manual de biologia ii 4to semestre cobatab.pdf

96
VILLAHERMOSA, TABASCO, 2013.

Upload: cecilio-garcia-perez

Post on 17-Feb-2016

410 views

Category:

Documents


44 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

VILLAHERMOSA, TABASCO, 2013.

Page 2: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Justificación.

Competencias Genéricas.

Competencias Disciplinares Básicas del Campo de las Ciencias Experimentales.

Práctica No. 1 Obtención de ADN. Bloque I

Práctica No. 2 Mitosis en raíces jóvenes de cebolla. Bloque I

Práctica No. 3 La Meiosis en yemas florales. Bloque I

Práctica No. 4 Genética mendeliana (elaboración de árboles genealógicos). Bloque I

Práctica No. 5 Genética de poblaciones. Bloque II

Práctica No. 6 Elaboración de vino. Bloque IIl

Práctica No. 7 Generación espontánea. Bloque IIl

Práctica No. 8 Pruebas de la evolución (fosilización). Bloque IV

Práctica No. 9 Células sanguíneas en la sangre. Bloque V

Práctica No. 10 Disección de corazón de cerdo. Bloque V

Práctica No. 11 Nuestra respiración. Bloque V

Práctica No. 12 ¿Comemos….? Nos alimentamos. Bloque V

Práctica No. 13 Observación de células de tejido adiposo. Bloque V

Práctica No. 14 Órganos vegetales. Bloque Vl

Conclusiones.

Fuentes de Consulta.

Page 3: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Una de las características del ser humano es la curiosidad, el deseo de conocerse y saber acerca de todo lo que lo rodea. La curiosidad lo ha llevado a obtener muchos conocimientos tanto de los objetos que tiene cerca como sobre los más lejos. Con el tiempo, las formas y procedimientos de experimentación cambiaron y los científicos crearon un lugar para buscar respuestas y hacer descubrimientos: el laboratorio. Las prácticas de biología son una parte fundamental en la enseñanza de dicha materia ya que permiten que los conocimientos teóricos aprendidos por el alumno se puedan aplicar. En este manual se ofrecen prácticas para los temas más importantes de cada unidad temática, el objetivo de las 14 prácticas es que el profesor pueda escoger la que desarrollará en el laboratorio de acuerdo con el enfoque que desee aplicar y con el material de apoyo y recursos con que cuente la institución. La metodología que se propone para realizar las prácticas en el Laboratorio de Biología, pretende no solo reforzar lo visto en clase; también pretende estimular la creatividad del alumno y la construcción de su propio conocimiento a partir del planteamiento de problemas, en cada uno de los temas que se contemplan dentro del programa de estudios de la asignatura. Por ende, el alumno deberá estructurar y probar, en el laboratorio, una práctica de Biología en donde se integren los conocimientos adquirido en el aula, aprenda técnicas elementales y se familiarice con el manejo de instrumentos, aparatos, la forma en que ellos lo perciben y el conocimiento previo que ellos pudieran tener debido a la influencia de su contexto. Dadas las características anteriores consideramos que el alumno será capaz de adquirir un aprendizaje significativo, a través de la implementación dicha metodología. Básicamente la guía propone las siguientes actividades: _ Actividad preliminar: tiene como objetivo hacer un diagnóstico de los elementos que será necesario reforzar en el transcurso de la práctica. _ Actividades de grupo cooperativo: al cierre de la práctica, se realizara una socialización de las temáticas, y en caso de que algo no haya quedado claro, se abocarán a responderlo. _ Socialización de las temáticas: El objetivo de la socialización es aprender, desarrollar o mejorar la capacidad de comunicarse; Socialización, se ve no sólo como mediadora de lenguajes, impulsadora de valores, saberes y formas de ver el mundo, sino como una instancia que funciona en los campos cognitivo y afectivo, a fin de generar procesos de socialización y de regulación social, formar ciudadanos que reconozcan y resuelvan conflictos de su comunidad (elementos determinantes para la construcción del aprendizaje significativo en los alumnos). Para saber más: el alumno investiga temas relacionados con los temas de la práctica. Tareas: desarrollan las competencias en el Bachillerato: conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes, movilizar en el momento oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable con el fin de desenvolverse en diversas situaciones y contextos, participar en la vida democrática y proseguir su aprendizaje. Diagrama Uve de Gowin: tiene como finalidad lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo a través del planteamiento de una pregunta focal, misma que habrán de resolver en el laboratorio, y que deberán de darle solución, proporcionándoles con ello el desarrollo de su

Page 4: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

capacidad de razonamiento, creatividad y la construcción de su propio conocimiento. Este diagrama adopta un nuevo modelo de enseñanza como es la educación basada en competencias. Rubrica para la evaluación de la práctica de laboratorio Utilidad de la rúbrica:

Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación.

Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación) conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados.

Posibilita al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide habilidades y desempeño de los estudiantes.

Se espera que los estudiantes obtengan una visión general de la biología en un sentido integrado, permitiendo la articulación de los fundamentos teóricos con la práctica mediante estrategias metodológicas que generen una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje en el desarrollo de competencias que los introducen en el análisis y la crítica, elementos fundamentales en el campo de las ciencias. Con el abordaje propuesto para el desarrollo de las prácticas de laboratorio, los estudiantes adquieren herramientas útiles para el trabajo experimental, que les sirven posteriormente para su desempeño profesional y para fomentar la cultura investigativa.

Page 5: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI

Competencia Atributo

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos

teniendo en cuenta los objetivos que

persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de

sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e

interpretación de sus expresiones en

distintos géneros.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida

saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de

consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de

quienes lo rodean.

SE EXPRESA Y COMUNICA

Competencia Atributo

4. Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y

expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

Competencia Atributo

5. Desarrolla innovaciones y

propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y

formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información.

6. Sustenta una postura personal sobre

temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina

entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Page 6: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

Competencia Atributo

7. Aprende por iniciativa e interés

propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,

reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida

cotidiana. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

Competencia Atributo

8. Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

Competencia Atributo

9. Participa con una conciencia cívica y

ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la

sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e

internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10.Mantiene una actitud respetuosa

hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores,

ideas y prácticas sociales.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con

acciones responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Page 7: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus

conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Page 8: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: I Práctica No. 1

“OBTENCIÓN DE ADN” ”

Objeto de Aprendizaje: Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Extrae el ADN a partir del rompimiento y separación de las estructuras que lo envuelve y protegen en las células vegetales.

Competencias Genéricas:

5.1, 5.3, 5.5, 6.3, 6.4, 7.3, 8.3, 10.1

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 3, 4, 6, 7, 10, 13, 14.

El ADN significa ácido desoxirribonucleico, es un polímero de unidades menores denominados nucleótidos. se encuentra en el núcleo y constituye los cromosomas. Las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de nucleótidos arrollados en forma de doble hélice. Los nucleótidos son la unidades monoméricas de la macromolécula del Ácido Nucleico (ADN y ARN), que resultan de la unión covalente de un fosfato y una base heterocíclica con la pentosa. Está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la desoxirribosa. Presentan Bases nitrogenadas púricas (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas pirimídicas (Timina y Citosina). Presentan el radical fosfato. Las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se una siempre una adenina (A) con una timina (T) y una citosina (C) con una guanina (G). La función del DNA es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se encuentra la información genética.Es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor entre generaciones de información genética. El ADN a menudo es comparado a un manual de instrucciones, ya que este contiene las instrucciones para construir otros componentes de las células, como moléculas de ARN y proteína. Los segmentos de ADN que que llevan esta información genética se llaman GENES, pero otras secuencias de ADN tienen funciones estructurales, o están implicadas en la regulación del empleo de esta información genética. Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas.

Tiempo: 50 MIN

Page 9: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Ten cuidado con las aspas de la licuadora que vas a utilizar para no sufrir un accidente.

El azul de metileno mancha la piel y la ropa. Las manchas en la piel desaparecen después de unos días.

Utiliza tu bata abotonada.

OBSERVACIONES:

Escribir..

MATERIALES

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

Elabora en equipo un resumen que contenga la descripción de la estructura del ADN.

SUSTANCIAS EQUIPO

Vaso de Precipitado

Licuadora* Colador* Vaso de precipitados de 250 ml Probeta Pipeta de 10 ml Varilla de vidrio Tubo de ensayo Portaobjetos Cubreobjetos

Media taza de chicharos verdes secos ó un hígado de pollo*

Detergente líquido para trastes*

Ablandador de carne* Alcohol etílico o isopropílico a

70-95% Azul de metileno Cloruro de sodio

Microscopio

1. Coloca en el vaso de la licuadora aproximadamente media tasa de chicharos verdes o un hígado de pollo, agregar 1.5 g de cloruro de sodio y 200 ml (una taza) de agua fría.

2. Licua a alta velocidad por 15 segundos 3. Pasar por un colador la mezcla y colócala en una probeta. 4. Mide el volumen del licuado obtenido y agrega 1/6 de ese volumen de detergente líquido (aproximadamente 30ml). 5. Agita suavemente para que se mezcle el licuado y el detergente líquido. Deja la mezcla reposar de 7 a 10 minutos. 6. Vacíala en tubos de ensayo llenando solo un tercio del tubo. 7. Agrega 0.05g (una pizca) de ablandador de carne (enzimas) al tubo y agita suavemente. Es importante que agites

muy suavemente, ya que de lo contrario se romperá el ADN y será difícil observar. 8. Toma el tubo de ensaye y poco a poco agrega alcohol etílico (o isopropílico 70-95%), procurando que se deslice

por las paredes, de manera que no se mezcle con el contenido del tubo y forme una capa en la parte de arriba de la mezcla de chícharo o hígado de pollo.

