manual de ecoturismo para la amazonia

Upload: pavelbt

Post on 01-Mar-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    1/192

    MANUAL

    DE ECOTURISMOPara la Amazona ecuatoriana

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    2/192

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    3/192

    MANUAL

    DE ECOTURISMO

    Para la Amazona ecuatoriana

    Randy Smith

    Cuarta edicin corregidapor el autor

    Octubre

    2003

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    4/192

    MANUAL DE ECOTURISMO

    Para la Amazona ecuatoriana

    Randy Smith

    Cuarta edicin Imgenes para un Nuevo Mundo

    en espaol Centro Comercial Sangolqu

    Av. General Enrquez 1750

    Telfax 2334 261

    Sangolqu-Ecuador

    Ediciones AbyaYala

    Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson

    Casilla 17-12-719

    Telefs.: 2562-633 / 2506247 / 2506251

    Fax: (593-2) 2506-255E-mail: [email protected]

    [email protected]

    Quito-Ecuador

    Diagramacin: Abya - Yala

    Editing

    Portada: Ral Yepez

    (Laguna Paacocha)

    ISBN: 9978-04-237-7

    Impresin: Producciones Digitales Abya-Yala 2003

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    5/192

    TABLA DE CONTENIDOPgina

    PREFACIO A LA NUEVA EDICIN VIISOBRE EL AUTOR IX RECONOCIMIENTOS XINUMEROS DE TELEFONOS UTILES XIII

    1.0 Introduccin 1

    2.0 El Gua y la Ley 103.0 Perfil del gua turstico 134.0 El Tour 165.0 Perfil del turista 206.0 Problemas del turismo 22

    6.1 El gua 226.2 Divisin entre el pueblo 256.3 Daos Ecolgicos 276.4 El Turista 28

    7.0 Requerimientos para un guia naturalista profesional 318.0 Ecoturismo 36

    8.1 Definicin 368.2 Ecoturismo en el Ecuador 378.3 Sustentabilidad 388.4 Ventajas 388.5 Impactos y problemas del Ecoturismo 398.6 Razones para considerar un Proyecto de Ecoturismo 448.7 Naturaleza de un Proyecto 478.8 Programa de educacin especial 498.9 Objetivos del programa especial de educacin 508.10 Proyectos de base Comunitaria 51

    8.11 Proyectos comunitarios y participacin 529.0 Plan de aprovechamiento 549.1 Plan de zonificacin del area total 549.2 Descripcin de las unidades zonificadas 559.3 Nota de la Fundacin Imgenes para un Nuevo Mundo 59

    10.0 La chacra y plantas medicinales 6111.0 Plan de manejo 6412.0 Reglamentos para el gua turstico 67

    12.1 Reglamentos para la compaa turstica y un turismoresponsable 71

    12.2 Reglamentos para el turista 73

    13.0 El Contrato con el turista 76

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    6/192

    APENDICES

    1. La comida y recetas 812. Ejemplo de comida y equipaje para llevar en el viaje 933. Lista de equipaje para el turista (castellano) 964. Overnight Personal Items (Ingls) 985. Especies en mayor peligro y extincin en la

    Reserva Cuyabeno 1006. Autorizacin para operacin turstica 1057. Lista de los precios para un Tour 1068. Mini gua de la fauna en idioma Waorani, Kichwa y Shuar 108

    9. Funciones de las personas que trabajan en un Tour 16310. Una nota importante para los turistas 16611. Lista de equipaje para el gua y equipaje dentro

    del bote o la canoa 16712. Como observar delfines del ro - Observacin de caimanes 16813. Cdigo de tica para pajareros 16914. Las nutrias gigantes y el turismo 17215. Biologa de conservacin 17516. Turismo en Ecuador 176Bibliografa y literatura consultada 177

    viRandy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    7/192

    Prefacio a la nueva edicin

    En este manual vamos a aprender nuevas tcnicas para trabajarcomo gua y/o manejar nuestro propio negocio de turismo. Es impor-tante que sepamos que con un proyecto de turismo educacional, nose van a solucionar todos los problemas de la comunidad. La solucin

    est en desarrollar varios proyectos juntos, como por ejemplo: turis-mo, artesana, y jardines de plantas medicinales. Criaderos, la pisci-cultura, la avicultura podrn satisfacer las necesidades proteicas y reempla-zar la carne silvestre tanto para las poblaciones de las comunidades como pa-ra los turistas.

    Los bosques no pueden soportar el incremento constante de lapoblacin en el Ecuador y en el mundo, por ello ser necesario em-pezar a considerar el aplicar mtodos de planificacin familiar. Siplanificamos, en la familia habr menos presin sobre el medio am-

    biente y tendremos ms dinero para invertir en la educacin denuestros hijos y mejorar su calidad de vida.

    Otra manera de mejorar sus ingresos es cobrar por el ingreso delos turistas a su territorio. Pero esta entrada debe ser justa y si hayotras comunidades en el mismo ro donde ustedes viven, se debe coor-dinar con stas para distribuir las ganancias equitativamente y paraque el gua no tenga que pagar un costo exagerado por la entrada.

    Con nuevas tecnologas como el Internet, ustedes tendrn una

    oportunidad para incrementar sus beneficios del ecoturismo. Sertambin muy importante aprender un idioma para mejorar an mssu futuro en ese negocio. Un gua que habla otro idioma mejora susganancias y tiene ms oportunidades de trabajo. Los idiomas msbeneficiosos para aprender son ingls, francs y alemn.

    Empecemos el tour bien. Muestre su licencia legal para trabajar.Explique los reglamentos del turista y del tour y lo que se puede ver du-rante un tour sin exageracin. Despus de firmar el contrato con susclientes pida el pago completo. Es importante evitar los problemas an-

    tes que stos puedan suceder. Los turistas no son todos inocentes ybuenas personas. Muchos quieren negociar un precio tan bajo apro-

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    8/192

    vechndose de la crisis econmica del Ecuador. Para mejorar sus ga-nancias y evitar problemas de este tipo, busque ms contactos y tratede trabajar con compaas tursticas que tienen una mejor calidad deturistas o forme su propia compaa.

    Un gua profesional debe siempre continuar con su capacita-cin. La mejor manera de avanzar en el trabajo del turismo es com-prar y leer libros, inscribirse en cursos. Si sabemos ms, ms intere-santes somos para el turista. El turismo es como una moda para lagente de afuera. En unos aos habrn ms franceses y en otro, ms

    americanos. Ustedes deben entender ms el negocio de turismo. ElMinisterio del Ambiente reemplaz al INEFAN. Siempre habr cam-bios en sus contactos. Se debe siempre mantener sus contactos y co-nocimimientos de las leyes actualizados.

    Recuerden siempre: los guas, son los profesores; los turistas,los estudiantes y la selva, la escuela. Les deseo muy buena suerte ensus proyectos. Hay muchos proyectos que se estn desarrollando ensus tierras. Me alegro mucho de sus xitos.

    Parece que mientras avanza el tiempo tendremos ms proble-mas que enfrentar; el avance de las compaas petroleras, la corrup-cin, la dolarizacin, Plan Colombia y el incremento de la delincuen-cia y violencia en el pas, estn haciendo el negocio del ecoturismodifcil para los nacionales y extranjeros. Tambin no se debe olvidarel "9-11" (la fecha de los ataques terroristas a las torres de "World Tra-de Center" en Nueva York y el "Pentagono" en Washington. Muchosturistas tienen miedo de viajar en los aviones, y el turismo en todo elmundo est bajando.

    Recuerden que la locura es mundial, no slo en el Ecuador. Si-gamos con "Business as Usual" o haciendo nuestros negocios nor-malmente. Ecuador es un pas precioso y los ecuatorianos tienen eldeber de mostrar la belleza del pas y su gente a todo el mundo!

    Espero que este libro ayude a los guas, comunidades indgenasy otros residentes ecuatorianos en el desarrollo de su proyecto deecoturismo.

    Randy Smith

    e-mail : [email protected] web : www.amazon-green-magician.com

    viiiRandy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    9/192

    Sobre el Autor

    Nac en Hamilton (Canad) en 1956, pero he transcurrido la ma-yor parte de mi vida profesional en Montreal, trabajando con Bell Ca-nad (compaa de telfonos) en el Departamento de Salud y Segu-ridad Laboral (nueve aos), donde trabaj con varios sistemas decomputacin, realizando investigaciones qumicas y algunos estu-dios mdicos. Adems, en el Departamento de Presupuestos de laCorporacin (dos aos), y el Departamento de Beneficios (un ao).

    Asmismo, los dos aos que colabor en Relaciones Industriales fue-ron muy interesantes, debido a mi colaboracin con la negociacinde un contrato, como suplente, y ms tarde mis otras actividades in-cluyeron el servicio como representante de CTEA (Canadian Telep-hone Employees Association), donde particip en la negociacin dedos contratos con Bell Canad.

    El estudio de cuatro idiomas (francs, alemn, castellano e in-gls) en los diferentes niveles de mi formacin, me ha llevado a Euro-pa, EE.UU., Mxico, Brazil, Per, Venezuela y, finalmente, al Ecuador.

    He viajado por la Amazona brasilea, peruana y venezolana y, muyampliamente, por el Oriente ecuatoriano, visitando a muchas comu-nidades Waorani, Shuar, Kichwa y una comunidad Zparo. En febrerode 1992 asist a la Convencin Nacional de Turismo en Quito, dondetrabaj con el Comit Amaznico. En el mes de junio de 1992, termi-n un curso de dos semanas en Permacultura, dictado por el Bill Mo-llison.

    En febrero de 1993 asist a una conferencia, a travs de una in-vitacin dada por la organizacin Tierra Futura. Esta conferencia sedio en Ouro Preto dOueste, Rondoia-Brasil en la Amazona, para

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    10/192

    discutir junto con otras Organizaciones No Gubernamentales(ONGs) de varios pases amaznicos, la posibilidad de conformaruna red de comunicacin amaznica.

    En 1991, el Tratado de Cooperacin Amaznica y el Centro deInvestigacin de los Bosques Tropicales (CIBT) me solicitaron prepa-rar un estudio sobre turismo que en 1993 fue publicado en mi primerlibro Drama bajo el Manto Amaznico, (Ediciones Abya-Yala).

    Trabaj en la demarcacin del territorio Waorani durante tres

    aos, permitindome conocer su vasto y lindo territorio. Segu ha-ciendo varios estudios en el desarrollo de ecoturismo con los Waorani,los Kichwa de la fundacin IMU y los Kichwa de San Jos de Curaray.Tambin escrib con Martha Modragn, un libro sobre las plantas ti-les del territorio Waorani, (Ediciones Abya-Yala 1997), y estoy traba-

    jando en la preservacin de los delfines (bufeos) amaznicos, delfinesgrises y los pueblos no contactados en nuestra Amazona.

