manual de convivencia ver 04 2014 final 1

134
Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014 INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIAS Código PGD R 155 - 01 Proceso: CLIMA ESCOLAR Procedimiento: Manual de Convivencia Ver. 04 Febrero 26 de 2014 RESOLUCIÓN RECTORAL Marzo de 2014. Por la cual se reforma el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Comercial Ntra. Sra. de las Misericordias. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIAS En uso de las facultades que le concede la Ley 115 de 1994, artículos 73 y 87. Decreto 1860 de 1994, artículo 17. Ley 1620 de 2013, artículos 2, 5, 13, 18,19 y 21. Decreto 1965 de 2013, artículos 28,29 y 30. CONSIDERANDO a) Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para los diferentes estamentos de la comunidad educativa, de modo que tengan en ellas una guía en la valoración de las relaciones escolares; b) Que es necesario reconocer los derechos y compromisos que le corresponden a todos los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el cabal cumplimiento de éstos; c) Que es urgente dar aplicación a los mandatos educativos establecidos por la Constitución Nacional, el Código del Menor, la Ley General de la Educación el Decreto 1860, la ley 1620, el decreto 1965 y el desarrollo de todas las dimensiones de la educación, para la convivencia social, pacífica, respetuosa, justa y democrática;

Upload: edward-arias

Post on 04-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual de convivencia version final, ultima revision

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIAS

Código PGD R – 155 - 01

Proceso: CLIMA ESCOLAR

Procedimiento: Manual de Convivencia

Ver. 04 Febrero 26 de 2014

RESOLUCIÓN RECTORAL

Marzo de 2014.

Por la cual se reforma el Manual de Convivencia de la Institución Educativa

Comercial Ntra. Sra. de las Misericordias.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL

NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIAS

En uso de las facultades que le concede la Ley 115 de 1994, artículos 73 y 87.

Decreto 1860 de 1994, artículo 17. Ley 1620 de 2013, artículos 2, 5, 13, 18,19 y 21.

Decreto 1965 de 2013, artículos 28,29 y 30.

CONSIDERANDO

a) Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para los

diferentes estamentos de la comunidad educativa, de modo que tengan en ellas

una guía en la valoración de las relaciones escolares;

b) Que es necesario reconocer los derechos y compromisos que le corresponden a

todos los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el cabal

cumplimiento de éstos;

c) Que es urgente dar aplicación a los mandatos educativos establecidos por la

Constitución Nacional, el Código del Menor, la Ley General de la Educación el

Decreto 1860, la ley 1620, el decreto 1965 y el desarrollo de todas las

dimensiones de la educación, para la convivencia social, pacífica, respetuosa,

justa y democrática;

Page 2: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

“Se llega a la Excelencia cuando hay Exigencia” 1

d) Que es justo estimular a quienes en sus relaciones practiquen los valores y las

conductas deseables en nuestra sociedad y planear todo tipo de actividades

quebusquen la educación integral de la Institución educativa comercial Nuestra

Señora de las Misericordias;

e) Que para buscar el cumplimiento de los fines y objetivos educativos,

fundamentos filosóficos y pedagógicos, desempeño de las estudiantes y

mandatos legales, se debe diseñar un Manual de Convivencia que permita la

participación, la educación ético–moral, la democracia y la sana convivencia.

RESUELVE

Artículo 1º. Establecer el presente Manual de Convivencia con el fin de consagrar los

Derechos de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa

Comercial Nuestra Señora de las Misericordias de Soledad (Atlántico) y

establecer los deberes y normas que deben observarse para la

convivencia pacífica en la institución.

PARÁGRAFO. El presente Manual de Convivencia se evaluará anualmente según

las necesidades y los posibles ajustes.

Artículo 2º. Anexar al Proyecto Educativo Institucional copia del presente Manual de

Convivencia para su público conocimiento e implementación.

Artículo 3º. La presente Resolución deroga todas las anteriores que le sean

contrarias y rige a partir de su publicación.

Page 3: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

“Se llega a la Excelencia cuando hay Exigencia” 2

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Soledad, en mes de marzo del año dos mil catorce (2014).

Hna. Ana Diela Jiménez Durango Rectora.

. Firmas de los representantes del Consejo Directivo

Page 4: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

“Se llega a la Excelencia cuando hay Exigencia” 3

CONTENIDO

Page 5: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

“Se llega a la Excelencia cuando hay Exigencia” 1

LIBRO PRIMERO PARTES GENERALES

TITULO I. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

TITULO II. DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I. MANUAL DE CONVIVENCIA

CAPITULO II. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y DEL MANUAL DE

CONVIVENCIA

CAPITULO III. DERECHOS Y COMPROMISOS DE PADRES DE FAMILIA O

ACUDIENTES, EDUCADORES Y ESTUDIANTES.

CAPITULO IV. ESTÍMULOS Y MEDIDAS DE FORMACIÓN.

CAPITULO V. FALTAS Y SANCIONES

CAPITULO VI.PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA

LA CONVIVENCIA.

CAPITULO VII. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

CAPITULO VIII. CONFLICTO DE INTERESES Y CAUSALES DE

IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN.

CAPITULO IX. PROCESO MEDIADOR

CAPITULO X. EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONAL

CAPITULO XI. ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS LÍDERES

ESTUDIANTILES.

CAPITULO XII. CONSEJO DE ESTUDIANTES.

CAPITULO XIII. CONSEJOS QUE PARTICIPAN EN EL GOBIERNO ESCOLAR.

CAPITULO XIV.SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS

ESTUDIANTES (SIEE).

CAPITULO XV.MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA.

CAPITULO XVI. LA MATRÍCULA.

CAPITULO XVII. DISPOSICIONES VARIAS.

01

011616

26

0028

00

4144

54

00

56

58

006268

00

79

008285

90

001101

23125

Page 6: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

LIBRO PRIMERO

PARTE GENERAL

TITULO I

“Seguid en todo el camino que Dios os ha trazado: así viviréis y seréis felices”

(Dt 5,33)

Artículo 1° DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Este manual es la guía básica para toda la Comunidad Educativa Nuestra Señora de

las Misericordias. En él se describen los fundamentos filosóficos, el Gobierno

Escolar, los derechos y deberes de los diferentes estamentos.

Cuando no se encuentre una norma específica para aplicar en un caso concreto,

debe tratarse el tema a la luz de los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la

Institución.

1. MISION

Somos una comunidad Educativa con modalidad Comercial, articulada con

instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano bajo las directrices

del Ministerio de Educación Nacional; orientando sus procesos de Mediación y

Calidad, a través del Modelo Pedagógico de la Misericordia, que le permite formar

personas autónomas, emprendedoras, trascendentes con estructuras de

pensamiento Modificable.

2. VISION

Consolidarnos al 2015 como una institución líder en los procesos de Mediación;

demostrando alto nivel de Competencia y Calidad en todos los aspectos del ser,

basados en el Modelo Pedagógico de la Misericordia.

Page 7: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Articulo 2° MODELO PEDAGOGICO DE LA MISERICORDIA (PEMIS)

El Modelo Pedagógico de la Misericordia (PEMIS) se

enmarca en la perspectiva de la Pedagogía de Jesús,

que es el amor a todos, especialmente a los del

extremo o excluidos, como la persona, la familia, las

comunidades, las víctimas de los egoísmos, de las

ansias de poder, del placer reinante en nuestro mundo,

para incluirlos o hacerlos que recorran el camino de su

propia existencia, necesario para construir convivencia,

participar democráticamente y valorar el pluralismo cultural. En este orden de ideas,

el principal referente bíblico del modelo es la parábola del Buen Samaritano.

Lucas 10, 25-37

- “El buen Samaritano”

25 Un maestro de la Ley, que quería ponerlo a prueba, se levantó y le dijo:

«Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?»

26 Jesús le dijo: « ¿Qué está escrito en la Escritura? ¿Qué lees en ella?»

27 El hombre contestó: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu

alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y amarás a tu prójimo como a ti

mismo.»

28 Jesús le dijo: « ¡Excelente respuesta! Haz eso y vivirás.»

29 El otro, que quería justificar su pregunta, replicó: « ¿Y quién es mi prójimo?»

30 Jesús empezó a decir: «Bajaba un hombre por el camino de Jerusalén a

Jericó y cayó en manos de unos bandidos, que lo despojaron hasta de sus ropas, lo

golpearon y se marcharon dejándolo medio muerto.

31 Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote; lo vio, dio un rodeo y siguió.

32 Lo mismo hizo un levita que llegó a ese lugar: lo vio, dio un rodeo y pasó de

largo.

33 Un samaritano también pasó por aquel camino y lo vio, pero éste se compadeció

de él.

Page 8: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

34 Se acercó, curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó; después lo montó

sobre el animal que traía, lo condujo a una posada y se encargó de cuidarlo.

35 Al día siguiente sacó dos monedas y se las dio al posadero diciéndole:

«Cuídalo, y si gastas más, yo te lo pagaré a mi vuelta.»

36 Jesús entonces le preguntó: «Según tu parecer, ¿cuál de estos tres se hizo el

prójimo del hombre que cayó en manos de los salteadores?»

37 El maestro de la Ley contestó: «El que se mostró compasivo con él.» Y Jesús le

dijo: «Vete y haz tú lo mismo.»

Este proceso de reconversión y repotenciación cognitiva se desarrolla desde una

dinámica capaz de modificar esquemas mentales, conceptuales, emocionales,

comunicativos e integradores. Sólo así se construyen los principios que fundamenta

el proyecto de vida de niña, joven y adulta que tiene como horizonte, para su

reflexión y acción, un dinamismo responsable y transformador de su entorno; siendo

el principal referente filosófico - conceptual la Modificabilidad Estructural

Cognitiva.

La Modificabilidad Cognitiva Estructural es la propuesta teórica del Dr. Reuven

Feuerstein, en ella plantea el desarrollo cognitivo en términos dinámicos, es

decir, susceptible de ser modificado en tanto se trabaje sobre las habilidades o

funciones del pensamiento necesarias para realizar un eficiente acto mental o

proceso de aprendizaje.

1. Objetivo General de la PEMIS.

“Acrecentar la capacidad de la persona de ser modificada a través de la

exposición directa a estímulos y experiencias proporcionadas por los

enfrentamientos con los hechos de la vida, en situaciones formales e

informales de aprendizaje”.

2. Objetivos específicos de la PEMIS.

Corregir las funciones cognitivas deficientes.

Manejar Contenidos, conceptos, vocabulario, operaciones y relaciones.

Crear hábitos de pensamiento y actitud reflexiva. (Feurstein habla de

desarrollar la motivación intrínseca, debemos hablar de favorecer la emoción

adecuada para el aprendizaje.)

Page 9: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Reforzar el insight, el darse cuenta, estar atento a la disposición corporal

propia y ajena.

Cultivar una actitud reflexiva.

Articulo 3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (E.A.M.)

La experiencia de aprendizaje mediado constituye el principal mecanismo que la

Institución propone para lograr la Modificabilidad Cognitiva y se caracteriza por

brindar una rica interacción, donde el menor experimenta el estímulo o

circunstancia, con mediación del adulto, con el objetivo de optimizar yaprovechar al

máximo la exposición al estímulo, filtrando lo relevante de lo irrelevante, guiando su

foco de atención.

En la Experiencia de Aprendizaje Mediado, el mediador modifica el estímulo en

cuanto a intensidad, contexto, frecuencia y orden, y al mismo tiempo despierta en la

estudiante una actitud vigilante, mayor conciencia y sensibilidad que contribuyen a

una disposición óptima al aprendizaje, tanto mediado como directo.

Establecer experiencia de aprendizaje mediado, implica considerar y estar atento a

los siguientes factores:

1. Ambientes Familiares

En relación a los ambientes familiares, se distinguen dos tipos:

Ambiente Pasivo-Aceptante

Ambiente Activo-Modificante. (Favorece la Modificabilidad Cognitiva)

2. Criterios de Mediación

Un verdadero Mediador genera interacciones de calidad, en las que expresa y

transmite claramente al menor, lo que él llama criterios de mediación:

Intencionalidad y Reciprocidad

Trascendencia

Significado

Sentimiento de Competencia

Regulación y Control del Comportamiento

Conducta de Compartir

Individualización y Diferenciación Psicológica

Page 10: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Búsqueda de las Metas- Planificación y realización de los objetivos

Comportamiento de desafío

Conocimiento del ser humano como entidad cambiante

Alternativa Optimista

Pertenencia a la Especie Humana

3. Mapa Cognitivo

Constituye un modelo conceptual, que ayuda a localizar las áreas de problemas

específicos del menor y a producir los cambios correspondientes.

4. Contenido

Familiaridad

Lejanía

5. Modalidad de lenguaje

Pictórica (dibujo)

Figurativa (figuras geométricas)

Simbólica (Signos, símbolos, señales)

Gráfica (escrita)

Numérica (matemática)

Verbal: Oral o Gestual

Combinación de las anteriores

6. Operaciones mentales

Reglas u operaciones mediante las cuales la información es organizada,

transformada, manipulada y comprendida para generar nueva información.

Sencillas: identificación y comparación.

Complejas: silogismo, pensamiento analógico, pensamiento transitivo, permutación,

multiplicación lógica, seriación, categorización.

a. Fases del acto mental: (Habilidades Cognitivas)

Fase de Entrada

Fase de Elaboración

Fase de Salida

Page 11: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

b. Nivel de complejidad

Se refiere a la cantidad de datos o estímulos presentes en la tarea. Por ejemplo la

copia de la Figura Compleja de Rey, implica un alto grado de complejidad, pero baja

abstracción.

c. Nivel de abstracción

Tiene que ver con la lejanía a lo concreto. Por ejemplo, reproducir la Figura

Compleja Rey de memoria implica un alto de nivel de abstracción, porque implica

una representación mental.

Manipulación motora

Percepción sensorial

Representación mental

d. Nivel de eficacia

El nivel de eficacia de un acto mental puede medirse de acuerdo a la rapidez y

precisión con que se ejecuta y por la cantidad de esfuerzo experimentado en la

ejecución de la tarea.

Artículo 4° Pilares del Modelo Pedagógico de la Misericordia PEMIS.

1. Persona humana:

La formación desde la óptica de la misericordia, hace de la persona el centro de todo

proceso educativo. Por tanto, debe favorecer el desarrollo integral: cuerpo y mente,

inteligencia y sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual social y

espiritual.

2. Comunitariedad:

La persona se constituye como ser comunitario y se va haciendo en relación con los

demás, es sujeto activo de su propia historia.

Es necesario construir comunidades fraternas donde se respire un aire alegre,

festivo, de diálogo, respeto muto, confianza y corrección fraterna donde se

comparten experiencias de fe, tareas, evaluación de proyectos y se construya un

ambiente de sana convivencia.

Page 12: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3. Trascendencia:

Entendemos por trascendencia el hecho de ir más allá de uno mismo, más lejos de,

salir de uno para alcanzar a otro, penetrar, comprender,

averiguar algo que está oculto, traspasar los límites de la ciencia

experimental, alcanzar lo mistérico, lo misterioso.

Es la capacidad humana por excelencia, es la aptitud que tiene el

ser humano de decidir sobre sus acciones, de elegir la calidad

que tenga su vida y de esforzarse por llegar a sus metas. Es

cambiar de punto de vista, es ponerse en los zapatos

del otro, buscar un sentido global a la realidad y a la

vida y llegar a que la vida tenga sentido para él.

4. Investigación:

Un aprendizaje significativo desde la investigación,

pretende despertar en los procesos de formación,

conciencia de que cada uno es gestor de nuevos aprendizajes y artífices de su

formación.

La investigación permite comprender, interpretar y asumir el conjunto de

acontecimientos y hechos educativos que envuelve el proceso de formación y

desarrollo humano que ocurre en la cotidianidad de la vida.

La investigación es un proceso que permite construir, reconstruir, significar y

resignificar el hecho formativo y los objetos pedagógicos, lo cual implica el

reconocimiento de que el conocimiento que se posee es imperfecto e incompleto.

Artículo 5° VALORES INSTITUCIONALES

La Institución cuenta con:

Un currículo pertinente, flexible, contextualizado, basado en competencias

tecnológicas y liderazgo empresarial.

Un personal docente idóneo, competente, en continua actualización para el

desempeño de su función pedagógica.

Adecuados procesos de comunicación, reconocimiento y motivación para los

integrantes de la comunidad educativa.

Page 13: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

1. FORMATIVOS PEDAGOGICOS

COMPROMISO: Cumplir con agrado, convicción y efectividad las tareas

asignadas o adquiridas.

RESPETO: Reconocer y aceptar las diferencias individuales. Buen trato a sí

mismo, a los demás y a su entorno.

PERTENENCIA: Valorar, proteger y sentir como propios los bienes privados y

públicos. Sentir que es miembro de la comunidad educativa.

PARTICIPACIÓN: Intervenir en forma activa en los procesos que ayudan en

la toma democrática de decisiones a nivel institucional.

CALIDAD: Es un proceso de mejoramiento continuo que busca satisfacer las

necesidades y expectativas de la comunidad educativa.

2. VALORES MARIANOS

PRUDENCIA: Es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los

efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como

resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia.

LEALTAD: Es la verdadera unión con la familia, amigos, compañeros y

grupos con los que hemos decidido identificarnos.Es un compromiso de

defender en que no creemos y en quien creemos.

SERVICIO: es la acción capaz de satisfacer las necesidades de los clientes y

superar las expectativas. Por eso, para que éste sea bueno, requiere de una

Page 14: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

excelente relación humana, mucha imaginación, preparación, creatividad y

habilidad.

CARISMA: Es el don que Dios da a una persona para que viva de forma

especial un determinado valor o parte del Evangelio.

HUMILDAD: Es toda aquella cualidad que revela el completo concepto de lo

que es el ser humano, es la verdadera virtud que muestra en un más completo

sentido lo que convierte a una persona en humano.

3. SOCIALES – CONVIVENCIALES

AMOR:Es un sentimiento abierto y positivo que se experimenta con respecto

a otros individuos o también a otros seres como animales o plantas.

o El amor es una fuerza de unión y armonía que mueve las cosas y las

mantiene juntas amar y ser amado es placentero para los

sereshumanos, a través del amor suele obtenerse seguridad, confianza

en sí mismo y alegría al saberse importante, para otra persona.

AMISTAD:Es una relación voluntaria, íntima y duradera con otra persona

predominan en ella otros valores, tales como la solidaridad, el desinterés la

reciprocidad y la independencia de diferencias sociales.

HONESTIDAD: Es una cualidad humana que consiste en comportarse y

expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de

verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse

como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las

personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el

sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

SOLIDARIDAD:La voluntad de ayudar a quienes lo necesita y

comprometerse con sus problemas. La importancia de dicho valor está fuera

de toda duda, dado que toda sociedad humana cuenta con sectores que

siempre requieren ayuda.

COOPERACION: Es utilizar la energía mental para crear vibraciones de

buenos deseos y sentimientos puros hacia los demás y hacia la tarea. Al

permanecer desapegado, objetivo e influenciado por los valores más internos

Page 15: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

y no por las circunstancias externas, surge la cooperación en forma de

sabiduría.

Artículo 6° ORACIÓN A LA VIRGEN NUESTRA SEÑORADE LAS

MISERICORDIAS

¡Oh, Madre de Misericordia,

socorro de los cristianos,

ministra fidelísima de la Divina Providencia,

tesorera de todas las gracias!

Acordaos de que nunca se ha oído decir

que hayáis dejado sin consuelo

a los que devotamente han acudido a Vos.

Ved aquí porque,

lleno de confianza en vuestra misericordia

y en vuestra liberalísima generosidad,

me postro humildemente a vuestros pies

para que os dignéis escuchar mis súplicas.

Alcanzadme la santa providencia,

es decir,

las gracias de todas nuestras necesidades espirituales,

y también la providencia temporal,

necesaria para dirigir nuestra vida

en este valle de lágrimas.

A vuestro corazón afectuoso y maternal

encomiendo fervorosamente la Santa Iglesia,

el romano Pontífice,

la conversión de los pecadores,

la propagación de la fe,

en fin,

las almas que sufren

en las crueles llamas del Purgatorio,

esposas elegidas del Señor,

para que sean pronto consoladas

por la entrada en el eterno refrigerio.

Amén.

Page 16: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 7° FILOSOFÍA

La Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las Misericordias, busca una

formación en valores que desarrollen la posibilidad de ser líderes creando los

mecanismos necesarios para ello.

Promueve el desarrollo de la personalidad dentro de un clima de respeto, de

libertad, de conciencia crítica, de ayuda mutua, de participación y comunión en el

proceso. Procurando también que las estudiantes puedan valorar su identidad

cultural.

Busca presentarle la persona de Jesucristo y la figura de María como modelo de

juventud, logrando que sean un modelo en el proceso formativo y determinante en

el caminar de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Articulo 8° PERFIL DE LOS MAESTROS MEDIADORES

El maestro mediador es ante todo, un educador que debe guiar con su ejemplo,

a las estudiantes que se le han confiado.

Es un líder con vocación de entrega que piensa que su acción como educador

va más allá de la acción docente.

Es un crítico, ajeno a todo sectarismo, que busca la excelencia de las

estudiantes estimulando en ellas una actitud analítica, crítica, reflexiva e

investigativa en busca de un mundo mejor.

Conocedor de sus limitaciones, no estar centrado en su propio prestigio, servir a

la humanidad y ser mediador desde su vida.

Esmerado en la búsqueda de la excelencia en un saber específico, preocupado

por realizar un trabajo interdisciplinario.

Preocupado permanentemente por la formación integral de sus estudiantes

que les permita desarrollar un ser social, histórico, cultural, religioso,

emprendedor e investigativo.

Buscador de su excelencia en un saber específico y preocupado por realizar un

trabajo interdisciplinario donde se conjuguen armoniosamente la teoría y la

práctica.

Page 17: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Inquieto, amante y buscador de la verdad, deseoso del progreso y preocupado

por desarrollar y perfeccionar un trabajo honesto.

Manifiesta dominio cognoscitivo, pedagógico y psicosocial, lo que le permite ser

eficiente y eficaz en su trabajo.

Conocedor del currículo que enseña y se preocupado por la actualización y

renovación permanente.

Planea adecuadamente su trabajo y se autoevalúa críticamente.

Se prepara en técnicas y procesos de evaluación que le permitan desarrollar un

trabajo responsable con sus estudiantes.

Se desempeña con responsabilidad como docente, como administrativo y como

ciudadano.

Articulo 9° PERFIL DE LA EGRESADA

Al finalizar sus estudios en esta Institución, la joven debe ser una persona con las

siguientes características:

Íntegra, trabajadora, incansable en los logros y metas que se proponga para su

vida.

Ser amante del bien, buscando el camino que la lleve siempre a descubrir la

verdad.

Capaz de valorarse y hacerse respetar.

Capaz de amar, de soñar, de sentir interés por los demás, luchando por la

armonía y el bien común.

Inquieta por fomentar y promover los valores familiares, sociales, políticos,

culturales, cívicos, intelectuales, estéticos, religiosos y ecológicos.

Persona capaz de asumir el cambio y tomar decisiones.

Firme en sus convicciones religiosas, morales, éticas, para que logre construir

el don de la paz y responder a los retos del momento histórico.

Apta para desempeñarse, a nivel técnico, en el área de Gestión Contable,

previa certificación del Sena.

Page 18: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 10. POLÍTICA DE CALIDAD

La Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las Misericordias contribuye

en la formación integral de la Persona humana, considerándola un ser calificado y

comprometido con el cambio estructural de su pensamiento, fundamentado en

principios y valores; promoviendo permanentemente actividades pedagógicas,

lúdicas, culturales y deportivas para el desarrollo personal, social y económico.

