libro.pdf

Upload: vladimir-morales-c

Post on 12-Oct-2015

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    1/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    1

    DISEO DE LA INVESTIGACINUna gua para Trabajos de Investigacin

    y Proyectos de Grado

    Rafael Terrazas PastorRoxana Silva Muri llo

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    2/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    2

    RAFAEL TERRAZAS PASTORDoctor en Adminis tracin de Empresas

    Master en Ciencias Apl icadasIngeniero Industrial

    ROXANA SILVA MURILLOMaster en Ciencias Apl icadas

    Licenciada en Informtica

    DISEO DE LA INVESTIGACINUna Gua para Trabajos de Investigacin

    y Proyectos de Grado

    Cochabamba Bolivia

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    3/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    3

    2009

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    4/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    4

    DISEO DE LA INVESTIGACINUna Gua para Trabajos de Investigacin

    Y Proyectos de Grado

    Rafael Terrazas PastorRoxana Silva Muril lo

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida cualquier forma de

    reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta obra sinautorizacin expresa de los autores y titulares de la propiedad intelectual. Lainfraccin de los derechos mencionados se constituye en delito contra lapropiedad intelectual.

    Todos los derechos reservadosRafael Terrazas Pastor - 2009Roxana Silva Murillo 2009ISBN: 978-99905-866-3-3Depsito Legal: 2-1-382-09

    1 Edicin: Marzo de 2009

    Impreso en: ETREUS IMPRESORESPasaje Avelino Nogales No 272Telfs: 4409656 - 4409657E-mail: [email protected] Bolivia

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    5/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    5

    DEDICATORIA

    A Andrea,el candil que ilumina

    nuestro camino

    A nuestros padres,Alfredo (+), Ercilia, Hugo, Graciela

    A Daisy Terrazas

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    6/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    6

    La Ciencia es una tentativa en el sentido de lograr que la caticadiversidad de nuestras experiencias sensoriales corresponda a unsistema de pensamiento lgicamente ordenado.

    No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puedeser contado cuenta. Un hombre debe buscar lo que es y no lo quecree que debera ser.

    A. Einstein

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    7/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    7

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por ser la gua en el diseo de nuestras vidas.

    A nuestros padres por confiar en nuestros proyectos de viday darnos el amor y el aliento necesario.

    En Mxico al profesor Dr. Enrique Benjamin Franklin por susincera amistad y por la colaboracin en la redaccin delprlogo de este libro.

    A nuestros estudiantes por motivarnos a la inquietud deseguir investigando.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    8/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    8

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    9/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    9

    PRLOGO

    Escribir un libro es sin lugar a dudas un reto. Empero, cuando existe el bagaje, lavoluntad y la disciplina para hacerlo, las cosas toman otra dimensin.

    En el caso de Rafael y Roxana, es toda una experiencia de vida. Ellos disponende elementos de juicio que no son fciles de encontrar, ni de amalgamar. Por unlado, la rigidez del conocimiento en el campo de las ciencias exactas, las cienciasadministrativas y las ciencias sociales y, por otro, toda una experiencia de vida en

    la docencia y en el desarrollo de proyectos de todo tipo de calibres, desde los mssencillos, hasta los ms intricados en su planteamiento y ejecucin.

    Su trabajo en materia de investigacin y proyectos de grado, enfoca con precisinel contexto de la ciencia y la tecnologa en las versiones e interpretacin idneas;la rigurosa aplicacin de una metodologa terico prctica cifrada en herramientasde diagnstico y trabajo de campo, y esa sensibilidad para ver ms all de unenfoque meramente simplista, les ha permitido lograr un resultado sobresaliente.Lograron crear una obra que rebasa con mucho el concepto de texto, de materialtutorial, de gua de estudio o de mtodo para desarrollar una propuesta. Dealguna manera, concretaron todo lo que una persona puede necesitar, pensar yhasta imaginar para crear valor a travs de las palabras.

    Tengo la certeza de que las lneas de accin que nos presentan, sern una granayuda en la materia, y que su rea de influencia, sin lugar a dudas, se extender

    en toda Latinoamrica, porque tienen la fisonoma de una cultura propia yautntica.

    Enrique Benjamin Franklin Fincowsky

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    10/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    10

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    11/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    11

    CONTENIDO

    CAPTULO 1LA CIENCIA

    1.1. CMO SE GENERA LA CIENCIA?

    1.2. CONCEPTO DE CIENCIA1.2.1. Concepto formal1.2.2. Concepto sistmico

    1.3. EVOLUCIN DE LA CIENCIA

    1.4. LA CIENCIA Y SUS RELACIONES1.4.1. Ciencia y realidad

    1.4.2. Ciencia y verdad1.4.3. Ciencia y filosof a

    1.5. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO1.5.1. Epistemologa1.5.2. Conocimiento y objeto1.5.3. Estructuras del pensamiento lgico1.5.4. Inferencia

    1.5.5. El lenguaje1.5.6. Principales corrientes del conocimiento

    1.6. CLASIFICACIN DE LA CIENCIA1.6.1. Segn la naturaleza1.6.2. Segn el conocimiento

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    12/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    12

    1.7. CIENCIA Y TECNOLOGA

    1.8. CARACTERSTICAS Y FINALIDAD DE LA CIENCIA1.8.1. Caractersticas de la ciencia1.8.2. Finalidad de la ciencia

    CAPTULO 2LA INVESTIGACIN

    2.1. QU ES INVESTIGAR?

    2.2. CLASIFICACIN DE LA INVESTIGACIN2.2.1. Segn la naturaleza2.2.2. Segn el tipo de fuentes2.2.3. Segn el procedimiento2.2.4. Segn la aplicacin

    2.3. EL MTODO CIENTFICO2.3.1. Mtodo y metodo loga2.3.2. Modelos y mtodo Cientfico

    2.4. PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIN

    2.4.1. Reporte2.4.2. Ensayo2.4.3. Monografa2.4.4. Tesina2.4.5. Tesis2.4.6. Proyecto de grado

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    13/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    13

    2.5. PROYECTO DE INVESTIGACIN

    2.5.1. Etapas del proyecto de investigacin2.5.2. Etapas del proyecto de grado

    2.6. COSTO DE LA INVESTIGACIN

    CAPTULO 3DISEO DEL PROBLEMA

    3.1. LOS ANTECEDENTES

    3.2. OBSERVACIN Y ORIGEN DEL TEMA DE INVESTIGACIN

    3.3. OBSERVACIN Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    3.4. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN3.4.1. Identificacin del prob lema de invest igacin3.4.2. Descripcin del prob lema de investigacin3.4.3. Formulacin del problema de investigacin

    3.5. JUSTIFICACIN Y ALCANCE3.5.1. Justificacin de la investigacin

    3.5.2. Alcance de la investigacin

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    14/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    14

    CAPTULO 4DISEO DE LOS OBJETIVOS

    E HIPTESIS

    4.1. OBJETIVOS4.1.1. Concepto4.1.2. Tipologa de los objetivos4.1.3. Criterios para elaborar objetivos4.1.4. Elementos para evaluar la formulacin de objetivos

    4.2. HIPTESIS4.2.1. Concepto4.2.2. Tipologa de las hiptesis4.2.3. Caractersticas de una hiptesis

    CAPTULO 5DISEO DE LA METODOLOGA

    DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    5.1. CONCEPTOS DE BASE5.2. TIPOLOGA DE LOS ESTUDIOS

    5.3. DISEO METODOLGICO

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    15/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    15

    CAPTULO 6DISEO DEL MARCO TERICO,

    MODELO TERICO

    6.1. CONCEPTO DE TEORA Y MARCO TERICO

    6.2. UTILIDAD DEL PLANTEAMIENTO TERICO

    6.3. CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORA

    6.4. ETAPAS DEL MARCO TERICO

    6.5. HERRAMIENTAS PARA ELABORAR EL MARCO TERICO6.5.1. Tcnica documental6.5.2. Fuentes de informacin

    A. Fuentes primarias o directas

    B. Fuentes secundarias o indirectas6.5.3. Depsitos de informacin6.5.4. Citas bib liogrficas6.5.5. Fichas bib liogrficas6.5.6. Esquemas de marcos tericos6.5.7. Mapas conceptuales

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    16/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    16

    CAPTULO 7

    DISEO DEL MARCO PRCTICO,HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNSTICO

    Y TRABAJO DE CAMPO

    7.1. INFORMACIN Y DATOS7.1.1 Concepto de informacin y datos

    7.1.2. Dimensiones de la informacin

    7.2. ANL ISIS DE LA SITUACIN DIAGNSTICO7.2.1. Aplicacin del anlisis estratgico7.2.2. Aplicacin del diagnstico operativo7.2.3. Aplicacin de la estadstica

    7.3. METODOLOGA PARA LA RECOPILACIN Y ANL ISIS DE DATOS

    7.4. ESTADSTICA DESCRIPTIVA Y RECOLECCIN DE INFORMACIN7.4.1. Anlisis del muestreo7.4.2. Anlisis de encuestas7.4.3. Manejo de escalas

    7.5. ESTADSTICA DESCRIPTIVA Y ANLISIS DE DATOS7.5.1. La agrupacin de datos7.5.2. La estimacin de parmetros7.5.3. Las pruebas de bondad de ajuste

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    17/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    17

    CAPTULO 8

    DISEO DEL MARCO PROPOSITIVO

    8.1. DISEO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    8.2. ESTADSTICA INFERENCIAL E INTERPRETACIN DE INFORMACIN8.2.1. Naturaleza y alcance de la estadstica inferencial

    8.2.2. Anlisis paramtrico8.2.3. Anlisis no paramtrico8.2.4. Principales pruebas de hiptesis

    8.3. MODELOS DE PROYECCIN DE DATOS E INFORMACIN8.3.1. Modelos de tasas8.3.2. Modelo de regresin simple8.3.3. Modelo de regresin mltiple

    CAPTULO 9

    DISEO DE LA PRESENTACINY DEL INFORME

    9.1. REQUERIMIENTOS DEL INFORME9.1.1. Tipo de letra y papel9.1.2. Mrgenes y paginacin9.1.3. Sangras e interlneas

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    18/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    18

    9.2 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

    9.2.1. La portada9.2.2. El ndice9.2.3. El resumen9.2.4. La introduccin9.2.5. Cuerpo del trabajo9.2.6. Las conclusiones y recomendaciones9.2.7. Los anexos9.2.8. Bibliografa

    9.2.9. Abreviaciones y locuciones latinas

    9.3. LA PRESENTACIN ORAL9.3.1. Elaboracin de la presentacin9.3.2. Evaluacin de la presentacin

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    19/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    19

    CAPTULO 1

    LA CIENCIA

    INTRODUCCIN

    En este captulo y de manera general, se introducirn conceptos importantes en loreferente a la ciencia y su desarrollo. Se explican especficamente el conceptogeneral de la ciencia, sus relaciones, su clasificacin, sus caractersticas, suevolucin a travs de la historia y las reflexiones que rodean a la forma racional desu operacin en procura de generar, dentro de su finalidad, enunciados cientficosque se deben transformar en leyes y teoras.

