lja06012013

13
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 5 NÚMERO 1472 www.lja.mx Apenas se está armando la denuncia por sobornos a constructores Vía Twitter Carlos Lozano señaló: “Fue un privilegio estar en el arranque de la Feria del Maíz de San José de Gracia” , además informó que se quintuplicó la captación de agua debido a las lluvias registradas durante los primeros días del año / p. 5 n Foto Gobierno del Estado Hoy suplemento UNA DE LAS ROSCAS DE REYES MÁS GRANDES DE MÉXICO SE REPARTIÓ EN AGUASCALIENTES n Foto Gilberto Barrón n A Guadalupe Ortega le extraña que el gobernador no haya tocado el tema en su reunión con los delegados, “tenemos los pelos de la burra en la mano”, asegura n Wendy Ramírez, coordinadora de la Secretaría de Gobernación en Aguascalientes, manifestó que ni la PGR ni la dependencia que ella encabeza han recibido alguna denuncia por parte de los constructores n 3 ITZEL ACERO, STAFF n 3 REDACCIÓN Se reúne alcaldesa con presidente del CEN del PRI Panteras recibió en la duela del gimnasio Hermanos Carreón al equipo Gansos Salvajes de la Universidad Intercontinental; de la mano de Ricardo Meléndez y su récord de 16 triples, derrotaron a un modesto rival por un contundente marcador 126-94. Por otra parte. lo que ya se está volviendo una costumbre es ver a Carlos Lozano de la Torre acompañado de sus más cercanos colaboradores, en primera fila, disfrutando el encuentro del deporte ráfaga. Para el próximo jueves 10 de enero, Panteras tendrá una complicada visita en ciudad Victoria para enfrentar a Correcaminos, y el sábado 12 se dará el cerro- jazo a la temporada regular cuando Panteras reciba a Huracanes de Tampico, además, ahora sí, es seguro que venga El Chango. n Foto Luis Vázquez PANTERAS GANA EN EL OCASO DE LA TEMPORADA REGULAR 126-94

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 17-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La edición impresa del día de hoy

TRANSCRIPT

Page 1: LJA06012013

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 5 • NÚMERO 1472 • www.lja.mx

Apenas se está armando la denuncia por sobornos a constructores

Vía Twitter Carlos Lozano señaló: “Fue un privilegio estar en el arranque de la Feria del Maíz de San José de Gracia”, además informó que se quintuplicó la captación de agua debido a las lluvias registradas durante los primeros días del año / p. 5 n Foto Gobierno del Estado

Hoy suplemento

Una de las Roscas de Reyes más gRandes de méxico se RepaRtió en agUascalientes

n Foto Gilberto Barrón

n A Guadalupe Ortega le extraña que el gobernador no haya tocado el tema en su reunión con los delegados, “tenemos los pelos de la burra en la mano”, asegura n Wendy Ramírez, coordinadora de la Secretaría de Gobernación en Aguascalientes, manifestó que ni la PGR ni la dependencia que ella encabeza han recibido alguna denuncia por parte de los constructores

n 3Itzel Acero, StAff

n 3redAccIón

Se reúne alcaldesa con presidente del CEN del PRI

Panteras recibió en la duela del gimnasio Hermanos Carreón al equipo Gansos Salvajes de la Universidad Intercontinental; de la mano de Ricardo Meléndez y su récord de 16 triples, derrotaron a un modesto rival por un contundente marcador 126-94. Por otra parte. lo que ya se está volviendo una costumbre es ver a Carlos Lozano de la Torre acompañado de sus más cercanos colaboradores, en primera fila, disfrutando el encuentro del deporte ráfaga.Para el próximo jueves 10 de enero, Panteras tendrá una complicada visita en ciudad Victoria para enfrentar a Correcaminos, y el sábado 12 se dará el cerro-jazo a la temporada regular cuando Panteras reciba a Huracanes de Tampico, además, ahora sí, es seguro que venga El Chango. n Foto Luis Vázquez

panteRas gana en el ocaso de la tempoRada RegUlaR 126-94

Page 2: LJA06012013

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 2

DIREctOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DIREctORA GENERAl Carmen Lira Saade

DIREctORFrancisco M. Aguirre Arias

DIREctOR EDItORIAlEdilberto Aldán

DIREctOR ADMINIstRAtIvORaymundo Tamayo González

JEFE DE DIsEÑOCristian de Lira Rosales

DIsEÑOSarahí Cabrera Zamora

Carlos G. Sifuentes

cORREccIóN DE EstIlO Brenda Alonso Jiménez

Gabriela de Alba Jiménez

FOtOGRAFíAGilberto Barrón

Gerardo GonzálezRoberto Guerra

REpORtEROsItzel Acero

Carlos A. LópezOscar Delgado

Javier Rodríguez LozanoCarlos Eduardo Torres Muñoz

DEsARROllADOR WEBFrancisco Trejo Corona

REDAccIóNTeléfonos:

918 14 34 ext. 112

El cORREO [email protected]

pUBlIcIDAD y vENtAs

Mónica Chávez de León915 65 58 ext. 106

[email protected]

[email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.

Bajo licencia otorgada por DEMOS,

Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

/jornadags @jornadagsEn la opinión dE Rocko

María de la Trinidad Aguilar Nava-rro, es en la actualidad una de las enfermeras con mayor trayectoria dentro del Centenario Hospital Mi-guel Hidalgo, al contar con 36 años de servicio dedicados al cuidado de la población de Aguascalientes y estados vecinos.

Trini, como se le conoce en el Hospital Hidalgo, nació el 1 de agosto de 1954 en la ciudad de Aguascalientes, es la segunda hija del matrimonio entre Joel Aguilar Rubio y María de la Luz Navarro Sánchez.

Siendo una niña, María de la Trinidad, comenzó a sentir la vocación por la Enfermería “esta profesión me gustaba desde que yo estaba chiquita, agarraba mis muñecas y las inyectaba con las agujas de coser, incluso cuando alguien de mi familia se gol-peaba yo los curaba”.

A muy temprana edad y sin dudar, Trini decidió estudiar la Licenciatura en Enfermería. Fue en la década de los 70 cuando in-gresó a la Universidad Autónoma de Aguascalientes para alcanzar este sueño, “cuando se los dije a mis papás ellos me apoyaron en todo, y siempre tuve la convicción de que quería dedicarme a esto”.

En el año de 1975 tuvo su primer acercamiento al Hospi-tal Miguel Hidalgo, en aquel entonces el nosocomio era conducido por monjas, quie-nes fungían también como las responsables de instruir a las nuevas generaciones de enfermeras.

Trini se une formalmente al personal de Enfermería del Hos-pital Hidalgo en el año de 1976, “éste era uno de los hospitales más reconocidos”, por lo que no dudó en formar parte de la presti-giada institución.

Le ha tocado vivir diversas etapas del Hospital Hidalgo con cerca de cuatro décadas de ser-vicio en la institución, asimismo ha formado parte de diferentes servicios al interior del nosoco-mio; en este sentido, Trini re-cuerda con orgullo haber estado en el grupo de profesionales que iniciara las actividades del Servi-cio de Hemodinamia.

“Servir es lo que más me gusta de mi profesión, me siento bien cuando las personas se van satisfechas, cuando agradecen mi trabajo”, de acuerdo con Trini quienes escogen esta profesión deben hacer su trabajo siempre con devoción y alegres de tener la oportunidad de ayudar a quie-nes sufren.

Al igual que sus compañeras, Trini se mantiene en constante actualización, “a veces la gente piensa que como uno ya está grande no aprende, pero no es así, como enfermeras tenemos que estar siempre al día, debemos aprender todo lo nuevo”.

Para esta enfermera del Hos-pital Hidalgo una de las gran-des fortunas de su trabajo es el poder estar cerca de los pacien-tes, que tengan la confianza de platicarles sus problemas, “a veces además de ser enfermeras

tenemos que ser sicólogas para nuestros pacientes”.

En México, se ha elegido el 6 de enero para hacer un reco-nocimiento a todas las perso-nas que ejercen la profesión de la Enfermería, un trabajo que como señala Trini se debe

realizar siempre con el cora-zón, “estoy muy agradecida por todo lo que el Hospital Hidalgo me ha dado y lo que aquí he podido aprender”.

Con informaCión del Hospital Hidalgo

n 36 años de su vida le ha dedicado a los pacientes del Hospital Miguel Hidalgo

La Enfermería se ejerce con el corazón: María de la Trinidad Aguilar Navarron Este 6 de enero nuestro país reconoce a todos los que se dedican a la profesión de Enfermería

“Servir es lo que más me gusta de mi profesión, me siento bien cuando las personas se van satisfechas, cuando agradecen mi trabajo” n Foto Hospital Hidalgo

Page 3: LJA06012013

“Éste es el año de Aguascalien-tes” aseguró Carlos Lozano de la Torre, gobernador del estado, ayer por la tarde tras la reparti-ción de la rosca monumental en la Plaza de la Patria.

Muchos aseguran que por ser el número 13 será de mal fa-rio, sin embargo, el gobernador aseguró que Aguascalientes lo convertirá en lo contrario, puesto que se inició en perfectas condi-ciones con días de lluvia, además adelantó que en los próximos meses se presentará el excelente presupuesto aprobado.

