manejo conservador vrs quirÚrgico con...

147
Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3 Agosto-Octubre 2010 MANEJO CONSERVADOR VRS QUIRÚRGICO CON PLACA VOLAR EN PACIENTES MAYORES CON FRACTURA DISTAL DE RADIO Medical vs. Surgical management with volar plate in elderly patients with distal extra articular radius fracture. C.E.R 1 Andrey Ferrufino Koslov 2 , Rene Fonseca 3 Resumen: Las fracturas de la región distal de radio constituyen lesiones que se atienden con mayor frecuencia en los servicio de urgencias.(1) El tratamiento conservador era el de elección hasta hace algunos años. Sin embargo se ha visto una tendencia progresiva al tratamiento quirúrgico, debido a los importantes trastornos funcionales que acompañaban a los métodos ortopédicos (2). Objetivo: Se comparo la evolución en pacientes mayores de 50 años con fractura extraarticular distal de radio, manejados con tratamiento conservador vrs. tratamiento quirúrgico con placa volar; atendidos en la Consulta Externa de Ortopedia y Traumatología del Hospital Escuela, desde de Junio del 2009 a Junio del 2010. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal, con muestra de 27 pacientes mayores de cincuenta años. Parte de los pacientes fueron manejados con tratamiento conservador, debido a un prolongado tiempo de evolución transcurrido desde el momento de la fractura; y a la vez se estudiaron los pacientes que fueron manejados quirúrgicamente con placa volar; con evaluaciones a los dos y tres meses postratamiento. Se analizaron hallazgos radiológicos, complicaciones, 1 Comité Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Dirección de Docencia e Investigación-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2 Médico Residente III, Postgrado de Ortopedia y Traumatología 3Medico Especialista, Postgrado de Ortopedia y Traumatología

Upload: buikhue

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    MANEJO CONSERVADOR VRS QUIRRGICO CON PLACA VOLAR EN

    PACIENTES MAYORES CON FRACTURA DISTAL DE RADIO

    Medical vs. Surgical management with volar plate in elderly patients with distal

    extra articular radius fracture.

    C.E.R1 Andrey Ferrufino Koslov2 , Rene Fonseca3

    Resumen: Las fracturas de la regin

    distal de radio constituyen lesiones que

    se atienden con mayor frecuencia en los

    servicio de urgencias.(1) El tratamiento

    conservador era el de eleccin hasta

    hace algunos aos. Sin embargo se ha

    visto una tendencia progresiva al

    tratamiento quirrgico, debido a los

    importantes trastornos funcionales que

    acompaaban a los mtodos

    ortopdicos (2). Objetivo: Se comparo

    la evolucin en pacientes mayores de

    50 aos con fractura extraarticular distal

    de radio, manejados con tratamiento

    conservador vrs. tratamiento quirrgico

    con placa volar; atendidos en la

    Consulta Externa de Ortopedia y

    Traumatologa del Hospital Escuela,

    desde de Junio del 2009 a Junio del

    2010. Mtodos: Estudio descriptivo

    longitudinal, con muestra de 27

    pacientes mayores de cincuenta aos.

    Parte de los pacientes fueron

    manejados con tratamiento

    conservador, debido a un prolongado

    tiempo de evolucin transcurrido desde

    el momento de la fractura; y a la vez se

    estudiaron los pacientes que fueron

    manejados quirrgicamente con placa

    volar; con evaluaciones a los dos y tres

    meses postratamiento. Se analizaron

    hallazgos radiolgicos, complicaciones,

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2 Mdico Residente III, Postgrado de Ortopedia y Traumatologa 3Medico Especialista, Postgrado de Ortopedia y Traumatologa

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    y funcionalidad relacionadas con ambos

    manejos. Resultados: La mayora no

    presentaron alteraciones en la altura y

    angulacin radial en ambos manejos, la

    perdida de rango articular normal fue la

    complicacin mas reportada, los

    pacientes manejados con placa volar

    realizaron sus actividades cotidianas

    con menor dificultad la las 12 semanas.

    Conclusin: Los pacientes con manejo

    quirrgico presentan menor alteracin

    de parmetros radiolgicos, y obtienen

    mejor grado funcional a las 8 semanas

    postratamiento debido la movilizacin

    precoz y fijacin rgida de la fractura.

    Palabras Claves: Fractura extra

    articular distal de radio, manejo

    conservador, manejo quirrgico,

    complicaciones, funcionalidad.

    Abstract

    Distal radius fractures are one of the

    most frequent injuries found it

    emergency service. Conservative

    treatment was very frequent until few

    years ago. However in past decades we

    have seen a progressive tendency to

    surgical treatment of this type of

    fractures, because of multiple

    complications that came with

    conservative management. Objective:

    to compare the evolution of 50 years or

    older patients with distal extra articulate

    fractures of distal radius who were

    treated with conservative vs. volar plate,

    and attended in external consultation of

    orthopedics and trauma department in

    Hospital Escuela during the period

    between June 2009 and June 2010.

    Methods: descriptive, longitudinal

    study, with a 27 patients sample with

    diagnosis of a distal extra articulate

    radius fracture who were treated with a

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    conservative method because of

    evolution time, vs. patients treated with

    volar plate, both groups were evaluated

    in two and three month after the first

    treatment. We analyze radiological

    changes, function, pain and

    consequences related to both methods.

    Results: The majority didnt t present

    changes in angulations and radius

    height .In both treatments the most

    common consequence was the articular

    range motion. Patients treated with volar

    plate could do their daily activities with

    low grade difficulty, however patients

    treated with conservative management

    12 weeks after the fracture, had

    moderate difficulty to do their activities.

    Conclusions: patients treated by

    surgery presented less alteration in

    radiological evaluation and have better

    function 8 weeks after surgery because

    of rigid stabilization and early movement

    Key Words Distal radius fracture,

    conservative management, surgical

    management, complications, function

    Introduccin

    Las fracturas de la regin distal de radio

    constituyen uno de los grupos de

    lesiones que se atienden con mayor

    frecuencia en los servicio de

    urgencias.(1) El tratamiento

    conservador era el de eleccin hasta

    hace algunos aos, consistiendo en la

    reduccin ortopdica e inmovilizacin

    con vendaje escayolado hasta la

    consolidacin de la fractura. En las

    ltimas dcadas, sin embargo, se ha

    visto una tendencia progresiva al

    tratamiento quirrgico de este tipo de

    fracturas, debido a los importantes

    trastornos funcionales que

    acompaaban a los mtodos

    ortopdicos (2). El uso de placa volar es

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    uno de los procedimientos quirrgicos

    ms utilizados para el tratamiento de

    dichas fracturas; ya que es uno de los

    manejos que da, mejor estabilidad a

    nivel de foco de fractura, a menor costo

    econmico (3). Sin embargo, debido a

    factores socioeconmicos presentes en

    nuestra poblacin el manejo

    conservador con yeso escayolado y la

    reduccin abierta con placa volar

    continan siendo opciones muy

    utilizadas por los ortopedistas. Por todo

    lo anteriormente expuesto y en vista que

    nuestro pas no cuenta con estudios que

    determinen los beneficios y

    complicaciones de dichos manejos,

    investigamos la evolucin en pacientes

    mayores de 50 aos con fractura extra

    articular distal de radio que fueron

    manejados con tratamiento conservador

    vrs tratamiento quirrgico con placa

    volar; atendidos en la Consulta Externa

    de Ortopedia y Traumatologa del

    Hospital Escuela, desde Junio del 2009

    a Junio del 2010.

    Materiales y Mtodos: Fue un estudio

    descriptivo longitudinal. Los pacientes

    que se escogieron para este estudio se

    captaron en la Consulta Externa de

    Ortopedia y Traumatologa del Hospital

    Escuela desde Junio del 2009 a Junio

    del 2010; mayores de 50 aos con

    diagnostico de fractura extraarticular

    distal de radio manejados

    conservadoramente o quirrgicamente

    con placa volar. Se excluyeron

    pacientes menores de 50 aos y con

    otro diagnostico. La muestra para este

    estudio fue de 27 pacientes de los

    cuales 10 fueron manejados con placa

    volar y 17 con manejo conservador

    debido a que presentaban tiempo

    prolongado de evolucin o no contaban

    con recursos econmicos por lo que no

    eran candidatos al manejo quirrgico. El

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    muestreo fue no probabilstico por

    conveniencia. Los pacientes que

    decidieron participar, llenaron

    consentimiento informado. Los

    pacientes captados con manejo

    conservador se les retiro la

    inmovilizacin con yeso a las 6

    semanas posteriores al trauma;

    mientras que los pacientes con manejo

    quirrgico se les cito a las 2 semanas

    para retiro de puntos; a ambos grupos

    se les realizo radiografa control y se les

    recito al cumplir las 8 y 12 semanas

    postratamiento. En ambas evaluaciones

    se interrogo y evalo acerca de la

    presencia de sntomas relacionados con

    las complicaciones esperadas y el grado

    de funcionalidad alcanzado en sus

    actividades de vida diaria. A los

    pacientes que presentaron alguna

    complicacin se les brindo la educacin,

    el respectivo manejo relacionado al

    problema detectado. Los datos se

    recabaron por medio de encuestas y

    revisin de pacientes, para posterior

    tabulacin y anlisis de estos a travs

    del programa informtico Epi-Info 2000

    (Versin 3.3.2. en espaol).

    Resultados:

    Se incluyeron 27 pacientes en el

    periodo comprendido entre Junio 2009 y

    Junio 2010, 10 fueron manejados con

    placa volar y 17 con manejo

    Tabla # 1

    Rangos de Movilidad Articular

    Departamento de Estadstica, Hospital Escuela, Junio 2009 Junio 2010

    Manejo Conservador

    8 semanas 12 semanas

    Flexin 40 52

    Extensin 32 42

    Manejo quirrgico

    Flexin 58 65

    Extensin 39 57

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    conservador. La edad media de los

    pacientes fue de 54 aos, el 70.3% del

    sexo femenino y 29.7% masculino, 48%

    fueron ama de casas y el 71% con

    procedencia del rea urbana. A las 8

    semanas postratamiento solo 2

    pacientes con manejo conservador

    presentaron disminucin de altura radial

    y 1 de estos, a la vez; presento aumento

    de la inclinacin palmar. Los pacientes

    con manejo quirrgico no tuvieron

    alteraciones de dichas angulaciones y

    altura radial. Los rangos articulares en

    pacientes manejados

    conservadoramente fue de 40 grados

    de flexin como media a las 8 semanas

    y 52 grados a las 12 semanas, mientras

    que la extensin en la primera

    evaluacin fue como promedio 32

    grados y 43 grados durante la segunda

    evaluacin. Los pacientes manejados

    quirrgicamente obtuvieron 58 grados

    de flexin en su primer control y 65

    grados durante el segundo mientras que

    la extensin fue de 39 y 57 grados en la

    primera y segunda evaluacin

    respectivamente.

