maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia...

33
Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ámbito familiar Child abuse (14-17) to their parents in the family Milagros Esquiliche Vázquez Universidad Nacional de Educación a Distancia Resumen: Esta investigación se centra en la violencia de los menores contra sus progenitores, siendo el primer objetivo profundizar y definir el término de violencia filio parental para poder comprender algunas de las causas que puedan explicar este fenómeno, haciendo una revisión bibliográfica de las diferentes obras e investigaciones que han estudiado hasta el momento referentes a la violencia de los hijos/as menores de edad contra sus padres y/o madres. Por otro lado también recoge las percepciones y experiencia que tienen diferentes profesionales de la ciudad de Segovia sobre la violencia filio parental, la importancia que ellos dan a diferentes factores como pueden ser: características socio-demográficas, estructura familiar o los estilos educativos entre otros. La metodología utilizada es cualitativa, basada en entrevistas estructuradas que se llevaron a cabo a una muestra de profesionales que trabajan en el ámbito del menor. Palabras claves: Violencia filio-parental, Adolescentes, Estilos educativos, Frustración, Baja autoestima. Abstract: This research focuses on violence by children against their parents, the first objective is to deepen and define the term parental violence filio to understand some of the causes that might explain this phenomenon, doing a literature review of the different works and research that have been studied so far the violence of the children / as minors against their parents and / or mothers. Other side also reflects the perceptions and experiences with different professionals in the city of Segovia on violence filio-parental, about different factors such as: socio-demographic characteristics, family structure or educational styles among others. The study uses qualitative methodology and structured interviews using a sample of professionals who were working in this field. Keywords: Filio-Parental violence, Adolescents, Parenting styles, Frustration, Low self esteem. Recibido: 03/05/2015 Revisado: 15/06/2015 Aceptado: 28/06/2015 Publicado 31/07/2015 Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915 103

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Child abuse (14-17) to their parents in the family

Milagros Esquiliche Vázquez

Universidad Nacional de Educación a Distancia Resumen: Esta investigación se centra en la violencia de los menores contra sus progenitores, siendo el primer objetivo profundizar y definir el término de violencia filio parental para poder comprender algunas de las causas que puedan explicar este fenómeno, haciendo una revisión bibliográfica de las diferentes obras e investigaciones que han estudiado hasta el momento referentes a la violencia de los hijos/as menores de edad contra sus padres y/o madres. Por otro lado también recoge las percepciones y experiencia que tienen diferentes profesionales de la ciudad de Segovia sobre la violencia filio parental, la importancia que ellos dan a diferentes factores como pueden ser: características socio-demográficas, estructura familiar o los estilos educativos entre otros. La metodología utilizada es cualitativa, basada en entrevistas estructuradas que se llevaron a cabo a una muestra de profesionales que trabajan en el ámbito del menor. Palabras claves: Violencia filio-parental, Adolescentes, Estilos educativos, Frustración, Baja autoestima. Abstract: This research focuses on violence by children against their parents, the first objective is to deepen and define the term parental violence filio to understand some of the causes that might explain this phenomenon, doing a literature review of the different works and research that have been studied so far the violence of the children / as minors against their parents and / or mothers. Other side also reflects the perceptions and experiences with different professionals in the city of Segovia on violence filio-parental, about different factors such as: socio-demographic characteristics, family structure or educational styles among others. The study uses qualitative methodology and structured interviews using a sample of professionals who were working in this field. Keywords: Filio-Parental violence, Adolescents, Parenting styles, Frustration, Low self esteem. Recibido: 03/05/2015 Revisado: 15/06/2015 Aceptado: 28/06/2015 Publicado 31/07/2015

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

103

Page 2: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Referencia normalizada: Esquiliche, M. (2015). Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 4, 103-135. doi.10.15257/ehquidad.2015.0012. Correspondencia: Milagros Esquiliche Vázquez. Estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Correo electrónico: [email protected].

1. INTRODUCCIÓN

El maltrato parental no se consideraba un fenómeno relevante en tiempos

pasados, por lo que se carecía de estudios y literatura científica que

permitiera una delimitación conceptual. Se consideraba un fenómeno poco

relevante y menos peligroso que los otros tipos de violencia intrafamiliar ya

que en la mayoría de los casos no se producían ni lesiones que requirieran

hospitalización y además, se consideraba que ésta debía desaparecer de

manera espontánea, sin necesidad de intervención especializada (Pereira,

2006). Pero con el paso del tiempo, hasta en la actualidad, se ha dado a

conocer una realidad totalmente diferente. Hoy en día, considerar la violencia

filio parental (en adelante VFP) como una violencia menor que desaparece

por sí misma es un error. Los casos han crecido de manera alarmante en los

últimos años y reflejan agresiones cada vez más preocupantes.

2. EL CONCEPTO DE VIOLENCIA FILIO PARENTAL (VFP)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), se define violencia

como “toda acción u omisión internacional que dirigida a una persona, tiende

a producirla daño físico, psicológico, sexual o económico”. “Muchos autores

coinciden en que es un tipo de maltrato nuevo, a pesar de que la literatura

científica recoge y describe este tipo de comportamiento desde la década de

los años 50, cuando los autores Sears Maccoby y Levin (1957) definieron un

nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados.

