lectio dgo 29 - bienvenido a la parroquia san pedro … ·...

16
1 Domingo XXIX (29): Is 53,1011; Sal 32; Heb 4,1416; Mc 10,3545 MOTIVACIONES DESDE LAS LECTURAS DE DOMINGOS Y SOLEMNIDADES Domingo XXIX (29): Is 53,1011; Sal 32 1 ; Heb 4,1416; Mc 10,3545 (al 20.10.2012, 14'28). SERVIR ES REINAR. Índice: 1) Resumen introductorio. 2) Posibles títulos. 3) Tres temas principales que brotan de las lecturas. 4) Algunas ideas complementarias. 5) Anexos. 1) Resumen introductorio: Las lecturas de hoy nos invitan a reflexionar sobre tres temas: a) Jesús el Siervo de Yahvé que se ofrece por nosotros; b) Este Mesías 'frágil' nos invita descubrir que el verdadero sentido de la vida está en el servir, y c) saber distinguir entre poder y autoridad. Recordemos también que el penúltimo domingo de Octubre la Iglesia lo celebra como Domingo Mundial (DoMund) de las Misiones (ver Anexo 12). Un gran 'servicio' a la humanidad que tiene sed, es anunciarle con nuestro testimonio y palabra a Jesucristo. La fe se fortalece dándola. Cap. 2: se sugieren posibles títulos para resumir lo principal de las lecturas de este Domingo. Cap. 3: Se reflexionan los tres temas antes mencionados que brotan de las lecturas de hoy. Cap. 4: Anexos con: 1) Siglas; 2) Posibles contextos; 3) Ayuda para el Rito Penitencial; 4) Algunas preguntas; 5) Referencias breves al arte religioso; 6) Aplicación de los sentidos espirituales; 7) Concordancias bíblicas; 8) Concordancias con el Catecismo; 9) Reflexiones de algunos santos de la Iglesia y de otros autores; 10) Oraciones, cantos y poemas 11) Algunos Documentos Eclesiales que se pueden consultar; 12) Acontecimientos; 13) Etimología; 14) Refranes; 15) Música; 16) Cine; 17) Invitación a buscar paralelos con las Bellas Artes; 18) Arte religioso. 1 Sal 33 (32): Himno a la Providencia.

Upload: phunghanh

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

MOTIVACIONES  DESDE  LAS  LECTURAS  DE  DOMINGOS  Y  SOLEMNIDADES    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  321;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45  (al  20.10.2012,  14'28).    

SERVIR  ES  REINAR.  

 

Índice:  

1)  Resumen  introductorio.  

2)  Posibles  títulos.  

3)  Tres  temas  principales  que  brotan  de  las  lecturas.  

4)  Algunas  ideas  complementarias.  

5)  Anexos.  

 

1)  Resumen  introductorio:  

Las  lecturas  de  hoy  nos  invitan  a  reflexionar  sobre  tres  temas:    a)  Jesús  el  Siervo  de  Yahvé  que  se  ofrece  por  nosotros;    b)  Este  Mesías  'frágil'  nos  invita  descubrir  que  el  verdadero  sentido  de  la  vida  está  en  el  servir,    y  c)  saber  distinguir  entre  poder  y  autoridad.    Recordemos   también   que   el   penúltimo   domingo   de   Octubre   la   Iglesia   lo   celebra   como  Domingo   Mundial   (Do-­‐Mund)   de   las   Misiones   (ver   Anexo   12).   Un   gran   'servicio'   a   la  humanidad  que  tiene  sed,  es  anunciarle  con  nuestro  testimonio  y  palabra  a  Jesucristo.  La  fe  se  fortalece  dándola.    Cap.  2:  se  sugieren  posibles  títulos  para  resumir  lo  principal  de  las  lecturas  de  este  Domingo.    Cap.  3:  Se  reflexionan  los  tres  temas  antes  mencionados  que  brotan  de  las  lecturas  de  hoy.    Cap.   4:   Anexos   con:   1)   Siglas;   2)   Posibles   contextos;   3)   Ayuda   para   el   Rito   Penitencial;   4)  Algunas   preguntas;   5)   Referencias   breves   al   arte   religioso;   6)   Aplicación   de   los   sentidos  espirituales;  7)  Concordancias  bíblicas;  8)  Concordancias  con  el  Catecismo;  9)  Reflexiones  de  algunos  santos  de   la   Iglesia  y  de  otros  autores;  10)  Oraciones,  cantos  y  poemas  11)  Algunos  Documentos   Eclesiales   que   se   pueden   consultar;   12)   Acontecimientos;   13)   Etimología;   14)  Refranes;  15)  Música;  16)  Cine;    17)  Invitación  a  buscar  paralelos  con  las  Bellas  Artes;  18)  Arte  religioso.  

                                                                                                                         1  Sal  33  (32):  Himno  a  la  Providencia.  

2    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

   2)  Posibles  títulos:  

Servir  es  Reinar.  Beber  el  cáliz.  

Poder  y/o  Autoridad.  La  autoridad  como  servicio.  

 Él  primero  entre  ustedes...  La  sabiduría  del  crucificado.  ¿Competir  por  los  puestos?  

Ser  los  últimos  y  servir  a  todos.    

¿Cómo  ejercen  los  grandes  el  poder?  La  verdadera  grandeza  está  en  el  servicio.  ¿Somos  capaces  de  beber  el  cáliz  de  Jesús?  El  'poder'  nunca  ha  sido  un  buen  consejero.    El  que  no  es  un  servidor  es  un  aprovechador.  

 La  diferencia  entre  un  grande  y  un  poderoso.  Al  servicio  del  Reino  sin  mesianismos  terrenos.  Desacralizar  la  política  y  'despolitizar'  la  religión.  

Al  César  lo  que  es  del  Cesar  y  a  Dios  lo  que  es  de  Dios.  El  afán  de  quedar  'bien  ubicados'...  desubica.  Pero,  'de  eso,  ¡nada!'  en  el  camino  de  Jesús.  

   

3)  Tres  temas  principales  que  brotan  de  las  lecturas:      a)  Jesús  el  Siervo  de  Yahvé  que  se  ofrece  por  nosotros.  b)  Este  Mesías  'frágil'  nos  invita  descubrir  que  el  verdadero  sentido  de  la  vida  está  en  el  servir.    c)  Saber  distinguir  entre  poder  y  autoridad.  

