macroparkin9emanualcap13

Upload: mafm-jose-maria-chavez-braga

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    1/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    Captulo 13

    POLTICA FISCAL

    La visin general

    Dnde hemos estado

    Est e cap t ul o ut i l i za ampl i ament e el model o of ert a agr egada- demanda

    agr egada pr esent ado en el cap t ul o 10. Adems ut i l i za l a expl i caci n sobr e

    l os mul t i pl i cador es del cap t ul o 11. El mat er i al acer ca del mer cado de

    t r abaj o y el PI B pot enci al del cap t ul o 6 es i mpor t ant e al anal i zar l os

    ef ectos del l ado de l a of er t a de l a pol t i ca f i scal .

    Hacia dnde vamos

    El cap t ul o 14, que t r at a sobr e pol t i ca monet ar i a, compl et a el mat er i al

    sobr e pol t i cas de estabi l i zaci n macr oeconmi ca.

    Aspectos nuevos en la novena edicin

    Est e cap t ul o t i ene sl o una revi si n i mpor t ant e: l a segunda secci n sobr e

    l os ef ect os del l ado de l a of er t a se acor t , debi do a que l a expl i caci n

    del ef ect o expul si n de un df i ci t pr esupuest ar i o y del ef ect o Ri car do-

    Barr o se cambi aron al cap t ul o 7. La secci n de l a Lect ur a ent r e l neas es

    nueva; pr esent a un ar t cul o que anal i za l a pol t i ca f i scal que el

    presi dente Obama pr opuso a f i nal es de 2008.

    Notas para el orador

    Poltica fiscal

    La pol t i ca f i scal se ref i er e a l os cambi os en l as compr asgubernament al es y l os i mpuest os.

    La pol t i ca f i scal i nf l uye t ant o en l a of ert a agr egada como en l a demandaagregada.

    st e es el cap t ul o 30 de Economa.

    CAPTULO 13 1

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    2/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    I. El presupuesto federal

    El estado anual de gast os y de recaudaci n t r i but ari a de un gobi er no, as

    como l as l eyes y l as r egul aci ones que apr ueban y apoyan di chos gast os e

    i mpuest os, const i t uyen el presupuesto federal. El uso del pr esupuest of ederal para l ogr ar obj et i vos macroeconmi cos como el pl eno empl eo, el

    cr eci mi ent o econmi co sost eni do y l a est abi l i dad del ni vel de pr eci os, se

    denomi napoltica fiscal.

    Las instituc iones y leyes

    El Presi dent e ent r ega una pr opuest a de pr esupuest o al Congr eso. ElCongr eso debate, enmi enda y pr omul ga el pr esupuest o. El pr esupuest o act a

    dent r o del marco de l a Ley de Empleo de 1946, que decl ar a:

    . . . es l a pol t i ca y responsabi l i dad cont i nua del Gobi er no Feder al

    ut i l i zar t odos l os medi os f act i bl es. . . par a coor di nar y apr ovechar t odos

    sus pl anes, f unci ones y recur sos. . . para pr omover el mxi mo ni vel de

    empl eo, pr oducci n y poder adqui si t i vo.

    El Consejo de Asesores Econmicos vi gi l a l a econom a y mant i ene bi eni nf or mados t ant o al Presi dent e como al pbl i co en gener al sobr e l a

    si t uaci n cor r i ent e de l a econom a y l os mej or es pr onst i cos di sponi bl es

    en t or no al r umbo que t oma.

    Aspectos sobresal ientes del presupuesto de 2009

    La r ecaudaci n t r i but ari a pr ovi ene de cuat r o f uent es: i mpuest os sobr e l ar ent a de per sonas f si cas ( 1. 234 bi l l ones de dl ar es) , i mpuest os de

    segur i dad soci al ( 1. 033 bi l l ones de dl ar es) , i mpuest os sobr e l a r ent a de

    personas moral es ( 352 mi l mi l l ones de dl ares) e i mpuest os i ndi r ect os

    ( 186 mi l mi l l ones de dl ar es) . Los gast os se cl asi f i can en t r es

    cat egor as: t r ansf er enci as ( 1. 854 bi l l ones de dl ar es) , compr as de bi enes

    y ser vi ci os ( 1. 006 bi l l ones de dl ar es) e i nt er eses de l a deuda (338 mi l

    mi l l ones de dl ar es) .

