lja13042014

12
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 6 NÚMERO 1925 www.lja.mx Acusan al SAT de hostigamiento Con el INE los legisladores restaron poder a los gobernadores Bares del centro se deslindan de campaña priista contra municipio Continúa el Festival Internacional de Cine de Aguascalientes Solicitan panistas al OSF que realice auditoría de la Línea Verde Aguascalientes ocupa sexto lugar en justicia laboral según el IMCO Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de LA J ORNADA n El Consejo Coordinador Empresarial condena persecución del SAT n Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación permite intervenir las cuentas bancarias de deudores del sistema hacendario n La medida atenta contra el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa n 5 STAFF n 3 CARLOS A. LÓPEZ n 7 T ANIA GARCÍA n 11 y 12 ITZEL ACERO n 3 T ANIA GARCÍA n 6 FERMÍN RUIZ E. MUÑOZ Hoy suplemento Los Rayos de Necaxa cayeron 1-0 frente a Alebrijes de Oaxaca en el último partido de la fase regular del torneo; sin embargo, con 22 uni- dades cosechadas, calificaron a la liguilla como tercer lugar. Enfrentará a Delfines del Carmen n Foto Necaxa Con el tiempo encima, la Feria Nacional de San Marcos por empezar y los festejos de la Soberana Convención, los trabajos de remodelación de la Plaza de la Patria avanzan en forma constante, pero no suficiente para los pesimistas n Fotos Gerardo González Del otro lado Avance constante de las obras de remodelación

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La edición impresa del día de hoy

TRANSCRIPT

Page 1: LJA13042014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 6 • NÚMERO 1925 • www.lja.mx

Acusan al SAT de hostigamiento

Con el INE los legisladores restaron poder a los gobernadores

Bares del centro se deslindan de campaña priista contra municipio

Continúa el Festival Internacional de Cine de Aguascalientes

Solicitan panistas al OSF que realice auditoría de la Línea Verde

Aguascalientes ocupa sexto lugar en justicia laboral según el IMCO

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

n El Consejo Coordinador Empresarial condena persecución del SAT n Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación permite intervenir las cuentas bancarias de deudores del sistema hacendario n La medida atenta contra el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa n 5Staff

n 3CarloS a. lópez

n 7tania GarCían 11 y 12itzel aCero

n 3tania GarCía

n 6fermín ruiz e. muñoz

Hoy suplemento

Los Rayos de Necaxa cayeron 1-0 frente a Alebrijes de Oaxaca en el último partido de la fase regular del torneo; sin embargo, con 22 uni-dades cosechadas, calificaron a la liguilla como tercer lugar. Enfrentará a Delfines del Carmen n Foto Necaxa

Con el tiempo encima, la Feria Nacional de San Marcos por empezar y los festejos de la Soberana Convención, los trabajos de remodelación de la Plaza de la Patria avanzan en forma constante, pero no suficiente para los pesimistas n Fotos Gerardo González

Del otro lado

Avance constante de las obras de remodelación

Page 2: LJA13042014

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 20142

a imagen pública es un activo fundamen-tal para la actividad gubernamental y de los partidos políticos;

la imagen pública se cons-truye con varios elementos, como son las acciones de los gobernantes y de los di-rigentes partidistas, con sus discursos políticos, con la forma de relación que tengan con los reporteros de los me-dios de comunicación, y con la opinión particular de los conductores de noticias y de los analistas políticos.

La imagen pública se forma en el espacio de la opinión pública y en la mente-conciencia de los ciu-dadanos; encontramos, por lo tanto, imágenes públicas de gobiernos y de partidos po-líticos, que son buenas ante los ciudadanos, como tam-bién imágenes que se vuel-ven negativas. La imagen pú-blica no es estática, sino que está en constante evolución, alimentada con los mismos elementos que la construyen.

En el PAN, podemos en-contrar interesantes caracte-rísticas que se observan en sus políticos, que han ido cons-truyendo imágenes públicas al seno de la sociedad mexi-cana; en términos amplios, podemos señalar una primera época de gobiernos panistas, en que la imagen que preva-leció de manera importante fue la positiva, contrastando notablemente, con la imagen negativa del PRI. Podría ob-servarse, que el momento de cambio de imagen del PAN, se inició al final de la admi-nistración del presidente Vi-cente Fox, logrando Felipe Calderón ganar la elección presidencial, con una diferen-cia insignificante.

Fue en la segunda adminis-tración federal panista donde

se configuró el cambio de imagen, pasando, en gene-ral, de una imagen positiva, a una negativa; podría seña-lar, desde esta consideración, que, en términos de política y administración pública, el gobierno del presidente Fox constituyó un cambio e in-novación, que, con los años del periodo, no logró conso-lidarse no obstante los im-portantes avances en cuanto hacer efectivo el servicio de gobierno a la sociedad.

En la administración del presidente Calderón, marca-das las diferencias con su an-tecesor, continuó la transfor-mación del enfoque de buen gobierno para la sociedad, notándose particularmente el equilibrio productivo de la economía, aunque su punto de fractura fue el combate a la violencia de la delincuen-cia organizada, que fue pie-dra angular para la construc-ción de la imagen negativa. Hasta la fecha, los panistas no han podido revertir la ima-gen pública negativa, debido en parte, a un manejo inade-cuado a través de los medios de comunicación.

¿Cuáles son las particula-ridades que pueden señalarse en el manejo de la imagen pública del PAN? La respuesta la podemos apuntar en tres as-pectos: una disociación entre las acciones que llevan a cabo y sus discursos, y los efectos que generan en su imagen pú-blica; la confusión que mues-tran entre el ejercicio de la libertad político-democrática, y el querer ser un partido polí-tico de servicio a la sociedad; y, finalmente, una deficiente relación con los medios de co-municación, menospreciando sus consecuencias.

Este último aspecto es tan importante, que tiene nocivos efectos sobre los dos prime-

ros; la disposición de muchos medios de comunicación, par-ticularmente televisión, perió-dicos, y radio, es en unos casos, manifiestamente favo-rable -por tradición y lealtad- hacia el PRI, y desfavorable para los otros partidos. Es una condición que, empero la obligada apertura política, no ha cambiado, y menos ahora con las leyes secundarias de telecomunicaciones.

¿Cómo se combinan y pre-sentan los tres aspectos? Por ejemplo, cuando el exgober-nador potosino, Marcelo de los Santos, expresa que el cruce de declaraciones entre Cordero y Madero, no es fac-tor de desgaste en la orga-nización, “el debate interno es necesario, el PAN siempre ha confrontado ideas, visiones y perspectivas de diferente problemática” (LJA, 4 abril). El candidato a la presidencia nacional, Gustavo Madero, responde que el partido no está fracturado, “confunde la gente cuando hay una con-tienda, incluso cuando hay expresiones de denostación, de excesos de opinión de al-gunos militantes o legislado-res, lo confunden con frac-tura. Son simples exabruptos” (LJA, 5 abril).

Efectivamente, el PAN es el partido que más muestra en sus militantes y gobier-nos un ejercicio de libertad político-democrática, que los lleva, en ocasiones, a adop-tar posiciones diferentes entre ellos, y, en algunos casos, hasta de confrontación y en-frentamiento. Si este ejercicio es un valor, ¿por qué el efecto negativo en su imagen? Pa-reciera ser, entonces, que las cosas buenas, en algún mo-mento, se vuelven malas, y sucede porque el ambiente en medios de comunicación les es adverso, y, algunos, están

a la espera de estos sucesos para convertirlos en escánda-los, y volverlos en contra del mismo partido.

Cuando en la opinión pú-blica se habla de los asuntos de corrupción, como han sido los moches del coordinador Alberto Villarreal, o la re-lación del alcalde de Mon-terrey, Fernando Larrazábal, con el Casino Royal (con los quesos de su hermano), o el caso de la empresa Oceano-grafía, etcétera, las respuestas se quedan a medio camino, sin convencer en el espacio de la opinión pública. Conside-ran suficiente responder que “están tranquilos y no tienen nada que temer”, mientras en los medios de comunicación se les viene el mundo encima; prefieren las justificaciones en lugar de las explicaciones precisas y claras.

Se van por lo menos, de-jando de lado lo más: por mantener a la francesa Cas-sez, se deterioró la relación con Francia; el presidente municipal de Aguascalientes tiene que corregir a sus sub-alternos para señalar que la Línea Verde sí se va a aten-der correctamente; la sena-dora Mariana Gómez asume la defensa de la exesposa de Arturo Montiel, sin probabili-dades de éxito, cuando podría ser otro actor político el que tomara el asunto, etcétera.

La importancia de la re-lación con los medios de co-municación, es clave para una buena imagen pública: el punto inicial es hacer un gobierno eficiente, le sigue un adecuado manejo de información -a sa-biendas de que lo que hagan y digan tiene consecuencias en la imagen pública-, y, por último, ser conscientes de que los ciudadanos tienen noticia del partido a través de los me-dios de comunicación.

El PAN, entre el ejercicio de la libertad política y la imagen negativa

AbelArdo reyes sAhAgún

De política, una opinión

Page 3: LJA13042014

El grupo parlamentario del Par-tido Acción Nacional (PAN) soli-citará una auditoría del proyecto Línea Verde al Órgano Superior de Fiscalización (OFS), cuando se reanude el segundo periodo de sesiones ordinarias, informó la diputada Sylvia Garfias.

“Estaremos solicitando al Ór-gano Superior de Fiscalización que realice una auditoría a la voz de ya a todo el tema Línea Verde, la responsabilidad no concluye en una administración y se tiene que saber si se hizo negocio, de qué tamaño fue y quiénes fueron los beneficiados”, esto con el objetivo de fincar respon-sabilidades en los funcionarios involucrados y una vez conocida la situación establecer modifica-ciones en el proyecto.

El presidente estatal del PAN Jorge López, calificando como una política pública “irrespon-sable” en material, ecológica y financiera, estableció que los ár-boles comprados a sobreprecio y las omisiones de las recomen-daciones podrían referir a un negocio de la pasada presidenta municipal, “el probable hecho de que la Línea Verde haya sido el cochinito de Lorena Martínez”.