Satisfaciendo así las necesidades y expectativas de cada uno de los miembros de la

comunidad educativa; con el fin de propender por el mejoramiento continúo; por eso

es necesario dejar definidas las siguientes acciones:

Fomentar el espíritu de superación, acorde con el desarrollo de la ciencia y la

tecnología.

Vivenciar el modelo pedagógico “PEDAGOGIA DE LA MISERICORDIA”

(PEMIS) en el quehacer institucional a la luz de los principios misionales y

visionales.

Satisfacer en las estudiantes sus necesidades, según las exigencias del

campo productivo empresarial.

Estar prestos a revisar sus objetivos y políticas, para evitar un estancamiento

en las actividades de formación.

Fomentar en los procesos la práctica de los valores para el desarrollo de la

personalidad y la formación de un ser trascendente en el medio social y

cultural.

Proyectar la Institución educativa hacia al entorno social a través del

servicio social del estudiantado y otras actividades organizadas por los

proyectos transversales del PEI y las emanados por el MEN.

Desarrollar todos los procesos institucionales con eficacia y eficiencia.

Page 19: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

¡Un momento, déjame Pensar!

Page 20: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

TITULO II

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I. MANUAL DE CONVIVENCIA

Articulo 11. PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Presentamos a continuación la versión número 4 (Marzo 27 de 2014) del Manual de

Convivencia de la Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las

Misericordias, construido con la participación representativa de todos los miembros

de la comunidad, mediante un proceso responsable, exigente y democrático,

permitiendo disponer de una estructura normativa, fiel al espíritu y a la Filosofía

basada en el Modelo Pedagógico de la Misericordia, a los principios y políticas de la

Institución, a la Constitución Política de Colombia, Ley General de Educación, Ley

1620, Ley de Infancia y Adolescencia y demás disposiciones legales.

El Manual de Convivencia de la Institución, pretende contribuir al desarrollo integral

de la persona, dentro de un ambiente fraterno de convivencia armónica,

fortaleciendo el ejercicio y la vivencia de los valores cristianos, sociales, políticos y

culturales; así como el reconocimiento, valoración y respeto por los Derechos

Humanos. No se concibe la norma como un instrumento para reprimir, sino como un

medio para formar y mediar procesos. Se procura una formación responsable, con

profundo respeto por la individualidad, la autonomía y la diferencia, garantizando la

práctica de la democracia, la participación y el respeto por el otro.

Con esto se busca: brindar un proceso educativo integral que lleve a la promoción y

formación de una mujer que sea capaz de valorarse, hacerse respetar y transformar

el entorno social al cual pertenece, siendo éste el mayor compromiso histórico y de

proyección de la formación recibida en la Institución.

Se presentan a continuación los Deberes y Derechos que corresponden a cada

grupo de personas de la comunidad educativa, los estímulos que nutren y motivan a

sus miembros en su labor. Se expone el Gobierno Escolar, las formas de

participación, señalando sus funciones y reglamentos. Como propósito central, El

Page 21: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Manual de Convivencia, señala las faltas a los deberes, la aplicación de acciones

preventivas y correctivas necesarias y pertinentes para el mejoramiento y

cualificación de actitudes y del comportamiento.

Deberá ser ampliamente conocido y difundido a toda la comunidad educativa de la

Misericordia, al iniciar el año lectivo. Y debe leerse, interpretarse y llevarse a la

práctica cotidiana.

Se hace entrega de este Manual de Convivencia como una carta de principios

éticos, morales y sociales que sirvan de base para formar, orientar, evaluar, corregir

y estimular el comportamiento de las niñas y jóvenes que acá se educan.

Artículo 12. DEFINICIONES.

1. CONVIVENCIA

La convivencia en La Pedagogía de la Misericordia, es un proceso de formación en

una perspectiva integral que comprende todas las dimensiones de la persona.

Se concibe como el modelo de vida que seguimos en la cotidianidad con el fin de

convivir sanamente dentro de los parámetros normales de coexistencia en cualquier

sociedad.

2. COMUNIDAD EDUCATIVA

De acuerdo con la Ley General de Educación artículos 6 y 18 del

Decreto 1860 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas

que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del

Proyecto Educativo que se ejecuta en una Institución Educativa: 1) estudiantes, 2)

Padres de Familia y/o acudientes autorizados, 3) Directivos y 4) Egresados.

Concluye el Decreto 1860 en su artículo 18 señalando: “Todos ellos son

competentes para participar en la dirección de las Instituciones de educación y lo

harán por medio de sus representantes en los órganos de Gobierno Escolar”.

3. DERECHOS

Son derechos fundamentales de las niñas y adolescentes: la vida, la integridad

física, la inclusión, la salud, la seguridad, la alimentación equilibrada, su nombre,

nacionalidad, tener una familia y no ser separada de ella, la educación y la cultura, la

Page 22: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

recreación y la libre expresión de su opinión. Gozarán también de los demás

derechos consagrados en la Constitución

4. FALTAS TIPO I

Son aquellos tipos de actitudes que impiden el normal desarrollo de las actividades

pedagógicas o formativas. Son prácticas que no contribuyen al mantenimiento del

orden colectivo y dificultan el desarrollo de hábitos de estudio, organización y

respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa.

5. FALTAS TIPO II

Son aquellos tipos de comportamientos que atentan contra la convivencia, los

principios institucionales, la planta física y recursos pedagógicos, perturbando el

normal desarrollo de la convivencia y las actividades de la Institución Educativa.

6. FALTAS TIPO III

Es toda conducta o actitud que lesiona o atenta contra la dignidad de las personas,

los valores individuales y colectivos de la Institución Educativa, así como todo tipo

de conductas señaladas como delitos en la Legislación Colombiana.

Artículo 13. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

Acorde con su marco axiológico, la Institución Educativa Comercial Nuestra Señora

de las Misericordias establece un Manual de Convivencia para toda la comunidad

Institucional, basada en los siguientes aspectos que son parte esencial de su

concepción pedagógica y a la vez de su Proyecto Educativo:

Es responsabilidad del Colegio facilitar la reflexión sobre el propio

comportamiento, para que así cada estudiante pueda asumir un papel activo

en la generación de actitudes positivas que favorezcan una interacción

armónica con los demás.

Se tiene en cuenta la concepción de la educación en la norma; tanto en su

aspecto formativo como disciplinario; con el fin de formar jóvenes que actúen

por convicción al interiorizar los valores que posibilitan la convivencia social.

El proceso formativo requiere claridad en los límites, normas definidas,

explícitas y consistentes que aseguren un ambiente de convivencia armónica

fundamentado en el respeto, la tolerancia y el bien común.

Page 23: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

En todas las acciones se propende por fomentar la responsabilidad del

individuo frente a sus actos; de tal forma que aprenda a elegir y a asumir las

consecuencias de sus acciones.

Toda estudiante debe demostrar disposición, voluntad y empeño para lograr

los objetivos de los procesos formativo y académico propuestos por el

Colegio, mediante la práctica de sus valores, los cuales regirán sus

comportamientos dentro y fuera de éste.

Artículo 14. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

Al elaborar el Manual de convivencia, la Institución Educativa de las Misericordias se

acoge a las normas establecidas en

La Constitución Política Colombiana de 1991, en sus primeros 112 artículos,

expresa los mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre

colombiano. Estos artículos son: el 41, 42, 43, 44, 45, 46, 67, 68, 73, 78, 80,

82, 85 y 86

La Ley 115 de febrero de 1994 señala los fines y objetivos y el concepto de

currículo, los diferentes tipos y niveles de la educación, las normas de

participación de las estudiantes, tutores y docentes en el gobierno escolar y la

profesionalización del servicio educativo. Como parte legal para el

planteamiento educativo en general se destacan los artículos 1, 2, 6, 7, 10, 11,

12, 13, 14, 15, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 32, 36, 46, 50, 55, 64, 68, 73,

76, 80, 81, 82 y 85. Como soporte para diseñar el Manual de Convivencia y

estructurar el Gobierno Escolar, son relevantes los artículos 87, 91, 93, 94,

142, 143, 144 y 145.

Decreto 1860 de Agosto de 1994. Este decreto reglamenta la Ley 115,

especificando los aspectos para la presentación de servicios educativos, su

planteamiento, organización, evaluación y la conformación del gobierno

escolar participativo y democrático. Para el diseño del Manual de Convivencia

Escolar en este decreto se destacan algunos artículos que sirven de

fundamento legal, ellos son el 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,

29, 30, 31, 32, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 56.

Page 24: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Ley 1620 de 2013, artículos 2, 5, 13, 17, 18, 19 y 21.

Decreto 1965 de 2013, artículos 28, 29 y 30.

El Código del Menor o Decreto 2737 de 1989. Este consagra los derechos del

menor, las formas de protección y las obligaciones que le corresponden a la

familia, a las instituciones educativas y a las autoridades del Estado. Se

destacan los artículos que más se relacionan con el proceso educativo, su

administración y toma de decisiones. Estos artículos fueron ratificados por la

Constitución Política de 1991 y son: 1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 25, 28, 30, 31,

32, 82, 235, 272, 311, 312, 314, 315, 316, 317, 318 y 319.

Ley 715 de 2001.

Decreto 0230 de 2002.

Decreto ley 1278 de 2002.

Decreto 1850 de 2002.

Decreto 3222 de 2003.

Ley 1098 de 2006.

Decreto 1290 de 2009.

Ley 1620 de 2013.

Decreto 1965 del 2013.

Artículo 15. CRITERIOS DEL MANUAL.

El Manual de Convivencia, tiene como propósito dar a conocer a la comunidad

Educativa Comercial Nuestra Señora de las Misericordias, sus criterios, normas,

derechos y deberes.

Las estudiantes, padres de familia y/o acudientes autorizados al firmar la matrícula

están aceptando el manual de convivencia.

Este se regirá por la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, la ley

1620, la Ley de Infancia y Adolescencia, sus normas reglamentarias y

demásdisposiciones legales correspondientes.

La Institución aplica la norma con base a las directrices gubernamentales;

teniendo en cuenta la filosofía del Modelo Pedagógico La Misericordia.

Page 25: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

El proceso formativo dela estudiante, se trabajará acorde a los principios de

justicia e igualdad.

Los Principios de la Convivencia Social y el Proyecto de Formación

Ciudadana, serán pilares para la formación de la estudiante Pemista.

Se garantizará el debido proceso, cuando la estudiante haya infringido alguna

norma establecida en el Manual de Convivencia.

Los correctivos pedagógicos, se harán teniendo en cuenta el proceso

evolutivo de la estudiante.

El desconocimiento del Manual de Convivencia, no exime a la estudiante en

el momento de hacer efectivo su cumplimiento.

Siempre que se realice una anotación a la estudiante en el observador, debe

escribirse el hecho y no el juicio de valor.

Cuando una estudiante haya infringido la norma y el hecho pueda afectar la

intimidad del menor, el coordinador de convivencia, realizará las anotaciones

en las actas apartes diferentes a las del observador.

Todas las normas se encaminarán a conseguir procesos de mediación para la

sana convivencia; donde prime el bien colectivo sobre el bien particular.

Articulo 16. PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL

1. AMOR AL PROJIMO

Valorar la vida del otro como la propia vida.

Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo

acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos.

Valorar la diferencia como una ventaja que permite ver y compartir otros

modos de pensar, sentir y actuar.

Buscar la unidad y no la uniformidad.

Cuidar y defender la vida como principio máximo de toda convivencia.

Respetar la vida íntima de todos.

Page 26: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

2. COMUNICARNOS ASERTIVAMENTE

La comunicación requiere aprender a: conversar, escuchar, expresarnos,

comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una

conversación auténtica cada uno busca convencer al otro, pero también acepta ser

convencido y en este propósito mutuo se construye la autoafirmación.

3. APRENDER A INTERACTUAR

Acercarse al otro.

Comunicarse con el otro.

Estar con el otro.

Convivir con la diferencia del otro.

Percibirse y percibir a los otros como seres en continuo cambio.

Colocarse en la posición del otro.

4. APRENDER A DECIDIR EN EQUIPO

Es concertar, entendiendo que existen los intereses individuales, pero también los

grupales y ello conlleva a la selección de un interés compartido, el cual se convierte

en el propósito grupal que orienta y beneficia a la mayoría.

5. APRENDER A CUIDARSE

Es proteger la salud propia y la de todos como bien social; valorar las normas de

seguridad y tener una percepción positiva del cuerpo.

6. APRENDER A CUIDAR SU ENTORNO

Es percibir el planeta como un ser vivo del cual formamos parte, cuidar, valorar y

defender el aire, el ozono, la selva, la biodiversidad, el agua, y demás recursos

naturales como verdadera riqueza común.

7. VALORAR EL SABER SOCIAL

Entendiendo éste como el conjunto de conocimientos prácticos, destrezas,

procedimientos, valores, símbolos, ritos y sentidos que una sociedad juzga para

sobrevivir, convivir y proyectarse.

Page 27: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 17. PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA APLICACIÓN DEL MANUAL

DECONVIVENCIA

En todos los casos, en la decisión de tomar acciones preventivas y correctivas a una

estudiante, se tendrán en cuenta los siguientes principios orientadores:

1. RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA

Toda estudiante o miembro de la Comunidad Educativa a la que le sea atribuida una

falta, tiene derecho a ser tratado con respeto.

2. BUENA FE

Siempre se presumede la Buena Fe delas estudiantes, sujeto de acción preventiva y

correctiva.

3. LEGALIDAD

Como miembro de la comunidad educativa sólo será investigado y tratado por

comportamiento descrito como falta en el manual vigente al momento de la

realización u omisión del hecho reprochado.

4. DEBIDO PROCESO

Como miembro de la comunidad educativa, el tratamiento de su falta debe ser

acorde a lo dispuesto en el Modelo Pedagógico y a las normas existentes.

5. IGUALDAD

Todas las estudiantes recibirán la misma protección y trato de los miembros de la

Institución, tendrán los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por su edad, grupo étnico, origen nacional o familiar, lengua, opinión

política o filosófica.

6. DERECHO A LA DEFENSA

La estudiante que sea objeto de una investigación tiene derecho a conocer la queja

y las pruebas que se alleguen a la investigación; a que se practiquen las pruebas

que solicite, a ser escuchada en declaración de descargos, para lo cual debe estar

acompañada de sus padres y/o acudiente autorizado o personera estudiantil y a

interponer los recursos establecidos en este Manual.

Page 28: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

7. PROPORCIONALIDAD

La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. Al

graduar la sanción se deben aplicar los criterios contenidos en este Manual.

8. INTERPRETACIÓN DEL ORDEN INTERNO

En la interpretación y aplicación de la norma, se debe tener en cuenta que la

finalidad del proceso es la prevalencia de la justicia, la creación de valores y la

formación de las estudiantes.

9. ABUSO DEL DERECHO

La estudiante que abuse de los derechos, incumpla sus deberes, compromisos o

incurra en faltas contra la convivencia se hará acreedora a una acción preventiva y

correctiva.

Artículo 18. FUNCIÓN DE LA ACCIÓN CORRECTIVA Y DE LA SANCIÓN

Tienen función preventiva, retributiva, protectora, reparadora, resocializadora y ante

todo pedagógica.

1. PROTECCIÓN DE DERECHOS E INTERESES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA. (BIEN COMÚN)

El ejercicio de los derechos de las estudiantes, de sus padres y/o acudientes

autorizados, supone responsabilidad frente a los derechos de las demás educandas

y de cada uno de los estamentos que componen la comunidad educativa.

2. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La estudiante se presume inocente de la falta que se le atribuye mientras no se

demuestre su responsabilidad en ésta.

3. PARTICIPACIÓN

Todas las estudiantes, padres de familia y/o acudientes autorizados tienen derecho

a ser escuchadas y solicitar pruebas en el momento de encontrase en un proceso de

análisis comporta mental.

4. NECESIDAD DE LA PRUEBA

El proceso debe buscar la verdad de los hechos con pruebas contundentes y

pertinentes.

Page 29: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

5. FAVORABILIDAD

Si existen varias normas que regulan una situación se debe aplicar la más favorable

ala estudiante.

Artículo 19. INSTANCIAS DE COMUNICACIÓN

En el ejercicio de sus deberes y derechos una estudiante debe seguir los conductos

regulares para elevar las solicitudes o buscar soluciones a los problemas que se

presenten siempre en el marco del respeto y la responsabilidad. Las instancias de

comunicación que deben observarse son:

1. Problemas académicos: Profesor de asignatura > Director de grupo

>Coordinador académico> Consejo Académico > Rector.

2. Problemas disciplinarios: Profesor>Director de grupo >Coordinador de

Convivencia, Gestión Social > Comité de Convivencia > Rector

CAPITULO II

Page 30: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

“Camina hacia la vida el que guarda las instrucciones; quien desatiende la

reprensión se extravía” (Prov. 10, 17)

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Artículo 20. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

1. Orientar en la formación personal y comunitaria con visión Cristiana Católica,

resaltando los valores de María como modelo de mujer.

2. Orientar en la formación de valores y derechos humanos por medio de las

diferentes áreas y actividades, para la vivencia de la paz, los principios

democráticos, de convivencia, la competitividad, pluralismo, justicia, equidad,

solidaridad, misericordia, tolerancia y libertad.

3. Promover la formación integral de las estudiantes en las diferentes áreas, para

que respeten a los demás en cuanto a sus cualidades físicas, psíquicas,

intelectuales, espirituales, ético-culturales, cívicas entre otras.

4. Orientar en las áreas y actividades cívicas el respeto al Manual de Convivencia,

a la Cultura Nacional, a la Historia de Colombia, a la cultura del caribe y de

Soledad; y a los Símbolos Patrios que ayuden a formar identidad y sentido

nacional.

5. Propiciar el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación

artística en sus diferentes manifestaciones.

6. Orientar para que se tome conciencia de la necesidad de conservar, proteger y

mejorar el medio ambiente.

7. Estimular en la formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos

técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento

del desarrollo individual y social.

8. Impulsar en el conocimiento y prácticas de normas de aseo, higiene, la

preservación de la salud, la prevención de los problemas sociales relevantes, la

utilización adecuada del tiempo libre.

Page 31: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

9. Buscar la excelencia en la educación como medio de calidad de vida de las

niñas y jóvenes que en esta institución se educan.

Artículo 21. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

1. Promover, garantizar y defender los DDHH Y DHSR

2. Establecer normas para las funciones, deberes, comportamientos y actitudes

pactadas por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de tal

manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas

que la conforman.

3. Fortalecer procesos en tornos a las medidas pedagógicas y alternativas de

solución para las situaciones que afecten la convivencia escolar.

4. Incentivar y propiciar el ejercicio de la participación responsable, en todas las

actividades de la Comunidad Educativa, buscando el compromiso y la

participación responsable y activa de los estamentos educativos.

5. Motivar la práctica de los valores individuales y sociales en las interrelaciones

escolares, para que las niñas y jóvenes se auto determinen responsablemente,

resaltando la autoestima hacia el bienestar personal y comunitario.

6. Propiciar la Práctica de la educación ético-moral de la democracia y la cultura

con miras a la formación de mujeres que se sientan responsables de su SER y

QUEHACER en la sociedad y en el momento histórico que les ha tocado vivir.

7. Señalar las funciones, derechos, deberes y límites de la autoridad que

correspondan a los diferentes estamentos y unidades de mando en la

Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las Misericordias.

8. Establecer objetivamente las formas de control, ajustes y evaluación del

Proceso formativo. Ciclo PDCA.

9. Establecer y aplicar la Ruta de Atención Integral para la convivencia Escolar y

sus protocolos.

10. Orientar el manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia

escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Page 32: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

CAPITULO III

“Quien anda con rectitud, tiene a Diosel de torcidos caminos le desprecia”

(Prov. 14,2)

DERECHOS Y COMPROMISOS DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES,

EDUCADORES Y ESTUDIANTES.

Artículo22. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/ O ACUDIENTES.

1. Ser atendidos respetuosa y oportunamente por todas las personas que laboran

en la Institución. Se establecerá un horario de atención al padre de familia el

cual regirá para todo el año escolar, excepto para los días de las actividades

finales, cuando la atención al padre de familia la prestarán únicamente los

directivos y el Departamento de Orientación de la Institución.

2. Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas

vigentes y contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.

3. Participar en el Consejo Directivo, Asociaciones, consejo de padres y comités.

4. A ser escuchados cuando presenten peticiones respetuosas a los directivos y

docentes de la Institución.

5. Apoyar todas las actividades propuestas en el PEI, que favorecen el crecimiento

de la Institución.

8. Recibir orientación y capacitación sobre la educación que brinda la institución a

sus hijas.

9. Que sus hijas reciban una formación integral.

10. Promover los valores: religiosos, éticos, morales, intelectuales desde el ámbito

familiar.

11. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,

procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de

año escolar.

12. Recibir los informes periódicos de evaluación.

Page 33: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

13. Velar por el cumplimiento del manual de convivencia. Y normas establecidas

según el PEI.

Artículo 23. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/ O ACUDIENTES.

1. Dirigirse en forma respetuosa a los diferentes estamentos de la comunidad

educativa, (rectora, coordinadores, docentes, administrativos, personal de

servicios generales y estudiantes).

2. Participar en el mejoramiento del plantel a través de trabajos concretos,

planteamientos, inquietudes y sugerencias.

3. Mantener comunicación constante con directivos y profesores.

4. Lo contemplado en el artículo 20 y el 39 de la Ley de Infancia y adolescencia

(Ley 1098).

5. Acatar con madurez las medidas de formación que en un momento dado le

sean aplicadas a sus hijas.

6. No encubrir las faltas cometidas por sus hijas, justificándolas sin ninguna

sustentación válida.

7. Apoyar a sus hijas en la participación de: actividades lúdicas, culturales,

deportivas, artísticas y pastorales, que ayudan a la formación integral.

8. En los casos de celebración de contratos pedagógicos, cumplir con los

aspectos acordados en él.

9. Colaborar en el proceso educativo de sus hijas en la siguiente forma:

a) Educando a sus hijas con el ejemplo y testimonio de vida.

b) Ofreciendo ambiente propicio en el hogar para que sus hijas puedan dar

respuestas positivas en la Institución.

c) Respondiendo por los daños materiales ocasionados por sus hijas en los

equipos, mobiliarios y material didácticos.

10. Realizar las matrículas de sus hijas en el tiempo y jornada señalada.

11. Enviar a Coordinación de convivencia la excusa por escrito, de la inasistencia al

día siguiente; si son varios días debe estar respaldada por permisos de

Rectoría o incapacidad médica, anexando fotocopia de cédula del padre o

acudiente.

Page 34: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

12. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de

criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y

promoción escolar.

13. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijas.

14. Analizar los informes periódicos de evaluación.

15. Visitar y leer la página Web, el blog Institucional, circulares y periódicos.

16. Autorizar la asistencia a las convivencias, retiros espirituales, salidas

pedagógicas, eventos, congresos y apostolados.

17. Enviar a su hija a la institución observando una excelente presentación personal

(uniforme completo, y exigido por la Institución).

18. Proporcionar a tiempo útiles escolares y lo que el establecimiento solicite.

19. Fortalecer los valores de la Institución, evitando críticas o comentarios

destructivos que desfavorecen el buen nombre de ella.

20. Asistir en la hora y fecha fijadas a las reuniones, citaciones y actividades.

21. Solicitar por escrito cualquier permiso de salida, inasistencia, llegada tarde, etc.

a Coordinación de Convivencia.

22. No permitir a su hija traer al colegio elementos diferentes a los útiles escolares

o accesorios con el uniforme que no admite el Manual de Convivencia.

23. Seguir el conducto regular, cuando se presente cualquier eventualidad.

24. Evaluar con criticidad las debilidades y fortalezas en el desarrollo del PEI.

25. Acoger las propuestas que el colegio comunica para la realización del PEI.

26. Permitir la realización del aseo del colegio a la hora de salida o circunstancias

necesaria e inculcar en casa este hábito.