9. Agrega el alcohol hasta que tengas la misma cantidad de alcohol que de la mezcla de chícharo. 10. Podrás entonces observar que el ADN sube poco a poco hacía la capa de alcohol. Puedes usar un palillo para

tomar con mucho cuidado el ADN. 11. Coloca un poco de material obtenido en un portaobjetos. Agrega una gota de azul de metileno y un cubreobjetos.

Observa al microscopio.

Page 10: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Elabora un esquema de lo que hayas obtenido en el tubo y otro de tus observaciones al microscopio.

De manera grupal por medio de lluvia de ideas indiquen qué aprendizaje significativo tuvieron.

Elabora tus conclusiones a cerca de la importancia del ADN en los seres vivos.

1. ¿Cuál es la función del ADN en la célula? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué estructuras de la célula protegen al ADN?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué función tiene el detergente para la extracción del ADN? Recuerda que los detergentes actúan sobre los

lípidos. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. El ablandador contiene enzimas que destruyen proteínas. Explica para qué se utiliza en el experimento.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿A qué sustancia es más afín el ADN, al agua o al alcohol?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para saber más…

Experimenta con otras fuentes de ADN, como espinacas, brócoli, coliflor, así como algún material que pienses que no

tiene ADN, para comparar tus resultados.

Page 11: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre Mitosis. Leer la práctica No. 2 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.2 del manual. Prepara la obtención de raíces jóvenes de cebolla; corta las raíces de una cebolla, coloca la cebolla en

un vaso con agua para que crezcan las raíces jóvenes que se van a emplear en la práctica No. 2 Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Page 12: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 13: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________ ¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 14: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: I Práctica No. 2

MITOSIS EN RAÍCES JÓVENES DE CEBOLLA ”

Objeto de Aprendizaje: Reconocer a la mitosis como un proceso de reproducción asexual sin variabilidad genética.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Familiarizarse con el proceso mitótico, observando las distintas fases en células vegetales con ayuda del microscopio.

Comprender la importancia de la mitosis en los organismos pluricelulares como medio para su crecimiento.

Competencias Genéricas:

4.1, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 5.6, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 8.2, 10.1, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 3, 4, 6, 7, 10, 13, 14.

Todas las células necesitan reproducirse y para ello realizan divisiones celulares. Todos los organismos eucariontes (protozoarios, hongos, plantas y animales) con pequeñas diferencias, realizan el proceso conocido como mitosis. Donde a partir de un número diploide (2n) de cromosomas de una célula “madre”, se forman dos células “hijas” con el mismo número cromosómico, es decir, se mantiene la misma información genética. Este proceso se realiza en organismos unicelulares para poder reproducirse, y se lleva a cabo en los pluricelulares para el crecimiento o reparación de tejidos y órganos. La mitosis forma parte del ciclo celular, donde hay dos periodos: la interfase, divida en tres fases –G1,S y G2 – y la mitosis, que está dividida en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

Tiempo: 50 MIN

Page 15: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El ácido clorhídrico y el ácido acético son ácidos que no los debes tocar con las manos ya que puedes sufrir

quemaduras.

El Acetoorceína o acetocarmín mancha la piel y la ropa. Las manchas en la piel desaparecen después de unos días.

Utiliza tu bata abotonada.

Ten cuidado con el bisturí y la navaja que vas a utilizar para no sufrir un accidente.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

Elaborar un mapa mental de las fases del proceso de la mitosis.

SUSTANCIAS EQUIPO

Raíces jóvenes de cebolla* Barniz transparente de

uñas* Cuaderno de notas Porta y cubreobjetos Aguja de disección Navaja o bisturí Toalla de papel

Ácido clorhídrico al 1N Ácido acético al 45% Acetoorceína o acetocarmín Aceite de inmersión

Microscopio

1. IMPORTANTE: Para obtener las raíces de cebolla, estas deben promoverse una semana antes con el siguiente procedimiento: a un bulbo completo de cebolla, retirarle las raíces secas. Inserta tres palillos en la base (donde se encontraban las raíces), de tal manera que al colocar el bulbo en un recipiente con agua, esta toque sólo la parte superficial de la base. Déjala así en oscuridad hasta que las nuevas raíces midan 2cm de largo.

2. De estas raíces corta 1.5cm y colócalos en un portaobjetos; agrega unas gotas de HCl 1N calentando a 40°C para hidrolizar y deja reposar durante 8 minutos. Después retira el exceso de HCl con una toalla de papel y agrega un poco de aceto-orceína o acetocarmín, y déjalo 15 minutos para evitar que el colorante se seque, agrega unas gotas periódicamente. Transcurrido el lapso cambia el corte a un portaobjetos limpio con una gota de ácido acético, coloca rápidamente un cubreobjetos y haz presión con la goma de un lápiz para disgregar el tejido. Sella los lados con barniz y observa con el microscopio con el objetivo de 10X, busca un campo donde no haya células amontonadas y después observa con el objetivo de inmersión, colocándo una gota del aceite de inmersión entre la preparación y el lente.

Page 16: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Hacer un esquema de los pasos seguidos para la observación de la mitosis Hacer un dibujo del aspecto general de la preparación indicando el aumento. Hacer dibujo detallados de la mitosis observada (deben ser claros y de tamaño grande) acompañados de un

texto explicativo resumido. Se colorearan como aparecen en la preparación Se anotará el número de aumentos con los que se ha observado la preparación. Dibuja las células en mitosis que hayas logrado observar e identifica la fase en que se encuentran.

Por equipo describan en un cuadro brevemente los procesos de las cuatro fases mitóticas y dibujen el esquema correspondiente.

Elabora tus conclusiones sobre las observaciones realizadas y la importancia del proceso de la mitosis para la transmisión genética en los seres vivos.

1. Investiga que significan los términos diploide y haploide. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Dónde se encuentran los cromosomas en la célula?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Siempre están presentes los cromosomas en la célula?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se observan las fases de la mitosis en las raíces?¿Se verían fácilmente en otra parte de la planta?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué diferencias existen entre la mitosis en una célula animal y en una célula vegetal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre Meiosis. Leer la práctica No. 3 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.3 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más…

Elabora una investigación sobre el proceso del cáncer y su relación con la reproducción celular.

Page 18: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________________ CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 19: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 20: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: I Práctica No. 3

LA MEIOSIS EN YEMAS FLORALES ”

Objeto de Aprendizaje: Reconocer a la meiosis como un proceso de reproducción sexual.

Desempeño del estudiante

al concluir la práctica:

Distingue el proceso meiótico del mitótico, observando las distintas fases en células vegetales con ayuda del microscopio.

Comprende la importancia de la meiosis en los organismos pluricelulares como medio para su reproducción.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 6.1, 6.4, 8.1, 8.2, 8.3, 10.1, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

2, 3, 4, 5, 6, 10, 13, 14

La meiosis es un proceso de división celular que emplean los organismos con sexos distintos para poder reproducirse. A diferencia de la mitosis, aquí las células “hijas” presentan un número haploide de cromosomas (n), es decir, tan sólo tienen la mitad de la información genética de la célula madre. Las células obtenidas en este proceso reciben el nombre de gametos, y son las células sexuales como el polen, los espermas y los óvulos. La meiosis presenta dos divisiones consecutivas que se dividen en fases semejantes a la de la mitosis, sólo que algunas se repiten: la profase I, metafase I, anafase I y telofase I constituyen la primera división meiótica; sigue una fase llamada intersinesis similar a la interfase sin que se dupliquen los cromosomas, y después inicia la segunda división meiótica con la profase II, metafase II, anafase II y telofase II. El número total de células obtenidas es de cuatro.

Tiempo: 50 MIN

Page 21: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El ácido clorhídrico y el ácido acético son ácidos que no los debes tocar con las manos ya que puedes

sufrir quemaduras.

El Acetoorceína o acetocarmín mancha la piel y la ropa. Las manchas en la piel desaparecen después de

unos días.

Utiliza tu bata abotonada.

Ten cuidado con el bisturí y la navaja que vas a utilizar para no sufrir un accidente.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

Llene la siguiente tabla:

Célula sexual Nombre Donde se localiza Dibujo

Masculina

Femenina

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas Lupa Porta y cubreobjetos Aguja de disección Bisturí Vidrio de reloj Toallas de papel Barniz transparente de uñas Yemas florales de planta de estación

Aceto-orceína o acetocarmín Ácido acético Alcohol etílico Ácido clorhídrico 1N

Aceite de inmersión

Microscopio

1. En un vidrio de reloj, fija durante 1 minuto las yemas florales de diferentes tamaños en una mezcla de alcohol-ácido acético (1:1)

2. Luego con la ayuda de la lupa, separa las anteras de los estambres y colócalas en un portaobjetos. 3. Agrega un poco de aceto-orceína o acetocarmín y macéralas con ayuda de una aguja de disección, déjalas 15

minutos, para evitar que el colorante se seque agrega unas gotas periódicamente. 4. Transcurrido el lapso coloca rápidamente un cubreobjetos y haz presión con la goma de un lápiz para disgregar

el tejido. 5. Sella los lados con barniz y observa con el microscopio con el objetivo de 10X, busca un campo donde no haya

células amontonadas y después observa con el objetivo de inmersión, colocando una gota de aceite de inmersión entre la preparación y el lente.

