manual de depuracion de aguas residuales 2 -...

27
MANUAL PROPUESTO El manual aquí propuesto fue elaborado por el autor a través de una adaptación de las guías presentadas por Ibertec México S.A. de C.V. (2000) y por Soluziona Servicios Profesionales, (s.f.), y en base a su propia experiencia laboral, considerando consultas personales con trabajadores del área de operación, observando que es lo primordial que se necesita conocer, el personal de nuevo ingreso en este departamento. A continuación se presenta un esquema con las etapas por las cuales debe pasar el agua residual para su depuración. Torre de Enfriamiento Área de Químicos Tratamiento de Lodos Lechos Mixtos Agua Residual Válvula Raíz Cárcamo Desarenadores/Desengrasadores Tanque de Ajuste de pH Filtros de Arena Aireación Clarificadores Contacto de Cloro Turbocirculador Osmosis Inversa Ciclo Agua Vapor Figura 1. Diagrama de flujo del tratamiento de depuración de aguas residuales de Unión Fenosa Hermosillo.

Upload: lethuy

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

MANUAL PROPUESTO

El manual aquí propuesto fue elaborado por el autor a través de una adaptación de las

guías presentadas por Ibertec México S.A. de C.V. (2000) y por Soluziona Servicios

Profesionales, (s.f.), y en base a su propia experiencia laboral, considerando consultas

personales con trabajadores del área de operación, observando que es lo primordial que

se necesita conocer, el personal de nuevo ingreso en este departamento. A continuación

se presenta un esquema con las etapas por las cuales debe pasar el agua residual para

su depuración.

Torre de Enfriamiento

Área de Químicos

Tratamiento de Lodos

Lechos Mixtos

Agua Residual

Válvula Raíz

Cárcamo

Desarenadores/Desengrasadores

Tanque de Ajuste de pH

Filtros de Arena

Aireación

Clarificadores

Contacto de Cloro

Turbocirculador

Osmosis Inversa

Ciclo Agua Vapor

Figura 1. Diagrama de flujo del tratamiento de depuración de aguas residuales de

Unión Fenosa Hermosillo.

Page 2: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.1. RECEPCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Este proceso consta de tres etapas, válvula raíz, cárcamo y desarenadores

desengrasadores, en esta etapa se pretende eliminar aquellos materiales que puedan

obstruir las bombas y canalizaciones o bien interferir en el desarrollo de los procesos

posteriores, cuerpos voluminosos, trapos, palos, arenas, grasas y materiales similares,

que llegan flotando o en suspensión desde los colectores de entrada.

3.1.1. VÁLVULA RAÍZ

Es una válvula tipo compuerta, la cual su función es la de controlar el flujo que se desea

ingresar, esta válvula contiene un motor que es alimentado por celdas solares y recibe

una señal de frecuencia de radio para su apertura y cierre.

3.1.2. CÁRCAMO

En esta parte se recibe el agua procedente del drenaje de la colonia la Manga, esta agua

es conducida por gravedad hacia esta área donde el cárcamo esta dividido en 4

secciones

1. Área de recepción de agua.- ésta parte contiene una rejilla con un brazo

hidráulico para la limpieza de la misma, la finalidad de no permitir el paso de

sólidos que contenga el agua tales como bolsas, papel cartón, etc., la cual va

directa hacia un contenedor para su disposición final; el brazo hidráulico es

puesto en servicio una vez por turno.

2. Área de agua filtrada.- donde ésta agua es succionada por medio de bombas

para enviarlas para su depuración.

3. Área de bombas.- donde se encuentran 2 bombas una en servicio y otra en

stand-by.

4. Área de variadores e interruptores de los equipos.

3.1.3. DESARENADORES / DESENGRASADORES

Este proceso está constituido por dos equipos en forma circular, aireados mecánicamente

y con capacidad para dar tratamiento a un flujo de 200 m³/hr por cada uno.

Este equipo permite separar el agua cruda de las materias gruesas de las grasas y

aceites flotantes de una densidad superior a 2.65 gr/ml y de granulometría de 150 a 250

Page 3: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones

que provoquen atascamiento en las tuberías y accesorios de conducción subsecuentes.

Tiene una forma cónica en donde a media altura contiene tuberías de difusión de aire por

donde se inyecta aire para ayudar a la flotación de grasas y aceites, el cual provoca un

movimiento en espiral de abajo hacia arriba, favorecido por la sección transversal del

canal.

En la parte superior contiene una rastra fijada en un acondicionamiento central, que

permite barrer la superficie del equipo, arrastrando los flotantes hacia un contenedor de

grasas en donde se evacuan para su disposición final.

Aspectos a cuidar

• Verificar que el burbujeo sea homogéneo para su buen desempeño de la separación de grasas.

• Que el reductor de velocidad se encuentre engrasado, sin generar ruidos extraños, sin fugas de aceite.

• Verificar el nivel de los contenedores y reportar el nivel que tengan al cuarto de control para tomar las medidas preventivas para que llamar al contratista y los vacié para evitar su derramamiento y la contaminación de las áreas.

Page 4: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.2. TRATAMIENTO BIOLOGICO

Este proceso consta de 3 etapas Aereación (Tanque de Lodos Activados), Clarificador y

Contacto de Cloro, en esta etapa se pretende eliminar los organismos vivos, y llevar a

cabo la clarificación del agua y su desinfección.

La Aireación y la Clarificación secundaria funcionan como un sistema continuo siendo la

primera una etapa de reacción y la segunda de sedimentación.

3.2.1. AEREACIÓN (Tanque de Lodos Activados) La Aireación es una operación fundamental en el proceso biológico; aquí es donde en

presencia de un lodo “activado” (Bacteria) se removerá el grueso de la Demanda

Biológica de Oxígeno (DBO) presente en el agua que se encuentra en proceso de

tratamiento y por consecuencia se tendrá una disminución en la Demanda Química de

Oxígeno (DQO).

Este tanque contendrá en su interior los lodos activados, el agua en tratamiento y la

corriente de recirculación del los clarificadores (siguiente etapa), a esta mezcla se le

denomina “Licor Mixto”.