 

3,a)  Jesús  el  Siervo  de  Yahvé  que  se  ofrece  por  nosotros:  

•  Jesús  el  Siervo  y  el  Sacerdote  entregado  por  todos.  La  carta  a  los  Hebreos  interpreta  la  entrega  de   Jesús   desde   la   clave   del   sacerdocio.   Jesús   es  Mediador   y   Sacerdote,   que   se   com-­‐padece   de  nosotros.   Por   eso   es   un   buen   Pontífice   (el   que   hace   de   puente)   y   Mediador   (ALDAZÁBAL,   José,  Enséñame  tus  caminos  9:  Domingos  ciclo  B,  Buenos  Aires,  2005,  pág.  437).  

•  Un  Mesías   'frágil'   que   derriba   a   los   poderosos   y   exalta   a   los   humildes.   Un   poco   antes   de   la  primera  lectura  se  contiene  una  descripción  profética  de  este  Salvador  'frágil':  

'Creció   como   un   retoño   delante   de   él,   como   raíz   tierra   árida...   despreciado,   marginado,  hombre  doliente  y  enfermizo,  como  de  taparse  el  rostro  por  no  verle'  (Is  53,2a.3).  

3    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

Se   revela,   así,   un   nuevo   poder,   el   de   la   cruz.   'Ha   escogido   Dios   a   los   débiles   del   mundo,   para  confundir  a   los   fuertes'   (cfr.  1  Cor  1,24-­‐27).  María  en  el  Magníficat,   anticipadamente  canta  esta  revolución  silenciosa  realizada  con  la  venida  de  Cristo:  'Derriba  del  trono  a  los  poderosos  y  exalta  a  los  humildes'  (Lc  1,52).    

Con  la  ayuda  del  Señor,  frente  al  mal,  estamos  llamados  a  no  sucumbir  y  vencer  'al  mal  con  el  bien'  (Rom  12,21),  (cfr.  CANTALAMESA,  Raniero,  ECHAD  LAS  REDES.  Reflexiones  sobre  los  Evangelios.  Ciclo  B.  Ed.  EDICEP,  Valencia,  2003,  pág.  325-­‐329).  

•   Jesucristo   es   el   Cordero   de  Dios   que   quita   el   pecado   del  mundo.  Mediador   entre  Dios   y   os  hombres.  Dar  la  vida.  Sacerdocio  común  de  los  fieles  (LG  34).  Cristo  Jesús  muere  por  nosotros,  por  cada  uno  de  nosotros.  Jesús  es  el  Buen  Pastor  porque  antes  fue  cordero-­‐víctima-­‐oveja.  

•   Isaías   53,10-­‐11.   Impresionante   cuarto   canto  del   Siervo,   que   leemos   entero   el   Viernes   Santo...  Jesús   'triturado   con   el   sufrimiento',   'entrega   su   vida   como   expiación'   por   los   demás.   En   el  Evangelio  Jesús  nos  dice  que  ha  venido  'para  servir  y  dar  su  vida  en  rescate  por  muchos'.  

  Pero   se   subrayan   los   aspectos   positivos,   el   premio   que   Dios   le   tiene   preparado   a   este  Siervo   que   se   entrega   por   muchos:   'verá   su   descendencia',   'verá   la   luz',   'justificará   a   muchos',  porque   'cargó   los   crímenes   de   ellos'.   El   Salmo   también   da   también   una   visión   positiva:   'su  misericordia  llena  la  tierra',  'los  ojos  del  Señor  están  puestos  en  sus  fieles  para  librar  sus  vidas  de  la  muerte',  'que  tu  misericordia,  Señor,  venga  sobre  nosotros'.  

•El  conocimiento  de  Cristo:  Al  Señor  hay  que  conocerlo,  amarlo,  seguirlo,  celebrarlo  y  anunciarlo.  

 

3,b)  Este  Mesías  'frágil'  nos  invita  descubrir  que  el  verdadero  sentido  de  la  vida  está  en  el  servir,    

•   Jesús  enseñaba   con  Autoridad,   y   delega  en   sus  discípulos   autoridad  para  expulsar   el  mal   (Mt  7,29;  Mc  6,7)  y  nos  invita  a  vivir  esa  autoridad  con  humildad  y  como  servicio.    

•  La  vida  como  entrega.  Jesús  no  rechaza  a  priori  las  aspiraciones  de  los  discípulos.  El  problema  no  está   en   el   'qué',   sino   en   el   'para   qué'   y   el   'cómo'.   Cuestiona   sí   una   actitud   egocéntrica,   una  búsqueda  del  éxito  terrenal,  y  de  la  'honra'.  Jesús  responde  no  en  teoría,  sino  con  el  fundamento  de   su   vida   entregada   gratuita   y   libremente.   Jesús   reorienta   la   mirada   del   discípulo   hacia   la  radicalidad  de   la   pasión,   la   cruz   el   'bautismo'.  Muestra  que   la   palabra   clave  es   SERVIR.   Servir   la  mesa,  la  comunidad...  invitando  a  rechazar  la  tentación  del  'dominio'  y  del  'poder'  (OÑORO,  P.  Fidel,  cjm,   Centro   Bíblico   del   CELAM,   Un   apoyo   para   hacer   la   Lectio   Divina   del   Evangelio   del   Domingo   29-­‐B;  22.10.2006).  

 

¿Son  capaces  de  beber  el  cáliz  que  yo  he  de  beber?   Jesús  no  rechaza   la  primera  petición  de  os  hijos  de  Zebedeo,  pero  les  dice  que  no  saben  lo  que  piden  y  les  pregunta  si  son  capaces  de  beber  su  cáliz,  ellos  responden,  sin  saber  lo  que  dicen,  que  sí.  Y  Jesús  les  promete  una  participación  en  la  

4    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

pasión  expiatoria  de  la  cruz.  Y  después  Jesús  purificar  el  sentido  del  poder  hacia  el  servicio.  Como  la  existencia  de  Jesús  es  una  pro-­‐existencia  y  su  pasión  un  padecer-­‐por  los  demás,  todo  lo  que  se  sufre  por  seguir  a  Cristo  y  tener  sus  mismos  sentimientos  participa  de  alguna  manera  del  carácter  de  este  'por'  de  esta  fecundidad  redentora  (BALTASAR,  Hans  Urs  von,  Luz  de  la  Palabra.  Comentarios  a  las  lecturas  dominicales,  A-­‐B-­‐C,  Ed.  Encuentro,  Madrid  (2)  1988,  pág.  199).  