Transcurridos más de 20 años, el artículo titulado: Batteres Parentes: A New

Syndrome, de Harbin y Madden captó la atención sobre esta violencia y fue

tenido como referencia en las investigaciones anglófonas sobre el tema”

(citados en Aroca et al., 2012).

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

104

Page 3: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

La definición más recurrente en los trabajos realizados sobre violencia filial

en la primera década del siglo XXI ha sido la de Cottrell (2001) que entiende

la violencia ascendente como “cualquier acto de los hijos que provoque

miedo en los padres y que tienen como objetivo hacer daño a éstos”. En este

maltrato se distinguen varios tipos (Ibabe et al., 2007):

Maltrato físico: pegar dar puñetazos, empujar, romper y lanzar objetos,

golpear paredes, escupir, etc.

Maltrato psicológico: intimidar y atemorizar a los padres.

Maltrato emocional: engañar maliciosamente a los padres, haciéndoles

creer que se están volviendo locos: realizar demandas irrealistas,

mentir, fugarse de casa, chantajes emocionales amenazando con

suicidarse o con marcharse de casa sin tener realmente la intención de

hacerlo etc.

Maltrato financiero: robar dinero y pertenencias a los padres,

venderlos, destruir la casa o bienes de los padres, incurrir en deudas

que los padres deben cubrir, comprar cosas que no se pueden

permitir.

En España, Garrido (citado en Calvete et al., 2011) describe un síndrome

íntimamente ligado con la violencia filio parental que denomina “síndrome del

emperador”, caracterizado por una ausencia de conciencia y

comportamiento orientado a explotar y abusar de los progenitores. Tal y

como algunos de los antiguos emperadores de Roma hacían, cuando el

menor es contrariado pone de relieve su “poder” de emperador para

vengarse y castigar a los que han osado incumplir su voluntad. En dicho

síndrome hay violación de normas y límites familiares acompañado de

conductas agresivas, tanto verbales como físicas hacia los padres. Los

menores que lo presentan se caracterizan por ser egocéntricos, tener baja

tolerancia a la frustración y poca empatía.

García y Pereira (2006) concretan la violencia filio parental: “ejercida por

niños/as, jóvenes o adolescentes en apariencia normalizados, cuyas

agresiones no están relacionadas con patologías graves. Se trata en

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

105

Page 4: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

definitiva, de un tipo de violencia relacionada con los objetos habituales del

resto de violencias intrafamiliares: el control y el poder” (Citados en Marín y

Cano, 2014).

3. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL

En este apartado se analizarán los factores vinculados a la violencia filio-

parental así como los perfiles de los padres e hijos que intervienen en él y los

estilos educativos. Si se tienen en cuenta los antecedentes de la violencia

filio-parental se podrían analizar los siguientes factores vinculados con este

fenómeno:

A. Datos socio-demográficos

“En lo referente a las investigaciones y publicaciones sobre la violencia

filio parental los países anglosajones (Canadá, EEUU, Australia…) fueron

pioneros en investigaciones consolidadas, quizás por su sensibilidad ante

la problemática. En menor medida se han realizado investigaciones a nivel

europeo, sin embargo, actualmente se está produciendo un incremento.

Aunque no se conocen datos que sean fiables para conocer la extensión

de la violencia filio parental, son varios los investigadores que han

reflejado datos sobre la prevalencia del fenómeno en las familias,

estableciendo porcentajes que varían entre un 0,6 y un 16 %, y que

asciende al 29 % en hogares monoparentales con la madre como único

progenitor (Pereira, 2006). Tras revisiones bibliográficas consultadas y

siguiendo a los profesores Cagigal, Serrano y Aza, (2008) se pueden

señalar los siguientes datos sociodemográficos que nos acercan a esta

realidad, aún a riesgo de resultar inexactos:

- Las estimaciones de hijos que cometen algún tipo de acto

agresivo hacia los padres giran en torno al 10 % de los sujetos

oscila entre el 3 y el 13 %.

- No existe acuerdo sobre si el agresor suele ser varón o mujer,

aunque se apunta una mayor incidencia en los varones.

- La etapa decisiva donde surge la violencia suele ser

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

106

Page 5: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

mayoritariamente a partir de la pubertad (11 ó 12 años), si bien

los progenitores refieren dificultades en la crianza de los hijos a

edades tempranas. También se han descrito casos aislados en

los que la edad de inicio se produce a edades tempranas.

- Las madres suelen ser más frecuentemente violentadas por sus

hijos que los padres. Al menos sí se ejerce sobre ellas una mayor

violencia psicológica y emocional.

- El nivel socioeconómico de los progenitores que sufre este tipo

de violencia tiende a ser medio-alto. Aunque este es un punto en

el que no coinciden todos los autores.

B) Factores sociales. Nos encontramos en una sociedad excesivamente

condescendiente donde parece que no tiene que haber normas y que todo

debe estar permitido en aras de una libertad que no quiere saber de

responsabilidades. Este es el entorno “global” difícilmente controlable por

los padres pero que hay que tener en cuenta. La evolución y

transformación de las sociedades ha llevado consigo cambios en la

estructura familiar y la rapidez con la que han ocurrido han originado

confusión y una falta de modelos educativos en cuanto a la crianza de los

hijos. A mediados del siglo XX se pasó de un modelo autoritario a otro

“democrático” pero mal entendido, en el que se entiende la democracia

como ausencia de autoridad e igualdad a la hora de tomar decisiones,

donde se ha pasado a “ser amigo” del hijo más que padre/madre, lo que

está consiguiendo que la sociedad sea más permisiva en cuanto a la

educación se refiere (Cagigal et al., 2008) Estos autores plantean que el

nuevo marco social y sus consecuentes cambios han traído consigo

nuevos beneficios pero también ha reducido la capacidad educadora de la

familia, de manera que la modificación de los valores en las dinámicas

familiares haya podido favorecer la violencia de hijos a padres.