En esta primera etapa el agua es distribuida en dos trenes de aireación (entendiéndose

como tren a un tanque) formados por dos tanques de concreto, con un volumen útil de

aireación de 2596 m³ por cada tanque, considerando la zona anóxica con un volumen útil

por tanque de 570 m³, cada tren tiene capacidad de tratamiento para 200 m³. En la zona

de anóxica cuenta con un agitador sumergible en cada tren de 10 HP para ayudar a la

homogenización y evitar depósitos en el fondo; en la zona de aireación contiene unos

difusores de burbuja distribuidos en el piso de cada tanque.

Aireación consta de dos etapas, una zona de anoxia y otra de aireación en estas etapas

es donde se lleva acabo la remoción de nitrógeno mediante nitrificación y desnitrificación

para alcanzar un valor de salida solicitado para el agua de las torres de enfriamiento. La

desnitrificación se lleva a cabo mediante la recirculación interna de 453 m³ que permite

retornar hacia la zona anóxica los nitratos producidos por oxidación del nitrógeno orgánico

y amoniacal, siendo después eliminados por la ausencia de oxígeno.

Page 5: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

El oxígeno en la zona de aereación es suministrado a través de un arreglo de 2

sopladores centrífugos de 5 etapas, 480v uno en servicio y el otro en stand-by, en las

cuales contiene una serie de membranas para la homogenización del oxígeno.

Cuando el pH desciende por debajo de 7 debido al consumo de alcalinidad y la

eliminación de nitrógeno se le dosifica Sosa caustica (NaOH), debido a que es una

sustancia alcalina y ayuda a subir el pH.

Análisis que se llevan a cabo:

1 Índice Volumétrico de lodos (IVL): Se toma una muestra de 1lt. Es agitado para

homogenizar los lodos con el agua, es vaciado a un recipiente cónico donde se deja

reposar por 30 min, para que se asiente el lodo y se toma la lectura.

2 pH: Del recipiente donde se depositó la muestra para hacer el análisis de IVL, una

vez pasados unos 15 min se toma una muestra de agua, y se lleva hacia el sensor de

pH donde se le pone a la muestra el electrodo para que nos de la lectura del pH.

Aspectos a cuidar

• Verificar que en la zona anóxica que se vea recirculación de agua mediante el agitador.

• Verificar que el burbujeo sea homogéneo.

• Ver que no haya demasiado lodo flotante.

• pH de 7 – 7.5; pH por debajo del rango el agua se vuelve acida y por arriba del rango se vuelve alcalina.

• IVL de 200 – 250 en temporada de calor y 300 – 400 en invierno; IVL por debajo del rango hay demasiado lodo muerto y por encima del rango demasiada población.

• Oxígeno de 1 – 3 ppm.

NOTA: La toma de estas muestras para realizar el análisis del pH e IVL se realiza una vez

por turno o cuando el operador lo solicite.

Page 6: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.2.2. CLARIFICADOR

El agua procedente de aireación, es conducida por gravedad a esta etapa, la cual está

formada al igual que aireación por dos trenes, es decir dos clarificadores de 22 m de

diámetro, cuya construcción está hecha de concreto armado, contiene a su vez un puente

radial de accionamiento periférico, donde las rastras de fondo están montadas sobre vigas

y suspendidas desde el puente radial soporte que gira sobre el eje del tanque.

El objetivo de esta etapa, es la de clarificar el agua y el de recuperar lodos más

balanceados en su zona central para posteriormente bombearlos al sistema de aireación,

tendiendo a su vez un arreglo para realizar un by-pass hacia la etapa de deshidratación

de lodos cuyo proceso se describe más adelante esto se lleva acabo dependiendo de las

condiciones de aireación.

La clarificación se lleva a cabo gracias a la floculación de los lodos que son retenidos

como una capa extendida, donde el agua fluye regular y uniformemente a través de esta

capa; después el agua es introducida en la base de la capa de lodos, vía una rastra fijada

con accionamiento central que permite un mezclado continuo y ayuda a retirar los lodos

flotantes por un tubo que conduce hacia un contenedor para su disposición final. El agua

al pasar a través de la capa de lodos, emerge clarificada en la sección superior de la

unidad, el floculo del lodo ya existente sirve para acelerar la formación y crecimiento de

flóculos más voluminosos y más densos, ayudando así a la aceleración de la

sedimentación y mejorando la clarificación.

Finalmente el agua clarificada se colecta en un vertedero periférico de cada uno de los

clarificadores, donde sale por la parte superior de los equipos para ser llevada por

gravedad a la siguiente etapa.

Aspectos a cuidar:

• Verificar que no haya demasiado lodo flotante de lo contrario es un indicativo de que hay que recircular más lodos ya sea hacia anoxia o al tanque de mezcla de lodos.

• Verificar que los hoyos de la corona de la periferia no estén obstruidos porque esto permitiría que aumentara el nivel del agua y, por consiguiente, el lodo flotante se desbordaría y pasaría a la siguientes etapas, lo cual llevaría

Page 7: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

a un mayor consumo de químicos o agua de mala calidad para el fin de este proceso que es el ciclo agua vapor y el sistema de enfriamiento.

3.2.3. CONTACTO DE CLORO

Esta etapa está constituida de dos trenes cuya construcción es de concreto y su volumen

útil es de 200 m³, contiene 3 tanques de gas cloro uno en servicio y dos en stand-by, tiene

un diseño tipo laberinto para asegurarse un tiempo de contacto del gas cloro con el agua

sea de 30 min.

El objetivo de esta etapa es la desinfección del agua por medio de la eliminación de

enzimas y diastasas, indispensables para la vida de gérmenes, agentes patógenos y

microbianos.

El agua proveniente de los clarificadores es tratada con gas cloro Cl2 como reactivo

desinfectante el cual posee un poder oxidante remanente muy elevado, que favorece la

destrucción de las materias orgánicas. Esta agua hará un recorrido a través del laberinto

que durará 30 min para que se pueda llevar a cabo correctamente la desinfección, para

después ser depositada a un cárcamo de bombeo por medio de dos bombas una en

servicio y la otra en stand-by para poder ser enviada al siguiente proceso que es el Físico-

Químico y continuar con su depuración.