  El  Siervo  de  Dios:  el  sentido  de  toda  su  existencia  parece  encontrarse  en  un  sufrir  por  el  pueblo.  El  diácono  Felipe  explicará  al  funcionario  etíope  este  texto  que  no  lo  comprendía,  y  se  lo  explicará  en  función  de  Cristo  (BALTHASAR,  op.  cit.).  

  El  que  nosotros  podamos  sufrir   con   Jesús  es  pura  gracia.  El  que   'tengamos  que  sufrir  un  poco'  con  Él   'en   las  pruebas'   (1  Pe  1,6),   'en   la  tribulación  pasajera'   (2  Cor  4,17),  debería  ser  para  nosotros  supremo  gozo,  él  colmo  de  nuestra  dicha'  (St  1,2),  (BALTAHSAR,  op.  cit.).  

•  El  martirio.  Testimonio.  Caridad  en  la  verdad.  Ser  para  los  demás.  La  fe  se  fortalece  dándola.  El  martirio  como  servicio  a  la  humanidad.  Ej.  San  Maximiliano  Kolbe.  

•'No  ha  de  ser  así  entre  ustedes...';  Ustedes,  de  eso  nada.  Mientras  suben  a  Jerusalén,  Jesús  anuncia  el  destino  doloroso  que  espera.  Los  discípulos  no  entienden,  buscan  los  primeros  puestos.  Jesús  les  hace  ver  que  los  jefes  usan  su  poder  para  'tiranizar'  y  'oprimir'  a  sus  súbditos.  Jesús  no  puede  ser  más  tajante:  'Ustedes,  nada  de  eso'.  Invita  a  ser  servidores  de  los  demás,  no  oprimir,  servir  para  ayudar,  no  busca  jefes  sentados  a  su  lado,  sino  servidores  como  él,  que  dan  su  vida  por  los  demás.  La  Iglesia  está  al  servicio  del  proyecto  del  Reino  de  Dios,  al  servicio  de  los  más  débiles  y  necesitados.    La  enseñanza  de  Jesús  no  es  sólo  para  los  dirigentes,  estamos  todos  invitados  a  seguir  este  camino  de  Jesús,  comprometernos  a  vivir  con  más  entrega  al  servicio  del  Reino  (PAGOLA,  José  Antonio,  Homilía  para  el  Domingo  XXVIII(28)-­‐B,  21.10.2012,  en  http://iglesiadesopelana3b.blogspot.com/).  

  En   su   afán   de   quedar   'bien   ubicados',   los   discípulos   se   han   desubicado   con   respecto   a  Jesucristo   y   han   quedado   fuera   de   su   camino   (BUVINIC   M.,   Marcos,   ¡Tu   Palabra   Me   Da   Vida.  Comentarios  al  Evangelio  Dominical.  Ciclos  A-­‐B-­‐C.  Ed.  San  Pablo,  Santiago  de  Chile  (3)  2002,  pág.  339).  

  En  la  perspectiva  del  Reinado  de  Dios  no  hay  jerarquías  de  mando  ni  sitiales  de  honor,  sino  el   llamado   a   entrar   en   el   camino   del   Siervo   que   despojándose   de   sí   mismo   da   su   vida   por   la  multitud  (BUVINIC,  op.  cit.).    

•  Ser  los  últimos  y  servir  a  todos.  El  Compendio  de  la  Doctrina  Social  de  la  Iglesia  (DSI)  constata  nuevas   formas   de   tiranía   y   opresión:   'Entre   las   deformaciones   del   sistema   democrático,   la  corrupción  política  es  una  de  las  más  graves  porque  traiciona  al  mismo  tiempo  los  principios  de  la  moral   y   las   normas   de   la   justicia   social;   compromete   el   correcto   funcionamiento   del   Estado,  influyendo  negativamente  en  la  relación  entre  gobernantes  y  gobernados;  introduce  una  creciente  desconfianza   respecto   a   las   instituciones   políticas,   causando   un   progresivo  menosprecio   de   los  ciudadanos   por   la   política   y   sus   representantes,   con   el   consiguiente   debilitamiento   de   las  instituciones.   La   corrupción   distorsiona   de   raíz   el   papel   de   las   instituciones   representativas,  

5    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

porque  las  usa  como  terreno  de  intercambio  político  entre  peticiones  clientistas  y  prestaciones  de  los  gobernantes.  De  este  modo,  las  opciones  políticas  favorecen  los  objeticos  limitados  de  quienes  poseen   los   medios   para   influenciarlas   e   impiden   la   realización   del   bien   común   de   todos   los  ciudadanos'  (CDSI  411).  

  La   respuesta  de   Jesús  nos   invita  a   ser   servidores  de   todos,  por   lo  que  no  vale  decir  que  siempre  ha  habido  corrupción  y  seguirá  habiendo.  La  persona,  toda  persona  que  ha  aceptado  una  responsabilidad  pública   'no  debe  olvidar   o   subestimar   la   dimensión  moral   de   la   representación,  que   consiste   en  el   compromiso  de   compartir   el   destino  del   pueblo   y   en  buscar   soluciones   a   los  problemas  sociales'  (CDSI,  410).  

  Toda  autoridad  debe  vivir  su  rol  con  las  virtudes  que  favorezcan  la  práctica  del  poder  como  servicio  (paciencia,  modestia,  moderación,  caridad,  generosidad),  buscando  el  bien  común  y  no  el  prestigio  o  logros  o  ventajas  personales  (cfr.  CDSI,  op.  cit.).  

