lbro_crisis_global_erict_edicion_en_venezuela_2011.pdf

Upload: shokalkarria

Post on 09-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    1/200

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    2/200

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    3/200

    Crisis global

    y alternativas desde la perspectiva del Sur

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    4/200

    Crditos

    Han asumido la traduccin: Griselda Pinero, Ral Quiroz y Caty R.Revisin final y general de la traduccin: Griselda Pinero y Ral Quiroz

    Agradecimientos a Daniel Munevar (que colabor a la actualizacin delpresente libro), Damien Millet (que redact el captulo sobre el clima ycolabor en la redaccin del primer captulo), Denise Comanne, Virginiede Romanet, Nacho lvarez, Michel Husson, Stphanie Jacquemont,

    Griselda Piero, Ral Quiroz, Caty R.

    Eric Toussaint 2011 Editorial Trinchera C.A.

    1era. edicin: ejemplares.

    ISBN

    Portada:

    [email protected]: 0212 - 844.69.50

    Caracas,

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    5/200

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    6/200

    A Denise Comanne (1949-2010), mi compaera en el amor y en la lucha

    Y tambin dedico este libro a:

    Francisco Mieres (1927-2008), militante del CADTM de Venezuela, exembajador en Mosc e intelectual revolucionario que supo conservar elespritu crtico hasta su ltimo da.

    Nellys Palomo (1956-2009), militante feminista e internacionalistacolombo-mexicana.

    Mario Lpez, comandante del PRTC-FMLN, asesinado en las calles deSan Salvador, que dio su vida para que los pueblos de Centroamricapuedan vivir con justicia social.

    Alejandro Olmos (1924-2000) que, en 1982, tuvo el coraje de llevar ladictadura argentina ante la justicia por endeudamiento ilc

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    7/200

    Prlogo

    Eric Toussaint nos trajo el ALBA, regalo cargado de ciertas complejidadesvitales, considerando que nuestro querido amigo y admirado autor vino almundo en la ciudad de Lieja, cuna de sentimientos ancestrales poco favo-rables a la palabra alba por ser ella evocadora del apellido de un duqueibrico de doloroso recuerdo histrico que le fue inculcado al Eric nio en laescuela de sus primeras letras.

    La vida, ms la vida revolucionaria, tiene sus vericuetos muchas veces decredibilidad dudosa cuando nos son referidos como historia, sta necesariaque aqu comienza en honor al dilecto autor de este comprometido recuentode la enorme disyuntiva humana de nuestro presente, contiene tambin sucuota de acaeceres que el lector y la lectora tendrn que asumir con talanteamable en lo atinente a su credibilidad, pero, no lo dude, es cierto: Eric Tous-saint NOS trajo el ALBA y..., ya en pleno albor revolucionario nuestro, en lnos gua generosamente a veces a pesar nuestro - con su sabia y solidariavalenta de luchador sin fronteras y animador del espritu del Foro SocialMundial (Otro Mundo mejor es Posible: hagmoslo real!). En ello an-damos (seguimos) y tambin - este libro lo evidencia.

    El cuento no viene de ms all de ms nunca, pero tampoco naci enmadrugada cercana...

    Por aquel tiempo de La Crisis, responsabilidades y salidas, memorableforo nacional auspiciado por la FACES y la Ctedra Po Tamayo all por19831, en el que mi entraable Maestro2y este vuestro humilde prologadorparticipramos como ponentes, por cuanto una de las grandes preocupa-ciones nacionales era nuestra Deuda Externa, ya el pensamiento de un de-stacado economista, belga y revolucionario, nos rondaba: las ideas de Eric1 Magno evento revolucionario intelectual precursor creemos del carajazo popu-lar, digo, caracazo.2 Si bien nuestra amistad era bastante ms aeja, pues ambos fuimos de los escasosafortunados alumni de Don Jess Silva Herzog, en el histrico y memorable - curso suyo enel Aula Magna de la UCV, sobre la Revolucin Mexicana, en 1959, bajo el mecenazgo amablede nuestro tambin Don, Rmulo Gallegos, magno evento en el que nos toc ser testigos delrompimiento poltico del Maestro Herzog con su viejo alumno y ya Presidente electo, RmuloBetancourt.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    8/200

    Toussaint, centradas en la defensa de los derechos econmicos de los pueb-

    los del Sur, comenzaban a sonarnos con fuerza inspiradora..., pero no eraan la notoriedad de pensamiento econmico revolucionario y paladn de lospueblos econmicamente oprimidos en que ha devenido, empero, ya leamoscon inters lo suyo que nos llegaba por las veredas verdes universitarias, ylo discutamos: contribuy a sensibilizarnos ms an - en torno al temaDEUDA... y sus insidiosos tentculos.

    Pero haba de pasar an ms de una dcada para el encuentro in vivo y lapuesta en marcha de actividades revolucionarias concertadas.

    All por 1998, cuando mi venerado Maestro El Chesko y tantos otros

    y otras creamos ser revolucionarios triunfantes y recorramos el pas atendi-endo invitaciones de todo tipo de ctedras universitarias y populares, comu-nidades, emisoras comunitarias y comunales, sindicatos, incipientes comuni-dades agroecolgicas... Fueron buenos tiempos de goce revolucionario; yoera el escudero, Sancho intelectual y chofer, del Gran Quijote sabio, generoso,solidario y catico desorden de orden superior (Marxista crtico-trostkistacum anarquista) que fue nuestro El Chesko, Francisco Lpez Mieres, mejorconocido como Francisco Mieres3.

    En una de aquellas memorables salidas en las que ambos ramos ponentessobre temas de economa revolucionaria con nfasis en energa y ecologa,nuestros temas ms estudiados (Francisco Mieres es reconocido en este pasy este mundo como una de sus grandes autoridades del tema petrolero), senos acerc un joven andino Humberto Gonzlez Briceo -, promotor ac-tivo en Venezuela de las ideas de Eric Toussaint en torno a la deuda externa.Simptico y muy activo, tena, entre otras interesantes ideas, la de constituiruna Red el concepto era aun novedoso de activistas contra lo que ldefini como Las Deudas: ecolgica, histrica, etc., con nfasis en la DeudaExterna financiera. Tena correspondencia con una organizacin internacio-nal con sede en Blgica: CADTM, Comit por la Abolicin de la Deuda delTercer Mundo, de la cual Eric Toussaint era Presidente. (Incidentalmente,con tal joven abogado tachirense, Humberto Gonzlez y Luis Bonilla, produ-jimos concomitantemente un peridico de corta vida que circul encartado

    en el semanario La Verdad: PLUM!)

    3 El Lpez lo usaba con xito en los registros carcelarios para despistar a los sabue-sos cuartorrepublicanos.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    9/200

    All por 1998, agenciamos la publicacin en Venezuela del primer libro de

    Eric Toussaint de gran calibre mundial: La Bolsa o la Vida, con el sub-ttuloLas Finanzas contra los Pueblos, editado por Tiempo Nuevo. Fue aquellala primera publicacin absoluta de un libro de Eric en nuestro continente, ycon l se inicia el encadenamiento toda una saga de arduo y paciente trabajode comunicacin revolucionaria cuyo penltimo eslabn es la obra por cuyoportal de entrada en este momento andamos: La Crisis Global y alternativasdesde la perspectiva del Sur.