Page 22: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Hacer un esquema de los pasos seguidos para la observación de la meiosis Hacer un dibujo del aspecto general de la preparación indicando el aumento. Hacer dibujo detallados de la meiosis observada (deben ser claros y de tamaño grande) acompañados de un

texto explicativo resumido. Se colorearan como aparecen en la preparación Se anotará el número de aumentos con los que se ha observado la preparación.

En plenaria identificar la importancia de la meiosis así como sus fases.

En un cuadro describe brevemente los procesos que ocurren en las fases meióticas y dibuja el esquema

correspondiente.

1. ¿Cuál es la función de la meiosis? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la recombinación genética?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que se pueda observar la meiosis en otras partes de la planta? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las células sexuales en las plantas y donde se encuentran? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Menciona otros procesos de los organismos para poder reproducirse ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 23: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre Genética Mendeliana y las Leyes de Mendel. Leer la práctica No. 4 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.4 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más… Señale 6 diferencias existentes entre la Mitosis y Meiosis.

Page 24: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 25: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 26: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: II Práctica No. 4

GENÉTICA MENDELIANA (Elaboración de árboles genealógicos)

Objeto de Aprendizaje: Reconoce las aportaciones de Mendel en el campo de la genética.

Desempeño del estudiante

al concluir la práctica:

Elabora un árbol genealógico a partir de información sobre los genotipos y fenotipos de organismos o personas.

Aplica los conceptos empleados en la genética como: fenotipo, genotipo, dominante, recesivo, portador, enfermo, etcétera.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.5, 6.1, 6.3, 6.4, 7.1, 7.3, 8.1, 8.2, 8.3, 10.1, 10.2, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 13, 14.

Una de las maneras en que se puede saber cómo se transmiten algunos caracteres hereditarias, es por medio de la elaboración de un análisis genealógico, mejor conocido como árbol genealógico o pedigree. Básicamente, este sirve para determinar las probabilidades de herencia de alguna característica o enfermedad conociendo los fenotipos y genotipos de los antecesores. La simbología es la siguiente:

Tiempo: 50 MIN

Page 27: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Femenino ♀ = • X Masculino ♂ = • Normal Anormal No se conoce Aborto Matrimonio o portador el sexo o cruza

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

No requieren de ninguna medida de protección en particular pero, como siempre, en el laboratorio de biología es importante trabajar con bata.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

SUSTANCIAS EQUIPO

Alumnos Cuaderno de notas colores

Lupa

Agua Cámara fotográfica

I

II

1 2 3 4 5 6

Page 28: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

PROCEDIMIENTO:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

1. Empleando la simbología que se presenta en la introducción, construye un árbol genealógico a partir de la siguiente información:

a) Una mujer de grupo sanguíneo A se casa con un hombre de grupo sanguíneo A y tienen tres hijos: una hija de sangre tipo A, un hijo de sangre tipo A y el hijo más pequeño de sangre tipo O. La hija mayor se casa con un hombre de sangre tipo B y tienen dos hijas: la mayor tiene sangre tipo AB y la menor tiene sangre tipo B.

b) Los grupos sanguíneos son A, AB, B y O, los genotipos y fenotipos se muestran en la siguiente tabla:

Tipo de sangre (Fenotipo)

Genotipo Tipo de gen

A AA, Ao Dominante

AB AB Codominante

B BB, Bo Dominante

O Oo Recesivo

2. En el árbol genealógico señala los fenotipos y los genotipos de cada uno de los miembros de la familia. 3. Construye el árbol genealógico de tu familia.

Elige una característica hereditaria (por ejemplo: tipo de sangre, calvicie, color de ojos, color de cabello, etc) y señala los fenotipos que presentan cada uno de los miembros de tu familia. Completa los genotipos tanto como sea posible.

Por medio de una lluvia de ideas, anoten en el pizarrón el aprendizaje significativo obtenido en esta práctica,

mencionando herencias dominantes y recesivas en su persona.

Elabora tus conclusiones tomando en cuenta la importancia de la genética mendeliana como base de la selección natural y de la evolución.

Page 29: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CUESTIONARIO:

TAREA INDIVIDUAL:

1. ¿Por qué no siempre posible obtener todos los genotipos dentro de un árbol genealógico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de realizar análisis genealógicos o de pedigree?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Investiga el árbol genealógico de las familias reales europeas descendientes de la reina Victoria y el rey Alberto, y determina quienes fueron portadores y enfermos de hemofilia.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Investigar sobre Características hereditarias. Leer la práctica No. 5 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.5 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más… Elabora una investigación acerca de las mutaciones y la recombinación como fuente de la variabilidad genética.

Page 30: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 31: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 32: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: II Práctica No. 5

GENÉTICA DE POBLACIONES

Objeto de Aprendizaje: Reconoce a la mitosis como un proceso de reproducción asexual sin variabilidad genética.

Desempeño del estudiante

al concluir la práctica:

Diferencia el concepto de genotipo y fenotipo, a través de la observación e investigación de algunos caracteres hereditarios.

Aprecia la variabilidad en las características de un ser humano y comprender que esta es resultado de las múltiples combinaciones de genes que se han dado en

generaciones anteriores.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 6.3, 6.4, 8.2, 8.3, 10.1, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

3, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 13, 14.

La variedad de las características en los seres vivos con reproducción sexual es una ventaja, pues les permite tener e intercambiar información para poder soportar las variaciones o cambios en su ambiente. Estas variaciones se pueden observar fácilmente al comparar una característica específica. Sabemos que el genotipo nos indica las posibilidades (alelos) que tiene un gen de expresarse, pues los genes pueden ser dominantes (siempre se expresan) o recesivos (solo se expresan en ausencia del dominante). El genotipo sería la característica o gen que se expresa y que podemos ver o detectar.

Tiempo: 50 MIN

Page 33: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

No se requiere de ninguna medida de protección en particular pero, como siempre, en el laboratorio de

biología es importante trabajar con bata.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

Observa detalladamente la fisonomía de cada uno de tus compañeros de equipo y anota las diferencias y similitudes

entre cada uno de ellos (frente, orejas, tipo de ojos, nariz, boca, etc.)

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas* Una hoja de papel milimétrico* Lápices de colores*

Agua Balanza Granataria

1. Las siguientes características del ser humano están determinadas por genes, y siempre tienen dos posibilidades, pues hay un gen recesivo y otro dominante:

DOMINANTE RECESIVA

Capacidad de colocar la lengua en “U” Incapacidad de colocar la lengua en “U”

Pulgar que sólo llega a un ángulo de 45° Pulgar en escuadra ( ángulo de 90°)

Lóbulo de la oreja despegado Lóbulo de la oreja pegado

Nacimiento del pelo “pico de viuda” Nacimiento del pelo en línea continua

Vello en falanges (dorso de los dedos) Sin vello en falanges

Mano derecha dominante Mano izquierda dominante

Labios gruesos Labios delgados

Nariz recta Nariz romana

Forma de pelo lacio Forma de pelo Rizado

Estatura normal Estatura baja/elevada

2. Anota los datos de cada equipo en el pizarrón para poder llenar el registro de todo el grupo.

Page 34: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Característica Dominante o recesiva

Núm. de alumnos Porcentaje del total del grupo

1. Capacidad de colocar la lengua en “U” Incapacidad de colocar la lengua en “U”

2. Pulgar que sólo llega a un ángulo de 45° Pulgar en escuadra ( ángulo de 90°)

3. Lóbulo de la oreja despegado Lóbulo de la oreja pegado

4. Nacimiento del pelo “pico de viuda” Nacimiento del pelo en línea continua

5. Vello en falanges (dorso de los dedos) S in vello en falanges

6. Mano derecha dominante Mano izquierda dominante

Labios gruesos Labios delgados

7. Nariz recta Nariz romana

8. Forma de pelo lacio Forma de pelo rizado

9. Estatura Elevada Estatura normal Estatura baja

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

2. Elabora en papel milimétrico una gráfica de barras para comparar los porcentajes de cada característica dominante y recesiva, de acuerdo con los datos obtenidos. Utiliza un color para la característica dominante y otro color para la recesiva.

En plenaria identificar las características dominantes y recesivas que presenta los alumnos.

Anota tus conclusiones en función de lo que hayas observado sobre los rasgos genéticos de la población humana que analizaste.

1. Realiza una contabilización por paloteo (│= una persona, = 5 personas) de los compañeros de tu salón que

presenten las características anteriores en la tabla siguiente:

Page 35: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CUESTIONARIO:

TAREA INDIVIDUAL:

1. ¿Las características dominantes siempre son las que tienen un porcentaje más alto en la población? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Las características recesivas siempre son perjudiciales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿De qué depende que un alumno muestre una característica dominante o recesiva? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué factores pueden alterar los porcentajes de alelos dominantes y recesivos de una población? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es la poza genética de una población? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Investigar sobre Biotecnología. Leer la práctica No. 6 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.6 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más… Aplica la ecuación de Hardy-Weinberg para la primera característica, la del enrollamiento de la lengua. Tomando en cuenta el porcentaje de individuos con el carácter recesivo (que son aa), calcula cuánto serán homocigotos dominantes (AA) y cuantos heterocigotos (Aa).