    1.1. CMO SE GENERA LA CIENCIA?

    En los primordios de la humanidad, el hombre intenta explicar los fenmenosnaturales a travs de razonamientos mticos y excepcionales; percibe, observa,usa la imaginacin y el sentido comn en procura de intentar exponer la realidadque lo rodea. Es este tipo de comportamiento que hace que se establezcandescripciones, relaciones de hechos y se creen mitos y leyendas.

    La ciencia nace cuando en un determinado instante del tiempo, el hombre se dacuenta que puede desarrollar la deduccin, que puede introducir el pensamientolgico y los criterios racionales y objetivos, es decir que es capaz de ingresar auna etapa de razonamiento utilizando la ciencia y la filosofa; esta ltima entendida

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    20/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    20

    como una disciplina que busca racionalmente, plantear los principios de base paraorganizar y orientar el conocimiento de la realidad.

    Posteriormente, el ser humano complementa estos conceptos con los nuevosconocimientos que aportan los mtodos experimentales inductivos; en este casose aade a este proceso el mtodo experimental como un mecanismo devalidacin a los fenmenos de investigacin.

    Este principio de racionalidad y su desarrollo posterior, hacen posible que aquellasexplicaciones mticas sean sustituidas por explicaciones razonadas y de algn

    modo cientficas. En este sentido, podemos afirmar que el propsito general de laciencia es implementar el razonamiento en procura de generar explicacionesobjetivas de la realidad y de esa manera rechazar mitos y sofismas.

    1.2. CONCEPTO DE CIENCIA

    1.2.1. Concepto formal

    La palabra ciencia proviene del latn Scientia, que quiere decir conocimiento,prctica, doctrina, erudicin. En un sentido genrico equivale al saber, aconocer, a tener noticia, a estar informado. La ciencia como tal, intenta dar unaexplicacin racional del universo a travs de la utilizacin de un mtodo ymetodologa llamada cientfica.

    Segn una recopilacin eclctica de varios autores citados en la bibliografa, sepuede establecer la siguiente definicin formal de ciencia:

    La ciencia se define como el conjunto de conocimientosestructuralmente ordenados, sistematizados, demostrables yque son el producto de la aplicacin de un mtodo. De esta

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    21/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    21

    manera se da lugar al estudio de los fenmenos y procesosque se producen en la naturaleza

    1.3.2. Concepto sistmico

    Un concepto complementario de la ciencia y que puede resultar muy enriquecedor,es aquel que se da de acuerdo al enfoque sistmico y que dice que la cienciaestudia al hombre, su realidad y sus manifestaciones. Entonces la ciencia sepuede conceptuar como un conjunto de Estructuras y Mecanismos, entendidoscomo una manifestacin de la realidad y aceptando el axioma de su

    transformacin permanente. (cf. AMIEL, 1993: 1)

    Las ESTRUCTURASson manifestaciones estticas de la realidad, estn referidasa las formas mltiples y msicas que se dan en el ESPACIO donde se presentanlos objetos de la realidad. Por ejemplo, una mesa tiene una estructura msicacompuesta por la madera y los elementos que la componen, una operacincomputacional tambin la tiene a travs del computador y sus programas, etc. Elsistema solar tambin es un buen ejemplo porque contiene planetas, asteroides,

    polvo csmico como expresiones fsicas de su existencia.

    Los MECANISMOSson procesos dinmicos y que esencialmente estn referidosal TIEMPO. Los mecanismos pueden ocurrir en periodos muy extensos detiempo o lapsos infinitesimalmente breves; por ejemplo, una montaa sufrircambios notables en cientos de aos, mientras que una operacin decomputadora expresar resultados en nanosegundos.

    Esta descomposicin en dos dimensiones de la ciencia, desde los puntos de vistaesttico y dinmico, genera una de las definiciones de sistema: sistema no esnada ms que aquel elemento u objeto que est constituido por unmecanismo y una estructura . En otras palabras, cualquier elemento ofenmeno que participe de la realidad no es nada ms que un agregado de

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    22/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    22

    estructuras y mecanismos, asociados a un tiempo y a un espacio; estos ltimosson los que se definen como los medios unitarios de desarrollodonde se ubican

    de manera esttica y dinmica, toda la masa multiforme y diversificada queconstituye la realidad y la naturaleza. (cf. AMIEL, 1993: 1-2)

    La figura 1.1, muestra en forma resumida lo expresado anteriormente

    Figura 1.1Definicin Sistmica de la Ciencia

    SISTEMA

    CIENCIA

    Mecanismos Estructuras

    Tiempo Espacio

    MEDIOS UNITARIOS DE DESARROLLO

    Dinmico Esttico

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    23/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    23

    1.4. EVOLUCIN DE LA CIENCIALos orgenes del pensamiento cientfico, datan desde los tiempos prehistricos,donde el ser primitivo intentaba expresar su accionar en la realidad a travs demanifestaciones diversas. En la poca del paleoltico, se creaban dibujospintados en piedras y paredes, se grababan datos numricos en hueso; de estaforma se iban creando diferentes objetos que expresaban su realidad, estaprctica fue extendindose hasta el neoltico.

    Los primeros testimonios escritos y ms antiguos, vienen de las culturasmesopotmicas y que corresponden a observaciones astronmicas, descripcinde sustancias qumicas y sntomas de enfermedades. Se presentan tambin,tablas matemticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.Las tablillas escritas alrededor del 2000 a. C., demuestran que los babiloniosconocan el Teorema de Pitgoras, resolvan ecuaciones cuadrticas y se sabeque para esas pocas, ya haban desarrollado un sistema sexagesimal de

    medidas.

    El valle del Nilo, con la civilizacin egipcia, fue testigo del descubrimiento de lospapiros, en un periodo cronolgico prximo al de los mesopotmicos. Es elpapiro donde los egipcios van escribiendo informacin importante en cuanto altratamiento de heridas y enfermedades, la distribucin de pan y de cerveza, y laforma de hallar el volumen de una pirmide.

    El conocimiento cientfico en Egipto y Mesopotamia, era sobre todo de naturalezaprctica, sin excesiva sistematizacin. En el siglo VI a. C., Tales de Miletointroduce el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en elelemento universal llamado agua. Pitgoras, establece una escuela depensamiento en la que las matemticas se convirtieron en una disciplina

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    24/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    24

    fundamental en todo lo que concierne a la investigacin cientfica. Lospitagricos, postulaban la existencia de una tierra esfrica que se mova en una

    rbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., lafilosofa natural jnica y la ciencia matemtica pitagrica, llegaron a una sntesisen la lgica de Platn y Aristteles. Cabe hacer notar que en la academia dePlatn se subrayaba el razonamiento deductivo y la representacin matemticamientras que el liceo de Aristteles hacia primar el razonamiento inductivo y ladescripcin cualitativa. Es esta simbiosis la que enriquece a la evolucin de laciencia.

    En la poca helenstica, despus de la muerte de Alejandro Magno, el matemtico,astrnomo y gegrafo Eratstenes realiz una medida asombrosa precisa de lasdimensiones de la tierra. El astrnomo Aristarco de Samos propuso un sistemaplanetario heliocntrico, con centro en el sol. Arqumedes, matemtico e inventor,sent las bases de la mecnica e hidrosttica. Teofrasto fund la botnica eHiparco de Nicea desarroll la trigonometra. Serfilo y Erasstrato, anatomistas ymdicos, basaron la anatoma y la fisiologa en la diseccin.

    Tras la destruccin de Cartago y Corinto por los romanos en el ao 146 a. C., lainvestigacin cientfica perdi impulso. En el siglo II d. C., se produce una breverecuperacin bajo el reinado y liderazgo del emperador y filsofo romano MarcoAurelio.

    Posteriormente, Tolomeo se constituye en el precursor de la teora geocntrica yGaleno se convierte en el principal difusor de tratados cientficos de referencia.Por estas pocas, a partir del 300 d. C., aparece la alquimia que es una cienciaque nace a partir de la metalurgia, la cual adquiere tintes secretos.

    En la Edad Media, existan cinco grupos culturales como manifestacionesimportantes de esta poca: El occidente latino de Europa, el oriente griego obizantino, la China e India, la civilizacin musulmana y la civilizacin maya. Los

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    25/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    25

    griegos en esta poca, solo elaboraron meras parfrasis de la sabidura antigua;en el siglo XIII, los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus clculos

    modernos. Las matemticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con eldesarrollo de mtodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices;tambin se desarrollaron procedimientos importantes para el quehacer de lahumanidad como la fabricacin de papel, el uso de la imprenta y el empleo de labrjula. Los hindes contribuyeron con la formulacin de los numeralesindoarbigos.

    En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del ro Tigris, se convirti en un centro de

    traduccin de obras cientficas que en el siglo XII se transmitieron a Europa. Enel siglo XIII la recuperacin de obras cientficas, llev a una controversia sobre elmtodo cientfico, se establece una discusin entre realistas (Platn) ynominalistas (Aristteles).

    La peste y la guerra de los cien aos interrumpieron el avance cientfico durantems de un siglo. En el siglo XVI hay una recuperacin, en 1543 Coprnicopublica De revolutionibus orbium celestium que conmociona a toda la

    astronoma. Andrs Vesalio publica Humani Corporis fabrica libri septem quecorrige y moderniza la enseanza de la anatoma a partir de Galeno y que llev adescubrir el procedimiento de circulacin de la sangre. Dos aos despusGerolamo Caretano, inicia el periodo moderno en el lgebra con la solucin deecuaciones de tercer y cuarto grado.