    Coincidi la salida de imprenta de la edicin venezolana de La Bolsa ola Vida con la presencia de Eric Toussaint en una conferencia de economaen La Habana, y de un viaje mo all relacionado con la microbiologa indus-

    trial para usos agrcolas y de salud pblica, coincidencia que me hizo porta-dor de un paquete de 24 ejemplares que Eric necesitaba para distribuir entresus colegas asistentes a la conferencia mencionada. Con dificultades - noera entonces muy fcil pasar la aduana cubana con un paquete de libros deeconoma logr llegar con el paquete una maana, a la hora del desayuno,al restaurante del Palacio de las Convenciones de la Habana, donde tuve elplacer de conocer y departir con el ya famoso autor del paquete de libros quele entregu, y que recibi con alborozo ostensible. Bajo tan buenos auspi-cios naci nuestra ya luenga y extremamente grata colaboracin y amistad, sibien recuerdo que no logramos, en aquel primer encuentro, estar totalmentede acuerdo sobre el papel de las altas finanzas en la conformacin del nuevocapitalismo que se vena perfilando. Mi dilogo con Eric concluy aunquean quedaba algo de desayuno con la llegada a la mesa del clebre BernardCassens, quien acapar la atencin de Eric y me dej literalmente fuera dejuego sin permitirnos concluir nuestro amistoso debate... que sigue an porfortuna abierto, desde posiciones cada da ms cercanas, si bien l faltabams - sigue siendo internacionalista, mientras que por mi parte contino conmi impenitente universalismo a cuestas..., lo que no obsta para que nuestratrinchera poltica sea, ecumnicamente, la misma. (Hemos logrado dejaratrs, alegricamente, nuestro Frente del Ebro)4.

    4 Nota a desarrollar en torno a la famosa batalla del Ebro, en el frente de Aragn,entre las milicias anarquistas y comunistas, comandadas por el General Modesto, se enfrentarondurante (9) nueve largos meses a los ejrcitos franquistas de los generales Yage y Garca Valio,superiormente equipados y apoyados desde el aire por las aviaciones de la Alemania nazi y laItalia fascista. Aunque las milicias republicanas lucharon bravamente, eventualmente perdieronla gran batalla, principalmente segn se ha venido diciendo, por culpa de las peleas intestinasentre los rojos y los rojinegros. Esta gran batalla fue decisiva para la prdida de la guerra porparte de la Repblica. Tal evento contiene una leccin indeleble e imperecedera para las y losluchadores/as revolucionarios/ as de nuestros tiempos.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    10/200

    A partir de aquel encuentro, cuya prxima estacin habra de ser el memo-

    rable Foro Social Mundial de Porto Alegre, establecimos una red de cor-rientes de alimentacin revolucionaria colectiva que, a partir de HumbertoGonzlez, con la vital inclusin que se hizo permanente y casi de dedi-cacin exclusiva desde su regreso del fro de Mosc - de El Chesko (Fran-cisco Mieres), Gonzalo Gmez, Juan Garca Topocho -, y tantos y tantasluchadores y luchadoras, se fue expandiendo sutil pero efectivamente, a partirde la Deuda, tanto temtica como social, poltica y territorialmente, hastaniveles omni-revolucionarios de mbito gran-nacional y tambin planetario...,al irse convirtiendo nuestro Proceso en el cocuyo de esperanza de todos lospueblos oprimidos de todo nuestro planeta, con nfasis en los sudacas...de por ac, del frica hermana, de la India y hasta de las clases oprimidas de

    USA y, ahora, tambin de la Europa perifrica y sus clases marginalizadas,esclavas y parias en y de la Europa co-imperial, ahora tambin sometida a losdraconianos mandatos del tristemente famoso Consenso de Washingtondictado por el imperial mnage--trois: FMI-BM-OMC ms CIADI.

    No creemos exagerar cuando expresamos que Eric Toussaint nos trajo elALBA. Aunque parezca difcil de creer, por aquellos aos de bsqueda deideas y construccin de redes anteriores a la fructificacin poltica de nuestrolargo proceso topo-lgico -, nuestro encuentro con Eric y, por l, consu incipiente constructo sudaca sin saberlo basado en el CADTM...hacia el FSM, fue obra como milagrera del binomio-dios azar-y-necesidad.Cuando andbamos cargados de voluntad, pero un tanto carentes de ideas-motivo fuertes estructurantes para nuestro aporte a la revolucin, el apoyodel CADTM a nuestro desarrollo de la conceptualizacin integral de lasdeudas como tpicos de fuerte contenido anti-imperialista y anti-capitalista,hizo la gran diferencia. Pero donde el CADTM y Eric fueron verdadera-mente determinantes para el impulso de nuestro esfuerzo, fue en sus enormesaportes y apoyos concretos a nuestra interconexin e integracin orgnicacon nuestros hermanos y hermanas de la Avia Yala (NuestrAmrica-MatriaGrande), principalmente en Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil,Colombia y Cuba, as como, gracias a sus estmulos y apoyos, nuestra par-ticipacin activa en los eventos, planteamientos y militancias del Foro SocialMundial y de la Asamblea Mundial de los Movimientos Sociales (AMMS),

    realidad en construccin acelerada gracias a las generosas aportaciones soli-darias de CADTM y las/os infatigables personeros/as de su Red Universal

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    11/200

    de organizaciones nacionales militantes, agrupadas regionalmente en redes

    socio-eco-lgicas de afinidad, tales como CADTM-AYNA5.

    Concomitantemente con el desarrollo de nuestra relacin, que puededecirse de ayuda mutua por cuanto, si bien muy modestamente en lo per-sonal pero en forma no despreciable si pensamos en nuestro Proceso, nosimpulsamos recprocamente aunque tal no fuese nuestra mutua motivacin,la obra escrita de Eric, desde su La Bolsa o la Vida, ya referida, no cesde crecer en trabajos, ensayos, entrevistas y libros publicados, profundidad,influencia y respeto universal. Con su xito, merecida notoriedad e influ-encia, parecen crecer increblemente - su vitalidad y capacidad de trabajo.Adems de sus libros y las muchas ediciones nacionales de cada uno lo

    que implica considerable atencin, tensin y trabajo -, no hay semana que nosalga alguna entrevista suya en algn medio principal del mundo, publique almenos un artculo en Rebelin, Aporrea, Red Voltaire, la Editorial Trincherade Venezuela que emprende la publicacin de la presente obra, etc., y, ademsde sus conferencias y responsabilidades con el FSM, organice y/o participeen talleres individuales o asociados de CADTM, Attac y/o Jubileo Sur.

    Por si lo mencionado fuese poco, su sensibilidad y compromiso revolucio-narios, aunados a su notoriedad de politlogo y experto en temas jurdicos re-sultantes de conflictos econmicos internacionales relacionados con el FMI,el BM, CIADI, OMC, etc., lo ponen en posicin de no poder hurtarse delasesoramiento a gobiernos del ALBA relacionados con situaciones generadaspor la deuda y/o sus gnesis y secuelas. Tal es el caso de su relacin conEcuador y Paraguay, casos en los que ha tenido que involucrarse directamentecomo asesor6contratado.

