lecturas foucualtianas de santiago castro

5

Click here to load reader

Upload: antonio-antonio

Post on 25-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • P

    gin

    a7

    0

    ISSN-1851-748X

    RNetNetNetNetReseas

    Revista de reseas bibliogrficas de Historia y Ciencias Sociales en la red

    ISSN 1851-748X. Es una publicacin del Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 70-74

    Ao 5, N 9- Rosario- Argentina, Octubr de 2012 Ao 5, N 9- Rosario- Argentina, Octubr de 2012 Ao 5, N 9- Rosario- Argentina, Octubr de 2012 Ao 5, N 9- Rosario- Argentina, Octubr de 2012

    CASTRO, Edgardo, Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopoltica, Unipe: Editorial Universitaria, La Plata, 2011, 222 pginas. ISBN 978-987-26468-7-5

    Fernando J. R12 Universidad Nacional de Rosario/ Universidad Nacional de Entre Ros/

    Universidad Autnoma de Entre Ros [email protected]

    Estas Lecturas foucaulteanas que nos propone Edgardo Castro completan la articulacin de los problemas de la corriente biopoltica esbozados en sus trabajos sobre Giorgio Agamben, ensayando dos dimensiones de anlisis, a la vez diferentes y complementarias: una que remonta a los orgenes conceptuales de la biopoltica, y otra que releva la actualidad de la categora en sus diversos usos.

    En la primera parte del captulo I denominado Races conceptuales y surgimiento de la categora de biopoltica, se abordan los problemas semnticos que la nocin de biopoltica, en tanto categora de difcil delimitacin, suele ofrecer al anlisis. La definicin en trminos de poltica de la vida exhibe, en s misma, la ambivalencia del genitivo, de la que Castro intenta hacer derivar los mltiples sentidos contenidos en esa matriz conceptual. Tambin la

    1Docente en la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Rosario; en la Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Nacional de Entre Ros (UNER) y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autnoma de Entre Ros (UADER) 2 Recibido: 13/08/2012

    Aceptado: 29/08/2012

  • P

    gin

    a7

    1

    referencia a la bipolaridad de las nociones de vida y poltica se muestra en el uso lingstico de la vida y el poder, y su inscripcin en la tradicin poltica occidental. Si bien Castro aclara que, dada las caractersticas de su trabajo, un anlisis filolgico minucioso excedera los objetivos del libro, introduce algunas consideraciones de esta ndole que considera insoslayables para evitar el empobrecimiento del concepto biopoltica.

    En este marco, Castro hace referencia al modo en que un gramtico llamado Ammonio de Alejandra presenta la distincin aristotlica entre bios y zoe, con una caracterizacin que, si bien no est de manera literal en los textos de Aristteles, da cuenta de cmo la oposicin de esa pareja conceptual haba sido apropiada y puesta en circulacin: bios es asimilada a zoe con logos. Esta caracterizacin, segn Castro, estara en el ncleo de una particular valoracin del bios que abonara ulteriores usos e interpretaciones de la categora biopoltica. Otra pareja conceptual clave, segn Castro, para abordar una historia conceptual de la biopoltica es la de soberana y gobierno. En este caso se vale de los anlisis de Emile Benveniste desarrollados en Le vocabulaire des institutions indeo-europenes. En los usos lexicogrficos de nax, basileus y rex no se superponen necesariamente autoridad poltica, soberana territorial y gobierno. Y esa pluralidad de vocablos con significados diferenciados podra remitir entonces a la bipolaridad biopoltica entre soberana y gobierno.

    Tambin trabaja sobre las diferencias semnticas entre logos y phon. Este recorrido y las remisiones a Poltica, De anima e Historia animalium, visibilizan a la biopoltica situada en el espacio delimitado por la zo y el bos, la phon y el logos, la gregariedad y la politicidad. Luego de discurrir sobre las comparaciones entre las formas biolgicas de los animales y las formas de los Estados y las sociedades presentes en la Poltica aristotlica y en Platn, cierra con Hegel -donde el tratamiento del Estado como organismo supera los recursos metafricos- para mostrar el ciclo de problematizaciones sobre la biopoltica anterior a los planteos de Michel Foucault, quien, para Castro, inaugura una nueva mirada sobre este concepto.

