda longitudinal, acaban en

punta por los extremos o se disponen en filamentos. Su origen no está

bien determinado.

− Tricomonas

Se destacan en el sedimento urinario por su movilidad, por lo que no

basta con observar una imagen inmóvil con un aspecto sugerente. Se

trata de estructuras redondas u ovaladas que disponen de cuatro flagelos

en uno de los polos, generalmente móviles. Su tamaño es

aproximadamente 2 a 3 veces mayor que el de los leucocitos. Suelen

encontrarse en la orina de mujeres con infección vaginal y en ocasiones

indican infección vesical.

Page 125: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

117

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL

SEDIMENTO URINARIO

A continuación se describirá la valoración diagnóstica y el diagnóstico diferencial de los

distintos elementos formes y no formes que se reconocen al microscopio.

Elemento Frecuente Menos Frecuente Raro

Eritrocituria Todas las formas de

Glomerulonefritis

Afección renal de

las enfermedades

sistémicas Tumores

benignos y

malignos del riñón

y la vía urinaria

Nefrolitiasis

Traumatismos

Poliquistosis

Trombosis de los

vasos renales

Diátesis

hemorrágica

Infección primaria

Tuberculosis

Nefropatía

diabética

Pielonefritis

Nefritis intersticial

Nefropatía toxica

Enfermedades

renales hereditarias

Microhematuria

asintomática

Enfermedades

infecciosas

Esfuerzo físico

considerable

Insuficiencia

cardiaca Hematuria

benigna familiar

Personas sanas

Leucocituria Pielonefritis Todas

las enfermedades

inflamatorias de la

vía urinaria

descendente

Nefritis intersticial

Glomerulonefritis

Rechazo de

trasplante

Enfermedades

sistémicas con

afección renal

Eosinofiluria Nefritis intersticial

aguda de origen

medicamentoso

Glomerulonefritis

rápidamente

progresiva

Prostatitis aguda

Page 126: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

118

Cilindro eritrocitario Todas las formas de

Glomerulonefritis

Afección renal de

las enfermedades

sistémicas

Poliquistosis renal

Amiloidosis renal

Nefritis intersticial

Esfuerzo físico

considerable

Cilindro leucocitario Pielonefritis aguda

y crónica

Glomerulonefritis

Nefritis intersticial

Cilindro bacteriano Pielonefritis aguda

y crónica

Cilindro hialino Todas las

enfermedades

renales agudas y

crónicas (sobre

todo con Sme.

Nefrótico) Riñón de

estasis por

insuficiencia renal

Esfuerzo físico Diuréticos potentes

Sme. febril

Albuminuria

ortostatica

Cilindro granuloso Todas las

enfermedades

renales agudas y

crónicas

Afección renal en el

mieloma

Esfuerzo físico

Cilindro céreo Todas las

enfermedades

renales crónicas

avanzadas

Insuficiencia renal

aguda

Cilindro graso,

células con

inclusiones grasas,

gotas de grasa

Todas las

enfermedades

renales con Sme.

Nefrótico

Insuficiencia renal

aguda Nefropatía

diabética

Arteriosclerosis

Page 127: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

119

Epitelio plano Contaminación de

los genitales

externos femeninos

Porción inferior de

la uretra en el varón

y la mujer

Epitelio de

transición

Inflamación de la

vía urinaria

descendente

Personas sanas

Epitelio renal o

tubular

Enfermedades

víricas

generalizadas

Nefropatía toxica

Pielonefritis

Glomerulonefritis

Reacción de

rechazo al

trasplante renal

Cilindro epitelial Enfermedades

víricas

generalizadas

Comienzo de la

diuresis en la IRA

Pielonefritis

Glomerulonefritis

Agrupaciones

celulares

Tumores de la vía

urinaria Necrosis

papilar

Tricomonas Infección por

tricomonas de la vía

urinaria y de los

genitales

Page 128: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

120

AREA DE PARASITOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

Regularmente en el área de Parasitología, las muestras más analizadas para demostrar la

presencia de parásitos intestinales del hombre son las heces fecales; sin embargo,

existen otros parásitos cuya presencia se puede evidenciar en muestras biológicas como:

bilis, jugo duodenal, esputo, secreción, biopsia o frotis perianal, no obstante estas

pruebas se harán tomando en cuenta los antecedentes clínicos específicos del paciente.