El 23 de julio de 2013, la Secretaría de Medio Ambiente emitió las observaciones res-pecto al expediente técnico del proyecto especial Línea Verde, Reforestación en el Municipio de Aguascalientes, Tercera Etapa. El documento indica que no se incluye el nombre científico de las plantas propuestas, de las cuales únicamente dos son na-tivas de la región: el mezquite y el fresno; las seis restantes suponen riesgos para la flora y fauna locales y no cumplen con el primer objetivo específico de conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

El encino, especie nativa de los Estados Unidos y noreste de

México, en Aguascalientes no presenta distribución de manera natural, por su alto consumo de agua no estaría cumpliendo con lo dispuesto en el expediente técnico. Esta especie se adquirió en 530 ejemplares, con precio estimado por individuo desde los siete mil hasta los 140 mil pesos de acuerdo al tamaño.

“Particularmente para los en-cinos, el estimado en adquisi-ción y plantación representaría poco más del 50% del costo estimado para el proyecto. En promedio, cada árbol de esta especie costaría más de 14 mil pesos. El precio de mercado de esta especie es inferior a lo que señala en el expediente técnico”, se puede leer en el oficio firmado por el secretario de Medio Ambiente del Estado, Jorge Durán Romo.

En el enviado, también pone a disposición las plantas y árboles de los tres viveros forestales con

especies nativas para promover las acciones de reforestación y la sustentabilidad ambiental.

La especies recomendadas son mezquite, huizache, yucas, ma-gueyes, mimbre, varadulce, nopal cardón, nopal duraznillo así como palo bobo, burseras y matorral xerófilo, las cuales son adecuadas a la condiciones del suelo y abas-tecimiento de recursos.

La Comisión Nacional Fores-tal (Conafor) a través de su ge-rente estatal Vicente Díaz Núñez emitió observaciones con fecha de 2 de diciembre de 2013 y que señalan diferencias de las obras con el anexo técnico aprobado.

Se describe que hubo cambio de especies para la reforestación, en la plantación existen árbo-les que no se encuentran en el listado original de árboles del anexo técnico.

La densidad de la plantación elevada, en algunos caso se en-contró establecidos árboles a

una distancia entre cada uno menor de seis metros. Árboles plantados con la envoltura de cepellón, un punto importante pues es un factor de mortalidad. La raíz expuesta por profun-didad de cepa insuficiente y árboles secos.

Como último punto se in-dicó que se detectó invasión de zona de restricción, es decir ár-boles dentro de la zona donde se encuentran los gasoductos, en donde se corría el riesgo que al crecimiento de las raíces estás pudieran reventar los ductos de Pemex causando un peligro para la población.

Por lo que se exhortó a reali-zar adecuaciones y mejoras téc-nicas para el óptimo desarrollo de los árboles, una vez realizado presentar la justificación a la Conafor para su respectiva vali-dación y seguimiento.

Cabe mencionar que la re-forestación de la Tercera Etapa de la Línea Verde que realizó la empresa El Parián Jardinería Integral S.C. de R.L. de C.V. representada por Álvaro Palazue-los Elizondo se contrató por un monto de trece millones 98 mil 447 pesos con 36 centavos, de los cuales diez millones 438 mil 300 pesos corresponden al sumi-nistro de árboles y por el servicio de plantado correspondería dos millones 293 mil 230 pesos con 48 centavos.

En la décima primera cláusula del contrato se garantiza que una vez concluida la obra, la empresa quedará obligada a res-ponder con una póliza de fianza del diez por ciento al municipio de los defectos, calidad o vicios ocultos que resulten de la misma.

A decir de la diputada panista, Lorena Martínez sí recibió op-ciones y recomendaciones que iban desde la compra de pasto sintético y reforestación con es-pecies de Aguascalientes, mis-mas que se encontraban en los viveros del estado y se hizo caso omiso. De igual manera se soli-citará a la actual administración municipal indique la actual si-tuación de la Línea Verde cuando fue recibida, para investigar a fondo las irregularidades.

“Plantar árboles en gasoduc-tos está más allá de colores de partidos, el riesgo es latente” sentenció Sylvia Garfias que el riesgo es latente para dejar el programa de Línea Verde como discurso político.

Jorge López dijo están pre-parados para las asambleas de renovación para la dirigencia es-tatal y municipal que se llevarán a cabo el día de hoy a partir de las 9:00 horas.

En las instalaciones del Co-mité Directivo Estatal (CDE) se llevarán a cabo de manera pa-ralela los dos eventos, con la instalación de doce mesas de votación para recibir los sufra-gios ratificando a la planilla de unidad, en la ciudad capital se espera la participación de tres mil 480 militantes.

En el resto de los municipio se instalarán mesas de votación en las oficinas del partido, en donde se espera acudan a votar mil 711 militantes.

La comisión organizadora que preside Jesús Santana Gar-cía llevó a cabo sesiones en las que se designaron los militantes que estarán en el proceso de elección, “toda la estructura que habrá de llevar a cabo este ejer-cicio democrático, es una estruc-tura que ha designado el órgano facultado que nos hemos dado los panistas en el consejo esta-tal”, concluyó que será un tra-bajo ejemplar en organización, democracia y participación.

Que la Ley de Transparencia se haya ampliado para contem-plar a los sindicatos como suje-tos obligados a informar sobre sus ingresos y estructuras fue un fenómeno que trascendió y puso a prueba al Congreso de la Unión, refirió Mauricio Merino Huerta, profesor del área de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

“Creo que es el resultado de una presión pública acumulada durante muchos años, y expre-sada en los medios de comu-nicación independientes y po-líticamente comprometidos con la democracia, lograron abrir la puerta para que el dinero público que reciban los sindicatos, y de manera subrayada los sindicatos del estado, sea objeto de acceso a la información”.

–El argumento de los sindica-tos siempre fue que no maneja-ban dinero del erario.

–Siempre fue esa, las cuotas de los trabajadores no están en esa lógica, no están en la re-

forma, con razón, me parece. Lo que se ha discutido es la división entre el derecho que les asiste a los trabajadores para exigir cuentas a sus dirigentes, del di-nero que estas mismas dirigen-cias reciben del erario, que no es lo mismo.

Explicó que no sólo los tra-bajadores, sino cualquier ciuda-dano, podrán solicitar informa-ción a los organismos sindicales que se nutran con recursos de las arcas estatales. Los partidos políticos serán sometidos a pro-cesos similares.

“En los partidos es quizá todavía más importante que en los sindicatos, eso creo yo, o en los fideicomisos, porque es un

asunto de grado. En los sindi-catos una parte del dinero que manejan provendría del erario, mientras que la mayor vendría de las cuotas de los trabaja-dores. En el caso de los parti-dos es al revés, la mayor parte del financiamiento que utilizan viene del erario, hasta ahora los partidos políticos se habían salvaguardado en una cápsula protegida por la normatividad electoral, según la cual ellos no eran sujetos obligados ante el IFAI”.

Los partidos, dijo Merino, úni-camente aceptaban transparentar las actividades que comentaba el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

“Con la reforma constitucio-nal que acaba de salir eso se acabó, hoy los partidos serán igualmente obligados que cual-quier secretaría de Estado. Ya no podrán alegar que no pueden entregar la información porque sólo el INE se las puede pedir”.

–¿El INE puesto en funciones asumiría la labor de los institutos estatales electorales?

–No, los institutos estatales electorales van a mantener su vida, van a seguir siendo la au-toridad electoral en cada estado. Lo que cambia es la integración de su Consejo General, que ahora será designado directamente por el INE. Cambia también que si el INE considera que un instituto

electoral local no está llevando a cabo su tarea tendrá el derecho de atraer la organización del pro-ceso electoral.

–¿Es una forma de contrarres-tar los virreinatos estatales?

–Fue la fórmula que encontra-ron en el Congreso para quitarle poder a los gobernadores. Yo diría que el poder es como la energía, no se crea ni se destruye, solamente se transforma. Ese po-der se trasladará en su momento de los gobernadores al propio Instituto Nacional Electoral. Si llegara a quedar integrado me-diante cuotas partidarias es obvio que los poseedores de la nueva autoridad serán los dirigentes de los partidos.

Carlos a. lópez

Tania GarCía Solicitarán los panistas auditoría de Línea Verde al Órgano Superior de Fiscalización n La Línea Verde fue el “cochinito” de Lorena Martínez, acusan

n Sin la presión pública histórica no se habría legislado sobre transparencia sindical

El INE fue la fórmula que encontraron los legisladores de restar poder a gobernadoresn Fue aún más importante convertir a los partidos en sujetos obligados: Mauricio Merino

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 • Política 3

En julio de 2013, la SMAE emitió observaciones sobre que las especies a plantarse superaban el precio del mercado n Foto Gerardo González

Page 4: LJA13042014

Luego de que la temporada invernal y específicamente su duración durante los meses de enero y febrero dieran cuenta de una alta presencia del virus de la influenza en el estado, la disminución de la misma ha determinado que se pueda hablar de un cierre de cifras debido a la recuperación de las temperaturas.

Francisco Esparza Parada, director ge-neral del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), advirtió que no puede decirse que la influenza fue erradicada “el virus está y llegó para quedarse”, por lo que comentó que se muestra una importante reducción de su incidencia en tiempos de calor.

Destacó además que aun cuando se crea que ya no existe vulnerabilidad dadas las condiciones climáticas, es necesario ser cuidadoso en la higiene.

Refirió que se puede hablar de cifras cerradas en torno a los 226 casos y las 26 defunciones; cuestiones contrastables con las sucedidas hace apenas dos semanas que establecían que las últimas cifras ha-blan de 246 casos por 31 defunciones de pobladores del estado a los que se añaden los cuatro foráneos.

Sobre los lugares con los que se cerraron las cifras a nivel nacional, Esparza Parada

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 4

Fermín ruiz e. muñoz

Miguel Ángel Romero Navarro titular de la Secretaría de Infraestructura y Comunica-ciones (Sicom) dio a conocer que mantiene estrecha comunicación con el titular del Instituto del Deporte de Aguascalientes (IDEA), Jesús García Campos, colabora-ción que ha permitido construir diferentes espacios de esparcimiento y de formación deportiva en todo el estado.

Actualmente la Sicom, en una superficie de 883 m2, está consolidando los trabajos de las estructuras metálicas con lo que se

da paso a los acabados en muros, pisos y cubierta para lo que será el Gimnasio de Box.

Con las acciones antes mencionadas el avance físico que presenta el proyecto en ma-teria deportiva es del 50%, y la inversión apli-cada hasta el momento es de diez millones.

