librilllo_16.pdf

38
Autoevalución de Programas Académicos Guía de Aplicación DE LA SALLE UNIVERSIDAD Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Académica Colección Documentos Institucionales No. 16 Colección Documentos Institucionales No. 16

Upload: penibe

Post on 14-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

Autoevalución deProgramas Académicos

Guía de Aplicación

DE LA SALLEUNIVERSIDAD

Vicerrectoría AcadémicaVicerrectoría Académica

Colección Documentos Institucionales No. 16Colección Documentos Institucionales No. 16

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

ISBN: 958-9290-50-7Primera edición: Bogotá D.C., octubre de 2002Derechos reservados Universidad de La SalleVicerrectoría AcadémicaCoordinación Autoevaluación y Acreditación

Dirección:Hno. Henry Alberto Ramírez RomeroVicerrector Académico

Redacción:Camilo Antonio Bohórquez BohórquezJefe de Autovaluación y Acreditación

Coordinación Editorial:Jaime Iván Hurtado BonillaJefe Oficina Medios Audiovisuales y PublicacionesDiseño y diagramación:Adriana Donoso CalderónEdición: Ediciones UnisalleOficina de Medios Audiovisuales y PublicacionesCarrera 2ª. No. 10-70 Bloque C Piso 5P.B.X.: (571) 3375050 Exts.: 263-276-315Fax: (571) 2866662e-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

Disponible también electrónicamente en www.lasalle.edu.coOpción Servicios/Publicaciones/Textos On line.Impresión: Imagen Editorial

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro porcualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

Hno. Arcadio Bolívar RodríguezPresidente del Consejo Directivo

Consejo de Coordinación

Hno. Fabio Gallego AriasRector

Hno. Henry Alberto Ramírez RomeroVicerrector Académico

Dr. Mauricio Fernández FernándezVicerrector Administrativo

Hno. Édgar Figueroa AbrajimVicerrector de Promoción y Desarrollo Humano

Dr. Guillermo Panqueva MoralesSecretario General

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

Introducción 11

1. Objetivos 13

2. Esquema general procedimental 15

3. Revisión de documentación 18

4. Antecedentes Autoevaluación del Programa 21

5. Ponderaciones 23

6. Auditoría académica 25

7. Recolección de información 26

8. Análisis de la información y juicios valorativos 28

9. Informe final borrador 31

10.Auditoría de acreditación 35

11.Visita de pares amigos 36

12.Análisis del Comité Directivo de Acreditación 38

13.Informe Final Autoevaluación 39

págpág

Presentación 9

ContenidoContenido

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

PresentaciónPresentación

El librillo 14 establece los lineamientos para unModelo de Acreditación como un mecanismo para conso-lidar los esfuerzos en las Facultades en procura de la Acre-ditación de sus Programas Académicos y posteriormenterealizar la Acreditación Institucional.

Un desarrollo posterior implica contar con una Guíade Aplicación de la Autoevaluación en los ProgramasAcadémicos. Este documento ha sido elaborado en laOficina de Coordinación de Autoevaluación y Acredita-ción Institucional, presentado y aprobado por el ComitéDirectivo de Acreditación Institucional.

El documento establece los procesos detallados quecada Programa Académico debe realizar con miras a ade-lantar el proceso de Autoevaluación basado en losLineamientos del Consejo Nacional de Acreditación.

Este Proceso de Autoevaluación busca identificarnuestras fortalezas y detectar las debilidades con miras aestablecer programas de fortalecimiento para los prime-ros y planes de mejoramiento para los segundos, de talforma que cada día nuestras Facultades se consoliden conel fin de continuar ofreciendo servicios de alta calidadacadémica, humana, social y cristiana, característicatipificante de la Universidad desde su creación en 1964 ya través de la cual ha sido reconocida en el ámbito de laEducación Superior colombiana, enarbolando los princi-pios fundamentales de los Hermanos de las Escuelas Cris-tianas y su respuesta permanente, a través de la historia,en pro de la educación.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

Un trabajo de tal magnitud es fruto del esfuerzo demuchos Hermanos, Directivos, Docentes, Estudiantes,Administrativos, Egresados y como tal debe ser reconoci-do y continuar dándose en forma generosa con miras arevisar nuestro diario quehacer, actualizarnos, fortalecerlos procesos académicos y la formación integral con el finde responder a las expectativas de la sociedad y cumplircon el propósito de EDUCAR PARA PENSAR, DECIDIRY SERVIR.