    Utilizamos la escala de fuerza para

    medir dicha variable, concluyendo que

    de los pacientes manejados

    conservadoramente, 32% obtuvo el

    grado tres (movimiento contra la

    gravedad) y un 68% obtuvo el grado

    cuatro (movimiento contra la resistencia

    moderada a las doce semanas de

    evaluacin. De los pacientes

    intervenidos quirrgicamente uno (10%)

    obtuvo puntaje tres, tres (30%) lograron

    el grado cinco (movimientos contra

    resistencia considerable), y seis (60%)

    pacientes obtuvieron el grado cuatro.

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    Tabla # 2

    Escala de Fuerza Muscular

    Grado 0 No hay contraccin

    Grado 1 Contraccin visible o palpable

    Grado 2 Movimiento eliminando gravedad

    Grado 3 Movimiento contra gravedad

    Grado 4 Movimiento contra resistencia moderada

    Grado 5 Movimiento contra resistencia

    considerable.

    Departamento de Estadstica, Hospital Escuela, Junio 2010 - Junio 2010

    Se evalo la funcionalidad en base a la

    capacidad de realizacin de las

    actividades cotidianas por los pacientes.

    A las doce semanas de los manejados

    con yeso, 3 pacientes (18%), tuvieron

    severa dificultad para la realizacin de

    las actividades cotidianas, 9 pacientes

    (52%) tuvieron moderada dificultad y 5

    pacientes(30%) tuvieron leve dificultad.

    Mientras los pacientes quienes fueron

    intervenidos quirrgicamente, uno (10%)

    tuvo limitacin severa para realizar sus

    actividades cotidianas, tres (30%)

    limitacin moderada y seis (60%)

    tuvieron limitacin leve para realizar

    actividades cotidianas

    .Tabla # 3

    Funcionalidad en relacin con actividades cotidianas

    Manejo quirrgico

    Manejo conservador

    Severa dificultad

    10% 18%

    Moderada dificultad

    30% 53%

    Leve dificultad

    60% 30%

    Departamento de Estadstica, Hospital Escuela, Junio 2010 Junio 2010

    Se encontr que hubieron pacientes

    intervenidos con ciruga quienes

    desarrollaron las siguientes

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    complicaciones: un paciente (10%) con

    colocacin interarticular de tornillos, un

    paciente (10%) con Atrofia de SUDEC y

    un paciente (10%) con retardo de

    consolidacin. Y un paciente manejado

    conservadoramente desarrollo

    osteoporosis por inmovilizacin.

    Discusin:

    El tratamiento de las fracturas del radio

    distal debe ir dirigido a la restauracin

    de la anatoma de la zona, lo que

    conduce a los mejores resultados tanto

    a corto como a largo plazo (6). De

    acuerdo a los diferentes estudios, esta

    es una de las principales limitaciones

    que se presenta al realizar una

    reduccin cerrada e inmovilizacin con

    yeso escayolado; ya que no se logra la

    estabilidad deseada (2).

    Algunos autores han apuntado la

    eficacia y seguridad del uso de las

    placas en las fracturas dstales del

    radio, y su utilidad sobre todo en las

    fracturas complejas de dicha zona.

    La osteosntesis con placa puede

    conseguir la restauracin directa de la

    anatoma del radio distal y puede

    aportar la estabilidad suficiente a la

    fractura para permitir un perodo corto

    de inmovilizacin y un retorno precoz a

    la funcin normal de la mueca,

    esencial para la correcta recuperacin

    de los pacientes con este tipo de

    lesiones (1,3,6,9,12). En nuestro

    estudio, la mayora no presentaron

    alteraciones en la altura y angulacin

    radial en ambos manejos, la perdida de

    rango articular normal fue la

    complicacin mas reportada; y los

    pacientes manejados con placa volar

    realizan sus actividades cotidianas con

    menor a menor tiempo postoperatorio,

    que es similar a los hallazgos

    encontrados en otros estudios.

    Nuestros hallazgos sugieren que el

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    manejo quirrgico con placa volar es un

    procedimiento seguro y eficaz; que da

    mejor estabilidad a nivel de foco de

    fractura, obteniendo menor alteracin de

    parmetros radiolgicos y mejor grado

    funcional postratamiento debido la

    movilizacin precoz y fijacin rgida de

    la fractura.

    Este estudio da inicio para realizar otras

    investigaciones que permitan evaluar su

    efectividad con respecto a otros

    manejos quirrgicos; tomando como

    variables la intolerancia al material,

    estabilidad articular y costos; entre

    otros, y, de esta manera confirmar que

    el manejo con placa volar podra ser la

    mejor alternativa en comparacin a

    otros procedimientos quirrgicos.

    Recomendaciones:

    En vista que la complicacin mas

    frecuente es la limitacin funcional

    principalmente en los pacientes cuyo

    manejo fue conservador con yeso , se

    recomienda la rehabilitacin fisica

    precoz con el propsito de mejorar la

    funcionalidad de dichos pacientes.

    . Referencias:

    1. Nean C Chen, MD y Jesse

    Jupiter, MD, Tratamiento de

    Fracturas dstales de Radio,

    Resea Sobre Conceptos

    Actuales, 2008 16; 54 55

    2. A. J. Arenas, J. A. Ortega, C.

    Corchulo, M. Ortega Soez.

    Servicio de ciruga ortopdica y

    traumatologa. Hospital de

    Navara, Pamplona. La

    osteosntesis con placa volar con

    tratamiento de fracturas

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    complejas del radio distal. Vol.

    42, #226 junio del 2010

    3. Dr. Enrique Armando Pancorbo,

    Dr. Juan Carlos Tirado, Dr.

    Alberto Delgado Quiroz,

    Tratamiento de fracturas del

    extremo distal de radio. Revista

    Cubano de Ortopedia 2005: 19,

    (2).

    4. Kapandji I.A. Interfocal pinning of

    fractures of the lower extremity of

    the radius, ten years after. Ann

    Chir Main. Memb Super. 1987:6:

    57 a 58.

    5. Simic P.M. Weiland A.J.

    Fractures of the distal aspect of

    the radius: Changes in

    Treatment over post two

    decades. Journal Bone Join

    Surgery (am) 2003; 85:552-554.

    6. Dr. Bay J.L, Indriago I, Badia A.

    Khouri, Osorio L. Nuez,

    Gonzales-Hernandez E.

    Osteosintesis Volar Para La

    Fractura Distal de Radio. Revista

    Ortopedia y Traumatologia, 2003;

    47, 42-47.

    7. A.I. Kapandji. Fisiologia Articular.

    Capitulo 4. tomo1. Pg 141-

    173.Editorial Pan-Americana,

    Espaa Madrid,1998.

    8. Obray J.L, Fermandez D.L, Volar

    Fixation for dorsally displaced

    fractures of the distal radius, a

    preliminary report, Journal Hand

    Surgery 2002, 27, 205-209

    9. Dr. Gustavo Valenzuela Arce, Dr.

    Chinlan Fuentesbazar, Dr. Hugo

    Zarate, Que Hay De Nuevo En El

    Tratamiento De Fracturas

    Dstales De Radio., Revista

    Boliviana de Ortopedia y

    Traumatologa. Vol. 17, num. 1,

    sept. 2007

    10. Robert W Bucholz MD, James D

    Heckman MD, Fracturas en el

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    Adulto, tomo 2, Pg 827 830, 5ta

    edicin, editorial Marban 2003

    11. Buhler J, Tratamiento Quirrgico

    de la Fractura distal de Radio,

    Revista: Tratamiento y

    Complicaciones, Barcelona,

    Anaecora, 1998 pg. 35-50

    12. Taleisnik J, Watson H.K.

    Medcarpal instability caused by

    malunited fractures of the distal

    radius. Journal of Hand Surgery,

    American Volume 1984: 9(3):

    350-357

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    Tratamiento quirrgico y complicaciones de lesiones

    esofgicas; estudio de casos en Hospital Escuela, Honduras

    Surgical Management and Complications of esofhageal injuries; Study of cases in Hospital Escuela,

    Honduras ________________________________ C.E.R1 Dra. Martha Ayes Rivera 2 Dr. Francisco Ayes Valladares3 1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2 Mdico Residente III ao Ciruga General, UNAH. 3 Cirujano Torcico General, Profesor Titular III, UNAH. ________________________________ RESUMEN. OBJETIVO. Establecer la prevalencia, el manejo quirrgico, as como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofgicas. PACIENTES Y MTODOS. Estudio descriptivo transversal que involucr a los pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias Quirrgicas del Hospital Escuela entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de junio de 2010 con diagnstico de lesin esofgica. Se aplic un Instrumento de recoleccin de datos clnicos y de manejo del paciente. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas utilizando el sistema de proceso de datos EPI.INFO 3.5.1 RESULTADOS. Se incluyeron en el estudio 11 casos de pacientes con lesiones esofgicas que se manejaron en el servicio de urgencias quirrgicas del Hospital Escuela, la mayora de los casos se dio en el sexo masculino, con una edad promedio de 29 aos. La principal etiologa de estas lesiones fue la herida por arma de fuego en el 64% de los casos y secundaria a cuerpos extraos (placa dental) en el 27%. La zona anatmica ms afectada fue la porcin cervical en un 64% seguida de la torcica; el grado de lesin esofgica ms frecuente fue la de grado III manejada en la mayora de los casos mediante cierre primario. La exclusin esofgica se realiz en el 36.4% de los casos y esto a consecuencia del dao tisular y el grado de contaminacin encontrado al momento del procedimiento quirrgico.

