los mitos sobre darwin (revista fósil)

94

Upload: fernando-gil

Post on 26-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)
Page 2: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Fósil® Revista de Paleontología®

NOVIEMBRE 2010 http://www.fosil.org - http://www.fosil.cl Año XI - Número 5

SECCIONESAGENDA

• EL XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICNOFÁBRICAS "11TH INTERNATIONAL ICHNOFABRIC WORKSHOP"

• 10th INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FOSSIL ALGAE

• IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS

DIVULGACIÓN• LOS MITOS SOBRE DARWIN. por ROBERTO DIAZ-

SIBAJA• REDIBUJANDO A DARWIN.Por J.M. Hernández

(Fuente LA CIENCIA Y SUS DEMONIOS)• A LOS 150 AÑOS DESDE “EL ORIGEN DE LAS

ESPECIES”:¿ES DARWINISTA LA BIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA?

• Autores: Guillermo Folguera & Francisco Bozinovic• ¿CAMBIÓ DARWIN A AMÉRICA LATINA?. por

Thomas F. Glick• DARWIN Y EL LIBERALISMO CLÁSICO. Fuente La

revolución naturalista• LA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN,¿ES REESCRITA

TAN A MENUDO COMO PARECE? Fuente C&T

NOTICIAS• HALLAN LOS RESTOS MÁS ANTIGUOS DE

MILODÓN EN PUERTO NATALES.• ANTIGUO COCODRILO CON RASGOS PROPIOS DE

UN MAMÍFERO• ANTIQUÍSIMO Y EXTRAÑO SER CON EL ASPECTO

DE UNA GOTA.• CLAUDIO GÓMEZ: “EL MUSEO ES GUARDIÁN DE

LA VIDA CULTURAL Y NATURAL DEL PAÍS”• SOBRE EL ORIGEN DE LA MANDÍBULA• NUESTROS ANTEPASADOS Thaumarchaea• SOBRE EL ORIGEN DE LOS SEXOS.• PALEONTÓLOGO ARGENTINO APORTA UNA NUEVA

VISIÓN DE LOS MOSASAURIOS.• NUEVAS ESPECIES EN LA FAUNA MARINA DE LA

MANCHA.

RUTA DARWIN• CHILE NECESITA UN MINISTERIO DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA.

• DANIEL DENNETT, LA CONCIENCIA SIN MISTERIOS.

PALEOARTE• RECONSTRUCCIÓN (Y DECONSTRUCCIÓN) DEL

PASADO (III). Stephen Jay Gould

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 1/93

Page 3: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

PORTADA

El año 2009 se celebro el “año de la evolución” o como algunos lo han llamado, el año de Darwin. Este importante naturalista británico del siglo XIX fue uno de los más reconocidos al señalar a la selección natural como el principal mecanismo operador de la evolución biológica de los organismos vivos –por aquel entonces llamada ‘transmutación’-. Alrededor de este gran personaje han surgido infinidad de mitos que en ocasiones han sido generados con intención maliciosa, a continuación se exponen algunos de dichos mitos.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 2/93

Page 4: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

EDITORIAL

En los últimos meses, diferentes situaciones han llevado a que nos encontremos definitivamente sobrepasados con trabajo, lo cual ha afectado directamente en la edición de esta revista. Lamentablemente, la situación no da luces de mejorar, por lo que solo nos resta pedirles a todos ustedes disculpas, por la poca regularidad en la publicación.

Pero no todo es tan malo, como es nuestra costumbre, intentamos mantenernos al día en las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales, por lo que desde hace algunos meses, estamos abarcando también un nuevo nicho comunicacional TWITTER, a través del cual nuestros seguidores se mantienen al día con las noticias más importantes, las cuales también son publicadas en nuestro perfil en facebook.

Nuestro perfil en Facebook.http://www.facebook.com/FOSIL.REVISTA.PALEONTOLOGIA

Nuestra cuenta en Twitter@RevistaFosil

Fernando Soto Nardecchia.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 3/93

Page 5: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

AGENDA

EL XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICNOFÁBRICAS

"11TH INTERNATIONAL ICHNOFABRIC WORKSHOP"

Colunga (Asturias, N España)1 al 5 de julio del 2011

El idioma oficial del congreso será el inglés. La Primera Circular y el formulario de pre-inscripción ya puede descargarse en:

http://www.dinoastur.com/2010/11/17/iiw

Por favor, manden su formulario de pre-inscripción antes del 15 de enero.

En se publicara más información (plantilla para el resumen, alojamiento, etc.) en la página web del congreso www.dinoastur.com/IIW

La Segunda Circular se enviará en Marzo de 2011.

10th INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FOSSIL ALGAECluj-Napoca, Romania12-18 September 2011

International Fossil Algae Association Organized by:Babeş-Bolyai University Cluj-Napoca, Department of Geology In collaboration withUniversity of Bucharest, Department Geology-Paleontology FIRST CIRCULAR

GENERAL INFORMATION

Following the 9th International Symposium on Fossil Algae held in Zagreb, Croatia, 2007, the 10th Symposium will be held in Cluj-Napoca, Romania, from Monday 12 to Sunday 18 September 2011.

Two field-trips are planed: pre-symposium field trip to East Carpathians, and post-symposium field trip to NW Transylvanian Basin.

The Symposium will be organized by the Geological Department of the Babeş-Bolyai University, in collaboration with the Department of Geology-Paleontology, Bucharest University.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 4/93

Page 6: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

PROGRAMME

• 12-15 September. Pre-Symposium field trip: Eastern Carpathians (Haghimaş Mountains and Dâmbovicioara region)

• 16-17 September. Scientific sessions: Cluj-Napoca

• 18 September. Post-Symposium field trip: North-Western part of Transylvanian Basin

Scientific sessions will be held at the Babeş-Bolyai University.

REGISTRATION FEES

• Attending members: 75 euros (before 1 July 2011); 100 euros (after 1 July 2011)

• Students: 30 euros• Accompanying persons: 30 euros

SCIENTIFIC TOPICSPresentations on any aspect of calcareous algae and calcimicrobes are welcome, including:

• Biomineralization and algal- or microbe-induced sedimentation

• Stromatolites• Taxonomy and Systematics• Evolutionary history • Living vs. fossil• Biogeography and palaeoclimatology• Ecology and palaeoecology• Biostratigraphy• Taphonomy and diagenesis• Sedimentology: algae and carbonate

platforms• Significance of algae in hydrocarbon

and mineral resources formation• Proposals for additional themes or

special sessions are welcome.

ACCOMMODATION AND TRAVEL

Cluj-Napoca offers a wide range of hotel accommodation. Details of accommodation will be provided in the Second Circular. At request, we can book accomodation for the participants to the University Hotel.

Cluj-Napoca is connected with other parts of Europe by plane, train and international roads. SCIENTIFIC PRESENTATIONS

The official language of the Symposium is English. Participants are invited to give oral and/or poster presentations. The maximum size of a poster is 120 cm high by 85 cm wide. Presentation equipment will be provided including PC computer, LCD projector, slide-projector, and overhead projector.

PUBLICATIONAbstracts will be peer-reviewed before their final acceptance. The abstract body should be kept at two A4 pages (illustrations included). Detailed instructions for authors will be provided in the Second Circular and posted on the web-page. Selected papers arising from oral and poster presentations will be published subsequently in a Symposium Special Volume.

IMPORTANT DATES15 January 2011 Return of Pre-registration Form

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 5/93

Page 7: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

30 April 2011 Distribution of Second Circular (with field-trip and accommodation fees included) to those who returned the Pre-registration Form31 May 2011 Symposium and field trip registration31 May 2011 Submission of abstracts1 July 2011 Final payment of all fees

PRE-SYMPOSIUM FIELD TRIP12-15 SEPTEMBER

Topics:

• Calcareous algae within Upper Jurassic-Lower Cretaceous deposits from Cheile Bicazului (Bicaz Gorges) and Lacu Roşu area, Hăghimaş Mountains. Type locality of Macroporella pratrurloni Dragastan.

• Mesozoic limestones from Dâmbovicioara region (estern part of the Getic Carbonate Platform). Spectacular Upper Jurassic hardground, and Urgonian calcareous algae. Visit to Bran Castle (one o a supposed Dracula castles).

• Middle Miocene red algae from the western border of the Transylvanian Basin and Upper Cretaceous algae from Gilau Mts. border.

Leaders: Ioan I. Bucur, Ovidiu Dragastan, Iulia Lazăr, Emanoil Săsăran.

The trip begins (afternoon, September 12) and ends (evening, September 15) in Cluj-Napoca. Important note: maximum number of participants could be limited due to transportation limitations.

POST-SYMPOSIUM FIELD TRIP18 SEPTEMBERTopics:Red algae from the Eocene deposits of Ciciulat-Letca area (NW part of the Transylvanian Basin)Leaders: Ioan I. Bucur & Emanoil Săsăran.The trip begins (early morning, September 18) and ends (evening, September 18) in Cluj-Napoca.

PRE-REGISTRATION FORMWe cordially invite all participants to complete the Pre-Registration FormMore on-line information on the Symposium will soon be posted on web (sympozium and IFAA web-pages).

Organizing Committee:Ioan I. Bucur (president) – Babeş-Bolyai UniversityOvidiu Dragastan – University of BucharestEmanoil Săsăran– Babeş-Bolyai UniversityIulia Lazăr – University of BucharestIoan Tanţău – Babeş-Bolyai University (treasurer)Bruno Granier – Université de Bretagne Occidentale, Brest (IFAA web page)Mihai Popa – University of Bucharest (symposium web page)Camelia Catincuţ – Babeş-Bolyai UniversityClaudia Beldean – Babeş-Bolyai UniversityAnca Hebriştean – Babeş-Bolyai UniversityDaniel Florin Lazar– Babeş-Bolyai UniversityAlexandru Vlad Marian– Babeş-Bolyai UniversitySzabo Botond – Babeş-Bolyai UniversityGeorge Pleş – Babeş-Bolyai UniversityRăzvan Ungureanu – Babeş-Bolyai UniversityCristian Mircescu – Babeş-Bolyai UniversityVoichiţa Reszeg – Babeş-Bolyai University

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 6/93

Page 8: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

CONTACT:Ioan I. BucurBabeş-Bolyai UniversityDepartment of GeologyStr. M. Kogălniceanu nr. 1400084 Cluj-NapocaRomaniaEmail: [email protected] e-mail: [email protected]: 0040-751-301086Phone and Fax: 0040-264-405371Web page: http://mepopa.com/isfa10.htm

La Comisión Organizadora del IV Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados se complace en invitarlos a participar en esta reunión que se realizará en la ciudad de San Juan, Argentina, desde el 21 al 24 de Septiembre de 2011.

En la provincia de San Juan se encuentra el Parque Provincial Ischigualasto, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. El Parque está emplazado en la Cuenca Ischigualasto – Villa Unión, una secuencia sedimentaria continental que se depositó durante todo el período Triásico. Algunas de sus formaciones

geológicas, especialmente las del Triásico Medio y Superior, incluyen una increíble riqueza fosilífera, en la que se cuentan los dinosaurios primitivos mejor conocidos, así como gran diversidad de arcosaurios crurotarsales y terápsidos. Los fósiles rescatados en los últimos treinta años, en especial de la Formación Ischigualasto, están depositados en la colección de paleovertebrados del Instituto y Museo de Ciencias Naturales, Institución anfitriona del presente Congreso.

Lo esperamos en nuestra ciudad para compartir y disfrutar de enriquecedoras jornadas de exposiciones, debates y actividades sociales.

Toda la información referida a este evento se canalizará a través de nuestra página web: incluyendo la presentación de resúmenes, simposios, inscripción y fechas límite. Por esta razón sugerimos visitarla con frecuencia para tener información actualizada sobre todos los aspectos vinculados a la reunión. De existir inconvenientes para acceder a la página contáctese a .

[email protected]

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 7/93

Page 9: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

CIENCIA

DIVULGACIÓN

LOS MITOS SOBRE DARWINpor ROBERTO DIAZ-SIBAJA

El año 2009 se celebro el “año de la evolución” o como algunos lo han llamado, el año de Darwin. Este importante naturalista británico del siglo XIX fue uno de los más reconocidos al señalar a la selección natural como el principal mecanismo operador de la evolución biológica de los organismos vivos –por aquel entonces llamada ‘transmutación’-. Alrededor de este gran personaje han surgido infinidad de mitos que en ocasiones han sido generados con intención maliciosa, a continuación se exponen algunos de dichos mitos.

1. – Darwin propuso el término evolución en su libro "El Origen de las Especies"

FALSO: Darwin no mencionó el término en la primera edición del libro, de hecho ni siquiera lo iba a utilizar. La palabra Evolución, que significa "cambio" y procede del latín "ēvolūtiō" fue usada por los científicos (naturalistas) desde inicios del siglo XVIII bajo diferentes contextos, pero principalmente en el ámbito social y astronómico. Sin embargo el término pasa al dominio biológico en la sexta edición de "El Origen de las Especies" más por necesidad que por convicción.

La evolución biológica por aquellos tiempos era llamada "transmutación". Uno de los primeros en usar el nuevo término (evolución) fue el geólogo Sir Charles Lyell en 1832 en su libro "Principios de Geología" (volumen 2, página 11). Lyell fue importante inspiración de Darwin durante el viaje del Beagle. De hecho el capitán Robert FiztRoy le regaló a Darwin el primer volumen de “Principios de Geología” antes de zarpar de Plymouth en 1831 y el segundo volumen le fue enviado por correo desde Inglaterra y lo recibió en 1843 en Valparaíso, mientras aún estaba de viaje a bordo del Beagle.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 8/93

Page 10: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

El término se hizo famoso en biología debido a que como ya he mencionado fue usado en la sexta edición de "El Origen de las Especies", publicada en 1872. Sin embargo Darwin lo había usado con antelación en su libro: "El Descenso del Hombre" ("The Descent of Man"), publicado en 1871. Darwin se vio "forzado" a usar el término por presión de la prensa de la época, pues su teoría de la "Selección Natural" había sido identificada de manera popular como "Evolución". Por ello el verdadero autor de la palabra podría ser Lyell y no Darwin como consta en el siguiente texto:

“De la última teoría geológica, Lamarck parece estar plenamente convencido; y también muestra que estaba profundamente impresionado con la creencia que prevalecía entre los naturalistas de antaño, que el océano primitivo envolvía el planeta entero mucho después de que se convirtiera en el hogar de los seres vivos y por ello se inclinó a afirmar que los tipos de animales marinos precedieron a los tipos terrestres y a los más sofisticados, por ejemplo, que los testáceos del océano existieron primero, hasta que algunos de ellos, por evolución gradual fueron mejorados en aquellos que habitan la tierra firme.”En: “Principios de Geología” Volumen 2, página 11, por Charles Lyell (1832)

Portada del libro de Lyell “Principios de Geología”

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 9/93

Page 11: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

2. – Darwin estudió para convertirse en pastor de la Iglesia Anglicana

FALSO: En realidad Charles Darwin cuando estudiaba para convertirse en médico en la universidad de Edimburgo en 1825 ya estaba interesado en la biología, su profesor Robert Edmond Grant lo inició en estudios zoológicos serios (con balanos en particular) y así Darwin decidió convertirse en naturalista, por ello (y por el no poder soportar la sangre y el sufrimiento) desertó de la carrera en 1827 y en 1828 consigue entrar al Christ College (Cambridge) para estudiar una especie de “licenciatura en artes” (Bachelor of Arts), el origen del mito es quizá debido a que en aquella época la única forma de convertirse en naturalista era realizar esa licenciatura que también era necesaria para convertirse en pastor anglicano. Darwin era un asiduo escritor y en sus diarios no manifiesta interés alguno en convertirse en pastor, sino que por el contrario, manifiesta un interés creciente en zoología y geología, ambas ramas del futuro naturalista. El mito es más de carácter social puesto que cuando se identificó (erradamente) a la evolución como antagonista de las concepciones religiosas del origen de los seres vivos y del hombre así como de la naturaleza de dios, diversos sectores religiosos quisieron hacer ver al hombre en cuyos hombros recaía la teoría de la evolución como un devoto ferviente que en su lecho de muerte se había arrepentido de sus blasfemias, desde luego todo esto es sólo un mito falaz sin fundamentos reales.

Nota en libro de admisiones de Cambridge de 1818-1828 donde aparece el nombre de Darwin como alumno

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 10/93

Page 12: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

3. – Darwin dijo que el hombre desciende del “mono”

FALSO (en parte): Darwin nunca dijo terminantemente “el hombre desciende del mono”, sino que para desgracia de sus defensores sólo lo insinúo. Sin embargo, hay que destacar que ‘mono’ carece de un rango o significado taxonómico concreto, al menos en español. En inglés ‘monkey’ hace referencia a todos los simios que no sean prosimios (lémures y tarseros) u Hominoideos (gibones, orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas); es decir, los monos son los primates platirrinos (monos del nuevo mundo) y los cercopitécidos (monos del viejo mundo).

Concepción de la palabra ‘mono’ en el idioma Inglés

En su libro “El Descenso del Hombre”, capítulo VI (Sobre las Afinidades y la Genealogía del Hombre) Darwin escribió:

“…Los Simidae luego ramificaron en dos grandes grupos, los Monos del Nuevo y Viejo Mundo y de estos últimos, en un período remoto, el Hombre, la maravilla y gloria del Universo procedió.”