    Sal do del pr esupuest o = Recaudaci n t r i but ar i a Gastoso Si l a r ecaudaci n t r i but ar i a excede l os gast os, el gobi er no t i ene un

    supervit presupuestario.

    o Si l os gast os exceden l a r ecaudaci n t r i but ar i a, el gobi er no t i ene undficit presupuestario.

    o Si l a r ecaudaci n t r i but ar i a es i gual a l os gast os, el gobi er no t i eneunpresupuesto equilibrado.

    CAPTULO 13 2

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    3/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    El presupuesto estadounidense desde una perspectiva histrica

    Desde 1980, el gobi erno est adouni dense ha teni do un df i ci tpr esupuest ar i o, except o de 1998 a 2001.

    La deuda gubernamental es el mont o total que el gobi erno ha pedi dopr est ado. Un df i ci t pr esupuest ar i o aument a l a deuda gubernament al .

    En 2008, Est ados Uni dos, J apn, el Rei no Uni do, Franci a e I t al i a t uvi er ondf i ci t s pr esupuest ar i os. Canad t uvo un pequeo supervi t

    pr esupuest ari o. Como una f r acci n del PI B, el df i ci t de Est ados Uni dos

    f ue aproxi madamente de 4 por ci ento y el de J apn de apr oxi madamente 3

    por ci ent o.

    Dficit y deuda. Muchos est udi ant es necesi t an ayuda para comprender l a

    di f erenci a ent r e df i ci t y deuda (y con l o que ocur r e con l a deuda cuando

    hay un supervi t ) . Ut i l i ce l a anal og a de un pr stamo educat i vo o de una

    t ar j et a de crdi t o. Expl i que que el sal do del pr esupuest o ( el df i ci t o

    supervi t ) es como el sal do del pr esupuest o personal , es deci r , el mont o

    que un est udi ant e pi de en prst amo o paga durant e un ao det ermi nado. La

    deuda ( el mont o t otal que debe el gobi erno) es como el sal do de un pr st amo

    educat i vo o de una cuent a de t arj et a de cr di t o. Los estudi ant es t i enen

    ( general ment e) un df i ci t pr esupuest ar i o y una deuda cada vez mayor , y l os

    graduados con un empl eo t i enen ( comnment e) un super vi t presupuest ar i o y

    una deuda cada vez menor .

    Un episodio histrico interesante. A medi ados de l a dcada de 1830 ( hace

    muchos aos) , el gobi erno de Est ados Uni dos hab a pagado pr ct i cament e t oda

    su deuda. En ese t i empo, el gobi erno enf r ent aba un pr obl ema que no ocur r e

    hoy en d a: t en a un super vi t y no sab a qu hacer con l . La deci si n f ue

    t r ansf er i r di ner o a l os gobi er nos estat al es. Cada est ado reci bi r a 400 mi l

    dl ares en cuat r o pagos de 100 mi l dl ares cada uno. Los t r es pr i meros

    pagos se r eal i zar on, pero el l t i mo se pospuso debi do a una r ecesi n en1837 que reduj o l os i ngr esos del gobi er no f ederal , por l o que nunca se

    ef ect u. En l a dcada de 1970, el est ado de Nueva York, que se enf r ent aba

    un r ecor t e pr esupuest ar i o, pr esent una demanda para r eci bi r el l t i mo pago

    ms i nt ereses. El est ado perdi l a demanda y, por l o tant o, es muy

    pr obabl e que nunca se ef ecte el l t i mo pago! ( Ust ed podr a seal ar que 100

    mi l dl ar es i nver t i dos en 1837 a l a t asa de i nt ers pr omedi o se habr an

    acumul ado hast a al canzar un mont o aproxi mado de 29 mi l mi l l ones de dl ares

    para 2008!

    CAPTULO 13 3

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    4/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    II. Efectos del lado de la oferta de la poltica fiscal

    Los ef ectos de l a pol t i ca f i scal sobr e el empl eo, el PI B pot enci al y l a

    of er t a agr egada se conocen como efectos del lado de la oferta.