27. Apoyar las actividades pastorales y campañas de solidaridad.

28. Informar a las directivas de la institución cualquier anomalía que afecte a esta.

29. Fomentar en sus hijas el respecto y amor por su Institución.

30. Tener aseguradas a sus hijas; acogiendo el artículo 100 de la Ley 115.

PARÁGRAFO 1: El grado de responsabilidad de los padres de familia en su apoyo a

la labor Educativa de la Institución, será evaluado por parte de ésta y aparecerá en el

Informe Evaluativo de fortalezas y dificultades bajo el título de “Desempeño del Padre

de Familia”.

Page 35: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo24. DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES.

Los derechos de los docentes y demás funcionarios están consagrados en la

Constitución Política, el Estatuto Docente, la Ley General de la Educación, el Código

Laboral, el Derecho Administrativo, la legislación vigente y todas las que llegaren a

regir. Sus derechos son los siguientes:

1. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por

distinciones fundadas en condiciones raciales o sociales.

2. Recibir capacitación y actualización profesional.

3. Recibir estímulo como reconocimiento al buen desempeño en su labor docente.

4. Recibir información oportuna.

5. Obrar de acuerdo con el espíritu, la filosofía, la pedagogía y la política de

exigencia de la Institución.

6. Conocer y aplicar correctamente el espíritu y las normas contenidas en el

manual de convivencia de la Institución.

7. Participar en el gobierno escolar directamente o por medio de sus

representantes en los órganos escolares.

8. Ser considerado y respetado en su dignidad, escuchado recibiendo un trato

amable por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

9. Ser atendidos oportunamente por directivos y personal administrativo

guardando las normas de respeto y siguiendo el conducto regular.

10. Recibir información oportuna sobre las actividades a realizar, ya sea

verbalmente, en carteleras, virtualmente o por escrito.

11. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Sistema de Gestión de

la Calidad Institucional.

Artículo25. PROHIBICIONES DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES.

Así como hay derechos, hay también ciertas prohibiciones para los docentes y

directivos docentes; tales como las siguientes:

a. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa

causa o sin autorización por escrito a Rectoría.

b. Realizar propaganda o proselitismo político o religioso dentro de la

Institución o lugar de trabajo.

Page 36: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

c. Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de sus labores o

dentro de la Institución, o durante actividades extraescolares.

d. Aplicar a las estudiantes cualquier forma de maltrato físico o psíquico que

atente contra su dignidad, su integridad personal o el desarrollo de su

personalidad.

e. Utilizar el colegio para actividades ilícitas o no propias de la enseñanza, o

para vivienda.

f. Vender objetos o mercancías a las estudiantes, padres de familia y

compañeros docentes dentro de la Institución en beneficio propio o de

terceros, que no corresponda a proyectos institucionales.

g. Realizar actividades ajenas a sus funciones docentes en la jornada de

trabajo.

h. Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de

drogas narcóticas o estupefacientes.

i. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes del Establecimiento o

bienes públicos, o hacer uso indebido de las propiedades o haberes de la

Institución o del Estado puestos bajo su responsabilidad.

j. Realizar o ejecutar con sus educandas acciones o conductas que atenten

contra la libertad y el pudor sexual de las mismas, o acosar sexualmente a

sus estudiantes.

k. Manipular estudiantes o padres de familia para obtener apoyo en causas

personales o exclusivas de los docentes.

l. Utilizar la evaluación de las estudiantes para buscar provecho personal o

de terceros.

m. Solicitar y manejar dineros de las estudiantes o institucionales.

Artículo26.DEBERES DE LOS DIRECTIVOS Y EDUCADORES.

1. Cumplir con la Constitución y las Leyes Colombianas.

2. Cumplir las órdenes inherentes a su cargo.

3. Inculcar en las estudiantes los valores morales, religiosos, éticos, históricos,

culturales, y el respeto por los símbolos patrios.

4. Desempeñar con propiedad y eficiencia las funciones de su cargo.

Page 37: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

5. Dar trato cortés a sus compañeros y compañeras y ser solidario.

6. Cumplir la jornada escolar correspondiente, determinada en la Institución de

6:30 a.m. a 12:30 p.m., y de 12:00 m. a 6:00 p.m.

7. Estar prestos a participar de jornadas pedagógicas planeadas por la Institución

fuera del tiempo estipulado anteriormente; haciendo uso de la disponibilidad de

tiempo emanada por la ley. (jornada laboral)

8. Cumplir la asignación académica correspondiente, según lo dispuesto en el

decreto 1850 del 13 de agosto de 2002.

9. Actualizarse permanentemente en la Pedagogía de la Misericordia, en la

didáctica y en las áreas de su especialización.

10. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes del

plantel.

11. Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo y con relación a

sus estudiantes.

12. Velar por el cumplimiento de los fines de la Educación.

13. Respetar las diferencias individuales de sus estudiantes y compañeros

docentes.

14. Brindar orientación permanente a las estudiantes para su desarrollo integral

frente a la toma de decisiones.

15. Escuchar y acatar sugerencias e inquietudes de la Comunidad Educativa.

16. Promover actividades que favorezcan el cultivo de valores morales, espirituales,

intelectuales, sociales, afectivos, éticos, culturales, deportivos, cívicos y demás

valores humanos y cristianos.

17. Velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia.

18. Informar oportunamente cuando no se pueda presentar a la Institución.

19. Asumir el Proyecto Educativo Institucional.

20. Participar en la toma de decisiones.

21. Organizar, coordinar y programar las actividades extraclases que se le asignen.

En virtud de ello, deberá efectuar la correspondiente distribución de tareas y

entregar previa y oportunamente a los directivos de la Institución la

programación respectiva de la actividad o evento que se va a desarrollar.

Page 38: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

22. Fomentar y participar activamente en el proceso de Calidad de la institución con

la visión de alcanzar la excelencia en todos los procesos.

23. Cumplir con el calendario, la jornada escolar y la jornada laboral, de acuerdo

con las normas vigentes.

24. Servir de mediador en los conflictos que se presenten en la Institución.

25. Solicitar y obtener los permisos, licencias de acuerdo a las disposiciones

legales.

26. Avisar oportunamente a rectoría el motivo de su retraso en llegar a la

institución.

27. Justificar por escrito las ausencias a su trabajo, presentando constancias

debidamente legalizadas.

28. Reflejar en sus actuaciones, una personalidad, segura, sana y serena.

29. Solicitar por escrito con dos días de anticipación cualquier permiso cuando sea

programado.

Artículo 27. DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES.

“Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más

limitaciones que la que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”.

Toda estudiante de la Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las

Misericordias goza de los siguientes derechos:

1. Recibir atención afable, sincera, dialogada, respetuosa, acorde con su dignidad

como persona dentro y fuera de la Institución.

2. Expresar libre y respetuosamente sus inquietudes y sugerencias que propicien

un buen clima escolar para el mejoramiento institucional.

3. Presentar de buenas maneras sus reclamos justificados y con educación

cuando hayan situaciones problemáticas, aportando elementos para la solución

de los conflictos.

4. Disfrutar de un ambiente familiar, sano, tranquilo y agradable que favorezca al

libre desarrollo de su personalidad basado en los principios institucionales.

5. Recibir cuidado, asistencia y protección digna, sin ninguna discriminación por

razones de raza, lengua, credo religioso, opinión política y filosófica (Art. 16

Código del Menor).

Page 39: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

6. Que se le propicie el tiempo y espacio para el esparcimiento, el juego y la

participación en la vida artística, cultural, científica y política de la Institución y

su entorno.

7. Conocer su estado académico y convivencial antes de efectuar los registros

legales.

8. Recibir estímulo por sus iniciativas, logros y buenas relaciones académicas y

convivenciales.

9. Ser respetada en su intimidad dentro de su formación personal brindándole a

las estudiantes asesoría profesional Psicológica garantizando el secreto

profesional.

10. Portar los uniformes de la Institución conforme a lo establecido en el presente

Manual.

11. Permanecer en la Institución mientras no incurra en causales previamente

establecidas en este manual, y que le sea seguido el debido proceso.

12. Presentar las excusas y documentos que justifiquen los impedimentos de su

inasistencia e incumplimientos de sus deberes.

13. Participar en el proceso evaluativo.

14. Al respeto de sus bienes, pertenencias y la de los demás.

15. Que las situaciones problemáticas, tanto en lo académico, como en lo

disciplinario y lo social, sean tratadas con su debido proceso.

16. Elegir y ser elegida para participar en el gobierno escolar de acuerdo a lo

reglamentado por el MEN y la Institución.

17. Representar la Institución en los diferentes eventos o actividades a los que sean

invitadas o seleccionadas, previo estudio y análisis de directivos y docentes

18. Ser escuchada antes de la aplicación de medidas dentro de un proceso

mediador.

19. Conocer el sistema institucional de evaluación: criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

20. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente

las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas.

21. Disponer de canales de comunicación.

Page 40: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

22. Recibir formación en competencias ciudadanas, derechos humanos, sexuales y

reproductivos.

23. Gozar de una Ruta de Atención Integral para la convivencia Escolar y sus

protocolos. (Ley 1620).

24. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus

debilidades en el aprendizaje.

25. Recibir reconocimiento público por sus logros.

26. Conocer las reglamentaciones establecidas en el PEI en lo relacionado con lo

académico, lo formativo y lo disciplinario.

Artículo 28. COMPROMISOS Y DEBERES DE LAS ESTUDIANTES.

“Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella

puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”. (Art. 29. No. 1. Declaración

Universal de los Derechos del Hombre).

Toda estudiante de la Institución debe asumir los siguientes compromisos:

1. Participar en todas las actividades de la Institución, asumiendo su filosofía,

Misión y Visión.

2. Dar buen trato a directivos, profesores, personal administrativo, de servicio

generales y a sus compañeras, acorde con su dignidad de persona dentro y

fuera del colegio.

3. Escuchar y comprender sana y humanamente el punto de vista del otro,

buscando el mejoramiento académico, cultural, disciplinario y de bienestar de la

Institución.

4. Aportar argumentos que contribuyan a la solución de las situaciones

problemáticas que se presenten al interior de la Institución o en su entorno.

5. Proteger con responsabilidad los espacios, recursos del colegio y velar por el

orden y aseo del mismo

6. Responder a los esfuerzos que realizan sus padres y la Institución para su

formación integral.

7. Participar responsablemente en el descanso, el esparcimiento, el juego, el

deporte, el arte, la cultura, la ciencia, la política y actos religiosos.

Page 41: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

8. Asumir con madurez y dignidad los estímulos, éxitos, fracasos y dificultades

que se presenten en su vida estudiantil.

9. Mantener, proteger, conservar limpio y ordenado el medio ambiente dentro y

fuera del aula.

10. Contribuir a la creación y conservación de un medio de aprendizaje adecuado,

sano, ordenado y estético.

11. Portar los uniformes, según modelos y días señalados, en forma digna, sencilla

y decorosa:

a. No hacer uso de maquillajes ni adornos con los uniformes (de diario y

educación física).

b. No utilizar joyas, ni prendas finas en actividades escolares.

c. El uniforme de diario debe cubrir totalmente las rodillas, no tener el talle alto ni

habérsele cogido pinzas.

d. Las medias son blancas y deben cubrir total o parcialmente la pantorrilla.

e. Los zapatos de diario son negros y de cordones del mismo color: no de

hebillas ni de ninguna otra clase de abrochamiento.

f. No se acepta el uso de camisetas debajo de la blusa del uniforme.

g. Para el uniforme de Educación Física, los zapatos son deportivos, totalmente

blancos y de cordones, y la sudadera debe usarse a la cintura y no a la

cadera, no quedar corta ni tener el dobladillo suelto. Además, ni las mangas

de la blusa ni las perneras de la sudadera tienen por qué enrollarse.

h. Portar el abrigo institucional con el uniforme.

17. Asistir puntualmente a las clases: de 6:30 a 12:30, y de 12:45 a 5:45 p.m. y

demás actividades programadas.

a. Permanecer en las aulas durante las horas de clases y en los cambios utilizar

el menor tiempo posible para desplazarse de un lugar a otro.

b. Favorecer el normal desarrollo de todo el proceso educativo dentro y fuera del

aula de clase.

c. Acatar las órdenes y sugerencias dadas por directivos y docentes.

d. Acatar las sanciones impuestas de acuerdo con los tipos de falta

contempladas en el Manual de Convivencia.

Page 42: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

18. Cumplir los convenios fijados en caso de contraer contrato pedagógicoo

convivencial.

19. Justificar en forma escrita la inasistencia ante coordinadores y docentes, a más

tardar, al día siguiente de haber faltado a clases, y presentar sus evaluaciones

dentro de los diez (10) días hábiles después del último día de la inasistencia.

20. Proyectar a la sociedad una buena imagen del colegio, haciendo uso adecuado

de los uniformes; sin maquillaje, ni adornos, ni uñas pintadas de ningún color, ni

tintes de cabello con colores fuertes y extravagantes.

21. Ser honesta en sus actos y apreciaciones, asumiendo con responsabilidad las

actividades evaluativas, de apoyo y nivelaciones tendientes al logro de los

objetivos propuestos.

22. Asumir y ejercer cumplidamente los cargos demonitoras y demás

responsabilidades que se le deleguen o asignen.

23. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el

establecimiento educativo.

24. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación

de sus debilidades.

25. Firmar los registros de acompañamiento.

26. Presentar proyectos tendientes a la mejora de los procesos institucionales.

27. Portar y utilizar el carnet en las diferentes instancias que se requieren.

28. Cuidar la vida no consumiendo, vendiendo, ni portando drogas, ni armas,

objetoscorto punzantes, material erótico que vaya contra la moral.

31. Actuar ajustándose al Plan de emergencia institucional queincluye un programa

de evacuación y el procedimiento a seguir en caso de un siniestro.

32. Presentar puntual y responsablemente evaluaciones y tareas.

33. Velar por sus pertenencias; ya que la Institución no se hará responsable de

costos y daños.

34. Seguir siempre el conducto regular organizado en la institución en su manual de

procedimiento.

35. Portar el uniforme con las siguientes indicaciones:

Page 43: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

El uniforme de diario debe cubrir totalmente las rodillas, no tener el talle alto ni

habérsele cogido pinzas.

Las medias son blancas y deben cubrir total o parcialmente la pantorrilla.

Los zapatos de diario son negros y de cordones del mismo color: no de

hebillas ni de ninguna otra clase de abrochamiento.

No se acepta el uso de camisetas debajo de la blusa del uniforme.

La confección y modelo, tanto del uniforme de diario como del uniforme de

Educación Física, deben ajustarse estrictamente a los requisitos establecidos

por la Institución. A este respecto, conviene poner de presente que la

confección del uniforme por parte de particulares, usando sin autorización las

insignias y logotipo de la Institución, es indebida.

Para el uniforme de Educación Física, los zapatos son deportivos, totalmente

blancos y de cordones, y la sudadera debe usarse a la cintura y no a la

cadera, no quedar corta ni tener el dobladillo suelto. Además, ni las mangas

de la blusa ni las perneras de la sudadera tienen por qué enrollarse.

CAPITULO IV.

“Una mirada luminosa alegra el corazón.

Una buena noticia reanima el vigor” (Prov. 16,30)

ESTÍMULOS Y MEDIDAS DE FORMACIÓN.

Artículo29. ESTÍMULOS PARA LAS ESTUDIANTES.

Los estímulos son refuerzos positivos que fortalecen y benefician la convivencia

social y familiar, son constructivos y humanizantes.

Atributos y logros que proporcionan estímulos institucionales a la estudiante:

1. Excelencia académica.

2. Excelente comportamiento dentro y fuera de la Institución.

3. Valores artísticos, cívicos, morales, religiosos y espirituales.

4. Mérito deportivo, artístico, literario, cultural, científico y tecnológico.

5. Esfuerzo personal y constancia.

6. Espíritu de liderazgo.

Page 44: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

7. Espíritu Pemista.

8. Espíritu de solidaridad, cooperación, servicio a la comunidad.

9. Buenos modales ciudadanos.

También se consideran estímulos y reconocimientos:

1. Izar la bandera oficialmente.

2. Portar los símbolos del colegio.

3. Figurar en el cuadro de honor del curso y de la Institución.

4. Formar equipos de: Convivencia y actividades recreativas.

5. Ser proclamada el mejor bachiller y/o mejor puntaje de las pruebas

delICFES.

6. Formar parte del Consejo Estudiantil, ser Personera, representante al Consejo

Directivo y/o monitoras.

7. Por la excelencia académica, serán premiados sus padres con menciones de

honor.

Artículo 30.ESTÍMULOS A LOS EDUCADORES.

1. Ser reconocido al finalizar el año escolar en la ceremonia de grado como el

maestro Pemista.

2. Recibir medalla al mérito por el desempeño excelente de sus funciones.

Artículo 31. PROCESO MEDIADOR

La convivencia social es el conjunto de comportamientos y actitudes que las

estudiantes muestran en el quehacer diario de la vida escolar deuna manera normal

y adecuada a las circunstancias de tiempo lugares personas y la filosofía

institucional; la cual se refleja en las dimensiones de la persona en búsqueda de un

desarrollo integral.

Artículo32. EL DEBIDO PROCESO.

1. Amonestación verbal por el profesor de la asignatura dejando constancia por

escrito.

2. Amonestación verbal por parte del Director (a) de grupo, dejando constancia en

el observador de la estudiante.

Page 45: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3. Remisión al Departamento de Psicorientación.

4. Firma de acta disciplinaria en la Coordinación de convivencia.

5. Citación del padre de familia, quien, a su vez, deberá firmar acta de acudimiento

y compromiso.

6. Suspensión por uno (1), dos (2) o tres (3) días, dependiendo de la gravedad de

la falta. Las suspensiones serán realizadas por el Coordinador de Convivencia,

y deberán cumplirse a partir del día siguiente al de la notificación al padre de

familia. Durante el período de suspensión, el padre de familia deberá apoyar

esta medida en casa poniendo a su hija adelantar las temáticas según la Malla

Curricular.

7. Si la estudiante reincide en las faltas, teniendo todas las evidencias del proceso

realizado, se le sugiere al padre de familia, previo estudio y aprobación del

Consejo Directivo cambio de institución.

PARÁGRAFO: Para pasar de una instancia procesal a otra, se requerirá: que la

estudiante reincida, o que la gravedad de la falta lo amerite, quedando entendido que

el paso de un año escolar a otro no interrumpe ni anula el proceso que se le siga a

una estudiante. Durante todo el proceso ejecutado,deben quedar por escrito los

seguimientos y los ajustes necesarios para mejorar.

Protocolo del Debido Proceso

Correctivo pedagógico Aplicado por

1. Reflexión objetiva frente a su comportamiento

2. Capacidad de transformar al mediado.

3. Estímulos externos que inciden en la conducta

negativa del mediado.

4. Amonestación verbal

5. Amonestación escrita

Profesor a cargo del grupo donde

se presente el hecho o acción.

6. Anotación en el observador de la estudiante Director de grupo

7. Notificación personal al padre, madre y / o

acudiente

8. Firma de contrato pedagógico.

Coordinador de Convivencia

9. Suspensión temporal pedagógica Coordinación de Convivencia

Page 46: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

10. Privación de participar en actividades: Coro,

banda, proyectos pedagógicos,

extracurriculares y, en el grado 11° de la

ceremonia de grado.

Coordinación

11. Sugerencia de cambio de colegio.

12. Cancelación de matrícula

Comité de Convivencia

Consejo Directivo

CAPITULO V

“Quien va tras la justicia y el amor hallará vida, justicia y honor”

(Prov. 21,21)

FALTAS Y SANCIONES

a. Para faltas tipo I: El profesor, el director de grupo y el coordinador de

convivencia.

b. Para faltas tipo II: El coordinador de convivencia

c. Para faltas tipo III: El Rector, el Coordinador de Convivencia, el comité de

Convivencia y el Consejo Directivo.

Artículo 33. FALTAS TIPO I

Se consideran faltas tipo I las quecorresponden a tipos de conflictos manejados

inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en

el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud:

1. Impuntualidad o llegada tarde a la jornada.

2. Uso de apodos, vocabulario soez u ofensivo; la práctica de juegos bruscos o de contacto,

que lastiman la dignidad de las personas.

3. Presentarse a la Institución portando incorrectamente el uniforme escolar o no portarlo

sin justificación.

4. Escuchar radio u otro tipo de aparatos de reproducción de música durante las clases o en

actos oficiales de la Institución; igualmente hacer uso de teléfonos celulares en las

mismas circunstancias. La institución no se hace responsable por la pérdida o el

deterioro de éstos objetos.

5. Permanecer en el plantel en horarios diferentes a la jornada escolar, salvo autorización

expresa.

6. Perturbar el normal desarrollo de clases o actividades académicas o culturales, mediante

conversaciones no autorizadas, gritos, risas, burlas, juegos, gestos, silbidos, remedos,

circulación por el aula o patio salón en momentos inadecuado.

Page 47: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

7. Permanecer fuera del aula en horas de clase, negarse a ingresar al aula, o ausentarse de

la misma sin autorización del docente.

8. Ingresar y permanecer en el aula de clase en momentos de los descansos.

9. Comer alimentos y golosinas en clase o durante la realización de eventos oficiales de la

institución, salvo autorización expresa.

10. Ingresar sin autorización a las áreas o zonas de tránsito restringido, tales como: Rectoría,

Secretaría, Coordinaciones, Sala de Profesores, Laboratorios, patio salón, y/u oficinas

administrativas.

11. Participar en juegos de azar o deportivos en los que se apueste dinero.

12. Realizar, participar o propiciar desórdenes en clase o actos comunitarios.

13. Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa, mediante burlas, apodos, comentarios

ofensivos o de cualquier otra forma.

14. Dar mal uso a los elementos facilitados por la Institución Educativa.

15. Promover o fomentar el desorden e irrespetar el turno en espacios de uso comunitario,

como: tienda escolar, comedor, uso de los baños y/o sanitarios.

16. Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, harina, agua, o haciendo

bromas que atenten contra el aseo y seguridad de compañeros y de la institución.

17. Esconder, arrojar, voltear al revés o dañar las maletas, morrales, objetos personales y

trabajos escolares de sus compañeras u otros miembros de la comunidad educativa.

18. Dejar desaseado y en desorden el aula de clase al terminar la jornada escolar. Negarse a

participar en las campañas y turnos de aseo.

19. Desacatar las instrucciones y órdenes impartidas por los docentes o directivos docentes

de la Institución.

20. Rayar y/o dañar paredes, carteleras, baños, sillas, tableros, candados, puertas, y otros

enseres muebles e inmuebles de la institución.

21. Menospreciar o irrespetar los símbolos patrios e institucionales, tales como: Bandera,

Escudo e Himno.

22. Ubicarse en las escaleras, muros u otros lugares, obstaculizando el paso o poniendo en

peligro su integridad física o de otros miembros de la comunidad educativa.

23. Impedir por cualquier medio la iniciación o normal desarrollo de una clase, o actividad

complementaria.

24. Accionar el timbre escolar, o campana, sin previa autorización.

25. Comprar a los vendedores ambulantes durante la jornada escolar, y en la tienda durante

las horas de clase.

26. Recibir elementos en la puerta, una vez iniciada la jornada escolar, sin autorización.

27. Comercio o venta de mercancías, alimentos, golosinas u otros al interior de la institución,

excepto aquellas actividades promovidas o autorizadas por la misma.

28. Uso de accesorios o modas estrafalarias y/o exceso de maquillaje, peinados

extravaganteso mechones de colores; durante el tiempo en que se porta el uniforme

escolar (piercing, tatuajes, tinturas, etc.). Las uñas deben usarse de color natural.

29. Negarse a firmar o realizar los descargos en el observador del estudiante, frente a una

amonestación.