En un sentido más estricto, la palabra ‘mono’ carece de significancia taxonómica por lo que si Darwin dijo o no que procedemos del mono nos debería tener sin cuidado ya que la palabra mono puede designar prácticamente cualquier tipo de simio. Hay que destacar que en realidad Darwin dijo que el hombre procede de monos del viejo mundo, es decir, del taxón Cararrhini, lo cual es

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 11/93

Page 13: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

correcto. Sin embargo, esta idea no era novedosa ya que la habían propuesto otros naturalistas por lo que tampoco podemos inculpar a Darwin de esta falaz acusación.

Y algo importante: cuando la gente se pregunta ¿si el hombre ‘desciende’ del mono, porque estos aún existen? La respuesta está en las mismas palabras de Darwin: “…de estos últimos, en un período remoto, el Hombre, la maravilla y gloria del Universo procedió”. Añadamos además que la palabra mono es aplicable de manera subjetiva e indistinta a diferentes rangos taxonómicos de simios por lo que en el ámbito científico no tiene valor.

4. – La teoría de Darwin causó gran revuelo y no fue aceptada con facilidad por los científicos de la época

FALSO: La teoría de Darwin (Selección Natural o Descendencia con Modificación como el mismo la llamó) fue aceptada por la comunidad científica de la época con escaso debate. Las controversias eran de orden religiosas, de hecho los científicos que se citan frecuentemente como opositores a las ideas de Darwin se opusieron por sus propias convicciones religiosas y no por una duda razonable dentro del campo de la ciencia. Tal es el caso de John Stevens Henslow, quien fuera Botánico, Geólogo, Profesor en el Christ College y Amigo de Darwin, fue también el quien lo recomendó con el capitán FitzRoy para formar parte de la tripulación del Beagle. Adam Sedgwick también se opuso a la Selección Natural aunque con antelación fuera el instructor en Geología de Darwin. Otro famoso opositor fue Sir Richard Owen, quien se oponía principalmente porque su hipótesis del arquetipo –según el- quedaba descartada. Resulta curioso que cuando se presentaron las ideas sobre Selección Natural ante la Sociedad Linneana de Londres pertenecientes a Darwin y Wallace para ceder los ‘derechos’ sobre dicha teoría, la junta pasó desapercibida y ni Darwin ni Wallace asistieron a la misma (Wallace estaba en el Archipiélago Malayo y Darwin se negó a asistir quizá por caballerosidad). El principal opositor de la Selección Natural en la prensa fue Samuel Butler hijo, quien en su obra “Darwin entre las máquinas” consideraba a Darwin como poco calificado en honrar la grandeza de su abuelo Erasmus Darwin. Por otra parte el más aguerrido defensor del Darwinismo fue Thomas Henry Huxley, también conocido como el “Buldog de Darwin”. Es quizá la crítica de Sir John Frederick William Herschel la más dura al Darwinismo, el llamó a la teoría de la Selección Natural como “la ley del relajo y la confusión” (the law of higgedly-piggedly). La razón de esto es que Herschel era astrónomo y físico así como también determinista, así que para el toda teoría o hipótesis que no se ajustara al modelo de Laplace era una proposición “sin alma” y para desgracia de

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 12/93

Page 14: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Darwin, la Selección Natural era una teoría probabilística basada en el azar.

Por todo esto podemos concluir que la Teoría de la Selección Natural o Descendencia con Modificación fue aceptada con escasa crítica –objetiva- por parte de los naturalistas y en realidad los que se opusieron fueron científicos guiados por su fe religiosa, el determinismo y sus propias aseveraciones del mundo natural; también se opusieron –y lo siguen haciendo- algunos religiosos, políticos y escritores.

Caricatura de Darwin publicada en la revista Hornet

5. – Darwin robó la idea de la Selección Natural a Alfred Russel Wallace

FALSO: Este mito es uno de los más injustos imputados al naturalista británico y desgraciadamente uno de los más difundidos en la comunidad biológica, tanto que se trata de una especie de ‘leyenda urbana’ sobre Darwin. Este mito no solo es injusto, sino también falso, Darwin fue un naturalista muy ferviente y sumamente laborioso además recibió influencias transmutacionalistas

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 13/93

Page 15: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

a lo largo de su vida. No está claro si su abuelo Erasmus tuvo influencia directa sobre Charles, pero si se sabe que recibió influencia directa de su profesor el Dr. Robert Edmond Grant.

Las obras literarias que marcaron la manera de pensar del entonces joven naturalista fueron “Principios de Geología” y “Un ensayo sobre el Principio de Población” escritos por Sir Charles Lyell y por Thomas Robert Malthus respectivamente. Es este último libro es el que quizá tuvo una influencia mayor en la obra de Darwin puesto que este ensayo es quizá la versión social de la Selección Natural, en este libro denominada –desde el enfoque social- como “La supervivencia del más apto” (frase de hecho inventada por Herbert Spencer, sociólogo británico fundador del Darwinismo social al incorporar la ideología de la obra de Darwin a la suya propia, “Principios de Biología”).

Darwin además fue un arduo observador durante su viaje alrededor del mundo y su obra como naturalista es una de las más extensas de la época y de la historia, publicó alrededor de 17 obras y su correspondencia es abrumadora, lo que significa que Darwin fue uno de los más trabajadores de los naturalistas de su época. Por lo tanto sería injusto decir que Darwin plagió la obra de Wallace. No está de más mencionar que mientras que Darwin gozaba de una buena posición social y económica, Wallace fue más bien de naturaleza más humilde, lo que desde luego se traduce como una clara ventaja para Darwin quien tuvo más tiempo para preocuparse por sus observaciones que por el dinero; a este respecto, por ejemplo, Wallace vendía algunos de los ejemplares que disecaba mientras que Darwin realizaba observaciones.

Se dice que Wallace recibió una epifanía sobre Selección Natural mientras deliraba presa de una enfermedad. Esto quizá no es cierto pero de alguna manera expone la naturaleza espontánea del descubrimiento de Wallace al mismo tiempo que inclina la balanza hacia las observaciones sesudas de Darwin. Sin embargo no hay que demeritar el trabajo de Wallace, quien brindó enormes aportaciones a la Biogeografía y además –como el mismo Darwin dijo-, realizó el “mejor resumen imaginable de mi propia obra”.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 14/93

Page 16: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

El Naturalista Galés Alfred Russel Wallace

6. – La teoría de Darwin explicó el Origen de la Vida

FALSO: No sólo Darwin no explicó el origen de la vida, sino que en su obra máxima titulada “Acerca del Origen de las Especies por medio de la Selección Natural, o la Preservación de Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida” no explicó en realidad el origen de las especies. Darwin concluyó que las especies provienen de otras especies (por ramificación de especies ancestrales o especies madre) y en este sentido si consiguió explicar el origen de las especies, pero si retrocedemos a la primera de las especies (ignórese el hecho de la endosimbiosis), ésta debió de haber tenido un origen y este es también el origen mismo de la vida, cosa que ni Darwin ni ningún otro científico ha conseguido explicar con completa inclusión de todos los requerimientos de lo que denominamos ‘vida’. No hay que desacreditar los trabajos de Oparin y Haldane así como los de muchos otros que al paso de los años han ido desvelando el origen de la vida.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 15/93

Page 17: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Podemos decir de manera sopesada que Darwin si explicó el origen de las especies (éstas proceden de otras), pero no así el origen de la vida.

La obra de A. I. Oparin “El Origen de la Vida” intenta explicar el origen de la vida,no así la obra de Darwin que explica el origen de las especies

7. – Darwin descartó la idea de Dios en su obra “El Origen de las Especies”

FALSO: Darwin sólo menciona a Dios una sola vez en toda su obra. En el capítulo 5 “Leyes de la Variación” podemos leer lo siguiente:

“Aquel que crea que cada especie equina fue creada independientemente, supongo, afirma que cada especie ha sido creada con una tendencia a la variación, tanto por la naturaleza como bajo domesticación, de este modo en particular, por lo que a menudo –algunas especies- presentan rayas como otras especies del género y cada una ha sido creada con una fuerte tendencia, cuando se cruzan con especies que habitan partes distantes del mundo producen híbridos semejantes en sus

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 16/93

Page 18: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

rayas, no a las de sus padres, sino a otras especies del género. Para admitir este punto de vista como, me parece, rechaza lo real por algo irreal, o al menos por una causa desconocida. Hace además la obra de Dios una mera burla y un engaño; casi creí junto a los viejos e ignorantes cosmogonistas, que las conchas fósiles nunca tuvieron vivieron y que habían sido creadas en la roca como una prueba de las verdaderas que existen en el mar.”

De esto sólo podemos ver que Darwin rechaza un punto de vista del origen de las especies (el expuesto al principio del párrafo) y lo equipara con la vieja idea de la corriente Vis plastica sobre el origen de los fósiles. La idea de que el Darwinismo descarta la existencia de un dios creador de vida y del hombre procede de librepensadores posteriores a Darwin; de hecho el mismo Darwin nunca ostentó una definición religiosa clara, aún hoy sus biógrafos desconocen si era creyente o no. A Darwin se le ha imputado la acción de haber ‘desechado’ a dios, sin embargo y al parecer no tenía dicha intención aunque el proceso de selección natural si descarta acciones contingentes externas a los organismos, siendo la variación la responsable del cambio y no fuerzas externas –sean estas naturales o sobrenaturales-.

Al frente, fotografía coloreada de Darwin. Atrás detalle de Dios de la obra “La creación de Adán” fresco de la Bóveda de la Capilla Sixtina pintado por Miguel Ángel Buonarroti

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 17/93

Page 19: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

8. – La teoría de Darwin se inspiró en las Galápagos y sus pinzones

FALSO: Darwin no fue inspirado por una revelación mística al pisar las Galápagos, el ya había sido profundamente influenciado por sus observaciones realizadas 3 años antes de pisar las legendarias islas. Podemos constatar su alegría al llegar a Brasil en 1832 ya que escribió lo siguiente “Maravilloso es una palabra insuficiente para expresar los sentimientos de un naturalista que ha vagado por primera vez en un bosque brasileño... Ese día siente el placer más profundo que jamás imaginó experimentar”. Recordemos además que era un magnífico observador y naturalista pero su especialidad era la zoología de invertebrados y la geología no la Ornitología que es la rama de la biología encargada del estudio formal de las aves. De hecho Darwin ni siquiera sabía que los pájaros que veía en las islas eran pinzones (finches en inglés) y aunque habla de pinzones en su libro “El origen de las especies”, estas aves son usadas como ejemplo en el capítulo de Distribución Geográfica por su extraña procedencia continental.

“Pinzones de Darwin” dibujados por Gould para “Revista de investigadores en historia natural y geología de los países visitados durante el viaje del H.M.S. Beagle al rededror del mundo, bajo el mando del Capitán Fitz

Roy, R.N. 2da edición” en 1845

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 18/93

Page 20: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Se dice que Darwin fue incapaz de identificar las aves de las Galápagos como pinzones (de hecho creyó que eran mirlos) y que el naturalista que realizó dicha ‘hazaña’ fue el ornitólogo John Gould de la Sociedad Zoológica de Londres en 1837. Estas aves fueron conocidas después bajo el nombre de “Pinzones de Darwin”, término acuñado por P. R. Lowe en 1935 en honor a su descubridor. Fue el diario británico The Times publicó una nota que generó el mito de que los pinzones fueron inspiración de Darwin para la creación de la teoría de la Selección Natural.

9. – Darwin pasó la mayor parte del tiempo a bordo del Beagle

FALSO: Como quizá ya he mencionado varias veces Darwin era un prolífico escritor y como tal poseía un diario de anotaciones del Beagle que fue escribiendo desde 1831; gracias a ellos sabemos que Darwin pasó en altamar 580 días (1 año, 7 meses, 2 días), mientras que en tierra pasó 594 días (1 año, 7 meses, 17 días). Eso sin contar el tiempo que pasó anclado, lo cual podríamos decir que equivale a estar en tierra, dicho tiempo fue de 566 días (1 año, 6 meses, 18 días), que sumado al tiempo que pasó en tierra hacen un total de 1,160 días (3 años, 2 meses, 4 días). De todo esto tenemos que Darwin pasó el 33.33% de su viaje a bordo del Beagle en altamar, mientras que se mantuvo un 66.67% del tiempo en tierra. Estos resultados hubieran agradado a Darwin ya que el odiaba el viaje en barco como el mismo dijo “Esta marcha en zig-zag es muy penosa; ha sido un golpe definitivo para mi ánimo. Odio, detesto el mar y todos los barcos que lo surcan”, claro, después de 4 años, 9 meses y 3 días de viaje.

Las estadísticas del viaje de Darwin a bordo del Beagle

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 19/93

Page 21: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

10. – Miscelánea de mitos infundados:

1. Darwin era ateoo Falso: en realidad después de la muerte de su hija Anne

Elizabeth, Darwin tuvo una crisis de fe y tiempo después debido a este suceso y a la gran cantidad de inconsistencias religiosas, Darwin al parecer se volvió agnóstico –tal como T. H. Huxley-; sin embargo esto no afectó su obra científica y al parecer era muy respetuoso para con las creencias de los demás, en especial las de su esposa.

3. Darwin era enemigo de la Iglesia Anglicanao En Realidad Darwin nunca buscó confrontaciones con los

miembros de la iglesia, fue esta quien tuvo problemas con el naturalista (y aún los tiene). A pesar de que durante años esta sección religiosa se opuso terminantemente a aceptar las ideas del científico, en 2009 declaró lo siguiente “Charles Darwin: 200 años después de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra te debe una disculpa por malinterpretarte y por, además de tener una reacción equivocada, haber animado a otros a no comprenderte tampoco. Tratamos de practicar la antigua virtud de 'fe buscando la comprensión' y confiamos en que esto suponga una reparación”.

5. Darwin era mal escritoro Otro mito infundado; Darwin era un excelente escritor y

escribió cerca de 17 libros científicos tales como: Entomología Británica, Cartas en Geología, La Zoología del viaje del H.M.S. Beagle, Revista de Investigadores (Viaje del Beagle), Cuestiones acerca de la reproducción de los animales, Geología del viaje del Beagle, Cartas acerca de Guanacos, Descubrimientos en Australia, Manual de Consulta científica, Cirrípedos vivientes, Cirrípedos fósiles, Acerca del Origen de las Especies por medio de la Selección Natural, o la Preservación de Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida, Fertilización de las orquídeas, Plantas trepadoras, Dudas acerca de la expresión, Variación bajo domesticación, Longevidad comparada, El desenso del hombre, La expresión de las emociones, Plantas insectívoras, Entrecruzamiento y autofertilización, Diferentes formas de flores, Flores y sus huéspedes, El poder del movimiento en plantas, Moho vegetal y

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 20/93

Page 22: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

gusanos, Inteligencia animal, Ensayo del instinto, Fertilización de las flores, entre algunos libros más que no son de carácter científico. Además escribió artículos desde 1836 hasta 1886. Aún así dejó varios trabajos inconclusos en forma de manuscritos, de hecho Darwin aseguró que su máxima obra “El origen de las especies” era sólo una síntesis de un trabajo que iba a ser más extenso. Por si no fuera poco, escribió cartas a razón unas 5 al día, lo cual sobrepasa límites insospechados.

Entre todos estos mitos se esconde un naturalista intuitivo, observador y extremadamente dedicado a su trabajo, al mismo tiempo se puede encontrar a un hombre con serios conflictos personales que al final dio al mundo el gran giro de ideas de una evolución individualista a una que compete a toda la especie, de una evolución con una cierta teleología (dirección) a una azarosa. Darwin es sin lugar a dudas uno de los científicos más importantes de todos los tiempos y su recompensa final es quizá descansar en todos los libros de biología del mundo y en la Abadía de Westminster junto a figuras como Rutherford, Kelvin y Newton. Así fue Charles Robert Darwin, un hombre sin duda revolucionario.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 21/93

Page 23: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

REDIBUJANDO A DARWIN.Por J.M. Hernández

Fuente LA CIENCIA Y SUS DEMONIOS

Posiblemente, Charles Darwin sea el naturalista sobre el que más literatura se ha escrito a lo largo de la historia. Resulta realmente difícil encontrar a alguien que no conozca al autor de “El Origen de las Especies”, aunque ni siquiera sea aficionado a la naturaleza ni haya oído hablar jamás de Lamarck, Bolívar, Buffon o Cavanilles. Sin embargo, y como suele ocurrir con personajes muy populares, ni

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 22/93

Page 24: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

todo lo que se atribuye a Darwin es cierto, ni su obra o sus implicaciones son tan bien conocidas como su nombre, y éste es uno de los factores que contribuyen de forma más importante a que mucha gente asuma o critique el darwinismo sin comprender realmente su significado.

Charles Robert Darwin fue, sin duda alguna, un gran naturalista. Poseyó las cualidades fundamentales para la labor científica: la paciencia, la constancia y un método implacable tanto en la observación como en la elaboración de conclusiones a partir de ésta. Tal minuciosidad, calificada por algunos de sus biógrafos como patológica, le llevó a retrasar más de 20 años la publicación de la teoría de la selección natural tras regresar de su viaje en el Beagle. Algunos autores opinan incluso que si no se hubiera sentido espoleado por una carta de Alfred Rusell Wallace, recibida en 1858 y donde exponía una teoría similar a la de Darwin desarrollada de modo independiente, nunca hubiéramos tenido la ocasión de leer “El Origen de las Especies”. Y quizá en este punto se encuentre uno de los mayores mitos sobre Darwin: lo irremplazable de su figura.