Análisis que se llevan a cabo:

Para realizarse los análisis requeridos de esta etapa se toman muestras en recipientes

obscuros de cada tren y uno del común (cárcamo).

1) Cloro libre:

a) Se toma una muestra de 25 ml.

b) Seleccionar en el instrumento de medición “Espectrofotómetro” HACH DR2800,

medición de cloro libre o seleccionar programa por número y seleccionar # 80 y

dar inicio.

c) Poner la muestra de 25 ml. en el área de medición del instrumento y poner en

cero.

d) Quitar muestra y dosificarle el reactivo de cloro libre agitar un poco para

homogenizar y colocar en área de medición del instrumento y dar en la opción de

medir.

Page 8: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

2) Sólidos suspendidos:

a) Se selecciona el instrumento de medición “Espectrofotómetro” HACH DR2800,

medición de sólidos suspendidos o seleccionar programa por número y

seleccionar # 630 y dar inicio.

b) Dosificarle 50 ml de agua ultra pura al instrumento de medición HACH DR2800 y

poner en opción de cero.

c) Dosificarle 50 ml de la muestra tomada al instrumento de medición HACH DR2800

y poner opción de medir.

3) Dureza de Calcio:

a) Tomar 50 ml de la muestra y agregarle un agitador magnético.

b) Dosificarle 1 ml de hidróxido de potasio, dosificarle el reactivo de dureza de calcio.

c) Poner muestra en mesa magnética encenderla y poner encero el instrumento de

medición del cartucho EDTA HACH 14399-01.

d) Empezar a dosificar el cartucho hasta que la muestra tome un color azul claro, la

medición que indique el instrumento del cartucho EDTA multiplicarlo por 2 para

obtener el valor del análisis.

Aspectos a cuidar:

• Verificar que se esté dosificación del gas cloro en cada uno de los trenes (que salgan pequeñas burbujas).

• Cloro Libre de 0.5 a 1 ppm.

• Sólidos Suspendidos no mayores a 6 ppm.

• Dureza de calcio no mayor a 160 ppm.

• DQO 0 – 40 ppm.

NOTA: Para información más detalla sobre los procesos de análisis químicos ver “Manual de Métodos de Laboratorio para CCCH”.

Page 9: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.3. TRATAMIENTO FISICO QUIMICO

Este proceso está dividido en 4 etapas, Turbocirculador, Tanque de ajuste de pH, Filtros

de Arena y Tanque de Almacén de agua filtrada, en el proceso de Tratamiento Físico

Químico se pretende eliminar las durezas y la retención de partículas gruesas

suspendidas en el agua (consultar capitulo 3.6 para conocer los aspectos de los químicos

que se utilizan en esta etapa del proceso).

3.3.1. TURBOCIRCULADOR

Esta etapa está constituida de un equipo cilíndrico de concreto armado de fondo cónico

de 11 m de diámetro, que cuenta con una zona central de mezcla y reacción equipada

con una hélice de diseño especial y un faldón de repartición (entendiéndose como faldón

placa de pvc adherida a la hélice que ayuda a la homogenización del agua) para favorecer

el cambio de velocidad del agua cruda y pasar por la zona de clarificación.

La finalidad del turbocirculador es la de eliminar la dureza, olores y las impurezas

orgánicas del agua cruda mediante el proceso de clarificación y descarbonatación. El

proceso de clarificación se da por medio de la coagulación, floculación y sedimentación de

la turbiedad del agua.

En la salida de la etapa anterior se le dosifica sulfato férrico, con la finalidad de ayudar a

la floculación de los sólidos suspendidos; en la parte inferior del turbocirculador es por

donde también se le es dosificado un polímero aniónico para formar coágulos que por

gravedad se sedimentan y son eliminados como lodos mediante purga por medio de dos

bombas de tornillo, para después ser enviados al tanque de mezcla de lodos.

Para ayudar a la precipitación de la dureza de calcio y magnesio es necesario asegurar

un adecuado nivel de alcalinidad por lo tanto será necesario añadirle cal (lechada de cal),

la cual por ser un reactivo alcalino tiene un efecto secundario que es el aumento del pH.

Este equipo tiene la ventaja de contar con una recirculación interna de lodos, mediante

una hélice central los lodos preformados son conducidos hacia una zona de mezcla y

reacción teniéndose de esta forma una mayor eficiencia en la formación de flóculos y un

ahorro de químicos.

Page 10: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

El agua clarificada se colecta en la parte superior del equipo a través de un colector

periférico equipado con vertedores de donde serán conducidos por gravedad hacia el

Tanque de Ajuste de pH (siguiente etapa), antes de ser enviado a la siguiente etapa se le

dosifica acido sulfúrico (H2SO4) para bajar el pH a 7.

Análisis que se llevan a cabo:

1 IVL (Índice Volumétrico de Lodos):

a) Se toma una muestra de 1 lt dentro de la corona del turbocirculador.

b) Es agitado para homogenizar.

c) La muestra es vaciado a un recipiente cónico donde se deja reposar por 10

min para que se asiente el lodo y se toma la lectura.

2 pH: se toma una muestra de la periferia y se lleva hacia el sensor de pH donde se

le pone a la muestra el electrodo para que nos de la lectura del pH.

3 Turbidez:

a) Se toma una muestra de 25 ml en un bote de vidrio con tapa.

b) Se limpia el frasco para que no tenga suciedad y este completamente seco.

c) Colocar muestra en área de medición del instrumento y se le da a la opción de

medir.

d) El instrumento de medición nos arroja la lectura directamente sin necesidad de

realizar algún cálculo.

4 Dureza de calcio: Para realizar este análisis, se utiliza el mismo procedimiento

explicado en la etapa anterior de contacto de cloro.