    Efectos de los impuestos sobre el pleno empleo y el PIB potencial

    El mercado de t r abaj o determi na l acant i dad de t r abaj o de pl eno empl eo, l a

    cual , j unt o con l a f unci n de

    pr oducci n, det er mi na el PI B pot enci al .

    La cant i dad de empl eo de equi l i br i o sedetermi na en el mercado de t r abaj o. La

    pr i mera gr f i ca muest r a el mercado de

    t r abaj o. En l a gr f i ca, el empl eo de

    equi l i br i o es de 200 mi l mi l l ones de

    horas por ao. Est a es l a cant i dad de

    pl eno empl eo.

    La segunda gr f i ca muest r a l a f unci n de pr oducci n. Con un empl eo de 200mi l mi l l ones de horas, l a f unci n de pr oducci n muest r a que el PI B r eal

    es de 12 bi l l ones de dl ar es.

    Un i mpuest o sobr e l a rent a cr ea unacua fiscal ent r e l a t asa sal ar i alant es de i mpuest os que l as empresas

    pagan y l a tasa sal ari al despus de

    i mpuest os que l os t r abaj adores

    r eci ben. Ot r os i mpuest os, como l os

    i mpuest os sobre l as vent as, aument an

    l a cua f i scal al di smi nui r

    enormement e l a tasa de sal ar i o real .

    Un i mpuest o sobr e l a r ent a di smi nuye l a of ert a de t r abaj o y despl aza sucur va haci a l a i zqui er da. Debi do a l a cua f i scal , el ni vel de empl eo

    di smi nuye, as que el PI B pot enci al t ambi n di smi nuye.

    Algunas cuas fiscales del mundo real... Es importante la cua fiscal?

    Las cuas f i scal es var an ent r e pa ses; son ms al t as en Franci a y Est ados

    Uni dos. Segn l os economi st as del l ado de l a of ert a, como Ed Prescot t , l a

    cua f i scal pr oduce un f uer t e ef ect o sobr e el PI B pot enci al . El PI B

    potenci al por persona de Franci a es 14 por ci ent o menor que el de Est adosUni dos y Pr escot t af i r ma que t oda l a di f er enci a puede at r i bui r se a l a

    CAPTULO 13 4

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    5/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    di f er enci a ent r e l as cuas f i scal es de est os pa ses.

    Los impuestos y el incentivo para ahorrar

    Un i mpuest o sobr e el i ngreso por

    i nt er eses di smi nuye l a of er t a de ahor r o y

    despl aza l a cur va de of ert a de f ondos

    pr est abl es haci a l a i zqui er da. El

    i mpuest o crea una cua ent r e l a t asa de

    i nters despus de i mpuest o que reci ben

    l os ahor r ador es y l a t asa de i nt er s que

    pagan l as empresas. El i mpuest o no cambi a

    l a demanda de f ondos pr est abl es. La

    gr f i ca muest r a l a consecuenci a: l a t asa

    de i nt er s real que pagan l os

    pr est at ar i os sube (de 5 a 6 por ci ent o) , por l o que l a cant i dad de

    equi l i br i o de f ondos pr est abl es y l a i nver si n di smi nuyen.

    La recaudacin tributaria y la curva de Laffer

    A l a r el aci n ent r e l a t asa f i scal y el mont o de l a r ecaudaci n f i scal sel e conoce como curva de Laffer. La cur va de Laf f er muest r a que a una t asa

    f i scal suf i ci ent ement e al t a, un aument o de l as t asas f i scal es di smi nuye

    l a r ecaudaci n t r i but ar i a. La r ecaudaci n t r i but ar i a di smi nuye por que l os

    i ndi vi duos encuent r an f or mas de evi t ar l os al t os i mpuest os, i ncl uso

    t r abaj ar menos.

    La mayor a de l os economi st as cr ee que l os i mpuest os t i enen un ef ectosobr e l a of ert a de t r abaj o, pero que en l a econom a est adouni dense, l a

    t asa f i scal es bast ant e baj a, de tal manera que un aument o de l a t asa

    f i scal aument a l a recaudaci n tr i but ar i a.

    III. Efectos generacionales de la poltica f iscal

    La contabilidad generacional es un si st ema cont abl e que mi de l a carga

    f i scal y l os benef i ci os de l os progr amas guber nament al es de por vi da de

    cada generaci n.