    Desde hace unos aos he dictado cursos de Ecoturismo a estudiantesecuatorianos y norteamericanos en Ecuador. Tambin he dictadocursos en Holanda, en las universidades de Wageningen y Groningen

    y tambin en el Instituto Van Hall en Leeuwarden, Holanda.

    xRandy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    11/192

    Reconocimientos

    Al haber pasado ms de once aos en el Ecuador, he tenido laoportunidad de establecer contacto con muchas personas que mehan ayudado a hacer posible este manual, bien sea antes que me in-vitaran a realizarlo, o antes que supiera que lo iba a efectuar. Cuandoempec oficialmente la amplia investigacin y las entrevistas en ene-ro de 1992, el gran nmero de contactos y amigos facilit todo el pro-ceso.

    Quisiera agradecer al Tratado de Cooperacin Amaznica, porayudar a obtener mi visa, permitiendo que se haga realidad este es-tudio. Deseo reconocer tambin a John Seed y Douglas Ferguson porhaberme invitado a trabajar en Ecuador y por haber aprobado esteurgente estudio. John Seed contina en Australia su lucha para per-servar los bosques del mundo.

    Gracias a Patrick Anderson y Grassroots Foundation por finan-ciar este estudio. Afortunadamente tuve el placer de encontrar a Ma-

    riana Acosta Espinosa y a Marta Batlle de la Fundacin Imgenes pa-ra un Nuevo Mundo. Su pronta atencin y amor a este asunto de-muestran su dedicacin a la proteccin de la selva amaznica a la vezque promueven el turismo para ayudar a sus amigos indgenas.

    Hacemos mencin especial de Christopher Canaday por el usode su trabajo Estudio para una Zonificacin del Territorio de la Co-munidad Kichwa de Playas de Cuyabeno en la Reserva de ProduccinFaunstica Cuyabeno. Este estudio nos ayud mucho y estamos muyagradecidos por los contenidos importantes de este documento.

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    12/192

    Agradezco especialmente la colaboracin de Ramiro Viteri porsus recetas de cocina, tan importantes y sabrosas, y por su ayuda convarias comunidades indgenas.

    Quiero agradecer a Patricio Tsukanka Juanka del Coca por suayuda en la confeccin del diccionario shuar de este manual.

    La publicacin de este libro fue posible gracias al sincero intersde Ediciones AbyaYala.

    Esto libro no podra haberse hecho realidad sin la ayuda de lasFuerzas Armada de la Brigada 17 (Shell) y la Brigada 19 (Coca). Gra-cias por su apoyo en mis trabajos y logstica.

    Deseo expresar mi agradecimiento a las siguientes amigas quie-nes me ayudaron durante los tiempos "buenos y malos". Gracias aLorrie Klosterman en Nueva York, Dorien Dijikstra en Holanda, RuthRosenhek en Australia y Vernica Uribe en Quito; podra escribir unlibro entero si quisiera contar todo lo que hicieren por mi. Tambinquiero agradecer a Chris y Johnny Seitz por los muchos viajes que ha-cemos en la Amazona.

    Dirijo mis sinceros agradecimientos a la comunidad Waorani,Shuar, Kichwa de San Jos del Curaray, Lorocachi y Pavacachi por suapoyo, amistad y ayuda en esta publicacin. Les dedico este libro austedes con la esperanza de que en un futuro muy cercano el turismoen el territorio indgena sea nicamente controlado por indgenas.

    Por ltimo quiero agradecer a Santiago Llerena y a laCorporacin PROCULTUR (Promocin Cultural y Turstica) por daruna ltima revisin al texto.

    Gracias otra vez a todos.

    Randy SmithCoordinador de Manejo Faunstico y TursticoDirector - Proyecto BufeoFundacin Imgenes para un Nuevo Mundo

    xiiRandy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    13/192

    Nmeros de telfonos tiles(Quito)

    Medio Ambiente

    Ministerio de Medio Ambiente 25634232563429

    Accin Ecolgica 25475162527583

    CECIA (Fundacin Ornitolgica) 2249968Centro de Investigacin de losBosques Tropicales (CIBT) 2231768Ecociencia 2451338/339Fundacin Imgenes para un Nuevo Mundo 2334261Fundacin Natura 2503385

    Varios

    Corporacin Ecuatoriana de Turismo 2507557/559Ministerio de Turismo 2507555/557OEA (Derechos Humanos) 2555353South American Explorers 2225228

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    14/192

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    15/192

    1. Introduccin

    La regin amaznica esta siendo destruida a tasas alarmantes yesta destruccin afecta a cada uno de ustedes, sus familias y el mun-do entero. Los principales problemas: son la destruccin de los bos-

    ques y contaminacin atraves de el incremento de la poblacin, la in-dustria petrolera, la industria palmera, la industria maderera, la gana-dera y otras malas prcticas de agricultura, la industria minera, la co-lonizacin y la cacera indiscriminada estn bajando nuestra calidadde vida. Ha llegado el tiempo para que nosotros nos demos cuenta deesa realidad y de la necesidad de adecuar un poco, su forma de vivirpara garantizar el futuro de nuestros bosques, por nuestros hijos.

    "La tierra no est muriendo, est siendo asesinada. Y la genteque la est asesinando tiene nombres y direcciones". (U. Utah Phi-

    llips)

    El propsito de esta introduccin no es atacar al Ecuador deninguna manera, sino reflejar honesta y claramente la actual situa-cin y ofrecer soluciones al lector. Sinceramente creo que cada pro-blema tiene una solucin, pero tambin observo que todos forma-mos parte del problema, todos usamos gasolina, adquirimos mue-bles de madera, peridicos y utilizamos las carreteras. Si cada cualasumiera la responsabilidad por el producto que est comerciando ocomprando, la Amazona tendra una oportunidad para sobrevivir.Espero que todos podamos formar parte de la solucin.

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    16/192

    Amenazas de la explotacin petrolera

    Desde el inicio de la explotacin petrolera no se ha reducido elefecto devastador y la contaminacin de esta actividad. Incluso losparques nacionales y reas protegidas, no han sido respetadas por laindustria petrolera. Con la explotacin petrolera se construyeron ca-rreteras que hicieron posible la colonizacin, deforestacin y frag-mentacin de habitats. La construccin de carreteras debe ser com-pletamente prohibido en bosques protectores, parques nacionales,etc. Las prcticas de botar millones de galones de desechos txicos en

    los ros (por derrame o a propsito) han contaminado un sinnmerode ros. Y la quema de petrleo y millones de pies cbicos de gas con-tribuyen a la contaminacin del aire y las llamas matan a miles de in-sectos. La actividad petrolera puede ocasionar un impacto negativoen la salud de ustedes y sus hijos. Las compaas petroleras siemprereclaman la importancia de la industria petrolera para la economadel Ecuador pero la economa del pas se est deteriorando con eltiempo. Despus de treinta aos no se ven los beneficios de la indus-tria petrolera. A menudo no hay electricidad en Lago Agrio y Coca. EnCoca hay cortes del agua y muchas casas cerca de las compaas sequedan sin luz. Las carreteras estn en mal estado y la mayora de losempleos son de corta duracin.

    La preocupacin de la poblacin ante la contaminacin y susimpactos negativos para la salud puede estar llegando demasiadotarde para unas comunidades. Todava hay oportunidades de evitarlos mismos problemas en reas donde las compaas todava no es-tn explotando.

    A pesar del evidente impacto sobre el medio ambiente y a lasalud que ha causado la explotacin petrolera las autoridades noestn haciendo mucho para mejorar la situacin. Las leyes ecuato-rianas y la misma Constitucin del Ecuador garantizan "el derecho avivir en un medio ambiente libre de contaminacin" Ecuador no va apoder sobrevivir econmica y moralmente si sige siendo solo "unpas petrolero".

    Operaciones madereras

    Las compaas madereras han llegado al Coca y estn trabajan-do en el Parque Yasun. La salida secreta de madera ha estado ocu-

    2Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    17/192

    rriendo en la noche a travs del ro Payamino desde Coca. Muy a me-nudo utilizan la infraestructura petrolera para sus operaciones lega-les e ilegales. Cuando no se les permite trabajar en territorio indge-na a menudo negocian a travs de intermediarios. Actualmente los

    Waorani estn trabajando en la explotacin maderera con y sin elpermiso del Ministerio del Ambiente.

    Colonos y grupos indgenas

    Solamente fuera de El Coca, habitan colonos de raza blanca y ne-gra, adems de gente indgena, Kichwa, Shuar y Waorani. Demasiadasculturas estn mezcladas en esta pequea rea. Cada grupo quiere ex-plotar al otro de una manera distinta, lo ms frecuente es a travs delcomercio de la madera o a travs de la caza en sus territorios. El ma-trimonio entre familias ha sido utilizado como un mtodo para lograrestos fines. Esta rea constituye una bomba de tiempo cultural en elfuturo. No se ha hecho ningn tipo de planificacin para esta zona.

    El comercio ilegal de animales

    Solamente se debe transitar por las calles del Puyo, Tena, Misa-huall, Lago Agrio o Coca para observar los resultados de este merca-do. La gente indgena viene mayormente a estos centros con muchasespecies de monos, papagayos, loros, ocelotes, caimanes, venados,capibaras y guatusas para la venta a la poblacin local. Estos anima-les usualmente mueren o son destinados a la reventa, ya que la ma-

    yora de la gente no sabe cmo cuidarlos apropiadamente. Muchosrestaurantes y mercados venden la carne de varias de estas especies.

    La carne del monte es para los indgenas quienes viven adentro.No se ve la necesidad de vender carne silvestre en Coca cuando haypollos, ganado, ect. Si la gente quiere comer algo diferente que comacuy o conejo por ejemplo. Los animales silvestres no son adecuadospara nuestras casas. Hay perros y gatos si la gente quiere mascotas.

    Dinamita y venenos

    Muchos indgenas y no indgenas se dedican a pescar con dina-mita y an con venenos tales como Thiodan, Pacunrol y Methavin.

    MANUAL DE ECOTURISMO3

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    18/192

    Ests prcticas son peligrosas para la salud de ustedes (compradoreso vendedores); para el agua y sus especies. El dinero para ciertas per-sonas debe ser muy importante ya que estn listos para envenenar ala gente y el agua de tantos seres.

    El negocio de palma africana

    Una compaa de palma africana estn trabajando en el Orien-te y siguen destruyendo grandes extensiones de bosque y a la vez per-

    mitiendo la filtracin de qumicos al ro Payamino donde los residen-tes del Coca suelen baarse. La futura expansin de este tipo de in-dustria ser un desastre para la ecologa de la regin.

    Turismo no controlado

    Guas de turistas, irresponsables, legales e ilegales, a veces ofre-cen viajes donde se permite la caza o se daa a la selva durante eltour. La gente indgena no debera cazar en el rea en la cual estnviajando con turistas. Usualmente esta gente indgena es incitada a

    cazar y los turistas frecuentemente comen el producto de estos es-fuerzos. Mientras es derecho de la gente la caza en sus territorios, noes correcto para los guas cazar con el fin de alimentar a los turistas.

    A veces ocurre que un indgena vende la carne y da a su familia sola-mente yuca o pltano, ya que a menudo no conocen de principiosnutricionales.