No viajamos solos

Nada más lejos de mi intención el restar ni un ápice del mérito ni de la genialidad que el naturalista inglés derrochó para alcanzar sus conclusiones sobre el mecanismo evolutivo de la selección natural, ni al resto de su incansable e impecable trabajo científico. No obstante, también es cierto que nos gustan demasiado los genios; nos agrada pensar que debemos nuestra civilización y nuestro bienestar al sacrificio de grandes héroes capaces de hazañas vetadas para el resto de los mortales.

Sin duda, en parte es así, pero estas visiones idealizadas suelen olvidar algunos factores fundamentales: los héroes parten del trabajo de otros que les precedieron y se sustentan sobre la labor de innumerables mortales anónimos. En ciencia, como en otros muchos aspectos de la vida, una idea innovadora es el producto no solo de una personalidad genial, sino del conjunto de circunstancias y conocimientos del momento. De esta forma, la llama del descubrimiento no es portada alrededor de mundo por un único corredor solitario y excepcional, sino transportada por numerosos relevos que permiten alcanzar distancias inimaginables. Si alguno de ellos flaquea, otro puede recoger la antorcha; aunque únicamente uno de ellos alcanza el pebetero.

Pretendo decir con esto que, si Darwin hubiera aceptado el destino planificado por su padre, convirtiéndose en un modesto párroco rural, si no

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 23/93

Page 25: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

hubiera embarcado nunca en el Beagle o si hubiera acabado sus días sin haberse atrevido a publicar su obra, una teoría equivalente a la de la selección natural darwinista hubiera sido publicada por otro relevo. Ahora no recordaríamos a Darwin, pero posiblemente estaríamos discutiendo los mismos mecanismos bajo el nombre de “teoría de Wallace” o cualquier otro.

No es la primera vez que este hecho se demuestra históricamente: la teoría mendeliana de la herencia fue ignorada y redescubierta décadas después de forma independiente y casi simultánea por tres botánicos (de Vries, von Tschermak y Correns) y casos similares se han dado en numerosas ocasiones, no solo en biología, sino en otros muchos campos como las matemáticas, la física o la economía.

Así pues, no hagamos descender a Charles Darwin del lugar que ocupa muy merecidamente en la tribuna de la historia de la Ciencia, más bien al contrario, miremos a su alrededor y honremos de igual forma a todos aquellos que le ayudaron a alzarse, y a cuyo trabajo debemos igualmente nuestra actual comprensión de la biología.

¿La selección natural es una tautología?

Una crítica bastante común a Darwin es que elaboró una explicación que no representa una teoría científica, dado que la idea de la selección natural es una tautología y, por lo tanto, infalsable.

Como señalábamos anteriormente, ante una figura y una teoría tan enórmemente popular, muchas de las opiniones se basan en una comprensión deficiente del verdadero significado de la misma, como ocurre en este caso. Quizá pueda parecer muy arrogante decir que las toneladas de papel que se han escrito sobre la supuesta naturaleza tautológica de la selección natural sean únicamente producto del desconocimiento real de la propia teoría, así como que el criterio de falsabilidad solamente es una

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 24/93

Page 26: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

corriente epistemiológica, pero no un absoluto indiscutible en metodología científica. Sin embargo, es lo que intentaremos argumentar en este artículo.

Popper y el falsacionismo.

El principio de falsabilidad o falsacionismo fue enunciado por el filósofo austriaco Karl Popper, y consiste muy resumidamente en que una hipótesis o teoría solo puede considerarse dentro del ámbito de la ciencia cuando es posible imaginar un experimento o una observación que las contradiga; por ello, también se conoce como “criterio de demarcación”, al servir para distinguir si una disciplina forma parte del discurso científico o no. Con ello se oponía radicalmente al principio de verificación, defendido por la escuela positivista y que afirma que una proposición es científica únicamente cuando puede verificarse mediante la experiencia.

De esta forma, según Popper, el trabajo científico consistiría más en intentar refutar (falsar) las hipótesis analizadas que en probarlas. La afirmación “todos los cuervos son negros”, sería falsable, dado que podemos imaginar una observación que la contradiga y por lo tanto nos haga rechazarla: la constatación de la existencia de un cuervo de un color diferente al negro. Por el contrario, el argumento “el alma existe, pero no podemos observarla” no es falsable, dado que no podemos diseñar ningún experimento ni imaginar una observación que nos haga rechazarla. Según el falsacionismo, la primera sería una hipótesis científica, la segunda no.

Según este criterio, las teorías científicas bien formuladas no serían nunca confirmadas definitivamente, sino solo de forma provisional. Lo único definitivo sería el rechazo de una teoría, al encontrar un hecho contradictorio. La ciencia no avanzaría tanto por la comprobación de teorías verdaderas como por la eliminación de teorías erróneas, dejando vigentes las más resistentes, las cuales sirven a su vez para edificar las siguientes.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 25/93

Page 27: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Aunque el principio de falsabilidad es comúnmente utilizado en ciencia, existen importantes críticas a que sea el único sistema y una forma definitva de distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. De hecho, se ha argumentado

tradicionalmente que el principio popperiano solo es aplicable a teorías o supuestos muy generales. El propio Popper, años después de su publicación de su principio en La lógica de la investigación científica (1934), reconocía la posibilidad de teorías científicas no falsables.

Algunos autores critican el falsacionismo precisamente por la imposibilidad de saber con certeza si la falsación ha sido real: “Pero precisamente lo que socava la postura falsacionista es el hecho de que los

enunciados observacionales son falibles y de que su aceptación es sólo provisional y está sujeta a revisión. Las teorías no se pueden falsar de modo concluyente, porque los enunciados observacionales que sirven de base a la falsación pueden resultar falsos a la luz de posteriores progresos. El conocimiento disponible en la época de Copérnico no permitía hacer una crítica válida de la observación de que los tamaños aparentes de Marte y Venus seguían siendo aproximadamente los mismos, de modo que la teoría de Copérnico, tomada de un modo literal, podría considerarse falsada por esa observación. Cien años después, la falsación podría ser revocada a causa de los nuevos progresos de la óptica.” (Chalmers, 1982)

El problema fundamental -y de hecho es lo que motivó el trabajo original de Popper- es descubrir que resulta más efectivo para trabajar y avanzar en el conocimiento. En este sentido, la posibilidad de falsación o verificación dependen más de la naturaleza del problema a contrastar que de una filosofía generalista que imponga una única opción (esto ha llevado a algunos autores a calificar el principio de falsación como de totalitario).

En el ejemplo del color de los cuervos, la aplicación del principio de demarcación de Popper es clarísima: la hipótesis “Todos los cuervos son negros” es científica, aunque pueda ser falsa y, de hecho, no puedo diseñar un experimento para verificarla (no tenemos la posibilidad de conocer el color de

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 26/93

Page 28: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

todos los cuervos que existen, han existido y existirán en el planeta), únicamente va tomando importancia a medida que examino cuervos y no encuentro ninguno de un color diferente. Por el contrario, la hipótesis “Existe un cuervo rosa” no es científica, aunque pueda ser verdadera; en este caso me resulta imposible diseñar el experimento contrario que muestre la falsedad de la misma.

La mariposa monarca (Danaus plexippus) realiza migraciones de miles de kilómetros. Foto: Wikipedia Commons

Sin embargo, al abordar otro tipo de problemas más particulares, el principio de falsabilidad es de una utilidad algo más dudosa. Supongamos que queremos averiguar si algunos individuos de mariposa monarca son capaces de realizar viajes de más de 4.000 kilómetros. La hipótesis “algunos individuos de mariposa monarca pueden alcanzar los 4.000 kilómetros en sus migraciones” no

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 27/93

Page 29: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

es falsable. No podemos imaginar un experimento ni una observación que nos invaliden la hipótesis. Por lo tanto, según Popper, no sería una hipótesis científica. Sin embargo, puedo diseñar un experimento para verificarla, como marcar individuos en los puntos de origen y recoger en los puntos de destino para comprobar si alguno de los marcados ha alcanzado tal distancia. De esta forma, el proceso es el contrario al criterio falsacionista: si aparecen individuos marcados validaremos la hipótesis, mientras que si no lo hacen, ésta irá perdiendo fuerza, aunque en este caso nunca podamos demostrar que sea falsa.

El debate entre si la investigación con los cuervos es científica y la de las mariposas no, sigue aún vigente entre los filósofos de la ciencia. Sin embargo, dudo que ningún evaluador rechazara un trabajo demostrando la capacidad de vuelo de estos lepidópteros mediante la metología del marcado y la recuperación.

Y esto nos lleva a un punto importante señalado por numerosos autores: el principio de falsabilidad puede resultar incuestionable cuando la hipótesis o teoría se refiere a una totalidad de casos (todos los cuervos son negros), pero no tanto en aquellas que se refieren a un porcentaje de casos (algunas mariposas vuelan 4.000 kilómetros).

Un intento de conciliación del falsacionismo con este problema ha sido propuesto en diferentes ocasiones, utilizando lo que podríamos llamar una “inversión de hipótesis nula”. Es decir, podemos reformular siempre una hipótesis sobre un porcentaje parcial a su versión “absoluta”. En el caso de la mariposa monarca podríamos postular: “Ninguna mariposa monarca alcanza los 4.000 kilómetros”; esto es popperianamente falsable, dado que con encontrar un único ejemplar que lo hiciera, estaríamos invalidando la hipótesis. Obviamente, esto se trata de una trampa dialéctica, da exactamente igual verificar una hipótesis que refutar su hipóteis alternativa.

Resumiendo, a efectos prácticos, y olvidando las connotaciones filosóficas de las controversias entre positivismo y falsacionismo, la ciencia solo puede trabajar con hipótesis contrastables, capaces de someterse, mediante experimentación, a su comprobación o refutación. Lo que no podemos considerar como ciencia es lo que no admite ni lo uno ni lo otro: “el alma existe, pero no podemos detectarla” no puede ser verificado, pero tampoco puede ser falsado, por lo que no se trataría de una hipótesis científica. Con la primera fórmula podemos avanzar, con la segunda es imposible, tal y como comprendió Popper en sus comienzos.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 28/93

Page 30: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

¿Que es una tautología?

Podemos encontrar muchas definiciones del término tautología y su significado varía ligeramente según nos refiramos a una tautología lógica o retórica, pero básicamente podríamos resumirlo como aquel argumento cuya propia forma ofrece un resultado verdadero, por lo que el argumento es válido. En el lenguaje popular sería similar al término “perogrullada”, aunque éste último es menos exacto.

Así, las frases “los amigos son amigos” o “eso lo vi con mis propios ojos” serían tautológicas, dado que en el propio enunciado se encuentra la veracidad del argumento. En ambos casos, es imposible diseñar ninguna prueba para desmontar la afirmación. Es decir, una tautología siempre es verdad.

Según el principio de la falsabilidad, una tautología no puede ser considerada una teoría científica, pero al contrario que en las hipótesis infalsables, ésta siempre es verdad. Sin embargo, una tautología puede ser utilizada en ciencia, bien como parte de una explicación, bien como componente no contrastable -y cierto- de una teoría. Eso es lo que expondremos que ocurre, según nuestro criterio, en la teoría de evolución mediante selección natural enunciada por Charles Darwin.

La supervivencia del mejor adaptado para sobrevivir

Una formulación muy básica y comúnmente empleada para resumir la teoría de la selección natural es la siguiente:

“Los organismos mejor dotados se reproducen más que los peor dotados, sustituyéndolos en la población“

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 29/93

Page 31: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Celacanto (Latimeria chalumnae)

Si nos estamos refiriendo a los mejor dotados para reproducirse, la afirmación es claramente una tautología (los organismos que más se reproducen son los mejor dotados para reproducirse), no falsable y por lo tanto, dudosamente calificable de teoría científica.

Sin embargo, esta definición de la selección natural es errónea, o al menos totalmente incompleta. Una formulación más cercana a los postulados de Darwin sería:

“En una población surgen al azar características hereditarias que pueden hacer que los organismos que las posean presenten una mayor probabilidad de reproducirse y transmitirlas a la siguiente generación, por lo que estas características acabarán por extenderse en la población”.

Esta formulación incluye la afirmación tautológica anterior, pero como parte de un todo que integra otras tres hipótesis no tautológicas, a saber:

• Hipótesis I: En una población aparecen caracteres de nuevo al azar.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 30/93

Page 32: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

• Hipótesis II: Algunos de estos caracteres son heredados por la descendencia de forma no diluida.

• Hipótesis III: Al menos algunas de estas características hereditarias producen una mayor ventaja reproductiva.

• Tautología: Los portadores de estas características se reproducen más que los que no las poseen.

• Consecuencia: Estas características acaban por extenderse al conjunto de la población.

Esta estructura, aunque resulte similar a primera vista, es radicalmente diferente a la primera versión, dado que aquí existen tres premisas o hipótesis que pueden ser contrastadas o, si nos ponemos muy popperianos, reformuladas a su inversa para que sean falsables.

De hecho, las tres hipótesis han sido comprobadas experimentalmente: tanto la aparición de nuevos caracteres -por mutación u otros mecanismos-, la heredabilidad de los que afectan a los gametos y la aportación de ventajas reproductivas -como un mayor aprovechamiento de los nutrientes, una mayor tolerancia a temperaturas extremas o una mayor fortaleza corporal-. Mecanismos, la mayoría de ellos, totalmente desconocidos por Darwin y sus coetáneos.

Por lo tanto, la teoría darwiniana de la selección natural como productora de variación en las poblaciones no solo es científica, sino que está ampliamente demostrada de forma experimental.

¿Pero esto produce especies?

Ahora bien, Darwin iba un paso más alla en sus escritos. Afirmaba que la selección natural puede hacer divergir tanto dos poblaciones separadas que lleguen a convertirse en especies diferentes (a efectos prácticos vamos a considerar especies distintas como aquellas formas que no pueden interfecundar).

Habría pues que añadir una cuarta hipótesis a todas las anteriores:

7. Hipótesis IV: La acumulación de características nuevas fijadas en la población lleva con el tiempo a una divergencia tal que se produce

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 31/93

Page 33: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

una especiación.

De igual forma que en el caso anterior, podemos imaginar experimentos u observaciones empíricas que validen esta hipótesis (o bien reformularla para falsar la alternativa). Y también en este caso hay observaciones que confirma la hipótesis, al menos en algunas ocasiones. Existen en la literatura científica multitud de casos en los que se pueden observar gradientes de variación que acaban en una imposibilidad reproductiva. Por ejemplo, ciertos “complejos de especies” en algunos insectos y aves están constituidos por poblaciones que varían según un gradiente geográfico; las poblaciones próximas son interfecundas, pero las que se encuentran en los extremos de la gradación no pueden reproducirse entre sí, pudiendo ser consideradas, estrictamente, especies diferentes.

No obstante, Darwin afirma algo más que esto, dado que considera que todas las especies existentes y extintas se han originado mediante un proceso de selección natural. Esta hipótesis es algo más compleja de contrastar, aunque sí es estrictamente falsable: bastaría encontrar un solo caso de especiación mediante un mecanismo diferente a la selección natural para invalidarla. Hoy por hoy, aún

no ha sido hallado ninguno, por lo que en el sentido más popperiano no podemos afirmar que la hipótesis sea cierta, pero además de científica va adquiriendo cada vez más fuerza.

El único mecanismo que representa un serio candidato para destruir esta última hipótesis es la deriva genética (en la que se basa la teoría neutralista de Motoo Kimura [foto izq.]). Sin embargo, en la actualidad no ha sido comprobada su capacidad de especiación, sino únicamente la variación a nivel molecular o en poblaciones con pocos individuos.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 32/93

Page 34: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Es importante señalar que otros supuestos mecanismos alternativos a la selección natural argumentados por los críticos a Darwin no son tales: la simbiogénesis, la transferencia horizontal de genes o las duplicaciones cromosómicas, representan formas de obtener variabilidad distintas a la mutación, pero una vez aparecida la nueva forma, ésta se encuentra sujeta de inmediatamente a la selección natural. Y no debemos olvidar que la mutación como fuente de variación no es un postulado de Darwin, sino de la teoría sintética.

Para acabar, ¿deprisa o despacio?

Un último aspecto del darwinismo es el que ha venido a denominarse “gradualismo”, debido a que considera que el ritmo evolutivo siempre es muy lento, apreciable únicamente tras cientos de miles o de millones de años. Darwin era consciente de que el registro fósil -muy escaso en aquellos tiempos- era un gran escollo para su teoría de evolución gradual, dado que las formas petrificadas no mostraban la continuidad esperable.