Hno. Fabio Gallego AriasRector

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

IntroducciónIntroducción

La Guía para La Autoevaluación de Programas Acadé-micos fue elaborada por la Coordinación General deAutoevaluación y Acreditación de la Universidad de LaSalle para orientar los pasos y acciones que se deben se-guir en el proceso por parte de cada una de las Faculta-des.

En el documento:

Se establecen los objetivos y se presenta el esquemageneral orientador del proceso.

Se analizan las etapas iniciales correspondientes a:revisión de la documentación, breve descripción delos antecedentes de las autoevaluaciones del Progra-ma académico, ponderaciones de factores, caracterís-ticas, variables e indicadores. Esta fase finaliza con unaAuditoría Académica, tendiente a garantizar que secuenta con la documentación e información necesa-rias.

Se presentan los pasos propiamente dichos de laAutoevaluación: recolección de información, análisisde la misma y elaboración de juicios valorativos hastallegar a elaborar el Informe Final Borrador por partede las Facultades, etapa que culmina con una Auditoríade Acreditación, la cual busca identificar si se conti-

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

núa el proceso o se vuelve a aplicar, posterior a laimplementación de los Planes de Mejoramiento.

Finalmente se presenta la fase de revisión y presenta-ción pública de resultados, en la cual se prevee la vi-sita de Pares Amigos Colaborativos; el análisis por par-te del Consejo Directivo de la Universidad y la elabo-ración del Informe Final a ser remitido al ConsejoNacional de Acreditación.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

1.1. ObjetivosObjetivos

La Universidad de La Salle establece como objeti-vos de la Guía para la Autoevalución de Programas Académi-cos los siguientes:

a) Mejorar permanentemente los Programas Académicosque ofrece la Universidad.

b) Generar una cultura de la autoevaluación y auto-rregulación institucional.

c) Desarrollar un sistema de evaluación permanente conreferencia a la calidad de los procesos y la presenciade la Universidad en la sociedad.

d) Fortalecer la credibilidad y el reconocimientoinstitucional por parte de la Comunidad Universita-ria, la Iglesia, la Sociedad Civil y el Estado.

e) Dar a conocer a los Miembros de la Comunidad Uni-versitaria las realizaciones en los campos de la docen-cia, la investigación, la extensión y la formación hu-mana.

f) Articular los resultados de la evaluación con los Pla-nes de Desarrollo.

g) Lograr la Acreditación de los Programas Académicosde Pregrado y Postgrado ante las Autoridades Educa-tivas Nacionales y la Comunidad Académica.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

2.2. Esquema general procedimentalEsquema general procedimental

Los principales pasos a adelantar son:

1) Revisar que la documentación institucional, la del Pro-grama y los soportes de las diferentes actividades yprocesos académicos se encuentren completos.

2) Identificar los antecedentes de autoevaluaciones quese hayan realizado al Programa.

3) Revisar la ponderación de características, variables eindicadores del Programa y ajustarla a la ponderacióninstitucional de factores.

4) Realizar una Auditoría Académica conducente a ga-rantizar que la documentación anterior se encuentrafísicamente y de una manera organizada y disponiblepara su análisis.

5) Recolectar la información relevante y pertinente so-bre el Programa, utilizando diferentes tipos de fuen-tes.

6) Recogida y procesada toda la información anterior esposible realizar el análisis de la misma y emitir Jui-cios Valorativos sobre cada uno de los indicadores, lasvariables, las características y los factores.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

7) Todos los pasos anteriores deben llevar al diseño deAcciones de Mejoramiento para el Programa, en el cor-to, mediano y largo plazo. Estas acciones, en conjuntocon la situación actual del Programa y los anteceden-tes de las autoevaluaciones, deben ser estructuradascomo un Informe Final Borrador.