    El Ministerio de Turismo tambin necesita demostrar ms res-ponsabilidad para continuar promoviendo el Ecuador y la Amazonaal mundo. El negocio del ecoturismo est creciendo rpidamente. Siel Ecuador desea competir con las industrias de ecoturismo de CostaRica, Kenya, Tanzania, Nepal y Venezuela, y al mismo tiempo teneruna alternativa para el petrleo despus que las reservas se hayanagotado. El Ministerio de Turismo deber incrementar la publicidadhacia los mercados mundiales.

    Por supuesto, para obtener el xito deseado en turismo, el Ecua-dor debe mejorar su imagen en el campo medio ambiental. Las reser-vas petroleras no podrn durar para siempre, pero los bosques s.

    4Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    19/192

    Las petroleras tienen sus bloques, las mineras sus concesiones,por qu no, entonces, designar bloques especiales de 200.000 hect-reas para turismo?

    Falta de educacin

    La falta de educacin es otra de las causas de la destruccin dela Amazona. Mucho se ha criticado a los indgenas por ser los mayo-res agentes que causan esta destruccin. Mientras esto puede ser

    cierto superficialmente, la verdadera causa del problema es la faltade visin y entendimiento o sea la falta de educacin. Mucha genteindgena simplemente no puede entender lo que est sucediendo ensus territorios en el aspecto medio ambiental, y para los pocos que loentiendan, la falta de control de la situacin les deja un sentimientode desamparo. La educacin es derecho y responsabilidad de cadaecuatoriano.

    Es muy importante darse cuenta de la importancia de cada espe-cie de bacteria, hongo, alga, planta, molusco, gusano, insecto, anfibio,

    pez, reptil, ave y mamfero, etc. Cada especie tiene algo que ensear-nos. Ustedes saben que las abejas son polinizadores excelentes. Es-tas plantas que slo pueden reproducirse gracias a la ayuda de deter-minados polinizadores. Hay relaciones muy fuertes entre las plantas

    y animales. Pambil est polinizada por abejas y ungurahua por esca-rabajos (Henderson, 1995). Los murcilagos y aves tambin realizan lapolinizacin y dispersion de muchas especies de rboles. La disper-sin tambin es uno de los ms importantes aspectos de ecologa.Los animales frugivoros llevan las semillas de un sitio a otro y de estamanera favorecen la dispersin. Peces, aves, mamferos, etc., son

    muy importantes en esto. Los moluscos son indicadores excelentesde la contaminacin. Cada especie tiene una relacin importante conotras especies. Nuestra supervivencia depende de todas las especies,no slo de algunas.

    El Gobierno en todos los niveles

    Es obvio que el gobierno ecuatoriano no tiene bajo su control lasituacin indgena y del medio ambiente en la Amazona Ecuatoria-na. Con el estmulo que se ha dado a la construccin de carreteras en

    MANUAL DE ECOTURISMO5

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    20/192

    el rea, se ha demostrado por parte del gobierno una falta de respetoy cuidado hacia la naturaleza, como ha sido el caso de las Islas Gal-pagos.

    Con la construccin de carreteras en la Amazona, el futuro de-para poca esperanza para los territorios indgenas. No importa lo quese diga, las carreteras no podrn ser controladas por mucho tiempo ycuando las compaas abandonen sus operaciones, surgir el caos enesta delicada zona.

    Grupos ambientalistas

    A menudo grupos ambientalistas nacionales e internacionalesgastan dinero en la lucha contra problemas medio ambientales queno son prioridades y esto es debido a su falta de conocimiento y ex-periencia. Las disputas internas o entre grupos ilustran claramenteque muchos grupos no saben trabajar juntos. El egosmo, los malosobjetivos e informacin, errores y metas equivocadas estn evitandoque alcancen el xito deseado. En algunos casos el movimiento me-

    dio ambiental se ha convertido en un gran negocio y a pesar del in-cremento en la actividad de estos grupos, la Amazona ecuatorianaest muriendo. La mayora de estos grupos estn involucrados en lalucha contra la destruccin del ecosistema, pero no ofrecen solucio-nes acordes.

    He encontrado muchos periodistas, fotgrafos y grupos am-bientalistas en las calles de El Coca. Muchos de ellos vienen para con-seguir un gran artculo y su trabajo no aporta ningn beneficio real.Sus historias en algunos casos son exageradas y crean una mala pu-blicidad para el Ecuador y pueden causar serios daos a la imagen tu-rstica ecuatoriana e indirectamente a la selva.

    La actual Amazona Ecuatoriana

    He vivido y viajado ms de once aos en el Oriente. An quedamucha selva en la Amazona. Galeras, Sumaco, Paacocha, Cuyabe-no, el Parque Nacional Yasun y el territorio Waorani son algunas delas reas que todava conservan mucha flora y fauna, lo cual es ms

    que satisfactorio para el turismo.

    6Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    21/192

    Los indgenas de estas regiones han aclarado que desean serparte de nuestra economa de mercado. Han escogido el acceso anuestra cultura y usan ropa, necesitan medicinas, pilas, gasolina, co-mida y objetos personales. Este es su derecho, pero en su intento poradquirir todo esto, es a menudo el bosque quien paga. Si a esta gen-te se le garantiza el beneficio econmico proveniente del turismo, lasselvas de la Amazona tendrn su oportunidad de sobrevivir.

    Plan Colombia

    El Plan Colombia es una tema que se debe analizar profunda-mente. El conocimiento mundial del proceso de Plan Colombia aafectado al turismo ecuatoriano en la frontera norte. Debido a la in-formacin negativa que en muchos de los casos est sin fundamen-tos, el turismo esta bajando en las provincias de Sucumbios y Orella-na. Vale destacar la importanca de reconocer que hasta la fecha nohay peligro para hacer tours en la Amazona. Es recomendable viajara Cuyabeno, Parque Nacional Yasu, Bosque Protector Paacocha,el Territorio Waorani y otros sitios. Las agencias de viajes mantienenla seguridad de sus clientes. Con los problemas de Plan Colombia yla explotacin del petrleo, una vez ms, los ecuatorianas deben su-frir de una crisis que no se merecen.

    El futuro de la Amazona Ecuatoriana

    Por ahora, el futuro es sombro para esta asombrosa regin.Grandes intereses econmicos, conflictos internos y externos con las

    federaciones indgenas, la falta de control por parte del Ministerio delAmbiente y Ministerio de Turismo, el poco inters poltico, la imposi-bilidad de coordinacin entre las ONGs y la carencia de educacin desus habitantes hacen que la proteccin de la Amazona parezca unameta imposible de alcanzar. En un futuro, el rea se asemejar a unmapa de Galpagos con grandes y pequeas islas de selva esparcidasa travs de la regin entre carreteras pobladas con la colonizacin.Habr pequeas reas de selva primaria entre la deforestacin.

    La extincin de las especies localizada en la Amazona dejar

    una situacin no saludable ya que la dispersin de semillas y polin-

    MANUAL DE ECOTURISMO7

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    22/192

    izacin ser interrumpida. Veinte especies de fauna estn actualmen-te en peligro de extincin y trece estn amenazadas en el Cuyabe-no, donde coinciden las operaciones petroleras y la desenfrenada co-lonizacin. Situaciones similares ocurren en Galeras, Paacocha, va-rias secciones del territorio Waorani y en las reas del Puyo, Tena, Ar-chidona, Loreto, etc.

    Los ecuatorianos deben enfrentar el hecho de que su selva estmuriendo y la nica oportunidad de salvarla depende del amor, or-gullo y respeto que tengan por su pas. Mientras el pas actualmente

    se aprovecha de los beneficios provenientes de la destruccin de laselva, los ecuatorianos tarde o temprano se darn cuenta que a la fi-nal perdern la selva y todos los beneficios que ella ofrece. Cada es-pecie tiene derecho de vivir y no tenemos derecho a decidir el futurode nuestra flora y fauna.

    Qu soluciones existen?

    No existe una gran solucin para la salvacin de la Amazona

    Ecuatoriana, pero s muchaspequeas soluciones. Prcticas de agri-cultura ecolgicamente mejoradas tales como la Permacultura (agri-cultura permanente) son una necesidad para los colonos y los ind-genas. Proyectos a gran escala de piscicultura y la explotacin inofen-siva y el comercio de plantas medicinales y otras plantas tiles, talescomo frutas nativas, constituyen un excelente camino para obtenerrecursos y al mismo tiempo para garantizar la proteccin de la Ama-zona.

    El mejoramiento de la educacin incluyendo materias sobre

    medio ambiente y planificacin familiar, es otra de las soluciones queson esenciales si se quiere preservar la Amazona. El turismo y susproductos anexos, como las artesanas, tienen un gran potencial sison bien manejados y controlados.

    Lo ms importante es demostrar un inters en proteger nuestroambiente. Debemos proteger nuestra flora y fauna y hacer una ex-plotacin sana y sustentable de nuestros recursos. Si no respetamosnuestra flora y fauna y nuestras tierras, la gente de afuera tampocovan a respetarnos.

    8Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    23/192

    Cuando hay problemas por ejemplo con la industria petroleradeben denunciar a la gerencia de la compaa petrolera. Si esto notiene resultados haga una denuncia al Ministerio del Ambiente. LaFuerzas Armadas tambin pueden ayudar en problemas asociadoscon la explotacin petrolera,maderera y otras industrias. Tambinasociarse con un ONG (Organizacin no gubernamental) nacional

    y/o internacional puede ayudar en su lucha.

    Hay buenas publicaciones disponibles para ayudar a solucionarproblemas en nuestra Amazona y unas dan buenas recomendacio-

    nes que pueden ayudar en el desarrollo sustentable y supervivenciade sus bosques.

    "Crudo Amaznico", Judith Kimerling con la FCUNAE, 1993

    "Informe Yana Curi Impacto de la actividad petrolera en la sa-lud de poblaciones rurales de la amazona ecuatoriana", Cicame yMedicus Mundi Guipzcoa, 2000

    "Libro rojo de los Mamferos del Ecuador", Diego Tirira S. Edi-tor, 2001

    "Manual de ecoturismo para guas y comunidades indgenas dela amazona ecuatoriana", Randy Smith, 2002

    Si analizamos la economa ecolgica de la selva, se puede verque la selva vale ms intacta que destruida. La degradacin ambien-tal ocurre por razones econmicas y es por eso que cualquier solu-cin debe tambin incorporar principios econmicos.

    Veamos ahora cmo el turismo se puede convertir en una ma-nera de ayudar a las comunidades indgenas y la selva.

    MANUAL DE ECOTURISMO9

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    24/192

    2. El Gua y la Ley(Cooperacin de Estudios y Publicaciones 2001)

    Segn el Acuerdo Ministerial 0021 (del Ministerio de Turismo),

    Seccin I: Doc.11, Captulo I, (Art. I) para ser gua en el Ecuador hayque cumplir con las especificaciones de las leyes ecuatorianas. Al nocumplir con estas normas, el gua es ilegal o "pirata". De acuerdo conestas leyes, el gua turstico es un profesional, con autorizacin y li-cencia del Ministerio de Turismo que presta sus servicios de informa-cin con respecto al patrimonio turstico nacional y conduce y acom-paa a los turistas nacionales e internacionales. El objeto de este re-glamento es de establecer los requisitos para el ejercicio profesionalde los guas y definir el mbito de su competencia etc., para el desa-rrollo de su actividad profesional.