    Y..., an, tal carga viene a ampliarse ahora, cuando el ogro Consenso de

    Washington - amamantado aqu -, ya crecido, ataca a la Europa perifrica ypases como Grecia y su pueblo nos presentan una necesidad de asistencia enel mbito de la deuda, a la vez que una clara oportunidad revolucionaria queno podemos, ni Eric puede, dejar pasar.5 AYNA: Avia Yala Nuestra Amrica Organizacin sub-regional que agrupa a Redesnacionales de Latinoamrica y El Caribe, donde, con autonoma coordinada y algn apoyoeconmico de parte de CADTM, se llevan a cabo actividades nacionales y sub-regionales encolaboracin con organizaciones universales hermanas tales como Attac y Jubileo Sur, cuyoPresidente es Adolfo Prez Esquivel.6 Y a veces como cuasi rbitro en situacin de complejo compromiso en disputasentre hermanos, como sucede en el caso del diferendo en curso entre Paraguay y Brasil, apropsito de la revisin de las condiciones y deuda asociada de la sociedad binacional deItaip.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    12/200

    Despus del ya mencionado La bolsa o la vida Las finanzas contra los

    pueblos, libro cuya edicin venezolana, como indicamos, data de 1998, nues-tra memoria registra, ms o menos cronolgicamente, los siguientes ttulos7:

    -50 Preguntas 50 Respuestas: sobre la deuda, el FMI y el BancoMundial

    -Los tsunamis de la deuda-Banco Mundial: la agenda oculta del Consenso de Washington (el

    Viejo Topo)-El Banco del Sur y la nueva crisis internacional (el Viejo Topo)-Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orgenes has-

    ta la actualidad

    -Luces y sombras en la Venezuela bolivariana

    De autora compartida con otros colaboradores de CADTM, recuerdohaber ojeado y hojeado un par de ttulos relativamente recientes: Las CienPreguntas ms Frecuentes sobre la Deuda, con Damien Millet y, con OlivierBonfond y Walden Bello, El Futuro del Foro Social Mundial.

    Cada una de las obras indicadas, cuenta con ediciones en varios idiomas ypases del mundo y de Nuestra Amrica.

    LA CRISIS GLOBAL, el libro y nosotr@s

    Dos grandes presencias magistrales entraables.

    Sin discusin ni duda, Eric Toussaint, economista, politlogo, marxistamoderno, autor y revolucionario militante en el orden que se prefiera -, es lmismo en forma plena con toda responsabilidad y mrito, pero recordandoresidualmente al intelectualmente pegajoso Ortega cada quin es tambinsu circunstancia, en la que, al decir de otro gran Marx8, todos somos msque lo que el mundo puede percibir visualmente... Si as es con todos, sinexcepcin, mal podra ser distinto en el caso del gran Eric, cuya afortunadamayor influencia vital e intelectual, perceptiblemente para quienes le somoscercanos desde hace tiempo, fue y sigue siendo, creo su incercenable com-

    paera de vida y obra, la enorme y sencilla Denise Comanne, sufriente in-

    7 Cada uno con varias ediciones nacionales en distintos pases y en varios idiomas oc-cidentales.8 Groucho Marx: Detrs de cada gran hombre siempre hay una gran mujer

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    13/200

    conforme de todos los males, dolores e injusticias de, principalmente, nuestro

    mundo Sudaca9, de todos los Suresdel planeta que hizo su Norte.

    Para quienes tuvimos la fortuna de conocerlos como pareja militante con-tra los molinos y remolinos del capitalismo desalmado y super-armado denuestros das, es imposible no sentir la presencia de la inefable Denise alldonde, en forma alguna, Eric y/o su obra se nos hagan presentes. Gracias,Denise, musa luchadora e imperecedera presente con Eric en todas nuestrasluchas: Venceremos!

    Y, las imgenes recordadas nos llevan a muchos queridos lugares de nues-tra Matria Grande, de NuestrAmrica, Avia Yala: Porto Alegre, Quito, Cara-

    cas... con su bendicin de entraables hermanas y hermanos (querida Dora,Mara Elena, Mara Luca, inestimables Jorge, Julio, Marcos...)10 y a caroslugares-obra futuros: la Omniversidad del Sur, el Banco del Sur, la Califica-dora del Sur, la Reaseguradora del Sur, la Moneda del Sur o el Sucre sudaca...y en todas, cerca de Eric, est la sonrisa afable, el consejo y la propuesta vi-sionaria e ilusionada de nuestro Gran Maestro, amigo, hermano y compaero,Francisco Mieres, El Chesko,coetneo persistente, renovado e incansablede los grandes ya extintos de la CEPAL y de la OPEP, cuyos espritus hizorenacer con nuevos bros rejuvenecidos y ms, mucho ms revolucionarios,ecolgicos y, rememorando ensoadamente a su gran colega y amigoAndrGnder Frank,anti-entropistas de los residuos tecnolgicos y los deriva-dos financieros del casin11econmico del Norte.

    En toda la gran temtica toussaintiana en torno a la necesaria re-estruc-turacin de la arquitectura financiera y la redefinicin econmica del Sur

    9 Hacemos alusin a la Revista Cuadernos Nuevo Sur-Sudaca, heredera de Cruzdel Sur (una causa, una librera, una revista), fundada y dirigida por El Chesko como reducto dela visin latinoamericanista, alternativa, ecolgica, poltica, econmica, energtica, humanista,revolucionaria, en suma, ecumnica10 Se trata de Dora Matiolli de Baires, Mara Elena Saludas de Rosario, Mara LucaFattorelli de Brasil; de Jorge Marchini y Julio C. Gambina de Baires; de Marcos Arruda, PauloNakatani y Rodrigo Avila de Brasil; de Marcelo Larrea, Hugo Arias, Margarita Aguinaga, EnithFlorez, Victor H. Rivadeneira de Ecuador; William Gaviria y Daniel Munevar de Colombia;de Camille Chalmers y un bello y bravo gento de la amada Hait... Inmcula, Fritz, Mercred,Seed, Dampik... Imposible: Xeito, Rolo, Guille, Bea...: no caben, pero todas y todos estn ennuestra memoria de amor y lucha... Por la Vida Digna y la Matria Grande!11 A El Chesko, tambin eminente lingista, le encantaba jugar con los significadoscruzados de ciertas palabras clave en distintos idiomas, as, con frecuencia, para referirse a laeconoma especulativa del norte, en lugar de usar la expresin generalizada de casino parareferirse a la economa especulativa irresponsable de que en gran medida trata este libro, decacasin, con acento prosdico en la final, con lo cual le confera a tal palabra su signifi-cacin italiana... que tanto parece gustarle al Cavalliere Berlusconi.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    14/200

    como respuesta inmunizante ante los ataques sistmicos, estructurales, odio-

    sos y eternos que sufrimos de parte del Norte WASP12, estn reflejas, tantoexplcita como implcitamente, las ideas ms queridas y discutidas13por ElChesko, Francisco Mieres, a cuya memoria estn dedicadas todas las edi-ciones nacionales de esta singular obra. En los registros histricos de audiodel CIM (Centro Internacional Miranda) hay todo un tesoro de ponenciastanto formales (pre-escritas) como intervenciones dialcticas sobre los temasarriba apuntados que merecer la pena rescatar y publicar, al igual que, peroms remotamente recuperables sus intervenciones en varias conferencias in-ternacionales sobre El Banco del Sur y sobre El Sucre, en Quito y en variasediciones del Foro Social Mundial.

    Recordando que tambin es de rigor el que digamos algo sobre

    El Libro...