Page 36: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 37: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 38: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: III Práctica No. 6

ELABORACION DE VINO

Objeto de Aprendizaje: Elaborará el vino a partir de fruta natural.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Elaborar una bebida por fermentación alcohólica del jugo de fruta de la uva.

Competencias Genéricas:

4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 6.2, 6.3, 6.4, 8.2, 8.3, 10.1, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 14.

Se puede definir la fermentación como un proceso metabólico, anaerobio, productor de energía, en el cual los compuestos orgánicos sirven como donador y aceptadores del electrón. El vino es un producto de la fermentación natural de los jugos de las uvas y de otras frutas, como manzanas, duraznos, peras, ciruelos, etc. Por la acción de la célula de la levadura. Esta conversión bioquímica del jugo al vino ocurre cuando las células de la levadura degradan enzimático la fructuosa y la glucosa primero al acetaldehído y después al alcohol. Para el vino rojo, se macera el mosto y es fermentado con sus pieles para permitir la extracción de su color en el jugo. El vino blanco se produce del jugo de las uvas blancas. La producción comercial del vino es un proceso largo. Primero, se maceran las uvas para exprimir el jugo, se llama mosto. Se agrega metabisulfito de potasio para inhibir el crecimiento de las bacterías del ácido acético de los mohos y de la levadura salvaje que son los endógenos a las uvas en el videño. Una cepa de la levadura, Saccharomyces cerevisiae var. Ellipsoideus, se utiliza para inocular, se incuba por tres a cinco días bajo condiciones aeróbias de 21-32ºC. Esto se sigue por un periódo anaeróbio de la incubación. El vino entonces se envejece por un periódo de 1 a 5 años en tanques del envejecimiento o barriles de madera. Durante este tiempo, el vino se clarifica de cualquier turbiedad, de modo que produce los ésteres volátiles que son responsables de sabores característico. El producto clarificado después se filtra, se pasteuriza en 60ºC por 30 minutos y se embotella.

Tiempo: 50 MIN

Page 39: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

No se requiere de ninguna medida de protección en particular pero, como siempre, en el laboratorio de biología es

importante trabajar con bata.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

En equipo de 4 integrantes realizar un enlistado de los tipos de vinos que conocen.

SUSTANCIAS EQUIPO

Vaso de Precipitado Manguera o tubo latex Frasco de vidrio con tapa Uvas rojas y blancas* Azúcar* Levadura seca*

Ácido Clorhídrico

Agua

Balanza Granataria

1. Quitar los tallos y limpiar las uvas en agua. 2. Pesar las uvas y macerarlas con una cantidad igual de agua. 3. Agregar el azúcar (el 10%; P/V) al jugo de uva. 4. Inocular el jugo de uva con 1gramo de levadura por un galón de jugo. 5. Dispersar las células de la levadura seca en el jugo agitándolas. 6. Añadir una pequeña cantidad de bisulfito de potasio. 7. Se tapa el frasco y se incuba por 24 horas de 30 a 35ºC 8. Después de 24 horas realizar un orificio en la tapa y colocar la manguera o tubo latex. 9. Incubar el frasco en un lugar oscuro de 20 a 25ºC 10. Continuar la fermentación hasta que la producción del gas se para. Puede tardar una semana. 11. Después destilar el producto a 80ºC.

Page 40: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

1.- Realizar un diagrama de flujo del proceso realizado. 2.-Llenar el siguiente cuadro:

TIEMPO OBSERVACIONES DIBUJO

1er día

2do. Día

3er. Día

4to. Día

5to. Día

6to. Día

7to. Día

8vo. día

En plenaria mencionar los frutos y/o plantas necesarios para obtener diferentes bebidas alcohólicas: tequila, aguardiente, sidra, etc.

Anota tus conclusiones en función de lo que hayas observado sobre los rasgos genéticos de la población humana que analizaste.

Page 41: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CUESTIONARIO:

TAREA INDIVIDUAL:

1. ¿Cuál es la base de una bebida alcohólica? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué productos se obtienen de la fermentación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el mosto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se prepara el jarabe?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Menciona los frutos que se pueden emplear para la obtención de vinos

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Investigar sobre Generación espontanea. Leer la práctica No. 7 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.7 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más…

Investiga como elaborar el vino de rosa de flor de Jamaica.

Page 42: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: _________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 43: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 44: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: III Práctica No. 7

“GENERACIÓN ESPONTANEA”

Objeto de Aprendizaje: Reconoce la teoría de la generación espontanea.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Demuestra algunas evidencias experimentales que contradicen los principios de la teoría de generación espontánea.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 6.1, 6.4

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 14.

Desde la época de Aristóteles se creía que los seres vivos simples, tales como gusanos, insectos, ranas y salamandras, podían originarse espontáneamente en el polvo o en el cieno, que los roedores como ratas y ratones, se desarrollaban de los granos húmedos que los piojos de las plantas se condensaban a partir de una gota de rocío. En el siglo XVII, Francesco Redi llevó al cabo de un experimento en el que puso carne en descomposición en una serie de recipientes de boca ancha, algunos con tapas, algunos con tapas, algunos cubiertos con una tela delgada, y otros abiertos, demostrando que las larvas sólo aparecían en los recipientes abiertos, donde las moscas podían depositar sus huevos. Con la aparición del microscopio en el siglo XIX, se reavivó con fuerza la creencia de la generación espontánea, bastaba con poner sustancias orgánicas en descomposición en un lugar cálido durante un corto período y las minúsculas bestias vivas aparecerían bajo la lupa y ante los propios ojos. En 1860, Luis Pasteur ideó diferentes experimentos para demostrar que los microorganismos aparecían sólo por la presencia de aire contaminado, nunca en forma espontánea.

Tiempo: 50 MIN

Page 45: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Al terminar de usar la parrilla de calentamiento, no tocarlo con las manos ya que se pueden sufrir quemaduras. En el laboratorio de biología es importante trabajar con bata.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

En la época de Aristóteles, se creía que los roedores como las ratas y los ratones, se desarrollaban espontáneamente de los granos húmedos, analicen por equipo como se desarrollan actualmente los roedores.

Estudia el procedimiento de ésta práctica y diseña una hipótesis adecuada al trabajo por realizar.

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas* Parrilla de calentamiento Espátula Vaso de precipitados de 500 ml 2 Matraz Erlenmeyer de 250 ml Pipeta graduada Agitador de vidrio 4 frascos de vidrio con tapa

(gerber)* Algodón Gasa Tijeras*

Guantes de asbesto

2 plátano maduro* 3 cdas. de vinagre manzana* 3 cdas. de levadura de

cerveza* 3 cdas. harina de maíz

(maicena)* 1 cda. Yogurt natural* 300 ml de agua (H2O)

Microscopio

Elaboración de pasta para alimento de mosca

1. Hacer un puré con los plátanos, 2 cucharadas soperas de levadura de cerveza, 2 cucharadas cafeteras de yogurt natural, y 3 cucharadas cafeteras de vinagre; puedes ayudarte con una batidora o licuadora, si así lo deseas.

2. Calentar una taza de agua en un vaso de precipitados de 1L y diluye las 3 cucharadas soperas de maicena y calienta la mezcla hasta hervir. Durante todo el tiempo debe estar en continua agitación para evitar grumos.

3. Retira del fuego y rápidamente llena los frascos de gerber. 4. Deja enfriar los frascos tapados durante 24hrs. 5. Destapa dos frascos y coloca a uno de ellos una barrera de gasa en lugar de la tapa amarrada con una liga, tal

que esté en contacto con el aire pero que no permita la entrada de ningún insecto. El segundo frasco quedará totalmente destapado. De los dos frascos con tapa deberás etiquetar uno como testigo.

Page 46: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Anota tus observaciones de cada día, dibuja cuando sea necesario, reporta datos numéricos en tablas de resultados, incluye unidades o elabora gráficas. Tus observaciones deben ser muy claras.

Haz tu análisis cualitativo de la actividad ayudado con tus observaciones y con la siguiente pregunta:

1. ¿Cuál de los frascos presentó proliferación de organismos vivos? ¿Por qué?

En plenaria Se sugiere hacer la conclusión general considerando la siguiente pregunta: ¿Cómo explicarías la posibilidad de que después de una época de sequía, la llegada de las lluvias permita la proliferación de renacuajos sin que se hayan presentado previamente ranas ni sapos?

Realiza una conclusión sobre esta práctica de generación espontanea, es una teoría errónea de hace un siglo, la cual se refuto con un experimento sencillo. Explica que es lo que ocurrió en cada frasco.

1. ¿ La pasta para alimento de mosca es rico en carbohidratos, proteínas ó lípidos? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el nombre científico de la mosca? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la generación espontanea? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Que propone la teoría de la generación Espontanea..?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Menciona la diferencia entre la teoría de la generación espontanea y la teoría quimiosintética?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Coloca todos los frascos en algún lugar de tu casa o de la escuela en el que puedan tener acceso algunos insectos. 7. Observa periódicamente durante todos los días de dos semanas, los cambios que se presenten y de la

proliferación de organismos.