    Contabilidad generacional y valor presente

    Par a compar ar l os cost os y l os benef i ci os que ocur r en en di f erent es f echas

    f ut ur as, l o cual es necesar i o en l a cont abi l i dad gener aci onal , se ut i l i za

    el concept o de val or pr esent e. El valor presente es l a cant i dad de di ner o

    CAPTULO 13 5

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    6/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    que, si se i nvi er t e hoy, cr ecer hasta i gual ar un mont o f ut ur o dado cuando

    se t oma en cuent a el i nt ers que ganar. Como exi st e i ncert i dumbr e sobr e l a

    t asa de i nt er s adecuada par a cal cul ar l os val or es pr esent es, se usan

    ci f r as al t er nat i vas posi bl es par a est i mar un i nt er val o de val or es

    pr esent es.

    La bomba de tiempo de la seguridad social

    El desequilibrio fiscal es el val or pr esent e de l os compr omi sos delgobi erno de pagar benef i ci os menos el val or pr esent e de su r ecaudaci n

    f i scal . En 2003, el desequi l i br i o f i scal se est i m en 45 bi l l ones de

    dl ar es, con un i nt er val o de 29 a 65 bi l l ones de dl ar es. El

    desequi l i br i o f i scal es al t o debi do a l as obl i gaci ones est abl eci das por

    l as l eyes de segur i dad soci al y el Medi car e. Hay cuatr o al t er nat i vas par a compensar el desequi l i br i o f i scal : aument ar

    l os i mpuestos sobr e l a rent a, aument ar l os i mpuest os de segur i dad soci al ,

    r ecor t ar l as pr est aci ones de segur i dad soci al o recor t ar el gast o

    di scr eci onal del gobi er no f eder al . Si n embar go, l os i mpuest os sobr e l a

    r ent a tendr an que aument arse en 69 por ci ent o, l os de segur i dad soci al

    en 95 por ci ent o, o r ecor t arse en 56 por ci ent o l as pr estaci ones de

    segur i dad soci al .

    Desequilibrio generacional

    El desequilibrio generacional es l a di vi si n del desequi l i br i o f i scal ent r e

    l as generaci ones pr esent e y f ut ur a, asumi endo que l a generaci n pr esent e

    di sf r ut ar de l os ni vel es exi st ent es de i mpuest os y benef i ci os. Se est i ma

    que l a generaci n act ual pagar 43 por ci ent o y l as gener aci ones f ut ur as 57

    por ci ent o del desequi l i br i o f i scal .

    IV. Estabilizacin del cic lo econmico

    Una acci n f i scal i ni ci ada por un acto del Congr eso se conoce comopoltica fiscal discrecional.

    Una acci n f i scal desencadenada por l a si t uaci n de l a econom a sedenomi napoltica fiscal automtica.

    El multipl icador de las compras gubernamentales, el mul tiplicador del impuesto de

    suma fija y el multipl icador del presupuesto equilibrado

    El multiplicador de las compras gubernamentales es el ef ect o deampl i f i caci n que un cambi o en l as compras guber nament al es de bi enes yser vi ci os produce sobr e l a demanda agr egada. Un aument o de l as compras

    CAPTULO 13 6

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    7/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    gubernament al es aument a el gast o agregado, l o que act i va el pr oceso

    mul t i pl i cador .

    El multiplicador del impuesto de suma fija es el ef ecto de ampl i f i caci nque un cambi o en l os i mpuest os de suma f i j a genera sobre l a demanda

    agr egada. Una di smi nuci n de l os i mpuest os aument a el i ngr eso di sponi bl e

    y por consi gui ent e el gast o de consumo, l o que act i va el pr oceso

    mul t i pl i cador .

    La magni t ud del mul t i pl i cador del i mpuest o de suma f i j a es menor que l amagni t ud del mul t i pl i cador de l as compras gubernament al es por que una

    r educci n de i mpuest os de 1 dl ar gener a menos de 1 dl ar de i ncrement o

    del gast o de consumo debi do a que sl o una f r acci n ( i gual a l a PMC) del

    i ncr ement o en 1 dl ar del i ngr eso di sponi bl e se gast a en el consumo.