8) Dependiendo de las condiciones encontradas en elPrograma, y con base en una Auditoría del Informe deAutoevaluación, se decide continuar el proceso parasu difusión y presentación pública; o por el contrario,implementar primero el Plan de Mejoramiento y des-pués volver a aplicar la Autoevaluación.

9) La visita del Par Amigo Colaborativo busca dar unamirada objetiva externa sobre las condiciones del Pro-grama y sobre el documento en sí.

10) Con base en las observaciones del par amigo se optapor elaborar el Informe Final a ser remitido al ConsejoNacional de Acreditación, o bien implementar prime-ro las medidas de mejoramiento previstas para el Pro-grama.

En la siguiente Gráfica se presentan las fasessecuenciales:

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

1 En proceso de elaboración.

3.3. Revisión de documentaciónRevisión de documentación

Corresponde a la primera actividad y de hecho esuna etapa fundamental para garantizar la efectividad detodo el proceso de Autoevaluación. Consiste en recopilar,actualizar y organizar la información disponible.

Lo mínimo que se requiere hace referencia a los siguien-tes documentos:

a) Documentos Institucionales. Entre los principales sedeben mencionar:

PEUL. Librillo No. 9.Marco Doctrinal. Librillo No. 11.Plan Estratégico de Desarrollo 2002 - 20071.Plan de Gestión 2001.Plan de Gestión 2002.Organigrama Institucional.Políticas de Promoción y Desarrollo Humano.Políticas Institucionales de Investigación.Reglamento de Estudiantes.Reglamento Docente.

b) Documentos del Programa. Entendido como el Proyectodel Programa, sus reformas, adiciones y normatividadespecífica aplicable. Como mínimo se debe tener:

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

Diseño Curricular del Programa o:

Estudios de Factibilidad.Justificación del Programa a nivel Internacional,Nacional y Local.Copia Registro SNIES y Acuerdos Consejo Directi-vo de la Universidad.Objetivos, Perfiles, Campos de Acción.Competencias académicas del Programa.

Plan de Mejoramiento Curricular 2001.Espacios Académicos (Objetivo, Justificación,Prerrequisitos, Código, Temas, Estrategias Pedagógi-cas, Metodología de Evaluación, Bibliografía).Plan de Estudios vigente (transiciones aprobadas porel Consejo de Facultad).Syllabus de cada espacio acádemico.Reglamento de Trabajos de Grado.Reglamento de Pasantías y/o Prácticas Empresariales.Reglamento de Laboratorios y/o Campos de Práctica(incluye Clínicas).Proceso de selección de Docentes.Horario de clases vigente con asignación de salones(laboratorios, etc.) y Docentes responsables.Justificación y soporte de las Líneas de Investigación,Proyecciones de investigación de la Facultad,Inventario de Laboratorios a cargo (incluye equipos).Programa de mantenimiento de equipos de laborato-rio y reposición de elementos.

c) Actividades de la Facultad. Incluye los documentos so-porte para cada una de las actividades realizadas y pre-vistas por parte de la Facultad:

Copia de los convenios vigentes.Ubicación y ocupación de los egresados.Listados de Trabajos de Grado (organizados por Líneasde Investigación).Copia de los Proyectos de Investigación ejecutados, enejecución y proyectados a corto plazo.Listado de material bibliográfico solicitado (incluyetextos, revistas y otros), año 2001 y 2002.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

Actividades de Extensión Universitaria. Para cada ac-tividad realizada se deben tener:

Fechas y temas.Participantes (asistentes).Conferencistas y/o Docentes.Copia del material entregado.Evaluación realizada.

Relación de Pasantías y/o Prácticas Empresariales(evaluación de cada una).Asesorías y consultorías.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

4.4. Antecedentes AutoevaluaciónAntecedentes Autoevaluación del Programa del Programa

La información debe ser presentadacronológicamente y haciendo referencia a los siguientesaspectos en cada momento identificado, a manera de fi-cha resumen:

Fechas.Participantes.Ubicación del documento.Principales resultados (conclusiones).Acciones emprendidas.Seguimiento de las acciones.