  La  buena  noticia    de  hoy  es  que  Jesús  vive  su  vida  como  entrega  total  por  amor.  'Entrega  su   vida   como   expiación'   (1a   lectura).   Jesús   pregunta:   ¿qué   quieren   que   haga   por   ustedes?   La  respuesta   es   obvia:   ¡ya   lo   ha   hecho!   Ha   dado   su   vida   por   nosotros   y   nuestra   salvación   en   su  entrega   gratuita.   'Jesús,   el   Mesías   prometido,   ha   combatido   y   derrotado   la   tentación   del  Mesianismo  político,  caracterizado  por  el  dominio  sobre  las  naciones  (cf.  Mt  4,8-­‐11;  Lc  4,5-­‐8).  Él  es  el  Hijo  del  hombre  que  ha  venido  a   'servir  y  dar  su  vida'  (Mc  10,45;  cf.  Mt  20,24-­‐28;  Lc  2,24-­‐27).    Jesús   nos   invita   a   valorar   la   dimensión   salvífica   de   la   cruz,   y   nos   pregunta   si   somos   capaces   de  compartir  esa  cruz  con  Él.  La  respuesta  de   los  apóstoles  es   inmediata  e   implica  toda  su  vida:   'Lo  somos'.  Nos  dice  Benedicto  XVI  que   'La  Eucaristía  nos  adentra  en  el   acto  oblativo  de   Jesús.  Nos  implicamos  en  la  dinámica  de  su  entrega.  Él  nos  atrae  hacia  sí.  La  conversión  sustancial  del  pan  y  del  vino  en  su  cuerpo  y  su  sangre   introduce  en   la  creación  el  principio  de  un  cambio   radical,  un  cambio   destinado   a   suscitar   un   proceso   de   transformación   de   la   realidad,   cuyo   término   ultimo  será   la   transfiguración   del   mundo   entero   en   que   Dios   será   todo   para   todos   (cf.   1   Cor   15,28)'  (Sacramentum   caritatis,  11)   (TALTAVULL,   Sebastiá,   La   llamada   de   la   Palabra.   Homilías   con   la   Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  Ciclo  B.  Librería  Editrice  Vaticana,  Barcelona  2011,  pág.  259-­‐262).  

 

•   La   alegría   y   la   'realeza'   del   servicio.   Descubramos   la   alegría   del   servicio,   ese   es   el   verdadero  sentido   de   la   vida.   Jesús   nos   propone   el   servicio   (diakonía)   como   un   camino   para   superar   toda  ambición  de  poder  y  gloria.    

  Jesús  vive  existencialmente  una  servidumbre  que  no  es  -­‐simplemente-­‐   'ser  servicial',  sino  que  significa  'dar  la  vida  por  la  multitud'.  Jesús  está  en  medio  de  nosotros  como  el  que  sirve.  Por  eso  en  la  perspectiva  del  reinado  de  Dios,  el  que  no  se  hace  servidor  vive  como  un  aprovechador  (BUVINIC,  op.  cit.).  

•  El  que  sirve  pasa  a  ser  el  primero.  El  que  no  es  un  servidor  es  un  aprovechador.  

6    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

•  El  sacrificio  por  los  demás.  Jesús  nos  da  ejemplo  cuando  lava  los  pies  a  los  discípulos  el  Jueves  Santo.   Ser   cristiana   es   seguir   el   camino   de   Cristo,   en   su   'subida'   a   Jerusalén.   El   Domingo   de  Resurrección  pasa  a  través  de  la  entrega  del  Viernes  Santo.  La  filosofía  de  la  Cruz  busca  ayudar  a  construir   un   mundo   nuevo.   En   la   Eucaristía   nos   acercamos   al   Siervo   entregado,   y   estamos  invitados  a  seguirlo  siendo  también  nosotros  entregados  por  los  demás  (cfr.  ALDAZÁBAL,  op.  cit.).  

 

Jesús  el   'sumo  sacerdote  grande'  que  ha  atravesado  el   cielo',   y   también  ha   'atravesado'  nuestra  humanidad,   compartiendo   nuestra   debilidad   y   por   eso   es   capaz   de   'compadecerse   de   nuestras  debilidades'.  Nos  invita  a  ver  el  poder  desde  el  reverso  de  la  historia,  desde  la  cruz  y  el  servicio  y  cuando  no  hace  pesar  el  peso  de   la  cruz  sobre   los  otros.  Hay  un  equilibrio  sutil  entre  Autoridad-­‐Servicio-­‐Cruz.    

•  La  salvación  es  fruto  del  amor  de  entrega,  más  que  del  sacrificio-­‐voluntarista.  Estamos  invitados  a  ofrecerle  al  Señor  nuestro  corazón  como  lo  sugiere  San.  Pablo  en  Rom  12,  1-­‐2.  Jesús  es  el  Sumo  Sacerdote  que  se  ofreció  por  nosotros  (Heb  4,14-­‐16).    

•El  más  grande  en  el  Reino  de  los  cielos.  Dios  Padre  decide.../  Servicio.../  A  imitación  del  Siervo  de  Dios.../  ¿Qué  significa  estar  en  el  último  lugar?.../    La  Eucaristía:  Sacramento  del  Cuerpo  donado  y  la   Sangre   derramada.../   ¿Celebramos   realmente   la   Eucaristía?   (BIFFI,   Inos,   L'ANNO   DI   DIO.   UNA  CORONA  DI  GRAZIA.   COMMENTO  AL  NUOVO  LEZIONARIO  FESTIVO.  ANNI  A,   B,   e   C,  Ed.  www.citanuova.it,  Roma  2008,  pág.  417).  

 

3,c)  Saber  distinguir  entre  poder  y  autoridad:  

•   El   código   de   conducta   de   la   autoridad   y   de   la   responsabilidad   cristiana   en   contrapunto   al  dominio.  Como  discípulos  de  Jesús  estamos  llamados  a  seguir  a  Jesús  en  el  servicio  y  la  humildad  al  prójimo  (cfr.  RAVASI  Gianfranco,  CELEBRARE  E  VIVERE  LA  PAROLA.  Commento  al  lezionario  festivo.  Anno  B.  Ed.  Ancora,  Milano  2002,  pág  240).  

•¿Poder   y/o   Autoridad?  Después   del   amor   conyugal   (Dgo.   27)   y   de   las   riquezas   (Dgo.   28)   nos  encontramos  hoy  con  el  poder.  En  la  vida  humana  estos  tres  elementos  son  indispensables,  pero  también   en   ellos   fácilmente   el   egoísmo   se   hace   presente   y   los   corrompe.   Respecto   al   poder   es  bueno   distinguir   entre   'poder'   y   'autoridad'.   El   poder   es   la   capacidad   institucional   de   tomar  decisiones   que   obliguen   legalmente   a   otros   (aunque   hay   'poderes   fácticos'   que   obligan   y   se  imponen   no   legalmente).   La   autoridad,   en   cambio   es   otra   cosa,   pues   le   damos   este   nombre  espontáneamente  a  la  capacidad  carismática  que  tienen  algunas  personas  de  tomar  decisiones  o  actitudes   que   arrastran   libremente   a   otras   a   entrar   por   ese   mismo   camino.   Si   duda   alguna,   el  poder  como  tal  es  necesario.  La  ambición  corruptora  del  poder  es  la  que  ejerce  o  desea  ejercer  el  poder  sin  preocuparse  de  poseer   la   'autoridad'  correspondiente.  Y,  para  Jesús,   la  única  forma  de  ejercer  el  poder  con  esa  autoridad,  es  ejercerlo  como  un  servicio  en  beneficio  de  los  demás,  y  no  de   uno   mismo.   Y   el   signo   de   un   poder   ejercido   como   servicio   es   la   capacidad   de   reconocer   y  

7    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

fomentar   las  diversas   formas   y   especies  de   autoridad  no   institucional   que   se  dan   siempre  en  el  cuerpo   social.   El   poder   celoso   y   susceptible   es   un   poder   no   redimido   del   egoísmo.   Para   un  cristiano,   el   modelo   decisivo   es   Cristo,   lleno   de   autoridad,   pero   despojado   de   todo   poder  mundano   para   hacerse   'el   Servidor'   descrito   ya   en   el   Libro   de   Isaías   (1a   lectura),   y   partícipe   de  nuestras  debilidades  según  la  Carta  a  los  Hebreos  (2da  lectura).    