“Con la aprobación de la ini-ciativa de Enrique Peña Nieto en materia educativa y con pro-yectos industriales nuevos ele-varán el nivel de los aguasca-lentenses”, y anticipó que por la mañana del día de ayer sostuvo una reunión para un proyecto nuevo que será anunciado en los próximos días, y que tendrá una envergadura muy importante, la cual detonará más inversiones y empleos en Aguascalientes.

Lozano de la Torre declaró que se retrasaron un poco los resultados del INEGI sobre el crecimiento económico estatal junto con los del Seguro Social,

sin embargo, confía en que serán de una grata importancia.

“Será un año de muchos empleos”, siendo éste el punto más importante así como la consolidación en el tema de se-guridad pública con el Mando Único, de educación, salud, combate a la pobreza y el desa-rrollo de los municipios.

Justamente en materia de seguridad y economía, el go-bernador del estado señaló ser un año prometedor, ya que se generará una gran cantidad de empleos y la preservación en seguridad pública sobre todo en el tema de investigación cientí-fica, la cual ha permitido des-mantelar muchas de las bandas delictivas que se encontraban en Aguascalientes, “es un tema que no se puede descansar, así que seguiremos trabajando cada vez con instrumentos más avanzados”, esto con la mo-dernización de las estructuras tanto de seguridad como de procuración de justicia.

A su vez Carlos Lozano de la Torre señaló que la necesidad más apremiante en el estado, es generar empleos y disminuir los niveles de pobreza extrema, puesto que esta última se in-

Mientras Wendy Ramírez, coor-dinadora de la Secretaría de Gobernación en Aguascalientes, aseguró que ni la PGR ni la dependencia que ella encabeza han recibido alguna denuncia por parte de constructores sobre la supuesta extorsión a los que los sometía Enrique Peralta Plan-carte, delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en Aguascalientes, Guadalupe Ortega Valdivia, dirigente del Partido Revolucionario Institu-cional, insiste en la acusación.

Tras el encuentro que man-tuvieron los delegados federa-les con el gobernador Carlos Lozano, Wendy Ramírez agregó que en la reunión no hubo “jalón de orejas” y que no se habló del tema de las denuncias del PRI, además, evidenció su extra-ñamiento por la declaración de Ortega Valdivia acerca de que ya hay una denuncia ante la Secre-taría de Gobernación, “que no es

la instancia, cabe señalar, pero lo comentaba con el delegado de la PGR y en el caso de la PGR que es la instancia facultada no ha habido una sola denuncia de ningún constructor”.

Sin embargo, el presidente estatal del PRI aseguró estar en comunicación con el Comité Ejecutivo Nacional del Partido, específicamente con el área ju-rídica, encontrándose en la etapa de construcción de un expediente con las pruebas contundentes.

Insistió el dirigente partidista en que “ya se hizo el primer con-tacto con la Secretaría de Gober-

nación”, mientras que el segundo contacto se dio el viernes pasado por la tarde; señalando como principal petición que se acelere la investigación a Enrique Pe-ralta Plancarte.

Para Ortega Valdivia el tema representa sólo la punta del ice-berg, ya que una vez aceptada y acelerada la investigación, las 58 dependencias serán someti-das a revisión, “ésta en especial es de las más importante, ya que tenemos los pelos de la burra en la mano”, por lo que se encon-trarán más realidades en algunas otras dependencias.

A su vez resaltó que al te-ner ya la investigación completa el Comité Directivo Estatal del PRI, contará con mayor número de elementos para poder proce-der legalmente.

Guadalupe Ortega aclaró que no ha hablado personalmente con el gobernador Lozano de la Torre sobre la acusación al de-legado de la SCT, sin embargo, no deja de llamarle la atención que durante la reunión con to-dos los funcionarios federales no se haya tocado el tema, “es extraño porque es por el bien de Aguascalientes”.

Indicó que para el PRI, el mandatario estatal debe estar fuera del problema y no verse involucrado, ya que es un tema del partido el cual debe de ser limpiado desde el interior de los mismos partidos.

Agregó: “estoy sorprendido del fondo que trae esto de las re-acciones, aclaro que nunca pensé ni dije que Plancarte era panista”, aunque por la reacción que está teniendo la defensa se puede ver un “fondo muy oscuro”, el cual se tendrá que ir aclarando poco a poco por el bienestar estatal y de la fortaleza de los partidos.

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 3

Itzel Acero

Será 2013 el año de la consolidación del desarrollo según Carlos Lozanon La generación de empleos y consolidación en el tema de seguridad pública crecerán a lo largo del año n Se buscará trato con Presidencia para luchar contra pobreza extrema en el estado

n “Tenemos los pelos de la burra en la mano”, declara el dirigente estatal del PRI

Apenas se está armando la denuncia por sobornos a constructores, avisa Ortegan Le extraña que el gobernador no haya tocado el tema en su reunión con los delegados

La alcaldesa Lorena Martínez sostuvo un encuentro con César Camacho Quiroz, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a quien reconoció su liderazgo y trayectoria partidista. Felicitó al líder partidista destacando su amplia trayectoria política que lo respalda como un hombre con visión: “estoy convencida de que la nueva dirigencia de mi partido ejercerá su responsabilidad en total apego a los principios de democracia y justicia, tal como lo exige la militancia y los propios estatutos. Me da mucho gusto que un perfil tan certero esté orientando los pro-yectos del PRI”. Lorena Martínez confió en que César Camacho cuenta con la experiencia necesaria para implementar las estrategias más exitosas durante los procesos electorales a desarrollarse en el país durante el 2013, a fin de se-guir ofreciendo a la ciudadanía un partido identificado con las causas sociales. Finalmente, la alcaldesa reiteró su disposición para que el PRI continúe siendo un partido político vigoroso que trasciende por su ideología socialdemócrata y la lealtad de sus militantes. n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Se reúne la alcaldeSa de aguaScalienteS con el preSidente del cen del pri

Itzel Acero StAff

Los números comprometidos en campaña se superarán gracias al apoyo de la Federación n Foto Gilberto Barrón

crementó en los últimos años, registrándose a la fecha más de 23 mil familias del estado en esta situación.

Por ello buscará un acuerdo con el presidente de la República para que éste pueda ser el pri-mer estado en levantar bandera blanca en la baja de dicho mal.

Trabajando alineadamente con las propias políticas na-

cionales que se establezcan, “Aguascalientes es un estado con una superficie tan limitada y una población tan concentrada que ofrece condiciones perfectas para lograrlo”.

Por lo tanto, el Gobierno es-tatal se encuentra seguro de que los números comprometidos en campaña se superarán todo gra-cias al apoyo de la Federación.

Page 4: LJA06012013

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 4

Redacción

n Inversión de 200 mil pesos en compra de aparatos que de manera gratuita se estarán distribuyendo

Promueve Gobierno capital el uso del podómetro

La Secretaría de Integración Social (SIS) del Gobierno capitalino con una inver-sión de 200 mil pesos, como parte del programa Agita Aguascalientes, Actívate fomenta la activación física mediante la utilización del podómetro, aparato que de manera gratuita se estará distri-buyendo entre la población de todas las edades, a fin de combatir los efectos del sedentarismo, informó el titular del área, Roberto Tavarez Medina.

“Básicamente el podómetro es un sis-tema programado para contar la cantidad de pasos que una persona camina normal-mente, el propósito de este programa es que las personas que no caminan mucho lo vayan haciendo de una manera gradual y controlada, ir aumentando semanal-mente 500 pasos más, así hasta llegar a la meta de 10 mil pasos diarios”.

El funcionario municipal explicó que uno de los principales objetivos de este programa es combatir enfermedades como diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad mediante acciones que fomenten la activación física y el deporte.

Tavarez Medina mencionó que de acuerdo a especialistas es recomendable caminar de manera erguida, alineada y relajada, coordinando la respiración a la velocidad, dar pasos seguros para evitar alguna lesión, portar una botella de agua y su aparato de conteo o podómetro colo-cado en la cintura para mantener un con-trol en la cantidad de pasos dados. Explicó que una persona que camina menos de 5 mil pasos diarios se considera como se-dentaria, de 5 mil a 7 mil 499, poco activa; de 7 mil 500 a 9 mil 999, más o menos ac-tiva; de 10 mil a 12 mil, activa y superior a esta última como muy activa.

El podómetro se puede adquirir de manera gratuita en la Dirección de Cul-tura Física y Deporte de la SIS, en 16 de Septiembre 609, en el Barrio del Encino, o solicitar informes al número telefónico 910 23 90. Además, la aplicación se puede descargar en Ipod sin costo alguno.

El podómetro es un sistema programado para contar la cantidad de pasos que una persona camina normalmente n Foto Archivo LJA

Page 5: LJA06012013

Las lluvias registradas durante los primeros días del año permi-tieron una captación de 40 milí-metros de media acumulada, en tanto la media histórica para el mes de enero es de 8 milímetros, situación que genera optimismo en el sector agropecuario por los beneficios que deja para la gana-dería y la agricultura, así como en bordos y embalses.

Las lluvias han sido genera-lizadas, con precipitaciones que van de los 25 a los 50 milímetros en el estado, mientras que en la parte oriente y en Calvillo el registro es de 25 a 35 milí-metros. Las precipitaciones de los últimos días han beneficiado a los cultivos que actualmente se encuentran establecidos en el ciclo otoño-invierno, como son las hortalizas, principalmente la lechuga y el ajo. En los cultivos perennes destacan los forrajeros como la avena y la alfalfa, así como la guayaba en los frutales.