    El multiplicador del presupuesto equilibrado es el ef ect o ampl i f i cadorque t i ene un cambi o simultneo en l as compras guber nament al es y l os

    i mpuest os que equi l i bran el presupuest o sobr e l a demanda agr egada. Como

    el mul t i pl i cador de l as compr as guber nament al es es mayor que el

    mul t i pl i cador del i mpuest o de suma f i j a, el mul t i pl i cador del pr esupuest o

    equi l i br ado es posi t i vo, as que un aument o del pr esupuest o equi l i br ado

    en l as compras guber namental es y l os i mpuest os aumenta l a demanda

    agregada.

    Versin del flujo circular. A al gunos pr of esor es l es gust a ej empl i f i car l adi f er enci a ent r e l os mul t i pl i cador es del gast o y el mul t i pl i cador del

    i mpuest o con el di agr ama de f l uj o ci r cul ar par a dest acar que el cambi o en

    el f l uj o ci r cul ar ocur r e en di f er ent es punt os. En el caso del cambi o en l as

    compr as gubernament al es (o i nver si n) , l as cur vas GA y DA cambi an

    di r ect ament e, en t ant o que en el caso de un cambi o en l os i mpuest os, el

    i ngr eso di sponi bl e cambi a, l o que en l a pr i mera ronda ocasi ona un cambi o

    menor en el gast o de consumo que el cambi o en l os i mpuest os.

    Hemos estado aqu antes. Seal e que el mul t i pl i cador del i mpuest o se basa

    en el mi smo pr i nci pi o que l os ot r os mul t i pl i cadores, es deci r , un cambi o en

    el gast o aut nomo se mul t i pl i ca. El aument o (o l a di smi nuci n) de l os

    i mpuest os en un dl ar no se t r aduce en un cambi o del gast o aut nomo en est e

    mi smo mont o. El dl ar se mul t i pl i ca por l a PMC, as que el gast o autnomo

    cambi a en un mont o menor a un dl ar ( y en l a di r ecci n cont r ar i a al cambi o

    en el i mpuest o) .

    Aunque el l i br o no anal i za el t amao exact o del mul t i pl i cador del

    pr esupuest o equi l i br ado, est e punt o es f ci l de abor dar si as l o desea;sl o sume el mul t i pl i cador de l as compr as gubernament al es y el

    CAPTULO 13 7

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    8/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    mul t i pl i cador del i mpuest o 1/ ( 1 PMC) PMC/ (1 PMC) = ( 1 PMC) / ( 1

    PMC) = 1. Por i nt ui ci n, el aument o neto en el gast o aut nomo es ( 1 PMC)

    veces el t amao del cambi o en el pr esupuest o equi l i br ado en G y T. As que

    se mul t i pl i ca por 1/ ( 1 PMC) .

    Estabilizacin fiscal discrecional

    Si se programa adecuadamente yt i ene l a magni t ud cor r ect a, l a

    pol t i ca f i scal di scr eci onal puede

    usar se para i mpul sar l a econom a a

    su ni vel pot enci al .

    Una pol t i ca f i scal expansi oni st a( un aumento en l as compras

    guber nament al es o una di smi nuci n

    de l os i mpuest os) t r at a de el i mi nar

    una br echa r ecesi va; una pol t i ca

    f i scal cont r acci oni st a ( una

    di smi nuci n de l as compras guber nament al es o un aument o de l os i mpuest os)

    i nt ent a el i mi nar una br echa i nf l aci onar i a.

    La gr f i ca muest r a el ef ect o de una pol t i ca f i scal cont r acci oni st a. Enel ni vel de equi l i br i o i ni ci al , es deci r , cuando el PI B r eal es de 13

    bi l l ones de dl ares y el ni vel de pr eci os es de 110, hay una br echa

    i nf l aci onar i a. La pol t i ca cont r acci oni st a di smi nuye l a demanda agr egada

    y el ef ect o ampl i f i cado despl aza l a cur va DA haci a l a i zqui er da, de DA0 a

    DA1. La br echa i nf l aci onar i a se el i mi na y l a econom a se mueve a su nuevo

    equi l i br i o, es deci r , un PI B r eal de 12 bi l l ones de dl ar es ( que es i gual

    al PI B potenci al ) y un ni vel de pr eci os de 105.