Aspectos a cuidar:

• IVL <150

• Turbidez 1 a 3 ppm

• pH de 10 a 10.5

• Dureza de calcio no mayor a 140 ppm Nota; si el pH es menor a 10 el agua se vuelve más alcalina y no permite que se lleve a cabo la descarbonatación y si el pH es mayor que 10.5 el agua se vuelve

Page 11: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

alcalina y no permite que los flóculos decanten y por consiguiente aumenta la dureza. 3.3.2. TANQUE DE AJUSTE DE pH

Esta etapa está constituida de dos partes, el área hacia filtración para el ciclo agua vapor

y el área hacia torre de enfriamiento del condensador; la cual está construida de concreto

con un volumen útil de 100 m³.

La finalidad de esta etapa es la de realizar un ajuste de pH mediante la adición de acido

sulfúrico (H2SO4), asegurando una mezcla con ayuda de una agitación mecánica. El agua

procedente de la etapa anterior llega con un pH de 7 adecuado para la siguiente parte del

proceso que es osmosis inversa cuyo proceso será explicado más adelante, pero el agua

para la torre de enfriamiento se necesita un pH de ≤ 4 debido a la adición de químicos que

se le adhieren a la torre de enfriamiento y debido a la constante evaporación del agua

hacen que el pH aumente por lo cual es necesario mandarlo bajo para tener un pH de 7.

Aspectos a Cuidar:

• Verificar que se esté dosificando el acido sulfúrico (H2SO4).

• Que esté trabajando el agitador.

3.3.3. FILTROS DE ARENA

Esta etapa está constituida por un proceso de doble filtración en profundidad a través de

filtros de acero al carbón verticales con tapas toriesféricas y de cuerpo cilíndrico verticales

con lecho filtrante de arena sílica. Consta de dos etapas de filtración cada etapa está

constituida por tres filtros, los cuales tratan la totalidad del flujo; la primera etapa de

filtración tiene como medio filtrante arena de 1.35 mm y la segunda etapa contiene arena

fina de 0.65 mm de granulometría, en un volumen útil de 945 m³, para satisfacer los

requerimientos de agua de 700 m³ para Protección contra Incendios (PCI) u Osmosis

Inversa.

La finalidad de esta etapa es la de retener las partículas gruesas suspendidas en el agua

tratada o para retener coágulos o componentes de lodo de la coagulación o de los

procesos de ablandamiento.

Page 12: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

Por medio de dos bombas centrifugas horizontales, es suministrada el agua a esta etapa,

la cual entra por la parte superior de los tres filtros de la primera etapa, pasa a través de

la arena sílica donde son retenidas las partículas gruesas y el agua filtrada sale por la

parte inferior de los filtros, donde el agua es enviada hacia la segunda etapa y el proceso

de filtrado es el mismo que la etapa anterior, pero aquí el agua es enviada al tanque de

agua filtrada o hacia osmosis inversa etapas que serán explicadas posteriormente.

La operación de retrolavado de cada uno de los filtros, esta se lleva a cabo por medio de

una alimentación a contra flujo de aire que permite el esponjamiento del lecho filtrante

ayudando a desprender la capa de sólidos comprimidos. Después una segunda fase de

flujo de agua a contra flujo recoge las materias desprendidas y las evacua del filtro,

permitiendo que el lecho filtrante este limpio para comenzar de nuevo un ciclo de

filtración.

El agua sucia producto del lavado de los filtros, se conducirá directamente hacia el

Tanque de Agua Recuperada etapa que será explicada posteriormente

La operación de servicio y retrolavado de esta etapa se hace en forma automática

controlada a través del cuarto de control, mediante la apertura y cierre de válvulas

mariposa de operación automática.

Aspectos a cuidar:

• Verificar que la válvula de aporte a filtros se encuentre abierta.

• Verificar que el aporte de aire se encuentre a 10 psi.

• Verificar que no tengan algún descargo los equipos.

• Para enviar el flujo de agua hacia osmosis verificar que el nivel del tanque de agua filtrada se encuentre arriba del 70% de su capacidad.

3.3.4. TANQUE DE AGUA FILTRADA

Este tanque es de acero al carbón y con recubrimiento interior anticorrosivo con una

capacidad de almacenamiento de 945 m³.

Parte del agua filtrada procedente de la etapa anterior es conducida hacia este tanque

que se utiliza para satisfacer los requerimientos de agua de protección contra incendio,

Page 13: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

para el lavado de filtros de arena, venturis (se utiliza para la mezcla del gas cloro con el

flujo de agua en el contacto de cloro), equipo de espesamiento y deshidratación de lodos.

El nivel mínimo de agua que debe tener el tanque es del 70% por debajo de este nivel es

necesario poner en servicio los filtros de arena para poder recuperar el nivel. La

verificación de nivel es llevada por un sensor ultrasónico la cual manda la señal por bajo

nivel a cuarto de control desde donde ponen en servicio los filtros de arena de ser

necesario

Page 14: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.4. DESMINERALIZACION

Esta parte del proceso está dividida en 4 partes Osmosis Inversa, Tanque de

Almacenamiento de Agua Osmasada (entendiéndose como el agua que ha pasado por el

tratamiento de osmosis inversa), Lechos Mixtos y Tanque de Almacenamiento de Agua

Desmineralizada; El objetivo de esta etapa es el de reducir la salinidad y el contenido de

otras sustancias contaminantes que van disueltas en ella, para poner en servicio osmosis

es necesario el tener en servicio filtros de arena para el aporte de agua hacia esta etapa.

3.4.1. OSMOSIS INVERSA

Osmosis inversa está constituida por dos bancos de membranas de alto rechazo de

poliamidas la cual puede ser puesta en servicio en serie o paralelo dependiendo del

requerimiento del nivel del tanque de agua osmosada que se explicará un poco más

adelante.

El proceso de tratamiento de agua filtrada se conduce por un cabezal que la conduce a

los filtros cartucho de polipropileno que consta de dos etapas (anterior mente conectadas

en paralelo) la cual la primer etapa con tiene cartuchos con porosidad de 5 micras y la

segunda de 1 micra.

La manera en que trabajan las membranas es, se le aplica presión al agua que contienen

sales u otros contaminantes para que pueda pasar por la membrana sintética

semipermeable. Debido a que las membranas no contienen poros, el agua tiene que

disolverse en la membrana y pasar por difusión a través de esta. Al permear el agua

queda altamente pura; la tasa de recuperación del sistema es del 75% por lo que cada

banco está diseñado para tratar 33.3 m³/h y obtener un permeado de 25 m³/h.