    Foucault no es el primero que sita a la biopoltica en el ncleo de los debates conceptuales del siglo XX. Retomando las investigaciones de Roberto Esposito, Castro adjudica el trmino biopoltica al sueco Rudolf Kjelln. Pero aqu biopoltica no trata, como en Foucault, de la vida biolgica de la poblacin, si no de las luchas, enfrentamientos y cooperaciones sociales que definen el dinamismo de la vida social. Por esto la propuesta kjelleniana permite justamente establecer dos etapas de la biopoltica: una que refiere a la concepcin del Estado y la poltica en clave biolgica, y otra inversa donde biopoltica da cuenta de los mecanismos del Estado, la poltica y el gobierno al tomar a su cargo la vida biolgica de la poblacin. Esta segunda etapa llega a travs de la produccin foucaulteana, que a los ojos del autor, marca un claro punto de inflexin.

    El segundo captulo se denomina El gobierno de la vida y analiza las categoras de biopoltica y biopoder en la filosofa foucaulteana. Llama la atencin del autor que en los libros publicados en vida de Michel Foucault la palabra biopoltica aparece slo tres veces. De hecho hasta la dcada del 90 el concepto no era central en los anlisis en torno la obra de Foucault. Sin embargo a partir de entonces su uso se multiplica y se convierte en una nocin clebre, a la que se le asigna ahora un rol clave en la sistematizacin de los textos foucaulteanos. Entre los factores que hay que tener en cuenta para analizar la notable expansin en el uso del concepto se consideran la publicacin de Dits et crits, la edicin de sus clases, y el giro que toma, entre el primero y el segundo volumen de Histoire de la sexualite, el abordaje foucaultiano de la cuestin de la desaparicin del sujeto frente a las prcticas de subjetivacin, que tiene su punto de inflexin en la descripcin de la biopoltica. Incluso la obra de Giorgio Agamben -aun desde una perspectiva generalmente diversa a la de Foucault- impulsa las lecturas biopoltcas, y propende a la inclusin de temas y autores que hasta ese momento estaban desatendidos en los escritos foucaulteanos.

  • P

    gin

    a7

    2

    En este captulo Castro tambin presenta consideraciones sobre la arqueologa poltica desarrollada en los cursos de los aos 1975 a 1980, y que no encuentran ms que una mnima correspondencia en publicaciones sistemticas monitoreadas por el propio Foucault. Esto le asigna a los pasajes en los que se hace referencia a la biopoltica el lugar de una cantera abierta, tornando anfibolgico el carcter de las apropiaciones e impulsando un esfuerzo hermenutico mayor que tiende a fortalecer cuestiones de mtodo. Indica entonces la conveniencia de observar el uso de los conceptos biopoder y biopoltica y la gnesis de las problemticas que ellos plantean en el transcurso de la produccin foucaulteana. Castro rastrea entonces la primera aparicin del concepto en La naissance de la mdicine sociale de 1977, una historia breve del sistema mdico-sanitario occidental, aunque l considera que la idea que subyace a la categora de biopoltica ya est presente -aunque no lo est el concepto- en LArchlogie du savoir y en referencia a la relacin entre prcticas polticas y discursos mdicos. Castro tambin recorre el ltimo apartado de La Volont de savoir donde se aborda explcitamente el concepto de biopoltica, y en torno al dispositivo de la sexualidad se muestra la articulacin entre antomo-poltica y biopoltica, detallando los vnculos con el desarrollo del capitalismo y despejando las posibles relaciones con el poder soberano. En Il faut dfendre la societ, biopoder aparece ligado a la guerra de razas, el racismo como mecanismo de Estado y la medicalizacin. Cierra el captulo II la remisin a Securit, territoire, population, explorando la inscripcin de la biopoltica en el marco de una historia de la gubernamentalidad a partir de los anlisis del liberalismo y neoliberalismo como prcticas gubernamentales y no como teoras econmicas.

    El captulo III, Biopoltica y posthistoria: Alexandre Kojve, examina el hegelianismo en su versin fenomenolgico-antropolgica, como corriente dominante en la filosofa francesa del siglo XX. En este marco, Castro considera cruciales las interpretaciones de Kojve para situar el pensamiento foucaulteano en los debates actuales sobre la biopoltica. La relacin y deuda entre Kojve y Koyr, la asimilacin en Francia de las tensiones sobre el sujeto y el tiempo en Hegel y Heidegger, y la resolucin que, en clave heideggeriana, provee Jean Hyppolite al problema de la ambigedad hegeliana, permiten a Castro introducir algunas nociones del singular Kojve que, en su opinin, pueden ser puestas en dilogo con la produccin de Foucault. Aborda aqu su teora del deseo antropgeno, cuyo motor no es el elemento cognitivo sino el deseo de reconocimiento y la consecuente lucha por aquel. Pero resalta las consecuencias que, en trminos antropolgicos, tiene para Kojve la concepcin hegeliana del tiempo: la desaparicin del hombre que en trminos cronolgicos ha tenido lugar con Napolen. Entre las consecuencias de este fin de la historia, sobresale la animalizacin del hombre, y su conversin en mono sabio. Lo que destaca Castro son caracterizaciones de la posthistoria que se aproximan notablemente al concepto de biopoltica, en el predominio del aspecto animal en la vida humana a partir de focalizar la actividad vital en la alimentacin y la sexualidad.