Page 47: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre Células procariotas. Leer la práctica No. 8 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.8 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más… Busca la información necesaria para relacionar los siguientes científicos con sus aportaciones a la ciencia para desbancar la doctrina de la generación espontánea. Científicos:

Lazaro Spalanzani (mediados del siglo XVII) Francesco Redi (mediados del siglo XVII) Luis Pasteur (siglo XIX) Jonh Tyndall (mediados del XIX)

.

Page 48: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 49: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 50: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: IV Práctica No. 8

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN (fosilización) ”

Objeto de Aprendizaje: Describe las principales evidencias de la evolución consideradas actualmente: Presencia de fósiles.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Conoce un modelo de fosilización artificial, a través de la elaboración de un fósil por impresión y vaciado.

Aprende a interpretar la información que puede proporcionar un fósil.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 5.5, 6.2, 6.4, 8.1, 8.2, 8.3, 10.2, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 3, 4, 6, 7, 10, 13, 14.

Los fósiles son un vestigio o resto de un organismo que se ha conservado bajo condiciones muy especiales a lo largo del tiempo. La paleontología se encarga del estudio de los fósiles, pues son pruebas físicas de que los organismos antiguos evolucionaron y fueron los antecesores de los actuales. Hay lugares que tienen una gran variedad de organismo fósiles y otros donde casi es nula su presencia, esto tiene que ver con las condiciones en cómo se formaron y preservaron los restos de organismo. Hay restos fosilizados muy antiguos con una edad de casi 3000 millones de años, y otros muy recientes (considerando la escala geológica del tiempo) con una edad de 10 000 años. Los fósiles se clasifican por su proceso de formación, como en la mineralización o petrificación, en donde los tejidos del organismo son sustituidos lentamente por sales minerales; otro tipo de fosilización es por cristalización en ámbar que ocurre cuando una gota de resina de árbol encapsula a un organismo y éste se preserva; también existen los formados por impresión o sedimentación, donde quedan huellas o la forma sobre roca caliza o cenizas de alguna erupción o fango, un ejemplo son las huellas conservadas de los primeros homínidos que caminaban erguidos y otros animales, encontradas al norte de Tanzania por la paleontóloga Mary Leakey y que tienen 3.6 millones de años; por último están los moldes o vaciados.

Tiempo: 50 MIN

Page 51: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

No requieren de ninguna medida de protección en particular pero, como siempre, en el laboratorio de biología es importante trabajar con bata.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

OBSERVACIONES:

PROCEDIMIENTO:

Elaborar huellas dactilares; Obtener una huella dactilar. Recortar un cuadrado de 8 x 8cm y rallar con un lápiz

Con carbón: Espolvoreamos carbón sobre el material donde esté la huella y con el pincel limpiamos con cuidado el exceso. El carbón deja la forma de la huella por un fenómeno de adsorción. También se puede utilizar rojo congo en lugar de carbón

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas* Placa de vidrio Vaso de plástico* Pincel* Espátula o abatelenguas* Grafito (lápiz)* Diurex*

Hojas, huesos limpios y conchas*

Yeso de fraguado rápido* Aceite o vaselina*

Agua

Balanza Granataria

1. Para realizar el primer fósil, cubre un espécimen (hoja, hueso o concha) con aceite o vaselina 2. Moldea sobre la placa de vidrio un cuadro de plastilina de 1cm de espesor y del tamaño suficiente para cubrir el

objeto. 3. Presiona el objeto contra la plastilina y remueve cuidadosamente el objeto. 4. Para obtener el segundo fósil a la impresión hecha en la plastilina, hazle un borde de 1cm de alto, cúbrelo con

ayuda del pincel con aceite o vaselina. 5. Prepara el yeso en la siguiente proporción: por cada tres partes de yeso, agrega una parte de agua, mezcla

vigorosamente con la espátula hasta obtener una pasta homogénea y vacía sobre la plastilina, golpea contra la mesa para remover las burbujas de aire atrapadas en el yeso.

6. Espera 5 minutos a que se seque y separa lenta y cuidadosamente el yeso, sin deformar la plastilina.

Dibuja los fósiles que hiciste y anota lo que observaste.

Page 52: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

TAREA INDIVIDUAL:

¿Qué cosas aprendiste con el trabajo experimental? ¿Cuándo crees que algo está aprendido? ¿Cuándo realizaste este trabajo práctico sentiste que estás trabajando como los científicos? ¿Cómo es el trabajo de un científico? ¿Cómo surgen los temas que investigan?

Elabora una síntesis de la práctica realizada.

1. ¿Qué tipo de fósil obtuviste en la primera actividad? ¿Y en la segunda? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué métodos se emplean para la determinación de la edad de un fósil? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste la fosilización en ámbar? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué otras pruebas demuestran la evolución de las especies? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Investigar sobre Células sanguineas. Leer la práctica No. 9 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.9 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más…

Investiga cómo determinan en la actualidad la edad de los fósiles encontrados en excavaciones.

Page 53: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 54: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 55: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: V Práctica No. 9

CÉLULAS SANGUÍNEAS EN LA SANGRE

Objeto de Aprendizaje: Identifica las células sanguíneas del ser humano y su función.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Realiza observaciones de las células de la sangre en el ser humano, mediante microscopía óptica.

Ejercita la preparación de muestras para la observación. .

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.5, 6.1, 6.3, 6.4, 8.3, 10.1, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 13, 14.

La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

La sangre representa aproximadamente el 7% del peso de un cuerpo humano promedio. Así, se considera que un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo.

En los humanos y en otras especies que utilizan la hemoglobina, la sangre arterial y oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco. Sin embargo, debido a un efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul.

Tiempo: 50 MIN

Page 56: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El Colorante de Wright mancha la piel y la ropa. Las manchas en la piel desaparecen después de unos días.

Utiliza tu bata abotonada.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

En equipo mencionen la función que tiene la sangre y qué tipo de células conocen, anoten en su libreta.

SUSTANCIAS EQUIPO

Algodón* Lanceta estéril (indispensable

para el experimento 1)* Base para tinciones o cajas

de Petri Portaobjetos

Agujas de disección*

Alcohol Colorante de Wright Aceite de inmersión

Microscopio óptico

1. Frota la yema de tu dedo medio y límpiala perfectamente con algodón y alcohol. Asegúrate de dejar a la mano el

algodón y el alcohol para volver a usarlos.

2. Destapa una lanceta estéril y con un movimiento firme haz una punción. Presiona el dedo para obtener una

pequeña gota de sangre, que se depositará en el extremo de un portaobjetos limpio y sin raspaduras. Cubre la

herida con el algodón mojado en alcohol. Es importante desechar la lanceta envuelta en papel absorbente.

Asegúrate de usarla solo una vez, para evitar infecciones de contagios.

3. Coloca otro portaobjetos en forma vertical delante de la gota de sangre, formando un ángulo de 45°.

4. Desliza el segundo portaobjetos y extiende la sangre de manera que quede en una capa delgada (esto se llama

frotis). Deja secar y marca la laminilla para poder identificarla.

5. Deposita el portaobjetos en una base para tinciones o portalaminillas (de no contar con ella, se puede usar una caja

de Petri) y agrega el colorante de Wright, evitando que se derrame. Espera ocho minutos.

6. Pasado ese tiempo, agrega agua, poco a poco, para evitar que se derrame. Sopla suavemente para que el

colorante y el agua se mezclen; deberá parecer una delgada película verde metálica.

7. Espera ocho minutos.

8. Enjuaga en el chorro del agua. Deja secar y limpia perfectamente el portaobjetos del lado donde no está la muestra.

9. Observa al microscopio con el objetivo de 100X y aceite de inmersión.

10. Identifica las células de la sangre: glóbulos rojos, los distintos tipos de glóbulos blancos y plaquetas.

Page 57: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Hacer un esquema de los pasos seguidos para la observación de células sanguíneas. Hacer un dibujo del aspecto general de la preparación indicando el aumento. Hacer dibujo detallados de los diferentes tipos de células sanguíneas observadas (deben ser claros y de

tamaño grande) acompañados de un texto explicativo resumido. Se colorearan como aparecen en la preparación Se anotará el número de aumentos con los que se ha observado la preparación.

En plenaria puntualizar que células sanguíneas hay en la sangre y la función de cada una.

Elabora tus conclusiones considerando la importancia de la sangre para los seres vivos.

1. ¿Cuáles son las células más abundantes de la sangre?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué función tienen los leucocitos o glóbulos blancos?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de leucocitos existen en la sangre?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se originan las plaquetas?

______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la anemia?¿Por qué se produce?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 58: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre el corazón. Leer la práctica No. 10 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.10 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más…

Existen enfermedades que se pueden detectar por medio de la observación de las células sanguíneas, según el número y las formas que presentan. Investiga cuáles son esas enfermedades y presenta un reporte escrito.

Page 59: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

__________________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 60: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 61: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: V Práctica No. 10

“DISECCIÓN DE CORAZÓN DE CERDO

Objeto de Aprendizaje: Identifica la organización estructural y funcional del corazón.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Exploración externa e interna del corazón, con disección e identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas

Competencias Genéricas:

4.3, 4.5, 5.1, 5.5, 6.1, 6.3, 6.4, 8.1, 8.3, 10.1, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

2, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14.

El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el músculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el pericardio. Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo. La sangre venosa entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas.

Tiempo: 50 MIN

Page 62: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El estuche de disección se debe manejar con precaución.

Utiliza tu bata abotonada.