Existen 5 principales factores que afectan a una membrana de Osmosis Inversa y que se

deben tomar en cuenta:

• La presión: si es excesiva tiende a deformar a la membrana, lo que causa que sea

menos porosa, provocando a su vez un decremento en el flujo del producto.

• La hidrólisis: es un ataque químico por cambio de pH y temperatura; esto ocurre

cuando la temperatura es alta y el pH está por debajo de 3 o por arriba de 8.

Page 15: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

• Las bacterias: esto daña irreversiblemente a la capa de rechazo de sales de la

membrana y permite el paso relativamente libre de sales e impurezas.

• Los oxidantes: estos a la larga dañan a las membranas; la oxidación por cloro es la

más común, por esto el nivel de cloro se deberá tratar de reducir a cero.

• La dureza: es uno de los problemas más comunes. Los iones de calcio y magnesio

tienden a depositarse en las membranas, los cuales tapan la superficie de estas,

ocasionando a que bajen los niveles de producción del equipo.

Puesta en Servicio en Serie:

Una vez que el agua ha pasado por los filtros cartuchos es extraída el total del flujo por

una bomba la cual en el trayecto tiene un medidor de flujo la cual permite ver el flujo que

debe de ser de 33.3 m³/hrs; antes de abrir la válvula de aporte a los bancos de osmosis,

es necesario abrir primero la válvula de by-pass, después se va abriendo poco a poco la

válvula de aporte y se va cerrando la de by-pass.

El agua llega a la primer etapa del banco 421 que consta de 5 tubos por un arreglo que se

llevó a cabo, donde se unificaron la etapa 1 y 3 donde el agua permeada es conducida al

tanque de limpieza y la de rechazo pasa a la etapa 2 (consta de 3 tubos), en esta etapa el

agua permeada también es conducida al tanque de limpieza y la de rechazo es conducida

a tanque de agua neutra.

Del tanque de limpieza es extraída el agua por la bomba 411 donde se utiliza el mismo

método para aporte a la primera etapa del banco 411 (consta de 3 tubos) donde el agua

de permeada es conducida al tanque de agua osmosada y el agua de rechazo pasa a la

etapa 2 (consta de 3 tubos) donde de igual manera el agua permeada es conducida al

tanque de agua osmosada y la de rechazo pasa a la etapa 3 (consta de 2 tubos) donde de

igual manera el agua permeada es conducida al tanque de agua osmosada y el agua de

rechazo es enviada hacia la torre de enfriamiento.

Puesta en Servicio en Paralelo

Osmosis Inversa se pone en servicio en paralelo, cuando hay niveles críticos, el nivel del

tanque de agua osmosada debido al alto consumo de Agua debido a diferentes factores:

Ejemplo: cuando se pone en Servicio el High Foggin el cual consume casi el 70% del nivel

del Tanque de Agua Desmineralizada (proceso que será explicado posteriormente) el cual

Page 16: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

es alimentado del tanque de agua osmosada, debido a que es necesario un rápido nivel

del tanque es cuando se pone en servicio osmosis en paralelo.

Los filtros cartucho de polipropileno son a lineados en paralelo para la alimentación, una

vez que el agua a pasado por estos filtros es extraída por dos bombas la 421 y 411 los

cuales en el trayecto tiene un medidor de flujo el cual permite ver el flujo que debe de ser

de 33.3 m³/hrs; antes de abrir la válvula de aporte a los bancos de osmosis, es necesario

abrir primero la válvula de by-pass, después se va abriendo poco a poco la válvula de

aporte y se va cerrando la de by-pass.

El agua llega a la primera etapa de los bancos 421 y 411 simultáneamente donde el agua

de la primera etapa, donde recordemos que el banco 421 tiene el arreglo de la unificación

de las etapas 1 y 3 la cual consta de 5 membranas y donde el banco 411 no contienen

este arreglo y la primera etapa consta de 3 membranas; el agua permeada es conducida

al tanque de agua osmosada y el agua de rechazo pasa a la siguiente etapa, donde de

igual manera el agua permeada es conducida al tanque de agua osmosada y la de

rechazo pasa a la etapa 3 (consta de 2 tubos) esto para el banco 411, debido a que el

banco 421 ya no contiene otra etapa más, el agua de rechazo es enviada hacia la torre de

enfriamiento y el agua del banco 411, de igual manera el agua permeada es conducida al

tanque de agua osmosada y el agua de rechazo es enviada hacia la torre de enfriamiento.

La diferencia entre la puesta en servicio en serie y en paralelo es la calidad del agua

debido a que cuando es puesta en serie hay doble filtración, la conductividad es baja,

reduce las sales contenidas y reduce el consumo de los Lechos Mixtos etapa que será

explicada posteriormente; pero produce el 50% de su diseño original.

Análisis que se llevan a cabo:

1. pH: se toma una muestra de la periferia y se lleva hacia el sensor de pH donde se

le pone a la muestra el electrodo para que nos de la lectura del pH.

2. Turbidez:

a) Se toma una muestra de 25 ml en un bote de vidrio con tapa.

b) Se limpia el frasco para que no tenga suciedad y este completamente seco.

Page 17: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

c) Colocar muestra en área de medición del instrumento y se le da a la opción de

medir.

d) El instrumento de medición nos arroja la lectura directamente sin necesidad de

realizar algún cálculo.

3. Cloro libre:

a) Se toma una muestra de 25 ml.

b) Seleccionar en el instrumento de medición “Espectrofotómetro” HACH DR2800,

medición de cloro libre o seleccionar programa por número y seleccionar # 80 y

dar inicio.

c) Poner la muestra de 25 ml. en el área de medición del instrumento y poner en

cero.

d) Quitar muestra y dosificarle el reactivo de cloro libre agitar un poco para

homogenizar y colocar en área de medición del instrumento y dar en la opción de

medir.