    Pero a la vez pensando que a nadie le gusta que le cuenten la pelcula cu-ando est en la cola para entrar a la cinemateca, y que este introito ya se pasde pesado y luengo, pase usted esta pgina, lea, vea, tome sus notas y ojal preocpese y haga algo militante, social y en colectividad afn y/o ecumnicaque nos ayude a, al menos, parar la frentica velocidad de la marcha con queel capitalismo salvaje y el imperialismo WASPs+ nos estn llevando al FINdel MUNDO.

    Matria Grande, Socialismo y Vida!AMEN!

    Paulino NezAraya, mayo 2011

    12 WASP, es un acrnimo gringo que El Chesko usaba alegricamente con frecuen-cia, producto de sus lecturas de eleccin de sus ltimas dcadas, entre cuyos autores estabanGeremy Riffkiny Michael Moore, autor de Stupid White Men. El acrnimo resulta de lareduccin de la frase: White Anglo Saxon Person...Conveniente es indicar empero, que la P final suele tener otras acepciones, como people y,a veces tambin, otra un tanto ftida, derivada de la lectura de La Granja de los Animalesde George Orwell, y asociada al nombre del animal-amo de tal didctica granja.13 Infortunadamente, ms oralmente que en forma escrita, no obstante, tal temticaest persistentemente contenida en sus excelentes editoriales para Cuadernos Nuevo Sur, Su-daca, los cuales estn actualmente siendo recopilados para su edicin en forma de libro.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    15/200

    Captulo 1

    La interconexin de las crisis

    El estallido de una crisis mundial con mltiples facetas (alimentaria,econmica, financiera, institucional, de gobernabilidad y de civilizacin) enlos aos 2007-2008 ha demostrado hasta qu punto las economas del planetaestn relacionadas entre s. El nico enfoque posible para superar estas crisises atacar el mal en su raz.

    La crisis econmica yfi

    nanciera que estall en los aos 2007-2008 es lams importante despus de la del ao 1929. Sin la intervencin masiva y con-certada de los poderes pblicos que acudieron en auxilio de los banqueros, apesar de ser estos los principales responsables de la crisis actual, sta ya habraalcanzado unas proporciones mucho ms amplias en el plano financiero.

    El colosal montaje de deudas privadas, pura creacin de capital ficticio,acab desmoronndose en los pases ms industrializados, empezando porEstados Unidos, el pas ms endeudado del planeta. En efecto, la suma delas deudas pblica y privada en este pas se elevaba a finales del ao 2008 a52,6 billones de dlares, esto es, el 370 % de su PBI14. En cuanto a la deudapblica, sta llegaba a los 10,7 billones de dlares.

    El proceso en curso de destruccin de este capital ficticio seguramenteproseguir durante varios aos, dado que no todos los bancos y las asegura-doras han saneado sus cuentas. Un volumen considerable de productos txi-cos (capital ficticio) an debe ser eliminado de los activos de estas institucio-nes. Segn el FMI, el coste de la crisis financiera mundial superar, entre el2007 y el 2010, los cuatro billones de dlares15, una cifra obtenida sumandolas prdidas debidas a la depreciacin de activos financieros estadounidenses(2,712 billones), europeos (1,193 billones) y japoneses (149.000 millones).

    14 Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos. En el ao 2006 el monto de las deudaspblica y privada representaba el siguiente porcentaje del producto interior bruto de los pasesconsiderados: 234 % en el Reino Unido; 227 % en Espaa; 208 % en Italia; 192 % en Alemania;181 % en Francia.15 Despacho de AFP, FMI: le cot de la crise 4.000 mds $, 21 de abril de 2009.Nota editorial: 1 billn = 1 milln de millones

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    16/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR16

    Pero la crisis ya ha superado el nivel de la mera eliminacin de capital fic-

    ticio, y se ha puesto en marcha un amplio proceso de destruccin de capitalproductivo: las quiebras de empresas, y los despidos masivos son legin. Enel 2009, por lo menos 50 millones de desempleados se han sumado al ejrcitode reserva industrial.

    As, en este momento se hace evidente el entramado de crisis econmicasy financieras. Su interconexin no haba sido tan manifiesta en el caso de lasdos grandes crisis financieras que sacudieron las economas de los pases msindustrializados en el curso de los ltimos 25 aos: el crash burstil de 1987y el estallido de la burbuja Internet (con crash burstil incluido) de los aos2000-2001 no tuvieron repercusiones tan graves ni tan duraderas sobre la

    produccin.

    Paralelamente, la interconexin planetaria de las economas salta a la vista.En el curso del ao 2008, todas las Bolsas del planeta sufrieron una cada muyimportante, tanto las de los pases ms industrializados (34 % en EstadosUnidos, 31 % en el Reino Unido, 43 % en Francia, 40 % en Alemania y enEspaa, 53 % en Blgica, 42 % en Japn... llegando al

    94 % en Islandia) como las de los pases emergentes (72 % en Rusia,65 % en China,

    52% en la India, 50 % en Argentina...).16La actual crisis econmica yfinanciera, que ya se ha extendido a todo el planeta, afectar cada vez ms alos pases en desarrollo, algunos de los cuales an creen que estn a cubierto.La mundializacin capitalista no separ ni desconect las economas; al con-trario, pases como China, Brasil, India o Rusia no pudieron ponerse a salvode la crisis, y esto no es ms que el comienzo.

    El FMI lo reconoca con su galimatas habitual: La complejidad y la mun-dializacin creciente de los servicios financieros han contribuido a dinamizarel crecimiento econmico, pero han aumentado al mismo tiempo los riesgosde una rpida propagacin de las perturbaciones de un mercado a otro yde un pas a otro. La crisis muestra cun difcil es evaluar el riesgo de con-trapartida y detectar los lazos potencialmente sistmicos entre institucionesfinancieras vinculados a un eventual problema de excesiva interconexin.17Y

    la traduccin es: para asegurar el crecimiento de sus beneficios, banqueros y

    16 Vase http://fb-bourse.blogspot.con/2009/01/le-bilan-des-bourses-2008-anne-noire.html17 FMI. Informe sobre la estabilidad financiera en el mundo. Captulo 2, abril de 2009.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    17/200

    Eric Toussaint 17

    especuladores han hecho lo que fuera y han precipitado al mundo a una crisis

    de mltiples facetas.

    La crisis alimentaria

    En los aos 2007-2008 y en 2010-2011, ms de la mitad de la poblacindel planeta ha sufrido una grave degradacin de sus condiciones de vida,enfrentada a un fuerte aumento del precio de los alimentos. Ello provocprotestas masivas en al menos unos quince pases en el primer semestre delao 2008.

    No se lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en reducir

    a la mitad la proporcin de seres humanos que padecen hambre de maneracrnica, de aqu al ao 2015. De hecho, en abril de 2009, los ministros deAgricultura de los pases del G8 reconocan que el mundo est muy lejos dealcanzar este objetivo. Segn la FAO, en el 2008 el hambre afectaba a 963millones de personas, es decir, uno de cada siete habitantes del planeta. Enel curso del 2009, siempre segn la FAO, se sobrepas el umbral de los milmillones de personas que pasan hambre18, esto es, 150 millones ms que enel 2006! Paradjicamente, se trata en su mayora de productores agrcolas queno disponen de tierra y de medios para hacerla producir - o no lo suficiente -.