A continuación, se hará referencia a los diversos aspectos con los cuales deberán

proceder las muestras a analizar con fines parasitológicos para obtener resultados

reproducibles y de esta manera ayudar eficazmente al médico en el diagnóstico,

pronostico, y tratamiento del paciente.

PREPARACIÓN:

− Antes de tomar la muestra debe lavar con agua y jabón la "zona

perianal y secar con toalla desechable, la materia fecal debe ser

recogida en un recipiente adecuado plástico, el cual debe ser rotulado

con nombre-fecha-edad del paciente.

− Las heces deben estar exentas de orina, debido a que esta modifica su

aspecto, consistencia y su reacción, así mismo altera o destruye las

formas vegetativas (móviles) de los protozoarios.

− Deben examinarse en un lapso inferior a 6 horas luego de tomada la

muestra, ya que sufren un proceso de fermentación. Deben mantenerse

a 4°C si no son examinadas inmediatamente.

− Si se quiere recolectar una muestra de un niño que utiliza pañales, se

recomienda colocar plástico entre el niño y el pañal para evitar la

absorción de la humedad de la muestra.

Page 129: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

121

EVALUACIÓN MACROSCÓPICA:

1. Aspecto:

Heterogéneo es el aspecto normal ya que las heces están constituidas por restos

de alimentos. Una muestra muy heterogénea es indicativo de un tránsito

intestinal muy rápido.

Homogéneo indicativo de tránsito intestinal lento.

2. Consistencia:

Pueden ser líquidas, blandas, pastosa o dura/ formada.

3. Color

El color de las heces proporciona una significativa información al químico

clínico ,ya que con solo realizar un detallado análisis macroscópico de estas , le

puede orientar en gran parte para detectar alguna patología, disfunción orgánica,

hemorragia, o bien hacer de su conocimiento el tipo de alimentación o ingestión

de algún medicamento que este presentando el paciente en ese momento .El

color anormal ayuda al médico a seleccionar las pruebas tanto químicas como

microbiológicas necesarias para llegar finalmente a extender un buen

diagnóstico ,pronostico y plan de tratamiento adecuados para el paciente. A

continuación se hará referencia a los colores más comunes que pueden presentar

las heces fecales ya sea por patología o bien por algún factor externo

− Marrón pardo: es el color normal debido a las sales biliares

− Amarillas: en lactantes (reciben lactancia).

− Oscuras: por proteínas de carnes ingeridas, consumo de hierro.

− Gris-arcilloso: Acolia, se debe a obstrucción de vías biliares o conductos

hepáticos.

− Negras: melena, debido a hemorragia digestiva superior.

Page 130: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

122

− Verdes-azuladas presencia de pseudomonas.

4. Olor.

El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los procesos que cursan con

petrufacción de las proteínas ingeridas o endógenas (lo cual puede ocurrir,

aunque no obligadamente, en pacientes con insuficiencia gástrica, biliar o

pancreática, colitis, cáncer, etc.), y sobre todo en las melenas, en el cáncer de

colon y en el absceso abierto en el intestino grueso. En la acolia es desagradable,

pero no hediondo

De olor rancio, agrio, son las "diarreas de fermentación" con tránsito rápido a

partir del ciego. Inodoras se vuelven las deposiciones durante las curas con

antibióticos intestinales. De olor amoniacal son las diarreas urémicas y en las

fístulas recto vesicales.