    En el siglo XVIII, Galileo aadi la verificacin sistemtica a travs deexperimentos planificados; en esta perspectiva, el telescopio, el microscopio y los

    termmetros son intensamente usados. A finales del siglo XVIII, Torricelli empleel barmetro. Huygens us el reloj de pndulo. Boyle y Otto von Guerickeutilizaron la bomba de vaco.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    26/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    26

    En 1687 es formulada la ley de la gravitacin universal por Isaac Newton, seinventa el clculo infinitesimal por Newton y Leibniz. En este siglo nace la ciencia

    materialista con Ren Descartes, que trataba de explicar los procesos vitales atravs de su naturaleza fisicoqumica. El ao de 1789 es escenario de lainfluencia de la ciencia en la parte social, a travs de la revolucin francesa. Enesta poca Lavoisier publica su tratado elemental de qumica.

    Los avances del siglo XVIII, prepararon el siglo de la correlacin; en estosavances se destacan: Dalton con la teora atmica, Faraday y Maxwell con lasteoras electromagnticas, Joule con la conservacin de la energa. En 1859

    nace la teora de Darwin sobre el origen de las especies y en 1927, Heisenbergformul el principio de la incertidumbre.

    El renacimiento es el periodo de la historia caracterizado por un renovado interspor el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. Comenz enItalia en el siglo XIV y se difundi durante los siglos XV y XVI. En esta poca lasociedad feudal de la edad media, caracterizada por su economa bsicamenteagrcola y una vida cultural e intelectual dominada por la iglesia; es transformada

    por una sociedad dominada progresivamente por instituciones polticascentralizadas con una economa urbana y mercantil, en la que se desarroll elmecenazgo de la educacin, de las artes y la msica.

    El descubrimiento de la mquina de vapor por James Watt en 1764, dio origen a larevolucin industrial, donde las organizaciones adquieren una complejidad en sufuncionamiento y organizacin; este movimiento da origen al pensamiento y laescuela cientfica en el manejo de la administracin y produccin en general. La

    figura 1.2 nos muestra la evolucin de este proceso a partir de esta poca y losprincipales precursores que aportaron al pensamiento cientfico de estemovimiento. Ntese que en al inicio de estas pocas, el aporte cientfico eraindividual; posteriormente en el transcurrir del tiempo y la modernizacin, estos

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    27/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    27

    aportes dan un salto cualitativo para manifestarse de manera multidisciplinaria yen equipo.

    Figura 1.2Evolucin del Pensamiento Cientfico

    Fuente: TERRAZAS, 2005: 4

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    28/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    28

    EVOLUCIN DEL PE NSAMIENTO CIENTFICO CONT EMPORNEO

    EpocaArtesanal

    RevolucinIndustrial

    GestinCientfica

    SistemasFlexibles yRobtica

    Computadores

    InvestigacinOperativa

    1750 1800 1850 1900 1950 2000Expansin Expansin Expansin Expansin de la

    Colonial Industrial Econmica Automatizacin

    Revo lucin Guerra Civil 2 Guer raFranc esa (USA) Mundial

    Eli Whitney (1790)Adam Smith (1776)

    James Watt (1764)

    Frederick Taylor (1890)

    Charles Babbage (1832)

    L.H.C. Tippett (1935)Elton Mayo (1933)Walter shewhart (1931)F.W.Harris (1915)Henry Gantt (1913)Frank y Lil ian Gilbreth(1910)

    Contribuciones de empresasBel l Labs (transistores)Dupont (nylon)Westinghouse (energa)IBM (computadores)

    Contribuciones individualesElwood (Buffa (1961)Oliver Wight (1975)

    1.4. LA CIENCIA Y SUS RELACIONES

    1.4.1. Ciencia y realidad

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    29/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    29

    Hemos afirmado que el objetivo primordial de la ciencia es la explicacin racionalde la realidad; ella intenta desde un punto de vista sistemtico y demostrativo

    explicar los fenmenos que suceden en la naturaleza. Es en este entendido quela ciencia, tiene como objeto de estudio a la realidad. La realidad es OBJETIVA,es externa al hombre, a su yo individual, a su pensamiento y es la que existe en elplano material independiente al sujeto. La realidad se manifiesta en forma deobjetos y hechos que ocurren en el devenir del tiempo y que estn presentesmaterialmente fuera de la subjetividad del hombre. El proceso cientfico es uninteractuar del hombre con la realidad que lo rodea y donde el ser humano aplicasu inteligencia, capta y aprehende, en un intento de penetrar esta realidad,

    dominarla y arrancarle sus secretos.

    1.4.2. Ciencia y verdad

    Otra relacin importante de la ciencia es que ella va en busca de la verdad; perono desde un punto de vista dogmtico y de creencia. Desde la perspectiva de laciencia, la verdad se define como la coincidencia de lo realmente acontecido y loque se ha conceptualizado de ese suceso. En este entender, algo es falso si la

    idea, la abstraccin que se ha hecho de ello no se superpone con el objetoconcreto y real. El ser humano, en su intento por explicar a la realidad, modelaobjetos y hechos, abstrayndolos de la forma ms exacta y en bsqueda de laverdad; es entonces, que se puede afirmar que desarrollar el conocimientocientfico es la bsqueda de la verdad.

    En cuanto a la verdad como concepto, existen tres teoras que tratan decaracterizarla, estas son:

    Teora de la coherencia de la verdad, que sugiere el uso de descripcionesy declaraciones para replicar los fenmenos.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    30/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    30

    Teora de la correspondencia de la verdad, que se limita a estableceruna coherencia entre el pensamiento y la realidad; se utilizan smbolos.

    Teora pragmtica de la verdad , que establece la precisin de lasobservaciones cientficas y que estas deben ser probadas con certeza.

    1.4.3. Ciencia y Filosofa

    Otra de las relaciones importantes que se puede plantear en correspondencia con

    la ciencia, es la que existe con la Filosofa, que se puede definir como aquelladisciplina o conjunto de saberes que apuntan al conocimiento de la realidad y a laesencia del actuar humano, a travs del establecimiento de principios de maneraracional. De otra forma se puede decir que la Filosofa tiende a explicar elcomportamiento del hombre en el mundo real, intentando responder a susinquietudes existenciales.

    Si se combina Ciencia y Filosofa, podemos hablar de la Filosofa de la Ciencia

    como una investigacin sobre la naturaleza general de la prctica cientfica; esdecir que se trata de visualizar como se desarrollan, evalan y cambian las teorascientficas y si la Ciencia es capaz de encontrar la verdad de las entidades ocultasy los procesos de la naturaleza.

    Es por ello que Ciencia y Filosofa estn ntimamente ligadas, la primera como unesfuerzo racional de explicar la realidad y la segunda como una disciplina que guaa este proceso hacia la explicacin existencial de la naturaleza.

    1.6. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    31/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    31

    1.6.1. Epistemologa

    No podemos hablar de la ciencia si no nos acercamos al concepto deconocimiento y su teora, entendida como la Epistemologa. Desde estaperspectiva y acudiendo a lo enunciado por varios autores, se presenta elconcepto de Epistemologa,

    Epistemologa.- (del Gr. Epsteme, Conocimiento, logos,Teora), rama de la Filosofa que trata de los problemasfilosficos que rodean a la teora del conocimiento. Se ocupa de la

    definicin del saber, de los conceptos relacionados, de loscriterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado decerti tud en ellos. Se ocupa tambin, de la relacin exacta que sepresenta entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

    1.6.2. Conocimiento y objeto

    Mara Aparecida Pourchet - Campos (cf. AMIEL, 1993: 16), define al Conocimientocomo aquel proceso que corresponde a la posesin de una nocin (un concepto)por un individuo. Es la transferencia por abstraccin de las caractersticas de unhecho concreto a nivel mental.

    En el proceso del conocimiento hay un SUJETO que est asociado al individuoque conoce y un OBJETO asociado al elemento fsico que es conocido, estos doselementos deben relacionarse para dar paso al conocimiento. El OBJETO es

    todo aquello que puede ser tema del conocimiento o de la accin y puede dividirseen:

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    32/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    32

    IDEAS, que son objetos ideales, conceptos abstractos que se elaboran conrespecto a los sucesos. Por ejemplo una idea puede ser un concepto o

    definicin de algn tema en concreto.

    HECHOS, que representan a objetos concretos que se pueden observar yque directamente se muestran y no se demuestran. Por ejemplo un hechoes un acontecimiento y evento que ocurre en la realidad, como unaccidente, un proceso eleccionario, etc.

    El proceso de conocimiento nace a partir del sujeto quin aprehende un objeto atravs de la va fisiolgica o sensorial; esta ocurrencia genera lo que se viene adenominar la sensacin, que a su vez permite la creacin de un mensaje que esenviado al cerebro, elaborando en la mente una imagen ideal o abstracta delobjeto. Este mecanismo aprehensivo y de fijacin de una imagen en la mentegenera una impresin material interior producto de nuestros sentidos y queasociada a conocimientos previos se denomina percepcin. Hay que destacar

    que la simple percepcin no constituye conocimiento, esta puede llevar a unrazonamiento falaz; la percepcin intencionada, minuciosa, detenida es llamadaobservacin. La figura 1.3 nos muestra grficamente este proceso.