Este será un capítulo del informe final y en este sen-tido debe ser elaborado con las siguientes características:

Extensión máxima de 10 páginas.Modo de presentación: título, introducción, fichasresumen, conclusiones.Las conclusiones deben hacer referencia a las defi-ciencias y bondades encontradas; las acciones ade-lantadas para mantener y superar las bondades y lasactividades de tipo correctivo para superar las defi-ciencias.

Es necesario que el documento muestre un análisishistórico que refleje el crecimiento del Programa en tér-minos de infraestructura, logística y logros, pero al mis-mo tiempo permita identificar el tratamiento que se ha

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

dado para superar las deficiencias y cuáles de ellas aúnpersisten.

La última actividad realizada a manera deAutoevaluación del Programa corresponde a la Evalua-ción Exploratoria realizada en el año 2001; es allí dondese puede apreciar la situación actual (año 2001) con rela-ción a la existencia de documentos e infraestructura parala Facultad. Es necesario hacer un Resumen Ejecutivo quemuestre con relación a cada factor el grado de desarrolloy las necesidades de elaborar documentos y ejecutar accio-nes de mejoramiento. La Evaluación Explorativa debe con-siderarse como una evaluación integral inicial del Pro-grama académico.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

5.5. PonderacionesPonderaciones

a) Ponderación de Factores

En reunión del Comité Directivo de Acreditaciónrealizada el día 12 de agosto de 2002 se estableció laPonderación de Factores, así:

La ponderación está basada en los siguientes pos-tulados:

1. Se reafirman los principios cristianos plasmados en elProyecto Educativo Universitario Lasallista -PEUL- ycomo tal el Proyecto Institucional debe ser el factor conmayor ponderación.

2. El cumplimiento de las funciones universitarias y eldeber ser de las Instituciones de Educación Superior

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

hacen de los Factores Estudiantes, Docentes y Proce-sos Académicos pilar fundamental de su quehacer, ra-zón por la cual la ponderación es alta.

3. El Factor Promoción y Desarrollo Humano se constitu-ye en un eje fundamental de la formación integral quebusca el Proyecto Educativo Lasallista y, como tal, tieneel tercer nivel de ponderación.

4. El Factor Egresados e Impacto sobre el Medio corres-ponde a los frutos y resultados de todas las actuacionesuniversitarias. Es fundamental definir el grado de im-pacto y aporte de las personas a la sociedad.

5. El Factor Organización, Administración y Gestión seconvierte en conjunto con el Factor Recursos Físicos yFinancieros, en soporte para dar cumplimiento a laMisión Institucional.

b) Ponderación de Características

Ésta debe ser realizada por cada Facultad y ratifica-da por el Consejo de Facultad. La Ponderación de Carac-terísticas debe reflejar la importancia de cada una de ellasen función de la disciplina; necesariamente, la pondera-ción se hace atendiendo a los puntajes máximos asigna-dos a cada factor e identificando el peso específico de cadacaracterística para cumplir con la Misión y Visión esta-blecida para el Programa Académico. La CoordinaciónGeneral de Autoevaluación y Acreditación Institucionalpreparó el documento: Guía Metodológica para Ponde-rar Características y Variables (julio de 2002).

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

6.6. Auditoría académicaAuditoría académica

Este es un paso previo a la aplicación de instrumen-tos para recolectar y organizar la información; su objetivoes garantizar que la información mínima necesaria se en-cuentre disponible y organizada en la Facultad donde seva a adelantar el proceso propiamente dicho deAutoevaluación.

Esta Auditoría Académica se realiza por tres personas, asaber:

Un Decano del Área de Conocimiento del ProgramaAcadémico.Un Jefe de Oficina.El Coordinador de Autoevaluación y AcreditaciónInstitucional.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

7.7. Recolección de informaciónRecolección de información

Es una de las fases centrales del proceso; consisteen la búsqueda, evaluación preliminar, análisis y síntesisde todas las fuentes posibles para obtener datos relevan-tes del Programa académico.

