leon factibilidad educativa s v0408 2010-22-38

Upload: elias-manuel-sanchez-castaneda

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    1/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    1

    Estudio de factibilidadeducativa de la ciudad de León

    Gto.(Versión: 0408-2010-22-38)

    Carpeta número 2 (Técnico Pedagógica)

    Agosto 2010 

    Elaboración: Elías Manuel Sánchez Castañ[email protected] 

    [email protected] 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    2/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    2

    CONTENIDO

    Capítulo Tema Página

    Elementos curriculares.10 Fundamentación.

    10.1 Fundamentación Social.

    Introducción.

    Diagnóstico de necesidades. A) Descripción de escenarios:

    Nacional.

    Estatal.

    De la profesión.B) Identificación y jerarquización de los problemas y

    posibles causas:

    Identificación de necesidades específicas.

    Problematización de las necesidades específicas.

    C) Propuesta de solución.

    10.2 Estudio de factibilidad.

     A) Datos demográficos: de la población a atender.

    Haciendo énfasis en el grupo de edad poblacional

    demandante del servicio. (Consulta INEGI, etc).

    B) Matrícula atendida: en el nivel de educación Media

    Superior, en la zona de influencia de la institución

    solicitante. (Informe general de educación Media

    Superior).

    C) Demanda potencial: cuantificación de egresados de

    secundaria.

    D) Demanda real: cuantificación de estudiantes que

    muestran interés en ingresar al nivel medio superior

    incluyendo la población rezagada, no atendida y

    reprobada.

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    3/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    3

    E) Oferta educativa: definición de programas iguales o

    similares que se ofrecen en el estado o área de

    influencia. Establecer diferenciación entre el que se

    pretende implantar.

    F) Mercado laboral en caso de aplicar: mercado de

    trabajo o demanda laboral. Número de plazas reales y

    potenciales para futuros egresados en el caso de

    bachillerato bivalente. El mercado de trabajo es

    dinámico por lo que es recomendable se considere el

    comportamiento en los últimos cinco años así como las

    tendencias en igual número de años (consultar fuentesdel ámbito económico). Además, de los datos que se

    presenten, es necesario que estos sean conclusivos.

    10.3  Análisis de pertinencia.

    Sociedad: Incluyendo el entorno socioeconómico,

    sociodemográfico y educativo.

    Plan de estudios: Características generales de éste,

    como respuesta a las necesidades sociales.

    Organización: Planteamiento de la estructura de

    acuerdo a las exigencias académicas, bajo un

    esquema de continua evaluación y seguimiento que

    permita responder a las necesidades sociales.

    Recursos: Planteamiento de los recursos con que se

    cuenta y la estructura necesaria para que alumnos,personal académico y administrativo desempeñen

    sus funciones satisfactoriamente.

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    4/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    4

    Calidad. Definición de criterios a seguir en la

    búsqueda por la calidad.

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    5/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    5

    10. Fundamentación.

    10.1 Fundamentación social.

    10.1.1 Introducción.

    Para de Souza Silva “la historia revela que el poder es para los que generan y usan su

    propio conocimiento. Así, los diferentes grupos sociales deben aprender a teorizar sobre

    su existencia histórica, y generar el conocimiento que necesitan para comprender cómo

    el futuro está siendo moldeado por influencias poderosas en el presente. Sin embargo,

    este esfuerzo debe orientarse bajo la influencia de una visión de mundo cuyas premisas

    y compromisos estén en sintonía con su papel histórico en la sociedad donde existen”1.

    En cualquier época de la vida de la humanidad ha sido importante generar y usar el

    conocimiento, pero hay ciertas épocas cuando esto es más importante para no quedar

    rezagado en la corriente del desarrollo humano, y esto es en los cambios de época. Una

    época histórica se caracteriza por la dominación de un sistema de ideas, un sistema de

    técnicas y una institucionalidad--mecanismos institucionales--que viabiliza ambos

    sistemas.

    En la historia de la humanidad se han presentado varios cambios de época, el último

    cambio ocurrió hace más de 200 años, cuando la Revolución Industrial condujo a las

    sociedades desde el agrarianismo hacia el industrialismo, generando incertidumbre,

    discontinuidad, inestabilidad, desorientación, inseguridad, perplejidad y, por lo tanto,

    vulnerabilidad. Para autores como Toffler 2  y de Souza, el mundo esta viviendo desde

    hace varias décadas, un cambio de época. Vivimos un período acelerado de cambios en

    todos los órdenes, tecnológicos, sociales, políticos, valorales, científicos, religiosos,

    ideológicos. Como era de esperarse, este proceso no ocurre de forma clara ni sin

    contradicciones, que son propias de un cambio de época, por la competencia entre

    visiones de mundo en conflicto, que intentan prevalecer en la época emergente.

    1 DE SOUZA Silva, José. “¿Una época de cambios o un cambio de época? Elementos de referencia para interpretarlas contradicciones del momento actual”. En publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 2001.Disponible en http://icci.nativeweb.org/boletin/25/souza.html 2 TOFFLER, Alvin, 1980. “La tercera ola”. Plaza & Janes, Editores 1980. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    6/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    6

    De acuerdo a de Souza algunas de las contradicciones intensificadas y/o generadas por

    el actual cambio de época, son las siguientes:

    !  “El mundo como un mercado, con economías pero sin sociedades ni ciudadanos;

    !  La globalización como reemplazo de los fines por los medios;

    !  La movilidad del capital y la vulnerabilidad del trabajo;

    !  El desempleo tecnológico como fuente de lucro;

    !  El sector público como fuente de problemas y el sector privado como fuente desoluciones;

    !  El individualismo promovido por la competitividad y la solidaridad requerida por lasostenibilidad;

    !  El crecimiento económico con exclusión social;

    !  La búsqueda por ética en un mundo vacío de valores;

    !  La integración tecnológica y la interdependencia económica con fragmentaciónsocial y política;

    !  La emergencia de una ciencia sin conciencia--para el lucro y no para la sociedad;

    !  Trabajar con los pobres sin manejar el fenómeno de la pobreza;

    !  El reemplazo de la razón de Estado por la razón de mercado;

    !  La realidad virtual como la realidad real;

    !  La discriminación genética por las ciencias de la vida;

    !  El "libre" mercado no es "libre";

    !  "Buen gobierno" para los actores transnacionales y "mal gobierno" para lasociedad nacional;

    !  Una democracia representativa donde los electos no deciden y los que decidenno son electos;

    !  La formación del pensamiento único y el eclipse del pensamiento crítico;

    !  La internacionalización de la soberanía nacional;

    !  La transnacionalización de las economías nacionales;

    !  La formación del mundo de los excluidos en la era del acceso;

    !  La innovación tecnológica para la obsolescencia programada;

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    7/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    7

    !  El hambre en un mundo de abundancia;

    !  El desarrollo tecnológico sin desarrollo humano;

    !  Los prisioneros de la opulencia y los prisioneros del desamparo;

    !  Los vendedores de ilusiones y los huérfanos de la esperanza; y,

    !  La inteligencia de las máquinas y la ignorancia de las masas” 3.

    ¿Qué pueden hacer las personas para enfrentar la incertidumbre, la discontinuidad, la

    inestabilidad, la desorientación, la inseguridad, la perplejidad y, por lo tanto, la profunda

    sensación de vulnerabilidad, que este cambio de época les esta provocando?

    La respuesta es, generando en si mismas las aptitudes y actitudes que les permitan nosolo enfrentar los retos, sino incluso preverlos y aprovecharlos, es decir, transformando

    los retos y problemas en oportunidades de desarrollo.

    ¿Cómo se pueden desarrollar las aptitudes y actitudes?

    La respuesta es, con educación pero entendida como “una acción eminentemente

    humana, que establece y produce vínculos humanos, que se lleva a cabo en la

    cotidianeidad de nuestras vidas y que presenta una potencialidad transformadora de la

    vida social”4.

    ¿Cuáles son esas aptitudes y actitudes?

    De acuerdo a la UNESCO hablar de educación, es hablar de “concretizar una

    abstracción desarrollando las capacidades de los particulares y de las sociedades que

    trabajarán para un futuro viable en un proyecto que por esencia compete a la

    educación”5. La UNESCO considera que hay cuatro principios clave para la realización

    de un desarrollo humano durable:

    3 Ibid 1. 4  CONSENTINO  María del Carmen y AGRATTI, Laura V, 2010.. “Filosofía de la Educación”. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. Argentina, 2010.Disponible en http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/cienciasdelaeducacin/Catedras/filosofadelaeducacin/ 5 UNESCO, 2003. “El Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (enero2005 – diciembre 2014). Marco de referencia para un esbozo del Programa de  aplicación internacional para elDecenio”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible en:

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    8/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    8

    !  Estar consciente del desafío.

    !  Tener una responsabilidad colectiva y un partenariado constructivo.

    !  Ejercer una acción voluntarista

    !  Creer en la dignidad de todos los seres humanos, sin excepción.

    Los anteriores principios enunciados en la Cumbre mundial para el desarrollo sostenible

    de 2002 pueden compararse a los cuatro pilares de la educación descritos en el Informe

    Delors6, en la siguiente tabla se presenta la comparación:

    Lograr con éxito un DesarrolloSostenible exige

    La educación da capacidadespara :

    Estar consciente del desafío. Aprender a conocer

    Tener una responsabilidad colectiva yun partenariado constructivo.