Romero Navarro añadió que los pro-yectos que se ejecutan en conjunto con el Instituto del Deporte es un polideportivo en el municipio de Rincón de Romos, así como un skatorama en Pabellón de Arteaga.Con informaCión y foto de Gobierno del estado

Avance en construcción de Gimnasio de Box en el Cedazo

n Las temperaturas han permitido que ya no existan casos ni defunciones

No puede hablarse de erradicación de la influenza pero sí de nula incidencian Aguascalientes cerró en séptimo lugar en casos y décimo en defunciones: ISSEA

aseveró que Aguascalientes culminó en sép-timo lugar respecto los casos, mientras que en defunciones ocupó el décimo lugar. Asi-mismo afirmó que actualmente ya no exis-ten personas que se encuentren hospitaliza-das o sean posibles casos del padecimiento.

Es importante mencionar que las últi-mas cifras se han mantenido durante las dos semanas anteriores, los cambios se han visto reflejados en la posibilidad de nuevos casos, ya que a finales de marzo todavía se hablaba de cinco pacientes con infecciones respiratorias agudas; de los cuales se determinaban dos con virus de influenza, mientras que el resto sólo se consideraban como sospechosos de con-traer la enfermedad.

Con ello se confirma una posible des-aparición temporal del virus, tomando en cuenta que su presencia más significativa declarada como alerta epidemiológica se manifestaría en 2009 donde para las mismas fechas la presencia de éste produjo la cance-lación de la Feria Nacional de San Marcos.

El reporte de Producción Manufacturera publicado por el INEGI destaca que en di-ciembre de 2013 Aguascalientes logró un crecimiento de 11.9% anual, colocándose en la segunda posición nacional y como líder regional, muy superior al promedio nacional de 1.1% anual.

Con este incremento, la cifra acumu-lada durante el año pasado en la industria manufacturera estatal llegó a 6.2%, ce-rrando el año como la entidad con mayor incremento en el volumen de producción

manufacturera en la región y la novena en todo el país durante el periodo enero-diciembre de 2013.

Aunado a lo anterior se destacan tam-bién los incrementos alcanzados en el valor de los productos elaborados por la industria local, así como en las exporta-ciones de los artículos manufacturados y maquilados en la entidad, los cuales reportaron crecimientos acumulados en 2013 de 16.7% y 14.5% respectivamente colocándose en los primeros lugares en el país (segundo y quinto).

El INEGI reportó que durante diciem-bre de 2013 el crecimiento general en la producción manufacturera de todo el país fue resultado del incremento en la fabricación de equipo de transporte; pren-das de vestir; productos metálicos; “otras industrias manufactureras”; muebles, col-chones y persianas; industrias metálicas básicas; industria química, e industria del papel, fundamentalmente.

En el caso de Aguascalientes, los datos del valor de producción indican que la fa-bricación de equipo de transporte se incre-mentó once por ciento anual en diciembre, los productos metálicos por su parte au-mentaron su valor en 120%, seguido de la industria del mueble con 63% de variación anual positiva durante diciembre de 2013.Con informaCión y foto de Gobierno del estado

Industria manufacturera del estado es la más dinámica de la región

A la fecha ya no existen hospitalizados ni posi-bles casos n Foto Gilberto Barrón

Page 5: LJA13042014

El presidente municipal Antonio Martín del Campo ratificó su compromiso por ejercer una po-lítica de colaboración solidaria con los distintos Ayuntamientos que conforman Aguascalientes, sin distingos partidistas y en donde prevalezcan los intereses de la ciudadanía.

Después de concretarse la re-cepción de los camiones reco-lectores de basura que les fueron entregados en préstamo a los Ayuntamientos de Jesús María y Asientos al arranque de la actual gestión, con la finalidad de que dichos municipios resolvieran la problemática que enfrentaban para la prestación del servicio, Martín del Campo señaló que en lo sucesivo, la administración que preside continuará fortale-ciendo lazos de colaboración en beneficio de la ciudadanía.

“En ninguna forma, en nin-gún momento hemos visto colo-res partidistas porque a final de cuentas a quien servimos es a la sociedad, independientemente de cualquier municipio, color parti-dista o ideología, lo que tenemos que hacer es servir a la gente”, manifestó el alcalde.

El préstamo de los vehícu-los destinados para el servi-

cio de recolección se realizó con la debida autorización del Cabildo de Aguascalientes por tres meses, lapso que venció y en tiempo y forma se cumplió con la devolución.

Martín del Campo señaló que este equipo vendrá a fortalecer las labores que llevará a cabo el personal de la Dirección de Lim-pia, perteneciente a la Secretaría de Servicios Públicos, durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos en su edición 2014.

El objetivo del gobierno mu-nicipal, ratificó, es que durante este periodo, la prestación de los servicios a la ciudadanía no sufra alteración alguna y por lo que era necesario contar con un mayor número de unidades para la recolección de la basura gene-rada tanto en el perímetro ferial como en las distintas colonias y fraccionamientos de la ciudad.

Con informaCión del ayuntamiento de aguasCalientes

Con relación al fallo de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación que permite intervenir las cuentas bancarias de deudo-res del sistema hacendario mexi-cano, el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCE Ags) señala que esa me-dida hostiga y atenta contra el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.

En comunicado de prensa, el presidente del CCE Ags, Miguel Ángel Godínez Antillón, co-mentó que todo micro, pequeño y mediano empresario, que por condiciones económicas de competencia nacional, desacele-ración económica, crisis global, deslizamiento incontrolable del dólar, contracción del mercado mexicano, crecimiento de la in-flación o cualquier otra situación de la que el sector productivo se ve impactado gravemente, y que por ello, no es posible pagar los impuestos con oportunidad, y tal como lo obliga la nueva

Reforma Tributaria para cada empresa, de tener una cuenta bancaria, entonces, sin consulta o notificación previa, los capita-les existentes en la cuenta ban-caria, serán retenidos en tanto el empresario resuelve el pago de su rezago administrativo.

Argumentó el organismo que se afecta a los empresarios que “pagan la nómina exquisita de funcionarios públicos, que pa-gan muy caro impuestos, ser-vicios, multas y recargos, lo mismo por servicios y trámites gubernamentales que por com-pras, rentas, créditos y servicios privados” y que, además, deben soportar la tolerancia hacenda-ria y gubernamental al sector informal y la impunidad con la

que trabaja y se adueña de los espacios públicos.

Compara el trato que reciben los funcionarios públicos y go-bernantes, a quienes no se les in-tervendrá su cuenta bancaria para responder al pedimento oficial de pago al fisco, mientras que a los empresarios se les obliga a “conciliar cada peso de ingreso con cada centavo de gasto, como si ser empresario fuera un de-lito a perseguir indefinidamente,

dando cuenta mensual y anual al sistema tributario”.

A nombre de los empresa-rios de Aguascalientes, Godínez Antillón señaló que al haber otorgado sin restricción atribu-ciones ministeriales y libertad plena para intervenir cuentas bancarias y someter a inves-tigación a cualquier empresa-rio precisando condiciones de prácticas no seguras en la Ley Antilavado para su persecución injustificada, hace de la vincu-lación empresarial con el SAT, una relación perversa y venta-josa condenada a limitar el em-prendedurismo y a desaparecer la vocación de empresa.

En ese sentido, el Consejo Coordinador Empresarial con-denó enérgicamente las prácticas de persecución y la atribucio-nes ministeriales que se le han otorgado al SAT, motivo por el que estarán al pendientes todos los Organismos Empresariales de Aguascalientes de las acciones atentatorias en contra de la em-presa micro, pequeña y mediana que sea hostigada para emprender las acciones legales e interponer los instrumentos necesarios para hacer valer el derecho y la seguri-dad de las empresas en el estado.

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 • Sociedad y Justicia 5

Staff

El alcalde Antonio Martín del Campo hizo entrega oficial de obras de rehabilitación en distin-tos puntos de enlace al perímetro ferial y lugares emblemáticos, con el objetivo de ofrecer una imagen limpia y ordenada de la ciudad, además encabezó la develación de la placa conmemorativa en honor al ilustre escritor aguasca-lentense Eduardo J. Correa.

El presidente municipal pun-tualizó su interés de trabajar en el rescate de espacios públicos de manera integral, con el objetivo de embellecer las áreas comunes y conmemorar a personajes ilus-tres, brindando a la ciudadanía y a visitantes entornos más segu-ros y con contenido histórico.

Entre los principales trabajos que se llevaron a cabo destacan: la rehabilitación de las jardineras ubicadas en el camellón central de José F. Elizondo, en el tramo de la glorieta de Benito Juárez hasta López Mateos; también se realizaron labores de ornamen-tación vegetal e iluminación de dicha glorieta; sobre la avenida Adolfo López Mateos se trabajó en la pintura de postes y la reha-bilitación completa de la ilumina-ción del paso a desnivel, en res-puesta a una de las demandas más frecuentes de la ciudadanía.

Asimismo, sobre la calle Ve-nustiano Carranza se dio man-tenimiento a la iluminación orna-mental. En el caso del Jardín de San Marcos se efectuaron de ma-nera integral labores de mejora de alumbrado, mantenimiento en áreas de vegetación, así como de rehabilitación de la cantera,

lo cual resalta la belleza de este espacio y brinda un ambiente de mayor confort y seguridad.

De igual forma en el jardín en donde se develó la placa conme-morativa, ubicado entre la calle Eduardo J. Correa y José F. Eli-zondo y López Mateos se colocó iluminación ornamental y se rea-lizaron trabajos de jardinería y reparación de la fuente, así como instalación de bancas. En tanto que también en la calle José F. Elizondo, en el tramo compren-dido de López Mateos a la calle Nieto se efectuó el reemplazo de luminarias colocando nuevas de estilo colonial.

Recordó que como parte de estas labores se incluye la reha-bilitación de la avenida Las Amé-ricas en la cual ya se han efec-tuado con anterioridad acciones de rehabilitación para beneficio de la ciudadanía, con especial énfasis en la construcción de es-pacios funcionales para personas con discapacidad.

Correspondió al secretario de Servicios Públicos, Héctor Eduardo Anaya Pérez, realizar la explicación técnica sobre las obras de rehabilitación realiza-das por parte de la dependencia que encabeza en coordinación con la Secretaría de Obras Pú-blicas y la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (Ccapama), con el propósito de mejorar integralmente la infraes-tructura más representativa de Aguascalientes.