    Limitaciones de la poltica fiscal discrecional

    En l a pr cti ca, l a pol t i ca f i scal di screci onal se ve obst acul i zada por

    t r es t i pos de r et r asos:

    Retr aso en el r econoci mi ent o: el r et r aso en el r econoci mi ent o es elt i empo que se requi ere par a compr ender qu acci ones de pol t i ca f i scal se

    necesi t an.

    Ret r aso en l a l egi sl aci n: el r et r aso en l a l egi sl aci n es el t i empo quel e t oma al Congr eso apr obar l as l eyes necesar i as para cambi ar l os

    i mpuest os o el gast o.

    CAPTULO 13 8

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    9/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    Retr aso en el i mpact o: el r et r aso en el i mpact o es el t i empo quet r anscurr e desde que se apr ueba un i mpuest o o un cambi o en el gast o hast a

    que se i mpl ement an l os nuevos acuer dos y se si ent en sus ef ect os sobre el

    PI B r eal .

    Poltica fiscal en la prctica. La mayor a de l os economi st as r econoce que,

    en pr i nci pi o, l a pol t i ca f i scal di screci onal puede usar se con pr opsi t os

    de est abi l i zaci n, per o en l a pr cti ca, di cha est abi l i zaci n es

    extr emadament e di f ci l debi do a l os l ar gos r et r asos en l a l egi sl aci n. Val e

    l a pena r ecor dar a l os est udi ant es que t oma t i empo compr ender el equi l i br i o

    en el model o OA- DA. El mul t i pl i cador es un pr oceso l ar go. Un aument o de l as

    compras gubernament al es despl aza l a cur va DA haci a l a derecha, pero el

    ni vel de pr eci os y el PI B r eal r equi eren t i empo para al canzar su nuevo

    ni vel de equi l i br i o. Tambi n es t i l anal i zar l as di f er enci as ent r e el

    pot enci al de l a pol t i ca f i scal baj o un si st ema par l ament ar i o y baj o el

    si st ema est adouni dense; el t i empo que l e tom al Congreso apr obar el

    paquete de est mul os de 2002 y el que requi r i en el otoo de 2008 para

    deci di r sobr e una pol t i ca f i scal que se usar a despus del paquet e de

    r escat e i ni ci al , en compar aci n con l os cambi os casi i nmedi at os a l a

    pol t i ca f i scal i ni ci ados por el poder ej ecut i vo en Canad y Eur opa

    Occi dent al , i ndi can que l a pol t i ca f i scal di screci onal es vi abl e baj o

    ci er t os si st emas de gobi erno, aunque en Est ados Uni dos l o es ni cament e enci r cunst anci as ext r emas.

    Estabilizadores automticos

    Los estabilizadores automticos son aspect os de l a recaudaci n f i scal yde l os gast os que f l uct an con el PI B r eal par a ayudar a est abi l i zar el

    PI B r eal si n una acci n expl ci t a del gobi er no.

    o Los i mpuest os que var an con el PI B r eal se denomi nan impuestosinducidos. En una expansi n, l os i mpuest os i nduci dos aument an, l o

    que ayuda a est abi l i zar l a econom a; en una recesi n, l os

    i mpuestos i nduci dos di smi nuyen, l o que ayuda a est abi l i zar l a

    econom a.

    o El gast o del gobi erno en pr ogr amas que pr oporci onan benef i ci os apersonas y empresas segn su si t uaci n econmi ca se conoce como

    gasto condicionado. El gast o condi ci onado aument a en una r ecesi n

    y di smi nuye en una expansi n, l o que ayuda a estabi l i zar l a

    econom a.

    CAPTULO 13 9

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    10/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    Los i mpuestos i nduci dos y el gasto condi ci onado son estabi l i zadoresaut omt i cos porque di smi nuyen l os ef ectos mul t i pl i cadores de l os cambi os

    en el gast o aut nomo, como l a i nver si n y l as export aci ones.