     Aprender a vivir juntos

    Ejercer una acción voluntarista. Aprender a hacer

    Creer en la dignidad de todos losseres humanos, sin excepción.

     Aprender a ser

    Las anteriores son las competencias genéricas para la vida que debe desarrollar la

    educación, es decir, que ésta debe convertirse en el agente determinante de la

    transición hacia el desarrollo sostenible, por su poder de hacer progresar las

    capacidades de las personas y de transformar en realidades sus aspiraciones

    concernientes a la sociedad. La educación no debe limitarse a impartir capacidades

    científicas y técnicas, sino que es necesario que refuerce la motivación, la justificación y

    el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. El mundo debe comprenderque se necesita desarrollar, por medio de la educación, los valores los comportamientos

    y los modos de vida que son indispensables para construir un futuro viable. Como se

    http://www.unesco.org/search/search_en.html?cx=000136296116563084670:h14j45a1zaw&cof=FORID%3A9&ie=UTF-8&q=los%20cuatro%20pilares%20de%20la%20educacion#1118 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    9/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    9

    afirmo en la Cumbre Mundial, convocada por la Naciones Unidas en el 2003, “crear

    capacidades de manera a elaborar una reflexión orientada hacia el futuro constituye la

    principal misión de la educación” 7.

    Es necesario que las personas comprendan mejor la situación por la que esta pasando

    la humanidad, estén conscientes de la complejidad y de la interdependencia de los

    problemas tales como la pobreza, el consumo exagerado, la deterioración del entorno y

    el deterioro de las ciudades, el crecimiento de la población, la salud, los conflictos y las

    violaciones de los derechos que amenazan nuestro futuro. Esta visión de la educación

    exige una visión global para hacer progresar el saber y las capacidades necesarias para

    un futuro viable, así como un cambio de valores, de comportamientos y de modos de

    vida. Es necesario repensar nuestros sistemas, nuestras políticas y nuestras prácticaseducativas, de tal manera que todos, niños, jóvenes o adultos, sean capaces de tomar

    decisiones y actuar según esquemas apropiados a su cultura y a su entorno con el fin de

    resolver problemas que amenazan nuestro futuro común. Solo con la educación las

    personas de cualquier edad pueden tener las capacidades de concebir y evaluar

    perspectivas mejoradas de un futuro durable y de concretizarlas trabajando de manera

    creativa, de común acuerdo con los demás. 

    Diagnóstico de necesidades

     A) Descripción de escenarios

    En los manuales para la gestión del trámite de Reconocimiento de Validez Oficial de

    Estudios, de los diferentes tipos (educación básica, media superior y superior),

    elaborados por la Secretaría de Educación de Guanajuato se especifica qué:

    La “fundamentación social es la justificación para la creación del plantel en términos de

    oferta y demanda. Deberá presentarse el estudio de mercado elaborado por el

    solicitante, especificando la metodología empleada y tomando en consideración, al

    menos los siguientes elementos”:

    6  DELORS, Jaques. “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI”,presidida por Jaques Delors. La educación encierra un tesoro”. Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    10/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    10

    •  “Diagnóstico de necesidades: El diagnóstico es la descripción de una situación

    real y para considerarse como tal, deberá contener al menos los siguientes

    elementos:•  Descripción de escenarios: Define el contexto en el cual está

    inmerso el programa académico y debe comprender en general al

    menos los siguientes aspectos: social, cultural, económico,

    demográfico, educativo, valoral y políticas de desarrollo. Dichos

    elementos deberán atender a los ámbitos nacional, estatal y de la

    profesión (en el caso de bachillerato bivalente y técnico terminal, y

    educación superior).

    •  Identificación y jerarquización de los problemas y posibles causas.

    •  Propuesta de solución” 8.

    En este inciso vamos abordar la descripción de escenarios iniciando por el ámbito

    nacional.

     A.1) Ámbito nacional descripción de escenarios.

     A.1.2) Aspecto demográfico.

    De acuerdo al INEGI9  la población del país en 1990 fue de 81 249 645 habitantes, ver

    siguiente gráfica, en un quinquenio la población se incremento un 12.19% ya que en

    1995 la población fue de 91, 158, 290, en el siguiente quinquenio el incremento fue de

    6.9% (en el 2000 la población fue de 97, 483, 412), y para el 2005 la población fue 103,

    263,388, un incremento del 5.93% respecto al 2000. Lo cual significa que en este

    periodo, 2000 a 2005, nacieron 1, 155, 995 mexicanos, promedio, cada año.

    7 Ibid 5. 8 SEG, 2010. “Manuales para el trámite de incorporación”, elaborados por la Secretaría de Educación de Guanajuato(SEG). Disponibles en:http://www.seg.guanajuato.gob.mx/CEducativa/Profesionistas/paginas/manualesincorporacion.aspx 9  INEGI, 2010. “Censos y conteos de población y vivienda. Series históricas”. Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI). Disponible en:http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17159&c=17547&s=est# 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    11/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    11

    México población Total (INEGI)

    0

    20,000,000

    40,000,000

    60,000,000

    80,000,000

    100,000,000

    120,000,000

    Año censal

       N   ú  m  e  r  o

       H  a   b   i   t  a  n   t  e  s

    Total

    Total   81, 249, 645 91, 158, 290 97, 483, 412 103,263, 388

    1990 1995 2000 2005

     

    Esta disminución en el ritmo del crecimiento se debe a que la tasa media anual de

    crecimiento poblacional, siguiente gráfica, disminuyo un 67.74% en el periodo 1950 al

    2005, al pasar del 3.1% al 1%. Por lo que es probable que en los años posteriores al

    2005 se incorporen anualmente alrededor de 1.03 millones de personas a la población

    del país. 

    Nacional: tasa de crecimiento anual de la población,1950-2005

    (INEGI)

    0

    1

    2

    3

    4

          P     o     r     c      i     e     n      t     o

    Nacional

    Nacional   3.1 3.4 3.2 2 2 1.6 1.9 1

    1950-

    1960

    1960-

    1970

    1970-

    1980

    1980-

    1990

    1990-

    1995

    1995-

    2000

    1990-

    2000

    2000-

    2005

     

    Para conocer la cifra neta anual de habitantes que se incrementa cada año, es necesario

    tomar en cuenta no solo los nacimientos, sino también las defunciones, la emigración y la

    inmigración. De acuerdo al INEGI10 en el periodo 1995-2000 emigraron hacia los Estados

    Unidos de América 1, 531,321 mexicanos, de los cuales retornaron el 16.6% (254,199) al

    país, es decir, anualmente salieron 255, 424 mexicanos y se quedaron a residir en ese

    país. Si en el 2000 nacieron 1.155 millones de personas y hubo 437, 667 defunciones, la

    población se incremento en 512,748 habitantes. Además debe considerase que en el

    año 2000, había 492 617 extranjeros viviendo en México. Como podrá observarse, si

    bien la tasa anual de crecimiento poblacional ha disminuido en los últimos quinquenios,

    10 Ibid 9. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    12/89

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    13/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    13

    De acuerdo a Torres Hinojosa “el gobierno de los Estados Unidos de América ha tratado

    en vano de contener el flujo de mano de obra a través de la frontera, empezando con las

    medidas drásticas contra la inmigración ilegal tomadas a mediados de los ochenta, el

    gobierno norteamericano ha impuesto pesadas regulaciones sobre los patronosestadounidenses y ha aumentado dramáticamente el gasto en patrullaje fronterizo”13. A

    pesar de dichos esfuerzos agresivos, la política fronteriza estadounidense ha fracasado

    en detener el flujo de trabajadores indocumentados que ingresan al mercado laboral de

    Estados Unidos. Esto se debe principalmente a que las leyes inmigratorias

    estadounidenses chocan con la realidad económica, y ésta última está ganando la

    batalla. La inmigración desde México es conducida por una disparidad fundamental entre

    la demanda creciente por mano de obra poco calificada en Estados Unidos y la

    disminución de la oferta doméstica para llenar dichas labores.

    Torres Hinojosa afirma que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos estima que

    el número de trabajos en la economía de este país que requieren de poca capacitación

    se incrementará de 53.2 millones en el 2000 a 60.9 millones en el 2010, un incremento

    neto de 7.7 millones, y mientras tanto, la oferta de trabajadores estadounidenses

    dispuestos a realizar dichas labores continúa cayendo, en parte debido al envejecimiento

    de la fuerza laboral y al aumento de los niveles educacionales.

    La situación demográfica del país puede resumirse en que:

    "  A pesar de la disminución de la tasa media anual de crecimiento poblacional, que

    de acuerdo al INEGI14  disminuyo un 74.2% en el periodo 1950 al 2007, al pasar

    del 3.1% al 0.8%, cada año nacen 848,000 nuevos mexicanos.