Posiblemente, este sea el único punto de la teoría de Darwin que debamos rechazar de forma estricta. Como buena hipótesis científica, es fácilmente falseable: basta con encontrar un solo ejemplo de evolución rápida. Y, sin profundizar demasiado, la evolución por poliploidia, bastante común en vegetales sería una excepción invalidante. Otras explicaciones, como el equilibrio puntuado o la simbiogénesis apuntan mecanismos alternativos al gradualismo, aunque por ahora siguen sin tener pruebas observacionales. Con todo ello, y a pesar de que la evolución lenta ha sido comprobada en numerosas ocasiones (incluso con la aparición de muchos fósiles intermedios que hubieran hecho feliz a Sir Charles), parece cada vez más probable que el gradualismo no sea la única forma de avanzar en la carrera de la evolución biológica.

Es importante señalar que, sin embargo, esto no invalida en absoluto todas las hipótesis anteriores, ni nos hace expulsar totalmente el gradulismo del proceso evolutivo: este existe, como ha sido comprobado en innumerables ocasiones. Lo que hemos descubierto es que el ritmo evolutivo no es constante, es decir, el proceso no consiste exclusivamente en una variación continua con una tasa de cambio constante a lo largo del tiempo.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 33/93

Page 35: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

¿Un nuevo paradigma o una nueva síntesis?

Llegados a este punto, estamos en condiciones de discutir sobre la veracidad o falsedad de las tesis darwinistas. Sin embargo, poco espacio queda a su descalificación como “tautológicas” o “no científicas”. Los descubrimientos de los últimos años -especialmente en el campo de la genética-, nuestro mayor conocimiento del registro fósil y la capacidad de realizar seguimientos moleculares mediante el análisis de ADN tanto nuclear como mitocondrial, están aportando nuevas evidencias sobre mecanismos de variación y ritmos evolutivos inimaginables a mediados del siglo XIX.

El primero de estos descubrimientos, la teoría cromosómica de la herencia llevó, junto con la genética de poblaciones, a reformular la teoría de Darwin en lo que vino a conocerse como Teoría Sintética de la Evolución. Quizás estemos cerca, no de olvidar y sustituir las aportaciones de Darwin y sus continuadores, sino de otro importante proceso de recapitulación que nos lleve a un mejor entendimiento del origen de la Biodiversidad.

El anticristo

Algunas teorías científicas calan hasta el público menos aficionado a la ciencia. Esto se debe a que tratan sobre aspectos que parecen afectarnos muy directamente como seres humanos. Indudablemente, se trata de una apreciación parcial: nos afecta de igual modo -o incluso más- la existencia o inexistencia de las supercuerdas que la estructura del árbol evolutivo de los primates. Sin embargo, poca gente siente inquietud por las partículas elementales que forman

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 34/93

Page 36: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

los átomos de los que se compone su cuerpo, pero sienten un irrefrenable interés por saber si el Homo sapiens desciende de un ancestro común con los chimpancés.

En el caso del darwinismo (o por ser más correctos, de la teoría de la evolución mediante selección natural), este fenómeno se produjo desde el mismo día de la publicación de “El Origen de las Especies”. La simple idea de que el ser humano no fuera un ser único, distinguido y radicalemnte separado de las apestosas bestias, es algo que muchas mentes acomodadas en la autoproclamada superioridad de nuestra raza no eran, ni son, capaces de asimilar.

De igual forma, aunque situados en el equipo contrario, numerosos fanáticos antireligiosos ven en las tesis darwinistas un arma contra la espiritualidad que aborrecen. Para ellos, nada mejor que una supuesta demostración científica de que dios no existe, o al menos una explicación sobre el origen del ser humano que no requiera de ninguna deidad modelando barro primigenio.

También es común leer que el bueno de Sir Charles no sólo no olía a azufre, sino que fue un pertinaz creyente hasta el final de sus días, no abandonando nunca el cristianismo y acoplando sus teorías a la existencia indudable de los reinos celestiales. En un curioso punto intermedio, circula la leyenda de que si

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 35/93

Page 37: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

bien abandonó la fe a lo largo de sus investigaciones, se retractó en su lecho de muerte lamentando todo el mal que había infringido a la cristiandad y renegando de sus «creencias» evolucionistas.

Sin embargo, para decepción de unos y de otros, todos estos tópicos son radicalmente falsos. Darwin no tenía como objetivo derrocar a ningún dios, pero tampoco pretendió armonizar la evolución con la Biblia. Darwin se limitó a emitir una teoría para explicar la biodiversidad, lo demás son solo frutos de la inmadurez e inseguridad de aquellos que a lo largo de la historia de la humanidad, han necesitado militar irracionalmente en cualquier tipo de creencias que aporten el sentido a su existencia, sentido que son incapaces de encontrar mediante la razón. El ateismo o -como él prefería denominarlo- agnosticismo de Darwin fue algo meramente circunstancial y completamente irrelevante para la contribución que el naturalista inglés realizó al conocimiento biológico. Charles Darwin fue uno de tantos creyentes pasivos que acabó abrazando el agnosticismo sin ningún tipo de fanatismo o radicalidad.

El Darwin religioso

El Christs College de Cambridge, donde Darwin estudió Teología

A pesar de que Darwin cursó estudios de Teología en el Christ’s College de la Universidad de Cambridge y se preparaba para convertirse en ministro de la Iglesia, no podemos decir que fuera especialmente religioso. Es necesario

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 36/93

Page 38: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

entender la sociedad de la época para comprender como el sacerdocio podía representar una cómoda salida profesional que permitiera otras actividades más placenteras, como el estudio de la historia natural, que era uno de los temas que más atraía nal joven Charles en aquellos años, además de otras ocupaciones menos académicas. Únicamente el ofrecimiento de un puesto de naturalista sin remunerar en el HMS Beagle, tras graduarse en 1831, evitó que Darwin acabara de párroco rural como tantos otros indecisos estudiantes acomodados de la Inglaterra previctoriana. La familia de Darwin no era especialmente religiosa, simplemente consideró la salida sacerdotal como un porvenir seguro y aceptable para el joven Charles, al igual que ocurría en otras muchas familias acomodadas.

Annie Darwin (1841 - 1851)

Tras el viaje por sudamérica, no volvió a sentir ningún tipo de interés por la carrera religiosa, aunque tampoco rechazó su fe cristiana hasta mucho después, a pesar de que el cristianismo irracional del Capitan Fritzroy, comandante del Beagle le produjera un gran rechazo. El mismo Darwin reconoció que no dejó de

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 37/93

Page 39: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

ser creyente hasta los 40 años y sin duda se trató de un proceso gradual, en el que resulta difícil saber que papel jugaron sus investigaciones sobre evolución y cuál otros factores personales, como la particular repulsa que le producía una doctrina que condenaba al tormento eterno a librepensadores como su abuelo o su propio padre. Lo que culminó el abandono definitivo de la fe cristiana fue el fallecimiento de su hija Annie, a los 10 años de edad, tras una enfermedad que afectó profundamente a Darwin y le hizo replantearse el sentido de la existencia humana. En palabras de su biógrafo -y tataranieto- Randal Keynes, «[su descreimiento] fue muy lento, gradual hasta llegar a la duda profunda. Antes de la muerte de Annie empezó a dudar sobre el mensaje de salvación del Nuevo Testamento. Consciente de las aferradas creencias de Emma, quiso creer en un Dios bueno, pero la muerte de su hija se lo puso muy difícil».

El Darwin agnóstico

Sin embargo, Darwin no demostró jamás un radicalismo antirreligioso, ni siquiera tras la muerte de su hija Annie. Según sus biógrafos, la excelente relación con su esposa Emma, cristiana devota y veneradora de la Biblia, pudo moderar considerablemente su posición religiosa. A los 62 años, en 1871, escribía: «nunca había sido ateo en el sentido de negar la existencia de un Dios [...] Creo que en general (y más cuanto más viejo me hago) aunque no siempre, creo que “agnóstico” sería una descripción correcta de mi pensamiento».

Charles Darwin y Emma Wedgwood

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 38/93

Page 40: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Sin una fe sólida desde la infancia, educado en el seno de una familia no especialmente religiosa, con serias evidencias contradictorias con el literalismo bíblico y profundamente afectado por la muerte de su hija, el agnosticismo de Charles Darwin puede calificarse prácticamente de lógico. No obstante, en otras circunstancias diferentes, el brillante naturalista podría haber realizado la misma labor científica sin abandonar su fé, tal y como hicieron muchos otros evolucionistas como Wallace, Gray o Kinsley. En 1879 escribía «un hombre puede ser un ardiente teísta y un evolucionista», citando como ejemplos a Charles Kinsley y Asa Gray.

Pero el mito de su arrepentimiento y rechazo a la teoría evolutiva en el lecho de muerte es otra leyenda sin ningún tipo de fundamento. Tal confesión se cuenta que la realizó a una dama llamada Lady Hope, publicada posteriormente en el Boston Watchman Examiner. Sin embargo, los familiares de Darwin aseguraron que la pretendida confidente no solo no había estado presente en el lecho de muerte de Sir Charles, sino que ni siquiera había llegado a conocerle en persona.

Cuando murió en 1882, Darwin era un agnóstico de facto, desengañado de una fe que no cubría sus expectativas, y ante la que encontraba serias dificultades morales y racionales. Una situación a la que llegó gradualmente y espoleado por diversas cuestiones personales y científicas. De ningún modo desarrolló su teoría con el objetivo de derribar a un dios; por el contrario, su abandono fue consecuencia -al menos en parte- del desarrollo de ésta.

¿De quién es el problema?

Ciencia y religión no tienen porqué entrar en conflicto si la una no se inmiscuye en el terreno de la otra. La evolución no demuestra la inexistencia de dios, de igual forma que tampoco la apoya. Dios no es un objeto de estudio de la ciencia, y la biología evolutiva como disciplina científica no tiene nada que decir sobre algo con lo que no puede trabajar. Dos cuerpos que no pueden tocarse difícilmente pueden pelear.

Una creencia basada en un ser superior indetectable no podrá jamás ser refutada por experimento ni evidencia alguna, simplemente no podemos trabajar científicamente con esa idea de igual forma que no podemos medir la capacidad de un bidón de gasolina con unas tijeras.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 39/93

Page 41: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

El problema aparece cuando dejamos el ámbito propio de una disciplina para arroyar un campo que corresponde a otro tipo de estudio. Si en lugar de postular la existencia de una personalidad supraterrena e inmensurable, me empeñara en afirmar que en el centro de la Ciudad de México existe una pirámide con tres dinosaurios bailando en el ápice, tardaría poco en ver contradicha mi fé: bastaría con viajar a México para comprobar la veracidad o falsedad de mi creencia.

Y eso es lo que ocurre, no con la religión, sino con el literalismo religioso. Basar el sentido de la vida en hechos como la existencia de Adán y Eva, la creación simultánea e independiente, o una edad de 6.000 años para el planeta, es saltar fuera del campo y sin red. Estos hechos sí son comprobables, y en caso de no ser ciertos, ponen en serio peligro la estabilidad emocional de quien ha fundamentado su salvación eterna en ellos.

El darwinismo, la evolución, la biología o la física no ponen en peligro la fe de un creyente; únicamente hacen tambalear las mentes irracionales que pretenden transformar viejos mitos en hechos incuestionables, más allá de toda lógica y raciocinio. El problema es suyo, de igual forma que el paranoico sufre la persecución únicamente en su alterada cabeza. Los fantasmas y los demonios sólo existen en su retorcida imaginación, al igual que el olor a azufre de Sir Charles Darwin.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 40/93

Page 42: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

A LOS 150 AÑOS DESDE “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES”:¿ES DARWINISTA LA BIOLOGÍA

CONTEMPORÁNEA?Artículo Original de la Revista Chilena de Historia Natural (82: 485-491, 2009)

http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/2009/4/Folgera_&_Bozinovic_2009.pdfAutores: Guillermo Folguera & Francisco Bozinovic

RESUMEN

A los 150 años de la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, numerosos homenajes se han realizado en diferentes ciudades del mundo. Sin embargo, es importante preguntarse hacia el seno de la comunidad científica acerca del alcance efectivo del darwinisimo dentro de la biología. En este trabajo analizamos este supuesto intentando responder, al menos de una manera aproximativa, la pregunta: ¿es darwinista la biología en la actualidad? A estos fines, consideramos algunos de los principales aportes que suelen asignarse al darwinismo en las ciencias de los sistemas vivos: el análisis y centro en la diversidad, un origen único de los sistemas vivos, la incorporación del azar y el reconocimiento de las causas proximales. En términos generales detectamos importantes líneas de continuidad entre el darwinismo y las diferentes disciplinas que componen a la biología contemporánea. Sin embargo, esta situación dista de ser general y no ocurre para todas las ideas analizadas. En este sentido, en algunas áreas del conocimiento el darwinismo solo se ha filtrado mediante la implementación de recortes significativos (tal como el caso de la reducción de los procesos evolutivos a la selección natural), o bien a través de aspectos que aún no son debidamente incorporados en la investigación científica (tal como en el caso del estudio de la variabilidad). Por lo tanto, la futura incorporación de estos elementos se presenta como un desafío importante para lograr una biología integradora.

INTRODUCCIÓN

En el marco del aniversario que se cumple de la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, se han multiplicado los homenajes en su honor. Ciertamente, la obra del investigador inglés parece haber sido uno de los hitos

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 41/93

Page 43: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

más importantes en la historia de la ciencia en general y de la biología en particular (Coleman 1983, Bowler 1998,Lewontin 2002). De hecho, su publicación dio inicio a lo que sería la consolidación de un marco teórico no conocido hasta entonces en la historia de las ciencias de los sistemas vivos (Mayr & Provine 1980, Bowler 1989, Depew & Werber 1996, Gould 2004).

Sin embargo, más allá del homenaje, algunas interrogantes relacionadas con el alcance efectivo del darwinisimo dentro de la biología debieran ser abordadas cuidadosamente. Pensamos que en particular al menos dos puntos merecen especial atención en el seno de la comunidad científica. El primero, de gran valor histórico, refiere a que la propia obra de Darwin con frecuencia es evaluada en términos anacrónicos y descontextualizados, siendo que una parte significativa de los aportes que se le asignan al investigador inglés no son novedosos en su época, y que se le desconocen algunas teorías que no tendrán arraigo posterior en la comunidad científica, sin que ambos aspectos minimicen en lo más mínimo la relevancia de sus investigaciones y teorías. Este elemento, aunque claramente significativo, no es el aspecto que deseamos aquí abordar. El segundo punto reconoce que el darwinismo, como corriente de pensamiento, deja algunas lecciones que pudiesen ser consideradas y analizadas con cierto cuidado en relación con la biología contemporánea. Con cierta frecuencia, se da por aceptado que la biología moderna es darwinista, en el sentido de aceptar la mayor parte de sus teorías y premisas entre las diferentes disciplinas que la componen. Sin embargo, en este trabajo analizaremos críticamente este supuesto intentando responder, al menos de una manera aproximada, la pregunta: ¿es darwinista la biología en la actualidad?

Por supuesto que nuestro análisis no buscará saldar (ni puede hacerlo) este debate, sino tan solo abrir algunos aspectos de una problemática de gran complejidad y riqueza conceptual, la cual desde nuestra visión presenta a su vez una enorme importancia científica. A estos fines, consideraremos a continuación algunos de los principales aportes a las ciencias de los sistemas vivos que se le suelen asignar al darwinismo: 1) el análisis y centro en la diversidad, 2) un origen único de los sistemas vivos, 3) la incorporación del azar, y 4) la búsqueda y reconocimiento de las causas proximales.

De modo de poder responder nuestra interrogante, en la siguiente sección realizaremos una breve caracterización de cada uno de los aportes mencionados. Posteriormente, marcaremos en los casos que corresponda la presencia de elementos de continuidad del darwinisimo con las disciplinas actuales que componen la biología. Por cierto, cabe aquí una advertencia de rigor. La biología

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 42/93

Page 44: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

tal cual la conocemos en la actualidad presenta una notable diversidad disciplinaria, con lo cual los alcances mencionados para cada uno de estos ítemes poseen una complejidad que bajo ningún aspecto queremos reducir en el presente trabajo. Finalmente, dado el recorrido realizado, intentaremos presentar ciertas conclusiones generales en relación con los alcances del darwinismo en la actualidad.

LAS PRINCIPALES RUPTURAS DEL DARWINISMO

EL ANÁLISIS Y CENTRO EN LA DIVERSIDAD

Quizás uno de los principales cambios que se han dado a partir de la consolidación de la teoría de la evolución haya sido la conceptualización de que la diversidad biológica es el aspecto central a ser analizado dentro de la biología. Así, aun cuando la variedad de los sistemas vivos haya sido objeto de fascinación por numerosos investigadores de otras épocas, fue recién a partir de la instauración de las miradas evolucionistas cuando esta diversidad pasó a constituirse como un verdadero objeto de atención y estudio en sí mismo. Sin dudas, una de las propuestas más significativas para ubicar la diversidad en un lugar privilegiado ha sido precisamente la de Charles Darwin, cuya obra marca el hito a partir del cual la variabilidad pasa a constituirse en el elemento central a ser indagado en el fenómeno de lo viviente (Lewontin 2002). Diferentes investigaciones han señalado a la teoría darwiniana de la selección natural como la ruptura más notable respecto de la biología de épocas anteriores, llegando en algunos casos incluso hasta identificar el mecanismo –la selección natural– con la propia evolución biológica (e.g., Coleman 1983). Sin embargo, otros autores han considerado que la principal revolución darwiniana no ha sido la propuesta de dicho mecanismo sino, precisamente, la “reorientación epistemológica” que significó centrar el foco de atención en la variabilidad (Lewontin 2002). De esta manera se consolida un cambio radical en el objeto de estudio, el cual hasta entonces presentaba como eje central las propiedades modales de los grupos, tal como en el caso de la propuesta lamarckiana.