    Sobre el final del tercer captulo, Castro aborda la relacin entre Kojve y Georges Bataille, teniendo sta como punto de contacto la cuestin del fin de la historia, en la que se halla la nocin de soberana y la consideracin del hombre de la posthistoria presentes en ambos. En este marco refiere el autor a Giorgio Agamben en Il linguaggio e la morte como el texto donde se encuentran las primeras referencias a Kojeve y hace su aparicin la figura del homo sacer. Analiza, entonces, las formas en las que las tensiones entre Hegel y Heidegger tamizadas por el trabajo de Kojeve y Bataille, marcan el uso del trmino Voz en el autor italiano para enfrentar el problema del yo y redefinir el tpico del fin de la historia.

    Castro cierra el captulo con una referencia a la leccin inaugural de la ctedra de Historia de los sistemas de pensamiento, de Foucault, en el Collge de France, observando que una filosofa del acontecimiento que se propone fragmentar el instante y dispersar el sujeto, colisiona con la interpretacin antropolgica de Hegel, pero no anula la va interpretativa de Hyppolite, que Foucault resalta en esta leccin. Castro considera que, a pesar de la ausencia de referencias explcitas, hay un umbral comn que surge de los puntos de cruce mencionados.

  • P

    gin

    a7

    3

    El captulo IV se denomina Biopoltica y trifuncionalidad: Georges Dumzil. Se inicia con un repaso de la relacin entre el historiador de las sociedades indoeuropeas y Foucault, quien expresa su deuda para con Dumzil en el prefacio de Histoire de la folie l'ge classique. Castro destaca, adems, la proyeccin de la arqueologa foucaulteana en el horizonte de continuidad con los trabajos de Dumzil, y una identidad comn en la dimensin narrativa, en la toma de distancia con respecto a la filosofa estructuralista y en el carcter provisorio que siempre intentan dar a sus investigaciones. Las referencias a Dumzil en Les mots et les choses, lo ubican en el pasaje de las ciencias humanas a las contra-ciencias humanas y atribuye consecuencias que exceden el reconocimiento y los nexos metodolgicos entre ambos. La persistencia del rastro dumeziliano en las palabras de Foucault se observa, segn Castro, en entrevistas de 1966 y 1967, sobrevuela en 1973 La vrit et les formes juridiques en relacin al estructuralismo y Dumzil y se detiene en referencias a las funciones estratgicas de los discursos en Le courage de la verit. Castro afirma que, sin duda, aquello que Foucault destaca en Dumzil tiene una clara identidad con respecto a sus propias posiciones, en particular en relacin al uso de nocin estructura, tantas veces cuestionada en la propia perspectiva foucaulteana. Aborda tambin las categoras de estructura, sistema e ideologa desarrolladas en Dumzil, resaltando las conexiones del ltimo trmino con la nocin de positividad en Foucault. Pero el centro del encuentro entre ambos pensadores es enfocado sobre la correspondencia entre la biopoltica y la trifuncionalidad dumeziliana de la ideologa indoeuropea las relaciones de los hombres con lo sagrado en sus mltiples formas, los usos de la fuerza fsica, y la fecundidad humana, animal y vegetal que tambin est ligada con la riqueza, la salud y la belleza En esta ltima dimensin de la ideologa indoeuropea Castro encuentra un punto de contacto con el problema foucaulteano de la biopoltica.

    Sobre el final del captulo, Castro vuelve a Agamben, esta vez en relacin a dos trabajos en los que el filsofo italiano despliega un anlisis de la relacin entre Foucault y Dumzil, enfatizando el aporte de la nocin dumeziliana de ultra-historia para la comprensin de la arch de la arqueologa. Pero el interrogante que destaca Castro se refiere al impacto, an no claramente elucidado, de Dumzil sobre el mismo Agamben en su interpretacin de la biopoltica, con sistemticas referencias a la presencia explcita en una diversidad de textos agambenianos.