Con informaCión del ayuntamiento de aguasCalientes

Entrega municipio obras de mejora en puntos de acceso al perímetro ferial

Los camiones recolectores prestados se usarán en la capital durante la FNSM n Ayuntamientos de Jesús María y Asientos devolvieron en tiempo y forma los camiones recolectores de basura entregados en comodato

Consejo Coordinador Empresarial condena persecución del SATn Atribuciones ministeriales otorgadas al Servicio de Administración Tributaria atentan contra las empresasn Hostigan a empresas al poder intervenir e investigar cualquier cuenta bancaria para obligar a pagar impuestos

Mientras que a los funcionarios públicos y gobernantes no se les intervendrá su cuenta bancaria a los empresarios se les obliga a “conciliar cada peso de ingreso con cada centavo de gasto” n Foto Roberto Guerra

El préstamo de camiones fue con la finalidad de que dichos municipios resolvieran los problemas que enfrentaban de recolección de basura n Foto Gilberto Barrón

Page 6: LJA13042014

Apenas en el mes de marzo Aguas con la Bici, proyecto de difusión de la cultura en el uso de la bici-cleta y el respeto a los ciclistas, se constituyó como Asociación Civil con la finalidad de formali-zar su papel con referencia a los proyectos que buscan incidir ante las instancias gubernamentales, afirmó Patricia Casteli, quien en-cabeza el proyecto en conjunto con otros once integrantes de la estructura organizativa.

Casteli explicó que la razón de la modificación se explica debido a la necesidad de que no exista aislamiento entre los orga-nismos de gobierno, ante quienes se plantean las propuestas y ge-nerar un mayor orden a través de una figura legal.

Señaló además que la deno-minación Bicicálidos continuará constituyéndose como una pla-

taforma para catalogar a los ci-clistas en el estado, de manera que todos los que participen de la actividad, formarán parte de la plataforma.

Por su parte, habló acerca de los proyectos que se encuentran en desarrollo actualmente, entre los que destacó los planteados ante instancias estatales y munici-pales como Tránsito, Planeación, Obras Públicas y Turismo donde advirtió “hay personas con buena voluntad pero existen proyectos delante de los nuestros”.

Manifestó también que en Jesús María se ha mantenido una importante relación ya que en dicho municipio se encuentra una considerable afluencia de ciclistas y donde añadió “parece que el gobierno de Jesús María tiene más sensibilidad que el de la ciudad de Aguascalientes”.

Entre los principales plantea-mientos se encuentra un proyecto

para la generación de ciclo vía en 16 zonas de la capital, así como la continuidad en las rodadas tra-dicionales y las actividades de difusión y educación vial para lo cual argumentó “necesitamos ma-yor educación tanto los ciclistas como los automovilistas y pea-tones”, haciendo especial énfasis en establecer las garantías que se deben asegurar a los ciclistas, quienes consideró, son los más vulnerables ya que los vehículos critican el tránsito de los ciclistas y hasta les echan el carro encima, haciendo parecer que el ciclista y el peatón no existen ya que la infraestructura está hecha para los vehículos automotores.

La presidenta de Aguas con la Bici subrayó que el creci-miento del estado debiera tener como reflejo un mayor número de espacios para los ciclistas ya que la bicicleta aseveró “no es un artículo de recreación sino de transporte; es la llave maestra para la solución de problemas y la aplicación de un modelo sustentable”.

Finalmente dio a conocer que el proyecto Líneas de vida con-tinuará el resto del año pintando bicicletas en las principales vías del estado con la finalidad de hacer notar la necesidad de espa-cios para la circulación de los ci-clistas, y durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos, se enfocarán en distinguir las zonas aledañas con las marcas y señaléticas que no han sido ga-rantizadas por el gobierno, pero que como asociación han esti-mado necesario hacerlas notar en las principales zonas seguras para tránsito de ciclistas.

Son regados con agua tratada sólo 142 mil metros de los más de tres millones de metros cua-drados de áreas verdes, informó el titular de Servicios Públicos, Héctor Anaya Pérez.

La áreas en camellones y parques que tienen vegetación requieren de mantenimiento per-manente y riego a través de pipas o del sistema, en el que los ca-miones con cisterna depositan el agua tratada en tanques ubicados en las zonas.

Los millones de metros restan-tes no son regados, pues tienen vegetación nativa de la entidad y no requieren de agua más de la que obtienen durante la temporada de lluvia, explicó Anaya Pérez.

El titular de Servicios Públi-cos informó que están teniendo problemas pues sólo funcionan doce de 24 camiones cisternas que tiene el departamento de Parques y Jardines, “nos dejó la administración pasada en cir-culación la mitad de unidades y esto representa todo un reto y todo un desafío para poderle dar cobertura a la totalidad de los camellones”.

La plantilla de vehículos es muy antigua y requiere de reparaciones mayores que su-peran el costo de la unidad por lo que se opta por la re-novación de las unidades, si bien existen programas federa-les donde se podrían presentar los proyectos para adquirir los camiones cisternas, se valoró

que la compra urgente es de ocho unidades compactadoras en apoyo a la Dirección de Limpia y Aseo Público.

“No hay recurso que alcance para todas las necesidades que tiene el municipio y la Secre-taría y si a eso le adicionamos que no se le dio el manteni-miento correspondiente a las unidades en la pasada admi-nistración, pues todavía el pro-blema es mayor”.

Finalmente comentó que para abastecer del riego de los camellones y parques se están concretando convenios con em-presas privadas, por lo pronto se estableció con Gilsa siete viajes con pipas de diez mil litros cada uno, lo que contribuye al sosteni-miento de las áreas verdes.

Sociedad y Justicia • DOMINGO 13 DE ABRIL DE 20146

Tania García

Fermín ruiz e. muñoz

El último estudio sobre justicia laboral realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ubica a Aguascalientes en sexto lugar, con un índice de 65.2.

El estudio realizado por el Centro de Investigación Aplicada y Evaluador de la Política Guber-namental toma en cuenta diver-sos elementos para realizar el estudio, entre los que destacan indicadores obtenidos de los con-flictos colectivos por cada millón de trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA), donde estiman que la estadística nacional de conflictos va a la baja. También toman en cuenta cuestiones como los conflictos individuales por cada millón de trabajadores de la PEA, además de los conflictos solucionados en contraste con el total de los con-tabilizados, los convenios fuera de juicio por millón de trabaja-dores de la PEA, los emplaza-mientos a huelga solucionados respecto el total de los mismos y las huelgas estalladas por millón de trabajadores de la PEA.

El análisis evalúa el funcio-namiento de las juntas de con-ciliación arbitraje local respecto la federal, y para el caso de

Aguascalientes arroja que éste cuenta con porcentaje del 65.2 en materia de justicia laboral y solución de problemas laborales.

De esta manera, Aguasca-lientes se encuentra por de-bajo de estados como Durango, quien ocupa el primer lugar na-cional con el 69.1 por ciento de resolución de casos en materia de justicia laboral; seguido por Yucatán con el 67.3 por ciento; San Luis Potosí con el 67 por ciento; Hidalgo con el 66.1 y Puebla con el 65.8.

En contraparte, los estados que ocupan los últimos lugares son Colima quien ocupa el último lugar con 37 por ciento de justicia laboral; Distrito Federal con 37.6; Baja California con 40.6; Queré-taro con 44 por ciento y Nayarit con 45.8.

Además cabe destacar que la media nacional se ubica en 55.02; por lo que son 21 estados los que se ubican por encima de la misma, y por debajo se en-cuentran once, donde destacan los ya mencionados y se suman Nuevo León, Guerrero, Baja Cali-fornia Sur, Jalisco, Quintana Roo y Morelos.

Fermín ruiz e. muñoz

Aguascalientes, sexto lugar en justicia laboral según el IMCO

Bicicleta no es un artículo de recreación sino de transporte: Aguas con la Bicin Agrupación critica falta de acciones de los gobiernos en torno a la seguridad de los ciclistas, “necesitamos una mayor educación vial”

n Los millones de metros cuadrados de áreas verdes que no se riegan sobreviven con agua de lluvias

Se riegan sólo 142 mil metros de áreas verdes n Funcionan la mitad de los camiones cisterna, se busca concretar convenios con empresas privadas para abasto

Continuarán con los proyectos de Línea de vida pintando bicicletas en zonas de circulación; lo harán en medios aledaños al perímetro ferial n Foto Gilberto Barrón

Algunos camellones tienen vegetación nativa de la entidad, otros requieren de mantenimiento permanente a través de pipas o de sistema de riego n Fotos Gilberto Barrón

Page 7: LJA13042014

Un trabajo de Ángela Guerrero Alcántara compara el ambiente que se vive en los espacios li-bres de humo ubicados tanto en Aguascalientes como en el Distrito Federal. En ambos casos destaca la constante violación a las leyes en la materia.

Publicado en marzo de 2014 a través del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el “pri-mer monitoreo de la implementa-ción de las normas que establecen espacios 100% libres de humo de tabaco en la Ciudad de México y Aguascalientes” señala que en la entidad el 30 por ciento de las áreas reservadas para fumadores tiene ductos que conectan con las áreas restringidas, lo cual, lejos de proteger los sitios libres de cigarrillos, los contamina.

La investigadora tomó una muestra de los 82 expendios de comida y bebida registrados en Aguascalientes, y otra de los siete mil 433 establecimientos defeños.

“Las principales diferencias encontradas entre la ley del Distrito Federal y la de Aguas-calientes es que la primera es considerablemente más estricta que la segunda, pues prohíbe la posibilidad de fumar en espacios interiores. Las disposiciones fe-derales permiten la existencia

de espacios exclusivamente para fumar, quedando en el ámbito local la decisión de limitarlos más allá de lo establecido por la normatividad federal”.

Para el caso del DF se en-contró que el 18 por ciento de los establecimientos encuestados tenía sistemas de ventilación que ponían en contacto a los espacios libres y saturados de humo.

El monitoreo también dejó ver que en “un bajo porcentaje” de los bares de la capital del país, 0.41 por ciento, se violaba la disposición de no fumar en los espacios libres de tabaco. En Aguascalientes la situación es más grave, se encontró humo en el 7.14 por ciento de los casos.

El estudio añade que el olor a cigarro en zonas 100% libres

de humo se registró en ambas ciudades. En Aguascalientes se presentó con un porcentaje del 15.49, mientras que en el Distrito Federal sólo 3.67.

“La diferencia es considerable y la explicación se debe a la permi-sión de establecer zonas exclusiva-mente para fumar en interiores”.

El trabajo de Ángela Gue-rrero se realizó sobre una mues-tra representativa aleatoria, 90 por ciento confiable; con un margen de error calculado en cinco por ciento.