    Por su nat ur al eza, l os estabi l i zador es aut omt i cos sugi er en df i ci t s del

    pr esupuest o f eder al en l as r ecesi ones, ya que l a r ecaudaci n f i scal

    di smi nuye y el gast o aument a. En cont r ast e, l as regl as de pr esupuest o

    equi l i br ado par a l os gobi er nos est at al es y l ocal es i mpl i can que est os

    gobi er nos no l l evan a cabo una pol t i ca f i scal con pr opsi t os de

    est abi l i zaci n. En l a r ecesi n de 2008, l a mar cada di smi nuci n de l a

    r ecaudaci n f i scal est at al y l ocal hi zo que l os pr ogr amas de gast os

    est atal es t uvi eran que r ecor t ar se y, en al gunos est ados, que aument aran l os

    i mpuest os. Est as pol t i cas son cont r ar i as a l as que pueden ut i l i zar se par a

    ayudar a est abi l i zar el ci cl o econmi co.

    Los est abi l i zadores aut omt i cos denot an que el df i ci t del pr esupuest of eder al es cont r a- c cl i co, es deci r , el df i ci t aument a dur ant e una

    r ecesi n y di smi nuye dur ant e una expansi n.

    El supervit o dficit estructural es el bal ance del pr esupuest o queocur r i r a si l a econom a est uvi er a en pl eno empl eo y el PI B r eal f uer a

    i gual al PI B pot enci al . El supervit o dficit cclico es l a di f er enci a

    ent r e el super vi t o df i ci t r eal y el super vi t o df i ci t estr uctur al .

    CAPTULO 13 10

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    11/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    Preguntas de repaso adicionales1. Cul es la diferencia entre el dficit presupuestario y la deuda del

    gobierno?El df i ci t pr esupuest ar i o es el mont o que el gobi er no pi de

    prest ado en cual qui er ao dado. La deuda del gobi erno es el mont o total

    que el gobi erno ha adqui r i do en pr st amo dur ant e t odos l os aos. El

    df i ci t pr esupuest ar i o aument a l a deuda ( t ot al ) del gobi er no.

    2. Imagine que el gobierno aumenta sus compras en 100 mil millones dedlares y paga este aumento subiendo los impuestos de suma fija en 100

    mil millones de dlares. Cul es el efecto sobre la demanda agregada y

    el PIB real de cada cambio, tanto de manera individual como combinada?

    El aument o de l as compras gubernament al es aument a di r ect ament e l a

    demanda agr egada, de tal maner a que l a demanda agr egada y el PI B r eal

    aument an. El aument o en l os i mpuest os de suma f i j a di smi nuyei ndi r ect ament e l a demanda agr egada al di smi nui r el gast o de consumo. La

    di smi nuci n de l a demanda agr egada ocasi ona una di smi nuci n del PI B

    r eal . La magni t ud del aumento de l a demanda agr egada debi do al aumento

    de l as compras guber nament al es excede l a magni t ud de su di smi nuci n

    debi do al aument o de l os i mpuest os de suma f i j a. Ent onces, cuando ambos

    ef ect os se combi nan, l a demanda agr egada neta aument a, por l o que el PI B

    r eal t ambi n aument a.

    3. Explique por qu las tasas impositivas marginales ms altas reducen eltamao del multiplicador de las compras gubernamentales. Elmul t i pl i cador ocur r e porque el aument o i ni ci al de l as compr as

    gubernament al es aument a l os i ngr esos di sponi bl es de l as personas, l o que

    da l ugar a un mayor aument o i nduci do del gast o de consumo. A su vez, el

    aument o i nduci do del gast o de consumo aument a l os i ngresos di sponi bl es de

    ot r as per sonas, l o que conduce a ot r a ronda de gast o de consumo i nduci do.

    Los aument os i nduci dos del gasto son l os que cr ean el mul t i pl i cador. Si n

    embar go, l os i mpuest os sobr e l a rent a reducen el t amao del aument o del

    i ngreso di sponi bl e como resul t ado de un aument o del gast o. Est e menor

    aument o del i ngr eso di sponi bl e genera un aument o menor del gast o de

    consumo. Como l os i mpuest os sobr e l a rent a di smi nuyen l os aument os

    i nduci dos del gast o, l as compras gubernament al es t ambi n di smi nuyen.