    A continuacin se encuentra una lista de los tipos de gua permi-tidos bajo las leyes del Ecuador (Seccin 1: Doc.11, Captulo I, (Art.2).

    (a) Gua Profesional de Turismo: Un profesional formado en insti-tuciones educativas legalmente facultades para ello por el Mi-nisterio de Turismo. El gua conduce y dirige a uno o ms turis-tas, nacionales o extranjeros para mostrar el patrimonio tursti-co nacional. El gua debe dar una experiencia satisfactoria.

    (b) Licencia: El gua debe tener la autorizacin por el Ministerio de

    Turismo para el ejercicio de toda actividad turstica.

    Seccin I: Doc.11, Captulo I, Art. 3- Clasificacin de los guasprofesionales de turismo

    a) Gua nacional: Es el profesional gua de turismo autorizado pa-ra conducir turistas nacionales y extranjeros dentro de todo elterritorio nacional. El debe tener amplios conocimientos delpais, del patrimonio, las rutas y los circuitos tursticos.

    (b) Gua especializado: Es el profesional que posee conocimientossobre recursos y/o actividades que requieran de estudios o ex-

    10Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    25/192

    periencias especializados y est autorizado para conducir a losturistas por zonas geogrficas tursticas especficas o para reali-zar actividades especiales. Esto incluye reas como parques na-cionales, selva, montaas, museos, etc.

    (c) Gua nativo: Es una persona de uno de los grupos tnicos, abo-rgenes o campesinos del Ecuador. El debe tener conocimien-tos sobre los valores culturales, etc., de su territorio y que, luegocalificada su experiencia, ser autorizado por el Ministerio deTurismo a trabajar dentro de las reas geogrficas que corres-pondan al territorio de su grupo tnico.

    Seccin I: Doc.11, Captulo I, Art. 5 - Contratacin de guas pro-fesionales.

    Un gua slo puede trabajar con agencias de viajes, los operado-res, etc., a quienes son registrados por el Ministerio de Turismo. Elgua debe tener su licencia y las agencias estn obligadas a contratarel servicio de un gua profesional por cada 15 pasajeros.

    Seccin I: Doc.11, Captulo II, Art. 9 - Requisitos para obtener lalicencia.

    (a) Solicitar por escrito al Ministerio de Turismo adjuntando 2 foto-grafas tamao carnet.

    (b) El gua debe presentar una copia certificada del Ttulo de Profe-sional de Gua y un certificado de suficiencia en un idioma oidiomas (ingls, francs, alemn, japons, ruso o italiano). Elcertificado debe ser otorgado por una institucin calificada porel Ministerio de Turismo. Un gua profesional debe tener por lomenos dos aos de formacin profesional reconocida por unainstitucin calificada por el Ministerio de Turismo.

    (c) Debe tener la nacionalidad ecuatoriana o en el caso de extran-jeros, debern presentar la autorizacin laboral.

    Seccin I: Doc.11, Captulo II, Art. 10 - Renovacin de la licencia.

    Se debe renovar la licencia cada dos aos, contados a partir dela fecha de emisin de la licencia. El gua debe presentar al Ministe-rio de Turismo, la correspondiente solicitud de renovacin de la li-

    cencia.

    MANUAL DE ECOTURISMO11

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    26/192

    Conclusin:

    Cualquier gua que no cumpla con estas condiciones ser clasi-ficado como ilegal y permite que el Ministerio de Turismo multe a losindividuos que cometan estas infracciones.

    Los reglamentos legales de poder ejercer las actividades propiasde agencias de viajes se encuentran en la Seccin I: Doc.10. Aqu ha-blan de los requisitos y formalidades para los registros y clasificacio-nes de las agencias de viajes, licencias de funcionamiento, normas de

    operacin y sanciones, etc.

    NOTA:

    Debido a que siempre hay modificaciones en la Ley de Turismo,se recomiende la consulta del libro "Ley de Desarrollo Turistico-Re-glamentos y legislacin conexa (actualizada)". Esta publicacin in-cluye todas las leyes con sus Secciones, Captulos y Artculos del Mi-nisterio de Turismo. Se encuentra tambin funciones de los guas pro-fesionales, proteccin y vigilancia del patrimonio turstico nacional,disposiciones generales, sanciones, reglamentos para agencias de via-

    jes nacionales y extranjeras, etc. Se puede encontrar esta publicacindonde se vende libros y publicaciones legales (Libreras Jurdicas).

    12Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    27/192

    3. Perfil del Gua Turstico

    La informacin que se presenta en esta seccin fue obtenida delas entrevistas realizadas con 29 guas de los diferentes lugares turs-ticos de Baos, Misahuall y Coca. He estado en el Ecuador desde elmes de noviembre de 1990, pasando la mayor parte del tiempo en la

    Amazonia, (Coca y Misahuall). Durante este tiempo he llegado a co-

    nocer a la mayora de los guas (tanto legales como ilegales) y mu-chos han llegado a ser mis amigos. Incluso tuve la oportunidad deviajar con ellos en varias ocasiones. Ntese, por favor, que el se re-fiere a ambos sexos.

    El gua tpico es de sexo masculino y tiene de 20 a 30 aos deedad. Usualmente, el gua es local y trabaja en un negocio familiarcon su padre y sus hermanos, quienes tambin sirven como guas, opara una compaa turstica. Muchos cambian de una compaa aotra buscando trabajo, o una mejor remuneracin.

    En las poblaciones como Baos o Misahuall, es difcil estar altanto de todo esto debido a la gran cantidad de Cruceros Fluviales yel nmero de guas que trabajan para stos. Todos estos guas estnbajo la jurisdiccin de la provincia de Tungurahua, la mayora deellos trabaj con base en Baos y slo unos pocos ejercen su oficiodesde Ambato. En Baos y Misahuall la competencia es feroz, y estorepresenta un ventaja econmica para el turista porque se puede re-gatear y obtener un mejor precio. En Coca hay algunos guas ilegalescomo ocurre en los otros centros tursticos.

    MANUAL DE ECOTURISMO13

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    28/192

    La mayora de los guas que fueron entrevistados no son ind-genas, aunque utilizan asistentes Kichwa, Shuar o Waorani, etc. pa-ra facilitar sus tours, especialmente cuando visitan a las poblacionesnativas. Los ayudantes nativos conocen mucho mejor la selva quelos guas que tienen licencia, y a los turistas les gusta que estosacompaen al tour. La mayora de los indgenas no tienen licenciapero esto est cambiando rapido con el incremento de cursos paraindgenas como hicieron la Fundacin Imgenes para un NuevoMundo en 1997.

    El gua nativo sabe los nombres de la flora y fauna en su idioma.Es probable que l no sepa el nombre en castellano y ms que segu-ro que no conozca el equivalente en ingls. Esto es un problema co-mn en el Oriente. Usualmente, los guas locales que han vivido allmucho tiempo o que han nacido all, aprenden los nombres Kichwade la flora y la fauna. De los entrevistados, muy pocos hablan ingls uotro idioma. A menudo es la agencia o el mismo gua que dice quehabla ingls, o que por lo menos lo entiende si no lo habla. Pero estono es verdad, y el turista se entera ms tarde.

    La mayora de los turistas no hablan castellano. Si el gua nosabe otro idioma no ser fcil su xito en turismo. La clave para supe-rar esta situacin es una capacitacin en idiomas dirigida a los ind-genas de nuestra Amazona. Si los indgenas podran comunicarse enotros idiomas el turista aprendera y apreciara ms a la selva. Cadatour debe ser experimentado como un curso de educacin ambientalpor el turista y por el gua. Slo un turismo educativo puede ayudar apreservar la Amazona ecuatoriana.

    Desafortunadamente, para muchos de los guas tursticos, estaactividad no es ms que un negocio. No demuestran compasin porla gente indgena. Muchos de los guas ms jvenes buscan aventura,amor y sexo y existe una grave falta de profesionalismo en su trabajo.Los guas ilegales ofrecen precios muy baratos y quitan los turistas alos guas legales, y stos se sienten incapaces de remediar la situa-cin.

    Hay una competencia implacable entre los guas legales, espe-cialmente durante la temporada baja (de febrero a mayo y de sep-tiembre a noviembre). Durante este perodo los guas tienen menostrabajo y bajan sus precios a valores ridculos, daando el negocio

    14Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    29/192

    para los dems que tienen listas de precios fijos. Si bien esto es bene-ficioso para el turista, no lo es para el gua, y tampoco lo es para la co-munidad donde trabaja. La temporada alta del turismo es de junio aagosto y nuevamente en el mes de diciembre.

    El turismo en la Amazonia est cambiando. Se ve menos turis-tas de aventura mientras hay un incremento en el turismo con caba-as tipo lodge. Muchos guas estn trabajando bajo una profesio-nalidad impresionable en esos sitios. Kapawi, Sacha Lodge, La Selva,Bataboro, Yarina y Yuturi son buenos ejemplos.

    Creo que los beneficios del tipo de turismo "lodge" son muchos.En la mayora de los casos los guas son excelentes y muy bien califi-cados. El nivel de servicio tambin normalmente es muy alto. Deacuerdo con mi experiencia, esta tipo de turismo protege a la selvaecuatoriana. Slo hay que mirar el caso del ro Napo en el Ecuador.Debido a los varios "lodges" en el rea, se ve todava muy cerca de Co-ca, muchos animales. Cuando baj el ro Napo hasta Iquitos, Per hevisto que no haba una abundancia de fauna como en el Ecuador. Enel Napo Peruano hay pocos proyectos de ecoturismo y como resulta-do no hay una educacin que lleva la gente a proteger sus bosques.Tampoco hay fuentes de ingresos y al final son los bosques que paganel precio.

    MANUAL DE ECOTURISMO15

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    30/192

    4. El Tour

    Los tours pueden ser programados de antemano en Quito, o elturista puede viajar a uno de los tres destinos tursticos populares:Baos, Misahuall, Lago Agro y Coca. Durante la temporada baja, esposible que los turistas no cuentan con suficiente gente para formarun grupo. Una vez formado el grupo, a menudo los turistas discutensi deben visitar una comunidad indgena o no. Pueden haber conflic-tos de personalidades, por eso es importante que el turista escoja

    bien el grupo con el cual va a viajar.El precio del tour se negocia y se paga en efectivo o con cheques

    viajeros. Rara vez aceptan las tarjetas de crdito, a menos que el guatrabaje con una agencia de Quito. Generalmente, el precio incluye lasbotas, el impermeable, los alimentos, el agua y las colas. Usualmen-te, el gua no lleva ningn equipo de primeros auxilios y depende delos turistas en caso de una emergencia.