    Los estudios de imagen realizados para la deteccin de estas lesiones fueron la radiografa cervical y torcica y el esfagograma, en ninguno de los casos se realiz endoscopia. La principal complicacin de estas lesiones fue la mediastinitis que llev a la muerte a 4 de los pacientes de esta serie. CONCLUSIN. Al igual que en otros pases las lesiones esofgicas son raras, su sintomatologa vaga hace que en ocasiones pasen desapercibidas, sin embargo la alta letalidad de sus complicaciones hace necesario su manejo oportuno. ABSTRACT.OBJECTIVE. Establish the prevalence and surgical treatment of esophageal injuries and the morbidity and mortality associated. PATIENTS AND METHODS. Descriptive study involving patients admitted to the surgery service of Hospital Escuela from January 1st, 2008 through june 30th, 2010 with diagnosis of esophageal injuries. We applied a data collection instrument for clinical findings and patient management. The results are presented as frequencies and percentages of study variables using the data processing system EPI.INFO 3.5.1 RESULTS. A descriptive clinical review was made of all patients with perforation of tha esophagus. There were 11 patients the most of them males an average age of 29 years. The principal cause of injury was gun shut 64 % of cases follow by foreign body ( 27%). Cervical esophagus was the most affected area 64% follow by the intrathoracic esophagus. Grade III injuries were the most frequent and it was manage with suture of the perforation. Esophageal exclusion was performed in the 36.5% of the cases this due to the severity of tissue damage found. Image studies performed were cervical X ray, thoracic projections and esophagography. The most serious complication of this injuries was the mediatinitis with a high mortality in 4 of the 11 cases.. CONCLUSION. Esophageal injuries are rare conditions with a high mortality that makes important to diagnose and treat this injuries as soon as they are found. Keywords: esophageal injuries, mediastinitis

  • INTRODUCCION. La lesin del esfago, aunque relativamente rara, representa un dilema para los cirujanos, especialmente si su diagnstico se retrasa. An en este siglo con el desarrollo de tcnicas quirrgicas, modalidades diagnsticas ms avanzadas y desarrollo de antibiticos ms potentes, la morbilidad y mortalidad relacionadas con lesiones esofgicas continan siendo altas. El trauma penetrante del esfago ocurre principalmente en su porcin cervical, y la morbilidad est relacionada generalmente a otras lesiones asociadas, principalmente de la va area, lesiones vasculares y de la mdula espinal. En varios estudios se ha demostrado que la incidencia de estas lesiones en heridas por arma de fuego transcervicales es de ms o menos un 6%, las lesiones debido a trauma contuso son extremadamente raras, se dan en el 1 % de los pacientes que sufren algn tipo de lesin contusa de alta energa1,2,3,4. La perforacin en cualquier sitio a lo largo del esfago puede ser una de las lesiones ms letales de las que se pueden dar en cualquier otra parte del tubo gastrointestinal y presenta un reto teraputico para el mdico tratante15-17. La sintomatologa de estas lesiones es variada y poco especifica, por lo que la sospecha clnica es un arma diagnstica de primer orden, es primordial detectarlas a tiempo ya que con el paso de las horas el dao de los tejidos y la infeccin de estructuras vecinas puede llevar a la muerte al paciente de forma rpida.

    PACIENTES Y MTODOS. Estudio descriptivo transversal que involucr a los pacientes que ingresaron al servicio de Urgencias Quirrgicas del Hospital Escuela entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de junio del 2010 con diagnstico de lesin esofgica. Se recopil un total de 11 expedientes de pacientes con lesiones esofgicas de diferente etiologa. Se aplicaron las siguientes variables: nombre, expediente clnico, sexo, edad, mecanismo de lesin, sntomas y signos, hallazgos radiolgicos, procedimiento quirrgico realizado y complicaciones asociadas. La informacin se recopil manualmente, utilizando obtenindola de los expedientes clnicos. Se calcul frecuencias, medianas y porcentajes de las principales variables a travs del programa EPI.Info versin 3.5.1 2000. RESULTADOS. De los 11 casos se encontr que el 91% se present en el sexo masculino, que corresponde a 10 pacientes del estudio, la edad media de los pacientes que presentaron estas lesiones fue de 29 aos, siendo el menor de 18 aos y el de mayor edad de 45 aos. Con respecto a la etiologa se evidenci que las heridas por arma de fuego constituyen la principal causa siendo sta responsable del 64% de los casos, las lesiones causadas por ingestas accidental de cuerpos extraos representa la segunda causa con un

  • 27% de los casos y en ltima instancia la ingesta de custicos, no se encontr como etiologa el factor iatrognico (por endoscopia) (tabla No1). Etiologa de la lesin esofgica No. Casos Porcentaje Iatrognica 0 0% custicos 1 9% Cuerpo Extrao 3 27% HPAB 0 0% Ruptura Espontnea 0 0% HPAF 7 64% Total 11 100% Tabla No. 1 Etiologa de las lesiones esofgicas. Fuente: Expedientes mdicos La porcin esofgica ms afectada fue la regin cervical en un 64% de los casos solamente el 26% de los pacientes presentaron lesin en la porcin torcica, no se evidenciaron lesiones del esfago abdominal (grfica No.1). La sospecha clnica de estas lesiones es importante para su manejo oportuno sin embargo los sntomas y signos de los pacientes tienden a ser vagos y la principal manifestacin clnica es el dolor hasta en un 54.5% de los casos, y el signo ms evidente fue el enfisema subcutneo que se encontr en el 72.7% de los pacientes.

    Grafica No.1 Localizacin anatmica de las lesiones esofgicas

    Los mtodos diagnsticos ms empleados fueron los estudios radiogrficos que se realizaron en el 100 % de los pacientes y dentro de los hallazgos ms evidentes estn el enfisema cervical y el ensanchamiento del espacio retrofarngeo en un 45.5% de los casos y en la proyeccin torcica el enfisema fue el hallazgo ms frecuente, sin embargo hasta en un 64% de los expedientes revisados no se especifican los hallazgos radiolgicos. El estudio contrastado ms utilizado fue el esfagograma con medio de contraste en el cual se evidenci fuga del medio contrastado en 45.5% de los pacientes. El manejo quirrgico se dio en el 100% de los pacientes, siendo el procedimiento quirrgico ms empleado el cierre primario de la lesin en el 54.5%, se emple cierre primario ms colocacin de un colgajo muscular en el 9.10% y se decidi realizar exclusin esofgica con gastrostoma para alimentacin en el 36.4% de los pacientes, esto debido al grado de lesin tisular. Dentro de los hallazgos operatorios se evidenci que las lesiones grado III fueron las ms frecuentes en un 50% habindoseles manejado mediante cierre primario, el 25% con cierre ms colocacin de colgajo, y slo un caso en el cual hubo fuga de la rafia se realiz exclusin esofgica, las lesiones grado IV se manejaron en un 100% con exclusin esofgica (tabla No.2)

  • Tabla No. 2 Grado de lesin esofgica y manejo quirrgico empleado. Se presentaron complicaciones en 7 casos de las cuales la principal fue la dehiscencia de la rafia y fuga ( 36.4%) que se present en 4 de los 11 pacientes que debieron ser reintervenidos quirrgicamente, sin embargo desarrollaron mediastinitis y falla multiorgnica secundaria lo que los llev a la muerte. Al paciente que present lesin por custicos se le realiz interposicin de colon, posteriormente present dehiscencia de la anastomosis por lo que debi ser intervenido nuevamente en este momento se decidi realizar gastrostoma para alimentacin, el paciente posteriormente se complic con neumona nosocomial que le condujo a la muerte. De los 11 pacientes manejados el 54.5% fue dado de alta sin complicaciones mdicas y el 45.5% fallecieron a consecuencia de las complicaciones antes mencionadas (grfica No.2).

    Grafica No. 2 Condicin de alta de los pacientes con lesin esofgica. DISCUSION. Las lesiones esofgicas en nuestro medio son poco frecuentes sin embargo su deteccin tarda puede generar complicaciones letales como la mediastinitis. Un estudio previo realizado en el Hospital Escuela report 6 casos de lesiones esofgicas en 22 pacientes que sufrieron heridas por arma de fuego transmediastinales11, sin embargo es el nico estudio previo realizado en nuestro medio sobre este tema . De los 11 casos involucrados en el presente estudio la principal causa de las lesiones esofgicas fueron las heridas por arma de fuego, sin embargo aquellas provocadas por cuerpos extraos fueron las que presentaron mayores complicaciones e incluso la muerte de los pacientes ya que en todos estos casos la falta de sospecha y el tiempo de evolucin de la lesin hasta su manejo quirrgico permiti el establecimiento de infecciones severas que conllevaron a una sepsis y falla multiorgnica que concluy con el fallecimiento de estos pacientes. La principal sintomatologa y signologa de estas lesiones fue el dolor y el enfisema subcutneo, por lo que es necesario llevar a cabo estudios de

    Procedimiento quirrgico realizado Grado

    de lesin

    cierre ms

    colgajo

    Cierre primario

    exclusion esofgica

    ms gastrostomia

    TOTAL

    I 0 1 0 1 II 0 3 0 3 III 1 2 1 4 IV 0 0 3 3

    TOTAL 1 6 4 11

  • imagen como ser estudios radiolgicos simples como una proyeccin cervical en la cual se puede evidenciar enfisema subcutneo y aumento del espacio retrofarngeo sin olvidar que cuando las lesiones son recientes puede encontrarse normal por lo que es necesario apoyarse con estudios contrastados como ser el esfagograma con medio hidrosoluble que en este estudio evidenci fuga del medio en 45.5% de los casos. Tal y como se menciona en la literatura internacional 1,2,3,4 la porcin cervical del esfago es la ms afectada y sin embargo su abordaje quirrgico mediante cervicotoma izquierda y la facilidad de reforzar el cierre primario con parches o colgajos musculares es tcnicamente ms fcil que el manejo de las lesiones de la porcin torcica e intraabdominal del esfago. Las principales complicaciones encontradas fueron la dehiscencia de la rafia y la mediastinitis que conllev a la muerte a 4 de los pacientes de este estudio. La mortalidad de estas lesiones es elevada por lo que el manejo oportuno es importante para la evolucin de estos pacientes. La principal limitante para la realizacin del presente estudio fue la recopilacin de los expedientes clnicos de los pacientes, ya que en ocasiones se encuentran incompletos, tambin cabe recalcar la falta de recursos diagnsticos en nuestro medio lo que hace necesario una alta sospecha clnica de estas lesiones para decidir un manejo oportuno. Es recomendable realizar protocolos de manejo que deben de seguir todos los mdicos al estar ante este tipo de lesiones que conlleve a un diagnstico y a su manejo quirrgico oportuno con el

    fin de disminuir las complicaciones letales de esta patologa. CONCLUSIONES. Las lesiones esofgicas son entidades raras en nuestro medio sin embargo su baja prevalencia no debe permitir que la baja sospecha de las mismas generen un manejo inadecuado de ellas ya que la mortalidad es elevada. Debe plantearse adems la mejor opcin quirrgica en cada caso dependiendo el grado de la lesin, el sitio anatmico y el tiempo de evolucin de la misma. BIBLIOGRAFIA.

    1. James T.et al.: Esophageal Perforations: New Perspectives and Treatment Paradigms: J Trauma. 2007;63:11731184.

    2. Italo Braghetto M et al: Perforacin esofgica. Experiencia clnica y actualizacin del tema: Rev Md Chile 2005; 133: 1233-1241

    3. Andrade Alegre R.: Surgical Treatment of traumatic esophageal perforations. Analysis of 10 cases: CLINICS 2005;60(5):375-80

    4. Soto R. Et al: Lesiones de esfago por trauma externo: Cirujano General Vol. 27 Nm. 1 - 2005

    5. Rodrigues A. et al: Resultados actuales del manejo de la perforacin esofgica: Rev. Chilena de Ciruga Vol. 56, Dic 2004. 539-544

    6. Pomi R. et al.: Traumatismos y perforaciones de esfago: diez aos de experiencia: Rev Med Uruguay 2005; 21: 308-313

    7. Noriega O. et al: Perforacin Esofgica: Ciruga y Cirujanos 2005: 73: 431 435.

    8. Nazario A. et al: PERFORACIN ESOFGICA TRAUMTICA EN UN DECENIO (1990 1999): MEDISAN 2002; 6(2):35-41

    9. Madiba T. et al: Penetrating injuries to the cervical oesophagus: is routine

  • exploration mandatory?: Ann R Coll Surg Engl 2003; 85: 162166

    10. Christian A Righini et al.: Cervical cellulitis and mediastinitis following esophageal perforation: A case report: World J Gastroenterol 2008 March 7; 14(9): 1450-1452

    11. Neptal Elvir-Madrid, Francisco Ayes-Valladares, Dagoberto Ordez-Rubio: LESIONES PENETRANTES DE ESFAGO TORCICO PRODUCIDAS POR ARMA DE FUEGO. REPORTE DE 6 CASOS : REV MED POST UNAH Vol. 4 No. 3 Sept- Dic, 1999.