    "  La emigración anual de 255, 424 mexicanos, de acuerdo al INEGI15, hacia los

    Estados Unidos de América, esto se debe según algunos investigadores “a lafalta de recursos, y como no se trata en la mayoría de los casos de que familias

    13  HINOJOSA Torres, Carlos. “Migración mexicana hacia Estados Unidos”. Veracruz, México. Monografias.com.Disponible en http://www.monografias.com/trabajos17/migracion-mexicana-usa/migracion-mexicana-usa.shtml 14  INEGI, 2010. “Censos y conteos de población y vivienda. Series históricas”. Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI). Disponible en:http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17159&c=17547&s=est# 15 Ibid 9. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    14/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    14

    completas emigren, ésta produce familias abandonadas, tierras despobladas y

    desperdiciadas por falta de quién las trabaje, una carencia arrastra a otra

    consigo”16.

     A.1.2) Aspecto socio-económico.

    Para conocer la situación del país, en el ámbito socioeconómico, utilizaremos las

    siguientes fuentes: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), propuesto por el Programa de

    las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice del Crecimiento de la

    Competitividad (ICC) que elabora el World Economic Forum (WEF), los resultados de los

    últimos Censos Generales de Población y Vivienda realizados por el INEGI, los

    resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares 2008 (INEGI) ylos estudios de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y

    Opinión Pública (AMAI).

    El IDH es una variable comúnmente aceptada a nivel internacional como medida del

    desarrollo de un país, esta compuesto de tres dimensiones: salud (esperanza de vida),

    educación (alfabetización y cobertura de los tres tipos de educación) e ingreso (PIB per

    cápita).

    De acuerdo al PNUD “Las personas constituyen la verdadera riqueza de las naciones

    pero, algunas veces, esta simple verdad se olvida. Fascinados por el alza o la caída de

    los ingresos nacionales (medidos por el PIB), tendemos a equiparar bienestar humano

    con riqueza material. No debe desestimarse la importancia de la estabilidad y del

    crecimiento del PIB: como queda de manifiesto en muchos países que sufren su falta,

    ambos son fundamentales para el progreso humano sostenido. No obstante, el criterio

    esencial para medir el progreso es la calidad de vida de las personas. Como lo afirmaba

     Aristóteles, “es evidente que la riqueza no es el bien que buscamos, pues es útil en

    orden a otra cosa”. Esa “otra cosa” es la oportunidad de aprovechar nuestro potencialcomo seres humanos. Tener una oportunidad real es tener opciones reales, aquellas que

    resultan de tener ingresos suficientes, una educación, buena salud y de vivir en un país

    16 MORALES Reyes Ignacia. “Migrantes mexicanos ilegales en Estados unidos y violación de los derechos humanos”.Iberoamérica Global, Vol. 1 No. 4 Nov. 2008. The Hebrew University of Jerusalem. Disponible en:http://iberoamericaglobal.huji.ac.il/Num4pdf/Art_Ignacia_4.pdf  

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    15/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    15

    que no sea gobernado por la tiranía. Tal como lo ha escrito Amartya Sen: El desarrollo

    puede entenderse! como un proceso de expansión de las libertades reales de las que

    disfrutan las personas”17.

    Índice de Desarrollo Humano (IDH)   Fuente: 15

    HDI rank 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007Rank2006

    2006–2007

    VERY HIGH HUMAN DEVELOPMENT1 Norway 0.900 0.912 0.924 0.948 0.961 0.968 0.970 0.971 1 0

    HIGH HUMAN DEVELOPMENT53 Mexico 0.756 0.768 0.782 0.794 0.825 0.844 0.849 0.854 54 1

    MEDIUM HUMAN DEVELOPMENT

    92 China 0.533 0.556 0.608 0.657 0.719 0.756 0.763 0.772 99 7

    LOW HUMAN DEVELOPMENT

    182 Niger .. .. .. .. 0.258 0.330 0.335 0.340 182 0  

    En la tabla18

     anterior se muestran los resultados, desde 1980, de varios años del IDH.Seleccionamos al país mejor clasificado, Noruega, en el 2007 con un IDH de 0.971 y que

    se encuentra en la zona de muy alto desarrollo. Le sigue otro segmento de países de alto

    desarrollo, en este grupo se encuentra México con un IDH de 0.854 ocupando el lugar 53

    de 182 países. El siguiente segmento es el de desarrollo medio, aquí pusimos los

    resultados de China, IDH de 0.772, que ocupa el lugar 92. Finalmente el último segmento

    el de bajo desarrollo humano, en este caso pusimos al país que ocupa el último lugar,

    Nigeria con IDH de 0.340.

    Si se observa todo el periodo, 1980-2007, México mejoro su IDH en un 12.96% al pasar

    de 0.756 a 0.854. China en esos 27 años paso de un IDH de 0.533 a uno de 0.772, es

    decir, incremento su índice en 44.8%. En resumen, podemos decir que el país ha tenido

    avances en su desarrollo social, pero que su posición relativa respecto al resto de los

    países es prácticamente la misma, y que otros países, por ejemplo China, están teniendo

    un mejor ritmo de mejora de su IDH.

    17  PNUD, 2006. “El estado de desarrollo humano. Informe sobre el desarrollo humano 2006”. Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/indicadores2.pdf  18 PNUD. “Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos”. Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/ 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    16/89

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    17/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    17

    Profundizando en la dimensión educación20, se puede observar en la tabla anterior que el

    principal problema no es el porcentaje, del total del gasto gubernamental, que se aplica a la

    educación, ya que en porcentaje México supera a Noruega, sino más bien la inversión per

    capita, el país europeo aplico en el periodo 2003-2006 $7,072 USD por alumno, en tantoque México aplico $1,604 USD por alumno. Un factor importante es la diferencia de

    población el país tenia en el 2005 ciento tres millones de habitantes, y el país europeo tenia

    alrededor de 4.6 millones de habitantes. Ni aún aplicando el cien por ciento del gasto se

    podría igualar a Noruega.

    Otro aspecto relevante es que el 85% de los mexicanos mayores de 25 años, no tienen

    educación universitaria, educación superior, y 69.7% no llega a completar la educación

    media superior, lo que impacta como veremos en otros capítulos su empleabilidad y nivel

    de salarios. En estos resultados el país no esta muy alejado de Belice que ocupa el lugar 93

    con un IDH de 0.772.

    El World Economic Forum (WEF)21  entiende la competitividad de una nación cómo el

    conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de

    un país. Para evaluar la competitividad de una nación utiliza el Índice del Crecimiento de

    la Competitividad (ICC o GCI: Growth Competitiveness Index), que pretende proveer una

    visión holística de los factores que son críticos para impulsar la productividad y

    competitividad. El ICC esta integrado por tres componentes:

    "  Requerimientos básicos (instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y

    educación primaria).

    "  Impulsores de la Eficiencia (educación superior y capacitación, eficiencia del

    mercado, alfabetos tecnológicos).

    "  Factores de Innovación (sofisticación de los negocios e innovación).

    Los resultados 2009-2010, siguiente tabla22, del ICC muestran que Suiza aparece en el

    primer lugar (con 5.60 puntos), en tanto que Burundi ocupa el último lugar (con 2.58puntos).

    20 Ibid 15.21WORLD ECONOMIC FORUM, “The Global Competitiveness Report 2008-2009”. Disponible enhttp://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/index.htm 22WORLD ECONOMIC FORUM, “The Global Competitiveness Report 2009-2010”. Disponible enhttp://gcr.weforum.org/gcr09/ 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    18/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    18

    Países GCI 2009-2010

    Posición (Puntaje).

    GCI 2007-2008

    Posición (Puntaje).

    Cambio

    en la posición

    Suiza. 1 (5.60) 2 1

    Estados Unidos. 2 (5.59) 1 -1

    Chile. 30 (4.70) 26 -4

    Brasil. 56 (4.23) 72 16

    México. 60 (4.19) 52 -8

    Burundi. 133 (2.58) nd nd

    México en 2009-2010 presenta un importante retroceso, ocho lugares respecto a 2007-

    2008, pues paso del lugar 52 al 60. Si a esto agregamos que en 1999 en el ICC 23 el país

    ocupo la posición 31, se tiene una clara tendencia de deterioro de la posición competitiva

    del país. En lo que se refiere a otros países de la región Chile retrocedió cuatro lugares y

    ocupo el lugar treinta, sin embargo Brasil avanzo dieciséis, lo que demuestra que la

    caída no fue generalizada, y que por lo tanto México esta presentando situaciones

    internas que está frenando su nivel de competitividad.

    Los sub-componentes que más contribuyeron al retroceso, en el ICC, fueron:

    "  El de las instituciones (costo de los negocios por el ambiente de crimen yviolencia).

    "  La educación superior (calidad de la educación en matemáticas y ciencia, calidad

    del sistema educativo y matrícula).

    "  La capacitación (cobertura del entrenamiento a los equipos directivos).

    "  La innovación (disponibilidad de científicos e ingenieros, adquisición de los

    gobiernos de productos de alta tecnología, gasto de las empresas en investigación

    y desarrollo y protección a la propiedad intelectual).

    "  Infraestructura (calidad del suministro eléctrico, calidad de la infraestructura

    portuaria, desarrollo de la infraestructura ferroviaria).