Se consideran las siguientes fuentes de información:

1. Documentos. Hace referencia a todos los documentosespecificados en el numeral 3.

2. Estadísticas. Éstas pueden ser de la Universidad o delPrograma. Las fuentes para el Programa son: Oficinade Planeación, Oficina de Docencia, Oficina de Biblio-teca, Oficina de Admisiones y Registro, Vicerrectoríade Promoción y Desarrollo Humano y Vicerrectoría Ad-ministrativa.

3. Descripciones. Éstas se realizan para recolectar infor-mación específica del Programa, que necesariamentedebe estar sustentada en documentos. Por ejemplo, lasActividades de Investigación, la participación de Do-centes y Estudiantes en las Actividades de Investiga-ción, de Proyección al Medio, deben estar descritas de-talladamente en documentos; y elaborar Cuadros Re-sumen para estandarizar y sintetizar la información aser presentada al CNA.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

4. Encuestas. Se utilizan solamente para recoger informa-ción de tipo porcentual en los diferentes estamentos.

5. Grupo Foco. Cuando la dispersión de las preguntas esmuy alta, se requiere trabajar en grupos, a través deTalleres.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

8.8. Análisis de la información yAnálisis de la información y juicios de valoración juicios de valoración

a) Generalidades

El objetivo de este paso es dar cumplimiento a loestablecido por el CNA en cuanto: ".... los juicios finalesque se han de emitir sobre la calidad de un ProgramaAcadémico ... son el resultado de una consideración inte-grada de los siete factores que lo conforman. A su vez,cada factor es valorado con base en una consideración in-tegrada de las distintas características de calidad que loconstituyen. El grado de cumplimiento de cada caracte-rística de calidad debe ser establecido mediante la valo-ración integral de las variables que le corresponden. Fi-nalmente, éstas son susceptibles de ser evaluadas a travésde conjuntos de indicadores empíricos aplicados a ellas".

Esta es una tarea a cargo de cada Comité de Acredi-tación del Programa y su objetivo es determinar el gradode cumplimiento de cada variable, a la luz del desarrollode los indicadores, obteniendo así un resultado de tipocuantitativo e integral.

Toda la información, así analizada, debe ser presen-tada en forma de documento sintético en donde se pue-dan observar las debilidades y las fortalezas de cada Pro-grama con el fin de poder elaborar Acciones de Mejora-miento.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

El análisis de la información se debe basar en: unMarco Contextual (que es el Modelo del CNA y su aplica-ción en la Universidad de La Salle), un Marco de Referen-cia (que corresponde al Proyecto del Programa, sus rela-ciones con la Comunidad Académica y la FilosofíaLasallista), el deber ser y la Expresión del PensamientoLasallista (que incorpora el desarrollo de los últimos añosen el Programa) y la organización y clasificación de lainformación (que correlaciona las fuentes con los MarcosContextual, de Referencia al deber ser y el Informe Final).

b) Marco Contextual

Se refiere fundamentalmente al Modelo yLineamientos del CNA con relación a la AcreditaciónVoluntaria de programa y la adecuación del Modelo en laUniversidad de La Salle. En este sentido, los dos aspectosmás relevantes hacen referencia a la Ponderación de Fac-tores y Ponderación de Características que fueron desa-rrollados en el numeral 5.

c) Marco de Referencia

Se consideran cuatro insumos fundamentales, amanera de marco de referencia, para poder analizar unPrograma Académico: el Proyecto Educativo del Progra-ma (P.E.P.), los lineamientos que las asociaciones y gre-mios del área han establecido con relación a la disciplinaen particular; lo que la Institución tenga pensado con re-lación a Criterio de Calidad y el Marco FilosóficoInstitucional.