    12. Altorjay A, Kiss J, Voros A, Bohak A. Nonoperative management of esophageal perforations. Ann Surg. 1997;225:415-21.

    13. Kollmar O, Lindermann W, Richter S, Steffen I, Pistorius G, Schilling MK. Boerhaave's syndrome: primary repair vs. esophageal resection- case reports and meta-analysis of the literature. J Gastrointest Surg. 2003;7:726-34.

    14. Wang N, Razzouk AJ, Safavi A, Gan K, Van Arsdell GS, Burton PM. Delayed primary repair of intrathoracic esophageal perforation: is it safe? J Thorac Cardiovasc Surg. 1996;111:114-22.

    15. Gupta NM, Kaman L. Personal management of 57 consecutive patients with esophageal perforation. Am J Surg. 2004;187:58-63

    16. Finley RJ, Pearson FG, Weisel RD, Todd TRJ, Ilves R, Cooper J. The management of nonmalignant intrathoracic esophageal perforations. Ann Thorac Surg. 1980;30:575-83.

    17. Vasquez J. et al: Perforacin Esofgica y Mediastinitis causada por Espina de Pescado:REV. GASTROENTEROL. PER 2006; 26: 400-403

    18. Ojima H, Kuwano H, Sasaki S, Fujisawa T, Ishibashi Y. Successful late management of spontaneus esophageal rupture using T-tube mediastinoabdominal drainage. Am J Surg. 2001;182:192-6

    19. Melero-Sancho LM, Minamoto H, Fernndez A, et al. Descending necrotizing mediastinitis: a retrospective surgical experience. Eur J Cardiothorac Surg 1999;16:200-5

    20. Papalia E, Rena O, Oliaro A, et al. Descending necrotizing mediastinitis: surgical management. Eur J Cardiothorac Surg 2001;20:739-42

    21. El Oakley RM, Wright JE. Postoperative mediastinitis: classification and management. Ann Thorac Surg 1996;61:1030-6

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2 Residente de tercer ao de Ortopedia y Traumatologa 3 Mdico Especialista Ortopedia de Adultos Hospital Escuela

    Mini placas versus pines en fracturas diafisiarias de metacarpo en el Hospital Escuela de Tegucigalpa Honduras del 1 de enero del 2009 al 30 de

    junio de 2010.

    Use of mini plates vs Steinman pins in medial diafiseal metacarpal fractures in patients in the Adults Orthopedics External Consult

    C.E.R1 Guillermo Bermdez2, Diego Idiquez3

    Resumen

    Objetivo: Determinar cual es la

    evolucin de los pacientes operados

    con miniplaca versus pines en

    metacarpo atendidos en el periodo de

    Enero del 2009 a junio de 2010.

    Material y mtodos: estudio

    descriptivo longitudinal llevado a cabo

    en la Consulta Externa de Ortopedia

    y Traumatologa del H.E. de

    Tegucigalpa Honduras, durante el

    periodo del 1 de Enero 2009 al 30

    junio de 2010 en pacientes operados

    con fractura de metacarpianos, se

    excluyeron los pacientes manejados

    conservadoramente.

    Resultados: se evaluaron

    pacientes con fractura diafisiaria de

    metacarpo de los cuales 8 se les

    coloco pines y a 8 miniplacas

    presentando los siguientes

    resultados: 3 de los pacientes

    operados con pines presentaron

    pseudartrosis: 1 paciente operado

    con miniplaca presento este

    padecimiento; tambin se observo 2

    pacientes operados con miniplacas

    con infeccin de la herida quirrgica,

    contra 1 paciente que presento

    infeccin en el lugar de introduccin

    del pin. Los pacientes con miniplacas

    mostraron mejores resultados

    funcionales a las 6 y 8 semanas.

    Conclusin: no se encontraron

    diferencias significativas entre los

    pacientes fijados con pines y los de

  • 2

    miniplaca. En cuanto a resultados

    funcionales los pacientes con

    miniplacas presentan mejores

    resultados.

    Palabras clave: metacarpiano,

    fractura, miniplaca, pines.

    Resumen

    Objective Determinate what is the

    evolution of the patients that were

    operated with mini plates vs Steinman

    pin in metacarpal fractures that were

    evaluated in the external consult of

    Orthopedics and Traumatology,

    Hospital Escuela from January 2009

    to June 2010

    Materials and Methods Study

    descriptive longitudinal conducted at

    the external consult of Orthopedics

    and Traumatology, Hospital Escuela

    from January 2009 to June 2010.

    Operated patients of metacarpal

    fractures. Patient treated in a

    conservatory way were excluded.

    Results We evaluate patient with

    metacarpal diafisiary fractures

    divided in two group, the first group of

    8 were treated with Steinman pin and

    the second group of 8 were treated

    with mini plates, Three of these

    patients presented pseudoartrosis

    that were operated with Steinman pin

    vs One patient that was manage with

    mini plates. Also two patient operated

    with mini plated presented surgical

    infection vs Steinman pin that just one

    of those refered surgical infection.

    The patients with miniplates refered

    better functional results at 3 and 8

    weeks.

    Conclusion There were no significal

    differences between the patient

    operated with Steinman pin vs mini

    plates. According functional result the

    patient treated with mini plated

    showed better response.

  • 3

    Key words; Metacarpals, fractures,

    mini plates, Steinman pin

    Introduccin

    Las fracturas de los metacarpianos

    representan un gran porcentaje en

    todas las lesiones de la mano (entre

    el 14% y el 28% de todas las

    lesiones)1. Afecta a adultos de entre

    la segunda y tercera dcada de la

    vida en lesiones deportivas y en la

    quinta dcada en lesiones dentro del

    mbito laboral (Green y col.)2. En

    Honduras no se cuentan con datos

    que sean representativos de este tipo

    de trauma, as como en que edades

    se presenta ms. De aqu parte la

    inquietud para realizar esta

    investigacin.

    En este tipo de fracturas la fijacin

    con placas y tornillos es estable, y por

    lo tanto, permite una rpida

    rehabilitacin3; sin embargo, la gran

    movilizacin de tejidos y la extensa

    desperiostizacion necesaria para su

    colocacin conduce a fibrosis post

    operatoria lo que limita resultados

    funcionales a mediano y largo plazo4.

    Por otro lado la fijacin con pines

    Kirchner, de forma abierta o

    percutnea es menos traumatizante y

    genera menos fibrosis, a pesar de

    requerir inmovilizacin mas

    prolongada.5

    Por todo lo anterior surgieron las

    siguientes interrogantes: Qu

    implante ser el que menos

    complicaciones presenta?, en que

    grupo de edad se presentara mas

    estas lesiones en nuestro medio?,

    para darles respuesta se realizara un

    estudio de carcter descriptivo

    transversal en pacientes evaluados

    En la Consulta Externa del servicio de

    Ortopedia y Traumatologa del H.E.

    que fueron operados con los

  • 4

    implantes descritos anteriormente, los

    cuales sern tomados por muestreo

    no probabilstico por conveniencia.

    Los resultados obtenidos servirn

    para determinar si la evolucin ya sea

    con miniplacas o con pines de estos

    pacientes es buena para establecer

    un nico tipo de fijacin.

    Material y mtodos

    Es un estudio descriptivo longitudinal

    desarrollado en la Consulta Externa

    de Ortopedia y Traumatologa en el

    periodo de enero del 2009 a junio del

    2010.

    Se incluyeron en el estudio 16

    pacientes operados por fractura de la

    difisis de metacarpianos; 8

    pacientes con miniplacas, y 8 con

    pines se captaron 13 pacientes

    masculinos y 3 femeninas. Como

    criterio de exclusin se tomaron

    pacientes con fractura de la difisis

    de metacarpianos tratados

    conservadoramente.

    Los pacientes aceptaron participar

    en el estudio, a estos se les informo

    en forma detallada el objetivo del

    estudio.

    La recoleccin de datos se realizo

    mediante cuestionario con evaluacin

    de los pacientes captados.

    El anlisis de la informacin

    recopilada se realizo atraves del

    programa Epi Info 2008, versin 3.4.

    Resultados

    El grupo de sexo que presento mayor

    prevalencia fue el masculino en este

    tipo de lesiones 13 pacientes (81%)

    contra 3 pacientes femeninas (19%).

    Cuadro 1. Frecuencia de Sexo en estudio Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 13 81% Femenino 3 19% Total 16 100%

    Departamento de estadstica, Hospital Escuela periodo mayo 2009-junio 2010

  • 5

    Se ve gran incidencia en pacientes

    con ocupacin agrcola con un total

    de 8; 5 pacientes con niveles

    profesionales medios o superiores y

    3 pacientes con otros oficios o ningn

    oficio.

    Los pacientes que presentaron fatiga

    del material de osteosntesis 2

    pacientes operados con pines

    presentaron esta complicacin

    ningn paciente operado con

    miniplaca presento fatiga de material.

    En infeccin de la herida 3 pacientes

    la presentaron; 2 operados con

    miniplacas y 1 con pin (en el sitio de

    introduccin).

    Cuadro 2. Infeccin de Herida Material

    Infeccin de Herida

    Pin Placa Fr % Fr % TOTAL

    si 1 6% 2 13% 3 no 7 44% 6 38% 13

    TOTAL 8 50% 8 50% 16 Departamento de estadstica, Hospital Escuela periodo mayo 2009-junio 2010

    Cuatro pacientes presentaron

    Pseudoartrosis; 3 operados con

    pines y 1 paciente operado con

    miniplaca, cabe mencionar que este

    paciente fue el nico que presento

    prdida sea.

    Cuadro 3. Pseudoartrosis segn material utilizado

    Material

    Pseudoartrosis Pin Placa TOTAL

    Fr % Fr % Si 3 19% 1 6% 4

    No 5 31% 7 44% 12 TOTAL 8 50% 8 50% 16

    Departamento de estadstica, Hospital Escuela periodo mayo 2009-junio 2010

    En cuanto a la fuerza muscular 8

    pacientes operados con miniplacas

    presentaron la escala 6 de fuerza

    muscular a las 6 semanas contra los

    4 pacientes operados con pines que

    presentaron esta puntuacin a la

    sexta semana.