Page 48: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

30. Entorpecer o impedir la comunicación entre la institución educativa y los Padres y/o

acudientes del estudiante.

31. Dejar de asistir, o ausentarse de la institución, sin la debida autorización de los padres de

familia o acudientes. Será una falta de tipo II si ésta es reiterativa.

32. No seguir el conducto regular para solucionar los problemas o situaciones conflictivas.

33. Utilizar o pretender utilizar los servicios del comedor escolar en horas no autorizadas.

34. Lucir blusas de canticos o escotadas cuando haya permiso para asistir con vestido

particular o ropa informal.

35. Dirigirse en forma desordenada y/o corriendo hacia el kiosco, la sala de

informática u otra dependencia, exponiéndose a una lamentable caída.

36. Pedir demasiados permisos para salir del salón de clases.

37. Prestar a particulares el uniforme escolar o parte del mismo.

38. Traer al Colegio aretes u otras joyas de oro o de elevado valor.

39. Traer al Colegio sumas de dinero superiores a lo normal.

40. Sentarse con descuido y sin pudor, olvidándose del debido y natural recato

femenino.

NOTA: La reincidencia de una falta tipo I por 3 veces consecutivas y

sustentadas por escrito se convierte en una falta tipo II

Artículo 34: PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR FALTAS TIPO I

Acción Responsable Registro Acto mediador

1. Llamado de

atención verbal

Docente que

observa la falta.

Acta de

amonestación

verbal

a. Reflexión y trabajo

escrito sobre la falta.

b. Desarrollo de taller o

exposición de un

trabajo a

estudiantes de otros

cursos.

c. Trabajo social en la

institución

d. Ofrecer las

correspondientes

2. Si reincide se le

hace la

amonestación

escrita.

Docente que

observa la falta.

Ficha de

seguimiento

3. Si continúa

reincidiendo en la

falta, se informa al

director de grupo, y

al padre de familia.

Director de grupo

Observador

de la

estudiante.

Formato de

remisión a psi

Page 49: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

orientación. disculpas a sus

compañeros

Responsabilizarse

por los daños

causados

e. Disminución en su

evaluación de

comportamiento y/o

en ética y valores.

f. Trabajo pedagógico

con padres.

4. De continuar dicho

comportamiento, el

caso pasa al

coordinador o a

quien haga sus

veces, y debe

quedar constancia

por escrito.

Coordinador de

convivencia

.

Acta

disciplinaria

PROTOCOLO

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera

pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los

daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de

relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

2.Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la

reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación

dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento

educativo. De esta actuación se dejará constancia.

3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue

efectiva

4. Frente a la ocurrencia de una falta calificada como tipo I por la instancia competente, se

tomará una de las siguientes medidas: Amonestación escrita (consignación clara y expresa del

hecho en el observador del estudiante la cual debe ser firmada como constancia por la

estudiante implicada.

5. Citación a los padres de familia y/o acudiente por parte del director de grupo o profesor para

informar sobre la falta cometida, el acudiente debe firmar para constancia de la citación y

amonestación escrita.

Artículo 35. FALTAS TIPO II

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar(bullying)

y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un

delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

Que se presenten de manera repetida o sistemática.

Page 50: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna

para cualquiera de los involucrados

1. Agresión física a cualquier miembro de la comunidad educativa, ocasionando

daño al cuerpo o a la salud a la víctima, pero sin generar incapacidad médica

alguna. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,

rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

2. Agresión verbal a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a cualquier

persona perteneciente al entorno escolar. Acción que busca con las palabras

degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos

ofensivos, burlas y amenazas.

3. Agresión gestual a cualquier miembro de la comunidad educativa. Toda acción

que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a

otros.

4. Agresión relacional o social a cualquier miembro de la comunidad educativa.

Atentando contra su honra y buen nombre. Es toda acción que busca afectar

negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar

deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar

negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

5. Agresión electrónica contra cualquier miembro de la comunidad educativa. Es

toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios

electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en

Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de

redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u

ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de

quien los envía.

6. Atentar contra el patrimonio cultural o ecológico de la institución. Rebelarse

verbalmente y de forma agresiva frente a las instrucciones observaciones y/o

recomendaciones de docentes, directivos docentes, personal administrativo y

de apoyo logístico de la institución.

7. Organizar y/o participar en actividades extracurriculares no programadas por

la institución, durante la jornada escolar, sin el correspondiente permiso de la

rectora, padre de familia y/o acudiente.

8. Dañar de manera intencional cualquier implemento entregado en custodia, o

para uso de la institución y sus estamentos.

9. Escribir grafitis denigrantes o indecorosos, o dibujar figuras indecentes, en las

paredes o puertas de los baños o en cualquier otro sitio.

10. Inducir, manipular u obligar a otra (s) persona (s) a realizar actos indebidos, de

cualquier tipo.

11. Dar información falsa a padres de familia y /o acudientes, personal

administrativo, docentes o directivos docentes.

Page 51: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

12. Crear cualquier tipo de organismo estudiantil u organizar actividades sin

consultar con los directivos del Plantel.

13. Presentar un comportamiento inadecuado durante las salidas pedagógicas,

deteriorando el buen nombre de la institución. Tales como el consumo de

sustancias psicoactivas, alcohol u otro tipo de sustancias que afecten el

sistema nervioso central.

14. Fraude en los trabajos escolares y/o documentos públicos.

15. Portar, distribuir y/o consumir cigarrillos, tabaco, pipas o similares dentro de la

institución.

16. Irrespetar o profanar las ceremonias y/o actos religiosos.

17. Realizar juegos vulgares o inmorales, o referir chistes del mismo tenor.

18. Imprimirse o hacerse imprimir tatuajes en cualquier parte del cuerpo.

19. Incumplir los contratos pedagógicos (de tipo disciplinario), previamente

firmado por la estudiante y su acudiente, o acuerdos pactados en la rectoría

de la institución, en la coordinación, o en la oficina de Mediación Escolar.

20. Realizar llamadas a terceros, o invitar a compañeros con el fin de generar

desórdenes, a la entrada o salida de la institución.

21. Rayar y/o dañar paredes, carteleras, baños, sillas, tableros, candados,

puertas, y otros enseres muebles e inmuebles de la institución.

22. Portar material pornográfico impreso o virtual, exhibirlo y observarlo dentro de

las instalaciones de la institución.

23. Promover o hacer desórdenes o escándalos en la vía pública.

24. Sobornar o intentar sobornar a cualquier miembro de la Institución.

25. Hacerse suplantar o suplantar a una compañera, o acudiente para evadir

responsabilidades disciplinarias o con el objeto de presentar evaluaciones de

carácter académico.

26. Comportarse indebidamente con los vecinos del sector.

27. Crear cualquier tipo de organismo estudiantil u organizar actividades sin

consultar con los directivos del Plantel.

28. Difamar de la Institución o de cualquiera de sus miembros; personalmente, por

escrito y por las redes sociales.

29. Encubrir las faltas de sus compañeras. En este caso, si el encubrimiento es

general entre las estudiantes de un mismo curso, se les hará firmar acta

colectiva a todas.

30. Dañar, rayar, esconder o botar libros, útiles u otras pertenencias de sus

compañeras.

31. Escribir grafitis denigrantes o indecorosos, o dibujar figuras indecentes, en las

paredes o puertas de los baños o en cualquier otro sitio.

32. Imprimirse o hacerse imprimir tatuajes en cualquier parte del cuerpo.

33. Irrespetar, del modo que fuere, a los profesores, directivos, compañeras o a

cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa.

34. Organizar ventas, rifas y/o negocios sin permiso previo de la Rectoría.

35. Promover o hacer desórdenes o escándalos en la vía pública.

Page 52: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

36. Quedarse con el uniforme en la calle o entrar con él a establecimientos de

diversión.

37. Realizar juegos vulgares o inmorales, o referir chistes del mismo tenor

38. Suscitar chismes, mentir, calumniar o levantar falsos testimonios.

39. Traer al colegio revistas, láminas u otros medios de carácter pornográfico o

inmoral. Tampoco se acepta traer o elaborar chismógrafos inmorales.

40. Utilizar el nombre de la Institución para actividades no autorizadas.

41. Efectuar fraudes en evaluaciones, con el uso de elementos electrónicos.

42. No acatar la reubicación o cambio de curso cuando se tome esta medida.

43. Romper, rayar o manchar intencionalmente su propio uniforme o el de las demás.

44. Usar piercing en la lengua o en cualquier otra parte visible del cuerpo.

Parágrafo:La acumulación de 2 o másfalta tipo II y sustentada por escrito se

convierte en una falta tipo III

Artículo36. PROCEDIMIENTO CORRECTIVO PARA LAS FALTAS TIPO II

Acción Responsable Registro

1. Cuando se comete una falta tipo II se dialoga

con la estudiante y debe quedar constancia

por escrito.

Docente que

observa la falta.

Observador

2. Si reincide en la falta se analiza el hecho y se

toman los correctivos necesarios y debe

quedar por escrito.

Director de grupo.

Acta de compromiso

3. Si continúa reincidiendo en la falta se informa

al padre de familia y debe quedar por escrito

en las actas de convivencia.

Coordinador de

convivencia.

Acta disciplinaria

4. De continuar dicho comportamiento el caso

pasa para ser ayudado por experto en

problemas de familia o de comportamientos

psicológicos.

Gestión Social

Psicología

Ficha de

seguimiento

Carpetas de

seguimiento

5. Si no presenta cambios positivos en la

conducta esta se convierte en falta tipo III.

Coordinador de

convivencia

Acta de Mediación.

Page 53: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

6. Si persiste dicha conducta grave, el caso será

tratado con presencia del acudiente. Los

acuerdos aquí establecidos quedarán

consignados en el observador de la estudiante.

Rectoría

Punto 4

Acta de acudimiento.

7. Si agotados los anteriores procedimientos no

se presentan cambios positivos de

convivencia, la estudiante será suspendida por

1 ó 2 días de labores académica, dicho hecho

debe quedar consignado en el observador dela

estudiante, y en su informe académico de

periodo se le asignará como valoración en

convivencia 5.0 Nivel bajo.

Rectoría

Comité de

Convivencia

Acta de suspensión

Acta de remisión

Informe académico.

PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE SITUACIONES TIPO II

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud

física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades

competentes, actuación de la cual se dejará constancia.

2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación

a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de

la cual se dejará constancia.

3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles

acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.

4. Informar de manera inmediata a los padres. Madres o acudientes de todas las

estudiantes involucradas. Actuación de la cual se dejará constancia.

5. Generar espacios en los que las partes involucradas, los padres o acudientes de

las estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. Preservando en cualquier

caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños

causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima

de relaciones constructivas en la institución educativa; así como las consecuencias

aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación

reportada.

Page 54: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes

de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité

realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o no.

8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y

de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e

intervinientes.

9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso

al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información

Unificado de Convivencia Escolar.

Parágrafo: Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o

medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la

atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en la ley 1620

y su decreto reglamentario.

Parágrafo: El comité de Convivencia tendrá autonomía para tomar las decisiones que

considere. Hacer suspensiones temporales, definitivas y/o recomendar transferencia

a otras Instituciones.

Artículo 37. FALTAS TIPO III

Corresponden a este tipo de falta las situaciones de presuntos delitos contra la

libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley

599 de 2000 o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal

colombiana, código de infancia y adolescencia y otras normas pertinentes.

Se consideran faltas tipo III las siguientes:

1. Agredir físicamente, a cualquier miembro de la comunidad educativa, ocasionando daño

al cuerpo o a la salud a la víctima, generando una lesión personal o incapacidad médica.

Incluye puñetazos, patadas o lesiones con armas.

2. Portar, exhibir o guardar armas o explosivos, u objetos con los que se pueda atentar

contra la integridad física de los demás

3. Portar, consumir o distribuir a cualquier título (gratuito u oneroso), dentro de la institución,

bebida alcohólicas o sustancias alucinógenas, psicotrópicas que causen adicción.

Page 55: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

4. Hacerse presente a la institución bajo los efectos de bebidas alcohólicas y/o sustancias

alucinógenas.

5. Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de

conductas violentas y/o punibles, dentro o fuera de la institución.

6. Hurtar dinero, artículos u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a la

institución. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá como falta que será remitida y

atendida por la autoridad competente.

7. Retener y/o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa.

8. Extorsionar a cualquier miembro de la comunidad educativa.

9. Conformar o hacer parte de pandillas o bandas en la institución o en la comunidad, con

fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar.

10. Agredir sexualmente (acosar, provocar, abusar o violar), a cualquier miembro de la

comunidad educativa.

11. Tener relaciones sexuales al interior de la institución, o ejecutar actos que induzcan a

ellas.

12. Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad física y/o

psicológica de las estudiantes de la institución (prostitución, drogadicción, trata de

blanca).

13. Cualquier acto que de una u otra forma atenten contra el derecho fundamental a la vida,

o a su integridad (según lo establece la Constitución, la Ley y los tratados

internacionales).

14. Falsificar firmas, alterar libros, registros de calificaciones y documentos de cualquier tipo.

Cualquier conducta tipificada como delito en la Ley de Infancia y Adolescencia y el

Código Penal Colombiano, salvo por delitos políticos o culposos.

15. Atentar contra el prestigio y buen nombre de la Institución, ya sea mediante acciones,

actitudes o palabras.

16. Cometer delitos penales contemplados en las leyes colombianas.

17. Escribir o distribuir anónimos, amenazas o acusaciones falsas.

18. Consumir, portar o distribuir drogas psicoactivas, o fumar, dentro o fuera de la Institución.

19. Disponer arbitrariamente de los dineros que se recauden por cualquier tipo de actividad.

20. Esconder, botar o coger arbitrariamente libros, libretas o documentos de los profesores,

directivos o demás miembros de la Institución.

Page 56: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

21. Indisponer a sus padres o acudientes con chismes, o llevar informaciones distorsionadas

de los directivos, docentes o administrativos a otros lugares.

22. Ingerir licor dentro de la Institución, o presentarse a ésta bajo los efectos de dicha bebida,

o simplemente traerla al Colegio.

23. Presentar como propios trabajos ajenos.

24. Promover y participar en ritos satánicos, espiritismo, brujería y otras prácticas

supersticiosas.

25. Pertenecer a grupos o pandillas que representen peligro para la integridad, la vida o la

dignidad de las personas.

26. Portar armas de cualquier índole en la Institución.

27. Practicar o fomentar inmoralidades o aberraciones sexuales.

28. Practicarse o hacerse practicar el aborto.

29. Salir para el colegio y no llegar a él, prefiriendo irse para otro sitio sin permiso alguno.

30. Armar o hacer estallar artefactos a base de explosivos, o realizar cualquier

experimento con sustancias químicas que alteren el orden y/o perjudiquen la

salud.

31. Suplantar o permitir la suplantación del padre o acudiente.

32. Verse involucrada en pérdida, extravío o robo de dineros u objetos ajenos.

33. Realizar actos que vayan contra la moral y las buenas costumbres.

34. Negarse a firmar actas y llamados de atención.

35. Sobornar o intentar sobornar a cualquier miembro de la Institución.

Articulo38. PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR FALTAS TIPO III

Acción Responsable Registro

1. Cuando sea calificada como falta

tipo III se escuchará la versión de

la estudiante, en presencia del

docente o persona que observó la

falta, el director de grupo, el

coordinador, rectoría y padres de

familia o acudiente.

Coordinación

Acta de

convivencia.

2. Si reincide en la falta o en otra

Page 57: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

tipo III la estudiante será

suspendida por 3 días de labores

académica por fuera de la

institución, con previo

consentimiento de los padres de

familia; dicho comportamiento

será consignado en el observador

de la estudiante.

Rectoría

Acta de

Suspensión

3. Si la estudiante reincide en faltas

tipo III:

a. Remisión al Comité de

Convivencia para analizar

si se llevó a cabo el debido

proceso y proponer

estrategias que serán

evaluadas por el consejo

directivo.

b. Citación del acudiente con

el comité de convivencia.

c. trabajo con orientación.

d. Llamado de atención de

rectoría.

Comité de

Convivencia.

Acta de

matrícula en

estado de

observación.

Acta de

remisión.

4. Si aplicado los anteriores

correctivos y la estudiante no

presenta mejora alguna y sigue

cometiendo faltas; se le sugiere

cambio de Institución.

Consejo

directivo.

Resolución

rectoral

Nota: Las faltas que se consideren tipo III suspenden el conducto regular y se le

entregará a la autoridad competente.

Page 58: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. Garantizar la atención inmediata en salud

física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades

competentes, actuación de la cual se dejará constancia.

2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todas las

estudiantes involucradas, actuación de la cual se dejará constancia.

3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el

medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional,

actuación de la cual se dejará constancia.

4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del

comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia.

De la citación se dejará constancia.

5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el

comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de

aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y

confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la

autoridad competente.

6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades

competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las

medidas propias de la institución educativa, tendientes a proteger dentro del ámbito

de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas

que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual

se dejará constancia.

7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso

al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información

Unificado de Convivencia Escolar.

8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del

comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del

comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza

jurisdicción sobre la institución educativa en el cual se presentó el hecho.

Page 59: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Parágrafo: El comité de Convivencia tendrá autonomía para tomar las decisiones que

considere. Hacer suspensiones temporales y/o solicitar transferencia a otras

Instituciones.

ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE OTRAS ENTIDADES

1. Adelantar la actuación e imponer de inmediato las medidas de verificación,

prevención o de restablecimiento de derechos de las partes involucradas en la

situación reportada a que hubiere lugar, acorde con las facultades que para tal efecto

les confiera la Constitución y la ley, y conforme a los protocolos internos o

procedimientos que para el efecto tengan implementados las respectivas entidades.

2. Realizar el reporte en el aplicativo que para el efecto se haya implementado en el

Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

3. Realizar el seguimiento a la situación puesta bajo su conocimiento hasta que se

logre el restablecimiento de los derechos de los involucrados.

4. Acudir a la Policía de Infancia y Adolescencia para la atención de las situaciones

tipo III, de que trata el numeral 3 del artículo 40 del Decreto 1965 de 2013, poner en

conocimiento de la situación a la Policía de Vigilancia.

5. Frente a las situaciones que requieran atención en salud se deberá acudir al

prestador del servicio de salud más cercano, el cual en ningún caso podrá

abstenerse de prestar el servicio, conforme a lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley

109a de 2006, en el Título III "Atención Preferente y Diferencial para la Infancia y la

Adolescencia" de la Ley 143a de 2011 y sus normas concordantes.

6. El Defensor de Familia o el comisario cumple con las funciones que la Ley 1098

del 2006 le atribuye En ausencia de este último, las funciones asignadas al Defensor

y al Comisario de Familia corresponderán al Inspector de Policía, de conformidad

con lo establecido en el Decreto 4807 de 2007, o la norma que lo modifique,

sustituya o derogue

Page 60: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

CAPITULO VI

DEBIDO PROCESO DE ACUERDO A LA LEY 1620.

PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA.

Articulo39. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Comité de Convivencia es la instancia que fomenta la armonía y la convivencia en

la Comunidad Educativa, promueve actividades para fortalecer el crecimiento en

valores de los integrantes de la Comunidad Educativa, evalúa y media los conflictos

que se presenten dentro de la Institución, lleva a cabo el seguimiento del

cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, en la

Ley de Seguridad Ciudadana, Ley contra el Matoneo, Ley de Infancia y Adolescencia

Integrantes:

Rectora

Coordinador de convivencia

Coordinador de convivencia

El presidente del consejo de padres

Docente que lidere procesos de convivencia escolar

El Coordinador de Calidad

La personera de las estudiantes

La Psi orientadora

La presidente del consejo de estudiante

PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la

comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar

información.

Articulo40. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten

entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y

entre docentes.

Page 61: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la

convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la

violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,

programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que

se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su

comunidad educativa.

Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones

conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de

los miembros de la comunidad educativa. La estudiante estará acompañada

por el padre, madre de familia, acudiente o una compañera de la institución.

Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el

artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de

conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia

escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden

ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de

convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las

características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual

deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la

estructura del Sistema y de la Ruta.

Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y

evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales

y reproductivos.

Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el

manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que

hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones

que haya conocido el comité.

Page 62: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la

flexibilización del modelo pedagógico PEMIS y la articulación de diferentes

áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la

comunidad para determinar mejores maneras de relacionarse en la

construcción de la ciudadanía.

CAPITULO VII

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR. (Ley 1620)

Artículo41. SESIONES

Reunirse como mínimo una vez cada dos meses. Las sesiones extraordinarias serán

convocadas por la Rectora cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de

cualquiera de los integrantes del mismo.

Articulo42. QUORUM DECISORIO:

El comité de Convivencia Escolar podrá seccionar con la asistencia de la mitad más

uno de sus miembros. Las decisiones que se adoptarán serán de obligatorio

cumplimiento para todos sus integrantes. En cualquier caso este comité no podrá

seccionar sin la presencia de la rectora.

ACTAS: se dejará actas de todas las secciones del Comité de Convivencia Escolar,

la cual deberá contener como mínimo lo siguiente:

Lugar, Fecha y hora en la cual se efectúo la reunión;

Registro de los miembros del Comité que asistieron a la Reunión precisando su

cargo dentro del Comité;

Registro de los miembros del comité que presentaron excusa debidamente justificada

para no asistir a la sección;

Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del

Comité;

Síntesis de los temas tratados en la Reunión, así como de las acciones, medidas,

recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.

Firma de la Rectora, una vez haya sido aprobada por los asistentes.

Page 63: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Parágrafo: El Comité de Convivencia Escolar deberá garantizar el derecho a la

intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el

Marco de las actuaciones que este adelante, conforme a lo dispuesto en la

Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley

Estatutaria 1581 de 2012, y el Decreto 1377 de 2013; como también de otras normas

aplicables.

Articulo43. ACCIONES Y DECISIONES:

El comité de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias, desarrollará

acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el

ejercicio de los Derechos humanos, Sexuales y Reproductivos; para la prevención y

mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la

atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de la implementación,

desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité

Nacional de Convivencia Escolar y por el respectivo comité Municipal, dentro del

respeto absoluto de la Constitución y la Ley.

CAPITULO VIII.

CONFLICTO DE INTERESES Y CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN:

Articulo44. CONFLICTO Cuando en las actuaciones por parte del Comité de

Convivencia Escolar, se presenten conflictos de interés o causales de impedimento o

recusación, respecto de los integrantes los implicados deberán declararse impedidos

dentro del caso.

El integrante del Comité puede ser impedido por:

Tener interés particular en el caso.

Existir enemistad grave por hechos ajenos a la situación; o amistad entre el

integrante y alguna de las personas implicadas en el caso.

Ser compañero o pariente de la persona implicada en el caso.

Page 64: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Haber dado al implicado consejo o concepto por fuera de la actuación sobre

las cuestiones materia de la misma

El Comité de Convivencia Escolar decidirá sobre el impedimento dentro de las actas

y en casos necesarios la Rectora elegirá un suplente.

En la Institución Educativa Comercial NUESTRA SEÑORA DE LAS

MISERICORDIAS, para la resolución de los conflictos académicos y/o

convivenciales, establece el siguiente protocolo del debido proceso para resolver los

conflictos de convivencia , bajo la estrategia de la mediación utilizando la herramienta

pedagógica del Proceso Mediador, que, por medio del diálogo y acuerdos, llegar

a la solución de cualquier conflicto de una forma pacífica, generando resultados que

nos permitan llegar a un acuerdo pedagógico y ejerciendo control y seguimiento

continuo a los conflictos que se presenten dentro de la Institución. Esta estrategia se

cimienta en los pasos vivenciales de la espiritualidad pedagógica de la Misericordia.

Se cuenta con los siguientes componentes:

1. SUJETOS PROCESALES: Son sujetos procesales de la Ruta de Atención: las

estudiantes, docentes, y directivos docentes.