    Figura 1.3Proceso del Conocimiento

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    33/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    33

    SUJETO

    Aprehende

    OBJETO

    Va Fisiolgica

    Va Sensorial

    Crea un mensaje enviado al cerebro ypor va mental se elabora una:

    IMAGEN DEL OBJETO[IDEAL Y ABSTRACTA]

    Esto sedenomina

    SENSACIN

    PERCEPCIN

    1.6.3. Estructuras del pensamiento lgico

    El conocimiento trae asociado consigo un pensamiento racional y lgico enprocura de estructurar nociones e ideas de manera sistemtica; esto correspondea una organizacin de los mensajes recibidos. Sin embargo no hay que perder devista que el pensamiento lgico se vale tambin del mecanismo de la intuicin,entendida como aquella cualidad que nos permite apreciar algo de manera directa,que se hace evidente a nuestra razn en forma inmediata y que por ningn motivo

    puede ser de otra manera; es la facultad de comprender las cosas al instante y sinrazonamiento, ella esta asociada a la experiencia y generalmente deja de lado a-priori los conceptos tericos.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    34/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    34

    Conceptos o

    Nociones RaciociniosJ u i c i o s

    Trminos oPalabras

    Frases oProposiciones

    Sistema deFrases

    Forma deexpresin

    Forma deExpresin

    Forma deExpresin

    El pensamiento lgico sigue una cadena que empieza por los conceptos ynociones y que terminan en un raciocinio; cada uno de estos elementos tienen sus

    formas de expresin de acuerdo a la figura 1.4.Figura 1.4

    Estructura del pensamiento lg icoy sus expresiones

    Fuente: En base a AMIEL, 1993: 22

    1.5.4. Inferencia

    Cuando hablamos de ciencia e investigacin, no podemos eludir el concepto deinferencia, concepto que se constituye en una forma de raciocinio importante paragenerar y extractar el conocimiento. Inferir quiere decir extraer una o msproposiciones de otras, en la que estn implcitamente contenidas. La inferencia

    es inmediatacuando se extractan una o ms proposiciones sin la presencia deintermediarios; se dice que es mediata o de silogismo hipottico, cuando es locontrario. La inferencia en su proceso, parte de premisas o proposicioneshipotticas e iniciales y a travs de las leyes del pensamiento y la induccincientfica las convierte en otras premisas derivadas. (Ver figura 1.5)

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    35/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    35

    INFERENCIA

    INMEDIATA

    Premisa

    INFERENCIA MEDIATA

    O SILOGISMO

    Segundo

    Trmino

    Primer

    Trmino

    Conclusin

    Leyes del

    Pensamiento

    Induccin Cientfica

    Con intermediario

    Figura 1.5La Inferencia

    Fuente: AMIEL, 1993: 23

    1.5.5. El lenguaje

    Cul es el mecanismo mediante el cual se puede expresar el conocimiento?, ellenguaje que es la forma de expresin de las operaciones mentales y de lasdiferentes modalidades del pensamiento. Son smbolos que transmiten los

    conceptos o nociones. Viene siendo un conjunto de seales o cdigos verbales yescritos. La unidad bsica y fundamental del lenguaje es el trmino o palabra.

    Los trminos tienen dos propiedades esenciales a saber:

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    36/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    36

    Extensin, que se refiere al nmero de cosas que el trmino abarca; enotras palabras es la amplitud del trmino. Por ejemplo, tenemos el

    trmino color que en su gama de amplitud se refiere a todos los coloresexistentes, azul, rojo, verde, blanco, etc.

    Comprensin, es la dimensin especfica del trmino y est asociado alos aspectos comunes de los objetos a los que el trmino se refiere. Porejemplo en el trmino color podemos comprender el color verdeespecificando: verde agua, verde lechuga, verde intenso, etc.

    1.8.6. Principales Corrientes del Conocimiento

    En la teora del conocimiento, existen dos enfoques diametralmente opuestos: elmaterialismo y el idealismo. En el materialismo, el objeto de conocimientoexiste independientemente de la razn o de las ideas del hombre, la materia esinfinita y eterna; en esta corriente el hombre es materia. Segn el idealismo, elobjeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre, no existe sin

    ellas; se sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujetoquien recrea el objeto a travs de sus abstracciones. El hecho de que tanto elsujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis dediversas corrientes en la teora del conocimiento.

    La Epistemologa en su afn de interpretar la realidad dentro de un contextocientfico, estudia cuatro corrientes que han influido bastante en el desarrollo de laciencia y su teora.

    Positivismo y neopositivismo

    Cuyos orgenes se remontan al s. XIX, con autores relevantes como: Bacon,Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    37/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    37

    La base del positivismo y el neopositivismo es la no existencia del conocimiento sies que este no proviene de la percepcin. En esta corriente se da importancia alrigor en las tcnicas para obtener el conocimiento; a la cuantificacin, y se afirmala unidad de la ciencia. El positivismo concibe al conocimiento como separado dela accin, a la ciencia como "neutra". El cientfico debe desprenderse de susconceptos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el cientfico no es un serhumano.

    Hermenutica

    Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmenteDilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenologa.

    El planteamiento principal de la hermenutica se opone al positivismo. Afirmaque no existe un lenguaje de observacin puro; todo lenguaje es interpretacin,todo conocimiento es interpretacin. Lo ms importante, es la teorizacin, elinters en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crtico dellenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales. La

    hermenutica y la dialctica coinciden en su oposicin al positivismo clsico. Enel positivismo, los cientficos hacen ciencia "neutra"; en la hermenutica, la cienciase supedita a la prctica social, de acuerdo con las determinantes ambientales.En el positivismo se da el conocimiento por el conocimiento; en la hermenutica seda el conocimiento para la accin.

    Dialctica

    Los representantes ms relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin yStalin.

    En esta corriente se da nfasis en la realidad como una "totalidad", de la que nopuede aislarse ningn elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    38/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    38

    anlisis cuantitativo. En la prctica, las actividades cientficas no se disocian de lasposiciones de los cientficos, las cuales influyen de manera decisiva en elconocimiento. La dialctica plantea los siguientes supuestos:

    La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano.No ha sido creada por ningn espritu universal.

    La realidad es cognoscible. Los procesos y los objetos estn relacionados y son interdependientes. Todos los conocimientos son verdades relativas. La realidad est en continuo cambio, movimiento y transformacin.

    La realidad se presenta a diversos grados y niveles. La prctica es el criterio de verdad del conocimiento.

    Racionalismo crtico

    El racionalismo crtico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principalexponente fue Karl L. Popper, Constituye una posicin intermedia entre elpositivismo y la hermenutica. Esta corriente postula que el conocimiento es lainterpretacin de las experiencias. Pone nfasis en lo cuali-cuantitativo, ysubraya la importancia de las tcnicas para obtener datos. Describe una relacinentre las ciencias naturales y las sociales. La corriente del racionalismo crticopretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la accin, y critica a ladialctica por su "alto grado de confusin en cuanto a la teora para la accin". La

    ciencia tiene criterios propios diferentes e independientes de las condicionantesambientales. Se acepta el valor del conocimiento emprico en la construccin delconocimiento cientfico.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    39/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    39

    1.9. CLASIFICACIN DE LA CIENCIA

    La clasificacin de la ciencia puede ser muy diversa dependiendo incluso de lasfuentes que se consulten. En este acpite intentaremos hacer una disgresindesde dos diferentes puntos de vista en procura de abarcar una tipologa declasificacin lo ms apropiada posible.

    1.6.1. Segn la naturaleza

    Segn la naturaleza, la ciencia se puede dividir en dos grandes campos: lasciencias formales y las ciencias fcticas. Las ciencias formales estncaracterizadas por ser abstractas y que se convierten en ciencias de las formas yde las estructuras por cuanto se refieren a hechos y a objetos concretos; estas sonla lgica y las matemticas. Las ciencias fcticas son conocidas como las

    ciencias que estn asociadas a los hechos y objetos reales; su mtodo deinvestigacin exige que los supuestos que propone sean necesariamentecontrastados con hechos; aunque trabaje con abstracciones; su proceso inicia ytermina con hechos concretos. Esta ltima se puede dividir en las cienciasnaturales y las ciencias antrpicas (ver figura 1.6).

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    40/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    40

    Figura 1.6Clasificacin de la ciencia

    Segn su naturalezaFuente AMIEL, 1993: 19

    1.6.2. Segn el conocimiento

    Segn esta perspectiva, el conocimiento puede ser:

    Conocimiento ordinario, que aparece en el transcurrir del tiempo y que

    corresponde a aqul que se da en la actividad cotidiana del hombre.

    Y conocimiento cientfico, que se obtiene en el marco de los fines de laciencia pura y aplicada y que supone una verificacin y demostracin de loshechos a travs de la utilizacin del mtodo de la investigacin cientfica.

    Ciencias Formales

    Ciencias Fcticas

    Lgica

    Matemticas

    Ciencias

    Naturales

    Fsica

    Qumica

    Biologa

    Poltica

    Sociologa

    Historia

    Economa

    Psicologa

    Ciencias

    Antrpicas

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    41/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    41

    De acuerdo a este planteamiento, la ciencia se puede dividir en:

    CIENCIA PURA, como aquella que tiene como objetivo acrecentar elconocimiento, generar nuevos descubrimientos y nuevos mtodos paraexplicar la realidad circundante.

    CIENCIA APLICADA O TECNOLOGA, cuando el conocimiento y lainvestigacin se destinan a satisfacer las necesidades del hombre yprocurar su bienestar.

    No podemos afirmar con absolutismo que esta separacin es total, existeninvestigaciones que utilizan a la ciencia pura y aplicada en conjunto para resolverlos problemas de la humanidad; en todo caso queda claro que la ciencia encualquiera de sus manifestaciones tiene como objetivo primordial resolver losproblemas de la humanidad en procura de generar una mejor esperanza de vida

    para todo el planeta.

    Las ciencias aplicadas pueden incluir campos como la aeronutica, la electrnica,la ingeniera y la metalurgia, la medicina, la agronoma, la administracin, etc.Dentro el solapamiento que se comentaba lneas arriba, existe la iatrofsica que esuna rama de la investigacin mdica basada en las ciencias puras de la fsica; labioingeniera que gracias a su conocimiento, llev al desarrollo de la bomba

    corazn pulmn y que fue empleada en la ciruga a corazn abierto. El diseode rganos artificiales como cavidades y vlvulas cardiacas, riones, vasossanguneos, cadena de huesecillos del odo interno; son ejemplos de cmo se daesta relacin terica y prctica, entre ciencia pura y aplicada.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    42/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    42

    Planos, memorias,

    especificaciones,

    organigramas, planillas

    Flujogramas, diagramas

    de proceso, layouts,

    cronogramas

    Medios de expresin

    Elementos fsicos,administrativos y humanosAcciones ytransformacionesConformado Por

    ESPACIO

    [Estructura]

    TIEMPO

    [Mecanismo]

    Dimensin

    Se refiere a los

    Requerimientos que son loselementos fsicos y humanos

    necesarios para llevar a cabo

    el proceso

    Se refiere al Proceso que es

    una secuencia de operacionespor medio de las cuales los

    insumos se transforman e

    integran al producto

    Definicin

    MEDIOSPROCEDIMIENTOS

    Planos, memorias,

    especificaciones,

    organigramas, planillas

    Flujogramas, diagramas

    de proceso, layouts,

    cronogramas

    Medios de expresin

    Elementos fsicos,administrativos y humanosAcciones ytransformacionesConformado Por

    ESPACIO

    [Estructura]

    TIEMPO

    [Mecanismo]

    Dimensin

    Se refiere a los

    Requerimientos que son loselementos fsicos y humanos

    necesarios para llevar a cabo

    el proceso

    Se refiere al Proceso que es

    una secuencia de operacionespor medio de las cuales los

    insumos se transforman e

    integran al producto

    Definicin

    MEDIOSPROCEDIMIENTOS

    1.10. CIENCIA Y TECNOLOGA

    Con el propsito de ahondar un poco ms en la temtica de la ciencia aplicadaasociada al bienestar del hombre, intentaremos explicar y precisar el concepto deTecnologa. Generalmente entendemos a la tecnologa como aquella nocinasociada a equipos, maquinarias y conceptos puramente tcnicos; sin embargo latecnologa se constituye en una forma de hacer las cosas; mientras la cienciapura responde al Qu?, la tecnologa responde al Cmo?. En estecomprendido definiremos a la tecnologa como el conjunto de MEDIOS y dePROCEDIMIENTOS. De acuerdo al concepto sistmico de ciencia, visto lneas

    arriba, los medios estn asociados a la dimensin espacio y los procedimientos ala dimensin tiempo. La figura 1.7, ilustra esta definicin y sus connotaciones.