De esta forma se genera un beneficio para las actividades agrícolas, ya que existe un aho-rro en la extracción de agua de los pozos y en el consumo de energía eléctrica, en el caso de que se haya necesitado realizar algunos riegos en los cultivos, pues no se requirió el bombeo y ello se traduce en ahorros en los costos de producción.

Sumado a estos beneficios, también en el renglón agrícola se propician las condiciones para preparar las tierras para el próximo ciclo primavera-verano en la modalidad de riego, puesto

que facilitará las labores de sub-soleo, barbecho y rastreo gracias a la humedad que se presenta en los terrenos.

Las precipitaciones también benefician la captación en bor-dos y embalses, ya que de con-tinuar con la misma tendencia se saturará el suelo, iniciando los escurrimientos sin que esto im-plique riesgo para la población.

El impacto favorable para la ganadería consiste en la disminu-ción de la evaporación del agua, que sumado a la captación que se genera permitirá contar con este recurso para dar de beber a los animales; en tanto las precipita-ciones favorecen los programas de reforestación del Gobierno del Estado y la Comisión Na-cional Forestal, además de que con las lluvias que se registraron también disminuye el riesgo de incendios forestales ante la tem-porada de estiaje que se presen-tará en nuestra entidad.

De acuerdo al reporte de al-macenamiento de las principales presas del estado del Servicio Meteorológico Nacional, Direc-ción Local en Aguascalientes, se cuenta con un almacenamiento promedio útil de 66.1 millones de metros cúbicos, que repre-senta el 16.8 por ciento de una

capacidad promedio que tiene el estado de 392.6 millones de metros cúbicos.

La Presa Calles cuenta con 44.6 millones de metros cúbicos, que significa el 13.2 por ciento de su capacidad útil de 339 mi-llones 304 mil metros cúbicos, mientras que dentro de los prin-cipales almacenamientos en el estado las presas ubicadas en el municipio de Calvillo, La Co-dorniz y la Media Luna, están al 44.3 y 9.5 por ciento, respectiva-mente; la 50 Aniversario al 87.1 y la de Potrerillos al 44.6 por ciento, mismas que se encuen-tran en San José de Gracia; en tanto que la Abelardo Rodríguez, ubicada en Jesús María, está al 8.4 por ciento, y la presa El Niá-gara se encuentra a su máxima capacidad sin que esto represente riesgo alguno.

La precipitación que se re-gistró es extraordinaria para un mes de enero con 40 milímetros en los primeros días del año, pues en el estado se tiene una media acumulada histórica de 46 años de 18 estaciones de la Co-misión Nacional del Agua, con una precipitación en enero de 8 milímetros.

Con informaCión de Gobierno del estado

n Se registró una media acumulada de 40 milímetros de precipitación en estos días

Con las lluvias se quintuplicó la captación de aguan La media histórica para el mes de enero es de 8 milímetros en Aguascalientes

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 • Sociedad y Justicia 5

En 2013 no pagarán tenencia los vehículos que estén factu-rados en primera enajenación hasta 200 mil pesos, además de los modelos 2003 y años anteriores de cualquier valor facturado, siempre y cuando se pague el control vehicular en el plazo establecido.

El 31 de marzo es la fecha límite para acceder al apoyo que ofrece el Gobierno del Estado a poco más de 361 mil propietarios de automóviles (91 por ciento del padrón vehicular de la entidad).

Además de las oficinas de la Secretaría de Finanzas, los trá-mites pueden ser efectuados en los módulos de la avenida López Mateos esquina calle Rhin; en el municipio de Calvillo en el edi-ficio de Palacio de Justicia; en el municipio de Rincón de Romos en la Presidencia Municipal; en los cajeros de Gobierno del Es-tado y en las tiendas de la cadena comercial Oxxo.

El trámite también puede ser llevado a cabo vía Inter-net accediendo a la página del Gobierno del Estado, donde el usuario podrá liquidar con tarjetas de crédito. Otra forma de pago es en las sucursales de

los bancos participantes, que brindan promociones bancarias de tres y seis meses sin intere-ses, pagando en las cajas de la Secretaría de Finanzas y en los módulos de López Mateos y los municipios.

Para pagar por estos medios es necesario acudir con el estado de cuenta que fue recibido en el domicilio del contribuyente, o

impreso directamente desde la página de Internet de Gobierno del Estado con las placas –en caso de aún tener las anteriores– y los cuatro últimos números de la serie del vehículo. Al usar estos medios los usuarios reci-birán a vuelta de correo en su domicilio el recibo de pago de la Sefi, la tarjeta de circulación y el engomado vigente 2013.

La Sefi dispone de conve-nios de pago en parcialidades si el monto del adeudo del contribuyente es menor a mil pesos, con el se que generará un crédito pagando únicamente el 20 por ciento del adeudo como pago anticipado y el resto en cómodas mensualidades, las cuales se podrán abonar en las cajas de la Sefi.

Para 2013 los montos por concepto de pago del control vehicular son, para el caso de automóviles, camiones, camio-netas autobuses y remolques de uso particular, de 410 pesos; para vehículos de servicio público de 505 pesos, y para motocicletas, motonetas, bicimotos y triciclos automotores de 85 pesos. Para otros conceptos como lo es la baja vehicular su costo es de 90 pesos, mientras que las placas tienen un costo de 380 pesos.

Para vehículos modelo 2013, si su costo es menor de 200 mil pesos de valor factura, y se soli-cita su inscripción dentro de los 15 días siguientes a la fecha de adquisición, sólo pagarán placas y control vehicular. Si su costo de factura es mayor a 200 mil pesos, o si realiza su trámite des-pués de 15 días de haberlo adqui-rido, entonces pagarán tenencia, placas y control vehicular.

En el caso de que el pro-pietario no sea quien tramite el canje de placas es necesa-rio presentar una copia de la credencial para votar de quién realiza el trámite y el formato FCV-1 debidamente llenado y firmado, el cual puede ser des-cargado de la página en Internet del Gobierno del Estado .

Si los contribuyentes necesitan más información y orientación, el Gobierno del Estado dispone de una línea de atención en el teléfono 910 25 25, extensiones 2533, 5267, 5299 y 5341, que les atenderán de las 8:00 a las 15:00 horas de lunes a viernes.

n El programa abarca a poco más del 91% del padrón vehicular de la entidad

No pagarán tenencia vehículos de hasta 200 mil pesos, modelos 2003 y años anteriores siempre y cuando se pague el control vehicular

Redacción

El plazo para inscribir a los vehículos en el programa de apoyo a la economía familiar vence el 31 de marzo n Foto Gilberto Barrón

Las lluvias generan optimismo en el sector agropecuario por los beneficios que deja para la ganadería y la agricultura, así como en bordos y embalses n Foto Gilberto Barrón

Page 6: LJA06012013

DOMINGO 6 DE ENERO DE 20136

Una de las roscas de reyes más grandes de la República, de un kilómetro 350 metros, fue repar-tida en Aguascalientes. En el evento encabezado por Carlos Lozano de la Torre, gobernador del estado, más de 26 mil rebanadas de rosca fue-

ron repartidas a igual número de personas congregadas en la Exedra de la Plaza de Ar-mas de la capital, a quienes también se repartieron más de 12 mil bricks de Leche San Marcos para acompañar este tradicional postre.

El mandatario estatal agradeció el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Ca-nainpa) y al Grupo Industrial de la Leche San Marcos por el apoyo para lograr este evento que congregó a las familias aguascalentenses.

Un kilómetro 350 metros de Rosca

n Fotos Gilberto Barrón

Page 7: LJA06012013

Sobre el jardín de la Fonoteca Nacional súbita una nube de so-nidos electrónicos, beats que se repiten y que parecen dialogar con las plantas, los árboles que nos rodean, palabras que se des-plazan a través del espacio, con el aire, que envuelven al cami-nante, que lo hipnotizan, que lo llevan de la mano a través del viento, palabras que se vuelven aire, polvo, polen, es la voz de Rocío Cerón, es el proyecto in-terdisciplinario Diorama que se presentó a mediados del 2012 entre los meses de septiembre y octubre del año pasado.

La poesía de Cerón era acompañada por las composi-ciones hechas ex profeso por la compositora mexicana Ale-jandra Hernández y el DJ Bis-hop. Platicamos con ella sobre el libro Diorama (UANL-Tabasco 189 Ediciones, 2012) y sobre el proyecto interdisciplinario del mismo nombre.

Rocío Cerón (RC): Todo empezó desde que inicié con la escritura del libro sabía que iba a estar atravesada por muchas vo-ces, entonces me pregunté cómo hacer que esas voces que estaban múltiples en el libro pudieran “espacializarse”. Pensé, en pri-mer lugar, en una serie de lec-turas a seis voces, pero después pensé que lo interesante que las voces chocaran y crearan un espacio arquitectónico sonoro y devolverle a la voz esa potencia que tiene en el espacio. Entonces las primeras versiones del libro se las mandé a Alejandra y a Bis-hop y así nació, al mismo tiempo que yo estaba terminando el li-bro ellos estaban produciendo sus piezas sonoras que surgen de la poesía.