    4. En el modelo OA-DA, un aumento en las compras gubernamentales aumenta elPIB real de equilibrio. Cmo se compara el aumento del PIB de

    equilibrio con el aumento del PIB mostrado en el modelo gasto agregado-

    lnea de 45? Si el monto es el mismo, por qu? Si difiere, por qu?

    En ambos model os, el aument o del PI B r eal excede el aument o i ni ci al de

    l as compras gubernament al es debi do a l os aument os i nduci dos del gast o de

    consumo. El aument o del PI B r eal de equi l i br i o es mayor en el model o

    CAPTULO 13 11

  • 7/30/2019 MacroParkin9eManualCap13

    12/12

    MMaaccrrooeeccoonnoommaa,, 99//eeMICHAELPARKIN

    CAPTULO 13 12

    gast o agr egado- l nea de 45 porque en ese model o se asume que el ni vel

    de pr eci os es f i j o. En el model o OA- DA, el ni vel de pr eci os cambi a. Por

    l o t ant o, en el model o OA- DA, un aumento en l as compras guber nament al es

    aument a el ni vel de pr eci os. Un aument o del ni vel de pr eci os di smi nuye

    el gast o de consumo porque di smi nuye l a r i queza real de l as personas. Enconsecuenci a, el ni vel de preci os ms al t o compensa par t e del aument o

    i nduci do del gast o de consumo y, por l o t ant o, di smi nuye el aument o

    f i nal del PI B real .

    5. Por qu un cambio en los impuestos sobre la renta tiene un efecto dife-rente sobre la oferta agregada que el efecto de un cambio en las compras

    gubernamentales?Un cambi o en l os i mpuest os sobre l a rent a cambi a l a cua

    f i scal y af ecta l os i ncent i vos de l as per sonas par a of r ecer t r abaj o. La

    of ert a de tr abaj o cambi , l o que af ect a el empl eo y, por consi gui ent e, el

    PI B pot enci al . Por ej empl o, si l os i mpuest os sobr e l a r ent a suben, l a

    of er t a de t r abaj o di smi nuye. Al di smi nui r l a of er t a de t r abaj o, el empl eo

    di smi nuye, por l o que el PI B potenci al t ambi n di smi nuye. La di smi nuci n

    del PI B potenci al di smi nuye l a of ert a agr egada. Un cambi o en l as compr as

    guber nament al es no pr oduce est e mi smo ef ecto en l os i ncent i vos y, por l o

    t ant o, no t i ene i mpact o al guno en l a of er t a agr egada.

    1. Suponga que el gobierno aumenta los impuestos y los gastos de defensa enel mismo monto. Habr algn efecto a corto plazo en el PIB de

    equilibrio? Por qu?El aument o en l os gast os de def ensa se suman

    di r ect ament e a l a demanda agregada, por l o que aument a t ant o l a demanda

    agr egada como el PI B r eal . El aument o de l os i mpuest os di smi nuye

    ( i ndi r ectament e) l a demanda agr egada, al di smi nui r el gast o de consumo.

    La di smi nuci n de l a demanda agr egada ocasi ona una di smi nuci n del PI B

    r eal . La magni t ud del ef ect o sobr e l a demanda agr egada del aument o en l as

    compras guber nament al es excede l a magni t ud del aument o en l os i mpuest os

    aut nomos. Por l o tant o, cuando ambos ef ect os se combi nan, l a demanda

    agr egada neta aument a y, en consecuenci a, el PI B r eal t ambi n aument a.

    2. Imagine que debido a una recesin, la mayora de los gobiernos estatalesexperimentan disminuciones en la recaudacin tributaria y responden

    reduciendo sus compras y aumentando sus impuestos para mantener en

    equilibrio sus presupuestos estatales (un requisito constitucional en

    muchos estados de la Unin Americana). Tendr esto algn efecto sobre

    la recesin, y si es as, cul?Est a pol t i ca est at al aument a l a

    r ecesi n. En una r ecesi n, l a pol t i ca f i scal t i ene gener al ment e como

    obj et i vo aumentar l a demanda agr egada por que su i ncr emento aumenta el

    PI B r eal . El r ecor t e de l as compr as gubernament al es y el aument o de l os

    i mpuest os disminuyen l a demanda agregada. Una di smi nuci n en l a demanda

    agr egada di smi nuye el PI B r eal y empeor a l a recesi n.