Por ello, con la teoría de Darwin, la variación y la dimensión poblacional de la misma se consolidan como el verdadero objeto del estudio biológico, la condición de posibilidad misma del mundo biológico. Desde entonces, el acento en la variabilidad ocuparía un lugar central no solo en cada una de las subdisciplinas que forman parte de la biología, sino también en tanto eje integrador de las diferentes áreas de la biología.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 43/93

Page 45: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

UN ORIGEN ÚNICO DE LOS SERES VIVOS

La idea de que todos los seres vivos están relacionados entre sí a través de la historia de sus linajes, ha implicado una alteración de la propia conceptualización de los sistemas vivos.

De este modo, al igual que en el caso de la diversidad, este cambio implicó no solo desplazamientos teóricos sino cambios en las características de la indagación científica que aborda a los organismos vivos para su estudio.

Esta idea, en el contexto histórico-social darwiniano, produjo perplejidad y actitudes reactivas en pensadores y científicos de la época, dada la alteración del “lugar del hombre en el cosmos” (Bowler 1989). Esto se daba en la medida en que Homo sapiens, lejos de sentirse como un ser privilegiado, pasaba a caracterizarse como “una especie más” dentro de la enorme diversidad de los seres vivos que puebla y ha poblado el planeta Tierra.

LA INCORPORACIÓN DEL AZAR

La biología tal como la conocemos en la actualidad no tiene más que un par de siglos en Occidente. Nacida del seno del pensamiento de Aristóteles, presenta un interior moldeado por múltiples influencias (Marcos 1996). De los elementos iniciales recogidos de aquel filósofo, se han agregado otros propios del pensamiento medieval y aportes más recientes por parte del Vitalismo, del Mecanicismo y el Iluminismo (Mayr 1982, Sober 1996). De esta multiplicidad han nacido gran parte de las preguntas que han atravesado a la historia del estudio de los seres vivos. Entre esas tantas preguntas existe una a la cual se le ha prestado comparativamente poca importancia: ¿cuánto hay de azaroso en la historia de los sistemas vivos? Expresado de otro modo: ¿qué papel ha jugado el azar en la conformación y permanencia de los seres vivos a través del tiempo según los investigadores que han generado los cimientos de la biología contemporánea? Por supuesto que las características de esta relación entre biología y azar han variado ostensiblemente según la época que se trate. Sin embargo, a través del tiempo, el azar ha continuado teniendo poco o ningún papel en esta historia de los seres vivos.

Por ello, uno de los mayores quiebres que implicó el darwinismo en relación con la tradición del conocimiento en el estudio de los sistemas vivos, se refiere a la consolidación del azar como fuente de variabilidad primaria. Ciertamente, debe

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 44/93

Page 46: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

advertirse que nuestra visión actual no es herencia exclusiva del darwinismo, sino más bien ha sido estructurada durante el siglo XX en la medida en que fue lográndose la integración entre el darwinismo y la genética mendeliana. Pero, en principio, hay acuerdo por parte de los historiadores y los filósofos de la ciencia, en que la incorporación de la aleatoriedad como fuente inicial de variabilidad, terminó por “enterrar” la consideración de las causas finales y la visión teleológica en las ciencias de la vida.

BÚSQUEDA Y RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS PROXIMALES

Tal como fue mencionado en el párrafo anterior, uno de los principales elementos legados por el darwinismo se refiere al desplazamiento de la atención en las causas finales (herencia directa del pensamiento griego clásico, primero, y del pensamiento teológico cristiano, luego) a las causas próximas. De esta manera, se concretan ciertos valores epistémicos pregonados por la comunidad científica en los últimos siglos, en consonancia con tendencias epistémicas de la Modernidad, las cuales ya habían tenido un notable éxito en las ciencias físicas. De hecho, esta propuesta parece haber incidido en una conceptualización de los mecanismos como “fuerzas”, a través de una clara analogía con la obra legada de Newton (Sober & Lewontin 1982). Así, a partir de algunas teorías generadas a través del siglo XIX, desde aquel ser vivo primigenio se fueron alterando las entidades biológicas, modificadas por procesos susceptibles de ser estudiados, por lo que la comprensión de los mecanismos operantes en cada situación permitiría descubrir las causas de la evolución (Sober 1982).

Este lugar central asignado a los mecanismos evolutivos en la propuesta darwiniana (incorporada en el cuerpo teórico de la biología a comienzos del siglo XX) resultó ser una de las rupturas principales respecto de teorías evolutivas alternativas, tales como la propia lamarckiana. Esta alteración no solo se daba a nivel teórico, sino también en el plano epistémico en general: solo a través del estudio de los mecanismos de la evolución sería posible abrir el camino a una biología que se alejara de lo meramente descriptivo: “Para el estudiante principiante, y no menos para el profesor y el especialista, la idea de evolución da sentido a lo que de otro modo sería una tediosa descripción de hechos áridos que debería memorizarse y que pronto se olvidaría finalizados los cursos” (traducción libre de Dobzhansky 1966: ix). La frase de Dobzhansky subraya la diferencia entre explicar y describir: explicar con grandes leyes, pues explicar es además dar cuenta de la génesis de las variaciones registradas en términos de los mecanismos que les dan origen. A la luz de la historia de la síntesis biológica, los mecanismos evolutivos fueron propuestos a partir de investigaciones y

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 45/93

Page 47: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

formulaciones de modelos matemáticos en la primera mitad del siglo XX (Dobzhansky 1955, Provine 1986). De esta manera, los matemáticos vinculados con la genética de poblaciones –especialmente Fisher, Haldane y Wright– cumplieron un papel central en la formalización y decisión acerca de qué mecanismos debían considerarse los fundamentales en los procesos evolutivos.

Ahora bien, ¿cuáles son los mecanismos que modifican las frecuencias alélicas a escala supraindividual? Al respecto, a través del siglo XX prevaleció la posición de restringir los mecanismos evolutivos que actúan a escala poblacional solamente a la mutación (como mecanismo evolutivo, no como generadora de variabilidad), a la deriva génica, a la migración y a la selección natural (Ayala 1982). A partir de 1940, una discusión que se había dado hasta entonces en relación con el “peso relativo” de los diferentes mecanismos evolutivos, se redujo al intento de dilucidar cuál de los dos mecanismos –selección natural o deriva génica– operaría en cada situación. Más aún, con el transcurso de los años, la propia síntesis fue restringiendo cada vez más el accionar de la deriva génica en las poblaciones naturales, y paralelamente, la selección natural se consolidó como el mecanismo principal del devenir evolutivo (Provine 1986). En particular, luego del análisis desarrollado por Wright y por Fisher, comenzó a reconocerse a la selección natural como el mecanismo evolutivo por excelencia. De esta manera, desde comienzos de los años cincuenta la selección natural se convierte en “la fuerza” utilizada para explicar, si bien no toda la historia de la biodiversidad, al menos sí la más relevante. La deriva génica debía contentarse con ser considerada una fuerza con relevancia significativa únicamente en poblaciones de tamaño reducido, condición que, según gran parte de los análisis evolutivos de aquel momento, solo se daba de manera excepcional en la naturaleza. Así, el predominio de la selección natural se consolidó definitivamente con la nueva generación de investigadores. En efecto, tal como veremos en la siguiente sección esta preeminencia selectiva también parece incidir en las diferentes áreas de la biología, más allá de la genética de poblaciones y/o la paleontología. Entrada la segunda mitad del siglo XX, Jacques Monod escribe su famoso libro “El azar y la necesidad”, una obra que lejos de equilibrar la importancia relativa de ambos mecanismos evolutivos, presenta una interpretación notablemente panseleccionista (Monod 1989).

DESAFÍOS EN BUSCA DE UNA BIOLOGÍA DARWINIANA

La consideración de la diversidad biológica como el aspecto principal de la naturaleza de los sistemas vivos a ser indagado, y que fue consecuencia del darwinismo, no parece haber sido considerada con la misma intensidad y

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 46/93

Page 48: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

frecuencia en las diferentes áreas de las ciencias biológicas. Las razones serían variadas, por lo que debemos ser cuidadosos en cuanto a las interpretaciones del fenómeno. Por ejemplo, en una gran parte de los estudios realizados desde la neurobiología clásica, las propias dificultades metodológicas parecen obligar a un estudio en términos modales más que en cuanto a su variabilidad. Del mismo modo, aquellas áreas asociadas a la búsqueda de ciertos beneficios tecnológicos (e.g., biomedicina, biotecnología) no parecen haber presentado entre sus objetivos centrales aspectos distintos a los propios valores modales, descuidando la variabilidad de los fenómenos. Sin embargo, más allá de dificultades metodológicas o de valoraciones comerciales, lo cierto es que esta alteración en cuanto a la investigación de la variabilidad, tal como era indicado por Lewontin, parece tratarse de una verdadera modificación en el propio programa de investigación que las ciencias biológicas debieron enfrentar a través del siglo XX. La limitación de su alcance dentro de la biología (Fig. 1) no es un aspecto que deba ser en principio desestimado, en la medida en que su incorporación en ciertas áreas de la biología ha contribuido a desterrar cualquier herencia de esencialismo. Por ello, la vigencia de los estudios exclusivamente modales continúa una herencia esencialista que, aun cuando no reconocida por las propias investigaciones que la reproducen (Bennet 1987), impiden una caracterización propiamente darwinista.

La visión de un origen único de los sistemas vivos, al igual que en los casos anteriores, también produjo cambios aún más estructurales que el mero desplazamiento teórico en cuestión. Tal como anticipamos, por ejemplo, la incorporación definitiva de Homo sapiens en el “árbol de la vida” alteró la consideración de la naturaleza humana y, por ende, la característica que debe tener cualquier estudio que la aborde. En este caso, el positivismo (y sus versiones posteriores) parecen haber incorporado estas modificaciones con algún éxito (Fig. 1), aún bajo cierto abuso de una visión en extremo mecanicista de la naturaleza humana y una supeditación absoluta (al menos hasta mediados del siglo XX) de las ciencias sociales respecto de las ciencias naturales.

La idea de que el azar es la fuente de variabilidad primaria, ha contribuido de una manera significativa a desplazar el uso y consideración de las causas últimas, por las propias causas proximales en la biología. Ciertamente, esto distaba de ser una novedad dentro del escenario de las ciencias modernas pero, sin lugar a dudas, se trató de una de las rupturas que mayor repercusión tuvo en los últimos siglos. Esta alteración recién sería incorporada en la biología a partir de la recuperación de los trabajos de Mendel y de los posteriores estudios de la genética clásica en el siglo XX. Incluso, se suele presentar como una de las

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 47/93

Page 49: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

causas internas del “eclipse” que sufrió el darwinisimo entre aproximadamente 1880 y 1930, por su falta de un mecanismo aceptado de herencia y de origen de la variabilidad. Esta integración se hizo con notable éxito a partir de la década de 1930 y fue la denominada síntesis biológica entre la genética clásica y el darwinismo (Mayr 1980, Walton 1991, Bowler 1998). Ciertamente, esta consideración prioritaria de las causas próximas, ha sido compartida en los diferentes campos que componen el estudio de los seres vivos (Fig. 1), aún en aquellos en los que sus roles disciplinarios los hayan excluido dentro de su estudio, tal como es el caso de la sistemática (Rosenberg 1985, Folguera & di Pasquo 2009). En los últimos años, la aparición de algunas pseudoteorías como el “diseño inteligente” –impulsadas por sectores vinculados a corrientes religiosas– ha pretendido reinstalar la discusión sobre causas finales en la comunidad científica biológica. Sin embargo, y aun cuando resulta preocupante, esta arremetida no ha tenido arraigo (al menos hasta el momento).

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 48/93

Page 50: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Por último, la búsqueda mencionada de causas proximales para el caso de la biología evolutiva, fue realizada a través de estudios en el área de la genética de poblaciones (Ruse 1979, Mayr 1996). De hecho, esto se trata indudablemente de uno de los grandes aportes donde primero el darwinismo, y posteriormente la síntesis biológica, acertaron al caracterizar diversos mecanismos evolutivos así como sus interacciones (Falconer 1981, Futuyma 1998). Sin embargo, desde mediados del siglo XX, la multiplicidad de procesos evolutivos resultó en un cierto escenario empobrecido a partir del uso y abuso de la selección natural como el proceso evolutivo único (Lieberman & Vbra 1995, Gould & Lloyd 1999). Esta tendencia, claramente registrada dentro de la biología evolutiva, fue también registrada en otras áreas de la biología, tales como en los casos de la etología y la fisiología comparativa (Brandon 1992). Incluso, con cierta frecuencia este inocente panseleccionismo fue interpretado como un modo de “serle fiel” al propio darwinismo, aunque, a la luz de su propia historia, parece tratarse más bien de un recorte del mismo (Fig. 1). La búsqueda de adaptaciones pareció entonces tratarse del “punto de partida”, más que el “puerto de llegada”, de una investigación que contemple las diferentes causas proximales que pudieran explicar determinado carácter para cualesquiera clase de organismos.

CONCLUSIONES

EL DARWINISMO Y EL DESAFÍO DE UNA BIOLOGÍA UNIFICADA

Tal como hemos visto, el darwinismo no solo ha generado rupturas en cuanto a las teorías aceptadas por parte de la comunidad científica, sino que se ha tratado de un verdadero cambio en los programas de investigación dentro de las ciencias biológicas. Esta alteración parece presentarse con cierto éxito en la biología en casos como el origen de los organismos vivos o el fin de las causas últimas, pero su alcance no está tan presente en otros aspectos centrales del darwinismo. Así, puede verse que en algunas áreas del conocimiento el darwinismo solo se ha filtrado mediante la implementación de recortes significativos (tal como el caso de la reducción de los procesos evolutivos a la selección natural), o bien a través de aspectos que aún no son debidamente incorporados en la investigación científica (tal como en el caso del estudio de la variabilidad). La incorporación de estos elementos, ya no como teorías aceptadas sino como programas de investigación, se presenta como un desafío importante para los fines de lograr una biología integradora capaz de aglutinar de manera coherente y fructífera la proliferación de los diversos campos que conviven en ella, así como de concertar vinculaciones interdisciplinarias.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 49/93

Page 51: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

REFERENCIAS:• AYALA FJ (1982) Beyond Darwinism? The challenge of macroevolution to

the synthetic theory of evolution. Philosophy of Science Association 2: 275-291.

• BENNET AF (1987) Interindividual variability: An underutilized resource. En: Feder ME, AF Bennett,

• WW Burggren & RB Huey (eds) New directions in ecological physiology: 147-169. Cambridge University Press, Cambridge.

• BOWLER PJ (1989) Evolution. The history of an idea. University of California Press, Berkeley. 412 pp.

• BOWLER PJ (1998) Historia Fontana de las ciencias ambientales. Fondo de Cultura Económica, México DF. 467 pp.

• BRANDON RN (1992) A simple theory of evolution by natural selection. Philosophy of Science 59: 276-281.

• DEPEW DJ & BH WERBER (1996) Darwinism evolving. Systems dynamics and the genealogy of natural selection. The British Journal for the Philosophy of Science 47: 640-646.

• DOBZHANSKY T (1966) La evolución, la genética y el hombre. EUDEBA, Buenos Aires. 407 pp.

• DOBZHANSKY T (1955) A review of some fundamental concepts and problems of population genetics. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology 20: 1-15.

• FALCONER DS (1981) Introduction to quantitative genetics. Longman Group Limited, Nueva York. 464 pp.

• FOLGUERA G & F DI PASQUO (en prensa) La relación disciplinar entre la genética de poblaciones y la paleontología en el marco de la teoría sintética de la evolución. Episteme (Brasil).

• FUTUYMA DJ (1998) Evolutionary biology. Sinauer Associates, Sunderland MA. 763 pp.

• LEWONTIN RC (2002) El sueño del genoma humano y otras ilusiones. Ediciones Paidos, Barcelona. 286 pp.

• GOULD SJ & EA LLOYD (1999) Individuality and adaptation across levels of selection: How shall we name and generalize the unit of Darwinism? Proceedings of the National Academy of Sciences USA 96: 11904-11909.

• LIEBERMAN BS & ES VRBA (1995) Hierarchy theory, selection, and sorting. Bioscience 45: 394-399.

• MARCOS A (1996) Aristóteles y otros animales. Una lectura filosófica de la Biología aristotélica. Promociones y publicaciones Universitarias, Barcelona. 292 pp.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 50/93

Page 52: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

• MAYR E (1996) The modern evolutionary theory. Journal of Mammalogy 77: 1-7.

• MAYR E (1982) The growth of biological thought. Diversity, evolution and inheritance. Belknap Press, Harvard University Press, Cambridge, MA. 974 pp.

• MAYR E & WB PROVINE (1980) The evolutionary synthesis. Harvard University Press, Cambridge MA. 487 pp.