Pensé que Diorama fuera como esas construcciones de es-pacios o de escenarios, que en realidad vamos transformando, van simulando y de pronto esas simulaciones pueden ser medio irónicas, terribles, y de alguna forma lo que hace el libro es oír, es un libro esponja, un libro oído, en el que todas esas voces que iba oyendo, todos esos rui-dos entreverados como el que haces cuando picas cebolla, por ejemplo, o el ruido de los muer-tos, de la violencia, todo está trasvasando de alguna manera, está afincándose en esos escena-rios, pero al mismo tiempo son camuflajes, son desechables, me interesaba mucho poner atención en estas poblaciones, en estas lenguas que ocupan un espacio de marginalidad, como los gua-raníes, la amazonia.

Javier Moro Hernán-dez (JMH): Hay una búsqueda sonora desde el libro, la nece-sidad de todo este ruido, todas estas voces que nos envuelven, están presentes pero filtrados por la poesía, por la voz poética, ¿cómo fue el trabajo de filtro?

RC: Como una respiración, porque hay todo un trabajo for-mal, ya formado, de discurso, de pensamiento que ya está entreve-rado en el proceso escritural en el que me encuentro, yo ya nada más iba oyendo e hilando y eso se nota mucho en poemas como

“112” o en poemas en donde hablo del guaraní, y también hay una serie de versos que van apa-reciendo una y otra vez, pero que van mutando, y me intere-saba mucho eso, la posibilidad de lo que habla Brian Gaysin, del poema permutable que va cambiando; todo el mundo habla que el poema debe ser exacto, “la exactitud del verso” y yo decía: sí, exacto pero también orgánico, donde los versos puedan permu-tarse dentro del mismo poema y tener capacidad de transformarse, hablando de lo mismo, de los camuflajes, de las simulaciones, que era algo que me interesaba muchísimo, pero también estaba la pregunta de para qué sirven estos camuflajes: para sobrevivir. Y de eso también trata el libro, de la sobrevivencia.

JMH: Diorama tiene una re-lación muy fuerte con la natura-leza, con lo orgánico…

RC: Es un libro que habla de cosas que todos sabemos, que habla del dolor, pero no del dolor martirizado, no del dolor situado geográficamente en México, la violencia no sólo ocurre aquí, ocurre en muchos otros países del continente y eso es escu-char. Yo me dediqué a escu-char el ruido de la calle, a la gente en el metro, las noticias y toda esa escucha está en el libro, encontré que había una suerte de disrupción entre lo cotidiano, lo real y la ficción, pero que se entrecruzaban como en una zona nebulosa, desde donde

existía el punto de-tonante de la obra; me di cuenta que todo lo que es-tamos haciendo hoy en día, estar todo el tiempo en las redes sociales, en el Twitter, de es-tar híper informados, en realidad es como estar anulando el oído y lo que quería Diorama es oír.

JMH: Al escritor, en general, se le pide tener una “voz”, el poeta es el cantor, pero nunca el escu-cha, y en este proceso de Dio-rama te convertiste en un filtro, en una escucha.

RC: Siempre el poeta es un

filtro, creo, pero aquí yo me dediqué a oír, oír, por ejemplo la idea de la sangre suspendida, que es uno de los temas que más me interesa, la suspensión, ese momento que existe antes de que va a llegar la tormenta, o como el tsunami, cuando se empieza a retraer el mar, que es como un momento suspendido antes de la tragedia, un poema que está dedicado a eso, un poema que habla de lo que yo creo que viene, de que la gente todo el tiempo sabe pero no quiere verlo, no quiere oírlo.

JMH: El tirano lo comparti-mos todos en América Latina,

dijiste hace un momento, y me parece muy importante que pue-das hablar de ello, que lo men-ciones, porque a veces creo que pensamos que lo que pasa en nuestro país es único, diferente y ver que no es así a través de los ojos de la poesía es un diálogo interesante que es necesario en-tablar con América Latina

RC: Sí, porque cuando digo que “hay una serie de bolsas negras que se deslizan por el Río Bravo” yo veo que de alguna manera todo este problema de la violencia es algo que se escurre, que va fluyendo desde Estados Unidos, y lo que no vemos a veces desde México es que todo tiene un efecto y que cosas que suceden en México suceden también en América Latina y que todos somos partes de un cuerpo que está relacionado, creo mucho en esa idea, y por eso en el fondo también está una doble moral, de la cual hablo un poco en el poema “Cortical/Subcortical” en el que hablo del almizcle, que es-taba prohibido y casi satanizado

porque tenía un olor fétido que sin embargo era muy sensual, se vuelve una cosa artificial como lo es galaxolide que se usa en el detergente para que huela bonito, a mí me alucinó esa idea, o tam-bién la idea del “cuerpo vibrátil” que es una idea de Suely Rolnik, que es una crítica de arte brasileña, habla de

algo que de pronto estás parado y te da un terror, pero que no pasa por un proceso de referentes, es instantáneo, la respuesta a lo que escuchas, a lo que hueles, sin pasar por ningún estado referencial previo.

JMH: Regre-sando un poco a lo orgánico, los olores, los soni-dos están muy presentes en tu libro, y pensando un poco en esta

sociedad en la que vivimos en la que hemos dejado de escuchar, de oler, en la que al final de cuentas se están atrofiando y pienso en ese poema en el que están pi-cando cebolla en el que es casi como una receta de cocina.

RC: También es eso, el libro tiene una mirada casi microscó-pica y luego se amplía, y “Cum-bres” el poema del que hablas tiene que ver con Monterrey, porque Cumbres Tercer Sector es un barrio residencial, en los márgenes de la ciudad, en donde de pronto me cuentan que en una calle cerrada, aparentemente segura, se agarran a tiros unos narcos, es un poema que habla de esa violencia, no tengo que la poesía tenga que dar esa nota de alarma, hay muchas formas de trabajar la violencia, la miseria, lo residual, desde el poema, la cifra dejémosle en el periodismo, porque la poesía es otra cosa.

JMH: Tienes un constante ir y venir con el cuerpo, está esta visión sobre lo microscópico de lo que hablamos, pero el cuerpo siempre está muy presente.

RC: El cuerpo es con lo que te contactas al mundo exterior. La pleura es el tejido pulmonar, súper delgado que cubre los pul-mones, que sin embargo te man-tiene vivo, es una cosa delicada que te protege, como si te pusiera yo una sabanita y te dejara así en la calle, es como una sensa-ción de fragilidad y al mismo tiempo de sobrevivencia que está martillando todo el tiempo. Otra parte del poema habla justo de la fiesta patronal, de los cohetes y todos son testigos de lo que está pasando en la otra casa, en algún punto, en las afueras, en los cuerpos sentados sobre cuer-pos, pero nadie dice nada. O lo escuchas pero lo ensordeces, que es algo que a mí me parece terri-ble, porque no deja que el poema tenga otras vías. Diorama son voces que están todo el tiempo vibrando, esperando al escucha.

JMH: ¿Diorama va a que-darse en la Fonoteca o se va a mover a algún otro lugar?

RC: Se presentó en la Fo-noteca hasta el 31 de octubre y estoy buscando un nuevo jardín para presentarla y lo que estoy buscando es ver si es posible llevar la pieza y el jardín a otros lugares, porque es maravilloso tener un jardín como el de la Fonoteca y que te acoja un lugar así, pero estoy trabajando con un amigo arquitecto, para ver si es posible hacer como jardines mó-viles para trasladar y presentar el proyecto. Sería como una obra-proceso, en el que se monta con la ayuda del público, hay todo un proyecto que estamos trabajando para el 2013.

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 7

Los camuflajes sirven para sobrevivir, de eso trata Diorama, de la sobrevivencia

w ENTREVISTA / Rocío cERóN, Sobre Diorama, proyecto interdisciplinario

Que el poema sea orgánico y los versos tengan capacidad de transformarse

Javier rodríguez Lozano

Page 8: LJA06012013

Cultura • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 8

n las últimas semanas la cartelera cinema-tográfica ha sido tomada por asalto por El Hobbit –que está en la mitad de las sa-las–, algunas cintas infantiles –lógico los niños están de vacaciones–, pequeños fil-mes mexicanos, españoles y otros no re-

lacionados con Hollywood –también tienen derecho–, y algunas otras que sí son consideradas como dignas de la “meca” del cine, ya sea por incluir reconocidas estrellas o por sus afamados directores, así que para mi colaboración semanal decidí optar por la producción de uno de estos últimos: Steve Soderbergh, aunque te-nía mis dudas ya que últimamente este cineasta nos ha proporcionado una de cal y una de arena, por decirlo de algún modo.

Magic Mike fue la cinta que elegí y conste que lo hice por amor al cine y no porque retrate la vida de un stripper masculino, aunque en ese sentido también la curiosidad fue un fuerte aliciente, y seguro también lo será para buena parte del público femenino que acuda a disfrutar de esta película.

Según cuentan los encargados de promocionar este largometraje, Magic Mike es una especie de cinta auto-biográfica del protagonista de la misma, Channing Ta-tum (quien también es uno de los productores), parece ser que cuando era un joven de 19 años luchando por lograr algo en la vida, se dedicó a los bailes eróticos, historia que inspiró al guionista para crear a Adam The Kid, el cual curiosamente no es interpretado por Tatum, sino por Alex Pettyfer, me supongo que por la edad del personaje.