5. Moco.

Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya macroscópicamente,

por lo menos en la emulsión de heces observada sobre todo oscura. Si está

finamente dividido y mezclado en las heces, dándoles un aspecto brillante

procede del intestino delgado, a diferencia del moco en copos visibles, que

tienen un origen más bajo y sobre todo en tiras o gleras, cuyo punto de partida

está en el colon distal. Su significación clínica es muy distinta si se presenta

aisladamente como moco perlado, transparente, o si es opaco, mezclado con

células epiteliales, sangre o pus: en el primer caso se trata de un catarro alérgico,

puramente funcional o mixoneurosis ("colitis mucomembranosa"), y

excepcionalmente, si es muy abundante, de un tumor vellos; mientras que en el

segundo caso señala la existencia de un proceso inflamatorio, más o menos

profundo (enteritis y colitis genuinas)}

EVALUACIÓN MICROSCÓPICA

FUNDAMENTO:

Page 131: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

123

Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos,

enteros o fraccionados, así como los cambios en las características organolépticas de las

heces eliminadas (color, presencia de sangre y/o moco, consistencia etc.)

Este método permite buscar principalmente en muestras frescas, la presencia de formas

evolutivas móviles de parásitos de tamaño microscópico (trofozoitos, quistes de

protozoos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia (duodenalis), Balantidium coli etc.,

así como larvas o huevos de helmintos: Strongyloides stercolaris, Ancylostoma

duodenale, Necator americanus, Paragonimus, Fasciola etc.

Material y equipo

➢ Aplicadores de madera

➢ Portaobjetos de 25 X 76 mm

➢ Cubreobjetos de 22 X 22 mm

➢ Solución salina isotónica

➢ Lugol

➢ Microscopio

Método:

− En un portaobjetos limpio y desengrasado, se colocan separadamente, una gota

de solución salina y otra de lugol

− Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces (si tuviera

presencia de sangre y moco elegir esa parte para estudiar) y se mezcla con la

solución, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos,

procurando hacer una suspensión no un frotis.

− Colocar el cubreobjetos.

− Repetir estas operaciones en la gota de lugol.

− Observar al microscopio con objetivos de 10X y 40X. No es recomendable usar

objetivo de inmersión (100 x), pues se puede ensuciar el microscopio. Recorrer

la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo de derecha a izquierda, o de

arriba abajo.

Page 132: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

124

NOTA:

Con el suero fisiológico, los trofozoitos y quistes de los protozooarios se observan en

forma natural, y con lugol, las estructuras internas, núcleos y vacuolas.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se informará detalladamente la presencia de alguna forma parasitaria observada durante

el análisis coproparasitoscopico, indicando su especie y estado evolutivo (trofozoito,

quiste en caso de un protozoo) o (huevo, larva en caso de un helminto)

PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES

El examen seriado se realiza con muestras fecales diarias ya sea dos a tres muestras por

día

Este examen se realiza si se sospecha de cualquier parasitosis intestinal o elementos

parasitarios que se eliminen con las deposiciones.

MÉTODO:

Se realiza el mismo método de la microscopia informando detalladamente la presencia o

ausencia de parásitos

TEST DE GRAHAM

Este examen se realiza para el diagnóstico de Enterobius vermicularis. Se observa la

ausencia o presencia de huevos de Enterobius vermicularis.

MÉTODO

Graham.

TOMA DE MUESTRA

Page 133: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

125

− Al paciente se le entregará 5 portaobjetos con una cinta adhesiva tipo “scotch”

pegada a lo largo de cada portaobjeto.

− El paciente no se debe lavar la zona perianal antes de la obtención de las

muestras (en la mañana).

− Debe realizar tocaciones perianales con la cinta scotch (por el lado engomado)

sin contaminar con deposiciones, talco o pomadas.

− Luego debe colocar la cinta por su lado engomado hacia el portaobjeto y

adherirla a él.

− Se debe obtener 5 muestras, 1 muestra cada día por 5 días.

− Debe envolver cada placa en papel y escribir su nombre y apellidos sobre éste.

RESULTADOS

Se detalla la presencia o ausencia de huevos del parásito

SANGRE OCULTA EN HECES

El examen químico del pigmento hemático en las deposiciones (método de Weber, con

la tintura de guayaco, de Adler, con la bendicina, o de Meyer, con la fenolftaleina), tiene

interés en todos los casos en que se sospecha la existencia de hemorragias digestivas

subclínicas, es decir, sin que se acusen visiblemente en forma de melena .