• MONOD J (1989) El azar y la necesidad. Tusquets, Barcelona. 243 pp.• PROVINE WB (1986) Sewall Wright and evolutionary biology. University of

Chicago Press, Chicago. 561 pp.• ROSENBERG A (1985) The structure of biological science. Cambridge

University Press, Nueva York. 281 pp.• RUSE M (1979) La filosofía de la biología. Alianza Editorial, Madrid. 270 pp.• SOBER ER (1982) The modern synthesis: Its scope and limits. Proceedings

of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association 2: 314-321.• SOBER ER (1996) Filosofía de la biología. Alianza Editorial, Madrid. 362 pp.• SOBER ER & RC LEWONTIN (1982) Artifact, cause and genic selection.

Philosophy of Science 49: 157-180.• WALTON D (1991) The units of selection and the bases of selection.

Philosophy of Science 58: 417-435.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 51/93

Page 53: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

¿CAMBIÓ DARWIN A AMÉRICA LATINA?por Thomas F. GlickFuente BBC Mundo

Una copia de El origen de las especies llegó casi de inmediato a Argentina.

El impacto que las teorías de Charles Darwin tuvieron en Sudamérica fue profundo e inmediato: la primera copia de El origen de las especies llegó a Argentina al mes de su publicación en noviembre 24, 1859, y fue llevada hasta la estancia de William Henry Hudson (quien luego se convertiría en un famoso naturalista) por su hermano.

En las siguientes cuatro décadas, hubo un acalorado debate entre las élites de cada país sobre los méritos y las implicaciones de las ideas de Darwin.

La excepción fue Paraguay, donde el rechazo a abordar el tema del darwinismo se convirtió en tema central del discurso político durante el primer tercio del siglo XX.

Conservadores católicos y liberales anticlericales repitieron los mismos debates que se estaban dando en Europa por aquella época. Aunque con notable sabor local.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 52/93

Page 54: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

El factor raza

En países con grandes poblaciones indígenas, negras o mestizas, el darwinismo inevitablemente se introdujo en la polémica sobre la raza.

El exterminio de indígenas se interpretó en el marco de la inexorable ley del más fuerte.

Fue así como en Brasil, los seguidores del zoólogo alemán Ernst Haeckel, como Tobías Barreto y Sylvio Romero, argumentaron que los mestizos estaban mejor adaptados para la vida en el trópico, aún cuando suponían que la mezcla racial también causaba degeneración cultural.

Por su parte, en su libro Os Sertões, Euclides da Cunha adujo que las ideas regresivas de los rebeldes de la desolada región del norreste de Bahía eran resultado de que estaban en una "etapa evolutiva inferior". En Bahía, el médico Raimundo Nina Rodrigues elaboró un código criminal basado en la suposición que las personas de diferentes razas debían ser juzgadas bajo diferentes estándares pues se encontraban en planos culturales desiguales.

En Argentina, fue sólo después de la campaña de Juan Manuel de Rosas para el exterminio de los grupos amerindios locales que los antropólogos arguyeron que los aborígenes se habían rendido ante la inevitable e inexorable ley del más fuerte. En México, sin embargo, algunos sostuvieron que los pueblos

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 53/93

Page 55: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

indígenas eran más evolucionados que los europeos.

El más fuerte

Las teorías del sociólogo británico Herbert Spencer influyeron en los ideólogos uruguayos.

Los seguidores del sociólogo británico Herbert Spencer, quien fue el que acuñó la frase “la supervivencia del más fuerte”, introdujeron el darwinismo social, particularmente a la docencia de Leyes.

Los uruguayos adeptos de Spencer, Eduardo Acevedo y Martín C. Martínez, aplicaron el darwinismo de una manera exageradamente literal a la evolución de los estados y las sociedades, y fueron sus opiniones las que informaron la ideología del emergente Partido Nacionalista o Partido de los Blancos.

Mientras que en otros países católicos el darwinismo era proscrito, en Uruguay los católicos se quejaban de que la Universidad de la Republica se había transformado en una “dictadura darwiniana” porque el cuerpo docente, particularmente el de las facultades de Derecho y Medicina, estaba dominado por evolucionistas.

Esto se debió a que el dictador Lorenzo Latorre era un positivista que designó a un destacado darwiniano, José Pedro Varela, al Ministerio de Educación Pública, desde cuyo cargo pudo manejar el currículum a favor de las ideas evolucionistas.

Política ciencia y literatura

El paleontólogo Florentino Ameghino impulsó la teoría de el Homo sapiens argentino.

Con respecto a la ciencia, la teoría del paleontólogo Florentino Ameghino de que Homo sapiens se originó en Argentina se convirtió en un instrumento de política nacional.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 54/93

Page 56: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

En Brasil, el Museo Nacional de Río de Janeiro estaba dirigido por el darwiniano Ladislao Netto. Netto contrató al gran zoólogo alemán Fritz Müller como naturalista itinerante.

Müller, que vivía en la colonia alemana de Blumenau en Santa Caterina, era el biólogo darwiniano más importante del mundo, después del propio Darwin; su investigación de campo en la que sustenta la teoría de Darwin se publicó en 1864 bajo el título Für Darwin (Para Darwin).

El Museu Paraense, en Belém, estado de Pará, también fue fundado y dirigido por un darwiniano, Emilio Goeldi.

En la rama de la literatura las alusiones al darwinismo eran comunes. La novela del argentino Eduardo Holmberg, Dos partidos en lucha (1875) postula un gran debate nacional entre los evolucionistas y sus detractores, que solo viene a ser resuelto con la llegada del mismo Darwin a Buenos Aires.

Darwin hace otra aparición en la novela brasileña A Carne (1888) de Julio Ribeiro. En los cuentos del argentino Julio Cortázar (El axolote), del cubano Alejo Carpentier (Viaje a la semilla) y del peruano César Vallejo (Los caynas) también figuran abiertamente los temas darwinianos.

El profesor Thomas F. Glick, historiador de la Universidad de Boston, Estados Unidos, copreside el Comité del Bicentenario de Darwin para el área metropolitana de Boston.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 55/93

Page 57: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

DARWIN Y EL LIBERALISMO CLÁSICOFuente La revolución naturalista

La mayoría de los conservadores son hoy indiferentes o antidarwinistas, como prueba el mismo esfuerzo de persuasión de Larry Arnhart, que ya lleva unos años defendiendo un "conservadurismo darwinista". Lo que yo creo que podría dificultar el progreso de este conservadurismo secular, sofisticado y científico es -justamente- su fuerte naturalismo, un plato muy difícil de tragar para el sustrato religioso de la derecha:

La evolución proporciona una fundamentación puramente naturalista para el pensamiento liberal, de un modo que no es preciso apelar a lo sobrenatural. Esto es importante, porque si el pensamiento liberal requiere creencias sobrenaturales, entonces tal vez requiera que estas creencias sobrenaturales sean impuestas por coerción, lo que subvierte la libertad de conciencia individual.

(...) Si el liberalismo requiere tales creencias religiosas, entonces la doctrina liberal de la libertad religiosa no puede incluir la tolerancia a los ateos. Esta era la conclusión de Locke, porque advirtió que la negación de la existencia de Dios como creador de los seres humanos y de la ley moral disolvería los lazos morales de la sociedad.

Darwin ofreció una alternativa. En uno de sus primeros libros de notas escribió que "el hombre en su arrogancia piensa en sí mismo como una gran obra, merecedora de la interposición de una deidad; pero más humilde y creo que más verdadero es considerar que fué creado desde los animales." Aunque los científicos y filósofos han especulado durante mucho tiempo sobre la posibilidad de una evolución puramente natural de la vida, Darwin fue uno de los primeros pensadores en plantear una teoría rigurosa sobre como pudo ocurrir esto, lo que incluye una teoría evolucionista del sentido moral.

Arnhart ha publicado este mes en Cato, un Think Tank libertario, un pequeño ensayo defendiendo la amistad entre el liberalismo clásico (para distinguirlo de la acepción moderna de "liberal" en los EE.UU.) y el darwinismo, seguido por tres críticas de Herbert Gintis, Lionel Tiger y P.Z. Myers.

Su tesis realmente tiene un núcleo de verdad que reconocen prácticamente todos los lados del debate, y en su integridad funciona bastante bien en los

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 56/93

Page 58: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

extremos, como cuando comparamos la situación de las dos Coreas, pero se vuelve muy provincial en otros casos: ¿Acaso se puede afirmar tajantemente que los Estados Unidos, más tolerantes con el liberalismo "clásico", son una sociedad más floreciente que las socialdemocracias europeas, pongamos por caso? Sencillamente, la biología evolutiva o la psicología evolucionista que pueden ayudarnos a descartar algunas malas ideas sobre la organización social, no pueden decirnos mucho acerca de qué tipo de "estado del bienestar" favorece más a la "naturaleza humana".

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 57/93

Page 59: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

LA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN,¿ES REESCRITA TAN A MENUDO COMO PARECE?

Fuente C&T

Los paleontólogos siempre declaran que su más reciente descubrimiento de un fósil "reescribirá la historia evolutiva". ¿Están sólo haciéndose autobombo? ¿O el conocimiento científico de la evolución es tan endeble que cambia cada vez que alguien descubre un nuevo fósil?

Un equipo de investigadores en la Universidad de Bristol, incluyendo a James Tarver, Michael Benton y Phil Donoghue, decidió intentar responder a esta pregunta mediante la revisión de numerosas investigaciones sobre dinosaurios y evolución humana.

Los resultados de este análisis sugieren que la mayoría de los descubrimientos de fósiles no marcan una gran diferencia con respecto al estado previo del conocimiento evolutivo. Mayormente, se limitan a confirmar el saber general de la historia evolutiva, aportando algunos detalles adicionales.

Esto resulta especialmente claro en el caso del registro fósil sobre el origen del Ser Humano a partir de nuestros ancestros simiescos. Aunque los primeros fósiles humanos son extremadamente raros y a los nuevos descubrimientos de esa clase se les da una gran cobertura en la literatura científica y en los medios de comunicación, la mayoría de los descubrimientos de nuevas especies fósiles sólo rellenan huecos reconocidos del mismo esquema básico confeccionado a partir del registro fósil.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 58/93

Page 60: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

"Los fósiles humanos son muy raros, y resulta costoso recuperarlos debido al tiempo exigido y a su ubicación a menudo remota. Los científicos pueden verse presionados por sus patrocinadores, o por los reporteros de noticias, para exagerar la importancia de su nuevo hallazgo y afirmar que esa nueva especie cambia por completo nuestro conocimiento", explica Tarver.

La historia evolutiva de los dinosaurios es un poco más complicada. Se han encontrado nuevos fósiles de dinosaurios por todo el mundo, incluyendo lugares donde hasta épocas relativamente recientes no se comenzó a buscar, como China, América del sur y Australia. Algunos de estos fósiles están desafiando ideas existentes sobre la evolución de los dinosaurios, pero por encima de todo parecen indicar que todavía hay muchas nuevas especies de dinosaurios por descubrir.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 59/93

Page 61: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

NOTICIAS

HALLAN LOS RESTOS MÁS ANTIGUOS DE MILODÓN EN PUERTO NATALES.Fuente EL MERCURIOPor Rolando Martínez

Una caverna a 14 kilómetros de Puerto Natales guardaba los restos más antiguos de milodón descubiertos hasta ahora, incluso más viejos que los que aparecieron a principios del siglo XX en las cercanas cuevas del Milodón y del Medio.

Se trata de fragmentos de huesos de vértebras y del brazo de un ejemplar juvenil, que datan de hace 14 mil años.

Hasta ahora, los restos más antiguos de este pariente del perezoso, pero de casi

2,5 metros de altura y 3 toneladas de peso, estaban datados entre los 13 mil y 10 mil años de antigüedad.

Además, apareció un hueso de la extremidad posterior de una pantera patagónica (Panthera onca-mesembrina), un felino que pesaba unos 62 kilos, que data de hace 12.800 años, y los probables restos de un camélido (Lama gracilis) de apariencia semejante a la de un guanaco actual, pero de tamaño corporal más pequeño.

Los arqueólogos encontraron los restos tras dos campañas realizadas en julio y la semana pasada en la Cueva Chica, situada en el cerro Benítez de la provincia de Última Esperanza.

Los hallazgos forman parte de un proyecto Fondecyt que busca determinar hasta qué punto los primeros pobladores humanos, que

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 60/93

Page 62: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

llegaron a la región hace once mil años, ocuparon estas cavernas y alcanzaron a compartir con fauna local hoy extinta. Esto incluye a especies como las encontradas y también al caballo americano y el tigre dientes de sable.

La investigación es un proyecto Fondecyt del Centro de Estudios del Hombre Austral, patrocinado por la U. de Magallanes.

Presencia humana

La investigadora Fabiana Martin, quien encabeza la investigación, confía en que las futuras prospecciones y reexcavaciones, que también incluirán la Cueva del Medio y la Cueva del Milodón, arrojarán más novedades desde el plano arqueológico, pero también paleontológico.

“Hicimos una extensa excavación de 10 metros cuadrados. En los primeros 60 centímetros hallamos fragmentos de huesos de milodón muy mal

conservados, afectados, probablemente, por un ambiente de depositación húmedo”, dijo al referirse a los trabajos y materiales obtenidos en la cueva Chica este mes.

Hay conocimiento de que la Cueva del Medio fue escenario del paso de humanos hace 11.000 años, porque en campañas arqueológicas previas se hallaron restos de fogones y abundantes artefactos líticos. Las dudas surgen respecto de si también habitaron en la Cueva del Milodón y en la Cueva Chica.

Fabiana Martin dice que para el caso de la Cueva Chica, donde hoy se centra la investigación, no hay evidencia suficiente para sustentar que fue usada por los humanos durante el Pleistoceno final. De allí la trascendencia de seguir excavando en los próximos meses y establecer alguna relación más fidedigna.

Admite que a pesar del tiempo transcurrido y de la intensidad de trabajos que se han realizado en las cuevas del Milodón y en la del Medio, el potencial informativo de estos sitios no se ha agotado.

“Los nuevas fechas obtenidas en la Cueva Chica plantean un desafío, ya que sugieren un nuevo escenario paleoecológico que habrá que explorar para entender cuál fue el entorno que encontraron los primeros colonizadores humanos que llegaron a Última

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 61/93

Page 63: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Esperanza hace once mil años… o quizás antes”, reflexiona Fabiana Martin.

Fama mundial

La primera excavación arqueológica en la cueva del Milodón ocurrió en 1899 y fue efectuada por el arqueólogo y antropólogo sueco Erland Nordenskjold. La cantidad y calidad de los hallazgos, que incluían huesos del animal muy bien preservados -algunos con tejidos blandos-, inmediatamente dieron fama mundial al sitio y desde allí hasta comienzos del siglo XX, la zona fue visitada y saqueada por muchos curiosos que extrajeron restos que luego comercializaron.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 62/93

Page 64: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

A mediados de la década del 50, comenzaron a efectuarse campañas arqueológicas sistemáticas y todos los investigadores plantearon no hallar evidencias de actividad humana en la cueva del Milodón, excepto el geólogo argentino Rodolfo Hauthal, quien postuló que una pila de excrementos de este herbívoro era el resultado del uso de un corral por milodones que eran domesticados por humanos. “Hoy sabemos que esto no es así. Simplemente la cueva fue usada por los milodones como madriguera”, dice la arqueóloga Fabiana Martin.

Sin embargo, el reestudio que la investigadora efectuó sobre los huesos de fauna extinta recuperados por Hauthal indican que algunos fueron procesados efectivamente por humanos, por lo que es necesario reevaluar las antiguas colecciones y hacer nuevas excavaciones.

ANTIGUO COCODRILO CON RASGOS PROPIOS DE UN MAMÍFEROFuente Ciencia y Tecnología

Un equipo de paleontólogos que examinaba la orilla de un río en Tanzania ha desenterrado un cocodrilo de una especie hasta ahora desconocida. El espécimen, extraído de una roca del Periodo Cretáceo Medio, tiene 105 millones de años de antigüedad.

El descubrimiento del animal, relativamente larguirucho, de tamaño discreto, con dientes parecidos a los de los mamíferos y un estilo de vida terrestre, apoya el creciente consenso de que hubo un tiempo en que los cocodrilos tuvieron una diversidad mucho mayor que la que presentan hoy, y que durante el Período Cretáceo dominaron nichos ecológicos en el hemisferio sur que en el hemisferio norte estaban poblados por mamíferos primitivos.

El equipo internacional de investigadores dirigido por Patrick O'Connor de la Universidad de Ohio ha analizado y descrito el nuevo animal.

"A primera vista, este cocodrilo está intentando con mucho empeño ser un mamífero", bromea O'Connor. Aunque numerosos rasgos muestran claramente que el animal es de tipo cocodriliano, varias características de esta nueva especie, incluyendo una reducción en el número total de sus dientes, son muy similares a rasgos que fueron decisivos durante la historia evolutiva de los mamíferos desde el Mesozoico hasta el

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 63/93

Page 65: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Cenozoico.

Los investigadores han dado al nuevo animal el nombre de Pakasuchus kapilimai.

A pesar de los rasgos en el Pakasuchus que son inusuales para los cocodrilianos, incluyendo una espina dorsal extremadamente flexible, el animal claramente es un cocodrilo.