    23WORLD ECONOMIC FORUM, “The Global Competitiveness Report 1999-2000”. Disponible en:http://www.weforum.org/en/index.htm 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    19/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    19

    "  Eficiencia del mercado (mujeres empleadas en el sector privado, costo de las

    políticas agrícolas, prácticas de empleo y despido, y disponibilidad de capital de

    riesgo).

    De acuerdo al INEGI “Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de

    información estadística más completa en cuanto al desglose geográfico sobre la cual se

    apoya el conocimiento de la realidad nacional; permiten a los diversos sectores del país

    elaborar planes y programas de desarrollo, analizar las condiciones de los asentamientos

    humanos y realizar diversos tipos de investigaciones, entre otros usos”24.

    El XII Censo de Población y Vivienda 2000 fue un proyecto de generación de

    estadísticas que realizó el INEGI, en el cual se captó información sobre las

    características sociodemográficas de la población en México. Los temas del Censo se

    agruparon en tres grandes bloques:

    "  Vivienda.

    "  Número de residentes: y, de hogares.

    "  Características demográficas, sociales, educativas y económicas de la población.

     A continuación se presentan las variables captadas por categorías generales de estudio

    y tema:

    "  Características de la vivienda: tipo de paredes, tipo de techos, tipo de pisos (por

    ejemplo de tierra), cuenta con cocina, número de cuartos, tiene disponibilidad de

    agua, cuenta con servicio sanitario, es para uso exclusivo, tienen conexión de

    agua, cuenta con drenaje, tienen electricidad, que combustible usan, tenencia (es

    de su propiedad) y cuentan con bienes en la vivienda (radio o radiograbadora,

    televisión, videocasetera, licuadora, refrigerador, lavadora, teléfono, calentador de

    agua (boiler), automóvil o camioneta, computadora).

    "  Residentes, hogares y lista de personas: número de personas, gasto común y

    número de hogares por vivienda.

    24  INEGI. “Síntesis Metodológica del XII Censo General de Población y Vivienda 2000”. Disponible enhttp://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/sm_censo.pdf  

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    20/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    20

    "  características de las personas: parentesco (con el dueño del hogar), sexo, edad,

    lugar de nacimiento, tienen derechohabiencia (IMSS u otro), tiene algún tipo de

    discapacidad, entidad o país de residencia en 1995, municipio de residencia en

    1995, lengua indígena, alfabetismo (sabe leer y escribir), asistencia (va a laescuela), grado de escolaridad, antecedentes escolares, nombre de la carrera,

    profesa alguna religión, su estado conyugal, condición de actividad (trabaja; tenia

    trabajo pero no trabaja, estudiante, se dedica a los quehaceres de su hogar, es

     jubilado o pensionado, esta incapacitado permanentemente para trabajar, busca

    trabajo, no trabaja), ocupación u oficio, situación en el trabajo (empleado, patrón,

     jornalero, trabaja por su cuenta, trabajador sin pago en el negocio o predio

    familiar), horas trabajadas, ingresos por trabajo y actividad económica.

    En la siguiente tabla se muestran los resultados que presenta el INEGI25, del primer

    trimestre de 2010, de los estratos socioeconómicos según edad, para la población mayor

    de 14 años. Se establecen cuatro niveles (bajo, medio bajo, medio alto y alto), esto

    implica que entre más alto o bajo se esta de esta escala, más o menos satisfechas se

    tendrán las necesidades de una vivienda con todos los servicios y bienes, se tendrán

    condiciones de espacios suficientes para todos o bien condiciones de hacinamiento,

    altos niveles de escolaridad e ingresos o bajos niveles de escolaridad y bajos ingresos.

    INEGI: Consulta de: Población mayor 14 Por: Estrato socioeconómico Según: Edad

      Periodo encuesta. Primer trimestre del 2010.

    Estratato

    socioeconóm

    ico

    Total % 14 a 19 años % 20 a 29 años % 30 a 39 años % 40 a 49 años % 50 a 59 años %60 años y

    más%

    No

    especificado%

    Bajo 15,794,677 19.91 3,228,753 24.36 3,431,200 19.85 3,072,902 19.91 2,216,537 16.77 1,633,526 17.25 2,204,306 20.73 7,453 18.33

    Bajo Medio 39,463,605 49.74 6,730,026 50.77 8,754,651 50.66 7,988,590 51.75 6,634,530 50.18 4,495,251 47.47 4,839,883 45.52 20,674 50.84

    Medio Alto 17,466,744 22.01 2,473,997 18.66 3,699,459 21.41 3,269,475 21.18 3,174,683 24.01 2,353,990 24.86 2,488,720 23.41 6,420 15.79

     Alto 6,615,259 8.34 823,653 6.21 1,396,735 8.08 1,105,666 7.16 1,194,901 9.04 987,878 10.43 1,100,306 10.35 6,120 15.05

    Total 79,340,285 100.00 13,256, 429 100.00 17, 282,045 100. 00 15,436,633 100. 00 13, 220,651 100. 00 9,470,645 100.00 10,633,215 100.00 40,667 100.00  

    En el estrato socioeconómico bajo se encuentra el 19.91% de las personas mayores de

    14 años, es decir, que sus ingresos no son suficientes para costear una canasta básica

    de alimentos, ya no se diga de contar con una vivienda con todos los servicios y bienes.

    El 49.74% esta en el estrato bajo medio, que si bien puede costearse una canasta

    25 INEGI. “Consulta de población mayor de 14 por estrato socioeconómico, según edad”. Disponible enhttp://www.inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10824

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    21/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    21

    básica, no tiene recursos para contar con una vivienda con todos los servicios y bienes.

    Estos dos estratos, el bajo y bajo medio, representan el 69.65% y viven en condiciones

    muy desfavorables, tan solo en cuanto a vivienda los resultados del Conteo de Población

    y Vivienda 2005 señalan que en el país:"  “Había 30.4 millones de viviendas particulares, de éstas, 24.7 millones estaban

    habitadas, 4.2 millones  deshabitadas y 1.4 millones eran de uso temporal.  La

    cantidad de viviendas deshabitadas y de uso temporal apunta a: 

    • Oferta de viviendas que, en cierta medida, no satisfacen la demanda de

    los hogares que más las necesitan por superar su poder adquisitivo, por

    estar ubicadas en lugares alejados para el desarrollo de sus actividades

    cotidianas, o por tener características inadecuadas.

    • Viviendas que fueron adquiridas como inversión, así como las que están

    fuera del mercado inmobiliario porque constituyen la segunda o tercera

    vivienda de los estratos socioeconómicos más altos.

    "  Existen 587 mil viviendas que alojan más de un hogar y que señalan la carencia

    de recursos para adquirir o rentar una vivienda independiente. Es preciso aclarar

    que no necesariamente dichas  familias pueden asumir los costos económicos y

    organizativos de tener una vivienda aparte. "  Considerando la clase de vivienda, la cantidad de refugios, los cuartos de azotea,

    algunas de las viviendas móviles y los locales no   construidos para habitación,

    mismas que dan cuenta de las  condiciones de precariedad habitacional, para

    2005, este conjunto sumó casi 80 mil viviendas. 

    "   Alrededor de 4.6 millones de las viviendas (21.2%) son ocupadas  en renta,

    préstamo o en otra situación (prestación laboral). Este dato no debe leerse como

    un posible requerimiento para la  adquisición de una vivienda, ya que engloba

    distintos aspectos. 

    "  Existen 6.3 millones de viviendas cuyo espacio se circunscribe a  uno o dos

    cuartos y representan poco más de la cuarta parte  de las viviendas. Esta

    información puede interpretarse como un  requerimiento bruto de ampliación

    habitacional.  Un indicador más fino sobre la necesidad de ampliación de las  

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    22/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    22

    viviendas con uno y dos cuartos, revela que en el país hay 2.7  millones de

    viviendas sobreocupadas. Se consideran como viviendas sobreocupadas las que

    tienen un cuarto y tres ocupantes o más, así como a las que tienen dos cuartos y

    cinco ocupantes o más. "  Una de cada diez viviendas en México tiene piso de tierra (2.5  millones de

    viviendas). 30% de las viviendas en el país, tienen techo de materiales precarios

    o poco resistentes (desecho, lámina de cartón,  asbesto o metálica, carrizo,

    bambú, palma, tejamanil, madera y teja). 

    "  2.7 millones de viviendas no disponen de agua de la red   pública y

    aproximadamente 2.2 millones se abastecen de agua de pipa, pozo, río, arroyo y

    lago.  2.9 millones de viviendas no cuentan con drenaje y  representan 12% del

    total de viviendas habitadas a nivel  nacional.  1.6 millones de viviendas no

    disponen de excusado o sanitario y representan 6.5 por ciento” 26. 

    Si analizamos los tres tipos de pobreza que define el INEGI27, ver siguiente gráfica:

    "  Pobreza alimentaria: que son los hogares cuyo ingreso es insuficiente para

    cubrir las necesidades de alimentación equivalentes a 15.4 y 20.9 pesos diarios

    del año 2002 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. El 15.8

    por ciento de los hogares del país (20.6 por ciento de la población total) vivía con

    ingreso inferior a este punto de referencia en 2002.