  Y   su  poder  mesiánico,   Jesús   lo  quiso  compartir   con  sus  discípulos.  El  ha  querido  que  sus  seguidores  compartan  todo  lo  suyo.  Entre  otras  cosas,  él  quiere  que  todos  sus  discípulos  hagamos  nuestra  su  misión  y  su  tarea  específica...  Si  de  veras  para  nosotros  Cristo  es  el  fundamento,  y  el  eje  existencial  y  gozoso  de  nuestra  vida,    es  imposible  que  nuestra  fe  no  sea  contagiosa;  recordemos  que  Pablo  VI  decía  que  la  fe  cristiana  sólo  se  propaga  por  el   'contagio  de  la  experiencia  cristiana'  (EN)  (VILLEGAS  MATHIEW,  P.  Beltrán,  ss.cc.,  Esquemas  para  Homilías,  CECH-­‐Comisión  Nacional  de  Pastoral  Bíblica,  Santiago  de  Chile,  2005,  pág.  119-­‐120).  

•  Creerse  dioses.  Hay  personas  que  se  creen  dioses,  que  lo  tienen  que  explicar,  juzgar,  determinar  y  decir  todo,  y  se  creen  dioses.  El  que  se  pone  en  el  lugar  de  Dios,  se  está  idolatrando  y  cae  en  un  endiosamiento.  En  cambio  el  que  sabe  'dejar  a  Dios  que  sea  Dios'  y  lo  ubica  en  el  lugar  más  alto  de  su   existencia,   podrá   equivocarse   pero   será   mejor   persona,   más   'subjecto'.   También   se   dejará  criticar   y   sabrá   cómo  manejar   las   críticas   de   los   demás   (Sr.   Arzobispo   Dr.  Werner   Thiessen,   en  Die  Sonntagsbibel.   Gedanken,   Impulse,   Gebete   zu   den   Evangelien   der   Sonn-­‐   und   Feiertage.   Ed.   www.st-­‐benno.de,  Leipzig,  pág.  222,  nota:  la  palabra  'subjecto'  fue  agregada  posteriormente  a  la  cita  original).    

•  El  pecado  de  la  soberbia,  el  orgullo,  la  avaricia  y  la  envidia    se  superan  con  la  ayuda  de  la  Gracia.  

•  Servir  es  reinar  (P.  Juan  Vicente  Catret,  sj  en  www.equilitur.cl,  homilía  para  el  Dgo.  29-­‐B,  21.10.2012):  

[...] El evangelio de este domingo nos cuenta un episodio engorroso. Los hijos del Zebedeo, Juan y Santiago, Para recalcar esa misión de Jesús y ese “el primero es el servidor” del título de esta homilía, título que resume la llamada invitante de Jesús, me gusta revisar la postura de tres psicólogos. A saber, Adler, Freud y Frankl. Para Adler el hombre se rige por la “líbido del poder”: la pasión por dominar. Para Freud, por la “líbido del placer”: muy sensual. Para Frankl, cuya postura está más cerca de la de Jesús, por la “líbido del sentido de la vida”. Y Jesús nos dice que su “sentido de la vida” es “servir”. Hay una frase que dice: “Servir es Reinar”. Me gusta. Servir nos hace reinar sobre nosotros mismos y nuestras pasiones; nos llenará de gozo y un día reinaremos con el Señor en el cielo. Por supuesto ese “reinaremos” quiere decir que “seremos felices” totalmente. Me gusta el resumen de ese camino de servicio de Jesús que él nos enseña, con la siguiente expresión: “El camino de la cruz no es “sufrir”, sino, antes de nada, “servir” (J. Delorme). Y acabo con un soneto de Lope de Vega titulado: SÓLO CRISTO ENSEÑA: Deseo de saber, tan propio al hombre, con años de cuidado y diligencia me ha tenido por una y otra ciencia buscando fama y adquiriendo nombre. ¿Mas quién habrá, Señor, que no se asombre de ver turbar la ciencia en tu presencia

8    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

de tantos que por física excelencia quieren que el mundo los estime y nombre? ¡Qué necio en ciencias vanas me divierto! Que si los ojos a tu cruz levanto, eres el arte más seguro y cierto. ¿Pero cómo clavado enseñas tanto? Debe de ser que siempre estás abierto, ¡oh Cristo, oh ciencia eterna, oh libro santo!

 

4)  Algunas  ideas  complementarias:    

Jesús  nos  dice:  Mi  Reino  no  es  de  este  mundo...  y  también  dice  claramente:  Al  César  lo  que  es  del  César  y  a  Dios  lo  que  es  de  Dios.  

La  conversión  auténtica  nunca  es  a  la  fuerza.  

En  la  historia  de  la  espiritualidad  vemos  claramente  que  el    poder  nunca  ha  sido  un  buen  consejero,  al  contrario  ha  sido  un  mal  consejero.    San  Francisco  y  Santo  Domingo  renovaron  la  Iglesia  con  su  sencillez.  

La  profecía  de  Daniel:  una  piedrecita  del  monte  baja  y  derriba  al   (ídolo)  gigante  con  pies  de  barro.  Jesús  el  Señor  con  su  abajamiento  (kénosis)  y  su  Misterio  Pascual  derriba  los  ídolos.  