Channing le da vida a Mike (el mágico) quien ade-más de ser stripper por las noches, es un multiusos que se diversifica en pequeños empleos: albañil, vendedor de autos, reparador…todo para juntar el dinero sufi-ciente para alcanzar su muy acariciado sueño de ser diseñador de muebles. En uno de sus trabajos alternos, Mike conoce a Adam y decide ayudarlo pues no tiene trabajo y vive con su hermana tras haber abandonado la universidad. Los azares del destino conspiran para que el jovencito haga su debut como stripper y encuentra que es una buena manera para divertirse y ganar dinero sin mucho esfuerzo, siempre cobijado por su mentor.

La nueva profesión de su hermanito no tiene muy contenta a Brooke, pero ella se tranquiliza un poco pues el galán ha prometido cuidarlo, pero no crean que hace muy buen trabajo pues el chico se mete en innu-merables problemas, desde borracheras diarias hasta vender estupefacientes.

Aunque de seguro ya adivinaron que Mike tiene un interés romántico por Bro-oke, ésta no es una película de amor, es más bien una comedia con pinceladas de drama y de musical –no olvidemos cómo se ganan la vida Mike y Adam–, y, como ha sucedido con las últimas producciones de Soderbergh, en el aspecto visual –más allá del atractivo masculino–, Magic Mike es una cinta hermosa, incluso los momentos o lugares sórdidos están magistralmente mostrados en la pantalla; pero, en cuanto a los diálogos, sí deja muchísimo que desear ya que son sosos, intrascendentes, forzados y muy mal construidos.

Lo que realmente salva a esta película es lo extraña de la situación, lo poco común, estamos acostumbrados a ver a la joven ingenua que tiene que desnudarse para sobrevivir, mientras es juzgada y empujada a hacer cosas cada vez más ma-las. En Magic Mike nos toca ver a un joven que debe “venderse” para alcanzar su sueño, y que, su atractivo físico es lo que las mujeres ven en él y esa atracción que ejerce en el “sexo débil” le frustra una y otra vez el poder alcanzar su sueño.

Es muy divertido ver que este director supo entender a sus actores principales, y no trató de convertirlos en lo que no son, sino que explotó sus fortalezas, por ejemplo, a Tatum Hollywood lo ha intentado vender una y otra vez como al galán

con personalidad, tipo Matt Damon, pero eso no es lo suyo y por eso siempre parece tonto y cae muy mal en las otras cintas que ha hecho, aquí Soderbergh lo dejó ser bobo y por ello resultó gracioso y entrañable para la audiencia.

Otro actor que resulta entrañable, y que es respon-sable en buena parte del éxito que este filme ha cose-chado, pues lo dejaron usar su calidad de estrella y la fama de exhibicionista que se ha creado, es Matthew McConaughey, quien está espectacular como Dallas el dueño del espectáculo de strippers, un hombre de ne-gocios un poco abusivo y manipulador pero con visión para hacer que las cosas se muevan, y que en el escena-rio, aún le da batalla a los jovencitos. Aunque si he de ser honesta, junto a los veinte y treintañeros ya el pobre Matthew se ve cansado, a pesar del lavadero.

Lo que más me gustó de este largometraje, es lo ho-nesto que resulta, a diferencia de películas similares en las que la situación involucra a strippers femeninas, en este caso la historia se narra como es, sin carga moral, sin emitir o sugerir juicios, casi como si fuera docu-mental, sin perder el elemento gracioso o dramático que lo hacen un producto comercial.

Mención aparte merece el desempeño de todos los actores en el escenario –fuera de los tres principales, los demás están un poco desperdiciados en la parte actoral– y me refiero al escenario del club, pues sus rutinas dejan con la boca abierta a más de una. ¿El ne-grito en el arroz?, la selección de Cody Horn como la chica de la película, aunque quizá el director escogió a una muchacha tan sin chiste y tan mala actriz para no distraer la atención de la audiencia.

[email protected]

Productor: Nick Wechsler, Gregory Jacobs, Channing Tatum y Reid Carolin; director: Steven Soderbergh; guión: Reid Carolin; fotografía: Peter Andrews; edición: Mary Ann Bernard; elenco: Channing Tatum, Alex Pettyfer, Cody Horn, Matt Bomer, Olivia Munn, Joe Manganiello, Cody Horn y Matthew McConaughey; duración: 1 hora 41 minutos.

Magic Mike, mmmmm

Laura M. Guerrero

Lo que más me gustó de este

Largometraje, es Lo honesto que

resuLta, a diferencia de peLícuLas

simiLares en Las que La situación

invoLucra a strippers femeninas,

en este caso La historia se narra

como es, sin carga moraL, sin emitir

o sugerir juicios, casi como si

fuera documentaL, sin perder eL

eLemento gracioso o dramático que

Lo hacen un producto comerciaL

Page 9: LJA06012013

esulta curioso y notable, a la vez, cómo es que la jerga del mundo editorial rebosa de metáfo-ras (como si en este oficio se hubieran filtrado las propias palabras de tanto trabajar con ellas) y cómo algunas de éstas están ya tan arraigadas

por la tradición que es difícil eludir su empleo; y un buen ejemplo de ello es el término de manuscrito.

Un manuscrito sigue siendo el original de un texto ya concluido, tal como es entregado por su autor. Y se entiende así pese a que prácticamente ya no hay escritor alguno que entregue originales escritos, íntegros, a mano; ni editor que se atreva a recibirlos. Eso no significa que los manuscritos no existan y que la práctica de manuscri-bir haya caído en desuso. Pese al dominio de los procesa-dores de textos de computadora, no faltan los nostálgicos de la escritura a mano, entre los que me incluyo y, para los que la practicamos, ésta constituye tanto un gusto, una afición, una preferencia, cuando no hasta un fetiche.

Desde que comencé a escribir, hace más o menos 10 años, lo hice a mano. Mi caligrafía, más que fea (lo reconozco) caótica, no me avergonzaba ni impedía llenar cuadernos de pasajes breves, ideas sueltas, argumentos de historias, esbozos de poemas, reflexiones veloces. Había una máquina de escribir en casa, pero ese fragor de quien se sumerge en el golpeteo mecánico del teclado (y para el que también hay nostálgicos) no me seducía tanto como esgrimir la pluma y abandonarme al narcisismo de mi propia caligrafía: sus recovecos, sus variaciones mínimas, su ausencia de patrones definidos o de ritmo. Me maravi-llaba ser autor de un milagro aleatorio que nadie más que yo podía admirar y entender.

A la fecha conservo la costumbre de llevar un cuaderno de anotaciones (a caballo entre diario y bitácora de ideas, reflexiones y creación), y también la de hacer un borrador a mano de cada texto que hago. A veces es sólo el plan de un texto, a veces ideas, a veces un esquema, menos frecuentemente el borrador íntegro de un texto, pues esto requiere tiempo y paciencia. Sé que carecen de algún valor que no sea para mí mismo, ya que me permiten ver la transformación de una idea, cómo empezó en el papel y cómo acabó en la computadora; pero me permite también rastrear el proceso de mi escritura, incluso mucho tiempo después, es decir, nada menos que narcisismo escritural puro.

Y es que escribir a mano proporciona satisfacción después pero también durante su ejecución. Por lo general, si se trata de un texto de varias cuartillas, prefiero las hojas sueltas (reutilizadas por el otro de sus lados, por razones ecológicas); antes usaba lápiz, pero al darme cuenta de que con el tiempo perdía legibilidad, cambié a la tinta, además, la costumbre por borrar los errores era menos interesante que

utilizar bolígrafo y tacharlos (para volver a ellos en el futuro, evitando que se vayan del todo, porque hasta de ellos está hecha la escritura).

Historia aparte es usar los bolígrafos, porque hasta ob-sesivamente he probado con los tenues matices entre usar distintos puntos de esas plumas que se encuentran en cual-quier papelería. Aunque, eso sí, nada se compara con la sofisticación de escribir con estilógrafo (al que me acercó un amigo poeta ya fallecido), ni con el placer dorado de trazar con una pluma fuente (gusto que me contagiara una amiga de la universidad alguna vez).

No gratuitamente me fascinó, en su momento, conocer la filia de un escritor que me interesa muchísimo, Salvador Elizondo, por la escritura a mano. Un obsesivo peor que yo, que escribió desde pequeño, guardó con devoción cada cuaderno durante años y no dejó de escribir incluso unos días antes de su muerte. Razón por la que Paulina Lavista, su viuda, considere que el propio Elizondo veía en sus dia-rios la parte más importante de su obra; idea hechizante: no lo público sino lo privado, obra no para los demás sino para uno mismo.

Si bien no conozco de esos diarios más que lo que llegó a publicarse en Letras Libres, he visto en fotogra-fías los trazos del propio Elizondo, y debo admitir que su caligrafía tiene algo precisión deliberada, ejecución alta-mente estilizada, y trazo único que resulta inquietante; como si su autor se hubiera propuesto hacer de su cali-grafía parte de su obra, y de su personalidad. Así como algunos escritores son recordados como oradores o como dandys, me da la impresión de que Elizondo esperaba trascender como calígrafo.