    Los precios que normalmente pagan los turistas mochileros va-

    ran entre 40 y 50 dlares por da, suponiendo que se tiene un grupode por lo menos seis personas. Si son menos personas, el precio sermayor. El tour puede ser mucho ms caro, especialmente si incluyetransporte areo. Algunos guas no tienen canoas, por eso sus costosson mayores debido a que deben alquilar la canoa y/o el motor.

    Para fines de comparacin, esto le dar al lector una idea de loscostos promedios que debe sufragar el gua turstico que cobra 50dlares por da, por un viaje de siete das a Bameno en el ro Conona-co. Si son seis personas el gua recibe 300 dlares por da, si el tour

    dura siete das, esto significa que recibir 2.100 dlares para el viaje

    16Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    31/192

    total. Si el gua tiene su propia canoa y motor, debe pagar los siguien-tes gastos por cada viaje: sueldos para el gua, el ayudante/puntero,el motorista y el cocinero, la cuota de entrada al territorio, el com-bustible, transporte (taxi, bus, etc.) los alimentos, equipaje y si unaagencia ha mandado los turistas, el porcentaje de 10 a 20% que nor-malmente ellos cobran. (Ver apndice 7)

    Los gastos son aproximadamente 800 dlares. No hay que olvi-dar, sin embargo, que durante la temporada baja, el gua puede pa-sar semanas, o an meses, sin tener ningn grupo. Si el gua no tiene

    motor o canoa, y debe alquilarlos, esto reduce drsticamente sus uti-lidades. Los costos de aviacin son bastante altos y el gua o la com-paa debe tambin pagar el regreso. El gua debe cobrar al turistaque desee viajar en avioneta estos gastos aparte. (Ser ms rentablepara el gua o la compaa turstica buscar representante en Quito oel extranjero para incrementar sus ganacias).

    Una vez realizado el pago (los guas deben pedir el pago totalpor anticipado), el turista sale la maana siguiente o temprano por latarde. Durante este tiempo el gua compra la comida y los suminis-tros, y realiza los trmites necesarios para el viaje, incluyendo el per-miso militar. Es importante destacar que el gua debe presentar uncontrato del tour al turista para ser firmado y acordado por ambaspartes. Este convenio cumple la funcin vital de comprobar lo que elgua est ofreciendo e incluye: el precio del tour, los reglamentos pa-ra los turistas y la aclaracin de que el gua y la compaa turstica noson responsables por las condiciones del clima, ni los accidentes oproblemas de salud que puedan ocurrir en la selva. Este contrato sir-ve en el caso de que ocurran problemas y sea necesario presentaruna queja a los militares u otros. El contrato sirve como proteccin,tanto para el turista, como para el gua, ya que en l constan las con-diciones que se han acordado.

    Luego, puede ser que el gua tenga la obligacin de dejar los pa-saportes o fotocopias de los pasaportes en la base militar para ser re-cogidos al regreso. Cada brigada militar funciona de forma distinta yes importante saber sus exigencias. Los turistas no pueden ingresar ala regin sin gua y sin permiso militar del Ministerio de Defensa Na-cional en Quito o la brigada local. Para una mejor coordinacin, cual-

    quier operador de turismo (tambin la comunidad o miembros de lacomunidad) que quiere entrar en su territorio debe tener un permi-

    MANUAL DE ECOTURISMO17

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    32/192

    so especial para la operacin turstica, autorizada conjuntamente en-tre la administracin de su comunidad y grupo indgena local (verapndice 6). Nadie debe entrar sin permiso de los indgenas que vi-ven en el territorio donde el turista quiere ingresar. Si el tour es den-tro de un parque nacional se debe obtener el permiso del Ministeriodel Ambiente. Sus oficinas se encuentran en los mayores centrostursticos como son Puyo, Coca, Tena y Lago Agrio en la Amazonadonde se paga una cuota de entrada. Despus de finalizar estos tr-mites, el viaje puede comenzar y el tour contina por aire, ro o carre-tera, o una combinacin de los tres.

    Lo normal es que tres personas acompaen al gua en cada tour:el cocinero, el motorista y el ayudante/puntero. Si hay muchos turis-tas, puede haber un gua auxiliar que le ayuda al principal.

    Si no se utiliza un campamento establecido durante el tour, losturistas duermen bajo hojas de plstico o en carpas, y se va cambian-do de campamento a medida que progrese el tour por el ro. Usual-mente los guas emplean los mismos campamentos, los cuales sepueden reconocer fcilmente desde el ro. Generalmente los campa-mentos son bien mantenidos y la mayora de los guas tratan, tantocomo sea posible, de no hacerlos obvios, cubren las fogatas antes desalir, esconden los palos que utilizaron para construir el albergue. Loscampamentos se encuentran en las playas de arena junto a los ros, oen la selva. Al llegar a las comunidades indgenas, a menudo el guapermite que los turistas decidan si desean dormir en la poblacin obuscar un campamento cercano.

    La mayora de los guas eliminan los desechos que se producendurante los tours de selva, enterrndolos y/o quemndolos. Normal-mente se quedan los plsticos y los desechos orgnicos que se botanal ro, o se entierran con las latas. Aunque muchos turistas se me hanquejado, diciendo que los guas arrojan las botellas de plstico a losros. No se debe botar nada en los ros y cada gua debe llevar consi-go la basura a su punto de ingreso. No se queman las botellas de pls-tico debido a los qumicos txicos que emite cada botella al quemar-se. Se pueden quemar papel y enterrar los desechos orgnicos. (Verapndice nmero 9).

    Durante un seminario del Tratado de Cooperacin Amaznica

    (todos los ocho pases amaznicos son miembros de este tratado) ennoviembre de 1990, se definieron tres tipos de programas tursticos.

    18Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    33/192

    Los dos primeros programas son de aventura softo suave, que pue-den ser excursiones de un da o de corta duracin, incluyendo viajespor el ro con o sin hospedaje en los hoteles u hosteras, y una canti-dad limitada de caminatas. El tercer programa es de turismo hard(aventura dura), incluye el acampado en carpas, caminatas ms lar-gas y viajes por el ro, para observar y/o estudiar la flora y fauna.Ejemplos de esta categora son la pesca y el estudio cientfico. El turis-mo soft es ms costoso para el turista, debido a los costos (construc-cin de las hosteras, las camas, los colchones, los sueldos del perso-nal, etc). El turista de aventura dura (hard) est bajando con el tiem-

    po. Parece que la nueva generacin prefiere la aventura suave (soft).

    Guas irresponsables, legales e ilegales, a veces ofrecen viajesdonde se permite la caza o se daa a la selva durante el tour. La gen-te indgena no debe cazar en el rea en la cual estn viajando con tu-ristas. Muchas veces los indgenas son incitados a cazar y los turistasa menudo comen el producto de sus esfuerzos. Mientras es derechode la gente local la caza en sus territorios, no es correcto que los guascacen con el fin de alimentar a los turistas ni a los trabajadores queacompaan al gua. Hay malos guas, pero tambin hay malos turis-tas. Si un turista pide la cacera se le ha de explicar que es su territo-rio y nadie tiene derecho a pedir la cacera durante un tour. (Verapndice nmero 10).

    MANUAL DE ECOTURISMO19

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    34/192

    5. Perfil del Turista

    El material que a continuacin se presenta es el resultado de 100entrevistas, de las cuales la mayora fueron realizadas en Coca, y casitodo el resto en Misahuall.

    El 65 por ciento de los turistas que se entrevistaron tenan me-nos de treinta aos de edad y el resto (35 por ciento) eran menores decincuenta aos. Los turistas mayores de ordinario prefieren las hos-

    teras, como La Selva o Sacha Lodge. Buscan hospedaje con menosaventura y ms comodidad (turismo soft o suave). Encontr a msturistas hombres (58 por ciento) que mujeres, y la mayora venan delos Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Israel y Francia. Sin embar-go, dependiendo del mercado, pueden haber cambios.

    De los 100 entrevistados, solamente tres provenan de pases su-damericanos. No se entrevist a ningn turista del Ecuador porquedurante los dos aos que hice este estudio en el Oriente, solamenteencontr a un grupo. La mayora tienen miedo al Oriente por su fau-

    na supuestamente agresiva, la mala propaganda en los peridicos ymuchos temen a los indgenas. Otro problema es que los precios sondemasiado altos para la mayora de los ecuatorianos. Muchos ecua-torianos prefieren ir a la playa o salir del pas, o simplemente no lesinteresa conocer su regin amaznica.

    Gran parte (46 %) de los turistas que entrevist eran profesiona-les (abogados, mdicos, profesores, etc.) y el 31 % eran estudiantes. Elresto (33 %) eran obreros, etc. Lo que se necesita para conseguir in-gresos importantes del turismo son turistas profesionales ya que ge-neralmente tienen ms dinero que el tipo que se ve en las calles de

    20Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    35/192

    Ecuador (mochileros). Si un proyecto de turismo quiere tener xitodebe incluir una promocin dirigida a estos profesionales.

    La gran mayora de la gente (61 %) que entrevist pasaron me-nos de una semana en el Oriente, y ms de la mitad de estas perso-nas estuvieron cinco das o menos. La gente que hace estudios espe-ciales, como estudiantes (el 50 % de los estudiantes se quedaron porperodos de tiempo ms largos que lo normal) o ambientalistas, per-manecan durante ms tiempo. Muchos de los turistas visitan elOriente como la parte final de sus viajes, antes de salir del pas, y a

    menudo disponen de una cantidad limitada de tiempo.Para el 80 por ciento de los turistas entrevistados, esta fue la pri-

    mera visita a la Amazona ecuatoriana, y los dems haban regresadopara realizar varios estudios, fotografa, otros viajes por la selva, etc.El 18 por ciento de estos turistas visitaron otro pas amaznico. Elms popular era Brasil, seguido por el Per.

    Al preguntarles acerca de la principal atraccin, la mayora (73%) contestaron que era la selva en general, el 11 % especificaron lafauna, el 8 por ciento la flora y otro 8 % mencionaron el deseo de ob-servar las culturas indgenas. La mayora prefirieron viajar en grupospequeos de seis personas o menos.

    Cuando regresaron de sus viajes por la selva, se les interrogqu les haba gustado ms acerca del bosque ecuatoriano. Las res-puestas fueron variadas. Mencionaron la diversidad de la selva, lossonidos y la belleza natural e intacta. Al preguntarles qu les habaagradado menos, la mayora dijeron la destruccin del bosque, el de-sarrollo petrolero, la reduccin del bosque primario debido a la exce-siva colonizacin y, por supuesto, los insectos.

    El turismo esta cambiando en el pas. Los turistas tienen menostiempo y a menudo compran sus tours con nuevas tecnologasdisponibles como la red e "internet". Muchos turistas quieren llegaral pas con su viaje ya pagado y organizado de sus pases de origen.Como resultado, muchas compaas que no usan las nuevas tec-nologas estn cerrando sus puertas. Cuando las necesidades de losturistas cambian, nosotros tambin tenemos que cambiar.