 

5)  ANEXOS:  

Anexo  1)  Siglas:  

Cat.:  Catecismo  de  la  Iglesia  Católica.  CDSI:  Compendio  de  Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  CECH:  Conferencia  Episcopal  de  Chile.  CVII:  Concilio  Vaticano  II.  DA:  Documento  de  Aparecida.  DSI:  Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  DV:  Dei  Verbum.  EE:  Ejercicios  Espirituales  de  San  Ignacio.  EN:  Evangelii  Nuntiandi    (Pablo  VI,  8.12.1975).    Humanizar:  'Humanizar  y  compartir  con  equidad  el  desarrollo  de  Chile',  Carta  Pastoral  del  Comité  Permanente  de  la  Conferencia  Episcopal  de  Chile,  Santiago,  27.09.2012.  LG:  Constitución  Lumen  Gentium  del  CVII.  op.  cit.:  obra  citada  RM:  Encíclica  Redemtoris  Missio  de  JPII,  (7.12.1990).  

 

9    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

Anexo  2)  Contexto  del  aquí  y  ahora:  

1)  11.X.2012=  50  años  del  Concilio  Vaticano  II  (11.X.1962,  Juan  XXII,  el  Papa  bueno).  

2)   Año   de   la   Fe   (a   contar   del   11.X.2012   hasta   el   24.11.2013,   Solemnidad   de   Cristo   Rey):  Documento  de  BXVI:  Porta  Fidei.    

3)  Homilía  del  Sr.  Arzobispo  de  Santiago  en  el  Te-­‐Deum  2012  en  la  Catedral  Metropolitana,  y  su  reflexión  el  día  del  Jueves  Santo  2012  en  la  Iglesia  de  las  Agustinas,  Santiago.    

4)  Carta  Pastoral  de  los  Obispos  en  Chile:  Humanizar  y  compartir  con  equidad  el  desarrollo  de  Chile,  Santiago  de  Chile,  27.09.2012.  

5)  Crisis  internacional,  corrupción  y  falta  de  líderes.  

6)  Darse  cuenta  del  errado  concepto  de  autoridad  cuando  se  'identifica'  con  poder    

7)  Frente  a  la  corrupción  en  el  mundo  actual,  valorar  entidades  como  las  Contralorías.  

8)  Observemos  en  los  diferentes  ambientes:  ¿quién  tiene  la  autoridad  y/o  el  poder?  Discernir  cómo  ejercen  dicha  autoridad  y/o  poder.  

9)  ¿Cuáles  son  los  rostros  sufrientes  en  nuestra  sociedad  moderna?  

10)  Sábado  21.10.2012:  peregrinación  de  miles  de  jóvenes  al  Santuario  de  Santa  Teresa  de  los  Andes.  

11)...  

 

Anexo  3)  Para  el  Rito  penitencial:  

+  Señor  Jesús,  Tú  que  te  compadeces  de  nuestras  debilidades  ,  /  Señor  ten  piedad.    +  Cristo  Jesús,  Tú  que  has  sido  probado,  como  nosotros  ,  /  Cristo  ten  piedad.    +  Señor  Jesús,  Tú  que  has  dado  tu  vida  en  rescate  por  todos  ,/  Señor  ten  piedad.  

 

Anexo  4)  Algunas  preguntas  para  meditar:  

1)  ¿Como  concibo  mi  cristianismo,  como  algo  sólo  para  mi  beneficio,  o  en  beneficio  de  otros?  

2)   Los  hijos  de   Zebedeo  dejaron   sentir   sus   aspiraciones  en  el   seguimiento  de   Jesús.   ¿A  qué  aspiro  yo  en  la  vida?  

10    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

3)  ¿Qué  determina  mi  comportamiento:  mis  impulsos  personales,  la  manera  de  ser  del  resto  o  el  ejemplo  de  Jesús?  

4)  ¿Qué  es   'beber  el  cáliz'  y   'ser  bautizado  en  el  bautismo  de  Cristo?  ¿En  qué  momentos  de  particulares  de  la  vida  hay  que  volver  a  hacerlo?  

5)   ¿Estoy   consciente  de  que   todas   las   relaciones  deben  estar   sostenidas  por   la   voluntad  de  servir?  ¿Cumplo  con  mis  deberes  de  buena  gana,  por  amor?  

6)   ¿Limito   mis   servicios   o   tengo   como   criterio   el   'todos'   no   importa   que   la   persona   más  cercana  o  no?  ¿Soy  universal  o  parcial  en  el  trato  con  los  demás?  

7)  ¿Cuáles  son   los  elementos  de  una  ética  del  poder  desde  el  Evangelio  de  Jesús?  ¿Cómo  se  aplica   en   el   ámbito   de   la   familia,   de   las   comunidades   eclesiales,   de   la   vida   social,   de   la  política?  (Preguntas  2  a  7  son  en  gran  parte  del  P.  Fidel  Oñoro,  op.  cit.)  

8)  ¿Cómo  entramos  en  el  misterio  de  la  cruz?  ¿Cómo  resolvemos  los  conflictos?    

9)  ¿Con  el  diálogo,  la  palabra  o  la  violencia?  

10)...  

 

Anexo  5)  Referencias  breves  al  Arte  Religioso  (ver  algunas  imágenes  en  Anexo  17):    

•  Cristo  en  el  huerto  de  Getsemaní,  ALTDORFER,  Albrecht,  cerca  del  1518,  Linz,  St.  Florian.    •  Pinturas  con  imágenes  del  Ecce  homo,  el  Cristo  flagelado.  •  Jesús  ante  Pilatos.  •  Jesús  lava  los  pies  a  los  Apóstoles  el  Jueves  Santo.  •  Cristo  flagelado  de  la  Iglesia  de  Wies.  

 

Anexo  6)  Aplica  los  sentidos  espirituales  en  el  sentido  ignaciano:  

Pidamos   en   la   oración   dolor   con   Cristo   doloroso,   quebranto   con   Cristo   quebrantado,   pena  interna  de  tanta  pena  que  Cristo  pasé  por  mí  (EE  203).  Lee  y  medita  Isaías  53,  1-­‐12.  Háblale  a  Jesús  desde  tu  corazón.    

Conversa   con   Cristo   nuestro   Señor,   'en   la   cruz';   'considerando   lo   que   Cristo   nuestro   Señor  padece  en  la  humanidad,  o  quiere  padecer,  según  el  paso  que  se  contempla;  y  aquí  comenzar  con  mucha  fuerza  y  esforzándome  a  doler,  tristar  y  llorar,  y  así  trabajando  por  los  otros  punto  que  se  siguen.  

Considerar  cómo  la  divinidad  se  esconde,  es  a  saber,  cómo  podría  destruir  a  sus  enemigos  y  no  lo  hace.  y  cómo  deja  padecer  la  sacratísima  humanidad  tan  crudelísimamente.  