    El captulo V llamado Recepcin de la biopoltica foucaulteana: Giorgio Agamben y Roberto Esposito, tiene inicialmente a Giorgio Agamben en el centro del anlisis, y su contribucin terica a partir de la serie Homo Sacer, donde se cruza la relacin entre soberana y gobierno, y entre subjetividad y lenguaje. Se recorren sus postulados esenciales evaluando la recepcin agambeniana de la obra foucaulteana, pero tambin los ndices que marcan los rasgos diferenciales entre ambas filosofas. El objetivo de Homo Sacer es completar los trabajos de Michel Foucault y Hannah Arendt, no en virtud de tareas inacabadas sino por la ausencia de cruzamientos entre las obras de ambos autores. Castro remarca la forma en la que el desplazamiento terico agambeniano entre el totalitarismo y liberalismo le permite proyectar un paradigma biopoltico de la modernidad que se expresa en los campos de concentracin, pero tambin en las democracias occidentales. Explora el itinerario del filsofo italiano, en un minucioso anlisis donde Kafka, Scholem, Kojve, y las formulaciones conceptuales de bando e inoperosidad, entre otras, configuran una filosofa ineludible en la corriente biopoltica.

    En la lectura de Roberto Esposito, comunidad, inmunidad y vida son los ejes evocados. Sobresalen las referencias tericas analizadas por Castro en virtud de continuidades o rupturas en las formulaciones de Esposito. Las precisiones conceptuales, desarrolladas en Inmunitas, Communitas y Bos, montadas sobre la nocin de inmunidad, aparecen como la clave de lectura de la biopoltica contempornea, pero tambin del desarrollo de la modernidad. La ausencia del paradigma inmunitario en Foucault proyecta una idea ambigua de la biopoltica y le impiden esclarecer el modo de articulacin de una poltica negativa y otra afirmativa de la vida. El captulo se cierra con la recapitulacin de algunos puntos de desencuentro entre la concepcin biopoltica de Foucault y sus receptores italianos. Particularmente en Agamben la centralidad de

  • P

    gin

    a7

    4

    los totalitarismos y sus nexos con la democracia, la relacin entre biopoltica y soberana, e incluso el anlisis del liberalismo forman parte de un inventario de diferencias para las genealogas de poder propiciadas por ambos autores.

    En el ltimo captulo del libro, Modernidad y cinismo: el bos foucaulteano, Castro sigue eficazmente el derrotero foucaulteano que, aunque disperso, le permite proyectar una genealoga del poder -ausente en clave sistemtica en Foucault-, a partir de las nociones de poder, gobierno y gubernamentalidad. Se trazan aqu observaciones acerca de la rigurosidad conceptual de la produccin foucaulteana, adems de su originalidad y su precisin. Las derivas filosficas del bos foucaulteano moldean la genealoga del poder que discurre desde la antigedad clsica al contraste conceptual con sus contemporneos. Tambin aqu, a partir del recorrido por los cursos del Collge de France, Castro observa, en relacin al tratamiento de la verdad como acontecimiento, como producido histricamente, como efecto de una prctica, un claro desplazamiento desde Leons sur la volont de savoir a Le courage de la verit, en virtud de los nexos entre la verdad y la libertad, promoviendo una esttica de la existencia.

    El cierre del captulo encuentra digresiones sobre la cuestin de la modernidad, remitiendo a Adorno y Horkheimer en Dialektik der Aufklrung, a Habermas y los contrapuntos con Gadamer, para relevar cmo el inters por el cinismo en Foucault y Sloterdijk se renueva en la bsqueda de evitar el chantaje de la modernidad. El rasgo distintivo en la lectura foucaulteana del cinismo tiene que ver con su valoracin como categora transhistrica para retomar la relacin entre el sujeto y la verdad.

    Lecturas foucaulteanas es, en sntesis, un libro necesario si se busca interrogar la produccin de Michel Foucault desde lugares que ya son clave pero con miradas que resultan significativamente novedosas. Retomando la intencin de Roberto Espsito, el texto logra un preciso y detallado recorrido de la nocin de biopoltica, articulando los autores clsicos en el abordaje de esta corriente, y los esquemas reflexivos de otros que, central o perifricamente, han contribuido al edifico conceptual de esa categora. La sistematizacin de esta historia conceptual y de sus proyecciones en el pensamiento contemporneo contribuye extraordinariamente a la filosofa y las disciplinas sociales que encuentran en la corriente biopoltica una cantera de recursos heursticos para una diversidad de objetos de investigacin.

    Palabras clave: Michel Foucault - biopoltica - post-humanismo - post-historia Key words: Michel Foucault - biopolitics, post-history, post-humanism