C) Factores familiares. No existe un único perfil de familia en la que se den

casos de la violencia filio parental, pero si podemos unificar algunas

peculiaridades que favorecen su aparición:

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

107

Page 6: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

- La VFP está más relacionada con el estilo educativo permisivo-

liberal: en este estilo a los progenitores les cuesta marcar límites

e imponer normas en la que se especifiquen lo que está permitido

y lo que no, por lo que el niño crece en un entorno donde no sabe

diferenciar qué es lo que puede hacer y qué no, haciendo así lo

que le da la gana.

- Suelen ser las madres las que sufren en mayor medida los

comportamientos agresivos de sus hijos/as, aun siendo familias

nucleares, si bien es cierto que los padres también los sufren las

madres se convierten en las principales víctimas. Son dos las

hipótesis que sustentan este hecho: por un lado, porque están

más implicadas en la educación de los hijos y por otro la posible

influencia de la existencia de violencia de género en el hogar.

- El afecto de los hijos hacia los padres es más bien escaso. Los

miembros de la unidad familiar no suelen manifestar

abiertamente sus emociones, tienden a controlarlas y no saben

gestionarlas.

- Algunos padres tienden a ser excesivamente protectores con

sus hijos, encontrándose a veces en plena sumisión de los hijos

sin conseguir que la violencia cese, me atrevería a decir que el

efecto causado es todo el contrario, el aumento de esta.

- A veces hay una inversión de roles en la estructura jerárquica

familiar, convirtiéndose así los menores en las personas que

mandan, ésta no es la adecuada dificultando el establecimiento

de límites. Muchas de estas familias tienen dinámicas conflictivas

donde no existe un sentimiento de pertenencia y prima la

individualidad de los miembros.

- Los progenitores llevan una carga de sufrimiento durante un

largo periodo de tiempo, tolerando altos niveles de violencia

incluso llegando a minimizarla o negarla.

- Aunque el nivel socioeconómico de la familia no se considera

un factor clave porque se da en todos los estratos sociales,

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

108

Page 7: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

algunos estudios ponen en evidencia que existe una mayor

incidencia en familias con un nivel económico medio-alto.

Según el Centro de Intervención de intervención y formación Euskarri, desde

un abordaje sistémico, el nuevo perfil que presentan las familias se organiza

en base a las dinámicas relacionales caracterizadas por los siguientes

factores:

Experiencia familiar previa de utilización de la violencia para

resolver conflictos. Si bien es frecuente la repetición no puede

aseverarse que esta experiencia determine de una forma de

accionar agresiva futura.

Padres excesivamente permisivos, no normativos, que se han

planteado explícitamente educar democráticamente a sus hijos. La

relación paterno-filial es simétrica por lo que las normas no se

imponen y se negocian, y donde la opinión de todos viene el mismo

valor.

Padres sobreprotectores que están dispuestos a satisfacer todas

las necesidades de los hijos.

Padres insatisfechos con sus papeles. Son progenitores que han

tenido sus hijos accidentalmente o en contra de su voluntad y

manifiestan su disgusto por ello.

Padres que mantienen una relación muy conflictiva y suelen

descalificarse mutuamente delante de los hijos. El menor puede ser

utilizado por atacar al otro progenitor lo que conduce a que la

arbitrariedad se convierta en la norma y desacredita cualquier

intento de marcar unos límites consistentes.

Padres que por diferentes razones mantienen una relación

excesivamente próxima, predominando la unión de uno de los

progenitores con su hijo/a, generalmente se trata de familias

monoparentales o núcleos con uno de los progenitores “ausente”,

frío o distante.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

109

Page 8: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

En cuanto al perfil de los agresores según Pereira y Lobato (2009) las

conductas violentas de los agresores se producen en el entorno familiar y en

la mayoría de los casos solo se producen en ese contexto. El consumo de

alcohol y drogas se ha relacionado con los comportamientos abusivos y

aunque no es considerado causa primaria de las conductas, son un factor

negativo que favorece la violencia. El espectro de edades es amplio aunque

con frecuencia la etapa crítica es la adolescencia, no obstante hay que tener

en cuenta que los padres que la sufren refieren dificultades en la crianza de

los hijos desde edades tempranas. En los varones las agresiones más

comunes son las físicas mientras que las chicas se caracterizan más por lo

mental y los sentimientos.

Moreno (2006) agrupa a los jóvenes agresores en tres grupos cuyas

características no son excluyentes entre sí, sino que rasgos de todos ellos

pueden darse en el agresor:

- Hedonistas- nihilistas. Es el grupo más común. Educados en la

ausencia de responsabilidades y obligaciones, crecen con la idea de

que son únicos. Tienen baja tolerancia a la frustración, la violencia la

convierten en un hábito y entienden que sus exigencias han de ser

cumplidas “aquí y ahora”. Para ellos no existen otros puntos de vista y

necesidades que cubrir que no sean las propias. No saben de límites.