    Centenares de millones de personas vieron restringir su acceso a los ali-mentos (y, por consiguiente, a otros bienes y servicios vitales).19Todo estoa causa de decisiones tomadas por un puado de empresas productoras deagrocombustibles, un sector del agronegocios, y del sector de las finanzas (losinversores institucionales que contribuyen a la manipulacin del precio de losproductos agrcolas). Estas empresas se beneficiaron del apoyo del gobiernode Washington y de la Comisin Europea.20Sin embargo, la parte de las ex-portaciones en la produccin mundial de alimentos sigue siendo baja. Mien-tras que una pequea porcin del arroz, del trigo, del maz producidos en elmundo se exporta, la mayor parte de la produccin se consume localmente. Apesar de esto, son los mercados de exportacin los que determinan su precio

    18 FAO. Comunicado de prensa: 1.020 millones de personas pasan hambre. 19 dejunio de 2009. http://www.fao.org/news/story/es/item/20690/icode/19 En efecto, para comprar alimentos cuyo precio tuvo un gran aumento, las familiaspobres han tenido que reducir los gastos en sanidad y educacin, as como los gastos en materiade vivienda.20 Vase ric Toussant, Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria,http://www.cadtm.org/spip.php?article3831

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    18/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR18

    en los mercados locales. Y el precio internacional se fija en Estados Unidos,

    principalmente en las Bolsas de Chicago, Minneapolis y Kansas City. En con-secuencia, el precio del arroz, del trigo o del maz en Tombuct, en Mxico,en Nairobi o en Islamabad depende directamente de la evolucin del preciode los granos en los mercados burstiles de Estados Unidos.

    En el 2008, con urgencia y ante el peligro de ser derrocados por las re-vueltas del hambre en todo el planeta, como ha ocurrido recientemente enfrica y Medio Oriente, los gobiernos de los pases en desarrollo tuvieronque tomar medidas que intentan garantizar el acceso de los ciudadanos a losalimentos bsicos. Si se lleg a este punto, fue porque durante varias dcadaslos gobiernos fueron renunciando progresivamente a ayudar a los produc-

    tores locales de granos - en su mayora pequeos productores - siguiendolas instrucciones neoliberales dictadas por instituciones tales como el BancoMundial y el FMI, en el marco de los planes de ajuste estructural y los pro-gramas de reduccin de la pobreza.

    La crisis ecolgica y climtica

    Los efectos del cambio climtico han desaparecido por el momento delprimer plano de la actualidad, desplazados por la crisis financiera y econmi-ca. Pero el proceso va siguiendo su curso a escala planetaria y se suma a lalgica de la mundializacin capitalista productivista, que ya desajusta los equi-librios ecolgicos.

    Desde hace dcadas, las medidas neoliberales impuestas por el FMIy el Banco Mundial fragilizan, cuando no deterioran, los ecosistemas. Paraobtener las divisas necesarias para el pago de la deuda, los pases del Surtuvieron que orientar su economa hacia la exportacin: petrleo, minerales,productos del agro tropicales (algodn, caf, cacao, t, bananas, azcar, etc.).Siguiendo ese camino, las consecuencias ambientales han sido desastrosas:sobreexplotacin de los recursos, deforestacin, contaminacin, erosin delos suelos, desertizacin, acumulacin de residuos (algunos muy txicos), etc.

    Los peligros de la dependencia de fuentes de energa no renovables o con

    efectos potencialmente desastrosos sobre el medio ambiente han sido pues-tos nuevamente de relieve por la tragedia de la planta nuclear de Fukushima,en Japn. Golpeada sucesivamente por un terremoto y posterior maremotoen Enero del 2011, la planta de energa nuclear ha liberado crecientes niveles

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    19/200

    Eric Toussaint 19

    de radiacin que han puesto en riesgo la vida de cientos de miles de perso-

    nas ubicadas en un permetro de 75km alrededor de la planta. Este eventoha puesto en cuestin las premisas de seguridad de la industria de energanuclear, sobre todo en lo que concierne al manejo de residuos. Fuertes pro-testas en Alemania durante los primeros meses del 2011 ya han llevado alcierre inmediato de 7 centrales nucleares en dicho pas, y a la declaracin deuna moratoria en la construccin de nuevas plantas.

    Sin embargo, con la crisis actual la situacin est lejos de ser resuelta. Fr-ente a las dificultades experimentadas para obtener los productos alimentariosbsicos, las decisiones tomadas de prisa no integran la dimensin ecolgica, apesar de la utilizacin de la retrica del capitalismo verde. El fuerte aumento

    de la deuda pblica, tanto en el Norte como en el Sur, agrava la situacin pre-sente. Tambin aqu es evidente la interconexin de las crisis. La poblacin delos pases pobres ser mucho ms afectada que la de los pases ricos, peronadie saldr indemne.

    La crisis migratoria

    La degradacin (o el estancamiento) de las condiciones de vida en muchospases en desarrollo provoca de forma permanente un flujo de personas enbsqueda de una vida mejor. La mayora trata de encontrar refugio en un pasvecino (una abrumadora mayora de refugiados reside en un pas en desar-rollo), otros intentan partir hacia los ms industrializados. Las polticas deajuste estructural y la apertura comercial de los PED impuestas por la UninEuropea, Estados Unidos y los dems pases industrializados son en buenaparte responsables de esta degradacin. Es verdad que tambin se ha de teneren cuenta factores endgenos, pero es esencial destacar la responsabilidad delos gobiernos y de las empresas del Norte en este deterioro de las condicionesde vida de la poblacin de una buena parte de los PED, que se ve empujadaa la emigracin rumbo a unos pases en los que esperan tener mejores condi-ciones de vida.

    Otro fenmeno que fragiliza la situacin de los migrantes y de sus familiasque se ha de tener en cuenta es el estallido de la crisis econmica y financiera

    en el Norte, causante del fuerte crecimiento del desempleo, especialmente enla construccin (empezando por Estados Unidos, Espaa, el Reino Unido,etc.), donde trabaja una gran cantidad de inmigrantes. Se reducen, en conse-cuencia, las ayudas que envan a sus familias residentes en su pas de origen,

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    20/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR20

    e incluso algunos de ellos emprenden el camino de retorno, en condiciones

    muy difciles.

    Compone este problema la inestabilidad poltica experimentada en elNorte de frica en pases tales como Tunes y Libia. Pases con gobiernos quehasta hace poco estaban dispuestos a servir como barrera para la migracinde frica hacia Europa, ahora han abierto de par en par las puertas a los milesde personas que buscan mejorar sus condiciones de vida en el viejo conti-nente. Ante esta situacin, la clase poltica de pases europeos como Franciae Italia han dejado entrever su desprecio a las convenciones internacionalesmigratorias y derechos humanos al cerrar la puerta a miles de refugiados ysometerlos a un trato despreciable e indigno.

    En fin, la crisis climtica producir sin duda, en las dcadas venideras, undesplazamiento masivo de la poblacin afectada, en particular la que se veamenazada por el aumento del nivel de los mares y ocanos.

    La crisis de gobernabilidad internacional

    En el plano institucional internacional, los mltiples interrogantes susci-tados por los acontecimientos se resumen en una pregunta muy simple: Hayun piloto en el avin? Aunque es notorio que la orientacin neoliberal siguevigente, ninguno de los personajes que la defiende tiene el campo libre, dadoslos numerosos cuestionamientos.