    "  Pobreza de capacidades: son aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente para

    cubrir las necesidades de alimentación, educación y salud equivalentes a 18.9 y

    24.7 pesos diarios, de 2002, por persona en áreas rurales y urbanas,

    respectivamente. El 21.1 por ciento de los hogares (26.6 por ciento del total de la

    población) sufría esta situación.

    26  INEGI, 2005. “Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/default.aspx 27 ZÚÑIGA Herrera, Elena, 2005. “Cambios en el perfil de los hogares mexicanos”. Foro sobre PaternidadResponsable y Familia, Marzo 2005. Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familia. CONAPO.Disponible en www.conapo.gob.mx/prensa/ 2005  /Diputados7marzo05.ppt  

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    23/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    23

    "  Pobreza de patrimonio: son los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir

    las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y

    transporte público equivalentes a 28.1 y 41.8 pesos diarios, del año 2002, por

    persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. En el año de referencia,

    44.1 por ciento de los hogares (51.6 por ciento de la población total) pertenecía

    a este grupo.

    Es decir, uno de los más grandes problemas socioeconómico que enfrenta el país es la

    desigualdad en la distribución de los ingresos, que se puede sintetizar en la tabla que

    elaboro Zúñiga Herrera28, de la CONAPO, que se muestra a continuación.

    El 50% de los hogares (58.5% de los mexicanos) recibe el 18.2 porciento de los

    ingresos, en tanto que el 10% de los hogares (11.7% de la población), del estrato más

    alto, recibe 36.2% de los ingresos. Y el 69.65 porciento de la población (59.4% de los

    hogares) a que nos referíamos en los estratos económicos del INEGI en párrafos

    anteriores, recibe alrededor del 25.7% de los ingresos.

    28 Ibid 24. 

    !"#$%#& ()%*+,-*.$#) /#0 12 345 2 -.$ 6,)# #$ (3 789: ;

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    24/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    24

    Para fines de este estudio la clasificación que utilizaremos para identificar los distintos

    niveles socioeconómicos, es la de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación

    de Mercado y Opinión Pública (AMAI). López Romo afirma que. “El nivel socioeconómico

    es una dimensión fundamental del estudio de los mercados, particularmente en

    contextos donde el ingreso determina comportamientos y escenarios de consumo

    diversos. Por esta razón, desde 1994, la AMAI desarrollo una clasificación que

    permitiera a la industria mexicana de investigación contar con un criterio poderoso y

    homogéneo para estudiar, clasificar y explicar sus mercados”29.

     A continuación se presenta la tabla con los niveles socioeconómicos (NSE) de la AMAI30.

    29  LÓPEZ Romo, Heriberto. “Distribución de los Niveles Socioeconómicos en el México 2008”. AMAI.Disponible en http://www.amai.org/NSE/NSEDistribucion.pdf  30 Ibid 26. 

    !"#$%#& () %*+,-*.$#) /#0 1 2345 2 -.$ 6,)# #$ (378 9: ;

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    25/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    25

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NIVELES SOCIOECONOMICOSPOR AREAS METROPOLITANAS Y ESTRATOS DE TAMA O DE

    LOCALIDAD 2008 (AMAI 27) AMCM GUADALAJARA MONTERREY LOCALIDADES HABITANTES

    ENTRE 400,000 LOCALIDADESNSE Y 2,500,000 ENTRE 50,000 Y INGRESO FAMILIAR

    400,000

    HABITANTES M NIMO M XIMO A/B 6.10% 9.80% 8.80% 7.80% 5.90% $85,000 +C+ 12.20% 15.90% 16.70% 15.10% 13.10% $35,000 $84,999C 16.40% 21.00% 20.10% 18.90% 16.00% $11,600 $34,999

    D+ 38.20% 37.10% 35.00% 33.90% 35.20% $6,800 $11,599D 15.20% 10.60% 17.41% 15.73% 25.57% $2,700 $6,799E 11.90% 5.60% 1.99% 8.57% 4.23% $0 $2,699

    100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%  

    En la tabla se incluye el ingreso asociado a cada uno de los niveles socioeconómicos. Si

    consideramos la distribución porcentual de los gastos por NSE, considerando solo el

    concepto educación se puede construir una tabla con base en los datos de AMAI, quepermita conocer cuales son los gastos en pesos que los diferentes NSE han aplicando al

    factor educación. El resultado se muestra en la siguiente tabla.Distribución porcentual de los gastos por NSE en EDUCACIÓN

      Fuente. C lculos propios con informaci n de AMAI

    NSE INGRESO FAMILIAR 2004 2006 2008 2004 2006 2008  (En pesos 2008) % % % M nimo M ximo M nimo M ximo M nimo M ximo

    M NIMO M XIMO A/B $85,000 9.9 9.4 11.7 $8,415.00 $7,990.00 $9,945.00C+ $35,000 $84,999 9.0 8.7 9.3 $3,150.00 $7,649.91 $3,045.00 $7,394.91 $3,255.00 $7,904.91C $11,600 $34,999 8.1 6.9 8.4 $939.60 $2,834.92 $800.40 $2,414.93 $974.40 $2,939.92D+ $6,800 $11,599 6.4 7.0 7.2 $435.20 $742.34 $476.00 $811.93 $489.60 $835.13D $2,700 $6,799 5.8 6.1 7.5 $156.60 $394.34 $164.70 $414.74 $202.50 $509.93E $0 $2,699 5.1 5.6 6.1 $0.00 $137.65 $0.00 $151.14 $0.00 $164.64  

    De acuerdo a AMAI31 en el año 2008, las familias del NSE A/B utilizaron el 11.7% de su

    ingreso familiar en educación, para las familias en el rango más bajo de ingresos

    ($85,000.00) esto significo $9,945.00, el gasto en educación para las familias C+ fluctuó

    entre $3255.00 y $7,904.91, para las C entre $974.00 y $2,939.92, para las D+ entre

    $489.00 y $835.13, para las D entre $202.50 y $509.93, en el caso del NSE más bajo el

    E en el mejor de los casos el gasto fue de $164.64. Lo que implica que aún en los NSE

    se hace un gasto por la educación.Cabe mencionar que para asegurar la confiabilidad de la estimación de la distribución de

    niveles socioeconómicos AMAI, esta asociación los tres últimos años lo ha comparado

    con la distribución de Niveles Socioeconómicos de la Encuesta Nacional de Ingreso y

    31 Ibid 26. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    26/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    26

    Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística

    Geografía e informática (INEGI), la estimación AMAI 2008 fue comparada con la ENIGH

    2008, de acuerdo a la AMAI32 los resultados son los siguientes:

    COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NIVELSOCIOECONÓMICO ESTIMACIÓN AMAI VS ENCUESTA INGRESO Y

    GASTOS INEGI 2008 (Fuente AMAI)DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

     AMAI 2008 ENIGH 2008 A/B C+ 21.20% 22.20%

    C 17.90% 16.00%D+ 35.80% 32.90%D/E 25.00% 29.00%  

    Como en años anteriores se observa una similitud entre las dos distribuciones.

    Se puede sintetizar la situación del país, desde la perspectiva mundial, en el ámbito

    socioeconómico de la siguiente forma:

    "  De estancamiento en el desarrollo humano, pues si bien el país ha mejorado su

    Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es evaluado por el Programa de las

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 2009 ocupo el lugar 53

    (con un IDH de 0.854)33, en la zona de países de alto desarrollo humano, pero

    lejos de los países como Noruega (IDH de 0.971) que están en el segmento de

    alto desarrollo humano, por otro lado México lleva ya varios años ocupando

    posiciones alrededor del cincuentavo lugar. La dimensión de ingresos es la que

    más le resta puntos al país, ya que el país tienen un PIB per capita, o GDP per

    capita, de $14,104 USD un 26.4% del de Noruega. Le sigue la dimensión salud,

    los mexicanos tienen una expectativa de vida de 4.5 años menos que los

    noruegos. Finalmente en educación el país aun tiene un número importante de

    personas, mayores de 15 años, analfabetas.

    "  Retroceso en su nivel de competitividad económica, en la evaluación del Índice

    del Crecimiento de la Competitividad (ICC o GCI: Growth Competitiveness Index),

    32 Ibid 26. 33 PNUD. “Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos”. Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/ 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    27/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    27

    queelabora el World Economic Forum (WEF)34, México en 2009-2010 presenta un

    importante retroceso, ocho lugares respecto a 2007-2008, pues paso del lugar 52

    al 60. Si a esto agregamos que en 1999 el país ocupo la posición 31, se tiene una

    clara tendencia de deterioro de la posición competitiva del país. Esto implica quela nación no esta reuniendo el conjunto de factores, políticas e instituciones que

    del permitan mejorar su nivel de competitividad y productividad. Dentro de los

    componentes que más puntos restaron al país esta el de la educación superior

    (calidad de la educación en matemáticas y ciencia, calidad del sistema educativo y

    matrícula).

    "  Alta desigualdad en la distribución de los ingresos, de acuerdo a la CONAPO35, el

    50% de los hogares (58.5% de los mexicanos) recibe el 18.2 porciento de los

    ingresos, en tanto que el 10% de los hogares (11.7% de la población), del estrato

    más alto, recibe 36.2% de los ingresos. Y el 69.65 porciento de la población

    (59.4% de los hogares) a que nos referíamos en los estratos económicos del

    INEGI en párrafos anteriores, recibe alrededor del 25.7% de los ingresos.