    MANUAL DE ECOTURISMO21

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    36/192

    6. Problemas del Turismo

    6.1 El gua

    El 17 de enero de 1992, un Wao, el hijo de Babe deambulaba furio-so por todo Coca. Estaba enojado porque un gua de Baos le haba da-do dinero peruano, obsoleto, como pago para ingresar al territorioWaorani, diciendo que lo poda cambiar en Coca y no era cierto.

    Algunas semanas despus visit a la comunidad Waorani de

    Baumeno. Lleg una canoa con el gua, sus dos ayudantes (uno es unWao de Bataboro) y sus amigas. Las mujeres estaban muy bien ves-tidas y se paseaban por la comunidad, peinndose, sin hacer ningncaso a los Waorani. El gua de Baos me pregunt si era seguro tener-las all, o si los Waorani estaban bravos. Dijeron que llegaron tem-prano porque al da siguiente llegaran dos avionetas con nueve tu-ristas alemanes, y este grupo subira por el ro Cononaco y luego elro Tiguino, despus que los turistas pasaran un da en la comunidad.El gua de Baos compr un papagayo a los Waorani para llevrselo a

    su casa. Al siguiente da aterrizaron dos avionetas y los turistas sesentaron de inmediato para comer. El gua y sus ayudantes les dieronslo unas galletas a los Waorani mientras los turistas coman de todo.Luego los turistas comenzaron a pasearse por la comunidad con suscmaras de video, filmando sin permiso la comunidad y entrando sinel debido respeto a algunas de las casas.

    El 10 de octubre de 1992, un gua de Misahuall se molest por-que los Waorani de oneno (ubicada un poco ms abajo del puente

    sobre el ro Shiripuno) pedan dinero de los guas. Me dijo que se iba

    22Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    37/192

    a ir, y que si le irritaban por el dinero, matara a uno y que nada le po-da pasar, porque se trata de la muerte de un indio en territorio ind-gena y nadie se preocupa de sto.

    He visto casos en que los turistas se han quedado sin alimentosy agua durante los tours. Muchos guas slo calculan las necesidadesbsicas para ahorrar dinero. Esto ocurre frecuentemente con los tu-ristas que han logrado una rebaja en los tours. En tres ocasiones se haterminado la gasolina, dejando desamparados a los turistas a la ori-lla del ro, esperando que alguien les lleve a Coca. En mi segundo via-

    je al Oriente, fue necesario acortar el tour porque el gua no haba lle-vado suficiente gasolina para el viaje. Esto es un grave problema queocurre con frecuencia. Tambin ha sucedido que los motores han fa-llado en muchas ocasiones. Un grupo de turistas quedaron paradospor tres das en una playa del ro Shiripuno. Cuando finalmente al-guien les llev, tuvieron que pagar al otro gua para que les transpor-tara, y el primero se neg a reembolsar el dinero del tour original.Otro gua del Coca, dej a un turista en el ro Napo despus que sumotor fallara. El turista pag la reparacin del motor (nunca le fue

    devuelto el dinero) que no volvi a funcionar. El turista regres soloa Coca en otra canoa y otro gasto.

    Tambin hay casos de guas que han molestado a los turistas se-xualmente. Un gua y la gente que le acompaaba han dado la drogaHuanto a sus turistas en Paacocha y empezaron a acosar a las mu-

    jeres. Estas mujeres se quejaron e hicieron un reportaje contra esosguas.

    Hace algunos aos, un gua cerca de Tena importunaba sexual-mente a las mujeres turistas tocando sus senos. Las mujeres se queja-ron conmigo de este gua. El gua me dijo que es muy importante quel necesitaba tener a una mujer siempre con l. Muchos de los guasno saben que existe en Quito una oficina de South American Explo-rers donde el turista puede llevar informacin criticando la conduc-ta de un gua. Cuando los miembros de este Club buscan un tour, ellosleen estos reportajes para decidir qu gua vale la pena o no. El turis-ta tambin debe quejarse en la oficina de Ministerio de Turismo y/o la

    polica. A menudo cuando los turistas tienen problemas escriben a los

    MANUAL DE ECOTURISMO23

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    38/192

    libros o guas tursticas como South American Handbooko The LonelyPlanet. Hay mucha gente que lee estos libros o guas buscando reco-mendaciones para ver con que gua es seguro viajar. Por supuesto siun gua es bueno, tambin est escrito en estas publicaciones.

    Muchos turistas me piden que les recomiende a un gua. En ge-neral les digo que unos guas representan un riesgo (no todos) y si de-sean realizar un tour, deben asegurarse que exista una cantidad sufi-ciente de alimentos y agua, etc.

    Muchos guas me hablaban de los guas indgenas y de los pro-blemas que tenan con ellos. Yo veo los guas indgenas de forma muydistinta. A partir del estudio de Manejo de Ecoturismo en la Comuni-dad Indgena de Curaray, dictado por la Fundacin Imgenes para unNuevo Mundo conmigo, hemos comprobado la gran capacidad y elnivel de los nativos para mostrar su selva, su medio ambiente y sucomportamiento con el turista. Su calidad y conocimientos son, sinduda, muy superiores a los de los guas que entran del exterior, quie-

    nes pagan precios muy bajos a los verdaderos guas nativos que elloslos llaman ayudantes.

    A menudo el turista viene al Ecuador por primera vez en su vi-da. Llega a un pas donde la gente habla un idioma distinto al suyo ytodo le parece extrao. Se siente inseguro y ser feliz si conoce a unbuen gua de confianza y que no le engaar. As se siente el turistacuando llega a Ecuador. Muchas veces los turistas me han dicho quesoaron durante aos conocer la Amazona. Es el deber del gua ver

    que el tour se desarrolle a la perfeccin y que el turista regrese a supas con una buena imagen de la Amazona y Ecuador. Cuando ellosregresan satisfechos a su pas hablan con otra gente de sus aventuras,eso nos da una buena reputacin y nos hace propaganda para quelleguen ms y ms turistas en el futuro. Con cada gua naturalistaprofesional debe haber un gua nativo.

    24Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    39/192

    6.2 Divisin entre el pueblo

    El 20 de noviembre de 1991, un gua ilegal de Coca, me informque dos de las comunidades Waorani estaban enojadas con los lde-res de ONHAE (Organizacin de Nacionalidades Waorani de la Ama-zona Ecuatoriana), porque no deban controlar el turismo que serealiza en sus comunidades. Dijo que los lderes Waorani actualesiban a perder en las siguientes elecciones (no perdieron), y que elcontrato de un gua de El Coca iba a ser anulado, y solamente el gua

    de El Coca (Shuar) y los guas indgenas iban a poder realizar los toursdentro del territorio Waorani.

    En 1992, el Presidente de ONHAE, Nanto Huamoni Coba recibiamenazas de dos comunidades Waorani. Ambas comunidades reci-ben a los guas ilegales que ingresan al territorio Waorani sin autori-zacin. El lder Waorani de una de las aldeas se disgust cuando losguas mencionaron que ONHAE no iba a permitir que entre al terri-torio Waorani, y que los Waorani de esta comunidad iban a perder di-

    nero si no les autorizaban el ingreso. Entonces, los Waorani amena-zaron a la ONHAE.

    El 25 de julio de 1992, los Waorani organizaron un congreso enQuehueire Ono a fin de consultar sobre los temas que se relacionancon el grupo. Uno de stos fue el turismo. Un Wao dijo que un gua vi-sit algunas de las comunidades pidiendo que los Waorani no fueranal congreso, y como resultado, muchas comunidades no asistieron.

    Durante los ltimos aos ha habido bastantes problemas en co-munidades debido a los celos entre la gente cuando hay tours, porejemplo cuando llega un tour, la mayora de comunidades piden unacuota de entrada. Eso es bueno, pero la realidad es que las poblacio-nes son muy grandes y esta entrada no puede servir a todos, enton-ces otros miembros de la comunidad empiezan a pedir otra entradatambin. Debido a esa mala coordinacin dentro de esas comunida-des, unos guas de afuera no quieren entrar ms. A veces los indge-nas cambian sus precios cuando quieren y puede ser que cobren pre-

    cios muy altos. Falta un control de precios.

    MANUAL DE ECOTURISMO25

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    40/192

    En el mes de enero 1996 hubo un curso de OPIP (Organizacinde Pueblos Indgenas de Pastaza) de ecoturismo en el pueblo deLlanchamacocha. Los cursos de OPIP y CETUR son muy buenos, pe-ro unos miembros de la comunidad rechazaron estos cursos dicien-do que ellos ya trabajan con un gua y se iban a quedar con l. El re-sultado fue que los otros miembros que estaban estudiando con laOPIP decidieron que ellos iban a trabajar directamente con la OPIPmientras los otros podan trabajar con el gua independiente. Cuan-do entr en el pueblo me dijeron que no tena derecho a visitar al otro

    lado del lugar porque ya estaban separados.

    Otro problema es que los indgenas consideran los ros donde seubican sus comunidades como su territorio. Desde este punto de vis-ta, el turista a veces tendr que viajar a travs de algunos territorios ytratar con las distintas mentalidades de los diferentes individuos queall habitan. Por ejemplo, es el caso de Pavacachi y San Jos de Cura-ray. Aqu hay dos pueblos Kichwa diferentes pero si los turistas en-tran a las dos comunidades piden una cuota de entrada. Esto es jus-

    to, pero la cuota debe ser ms barata como 50 por ciento 50 porciento. El gua no puede pagar dos entradas completas.

    Todos los miembros de la comunidad deben tener beneficios sise quiere evitar que surjan celos entre ellos. Es por eso que no debeexistir slo un proyecto. Algunos pueden poner, por ejemplo, un jar-dn de plantas medicinales y cobrar la entrada, tambin se puedevender artesanas, etc. como fuentes de ingreso. Otra buena idea esimplementar pequeos proyectos de piscicultura con especies nati-

    vas ya que se pueden vender los peces a distintos miembros de lacomunidad y a los turistas, estos son solo unos ejemplos.

    Los indgenas necesitan aprender a trabajar juntos, dejando pe-leas internas que podran destruir sus proyectos. Si no pueden traba-

    jar juntos, nunca vern las ventajas de cualquier proyecto y solo ve-rn cmo la gente de afuera se aprovechan de su debilidad. Debenexigir que la gente que trabajan en sus comunidades en el desarrollode sus proyectos, no trabajen solo con una familia, grupo o persona.

    Todo el pueblo est involucrado de una manera u otra. Deben traba-jar unidos y manejar su territorio juntos demostrando esfuerzo y

    26Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    41/192

    confianza. Si hay miembros de sus comunidades que no quierencooperar con el proyecto se debe saber cmo manejar esta situacin.Un pueblo que no puede trabajar unido es dbil y no tendr unaoportunidad para desarrollarse y competir con otras sociedades deafuera. Hasta ahora, la falta de xito en los proyectos, ha sido casisiempre culpa de las propias comunidades indgenas.