Un último caso digno de documentarse, el del escritor argentino César Aira, quien en una entrevista mencionó una vez: “A veces he pensado si lo mío no se parece más al dibujo que a la escritura, en el sentido de que soy muy fetichista de lapiceras, tin-tas, papeles buenos, cuadernos muy exquisitos, y escribo tan despacito y pensándolo tanto. Todo lo mío tiene un componente visual muy grande. Siempre estoy pensando que se vea bien lo que estoy escribiendo, que al final de cuentas me parece que estoy haciendo un dibujo cada día”.

Me queda claro que escribir a mano es un goce estético que puede parecer necia-mente anacrónico, o francamente inútil; incluso en esta época que tanto exige pronti-tud e inmediatez, escribir a mano puede parece un acto a contracorriente. Y acaso ahí radique la importancia de su vindicación.

http://laescribania.wordpress.com/

Manuscritura

uando los mexicanos son unos escuincles juegan a preguntarse qué serán cuando sean grandes, esto es, qué oficio o profesión ten-drán cuando sean adultos; y las respuestas son casi siempre las mismas: bombero, poli-cía, doctor, astronauta. El ejercicio implica,

por supuesto, la expresión de un deseo, una meta, un objetivo, que entonces parece muy lejano, pero también es un acto dador de identidad: somos lo que deseamos ser. Al hacer públicas las preferencias a los pequeños congéneres por uno u otro uniforme, desa- tamos desde ya rasgos por los que nos reconocerán, al menos en el mundillo de la escuela primaria o del barrio. A los seis años de edad no es lo mismo ir a la fiesta de cumpleaños de un niño bombero que a la de un niño astronauta, en el universo infantil semejan-tes profesiones suponen firmamentos diametralmente diferentes: el pastel, el bolo, la piñata, los juegos; no es lo mismo jugar a policías y ladrones que al doctor, este último entretenimiento se recomienda sólo lle-varlo a cabo con el sexo opuesto –o el de atracción, pues–, pues según Freud y mi experiencia, el jueguillo del doctor y la paciente, o viceversa, en efecto supone una primera exploración de las cosquillas sexuales, con tanta carga de inocencia como de lascivia. No en balde sigue siendo una de las fantasías sexuales más recurrentes entre los adultos, mujer: toma nota.

Cuando los mexicanos ya están más maduritos siguen jugando el mismo juego que de niños, sólo que ahora no se preguntan qué serán de grandes sino que se preguntan por sus propósitos de año nuevo. El 31 de diciembre, en el último momento, al filo de la media-noche, pasa un segundo, pasa un año, y los mexicanos se abrazan, brindan, le desean lo mejor a los otros, se proponen metas inalcanzables, incluso ajenas a su contexto y circunstancia. No importa. El ritual anual de la metamorfosis ha comenzado y hay que aprovecharlo mientras dure. El año comienza con un corte de caja que supuestamente pone en perspectiva pasado, presente y futuro. Se sopesan las ganancias y las pérdidas y se hace un plan enjundioso de acción anual que se acometerá con harta voluntad. El año

delante brilla y huele a nuevo. Ya marzo, abril o mayo se encargarán de desmentirnos, por lo pronto, quién se atrevería a tener la desfachatez de decirnos que no podemos cambiar, que no podemos reinventarnos, ser otro, radicalmente otro. No importa quién eres, sino quién quieres ser. You are what you wish!, dice la mirada de cada mexicano el último día de cada año. Meses más adelante, claro, descubrimos que de hecho las cosas siguen más o menos igual, que la inercia es una fuerza igual de poderosa que la de gravedad. El bicho interior sigue siendo bicho y la crisálida fue tan sólo un sueño, una vez más. Ni modo.

Si usted desea adoptar un mexicano, siga los si-guientes pasos, si sus expectativas no empatan en algún momento con la realidad, ya comenzará a en-tender el carácter nacional.

Primer paso: en México los gimnasios son ren-tables gracias a los propósitos de año nuevo. ¿No me cree?, dese la vuelta por uno y verá que están abarrotados de voluntariosos regordetes con el plan de esculpir en poco tiempo su cuerpo sedentario y adiposo. Evite que su mexicano lo envuelva en se-mejantes empresas, si quiere perder esos varios kilos de más, que ahora resulta que le estorban, que haga lagartijas y abdominales en casa, son más efectivas que cualquier rutina de instructor de gimnasio profe-sional –sí, existe tal oficio– o de aparejos engañabo-bos que venden por televisión, también puede salir a correr, la calle es gratis.

Segundo paso: como muchos otros mexicanos, su recién adoptado sentirá culpa cada enero por sus hábitos alimenticios y, para complementar el ejerci-cio arriba mencionado, seguro querrá modificarlos, cambiarlos por otros más “saludables”. Está bien, que adopte una dieta mediterránea, por ejemplo, sólo no deje que caiga en una de esas sectas dietéticas de culto fanático a un solo grupo alimenticio, recuerde que el cerebro humano evolucionó gracias a los excedentes de proteína animal y no a fuerza de engullirse campos enteros de brócoli.

Tercer paso: si su mexicano está enfermo de opti-mismo y anda por la vida con una sonrisa constreñida de oreja a oreja, cuidado, éste es un mal que hay que atacar de inmediato ya que puede llevar al doliente a desarrollar una esquizofrenia de color rosa. Enséñele a su mexicano que el humano básicamente es un ser pere-zoso e ignorante y que la vida está llena de frustraciones y contratiempos, enséñele a transformar ese optimismo bobo en ambición, es decir, enséñele que puede ambi-cionar conquistar el mundo pero no mejorarlo.

Preguntas frecuentes: ¿el mexicano se altera? Sí. ¿El mexicano cambia? No. ¿El mexicano muta? Depende.

[email protected]

¡Feliz vida nueva, otra vez!

Juan Carlos González sánChez

roberto bolaños Godoy

El 31 dE diciEmbrE, En El último

momEnto, al filo dE la mEdianochE,

pasa un sEgundo, pasa un año, y

los mExicanos sE abrazan, brindan,

lE dEsEan lo mEjor a los otros, sE

proponEn mEtas inalcanzablEs, incluso

ajEnas a su contExto y circunstancia

opinión DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 9

InconclusIones

Guía para adoptar un mexIcano

mE quEda claro quE Escribir a

mano Es un gocE Estético quE puEdE

parEcEr nEciamEntE anacrónico, o

francamEntE inútil; incluso En Esta

época quE tanto ExigE prontitud E

inmEdiatEz, Escribir a mano puEdE

parEcE un acto a contracorriEntE.

y acaso ahí radiquE la

importancia dE su vindicación

Page 10: LJA06012013

n las redes sociales circula un video hispanoparlante que me pareció sig-nificativo para conocer una perspectiva de la relación que tiene la vida de la sociedad y las personas, con la religión; considero oportuno mencionar que al decir religión no me refiero a alguna como exclusiva y única, sino en general a todas, a partir del significado que tienen los contenidos re-ligiosos para la vida de las personas, cualquiera que sea, en particular, la

religión que se practique en las sociedades del mundo. El video presenta una conversación entre el peluquero y su cliente, un sacerdote,

que lee un libro durante el corte de pelo. Al finalizar el servicio, el peluquero le dice al sacerdote que no cree que Dios exista porque al salir a la calle “nos damos cuenta de que Dios no existe”, ya que vemos a personas enfermas, a niños abandonados…, si Dios existiera no habría sufrimiento, no habría tanto dolor para la humanidad, no sucederían tantas cosas que duelen a los hombres. El sacerdote, que parece abru-mado, no le da ninguna respuesta y sale, pensativo, de la peluquería; en la banqueta se encuentra a un joven de cabellera y barba largas, a quien invita a ingresar, junto con él, a la peluquería. Acompañado del joven, el sacerdote le dice al barbero que ellos no existen; si los peluqueros existieran no habría personas con el pelo largo.

El peluquero le contesta que los barberos sí existimos –“aquí estoy yo”–, y que el problema es que esas personas no vienen con el peluquero para cortarse el pelo; el sacerdote le replica que, efectivamente, Dios sí existe y lo que pasa es que las personas no van a él. Es la razón, continúa el sacerdote, por la que hay tanta miseria y dolor en el mundo (Youtube, el barbero y Dios).

Después de todo, el punto central, en cierta manera, no es acercarse a una de-terminada religión en particular, sino más bien, considero, acercarse a los valores y principios de vida; me parece que en la vida encontramos valores y principios –que frecuentemente escuchamos decir que son universales- que, bien apreciados, dan sentido a la vida de las personas y sus relaciones. De esta manera, podemos decir que tales valores y principios se traducen en reglas que norman las acciones de las personas; su infracción nos trae problemas, y, consecuentemente, su seguimiento nos lleva al éxito en la vida.

La pregunta ahora es ¿qué celebrar en la Navidad?; después de todo, aun-que frecuentemente en los hechos el significado y el efecto sean otros como la recreación, la diversión o el descanso, la Navidad es la causa y el motivo de todo ello. Por lo general, salvo alguna persona atrevida o despistada –que no respetuosa–, nadie nos va a reclamar el que no tengamos marcada la vivencia y la expresión de la Navidad, que es el nacimiento de Jesús y sus enseñanzas.

Todavía más, en la actualidad muchos gobernantes promueven posadas, ofrecen regalos, conviven con las autoridades eclesiásticas y asisten a cere-monias religiosas, pero parecieran no reflejar en sus acciones de gobiernos el significado de la Navidad; tampoco les reclamamos, al contrario aceptamos los regalos y los apoyos.