Aspectos a cuidar:

• pH de 7 – 7.5

• Turbidez < 1

• Cloro libre < 0.1

• Conductividad en Serie < 12 y en Paralelo < 35

3.4.2. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE OSMOSIS INVERSA

Son dos tanques fabricados de acero al carbón y con recubrimiento interior anticorrosivo,

con una capacidad de almacenamiento de 2000 m³ por cada tanque.

Estos tanques están diseñados para abastecer a los Lechos Mixtos etapa que será

explicada posteriormente; pero también están dispuestos para alimentar a la torre de

enfriamiento en caso de ser necesario.

El nivel mínimo de agua que deben tener los tanques es del 70% por debajo de este nivel

es necesario poner en servicio osmosis inversa para poder recuperar el nivel. La

verificación de nivel es llevada por un sensor ultrasónico la cual manda la señal por bajo

nivel a cuarto de control.

Page 18: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.4.3. LECHOS MIXTOS

Lechos Mixtos esta constituidos por dos bancos de acero al carbón verticales con tapas

toriesféricas y de cuerpo cilíndrico verticales los cuales producen 70 m³ de agua

desmineralizada y se les denomina lechos mixtos debido a que en su interior en lugar de

existir una resina única, se tienen tres resinas diferentes, una de ellas del tipo catiónico,

otra del tipo inerte o neutro y finalmente una del tipo aniónico.

Aun con la aplicación de todos los procesos anteriores el agua contiene aun restos de

impurezas de dureza y otras sales, especialmente el sodio. Como se necesita agua de

alta calidad es necesario eliminar esas sales residuales; para ello se acude a la

desmineralización total por intercambio iónico.

La finalidad de este sistema es la de pulir la calidad de agua proveniente de osmosis

inversa, la cual se hace llegar por medio de bombas centrifugadoras que succionan de los

tanques de agua osmosada.

El resultado de la mezcla íntima de las resinas, es un efecto múltiple de intercambio

iónico; este proceso, en esencia, consiste en sustituir en una disolución uno o varios de

sus iones por otros que forman parte del agente cambiador. La disolución sede sus iones

a este y el ion intercambiador cede los suyos en cantidad equivalente a la disolución.

Puesta en servicio de Lechos Mixtos:

Es necesario primero verificar que las bombas se encuentren energizadas y alineadas

(abiertas) las válvulas de succión y descarga.

Verificar que se encuentre alineada la válvula de aporte a lechos mixtos, abrir la válvula

de dren, alinear el sensor de conductividad y cerrar la válvula de descarga de los lechos

mixtos; una vez que el sensor de conductividad nos de una lectura menor a 0.01 ppm, se

alinea la válvula de descarga de los lechos mixtos que van hacia los tanques de agua

desmineralizada.

Page 19: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

Regeneración de Lechos Mixtos:

Con el fin de mantener una calidad de agua perfecta durante todo el tiempo de operación,

se ha seleccionado que cada 36 hrs de servicio el lecho mixto se regenere.

Para realizar la regeneración se separan hidráulicamente las dos resinas por diferente

densidad. La resina aniónica (mas ligera), se coloca en la parte superior y la resina

catiónica en la parte inferior.

La resina aniónica se regenera con sosa cáustica (NaOH) y la resina catiónica con un

ácido fuerte (H2SO4). El exceso del regenerante se vierte al tanque de neutralización de

pH. Se enjuagan separadamente cada lecho. Finalmente se mezclan íntimamente con

aire comprimido, vaciando previamente el aparato en forma parcial.

3.4.4. TANQUE DE AGUA DESMINERALIZADA

El tanque de agua desmineralizada es de construcción metálica tipo atornillable con

recubrimiento interior, con una capacidad de almacenamiento de 1000 m³.

La finalidad de este tanque es el de alimentar por medio de dos bombas, una en servicio y

la otra en stand-by, al ciclo agua vapor de planta de energía a un flujo de 37 m³/hr.

Page 20: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.5. TRATAMIENTO DE LODOS

La reducción del volumen de lodos es una prioridad en este sistema de depuración de

aguas residuales, debido a que en esta etapa los lodos son enviados a confinamiento por

medio de una empresa de la localidad; para esto se emplea un sistema de deshidratación

de lodos, el cual consta de tres etapas, rejilla espesadora, tanque de mezcla de lodos y

filtro banda.

El lodo producido en el sistema de biológico (clarificadores) tiene una concentración del

orden de 10 Kg/m³, por lo que este lodo requiere de un tratamiento de espesamiento para

poder mezclarlo con el lodo generado en el sistema físico químico (Turbocirculador) el

cual tiene una concentración entre 70 y 80 Kg/m³.

3.5.1. REJILLA ESPESADORA

Es una rejilla de espesamiento de 3 m de ancho, es colocado sobre el sitio de entrega de

lodo, procedente del proceso biológico, la cual está montada sobre una plataforma de

apoyo en la parte superior del tanque de mezcla de lodos. El lodo floculado previamente

con un polímero catiónico es introducido sobre una reja horizontal, la cual es rascada

permanentemente por unas paletas de plástico que están montadas sobre un juego de

cadenas accionadas por un engrane. El sistema de raspadores evita la acumulación a lo

largo de la trayectoria de espesamiento. Conforme el lodo se va moviendo a lo largo de la

rejilla, su nivel de concentración aumenta; idealmente, cuando el lodo alcanza el final de

la reja, no contiene agua libre.

El control de espesamiento se efectúa con el ajuste de velocidad de flujo de la bomba de

lodos y la velocidad de las paletas de plástico, de esta manera es posible obtener las

concentraciones deseadas del lodo espesado.

La rejilla es lavada periódicamente por un conjunto de espreas instaladas sobre una

rampa de pulverización de agua a presión. Este lavado se hace sin necesidad de detener

la operación de espesamiento.

El agente floculante es introducido a través de un mezclador estático localizado corriente

debajo de la bomba de lodos.

Page 21: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

La rejilla permite la eliminación directa de bajas concentraciones del exceso de lodos

biológicos, la cual está diseñada para recibir lodos con concentraciones variables de 5 a

20 Kg/m³ y manejar cargas volumétricas elevadas de hasta 30m³/hr por metro de rejilla

asegurando así, la entrega de lodo a concentraciones del orden de 50 a 60 Kg/m³, aún

cuando el lodo tenga una baja concentración de sólidos.