Las placas óseas son mucho menos pronunciadas alrededor de la espalda y costados del animal, lo que debió permitirle quizás una mayor movilidad. Pero la diferencia más notable es la inusual dentadura. Nancy Stevens, también de la Universidad de Ohio y del equipo de investigación, cree que el rasgo fundamental que distingue al Pakasuchus de otros cocodrilianos de la época, y desde entonces, es su dentadura.

La estructura de ésta sugiere que este pequeño animal ocupaba un nicho alimentario notablemente diferente a los de los cocodrilianos modernos. Los dientes sugieren que tenía la capacidad de procesar alimentos de una manera que los cocodrilianos modernos, con sus tácticas de morder y tragar, no poseen, a diferencia de casi todos los mamíferos quienes sí tienen esta habilidad: masticar.

ANTIQUÍSIMO Y EXTRAÑO SER CON EL ASPECTO DE UNA GOTA.Fuente Ciencia y Tecnología

En una nueva investigación, un modelo 3D por ordenador preparado a partir de restos fósiles revela una singular criatura, con una forma parecida a la de una gota, que vivió en el mar hace unos 425 millones de años. El modelo está ayudando a los investigadores a averiguar qué aspecto tenían las especies primitivas del pasado remoto de la Tierra, y cómo pudieron evolucionar hacia los tipos de seres que pueblan hoy el planeta.

Los científicos, del Imperial College de Londres, han desarrollado un modelo 3D detallado de los únicos especímenes fosilizados conocidos de una criatura

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 64/93

Page 66: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

llamada Drakozoon. El espécimen fue descubierto por un miembro del equipo hace cerca de seis años, en uno de los depósitos de fósiles de criaturas de cuerpo blando más ricos de Inglaterra.

El Drakozoon vivió en el océano durante el Período Silúrico, hace entre 444 y 416 millones de años, y los modelos actuales dan indicios sobre cómo vivió.

La investigación revela que el Drakozoon era una criatura cónica con una forma parecida a la de una gota y que probablemente tenía una piel exterior correosa. Parece que sobrevivía en el océano adhiriéndose a superficies rígidas como rocas o criaturas de concha dura. Tenía aproximadamente 3 milímetros de longitud, y usaba tentáculos con filamentos para atrapar en el agua partículas orgánicas de las que se alimentaba. Poseía una especie de capucha protectora, la cual hacía descender para cubrir su cuerpo y protegerse contra los depredadores, retrayéndola de nuevo para exponer sus tentáculos al agua cuando pasaba el peligro.

Tal como subraya Mark Sutton, del Imperial College de Londres, este modelo 3D revela de manera bastante detallada el aspecto de un ser del que hasta hace poco nadie sabía siquiera que existía. Examinando esta criatura tan arcaica, también es posible avanzar un paso más hacia el conocimiento de cuál era el aspecto que tenían las criaturas macroscópicas más antiguas

de la Tierra.

Los científicos han debatido durante muchos años sobre qué apariencia poseían los primeros antepasados de todas las criaturas en la Tierra y cómo evolucionaron sus cuerpos. Algunos piensan que las criaturas tenían unidades repetidas, de manera similar a las que tiene una oruga con sus muchos segmentos y patas, mientras que otros piensan que sus cuerpos estaban estructurados más libremente, de modo similar a como lo están las babosas.

CLAUDIO GÓMEZ: “EL MUSEO ES GUARDIÁN DE LA VIDA CULTURAL Y NATURAL DEL PAÍS”Fuente EXPLORA

En el año de la Identidad y Territorio, EXPLORA conversó con el antropólogo Claudio Gómez Papic, Director del Museo Nacional de Historia Natural de Chile desde el año 2007. Es Master en Administración Pública de la Universidad de Pittsburgh y ejerció como Director del Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Isla de Pascua. Durante su permanencia en Estados Unidos, trabajó en la National Gallery of Art de Washington y en el National Museum of Natural History del Smithsonian Institution.

La relevancia de las Ciencias Sociales, algunas características de la cultura Rapa Nui y el funcionamiento del museo, son parte de los temas que

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 65/93

Page 67: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

abordamos en este encuentro.

¿Por qué son importantes las ciencias sociales?

Son importantes y trascendentes porque tienen como objetivo explicar el comportamiento humano. No como entes biológicos, sino como sociedad, comunidad, incluso como individuos, convirtiéndose en una red de disciplinas cuyas fronteras se van borrando. Yo vengo de la antropología, que se relaciona con la arqueología, lingüística, la sociología, la sicología, ¡incluso la economía!, que también es una ciencia social.

Todas esas disciplinas han puesto la lupa en fenómenos que son propios de las sociedades occidentales modernas, pero en el caso de la antropología, ésta se inició observando a sociedades no occidentales. En relación a las ciencias naturales, sus modelos y su potencia de explicación son distintos, considerando la increíble variabilidad del comportamiento humano y las formas de organización social. No hay leyes inmutables, como la ley de gravedad, no hay constantes que expliquen los fenómenos sociales, sólo algunos son posibles de generalizar a otras sociedades en distintos tiempos. Las ciencias sociales hacen aportes trascendentales todos los días.

¿Cómo se complementan con las ciencias naturales?

Hay ejemplos de trabajo entre ciencias, proyectos como genoma humano que incorpora antropólogos y sociólogos. También estudios sobre envejecimiento, que contemplan lo biológico pero también cómo las sociedades tratan a sus viejos. Hay una complementariedad y no una competencia porque los fenómenos que tratan de explicar son distintos. El límite es la investigación que realicen los científicos, uno ve sociólogos trabajando con genetistas, emprendimientos de naturaleza médica o farmoquímica, donde se trabaja con antropólogos y la salud pública que está en la frontera de ambas ciencias.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 66/93

Page 68: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

SOBRE EL ORIGEN DE LA MANDÍBULAFuente NEOFRONTERAS

Boca de una lamprea. Fuente: Jeff Mitton.

Si usted puede masticar es porque hace cientos de millones de años se desarrollaron los peces con mandíbulas. Antes de ese momento los vertebrados no tenías mandíbulas, y sus cabezas consistían en unas “cestas” de cartílago flexible. Aunque podían tener dientes en sus bocas, no podían masticar ni nada similar, sólo podían poco más o menos que chupar a la manera como lo hacen las lampreas modernas, descendientes directos de aquellas criaturas. Si la contingencia evolutiva hubiera ido por otros derroteros quizás ahora no tendríamos mandíbulas y nuestras bocas serían una especie de feo embudo-ventosa con el que sería

complicado besar e imposible mascar chicle. Pero, ¿es esta visión realista o la aparición de la mandíbula fue algo más bien inevitable?

Un equipo internacional de investigadores liderados por un miembro de la Universidad de Colorado en Boulder publicó un artículo en PNAS en el que demostraban que tres genes presentes en los vertebrados sin mandíbula actuales podrían haber sido la clave hace cientos de millones de años en el desarrollo de las mandíbulas en los vertebrados más complejos. Según Daniel Meulemans Medeiros, esencialmente han encontrado que las raíces genéticas de la mandíbula de los vertebrados puede hallarsese en los embriones de las lampreas.

El hallazgo es potencialmente significativo a la hora de explicar cómo los vertebrados pasaron de una forma de vida más o menos pasiva, en la que filtraban su alimento del medio, a una depredación activa. De este modo, como había pasado en los no vertebrados, la aparición de la depredación probablemente lo cambió todo.

Las lampreas son peces alargados sin mandíbula que tienen un esqueleto que se antoja extraño comparado con el de los demás peces. Según Medeiros, si se estudian con cuidado los genes que se usan durante el desarrollo (embrionario) de la cabeza de la lamprea se puede ver que el plan básico

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 67/93

Page 69: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

para la mandíbula está ya ahí y que sólo se necesita que unos pocos genes se muevan para crear la mandíbula. Esto significaría que el plan básico para la creación de la mandíbula ya estaba presente hace unos 500 millones de años, esperando una oportunidad para evolucionar.

Entre los vertebrados sin mandíbula, o agnatos, y los vertebrados con ella sólo hay aparentemente tres genes de los doce que controlan esa parte de la cabeza que se usan de manera diferente. Esto sugiere que la creación de la mandíbula en el antepasado a partir del cual surgieron todos los vertebrados mandibulados fue relativamente simple y que bastó una pequeña alteración de cuándo y dónde estos genes son usados para que se diera ese paso evolutivo.

El hallazgo apoya un nuevo escenario para la evolución de la mandíbula, un área que ha sido una cuestión abierta en la evolución de los vertebrados. Como dice Medeiros, es difícil al contemplar una lamprea imaginar que de algo así pudiera evolucionar una mandíbula fuerte que permitiera morder a un pez como el tiburón y más tarde masticar a los dinosaurios o a un mamífero como un león o un ser humano.

Piense en todo esto cuando viaje al norte de España, como por ejemplo a Galicia y se coma un plato de lamprea (en empanada, a la cazuela o a la

bordalesa), sobre todo al masticar los pedazos de ese pez.

NUESTROS ANTEPASADOSThaumarchaeaFuente NEOFRONTERAS

El rotífero Brachionus es un eucariota. Fuente: Proyecto Microagua.

Quizás nuestros más remotos antepasados no fueron microbios que prosperaban en aguas hirvientes o en otros ambientes extremos. Un nuevo análisis evolutivo de los eucariotas, que es el grupo de seres cuyas células tienen núcleo diferenciado y que incluye a plantas, animales y hongos, sugiere que descienden de un grupo de microbios corriente en océanos y suelos.

En los años setenta el microbiólogo Carl Woese, de University of Illinois, propuso un nuevo sistema de clasificar a los organismos vivos. En lugar de usar las características físicas, como hasta

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 68/93

Page 70: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

entonces se había hecho, este investigador comparó las secuencias genéticas. Hasta entonces se separaba a los seres vivos en cinco grupos, pero Woese los dividió en tres grupos: bacteria, eucaria y archea. Esta clasificación metía a todos los seres cuyas células tienen núcleo diferenciado en eucaria y los procariotas en dos grupos. Las bacterias son los microorganismos sin núcleo diferenciado que por ejemplo hacen el yogurt o causan enfermedades infecciosas, mientras que las arqueas serían los microorganismos sin núcleo diferenciado que en numerosas ocasiones son extremófilos. Es decir, viven en ambientes extremos como aguas hirvientes, ácidas, alcalinas, etc. Aunque hay algunas que no son extremófilos. Estos dos últimos grupos de microorganismos han demostrado ser muy diferentes y después de 30 años se ha venido confirmando esta clasificación.

Se cree que los eucariotas se formaron a partir de los procariotas mediante la simbiosis de algunos de ellos. Así por ejemplo, las mitocondrias una vez fueron procariotas independientes que terminaron por ser las fábricas de energía de las células eucariotas.

Sin embargo, los científicos no saben todavía a partir de que organismos exactamente se originaron los eucariotas. Para saberlo Steven Kelly, de la universidad de Oxford (RU), y sus colaboradores analizaron más de 3500

grupos de genes con funciones similares para crear el árbol evolutivo de las arqueas.

Entonces los investigadores trataron de juntar su árbol filogenético con los árboles más precisos existentes de las bacterias o los eucariotas. Asumieron que las bacterias y los eucariotas estuvieron conectados con las arqueas por un sólo organismo y trataron de encontrar qué grupo de arqueas estaba más relacionado con los eucariotas.

Entonces crearon cientos de árboles diferentes mediante cambios para saber a partir de qué especies de arqueas evolucionó lo que resultaría ser el antepasado de todos los eucariotas modernos. Finalmente, los investigadores calcularon la probabilidad de que cada árbol fuese correcto basándose en sus familias de secuencias de ADN.

Encontraron que los eucariotas están más emparentados con la recientemente descubierta familia de las arqueas conocida como Thaumarchaea. A diferencia de muchas otras arqueas, que viven en ambientes extremos, las Thaumarchaea prefieren ambientes no extremos como el agua del océano o los suelos en tierra firme.

Pero Thaumarchaea no forma una familia escasa, sino todo lo contrario, representan un 30% de todos los organismos en los océanos de agua templada. Son además muy abundantes

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 69/93

Page 71: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

en el suelo, en donde ocupan un importante nicho ecológico al producir nitratos, un nutriente que permiten a las plantas asimilar el nitrógeno.

Así que según este estudio, nuestro antepasado eucariota primordial no prevendría de aguas hirvientes. Según Joel Dacks, de University of Alberta, este resultado es lógico, ya que Thaumarchaea prefiere los mismos ambientes templados que los eurcariotas y comparten algunas similitudes genéticas, como por ejemplo la manera en la que se replica el ADN.

En hipótesis previas se había sugerido que los eucariotas habrían evolucionado junto a las arqueas y que ambos grupos compartirían el mismo antepasado. En tiempos recientes, los datos genéticos habían levantado dudas sobre esta hipótesis y el nuevo resultado probablemente ya supone el último clavo en el ataúd de dicha hipótesis.

Las arqueas habrían aparecido primero y después habrían evolucionado los eucariotas a partir de una familia específica de arqueas.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 70/93

Page 72: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

PALEOARTE E ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

Algunas paradas en la historia de la iconografía fósil

Pueden encontrarse descripciones verbales de fósiles en antiguos textos griegos. Se encontraron ilustraciones de fósiles grabadas en madera en los

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 71/93

Page 73: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

documentos fundadores de la historia natural moderna: los tratados de Konrad Gesner y Ulisse Aldrovandi del siglo XVI. La primera reconstrucción completa de un vertebrado fósil, a partir de huesos dispersos, se ha atribuido convencionalmente (creo que también dudosamente) al físico alemán Otto von Guericke (1602-1686), inventor de la bomba de aire. Se trataba de un absurdo unicornio que ensartaba juntos un montón de materiales disparatados, incluyendo algunos huesos de mamut. Las primeras reconstrucciones sistemáticas de vertebrados fósiles no fueron terminadas hasta que George Cuvier, que dispuso, para su comparación, de un museo completo de esqueletos modernos, sentó las bases del campo de la paleontología de los vertebrados en los últimos años del siglo XVIII.

Pero nosotros estamos interesados en este libro en una tradición diferente: carne y sangre, interacción y ecología. Nuestro género es la fusión de las imaginación es artística y científica para producir imágenes acompasadas Del pasado: escenas del tiempo remoto, según las acertadas palabras del título de Rudwick. Este tema vital ha sido apenas estudiado por los eruditos hasta que Rudwick (1992) ha presentado una admirable primera tentativa. No puedo por tanto proporcionar o aceptar una historia firmemente documentada del desarrollo de la iconografía prehistórica. En vez de ello, ofrezco algunas sugerencias bajo la forma de cuatro paradas secuenciales en una cronología ampliamente inexplorada.

1. La Biblia de cobre (1731-1733) de J. J. Scheuchzer. Así como no existieron reconstrucciones adecuadas de individuos vertebrados fósiles antes de la época de Cuvier, tampoco pudieron existir escenas de la vida prehistórica

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 72/93

Page 74: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

ejecutadas con propiedad artística antes del siglo XIX. Pero el género de «escenas de tiempos remotos» contiene varias pistas formativas, y algunas podían trazarse en un mundo con poco conocimiento directo de los fósiles. Si un informe preciso de fósiles proporciona una pista, una segunda, e igualmente importante, deriva de otras tradiciones culturales obligadas a presentar recuentos pictóricos y cronológicos de la magnificencia de la historia.

Nosotros podemos ahora ilustrar nuestras historias a partir de la geología y de otros textos de las ciencias naturales, pero nuestros predecesores deducían sus cronologías de otros y más literales tipos de texto: las palabras de las Escrituras que se proclamaban sagradas e infalibles. Nosotros podemos ahora rechazar la pequeña escala de tiempo, la literalidad de la interpretación, la invocación del milagro como agente de cambio, pero tales relatos bíblicos comparten muchos elementos con nuestro género más reciente de escenas del tiempo remoto: son globalizadores (parten del origen de la Tierra), secuenciales y progresivos (en los seis «días» de la Creación y, sobre todo, constituyen una historia tremendamente admirable e intelectual y moralmente informativa. Rudwick ha argumentado por ello (correctamente desde mi punto de vista, y le sigo a él aquí escogiendo el mismo comienzo) que las tradiciones de la historia pictórica de la Biblia forman la base de nuestro género de arte prehistórico como espectacularidad cronológica.

Nuestra sorpresa ante tal reclamo (y el deseo que muchos de nosotros sentimos de rechazarlo inicialmente) nos enseña algo sobre la utilidad y corrección de nuestros prejuicios. Nos han instruido en la consideración de la ciencia y la religión como instituciones intrínsecamente enemigas, pero este aspecto sólo se aplica (y de una forma restringida) en un dominio limitado donde la teología alguna vez extiende un ala taxonómica en regiones donde se debe reclamar en propiedad la investigación empírica. En otras áreas, la ciencia y la religión ofrecen una aproximación diferente e inconmensurable (aunque igualmente necesaria) a la vida en su conjunto: esferas del conocimiento y de la

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 73/93

Page 75: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

ética que en su unión constituyen la sabiduría. Incluso en otros reinos, la ciencia y la religión pueden compartir intereses comunes: como en su tendencia común a hacer brillantes senderos de la historia.