- Patológicos. Sus actitudes pueden estar influenciadas por la

dependencia a las drogas y la necesidad de dinero es satisfecha a

través de la extorsión a los padres o con el robo de objetos de valor del

hogar familiar.

- Violencia aprendida. Hay agresores que se han criado bajo episodios

de violencia, dando lugar a que el menor no tenga conciencia de que

existen otros procedimientos de “diálogo” y cuando tienen edad y

fuerza suficiente imponen su ley tal y como lo han visto. Acaban

asociando que la violencia es un instrumento eficaz para obtener lo

que desean.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

110

Page 9: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Por otro lado se han señalado una serie de características de la personalidad

que aparecen con mayor o menor frecuencia en los agresores: baja

autoestima, egocentrismo, impulsividad y ausencia o disminución de la

capacidad empática. La baja autoestima y el egocentrismo son dos de las

características que se perciben con mayor frecuencia aunque no de un modo

exclusivo en los jóvenes violentos y se relacionan según Omer (2007), con los

cambios en el modelo educativo. Según este autor, las evaluaciones

efectuadas en los años 80 y 90 del pasado siglo, sobre los cambios en la

educación hacia un modelo más permisivo y centrado en los estímulos

positivos más que en la superación de dificultades, encontraron que la

autoestima de los jóvenes había disminuido. Al parecer ésta se vincula más

con la percepción de ser capaz de enfrentarse a obstáculos y superarlos por

sí mismo, que con la connotación positiva de los logros.

En cuanto a los estilos educativos la familia constituye el primer núcleo de

socialización del niño y del futuro adolescente, por lo que la educación

recibida y los estilos educativos que los padres empleen con estos se

convierten en un eslabón muy importante para analizar la violencia filio

parental. La estructura familiar, los roles en la misma y las dinámicas

familiares se han visto modificadas, en su gran mayoría por la continua

adaptación a los cambios sociales que se han venido experimentando a lo

largo de varias décadas.

Diversos autores han tratado de correlacionar los estilos educativos con la

VFP, en paralelo con los cambios sociales. “Peek y Fisher (1985), en un

amplio estudio sobre una muestra de estudiantes de los últimos años de

institutos estadounidenses, preguntaban a los alumnos sobre situaciones de

VFP a lo largo de tres años y sobre los estilos de ejercer autoridad y el

control (Power Style) en sus familias y encontraron una clara relación entre

ambos factores. Correlación, entonces de VFP con cuatro estilos educativos:

punitivo y estricto, estricto pero no punitivo, ni punitivo ni estricto y estilo

violento. Sus resultados encontraron una clara relación entre los estilos

violentos (aquellos generalizados en la familia, ejercidos de manera habitual)

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

111

Page 10: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

y punitivo pero no estricto (es decir, más arbitrario y sin normas claras), con

la VFP” (Citado en Pereira y Bertino, 2009).

“Gallagher (2004) propone un modelo similar cuando correlaciona la VFP con

dos estilos educativos: el permisivo-liberal y el autoritario-violento. En la

misma línea de estas propuestas encontramos una clara correlación entre

estos estilos educativos y la VFP, aunque se podría establecer diferencias

entre la nueva VFP y la tradicional y los estilos educativos. La nueva VFP

estaría más relacionada con el estilo permisivo-liberal, (o punitivo no

estricto), en el que no se establecen normas claras ni hay un ejercicio

consistente de la autoridad. Cuando intentan aplicarse normas o castigos,

resultan arbitrarios, generando mayor frustración. Los hijos están a menudo

sobreprotegidos, se les da todo lo que piden aún apenas exigencias, por lo

que acaban convirtiéndose en tiranos, con escasa autoestima y un bajo nivel

de frustración y de empatía. Esta arbitrariedad en la imposición de normas

claras y de autoridad así como la satisfacción inmediata de los deseos de los

hijos puede deberse tanto a la existencia de una interacción fusional con el

progenitor como a una incapacidad de establecer normas coherentes por

desacuerdos entre los padres o conflicto entre ellos” (Pereira y Bertino,

2009).

“Otro estilo educativo citando a Laurent y Derry (1999), Ibabe y cols. (2007),

sería el Negligente-Ausente, en el cual los padres abdican de su rol, declaran

abiertamente que ellos no deben ser quienes ponen las normas y que los

hijos (con independencia de su edad y de sus capacidades cognitivas), ya

son lo suficientemente mayores para saber lo que hacen. Los hijos utilizan la

violencia como un intento de imponerse o por el contrario de rechazar el rol

en el que se les sitúa” (Pereira y Bertino, 2009).

Teniendo en cuenta la exposición de estos autores relacionando estilos

educativos con violencia filio parental podemos decir que los estilos

educativos permisivos y negligentes se encuentran vinculados a lo que

llamamos, nueva VFP y la tradicional estaría asociada a estilos educativos

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

112

Page 11: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

autoritarios y negligentes con violencia intrafamiliar previa o psicopatología

grave en uno o más miembros de la familia.

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Este estudio tiene tres hipótesis de partida para la realización de esta

investigación:

1. Existen pocas denuncias efectuadas por los padres.

2. El consumo de sustancias tóxicas es un rasgo del perfil del menor

agresor.

3. El estilo educativo permisivo de los padres favorece el perfil maltratador

de los hijos.