➢ Las mismas causas capaces de dar lugar a melena pueden irrigar hemorragias

ocultas, pero en especial las siguientes:

➢ Tumores del tracto digestivo, sobre todo cáncer gástrico o de colon. (El derecto

suele dar hemorragias aparentes).

➢ Enteritis y colitis.

➢ Ciertas diátesis hemorrágicas: púrpura de Henoch, hemofilia, escorbuto, etc.

➢ Algunas parasitosis intestinales (anquilostoma, teniasis, etc).

➢ En ocasiones, las cirrosis hepáticos.

➢ Epistaxis posteriores, hemoptisis o hemorragias gingivales deglutidas.

Page 134: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

126

PRINCIPALES PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE

PROTOZOARIOS

Parásitos Formas evolutivas

para el diagnóstico

Tipo de muestra Patogenicidad

Clase Lobosea

Entamoeba histolytica Trofozoítos, quistes Heces Si

Entamoeba coli Trofozoítos, quistes Heces No

Entamoeba hartmanni Trofozoítos, quistes Heces No

Entamoeba polecki Trofozoítos, quistes Heces No

Endolimax nana Trofozoítos, quistes Heces No

Iodamoeba bütschlii Trofozoítos, quistes Heces No

Blastocystis hominis Trofozoítos Heces Si

Clase Zoomastigophorea

Giardia lamblia Trofozoítos, quistes Heces Si

Enteromonas hominis Trofozoítos Heces No

Retortamonas

intestinalis

Trofozoítos, quistes Heces No

Chilomastix mesnili Trofozoítos, quistes Heces No

Dientamoeba fragilis Trofozoítos Heces Si

Lophomonas sp Trofozoítos, quistes Fluidos Si

Clase Ciliata

Balantidium coli Trofozoítos, quistes Heces Si

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoa

Isospora belli Ooquistes Heces, contenido

duodena

Si

Cryptosporidium sp Ooquistes Heces, secreciones Si

Cyclospora

cayetanensis

Ooquistes Heces, contenido

duodena

Si

Sarcocystis (bovis-

hominis, bovis-canis,

suis hominis=Isospora

hominis)

Esporoquiste Heces Si

Phylum Microspora

Microsporidios

Enterocytozoon

bieneusi

Esporas Heces Si

Encephalitozoon spp. Esporas Heces Si

Pleistophora Esporas Heces , fluidos Si

Page 135: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

127

Entamoeba histolytica con 1, 2

y 4 núcleos, coloración lugol

(400X)

Trofozoíto de Entamoeba

histolytica con glóbulos rojos

(1000X)

Trofozoíto de Entamoeba

histolytica, coloración lugol

(400X)

Trofozoíto de Entamoeba

histolytica con coloración

tricrómica

Entamoeba coli con solución

de lugol (1000X)

Quiste de Endolimax nana con

4 núcleos. Coloración lugol

(izq.), Coloración 3

Trofozoíto de Entamoeba

histolytica con coloración

tricrómica

Trofozoíto de Entamoeba

histolytica con coloración

tricrómica

Trofozoíto de Entamoeba

histolytica con coloración

tricrómica

Page 136: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

128

PROTOZOARIOS INTESTINALES: FLAGELADOS, CILIADOS Y

COCCIDIOS

Quistes de Giardia lamblia, (lugol)

(400X). (1000X)

Trofozoíto de Giardia lamblia,

concoloración tricrómica y

hematoxilina férrica (1000x)

Trofozoíto de Gamblia (200x),

Lophomonas sp 400x

Trichomonas hominis con

Colorac. tricrómica y Hem.férrica

Quistes y trofozoítos de

Chilomastix mesnili, Solución

salina (200x) y Hematoxilina

Dientamoeba fragilis,

Hematoxilina férrica (1000X)