11    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

Considerar,   también,   cómo   todo  esto  padece  por  mis   pecados,   etc.;   y   qué  debo   yo  hacer   y  padecer  por  él.  Al   fin  un  Pater  noster.'   (EE  195-­‐198),   (cfr.  CÁRCAMO  V.,   Juan  Pablo,   sj,  LOS  QUE  MÁS   SE   QUERRÁN   AFECTAR   (E.E.97).   Mes   de   ejercicios   espirituales   de   San   Ignacio   para   la   vida  cotidiana:  Directorios  y  Fichas,  pág.  325;  Texto  bíblico:  Jn  19,4-­‐16;  Is  53,  1-­‐12).  

 

Anexo  7)  Concordancias  de  la  Biblia  :  

a)  Concordancias  de  la  Biblia  de  Jerusalén:  

Is  53,10-­‐11:    

Sal  32:  Sa  ;    

Sal    

Hb  4,14-­‐1612-­‐13:    

Mc  10,35-­‐45  19:  

b) Textos paralelos en la Biblia:

Flp 2,7 Se despojó de su omnipotencia. 'Se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo'. Ha transformado el poder en servicio.

Ecce Homo: He ahí el hombre. Jesús ante Pilatos, con una corona de espinas, manos atadas sin poder moverse, un manto de burla sobre las espaldas: he ahí la verdadera imagen del hombre!, una persona donada y entregada para dar vida a los demás, ¡he ahí el verdadero ser humano!

ANEXO  8)  Concordancias  con  el  Catecismo:  

• 536-537; 618: La pasión de Cristo: su bautismo de sangre. Nuestra participación.

• 599-609: Cristo en su sufrimiento asume la voluntad amorosa del Padre.

• 440; 786: no para ser servido, sino para servir.

• 2602: Jesús asume todo en su oración.

2777-2778: Nuestra oración.

Anexo 9) Otros autores:

•  San  Juan  Crisóstomo  en  su  homilía  de  PG  48,  776-­‐777  en  que  destaca  la  importancia  del  servicio  al   comentar   Mc   10,   42-­‐45   (Homélie   contre   les   Anoméens,   8,   6;   PG   48,   776-­‐777),   destaca   la  encarnación  de  Cristo,  su  humildad,  y  su  entrega.    •BIGÓ,  Pierre,  sj,  gran  autor  que  reflexiona  sobre  la  enseñanza  social  de  la  Iglesia.    

12    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

 Anexo  10)  Oraciones,  cantos  y  poemas:    

•  PARA    ALCANZAR    LA    HUMILDAD  (Letanía  rezada  por  el  Cardenal  M.  del  Val,  y  que  es  una  buena  ayuda  para  un  examen  de  conciencia):  

Oh  Jesús  manso  y  humilde  de  Corazón:  Óyeme.  Del  deseo  de  ser  estimado,  líbrame,  Jesús.  Del  deseo  de  ser  lisonjeado,    Del  deseo  de  ser  alabado,  Del  deseo  de  ser  honrado,    Del  deseo  de  ser  aplaudido,  

Del  deseo  de  ser  preferido  a  otros,  Del  deseo  de  ser  consultado,    Del  deseo  de  tener  aceptación,    Del  temor  de  ser  humillado,    Del  temor  de  ser  despreciado    Del  temor  de  ser  reprendido    Del  temor  de  ser  calumniado,    Del  temor  de  ser  olvidado,    Del  temor  de  ser  puesto  en  ridículo,    Del  temor  de  ser  injuriado,    Del  temor  de  ser  juzgado  con  malicia   .  Que  otros  sean  más  amados  que  yo,  Jesús,  concédeme  la  gracia  de  desearlo.  Que  otros  sean  más  estimados  que  yo.    Que  otros  crezcan  en  la  opinión  del  mundo  y  yo  me  eclipse.    Que  otros  sean  alabados  y  de  mí  no  se  haga  caso  Que  otros  sean  empleados  en  cargos  y  a  mí  se  me  juzgue  inútil.    Que  otros  sean  preferidos  a  mí  en  todo.    Que  los  demás  sean  más  santos  que  yo  con  tal  que  yo  sea  todo  lo  santo  que  pueda.    

Oración  Oh,  Jesús,  que  siendo  Dios,    te  humillaste  hasta  la  muerte    y  muerte  de  cruz    para  ser  ejemplo  perenne    que  confunda  nuestro  orgullo    y  amor  propio.    Concédenos,    por  la  intercesión  de  la  Virgen  María,    

13    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

la  gracia  de  aprender  y  practicar  tu  ejemplo    para  que  humillándonos  como  corresponde    a  nuestra  miseria  aquí  en  la    tierra  podamos  ser  ensalzados    hasta  gozar  eternamente  de  ti,  en  el  cielo.  Amén.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

•Ver  soneto  de  Lope  de  Vega  citado  más  arriba    en  3,c.  •  Las  oraciones  de  Consagración  al  Señor  de  San  Ignacio  de  Loyola,  de  Carlos  de  Foucauld  y  de  Sor  Isabel  de  la  Trinidad,  en  Cantoral:  •  Consagración  a  María:  Oh  Señora  mía...    •  Estas  oraciones  se  pueden  ver  en  el  Cantoral  'Cantos  y  Oraciones':  www.parroquiasanpedrodelascondes.cl/cancionero  

   Anexo  11)    Documentos    Eclesiales:  

Concilio  Vaticano  II  Documento  de  Aparecida.  Benedicto  XVI:  Cáritas  in  veritate,  51.  Cáritas  in  veritate,  7  Centesimus  annus,  36  Youcat  

   Anexo  12)  Acontecimientos:  Domingo Universal de Misiones.  

Padre Gianluca Roso, mccj Director Nacional Obras Misionales Pontificias (Fuente: www.iglesiadesantiago.cl, 21.10.2012):

El marco de este mes de Octubre 2012 no podría ser más misionero porque las celebraciones que lo caracterizan son una gran invitación a dar testimonio, visible y concretamente, de la fe que nos anima. Una fe que, como decía el beato Juan Pablo II en su encíclica Redemptoris Missio, se hace fuerte, crece, en la medida que se entrega, en la medida que se hace anuncio y testimonio concreto en la caridad. Una fe que tiene que crecer hasta lograr su plena estatura en Cristo (cfr. Ef 4,11-16), como hombres y mujeres que acogen su Palabra de salvación, reconociéndola como la única, cierta y duradera esperanza para nuestra vida.