    Esto implica que la mayoría de los mexicanos no están accediendo a mejores niveles de

    vida, y que la competitividad de nuestro país de la que depende en gran medida que se

    puedan enfrentar con eficacia los retos que el mercado económico cada ves más

    globalizado presenta, no este a los niveles de sus principales competidores, los BRIC

    (Brasil, Rusia, India y China).

    Si a lo anterior agregamos la crisis económica mundial de la que Klaus Schwab

    Presidente del Foro Económico Mundial 200936  en un reciente discurso afirmo: “Los

    hombres y mujeres que asisten a este foro de Davos, están conscientes del desafío y, en

    una forma pragmática, harán todo lo que puedan para mitigar los riesgos y darle

    dirección a las soluciones. Ellos también ven oportunidades en el mundo. Pero si no se leda dirección al desafío, aún las más grandes oportunidades serán insuficientes para

    garantizar el futuro de la humanidad”. Esta situación hace imperativo que el gobierno

    34WORLD ECONOMIC FORUM, “The Global Competitiveness Report 2008-2009”. Disponible enhttp://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/index.htm 35 Ibid 24. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    28/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    28

    mexicano y la sociedad en su conjunto actúen de forma inmediata, ya que la crisis actual

    lo que va ha provocar es que se exacerben los problemas que hemos descrito en incisos

    anteriores.

     A.1.3) Aspecto social.

    De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO)37 en el 2004 existían 25.4

    millones de hogares en México, 17.2 millones de hogares son de tipo nuclear

    destacando que 1.7 millones de mexicanos viven solos. Según el propio reporte de

    la CONAPO, en las últimas décadas los hogares mexicanos han venido delineando

    un nuevo perfil, de manera que, en la actualidad, es posible distinguir cinco grandestendencias a las que se dirigen:

    "  La reducción de su tamaño.

    "  La coexistencia de diversos tipos de arreglos residenciales: una lenta pero

    consistente disminución de hogares familiares, e incremento en el número

    de hogares no familiares, ampliados y compuestos.

    "  El aumento de la proporción de unidades domésticas encabezadas por

    mujeres.

    "  El “envejecimiento” de los hogares.

    "  Una responsabilidad económica más equilibrada entre hombres y mujeres.

    Otro elemento importante a considerar es el número de integrantes en los

    hogares, siguiente tabla, y su tendencia. De acuerdo a la estadística de CONAPO38,

    en el año 2005 en el país el 56.7%, de los hogares, tenia de 2 a 4 miembros y el

    30.8% tenia de 5 a 7, lo que resulta relevante para considerar las condiciones en

    las que viven los jóvenes en México, mismos que son atendidos por las

    36WEFORUM, “World Economic Forum Annual Meeting 2009”, Davos-Klosters, Switzerland 28 January - 1 February2009, Consultado en línea Abril 2009 en http://www.weforum.org/pdf/AnnualReport/2009/preface.htm 37  CONAPO, “México en cifras”,  Consejo Nacional de Población (CONAPO), México Consultado en línea enhttp://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=149&Itemid=14 38 Ibid 22. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    29/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    29

    Instituciones Educativas, ya que a mayor hacinamiento menos recursos para que

    los jóvenes cuenten con condiciones propicias para estudiar.

    Conforme al Conteo de Población 2005 del INEGI39, en lo que se refiere a la

    situación de los padres, en México se encuentra una tendencia gradual en la

    disminución de los matrimonios, siguiente gráfica, y un incremento también

    gradual en el crecimiento de los divorcios, en promedio por cada 100

    matrimonios en México en el año 2005, se presentaron 11.78 divorcios.

    Estos divorcios se presentan en una edad promedio de 37 años para los varones

    y 36 para las mujeres, siendo este elemento muy importante al considerar que

    los niños y jóvenes cuyos padres se divorcian, ven fragmentado su hogar incluso

    durante o antes de llegar al nivel medio superior, situación que si bien es cierto

    no es comparable con la de los niños y jóvenes norteamericanos en los que más

    de la mitad viven solamente con su padre o su madre.

    39INEGI. “Conteo de población 2005”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible enhttp://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10203 .

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    30/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    30

    Matrimonios y divorcios en México (INEGI)

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    Divorcios

    Matrimonios

    Divorcios   64284 67575 70184

    Matrimonios   584142 600563 595713

    2003 2004 2005

     

    El Consejo Nacional de Población en un estudio reciente de este fenómeno,

    determinó respecto el fenómeno del matrimonio y el divorcio en relación con el

    impacto que produce en los hijos: “Además de los cambios en la mortalidad y la

    fecundidad, las transformaciones en la intensidad y calendario de las pautas de

    nupcialidad y de disolución conyugal (viudez, separación o divorcio) también han

    contribuido a transformar la estructura del curso de vida. La evidencia disponible

    indica que el índice de rupturas conyugales se ha incrementado entre las mujeres

    de las generaciones más recientes, entre las que se casan a edad temprana y

    entre quienes transitan por los primeros años del matrimonio. En este proceso, la

    viudez ha cedido su lugar a la separación y el divorcio como modalidades

    predominantes de disolución conyugal. Estas tendencias inciden en las

    trayectorias de vida de cónyuges e hijos, dando lugar a formas de vida más

    complejas y a una gama de arreglos familiares más amplios, entre los que

    destacan la formación de arreglos residenciales de personas que viven solas o

    bien de hogares monoparentales.”40 

    Y es justamente este aspecto el que desde la perspectiva social, partiendo de la

    situación demográfica es importante para este estudio, puesto que los niños y jóvenes tendrán trayectos de vida muy complejos y los arreglos familiares a los

    que se refiere la CONAPO incidirán directamente en la actividad académica de

    todas las Instituciónes educativas, puesto que la estabilidad emocional de los

    40 Consejo Nacional de Población. CONAPO. Comunicado de Prensa 73/04. 23 de diciembre de 2004. En internetwww.conapo.gob.mx 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    31/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    31

    alumnos de padres solteros o divorciados al compartir experiencias con otros

    niños o jóvenes de parejas casadas o en las que en el hogar hay padre y madre,

    constituirá un desafío para la Institución puesto que deberá desde la perspectiva

    educativa propiciar en el alumno las condiciones de estabilidad emocional que lepermitan desarrollar los procesos de aprendizaje y evitar posibles conflictos

    entre los alumnos por estas circunstancia, además de que las formas de

    interacción que existirá entre los padres será significativamente diferente.

    Otro elemento del contexto social que estimamos fundamental es la evaluación

    de la percepción de los jóvenes respecto de la realidad que perciben de sí

    mismos, de su familia y de su entorno. En el año 2008 la Secretaría de Educación

    Pública a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior41

     (SEMS), publicóla primera encuesta nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en escuelas

    públicas de educación media superior.

    A continuación abordamos los temas más relevantes y significativos para tomar

    en cuenta en nuestro proyecto y estar en posibilidades de resolverlo cuando

    mínimo parcialmente y por su carácter nacional estimamos que representa

    también la realidad de nuestro Estado y localidad.

    En el aspecto de la tolerancia a la diversidad, encontramos que los jóvenes son

    dramáticamente intolerantes a problemas actuales y muy vívidos como convivir

    con enfermos de SIDA, homosexuales o con capacidades diferentes, tal como se

    muestra en la siguiente gráfica. Más del 50% de los jóvenes que estudian el

    bachillerato, en escuelas públicas, no logran interactuar con los mexicanos que

    cuentan con estas características.

    Para las instituciones de educación media superior, esto es un área de

    oportunidad para fortalecer en los alumnos el desarrollo en ellos de

    competencias a que se ha referido la UNESCO como de “Aprender a Convivir”, así

    como la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico en el

    41SEMS,  “Primera Encuesta Nacional sobre exclusión, intolerancia, y violencia en las escuelas públicas deEMS, SEP, 2008. Disponible en http://www.sems.gob.mx/aspnv/homesems.asp  

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    32/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    32

    proyecto denominado DESECO42, como la competencia para “Actuar en Grupos

    Socialmente Heterogéneos”.

    Encuesta Nacional de EMS públicas, SEP43

     

    Por lo menos el 31% de los jóvenes tampoco estén dispuestos a estudiar con

    alumnos extranjeros, de otro color de piel, de otra religión y con otras ideas

    políticas diferentes, si se considera que actualmente vivimos en lo que McLuhan

    denomino “Aldea Global”44  y de que estos jóvenes en un futuro inmediato

    deberán para lograr éxitos en lo que emprendan (negocios, empleados de

    organizaciones públicas o privadas) y desarrollo de sus potencialidades convivir

    con gente de todo el mundo ya sea en forma presencial o vía internet,

    seguramente esta actitud les restara posibilidades para su vida productiva.

    El estrés y la depresión que parecían problemas de las personas adultas, la

    encuesta revela que también es un problema grave que actualmente padecen los

     jóvenes que estudian el nivel medio superior, lo que trae como consecuencia un

    42  BRUNER  José Joaquín. “Competencias para la vida: Proyecto Deseco”. Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE). Disponible enhttp://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/12/_deseco_es_el_n.html 43 Ibid 38. 44McLUHAN, Marshall, “Sitio de Marshall McLuhan” Consultado en línea en http://www.marshallmcluhan.com/ 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    33/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    33

    preocupante incremento de actitudes que les son dañinas tanto psicológica como

    físicamente tal como se evidencia en las siguientes gráficas publicadas por la

    Secretaría de Educación Pública.