2. ACTUACIONES PROCESALES: Existe un momento inicial del conocimiento

de la situación que será conocido por un docente o directivo docente, luego pasa al

director de grupo, posteriormente a la Coordinación de Convivencia y/o Académica.

Por último, el Comité Escolar de Convivencia es el que tiene la última palabra.

3. PARTE INSTRUMENTAL. El proceso se inicia con la identificación de la

situación, que debe registrarse por escrito y luego efectuar la mediación, para luego

culminar con una solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a

buscar la reparación de los daños, el restablecimiento de los derechos y la

reconciliación dentro del clima de relaciones constructiva del grupo involucrado.

4. SEGUIMIENTO Y VERIFICACION de los compromisos resultados de las

soluciones.

5. REPORTE de la situación al Sistema de Información Unificado de Convivencia

Escolar.

Page 65: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo45. SUJETOS PROCESALES.

1. La iniciación, recepción y radicación de la queja o información sobre

situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio delos derechos

humanos, sexuales y reproductivos, la realizará en primera instancia el docente que

se encuentre en el aula de clase o en otro espacio escolar , éste a su vez la remitirá

al respectivo director de grupo, que tiene competencia para resolver situaciones de

faltas leves, graves y gravísimas será reportada a la Coordinación de Convivencia y

clima escolar , para su trámite procesal respectivo.

2. Las informaciones recepcionadas en medio físico y o electrónico, gozarán de

una protección de confidencialidad, para proteger dicha información suministrada por

las personas que intervenga en las actuaciones.

3. También se debe garantizar la protección a la persona quien informe sobre la

ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y los ejercicios de los

DDHH, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra.

La Institución Educativa establece la estrategia del Proceso Mediador como

mecanismo procesal para resolver los conflictos convivenciales y/o

comportamentales

PARAGRAFO No.1. El Comité Escolar de convivencia es la última instancia del

proceso mediador de conflictos.

Articulo 46. ACTUACIONES PROCESALES.

1. Se hará uso del formato REPORTE DE SITUACIONES QUE AFECTAN LA

CONVIVENCIA ESCOLAR, diligenciado por el miembro de la comunidad educativa

(estudiante, docente, acudiente, trabajador) y recepcionado por el docente que se

encuentre en el aula o en cualquier otro espacio de la Institución.

2. El docente que recepciona la información interviene como mediador

convivencial buscando resolver la situación siempre y cuando sea del tipo I, situación

esporádica que en ningún caso genere daños al cuerpo o a la salud. Si la situación

es resuelta, se establece el acuerdo de solución y se remite a Coordinación de

Convivencia el Formato de REPORTE donde se detalle las actuaciones de los

miembros de la comunidad participantes en la situación para que pueda ser

considerada en la evaluación de convivencia del respectivo periodo. En el caso que

Page 66: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

las situaciones reportadas sean de los Tipo II y III, el caso pasará a ser mediado por

el(a) director(a) de grupo y la Coordinación de Convivencia en conjunto.

3. La información en físico o electrónica sobre situaciones estará asegurada

bajo el amparo de reserva del sumario, con el fin de garantizar la transparencia del

debido proceso.

Articulo 47. MEDIDAS DE PROTECCION A LOS INFORMANTES SOBRE LA

OCURRENCIA DE SITUACIONES.

Las personas que suministran información sobre ocurrencia de situaciones gozarán

de protección de la reserva de identidad del informante.

Los Coordinadores de Convivencia son los garantes de la protección de la reserva

del sumario gozando de una investidura de reserva de silencio.

Artículo 48: LAS MEDIDAS CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS.

En términos generales, y, sin perjuicio de las medidas enunciadas en el respectivo

numeral de algunos casos particulares, el incumplimiento de los compromisos como

estudiante, o el incurrir en faltas previstas en el presente Manual, le acarreará a la

estudiante las siguientes consecuencias, de conformidad con el Debido Proceso:

1. En el caso de las faltas leves, se le hará a la estudiante la correspondiente

amonestación verbal, dejando constancia de la misma en el Registro General de la

SITUACIONES Cometidas, que reposa en la Coordinación de Convivencia. Si la

estudiante vuelve a cometer la misma falta, firmará Acta de Compromiso. Si la

segunda falta que cometa es distinta de la primera, se le hará un segundo llamado

de atención verbal y, cuando cometa la tercera falta, firmará el Acta de Compromiso.

2. Cuando la falta cometida sea grave, la estudiante firmará de inmediato Acta de

Compromiso. Si incumple esta acta, volviendo a cometer la misma o cualquier otra

falta, se le hará firmar Acta Disciplinaria, en cuyo caso se citará a su acudiente y se

le reportará como perdida la Convivencia en el Informe Evaluativo del período

académico correspondiente.

Page 67: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3. Las faltas de Tipo III acarrearán por sí solas a la estudiante la firma de Acta

Disciplinaria, con las implicaciones que ésta tiene, según se acaba de enunciar.

Pero, además, y dependiendo del grado de gravedad de la falta, se le podrá aplicar

una sanción mayor, tal como lo contempla el Debido Proceso y será reportado ante

la Policía de Infancia y adolescencia.

CAPITULO IX

PROCESO MEDIADOR

Artículo49. INTRODUCCIÓN AL PROCESO MEDIADOR DE LA PEMIS.

En la Institución Educativa Comercial NUESTRA SEÑORA DE LAS

MISERICORDIAS, para la resolución de los conflictos académicos y/o

convivenciales, utilizamos una estrategia basada en la mediación, fundamentada en

la metodología de la No violencia, la cual esta busca, por medio del diálogo y

acuerdos, llegar a la solución de cualquier conflicto de una forma pacífica,

generando resultados que nos permitan llegar a un acuerdo pedagógico, ejerciendo

control y seguimiento continuo a los conflictos que se presenten dentro de la

Institución. Esta estrategia se llama Proceso Mediador y es soportada en los

momentos vivenciales de la espiritualidad pedagógica de la Misericordia.

Artículo50. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS EN EL PROCESO

MEDIADOR.

Los siguientes son algunos de los conceptos que se manejan dentro del proceso

mediador:

1) Mediador:Es un facilitador que busca estrategias pedagógicas a fin de

solucionar e intervenir de manera pacífica en la resolución de los conflictos

que se presenten en la comunidad educativa; de esta manera se propician

Page 68: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

acciones reflexivas como acuerdos constructivos entre las partes,

manteniendo el clima de encuentro.

2) Clima de encuentro:Es un ambiente armónico, creativo y abierto que potencia

las relaciones fraternas, basado en la acción reflexiva y generando un

aprendizaje significativo que edifica a la persona y construye comunidad.

3) No violencia:Es una propuesta activa para contrarrestar la violencia

manejando adecuadamente el conflicto desde un cambio de actitud personal y

comunitario. Es una opción de vida que permite que convivamos

armónicamente en comunidad, manteniendo la decisión de solucionar

pacíficamente nuestros conflictos y generando resultados que nos permitan

sentir que todos ganamos.

4) Espiritualidad pedagógica de la misericordia: Consiste en obrar siempre desde

la dimensión pedagógica de Jesús a favor del encuentro personal hacia el

otro, asumiendo como directriz la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10,

25-37).

Artículo51. PASOS VIVENCIALES DEL PROCESO MEDIADOR.

1) Ver a: En esta primera parte de la negociación lo que se busca es recopilar

la mayor información posible.

a) La historia: las partes cuentan cada uno lo ocurrido, de la manera más

clara posible, sin omitir detalles, pero sin expresar lo que sintieron, sólo

contando lo ocurrido.

b) El resumen: el mediador "parafrasea" y "resume" la historia de las partes,

de manera sintética, clara para ambas partes, en la que ambos estén de

acuerdo.

c) El hecho: el mediador se esfuerza por entender cuál es la historia dentro

de la historia, entender cuál es el conflicto real.

d) Exponer el conflicto: el mediador expone en resumen lo ocurrido, sin dar

conclusiones finales, interpretar, ni emitir ninguna clase de juicios. Lo que

se busca aquí es entender lo que pasó, no lo que generó o el por qué

ocurrió. Este dato es el que se escribe en el acta, de manera sintética

Page 69: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

2) Sentir con:En esta etapa lo que se busca es identificar los hechos y

sentimientos:

a)Visión personal: las partes exponen mutuamente su visión del conflicto; ya

no cuentan lo ocurrido, sino su interpretación del porqué de lo ocurrido.

b) Los sentimientos: el mediador rescata y resalta los hechos y sentimientos

expresados por cada una de las partes. Este momento es de gran

importancia, pues aunque el hecho sea aparentemente minúsculo, el

sentimiento puede ser diferente para cada uno de ellos.

c) El Otro: el mediador busca que las partes "se pongan en el zapato del

otro", busca que cada uno valore y respete lo que el otro pudo haber

sentido en este hecho.

d) El hecho mismo: se resumen los hechos y sentimientos de ambas partes,

uniendo lo que pasó con lo que sintieron ambas partes. Se escribe en el

acta.

e) Identificación: se identifican los intereses y necesidades de las partes.

3) Actuar por: En esta etapa se busca concluir la mediación llegando a la

construcción de acuerdos por parte de los implicados y estableciendo

compromisos y modos de seguimiento:

a) Generar opciones: Mediante diferentes técnicas empleadas por el mediador se

busca estimular a las partes a generar posibles soluciones, del conflicto y del

sentimiento generado. De manera prudente se escuchan las posiciones de

cada uno de ellos.

b) Análisis:Se analiza cada una de las opciones presentadas y si son aceptables

para ambas partes.

c) Acuerdo:Se redacta el acuerdo aprobado por las partes, teniendo presente la

solución del conflicto y del sentimiento generado por ambas partes. Luego es

firmado por los implicados y por el mediador.

d) Final de la mediación: termina la mediación, si hay acuerdo se establece el

seguimiento del mismo y si no hay acuerdo, se remite a una instancia

superior.

Page 70: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo52. PASOS PROCEDIMENTALES DEL PROCESO MEDIADOR.

Estos son los pasos de procedimiento, que se deben tener presentespor parte del

mediador:

1) Presentación:El mediador y las partes se presentan, dan sus nombres, curso

y cargo. El mediador explica su rol, las características de la mediación, las

reglas de procedimiento y comportamiento. Deja claro que en esta mediación

debemos evitar: Interrumpir, Golpear, Agredir, Burlarse, Culpar, No escuchar,

Vengarse, Inventar pretextos. Además, brinda un clima de confianza “Clima de

Encuentro”, en el que se reafirme la confidencialidad, la voluntariedad y la

neutralidad del procedimiento y del mediador.

2) Aclaraciones:Se despejan las preguntas que pudieran existir, a la luz y

seguimiento de los pasos vivenciales del proceso mediador.

3) Acuerdos:Son los compromisos pactados por las partes involucradas, para dar

solución al conflicto, los cuales serán sujetos a seguimiento y control.

PARÁGRAFO: En lo académico, se establecen actas de mediación luego de un

proceso de seguimiento conjunto docente-estudiante-padre de familia, en donde

se han establecido y puesto a prueba varias estrategias de acción.

Artículo53. SEGUIMIENTO DELOS ACUERDOS Y CIERRE DEL PROCESO.

Se define el seguimiento que se hará a los acuerdos concertados, y luego se cierra el

acto de mediación, así:

1) Seguimiento y control: El mediador, de forma escrita, establece las fechas en

las cuales se va a realizar el seguimiento al acuerdo y a los compromisos

establecidos en el mismo. Este seguimiento debe ser revisado y registrado

cada ocho (8) días en los acuerdos académicos y cada mes en la parte

convivencial.

2) Agradecimiento:Se culmina la actividad agradeciendo a cada una de las

partes su compromiso con el proceso de mediación, recordando los

compromisos adquiridos y el seguimiento que se realizará. De igual manera,

el mediador entrará a reconocer y felicitar por actitudes encontradas en la

Page 71: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

mediación, en caso de que las encuentre; enfatizar en el clima de encuentro al

que hay que llegar, teniendo en cuenta la vivencia de las obras de

Misericordia, especialmente corregir al que se equivoca, la actitud de humildad

que debemos tener para lograr el perdón, enfatizar en la confidencialidad del

proceso y la confianza que puede obtener con el (ella) para nuevos casos.

PARÁGRAFO: Una vez este seguimiento haya sido dado por cerrado, porque

se han cumplido con los acuerdos y compromisos establecidos, este registro

será archivado en la Coordinación de seguimiento correspondiente.

Artículo54.REGLAS SIMPLES PARA EL MEDIADOR.

Durante el proceso, el mediador debe observar las siguientes reglas:

1) Identificar el problema: básico para poder detectar el camino para la solución

2) Concentrarse en el problema: no en las palabras o hechos colaterales,

teniendo en cuenta que muchas veces es más relevante los sentimientos

generados del problema que el problema mismo.

3) Abordar el problema: muchas veces culpamos a alguien por su pasado y no lo

escuchamos. Hay que enfrentar el problema y no las personas

4) Escuchar sin interrumpir:la palabra y el sentimiento del otro son de vital

importancia y no deben ser interrumpidos. Demuestran la importancia y el

respeto que por el otro se tiene

5) Importancia del sentimiento: preocuparse de los sentimientos, traumas o

limitaciones de la otra persona, pues ello puede agravar la óptica que sobre el

problema tenga una de las partes. Es importante conocer a las partes o

rodearse de quienes saben algo de ellos para ser más consecuentes con su

realidad.

6) Responsabilidad: ser cuidadoso con lo que se dice y la manera como se dice,

permanecer serenos en todo momento, si se presenta algún tipo de alteración

es preferible suspender la mediación hasta otro momento donde los ánimos

estén más calmados.

Artículo55. HERRAMIENTAS ÚTILES EN LA MEDIACIÓN

Son herramientas útiles en el proceso mediador las siguientes:

Page 72: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

1) La escucha activa: como una manera de atender no sólo el lenguaje verbal

sino el "no verbal", las percepciones y emociones de las partes.

2) El preguntar: como herramienta para descubrir los intereses y necesidades

de las partes.

3) El reconocimiento: de las emociones como legítimas en los conflictos.

4) Opciones: desarrollar diferentes métodos para poder llegar a la

construcción de acuerdos por las partes.

Artículo56. INSTANCIAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

El acto de mediación consta de las siguientes instancias:

1) Primera Instancia: Llamado de atención verbal. Una vez ocurrida la falta, ya

sea académica y/o convivencial, aquel mediador que es testigo del conflicto

como tal, debe abordarlo y realizar el llamado de atención de manera verbal y

en caso de no obtener ningún resultado pasarlo a la siguiente instancia.

2) Segunda Instancia: Llamado de atención de manera escrita en agenda.Si

reincide en la falta, ya sea en lo académico o en lo convivencial, el mediador

pedirá al estudiante que realice,en su respectiva agenda o libreta de

acompañamiento, un informe escrito de lo ocurrido, para ser firmado por el

acudiente; y si esto no logra un resultado satisfactorio, debe pasarse a la

tercera instancia.

3) Tercera Instancia: Acta de mediación.El mediador reúne a los implicados con

su acudiente; se diligencia el acta de mediación, buscando que los acuerdos

estén conformesal proceso mediador, además de ser verificables. Se

escriben los acuerdos y compromisos, además de las fechas de seguimiento.

Esta acta de mediación diligenciada se archiva en la Coordinación Académica

y/o Convivencial, según el caso. Si no consigue el resultado esperado,el

mediador remitirá a una cuarta instancia.

4) Cuarta Instancia:Seguimiento constructor dela estudiante. El Coordinador de

Convivencia y/o Académico aborda el conflicto.Si después de haber seguido el

conducto regular aún continua la reincidencia, ya sea en lo académico o en lo

convivencial, se procederá a citar nuevamente al acudiente para informar que

no se ha cumplido con los acuerdos pactados en las instancias anteriores (1-

Page 73: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3); se anexarán las pruebas y se consignará en el seguimiento constructor

dela estudiante. En cada período se colocará una nota en el seguimiento

constructor del estudiante referente a su rendimiento académico y su

comportamiento convivencial.

5) Quinta Instancia:Comité de Convivencia/ Consejo Académico.Ejecutadas

todas las instancias del proceso mediador, los implicados se remiten al Comité

de Convivencia y/o Consejo Académico, de acuerdo conel proceso que

corresponda, en donde, a partir de las pruebas y el debido proceso, se

expone el caso y se toma una decisión, la cual será soportada en una

resolución motivada que será comunicada mediante un acta firmada por los

integrantes del Comité de Convivencia y/o Consejo Académico, según

corresponda.

PARÁGRAFO:En todas las instancias del proceso mediador, el Director de Grupo,

debe estar informado y, si se requiere su intervención, hacerse partícipe del mismo

proceso.

CAPITULO X

“El rey sin instrucción arruinará a su pueblo; la autoridad del sensato está bien

regulada” (Ecl. 10, 1 y 3)

EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 57. LACOMUNIDAD EDUCATIVA.

Según lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 115 de 1994, la Comunidad Educativa

está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la

organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se

ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. Se compone de

los siguientes estamentos:

1. Las estudiantes que se han matriculado.

Page 74: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

2. Los padres y madres, acudientes o, en su defecto, los responsables de la

educación de las estudiantes matriculadas.

3. Los docentes vinculados que laboran en la institución.

4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo.

5. Las egresadas organizadas para participar.

Artículo 58. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Según el Artículo 20º del Decreto 1860 de 1994, el Gobierno Escolar estará

constituido por los siguientes órganos:

1. El Consejo Directivo, como instancia directa de participación de la Comunidad

Educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación

pedagógica del establecimiento.

3. La Rectora, como representante del establecimiento ante las autoridades

educativas y ejecutora de las decisiones del gobierno escolar.

Artículo 59.INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO.

El Consejo Directivo de la Institución educativa comercial Nuestra Señora de las

Misericordias estará integrado por:

1. La rectora, quien lo presidirá y convocará ordinariamente o cuando lo considere

conveniente.

2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes

en una asamblea de docentes.

3. Dos representantes de los padres de familia.

4. Una representante de las estudiantes elegidas por el Consejo de Estudiantes,

entre las que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido

por la institución.

5. Una representante de las egresadas, elegida por el Consejo Directivo, de ternas

presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellas o, en su

defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de

representante de las estudiantes.

Page 75: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o

subsidiariamente de las entidades que expiden o patrocinan el funcionamiento

del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo

Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

PARÁGRAFO: Dentro de los primeros sesenta (60) días del calendario siguiente al

de la iniciación de clases de cada año lectivo, deberá quedar integrado el

Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones.

Artículo60.FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

1. Tomar decisiones para solucionar situaciones que afecten el funcionamiento de

la Institución y que no sea competencia de otra autoridad.

2. Servir de última instancia para resolver los conflictos que se presenten entre

docentes y administrativos con las estudiantes del plantel educativo y otros

funcionarios, después de que se hayan agotado los recursos previstos en el

Manual de Convivencia Escolar.

3. Adoptar el reglamento de la Institución, de conformidad con las normas

vigentes.

4. Fijar criterios para la asignación de cupos disponibles.

5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa,

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

6. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la Institución presentado

por la Rectora.

7. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del

currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaria

de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que

verifique el cumplimiento de los requisitos legales.

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

9. Establecer estímulos para el buen desempeño académico y social de la

estudiante.

10. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos y personal

administrativo de la institución.

Page 76: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

11. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

12. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades

educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva

comunidad educativa.

13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de

estudiantes.

15. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.

16. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos y los provenientes

de pagos legales autorizados, efectuados por los padres y responsables de la

educación de las estudiantes, tales como derechos académicos, uso de libros,

textos y similares.

17. Darse su propio reglamento.

Artículo 61. REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO.

1. Cambiar anualmente los integrantes del grupo.

2. Participar en la evaluación y análisis de docentes y administrativos al finalizar

cada año o semestralmente.

3. Revisar y ajustar el Manual de Convivencia para poderlo adoptar.

4. Reglamentar el uso de las instalaciones para actividades deportivas, culturales

y recreativas.

5. En caso de conflicto para la toma de decisiones debe estar la mitad más uno de

los integrantes del Consejo Directivo.

6. Citar anualmente, durante el primer mes de actividades, a las consejeras

estudiantiles para que elijan la vocera ante el Consejo Directivo

7. Evaluar periódicamente el funcionamiento de la Institución, a través del

Proyecto Educativo Institucional.

8. Propiciar intercambios culturales y deportivos.

9. Evaluar a la Personera y el Consejo Estudiantil cada 6 meses.

Page 77: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

10. En caso de renuncia de uno de los miembros del Consejo Directivo, debe

exponer las razones y, si son válidas, se procederá a elegir el sustituto por

medio de reunión de padres de familia y / o docentes.

11. Solicitar ayuda económica para la Institución, ya sea con el Municipio,

Departamento, Nación o entidades particulares.

12. Asistir puntualmente a las reuniones o actividades programadas.

13. Actuar con discreción y prudencia en los asuntos tratados y esperar que los

Acuerdos sean informados por la persona que le corresponda.

14. Estar disponible para asumir responsablemente las diferentes funciones del

Consejo Directivo, garantizando la buena marcha de la Institución.

15. Tomar decisiones oportunas para la solución de los conflictos.

16. Elaborar el cronograma de actividades.

17. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios

Artículo 62. COMITÉ DE EXCELENCIA:

El Comité de Excelencia se configura como un organismo asesor del Rector(a). Su

función central es orientar, mediante el análisis continuo de la realidad institucional y

de las demandas y tendencias del medio social, científico, económico, educativo, el

direccionamiento de la institución para que el servicio educativo que se ofrezca se

compagine con las metas propuestas en el P.E.I, y con las expectativas y

necesidades de los padres de familia y de la sociedad en general. Le corresponde a

este comité velar por la adecuada ejecución del Plan Estratégico y sus consecuentes

planes anuales, analizar continuamente la perspectiva institucional para asegurar la

calidad y pertinencia del servicio educativo y la competitividad de la institución.

Igualmente debe velar por la ejecución y mejoramiento del sistema de gestión de

calidad. De las sesiones del Comité de Excelencia quedarán actas enumeradas,

debidamente firmadas por el Coordinador de Calidad y la secretaria. Para deliberar y

decidir se requiere la presencia de más de la mitad de los miembros con derecho a

voto. Las decisiones se tomarán con el voto favorable de la mayoría de los

miembros presentes.

El Comité de Excelencia estará conformado por:

Page 78: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Rectora

Coordinador de Calidad

Coordinadores Académicos

Coordinadores de Convivencia

Representantes de Gestión Social por jornada.

Representantes de los docentes por jornada.

Articulo 63. RESPONSABILIDADES COMITÉ DE EXCELENCIA

Entre sus responsabilidades están:

Planear y ajustar el sistema de gestión de la calidad

Coordinar, administrar y apoyar la implementación del sistema de gestión de

calidad.

Establecer acciones preventivas y correctivas para el mejoramiento de la

calidad de la institución.

Realizar el seguimiento de los procesos de calidad y sus resultados.

Articulo 64. COORDINADOR DE CALIDAD:

Es el encargado de definir y coordinar los lineamientos relacionados con las

actividades de implementación y mantenimiento del sistema de gestión de calidad de

la institución. Entre sus funciones están:

Definir y coordinar los lineamientos relacionados con las actividades de

normalización.

Documentar el Sistema de Calidad para lograr que se implemente, audite y

mantenga en cada uno de los procesos de la institución.

Velar para que la política de calidad sea transmitida en todos los niveles de la

institución.

Conocer lo establecido en el manual de calidad y en los procedimientos del

sistema de calidad y garantizar su cumplimiento en los procesos de su

responsabilidad.

Realizar los diferentes ajustes y controles en cada uno de los procesos

inmersos en las áreas de gestión.