Quistes y trofozoítos de Balantidium

coli, coloración tricrómica (100x) Isospora belli en coloración Ziehl Neelsen (400X)

Cryptosporidium parvum,

coloración: Ziehl-Neelsen (1000X)

Cyclospora cayetanensis con

coloración Ziehl-Neelsen

Sarcocystis hominis en formalina

10%

Enterocytozoon bieneusi,

coloración Gram-chromotrope

Page 137: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

129

HELMINTOS

Parásitos Formas evolutivas

para el diagnóstico

Tipo de muestra Patogenicidad

Phylum Nematoda

Clase Aphasmidea

Ascaris lumbricoides Adultos, juveniles,

huevos

Heces SI

Anquilostomídeos

Ancylostoma

duodenale

Larvas, huevos Heces SI

Necator americanus Larvas, huevos Heces SI

Trichuris trichiura Huevos Heces SI

Capillaria

philippinensis.

Huevos, larvas,

adultos

Heces SI

Clase Phasmidea

Strongyloides

stercoralis

Adultos, huevos,

larva rabditiforme

Heces, contenido

duodenal, esputo

SI

Enterobius vermicularis Adulto hembra,

huevos

Frotis perianal,

hisopado anal,

heces

SI

Trichostrongylus sp Huevos, larvas Heces SI

Phylum Platyhelminthes

Clase Cestoda

Taenia solium Fragmentos de

estróbila, progótidos,

huevos

Heces, frotis

perianal

SI

Taenia saginata Fragmentos de

estróbila, progótidos,

huevos

Heces, frotis

perianal

SI

Diphyllobothrium

pacificum

Adulto, estróbila,

proglótidos, huevos

Heces SI

Dipylidium caninum Estróbila, proglótidos, cápsulas

ovígeras

Heces SI

Hymenolepis nana Huevos Heces SI

Hymenolepis diminuta Huevos Heces SI

Clase Trematoda

Fasciola hepática Huevos Heces, contenido

duodenal, secreción

biliar

SI

Paragonimus peruvianus = P.

mexicanus

Huevos Esputo, heces SI

Page 138: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

130

Clonorchis sp Huevos Heces SI

Schistosoma mansoni Huevos Heces SI

Echinostoma sp Huevos Heces SI

Cotylophorum sp Huevos Heces SI

Phylum Acanthocephala

Macracanthorhynchus

Hirudinaceus

Linguatula sp

Huevos, adultos Huevos

Heces, cirugías o

autopsias Huevos

SI

Fitoparásitos

Meloidogyne sp Huevos, larvas Heces SI

Heterodera sp. Huevos, larvas Heces ¿?

Rhabditis sp Larvas, adultos Heces ¿?

HELMINTOS: NEMÁTODES

Huevo fertilizado de Ascaris

lumbricoides

Huevo fértil corticado de

Ascarislumbricoides en

coloración temporal de eosina

Huevo infértil de Ascaris

lumbricoides con lugol (400X)

Ascaris lumbricoides Huevo

larvado, (solución salina)

Ascaris lumbricoides, Trichuris

trichiura y Ancylotoma o

Necator en solución salina

Meloidogyne sp. (Arriba) y

Enterobius vermicularis

(abajo) en solución salina

Page 139: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

131

HELMINTOS: PLATELMINTOS (CÉSTODES)

Huevo de Taenia sp.,

coloración lugol (200X)

Huevo de Taenia sp. Solucion

salinal (400X)

Huevo de Hymenolepis nana

con solución lugol (200X)

Huevo de Hymenolepis

diminuta con solución salina

Hymenolepisnana. Huevo de

en solución salina (400X)

Huevo de Hymenolepis nana

con solución de lugol (400X)

Page 140: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

132

HELMINTOS: PLATELMINTOS (TREMATODOS Y ACANTOCÉFALOS)

Huevo de F. hepatica.