A través del proceso metodológico, se van a testar estas hipótesis de partida

para comprobar su veracidad o no, utilizando una muestra representativa.

5. METODOLOGÍA

La metodología empleada ha sido tanto cuantitativa como cualitativa, a través

de entrevistas estructuradas a profesionales, tomando como base las

preguntas del cuestionario realizado en un trabajo de investigación sobre

violencia ascendente en el País Vasco (Ibabe et al., 2007).

A pesar de que este cuestionario contiene preguntas cerradas como sí, no, y

que su diseño perfectamente admitía el envío de este por parte de los

profesionales, se ha preferido hacer las entrevistas personalmente para así

profundizar un poco más en este fenómeno social cada vez más amenazante

para nuestra sociedad.

Este cuestionario está compuesto por 17 preguntas, entre las cuales se

encuentran tanto preguntas abiertas, como semi-abiertas. A través de esta

técnica se ha obtenido una información personalizada a través de los

diferentes profesionales sobre su experiencia profesional en relación con la

violencia filio parental de menores y los acontecimientos vividos por estos.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

113

Page 12: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Para recoger la información he concertado entrevistas individuales con los

diferentes profesionales, realizadas en su lugar de trabajo, la selección de los

participantes ha sido a través de la técnica de la “bola de nieve”: es decir, a

través de algunos informantes que se conocía, se han ido presentando a

nuevos informantes, dispuestos a colaborar. La duración de las entrevistas

ha sido de aproximadamente 45 minutos, ya que aparte del cuestionario

realizado también hemos interaccionado respecto a casos concretos de

violencia ascendente, eso sí, guardando en todo momento la confidencialidad

y sin conocer en ningún momento la identidad/es de los afectados.

El estudio que se presenta combina información cuantitativa y cualitativa

sobre la violencia filio parental de jóvenes de 14-17 años de edad en la ciudad

de Segovia a través de diferentes profesionales.

Las actividades que he llevado a cabo se encuentran en consonancia para

realizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en esta investigación, así

pues el principal es: el de profundizar en el fenómeno social emergente de la

violencia filio-parental de menores de 14 a 17 años, a través de los diferentes

profesionales que se encuentran implicados de alguna manera con el

problema en la ciudad de Segovia. Este a su vez está desglosado en otros

más concretos como son:

1. Recoger información sobre la experiencia que tienen distintos

profesionales en el contexto de los malos tratos filio-parentales desde

diferentes centros y/o servicios.

2. Analizar la percepción que los profesionales tienen acerca de la

importancia de determinados factores (perfil psicológico de padres,

perfil psicológico de hijos, características socio demográficas,

estructura familiar, estilos educativos de los padres, valores sociales y

sistema judicial actual), en el fenómeno estudiado.

3. Describir el perfil que los profesionales atribuyen a los jóvenes

agresores y el de sus padres.

4. Recoger información sobre recursos existentes tanto de intervención

como de prevención.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

114

Page 13: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Muestra

En este estudio se han seleccionado 20 profesionales, de los cuales 15 son

mujeres y 5 varones. Todos ellos pertenecientes a la provincia de Segovia e

implicados directa o indirectamente con la violencia filio parental. Entre ellos

se encuentran: psicólogos, educadores, pedagogos y trabajadores sociales

(ver figura 1).

Figura.1. Datos del perfil profesional de la muestra seleccionada. Fuente: Elaboración propia. Respecto a la edad de los entrevistados tenemos una media de 40,2 años en

mujeres y 55,3 años los hombres. Si atendemos a los años que llevan

trabajando la media alcanza los 10,7 años realizando su trabajo, si bien cabe

señalar que esta media baja bastante debido a cinco profesionales que llevan

entre 1 y 2 años, es decir de reciente incorporación, ya que la mayoría de los

entrevistados se encuentran trabajando entre 10 y 25 años en sus

respectivos puestos de trabajo.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

115

Page 14: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

6. RESULTADOS

Atendiendo al ámbito laboral, encontramos que 7 de los profesionales

entrevistados desarrollan su actividad en los Servicios Sociales de Base del

Ayuntamiento de Segovia, 4 en el Centro de Intervención educativa de

menores, 5 en Salud Mental, 1 en Cáritas, 1 en un centro escolar y 1 en un

centro de atención a drogodependientes (ver figura 2) .

Figura 2. Servicios en los que trabaja la muestra seleccionada. Fuente: Elaboración propia

En las siguientes figuras se representa el número de años de servicio de los

profesionales consultados así como su conocimiento de casos en los que se

haya producido violencia filio parental (ver figuras 3 y 4, respectivamente).

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

116

Page 15: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Figura 3. Número de años en el servicio en la muestra seleccionada. Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Conocimiento de casos de violencia filio-parental: registro Fuente: Elaboración propia

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

117

Page 16: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Figura 5. Número de casos que conocen programas de atención. Fuente: Elaboración propia Datos recogidos sobre el tipo de programas específicos conocidos aparecen

en la Figura 5. Los profesionales trabajan en los siguientes servicios:

Primarios: Programas impartidos en grupos de apoyo familiar;

Programas de “buen trato”. Fundación ANAR, Programas Evo,

Programas impartidos en centros escolares, Talleres y actividades

de la Casa Jóvenes de Segovia, Programas de intervención a

familias dependientes de la JCyL.