Como se ve en el numeral 3, estos documentos de-ben existir y están a disposición para ser analizados, cuan-do así lo consideren pertinente los Evaluadores Externos;pero además, en este punto en particular, deben ser uninsumo del análisis de la documentación.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

d) Deber Ser y Expresión de Pensamiento Lasallista

El modelo aplicado entre 1998 y 2001 en la Univer-sidad de La Salle está basado en alcanzar el DEBER SERcomo el máximo grado de excelencia; y la estrategia parallegar allí es el "Autoestudio Institucional Permanente".Éste se desarrolla en cuatro grandes procesos: Proceso deAnálisis, Proceso de Evaluación, Proceso de Desarrollo yProceso de Acreditación.

A partir del desarrollo que cada Facultad tiene enel presente, se busca contrastar ese Deber Ser, previsto enel numeral anterior con la información recolectada en lospasos descritos, de tal manera que se puedan plasmar losresultados en un documento que podemos denominar: laExpresión del Pensamiento Lasallista, con relación a cadaPrograma en particular y que necesariamente es un mi-rar de los factores, las características y las variables esta-blecidas por el CNA, pero con una lectura desde la Uni-versidad de La Salle.

e) Organización y clasificación de la información

Con el fin de dar coherencia interna a lo largo detodo el proceso de Autoevaluación, es necesario organi-zar y clasificar la información a recolectar y relacionarlade antemano con el Informe Final a elaborar.

En documento independiente se establece una ma-triz de codificación que permite correlacionar los facto-res, características y variables con las diferentes fuentesde información.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

9.9. Informe final borradorInforme final borrador

a) Generalidades

Corresponde a la versión preliminar del InformeFinal con el fin de ser discutido en varias instancias: Con-sejo de Facultad, Comité Técnico de Acreditación.

La elaboración del informe es directa competenciadel Comité de Autoevaluación de cada Programa y debecorresponder al mismo enfoque y tabla de contenido delInforme Final a ser remitido al CNA.

b) Informe Final

El Informe Final consta de dos partes: el CuerpoCentral y los Anexos. El Cuerpo Central debe tener unaextensión máxima de 100 páginas, en donde se incluyanlos siguientes aspectos:

1.Introducción. Hace referencia a la presentación dela estructura del informe, la metodología empleaday un resumen de las acciones adelantadas en el Pro-ceso de Autoevaluación.

2.Aspectos Generales. Comprende el Marco de Refe-rencia y la información básica del Programa, es de-cir:

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

Síntesis del PEUL.Síntesis del Marco Doctrinal.Síntesis del Proyecto Educativo del Programa.Información Básica Resumida del Programa:

• Nombre del Programa y título que otorga.• Año de inicio de las actividades.• Duración y jornada.• Número total de estudiantes matriculados.• Valor de la matrícula y demás derechos pecunia-

rios.• Número de promociones y de graduados.• Plan de Estudios.• Estadísticas de los docentes.

3. Resultado de la Autoevaluación del Programa. Debeincluir la siguiente información:

Síntesis de antecedentes de Autoevaluaciones.Ponderación de los Factores, Características, Varia-bles e Indicadores con su respectiva justificación.Síntesis sucesivas de Juicios (Factores, Característi-cas, Variables, Indicadores).

4. Conclusiones sobre la Calidad del Programa.

5. Síntesis de los Programas de Mejoramiento.

Anexos:

A.Evidencias para la emisión de Juicios Valorativos. (co-rresponden a los Cuadros Resumen).

B. PEUL y Marco Doctrinal.C. Proyecto del Programa.D. Antecedentes de Autoevaluaciones Institucionales

y del Programa.E. Documentos soporte de cada factor.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

c) Acciones de Mejoramiento

La elaboración de Acciones de Mejoramiento, amanera de Planes Estratégicos a ser aplicados en cadaFacultad, deben buscar el sostenimiento y crecimiento delas fortalezas y también superar las debilidades detecta-das del Programa académico.