Mientras celebramos los cincuenta años del Concilio Vaticano II, en este Año de la Fe recién comenzado, como Iglesia estamos llamados a retomar sus intentos y sus impulsos para anunciar el Evangelio con renovada esperanza. Una esperanza viva y enraizada en la fe y en la caridad. En este horizonte se coloca la celebración del Domingo Universal de Misiones (21 de octubre), injertándose en el camino pastoral de este tiempo de Misión Continental en el cual, nuestra Iglesia chilena, quiere reconfirmar -con renovado entusiasmo- su propia misión evangelizadora al servicio de la misión de Cristo.

Dos son las claves de la celebración del Domingo Universal de Misiones; ellas son ante todo unirnos de manera especial en la oración para sostener la obra evangelizadora y misionera de la Iglesia, la otra es hacernos presentes con en un gesto concreto de caridad. La colecta que se recoge en todas nuestras Iglesias y Capillas, se destina completamente a las obras misioneras de la Iglesia en todo el

14    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

mundo. Es la fe transformada en caridad, la que permite a las Obras Misionales Pontificias, instrumento de cooperación en la misión universal de la Iglesia en el mundo, seguir sosteniendo el anuncio del Evangelio e innumerables proyectos de ayuda al prójimo, de justicia para los más pobres, de posibilidad de instrucción y asistencia médica en lugares remotos, de superación de la miseria, de rehabilitación de los marginados y de apoyo al desarrollo de los pueblos.

Las dramáticas situaciones de pobreza, enfermedad, confrontaciones bélicas, etc., con las que los misioneros se tienen que enfrentar en cada momento hacen que estas atenciones humanitarias y evangélicas puedan empañar la verdadera y genuina razón de su presencia en los territorios de misión: comunicar la fe, en la certeza de que esta "se fortalece dándola" (RM 2). Muchos sacerdotes (unos 40.000 entre sacerdotes diocesanos y religiosos), religiosas (casi 130.000), matrimonios e incluso familias enteras y laicos (más de 150.000), entre los cuales unos 250 chilenos y chilenas, dejan sus países para trasladarse a otras Iglesias con vistas a testimoniar y anunciar la fe. ¡No le dejemos solos! Ellos esperan nuestra oración y ayuda económica que, puesta en sus manos se multiplica para enfrentar tantas miserias que hoy existen en el mundo.

"La fe en Dios es ante todo un don y un misterio que hemos de acoger en el corazón y en la vida, y del cual debemos estar siempre agradecidos al Señor. Pero la fe es un don que se nos ha dado para ser compartido; es un talento recibido para que dé fruto; es una luz que no debe quedar escondida, sino iluminar toda la casa. Es el don más importante que se nos ha dado en nuestra existencia y que no podemos guardarnos para nosotros mismos" (Benedicto XVI, Mensaje para el DUM 2012).

 Anexo  13)  Etimología:  

Stellvertretung:  muerte  vicaria  de  Cristo  Jesús  por  nosotros.      Anexo  14)  Algunos  Refranes:  

El  Rey  reina  pero  no  gobierna  (¿quién  realmente  gobierna  y  decide?).  Al  Cesar  lo  que  es  del  Cesar  y  a  Dios  lo  que  es  de  Dios  (Jesús).  

 Anexo  15)  Música:  

El  Mesías  de  Haendel.    Anexo  16)  Cine:  

Mario   Moreno,   1911-­‐1993,   actor   y   comediante   mexicano,   interpretó   a   su   personaje  'Cantinflas',   portavoz   de   los   desprotegidos,   criticando   la   corrupción.   Su   personaje,   cuya  identidad  se  mezcló  con   la  de  sí  mismo,  ha  sido  analizada  desde   la  década  de   los  cincuenta  por  numerosos  críticos  de  los  medios  de  comunicación,  filósofos,  antropólogos  y  lingüistas.  

   ANEXO  17)  La  Belleza:  

Busquemos   los  paralelos  sinfónicos  complementarios  a  estas   lecturas  bíblicas  en  el  Arte  y   la  belleza  en  sentido  amplio  de   las   'Bellas  Artes':  canto,  poesía,  narrativa,  arquitectónica,  etc...  Literatura  clásica  y  moderna,  chilena,  universal  y  latinoamericana.  Busquemos  en  el  Canto  a  lo  Divino  (del  norte,  centro  y  sur  de  nuestra  Patria),  que  es  la  alabanza  de  los  corazones  sencillos  en  nuestra  que  se  eleva  al  Dios  uno  y  trino.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  (Texto  en  elaboración,  P.  Hans  Kast,  Santiago  de  Chile,  20.10.2012,  14'28)  

 

 

15    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

Anexo  18)  Buscando  en  el  arte  religioso:  

 

Cristo  en  el  Huerto  de  los  Olivos,  ALTDORFER,  Albrecht  (tabla  del  retablo  de  la  Pasión),    hacia  1515,  óleosobre  madera,  128,5  ×  94  cm,  monasterio  de  los  Agustinos,  Sankt  Florian.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

   

Jesús  lava  los  pies  a  Pedro                          Cristo  en  el  Getsemaní          Ecce  Homo      (Sieger  KÖDER,  CD  2008).                (H.  HOFMANN,  1890).        (Domenico  FETI,  1589-­‐1623)  (www.schwabenverlag-­‐online.de)        

16    

Domingo  XXIX  (29):  Is  53,10-­‐11;  Sal  32;  Heb  4,14-­‐16;  Mc  10,35-­‐45        

Algunas  imágenes  del  arte  religioso  (DVD:  Die  Bibel  in  der  Kunst,  www.Zeno.org,  Berlin  2008):    

           El  Buen  Samaritano  (Van  Gogh)                      Ecce  Homo           Ecce  Homo        

   Jesús  lava  los  pies  (Bradi  BARTH,  1922-­‐2007)  www.kerkinnood.be    •  Para  motivar  nuestra  solidaridad,  contemplemos  las  imágenes  y  los  textos  bíblicos  a  la  luz  de  los  rostros  sufrientes  que  nos  duelen:  

 a)  Personas  que  viven  en  la  calle  en  las  grandes  urbes.  b)  Migrantes.  c)  Enfermos.  d)  Adictos  dependientes.  e)  Detenidos  en  cárceles.  f)  Personas  ancianas  y  vulnerables.    El  Documento  de  Aparecida   recoge   (entre   los  Nrs.  407  y  475)   los   rostros  sufrientes  que  nos  duelen  de  las  letras  a,  b,  c,  d,  e.