Secundarios: Programas de intervención familiar de los

Ayuntamientos y Diputaciones, Servicios Sociales y Cáritas;

Escuelas de padres; Programa “Construyendo mi futuro”; Equipos

de apoyo a las familias; COFU, Talleres para la prevención del

consumo de drogas.

Terciarios: Tratamientos individuales; Tratamientos grupales;

Centros de reforma y convivencia en grupos educativos de la

Comunidad y de la Cruz Roja de Valladolid; VIE´s de la Comunidad;

Unidades de intervención educativa; Casos de apertura de

protección y medidas. S.P.I. y la U.I.E.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

118

Page 17: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Figura 6. Variables influyentes y grado de influencia (1). Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el estilo educativo de los padres (ver figura 6) es la

variable más influyente y para un mayor número de casos en el desarrollo de

la violencia filio-parental. Hasta 14 de los 20 califican como de muy

importante el estilo de vida. O un total de 10 valoran como importante el perfil

psicológico de los padres agredidos. La prelación va bajando para las otras

variables estudiadas.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

119

Page 18: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

   Figura 7. Variables influyentes y grado de influencia (2). Fuente: Elaboración propia.

Entre “otros” factores que aparecen como influyentes en la violencia filio-

parental son, por orden de prelación: modelo social; sistema educativo;

flexibilidad de la enseñanza; Sobreprotección en la infancia, ausencia de

límites; consumo de substancias y programas de prevención; cohesión

familiar, acompañamiento; la figura de los Educadores de Calle; planificación

del tiempo /actividades para el menor; desempleo juvenil; precariedad de los

recursos para la prevención y el tratamiento (estructuras y recursos

humanos); conocimiento del mundo del menor, entorno del menor.

En la siguiente figura se representan los perfiles de los agresores y de las

padres/madres agredidos/as (ver figura 8).

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

120

Page 19: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Figura 8. Perfiles de los agresores y de las víctimas Fuente: Elaboración propia.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

121

Page 20: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Se puede observar deficiencias personales y de relación filial entre los

padres y los hijos. Hay bases en la educación temprana y en el carácter

personal de cada uno para su influencia posterior en una acción violenta. En

la siguiente figura se representa la valoración a los diferentes ámbitos de

intervención filio-parental (ver Figura 9).

Figura 9. Importancia del tipo de intervención en la violencia filio-parental Fuente: Elaboración propia. Se observa (ver figura 9) que el tipo de intervención con más importancia es

la de tipo familiar, seguida de la de tipo socio-comunitaria y la de tipo mental

infanto-juvenil individual.

Otros tipos de intervención especificados como “otros” son los relacionados

con los que se establecen desde los centros especializados en reeducación,

y aquellas acciones relacionadas con el empleo y la vivienda.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

122

Page 21: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Figura 10. Número de casos que han llegado al servicio en los últimos 5 años en la Unidad de Intervención Educativa. Fuente: Elaboración propia.

Todos los profesionales parecen estar de acuerdo en que el número de casos

de violencia filo-parental detectado va en aumento, como puede apreciarse

en la figura 10, en la que podemos ver esta tendencia progresiva.

7. DISCUSIÓN

En el estudio del contraste de las hipótesis hay que destacar que la hipótesis

3 “Estilo educativo permisivo de los padres” queda válidamente resaltada en

las variables influyentes de la violencia filo-parental. Destaca que el estilo

educativo permisivo tiene mucho más peso que otras variables como la

influencia del sistema judicial o la propia estructura familiar.

En lo referente a la hipótesis 1 sobre la situación de “denuncias efectuadas

por los padres” se puede contrastar en el estudio que hay un porcentaje más

elevado de padres que acuden a los servicios policiales, de lo que se

presumía en la hipótesis de partida. Aun así siguen siendo la mayoría de los

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

123

Page 22: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

casos los que no son denunciados. Seguido este porcentaje “curiosamente”

de los casos que sí son denunciados.

En cambio, en lo referente a la hipótesis 2, sobre que el consumo de

substancias tóxicas es un rasgo propio del perfil del menor agresor, no queda

suficientemente probada la hipótesis de partida porque tan sólo aparecen

vagas conclusiones en preguntas abiertas de los cuestionarios; motivo por el

cual no se da por verificada tal hipótesis acerca del consumo de substancias.

Cabe señalar que los profesionales entrevistados que trabajan

específicamente con personas que son drogodependientes si encuentran

como causa el consumo de substancias un perfil del menor agresor en la

violencia ascendente.

A continuación se va a hacer una comparativa de los datos obtenidos en esta

investigación con los datos de otra investigación relacionada llevada a cabo

por Fernández et al., y denominada “Violencia filio-parental: conductas

violentas de jóvenes hacia sus padres”. Tras las conclusiones de las

hipótesis, es recomendable proceder a testar el estudio mediante

comparativas con otros de simillares características existentes en los fondos

docuentales. La Dirección de Ejecución Penal, del Departamento de Justicia,

Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco ha publicado una

investigación del grupo de la Facultad de Psicología de la Universidad del

País Vasco/EHU, dirigida por Izaskun Izabe Erostarbe acerca de las

percepciones sobre el fenómeno de la violencia filio-parental que tienen los

expertos del Área de Juventud. El perfil de la muestra sobre el que se ha

realizado la ivestigación tiene los siguientes parámetros: 30 Profesionales de

diferentes áreas, 46,7 % varones, 53,3 % mujeres, 47 años de media y14,73

años de media de experiencia profesional en la materia.Este perfil se asemeja

bastante al estudio, y a las tres hipótesis contrastadas. La muestra es algo

mas rica en las profesiones de los sujetos muestrales; ya que incorpora algún

profesional de la medicina y otros del sector judicial, como magistrados y

secretarios judiciales. Por tanto el colectivo representado pertenece a las

áreas de salud, judicial y social. El tipo de preguntas buscaba también un fin

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

124

Page 23: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

muy similar (fenómemo de la violencia filio-parental, conocimiento de

recursos existentes para la intervención, experiencia detectada y sistemas

de cuantificación de casos, programas de prevención primaria, secundaria y

terciaria, y variables mas importantes para que se desarrolle la violencia filio-