La Ley General para el Con-trol de Tabaco indica que los establecimientos comerciales de-ben contar con una alarma para detectar el humo del cigarro o de cualquier otro producto de la especie. 94.29 por ciento de los aguascalentenses no tienen este equipo, el porcentaje es de 72.31 en el Distrito Federal.

Dueños y responsables de comercios fueron cuestionados

sobre las penalizaciones por in-cumplir con la normativa. “En pocos casos se encontró alguna sanción, o bien no proporcio-naron dicha información. Para ambos casos el total de las san-ciones se debieron a la inexis-tencia de letreros que señalaran espacios 100% libres de humo... Al preguntarles a aquellos que fueron notificados o sancionados si la autoridad regresó, se en-contró que en la mayoría de los casos, en ambas ciudades, regre-saron a verificar que los cambios se hubieran realizado”.

De igual modo se preguntó a los negocios si contaban con venta de cigarros. De nueva cuenta los de Aguascalientes quedaron adelante, 8.57 por ciento frente a 1.69.

Luego de aprobada la prohi-bición, apunta la investigadora, más de la mitad de los empre-sarios considera que su clientela se mantuvo.

“Al preguntar sobre visitas de la autoridad una vez aprobada la ley, para informar sobre las mo-dificaciones que debían hacer, las respuestas para ambos casos fue-ron similares: en Aguascalientes un 67.6% de los establecimientos donde se realizó el levantamiento respondió haber sido visitado; para el caso del Distrito Federal fue aún mayor, 76%”.

Se deslindan los bares del centro de la campaña apócrifa contra el municipio de Aguascalientes, la cual se extendió por las redes sociales y refería la prohibición del Ayuntamiento de música en vivo en todos los establecimien-tos, lo que generó un descon-tento en los visitantes, músicos y sociedad en general.

Al respecto, Alejandro Ro-sales, socio del bar Nacional y Planta Alta, mencionó que no fueron partícipes de la publici-dad ni la organización de una marcha a favor de las presen-taciones musicales, “yo pienso que la gente se está colgando de nosotros como propietarios para poder llegar a afectar al Ayunta-miento, los únicos que salimos afectados somos nosotros”.

El empresario se negó a la invitación de actores políticos del Partido Revolucionario Insti-tucional (PRI) para contraatacar y tomar las acciones del Ayun-tamiento de Antonio Martín del Campo como trampolín en una guerra partidista, “no nos quisi-mos politizar a ese tipo de accio-nes y acudimos al diálogo”.

A través del regidor Eric Ber-thaúd Reyes se estableció el ca-nal de diálogo con el presidente municipal Antonio Martín del Campo, con quien se llevó a cabo la primer reunión el día jueves 10 de abril y la segunda el viernes 11 del mismo mes con el secre-tario de Ayuntamiento Manuel Cortina, el regidor presidente de la Comisión de Control Regla-mentario y Espectáculos, Jesús Alberto Rodríguez Flores y el director de Reglamentos, Jorge Álvarez Medina.

En esta reunión donde estu-vieron presentes los propietarios

de los dos bares ya mencionados así como La Mula de Nueves, Dossamantes, Todos Santos, Santorum, Pullman y Scargot, les fue informado que por las quejas de los vecinos debido al nivel elevado de decibeles que se generaba cuando se presentaban los grupos musicales, les fue negado el permiso.

“El código no nos impide tener música en vivo, pero por la queja de vecinos por el nivel de los decibeles nos la prohibieron,

sin embargo me pongo en su lugar, si viviéramos aquí tam-bién quisiéramos tranquilidad”, Alejandro Rosales puntualizó que en el caso de Nacional, el sonido se dispersa pues cuenta con un jardín, el cual al no poder techarse, deberá contar una regu-lación constante de los alcances del sonido.

A esto se le sumó la irregu-laridad en las licencias, pues la mayoría contaba con permisos para restaurante-bar, mismos que

fueron recomendados durante la administración de Lorena Mar-tínez. Los establecimientos in-volucrados deberán cambiar el permiso para peña o bar, a fin de evitar alguna sanción, “nos van a ayudar para cambiar el permiso, yo los entiendo ellos quieren ordenar lo que había hecho el Ayuntamiento anterior para que estemos en regla”.

El convenio que se estableció con las autoridades municipales, se otorgó permiso a todos los

bares para que tuvieran música viva durante este fin de semana, “este fin de semana nos dieron música en vivo para que vieran la gente que está enredada en esos chismes, nos vamos a normalizar para que el centro siga activo”, a pesar de ser un anuncio prema-turo, los socios están buscando a una banda local que se presen-tante durante el fin de semana.

Será en el periodo de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) durante el cual se cierran los es-tablecimientos por falta de con-sumidores, deberán regular su situación para obtener el permiso adecuado y en su reapertura de-berán garantizar que no sobrepa-sen los niveles de ruido.

La regulación en el nivel de decibeles y permisos no debe estar enfocado en la zona cen-tro sino que deberá aplicarse en todos los establecimientos en la ciudad, “debe ser en toda la ciu-dad, cualquier bar tiene vecinos, cualquier bar tiene quejas, tiene que ser en todos los bares y es lo que pretende el Ayuntamiento”.

Si bien fue una solución rá-pida se sentaron las bases de una buena convivencia y diálogo constante, aseveró que quedaron conformes ya que surgieron pro-puestas de solución y una dispo-sición para regular la situación de los bares.

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 • Sociedad y Justicia 7

Tania García

carlos a. lópez n Las sanciones han sido pocas, señalan dueños y responsables

Ley para el control del tabaco se viola más en Aguascalientes que en el DFn Olor a cigarro en zonas 100% libres de humo se registró en 15.49%

Bares del centro se deslindan de campaña contra municipion Alejandro Rosales, socio del bar Nacional y Planta Alta, mencionó que no fueron partícipes de la publicidad ni la organización de una marcha en contra de municipio

El empresario se negó a la invitación de actores políticos del PRI para contraatacar y tomar las acciones del Ayuntamiento como trampolín en una guerra partidista n Foto Gerardo González

Resulta común que los espacios sin tabaco se vean contaminados por los ductos que conectan con las áreas restringidas n Foto Gilberto Barrón

Page 8: LJA13042014

EDUCACIÓNDOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 8

n Subsistemas deben estar alineados con las estipulaciones de la Reforma Educativa

Mantiene comunicación la Autónoma con las escuelas incorporadas para mejora continua

Debido a la Reforma Educativa que fue recientemente aprobada en México, es indispensable que los subsistemas de edu-cación media superior que encabeza la Universidad Autónoma de Aguascalientes estén alineados con las estipulaciones que establece dicha reforma, esto con la finalidad de que se siga manteniendo una educación de calidad en la entidad; afirmó María del Carmen Martínez Serna, direc-tora general de Docencia de Pregrado.

Durante una reunión donde se convocó a los directivos de los 18 bachilleratos incorporados a la UAA, puntualizó que el objetivo de este encuentro fue dar a cono-cer a los responsables de estas institucio-nes, los avances de la implementación de los programas Currículum por Competen-cias, Formación y Actualización Docente, así como las nuevas autoridades que enca-bezan la Institución.

Destacó que para el rector Mario An-drade Cervantes es de suma importancia el mantener una constante comunicación con las escuelas que están incorporadas a la Universidad Autónoma de Aguascalien-tes, pues seguir avanzando en la mejora continua de la calidad educativa es un reto para la Institución.

María del Carmen Martínez Serna expuso que la UAA quiere garantizar la calidad educativa de este subsistema a través de visitas donde se verifiquen los planes de estudios, normatividades, elementos, así como un constante moni-toreo, esto con la finalidad de que todos en conjunto sigan con la misma línea de la mejora continua.

Por otro lado, la directora general de Docencia de Pregrado agregó que durante la intervención del decano del Centro de Educación Media, Juan José Shaadi Rodríguez, se comentó que está en proceso la acreditación de los bachi-lleratos de la Institución, y que en cuanto se realice de manera satisfactoria dicho procedimiento, se estaría buscando que las escuelas afiliadas a la UAA cumplan con estas acreditaciones.

Añadió que parte de las actividades de esta reunión fue la presentación del programa institucional de Formación y Actualización Docente, la presentación de los avances y logros en la implementación del programa Curriculum por Competen-cias, así como una reflexión en los avan-ces de la mejora continua que propone esta Casa de Estudios para las escuelas que incorporadas a su sistema educativo.

En este encuentro se contó con la presencia de Elena Patricia Mojica Carri-llo, jefa del Departamento de Evaluación Educativa; Jesús Martínez Ruiz Velasco, jefe del Departamento de Formación y Actualización Académica, además de di-rectivos de las 18 instituciones afiliadas a la UAA.

Con informaCión y foto de la Uaa

Page 9: LJA13042014

La amplia oferta cultural para la edición 2014 de la Feria Na-cional de San Marcos tendrá un alcance sin precedentes en va-riedad y alta calidad, por lo que invitó a la ciudadanía a disfrutar de los 315 eventos que se lleva-rán a cabo.

La directora general del Insti-tuto Cultural de Aguascalientes, Dulce María Rivas Godoy de-talló la oferta cultural que será generada durante la Feria Na-cional de San Marcos y expresó que de esta forma Aguascalientes refrenda su compromiso por el desarrollo pleno de una sociedad justa, educada, segura y en la que prevalezca la paz y el pro-greso con el establecimiento de una política cultural que define no sólo la identidad aguascalen-

tense, sino que construye un vi-goroso patrimonio que se valora y se preserva para beneficio de las generaciones futuras.

Con la propuesta cultural pre-parada por el ICA se cubren todos los ámbitos en el teatro, en la danza y en la música, a los que se ha convocado a todos los artistas locales para enriquecer esta propuesta.

Rivas Godoy recordó que los eventos son gratuitos, y que en los que hay algún costo éste es meramente simbólico, como es el caso del Ferial de Aguasca-lientes, el acceso a museos, el Festival de Títeres y la puesta en escena de Canek por parte del Instituto de Cultura de Jalisco.

“De los museos y las gale-rías, sólo tres de ellos son los

que cobran la entrada, y esto es para llevar nosotros una estadís-tica. Tendremos visitas guiadas muy interesantes, muy diverti-das para toda la familia, en el Teatro Morelos también tendrá un costo simbólico del Festival de Títeres, que como ustedes saben es internacional y partici-pan muchos países en el mundo con sus propuestas de títeres, cuyo último evento va a ser en el Teatro Aguascalientes, además de la participación del estado de Jalisco, que es el estado invitado, con una puesta en escena de Canek, hermosísima, en la que también tendremos un pequeño costo, todo lo demás es gratis”, explicó la titular del ICA.