Ten cuidado con la lanceta y la aguja de disección que vas a utilizar para no sufrir un accidente.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

Observación del corazón por fuera 1. Observa su forma y tamaño. Descríbelo. 2. Tócalo y di si es blando, duro, etc. 3. Tómalo con la mano y di si resulta ligero o pesado. Pésalo. 4. ¿Cómo es su olor?: intenso, suave, agradable, desagradable... Recuerda a... 5. En la parte superior encontrarás dos repliegues en forma de oreja; son las aurículas. La parte más carnosa son los ventrículos. 6. Busca un surco que hay entre el ventrículo izquierdo y el derecho. Las partes que separa el surco, ¿son del mismo tamaño? ¿Por qué crees que son así? 7. En la parte superior verás unos tubos: son arterias y venas. Introduce el dedo para que veas si llega a las aurículas (más superficial) o a los ventrículos (a mucha más profundidad). 8. Trata de encontrar: -la arteria aorta (comunica con el ventrículo izquierdo), -la arteria pulmonar (comunica con el ventrículo derecho), -la vena cava (comunica con la aurícula izquierda), -la vena pulmonar (comunica con la aurícula derecha). PISTA: Las arterias son más gruesas y no se aplastan tanto como las venas.

SUSTANCIAS EQUIPO

Algodón Corazón de cerdo, res o

cordero* Bisturí Charola de disección Agujas de disección

Estuche de disección

Alcohol

Balanza Granataria

Page 63: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

PROCEDIMIENTO:

1. Con ayuda de los dedos quita las porciones de grasa que el corazón lleva adheridas.

2. Dispón del corazón sobre la cubeta de disección de tal manera que descanse sobre la cara posterior (la cara más plana), quedando a la vista la cara anterior (la cara más convexa).

Cara Anterior Cara Posterior

Arteria pulmonar

Ventrículo Izq

Ventrículo Derecho

Surco interventricular

Coronaria Izq Ventrículo Derecho

Canal de Botal

Cava superior

A.Izq

A.Dcha

Venas pulmonares

A.Dcha

3. Identifica en ambas caras del corazón las distintas partes del mismo, así como los vasos que entran y salen de él, valiéndose para ello de los dibujos adjuntos. Observaras que el ventrículo izquierdo es más grande que el derecho, lo que está relacionado con la función que cada uno tiene, y que las aurículas, tanto la izquierda como la derecha son bastante más pequeñas que los ventrículos.

4. Para identificar las arterias que salen del corazón o las venas que llegan a él, introducir la sonda acanalada por

los distintos vasos. Si la sonda llega hasta el ventrículo izquierdo se tratara de la arteria aorta y si llega hasta el ventrículo derecho se tratara de la arteria pulmonar.

5. Observa sobre las paredes del corazón la existencia de numerosos vasos sanguíneos, son las arterias y las

venas coronarias encargadas de irrigar el corazón.

6. Con ayuda de las tijeras gruesas realiza los cortes señalados en el dibujo adjunto. 7. Siguiendo la línea A (situada por encima del surco anterior),realiza un 8. Corte que se inicie en la arteria pulmonar. Descubrirás el ventrículo 9. Derecho en el que se observan las válvulas (sigmoidea y tricúspide), pilares y paredes musculares. 10. Realiza otro corte siguiendo la línea B(situada por debajo del surco Anterior), iniciando dolo en la arteria aorta.

Descubrirás el ventrículo Izquierdo: observa las válvulas (sigmoidea y mitral) así como pilares y paredes musculares,

11. Realiza un corte desde la vena cava superior a la inferior. Abriendo 12. Por los vasos cortados, puedes observar la aurícula derecha. 13. Realiza un corte entre las venas pulmonares. Abriendo por el lugar del corte, puedes observar el interior de la

aurícula izquierda

Page 64: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Dibuja el corazón y cada una de sus partes encontradas. Antes de realizar la disección del corazón, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Hacia qué lado está situada la punta inferior del corazón? 2.- ¿Cuáles son los vasos sanguíneos que rodean el corazón? 3.- ¿A qué cavidades cardiacas llegas si introduces un lápiz por la arteria aorta, por la arteria pulmonar, por las venas pulmonares y por las venas cavas?

En plenaria analizar la importancia del corazón en el cuerpo humano.

Elabora un ensayo considerando la importancia del corazón para los seres vivos.

1.¿Por qué las las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas? ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2.¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y por qué?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3.¿Es más grande la pared externa del ventrículo izquierdo que la del derecho al revés? ¿Tiene alguna relación este

hecho con la función de los dos ventrículos?

______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4.¿Qué son y qué función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la arteria aorta? ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5.¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la válvula tricúspide? ______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Page 65: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre la respiración humana, y los conceptos: inhalar y exhalar. Leer la práctica No. 11 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.11 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más… Existen enfermedades del corazón, investiga cuáles son esas enfermedades y presenta un reporte escrito.

Page 66: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

__________________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 67: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 68: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: V Práctica No. 11

NUESTRA RESPIRACION

Objeto de Aprendizaje: Identifica la función del aparato respiratorio.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Demuestra cuál es el gas que se exhala durante la respiración. Medir el volumen que se produce en reposo y después de realizar una actividad física intensa.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 5.1, 5.2, 5.5, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 8.2, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

2, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14.

La Respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

Tiempo: 50 MIN

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. La respiración: proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxigeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular, para distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la mayoría de los organismos, desde los unicelulares, como la ameba y el paramecio, hasta los organismos superiores.

Page 69: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Tener cuidado con la solución de NaOH no tocar con las manos, ya que es una base fuerte y puede sufrir quemaduras.

Utiliza tu bata abotonada.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

Inhala y exhala 3 veces y comenta con tus compañeros este proceso y anótalo en tu cuaderno.

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas* Probeta de 100ml Matraz Erlenmeyer Popotes* Goteros Bureta Cronómetro Soporte universal Pinzas para bureta

100ml de NaOH a 0.04% Solución de fenolftaleína Agua

Balanza Granataria

Experimento I

1. Con una probeta, mide 100ml de agua y colócala en el matraz erlenmeyer. 2. Añade 5 gotas de fenolftaleína y observa si hay un cambio de coloración. 3. Si no es así, añade, gota a gota, solución de NaOH a 0.04% hasta obtener un color rosa. 4. Un compañero del equipo en estado de reposo, con ayuda de un popote burbujeará en la solución anterior aire

exhalado durante un minuto. Inhalará normalmente y exhalará a través del popote (al exhalar hay que tener cuidado de que el agua no salpique fuera del matraz).

5. Llena la bureta con la solución de NaOH a 0.04% 6. Con la bureta, agrega, lenta y cuidadosamente, gota a gota, la solución de NaOH a la solución contenida en el

matraz; luego se agita constantemente. 7. Adiciona la solución hasta que se obtenga un color rosa que no desaparezca al agitar la muestra. 8. Anota el número de ml de solución de hidróxido empleados.

Page 70: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Equipo 1 2 3 4 5 6 Promedio

En reposo μm CO2

Después de hacer ejercicio

μm CO2

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

1. Para calcular el volumen de CO2 producido y atrapado en el agua, multiplica por 10 el número de ml de NaOH que se emplearon para volver rosa la solución del matraz. De esta manera se obtiene el número de micromoles de CO2 (μm CO2) exhalado en un minuto.

2. Compara los resultados obtenidos antes y después de hacer ejercicio.

Reúne los datos obtenidos por todos los equipos para obtener un promedio del grupo.

En plenaria explicar la función del aparato respiratorio, explicar la exhalación, inhalación y cómo estas afectan al realizar una actividad física intensa.

Elabora tus conclusiones señalando la relación entre las reacciones químicas de la respiración y la actividad

física que se realiza.

3. Para calcular el volumen de CO2 producido y atrapado en el agua, multiplica por 10 el número de ml de NaOH que se emplearon para volver rosa la solución del matraz. De esta manera se obtiene el número de micromoles de CO2 (μm CO2) exhalado en un minuto.

4. Compara los resultados obtenidos antes y después de hacer ejercicio.

Reúne los datos obtenidos por todos los equipos para obtener un promedio del grupo.

Experimento II Repite el procedimiento desde el principio; para ello utiliza otro matraz erlenmeyer o lava el que se utilizó. El compañero que participó en el experimento anterior, hará lo mismo pero después de realizar ejercicio vigoroso durante 5 minutos antes de la prueba.

Page 71: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CUESTIONARIO:

TAREA INDIVIDUAL:

1. La fenolftaleína es un indicador de sustancias básicas en la que toma un color rosa. Si la solución es ácida se ve transparente. Cuando agregaste NaOH al agua ¿la solución era ácida o básica?

____________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Al exhalar, cambio el color de la solución. ¿Qué tipo de compuesto se formó al burbujear CO2 en el agua, ácido o

base? Averigua de qué sustancia se trata y anótala. _____________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la diferencia entre los resultados obtenidos en las dos actividades: en reposo y después de hacer

ejercicio? ¿A qué piensas que se debe? _____________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________

4. ¿Hubo diferencias notorias entre los resultados de un equipo y otro? Anota una hipótesis para explicar las

diferencias, si es que las hubo. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

Investigar sobre el aparato digestivo y los organos que lo forman. Leer la práctica No. 12 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.12 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más…

Investiga si existe alguna diferencia en la cantidad de CO2 que produce después de hacer ejercicio una persona

fumadora y una no fumadora.