Entonces, ¿qué decir de la Navidad? Una respuesta inicial, recordando al sacerdote del barbero, es revisar cuál es el significado de la vida de Jesús, como para acercarnos a él; revisarla no como religión –y menos como debate de si es Dios o no–, sino como enseñanza de valores y principios de vida que, efec-tivamente, nos llevan al éxito. Una consecuencia inmediata en los quehaceres cotidianos de nuestra vida es el aprendizaje de la toma de decisiones acertada (si hago una cosa o la otra, si escojo esto o aquéllo, si gasto lo que tengo o lo que no tengo, etcétera), y la disminución progresiva de la toma de decisiones equivoca-das. Toda decisión que diariamente tomamos tiene sus consecuencias respectivas en nuestras vidas; o nos hace tener éxito cotidianamente –por mínimos que sean–, o, por el contrario, nos genera problemas.

El acercamiento lo entendería como ese revisar los valores y principios univer-sales que debemos buscar en nuestra vida: el amor como mandamiento nuevo (Jn. 13, 34); el que camina de día, no tropezará, porque ve la luz… el que camina de noche tropezará [porque] no tiene en sí mismo la luz (Jn. 11, 10-11); el tener la vida y tenerla en plenitud (Jn. 10, 10); que tengamos el pan de cada día (Mt. 6, 11); que generemos riqueza y bienestar con el trabajo (Mt. 25, 14-30); que en las fiestas, como en la boda de Caná, tengamos vino (Jn. 2, 7-8); que nos ayudemos todos en las necesidades (Lc. 10,37), etcétera.

El acercamiento a Jesús, por lo tanto, es acercarnos a una vida mejor de bienes-tar, a una vida que cada vez tenga menos problemas y más éxitos; es cambiar las estructuras de la sociedad que son injustas y que no permiten, por ejemplo, que las personas que dedican hasta más de ocho horas al día en sus trabajos –y que trabajan hasta los días de fiesta, porque extremadamente lo necesitan para sus familias–, puedan ver retribuido con abundancia su esfuerzo.

Acercarnos a Jesús en su natividad es evitar el daño a las personas y a la socie-dad, es erradicar la impunidad y la corrupción, es, en definitiva, hacer un buen go-bierno para la sociedad; el Reino de Dios sí es de este mundo, porque es en vida que debemos y podemos lograr resolver los graves problemas de la sociedad, liberarnos de la pobreza, de la enfermedad, de la ignorancia, tener calidad de vida como son la casa, el vestido y el sustento. Evitemos caer en la separación del espíritu religioso navideño y la vida en comunidad y sociedad, ya que están esencialmente unidas.

Feliz y exitoso año 2013.n

ace unas horas leyendo The New York Times, (Rotativo Hermano de La Jornada… ¡Quisiéramos!), me topé con una nota de John Tierney titulada “Why

You Won’t Be the Person You Expect to Be”, que se basa en varios estu-dios y libros de diversos psicólogos y aborda el tema de cómo nos ve-mos a nosotros mismos en el futuro. Básicamente nos habla de que al re-cordar cómo éramos en el pasado, en nuestra juventud, experimentamos una suerte de asombro y de empatía con las formas que usábamos y las actividades que desarrollábamos.

A través del tiempo nuestros gustos y personalidades se van modificando, producto de las vivencias que encarna-mos. Pero cuando echamos un vistazo al futuro, cuando elaboramos una pro-yección de cómo vamos a ser dentro de 10 o 20 años, entonces se aprecia una suerte de continuidad pasiva, esto es, que tenemos la tendencia de imagi-narnos sin grandes cambios, de ideali-zarnos en el futuro con una suerte de permanencia cuasi estática.

Primero hay que decir que toda pre-dicción es muy difícil, más cuando se trata de nuestras existencias, dado el número de factores que pueden incidir en nuestro futuro: ya sea el trabajo, la salud, las relaciones familiares, las amistades, el entorno social, el ámbito económico, etc. Son, literalmente, miles de factores los que inciden en una per-sona y cada uno de ellos es posible que nos lleve en una u otra dirección. Sin embargo, allende del azar de cosas que no podemos controlar ni calcular, a las personas de mediana edad, nos cuesta trabajo imaginarnos diferentes a cómo somos ahora, en gran medida por el hecho de que la mayoría sentimos que a través de los años hemos logrado una mejoría personal. Este hecho de sentir-nos mejores que antes nos lleva a un es-tado mental, quizá inconscientemente, en el que nos entendemos en un modo tal que hubiéramos llegado a la cima de nuestra evolución como personas.

Al estimar o tratar de profetizar cómo seremos en un futuro a mediano plazo, mostramos una tendencia mí-nima a los cambios. Se trata de una suerte de olvido de cómo nos van cam-biado las situaciones y las vivencias, y por otra parte, nos aferramos a un sentido de seguridad relativo en el cual nos vemos, a futuro, en términos muy semejantes a los actuales. Sin duda seremos influenciados y transformados en la próxima década por multitud de factores, tal como lo experimentamos de los 20 a los 30 o de los 30 a los 40. Imaginarnos a futuro debe de ser un ejercicio necesario para nosotros, pues de ello depende que podamos edificar un camino que nos permita alcanzar nuestras realizaciones y nuestros sue-

ños. Y este ejercicio de proyección, de-sarrolla por sí mismo un plan de acción para alcanzar nuestros objetivos.

Cuando somos jóvenes a menudo nos preguntamos e imaginamos acerca de la manera en que seremos cuando crezcamos y el sitio que ocuparemos en la sociedad. Ahora de adultos, con más herramientas hijas de la expe-riencia, bien podríamos reinventarnos, reimaginarnos, para alcanzar el futuro deseado. Basta para este efecto, rom-per con el temor al cambio y abra-zar el hecho de que la vida humana es social y dinámica por naturaleza. Difícilmente nos encontraremos dentro de 10 años siendo las mismas personas que somos ahora. ¿Por qué? Porque para ese entonces habremos leído otros libros que nos influenciarán, habremos visto otras cosas que nos marcarán como seres humanos, y en la diver-sidad de accidentes y vivencias de la vida, hemos de encontrar, aunque sea a cuentagotas, algo de sabiduría… al menos eso espero.

Es la riqueza social la que nos irá transformando, porque también el co-lectivo va cambiado. No sólo el imagi-nario colectivo sino también los países. ¿Quién se iba a imaginar hace 20 años que países como Los Emiratos Árabes, Bahrain, Qatar, Omar, Arabia Saudita, Jordania o la República de Yemen se convertirían en lugares idóneos para vivir por su calidad de vida? Yo hu-biera apostado a Japón o a Canadá hace 20 años, y nunca cruzó por mi mente que China se convertiría en una potencia económica mundial como lo es hoy. ¿Quién hubiera pensado que en México íbamos a pagar más impuestos que en países como Líbano o Irán? Ahora el Medio Oriente se está con-virtiendo en un paraíso fiscal para las empresas y la región entera posee las menores tasas de impuestos y las más sencillas formas de recaudación.

Tal vez en tres lustros, nuestros nietos estén aprendiendo árabe en sus escuelas en lugar de chino o japonés. La gran maravilla de la existencia es el cambio, y la posibilidad de cambiar y adaptarse sigue siendo la moneda más efectiva y satisfactoria de los humanos. Todo proyecto es un acto de imaginación, de maquinación, de in-vención, y nuestra vida no es diferente a un plan de negocios. Por ello seguir construyendo un futuro e imaginarnos distintos de cómo somos hoy es ne-cesario para quienes buscan seguir su plenitud en un futuro. Un plan de vida, inclusive para quienes ya no somos jóvenes es indispensable. Forjar y edi-ficar cómo nos gustaría ser es parte de la insaciable necesidad de mejorar del ser humano. Ese futuro siempre será un reto, y la óptima manera de enfrentarlo es el simple hecho de abrazar la idea de que todo seguirá cambiando. [email protected]

Los MoLinos de La Mente El futuro según

uno mismo

de poLítica, una opiniónLa Navidad: el éxito en

la vida y el año 2013AbelArdo reyes sAhAgún

JAvier CorreA

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 10 opinión

Page 11: LJA06012013

La Universidad Autónoma de Aguascalientes fortalece sus instalaciones deportivas con el nuevo gimnasio universitario, el cual se construyó bajo una visión sustentable de aprovechamiento de los recursos naturales, cuenta con equipamiento de vanguardia, y estará listo para ser inaugurado durante enero de 2013, comentó en entrevista el rector Mario An-drade Cervantes.

El rector señaló que se es-pera la asistencia del goberna-dor del estado a la apertura de este nuevo complejo, pues su labor fue fundamental para la gestión de recursos federales que hicieron posible esta cons-trucción, misma que beneficiará a la comunidad universitaria al permitir el fomento de hábitos saludables al interior de las ins-talaciones de la máxima casa de estudios del estado.

Asimismo, enfatizó que esta nueva obra que beneficiará a la comunidad de la UAA, poten-cializará su desarrollo integral, pues demuestra que la Univer-sidad puede construir espacios bajo estándares internacionales y con una visión a futuro que permita la conservación de los recursos naturales.

El gimnasio de la UAA está totalmente equipado con bicicle-tas, caminadoras y aparatos de pesas de última generación, un cúmulo de recursos de ejercita-ción que podrán ser utilizados hasta por 100 usuarios a la vez, entre académicos, administrati-vos y estudiantes.