    Estados Unidos, la potencia dominante en los aos 90, ha perdido susoberbia. Los dos mandatos de George W. Bush en la Casa Blanca han produ-cido una fuerte discusin del liderazgo estadounidense. Los atentados del 11de septiembre de 2001 constituyeron una enorme llamada de atencin, y la re-accin de Washington empeor la situacin. Empantanado en los conflictosabiertos en Afganistn, en Pakistn y en Iraq, rechazado por una poblacinque no admite la ocupacin militar extranjera, Estados Unidos se ha metidoen una enmaraada situacin que ya no le permite decidir por s mismo. Laoposicin poltica a sus acciones, especialmente en Latinoamrica, se multi-plica sin que est en condiciones de imponer una solucin, como haca hasta

    ahora.

    A pesar de esto, ninguna potencia dominante parece estar en condicionesde tomar el relevo para influir en las decisiones polticas y econmicas. Alineada

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    21/200

    Eric Toussaint 21

    con las opciones estadounidenses, la Unin Europea se debate en sus fuertes

    contradicciones internas, mientras que Japn sufre una crisis rampante desdehace ms de una dcada y su influencia internacional ha retrocedido.

    La reciente oleada de sublevaciones populares en frica y el Oriente Me-dio ha puesto de relieve los problemas y contradicciones del orden geopolti-co impuesto por las potencias occidentales en estas regiones del mundo. Ensu afn por tener acceso a fuentes de energa baratas, los Estados Unidos yEuropa colaboraron durante dcadas con gobiernos dictatoriales que nun-ca escatimaron recursos para reprimir a sus pueblos mientras una pequeaoligarqua al servicio de los intereses extranjeros se enriqueci despropor-cionadamente. El alza en los precios de los alimentos, entre otros factores,

    encendi la ira popular y provoc una secuencia de levantamientos de lapoblacin en contra de tales oligarquas, comenzando por Tnez, pero querpidamente se extendieron a Egipto, Libia, Bahrein, Siria y Yemen. Aun espronto para saber cul ser el efecto que tales levantamientos tendrn para elsistema internacional. Sin embargo, es sumamente alentador ver la capacidadde dichos pueblos para enfrentarse a la represin dictatorial en busca de unasociedad ms justa y democrtica.

    Por el lado de los gobiernos de los pases en desarrollo, los que se esfuer-zan en instaurar un bloque progresista regional, como el ALBA, no gozande un franco apoyo de los otros gobiernos. Las maniobras en contra de estebloque se multiplican, siendo el putsch militar contra el presidente Zelaya enHonduras una demostracin de esto.21El movimiento de los no-alineadosno logra encontrar su unidad y una voluntad de accin sobre un programacoherente para hacer frente a los desafos de la crisis internacional. Los go-biernos de Brasil, Rusia, India y China (que constituyen el BRIC, acrnimoformado por las iniciales del nombre de estos pases), seguidos por los de losotros pases emergentes, buscan ante todo encontrar un sitio al lado del G7.

    21 Honduras adhiri al ALBA en el 2008, durante el mandato de Manuel Zelaya, unpresidente liberal que efectu un giro a la izquierda despus de su eleccin. La destitucinde Zelaya por los militares, muy vinculados con el Pentgono, con el apoyo de la clase capi-talista local y de la jerarqua catlica, ha debilitado el bloque. En efecto, los militares denun-cian la influencia de Venezuela y de Cuba sobre Zelaya. El movimiento popular, por su parte,apoya a Zelaya, quien pretenda, antes de su deposicin, convocar una asamblea constituyentepara modificar democrticamente la Constitucin vigente. Vase el comunicado de prensa ElCADTM denuncia el golpe de Estado en Honduras y exige el regreso del presidente Zelaya,http://www.cadtm.org/spip.php?article4543

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    22/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR22

    En el plano internacional, el G7 ya no tiene influencia. Sus recomenda-

    ciones apenas son ledas por los pases emergentes, que a menudo hacen loque les parece. As, cuando el G7 le pide a China un cambio en su polticamonetaria, para Pekn es como si oyera llover. El G20, extensin del G7, queintenta a duras penas conferirle alguna legitimidad, trat de gestionar la crisisa partir de noviembre del 2008, pero no pudo cambiar demasiado las cosas.Por ejemplo, su actitud ante los parasos fiscales es irrisoria. Al da siguientede la publicacin de una lista negra, la promesa de los cuatro pases involucra-dos - Uruguay, Malasia, Costa Rica y Filipinas -, de vagos compromisos fuesuficiente para borrarlos de esa lista. Por lo tanto, la lista negra de parasosfiscales est vaca...

    La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) no lo ha hecho mejor.Las negociaciones para pasar a una nueva etapa, importante en trminos deliberalizacin econmica y comercial, estn paralizadas desde el ao 2003; lospases emergentes se oponen al G7 mientras los pases pobres no dicen estaboca es ma.

    Hace poco tiempo, el Banco Mundial y el FMI atravesaban una crisis delegitimidad. En el 2007, la dimisin forzada del presidente del Banco, PaulWolfowitz, acusado de nepotismo, y la salida apresurada del director generaldel FMI, Rodrigo Rato, haban acelerado la prdida de credibilidad de am-bas instituciones. Sus frmulas consignadas en el consenso de Washington(privatizacin, desreglamentacin demencial, abandono de las barreras ad-uaneras, reduccin del gasto social, etc.) eran criticadas en todas partes y seelevaban las voces que reclamaban una reforma de su funcionamiento, con-siderado no democrtico. Algunas reformas cosmticas y un discurso oficialde ruptura con el consenso de Washington, en realidad, no cambiaron nada;ambas instituciones siguen bajo el dominio de los pases del G7, obstinadosen el neoliberalismo.

    A esta crisis de legitimidad de ambas instituciones se sumaron las difi-cultades financieras y una disminucin de su influencia, a medida que ibanperdiendo clientes. Entre el 2004 y el 2008, la importante subida del precio delos productos de base haba aumentado las reservas de cambio de los pases

    en desarrollo. Varios pases del Sur los destinaron al reembolso anticipado alBanco Mundial y al FMI con el fin de recuperar cierta autonoma.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    23/200

    Eric Toussaint 23

    Pero a partir de finales del ao 2008, el agravamiento de la crisis econmica

    mundial modific radicalmente la situacin, y el FMI volvi al primer planode la escena aportando liquidez a los PED que la necesitaban. Entre octubredel 2008 y junio del 2009, unos quince pases aceptaron las condiciones dra-conianas impuestas por el FMI: reduccin de salarios en la funcin pblica,extensin de la edad de jubilacin, contencin del gasto pblico, nuevas me-didas de privatizacin, etc.

    Cules son las salidas posibles?

    En otras palabras, la conjuncin de estas crisis plantea a los pueblos laimperiosa necesidad de liberarse de la sociedad capitalista y de su modelo pro-

    ductivista. La interconexin de las crisis capitalistas muestra la necesidad deun programa anticapitalista y revolucionario a escala planetaria. Las solucio-nes favorables a la poblacin y a la naturaleza tienen que ser internacionales ysistmicas. La humanidad no puede contentarse con trminos medios.

    Pues bien, por el momento las soluciones aplicadas son muy discutibles.De hecho, se da prioridad a la defensa a ultranza del sistema capitalista, evi-tando cuidadosamente plantear el problema del propio sistema econmico.