    6.3 Daos ecolgicos

    El programa que realizan los guas en muchos ros de la Amazo-na incluye la coleccin y consumo de huevos de tortuga (charapa,Podocnemis expansa). La mayora de los guas buscan huevos de tor-tuga y los utilizan para el desayuno. El gua saca una gran cantidad dehuevos (con frecuencia, ms de 50), y si el turista protesta, los guasusualmente contestan, hay muchas tortugas en los ros y de todasmaneras, la mayora de los huevos no sobreviven. Con frecuencia,durante los muchos viajes que he hecho por estos ros, he visto loshuecos dejados en la arena a lo largo de los bancos, por los guas que

    han sacado estos huevos.

    Una visita realizada a la Fundacin Herpetolgica Gustavo Orcesen Quito arroj una luz pequea sobre este asunto. Jean Marc Touzetexplic que los huevos colectados por los guas en las playas riberanas(especialmente alrededor de febrero), usualmente no sobreviven de-bido a que las playas se inundan. Aadi que si la prctica continalos guas solo podrn remover los huevos de las playas bajas (prohibi-do mientras viajan con turistas). Los Waorani hacen observaciones si-

    milares, declarando que los huevos no sobreviven en los lugares don-de la gente acostumbra removerlos. Dicen que los huevos que yacenen las lagunas o en sitios altos en la selva son los nicos que alcanzansu desarrollo. Yo creo que es mejor dejar los huevos en su sitio. Yo sque es verdad que a veces se van en el ro con las inundaciones, debeser por una razn y prefiero dejarlos a su destino.

    En 1991, un gua indgena que trabajaba con una agencia deQuito, me mostr las fotos de un puma que haba matado en el ro

    Nushio durante el tour. Dijo que el puma les haba seguido durante

    MANUAL DE ECOTURISMO27

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    42/192

    algunos das y que algunos de los turistas estuvieron muy preocupa-dos. Debido a esto, se sinti obligado a matar al animal por su propiaseguridad y la de los turistas. La foto mostraba un puma colgado conla cabeza para abajo, en medio de los turistas y el gua.

    He visto un gua pescando con barbasco durante un tour en elRo Conambo en febrero de 1996. Vi a ms de 60 peces muertos (gran-des) y el gua con sus ayudantes indgenas botaron una enorme can-tidad de barbasco en el ro. El mismo gua tolera la cacera con la gen-

    te de Llanchamacocha. A menudo esos guas dicen que permiten lacacera y la pesca con barbasco para dar de comer a la gente indge-na que trabaja con ellos, pero esto en realidad es mentira. Su prop-sito es ahorrar dinero y no quieren dar a sus trabajadores la mismacomida que comen los turistas.

    Cuando los guas visitan las comunidades Waorani por sus rutastursticas, se acumula la basura si no la retiran. Con mucha frecuen-cia, el gua deja alimentos y los paquetes se quedan regados por todo

    el pueblo, porque dejan para los Waorani el trabajo de recoger la ba-sura. A menudo, los indgenas botan la basura en una quebrada o alro. En Bameno, observ muchas latas regadas en las orillas del ro.Expliqu a Pente (el profesor de la escuela y enfermero) acerca delpeligro que representaban estas latas para los nios que corren des-calzos por la orilla del ro. Durante mi prxima visita, encontr que lasituacin haba sido rectificada. Haba botado toda la basura a unaquebrada por donde nadie camina. Los turistas no quieren ver basu-ra y se debe exigir que el gua lleve consigo la basura dejando limpios

    sus pueblos, adems de ser ms seguro contra enfermedades o acci-dentes. Nunca se debe arrojar basura en los ros o quebradas.

    6.4 El turista

    Como se mencion anteriormente, la mayora de los problemasque experimentan los turistas cuando visitan a los indgenas son cau-sados por el gua, pero el turista puede ser tambin culpable. El turis-

    ta puede traer enfermedades, y a menudo tratan de engaar a los in-

    28Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    43/192

    MANUAL DE ECOTURISMO29

    Elautorconloshuaoraniindicandosuvestidotradicional

    (RoCono

    naco)

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    44/192

    dgenas cuando compran sus artesanas y pagan el precio ms bajoposible. He visto a alguien tratar de cambiar una olla pequea poruna cerbatana. La olla habra costado 4 dolares. La cerbatana requie-re mucho ms de una semana para fabricarla.

    A veces el turista se pasea indiscriminadamente por la comuni-dad, tomando fotos y/o filmando. Entra a las casas de la gente sin pe-dir permiso y come delante de ellos sin compartir.

    Puede ser tambin que los turistas molesten sexualmente a las

    guas durante el tour. He visto situaciones as y el gua debe ignorarlos avances de los turistas durante un tour. Lo que cada uno haga an-tes o despus del tour es su propio asunto. Si se tienen relaciones conturistas (no durante un tour) se debe usar condn (preservativo) pa-ra evitar enfermedades sexuales o un embarazo.

    30Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    45/192

    7. Requerimientos para un GuaNaturalista Profesional

    El gua profesional o como unas compaas llaman "gua natu-ralista" es la persona que tendr el mayor contacto con el cliente ohusped. Es importante saber que a muchas personas ven como in-sulto cuando los llaman "turistas". Mientras la comida tiene granimportancia durante el tour, al final es el gua el que tiene la respon-sabilidad del xito o fracaso de un tour.

    El objetivo de cada tour deber ser ver la mayor cantidad posi-

    ble de flora y fauna, proporcionando educacin a su cliente, mien-tras le ofrece un tour de calidad, con capacidad, familiaridad, confort

    y por supuesto buena comida.

    Los siguientes requerimientos para un Gua Naturalista o "Pro-fesional" podran garantizar que su tour salga con xito:(Thompson 2001)

    o Amplios conocimientos de la flora y fauna de la regin.

    o Poseer una excelente comprensin de la ecologa Amaznica

    o Ser un defensor del mundo naturista

    o Ser un buen conversador

    o Tener paciencia

    o Ser un buen animador

    o Mostrar entusiasmo (muy importante)

    MANUAL DE ECOTURISMO31

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    46/192

    o No trae sus problemas personales a su lugar de trabajo

    o Ser consciente que es nuestra oportunidad hacer que los sueosy fantasas de nuestros clientes se hagan realidad

    o Darse cuenta que el cliente es un estudiante y gua, un profesor

    o Recordar que nuestros clientes estn pagando por un servicio yque estn gozando de unas merecidas vacaciones

    o Hacerse amigo de cada cliente, descubriendo sus sueos y loque ellos esperan de este viaje

    o Darse cuenta que ustedes tienen el privilegio de trabajar en laAmazona como guas. Si usted descubre esto, automticamen-te transmitir esta buena energa a nuestros invitados

    o Crear conocimientos medioambientales. Recuerde que los dla-res de los turistas aseguran la proteccin de la flora y fauna de la

    Amazona por la que los guas sentimos pasin

    o No tienen que ser enciclopedias vivientes pero s, l o ella debe-rn saber como transmitir informacin en las debidas cantida-des y en los tiempos apropiados

    o Mirar cada especie como si lo hiciramos por primera vez. Nohay especies basura. Usted deber mostrarse tan entusiasma-do como nuestros clientes en sus encuentros e incluso ms queellos

    o Tomarse el tiempo de conversar con sus clientes mostrando uninters genuino por cada uno de ellos

    o Saber familiarizarse con sus clientes y sus intereses. Por ejem-plo, si un grupo muestra un inters especial sobre ciertas plan-tas, concentrarse en ellas.

    o Hacer que sus clientes se sientan importantes y no solamenteturistas ms

    o Crear y levantar el inters de nuestros clientes, ya sea que ten-

    32Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    47/192

    gan inters o no. Por ejemplo, si un cliente ve la pasin que us-ted tiene por los pjaros, l o ella le acompaarn porque la pa-sin y la felicidad son contagiosas.

    o Necesita apreciar los espacios al aire libre y saber observarlos entodo momento con una mente inquisitiva y penetrante

    o Poseer conocimientos de primeros auxilios

    o Estar siempre bien equipado, especialmente de binoculares, cu-

    chillo de campo, linterna, radio, guas de campo, GPS y/o brjula

    o Siempre estar bien presentado, con buen gusto, atendiendo suhigiene personal, especialmente cuando tenga que comer conlos clientes, etc.

    o Usar la adecuada etiqueta

    o Aprender algo todos los das tanto del bosque como de los librosy las publicaciones disponibles

    o Buscar las repuestas a las preguntas de los clientes durante eltiempo libre si no sabe la respuesta durante el tour

    o Nunca deber mirar su reloj

    o Dar siempre una charla sobre seguridad antes de comenzar laaventura del cliente

    o Cuando camine, siempre hgalo al paso de la persona ms lenta

    o No permita que el grupo se desenganche, y si esto sucede re-duzca la velocidad y espere a los atrasados.

    o Cuando pare para explicar algo, pacientemente espere hastaque lleguen todos para comenzar su charla

    o Nunca olvide que la caminata o la actividad es para el placer desus clientes, no de los guas

    MANUAL DE ECOTURISMO33

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    48/192

    o Ud. es un embajador de la empresa que lo emplea y debe serleal, vistiendo su logotipo mientras est en su lugar de aloja-miento

    o Dar charlas sobre los eventos del da y del da siguiente

    o Son los anfitriones y guas de cada cliente y deber darse la mis-ma atencin a todos

    o No tome su propina y corra. Un gua profesional siempre acom-

    paa a sus clientes al hotel, mnibus, avin etc., luego del tour.

    o Nunca deje que sus clientes coman solos. Si tiene un solo clien-te, sera preferible que coma con l

    o No se necesita ser muy cientfico en cuanto a esta informacinporque por la mayora de los turistas, no les interesa conocer losnombres cientficos, pero si es necesario estar preparado paracontestar sus preguntas. Si no lo puede hacer inmediatamente,deber consultar literatura o una biblioteca durante su tiempolibre.

    o Debe saber que el objetivo de cada tour deber ser ver la mayorcantidad posible de flora y fauna, proporcionando educacin asu cliente, mientras le ofrece un tour de calidad, con capacidad,familiaridad, confort y por supuesto buena comida.

    o Asegrese que sus turistas estn sanos y en buena forma fsicapara afrontar los retos que ofrezca el tour. Es importante quesiempre lleven agua con ellos y si sudan profusamente, es im-portante que su consumo de sal se incremente paulatinamente.

    Propinas

    Usted nunca debe esperar una propina o enojarse porque no re-cibe una. Como guas, nosotros negociamos un salario y se esperaque usted haga su trabajo. Mire a la propina como un extra. Sea orgu-lloso de s mismo, de lo que hace y de sus conocimientos. Recibir una

    propina no da la medida de sus conocimientos. En algunos casos eldar propinas es una caracterstica cultural que vara de pas en pas.

    34Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    49/192

    Trate a sus clientes por igual, incluso si vienen de un pas en el queno se acostumbra dar propinas.

    Un gua deber estar preparado para transmitir informacin sobre:

    Ecologa Amaznica: suelos, hidrologa, ecosistemas, polinizacin ydispersin etc.

    Relaciones: Competicin, parasitismo, simbiosis, comensalismo, de-predacin, etc.