Page 79: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Articulo 65. RESPONSABILIDADES DEL COORDINACIÓN DE CALIDAD:

Tiene la autoridad necesaria para asumir responsabilidades frente al sistema de

gestión de calidad. Entre sus responsabilidades están:

Establecer y mantener los procesos necesarios para el sistema de gestión de

la calidad.

Informar al rector y al comité de calidad, sobre la efectividad del sistema de

gestión de calidad.

Promover el cumplimento de todos los requisitos para la satisfacción del

cliente en todos los niveles de la institución.

Identificar dentro de los procesos los canales de comunicación.

Solicitar las autoevaluaciones internas y externas.

Artículo 66. ELCONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia superior que participa en la orientación pedagógica y académica de la

Institución Educativa.

El Consejo Académico está integrado por la rectora, quien lo preside, los directivos

docentes, Jefes de proyectos; como está establecido en el PEI y un docente por

cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta

del Proyecto Educativo Institucional.

2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el

Decreto 1860 de 1994.

3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

4. Participar en la evaluación institucional anual.

5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento

de los educadores y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el

proceso general de la evaluación.

6. Recibir y decir los reclamos de las estudiantes sobre la evaluación educativa.

7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores y que le

atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

Page 80: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 67. FUNCIONES DE LA RECTORA

Le corresponde a la Rectora del establecimiento educativo:

1.Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los

distintos actores de la comunidad educativa.

2.Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones

del Gobierno Escolar.

3. Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes y el oportuno

aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

4. Promover el proceso del mejoramiento continuo de la calidad de la educación en

el establecimiento.

5. Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas, con los

patrocinadores de la Institución y con la comunidad local, para el continuo

progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

6.Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa.

7.Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

8.Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el

Manual de Convivencia.

9. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en

favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

10. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local.

11. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte de la Secretaría de

Educación, dándole prioridad a la prestación del servicio público educativo.

12. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar

los distintos órganos del Gobierno Escolar.

13. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad

escolar.

14. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su

ejecución.

Page 81: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

15. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos

interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

16. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al

personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del

personal a la Secretaría de Educación Municipal.

17. Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las

novedades y los permisos.

18. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes,

directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las

normas sobre la materia.

19. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes

y administrativos a su cargo.

20. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno

disciplinario, de conformidad con las normas vigentes.

21. Proponer los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.

22. Suministrar información oportuna al Municipio, de acuerdo con sus

requerimientos.

23. Responder por la calidad del servicio en su Institución.

24. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución educativa, al menos,

cada seis meses.

25. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos

se le asignen, en los términos de la ley 715 de 2001.

27. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el Proyecto Educativo Institucional, y que le asigne el Alcalde para la

correcta prestación del servicio educativo.

Artículo 68. FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN ACADEMICA

1. Coordinar las actividades del personal docente y el de asistencia educativa,

buscando las formas operativas que permitan la ejecución homogénea y simultánea

Page 82: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

de las labores de carácter idéntico encomendadas a distintos maestros; y el

desarrollo armónico, tanto en tiempo como en concepto de las relaciones

interdisciplinarias del plan de estudios.

2. Coordinar para que el personal docente se encuentre debidamente ubicado de

acuerdo a su perfil académico y antecedentes profesionales, en coordinación con la

rectora de la institución.

3. Establecer los mecanismos de comunicación necesarios para que el personal

esté debidamente informado de los aspectos técnicos, pedagógicos y didácticos de

uso actual en relación con su labor.

4. Fomentar entre el personal de su competencia la disposición hacia el

conocimiento de las actividades que se desarrollan en la institución fuera del ámbito

del área académica.

5. Proponer a través de los mecanismos establecidos en la institución la

asistencia individual o colectiva del personal a cursos de actualización y/o superación

profesional que se encuentren en operación.

CAPITULO XI.

“Sin haberte informado no reprendas, reflexiona primero, sin haber escuchado

no respondas... por lo que no te incumbe no discutas”

(Ecl. 11: 7-9)

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS LÍDERES ESTUDIANTILES.

Artículo 69. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA REPRESENTANTE Y LA

PERSONERA DE LAS ESTUDIANTES.

1. La representante de las estudiantes al Consejo Directivo es una estudiante del

último grado de educación que ofrece la institución educativa.

2. La personera estudiantil, también, es una estudiante del último grado que ofrece

la Institución. Tanto la representante al Consejo Directivo como la personera

deben haber permanecido en la Institución, por lo menos, dos años

inmediatamente anteriores y conocer la realidad escolar. Durante esos años se

deben haber destacado por su rendimiento académico, comportamiento

Page 83: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

escolar, actitudes de liderazgo, haber figurado entre las mejores estudiantes y

no tener en el momento contrato pedagógico. Estas ediles, representante y

personera, no pueden ser, al mismo tiempo, monitoras de ninguna asignatura.

Las aspirantes a estas distinciones deben presentar un proyecto de su plan de

trabajo al inscribirse como elegibles en Rectoría, en las (2) primeras semanas

de iniciación de clases del año o semestre escolar, y asimismo, deben cumplir

con las normas consagradas en la Ley 115 de 1994, el Decreto reglamentario

1860 de 1994 y el Manual de Convivencia Escolar. La representante y la

personera estudiantil deben coordinar sus funciones y acordar las estrategias y

gestiones a desarrollar en beneficio de las estudiantes y la institución educativa,

para evitar enfrentamientos y presentar peticiones solidarias. El plan y

cronograma de sus trabajos o actividades deben presentarlo a Rectoría para

conciliar, dosificar o racionalizar sus aspectos y ubicarlos dentro del

cronograma institucional. Cuando se presente una situación especial y sea

necesario la reunión del Consejo Estudiantil, Representante y Personera

estudiantil, conjuntamente, en forma escrita solicitarán a la Rectora que

convoque dicha reunión, justificando los motivos y explicando los objetivos que

pretenden lograr.

3. Formas de elección. La forma para elegir las diferentes líderes será por

procesos democráticos y para un período de (1) año escolar. La líder principal

será quien obtenga la mayoría de votos en las elecciones. La Representantede

las estudiantes será elegida por el Consejo Estudiantil en una reunión

convocada y orientada por la rectora y el Departamento de Sociales.

4. Relevo del Cargo. Si la representante o la personera o cualquier otra integrante

del Consejo Estudiantil no cumple con sus funciones o comete alguna falta

grave será relevada del cargo a través del Consejo Directivo.

5. Períodos para ejercer las funciones. La representante y la personera estudiantil,

desarrollarán sus funciones durante un año escolar, para el cual fueron

elegidas, dependiendo de la organización curricular adoptada por la institución

escolar y permanecerán ejerciendo el cargo y funciones, hasta cuando se elijan

las nuevas líderes estudiantiles que las sustituirán.

Page 84: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo70.FUNCIONES DE LA REPRESENTANTE DE LAS ESTUDIANTES.

1. Organizar eventos sociales, deportivos, culturales, artísticos, comunitarios,

enmarcados en una planeación y racionalidad para que complementen las

actividades formativas cognoscitivas.

2. Fomentar la práctica de los valores humanos y sociales con el fin de buscar la

participación responsable, justa y democrática de las compañeras en la vida y el

Gobierno Escolar.

3. Plantear posibles soluciones a los problemas o dificultades técnico-

pedagógicas que afecten la comunidad de forma parcial o total, al grado de

idoneidad o responsabilidad de un agente educativo.

4. Organizar el proyecto del Consejo de Estudiantes, en el cual actuará como

presidente. Para cumplir esta función debe presentar un plan y cronograma de

sus actividades al Consejo Directivo dos semanas después de su elección para

aclarar o acordar algunos aspectos y ubicarlos en el calendario de actividades

institucionales.

5. Divulgar sus funciones para cumplir con el papel de orientadora y vocera de

sus compañeras.

Artículo 71. FUNCIONES DE LA PERSONERA DE LAS ESTUDIANTES.

1. Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes

estudiantiles, consagrados en la Constitución Política en las Leyes o Decretos

reglamentarios y el Manual de Convivencia Escolar.

2. Gestionar ante la rectora y/o los diferentes consejos administrativos de la

Institución, la toma de decisiones para:

a) Proteger los derechos estudiantiles.

b) La prestación de un servicio educativo de calidad que prepare a las

estudiantes para la vinculación y competencia en el campo productivo; el

ingreso a estudios superiores; la convivencia social responsable, justa, pacífica

y democrática.

c) Actuar como fiscal en el consejo estudiantil.

Page 85: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3. Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades,

compromisos y deberes estudiantiles.

4. Formar parte del Comité de Convivencia.

5. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten las estudiantes sobre

lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad

sobre el cumplimiento de las obligaciones de las estudiantes.

6. Cuando sea necesario, apelar ante el Consejo Directivo u organismo que haga

sus veces, las decisiones de la Rectora respecto a las peticiones presentadas

por su intermedio.

CAPITULO XII

“¿Quién si no la sabiduría, es el artífice de cuanto existe? Porque ella posee el

espíritu inteligente. (Sab. 8)

CONSEJO DE ESTUDIANTES

Artículo 72. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA REPRESENTANTE DE CADA

GRADO.

La representante del grado es la vocera elegida por sus compañeras de cada curso

a través del voto secreto. Tendrán derecho a este honor las estudiantes líderes que

se destaquen por su colaboración, compañerismo, solidaridad y buen rendimiento

académico de la Institución.

1. Formadeelección: Las consejeras de grado serán elegidas por votación popular

en reunión presidida por el Director de Grupo y el Departamento de Sociales,

para un período de un (1) año escolar de la Institución. La elección de

consejeras se efectuará en la segunda semana del primer mes de clases del

año escolar o en el período que estipule la Secretaría de Educación Municipal.

La representante electa será la estudiante que obtenga la mayor votación.

2. Relevodelcargo. La consejera del grado que no cumpla sus funciones o que

cometa alguna falta grave, será relevada del cargo, utilizando el mismo

mecanismo que para la elección.

3. Una representante, simultáneamente no puede ser monitora, representante al

Consejo Directivo ni Personera.

Page 86: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 73.FUNCIONES DE LA REPRESENTANTE DEL GRADO.

1. Mantener las mejores relaciones humanas con todo el personal de la Institución.

2. Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeras para lograr

efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso.

3. Coordinar con las monitoras de convivencia, Directores de grupo, Directivas de

los diferentes comités, las funciones y actividades comunes para evitar

malentendidos, enfrentamientos, propiciar la armonía, el éxito de sus labores,

en beneficios de sus compañeras y de la institución educativa.

4. Fomentar los buenos modales entre sus compañeras y evitar los comentarios y

actividades que lesionen la dignidad de la persona humana, propender por una

educación integral.

5. Llevar la vocería del curso ante el Director de Grupo, los Docentes,

Coordinadores y rectoría del plantel, con el fin de estudiar y buscar soluciones a

las necesidades, problemas e inquietudes que se presenten en el curso o en el

centro educativo. Si estas expectativas no son atendidas o solucionadas, se

presentarán a la personera y/o representante de las estudiantes para que las

gestionen ante el Consejo Académico o el Consejo Directivo.

6. Coordinar para que el salón permanezca limpio, decorado y ordenado,

promoviendo campañas escolares de aseo entre sus compañeras, con el fin de

preservar el medio ambiente y en buenas condiciones los muebles y enseres

del respectivo salón de clases y la Institución.

7. Motivar diariamente a sus compañeras sobre la importancia de la asistencia, la

formación y la convivencia en general.

8. Pasar informe escrito al Director de grupo, de las compañeras que sobresalgan

por sus actividades positivas o negativas.

9. Reemplazar a la monitora de la asignatura o área en sus ausencias.

Artículo 74. ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS MONITORAS DE ÁREA

Tendrán derecho a este privilegio las estudiantes que sobresalgan por su

rendimiento en una o más áreas. La monitora del área será elegida por el profesor

del área o asignatura, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Page 87: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

1. Una estudiante puede ser monitora, máximo, de dos áreas.

2. La estudiante, para poder ser elegida monitora en un área o asignatura debe

sobresalir académicamente en ésta.

3. Una monitora puede ser sustituida en el momento en que baje el rendimiento

académico o que no cumpla con sus funciones o cuando el profesor que la

eligió la considere conveniente.

4. La monitora del área, simultáneamente, no puede ser monitora de disciplina,

consejera, personera, representante o viceversa.

5. La monitora se elige no para sustituir al profesor sino para ayudar a coordinar

algunas actividades.

6. La elección de las primeras monitoras se efectuará en la cuarta (4) semana de

clases del año escolar o semestre y puede renovarse cada período.

Artículo 75. FUNCIONES DE LA MONITORA DE ÁREA.

Las funciones de la monitora de área-asignatura son estrictamente académicas y

aquellas que sean comunes con la representante de curso deben coordinarlas y

ponerse de acuerdo para evitar malentendidos, disgustos o enfrentamientos. Sus

funciones específicas son:

1. Recoger trabajos del área-asignatura, organizar actividades en ausencia del

profesor.

2. Colaborarles a las compañeras que tengan dificultades en dicha área-

asignatura.

3. Sugerirle al profesor inquietudes para que la clase sea más activa, motivante y

productiva.

4. Orientar el desarrollo de las tareas a las compañeras que soliciten ayuda, lo

cual no significa que tiene que resolverles las tareas.

5. Informarle por escrito al Director de Grupo, consejera, representante del

consejo directivo y personera, las anomalías académicas que observe.

Page 88: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Cortar la imagen para que no sean las bolsas.

CAPITULO XIII

“Todo tiene su momento y cada cosa su tiempo bajo el cielo. Nada hay que

añadir ni nada que quitar” (Ecl. 3: 1 y 14)

CONSEJOS QUE PARTICIPAN EN EL GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 76. CONSEJO DE ESTUDIANTES

Es la asamblea de todas las consejeras de grado que se eligieron popularmente por

voto secreto en todos los establecimientos educativos. El Consejo de Estudiantes es

el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la

participación por parte de los educadores. Está integrado por una vocera o consejera

de cada uno de los grados del establecimiento o establecimientos que comparten

un mismo Consejo Directivo.

1. Funciones del Consejo Estudiantil. Corresponde al Consejo Estudiantil:

a) Darse su propia organización interna; sus reuniones serán lideradas por la

representante estudiantil como presidente, y la personera como fiscal.

b) Elegir a la representante de las estudiantes ante el Consejo Directivo del

establecimiento y asesorarla en el cumplimiento de su representación.

c) Invitar a sus deliberaciones a aquellas estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

d) Presentar a través de su mesa directiva en forma escrita, en la tercera (3)

semana siguiente a su formación, los planes y cronogramas de actividades

a Rectoría para un estudio conciliatorio y su ubicación en el planteamiento

institucional.

e) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le

atribuye el Manual de Convivencia.

Page 89: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 77.CONSEJO DE PADRES.

Consejo de padres de familia; es un órgano de participación de los padres de familia

del colegio, destinado a apoyar el proceso educativo y elevar los resultados de la

calidad del servicio; es un medio para asegurar la continua participación de los

padres o acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar

integrado por los voceros de los padres de las estudiantes que cursan cada uno de

los diferentes grados que ofrece la institución.

Articulo 78. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE PADRES

DE FAMILIA.

El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere

registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer

cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie.

Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un delegado de la rectora.

Articulo 79. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓNDEL CONSEJO DE PADRES

DE FAMILIA.

La rectora convoca mediante una circular a los padres de familia a una

asamblea, durante los 30 días siguientes a la fecha de la iniciación de las

actividades académicas, con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes

sobre la organización institucional

Reunión con cada director de grupo, de los estudiantes matriculados.

El director responsable del grupo informa y orienta sobre la organización

interna de su grupo e invita y motiva para que se inscriban y participen como

representantes del grupo al consejo de padres, en forma voluntaria o por

aclamación, en cada salón de clase

La rectora convoca e informa sobre la importancia de la representación del

padre de familia al Consejo Directivo, a la asociación de padres de familia y la

reglamentación de estas organizaciones

Como consejo de padres de familia nombran por aclamación un representante

al Consejo Directivo.

Page 90: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

El presidente del consejo de padres hará parte del Comité de Convivencia.

Articulo 80. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

El consejo de padres organizará comités de trabajo que guarden afinidad con

el P.E.I, y el plan de mejoramiento de la institución educativa, de conformidad

con los planes de trabajo acordados con la rectora. Los comités podrán contar

con la participación de un directivo o docente designado por la rectora o su

representante.

El Consejo se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria de la

rectora o su representante por derecho propio.

Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia o

un representante del colegio asignado por la rectora.

Articulo 81. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas, culturales y deportivas

que organice el colegio, orientadas a mejorar las competencias de los

estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la

cultura de la legalidad y la paz.

Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los

objetivos planteados.

Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a

desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el

afianzamiento de los aprendizajes, fomentar las prácticas de hábitos de

estudio extraescolares, mejorar la autoestima, y el ambiente de convivencia y

especialmente aquellas destinadas a promover los derechos de la niñez y de

la adolescencia.

Propiciar un clima de confianza, entendimiento , integración, solidaridad y

concertación con todos los estamentos de la comunidad educativa

Presentar propuestas de mejoramiento, del manual de convivencia en el

marco de la constitución y la ley.

Page 91: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y

mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la

detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio

ambiente.

Presentar las propuestas de modificación del P.E. I que surjan de los padres

de familia

Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo,

teniendo en cuenta la norma.

Aportar desinteresadamente al bien común de la comunidad educativa.

Artículo 82. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.

El Consejo Directivo de todo establecimiento promoverá la constitución de una

Asociación de Padres de Familia, para lo cual podrá citar a una asamblea

constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de

cuotas de sostenimientos o apoyar iniciativas existentes. La junta directiva de la

Asociación de Padres existentes en el establecimiento, elegirá un representante

ante el Consejo Directivo, éste deberá ser miembro de la junta directiva.

La Junta Directiva designará al responsable del recaudo y uso de los ingresos que

por distintos conceptos reciba la asociación de acuerdo con la planeación financiera

establecida por la misma. El responsable de los aspectos financieros de la

asociación deberá tener póliza de manejo.

La junta directiva deberá entregar a sus afiliados al menos un informe semestral

sobre su gestión académica, administrativa y financiera.

La Asociación de Padres de Familia tendrá como función:

1. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas:

2. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente

la tarea educativa que le corresponde.

3. Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia, como

apoyo a la función pedagógica que le compete.

Page 92: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Articulo 83. PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad

jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre

y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un

establecimiento educativo.

Sólo existirá una asociación de padres de familia por establecimiento educativo y el

procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150

de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y

se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar

claramente separados de los del establecimiento educativo.

Parágrafo 1. La asamblea general de la asociación de padres es diferente de la

asamblea general de padres de familia, ya que esta última está constituida por todos

los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo,

pertenecientes o no a la asociación.

Parágrafo 2. Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la

mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del establecimiento

educativo, la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de los

padres ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá

solamente a un padre de familia como miembro del consejo directivo.

Parágrafo 3. En el momento de la afiliación el padre de familia recibirá copia de los

estatutos de la asociación en los que conste que ha sido inscrita en la Cámara de

Comercio.

Artículo 84. CONSEJO DE EGRESADAS

1. Estará conformada por una presidenta, una vicepresidenta, una secretaria, una

tesorera y tres (3) vocales.

2. Serán nombradas para un período de dos (2) años.

3. Elegirán la terna que será presentada al Consejo Directivo para nombrar la

representante a dicho Consejo.

4. Se reunirán al menos cada mes.

5. Elaborarán su propio reglamento.

Page 93: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

CAPITULO XIV.

“La Sabiduría reserva el éxito para los rectos, es escudo para quienes

proceden con entereza” (Prov. 2, 7)

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES (SIEE)

Artículo 85. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO SIEE.

Nuestro Sistema Institucional de Evaluación de las Estudiantes es:

a. Continuo: Es decir, se realizará en forma permanente haciendo un

seguimiento a la estudiante, que permita observar el progreso y las

dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hace durante

cada tema, unidad, período, clase o proceso.

b. Integral: Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del

desarrollo de la estudiante, como:

Las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización

del conocimiento: las que permitan la consulta de textos, notas, solución de

problemas y situaciones, observaciones, ensayos, análisis, interpretación,

proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren

pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados

solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres,

fechas, datos, cifras, resultado final, y que no tienen en cuenta el proceso del

ejercicio y no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y

factores cognoscitivos.

La percepción de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños

cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los logros en los cuales se

desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social

de la estudiante.

El diálogo con la estudiante y el padre de familia, como elemento de reflexión

y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la

percepción y en las pruebas escritas.

Page 94: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

c) Sistemático: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios

pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión

y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los

desempeños, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los

contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de

las estudiantes.

d) Flexible: Se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo de la estudiante en sus

distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades,

necesidades especiales de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas,

discapacidad de cualquier índole, representación a nivel institucional, estilos propios;

dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o

diagnosticadas por los maestros, padres de familias y las Psicoorientadoras.

e. Interpretativo: se permitirá que las estudiantes comprendan el significado de los

procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones

sobre los alcances y las fallas; para establecer correctivos pedagógicos o actividades

de apoyo que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación,

que no lleven a conflictos entre estudiantes y profesores.

f) Participativo: se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de

familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que

sean las estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa

redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, laboratorio, salidas de

campo y talleres con el fin de que alcancen entre otras las competencias de

argumentar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del

profesor.

g) Formativo: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,

cuando se presenten indicios de reprobación en algún área, analizando las causas y

buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de las

estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se

desenvuelven.

Page 95: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 86. QUÉ SIGNIFICA EVALUACIÓN.

Para un miembro de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Misericordias, la

evaluación es algo natural, inherente al acontecer diario, desde el enfoque

constructivista; forma parte del quehacer cotidiano de la estudiante, quien corrige sus

errores o verifica y afianza sus aciertos en el momento en el cual actúa. Por tal

razón, es preciso que la evaluación se transforme y deje de percibirse como un acto

de distanciamiento. Sólo de esta forma puede verse la evaluación como parte del

proceso enseñanza - aprendizaje, vinculada a la actividad diaria, al análisis y

valoración de la estudiante y del docente.

PARÁGRAFO: Para la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC), dar una nota no

es evaluar. La evaluación se centra, más que todo, en el desempeño.

Artículo 87. EVALUACIÓN ALTERNATIVA.

La evaluación en la Institución Educativa Comercial Ntra. Señora de las Misericordias

es una evaluación basada en diferentes alternativas, la cual se refiere a los nuevos

procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la

enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula. La aplicación de

técnicas alternativas permite evidenciar cómo las estudiantes procesan y completan

tareas reales en un tema particular durante el desarrollo normal de la clase.

A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación basada en técnicas

alternativas, a través de la Mediación Pedagógica, donde el maestro enfoca y

fomenta el crecimiento del individuo de una forma integral incorporando los

siguientes aspectos: PERSONAL, SOCIAL Y COGNITIVO; se debe enfatizar las

fortalezas de las estudiantes en lugar de las debilidades; considerar los diferentes

estilos de aprendizaje, para así fortalecer los más débiles con la participación de

psicoorientadoras, psicólogos, programas de seguimientos especiales y actos

mediadores, para poder llevar a cabo la Modificabilidad de las diferentes estructuras

del pensamiento.

Artículo 88. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO CUALITATIVO.

Los docentes utilizarán instrumentos y formas correspondientes con la evaluación

cualitativa. Implementarán estrategias de integración de saberes: saber ser, saber

hacer, saber saber y saber convivir, teniendo en cuenta los cinco aspectos o

Page 96: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

dimensiones del desarrollo humano: cognitivo, biológico, comunicativo, afectivo y

valorativo, con el propósito de formar estudiantes con autonomía social e intelectual.