    Encuesta Nacional de EMS públicas. Fuente SEP45

     

    Más del 36%, en algunos casos en las mujeres llega al 74.5%, de los jóvenes:

    "  Creia que su vida había sido un fracaso: 45.2 % mujeres y 35.7% hombres.

    "  Se sentia temerosa(o): 55.8% mujeres y 43.6% hombres.

    "  Sentía que no le gustaba a la gente: 54.4% mujeres y 43.4% hombres.

    "  Se sentía sola(o): 60% mujeres y 44.7% hombres.

    "  Tenia ganas de llorar: 74.5% mujeres y 46% hombres.

    "  No le apetecia comer: 62.3% mujeres y 46.2% hombres.

    "  No podia dejar de estar triste: 61.5% mujeres y 47.2% hombres.

    "  Se sentía triste: 79.6% mujeres y 61.6% hombres.

    45 Ibid 38. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    34/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    34

    Estos resultados ya de por si preocupantes se complican más, porque la

    percepción de los jóvenes no solo es de tristesa o nerviosismo, sino que 28.9%

    de los hombres y 46.4% de las mujeres, expresan que han vivido “situaciones que

    hacen desear dejar de existir”.

    Encuesta Nacional de EMS públicas. Fuente SEP46

     

    Consideramos que estos temas tan delicados no son ajenos a ningún proyecto

    educativo y deben ser preocupaciones que se consideren en el mismo, para

    incluir un enfoque de formación y fortalecimiento de sus futuros alumnos y por

    supuesto de la planta docente de la Institución, así como en los contenidos y en

    las prácticas educativas que se desarrollen, ya que si bien es cierto que no

    necesariamente en la escuela se producen todas estas situaciones, como

    hipótesis podemos plantear que las actitudes de los docentes (sobretodo de

    Educación Básica y de Educación Media Superior) hacia los alumnos la mayoría de

    las veces por ignorancia y otras menos por mala fe provocan que los alumnos no

    se sientan no sólo motivados para estudiar sino hasta para vivir, y es que aquí

    46 Ibid 38. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    35/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    35

    cabe una consideración que desde este momento enfatizaremos como

    característica de nuestros proyecto educativo y es el hecho de que estamos y

    estaremos preocupados en preparar a nuestros docentes para que conozcan la

    realidad de los estudiantes con los que interactúan, pero no sólo desde el puntode vista académico, sino también desde el punto de vista de su madurez

    intelectual, física, emocional e incluso espiritual, puesto que creemos, como

    hipótesis, que este es un factor que le abona a los lamentables resultados de la

    encuesta en estos aspectos.

    Finalmente esta misma encuesta revela la importancia de la influencia del

    entorno social en los jóvenes, y sus resultados nuevamente no son positivos, por

    el contrario arrojan mucha información respecto de que no solo la escuela estasiendo un contexto no favorable para el desarrollo de los jóvenes, sino que el

    entorno social general de los jóvenes no les es propicio

    En este sentido la encuesta arroja, ver siguientes figuras, que el entorno provoca

    en los alumnos una sensación de rechazo y nerviosismo.

    Un 56.9% se sienten muy criticados en su casa, 58.5% admiten que le es difícil

    hacer amigos, 65.6% se ponen muy nerviosos cuando los adultos les dicen algo,

    84.9% afirman que muchas cosas les ponen nerviosos.

    Respecto de sus padres, el 61.8% afirma que nunca se llevan bien con sus

    padres, 58.6% que sus padres no les prestan atención, 49.9% que no les cuentan

    a sus padres sus problemas, 45.5% que no les pueden demostrar afecto a sus

    padres con facilidad, 36.7% no creen lo que les dicen sus padres.

    Es decir, que tanto en casa como en la escuela debemos reflexionar sobre que

    tenemos que hacer para que los jóvenes se sientan seguros y encuentren de

    utilidad lo que hacen en ambos ámbitos, correspondiéndonos en gran parte

    lograr esto en la escuela.

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    36/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    36

    Encuesta Nacional EMS públicas. Fuente SEP47

     

    Encuesta Nacional de EMS públicas. Fuente SEP48

     

    La situación social de México puede resumirse en que:"  En las últimas décadas los hogares mexicanos han venido delineando un

    nuevo perfil, tal como que “la evidencia disponible indica que el índice de

    rupturas conyugales se ha incrementado, en este proceso, la viudez ha

    47 Ibid 38. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    37/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    37

    cedido su lugar a la separación y el divorcio como modalidades

    predominantes de disolución conyugal, estas tendencias inciden en las

    trayectorias de vida de cónyuges e hijos, dando lugar a formas de vida

    más complejas y a una gama de arreglos familiares más amplios, entre los

    que destacan la formación de arreglos residenciales de personas que viven

    solas o bien de hogares monoparentales ”49.

    "  Un alto porcentaje de los alumnos de instituciones educativa de educación

    media superior, pero esto sin mucho riesgo de equivocarse se puede

    expandir a todos los jóvenes y niños, de acuerdo a estudios que ha

    realizado la Secretaría de Educación Pública50, se sienten inseguros y con

    poca claridad en el sentido de su vida, son intolerantes con otros jóvenes(con enfermos de SIDA, homosexuales o con capacidades diferentes, con

    alumnos extranjeros, de otro color de piel, de otra religión y con otras

    ideas políticas diferentes), no pueden interactuar con sus padres o con

    personas adultas de forma efectiva, esta situación no sólo se de casa sino

    también en la escuela y en general en el entorno de los jóvenes. Buena

    parte de las competencias para “aprender a convivir”51 y “actuar con grupos

    socialmente heterogéneos”52 deberán ser desarrolladas en la escuela para

    favorecer su convivencia en los diversos entornos en los que se

    desenvuelvan ya sea local o globalmente, pero para esto se requiere que

    en la escuela se tenga un ambiente propicio y por supuesto docentes con

    las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que les

    permitan “saber convivir” con sus alumnos y entre ellos (colegiado), para

    48 Ibid 38. 49 Consejo Nacional de Población. CONAPO. Comunicado de Prensa 73/04. 23 de diciembre de 2004. En internetwww.conapo.gob.mx 50SEMS,  “Primera Encuesta Nacional sobre exclusión, intolerancia, y violencia en las escuelas públicas deEMS, SEP, 2008. Disponible en http://www.sems.gob.mx/aspnv/homesems.asp  51  DELORS, Jaques. “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI”,presidida por Jaques Delors. La educación encierra un tesoro”. Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF 52  BRUNER  José Joaquín. “Competencias para la vida: Proyecto Deseco”. Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE). Disponible enhttp://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/12/_deseco_es_el_n.html 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    38/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    38

    que a través del ejemplo ayuden a que sus alumnos a su vez desarrollen

    estas competencias.

     A.1.4) Políticas de desarrollo.

    Un aspecto clave para el desarrollo económico, es la infraestructura (de medios de

    transporte de personas y mercancías, agua, drenaje) con las que cuente el país. El

    Presidente Felipe Calderon en su mensaje de julio de 2007 donde da a conocer el

    “Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012”53 (PNI-2007-2012), afirma que:

    “La infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y humano. El

    crecimiento económico y las oportunidades de bienestar de las Naciones están

    claramente correlacionados con el grado de desarrollo de su infraestructura. Los países

    con que competimos están dando la más alta prioridad a la modernización de su

    infraestructura, porque saben que es una condición para triunfar en la economía global.

    México no puede ni debe quedarse atrás”.

    La situación del país no es muy adecuada, de acuerdo con el Foro Económico Mundial54,

    por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 64 de 125 países,

    con una calificación de 3.4, ver siguiente gráfica, por abajo del promedio que es de 3.7.

     Aunque sea por poco margen lo superan India (3.5) y China (3.5). No se diga sus

    principales socios comerciales Estados Unidos (5.8) y Canadá (5.8).

     A nivel sectorial, México ocupa el lugar 65 en ferrocarriles, 64 en puertos, 55 en

    aeropuertos, 73 en electricidad, 51 en telecomunicaciones y 49 en carreteras.

    53  PRESIDENCIA,  “Programa Nacional de Infraestructura 2007-20012”, Presidencia de la República, México,Consultado en línea Enero 2008 en http://www.infraestructura.gob.mx/indexee8b.html?page=documento-completo-en-formato-pdf  54 Ibid 53.

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    39/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    39

    Competitividad de la infraestructura (Foro Económico Mundial)  55 

    En América Latina, siguiente gráfica, México se ubica en 7° lugar, atrás de Barbados

    (28), Chile (35), Panamá (46), Jamaica (53), El Salvador (54) y Uruguay (58). A nivel

    sectorial, México es 3° en ferrocarriles, 11° en puertos, 8° en aeropuertos, 14° en

    electricidad, 9° en telecomunicaciones y 6° en carreteras.

    Competitividad de la infraestructura en América Latina

    (Foro Económico Mundial) 56.