    En efecto, el salvamento de los bancos y de las aseguradoras privadasdecidido por las grandes potencias constituye una opcin poltica mayor, queno tiene nada de ineluctable y que en realidad plantea la cuestin. Lo quelos mass media presentan como la nica salida favorable posible no es pre-cisamente evidente, sino que se inscribe en una campaa ideolgicamentetendenciosa, que tiende a justificar una solucin capitalista de la crisis comola nica salida posible.

    De entrada, el coste de la operacin corre ntegramente a cargo de los po-deres pblicos, lo que ocasiona un aumento considerable de la deuda pblica.En efecto, los gobiernos de Amrica del Norte y de Europa cambiaron untinglado tambaleante de deuda privada por un montaje apabullante de deudapblica. Todos los partidos de derecha, de centro y de la izquierda tradicionalapoyaron esta poltica de salvamento a favor de los grandes accionistas, con

    el falaz argumento de que no haba ms que esta solucin para proteger elahorro de la poblacin y el funcionamiento del sistema de crdito.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    24/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR24

    Esta unin sagrada implica el endoso de la factura a la mayor parte de la

    poblacin, que debe pasar por caja para pagar las jaranas de los capitalistasbajo diversas formas: reduccin de los servicios que el Estado presta a losciudadanos, prdidas de empleo, cada del poder de compra, aumento de lacontribucin del paciente por los servicios de salud, de los padres por la edu-cacin de los hijos, reduccin de la inversin pblica...

    Cmo se financian las operaciones de salvamento en Amrica del Nortey en Europa? El Estado aporta dinero fresco a los bancos y a las aseguradorasprivadas al borde de la quiebra, ya sea en forma de recapitalizacin, o bienen forma de la compra de activos txicos de las empresas en cuestin. Quhacen los bancos y las aseguradoras con este dinero fresco proveniente del

    Tesoro pblico? Dedican una parte a aumentar su liquidez y estar en condi-ciones de distribuir dividendos a sus accionistas. Con la otra parte, compranactivos seguros para reemplazar en su balance a los activos txicos. Culesson los activos seguros en este momento? Los ttulos de deuda pblica emiti-dos por los Estados de los pases ms industrializados (bonos del Tesoro deEstados Unidos, de Alemania, de Francia, etc.).

    El rizo se ha rizado: el Estado da dinero a las instituciones financierasprivadas en dificultades, pero sin pedir que el capital aportado le d derecho atomar decisiones, ni siquiera a participar en las votaciones. A tal efecto, emiteunos ttulos del Tesoro pblico que son comprados por estos bancos y asegu-radoras que se mantienen en el sector privado y obtienen nuevos beneficiosprestando el dinero fresco que acaban de recibir de un Estado al mismo, o aotros Estados, naturalmente exigiendo el mximo inters.

    Esta fabulosa superchera goza de la ley del silencio; la filosofa y el me-canismo de estas operaciones de salvamento jams son analizadas realmente.La omert22es de rigor entre los protagonistas: banqueros ladrones, asegura-dores bribones, gobiernos cmplices, mass media serviles. El lavado de cere-bro es impresionante.

    En poltica nada es ineluctable. Es perfectamente posible otra salida. Elobjetivo de este libro es contribuir a despejar lo que permitira a los pueblos

    poner fin a su sumisin a los grandes acreedores y a las grandes potencias.

    22 Cdigo de honor siciliano que prohbe informar sobre los delitos consideradosasuntos que incumben a las personas implicadas.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    25/200

    Captulo 2

    La gran transformacin producida desde los aos ochenta hasta lacrisis actual, tanto en el Sur como en el Norte

    Los aos ochenta del siglo pasado estuvieron marcados por un cambioen las relaciones de fuerza, tanto entre los pases industrializados y los de laPeriferia como entre los capitalistas y los asalariados. Fue el resultado de lacombinacin de varios factores:

    1.- La decisin de Paul Volcker, actual consejero econmico de BarackObama, por la que aument brutalmente el tipo de inters a partir de finesdel ao 1979, cuando era director de la Reserva Federal de Estados Unidos.

    2.- El contragolpe petrolero de 1981 que puso fin a una poltica de pre-cios elevados de los bienes primarios favorable a los pases exportadores dela Periferia. (Todos los precios de las materias primas y de los productos delagro sufrieron una continuada tendencia a la baja desde 1981 hasta comien-zos del ao 2000.)

    3.- La ofensiva general de los gobiernos de Margaret Thatcher y de RonaldReagan contra los asalariados, en el marco de la crisis econmica generalizadaentre 1980 y 1982. Las relaciones de fuerza se deterioraron ostensiblemente,tanto para los pases de la Periferia como para los asalariados.

    Se produjeron transferencias masivas de fondos desde los pases de laPeriferia hacia los pases ms industrializados, principalmente por medio delos pagos de la deuda externa. A mediados de la dcada de los ochenta, latransferencia neta sobre la deuda pas de positiva a negativa, ya que los gobi-ernos de los pases en desarrollo (PED) debieron desembolsar, cada ao, unacantidad mayor que la que reciban como nuevos prstamos de parte de losacreedores, sin conseguir, sin embargo, acabar con la deuda. Por el contrario,el stock de la deuda continu creciendo.

    Este fenmeno para el conjunto de los PED se muestra en los grficos

    siguientes (grficos 1 y 2).

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    26/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR26

    Grfico 1. Evolucin de las transferencias netas sobre la deuda externa

    pblica de los PED.

    Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance, 2009. Grfico realizado

    con la colaboracin de Sbastien Dibling y Damien Millet.

    La deuda externa pblica incluye la deuda externa pblica a largoplazo y los crditos del FMI. La transferencia neta sobre la deuda es la

    diferencia entre los prstamos concedidos y las sumas desembolsadas

    durante un ao determinado. Una diferencia positiva significa que la

    suma prestada y que ingres al pas fue superior a la suma total de los

    pagos de ese ao. Si la diferencia es negativa, la suma desembolsada

    fue mayor que el total recibido en forma de prstamos durante ese

    ao.

    El grfico muestra que entre 1985 y 2008, excepto los aos 1993 y

    1998, la transferencia neta fue negativa: una vez hechas las cuentas, los

    gobiernos de los PED reembolsaron mucho ms de lo que recibieron

    en nuevos prstamos y sin embargo no lograron disminuir su deuda,por el contrario (vase ms abajo).

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    27/200

    Eric Toussaint 27

    Grfico 2. Evolucin del stock total de la deuda externa pblica de los

    PED entre 1970 y 2008

    Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance, 2009. Grfico realizado

    con la ayuda de Sbastien Dibling y Damien Millet.

    Tabla:Varios planes Marshall fueron enviados al Norte

    Plan Marshall para Europa despus de lasegunda guerra mundial

    100.000 millones de dlares

    Transferencia neta sobre la deuda externapblica durante el perodo 1985-2008 - 774.000 millones de dlares

    Por lo tanto, los PED transfirieron hacia sus acreedores el equivalente a

    cerca de 8 planes Marshall.

    Fin de la tabla

    El aumento de la deuda pblica y de las sumas a devolver afecta tambina los pases ms industrializados, lo que en el Norte significa una transferen-

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    28/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR28

    cia masiva de los ingresos de los asalariados en beneficio de los capitalistas.