Artículo 89. QUÉ, A QUIÉN Y CÓMO EVALUAR.

a) Qué se evalúa. El desempeño en cada una de las asignaturas como su

formación en valores; así como los conocimientos que le ayuden a ser

competente en la práctica. En el salón de clases la evaluación debe trascender

los conocimientos teóricos aprendidos por las estudiantes; es decir, integrar más

elementos que reflejen la concepción de una educación holística, global e

integral.

b) A quién se evalúa. Obviamente, se evalúa a las estudiantes, pero en el

entendido de que la evaluación de las estudiantes es al mismo tiempo evaluación

del docente. Cuando se está evaluando a una estudiante, se está evaluando

implícitamente al profesor. Esto quiere decir que el resultado de la evaluación

refleja no solamente la capacidad de aprender, sino también la de enseñar. Por

eso, en la Institución Educativa Ntra. Sra. de las Misericordias, se hace

evaluación y autoevaluación constantes de los docentes: se evalúa no sólo su

preparación académica, su estrategia pedagógica y su metodología didáctica;

sino también su manera de evaluar. Esto determina que el maestro de nuestra

institución debe estar constantemente reflexionando sobre el hecho evaluativo,

no como un proceso de calificación de notas, sino como un proceso de

MEDIACION y comprensión de diferentes necesidades.

EL proceso de Calidad nos pide realizar ajustes y controles de los diferentes

procesos; esto con el fin de ir aplicando el ciclo de la mejora continua.

Page 97: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

c) Cómo evaluar. Para evaluar el aprendizaje en un salón de clases, el docente

puede hacer uso de distintas técnicas y medios: observación directa, prueba oral,

examen práctico, informes, debates, dinámicas de grupos, diferentes estrategias

de la Pemis. Pero es sumamente importante la adecuación y lo oportuno que

pueden ser en un momento dado y que no solo deberían ser usada para “medir”

los conocimientos sino también como puente para el diálogo con las estudiantes y

así romper ese paradigma sobre la evaluación amenazante e intimidatoria que

sólo apunta hacia lo negativo que se realice.

Artículo 90. FORMAS O MODOS DE LA EVALUACIÓN.

Este proceso evaluativo presenta tres formas o modos, que reciben también el

nombre de tipos, y son: la autoevaluación, la Co-evaluación y la Hetero-evaluación.

En la Autoevaluaciónel participante valora su actuación y el logro de las

competencias desarrolladas durante el proceso de aprendizaje; en la

Coevaluaciónel grupo de estudiantes del mismo curso evalúa la actuación y logros

de cada una de sus compañeras, y en la Heteroevaluación el docente recopila de la

auto y la coevaluación los elementos de juicio que le permitan describir, registrar,

organizar y sistematizar los avances y logros de cada estudiante y del grupo en

general, para hacer seguimiento y evaluación de manera cualitativa y cuantitativa.

La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación son procesos continuos y

permanentes que se desarrollan en todo momento, tanto en las sesiones de clases

como en las reuniones de evaluación, y que permiten desarrollar, a su vez, procesos

de formación en la participación.

Page 98: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 91. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Las técnicas alternativas que caracterizan nuestro SIEE recogen los siguientes

criterios de evaluación:

1. DESEMPEÑO COGNITIVO 60%

Hace referencia a la capacidad de la estudiante para desarrollar las habilidades

comunicativas en la apropiación del conocimiento interdisciplinario que le permita

mejorar su nivel de vida en los aspectos familiar, social, intelectual y laboral, con

el apoyo de nuevas tecnologías.

1.1 Dominio de los contenidos y componentes propios de la asignatura.

1.2 Habilidades y destrezas en el manejo de herramientas pedagógicas

1.3 Entrega oportuna y eficiente de compromisos académicos

1.4 Examen final de período 10%

2. PERSONAL 15%

Teniendo en cuenta la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC), la estudiante

estará en la capacidad de integrarse a su entorno, creando ambientes propicios

que le ayuden a fomentar actitudes de respeto, tolerancia, responsabilidad y

sentido de competencia.

2.1 Porte de uniformes con dignidad y decoro dentro y fuera de la institución

2.2 Cumplimiento de la asistencia

2.3 Actitud y aptitud en el desarrollo de procesos pedagógicos

2.4 Autoevaluación

3. SOCIAL 15%

La estudiante desarrollará un liderazgo con responsabilidad social, donde

integre su proyecto de vida con su quehacer cotidiano, orientado a un bienestar

individual y colectivo que conlleve a la persona a prepararse para una sociedad

respetuosa de los derechos humanos y ambientales.

3.1 Convivencia y preservación ambiental.

3.2 Manejo de la comunicación

Page 99: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3.3 Acompañamiento permanente de los padres o acudientes en los procesos

pedagógicos del estudiante

3.4 Co evaluación.

Artículo 92. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS

DESEMPEÑOS DE LAS ESTUDIANTES.

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a las estudiantes, se

tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

a) Se indican las distintas actividades y formas de evaluar a las estudiantes a lo largo

del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los

desempeños y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.

b) Se observará el trabajo de las estudiantes al desarrollar las actividades, tareas,

ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y

social y otros que incidan en su formación integral.

c) Cada docente elabora los juicios valorativos que, de acuerdo con la naturaleza de

su área, deben demostrar en su desempeño las estudiantes, determinando los

niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para

alcanzarlos.

d) Finalmente se toman las decisiones que permitan a todas las estudiantes alcanzar

los más altos niveles de desempeños y competencias, necesarios para su promoción

a los grados superiores del Sistema Educativo.

Artículo 93. TÉCNICAS O HERRAMIENTAS DE LA PEMIS.

Los maestros de la Misericordia de Soledad, deben utilizar, en su praxis pedagógica,

diversas técnicas o herramientas de enseñanza y evaluación recomendadas por la

Pedagogía de la Misericordia, como las siguientes:

A favor y en contra

Árbol categorial.

Arma tu historia.

Cuadros de reflexión.

De quién habla y qué dice.

Descubre el secreto.

Page 100: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Diagrama espina de pescado.

El acertijo.

El arbolgrama.

El ARE (Árbol de Representación Explicativa)

El FDS (Fortalezas, Debilidades y Sugerencias).

El MIT (Método de Interrogación al Texto).

El periódico didáctico.

El SPRI (Situación, Problema, Resolución e Información).

El telegrama.

Fichas de ampliación.

Fichas de ejercicios.

Fichas de instrucción.

Flujograma de los sentidos.

Flujograma lineal.

Flujogramapor descubrimiento.

La foto central.

La foto que habla.

La iconografía.

La lluvia de ideas.

La palabra clave.

La redacción.

La revista.

La ruleta del saber.

La “V” de Godwin.

Las cinco preguntas.

Las redes conceptuales.

Lo positivo, negativo e interesante.

Los grupos nominales.

Los mapas conceptuales.

Los mentefactos.

Los tres argumentos.

Page 101: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Organizador de ideas.

Otros puntos de vista.

Proyecto de aprendizaje.

Respuesta correcta.

Ruta del saber.

Mariposa PEMIS

ARTÍCULO 94. NOTAS Y ESCALA DE VALORACION.

Se utilizarán las valoraciones cualitativas de: DESEMPEÑO BAJO, BÁSICO,

ALTO Y SUPERIOR, de acuerdo con el decreto 1290 a nivel nacional, y la

escala de equivalencia a nivel Institucional será cuantitativa:

DESEMPEÑO SUPERIOR 9.5 – 10.0

DESEMPEÑO ALTO 8.0 – 9.4

DESEMPEÑO BASICO 6.0 – 7.9

DESEMPEÑO BAJO 1.0 – 5.9

Para la obtención de la nota definitiva de cada período, el docente tendrá en

cuenta lo siguiente:

a) En las asignaturas con una intensidad horaria de 1 o de 2 horas semanales

el promedio se hará dividiendo como mínimo 4 valoraciones del aspecto

cognitivo (incluye examen final de periodo).

b) En las asignaturas con una intensidad de 3 o más horas, el promedio

requerirá de 7 valoraciones del aspecto cognitivo (incluye examen final de

periodo).

c) La nota definitiva del período, registrada en plataforma, incluye valoración de

los aspectos social y personal.

En los cuatro informes periódicos, se tendrá en cuenta para efectos de

aprobación de cada área, el 60 % de los indicadores de logros de desempeño

alcanzados.

Page 102: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Al finalizar el año lectivo se le entregará a cada estudiante un informe cualitativo

haciendo uso de la escala nacional; NO tendrá valoraciones cuantitativas.

Parágrafo 1: La estudiante que firmeMatrícula Condicional, su valoración final

de convivencia en el período en el cual ocurrió el hecho será de 5.0

Parágrafo 2:Las estudiantes que firmen actas de compromiso disciplinario,

su valoración final del período, en convivencia será de 7.0.

ARTÍCULO 95. VALORACIÓN INTEGRAL Y CUALITATIVA.

Para la valoración del desempeño, se considera que una estudiante presenta:

1) DESEMPEÑO SUPERIOR, cuando:

a. Alcanza satisfactoriamente todos los logros propuestos, sin actividades

complementarias.

b. No tiene fallas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que

su proceso de aprendizaje se vea afectado.

c. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional

con todas las personas de la Comunidad Educativa.

d. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias

esperadas.

e. Manifiesta sentido de pertenencia Institucional.

f. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.

g. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

2) DESEMPEÑO ALTO, cuando:

a. Alcanza todos los logros propuestos, con o sin actividades

complementarias.

b. Tiene faltas de asistencia justificadas.

c. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.

d. Desarrolla actividades curriculares específicas.

e. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.

f. Se promueve con ayudas del docente y sigue un ritmo de trabajo.

Page 103: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

3) DESEMPEÑO BÁSICO, cuando:

a. Alcanza los logros mínimos con o sin actividades complementarias

dentro del período académico.

b. Presenta dificultades de comportamiento.

c. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.

d. Presenta falta de asistencia, justificada o injustificada.

e. Manifiesta un sentido de pertenencia a la Institución.

f. Presenta algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad.

4) DESEMPEÑO BAJO, cuando:

a. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de apoyo y

superación de debilidades, sin embargo, después de realizar dichas

actividades no logra alcanzar los logros previstos.

b. Presenta faltas de asistencia injustificadas.

c. Presenta dificultades de comportamiento.

d. Manifiesta poco sentido de pertenencia a la Institución.

e. Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrollo

integral.

f. Presenta dificultades asociadas a deficiencias que afectan su

aprendizaje.

g. Tiene dificultades para su desarrollo académico.

ARTÍCULO 96. CUÁNDO EVALUAR EL APRENDIZAJE PEMISTA

Los momentos para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje de las acciones

formativas:

1. Durante su desarrollo: El maestro está en el deber de evaluar al

estudiante constantemente: se evalúa de manera flexible, continua,

integral, formativa y sistemática cada acto pedagógico; se valida el

proceso para saber si el conocimiento ha sido aprehendido de manera

significativa por las estudiantes; esto con el fin de ir ajustando las

debilidades.

Page 104: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

2- Antes de finalizar cada período, las estudiantes que lo necesiten,

realizarán actividades de apoyo para la superación de debilidades. Tales

actividades no serán otra cosa que una nueva oportunidad brindada por

el docente a la estudiante, utilizando, en la medida de lo posible,

nuevos métodos didácticos o estrategias pedagógicas diferentes,

consistirán, básicamente, en reasignarle a la estudiante el compromiso

que ésta no cumplió, o en prescribirle una nueva actividad sobre el

tema que reprobó. La estudiante deberá firmar el documento de registro

o el docente llevará el seguimiento de dichas actividades. En este

caso, su nota máxima en la actividad realizada será de seis (6.0), y se le

computará con las notas obtenidas en los demás aspectos evaluados

durante el período.

De este modo, cuando el docente quiera digitar la nota definitiva del

período en la plataforma, ya la misma llevará incluido el resultado de las

actividades de apoyo para la superación de debilidades que están

implícitas en el decreto 1290 de 2009.

Parágrafo: A mediados de cada período habrá un corte o un reporte

parcial, que será entregado por cada docente, a los padres de familia y/o

acudientes de las niñas que manifiesten dificultades hasta ese

momento, para que dialoguen y concreten con los docentes donde su

hija o acudida presenta un desempeño bajo, las estrategias que le

ayudarán a superar esas dificultades y tomar los correctivos necesarios.

Este reporte por presentar RENDIMIENTO ACADEMICO BAJO

PARCIAL, reposará en Coordinación Académica.

2. Al finalizar cada período, los maestros digitarán en la plataforma SISGA

las notas definitivas correspondientes, así como las observaciones,

fortalezas y debilidades de las estudiantes.

3. Por último se hará entrega de un informe a los padres o acudientes por

cada período virtualmente. El boletín de notas lo podrán consultar y

descargar los padres de familia en la plataforma SISGA mediante un

Page 105: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

código (usuario y contraseña) que le asignará la Institución a cada uno

de ellos. Este informe tendrá una valoración descriptiva y una valoración

cuantitativa.

Artículo 97. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 11, numeral 5, del decreto 1290

de 2009, la Institución ha creado Comisiones para realizar el seguimiento de

los procesos de evaluación y promoción de las estudiantes; así:

Para cada grado habrá una Comisión de Evaluación y Promoción, integrada por

los directores de grupo, Psi orientador (a), Psicólogo (a), Coordinador de

Convivencia, Coordinador Académico y Rectora.

Parágrafo: las comisiones de evaluación y promoción se reunirá al finalizar cada

período y cuando sea necesario.

Esta Comisión tendrá como funciones:

a. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y

proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de

evaluación en el aula.

b. Orientar a los profesores en la revisión de sus prácticas pedagógicas y

evaluativas, con el fin de permitirles a las estudiantes superar las

debilidades académicas que puedan presentar.

c. Analizar situaciones relevantes de desempeño bajo en áreas o grados

donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes,

estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.

d. Servir de instancia para atender reclamaciones que puedan presentar las

estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya

violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la

designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

e. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo

establecido en el Sistema Institucional de evaluación.

f. Otras que determina la institución a través del PEI.

g. Darse su propio reglamento.

Page 106: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Parágrafo: Las observaciones y recomendaciones de la Comisión de

Evaluación y Promoción se consignarán en actas, y éstas constituirán

evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de

educandas.

Artículo 98.CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN.

Promoción. La promoción de una estudiante al siguiente grado tendrá

lugar sólo cuando ésta haya aprobado todas las asignaturas

correspondientes al grado cursado.

De igual manera, y de conformidad con lo dispuesto en el decreto 1290

de 2009, una estudiante podrá ser promovida anticipadamente al

siguiente grado si durante el primer período del año escolar demuestra

“un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el

marco de las competencias básicas del grado que cursa”. Para ello, el

Consejo Académico hará la correspondiente recomendación al Consejo

Directivo, durante el primer período del año escolar, previo

consentimiento de los padres de familia, tal como lo dispone el mismo

decreto.

Los docentes titulares de los cursos, en el caso de la básica primaria, y

los de las respectivas áreas y asignaturas, en la básica secundaria y

media (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), propondrán

al Consejo Académico la promoción anticipada de aquellas estudiantes

con las características descritas anteriormente.

Nivelaciones y renivelaciones. Las estudiantes que, al finalizar el cuarto

(IV) período, presenten en el promedio acumulado del año reprobación

de una (1) o dos (2) asignaturas, recibirán de los respectivos docentes

unas guías nivelatorias que deberán desarrollar en casa, para luego

devolverlas y sustentarlas. El desarrollo de las guías nivelatorias tendrá

un valor del 30%, y su sustentación valdrá el 70%. La nota o calificación

definitiva tendrá un valor aprobatorio mínimo de seis punto cero (6.0).

La estudiante que presente actividades de nivelación en dos (2)

asignaturas y repruebe ambas, perderá el año. Si gana la una y pierde la

Page 107: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

otra, se la dará una nueva oportunidad permitiéndole desarrollar durante

la semana siguiente, actividades de renivelación en la asignatura que

perdió. Estas actividades se realizarán con los docentes del área;

quienes aplicarán el proceso de guía, examen, sustentación u otro

mecanismo de superación de sus debilidades; si no alcanza la valoración

mínima exigida (6.0) no serán promovidas al grado siguiente.

PARAGRAFO: Para grado 11° se procederá de acuerdo al artículo 99

literal C.

Reprobación. El año escolar se pierde con tres (3) asignaturas

reprobadas, y se puede perder en cualquier grado. No serán promovidas

al grado siguiente las estudiantes que hayan dejado de asistir al 20 %

de las clases del año escolar sin excusa debidamente justificada y

aceptada por el colegio. Sólo se tendrán en cuenta los casos especiales

y/o con dificultades, pero con un seguimiento y compromiso por parte de

los padres de familia, maestros y estudiantes. Esto, con un reporte

médico y con asistencia inmediata del área de Gestión Social

(Psicoorientador (a) y Psicólogo (a)) que se dé a conocer a principio de

año o cuando se presente dicha calamidad.

Para la reprobación de asignaturas por inasistencia, también se tendrá

en cuenta el promedio de 20% de fallas en la asignatura de que se trate,

justificadas o no; pero el padre de familia tendrá un plazo de 3 días

hábiles para presentar la correspondiente justificación, sea médica o

familiar; si es familiar, con fotocopia de cédula de la persona que la

representa, con el fin de entrar a considerar el motivo de la ausencia.

Parágrafo 1: Para el proceso de inasistencia se debe seguir los datos estipulados

en la siguiente tabla.

Como no todas las asignaturas tienen la misma intensidad horaria, debemos

tener en cuenta este porcentaje reprobatorio de inasistencia.

Intensidad horaria = 5 horas 4 horas 3 horas 2 horas 1 hora

100% = 200 160 120 80 40

Page 108: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

20% = 40 32 24 16 8

Parágrafo 2: Si al finalizar el cuarto período alguna estudiante presenta en una

sola asignatura valoración de cinco punto nueve (5.9) y su promedio general

final es de ocho (8.0), automáticamente será promovida al grado siguiente.

Parágrafo 3: La inasistencia se cuenta por hora de clase y no por día.

Artículo 99. ESTÍMULOS

Se establecen los siguientes estímulos para las estudiantes:

Promoción anticipada de grado. Cuando una estudiante demuestre un

rendimiento superior durante el primer período del año escolar, podrá ser

promovida anticipadamente al grado siguiente, como lo prevé el artículo

7 del Decreto 1290 de 2009.

Estudiante pemista. Se seleccionan las estudiantes PEMISTAS, que

obtengan un rendimiento académico superior y que respondan, de

manera excepcional, a los cuatro pilares de nuestro modelo pedagógico:

comunitariedad, persona humana, evangelización e investigación, y a

sus correspondientes perfiles: liderazgo, trascendencia, conciencia social

y espíritu científico. La acreedora de este reconocimiento será una

estudiante de grado 11° quien será premiada en la ceremonia de grado

con la medalla Pemista.

Artículo 100. GRADUACIÓN, CLAUSURA Y CERTIFICACIÓN.

En la Institución habrá ceremonia de graduación solamente para las estudiantes

de undécimo grado. En los otros niveles y ciclos se realizará únicamente

ceremonia de clausura. El título de Bachiller se otorga a las estudiantes del

grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos de conformidad con

lo establecido en el numeral 2 del artículo 11 del decreto 1860 de 1994, y

teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Quienes cursaron el nivel medio de Bachillerato Comercial recibirán el

título propio de la modalidad, y, si realizaron algún énfasis dentro de las

articulaciones ofrecidas por la Institución (SENA, ITSA o cualquier otra),

Page 109: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

el mismo se les certificará en un diploma aparte, en el que se precisará la

intensidad horaria total de dicho énfasis o profundización.

b. Las estudiantes de la media técnica que por motivos administrativos y /o

de fuerza mayor no queden articuladas con algún programa del Itsa o el

Sena, deberán realizar prácticas comerciales; con una intensidad de 220

horas y presentar la debida acreditación de las mismas.

c. La estudiante que culmine el grado once y repruebe una o dos

asignaturas, podrá nivelarlas antes de la ceremonia de grado o en la

semana al inicio del nuevo año escolar. Si no presenta las nivelaciones

en estas dos oportunidades, dispondrá del año siguiente para hacerlo; si

tampoco lo hace, se le dará por reprobado el grado, y deberá cursarlo

nuevamente, ya que el grado undécimo no se puede validar.

Parágrafo: Sólo se podrán recibir para cursar la media técnica

estudiantes que provengan de instituciones de modalidad comercial.

d. Las estudiantes que aprueben Noveno Grado (9º) recibirán un certificado

en el que conste la culminación del Nivel de Educación Básica.

e. El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el

artículo 10 del Decreto 2247 de 1997, el cual reza: “En el nivel de

educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los

educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y

aptitudes personales”. En este nivel tampoco hay ceremonia de grado,

sino de clausura.

Artículo 101. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE

LOS DESEMPEÑOS

Las siguientes son algunas de las acciones de seguimiento que se llevan a

cabo en la Institución para lograr el mejoramiento de los desempeños de las

estudiantes:

1. Se identificarán las limitaciones y destrezas de las estudiantes, para

adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad

educativa.

Page 110: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

2. Se harán reuniones con las comisiones de evaluación y promoción

cuando se considere pertinente, especialmente si se presentan

deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o asignatura, para

buscar alternativas de solución y mejoramiento, con la participación de

padres de familias y estudiantes.

3. Se designarán estudiantes monitoras que tengan buen rendimiento

académico y personal, para ayudar a las que tengan dificultades, con el

fin de ayudarles a superarlas.

4. Se realizarán cortes de período y reuniones con el departamento de

Gestión Social; con el fin de ir dando pautas para el mejoramiento

académico.

5. Se hacen actividades de apoyo para la superación de dificultades desde

cada una de las asignaturas durante el período académico.

6. Notificación a los padres de familia. Atendiendo el artículo 15, numeral 2

del decreto 1290.

Artículo 102. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE

ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN.

Las estudiantes y/o padres de familia que consideren se haya cometido alguna

injusticia o violación al debido proceso, podrán presentar, por escrito, solicitudes

respetuosas a las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus

reclamos:

Docente de la asignatura.

Director de grupo.

Coordinación académica.

La Rectora de la institución.

Consejo académico.

El Consejo Directivo.

Dado en Soledad, a los 30 días del mes de marzo de 2014.

Page 111: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 103. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. El presente Sistema Institucional de evaluación, fue consultado previamente

con representantes de los profesores, padres de familia y estudiantes, por

medio de correo electrónico, mesas de trabajo orientadas por la Licenciada

Bertha Cabarcas, representante del proceso de Investigación; Eduardo Luis

Escobar Viloria, representante del Sistema de Gestión de Calidad y reuniones

colectivas. Se recibieron las sugerencias por el mismo medio, quedando

organizado tal como se aprueba en este manual.

Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo

Directivo y del Consejo Académico.

El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta

divulgarla y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas

anteriormente.

FIRMAN MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Las adiciones o enmiendas a este manual de convivencia, se pueden hacer en

cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo; a

través de resoluciones rectorales.

Rectora: Hna. Ana Diela Jiménez Durango_________________________________

Profesores: Jorge Benavidez Molina_______________________________________

Sol María Cisery Atencio________________________________________

Padres de Familia: Fernando Duncan______________________________________

Page 112: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Luzmarina Muñoz ________________________________________

Alumna: Lesly Vásquez__________________________________________________

INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADÉMICO 2014

Rectora ____________________________________________________

Coordinadores académicos____________________________________

_____________________________________

Coordinadores de Convivencia__________________________________

__________________________________

Jefe de Calidad______________________________________________

______________________________________________

Gestión Social_______________________________________________

___________________________________________________________

Docentes

Primaria Secundaria 1° Matemáticas

2° Sociales

3° Ciencias Naturales

4° Español

5° Inglés

Proyecto Nacho Edu- física

Proyecto Potencia Religión

Page 113: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Proyecto Paradigma Comerciales

Informática

Secretaria: ______________________________

Page 114: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

CAPITULO XIV.