El gran sabio suizo Johann Jakob Scheuchzer (1672-1733) vivió en una época que no reconocía límites bien definidos entre las disciplinas que después fueron separadas en las diferentes facultades de nuestras universidades. Él era físico y profesor de matemáticas en Zúrich, pero también publicó un mapa topográfico de Suiza y escribió una obra de 29 volúmenes sobre la historia de su país. Sus importantes publicaciones paleontológicas, particularmente sobre plantas fósiles, lo situaron entre los fundadores de nuestra ciencia.

Ya a finales de su vida, Scheuchzer concibió, y se puso a ejecutar hasta justo antes de su muerte, uno de los mayores éxitos de la historia de la edición. Hoy sólo podemos comprender su alcance si hacemos una analogía adecuada con fenómenos comparables de la cultura contemporánea: series especiales de televisión con Scheuchzer como Carl Sagan o Bill Moyers, pródigamente financiadas, con horas múltiples, sin consideración de medios ni gastos, con multitud de cámaras alrededor del mundo; con todos sus colaboradores en equipos de centenares (más el soporte en millones de una corporación) para hacer posible una empresa de esa envergadura.

Physica sacra (o «Física sagrada», interpretando el primer término de manera más amplia para incluir en él todo lo que nosotros definiríamos ahora como ciencia) es una serie de volúmenes de gran tamaño, con 745 páginas completas ornadas con ilustraciones grabadas en cobre donde se presenta la historia bíblica en orden cronológico desde los inicios de los tiempos y con comentarios in extenso en cada punto donde pueda concebirse algún vínculo entre un pasaje de la Biblia y cualquier arte científico o cultural. Cuando Jesús dice a los fariseos y saduceos « Oh generación de víboras!», Scheuchzer replica con un hermoso juego de ilustraciones donde presenta una taxonomía completa de las serpientes conocidas. La construcción del templo de Salomón da pie a una magnífica serie de pinturas sobre las normas y las prácticas de la arquitectura pública. El Diluvio inspira varias versiones del Arca, todas dibujadas a escala y acompañadas con una discusión de cómo pudieron caber los animales.

Las láminas de Scheuchzer fueron dibujadas primero por su amigo J. M. Fueslin y luego grabadas por un equipo de diecinueve artistas que trabajaron bajo la dirección de Johann Andreas Pfeffel, el grabador imperial del Sacro Imperio Romano. Algunos de esos artistas trabajaban sólo en las elaboradas guardas

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 74/93

Page 76: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

barrocas que rodeaban las escenas; un solo hombre hizo todos los títulos tanto en escritura latina como en escritura gótica alemana. La Physica sacra apareció en tres ediciones, una en el alemán vernáculo de Scheuchzer y las otras en latín y francés, las lenguas internacionales más antigua y más nueva en el mundo de la ciencia y la erudición. La edición alemana anunciaba los grabados en su título: Die Kukpfer-Bibel, o la «Biblia de cobre». Muchas de las convenciones posteriores en nuestro género de arte prehistórico, que se siguen aún hoy, pueden trazarse en este gran comienzo.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 75/93

Page 77: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 76/93

Page 78: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 77/93

Page 79: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 78/93

Page 80: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

La lámina 125, sobre la plaga de ranas convocada por Moisés contra los Egipcios, muestra una escena gráfica dentro del cuadro, donde las ranas escalan la muralla de la ciudad y chapotean sobre un cadáver humano. Como comentario científico, el marco que rodea el grabado presenta un completo ciclo vital de las ranas, desde los huevos y los renacuajos hasta las criaturas más grandes en la parte inferior izquierda, que unen las dos partes del grabado saltando desde el borde del marco al interior de la escena.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 79/93

Page 81: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

La lámina 19, Opus quintae diei (“El trabajo del quinto día”), presenta la creación de los moluscos, pero usa especies modernas más que fósiles y se atiene a la convención iconográfica de representar las conchas plegadas sobré la tierra en vez de viviendo en el mar.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 80/93

Page 82: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Los hijos de Noé construyen el Arca en la lámina 34, y el marco presenta una discusión pictórica sobre la taxonomía de las coníferas que pudieron ser usadas en la construcción. Scheuchzer continúa su relato del Diluvio con catorce láminas de fósiles tituladas «Restos del diluvio». La lámina 49 es sin duda la mejor en esta hermosa serie (que la honradez lleva hasta un grabado de ammonites), y es además la más reveladora al presentar el famoso fósil que el propio Scheuchzer descubrió y describió en 1726 como Homo diluvii testis, el hombre que dio testimonio del Diluvio. Los grandes esfuerzos siempre llevan el peligro de los grandes errores, y no ha de achacarse ninguna culpa a equivocarse de este modo; nada se aventuró y nada se ganó. Pero el Homo diluvii testis de Scheuchzer resultó ser una salamandra y la corrección la hizo nada menos que el propio Cuvier. (El espécimen puede verse aún en el museo de Haarlem en Holanda.)

2. Hawkins y Figuier estabilizan el género. Rudwick (1992) ha recogido y presentado casi todas las escenas de la vida prehistórica compuestas entre las

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 81/93

Page 83: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

primeras reconstrucciones exitosas de vertebrados fósiles alrededor de 1800 y el establecimiento del género a mediados de siglo. Son excesivamente pocos y alejados entre ellos y a menudo son presentados con apologías abyectas de científicos completamente impúdicos que echan toda la carne en el asador con especulaciones sobre información muy fragmentaria. Algunos de los principales trabajos sobre geología y paleontología populares, aunque llenos de láminas de fósiles reales, no presentan en absoluto reconstrucciones artísticas (el más notable es el Tratado de Bridgewater de William Buckland de 1836, Geology and Mineralogy Considered with Reference to Natural Theology, «La geología y la mineralogía consideradas con referencia a la teología natural»). Además, la mayor parte de las escenas eran esfuerzos aislados, no series, y ellas debían favorecer, aunque no lo intentaban, la falsa impresión de que se podía contrastar el mundo actual con un simple cuadro de la vida antigua que representaba un desordenado e indiferenciado tiempo antediluviano. Dado que la esencia de la historia es la secuencia cronológica, con antecedentes presentados como causas de (o al menos principal factor) escenas subsiguientes, esa visión bipolar de la vida (pasado frente al presente) no podía alinearse como una ciencia genuina de los antiguos tiempos.

El establecimiento de una escala de tiempo, y el trabajo consiguiente para precisar una secuencia consistente y en todo el mundo de los cambios de los fósiles, a través del registro estratigráfico, representa el mayor triunfo del progreso de la ciencia de la geología durante la primera mitad del siglo XIX. En 1800, el hecho de la extinción había sido apenas establecido y sólo unos pocos organismos fósiles habían sido reconstruidos adecuadamente. Hacia 1850, la geología había desarrollado una cronología global y coherente basada en la historia de la vida. Este descubrimiento y la construcción misma de la historia deben situarse como la contribución más grande jamás realizada -en realidad, añadiría, jamás realizable- por la geología al conocimiento humano. Un éxito tan espectacular tuvo que ser acompañado por la maduración de la iconografía necesaria para representar el pasado como una serie de estadios sucesivos más que un pasado simple e indiferenciado contrastado con nuestro mundo presente.Esta nueva convención -combinando las tradiciones de la perspectiva cronológica de Scheuchzer con el nuevo conocimiento de faunas completas de organismos fósiles- llegó a establecerse en la década de 1860, sólo unas pocas décadas después de los primeros y toscos intentos, y de ahí este tributo a la enorme energía y a la velocidad del desarrollo de la ciencia geológica. Yo quisiera destacar dos esfuerzos principales como los más simbólicos de este primer trabajo fidedigno en la iconografía global del pasado. Mediante la construcción a escala natural de modelos tridimensionales de una fauna completa de reptiles

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 82/93

Page 84: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

(pterosaurios aéreos, dinosaurios terrestres e ictiosaurios y plesiosaurio marinos), Waterhouse Hawkins elevó tanto la apuesta sobre lo que se había realizado que la reconstrucción artística del pasado se convirtió en una actividad central, incluso acompañada de sustanciales expectativas de éxito comercial, en vez de ser un mero adorno secundario. Colaborando estrechamente con Richard Owen, Hawkins estableció también un estilo que se ha seguido desde entonces (Knight con Osborn, Burian con Augusta), comprometido con la propuesta de que la precisión científica y la excelencia artística deben marchar codo a codo. Además, la extravagancia de Hawkins en el Palacio de Cristal añadió tantas leyendas a la historia de la iconografía que sus modelos a escala natural crecieron más que en la vida real. La más famosa, por supuesto, es la cena que realizaron el 31 de diciembre de 1853 Hawkins y Owen dentro del cuerpo de su modelo de Iguanodon completado a medias con el profesor Owen sentado convenientemente y dentro de la cabeza. A medianoche, según la leyenda, el grupo de veintiún invitados cantó una canción compuesta por el geólogo Edward Forbes para la ocasión:

La divertida vieja bestiaNo ha fallecido.Hay vida en ella nuevamente.

¡Qué forma de aparecer en las noticias!

Pero un establecimiento definitivo del género requería aún un juego completo de escenas cronológicas, ordenadas según las pautas de la escala del tiempo geológico, exactamente como lo había hecho Scheuchzer siguiendo la secuencia bíblica. Rudwick (1992) recoge que el primer esfuerzo de ese calibre se puede encontrar en el trabajo de F.X. Unger en 1851, Die Urwelt in ihren verschiedenen Bildungsperioden: «El mundo primitivo en sus diferentes períodos de formación». Esta serie de catorce láminas litografiadas por Josef Kuwasseg constituyó un buen primer intento, pero

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 83/93

Page 85: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

no asentó el género para la cultura popular. El trabajo de Unger apareció como un amplio y caro atlas, impreso en ediciones de más bien pocas copias en alemán y francés. Además, Unger era un botánico y la mayor parte de sus escenas incluían pocos o ningún animal, y aun éstos en un horizonte normalmente distante. (Me doy perfecta cuenta, por supuesto, de que el zoocentrismo es justamente otro de nuestros lamentables prejuicios, pero después de todo somos animales y la iconografía canónica tenderá a representar con preferencia a nuestro reino.)

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 84/93

Page 86: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 85/93

Page 87: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

La ruptura ocurrió en 1863 cuando el famoso divulgador de la ciencia francés Louis Figuier (1819-1894) encargó al paisajista e ilustrador parisiense Édouard Riou (1833-1900) que produjera unas dos docenas de grabados a toda página sobre escenas de tiempos remotos, ordenadas en secuencias desde el mundo prebiótico a la «creación del hombre». La colaboración de Figuier y Riou, quien también trabajó para Julio Verne en el diferente pero no tan disparatado dominio de la ciencia ficción, produjo uno de los mayores éxitos en la historia de las ediciones de ciencia popular: La terre avant le déluge (“La tierra antes del Diluvio”). Este económico trabajo en octavo recibió la máxima circulación de numerosas impresiones y traducciones a varios idiomas (mi propia copia es un tomo encuadernado en cuero, de la cuarta edición en inglés impresa en Nueva York en 1867, apenas cuatro años después de la publicación original en francés).

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 86/93

Page 88: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Figuier y Riou siguieron las convenciones de su tiempo. Las primeras láminas de invertebrados muestran conchas arrojadas sobre la playa, no animales vivos en el océano. Ellos también huyen del polémico tema de los orígenes del hombre y optan por el escenario edénico de una familia caucásica que no lleva armas rodeada de animales modernos. Pero las ediciones posteriores muestran más agallas y una mejor perspectiva.

Riou añade una escena marina de peces e invertebrados del Paleozoico en

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 87/93

Page 89: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

sus ambientes naturales, y Figuier se inclina entonces a incrementar las evidencias de la coexistencia del primer hombre con mamíferos extinguidos de la era glacial, haciendo así los orígenes del hombre parte de la secuencia natural, más que como una imposición posterior de lo alto. Mi edición elimina la antigua escena edénica de la secuencia textual y la sustituye por un clan con hachas que se enfrenta a mamuts y alces irlandeses (aunque destaca el abismo entré humanos y bestias, tanto simbólicamente como sin duda en sentido literal). La gente es aún caucásica y anatómicamente moderna, pero muchas convenciones sólo pueden desafiarse una vez de este modo particularmente en trabajos que intentan venderse ampliamente a grandes capas de población. Figuier y Riou continuaron conjugando ambos extremos, y por ello reinsertaron la vieja escena del Edén en un reclamo aún más conspicuo: como frontispicio general del libro.

Esta historia continuará…

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 88/93

Page 90: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

ÚNETE A NUESTRAS REDESNUEVAS Y MAS FORMAS DE ESTAR CONECTADOS.TWITTER

@RevistaFosil

RADIO FÓSIL - (podcast)

Ya se encuentra disponible,

nuestro servicio de podcast, en ella podrán encontrar diferentes grabaciones, sobre Paleontología y Evolución.

FACEBOOK

Ahora puedes inscribirte como nuestro AMIGO, en esta herramienta de redes sociales.

Buscanos como: Fósil PaleontologíaTambién hemos creado el grupo: FOSIL–REVISTA DE PALEONTOLOGÍA

Comparte fotos, videos, con el resto de la comunidad.

RESPALDO DE NUESTRA REVISTA.

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 89/93

Page 91: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

Si te perdiste un numero de nuestra revista, ahora puedes revisarlo en ISSUU.COM. Buscanos con el Tag: FOSIL

BLOG ECOFOSILCuando las noticias no pueden esperar.

Http://ecofosil.blogspot.com

GRUPOS DE CORREO O LISTAS DE DISTRIBUCIÓN.¿Que son?Un grupo de correo es tan sólo el redireccionamiento múltiple de una casilla email, , todo mensaje que llega a esta casilla, es reenviado a otras direcciones (correos

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 90/93

Page 92: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

inscritos). Esta simple herramienta, nos ha permitido crear una de las comunidades mas grandes en torno a la Divulgación de la paleontología.

Nuestra revista cuenta en la actualidad con cuatro de estos Grupos, el primero FOSILCL (con 727 miembros activos), es de acceso libre (aunque todos los mensajes son revisados antes de su distribución, para evitar a nuestros usuarios, los molestos SPAM), se centra en temas paleontologicos, evolución, congresos, talleres, etc.

El segundo grupo es, RUTADARWIN (con 20 miembros activos), también de acceso libre, creado para difundir noticias sobre Naturaleza y su estudio, inspirados claro esta en el trabajo de Charles R. Darwin.

Nuestro tercer grupo es FOSIL-RP (con 158 miembros), al cual se ingresa por exclusiva invitación del moderador, y esta reservado para quienes desempeñan profesionalmente trabajos en paleontología.

Y por ultimo el cuarto grupo es FOSIL-MED, creado para enviar información de las actividades de la revista, a los medios de presa.

Si bien todos los miembros pueden enviar mensajes a la lista, estos deben ser aprobados por el moderador, evitando así la distribución de SPAM, o información, que podría atentar contra el patrimonio paleontológico.

Si usted aun, no es miembro de nuestra comunidad, ahora puede incorporarse en:

FOSILCLManténgase informado del quehacer del mundo paleontológico, mediante la lista oficial de Fósil, Revista de paleontologíahttp://groups.yahoo.com/subscribe/fosilcl

RUTADARWINNaturaleza, Historia Natural, Ecología y por supuesto EVOLUCION, todo eso podrá encontrar en esta lista de distribución.http://groups.yahoo.com/subscribe/rutadarwin

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 91/93

Page 93: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

CRÉDITOSDIRECCIÓN Y EDICIÓN

• FERNANDO SOTO NARDECCHIA ([email protected])

PERIODISTA(S) Y CORRESPONSALES• PABLO LARA, Ilustrador (Ecuador)• GERMÁN MUÑOZ MACIÁ. (España)

DIRECTOR DE ARTE• PABLO LARA, Ilustrador (Ecuador)

TRADUCCIONES (en orden alfabético)• ANDREA PINO• GERARDO BIFANO• LAURA GUZMAN• MARCO GERMANO• OSCAR CASTAÑEDA• SERGIO VOGTSCHMIDT

RELACIONES COMERCIALES• EDUARDO ANDRES PEREZ.

([email protected])

COMITÉ EDITORIALFósil, Revista de Paleontología, cuenta con un Comité Editorial, de carácter asesor y consultivo, que contribuye con evaluaciones, artículos, entrevistas y propuestas temáticas al desarrollo de sus contenidos.

1. Mg. JOSÉ YAÑEZ, Curador Jefe del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile.

2. Dra. CAROLINA ACOSTA HOSPITALECHE. Laboratorio de Vertebrados Museo La Plata, /UNLP, Argentina.

3. Dra. KAREN MORENO, Universidad

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 92/93

Page 94: Los mitos sobre Darwin (Revista Fósil)

Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235 Año XI - Numero 5 – NOVIEMBRE 2010

de Bristol, UK4. JHOANN CANTO, Investigador de

PALEONTOLOGICA, Santiago, Chile, Santiago, Chile

5. LINO CONTRERAS, Director del CEHP. Centro de Estudios Humanos y Patrimoniales

CORREO ELECTRÓNICO Para comunicarse con nosotros, escribanos a nuestro e-mail

[email protected]

RRCC

• EDUARDO ANDRES PEREZ. ([email protected])

URLhttp://www.fosil.org

OPENSOURCE● Esta publicación, ha sido desarrollara

utilizando software de código libre (OpenSource), descargada de manera gratuita desde www.openoffice.org

P Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo. 93/93