    Figura 1.7Concepto de Tecnologa

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    43/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    43

    1.11. CARACTERSTICAS Y FINALIDAD DE LA CIENCIA

    1.8.1. Caractersticas de la ciencia

    La bibliografa, con pequeas diferencias, coincide en que las caractersticas de laciencia son las siguientes, (cf. MORALES, 2000: 3-4):

    1. Racionalidad , referida a que la ciencia apela a la razn, a los conceptos y

    a las proposiciones.2. Objetividad, que consiste en considerar a la ciencia como un proceso de

    investigacin independiente de los gustos, prejuicios, pasiones; es decirque se debe sesgar las apreciaciones y el conocimiento.

    3. Generalidad, donde debe tomarse en cuenta que las explicacioneshalladas se puedan aplicar a la mayor cantidad de casos iguales.

    4. Sistematizacin, que considera que la informacin que se maneja debeestar interconectada y estructurada de una manera lgica.

    5. Claridad y precisin, en el entendido que los fenmenos observadosdeben ser medidos, registrados y cuantificados; especificando lascondiciones de observacin.

    6. Carcter acumulativo, donde se apunta a que los nuevos conocimientosestn basados en la aplicacin y revisin de otros existentes y pueden sercorregidos y servir de base para la proyeccin de otros.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    44/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    44

    7. Verificabilidad, el conocimiento cientfico debe ser validado ycomprobado.

    8. Veracidad, que tiene que ver con una dimensin tica, un espritu defranqueza y apego a la verdad sin distorsiones y donde no se admite elengao.

    1.8.2. Finalidad de la Ciencia

    No podemos concluir este captulo sin afirmar hacia donde apunta la ciencia, cules su finalidad y su perspectiva. La ciencia inicia su proceso a travs de laobservacin de hechos concretos que no estn demostrados y que se presentanen forma de datos; estos hechos a travs del razonamiento lgico, la inferencia, laexperimentacin, deben transformarse en enunciados cientficos, que de una uotra forma expresan la relacin entre los acontecimientos y fenmenos, noconteniendo un grado de generalidad importante. El objetivo final es que estosenunciados cientficos se conviertan en leyes y teorascomo producto final de la

    ciencia y que estas sirvan en la transformacin de la realidad en procura delbienestar humano.

    Una teora cientfica, es una declaracin parcial o totalmente verdadera, que estverificada slo para un tiempo y espacio dados; una teora est sujeta a cambios yes mutable; por ejemplo, la teora de la evolucin de las especies de Darwin, lateora de la relatividad, etc.

    Una ley cientfica, es una teora comprobada para cualquier tiempo y espacio delcosmos; es inmutable y vlida para todo el Universo; por ejemplo, la ley de lagravedad, descubierta por Isaac Newton.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    45/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    45

    CAPTULO 2LA INVESTIGACIN

    INTRODUCCIN

    El objetivo central del captulo es definir a la investigacin, caracterizar su alcance,clasificarla y relacionarla con lo que corresponde a un mtodo y a una metodologacientfica de trabajo. Por otro lado se presenta tambin, cuales son los principalesproductos de la investigacin y la forma de organizar un trabajo de esta

    naturaleza. Se hace una precisin importante sobre lo que concierne a losproyectos de grado y la forma de encararlos en procura de que esteplanteamiento, sirva de una gua para los trabajos que se desarrollan en lasuniversidades para la titulacin tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

    2.1. QU ES INVESTIGAR?

    Segn L. Oblitas, (cf. AMIEL, 1993: 21) investigar significa la accin a seguir, a

    partir de un vestigio (huella, rastro, indicio); es la bsqueda de algo desconocidocon el fin de descubrir su explicacin.

    Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensin de la realidad enun impulso por penetrarla, dominarla y arrancarle su secreto. Es un procesoemprico sistemtico y controlado que parte de interrogantes planteadas acerca delos sucesos del mundo en general.

    Ander Egg, define a la investigacin cientfica como un proceso formal,sistemtico, racional e intencionado con el que se lleva a cabo el mtodo cientficode anlisis, como un procedimiento reflexivo, controlado y crtico que permitedescubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo delconocimiento en un momento histrico concreto.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    46/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    46

    La investigacin en todo su proceso debe encarar ciertas tareas importantes quevale la pena mencionarlas, estas se pueden resumir como sigue:

    Estudiar relaciones entre fenmenos

    Describir los fenmenos clara y objetivamente

    Incrementar los conocimientos metodolgicos

    Sistematizar e incrementar el conocimiento

    Encontrar respuestas a interrogantes planteadas

    La investigacin es un proceso sistemtico que debe ser planificado, en esteentendido hablamos del diseo de la investigacin, que consiste justamente endelimitar un plan de accin de acuerdo al cual se asignan sujetos de la poblacin adiferentes condiciones y tratamientos; es por ello que muchas veces se habla de

    grupos experimentales y de control.

    2.2. CLASIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    2.2.5. Segn la naturaleza

    Segn la naturaleza misma podemos hablar de dos tipos de investigacin:

    Investigacin fundamental, desarrollada en el campo de la ciencia pura ydonde el trabajador cientfico en realidad, no sabe de antemano lo que otrosacar de los nuevos conocimientos objeto de su esfuerzo.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    47/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    47

    Investigacin aplicada, que tiene que ver con la ciencia aplicada y queconsiste en hacer inteligibles las condiciones o las causas del xito o delfracaso. Su objetivo es crear en vez de conocer y comprender; se creannuevas sustancias, nuevos procedimientos o tcnicas, nuevosinstrumentos, etc.

    2.2.6. Segn el tipo de fuentes

    Segn el tipo de fuentes, la investigacin se puede clasificar en:

    Investigacin documental, que se preocupa por todos aquellos estudiosrelacionados con fuentes de informacin secundaria tales como libros,artculos, escritos, videos, casettes, informacin de Internet, etc.

    Investigacin de campo, asociada generalmente a fuentes de informacinprimaria como recoleccin de datos a travs de encuestas, entrevistas,grupos focales, entrevistas a profundidad, etc.

    Investigacin experimental, que se puede relacionar con toda aquellaactividad que extracta datos e informacin de laboratorios, ensayos y todoaquello que tiene que ver con experimentos y su anlisis.

    2.2.7. Segn el Procedimiento

    Una de las clasificaciones ms importantes es aquella que tiene que ver con laforma, manera o procedimiento que se decida aplicar al proceso investigativo;muchas veces se hace necesario cuantificar todo el proceso para demostrarhiptesis, mientras que otras veces el proceso debe ser ms especfico ysubjetivo. En este sentido la investigacin se divide en Cuantitativa y Cualitativa;la figura 2.1 ilustra las caractersticas y diferencias de estas dos formas:

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    48/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    48

    Figura 2.1Clasificacin de la Investigacin

    Segn el Procedimiento

    2.2.8. Segn la aplicacin

    Segn la aplicacin la investigacin puede dividirse en dos grandes apartados:

    La Investigacin cientfica fctica, que segn Snchez y Carlesi, (cf.AMIEL, 1993: 21) es aquella exploracin experta, exacta, sistemtica,lgica y objetiva que tiende a organizar datos en trminos cuantitativos

    CUANTITATIVA(Especfico y Objetivo)

    Se puede controlar elfenmeno

    Razonamiento hipottico Anlisis cuantitativo y

    estadstico

    Generalizacin y prediccindel suceso

    CUALITATIVA(Holstico y Subjetivo)

    Espontaneidad delfenmeno

    Razonamiento inductivo Anlisis cualitativo, no

    estadstico

    Unicidad e irrepetibilidad delsuceso

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    49/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    49

    logrando de esta manera conocimientos que se publican. Este tipo deinvestigacin concluye por deduccin, usa con rigor las leyes del pensar ysobretodo contrasta con hechos. La investigacin fctica se vale de lalgica y la matemtica; es decir de la precisin de las ciencias formales.

    La Investigacin tecnolgica, que se preocupa de soluciones a travs demedios y procedimientos (recordar la definicin de Tecnologa) y deplantear un proyecto tecnolgico con un objetivo claro y definido. En estetipo de investigacin, la observacin y el problema son planteados altomarse conciencia de las necesidades de la sociedad y el OBJETIVO

    sustituye a la hiptesis. Se trata de obtener un nuevo artefacto, diseo,procedimiento, equipo, tcnica, que simplifique la vida del hombre.

    Sin embargo a pesar de esta clasificacin, se puede decir que la investigacintecnolgica se concreta con la ayuda de la ciencia y las tcnicas de validacin ycontrastacin; podemos decir muy claramente que no puede existir tecnologa sinciencia. Todo desarrollo tecnolgico se sirve de los conocimientos cientficos, delas leyes y teoras. Mientras la ciencia responde al Por qu?, la tecnologa

    responde al Cmo?.

    2.3. EL MTODO CIENTFICO

    2.3.3. Mtodo y metodologa

    Una vez contextualizada la investigacin, su alcance y su clasificacin, debemos

    precisar que ella no puede desarrollarse si no se plantea un procedimiento generalque subyace dentro la ciencia y donde el objetivo sea la comprobacin de laveracidad de una proposicin o en general del conocimiento.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    50/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    50

    Semnticamente la palabra mtodo viene del griego meta (con) y Odos (camino);logia viene de logos que quiere decir explicacin, razn, juicio, estudio. De estamanera podemos interpretar que mtodo significa el camino, procedimiento que sesigue para resolver una situacin perturbadora y la metodologa deberainterpretarse como el estudio y la aplicacin del mtodo.