Cabe mencionar que este nuevo servicio se encuentra ubicado en la unidad deportiva Prof. Enrique Olivares Santana, al poniente de ciudad univer-sitaria, su diseño se basó en

perspectivas ambientales para la optimización de recursos econó-micos y naturales, así como para ofrecer a la comunidad un lugar saludable para realizar activida-des físicas y recreativas.

El gimnasio universitario cuenta con iluminación y ven-tilación natural, a través de la construcción de captadores de luz y rendijas, recursos técnicos instalados para usar energía eléc-trica lo menos posible.

Incluso, durante el desarro-llo y aplicación del proyecto de construcción de esta obra, se contemplaron zonas estratégicas para la plantación de árboles específicos, los cuales también permitirán tener un regulador cli-mático y de iluminación natural para los asistentes al gimnasio, el cual tuvo un costo aproximado de 7 millones 370 mil pesos.

Con informaCión de la Uaa

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 11

Entrena el equipo mexicano en el Domo Bicentenario

n Con un diseño sustentable y equipo de última generación

Nuevo gimnasio de la Autónoma de Aguascalientes

Ayer la Preselección Nacional de México realizó su primer entrenamiento en la pista del velódromo, en el Domo Bicen-tenario, los trabajos se realizaron bajo al supervisión de los entre-nadores Aníbal Torres y Óscar Perdomo. El colectivo mexicano trabajó en dos grupos, uno rea-lizó su entrenamiento cubriendo 40 kilómetros de ruta, mientras que el otro asistió al velódromo; en este grupo estuvieron pre-sentes el medallista panameri-cano Carlos Soldado Carrasco, Rubén Horta, Ismael Verdugo José Arturo Rodríguez, Bernardo Mejía, Frany Fong, Erika Alanis, quienes realizaron varias rutinas en las distintas pruebas en las que participarán en la justa mun-dial. El entrenamiento comenzó a partir de las 10:30 y concluyó a las 13:30 horas; hoy se tiene programado entrenar a la misma hora en el velódromo.

El equipo ruso RusVelo rea-lizó una visita de reconocimiento al óvalo Bicentenario, durante su visita los ciclistas rusos recibie-ron la bienvenida por parte de José de Jesús García Campos, director del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), quien agradeció a los europeos su participación, ade-más de intercambiar puntos de vista sobre la pista aguascalen-tense, de la cual los rusos hicie-ron referencia que es de las más rápidas del orbe.

Con informaCión del idea

Este complejo fomentará hábitos saludables a toda la comunidad universi-taria n Foto UAA

El equipo ruso RusVelo realizó una visita de reconocimiento al óvalo Bicentenario y aseguró que es de los más rápidos del orbe n Fotos IDEA

Page 12: LJA06012013

Semanas atrás la diputación de Aguascalientes aprobó la revi-sión de las cuentas públicas co-rrespondientes al ejercicio 2011. Así, durante los próximos días las contralorías de las dependen-cias de gobierno que obtuvieron observaciones del Órgano Su-perior de Fiscalización (OSF), tanto por su desempeño laboral como por su manejo del erario, deberán transitar por un proceso de solventación.

En este sentido Arturo Ro-bles Aguilar, presidente de la Comisión de Vigilancia del Poder Legislativo de Aguasca-lientes, señaló que “nosotros calculamos que alrededor del 15 de febrero vamos a estar en condiciones de poder informar

sobre cómo va la solventación de cuentas públicas”.

En entrevista añadió que el encargado de dar seguimiento a las imputaciones y a su res-pectiva resolución es el propio OSF, y que el órgano parla-mentario a su cargo mantiene comunicación constante.

“Donde haya negligencia por parte de las contralorías va a tener que actuar el Órgano Superior de Fiscalización en forma directa… la frecuencia de observaciones

habla de un ente que no atiende, que no hace bien su trabajo”.

Robles anotó que de acuerdo a la ley vigente los sujetos auditables se definen ya sea por el volumen de recursos en sus manos, o preci-samente por su reincidencia dentro de los pliegos de observaciones.

Producto de la abundancia en sus arcas, dijo, siempre son audita-dos los institutos de Salud y Edu-cación, así como las secretarías de Finanzas y Obras Públicas.

“No se revisa el total de los

entes porque no hay capaci-dad” técnica.

Cabe señalar que en el caso de los municipios y su ejercicio financiero hay 35 observacio-nes pendientes en Aguascalien-tes, 23 en Asientos, Calvillo 20, Cosío 64, 67 en El Llano, en Jesús María 86, en Pabellón de Arteaga 30, otras 21 en Rincón de Romos, 37 en San Fran-cisco, 31 en San José de Gracia y 41 en Tepezalá.

En otro orden de ideas el le-

gislador apuntó que a la fecha la LXI Legislatura cuenta con más de 40 iniciativas en rezago; cuatro de éstas guardan relación con la eliminación total de la tenencia vehicular, pues sólo se ha exen-tado del impuesto al 91 por ciento del padrón hidrocálido.

Al mencionar que otros de los proyectos destacables son la Ley del Patronato de la Feria Na-cional de San Marcos y algunas reformas a las leyes de Deuda Pública y de Responsabilidad de Funcionarios Públicos, consideró que algunas de las iniciativas en cartera les “falta información”.

“Lo que necesitamos es ver cuáles tienen sustento como para dictaminarse y proceder a su aprobación, cuáles realmente no tienen soporte de información y hay que desechar”.

Tras la presentación del cuarto foro de la Fundación Colosio y el Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI) con miembros de la sociedad civil, Guadalupe Ortega Valdivia, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido, señaló que estos foros siguen el ejemplo de Reyes He-roles, quien decía que primero se debía construir el programa y luego buscar al hombre.

El objetivo de tener la plata-forma política electoral y la agenda política antes que los candidatos es que, al ya contar con ellos, se les presente y las conviertan en bandera de campaña, para que las transformen en un programa de go-bierno, que aterrice en el ejercicio del poder con el programa de polí-ticas públicas a toda la ciudadanía.

En dicho foro estuvieron pre-sentes al menos seis de los posi-bles candidatos del PRI a la al-caldía capital: Francisco Chávez Rangel, Óscar López Velarde,

Enrique Rangel, Alejandro Alba Felguerez, Roberto Tavarez Me-dina y Gustavo Granados Roldán, quienes se presentaron a sí mis-mos como aspirantes, aunque al momento de dar entrevistas, Ran-gel Jiménez mencionó que la de-puración ayudó a seleccionar sólo a los mejores candidatos, que-dando para el puesto solamente cuatro, con lo que el ex líder de la CNOP redujo la lista y eliminó a quienes aspiran al puesto desde el Congreso del Estado y el Ayunta-miento capitalino.

Francisco Chávez Rangel, titular del Instituto de Educa-ción y aspirante a candidato por alcaldía del municipio capital, aseguró la existencia de uni-dad y compañerismo entre los aspirantes –mismos que llega-ron juntos al evento– “adicio-nalmente esto es un ejercicio institucional que presenta su confianza de que cualquiera de nosotros tiene la capacidad de sacar adelante las elecciones”.

Cabe señalar que el aspi-rante aseguró que cualquiera

que fuese la persona que vaya a representar en los distintos municipios y distritos, recibirá le apoyo total de cada uno.

“Mi labor está en la educa-ción, sin embargo hoy estamos como ciudadanos sumándonos a este esfuerzo para poder hacer un trabajo responsable”.

Finalmente Enrique Rangel Jiménez, otro de los aspirantes a la candidatura, certificó como “excelente labor” la elaboración de estos foros, puesto que el en-riquecer la plataforma electoral

201 a través del órgano intelec-tual ayudará a crear una mejor guía para el candidato elegido.

Asegurando la participación de un quinto foro el próximo día 20 o 21 de enero en donde se estará hablando de temas de carácter le-gislativo, y sobre algunas reformas que se puedan hacer al Código Municipal, las cuales serán muy enriquecedoras, guardando, siem-pre, la institucionalidad y la co-hesión interna así como también la madurez cívica y política que deben tener los aspirantes.

Itzel Acero/ StAff n Rangel Jiménez redujo la lista de aspirantes a la alcaldía capital a cuatro: Francisco Chávez Rangel, Óscar López Velarde, Alejandro Alba y él mismo

Cuarto foro para la plataforma electoral del PRI convocó a toda la sociedad civiln El titular del IEA: “cualquiera de nosotros tiene la capacidad de sacar adelante las elecciones”

No basta tener los pelos de la burra en la mano, hay que asegurarla para que no se escape

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

BolAñoS GodoyRobeRto

GuerreroLauRa M.

González SánchezJuan CaRLos

correAJavieR

reyeS SAhAGúnabeLaRdo

ManuscrituraMagic Mike, mmmmm

La Navidad: el éxito en la vida y el año 2013

El futuro según uno mismo

¡Feliz vida nueva, otra vez!9 108

n Algunas iniciativas están en rezago por estar incompletas

Tienen hasta febrero para solventar observaciones a las cuentas públicas

cArloS A. lópez

El objetivo es presentarles a los candidatos la plataforma política electoral y la agenda política para que las transformen en un programa de gobierno, que aterrice en el ejercicio del poder con el programa de políticas públicas n Foto Gilberto Barrón

Page 13: LJA06012013