parental). El grueso de respuestas a las entrevistas practicadas desprende

los siguientes resultados:

No existen sistemas de cuantificación de casos generalizada,

desconociendo los porcentajes reales de casos de violencia filio-

parental. Hasta un 33 % de encuestados responde con que no existe

denuncia del caso.

No se conocen los programas de intervención ni primaria, ni

secundaria ni terciaria en violencia filio-parental. Hasta un 85 % o un

90 % de desconocimiento.

La variable mas importante para desencadenar el delito filio-

parental es estilio educativo de los padres, seguido del perfil

psicológico de los padres y los valores sociales.

La intervención mas importante es la de tipo familiar a la hora de

intervenir en este tipo de violencia.

Por tanto, podemos concluir tanto con esta última investigación, como con

los datos de la nuestra y las hipótesis probadas anteriormente:

- La violencia filio-parental está motivada fuertemente por una sociedad

carente de valores y una sociedad permisiva.

- Ser muy tolerante (por ejemplo permitiendo en exceso ciertos

programas de televisión y juegos de ordenador sin control) favorece el

excesivo consumismo y la educacion a los hijos sólo en sus derecho,

más que en sus deberes facilitando así los casos de violencia filio-

parental.

- Es muy difícil detectar el fenómeno. Se produce en el ámbito privado

(hogar, familia que no quiere denunciar que los hijos agreden a los

padres por ciertos temores sociales).

- Hay carencia de recursos entre los profesionales de la asistencia

social para desarrollar determinados tratamientos ambulatorios,

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

125

Page 24: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

medidas de convivencia educativa o prestacion de servicio a la

comunidad.

- Las variables con más peso final en el estudio son por importancia el

estilo educativo de los padres, el perfil psicológico de los padres y los

valores sociales que vive el que practica la violencia filio-parenntal.

- La intervención con el menor debe ser integral e interdisciplinar (con el

menor y con su familia).

- Cada vez son más frecuentes los actos de violencia familiar por parte

de menores de 14 años. Como no están en edad legal para el

cumplimiento de penas, no se computan estadísticamente y por tanto

se deconocen.

8. CONCLUSIONES

En líneas generales, se podría señalar que la mayoría de los entrevistados no

disponen de datos cuantificados del problema de la violencia filio parental en

Segovia, los datos cuantificados que en este estudio se aportan vienen

reflejados mayoritariamente por los profesionales que trabajan en la Unidad

de Intervención Educativa, ya que éstos intervienen con familias que han

denunciado el problema y son derivados a través de la vía judicial. El resto de

profesionales que han participado en este estudio suelen hacer un registro a

nivel interno pero no se considera como un indicador fiable para cuantificar

los casos, por lo que carece de valor estadístico.

Cabe señalar el escaso conocimiento en general que tienen los diferentes

profesionales sobre programas de prevención, tanto a nivel primario,

secundario como terciario, sobre todo en el servicio de Salud Mental. Una

posible explicación que se me ocurre para este hecho aparte de la falta de

formación específica en este tipo de violencia, es que al existir pocas familias

que se atreven a denunciar, tanto a nivel nacional como provincial, no existe

una gran representatividad del problema como pueda suceder con la

violencia de género, por lo que no se desarrollan políticas sociales que

afronten este problema. No cabe duda de que si sigue incrementándose la

violencia filio parental al ritmo que viene haciéndolo en las últimas décadas

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

126

Page 25: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

nos encontraremos ante un nuevo reto social. La pena es que tenga que

haber una gran epidemia social para que empecemos a tomar las riendas y

así desarrollar programas de intervención y/o prevención.

Entre las variables más significativas que los profesionales encuestados

piensan que influyen en el desarrollo de la violencia filio parental se

encuentran: el estilo educativo de los padres, (excesivamente permisivos,

sobreprotectores, demasiado tolerantes, etc.).

En relación con los resultados obtenidos una línea posible de investigación

sería la de conocer las necesidades socio-educativas que puedan tener los

padres que sufren este problema de la violencia ascendente. El posible

estudio iría enfocado al análisis de casos de personas que se encuentran en

esta situación y han sido denunciados, bien a través de la vía judicial o a

través de otros agentes sociales. El objetivo del futuro trabajo iría

encaminado al conocimiento de las habilidades y estrategias con las que los

padres implicados en este problema cuentan para la resolución de conflictos,

imposición de normas, cómo establecer límites a sus hijos…, en definitiva un

estudio de casos para unificar criterios y rasgos del perfil parental que

puedan incidir en alguna medida en el desarrollo de la violencia de hijos a

padres. Ya que la mayoría de los profesionales entrevistados dan gran

importancia a la permisividad de los padres en la educación y la

sobreprotección trataría de analizar estos hechos con el fin posterior de

contribuir a programas de intervención familiar en el que se ofrezcan a los

padres estrategias y recursos adecuados en habilidades educativas y/o

emocionales, ofreciéndoles pautas para hacer frente de una forma adecuada

a la resolución de conflictos que en toda dinámica familiar se dan entre

padres e hijos.