Page 72: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 73: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 74: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: V Práctica No. 12

¿COMEMOS...? Nos alimentamos

Objeto de Aprendizaje: Identifica los órganos que conforman el aparato digestivo y su función.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Observa el tubo digestivo y su diferenciación en distintos segmentos, precisando las diferencias entre cada uno de ellos.

Ubica la boca, faringe y esófago; sus distintas porciones. Mostración del estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Reconocimiento de los anexos del tubo digestivo: glándulas salivales, hígado con sus lóbulos y segmentos, páncreas y sus partes.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.5, 5.6, 6.1, 6.2, 6.4, 8.3, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 4, 5, 6, 12, 14

Nuestro cuerpo es una máquina y si a las máquinas no les pones combustible, pues eso, que no funcionan. Y nosotros, ¡ya lo creo que funcionamos...! ¡Como motos! Sabemos que los alimentos no pueden pasar directamente a la sangre. Necesitan ser digeridos: troceados, deshechos, hasta ser transformados en sustancias tan simples que pueden ser disueltas y absorbidas por la sangre. Y esto es lo que vamos a investigar: De qué están hechos los alimentos y cómo esos componentes pueden ser transformados por la digestión.

Nuestro cuerpo es una máquina y si a las máquinas no les pones combustible, pues eso, que no funcionan. Y nosotros, ¡ya lo creo que funcionamos...! ¡Como motos! Sabemos que los alimentos no pueden pasar directamente a la sangre. Necesitan ser digeridos: troceados, deshechos, hasta ser transformados en sustancias tan simples que pueden ser disueltas y absorbidas por la sangre. Y esto es lo que vamos a investigar: De qué están hechos los alimentos y cómo esos componentes pueden ser transformados por la digestión.

Tiempo: 50 MIN

Existen muchas enfermedades que atacan al sistema digestivo, la mayoría de ellas tienen su origen en los malos hábitos alimenticios y la masticación deficiente de los alimentos. Entre las enfermedades más comunes del aparato digestivo están la gastritis, la úlcera péptica, la diarrea, el estreñimiento y la acidez.

Page 75: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

No requieren de ninguna medida de protección en particular pero, como siempre, en el laboratorio de química es

importante trabajar con bata.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

Coloque el nombre de cada órgano en el siguiente esquema:

Modelo anatómico humano Cuaderno de notas* Lápices de colores*

Libros de consulta*

Page 76: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

OBSERVACIONES:

PROCEDIMIENTO:

1 - Fíjate en el esquema de arriba. Busca en libros de consulta los nombres de los diversos órganos señalados y coloca sus nombres en los lugares correspondientes. No debes perder las referencias que encuentres pues también tienes que rellenar el cuadro que sigue y necesitarás hacer alguna otra consulta en el libro. Te sugiero que hagas las dos actividades a la vez.

2 - Colorea en rojo los distintos órganos que segregan los jugos digestivos.

3 - Resume en el cuadro de la siguiente página las partes secretoras del tubo digestivo, las glándulas digestivas y el jugo que segregan, como en el ejemplo:

GLÁNDULA DIGESTIVA JUGO SEGREGADO

Salivales Saliva

Digestivo capaz de segregar fermentos: glándulas salivales, esófago, jugo gástrico, estómago, jugo pancreático, intestino delgado, saliva, intestino grueso, bilis, hígado, jugo intestinal, páncreas.

Como ves, no todas las partes del tubo digestivo segregan fermentos. Comprueba si has rellenado bien el cuadro anterior.

¿Para qué crees que sirve el tubo digestivo?

__________________________________________________________________________

¿Qué función desempeñan los diferentes jugos que se segregan en él? __________________________________________________________________________

El alimento debe triturarse y hacerse cada vez más pequeño, a fin de que cada trocito, atravesando las paredes del intestino, sea capaz de llegar a la sangre y por medio de ella, a todas las células de nuestro cuerpo.

Page 77: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Observa el cuadro siguiente:

7 - ¿Hay alguna glándula para digerir el agua? __________ ¿Qué le ocurre al agua cuando llega al intestino delgado? ____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 78: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

ÓRGANOS SEGREGAN FUNCIÓN QUE REALIZAN

Dientes - - - - - - - Masticación de los alimentos

Glándulas salivares

Esófago

Estómago

Intestino delgado

Hígado

Páncreas

Intestino grueso

CONCLUSIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

En plenaria explicar la función del aparato respiratorio, explicar la exhalación, inhalación y cómo estas afectan al realizar una actividad física intensa. Has visto los órganos del sistema digestivo, sus fermentos y las sustancias que digieren. En plenaria van ahora a completar un cuadro resumen.

Elabora tus conclusiones mediante una síntesis del aparato digestivo.

1.¿Se digieren las sales? __________ ¿Dónde van a parar? _______________________________________________________________________________________ 2. A juzgar por el camino que sigue la glucosa, ¿qué puedes decir del tamaño de dicha sustancia? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. El almidón ya se digiere un poco con la saliva. ¿Cómo se llama la sustancia que se obtiene a partir del almidón por acción de la saliva?_____________________________________________________________ 4.¿Sabes cómo se llama el azúcar al que llegan a transformarse tanto la maltosa como el almidón? ________________________________________________________________________________________ 5.¿Cuál es el primer fermento digestivo que descompone las grasas? _________________________________________________________________________________________ 6.¿Cuáles son las dos sustancias que se obtienen? _______________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Page 79: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

7.____________________________ Si te fijas bien, aún quedan grasas por descomponer. Pero hay otro fermento digestivo que acaba con ellas. ¿Cuál es su nombre? ___________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué sustancias se liberan finalmente de las grasas? ____________________________________________________________________________________ 9. Repasa en el cuadro a ver si encuentras la bilis. ¿Recuerdas cómo se llama el órgano que la fabrica? ________________________ ¿Está en el cuadro? _________________________________________ 10. ¿Cuántos fermentos tienen acción sobre las grasas ______________________________________ 11. Pon sus nombres a continuación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ LAS SUSTANCIAS NO ASIMILABLES PASAN AL INTESTINO GRUESO. 12. ¿Qué ocurre con las sustancias que se van acumulando en el intestino grueso? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre tejido adiposo. Leer la práctica No. 13 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.13 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más…

Investiga las alergias a los alimentos que han sido reconocidas por los médicos en todo el mundo.

Evidentemente la bilis no está en el cuadro. Porque no es fermento digestivo. Pero se estudia en el sistema digestivo ya que gracias a ella las grasas se disuelven en el agua y pueden ser atacadas por los fermentos digestivos.

Page 80: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 81: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 82: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: V Práctica No. 13

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE TEJIDO ADIPOSO ”

Objeto de Aprendizaje: Describe la estructura y función del tejido adiposo.

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Observa la estructura del tejido adiposo y su función.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 5.1, 5.2, 5.5, 6.4, 8.1, 8.2, 8.3, 10.2,10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

1, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14.

Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos. Los lipoblastos, células precursoras de adipocitos producen cantidades importantes de colágeno I y III, pero los adipocitos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y pieden la capacidad de dividirse.

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.

Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados. Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales. Estos mecanismos se hacen operativos cuando la ingasta calórica aumenta exageradamente.

El tejido adiposo se clasifica en adiposo unilocular y el tejido adiposo multilocular, de acuerdo a las características de las células que lo constituyen.

Tiempo: 50 MIN

Page 83: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El estuche de disección se debe manejar con precaución.

Utiliza tu bata abotonada.

Ten cuidado con la aguja de disección que vas a utilizar para no sufrir un accidente.

El formol no se debe inhalar directamente, ya que es toxico.

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

En equipo llenen la siguiente tabla anotando alimentos de origen animal y vegetal que conozcan, ricos en grasas.

Alimentos de origen animal Alimentos de origen vegetal

Carne de borrego Cacahuate

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas* Lupa Porta y cubreobjetos Aguja de disección Bisturí Gotero

Cubeta de tinción Tocino u otra grasa

animal *

Formol*

Sudán III

Microscopio

compuesto

Page 84: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

PROCEDIMIENTO:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

1. Con ayuda de un bisturí, cortar una finísima capa de grasa, colocarla en un porta y cubrirla con unas gotas de formol. Dejar actuar 4 minutos.

2. Lavar la muestra con agua y cubrirla con unas gotas de Sudán III. Dejar actuar unos 5 minutos. 3. Volver a lavar la preparación con agua, cubrirla con un cubreobjetos y observar al microscopio.

Elabora esquemas de todas tus observaciones, señalando las estructuras del tejido adiposo

En plenaria discutir la relación que existe entre el tejido adiposo y los alimentos animales y vegetales ricos en lípidos.

Elabora tus conclusiones y considera la relación que existe entre tejido adiposo y obesidad.

1. ¿Cuál es la función del tejido adiposo en los organismos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿ Los alimentos ricos en grasas influyen en la complexión del cuerpo humano?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la lipidemia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la obesidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las enfermedades que se ocasionan con la obesidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Investigar sobre Órganos vegetales. Leer la práctica No. 14 y elaborar su diagrama de flujo. Por equipo traer el material que se indica con un (*) en la práctica No.14 del manual. Traer por equipo el vale escrito a máquina de los materiales que se van a utilizar durante la actividad

experimental.