    La metodologa es el estudio de los mtodos, el estudio del camino que se siguepara alcanzar un objetivo; el camino que conduce al conocimiento. Significaanlisis, valoracin y crtica de los mtodos de investigacin. (cf. ZORRILLA,TORREZ, 1986: 28)

    2.3.4. Modelos y mtodo Cientfico

    Ahora bien, la existencia de un mtodo y por ende una metodologa, supone lautilizacin de modelos y/o abstracciones de la realidad que representen a lassituaciones problemticas. Es as que podemos decir que la investigacin y losmtodos se valen de modelos que se constituyen en una representacincuantitativa o cualitativa de las situaciones problemticas, las cuales estn

    representadas por sistemas, a travs de las estructuras y mecanismos descritosen el concepto de ciencia. Un sistema no es nada ms ni nada menos que unconjunto de elementos interrelacionados y con un objetivo comn. Los modelosdeben ser manipulados y analizados para extraer de ellos soluciones queposteriormente deben ser interpretados para buscar una explicacin al efectoperturbador o problema. Este ciclo debe ser apoyado por un procedimientoesencial que es una forma de razonamiento y que llamamos mtodo cientfico. Lafigura 2.2 ilustra este procedimiento aplicado a la contrastacin entre el mundo

    real e ideal.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    51/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    51

    Figura 2.2Sistemas Modelos Mtodo Cientfico

    Fuente: En base a TERRAZAS, 2005: 7

    El mtodo cientfico, fue propuesto en 1620 por un filsofo especulativo, llamadoSir Francis Bacon, quin en su libro Novum Organum, propuso cuatro pasos

    esenciales para el desarrollo del mtodo, estos pasos son (ver figura 2.3.),

    MUNDO REAL MUNDO IDEAL

    SISTEMA MODELO

    METODOCIENTIFICO

    EXPLICACIN SOLUCIN

    Por Abstraccin

    Por Anlisis

    Por Interpretacin

    Por Intuicin

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    52/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    52

    1.OBSERVACION

    2. HIPOTESIS

    3. PREDICCION

    4. VERIFICACION

    Figura 2.3Pasos del Mtodo Cientfico

    1. Observacin, que consiste en fijar nuestra atencin intencionada en unaporcin del Universo. Se constituye en el primer paso en cualquierproceso de investigacin y su procedimiento genera preguntas deinvestigacin y problemas que necesitan ser resueltos.

    2. Hiptesis, que consiste en plantear una explicacin tentativa al problemadetectado en la observacin. El investigador intenta dar respuestaslgicas a las preguntas que nacen en la observacin. Las hiptesis son

    declaraciones que se constituyen en soluciones preliminares o modelostentativos de explicacin a la situacin problemtica.

    3. Prediccin, que significa llegar a resultados a travs de laexperimentacin, el anlisis y tratamiento de datos e informacin.

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    53/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    53

    MUNDO REAL MUNDO IDEAL

    Sistema [Problema]Observacin

    Formulacin ModeloHiptesis

    Explicacin

    Verificacin

    Solucin

    Prediccin

    Por Abstraccin

    Por Anlisis

    Por Interpretacin

    Por Intuicin

    4. Verificacin, que significa validar la hiptesis en sentido falso overdadero o en otras palabras validar el modelo posible de respuesta.En muchos casos esta validacin corresponder a la implementacin dela solucin y por ende a la solucin del problema.

    El mtodo cientfico se constituye en el corazn y en la forma de procedimientoracional para alcanzar la explicacin de un problema. En el ciclo planteado en lafigura 2.2, el mtodo cientfico se integra desde la observacin hasta la explicacinsegn la figura 2.4.

    Figura 2.4Ciclo del Mtodo Cientfico

    Fuente: TERRAZAS, 2006: 47

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    54/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    54

    La naturaleza del ciclo cientfico, se puede precisar de acuerdo a la figura 2.5,donde se muestra que los resultados de una investigacin, se pueden volver aconvertir en una situacin inicial que vuelva a ser contrastada a futuro.

    Figura 2.5Ciclo del Mtodo Cientfico

    Fuente: AMIEL, 1993: 32

    Cuerpo deConocimientos

    Observacin

    Preliminar

    Problema

    NUEVA LEY

    Conjeturas

    ________

    ________ HIPTESIS

    Tcnicas deContrastacin

    Valoracinde Tcnicas Contrastacin

    EXPERIMENTACIN

    Observacin final

    HC

    HC

    HC

    HC

    RESULTADOS

    Estimacin de

    Resultados

    CONFIRMACIN

    DERIVARCONSECUENCIAS

    LGICAS

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    55/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    55

    2.4. PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIN

    Una vez explicado el procedimiento esencial que conlleva y canaliza lainvestigacin, presentaremos los productos ms representativos que se generan atravs del anlisis y aplicacin del ciclo del mtodo cientfico y que son los mscomunes y conocidos en el mbito de la realidad.

    2.4.1. Reporte

    Un reporte es un trabajo informativo y cronolgico de experiencias significativas.Se construye con documentos testimoniales que vienen como consecuencia delcriterio, conocimiento y habilidad del autor. Usa una metodologa orientada a laforma de captura, registro y exposicin de la informacin obtenida e incluyereflexiones que vinculan la teora con la prctica. Un reporte contiene informacinabundante con una estructura lgica que puede desprenderse hacia manuales yguas.

    2.4.2. Ensayo

    Un ensayo es un escrito breve (puede ser cinco pginas) que expone un tema sinprofundidad, pero que considera un nivel reflexivo y responsable de importancia.Desarrolla puntos de vista defendibles con criterios propios o apoyados enreconocidas autoridades. El ensayo persigue hacer llegar con prontitudinformacin documentada sobre algn tema.

    2.4.3. Monografa

    Una monografa es una descripcin exhaustiva, clara, profunda, lgica, objetiva,didctica y con rigor cientfico de un tema especfico sin proposicin a demostrar y

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    56/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    56

    donde el autor aporta con la seleccin de una amplia bibliografa y unaprofundidad en el tratamiento de un tema. La monografa se constituye en unafuente especfica de consulta de informacin en relacin a un tema especializado.

    2.4.4. Tesina

    La tesina es una investigacin terica y/o prctica, cuyo objetivo es conocerdiferentes puntos de vista sobre algn tema y que concluye con una toma deposicin del autor. Bsicamente es una investigacin documental y que se

    constituye en un proceso de reflexin y anlisis antes que una prueba dehiptesis.

    2.4.5. Tesis

    La tesis es una investigacin orientada a solucionar un problema relevante demanera propositiva y original y con una hiptesis a demostrar. Sigue

    rigurosamente el mtodo cientfico y argumenta en torno a la prueba de hiptesis.La tesis concluye con base a los resultados obtenidos y sus implicaciones.

    2.4.6. Proyecto de grado

    Un proyecto de grado es un trabajo de investigacin orientado a solucionar unproblema prctico que se presenta en la sociedad o en una organizacin

    determinada, con el uso de la tecnologa y con objetivos claros a cumplir. Eneste producto no hay demostracin de una hiptesis; la idea es dar una solucinaplicable al problema, cumplir los objetivos previstos y desarrollar el trabajo enbase a la utilizacin de modelos y con el rigor del mtodo cientfico.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    57/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    57

    2.5. PROYECTO DE INVESTIGACIN

    2.5.1. Etapas del Proyecto de Investigacin

    Un proyecto de investigacin, es un estudio que propone la investigacin deobservaciones y problemas cientficos o tecnolgicos con el propsito de logrargeneralizaciones y soluciones que incrementen el conocimiento cientfico. Unproyecto de esta naturaleza, debe ser capaz de generar y adaptar tecnologas

    para alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar del hombre. Un proyecto deinvestigacin, en forma general, pasa por las etapas planteadas en la figura 2.6.

    Figura 2.6Etapas de un Proyecto de Investigacin

    Qu se ha de inves tiga r?T E M A E L E G I D O

    Para qu?

    O B J E T I V O

    C m o ?

    M E T O D O L O G A

    Cond ic iones en las quese ha de invest igar?I N S T I T U C I N ,E Q U I P O S ,F I N A N C I A M I E N T O

    Cundo se ha deinvest igar?P L A N E A M I E N T O YP R O G R A M A C I N

    Qu se ha de inves tiga r?T E M A E L E G I D O

    Para qu?

    O B J E T I V O

    C m o ?

    M E T O D O L O G A

    Cond ic iones en las quese ha de invest igar?I N S T I T U C I N ,E Q U I P O S ,F I N A N C I A M I E N T O

    Cundo se ha deinvest igar?P L A N E A M I E N T O YP R O G R A M A C I N

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    58/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    58

    Un trabajo de investigacin debera seguir las siguientes etapas que se muestranen la figura 2.5.

    Figura 2.7Etapas de un Proyecto de Investigacin

    Fuente: En base a HERNNDEZ, 2008: 23

    Concebir la ideade Investigar

    Plantear elProblema deInvestigacin

    Definir el tipo deInvestigacin

    Elaborar elMarco terico

    Establecer lasHiptesis

    Presentar losResultados

    Seleccionar elDiseo de

    Investigacin

    Analizar losDatos

    Recoleccinde Datos

    Seleccin dela Muestra

    Concebir la ideade Investigar

    Plantear elProblema deInvestigacin

    Definir el tipo deInvestigacin

    Elaborar elMarco terico

    Establecer lasHiptesis

    Presentar losResultados

    Seleccionar elDiseo de

    Investigacin

    Analizar losDatos

    Recoleccinde Datos

    Seleccin dela Muestra

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    59/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    59

    2.5.2. Etapas del Proyecto de Grado

    Como se haba comentado lneas arriba, un proyecto de grado es un productoimportante que permite lograr la titulacin de un programa de profesionalizacintanto a nivel de pregrado como de posgrado. En este contexto un trabajo deinvestigacin de esta naturaleza puede seguir las etapas que se muestran en lafigura 2.8. Este planteamiento se lo hace considerando los pasos y etapasdefinidos para el mtodo cientfico,

    Figura 2.8Metodologa y etapas del proyecto de grado

    MUNDO REA L M UNDO IDE AL

    Problema

    Perfil

    Diagnstico

    Marco Prct ico

    Modelo

    Marco Terico

    SolucinPropuesta

    Verif icacinImplementacin

    MTODOCIENTFICO

    MUNDO REA L M UNDO IDE AL

    Problema

    Perfil

    Diagnstico

    Marco Prct ico

    Modelo

    Marco Terico

    SolucinPropuesta

    Verif icacinImplementacin

    MTODOCIENTFICO

    MUNDO REA L M UNDO IDE AL

    Problema

    Perfil

    Diagnstico

    Marco Prct ico

    Modelo

    Marco Terico

    SolucinPropuesta

    Verif icacinImplementacin

    MTODOCIENTFICO

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    60/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

    60

    En este entender, cuando se realiza un trabajo de grado que se constituye en unproyecto de investigacin; se pueden detectar que las etapas definidas siguen elsiguiente camino:

    1. Tener objetivos, que manifiesten el propsito o meta por el cual se llevaadelante el trabajo. Este punto muchas veces expresa la obligatoriedad deculminar un programa de profesionalizacin. Pero tambin es necesarioconsidera que puede responder a necesidades del medio y la sociedad ymuchas veces se trata de generar emprendimientos como alternativas degenerar oportunidades de inversin.