Dulce María Rivas detalló que los aguascalentenses no

pueden perderse el Ferial, los conciertos, las actividades del Foro del Lago, las exposicio-nes del maestro Francisco To-ledo con una impresionante carpeta gráfica que será pre-sentada en Aguascalientes después de Bellas Artes, la participación de la propuesta cultural de Jalisco, la puesta en escena de La Bella Durmiente y las actividades que tendrá la Orquesta Sinfónica.

“Para los niños hemos dise-ñado una propuesta cultural de primerísimo nivel no sólo con el Festival de Títeres, sino también con los conciertos gratuitos que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en Palacio de Gobierno todos los domingos de Feria y la música de cámara en el Templo de San Marcos por la noches”, informó.

Con informaCión de Gobierno del estado

Con la finalidad de presentar el altar de Dolores, que ya em-pieza a ser tradición en el es-tado, concientiza al público de la necesidad de rescatar las tra-diciones no por hacernos más religiosos sino hacer ver que en ellas está la identidad de un pueblo que cada día está más pronta a perderse por la glo-balización y las adopciones de culturas y tradiciones extran-jeras, la delegación en Aguas-calientes del Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo una con-ferencia magistral a cargo de Christian Jesús Martin Medina titulada Las tradiciones religio-sas y el patrimonio cultural.

Ya que son temas muy am-plios y polémicos se enfocaron más en las tradiciones cuares-males religiosas del estado y su función dentro del patrimonio cultural; podría sonar raro el que una institución como el INAH hable y organice eventos sobre temas religiosos, sin embargo al entender que la religión ha sido parte importante del desarrollo del pueblo mexicano, desde la época prehispánica, novohispana

y la actual, se entiende la razón de la conferencia.

Martin Medina afirmó que la gran parte del patrimonio cultu-ral de la nación, en casi un 80 por ciento, nace en este espí-ritu y tradiciones religiosas, “las podemos hacer de lado como

cuestión religiosa pero no como una cuestión cultural”; por dé-cadas se ha tratado de demostrar que no siempre está peleado uno con el otro, por ejemplo, en Es-paña, país donde casi un 90 por ciento de las personas se confie-san ateas y sin embargo tiene la

semana santa más religiosa del mundo, ello debido a que saben que en esa tradición religiosa está la identidad de su pueblo y tratan de rescatarla desde ahí.

Malamente en Aguascalientes se ha creído que el INAH sólo se dedica a proteger las fincas antiguas pero su labor es más amplia, pues además de prote-ger el patrimonio material donde se encuentran fincas históricas, estatuas, esculturas y libros, el inmaterial también es de su in-cumbencia, “lo que no vemos pero también es parte de la his-toria debe ser protegida”, incluso las religiosas.

En su experiencia, ha sido muy complicado el cambiar esta perspectiva de las personas de que lo religioso no es cultural, todo depende del país y la nación a la que se enfrente, “esto en Italia o España se cambia fácilmente

pero aquí no”, a pesar de que se tiene más de 150 años que el estado con las leyes de reforma se proclamó laico, entendiendo laico como ateo, borró la figura religiosa para la parte política y educativa, la población continúa muy cerrada con ideas retrogra-das en cuanto al tema religioso.

“Es una labor titánica pero al comprender que las tradiciones religiosas siguen siendo parte fun-damental de los pueblos, el trabajo es más suave”, tal es el caso de los municipios de Asientos y San José de Gracia, el cual cuenta con una de las semanas santas con más tradición pero el gobierno ecle-siástico no aporta recurso alguno, sino el gobierno municipal, pues es utilizado como turismo.

El gran problema de ello es cuando el turismo se distorsiona, “se debería entender que al final es una cuestión religiosa que implica respetar ciertas normas culturales y no vulgarizarlo”, pues con el objetivo de atraer más turismo se inventan historias y cuestiones ficticias vulgari-zando las verdaderas tradiciones; siendo que si se estudiaran más a fondo estas tradiciones, les darían mucho más de lo que se puede hacer inventándolo.

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 9

Se vulgarizan las tradiciones

cuando el turismo las distorsiona al

no respetar normas culturales

Itzel Acero

n Casi todos los eventos serán gratuitos; costo simbólico en algunos

315 eventos culturales de carácter internacional en la FNSM 2014n Propuesta cultural del ICA cubre tanto el teatro como danza y música

n Se llevó a cabo una conferencia magistral llamada Las tradiciones religiosas y el patrimonio cultural

El INAH no sólo se dedica a proteger fincas antiguasn Los gobiernos no deben dejar de lado que tradiciones religiosas forjan la identidad de los pueblos

Se busca establecer una política cultural que defina la identidad aguascalen-tense, así como un patrimonio duradero n Foto Gobierno del Estado

La religión ha sido parte importante del desarrollo del pueblo mexicano, desde la época prehispánica, novohispana y la actual n Foto Gerardo González

Page 10: LJA13042014

n este país, los lectores de libros están dejando de ser una enclenque minoría para convertirse en una especie en vías de extinción. Hoy en día, la lectura de libros, una práctica que jamás ha alcanzado a las mayorías, es una actividad en la que participamos menos de la mitad de los mexicanos. Y no hablo al cálculo: de acuerdo a la más

reciente Encuesta Nacional de Lectura, cuando cuestionaron a los individuos que cayeron en la muestra ¿Actualmente lee o no libros?, el 53.8% respondió que no. En promedio, cada persona de doce años y más lee menos de tres libros al año. Así que, de entrada, sé bien que no serán muchos cuando afirmo que acabo de leer un librito que, si se le da oportunidad, podría resultar muy útil a muchos conciudadanos. Pero algo es algo…

Los mitos que nos dieron traumas, publicado originalmente hace un par de años y apenas el mes pasado en una edición Debolsillo, es el título de un divertido ensayo en el cual, tal cual reza su subtítulo, el país es sometido a terapia: México en el diván: cinco sesiones para superar el pasado. El libro se debe a Juan Miguel Zunzunegui, un autor del cual no tenía ninguna noticia previa -en la semblanza que se aporta en las prime-ras páginas se informa que nació en 1975 y que estudió un doctorado en Humanidades-. En general, se trata de un libro escrito, quiero suponer, sin grandes pretensiones literarias y libre de las exigencias metodológicas de una investigación académica, con lo cual no quiero decir que se trate de un montón de simplezas ni siquiera que esté mal redactado. Al contrario, me sorprendió encontrar explicaciones generosamente sencillas de asun-tos más bien enrevesados… Va un botón de muestra: “Probablemente el primer mito de la historia en general sea el decirnos que la historia estu-dia el pasado… es imposible estudiar el pasado, nadie ha estado ahí; la Historia interpreta el pasado. La historia no estudia los hechos del pasado, estudia los discursos que, en el presente, se elaboran sobre los hechos del pasado, y que siempre se llenan de mitos que justifiquen o expliquen dicho presente… finalmente la razón de ser del mito ha sido siempre la misma: dar explicaciones… aunque no sean verdad.”

Zunzunegui defiende la idea de que desmitificar la historia de un país puede tener el mismo efecto terapéutico que psicoanalizar a una persona, y lleva las cosas al extremo de dramatizar el planteamiento, dándole voz a un personaje llamado “México”, quien desde el diván pelotea parlamen-tos con un psicoanalista…, quien más bien le da una tunda. Así, el libro está efectivamente estructurado en cinco sesiones.

Durante la primera sesión, el autor establece una tesis a la que regresará una y otra vez a lo largo de todo el libro: México tiene en la Conquista el trauma fundamental de su identidad nacional, y la Conquista no es otra cosa que una creación discursiva -como cualquier construcción historio-gráfica, claro- elaborada a partir de un razonamiento ilógico: “La mezcla de dos componentes no puede existir antes de que existan y se junten esos dos componentes… lógica simple que nos dice que México, lo que hoy es México, lo que somos, no existiría si no hubiese llegado Hernán Cortés. Si aceptamos eso no hay conquista… no conquista de México, quizás de Tenochtitlan y de los aztecas…” Y a partir de esto se diagnostica que México sufre el Síndrome de Masiosare -“la visión oficial de la historia le ha causado a México una terrible patología psicológica”-, el cual a su vez está conformado por traumas y complejos específicos: el complejo del conquistado, individualismo y desconfianza, crisis de identidad, po-larización de la sociedad y, por último, el culto a la pobreza. Zunzunegui resume así la historia oficial de nuestro país, causante de los traumas que lo (nos) aquejan: “Los mexicanos tenemos arraigado en el inconsciente que descendemos de los aztecas y nos conquistaron los españoles, que nuestro pasado fue glorioso, que hubo una memorable que red de inde-pendencia de once años, que el traidor de Santa Anna nos vendió, que los pobres son buenos y los ricos son malos, que Juárez fue el pastorcito que llegó presidente y Porfirio Díaz fue un terrible dictador que sometió al pueblo, pero que tuvimos una gloriosa revolución que lo quitó del poder y nos llevó a la modernidad y a la justicia social”.

La segunda sesión se dedica a desenmarañar los traumas de la con-quista, para lo cual dedica buena parte de la misma a reivindicar la figura de Hernán Cortés, a quien según el terapeuta deberíamos considerar el verdadero padre de México, en lugar del cura Hidalgo.

La madeja de traumas guadalupanos es materia de la tercera sesión: el trauma del mexicanito, el de Pepe el Toro y el de la humildad, la paradoja humilde, el trauma de la virginidad y el origen del macho.

La cuarta sesión se aboca a tratar los traumas revolucionarios: el trauma del mestizaje, la raza como estupidez, el trauma del chapopote, el del ejido y el de la eterna lucha.

Finalmente, en la quinta sesión se establece el diagnóstico: necrofilia mexicana, la nostalgia y la adicción al pasado y el miedo al futuro.