CAPITULO XV

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

“Madre, ayúdanos en los momentos difíciles, enséñanos a ser como tú.”

Artículo 104. PROPÓSITO DEL MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA.

El propósito del Manual de Identidad Corporativa (MIC) es promover una

comunicación visual eficaz donde la elaboración y difusión de la composición y

ubicación de los elementos de diseño que se muestran permitan a nuestro

público objetivo una recepción clara y directa de mensajes visuales.

Artículo 105.UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Institución Educativa Comercial Nuestra señora

de las Misericordias está ubicada en la República

de Colombia, departamento del Atlántico,

municipio de Soledad, barrio San Antonio, en la

calle 24B Nº 16ª-33.

Page 115: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ARTÍCULO 105. LOGOTIPO PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN.

El logotipo principal de la Institución contiene las iníciales del nombre de la

Institución en color azul sobre un fondo blanco:

Acerca del uso del logotipo principal de la Institución, se debe tener en cuenta lo

siguiente:

Uso del logotipo principal. El logotipo se usa

cuando queremos identificar la Institución,

se puede utilizar en forma individual o dentro

del escudo, ya que está incluido en éste.

Uso indebido del logotipo:

1. El logotipo no deben usarse en alfombras o pisos. A excepción del

Centro de la cancha múltiple.

2. No se debe omitir ninguna de las letras, ya que deben estar

acompañadas para todos sus usos.

3. No se debe utilizar colores alternos en el logo, respetando el color

institucional característico.

Page 116: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 107. LOGO DEL MODELO PEDAGÓGICO

DE LA PEDAGOGIA DE LA

MISERICORDIA (PEMIS) EN

SOLEDAD.

El logotipo del modelo pedagógico de la PEMIS está

conformado por la integración de las actividades

curriculares y extracurriculares en tres grandes

proyectos que se desarrollan dentro de la institución:

Paradigma Siglo XXI.

Nacho cree, piensa y vive en

unambiente sano.

Potencia.

Se usa para identificar las actividades relacionadas con la ejecución de los tres

proyectos, para representar acciones correspondientes a la Pedagogía de la

misericordia; en eventos oficiales como los encuentros de la PEMIS y otros.

Artículo 108. COLORES CORPORATIVOS.

1) Colores de la Institución. Los colores que identifican la Institución son los

colores azul cielo, beige, blanco:

2) Colores de los proyectos. Los colores de los proyectos son: amarillo con vino

tinto, azul turquesa y naranja con azul oscuro:

NACHO PARADIGMA POTENCIA

Page 117: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 109. LA BANDERA DE LA INSTITUCIÓN

FRANJA BEIGE: Este color significa el respeto, la unión y el amor que debe

reinar entre todos los miembros de la comunidad educativa para lograr construir

la paz, el respeto y la armonía.

FRANJA AZUL CIELO: Es el color dedicado tradicionalmente a María patrona

y titular de la Institución. Nos invita a practicar sus virtudes: transparencia,

sencillez, veracidad, honradez, servicio responsabilidad, misericordia y pureza.

Artículo 110. BANDERAS DE LOS PROYECTOS.

a) PROYECTO

POTENCIA

La bandera del proyecto POTENCIA está conformada

por los colores que lo identifican como son el naranja

y azul oscuro; el naranja combina la energía del rojo

(color que identificaba al Proyecto Jugando) con la

felicidad del amarillo (color que identifica al Proyecto

Paradigma), se le asocia a la alegría, el sol brillante y

el trópico. Representa la felicidad, la atracción, el

entusiasmo, la creatividad, la determinación, el éxito,

el ánimo y el estímulo. En la Heráldica representa la

Page 118: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

fortaleza y la perseverancia. El azul representa

estabilidad, confianza, lealtad, sabiduría, inteligencia,

la fe, la verdad y el cielo eterno.

b) PROYECTO NACHO

El color azul turquesa de la bandera del proyecto

NACHO, se relaciona con el conocimiento, lo mental,

integridad, poder, seriedad, generosidad, salud,

creación, frescura y limpieza. EL azul turquesa es un

color que nos anima a empezar de nuevo con fuerzas

renovadas e ideas nuevas, nos ayuda a ser más

comunicativos, nobles y sensibles; el verde menta

representa el valor que debe tener el cuidado del

medio ambiente como algo fresco y resplandeciente.

c) PROYECTO

PARADIGMA SIGLO

XXI

El color vino tinto expresa la voluntad y el optimismo

para realizar y ejecutar con amor todas nuestras obra

en beneficio de la comunidad. El amarillo representa la

sencillez, la pureza, la lealtad, la riqueza de nuestros

pensamientos e ideas que como miembros de

paradigma enorgullece

Artículo 111. ESCUDO PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN.

Está compuesto por dos franjas con los colores de la bandera de la Institución.

Sobre la franja azul cielo aparece un libro y una antorcha, símbolo de la

sabiduría, la ciencia y la fe.

Page 119: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

En la franja crema aparecen las iníciales del logotipo del Colegio. Está

bordeado por una franja azul oscuro donde se resalta el nombre de la

Institución en letras blancas.

En la parte inferior hay una cinta con la leyenda: “Se llega a la excelencia

cuando hay exigencia”, que es el lema adoptado por la Institución.

1) Uso adecuado del escudo: El escudo principal de la Institución se usa:

a) En los murales de la institución internos y

externos.

b) Las estudiantes lucen el escudo en sus

uniformes de diario y de educación física,

correspondientemente

c) En los carnet de institucionales, agendas y

demás documentos corporativos como

formatos, membrete, entre otros.

2) Uso indebido del escudo. El escudo de la Institución no debe usarse en

alfombras o pisos, excepción del centro de la cancha múltiple, pues aquí

índica el centro (Corazón) de la Institución

Artículo 112. ESCUDOS DE LOS PROYECTOS

1) El escudo del proyecto potencia está

conformado por dos cintas naranjas

que se fundamenta en los cuatros

pilares de nuestro modelo Pedagógico,

(persona humana, evangelización,

investigación y comunitariedad); así

como el desarrollo creativo, e ingenioso

Page 120: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

provisto de valores humanos de sus

miembros.El computador y las manos

unidas representan la fortaleza, la

perseverancia, y la tecnología;

acompañadas de las banderas: de la

institución y del proyecto.

2) El escudo de Nacho cree, piensa y vive

en una ambiente sano nos indica en su

parte superior izquierda la persona

humana, lo relacionamos con

costumbres, culturas dirigidas

principalmente hacia nuestra Región

Caribe, la parte superior derecha está

asociada con el pilar de la investigación

"ciencias"; en la parte inferior izquierda

representa el pilar de la evangelización,

en la parte inferior derecha el pilar de la

comunitariedad.

3) El escudo de paradigma así como

nuestro lema, representa un enfoque

humano con proyección integral;

integrado por las áreas de Español,

Inglés, Comerciales y Estética. Dentro

del círculo podemos apreciar las 4

imágenes correspondientes a estas

áreas vinculadas

interdisciplinariamente.

Page 121: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ARTÍCULO 113. SÍMBOLO DEL PROCESO DE CALIDAD EDUCATIVA

Este símbolo representa el proceso de certificación de la calidad educativa, que

la institución ha iniciado en el nivel de acceso con el aval de la EFQM

(Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), a través de Colombia

Excelente.

Siendo actualmente una Institución certificada en el nivel dos estrellas.

Se utiliza al lado derecho del escudo de la institución en los formatos, en la

parte superior derecha en los membretes, en la documentación de carácter

formal; en lugares visibles donde encontramos murales, anuncios, carteleras,

entre otros

ARTÍCULO 114. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

El organigrama es la expresión del direccionamiento estratégico de la

institución, donde se define los roles necesarios

para alcanzar los objetivos definidos para la

presentación del servicio con calidad. El

organigrama tiene las siguientes características:

1) Es participativo, ya que establece un sistema

de relaciones que refleja la interacción entre las

diferentes líneas de liderazgo, cargos y equipos de

trabajo.

2) Es global, ya que refleja la estructura

corporativa e involucra al conjunto de personas y

responsabilidades de la institución.

3) Es flexible, ya que se adapta a los cambios del entorno y permite

desarrollar las potencialidades creativas de la Institución mediante su

actualización continua y permanente.

Page 122: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ARTÍCULO 115. UNIFORMES DE LAS ESTUDIANTES.

Los siguientes son los uniformes de las estudiantes de la Institución:

1) Uniforme de diario:

a) Jumper de cuadros blancos combinados con

vino tinto (con el escudo del colegio)

b) Camisa blanca con manga corta y cuello.

c) Medias ¾ blancas.

d) Zapatos colegiales negros y con cordones.

e) Accesorios para el cabello: color negro o blanco.

f) No se deben usar accesorios de diferentes

colores ni extravagantes.

2) Uniforme de Educación física:

a) Camiseta exclusiva de la Institución con el escudo del colegio.

b) Sudadera según modelo, con letras y líneas blancas.

c) Zapatos colegiales blancos

d) Medias blancas.

e) Accesorios para el cabello: color negro, blanco o vinotinto.

PARÁGRAFO 1: Se debe utilizar licra con ambos uniformes, según los colores

de cada uno de éstos.

PARÁGRAFO 2: El uso del uniforme está destinado a crear un contexto de

sobriedad, sencillez e igualdad, donde sea fácil la integración grupal y donde el

trabajo cotidiano se centre en las actividades propias de la edad y en el cultivo

interior de la persona. El uniforme debe ser llevado con respeto y orgullo,

dentro de la institución y fuera de ella, como estandarte de valores cristianos;

por ende se debe evitar usar para fines personales, que puedan denigrar la

integridad individual y colectiva de nuestra comunidad.

Page 123: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ARTÍCULO 116. LEMA DE LA INSTITUCIÓN.

El lema de la Institución es: “Se llega a la excelencia cuando hay exigencia”, lo

cual significa es que para triunfar en la vida es preciso exigirnos y aceptar la

exigencia como el medio para llegar a la excelencia y mejorar la calidad en toda

obra y tarea que emprendamos en la vida.

Page 124: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ARTÍCULO 117. HIMNO DE LA INSTITUCION.

El himno de la Institución, cuya letra y música se debe al Pbro. José Álvarez,

Sacerdote eudista, es el siguiente:

Letra y Música del

CORO

Adelante, juventud,

forja el alma frente en alto,

lucha fuerte y sin descanso,

y conquista la virtud (bis).

I

El colegio de las Misericordias.

os presenta extensos horizontes

y os enseña el esfuerzo a mantener.

Combatid denodadas en las lides

y ganadas tendréis vuestras batallas,

si es la empresa la lucha por el bien

II

De ciencia, fe y amor la vida llena,

las banderas de Cristo y de María

como signo de triunfo tremolad,

que alumbrando el camino

hay una estrella que os señala el sendero

y os convida, pues la marcha

hasta el cielo ha de llegar.

ARTÍCULO 118. SITIO WEB DE LA INSTITUCIÓN.

AL ingresar al sitio web de la institución, se accede a una multiplicidad de

páginas que muestran nuestra identidad, a través de la multimedia; con una

interface grafica fácil de utilizar, permitiendo una mejor navegación web dentro

Page 125: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

del sitio, además cuenta con enlaces internos y externos que acercan al

visitante a otros sitios remotos con fines culturales y educativos.

1. TIPOGRAFIA

La siguiente tipografía, corresponde a la más utilizada en los archivos

institucionales. No obstante se puede utilizar otro tipo y tamaño de fuente en

documentos como evaluaciones, presentaciones, publicaciones, de carácter

personalizado, ajustándose a la creatividad de quien los diseña.

ESTILO DE FUENTE

Arial 12 y 14

ARTÍCULO 119. MEMBRETE INSTITUCIONAL.

El membrete Institucional tiene toda la información legal de la Institución para la

respectiva verificación de la aprobación e identificación de la misma:

1) Los primeros dos renglones contienen el nombre de la Institución en

letra Arial tamaño 10.

2) El tercer y cuarto renglón la información de la resolución de aprobación

3) El sexto renglón la identificación DANE y NIT.

4) El Séptimo El registro educativo y su fecha de expedición.

5) El octavo y noveno la ubicación, dirección y teléfono.

6) En la Esquina derecha el escudo de la Institución y el logotipo de Colegio

certificado.

DIRECCION WEB: www.colmisericordiasol.edu.co

Te Invitamos A Que Ingreses A

Nuestro Espacio Web

Page 126: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ARTÍCULO 120. ENCABEZAMIENTO DE FORMATOS.

El encabezamiento de los formatos usados en la Institución es un cuadro de

tres columnas que corresponde a la siguiente descripción:

1) Primera columna: escudo del colegio y al lado el de EFQM (parte

izquierda) recuadro.

2) Segunda columna: En orden de arriba hacia abajo:

a) Nombre del colegio.

b) Proceso (todo en mayúscula).

c) Procedimiento (la primera en mayúscula y en negrita sostenida)

3) Tercera columna: Parte derecha: recuadro dividido en dos:

a) Código.

b) Versión (Ver. 01 ) y fecha de origen del formato.

Este encabezado será utilizado para documentos formales dentro de cada

gestión

Este encabezado será utilizado para evaluaciones escritas, chapolas y

documentos informales

Page 127: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

CAPITULO XVI

“¿De qué le sirve al hombre haber ganado el mundo entero, si el mismo se

pierde o se arruina?” (Lc. 9, 25)

LA MATRÍCULA

Artículo 121. LA MATRÍCULA PROPIAMENTE DICHA.

La matrícula es el compromiso formal que se establece entre el padre de familia

o acudiente y la estudiante, por una parte, y el colegio, por otra. Mediante el

acto de la matrícula se formaliza la vinculación de la educanda a la Institución.

Se realiza una sola vez, al ingresar la estudiante al plantel, y se renovará

anualmente (Artículo 95 de la ley 115 de 1994), en la medida en que la

estudiante y su padre o acudiente cumplan con los requisitos exigidos para ello.

A la estudiante que no se matricule o que no renueve su matrícula dentro del

término establecido para hacerlo, se le concederá un plazo máximo de quince

(15) días para que lo haga. Si al cabo de este plazo no se ha matriculado, o no

ha renovado su matrícula, perderá el derecho de ser admitida. La matrícula

debe ser firmada tanto por la estudiante como por su padre o acudiente.

Artículo122. REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA.

Para que una estudiante pueda matricularse en la Institución, deberá cumplir los

siguientes requisitos:

1. Haber sido admitida oficialmente.

2. Presentarse en la hora y fecha señaladas.

3. Tres (3) fotos tamaño documento de identidad.

4. Paz y salvo de la otra instiución.

5. Registro Civil de Nacimiento (Original).

6. Constancia de seguro médico y de accidentes.

7. Boletín de Informe final de evaluación, si es para Básica Primaria.

Page 128: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

8. Certificados de Estudios desde Quinto (5º) de Primaria, si es para Básica

Secundaria o Media Vocacional.

PARÁGRAFO: Para el grado de Transición, no se exigen los requisitos de los

numerales 4,7 y 8, pero se exige en cambio certificado médico general y

de la vista.

Artículo 123. RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA.

La renovación de la matrícula es el acto mediante el cual la estudiante legaliza

su continuidad en la Institución para cada grado que va a cursar:

1. Cuando haya sido promovida al grado siguiente al término del período

lectivo.

2. Cuando, habiéndole tocado realizar actividades de recuperación, las haya

aprobado tras ser evaluada.

3. Cuando, habiendo reprobado el grado cursado, no registre antecedentes

disciplinarios según lo previsto en el presente Manual.

Artículo 124. REQUISITOS PARA RENOVAR MATRÍCULA.

Para la renovación de la matrícula, se requiere:

1. No estar inhabilitada para renovar la matrícula.

2. Presentarse en la hora y fecha señaladas.

3. Dos (2) fotos tamaño documento de identidad.

4. Paz y Salvo del Colegio.

5. Certificado Médico general y de los ojos.

6. Constancia de seguro médico y de accidente.

7. Boletín de Informe final de fortalezas y dificultades.

PARÁGRAFO: Las estudiantes que van para el Grado Undécimo (11º) deberán

traer cuatro (4) fotografías en vez de dos (2).

Page 129: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 125. EDADES REQUERIDAS PARA INGRESAR EN LA

INSTITUCIÓN.

Para que una niña pueda ingresar en la Institución, deberá tener:

1. Cinco (5) años para el grado Transición.

2. Seis (6) años para el grado Primero (1º).

3. Once (11) años para el grado Quinto (5º), (edad máxima).

4. Doce (12) años para el grado Sexto (6º), (edad máxima).

5.

CAPITULO XVII

“Os aseguro también que si dos de vosotros se ponen de acuerdo para

pedir algo sea lo que fuere, lo conseguirán de mi Padre que esta en los

cielos” ( Mt. 18, 19)

DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 124. HORARIOS ESPECIALES.

Cuando las actividades Institucionales así lo requieran, las clases se

desarrollarán con horarios especiales, modificando el período de duración de

cada una de ellas, a fin de que no se deje de dictar ninguna de las que

comprende la jornada académica o, en su defecto, dictar el máximo de horas

posibles.

Artículo 125. PERMISOS PARA SALIR DE LA INSTITUCIÓN.

Los permisos a las estudiantes para salir de las instalaciones o predios del

Plantel durante la jornada académica, están totalmente prohibidos por el

presente reglamento o Manual de Convivencia, salvo en los siguientes casos:

1. Excusa o autorización previa enviada por el padre de familia o acudiente, con

su firma y número de cédula.

2. Autorización expresa de la Rectora.

Page 130: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

PARÁGRAFO: Cuando una estudiante presente quebrantos de salud dentro de

la Institución, deberá llamarse a su acudiente para que venga o envíe por ella,

ya que no se le permitirá a ésta irse sola. En caso de que la estudiante sea

enviada a su casa con una persona distinta de su acudiente, se le mandará a

éste una nota remisoria con hora de salida, la cual debe ser devuelta,

debidamente firmada, por él, con hora de llegada.

Artículo 126. PÉRDIDA DEL DERECHO DE PERMANENCIA DE LA

ESTUDIANTE EN LA INSTITUCIÓN.

Con fundamento en el artículo 96 de la ley 115 de 1994, el derecho de

permanencia de una estudiante en la Institución se perderá por una o más de

las siguientes causas:

1. Cuando la estudiante presente un desempeño académico y/o disciplinario

deficiente.

2. Cuando repruebe el grado y registre a la vez dificultades o problemas

disciplinarios.

3. Cuando repruebe dos (2) veces el mismo grado.

4. Cuando no reúna el perfil requerido para la modalidad Comercial que

ofrece la Institución, o no presente un buen rendimiento en el área de

Comerciales. En este caso, la estudiante no podrá, de ningún modo,

cursar en el plantel el ciclo de la Media Técnica Comercial con énfasis en

Gestión Contable (décimo y undécimo grados), por ser ésta,

precisamente, la modalidad de la Institución.

5. Cuando, al finalizar el año escolar, presente un número de faltas

disciplinarias superior al promedio normal, o cuando, a pesar de tratarse

de pocas faltas, éstas sean de tal gravedad que ameriten la pérdida de

este derecho.

Page 131: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Artículo 127. REGLAMENTO DE LAS AULAS-TALLER DE LABORATORIO,

INFORMÁTICA Y POLIVALENTE

Se adopta el siguiente Reglamento para las aulas-taller de Laboratorio,

Informática y Polivalente de la Institución Educativa Comercial Ntra. Sra. de las

Misericordias de Soledad (Atlántico):

1. La modalidad de trabajo en las aulas-taller de Laboratorio, Informática y

Polivalente está limitada a los contenidos establecidos por el programa

académico correspondiente.

2. La sesión de clases debe desarrollarse únicamente con la presencia y bajo

la orientación del docente asignado.

3. Las estudiantes deben asistir puntualmente al inicio de su sesión de clases.

4. El docente asignará cada puesto de trabajo en el aula a una o más

estudiantes, para la duración del curso como medida de control.

5. La estudiante debe guardar la debida compostura durante su permanencia

en el aula-taller, y desarrollar su trabajo sin causar perturbación a los

demás.

6. Toda estudiante tiene obligación de revisar su puesto de trabajo antes de

iniciar las actividades académicas correspondientes a su sesión de clases y

reportar de inmediato cualquier anomalía encontrada para salvar su

responsabilidad. Al finalizar su sesión de clases, deberá dejar su puesto de

trabajo en perfecto orden y buen funcionamiento.

7. Está prohibido jugar en el aula-taller, consumir cualquier alimento o bebida,

maquillarse o realizar actividades diferentes a las destinadas en la sesión

de trabajo. La estudiante que así lo hiciere será sancionada de acuerdo

con las normas vigentes en el Manual de Convivencia de la Institución.

8. Está prohibido el uso de teléfonos celulares dentro de las aulas-taller.

9. Ninguna estudiante, sea individualmente o en grupo, podrá ingresar a las

aulas-taller sin la compañía de su docente o instructor.

10. Está prohibido el uso de memorias USB o CDs para realizar copias de

archivos desde o hacia las computadoras del aula de Informática o del aula

Polivalente, sin el consentimiento previo del docente o instructor.

Page 132: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

11. Está prohibido el uso de CDs de datos o de música por parte de las

estudiantes en el aula-taller de Informática y Polivalente, sin la previa

autorización del docente.

12. El presente Reglamento rige a partir de la fecha de su aprobación por la

Rectoría del Plantel y del Consejo Directivo de la Institución.

Artículo 128. REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA.

La biblioteca de la Institución es un recurso valioso dentro del proceso

educativo. Dada la importancia que ella tiene, se hace necesario tener en

cuenta las siguientes recomendaciones:

1. El silencio será de riguroso cumplimiento, para garantizar un ambiente que

facilite la lectura o la consulta.

2. Los textos deben ser solicitados a la persona encargada procurando

ofrecer la información suficiente de título, autor, tema y editorial.

3. El cuidado con los textos será de absoluta responsabilidad de quien lo

solicite en calidad de préstamo, para no doblar páginas, destruir, rayar o

arrancar páginas.

4. Los diccionarios, tomos de enciclopedias y obras de colección no podrán

salir del recinto de la biblioteca.

5. No está permitido dentro del local de la biblioteca ingerir alimentos y

bebidas de cualquier especie.

6. El mobiliario debe utilizarse en forma adecuada para garantizar su cuidado

y excelente presentación.

7. Para utilizar un tomo fuera del recinto de la biblioteca se necesita permiso

expreso de la dirección de la institución.

8. Cuando una estudiante se halle en la biblioteca, inhabilitada por algún

motivo para entrar a las clases, no deberá salir de allí sin permiso o

autorización del directivo o docente que la remitió.

Page 133: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

ACEPTACIÓN Y COMPROMISO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS

MISERICORDIAS

Page 134: Manual de convivencia ver 04 2014 final 1

Sistema de Gestión de Calidad EFQM META: Recognised for Excellence 3 Stars 2014

Nombre del/a Estudiante: ________________________________Grado: _________

Nombre de la Madre: ____________________________________________________

Nombre del Padre: ______________________________________________________

Nombre del Acudiente: _________________________________________________

Hacemos constar que RECIBIMOS, LEÍMOS, INTERIORIZAMOS Y ACEPTAMOS el

Manual de Convivencia de la Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de las

Misericordias y como integrantes de la Comunidad Educativa, NOS

COMPROMETEMOS A CUMPLIRLO Y HACERLO CUMPLIR. Entendemos que hace

parte de nuestros derechos y deberes, de la resolución de conflictos y el proceso

Mediador en nuestro diario vivir en el colegio.

En constancia firmamos a los _____ días del mes de _______________ del _____

_______________ __________________ _______________

Madre Padre o Acudiente Estudiante

NOTA: Este manual aplica para todas las personas vinculadas al colegio y para

todas las actividades programadas por el mismo