    2. Tener una base conceptual, que se requiere dentro del campo de lametodologa de la investigacin para encarar de manera sistemtica,ordenada y siguiendo los principios del mtodo y la metodologa cientfica.Por ejemplo ser difcil que una persona pueda generar como producto un

    proyecto de investigacin sino conoce los conceptos base de lo que esciencia, investigacin, mtodo y metodologa, etc.

    3. Desarrollar un alcance, muchas veces llamado perfil, que significaplanificar el trabajo desde los antecedentes, la concepcin de la idea,deteccin del problema, planteamiento de objetivos y de la metodologa detrabajo.

    4. Desarrollar el marco terico, que consiste en poner las basesconceptuales y la teora para dar respuesta al problema. Se trata degenerar o adoptar un modelo terico de respuesta al problema planteado.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    61/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

    61

    5. Desarrollar el marco prctico, que consiste en el trabajo de campo, lageneracin de datos e informacin y luego retratar la situacin actual consus ventajas y deficiencias de la unidad de observacin. Es necesario enesta parte realizar un anlisis crtico de la situacin actual.

    6. Desarrollar la propuesta, es decir el mecanismo de respuesta concreta yeficaz para solucionar el problema; propuesta que obviamente debe serposible de implementarla y validarla en su aplicacin real.

    7. Realizar la presentacin formala los interesados internos y externos parael entendimiento del trabajo en base a una manera clara, entendible yconcreta.

    8. Y la ltima etapa que es la evaluacin cuantitativa y cualitativa deltrabajo para ver si los objetivos han sido cumplidos tal cual fueronformulados.

    La figura 2.9, grafica estas etapas,

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    62/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

    62

    Figura 2.9

    PASOS PARA UN PROYECTO FINAL

    Alcance

    Propuesta

    Inspection

    Objetivos

    Winner!

    Evaluacin

    Marco Terico

    Presentacin

    Base Conceptual

    Marco Prctico

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    63/226

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS SILVA

    63

    Como conclusin del captulo, daremos una propuesta del contenido final que

    puede tener un proyecto de investigacin o de grado, siguiendo las etapas y lospasos que se han presentado en los puntos anteriores y en procura de presentarun planteamiento concreto para que pueda ser usado de manera prctica en losproductos de investigacin orientados a este propsito. Este contenido semuestra en la figura 2.10.

    Figura 2.10

    Contenido de un trabajo final de Investigacin

    ETAPA 1DISEO DEL PERFIL

    ETAPA 2DISEO DEL MARCO

    TERICO

    ETAPA 3DISEO DEL MARCO

    PRCTICO

    ETAPA 4DISEO DEL MARCO

    PROPOSITIVO

    - Antecedentes

    - Caracterizacin delProblema- Objetivos eHiptesis- Justificacin y

    Alcance- AspectosMetodolgicos

    - Precisar elementos

    tericos y revisarbibliografa- Realizar el MarcoTerico General- Realizar el Marcoterico Especfico- Adaptar o adoptarun modelo tericoapropiado

    - Caracterizar al

    sector-caracterizar a laempresa- Realizar un anlisisinterno- Realizar un anlisisexterno- Realizar entrevistas,encuestas y recopilarinformacin- Conclusiones

    - Mapa conceptual de

    la Propuesta- Desarrol lar etapasde la propuesta- Analizar, interpretardatos- Pruebas dehiptesis- Simulaciones- Proponerestrategias- Conclusiones yRecomendaciones

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    64/226

    64

    2.6. COSTO DE LA INVESTIGACIN

    La investigacin tiene un costo, implica la utilizacin de recursos, recopilacin deinformacin y una serie de actividades con un despliegue de esfuerzo importante.La investigacin es una inversin y no un gasto, en funcin a los beneficios futurosque puede generar para la humanidad y el bienestar del ser humano. Cuntoms inversin se haga en estudios, anlisis y observaciones, la precisin crece yel riesgo disminuye; sin embargo si los anlisis son someros y no han existidomuchos estudios respecto al tema en cuestin es muy probable que la inexactitude imprecisin crezca. Es muy importante encontrar un equilibrio entre los gastosde estudios y la precisin de la informacin (Ver figura 2.11).

    Figura 2.11Relacin Costo de Estudios e Imprecisin

    Fuente: En base TERRAZAS, 2006: 19

    $ $

    Im prec isin

    C o s to d e e s t u d i o s

    p t i m o

    C o s t o d eI n e x a c t i t u d

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    65/226

    65

    CAPTULO 3DISEO DEL PROBLEMA

    INTRODUCCIN

    En este captulo se introducirn los elementos importantes para dar pautas y guiaren la definicin de un problema, rea o tema de investigacin. Se inicia elcaptulo remarcando la definicin de antecedentes, se contina con el concepto deobservacin, identificacin, descripcin y formulacin del problema; la justificacin

    del mismo y el alcance de la investigacin. El tratamiento de estos temas, sonuna base importante para construir el perfil y planificar las futuras actividades dedesarrollo del trabajo de investigacin.

    3.1. LOS ANTECEDENTES

    Cuando se est preparando un perfil de investigacin, uno de los elementosiniciales que debe contextualizar el trabajo son los antecedentes; estos se

    constituyen en un breve historial y una forma de situar la investigacin dentro deun ambiente interno y externo. Los antecedentes pueden ser de dos tipos,generales y especficos.

    Los ANTECEDENTES GENERALES, son aquellos que se refieren a ladelimitacin del contexto exgeno al estudio, se constituyen en el marcoreferencial externo para el desarrollo del trabajo. Para muchos trabajos esteapartado apunta a la descripcin genrica del sector, situacin del pas, etc. Por

    ejemplo para desarrollar un estudio de factibilidad, puede ser interesante describiraspectos referentes a la crisis econmica mundial y nacional, la globalizacin y lasnuevas tendencias referidas al mercado potencial, las nuevas alternativas dedesarrollo y la necesidad de explorar nuevos rubros y emprendimientos.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    66/226

    66

    Los ANTECEDENTES ESPECFICOS, son los que se ocupan de delimitar yprecisar el contexto endgeno y se definen como el marco referencial interno deltrabajo. En muchos trabajos este apartado se refiere a la descripcin de la

    naturaleza de la empresa.

    Por ejemplo: se ha desarrollado un estudio de ampliacin para una empresa quese dedica al rubro de la fabricacin de jabones y aceites. Por motivosestratgicos y de crecimiento, esta empresa decide incursionar en el rubro de lamargarina. Cuando se desarrollaron los antecedentes para este estudio, sedescribi de la siguiente forma:

    En cuanto a los antecedentes generales, se describi la crisis econmica,la globalizacin, las economas de escala, las nuevas alternativas dedesarrollo y sobre los procesos de diversificacin que deben encarar lasempresas para ser ms competitivas.

    En cuanto a los antecedentes especficos, se detallaron aspectos generalesde la empresa como ser, la experiencia previa en la fabricacin de jabones,manteca y harina, la fecha de fundacin y su organizacin actual, suubicacin, su capacidad instalada, etc. De esta manera se logracontextualizar de manera interna el trabajo.

    3.2. OBSERVACIN Y ORIGEN DEL TEMA DE INVESTIGACIN

    Uno de los procesos ms importantes es la precisin del problema y la definicin

    del tema de investigacin. Generalmente el posible investigador se encuentracon la pregunta, qu tema desarrollar?, sobre todo cuando se trata de generarinvestigaciones de tesis y proyectos de grado.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    67/226

    67

    El origen del tema pasa por canalizar un proceso de observacin, que consiste enexaminar minuciosa y detalladamente los aspectos de una situacin durante unperiodo definido; consiste en ver al fenmeno determinado con el fin de captar,

    registrar y sistematizar las condiciones y manifestaciones similares operidicamente distintas. La observacin es un proceso que debe darse durantetodo el proceso investigativo, en particular durante el inicio y la contrastacin.

    La eleccin de un tema de investigacin est asociado a diferentes situaciones dela realidad: actividades laborales, cotidianas, entrevistas, revisin bibliogrfica,observacin y cuestionamiento de teoras y conocimientos, deseo y requerimientode profundizar e investigar las temticas de planes de estudio, etc. (ver figura 3.1).

    Figura 3.1.

    Eleccin del Tema de Invest igacin

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    68/226

    68

    3.3. OBSERVACIN Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Generalmente cuando estamos en el proceso de observar la realidad, nos

    detenemos a ver situaciones anmalas, es decir que observamos factores queperturban la realidad y causan efectos muchas veces inesperados y otras vecesprevisibles; en estas circunstancias nos encontramos ante problemas ynecesidades que resolver y que inevitablemente nos llevan a cuestionamientos ypreguntas; por ejemplo:

    Quproceso es el ms ptimo de aplicar?

    Cules la mejor opcin para comercializar un producto?

    Cmomejorar la productividad de la empresa?

    Dndeubicar de mejor manera una planta?

    Por qula poblacin eligi un nuevo candidato?

    Segn la literatura, un problema se puede definir como:

    una interrogante que se plantea acerca de un hecho real ofenmeno concreto y cuyo conocimiento an no ha sido

    aclarado;

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    69/226

    69

    es una situacin concreta que surge como interrogante ynecesita solucin ;

    es la formulacin de una duda con respecto delconoc imiento general y cientfico ;

    es cualquier dificultad que no se puede resolverautomticamente, con la sola accin de nuestros reflejos,sino que exige una investigacin conceptual o emprica;

    es una interrogante que inquiere sobre la forma en que se

    relacionan dos o ms variables, representativas de hechos,fenmenos o eventos .