Termino advirtiendo que es posible que varios pasajes del libro puedan resultar verdaderas atrocidades para algunos lectores, e incluso ofensas al orgullo nacional. Que conste… n

@gcastroibarra

e todas las historias que contiene la Biblia, yo creo que la que menos se antoja adecuada para un largometraje de Hollywood es la de Noé y el Diluvio, pues es una de las que, además de abarcar poco texto, parecería que carece de la acción e intriga necesaria para crear un blockbuster, así que el interés de un director como Aronofsky en esta trama me pareció

un misterio desde la primera vez que escuché del proyecto, no obstante, después de lo mucho que disfruté de El cisne negro no dudé que este director podría hacer cosas espectaculares con esa pequeña anécdota bíblica, amén de que con un reparto que incluyera a Anthony Hopkins, Russell Crowe y Jennifer Connelly la cosa no podría ponerse demasiado mal.

Y efectivamente Noé no es una mala película, pero tampoco puede considerarse una de las buenas, yo me quedo con un tibio “está bien” y nada más, se trata de una cinta que sin duda despertará polémica entre los más religiosos conservadores, impulsará elogios entre los amantes de los buenos efectos digitales y provocará bostezos en otros tantos espectadores que no se cuenten entre los primeros dos grupos, pero que muy posiblemente, después de un par de semanas pasará con más pena que gloria.

Yo crecí viendo una y otra vez las grandes producciones fílmicas que con-taban las historias de los héroes bíblicos (y post bíblicos, reales o ficticios) primero porque mi mamá es la fan número uno de Charlton Heston y segundo, porque eran lo único que pasaban en la tele en épocas cuaresmales y de Semana Santa, así que no quedaba de otra que “soplarse” año con año Los diez manda-mientos, La más grande historia jamás contada, Ben Hur, Quo Vadis, El manto sagrado y un gran etcétera, y, a querer o no, hay un espacio blando en mi co-razón para todas ellas, por lo que me atrevo a decirles que si ustedes piensan en recordar estos largometrajes viendo Noé, mejor lo deje pasar y se espere a ver El hijo de Dios.

Noé es un filme que tiene más en común con El señor de los anillos que con Los diez mandamientos, y no porque yo quiera comparar la producción de Peter Jackson con esta -todavía hay niveles- sino que me refiero a que las batallas, los efectos especiales y excesivo uso de CGIs están encaminados más a aumentar la taquilla que a promover la fe.

Y es que en los tiempos en que vivimos, en los cuales Cameron, Jackson y Del Toro han puesto la barra tan, tan alta, todos los otros directores no pueden hacer otra cosa que intentar imitarlos, aunque sea tomándose tremendas licencias litera-rias a la hora de contar una historia tan conocida como la de Noé y su arca. Así que cuando uno ve aparecer en esta historia basada en la Biblia a unos gigantes de piedra medio Ents y medio Transformers dispuestos a defender a Noé de sus enemigos, uno no puede dejar de sorprenderse y aplaudir la audacia de Aronofsky.

La trama inicia cuando vemos el brutal asesinato del padre de Noé a manos del salvaje Tubal-Caín un líder dispuesto a todo para asentar su soberanía. Años después, volvemos a encontrar a Noé, ahora un hombre con esposa y tres hijos varones, todos ellos viviendo en constante temor de ataque por parte del clan de los descendientes de Caín.

Un día Noé tiene un sueño que habla de la destrucción de la tierra a manos del Creador, quien está dispuesto a acabar con todo lo que hay en el mundo, para volverlo a empezar desde cero. Con la ayuda de su abuelo Matusalén, Noé descifra el mensaje de su Dios: debe construir un arca que proteja a los animales inocentes, mientras un diluvio acabará con los humanos quienes han ofendido a su Creador sin remedio.

Así, con la ayuda de los “vigilantes”, esos enormes transformers de piedra, Noé y su familia comienzan a construir y a poblar el arca. Todo lo que van necesitando les es provisto por ese implacable Creador. No obstante, los problemas empiezan a surgir en la familia cuando la madre y los hijos se dan cuenta de la proporción hombre-mujer con la que se verán enfrentados una vez que todos los demás hu-manos sean destruidos: dos mujeres (la madre y una hija adoptiva) para cuatro hombres…¿cómo podrán repoblar así el planeta?

Para Noé la cosa es simple, no lo volverán a habitar los humanos, sólo los ani-males…para estas alturas uno se empieza a preguntar si la fe de este hombre justo no será la diatriba de un loco de atar.

Por otro lado, la historia nos plantea al villano, Tubal- Caín, quien está conven-cido de que los humanos deben valerse por sí mismos y no esperar ayuda divina, según él, los hombres deben hacer lo que sea necesario para sobrevivir…y uno en la audiencia, comienza a dudar también si este personaje realmente es el malo.

Todo este conflicto enmarcado en un ambiente visualmente atractivo, actuacio-nes más que aceptables y coronado con una música inquietante, más apta para un thriller que para una película bíblica, no es para nada un mal marco para pasar una buena tarde de cine. n

[email protected]

Productor: Scott Franklin, Mary Parent y Arnon Milchan; Director: Darren Aronofsky; Guión: Darren Aronofsky y Ari Handel; Fotografía: Matthew Libatique; Edición: Andrew Weisblum; Música: Clint Mansell; Elenco: Russell Crowe, Jennifer Connelly, Ray Winstone, Emma Watson, Anthony Hopkins, Logan Lerman, Douglas Booth, Frank Langella y Nick Nolte; Duración 2 horas 15 minutos.

Noé y sus transformersPaís traumadoGermán Castro Laura m. Guerrero aLonso

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 201410 opiniónMantequilla extraa loMo de palabra

Page 11: LJA13042014

El Centro de las Artes y la Cul-tura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes alberga una de las secciones del Festival In-ternacional de Cine de Aguasca-lientes titulado Armando Cine, que consiste en tres talleres de capacitación con la presencia de Michael Rowe para guión largo, Teresa Sánchez sobre actuación y Ricardo Bernal de apreciación de anime.

A lo largo de tres días se tra-bajará en configurar ideas, des-trozarlas para luego armarlas, “el arte cinematográfico está lleno de aventura, tallereo y oficios”, destacó uno de los organizadores del festival, Armando Andrade, al ser una sección con grandes expectativas de favorecer el ejer-cicio del séptimo arte en Aguas-calientes. Cabe señalar que la entrada fue totalmente gratuita por medio de un prerregistro.

Con un grupo de diez jóve-nes, Teresa Sánchez aseguró que “entregaría el alma”, pues la par-ticularidad de los talleres es que no hay el maestro que dice qué hacer y qué no hacer sino que se convierte en una búsqueda grupal

de “yo traigo esto, yo esto otro” siendo un estilo de bufete de co-nocimientos, experiencias, dudas, respuestas y expectativas que lo hace enriquecedor, “yo vengo a entregar los conocimientos que sé, el cómo los he aprendido, cómo me han funcionado y a po-nerlos al servicio de los chicos” .

En un inicio la demanda fue tan extensa que de una capaci-dad para cinco personas se au-mentó al doble, haciendo una selección de puntos a presentar perfecta para quienes intentan desarrollarse en esta idea de ac-tuar frente a cámara.

En el caso de Michael Rowe, ganador de la Cámara de Oro

en el Festival de Cannes por su película Año bisiesto, ofrece una asesoría cara a cara a cinco jóvenes que presentaron pre-viamente sus guiones para que el coach ya trajeran algunas acotaciones de ellos y entrar de lleno al trabajo de mejorar sus guiones.

Del 14 al 16 se presentará el taller de apreciación de anime en la sala de juntas del Hotel Fran-cia en el Centro Histórico de la ciudad con una capacidad de 50 personas, un número mucho más extenso por ser un taller que re-quiere menor atención personali-zada sino horas de diálogo e in-formación para los participantes.

Durante la inauguración pro-tocolaria, el decano del Centro de Ciencias de las Artes y la Cultura de la UAA, José Luis Ruvalcaba, enfatizó a los par-ticipantes ser privilegiados por lo que los invitó a no desper-diciar esta gran oportunidad de trabajar sus proyectos con expertos como ellos, ya que se trata de una experiencia fun-damental para todos los que se han dedicado a la actuación, el cine y la creatividad.

Minutos antes de iniciar su taller, Michael Rowe aclaró ha-ber encontrado un trabajo es-crito muy bien fundamentado por lo que el trabajo de perfec-

cionamiento de estos tres días ayudará a dejarlos a un nivel, listos para comenzar a ejecutar-los en una producción, “hay mu-cho talento en estos cinco jóve-nes, sólo hace falta detallarlo”. Tomando en cuenta que un buen proyecto debe contar con un guión “a prueba de balas”, un equipo que ame el proyecto y algo de recursos económicos para que “jale la máquina”.

Al cuestionarle cuál ha sido el obstáculo más difícil a lo largo de su carrera confesó que él nunca haber pensado ser director, “yo era guionista, pasé siete años con un guión bajo el brazo tocando puer-tas, hasta que me di cuenta que si no lo dirigía nadie lo haría”; en ese momento comenzó el trabajo autodidacta por medio de libros especializados en la dirección, escribió un guión económico de dirigir, con dos personajes en un departamento y arrancó su trabajo como director; aunque reconoció que prefiere ser guionista.

Y es que, en su opinión, hacer un buen guión es mucho más difícil que dirigir ya que para el primero se requiere tener sensi-bilidad que si no naciste con ella no hay mucho que hacer, pero si por el contrario logras escribirlo con cierta sensibilidad, lo demás es meramente técnico, “la direc-ción es mucho menos retador para mí que el guión”.

Finalmente, aplaudió la reali-zación de este festival puesto que cualquier esfuerzo por descen-tralizar una producción de cine del Distrito Federal o ciudades grandes es respetable e impor-tante para el cine mexicano, “por eso estoy aquí, porque debemos apoyar aquellas cosas que hagan caminar de otra manera al cine en México”, tomando en cuenta que no se necesita siempre que todos los proyectos cinematográ-ficos se centren en un sólo lado.

Existen cientos, si es que no miles, de jóvenes que inician sus carreras en actuación espe-rando que al salir se convier-tan en famosos conocidos por todo el mundo, pero también existen aquellos que por años se han dedicado a actuar desde una perspectiva de goce y dis-frute, actuar porque les gusta, una de esas personas es Teresa Sánchez, una actriz mexicana del cine alterno que ha demos-trado su gran habilidad por tomar un papel y presentarlo ante las cámaras.

En su visita al estado destacó a La Jornada Aguascalientes, con palabras recargadas de emo-tividad y vibra positiva, la impor-tancia de la humildad en la vida, no sólo en la actuación, aunque en esta última es la clave para no perder de vista jamás el rumbo de tu vida.