Solución salina (200X))

Huevo de Paragonimus

peruvianus con solución salina

(400X

Huevo de Clonorchis sinensis

con solución salina (400X)

Huevo de Fasciola hepatica

con miracidium (200X)

Huevo Cotylophorum sp en

solución salina (400X) Huevos de Paragonimus sp en

muestra de esputo (400X)

Page 141: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

133

CAPITULO III CONCLUSIONES

− Los principios utilizados en los diferentes análisis clínicos en el laboratorio son

impedancia o resistencia eléctrica en hematología, turbodensitometrico en

hemostasia y métodos enzimáticos en bioquímica

− Las técnicas para obtención sanguínea son con sistemas de tubos al vacío,

jeringas, etc.

− Para el procedimiento de parasitología y urianalisis se realizan manualmente por

un personal capacitado

Page 142: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

134

CAPITULO IV RECOMENDACIONES

− Realizar un cronograma de mantenimiento de los equipos automatizados

− Antes de realizar un análisis realizar la calibración y control de cada prueba

− Tener en cuenta las condiciones pre analíticas

− Tener en cuenta las medidas de bioseguridad en procedimientos realizados

Page 143: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

135

BIBLIOGRAFÍA

- Castillo M. de Sánchez y Fonseca M. Yerena en colaboración con

COLABIOCLI. Editorial Médica Panamericana.

- Botero, D. y Restrepo, M. Parasitosis humanas, Tercera Edición, Medellín

Colombia, 1998.

- Garza D and Becan-McBride K. Phlebotomy Handbook, 2nd Ed. Norwalk,

Connecticut: Appleton and Lange: 1989.

- Instituto de Salud Pública de Chile. Manual de Control de Calidad en el

Laboratorio Clínico. 1998.

- Instituto Nacional de Salud. Manual de Bioseguridad para los Laboratorios.

Serie de Normas Técnicas N0. 18. Lima, 2002.

- Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos de Laboratorio para el

Diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Técnica No. 37, Lima, Perú

2003.

- Ióvine, Selva. El Laboratorio en la Clínica. Metodología analítica, Fisiología e

Interpretación, 3ª ed., Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1985.

- Kahleen Morrison Treseler. Laboratorio Clínico y pruebas de diagnóstico,

manual moderno, primera edición, México, 1998.

- Lynch, M. J. Métodos de Laboratorio, Segunda Edición, Año 1988.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Coproparasitología, primera

edición, MINSA, año 1995.

- Ministerio de Salud Manual de Procedimientos de Laboratorio para la

obtención y envío de Muestras (I). Serie de Normas Técnicas No. 15, Lima,

1995.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de Bioseguridad de

los Laboratorios Clínicos, segunda edición, MINSA 2005.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de Serología e

Inmunología, MINSA, 2000.

- NCCLS. Clinical Laboratory Safety. Approved Guideline. Document GP 17-A.

1996.

- Niño H, Barrera L. Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico, Ed.

Panamericana, Bogotá, 1993.

Page 144: MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO - UNSA

136

- Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos. Prevención de la

Diabetes Mellitus. 1994.

- Organización Panamericana de la Salud. Manual de Técnicas básicas para un

laboratorio de salud, segunda edición, año 1983.

- Ruiz Torres. Diccionario de Términos Médicos, Séptima Edición, Año 1992.

- Terrés-Speziale. Confiabilidad y Aplicabilidad de los Nuevos Criterios

internacionales para el diagnóstico de Diabetes Mellitus. Revista Mexicana de

Patología Clínica, Vol. 49, N0. 4, Octubre-Diciembre 2002.

- Tood Sanford & Savid Sohn. El Laboratorio en el diagnóstico clínico, primera

edición, 2006.

- University of Michigan Hospitals. Laboratory Critical Values.2001.

- World Health Organization. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes

Mellitus and its Complications. Report of a WHO Consultation. Geneva, 1999.

- World Health Organization. Regional Office for South East Asia. Guidelines on

Standard

Operating Procedures for Clinical Chemistry. 2001.

- Zurita S. Manual de Procedimientos de laboratorio: laboratorios locales I:

laboratorios locales II. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud,

2013. 554 p.