    Los problemas cientficos son dificultades insertas en el conocimiento cientfico yque se tratan con sus diferentes mtodos para incrementar el conocimiento y suaplicacin.

    Generalmente el problema se refiere y se plantea como una interrogante;responde a una inquietud por establecer una relacin causa-efecto (Por qu?,A qu se debe?, Cul es la causa?).

    El problema es el objeto de una investigacin.

    Cmo surge un problema?

    Un problema surge como un efecto perturbador de la realidad y que debe seratendido; este problema proviene de una raz o causa y genera efectosinesperados y previstos, tal como se muestra en el grfico 3.2.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    70/226

    70

    Figura 3.2.

    Cmo surge un problema?

    La tarea de la investigacin se inicia identificando y definiendo problemas. Ladeteccin y solucin de un problema requiere de la aplicacin de conocimientos,los cuales van de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto, de logeneral a lo particular y especfico, de lo inferior a lo superior y viceversa.

    Es muy importante remarcar que la deteccin de fenmenos con manifestaciones

    perturbadoras y por ende problemticas, requiere de un proceso de percepcin yobservacin. Estas manifestaciones perturbadoras estn asociadas a ocurrenciashabituales que dan lugar a consecuencias que se presentan como efectosinesperados y previstos; despus de esta impresin y deteccin surgen lasinterrogantes.

    Causa PROBLEMA

    [Factor Perturbador]

    EfectoInesperado

    EfectoPrevisto

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    71/226

    71

    Es en este contexto que un problema denota una falta de conocimiento y su origenresponde a la pregunta importante, Qu y para qu investigar?.

    El origen y fuente de los problemas responde a situaciones importantes que sepueden mencionar:

    Vacos de conocimiento en un rea de estudio

    Aplicar al medio soluciones propuestas

    Analizar la variacin de un fenmeno en condiciones diferentes

    Proponer explicaciones a fenmenos ya estudiados

    Descubrir situaciones que requieren alguna solucin

    Explicar hechos, fenmenos o el comportamiento de ciertas variables

    Generar conocimientos para explicar hechos desconocidos

    Solucionar problemas relevantes

    Modificar la realidad en beneficio de la sociedad

    Mejorar la calidad de vida y generar bienestar

    Criticar soluciones conocidas, buscando puntos dbiles en el tratamiento de

    ciertos hechos

    Enfrentar viejos problemas con nuevos conocimientos

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    72/226

    72

    3.4. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    La caracterizacin y conocimiento claro del problema, es quizs una de las etapas

    ms crticas e importantes de un trabajo de investigacin. Para lograr estepropsito es de suma importancia desarrollar un proceso de anlisis para ir de logeneral a lo particular y especfico; es decir empezamos con un mecanismo deidentificacin del problema, luego procedemos a su descripcin detallada,profundizando la explicacin de los sntomas detectados y finalmente se concluyey sintetiza con la formulacin y/o planteamiento final del mismo; aspecto que debeser hecho de la forma ms clara y sin ambigedades (ver figura 3.3).

    Figura 3.3Pasos para Caracterizar al problema

    PASO 1.OBSERVACIN

    PASO 2.IDENTIFICACIN

    PASO 3.DESCRIPCIN

    PASO 4.FORMULACIN

    - Vivencias,entrevistas,consultas- Lluvias de ideas

    - Determinacin deun problemacentral, causas yefectos- Construccin dediagrama causa-efecto

    - Descripcin delrea geogrfica,social, econmica- Detalle de lossntomas, causas yefectos

    - En forma clara yprecisa- En forma depregunta y enfuturo

    Etapa de Campo Etapa de Anlisis Etapa deSntesis

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    73/226

    73

    3.4.1. Identi ficacin del Problema de Investigacin

    Existen diferentes metodologas de tipo participativo que permiten la generacin

    de ideas que despus puedan materializarse en proyectos de investigacin. Unainvestigacin puede nacer de una necesidad, de una charla, de una inquietud; sinembargo es importante que tengamos en cuenta que debe reunir en lo posible elconsenso del grupo participativo y debe ir en beneficio de la sociedad.

    Cmo se haba mencionado, esta es la primera etapa del proceso de anlisis.Para materializar este objetivo, se pueden usar varias herramientas metodolgicasque ayuden a esta tarea; mencionaremos las siguientes:

    Lluvias de ideas

    Metodologas causa efecto

    rboles de Problemas

    Anlisis FODA

    Todas estas herramientas pueden resultar muy valiosas en el entendido deproceder a la identificacin del problema. A continuacin daremos una breveexplicacin de ellas.

    A] LLUVIA DE IDEAS

    La tcnica Lluvia y/o tormenta de ideas, es una herramienta dinmica que enfuncin a la manifestacin especfica de muchos involucrados intenta presentarsituaciones perturbadoras para su anlisis; es decir el participante, de maneraespontnea expresa situaciones problemticas e inquietudes para que puedan ser

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    74/226

    74

    tratadas. Este procedimiento debe ser canalizado, regulado y llevado adelantecon la asistencia de un moderador, que es la clave del xito, y normalmente debeser alguien al que el grupo pueda confiar sus ideas; debe ser una persona experta

    en la materia y debe plantear preguntas para encaminar al grupo. El moderadorpodr seguir las siguientes pautas, para conducir a la tormenta de ideas a un buenderrotero:

    Analizar los objetivos del ejercic io: Enumerar los objetivos principales dela situacin, asegurarse de que los participantes son conscientes de lasrazones por las que han sido invitados.

    Crear un ambiente relajado y abierto:Intentar reunir a las personas en unlugar distinto al habitual para que resulte menos estresante, ofrecer unrefrigerio y poner msica al entrar.

    Utilizar un tono centrado y positivo:Proporcionar casos o ejemplos paraponer al equipo en el contexto a ser analizado.

    Establecer las pautas para el xito: No permitir que las ideaspresentadas se cuestionen o "desprecien".

    Tener a mano las herramientas necesarias: Preparase a conciencia,preparar una pizarra o un bloc grande; designar una persona que anote;disponer, si es necesario, de acceso a Internet y a la red interna para poderrealizar consultas rpidas, no permitir que se produzcan interrupciones oconflictos.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    75/226

    75

    Recopilar ideas: Crear un sistema de turnos para la aportacin de ideas.

    Fomentar las ideas nuevas: Pedir al equipo que las perfeccione paraposteriormente presentar las ideas finales; anunciar pblicamente las ideasfinales.

    B] DIAGRAMAS ESPINA DE PESCADO

    Para identificar problemas se pueden usar los diagramas causa efecto; que sonuna metodologa excelente para la deteccin de problemas, donde a partir de unefecto observado se retrocede a los factores causales que lo provocaron. Estosdiagramas fueron introducidos por Kaoru Ishikawa en 1953 y son expresados en laforma de espina de pescado. La espina dorsal del pescado representa lacausas, donde se pueden observar tres tipos de sntomas: las causas y/o espinas

    mayores, medianas y menores; la cabeza del pescado representa el efecto o elproblema central identificado. Un ejemplo de la utilizacin de este diagrama sepuede ver en la figura 1.2 (cf. KUME, 1994)

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    76/226

    76

    Figura 3.4

    Diagrama Espina de Pescado

    C] METODOLOGA RBOL DE PROBLEMAS

    Un rbol de problemas facilita la identificacin de un problema central o laseleccin de aquel considerado ms importante. El tronco del rbol representa elproblema central, las races representan las causas y las ramas los efectos. Las

    Orgullonutricin ESPIRITU Concentracin

    COMIDA DESCANSO CUIDADO

    calidad

    calidad JUICIO SITUAC EJERCICIO

    Cantidad Potencia ESTUDIO OPONENTE MOVIMIENTO Velocidad

    DERROTA EN UNTORNEO

    DEPORTIVO

    SALUD ANIMO

    ESTRATEGIA TCNICA

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    77/226

    77

    causas son colocadas por debajo del problema central y los efectos por encima.El rbol de problemas se constituye en una ayuda importante para entender laproblemtica que se intenta resolver; se trata de presentar un encadenamiento

    causa-efecto de las condiciones negativas que se han percibido en un contextodeterminado. Es una tcnica que se emplea para identificar una situacinnegativa (Problema Central), la cual se intenta diagnosticar mediante lapresentacin de relaciones causa-efecto.

    Los pasos que se siguen para la elaboracin de un rbol de problemas son:

    Paso 1. Identificar los problemas respecto a la situacin estudiada

    Paso 2. Formular brevemente el enunciado del problema central

    Paso 3. Anotar las causas del problema central en la parte de abajo

    Paso 4. Anotar los efectos provocados por el problema central en la partede arriba

    En la figura 3.5, se muestra un ejemplo construido para un rbol de problemas

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    78/226

    78

    Figura 3.5

    rbol de Problemas

    Otro ejemplo de rbol de problemas se muestra a continuacin en la siguientefigura.

    Prdida deconfianza

    Desorden

    Administrativo

    Prdidas Financieras(Iliquidez)

    Situacin InestableAdmin istrat iv a Financie ra

    Mal Manejo RecursoFinanciero

    Mal Cl imaLaboral

    Mal Manejo Rec.Tcnico

    Mal manejoRRHH

    Mala PolticaSalarial

    EFECTOS

    PROBLEMA

    CAUSAS

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    79/226

    79

    Figura 3.6

    Ejemplo rbol de Problemas

    D] LA METODOLOGA FODA

    La metodologa FODA (Anlisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas); es una forma de anlisis participativo, de tipo diagnstico que nospermite identificar los puntos positivos y negativos sobre la situacin interna yexterna de una organizacin. Este anlisis puede usarse como una herramientapara detectar problemas de investigacin en el sentido de intentar solucionar

    Escasez deMaterias Primas

    Baja Productividad

    Agr colaDesnutricin

    Disminucin de la Fertilidaddel suelo

    ActividadesMineras

    Deforestacin

    Sobre Utilizacinde la Tierra

    Erosin deSuelos

    EFECTOS

    PROBLEMA

    CAUSAS

    Desempleo

    Pobreza

    DISEO DE LA INVESTIGACIN TERRAZAS - SILVA

  • 5/21/2018 LIBRO.pdf

    80/226

    80

    est