Ahondando más en el tema resultaría muy interesante comparar estos datos

con otros estudiados en otro contexto donde las creencias, valores y cultura

de la sociedad fueran totalmente distintos, ya que pienso que este tipo de

violencia es propia de la sociedad actual en la que estamos inmersos.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

127

Page 26: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Asociación Altea–España. (2008). Violencia Intrafamiliar: Menores que

agreden a sus padres. Documento digital. Recuperado 25 enero 2015 en

http://www.alteaeuropaorg/documentos/PublicacionLibrodaphneII.pdf.

Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves.

Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado enero de 2015

http://dx.doi.org/10.5209/ rev_RCED.2012.v23.n2.40039.

Aroca-Montolio,M.C.,Bellver-Moreno,M.C., & Alba Robles, J.L.(2012). La

teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-

Parental. Revista complutense e Educación, 23, 2, 487-511

Bertino, L., Calvete, E., Pereira, R., Orue, I., & Montes, Y. (2011) El prisma de

la Violencia Filio-Parental diferentes visiones de un mismo fenómeno. En P.

Roberto (Ed.), Entre impotencia, resiliencia y poder: adolescentes en el

Siglo XXI. (pp. 361-384). Madrid: Morata

Bertino, L., & Pereira, R (2010) Cuando los adolescentes toman el poder. Un

caso de violencia filio-parental. Escuela Vasco-Navarra de Terapia

Familiar (EVNTF).

Cagigal, V., Serrano, A. & Aza, G. (2008). La violencia de los hijos hacia los

padres. Miscelánea Comillas, 66, 439-459

Calvete, E., Orue, I., & Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la

adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y

Aprendizaje, 34, 349-363.

Ibabe, I, Jauregizar, J., & Díaz, O. (2007) Violencia filio-parental: conductas

violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de

Publicaciones de Gobierno Vasco.

Ibabe, I. (2007) Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus padres.

Investigación realizada en la C.A.V. Psikología eta Portaera Zein-Tzein

Metodología Saila.Victoria-Gasteiz, 23, noviembre, 1-28.

Marín, M., & Cano,M (2007). Programa de Intervención psicosocial en

violencia filio parental: padres agredidos por sus hijos. Universidad de

Jaén. Facultad de Trabajo Social.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

128

Page 27: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Moreno, F. X. (2005). Una violencia emergente: Los menores que agreden a

sus padres. Recuperado en enero de 2015 en www.edu.xunta.es/centro

s/ieschapela/gl/.../unha+violencia+emerxente.pdf.

Nebot, S. (2013). El fenómeno de la violencia filio-parental: Un proyecto de

prevención.

Omer, H. (2007). “The loving fight:coaching the parents of violent and self-

destructive children in non-violent resistance”. VI Congress of Efta.

Glasgow.

Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe mundial sobre la

violencia y la salud. Consultado en http://www.paho.org//Spanish/AM/PUB/

Contenido.pdf

Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental, un fenómeno emergente. Revista

Mosaico, 36, 7-8

Pereira,R., & Bertino,L. (2009). Una comprensión Ecológica de la Violencia

Filio-Parental. Redes, 21, 69-90

Rechea, C., Fernández, E., & Cuervo A. L. (2008). Menores agresores en el

ámbito familiar. Centro de Investigación en Criminología. Informe n º 15, 1-

80. Extraído desde http://www.uclm.es/criminología/pdf/15-2008.pdf.

Rechea, C., & Cuervo, A.L. (2009). Menores agresores en el ámbito familiar

(Estudio de casos). Centro de Investigación en Criminología. Informe17, 1-

56. Recuperado en enero de 2015 de

http://www.uclm.es/centro/criminologia/pdf/informes/17_2009.pdf-

Rechea, C., & Cuervo,A. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar.

Centro de Investigación en Criminología. Informe nº18

Suarez, B. (2012) Violencia filio-parental: aproximación a un fenómeno

emergente. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales ,11.

Portales web

Euskarri, Centro de Intervención y Formación. Disponible

en:http://www.euskarri.es.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

129

Page 28: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Cuestionario de la entrevista

Ibabe, I, Jauregizar, J, Díaz, O. (2007) Violencia filio-parental: conductas

violentas de jóvenes hacia sus padres. Departamento de Justicia.

Gobierno Vasco. (Ver Anexo).

 

 

 

10. ANEXO

Cuestionario sobre violencia filio-parental.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

130

Page 29: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

131

Page 30: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

132

Page 31: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

133

Page 32: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Milagros Esquiliche Vázquez

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4/ July 2015 e- ISSN 2386-4915

134

Page 33: Maltrato de menores (14 a 17 años) a sus padres en el ... · nuevo subtipo de la violencia familiar: el síndrome de los padres maltratados. Transcurridos más de 20 años, el artículo

Maltrato de menores (14-17 años) a sus padres en el ámbito familiar

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 4 / July 2015 e- ISSN 2386-4915

135