Puesta en servicio:

• Hay que verificar que se encuentre alineada (abierta) la válvula de aporte de

polímero catiónico.

• Abrir un 10% la válvula de descarga de lodos, esto debido al flujo manejado por la

tubería de by-pass de lodos y la capacidad de tratamiento de los lodos.

• Verificar que se encuentre abiertas las válvulas de aporte de agua y aire.

• Poner en automático el control de encendido de la rejilla de espesamiento.

• Avisar al operador de sala de control que ponga en servicio la rejilla de

espesamiento.

3.5.2. TANQUE DE MEZCLA DE LODOS

Los lodos producidos en el tratamiento físico químico y los lodos producidos en el

tratamiento biológico son depositados en este tanque de concreto el cual tiene una

capacidad de almacenamiento de 130 m³.

Este tanque cuenta con un agitador vertical de velocidad variable el cual es utilizado para

homogenizar los lodos procedentes de ambos procesos; una vez recirculados los lodos

del proceso biológico y que el tanque de mezcla de lodos se encuentre arriba del 70% de

su capacidad se le deja 2 hrs reposar para que se asienten los lodos y poder realizarle un

sifón, este con la finalidad de extraer toda el agua posible.

Realización de sifón:

Para realizar el sifón es necesario que la tubería se encuentre con agua y, la apertura de

una válvula manual que se encuentra en el tanque de agua filtrada; en caso de que la

tubería no se encuentre con agua, el sifón no se podrá llevar a cabo, para lo cual es

necesario poner en servicio la bombas para el hidroneumático, para el llenado de agua,

una vez pasados 5 min se pone fuera de servicio el hidroneumático y se abre la válvula

manual y se extrae el agua del tanque de mezcla de lodos, no hay un tiempo en

Page 22: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

específico para la duración del sifón, por lo cual se deja de realizar el sifón cuando se deja

de extraer agua limpia y empieza a salir agua color obscura, esto es indicio de que se

está empezando a extraer lodos del tanque.

3.5.3. FILTRO BANDA

Del tanque de mezcla de lodos, por medio de dos bombas tipo tornillo una en servicio y la

otra en stand-by, son extraídos los lodos hacia la etapa de deshidratación de los lodos.

Para esta operación se diseñó un equipo denominado filtro banda, el cual tiene una

capacidad de deshidratar lodos a 13,590 Kg.MS/día aproximadamente.

Los lodos provenientes del tanque de mezcla de lodos, son acondicionados con la adición

de un polímero catiónico, el cual se inyecta en la descarga de las bombas de alimentación

al filtro banda. Esta adición permite la formación de un floculo voluminoso fácilmente

separable del agua intersticial.

El lodo mezclado, es alimentado por la base del floculador del filtro banda equipado con

un agitador de velocidad variable, una vez floculado con el polímero, se vuelca

directamente al modulo de presión que forma una zona de escurrimiento por gravedad.

La operación fundamental para llevar a cabo la filtración del lodo, es la presión que se

aplica sobre las bandas filtrantes para obtener una torta de lodo deshidratado con un

índice de sequedad lo más elevado posible.

En esta primera etapa del trayecto, los lodos son repartidos por los peines y el primer

rodillo en una capa homogénea, al mismo tiempo se asegura un primer compactado. Esta

disposición asegura una evacuación del agua contenida en los lodos.

Más adelante los lodos se introducen por una entrada ajustable en forma de cuña y

quedan atrapados entre una tela superior y una tela inferior, que aseguran una primera

compresión progresiva hasta comprimirse el lodo debido a la tensión de las telas

montadas sobre un tambor perforado que recibe el agua removida.

Page 23: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

Las dos telas pasan seguidamente por una serie de rodillos, donde sus pequeños

diámetros permiten aumentar la presión de secado y al mismo tiempo se asegura un

efecto que rompe la estructura de los lodos, abriendo canales de drenaje en la torta y

mejorando la deshidratación final.

A la salida, las dos telas se separan y la trota es desprendida por dos cuchillas. La

alineación de las dos telas está asegurada por dos rodillos con desplazamiento angular

controlados por pistones accionados con sensores neumáticos.

El lavado de las telas está asegurado permanentemente por medio de agua a presión

inyectada por medio de espreas.

Los lodos deshidratados son descargados sobre una banda transportadora de lodos, y

finalmente son captados en unos contenedores para su disposición final.

El aumento de lodos fisco químicos debido a la precipitación de la sílice y magnesio, que

mezclado con los biológicos, obtienen un producto final con un contenido de sólidos

volátiles del orden el 20%. Esta mezcla puede considerarse aceptable para uno de los

criterios de reducción de volátiles, partiendo de la base de que los lodos biológicos al

origen tienen una concentración inicial del 74%. Por su bajo contenido de materia volátil,

si estos biosólidos volátiles será inferior al índice de la Norma Ecológica.

Puesta en servicio:

• Poner en servicio los rodamientos de las telas.

• Poner en servicio las bandas transportadoras de lodos hacia los contenedores.

• Abrir válvula de aire y válvula de aporte agua.

• Esperar 2 min para remojar las telas antes de poner en servicio la bomba tipo

tornillo para la dosificación de lodos.

• Poner es servicio la dosificación de polímero catiónico.

• Un vez terminado el proceso de deshidratación, antes de detener las telas y las

bandas transportadoras, es necesario limpiar las telas por medio de lavado con

una manguera, esto para quitar el lodo que se haya quedado impregnado y

asegurando la durabilidad del equipo.

Page 24: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.5.4. TANQUE RECEPTOR DE FILTRADOS

El agua sucia procedente de lavado de filtros, es conducida directamente a este tanque

de captación de filtrados, donde también son recibidas las corrientes procedentes del

lavado del filtro banda y del sifón realizado en el tanque de mezcla de lodos, para

posteriormente enviarlos al inicio del inicio del sistema de tratamiento (Tratamiento

Biológico

Page 25: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

3.6. AREA DE QUIMICOS

Esta área está destinada a la preparación de químicos necesarios para realizar el proceso

de depuración de aguas residuales tales como el polímero aniónico, el polímero catiónico,

la lechada de Cal; así como la recepción y almacenamiento de químicos como sulfato

férrico, acido sulfúrico y la sosa caustica.