    Tribus indgenas en el rea y su historia

    Problemas que enfrenta la Amazona Ecuatoriana actual: Industriapetrolera, industria maderera, colonizacin, industria de Palma Afri-cana, sobrepoblacin, etc.

    Conservacin Biolgica: (Estrategias de conservacin)

    Botnica

    Fauna (especialmente pjaros, primates, reptiles y anfibios, insectos,etc.)

    MANUAL DE ECOTURISMO35

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    50/192

    8. Ecoturismo

    8.1 Definicin

    El World Wildlife Fund (ahora World Wide Fund for Nature) defi-ne el ecoturismo como: Turismo para proteger reas naturales, esuna forma de lograr beneficios econmicos a travs de la preservacindel recurso natural. Los atributos principales del ecoturismo se rela-cionan con: Turismo educativo, capacidad del gobierno para el mane-

    jo de reas naturales, profesionalismo, legislacin y polticas claras yconcretas, capacidad de carga, investigacin, poblacin local. El turis-mo orientado hacia la naturaleza o ecoturismo ofrece dos dimensionesen dos sentidos: hard y soft. (TCA1990).

    La primera distincin se relaciona con el inters en la historia na-tural es dedicada o casual? Lo dedicado se refiere a la investigacincientfica realizada por bilogos, botnicos y otros profesionales. Este

    es el turismo hard. La segunda distincin del turismo hard se refiere alesfuerzo fsico de la experiencia. La dimensin soft se relaciona con lapersona que puede tener un inters general en un pasatiempo, comola observacin de pjaros, pero deseando solamente realizar sus estu-dios alrededor de la hostera y limitar el esfuerzo fsico.

    El Etnoturismo es el turismo que se relaciona con los pueblosnativos, y esto incluye el turismo de la cultura y la naturaleza. En es-te caso el turista puede visitar una comunidad indgena y aprenderde su cultura y tradiciones, adems de realizar viajes por la selva. Ac-

    tualmente, es este tipo de turismo el que ocurre en el territorio de losWaorani y que les tiene preocupados.

    36Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    51/192

    Si bien existen muchos nombres para los diferentes tipos de tu-rismo de la naturaleza, como por ejemplo, turismo alternativo, turis-mo responsable, bioturismo, turismo acadmico, ambiental, ecol-gico, verde, etc., me referir al turismo ecoturismo (educacional, tra-tando la selva como una escuela) y los dos tipos, hardy soft, a fin desimplificarlo.

    El motivo principal para el desarrollo de un programa tursticoen su territorio es el de ayudarles a contemplar su selva como unafuente de ingresos, de modo que quieran preservarla, y al mismo

    tiempo, independizarles del sistema catico de los guas actuales.

    8.2 Ecoturismo en el Ecuador

    Los proyectos de ecoturismo comenzaron oficialmente en elEcuador en 1969, en las Islas Galpagos, cuando Metropolitan Tou-ring inici excursiones entre las islas con nfasis en su proteccin yconservacin. En las excursiones cientficas, el turista experiment

    no solamente la belleza natural especial de las Islas, sino que apren-di tambin la necesidad de preservarlas. En el Oriente, el ecoturis-mo comenz en 1976 en Limoncocha, mientras el Instituto Lings-tico de Verano estaba an funcionando all y la exploracin petrolerano exista en la regin.

    Un negocio con mucho xito en el Oriente y que vale la penamencionar es el proyecto en las orillas de una laguna cerca del ro Na-po, Sacha Lodge. Aqu hay ms que 500 especies de aves, 12 especiesde monos y mucha ms fauna. Los dueos de la compaa turstica

    han negociado convenios con las comunas Kichwa para restringir se-veramente la cacera en esta zona. Aqu an se puede ver fauna ya ex-tinta en otros sitios y el proyecto est cerca del pueblo de El Coca.

    Aunque a muchos guas les gusta jugar con la palabra ecoturis-mo en el Oriente, y lo promocionan porque el trmino est de mo-da, existen pocos proyectos a gran escala que estn en marcha.

    MANUAL DE ECOTURISMO37

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    52/192

    8.3 Sustentabilidad

    La sustentabilidad de una actividad econmica depende de lahabilidad de la regin que est siendo desarrollada, para absorber elimpacto de la actividad sobre el medio ambiente y la cultura local. Alevaluar la sustentabilidad, hay varios factores que tienen que ser es-tablecidos; la cantidad de deterioro ambiental que puede ocurrir an-tes de que el rea ya no sea de inters para los ecoturistas, cuntotiempo la gente local puede soportar los impactos socioculturales delturismo antes que ste ya no les sea beneficioso y, finalmente, los

    procedimientos que se utilicen para implementar el desarrollo local.(Lemky, 1992).

    8.4 Ventajas

    El ecoturismo tiene un impacto positivo sobre la sociedad por-que aumenta las actividades de conservacin y educacin ambiental,

    y esto ayuda, indudablemente, a preservar los ambientes naturalesrespectivos. Al planificarlo y manejarlo adecuadamente, con contro-

    les estrictos, el ecoturismo puede llegar a constituir una fuente im-portante de ingresos.

    La participacin de las comunidades en el turismo puede pro-veer una alternativa vlida para mejorar las condiciones locales co-mo escuelas y servicios mdicos, criaderos etc., e independizar a losindgenas de los guas tursticos actuales y las compaas petroleras,a la vez que enriquecer y reforzar su propia identidad personal yposiblemente cultural.

    Los ingresos deben provenir de la preservacin de la selva no desu destruccin. Los indgenas debern observar la selva como un re-curso del cual pueden obtener un beneficio y apreciarla en una ma-nera distinta y no verla slo bajo la concepcin que es una fuente dealimento y abrigo. Al ganar dinero suficiente, se pondr fin a los tra-tos de venta de su fauna que ocurren en los mayores centros pobla-dos del Oriente. Esto empezar a ser una realidad cuando los indge-nas comprendan que es su flora y fauna lo que los turistas desean ob-servar. Si la fauna no es suficiente, no llegarn bastantes turistas.

    38Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    53/192

    El ecoturismo deber crear puestos de trabajo para las diferen-tes comunidades participantes. A travs de un programa educativomedio ambiental y la limitada interaccin con los turistas, se puededesarrollar una conciencia para la preservacin de su flora y fauna.

    Actualmente, los indgena producen sus artculos y esperan enlas diferentes comunidades hasta que lleguen los turistas para ven-drselos. El proceso de negociacin comienza durante la visita delturista y a menudo, pierde el indgena. Algunos llevan artesanas pa-ra vender en las poblaciones vecinas, como Puyo, Misahuall y Coca.

    Las venden a un precio muy bajo, y el negociante que las compra,con frecuencia, las revende a un precio cuatro veces mayor. He vistoque esto sucede en Coca con sus hamacas y shigras.

    Muchos turistas rehusan comprar artesanas directamente delos indgenas, declarando que pueden comprar el mismo artculo enPuyo, Coca o en las tiendas de la avenida Amazonas en Quito, por unprecio ms bajo. Aunque esto puede ser verdad, los indgenas han si-do explotados por los propietarios de estas tiendas y deben organi-zarse por s mismos, especialmente en el control de los precios de es-tos artculos de manera que reciban un precio justo y todos puedanbeneficiarse. Se emplea mucho tiempo y esfuerzo para producir lasartesanas, especialmente en el caso de las cerbatanas y hamacas. Alestablecer un almacn, ustedes tendrn un precio fijo, ganarn msen cada artculo y se impedir su explotacin por parte de los alma-cenes que abastecen al turista.

    En resumen, el xito del ecoturismo entre los indgenas serfuncional si cumple varios propsitos. Debe ayudar a su desarrollocomunitario de la manera que quieran, debe apoyar a sus bosquescon su flora y fauna y a la vez tanto para que el turista como el guaindgena se beneficien de la educacin y de los intercambios cultura-les que ocurren durante la realizacin de su proyecto.

    8.5 Impactos y problemas del ecoturismo

    A menudo, si un proyecto de ecoturismo es exitoso, puede ha-ber un sobreflujo de turismo, lo cual puede perjudicar a los residen-

    tes y a la ecologa de la regin. El manejo de los desechos se convier-

    MANUAL DE ECOTURISMO39

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    54/192

    te en un problema extremadamente difcil, y, al haber un exceso deturistas, la aventura y la exclusividad se pierden, por ejemplo, debidoal uso excesivo y el ruido en el rea, en el sendero de caminatas. De-bern existir lineamientos en cuanto al nmero de grupos y turistasque ingresen a la regin. Los grupos tendrn que ser tan pequeoscomo sea posible, con un mximo de seis a ocho personas por grupo.No se deben permitir demasiados grupos a la vez, tanto para el pro-grama turstico soft, como para el hard.

    El rea tendr que ser evaluada por un experto de ecoturismo

    quien realizar un inventario de las especies de flora y fauna de la re-gin. Se debe evaluar esta actividad cada seis meses en el prime-r ao y una vez cada ao en los siguientes aos con el objeto de ob-servar cmo ustedes y sus bosques se estn adaptando al nuevo esti-lo de vida que les ofrece (ms dinero, preservacin de su territorio,etc.).

    El experto o los expertos deben entrar y estudiar las reas visita-das por los turistas para detectar los daos ecolgicos potenciales. Siestn satisfechos con el resultado, se pueden utilizar las mismas ru-tas durante otro ao, o se puede implementar un sistema de rotacinde los senderos. En su proyecto o durante sus tours ustedes no debenasustar o dar estrs innecesario a la fauna de la zona. Esto permitirque la selva circundante permanezca intacta, proteger la ecologadel rea y prevendr la desaparicin de las especies de animales, por-que se evitar el contacto frecuente. Debern incentivarse las cami-natas a lo largo de los lmites del territorio (lnea de demarcacin). Deesta manera la lnea se conservar clara y fcilmente reconocible.

    El contacto con los turistas puede impactar negativamente a lasculturas indgenas ya que con el proyecto de ecoturismo van a llegargran nmero de personas que van a aportar dinero y el dinero va acambiar la cultura, en la mayora de casos el cambio cultural se pro-duce por la llegada del dinero, no de los turistas en s. Si se quiere dis-minuir el shock cultural entre el mundo de los turistas y el indgenase debe evitar que los visitantes entren en los centros poblados, peroen la mayor parte de los casos, con los ingresos del turismo, son losmismos indgenas los que buscan el contacto con la cultura de afue-ra llegando a los pueblos y visitando los mercados, cines, salones, dis-

    cotecas, etc., nadie tiene derecho a decirles cmo han de gastar sudinero pero la supervivencia de la cultura indgena es responsabili-

    40Randy Smith

  • 7/25/2019 Manual de Ecoturismo Para La Amazonia

    55/192

    dad de los propios indgenas. En muchos casos el turismo puede re-forzar esta cultura. En realidad los turistas quieren conocerla y apre-ciarla y es una buena oportunidad para que se d un intercambiocultural positivo. Si ustedes no trabajan en turismo la alternativa ca-si siempre es la de buscar trabajos destructivos, como trabajar encompaas madereras o petroleras, es mejor que