  • 6

    Cuadro 4.fuerza muscular adecuada segn material utilizado

    Material Fuerza

    Muscular Pin Placa TOTAL

    Fr % Fr % 6 semanas 4 25% 8 50% 4 8 semanas 5 31% 7 44% 12

    TOTAL 8 50% 8 50% 16 Departamento de estadstica, Hospital Escuela periodo mayo 2009-junio 2010

    En el rango de movilidad tanto a las 6

    como a las 8 semanas en los 8

    pacientes con miniplacas fue bueno.

    En los pacientes operados con pines

    eran 4 los que presentaban buen

    rango de movilidad a las 6 semanas;

    a las 8 semanas 6 pacientes con

    buen rango de movilidad articular-

    Cuadro 5. Rango de movilidad a las 8 semanas

    Material

    Movilidad Pin Placa

    TOTAL Fr % Fr %

    Bueno 6 38% 8 50% 14 Malo 2 13% 0 0% 2

    TOTAL 8 50% 8 50% 16 Departamento de estadstica, Hospital Escuela periodo mayo 2009-junio 2010

    En el grado de funcionalidad 7

    pacientes con miniplacas pudieron

    realizar actividades sin dificultad y 1

    con dificultad leve

    5 pacientes operados con pines

    realizan actividades sin dificultad, 2

    pacientes con dificultad moderada y 1

    paciente con dificultad leve.

    Discusin

    Esta investigacin constituye una de

    las primeras de este tipo de patologa

    en el pas. Este tipo de trauma se da

    con mucha frecuencia en nuestro

    medio, el tratamiento quirrgico de la

    misma representa una ventaja para la

    recuperacin rpida de estos

    pacientes que en su mayora

    corresponde al grupo de poblacin

    productiva.6,17,18 Ya sea con uso de

    pines o placas el tiempo de de

    inmovilizacin se acorta con respecto

    a los pacientes manejados con

    reduccin cerrada y yeso(Berger y

  • 7

    col.).7,16En este estudio se observa un

    alto grado de recuperacin en estos

    pacientes en 6 a 8 semanas.8, 9

    Son lesiones frecuentes

    encontrndose entre el 14% y el 28%

    de todas las lesiones (Morgan y

    col.).10 En una poblacin estable de

    215,000 personas se producen 1,300

    fracturas de mano al ao. (17.5% de

    todas las fracturas del cuerpo). De

    estas 36% corresponden a fracturas

    del metacarpo y 9.7% representan

    fracturas del 5 metacarpiano.11, 12

    La finalidad de este estudio es, una

    vez demostrada la ventaja del manejo

    quirrgico13,14,15 que mtodo es mejor

    para el paciente en cuanto a

    incapacidad funcional como de menor

    aparicin de complicaciones.

    En este estudio de un total de 16

    pacientes se observa escasas

    diferencias de complicaciones entre

    ambos mtodos, llevando a mejores

    resultados funcionales los pacientes

    con miniplaca.

    Cabe destacar que no se tomo en

    cuenta el costo del implante, ni la

    accesibilidad del paciente.

    Conclusin

    El mtodo quirrgico en pacientes

    con fractura diafisiaria de metacarpo

    constituye una mas rpida

    recuperacin del paciente.

    No se encontr una diferencia

    significativa entre los casos fijados

    con pines y los fijados con placas,

    aunque estos ltimos presentaron un

    menor tiempo de incapacidad

    funcional.

    Recomendaciones

    Debido a los resultados obtenidos a

    nivel funcional se recomienda la

    implementacin de miniplacas para el

    tratamiento de las fracturas

  • 8

    diafisiarias de metacarpo ya que el

    tiempo de recuperacin se acorta

    comparado con los pacientes

    operados con pines.

    Bibliografia

    1. ROCKWOOD AND

    GREENS.Fracturas en el

    Adulto. Quinta edicin. 2003.

    Tomo II. Fracturas y

    dislocaciones de mano.

    Editorial Marban Libros

    S.L.Espaa Pag 653-660.

    2. CASTRO SNCHEZ CESAR.

    Anatoma normal aplicada a la

    exploracin en ortopedia y

    traumatologa. Caracas. Edicin

    N. 11. Editora San Jos. 2007.

    p.110-126.

    3. MENDEZ OLAYA

    F.Enclavijamiento endomedular

    de metacarpianos y falanges

    proximales. Revista colombiana

    de Ortopedia y Traumatologa

    Volumen 16.Numero 3.2003

    Pag.1-5.

    4. LINSCHEID RONALD.

    Historical perspective of finger

    join motion: the hand me

    downs of our predecessors. J.

    Hand surgery American volume.

    2002. Vol. 27 a N. 1. p.1-25.

    5. LEVINE SCOTT M. LAMBIASE

    Robert . Ancillary Radiographic

    projections of the hand and

    wrist. J.American society for

    surgery of the hand. Feb. 2002.

    Vol. 2 N. 1. P.1-13.

    6. GREEN DP. Fractures in adults.

    6th ed. Philadelphia: Lippincott

    Raven 2006; I: 658-668.

    7. BERGER RICHARD A.

    Anatomy and basic

    biomechanics of the wrist. En:

    American society for surgery of

    the hand. Editor. ll edition USA.

    American academy of

  • 9

    orthopaedic surgeons.1996.

    p.47-62.

    8. CHASE ROBERT A. Anatomy

    and kinesiology of the hand. En:

    Jesse Jpiter Editor. Flynns

    hand surgery. Fourth edition.

    Williams and Wilkins. 1998.

    p.10-26.

    9. WEEKS PAUL M.Principios

    generales de ciruga de la

    mano. En: McCarthy Joseph G.

    May James Editor. Ciruga

    Plstica. La Mano. Madrid

    Espaa Editorial Medica

    Panamericana SA 2005. P.51-

    67.

    10. MORGAN WILLIAM J.

    SLOWMAN LISA S. Lesiones

    agudas de la mano y la mueca

    en el atleta: evaluacin y

    tratamiento. J. of the American

    academy of orthopaedic

    surgeons. Edition Espaola.

    Enero- febrero 2002. Vol. 1 N.1.

    P.34-45.

    11. LOTH TIMOTHY: (1994).

    Ciruga Ortopdica y

    Traumatolgica. Madrid

    Espaa. Mosby Dogma Libro

    .1994 .p.336-397.

    12. AMADIO PETER C, AT. COL.

    (2002) Fractures of the hand

    and wrist. En: Jesse Jpiter

    editor. Flynns hand surgery

    fourth edition. Boston

    Massachusetts. Williams and

    Wilkins.P.122-185.

    13. CAMPBELL. Ciruga

    ortopdica. ; Dcima edicin.

    Editorial Elsevier. Captulo 64.

    p. 3502-3508. Ao 2004

    14. THOMPSON C. Netters

    Concise Atlas of Orthopedic

    Anatomy. Decima

    edicin.Editorial Elevieser

    2002. Chapter 5 pag.122-145.

  • 10

    15. STERN P. Cincinnati OH.

    Management of fractures of the

    hand over the last 25 years. J

    Hand Surg,. 25A No. 5: 817-

    823, 2000.

    16. LIGHT TERRY R. BEDNAR

    MICHAEL S. (1994).

    Management of intra articular

    fractures of the metacarpo

    phalangeal joint. Hand Clinics.

    May. 1994. Vol. 10 N. 2. p. 303-

    314

    17. JUPITER JESSE BELSKY

    MARK. (2000). Fractures and

    dislocations of the hand. En:

    Browner Bruce D. et al.Editor:

    Skeletal trauma. USA W. B.

    Saunders Company. 2000. P.

    1025-1034

    18. MULLER CRISTIAN

    SCHAUWECKER. Enclavijado

    intra medular de fracturas

    desplazadas del metacarpo.

    Tcnicas quirrgicas en

    ortopedia y traumatologa.

    Edicin espaola Enero- marzo

    1997. Vol. 6 N. 1.p. 23-28.

  • 11

    .

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    MORBILIDAD MATERNA EXTREMA AGUDA POR PREECLAMPSIA SEVERA

    EXTREME MATERNAL MORBIDITY IN SEVERE PREECLAMPSIA

    C.E.R1 Carlos Mata Hernndez2, Nolvia Aguilar3

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2Mdico Residente III, Universidad Nacional Autnoma de Honduras, Postgrado de Ginecologa y Obstetricia. 3Mdico Ginecoobstetra, Jefe del Servicio de Emergencia de Ginecoobstetricia del Hospital Materno-Infantil

    Resumen La Preeclampsia severa y sus complicaciones estn asociadas a un aumento de la morbilidad, mortalidad materna y perinatal. Objetivo: Se identific si los casos de Morbilidad Materna Aguda Extrema en Preeclampsia Severa eran prevenibles o no, en el Bloque Materno Infantil del Hospital Escuela, desde el 01 de Enero del 2009 al 31 de Enero del 2010. Mtodos: Fu un estudio descriptivo transversal, se tom una muestra por conveniencia de 128 pacientes que cumplieron con la definicin de preeclampsia Severa, se analiz la presencia o no de morbilidad materna extrema, las diferencias entre cada grupo, la presencia de las complicaciones graves y condiciones asociadas a a la presencia de estas complicaciones en las pacientes con preeclampsia severa. Resultados: De las 128 casos que cumplieron con el criterio de inclusin, solo 13 casos presentaron morbilidad materna

    extrema (10.2%). La complicacin ms frecuentes fu el Sndrome de Hellp (84.6%). El mayor nmero de casos se present en el grupo de pacientes con edades menores de 20 aos (46.2%) y en las primigestas (61.5%), con una mortalidad del recin nacido de un 38.5%. La falla en la prevenibilidad ms frecuente fu falla en el seguimiento al egreso de la paciente (proveedor) en un 100%.Conclusin: Se estableci que los casos de preeclampsia severa que presentaron complicaciones eran prevenibles.

    Palabras claves: preeclampsia severa, morbilidad materna extrema, complicaciones, prevenibilidad.

    Abstract: Severe preeclampsia and its complications are associated with increased morbidity, maternal and perinatal mortality.Objective: To identify whether cases of severe acute maternal morbidity in severe preeclampsia were preventable or not, in Block School

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    Mother and Child Hospital, from January 1, 2009 to January 31, 2010. Methods: It was a descriptive study, it was a convenience sample of 128 patients who met the definition of severe preeclampsia, we analyzed the presence of extreme maternal morbidity, the differences between each group, the presence of serious complications conditions attached to a the presence of these complications in patients with severe preeclampsia.