“La humildad es asumir que no sabes nada, que lo que sabes es parte minúscula del mundo de conocimientos que hay”, ello sumado a una visión de que estás al servicio de las personas pues finalmente te conviertes en un

canal para llegar a un fin: el que te ve actuando sienta el perso-naje y se ponga en su lugar, “en la media en que tú no consideres que ya acabaste y que sabes todo, te das cuenta que tienes el ver-dadero valor de ser actor”, reco-nociendo ser un proceso gozoso pero interminable.

Con más de 20 años de expe-riencia, continúa diciéndose a sí misma que no sabe para aprender más, “ser actor o actriz es como en toda carrera, debe haber un proceso de aprendizaje acadé-mico y cambios en tus áreas fa-voritas, hasta que te llega la cer-teza que quieres dedicarte a una específica”, seguido de un largo proceso de autoconocimiento pues desde su perspectiva, ser autodidacta es un compromiso

personal de todo actor para poder ser mejor en todo lo que se haga.

Ahí es cuando se pierde un poco el rumbo, tal es el caso de los jóvenes egresados que salen con altas expectativas de ser contratados por famosos di-rectores y tener éxito en poco tiempo, cuando la realidad es otra, “la falta de autogestión va haciendo que el círculo de cierre cada vez más para los jóvenes actores pues pierden su tiempo esperado a que les llegue todo en charola de plata. Antes de pensar en ser exitoso sin es-fuerzos debe tomarse en cuenta cuáles son las necesidades pro-pias, las de tu comunidad, es decir, todo el contexto donde se está para que realmente se pueda verter el conocimiento y

no sea una cuestión de ego, “ahí es cuando nos atoramos un poco en México”.

Una de las causantes es que en las instituciones no se les en-seña la visión del emprendedu-rismo, la autogestión, “al final tú eres tu propio producto y debes saber venderte o cómo hacer tus propios proyectos”; ello sin dejar de ver que actuar realmente te apasione y te haga feliz.

Para Sánchez, falta mucho una estructura formativa en el país, el que se le dé continui-dad a la formación una vez que se concluya la universidad, el generar cuadros en donde haya compañías que se puedan sustentar porque se están refres-cando en una y otra disciplina, esto es lo que hace que muchas

generaciones se atoren y pier-dan el interés por la actuación; “como en todo, hay mucho ta-lento esperando ser descubierto pero mientras no haya ese mo-vimiento de autogestión, conti-nuaremos atorados”.

¿El mayor reto en su carrera?

“Fue al principio de todo, yo estaba aterrada cuando me llamó Nicolás Pereda para ser parte de su película Todo, en fin, el silencio lo ocupaba, temblaba de miedo. El verdadero reto fue asumir que sí era yo capaz de hacerlo; después entendí que si yo me aplico y hago lo que me toque, las cosas van a resultar bien, pero si no te la crees jamás te saldrán las cosas”.

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014 • Cultura 11

Itzel Acero

Itzel Acero

Inician los trabajos de Armando Cine con Michael Rowe y Teresa Sánchezn El Centro de las Artes y la Cultura de la UAA alberga una de las secciones del Festival Internacional de Cine de Aguascalientes

n Falta de autogestión ha mantenido a varias generaciones en espera de ser descubiertos

La humildad, elemento principal para que un actor sea exitoso: Teresa Sánchezn Su mayor reto fue confiar en sí misma, en que era capaz de trabajar con Nicolás Pereda

A lo largo de tres días se ofrecerán capacitaciones en grupo o individuales a 68 personas en las áreas de guión largo, actuación y apreciación anime n Fotos Gilberto Barrón

Page 12: LJA13042014

En su tercer día de competi-ción, el Campeonato Mundial de Paraciclismo UCI 2014 con-tinuó sorprendiendo al público y las selecciones de los 29 países participantes, entre ellos México que apareció en el ranking 12 con José Ubaldo Garduño y ré-cords rotos a cada competencia.

A pesar del fuerte calor que se siente en el Velódromo Bi-centenario, desde las 9:00 horas los deportistas y el público in-teresado en el ciclismo, se pre-sentaron puntualmente sin salir del espacio pues la adrenalina de las pruebas de calificación, persecución individual feme-nil con tres kilómetros, y dos finales de las categorías C1 y C2 varonil con distancia de un kilómetro se elevaba conforme pasaban los minutos.

Entre los resultados de la ca-tegoría con discapacidad más elevada (C1), Rodrigo López re-presentante de la selección de Argentina obtuvo medalla de oro con un tiempo de 1:15.407, mien-tras que Holanda y Canadá reci-

bieron las de plata y bronce con los deportistas Arnoud Nijhuis y Jaye Milley, respectivamente.

En la siguiente categoría (C2) China rompió récord mun-dial con un tiempo de 1:13.235

por Hao Xie; el récord lo tenía el alemán Tobías Graf desde agosto del 2012 en el campeo-nato de Gran Bretaña. Para el presidente de la Confederación Deportiva Panamericana, José

Peláez, la llamada “lluvia de récords” es casual en los cam-peonatos de esta naturaleza, sin embargo, en cada ocasión causa una gran euforia entre los depor-tistas y el público.

En cuanto a la participación del mexicano Garduño Zepeda, quien concluyó su competencia con un tiempo de 1:28.581, rompiendo su propio récord personal, la entrenadora aplau-dió el esfuerzo y dedicación siendo su primer competición en pista registró un buen tiempo y actuación.

Por la tarde, se efectuaron ocho finales de las diferentes categorías, entre ellas la partici-pación del resto de los ciclistas mexicanos quienes subieron a la pista de madera sin problemas técnicos aunque con un poco de nerviosismo y emoción como efecto de la euforia del público que ovacionaba sus nombres.

densa, la curva dramática es muy accesible para el público pues contiene, a lo largo de sus 102 minutos de duración, fuertes do-sis de suspenso que evitan ha-cerla tediosa y aburrida.

Para el director, esta histo-ria habla sobre esas instituciones religiosas que muchas veces se dedican a engañar aprovechán-dose de las necesidades y proble-máticas de las personas; pretende provocar cierta reflexión en la población hacia las instituciones que en muchas ocasiones confía ciegamente la gente sin cuestio-

narlas pero que en vez de funcio-nar a beneficio manipulan y sólo buscan obtener cierta ganancia. También entra la manipulación de los medios de comunicación, ins-tituciones bancarias y de crédito.

El FICAGS es el tercer festival de cine que visita esta película en toda la república mexicana; se pretende, una vez concluida su ruta por festivales, proyectarla en las salas de los cines antes de que concluya el 2014.

Al coincidir en sus respues-tas sobre las dificultades que presentan los cineastas iniciado-

res, destacaron que son los mis-mos que para cualquier cineasta mexicano: la imposibilidad de llegar al público, causado por la forma en cómo se maneja estructuralmente el sistema de distribución en el país, “es una cosa que esperamos se pueda cambiar y modificar para que la gente tenga la oportunidad de ver la gran cantidad de películas que se están haciendo en México”, mismas que obtienen premios internacionales y son admiradas por todo el mundo pero que lamentable en su propio país no son conocidas.

Para Harold Torres la dificul-tad se aumenta por las exhibi-doras que mantienen un pleito entre las películas gabachas y las mexicanas colocando a estas últimas en horarios muy incó-modos para el público y que por lo tanto no son consumidas de la manera esperada.

Siendo la ópera prima de Christian Díaz fue escrita en conjunto con Fernando del Razzo e integrada por talento aguascalentense con León Felipe González como editor y Axel Michael Muñoz Barba como so-norista. Ambos exalumnos del Centro de Capacitación Cine-matográfica (CCC) en donde se

formó Díaz, “ahí los conocí en mi época de estudiante, siempre hemos tenido una relación de trabajo e intercambio de ideas”, por lo tanto al seleccionar el equipo que formaría parte de González, decidió invitarlos a trabajar, sobre todo por la cali-dad profesional de su trabajo, “fue una feliz coincidencia que ya los conociera”. León Felipe González fue nominado a los premios Ariel y ha editado varias películas en cartelera como Los últimos cristeros.

Aunque Díaz reconoció que el único contacto con Aguascalientes ha sido a través de ellos, destacó estar enterado de la gran actividad cinematográfica en el estado sobre todo por jóvenes estudiantes; el FICAGS por sí solo es una prueba de que hay hambre y sed de cine en este estado, “estos espacios son esenciales para dar promoción y difusión de todo lo nacional y para enseñarle a la gente que sí hay talento mexicano”.

Como en sus anteriores festi-vales, la expectativa de los crea-dores de González es que nuevos públicos conozcan su trabajo para que el día de mañana que se exhiba en alguna cartelera de cine sea consumido y así poco a poco mejore el cine mexicano.

La tarde de ayer el director de la película González, Christian Díaz acompañado del actor Ha-rold Torres que protagoniza el largometraje, explicaron la histo-ria, los retos y sus planes a corto y mediano plazo, unas horas an-tes de que fuera proyectada en la sala de Cinépolis Sur como parte del bloque de competencias del Festival Internacional de Cine de Aguascalientes.

Siendo una fuerte crítica a las instituciones religiosas, Gonzá-lez es la historia de un hombre común y corriente que no tiene trabajo y graves problemas fi-nancieros que por azares del des-tino entra a trabajar a una iglesia, pero no a una común sino una con una manera muy particular de reclutar a la gente.

A partir de estos conocimien-tos, la sicología del personaje empieza a descalabrarse poco a poco, la irracionalidad de esta institución y su funcionamiento empieza a reflejarse en la per-sonalidad de González. Aunque podría sonar un poco turbia y

Terminología de ayer y hoy: lo que antes era molestar, hoy es bullying; lo que antes era cobrar, hoy es hostigar

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2014

Itzel Acero

Itzel Acero

n El director y creador de la historia pretende dar una reflexión sobre los abusos de las instituciones religiosas

González, un largometraje con talento aguascalentensen La ópera prima de Christian Díaz fue escrita en conjunto con Fernando del Razzo, editada por León Felipe González

Imponen récords en el tercer día del Campeonato Mundial de Paraciclismo

2

10

Guerrero AlonsoLaura M.

reyes sAhAGúnabeLardo

cAstroGerMán

Noé y sus transformers

El PAN, entre el ejercicio de la libertad política y la imagen negativa

País traumado

Garduño Zepeda, concluyó su competencia con un tiempo de 1:28.581, rom-piendo su récord personal n Foto Gerardo González

La imposibilidad de llegar al público es la principal dificultad que presentan los cineastas iniciadores n Foto Gilberto Barrón