     Aún en al ámbito de América Latina México se encuentra rezagado, por lo que en el PNI-

    2007-2012 se plantean los siguientes objetivos:

    "  Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura.

    55 Ibid 53. 56 Ibid 53. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    40/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    40

    "  Convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo,

    aprovechando nuestra posición geográfica y nuestra red de tratados

    internacionales.

    "  Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo enlas zonas de mayores carencias.

    "  Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro,

    sur y sureste del país.

    "  Elevar la generación de empleos permanentes.

    "  Impulsar el desarrollo sustentable.

    "  Desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística.

    La meta para 2030 es que México57  se ubique en el 20 por ciento de los países mejor

    evaluados de acuerdo con el índice de competitividad de la infraestructura que elabora el

    Foro Económico Mundial. Para alcanzar esta meta, en 2012 México debe convertirse en

    uno de los líderes de América Latina por la cobertura y calidad de su infraestructura.

    El PNI-2007-2012 plantea varios escenarios, siguiente tabla, de inversión en

    infraestructura. Las metas y los requerimientos de inversión previstos en el Programa

    Nacional de Infraestructura 2007-2012 corresponden al escenario base.

    Escenarios de Inversión en Infraestructura 2007-201258 

    (Miles de millones de pesos 2007)

    Como se puede observar el Gobierno Federal plantea un incremento sustancial en la

    cobertura y calidad de la infraestructura, y esta consciente que para lograrlo, como se

    57 Ibid 53. 58 Ibid 53. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    41/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    41

    afirma en el PNL-2007-201259, “será necesario que no sólo se consideran los recursos

    públicos, sino que es indispensable impulsar un mayor financiamiento de la inversión en

    infraestructura con recursos provenientes del sector privado, con base en el marco

     jurídico establecido, las reformas a promover y la selección de las mejores alternativaspara la realización de cada proyecto. Solamente así México podrá superar el rezago en

    la competitividad de su infraestructura con relación a otras economías emergentes”.

    Infraestructura en 201260.

    En el Programa Nacional de Infraestructura61  2007-2012, el estado de Guanajuato

    ocupa un lugar privilegiado, ya que por el pasan, gráfica anterior, tres de los 14 ejes

    carreteros: Manzanillo a Tampico, Querétaro a Cd. Juárez, y México a Nuevo Laredo.

    En cuanto a la infraestructura ferroviaria y multimodal, siguiente gráfica, por Guanajuato

    pasará un nuevo corredor multimodal (Manzanillo – Gómez Palacios – Chihuahua – Cd.

    Juárez). E igual que en la infraestructura carretera, la posición geográfica del estado le

    permitirá aprovechar, por su cercanía, otros corredores multimodales.

    59 Ibid 53. 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    42/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    42

    Infraestructura Ferroviaria y Multimodal 201262 

    En lo que se refiere a aeropuertos, al Aeropuerto del Bajío 63 se tiene programada

    realizarle una ampliación menor. Además, se incrementara la cobertura de agua

    potable y se instalara un nuevo tren de coquización en la refinería de Pemex de

    Salamanca.

    La situación de las políticas federales de desarrollo se puede resumir en que:

    "  La infraestructura (de medios de transporte de personas y mercancías, agua,

    drenaje) es un aspecto clave para el desarrollo económico del país. La situación

    del México no es muy adecuada, de acuerdo con el Foro Económico Mundial!",

    por la competitividad de su infraestructura México.

    60 Ibid 53. 61 Ibid 53. 62 Ibid 53. 63 Ibid 53. 64  PRESIDENCIA,  “Programa Nacional de Infraestructura 2007-20012”, Presidencia de la República, México,Consultado en línea Enero 2008 en http://www.infraestructura.gob.mx/indexee8b.html?page=documento-completo-en-formato-pdf  

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    43/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    43

    "  La meta para 2030 es que el país65 se ubique en el 20 por ciento de los países

    mejor evaluados de acuerdo con el índice de competitividad de la infraestructura

    que elabora el Foro Económico Mundial. Para alcanzar esta meta, en 2012

    México debe convertirse en uno de los líderes de América Latina por la coberturay calidad de su infraestructura.

     A.1.5) Aspecto cultural.

    Par abordar el contexto cultural en el que estarán insertos los futuros programas

    educativos, coincidimos con la definición de la Real Academia de la Lengua Española

    que entiende la cultura como el “conjunto de conocimientos que permite a alguien

    desarrollar su juicio crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y

    grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”  66.

    Para el tema de nuestro proyecto consideramos necesario abordar el tema del contexto

    cultural de nuestros futuros alumnos, desde la perspectiva del conjunto de conocimientos

    que poseen las personas que los rodean, comenzando por el entorno familiar, para

    darnos una idea aproximada de esta circunstancia. La educación de los padres es un

    valor fundamental tratándose de los ámbitos culturales que influyen directamente en el

    éxito educativo de un plantel.

    En este aspecto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)67, ver siguiente

    tabla, muestra que un porcentaje importante de la población adulta a nivel nacional,

    cuenta con un nivel de instrucción muy baja, el 10.53% tienen la primaria incompleta,

    22.61% la primaria completa, el 34.35% la secundaria completa, lo que significa que en

    la medida que los padres tienen una formación limitada desde el punto de vistaacadémico, no podrán primeramente apoyar a sus hijos en el desarrollo de las

    actividades académicas que deberían hacer en casa y por otro lado su limitado nivel

    65 Ibid 64. 66 RALE. Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura .

    67INEGI, Consultado en línea en http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10203 .

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    44/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    44

    cultural harán difícil su participación en el proceso educativo de sus hijos, y por lo tanto

    nuestros futuros alumnos no cuentan con el apoyo efectivo de un número importante de

    sus padres.

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Fuente INEGI68 

    Periodo

    Por Nivel de InstrucciónPor Antecedentes

    Laborales

    Primariaincom-pleta

    Primariacom-pleta

    Secun-daria

    completa

    Mediosuperior

    ysuperior

    Noespecificado

    ConExperiencia

    SinExperiencia

    2007 8.88 19.67 37.32 34.11 0.02 88.58 11.422008

    JJunio 10.53 22.61 34.35 32.51 0.00 87.50 12.501 Los datos anuales son un promedio aritmético de los doce meses.p Cifras preliminares a partir de esta fecha.Fuente: STPS-INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

    Otro de los elementos que nos permiten identificar la situación en materia de cultura es

    lo relativa al uso de computadoras en México, según el INEGI69, al año 2005 había sólo

    13.1 computadoras por cada 100 habitantes, en EstadosUnidos 60, lo que

    evidentemente muestra el nivel de retraso que sobre en ese factor existe en el País,

    según se muestra en la siguiente tabla.

    Este tema es de especial atención, ya que va ligado con el uso de Internet. Actualmente

    algunos autores vienen considerando el internet después de la imprenta como una de las

    invenciones que cambiará totalmente la forma en que realizamos nuestra vida diaria y

    laboral, desde la compras de supermercado por internet, hasta la cotidiana investigación

    en el denominado ciberespacio, que literalmente hace ilimitado el acceso al conocimiento

    disponible y es ahí donde viene la importancia de esta herramienta para nuestros

    programas educativos, puesto que serán los alumnos de nuestros futuros docentes los

    que en el futuro interactúen mucho más que ellos con estas herramientas, no sólo para

    trabajar sino para tener una vida cotidiana digna y con potencial para desarrollarse.

    68Ibid 67. 69INEGI. “Características de acceso y uso de la computadora y la internet en los hogares mexicanos.Disponible en  http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10203 . 

  • 8/15/2019 Leon Factibilidad Educativa s V0408 2010-22-38

    45/89

     

    Estudio de factibilidad educativa de la ciudad de León, Gto.Elaboración: Elias Manuel Sánchez Castañeda, correo:[email protected]

    45

    Computadoras conectadas a Internet. Fuente INEGI70 

    La UNESCO como uno de los pilares del aprendizaje tiene el de “aprender hacer”71, que

    por supuesto implica saber utilizar la tecnología para bien del desarrollo de la humanidad,

    la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)72, tiene como

    una de las competencias el de interactuar con la tecnología, es decir, la capacidad que

    permite a las personas dominar los instrumentos socioculturales como los computadores.

     Al respecto de esta competencia algunos académicos, como Pries, afirman que “se están

    presentando nuevas formas de exclusión”73, en el ámbito educativo una vieja forma de

    exclusión ha sido el denominado "analfabetismo escolar" que tiene dos aspectos básicos:

    el absoluto y el funcional. En ambos casos, este problema surge en las capas sociales

    más pobres de la sociedad, derivándose esta responsabilidad a la "escuela". Las

    posibles soluciones de este problema pueden ser, entre otras, la promoción de planes de

    recuperación de clases para alumnos que estén en proceso de alfabetización, a fin de

    evitar la repitencia, el abandono o el fracaso escolar, o bien, la otra perspectiva es la

    escuela de adultos. Dentro de este ámbito la nueva forma de exclusión se a denominado

    70Ibid 69. 71  DELORS, Jaques. “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI”,presidida por Jaques Delors. La educación encierra un tesoro”. Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF 72  BRUNER  José Joaquín. “