    Results: Of the 128 cases that met the inclusion criteria, only 13 cases had extreme maternal morbidity (10.2%). The most frequent complication was the HELLP syndrome (84.6%). The largest number of cases were in the group of patients aged under 20 (46.2%) and in primigravida (61.5%), with a mortality rate of newborn 38.5%. The failure was most common preventability failure to follow the discharge of the patient (provider) by 100%. Conclusion: It was established that cases of severe preeclampsia complications were preventable.

    Keywords: severe preeclampsia, extreme morbidity, complications, preventability.

    Introduccin La Preeclampsia severa y sus complicaciones estn asociadas a un aumento de la morbilidad, mortalidad materna y perinatal.1 En pases desarrollados las complicaciones de la Preeclampsia se asocian a riesgo de muerte materna de 0 a 1.8 %.2,3 Por otro lado en los pases en vas de desarrollo

    se ha descrito una tasa de mortalidad alta de hasta 14 %.3,13 La alta mortalidad reportada en estos pases, ha sido notada primariamente en pacientes sin control prenatal o con eventos como los de eclampsia, a distancias considerables fuera de las reas hospitalarias.13 En adicin estas altas tasa tanto de morbilidad como mortalidad puede atribuirse a escasos recursos hospitalarios y carencia de facilidades de atencin en una unidad de cuidados intensivos para el manejo de la Preeclampsia severa y sus complicaciones.4,5 En un estudio, otros autores encontraron que el riesgo de muerte aumentaba con la edad (mujeres de 30 aos o ms), mujeres sin control prenatal, mujeres de raza negra, o embarazos menores de 28 semanas.6 La morbi mortalidad perinatal se mantiene alta en pacientes con preeclampsia severa, reportndose muerte perinatal del 5.6 % a 11.8% esta alta tasa de muerte perinatal est relacionada a prematuridad, abruptio placentae, y severa restriccin del crecimiento intrautero.7,12 En un estudio multicntrico, sobre morbilidad materna extrema (near-miss), realizado en 26 hospitales de Centroamrica, se demostr que la principal causa de morbilidad severa en la mujer gestante en Centroamrica, son los trastornos hipertensivos. Un 45% de los casos de near-miss (213/472), fueron secundarios a trastornos hipertensivos (Preeclampsia 19.7%, Eclampsia 19.1% y sndrome de HELLP 5.1%). Adems, un 71.8% de las causas de la morbilidad

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    extrema eran prevenibles.15 La presente investigacin pretende registrar los casos de Preeclampsia Severa, sus complicaciones y relacin con la mortalidad materna con el objetivo de identificar si los casos de Morbilidad Materna Aguda Extrema en Preeclampsia Severa son prevenibles o no, en el Hospital Escuela, Bloque Materno Infantil desde el 01 Enero 2009 a 31 Enero 2010.

    Materiales y mtodos Fue un estudio descriptivo transversal, se revisaron los expedientes de la Sala de Labor y Parto del Bloque Materno Infantil del Hospital Escuela desde el 01 Enero 2009 a 31 Enero 2010 obteniendo la muestra por conveniencia de 128 pacientes que ingresaron con embarazo mayor de 20 semanas con:

    Presin arterial sistlica mayor o igual que 160 mmHg

    Presin arterial diastlica mayor o igual que 110 mmHg

    Proteinuria mayor de 5 gr. en 24 horas o 3 (+) por tira reactiva

    Cefalea intensa persistente Cambios visuales persistentes Tinnitus persistente Hiperreflexia/clonus Dolor epigastrio y/o en cuadrante

    superior derecho Trombocitopenia Elevacin de enzimas hepticas Sndrome de HELLP Edema agudo de pulmn Oliguria/Insuficiencia renal aguda Eclampsia/Complicacin

    neurolgica Restriccin del crecimiento

    fetal/Muerte fetal

    Hematoma de hgado Se ingres al estudio, toda paciente con criterios clnicos y/o de laboratorios de preeclampsia severa, con o sin complicaciones, admitida en el Servicio de Obstetricia del Hospital participante. Se excluyeron del estudio las pacientes con Enfermedad del Trofoblasto o con patologa mdica asociada. Las variables estudiadas fueron: Preeclampsia severa (dependiente), edad materna, paridad, edad gestacional de inicio de control prenatal, control prenatal, procedencia de la paciente, edad gestacional a la que se diagnostica la preeclampsia, edad gestacional al momento de la interrupcin, Test de Apgar, peso del recin nacido, condicin de egreso del recin nacido (vivo vs muerto), tratamiento aplicado, preeclampsia severa complicada (morbilidad materna aguda extrema o Near-Miss),condicin de egreso de la madre (viva o muerta). Se dise un instrumento para la recoleccin de la informacin, el cual fu validado en el 10% de las pacientes que no se incorporaron al estudio y los resultados obtenidos del estudio se manejaron en una base de datos utilizando Epi Info 3.5.1, los cuales se expresaron en frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.

    Resultados De las 128 pacientes que cumplieron con el criterio de inclusin de preeclampsia severa, solo 13 presentaron morbilidad materna extrema (10.2%). Ver tabla # 1

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    TABLA # 1 PRESENCIA DE MORBILIDAD MATERNA

    EXTREMA

    Morbilidad Materna Extrema Aguda

    Frecuencia Porcentaje

    Si 13 10.2%

    No 115 89.8%

    Total 128 100.0%

    El mayor nmero de casos se present en el grupo de pacientes con edades menores de 20 aos (46.2%) siendo ms frecuente en el grupo de las primigestas (61.5%), procedentes del rea urbana (69.2%), con una edad gestacional antes de las 36 semanas de gestacin (61.5%), obteniendo recin nacidos con peso menor de 1500 gramos (53.8%) y una mortalidad del recin nacido de un 38.5% en pacientes con morbilidad materna extrema.

    TABLA # 2 CONDICION DEL RECIEN NACIDO AL

    EGRESO Y PRESENCIA DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

    La complicacin ms frecuentes fue el Sndrome de Hellp (84.6%) Ver tabla # 3 TABLA # 3

    PRINCIPALES COMPLICACIONES GRAVES

    COMPLICACIONES GRAVES

    Frecuencia Porcentaje

    Sndrome de Hellp 11 84.6%

    Eclampsia 1 7.7%

    Desprendimiento prematuro de placenta

    1 7.7%

    Total 13 100.0%

    Se estableci que los casos que presentaron complicaciones eran prevenibles en un 10.2%, siendo las fallas en la prevenibilidad ms frecuentes el seguimiento al egreso de la paciente (proveedor) en un 100% y falla para tratar (proveedor) en un 40%.

    Discusin La mortalidad materna ha sido el evento de estudio principal para la evaluacin y monitoreo de las unidades prestadoras de servicios de salud. En pases en vas de desarrollo, a pesar que la mortalidad materna no ha alcanzado cifras bajas, los casos de morbilidad materna extrema ocurren de manera ms frecuente que la muerte materna. Otros estudios han logrado determinar que la morbilidad materna extrema aguda es prevenible hasta en un 71.8%, pero nuestro estudio solo se encontr que los casos eran prevenibles en un 10.2%, la diferencia podra deberse a que no se

    MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

    CONDICION AL EGRESO Si No TOTAL

    MUERTO 38.5% 61.5% 100

    VIVO 7%

    93%

    100

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    tuvo acceso a la cantidad total de expedientes reportados durante el periodo de estudio. Al igual que otros estudios revisados la edad, la paridad, la procedencia, edad gestacional de presentacin de la patologa, constituyen factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones pero con una mayor mortalidad perinatal hasta un 38.5% debido a la prematurez del embarazo en que se presentaron los casos y que a pesar de brindarles manejo conservador para el cumplimiento de inductores de madurez pulmonar no fue posible la reduccin de la misma. Las fallas en la prevenibilidad de complicaciones que llevaron a nuestras pacientes a una morbilidad materna extrema fueron falla en el egreso de nuestras pacientes y falla al momento del tratamiento, por lo cual estos resultados nos permitieron dar las siguientes recomendaciones: dar el seguimiento respectivo en la Consulta Externa de Ginecologa de los diferentes centros regionales, centro de salud con medico, clnicas perifricas, a cada una de las pacientes que egresa para saber la evolucin clnica de la misma y Brindar jornadas de actualizacin sobre los trastornos hipertensivos en el embarazo al personal mdico y de enfermera para la identificacin oportuna de los factores de riesgo que puedan llevar a una paciente a presentar una morbilidad materna extrema. Referencias

    1. Ronsmans C, Filipi V. Reviewing severe maternal morbidity: learning from women who survive life-threatening complications. En: Lewis G et al. (eds.) Beyond the Numbers: Reviewing Maternal Deaths and

    Complications to Make Pregnancy Safer. Geneva: World Health Organization 2004: 103-124.

    2. Stones W, Lim W, Farook A, Kelly M. An investigation of maternal morbidity with the identification of life-threatening near miss episodes. Health Trends 1991; 23:13-15.

    3. Geller SE, Rosenberg D, Cox SM, et al. The continuum of maternal morbidity and mortality: Factors associated with severity. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 939-44.

    4. Geller SE, Rosenberg D, Cox SM, Kilpatrick S. Defining a conceptual framework for near-miss maternal morbidity J Am Med Womens Assoc. 2002 Summer;57(3):135-9.

    5. Geller SE, Cox SM, Kilpatrick SJ. A descriptive model of preventability in maternal morbidity and mortality: J Perinatol. 2006 Feb;26(2):79-84.

    6. Berg CJ, Harper MA, Atkinson SM, et al. Preventability of pregnancy-related deaths: Results of a state-wide review. Obstet Gynecol 2005; 106: 1228-1234.

    7. Geller SE, Rosenberg D, Cox S, Brown M, Simonson L, Kilpatrick S.A scoring system identified near-miss maternal morbidity during pregnancy J Clin Epidemiol. 2005 Sep;58(9):962; author reply 962-3.

    8. Reviewing Maternal Deaths and Complications to Make

    9. Pregnancy and Childbirth Saber, Making Pregnancy Safer, WHO/HQ Regional Health Forum Volume 9, Number 1, 2005

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    10. JHPIEGO/Programa de Salud Materna y Neonatal y PATH, Prevencin de la Hemorragia Postparto: Manejo del Tercer Perodo del Parto. Nmero Especial. Outlook. 2002; 19(3)108

    11. WHO/Europe web site at http://www.euro.who.int/pubrequest.

    12. Ronsmans, C., Filippi, V. Reviewing severe maternal morbidity: learning from survivors of life-threatening complications. Beyond the Numbers: Reviewing maternal deaths and complications to make pregnancy safer complications.OMS 2.004

    13. De Sousa JPD, Duarte G, Basile-Filho A: Near-miss maternal mortality in developing countries. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2002, 104:80.