3.6.1. POLIMERO ANIONICO

Este polímero es utilizado para la coagulación de los sólidos en la salida del contacto de

cloro y a su vez en la entrada hacia el turbocirculador.

Para este polímero se cuenta con dos tanques de preparación, con un volumen útil de

capacidad de 750 lts para un tiempo de autonomía de 12 hrs cada uno, son de forma

cilíndrica vertical y fondo plano, equipado con interruptor de nivel, agitador para la

homogenización y dos bombas dosificadoras una en servicio y otra en stand-by.

Para la preparación del polímero aniónico es necesario el llenado del tanque del polímero

y agregarle el contenido de un recipiente con la medida correcta que es aproximadamente

1.5 kg y dejarlo agitándose 2 hrs para que se homogenice el polímero con el agua.

Aspectos a cuidar:

• Verificar una vez por turno que las bombas estén dosificando correctamente el polímero aniónico esto se lleva a cabo por medio de una formula y el llenado una probeta de 500 ml y se toma el tiempo de vaciado de la probeta.

X = ((3600 * 0.5)/tiempo)) Esto da la dosificación de litros por hora.

3.6.2. POLIMERO CATIONICO

Este polímero se utiliza para la coagulación de los lodos en la rejilla espesadora y en el

filtro banda.

Para este polímero se cuenta con un tanque de almacenamiento de acero inoxidable con

una capacidad útil de 10 m³, está equipado con interruptor de nivel.

Page 26: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

Para la preparación del polímero catiónico es necesario tener el tanque de agua y

depositarle un saco de 25 kg y se deja agitándose 2 hrs para que se homogenice el

polímero con el agua.

3.6.3. LECHADA DE CAL

La lechada de cal se utiliza para la descarbonatación y la decantación de los coágulos

formados en el turbocirculador; este proceso consiste en eliminar la dureza del agua,

constituida por los bicarbonatos, el cual elimina parcialmente los iones de calcio y

magnesio.

El sistema de dosificación de carbonato de sodio (lechada de cal) está integrado por:

• Silo de almacenamiento de cal, está construido en acero al carbón con capacidad

de almacenamiento de 50 m³, con autonomía para 15 días, con fondo cónico con

pendiente de 60°, equipada con vibrador electromagnético, válvula rotatoria para

dosificación de carbonato con capacidad de 50 – 100 kg/hr.

• Tanque de preparación para la lechada de cal, está construido en acero al carbón,

con un volumen útil de capacidad de 10 m³ para un tiempo de autonomía de 30

min, es de forma cilíndrico vertical con fondo plano, equipado con interruptor de

nivel, agitador de preparación y bombas dosificadoras de lechada de cal.

Aspectos a cuidar:

• Verificar que la dosificación de la cal hacia el tanque de preparación de lechada de cal sea constante.

3.6.4. SULFATO FERRICO

El sulfato férrico se utiliza como coagulante en el turbocirculador para que con ayuda de la

lechada de cal los sólidos que contiene el agua puedan de cantar con mayor facilidad y no

queden suspendidos en el agua y afecten a procesos superiores; y en los filtros de arena

sirve también como coagulante para crear grumos más grandes y poder ser retenidos en

los filtros de arena.

El tanque de almacenamiento para la solución comercial de sulfato férrico, está construido

en FVR, con un volumen útil de capacidad de 25 m³, para un tiempo de autonomía de 10

Page 27: Manual de Depuracion de Aguas Residuales 2 - …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21309/Capitulo3.pdf · • Ver que no haya demasiado lodo flotante. • pH de 7 – 7.5; pH por debajo

días, el cual es de forma cilíndrico vertical con tapa superior y fondo plano, equipado con

interruptor de nivel, cuatro bombas dosificadoras dos para el turbocirculador y dos para

los filtros de arena, estando siempre en servicio una para cada tratamiento y las otras dos

en stand-by.

Aspectos a cuidar:

• Verificar una vez por turno que las bombas estén dosificando correctamente el sulfato férrico esto se lleva a cabo por medio de una formula y el llenado una probeta de 60 ml y se toma el tiempo de vaciado de la probeta.

X = ((3600 * 0.06)/tiempo)) Esto da la dosificación de litros por hora.

3.6.5. ACIDO SULFURICO

El acido sulfúrico se utiliza en la salida del turbocirculador para bajar el pH de 10.5 a 7

este pH necesario para que no afecte a las membranas de osmosis (explicado

anteriormente), en el tanque de ajuste de pH para reducirlo de 7 a 4 esto para el agua de

aporte a la torre de enfriamiento y se utiliza para la regeneración del resina catiónica en

los lechos mixtos.

El tanque de almacenamiento del acido sulfúrico, está construido en acero al carbón, con

un volumen útil de capacidad de 10 m³ para un tiempo de autonomía de 15 días, de forma

cilíndrico vertical, con tapa superior y fondo plano, equipado con desecador, vasija de

decantación, indicador de nivel visual, interruptor de nivel, cuatro bombas dosificadoras,

dos para el tanque de ajuste de pH y dos para la regeneración del resina catiónica de los

lechos mixtos, estando siempre en servicio una para cada tratamiento y las otras dos en

stand-by.

3.6.6. SOSA CAUSTICA (NaOH)

La sosa se utiliza para la regeneración de la resina aniónica en los lechos mixtos. El

tanque de almacenamiento de la sosa, está construido en acero al carbón con un volumen

de capacidad útil de 15 m³, para un tiempo de autonomía de 15 días, el cual es de forma

cilíndrico vertical, con tapa superior y fondo plano, equipado con eliminador de CO2, vasija

de decantación, indicador de nivel visual, interruptor de nivel, resistencia eléctrica de

calentamiento y dos bombas dosificadoras, una en servicio y la otra en stand-by.