Cada uno de los proyectos a diseñar debe ser pre-sentado en el FORMATO PARA ELABORACION DE PRO-YECTOS presentado en el Plan de Gestión y, en conse-cuencia, debe contener:

1. Información General del Proyecto:

1.1. Título.1.2. Responsables.

2. Caracterización del Proyecto:

2.1. Identificación.2.2. Antecedentes.2.3. Justificación.2.4. Duración.

3. Objetivos:

3.1. General.3.2. Específicos.3.3. Metas.3.4. Indicadores de resultados.

4. Desarrollo del Proyecto (Plan de Acciones):

5. Recursos:

5.1. Humanos.5.2. Materiales y financieros.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

6. Seguimiento del Proyecto:

6.1. Actividades.6.2. Indicadores de resultados.

7. Observaciones generales:

Adicionalmente, es necesario que todas y cada unade las acciones previstas sean coherentes y guarden rela-ción con el Plan de Desarrollo Institucional.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

10.10. Auditoría de acreditaciónAuditoría de acreditación

Este es un paso previo a la visita de Pares AmigosColaborativos. Su objetivo es garantizar que el InformeFinal Borrador se encuentre bien elaborado, correctamenteescrito y fundamentalmente, que el fruto de laAutoevaluación demuestre que el Programa Académicoes de alta calidad.

Esta Auditoría de Acreditación se realiza por tresdependencias, a saber:

Un Decano del Área de Conocimiento del ProgramaAcadémico.Un Jefe de Oficina.El Coordinador de Autoevaluación y AcreditaciónInstitucional.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

11.11. Visita de pares amigosVisita de pares amigos

El objetivo de esta fase es obtener una evaluaciónexterna a la Universidad por parte de académicos colabo-radores que pueden dar una retroalimentación, tanto a laUniversidad en general, como al Programa en particular.

La mecánica consiste en:

1. Contactar un Par Amigo.2. Remitirle el Informe Final Borrador.3. Realizar visita Institucional simulando la visita del

CNA.4. Emitir un informe con recomendaciones.

El Par Amigo debe ser una persona aceptada pre-viamente por las Directivas de la Universidad, pero que asu vez cumpla con los criterios de Evaluador Externo delCNA.

A partir del Informe Final Borrador, el Par Amigodebe verificar que la Autoevaluación realizada al Progra-ma tenga:

Claridad del Proceso.Participación de actores.Validez y pertinencia de la información recolectada.Transparencia en el procesamiento e interpretación dela información.Objetividad del informe.Coherencia entre el cuerpo central y los anexos.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

Durante la visita se confronta el informe con lasfuentes documentales, se mira la organización de los ar-chivos y la disponibilidad de la información, se contactanaudiencias por estamentos.

En los cinco días siguientes a la visita, se espera re-cibir un informe sobre las condiciones de calidad del Pro-grama, los Planes de Mejoramiento establecidos y la Eva-luación del Informe Final Borrador.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle

12.12. Análisis del Comité DiréctivoAnálisis del Comité Diréctivo de Acreditación de Acreditación

Una vez finalizada la visita y recibido el informedel Par Amigo, se debe reeditar el documento en su ver-sión final; allí se deben incluir las recomendaciones y ob-servaciones elaboradas durante la visita y en el Informede Gestión del Par Amigo.

Este documento debe ser aprobado por el Consejode Facultad y remitido a la Oficina de Coordinación deAutoevaluación y Acreditación Institucional, quién lo so-meterá a análisis por parte del Comité Directivo de Acre-ditación.

Autoevaluación de Programas AcadémicosAutoevaluación de Programas Académicos

13.13. Informe Final AutoevaluaciónInforme Final Autoevaluación

Con base en las recomendaciones del Comité Di-rectivo de Acreditación la Universidad, a través del Con-sejo Directivo, opta por:

A. Remitir el Documento al CNA para Evaluación Ex-terna.

B. Devolver el Documento a la Facultad para hacer co-rrecciones o complementar el Informe.

C. Retener el proceso hasta tanto no se cumplan condi-ciones de alta calidad que garanticen la Acredita-ción Voluntaria del Programa.

Una vez aprobado el documento, es entregado alCNA con la respectiva carta de Rectoría y se entra a pre-parar la visita de los Pares Académicos Externos.

Universidad de La SalleUniversidad de La Salle