    14. Rodrguez-Iglesias G, Calzado JD, Ribeiro LP: Experiencia de 12 aos de trabajo la atencin de adolescentes obsttricas crticamente enferma en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999, 25:141-14

    15. Jarqun G et al, morbilidad materna extrema: las casi muertas en la regin centroamericana julio a diciembre de 2007, Revista Centroamericana de Ginecologa y Obstetricia, Abril 2008, pag: 1-48

    16. Mejia Elias. Metodologa de Investigacin Cientfica. Cenit editores. Lima, Peru. 2005. pp. 1-318

    17. SARAVIA, Marcelo. Metodologa de Investigacin. Universitat de Barcelona. 2001-2004. pp. 1-18.

    .

    http://www.euro.who.int/pubrequest

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    MORBILIDAD RELACIONADA AL LEGRADO UTERINO INTRUMENTAL EN LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

    Morbidity related to instrumental curettage in gestational trophoblastic disease

    C.E.R1 Nstor Fabin Valladares2, Ftima Moreno3 Resumen La enfermedad trofoblstica gestacional comprende un conjunto de patologas caracterizadas por crecimiento e invasin anormal del trofoblasto, con una incidencia 1 en 100 embarazos la cual es manejada con legrado uterino instrumental, la cual puede traer complicaciones relacionadas al procedimiento. Objetivo: Conocer la morbilidad de las pacientes con enfermedad trofoblastica gestacional, sometidas a legrado uterino instrumental, en el Hospital Materno Infantil del 1 de julio de 2008 al 30 de junio de 2010

    Mtodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal, se tomo en cuenta pacientes con diagnostico de enfermedad trofoblastica gestacional tomando una muestra de 100 pacientes que se sometieron a legrado uterino instrumental. Se analizo los sntomas ms frecuentes de la enfermedad trofoblastica gestacional, tiempo y persona que realiza el procedimiento, nmero de legrado realizado en una sola persona y las complicaciones ms frecuentes de este procedimiento Resultados: El sangrado y dolor plvico son datos clnicos ms frecuente, las complicaciones ms frecuentes relacionadas al legrado uterino instrumental son la retencin de restos post legrado (38%), hemorragia (8%) y perforacin uterina (6%), 31 personas tuvieron la

    necesidad de 2 legrados y 7 la necesidad de 3 o ms legrados. la mayora de procedimiento (68 %) se realizo entre los 20 a 40 minutos. Conclusin: El legrado uterino instrumental en la enfermedad trofoblastica gestacional trae como todo procedimiento quirrgico morbilidad relacionada al procedimiento siendo el ms frecuente la retencin de restos post legrado. Palabras claves: Legrado uterino instrumental, Enfermedad trofoblastica gestacional. Abstract Gestational trophoblastic disease is a group of disease characterized by abnormal growth and trophoblastic invasion, it has an incidence of 1 in 100 pregnancies, which is managed with curettage, which can bring us complications related to the procedure Objective: Study the morbidity of patients with gestational trophoblastic disease, subject to curettage in Materno Infantil Hospital from July 1, 2008 to June 30, 2010. Methods: This is a descriptive study, detailing patients with a diagnosis of gestational trophoblastic disease taking a sample of 100 patients who underwent curettage. We analyzed the most common symptoms of gestational trophoblastic disease, time and person performing the procedure, number of curettage performed in a

    11 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2 Mdico Residente III, Universidad Nacional Autnoma de Honduras, Postgrado de Ginecologa y Obstetricia 3 Mdico Ginecoobstetra, Jefe del Servicio de la Sala de Labor y Parto del Hospital Materno-Infantil.

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    single person and the most frequent complications of this procedure Escuchar Leer fonticamente

    Diccionario - Ver diccionario detallado

    Results: bleeding and pelvic pain is common clinical data, the most frequent complications related to curettage are remains retention post curettage (38 %), bleeding (8 %) and uterine perforation (6 %), 31 people had the need 2 curettage and 7 the need for 3 or more curettage. Most procedures (68%) took place from 20 to 40 minutes. Conclusion: The instrumental curettage in gestational trophoblastic disease brings morbidity related to the procedure. The most frequent complication is remains retention post curettage (38%). Key Words: Curettage, Gestational trophoblastic disease _____________________________ Introduccin

    Se conoce con el nombre de enfermedad trofoblstica gestacional (ETG) a un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferacin anormal del trofoblasto de la placenta humana y del genoma paterno, con una contribucin materna ocasional; incluye la mola hidatiforme completa invasiva o no, la mola parcial y los tumores trofoblsticos gestacionales, coriocarcinoma y tumor del lecho o sitio placentario (TSP) (1). Es

    extremadamente raro hallar trastornos similares en otras especies diferentes a la humana. Estas enfermedades se consideran peculiares, ya que el producto de la concepcin a partir del cual se originan, es genticamente extrao al anfitrin materno.

    La ETG representa un espectro nico de patologas interrelacionadas con el denominador comn de una hipersecrecin de gonadotropina corinica (hCG), que constituye un marcador tumoral sensible que se correlaciona bien con la progresin y persistencia de la enfermedad, excepto el TSP que produce lactgeno placentario (2), con tendencias variables a la invasin local y a las metstasis y se encuentra entre las raras enfermedades que se pueden curar, incluso en casos de extensa diseminacin (3).

    La mola hidatiforme es un producto de la concepcin que se caracteriza por una hiperplasia trofoblstica y por la tumefaccin edematosa de las vellosidades corinicas, cuyo dimetro oscila entre 0,1 y 3 cm, adquiriendo la morfologa de bandas y cmulos de vesculas, que confieren el tpico aspecto de racimos de uvas.La variedad de mola hidatiforme ms fcilmente identificable es la completa o clsica, en la que falta el feto y donde todas las vellosidades presentan degeneracin hidrpica (fig. 1) y son avasculares aunque puede observarse algn vaso degenerado, siendo notable la hiperplasia del

    http://www.google.es/dictionary?source=translation&hl=es&q=&langpair=en|es

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    citotroblasto y del sincitiotrofoblasto (4). Se suele identificar precozmente por un patrn ecogrfico caracterstico, descrito hace muchos aos (5).

    El segundo tipo de mola hidatiforme, la parcial, presenta al mismo tiempo caractersticas de una placenta de desarrollo normal y de una mola hidatiforme completa, con una gama de vellosidades desde normales a qusticas mientras que la hiperplasia trofoblstica es slo focal y por lo general afecta a la capa sincitiotrofoblstica y se asocia con el festoneado del contorno de las vellosidades y la presencia de inclusiones trofoblsticas en el estroma (6). En algunos casos de mola hidatiforme parcial est presente el feto, pero su desarrollo es casi siempre anormal, y aunque en la mayora de los casos el feto no est presente, puede deducirse la existencia de desarrollo fetal por la demostracin de hemates nucleados en los vasos e de las vellosidades el manejo de estas es la evacuacin del tejido trofoblastico por medio del legrado uterino instrumental Materiales y Mtodos Fue un estudio descriptivo. Las pacientes que se escogieron para este estudio se captaron en la sala de patolgico del Hospital Materno Infantil desde Julio 2008 hasta Junio 2010 que se presentaban con diagnostico de embarazo molar a las cuales se le realizo legrado uterino instrumental. La muestra para este estudio fue de 100 pacientes. Esta muestra se

    obtuvo utilizando el programa estadstico EpiInfo (Stat-Calc, versin 3.5), donde el ndice de confianza: 99%, con un 1% de proporcin o prevalencia y 5% de proporcin menos aceptable. El muestreo fue no probabilstico por conveniencia. Las pacientes que decidieron participar llenaron consentimiento informado. Se les realiz el procedimiento mediante la administracin de anestesia intravenosa con sedacin realizndose curetaje del tejido trofoblastico. Se realizo una encuesta a partir de 100 expedientes de paciente que presentaron enfermedad trofoblastica a las que se les realizo legrado uterino instrumental. Resultados Se incluyeron 100 pacientes en el periodo comprendido entre Julio 2008 y Junio 2010. La edad media de las pacientes fue de 18 a 25 aos, el 13.5 % eran nulparas y el resto multparas (86.5%). La mayora de ellas se presentaron con sangrado transvaginal 92 % y dolor plvico 60 % , las complicaciones ms frecuentes relacionadas al legrado uterino instrumental son la retencin de restos post legrado (38%), hemorragia (8%) y perforacin uterina (6%)

    Tabla # 1

    Complicaciones desencadenadas por el legrado uterino instrumental

    COMPLICACION # %

    RETENCION DE RESTOS 68 68 SANGRADO 8 8 PERFORACION 6 6

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    UTERINA NINGUNO 80 80 31 personas tuvieron la necesidad de 2 legrados y 7 la necesidad de 3 o ms legrados.

    Tabla # 2

    Necesidad de legrado uterino instrumental por persona

    COMPLICACION # %

    1 legrado 62 62 2 legrados 31 31 3 o mas legrados 7 7 La mayora de los LUI se realizaron en turno C (44%) y turno B (36 %), el tiempo de realizacin en la mayora de los casos fue de 20 a 40 minutos en la realizacin del legrado

    Tabla 3. Tiempo operatorio del legrado uterino instrumental Rango en minutes

    Numero frecuencia

    Menos de 20 16 16 20-40 68 68 Mayor de 40 16 16 Total 100 100 Discusin La enfermedad trofoblastica gestacional es una entidad que el ginecobstetra maneja con la evacuacin de tejido trafoblastico siendo uno de los mtodos mas usado el curetaje por medio de legrado uterino instrumental y el seguimiento de la fraccin beta de la gonatropina corionica humana. Este procedimiento trae como muchos otros, complicaciones entre ellos la retencin de restos post legrado, la hemorragia transoperatoria,

    perforacin uterina, infeccin uterina, embolias y las relacionadas a la anestesia. En nuestro caso de muestra de pacientes a las que se les realizo el legrado uterino instrumental encontramos la retencin de restos post legrado, la hemorragia y la perforacin uterina como las complicaciones ms frecuentes al procedimiento. Dentro de las limitantes del estudio es que no todos los expedientes tenan consignado si hubo o no alguna complicacin relacionada al procedimiento, o la estimacin de sangrado transoperatoria en la nota operatoria. En vista de la morbilidad relaciona al legrado uterino instrumental en la enfermedad trofoblatica es imperativo tener un buen conocimiento de la tcnica quirrgica adecuada del legrado uterino para evitar lo ms posible las complicaciones de este procedimiento. Bibliografa

    1. M Mazur MT, Kurman RJ. Gestational trophoblastic disease and related lesions. En: Kurman RJ editor. Blaunsteins pathology of the female genital tract. 4th ed. New York: Springer-Verlag. 1994, p. 1049-93.

    2. Kurman RJ, Young RH, Norris HJ, Main CS, Lawrence WD, Scully RE. Immunocytochemical localization of placental lactogen and chorionic gonadotrophin in the normal

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    placenta and trophoblastic tumors, with emphasis on intermediate trophoblast and the placental site trophoblastic tumor. Int J Gynecol Pathol 1984; 3: 101-21.