Para saber más… Investiga las enfermedades que se originan por la obesidad, y cuáles son los niveles normales de triglicéridos en la sangre.

Page 86: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: __________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 87: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 88: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Bloque: VI Práctica No. 14

ORGANOS VEGETALES

Objeto de Aprendizaje: Identificar los componentes de una planta terrestre típica: raíz y vástago (tallo, hojas, yemas, flor y fruto)

Desempeño del estudiante al concluir la práctica:

Observar la estructura de los tejidos que forman parte de las hojas, tallos y raíces en las plantas y determinar la relación entre cada estructura y su función.

Competencias Genéricas:

4.1, 4.3, 5.1, 5.2, 5.5, 6.2, 6.4, 8.2, 10.3

FUNDAMENTO:

Competencias Disciplinares:

2, 4, 6, 12, 14.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Uno de los grupos más estudiados por el hombre, tanto por su importancia ecológica como productores de alimentos, como por sus empleos en la manufactura de diversos productos, son las plantas. Es uno de los reinos con mayor diversidad, pues aún existen organismos muy antiguos. El hombre las ha empleado para diversas cosas, como medicina, jabón, colorante, para obtener fibras para vestidos, como alimentos, ornato, etc. De ahí su importancia y el gran interés por estudiar.

El estuche de disección se debe manejar con precaución.

Utiliza tu bata abotonada.

Ten cuidado con la aguja de disección que vas a utilizar para no sufrir un accidente.

Tiempo: 50 MIN

Page 89: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

MATERIALES

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

PROCEDIMIENTO:

Completa la siguiente tabla de acuerdo a los alimentos que consumes cotidianamente:

Componentes típicos de una planta terrestre

Alimentos que usas comúnmente

Hoja

Tallo

Raíz

Flor

Fruto

SUSTANCIAS EQUIPO

Cuaderno de notas Microscopio compuesto Lupa Porta y cubreobjetos Aguja de disección Bisturí Gotero Hojas de plantas recién

cortadas* Maguey morado y/o Nopal* Apio* Gladiola* Lirio acuático* Pasto recién cortado*

Ácido Clorhídrico

Balanza Granataria

Nota: El apio y la gladiola previamente colocados en agua con colorante vegetal. Características de las hojas

1. Realizar el corte transversal de una hoja lo más delgado posible. 2. Coloca tu corte en un portaobjetos y agrega una gota de agua. 3. Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio a distintos aumentos. 4. Identifica los tejidos de la hoja: epidermis, mesófilo, parénquima esponjoso y empalizada.

Características de los tallos

1. Coloca una planta de apio y una gladiola en agua con colorante vegetal por unos días. 2. Observa un corte transversal del tallo de cada una de ellas. 3. Identifica en el corte los haces vasculares, que estarán intensamente coloreados. 4. Compara los cortes e identifica donde se encuentran los haces vasculares en cada tipo de planta.

5. Separa la capa transparente que se encuentra en la superficie de un nopal. 6. Colócala en un portaobjetos y agrega una gota de agua. 7. Observa en un microscopio y señala los estomas que contiene.

Page 90: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:

CUESTIONARIO:

Elabora esquemas de todas tus observaciones, señalando las estructuras de cada órgano vegetal

En plenaria reflexionar el valor cultural, social, medicinal y económico asociado al cultivo de las plantas en nuestro país y el mundo.

Elabora tus conclusiones y considera la relación que existe entre cada órgano vegetal y la función que desempeña.

1. ¿Cuál es la función de los estomas en la planta? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué tipo de hoja se lleva a cabo la mayor parte de la fotosíntesis?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia observaste en los cortes del tallo de gladiola y del apio?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Identifica cuál de las dos es una planta dicotiledónea

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué función tiene la cofia en la raíz? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características de las raíces.

1. Observa la raíz de un lirio acuático con una lupa y señala sus estructuras. Identifica la parte terminal o cofia. 2. Observa al microscopio la raíz fibrosa del pasto y localiza los pelos absorbentes.

Page 91: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

TAREA INDIVIDUAL:

Elabora una síntesis del aprendizaje significativo obtenido en la materia de laboratorio de Biología II.

Para saber más…

En algunas raíces se produce crecimiento secundario y se van formando anillos de crecimiento. Observa el corte de un betabel y de una zanahoria para comprobarlo.

Page 92: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ___________________________________________

CALIFICACION ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES EN EL

LABORATORIO

TAREAS ESCRITAS

10 -Puntualidad y asistencia -Respeta las reglas del laboratorio - Trabajo en equipo - Muestra interés, respeta las ideas de los compañeros

- Participación activa en el trabajo de equipo - Realiza todas las actividades. - Uso adecuado de material e instalaciones - Proporciona ideas y/o soluciones frecuentemente

- Reviso bibliografía - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios - Resolvió los ejercicios - Entrego reportes a tiempo

9-8 -Algunas veces hubo retardos - En alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - Alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - Alguna vez no colaboro con el equipo

- Participación activa en la mayoría de las actividades - Proporciona ideas y/o soluciones algunas veces

La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios

7-6 - Presento varios retardos y alguna falta - Varias veces no mostró interés. - Varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio

- participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - Usa algunos materiales de laboratorio - Proporciona algunas ideas y/o soluciones

Algunas veces reviso bibliografía. - Realizo la tarea - Contesto cuestionarios

- resolvió los ejercicios

5- 0 - Frecuentemente tuvo inasistencias - Frecuentemente no mostró interés - Frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio

- No participa en el trabajo en equipo - Tuvo muchas falta en laboratorio .

No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica

Observaciones generales

Porcentajes de competencia logrado

Juicio de competencia

( ) competente ( ) Todavía no competente.

Nombre y firma del docente (evaluador) Nombre y Firma del (la) Alumno (a)

Lugar y fecha de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 93: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

LABORATORIO DE BIOLOGÍA II

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

Reporte de la Práctica No. _____ Nombre de la práctica______________________________________________ Grupo __________

Turno_____________ Alumno(a): _____________________________________________

Fecha de realización________________________________

Equipo:____________________________________

Equipo:____________________________________

¿Pregunta focal?

Introducción:

(Teoría relevante)

Observaciones:

Análisis de resultados:

Conclusiones:

Hechos:

(Procedimiento

experimental)

Conceptos:

(Diagrama)

Page 94: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Por lo general, los biólogos han pasado muchas horas llevando su imaginación a otras partes del mundo con una migración de mariposas, colectando semillas rojas, negras, grises, blancas y verdes, determinando cuántos tipos de insectos viven en un solo charco, conociendo la célula tanto animal como vegetal, alimentando a peces para ver qué comen, intentando ver cómo está formado el aparato digestivo, circulatorio, por mencionar algunos. Para los alumnos, no hay límites en las preguntas que acompañan las observaciones; Las herramientas de observar y preguntar. Las “observaciones” dan a luz las preguntas y nuestro trabajo como docentes es motivar a los alumnos para formular preguntas focales y saber cómo hacer más observaciones para resolver las preguntas. En la elaboración de esta guía manual, aprendí muchos "hechos" – frecuentemente respuestas a preguntas que nunca hicimos sobre miles de hechos, nombres, ciclos y teorías. Esta propuesta de la guía manual, fue ideada para brindar la oportunidad de observar, preguntar, investigar y comunicar fenómenos naturales con los que vivimos. En donde el alumno descubra las grandes maravillas de un mundo invisible y se dé cuenta de la importancia que tiene la Biología en su vida cotidiana. Como docente de biología, he visto que una fuente de información sobre varios aspectos básicos facilitará el aprendizaje de las técnicas más importantes de biología. Es una oportunidad para usar todos nuestros sentidos, para unir los "hechos" y teorías de los libros con los "hechos" del mundo natural y para desarrollar un juego de herramientas que sirvan al alumno de bachillerato.

Page 95: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf

Frías Díaz Ma. Inés. Biología 1. 1ra.Ed. 2010. Ed. Nueva Imagen. México. Ramírez Luna J.E., Reyes López A. Manual de prácticas de Biología. Ed Pearson Educación. México. Trotter Mónica. Estrategias de Superaprendizaje. 2000 Alfaomega GRUPO Editor, S. A. de C.V. Velázquez Ocampo, Martha Patricia. Biología 1. 3ra.Ed. 2009. ST Editorial, S.A. de C.V.. México. Velázquez Ocampo, Martha Patricia. Biología 2. 3ra.Ed. 2009. ST Editorial, S.A. de C.V.. Estado de México. Young Medina M.A., et.al. Biología 1. 2da.Ed. 2002. Ed. Nueva Imagen. México.

BIBLIOGRAFÍA

ELECTRÓNICA

http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/escuelas/descargas/manuales/MANUAL_PRACTICAS_BIOLOGIA_II.pdf http://www.cobachbcs.edu.mx/cn/biologia2.pdf http://www.google.com.mx/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=mitosis+y+meiosis&aq=1&aqi=g10&aql=&oq=mitosis&gs_rfai= http://www.google.com.mx/images?hl=es&biw=1362&bih=526&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=caja+de+petr&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai= http://www.scribd.com/doc/2870659/Compilacion-de-Libro-de-Practicas-de-Ciencias-I http://www.monografias.com/trabajos10/quimi/quimi.shtml

Page 96: MANUAL DE BIOLOGIA II 4to semestre cobatab.pdf