    3. Berkowitz RS, Golstein DP. The management of molar pregnancy and gestational trophoblastic tumours. En Knapp RC, Berkowitz RS, editores. Gynecologic Oncology, 2nd ed. New York: Mc Graw-Hill 1992, p. 328-38.

    4. Lawler SD, Povey S, Fisher RA, Pickthall VJ Genetic studies on hydatidiform moles. II. The origin of complete moles. Ann Hum Genet. 1982; 46(Pt 3): 209-22.

    5. Ohama K, Kajii T, Okamoto E, Fukuda Y, Imaizumi K, Hagiwara K. Dispermic origin of XY hydatidiform moles. Nature. 1981; 292: 551-2.

    6. Fishman DA, Padilla LA, Keh P, Cohen L, Frederiksen M, Lurain JR Management of twin pregnancies consisting of a complete hydatidiform mole and normal fetus. Obstet Gynecol. 1998; 91: 546-50.

    7. Puras A, Ezpeleta JM. Hallazgos morfolgicos en la unidad feto-placentaria relacionados con la interrupcin espontnea del embarazo. Rev Esp Patol 1998; 31: 237-246.

    8. Lage JM, Mark SD, Roberts DJ, Goldstein DP, Bernstein MR, Berkowitz RS. A flow cytometric study of 137 fresh hydropic placentas: correlation between types of hydatidiform moles and nuclear DNA ploidy. Obstet Gynecol. 1992; 79: 403-10.

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2

    Mdico Residente De Tercer Ao De Pediatra }

    3 Cirujano Pediatra Hospital Escuela

    4Nefrlogo pediatra IHSS

    No uso de sonda orogstrica preoperatoria y rgimen de alimentacin postoperatorio en nios con estenosis hipertrfica de ploro

    No used of preparatory orogastric tube and preparatory diet in with stenosis hypertrofic pyloric. C.E.R1 Dr. Ral Virgilio Anariba2, Roberto Martnez Quiroz3, Dr. Gaspar Rodrguez4 RESUMEN.- Objetivo: Establecer la diferencias en pacientes con estenosis hipertrfica de ploro (EHP) menores de 5 meses manejados con o sin sonda orogstrica (SO) en el preoperatorio, as como la evolucin relacionada con el inicio de la alimentacin temprana o tarda en el postoperatorio de estos pacientes, en el Departamento De Pediatra Del Hospital Escuela.- Materiales y Mtodos: se realiz un estudio, tipo prospectivo, analtico, experimental, donde se incluyeron a todos los pacientes menores 5 meses que fueron diagnosticados con EHP. La tcnica de recoleccin de informacin fue el cuestionario, utilizando como instrumento un formulario que consto de preguntas cerradas. Resultados:.- Se estudiaron 21 pacientes con EHP, los cuales se dividieron en dos grupos, a 10 no se les coloco SO y 11 de ellos se manejaron con ella, el 87% de los que no se uso sonda corrigi su trastorno acido base en menos de 24 hr, a diferencia de los manejados con SO en donde solo el 12.5% corrigi antes de 24 hrs. Posteriormente se someti a los paciente a cuatro regmenes de dieta postquirrgica (4 hrs, 6 hrs, 12 hrs y a las 24 hrs) para relacionarlo a complicaciones postquirurgicas, se observ que el inicio antes de las 12 hr se asocia a un 87% de presentar vmitos. Conclusiones: se observ que la mayora de los pacientes a los que no se les coloc SO se corrigi su trastorno acido base en menos de 24

    horas, adems el mejor horario para iniciar la va oral es a las 12 horas. Palabras claves: estenosis hipertrfica de ploro, sonda orogstrica, rgimen de dieta. SUMMARY .- Objective: Knowing the differences in patients with hypertrophic pyloric stenosis (EHP) under 5 months managed with or without orogastric tube before surgery as well as developments related to the onset of early or late feeding in postoperative patients in Department of Pediatrics of the Hospital Escuela Escuchar Leer fonticamente Diccionario - Ver diccionario detallado .- Materials and Methods: A study was conducted, prospective, analytical, experimental, which included all patients younger than 5 months who were diagnosed with hypertrophic pyloric stenosis. The technique of data collection was a questionnaire instrument used as a form consisting of closed questions. Results: We studied 21 patients with EHP, which were divided into two groups, 10 were placed orogastric and 11 of them were managed without it, 87% of those who do not use acid probe base their condition corrected within 24 hr, as opposed to those managed with tube where only 12.5% corrected within 24 hrs. Post-surgical management the patient underwent four postoperative diet regimens (4 hrs, 6 hrs, 12 hrs and 24 hrs) and then relates it to

    http://www.google.hn/dictionary?source=translation&hl=es&q=Conocer%20la%20diferencias%20de%20los%20pacientes%20con%20estenosis%20hipertrfica%20de%20ploro%20(EHP)%20menores%205%20mes%20manejados%20con%20o%20sin%20sonda%20orogastrica%20en%20el%20preoperatorio,%20as%20como%20la%20evolucin%20relacionado%20con%20el%20inicio%20de%20la%20alimentacin%20temprana%20o%20tarda%20en%20el%20postoperatorio%20de%20estos%20pacientes,%20en%20el%20Departamento%20De%20Pediatra%20Del%20Hospital%20%20Escuela%20&langpair=es|en

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2

    Mdico Residente De Tercer Ao De Pediatra }

    3 Cirujano Pediatra Hospital Escuela

    4Nefrlogo pediatra IHSS

    postoperative complications, where it was observed that the onset before 12 hr is associated with a 87% vomiting. - Conclusions: was observed that the majority of patients, who were not placed orogastric tube was used to adjust the acid base disorder within 24 hours, and the best time to start the mouth is 12 hours. Keywords: hypertrophic pyloric stenosis, orogstrica tube, feeding regimens

    INTRODUCCION. Estenosis Hipertrfica del Ploro (EHP) es una de las patologas quirrgicas ms frecuentes del recin nacido, se diagnostica entre la tercera y cuarta semana de edad, predomina en los primognitos del sexo masculino y es secundaria a una hipertrofia de la capa muscular del ploro, especialmente de las fibras circulares, de tal manera que el ploro va aumentando de volumen progresivamente hasta producir la obstruccin.1, 3

    Silver y otros, sealan que la causa de esta patologa an es desconocida, y se ha asociado a factores relacionados con la madurez y degeneracin ganglionar, factores hereditarios, hormonales y ambientales. En cuanto a la sintomatologa, existe una triada caracterizada por vmitos libre de bilis, ondas peristlticas visibles y palpacin de la oliva pilrica; este ltimo hallazgo es patognomnico en los pacientes afectados.6 En relacin con el diagnstico, se realiza por la clnica con apoyo de la imagenologa, con estudios tales

    como la ecografa en primer lugar y estudios contrastados y endoscopia en casos especiales.9 La tcnica quirrgica para la resolucin de la EHP, es la Piloromiotoma de Ramstedt y Fredet por abordaje abdominal a travs de una incisin transversa supra umbilical derecha.1 En Honduras no hay datos estadsticos sobre esta patologa, se encontr un estudio de 20 casos en el que se describen las caractersticas clnicas nicamente6 MATERIALES Y METODOS: Descripcin: El estudio se centr en la evaluacin de lactantes menores de 5 meses con EHP, ingresados en las Salas Peditricas del HE donde se atienden recin nacidos y lactantes menores de 6 meses. Se aplic un formulario (previo consentimiento informado) a las madres de los nios, en el que evaluamos el uso o no de sonda orogastirca en el manejo preoperatorio y rgimen de alimentacin postoperatorio en menores de 5 meses con estenosis hipertrfica de ploro. Tipo de estudio: prospectivo, analtico, experimental. Definicin de caso: todos los nios menores de 5 meses, captados con diagnostico clnico y/o radiolgico de estenosis hipertrfica de ploro Tcnica de recoleccin de datos: se hizo a travs de un cuestionario estructurado; el cual consto de 14 apartados, constituido por datos generales, manifestaciones clnicas, diagnostico de la patologa, manejo

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2

    Mdico Residente De Tercer Ao De Pediatra }

    3 Cirujano Pediatra Hospital Escuela

    4Nefrlogo pediatra IHSS

    de la patologa, condicin de alta del paciente. El proceso de la metodologa se realizo mediante la construccin de una tabla de seguimiento de los pacientes que tenan criterios de inclusin realizndolo tanto en la emergencia como en todas las salas. Se le brind el consentimiento y asentimiento informado informado a la madre del paciente para su autorizacin para entrar al estudio, previa explicacin del mismo. Se les realiz el cuestionario a las madres de los pacientes para obtener informacin general de estos. Posterior a esto se valor la utilizacin o no de la sonda orogstrica en el manejo preoperatorio y la evolucin de este paciente en cuanto a la correccin del trastorno acido base y la correccin hidroelectroliticas. Una vez realizada la pilorotomia los pacientes fueron sometidos a un rgimen de dieta descrita en la tabla 1 y se realizo la asociacin de estos regmenes con aparicin de complicaciones. (Tabla 1 y 2) Tabla 3 rgimen de dieta posterior a pilorortomia

    Rgimen Descripcin

    A

    Este grupo inicio inmediatamente a las 4 hrs postoperatoria se inicio la dieta pilrica.Se

    describir la dieta a seguir en el cuadro

    siguiente

    .

    B

    Este grupo inicio la alimentacin a las 6 hrs postpilorotomia, iniciando posteriormente al rgimen del grupo A.

    C

    Este grupo inicio la alimentacin a las 12 hrs postpilorotomia, iniciando posteriormente al rgimen del grupo A.

    D

    Este grupo inicio la alimentacin a las 24 hrs postpilorotomia, iniciando posteriormente al rgimen del grupo A

    Tabla 2 Dieta pilrica rgimen A

    Frecuencia ML Formula

    Inicio 15 F M 1 o LM

    2 horas 30 F M 1 o LM

    2 horas 45 F M 1 o LM

    3 horas 60 F M 1 o LM

    FM: formula materna

    LM: lactancia materna

    RESULTADOS.-

  • Revista de los Postgrados de Medicina UNAH

    Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

    1 Comit Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Direccin de Docencia e Investigacin-HE: Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Rolando-Aguilera-L, Dra. Guadalupe-Romero-A 2

    Mdico Residente De Tercer Ao De Pediatra }

    3 Cirujano Pediatra Hospital Escuela

    4Nefrlogo pediatra IHSS

    Fueron encuestadas madres de lactantes menores de 5 meses con diagnostico de estenosis hipertrfica de ploro. En cuanto a las caractersticas epidemiolgicas: en 13 (58.2%) de los casos los pacientes procedan de un medio urbano, distribuido en los departamentos de Francisco Morazn y Olancho en la mayora de los casos. La edad promedio en que se captaron los nios fue el rango de edad entre los 30 y 50 das que correspondi al 66.6% de los casos. EI genero