    En efecto, los gobiernos reembolsan las deudas contradas con los bancosprivados y otros inversores institucionales (compaas de seguros, fondos depensiones, mutual funds) con una parte cada vez ms importante de los im-puestos, que, principalmente, son pagados por los asalariados. Desde los aosochenta hasta la actualidad, los gobiernos neoliberales o socioliberales vanreduciendo constantemente los impuestos pagados por los capitalistas - loque produce el aumento de la parte de los impuestos provenientes de los tra-bajadores - en el total de ingresos fiscales que se destinan al pago de la deuda.

    En los pases ms industrializados (pero tambin es cierto para los pasesdel Sur), la patronal multiplica las agresiones contra los asalariados con el fin

    de aumentar substancialmente sus benefi

    cios, y con el apoyo de los gobiernosconsigue alcanzar su objetivo. Y eso lo muestra muy bien el grfico siguiente.La tasa de beneficio, que haba sufrido una tendencia a la baja en el curso delos aos 1960 y 1970, comienza a aumentar de nuevo, de forma estable, apartir de 1981-1982.

    Grfico 3. Evolucin de la tasa de beneficio general de Estados Unidos yEuropa en el perodo 1960-2007

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    29/200

    Eric Toussaint 29

    *La tasa de beneficio de Europa est compuesta por la tasa media de

    beneficio de Alemania, Francia y el Reino Unido.

    ** La tasa de beneficio se ha calculado como el cociente entre el

    excedente neto de explotacin nacional y el stock de capital neto del

    pas.

    Fuente: Elaborado por Nacho lvarez y Bibiana Medialdea a partir

    de datos de AMECO (Annual Macroeconomic Data Base, Comisin

    Europea)

    Por otro lado, la parte de los salarios en el Producto Interno Bruto tam-bin sufri una cada acentuada a partir de 1981-1982 (la tendencia a la baja,

    que haba comenzado en Europa con la gran recesin de 1974-1975, se pro-fundiz a partir de 1981). En forma inversa, la parte de los ingresos queembolsa el capital aumenta.

    Grfico 4. Evolucin de la parte correspondiente a los salarios (en % ) enel PIB de Estados Unidos y de la Unin Europea de los 15 durante el perodo1960-2008.

    Fuente: Elaborado por Michel Husson a partir de datos de AMECO, ComisinEuropea http://tinyurl.com/ameco8

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    30/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR30

    Si se suma Japn y algunos otros pases industrializados a Estados Unidos

    y la Unin Europea, se obtiene, aproximadamente, el mismo tipo de evolu-cin. La proporcin de la masa salarial en el PIB comienza a bajar a partir de1974-1975. El descenso se acenta francamente a partir de 1982.

    Como muestra la curva de Sez (grfico 5), la parte del ingreso nacionalde Estados Unidos que corresponde al 10 % ms rico de poblacin creci demanera impresionante. El crecimiento es particularmente fuerte a partir delcomienzo de los aos ochenta. Mientras que el 10 % ms rico acaparaba el35 % del ingreso nacional en 1982, su parte aumenta en forma espectaculary alcanza el 50 % 25 aos ms tarde, reproducindose as la situacin queprecedi al crash de la Bolsa de Wall Street de 1929.

    Grfico 5. Evolucin de la parte de los ingresos totales correspondiente al10 % ms rico en Estados Unidos entre 1917 y 2006.

    Fuente: Sez, E. (2008), Stricking it Richer: The evolution of Top Incomes inthe United States, marzo. http://elsa.berkeley.edu/~saez/saez-UStopincomes-2006prel.pdf

    La gran transformacin de los aos ochenta se manifiesta tambin por ladistancia creciente que separa la tasa de beneficio (que aumenta) de la tasa deacumulacin (que baja). Expresado de forma simple: desde 1980, una porcincreciente de los beneficios no se invierte en la produccin sino que es absor-bida por los capitalistas o es desviada hacia la esfera financiera de acuerdo conun comportamiento rentista.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    31/200

    Eric Toussaint 31

    Grfico 6. Tasa de beneficio y tasa de acumulacinEstados Unidos + Unin Europea + Japn

    Tasa de acumulacin = tasa de crecimiento del volumen del capital neto

    Tasa de beneficio = beneficio/capital (base 100 en el ao 2000)

    Fuentes y datos de los grficos: http://hussonet.free.fr/toxicap.xls

    Otra evolucin completa la gran transformacin: en Estados Unidos,mientras que la parte de los salarios disminuye en la composicin del produc-to interno, el consumo privado aumenta fuertemente a partir de 1981-1982.Y eso significa dos cosas:

    1.- Los asalariados financian en forma creciente su consumo a travs decrditos. El 20 % ms pobre de la poblacin fue el que ms aument su en-deudamiento (un 90 % entre 2000 y 2007), constituyendo el eslabn dbil delproceso y el pblico natural de las subprime.

    2.- Los capitalistas consumen cada vez ms y utilizan una parte crecientede sus beneficios en sus gastos suntuarios. Pero tambin se endeudan. Enefecto, si se tiene en cuenta la masa del crdito, el 20 % ms rico contribuya la mitad de la progresin de la deuda de las familias registrada entre 2000 y

    2007. Los ricos se endeudaron para especular en la Bolsa o en otros sectores,como el inmobiliario, puesto que los precios estaban en alza.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    32/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR32

    Grfico 7

    Parte de los salarios y parte del consumo privado en el PIB

    A- Estados Unidos

    A- Estados Unidos

    B

    B- Unin Europea

    Fuentes y datos de los grficos: http://hussonet.free.fr/toxicap.xls

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    33/200

    Eric Toussaint 33

    En Estados Unidos (grfico 7 A) el consumo creci fuertemente mientras

    que la masa salarial disminua. En el seno de la Unin Europea (grfico 7 B),la parte del salario baj de manera importante mientras que el consumo semantuvo. La diferencia entre Estados Unidos y la Unin Europea en cuanto ala evolucin del consumo se debe a que, exceptuando el Reino Unido, Espaae Irlanda, el endeudamiento de las familias se mantiene netamente inferioral de Estados Unidos (aunque progresa lentamente). Es decir, el crdito hafinanciado el consumo en menor proporcin.

    El grfico 8 muestra que en Estados Unidos son los bancos, las compa-as de seguros y los dems inversores institucionales los que tuvieron unfuerte crecimiento de rentabilidad, mientras que la tasa de beneficio del sector

    industrial progres mucho menos.

    Grfico 8. Tasa de beneficio de las sociedades financieras y no financieras(%) de Estados Unidos entre 1980 y 2006.

    *La tasa de beneficio de las sociedades no financieras se ha calculado

    como el cociente entre sus beneficios y el stock neto de capital fijo

    de dichas sociedades. La tasa de beneficio de las sociedades finan-

    cieras se ha calculado de forma anloga.

    Fuente: Elaborado por Nacho lvarez y Bibiana Medialdea a partir de US De-

    partment of Commerce, BEA, National Economic Accounts.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    34/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR34

    En resumen, la gran transformacin que comenz en los aos ochenta,

    continuacin de la ofensiva lanzada por el capital contra el trabajo, supona uncrecimiento econmico cuyos resultados estaban repartidos de manera cadavez ms desigual. El crecimiento estaba apoyado en una acumulacin de deu-das en el marco de una financierizacin creciente de la economa. Ms tardeo ms temprano, este modelo de acumulacin deba entrar en crisis cuandoel eslabn ms dbil de la cadena cediera (el mercado de las subprime). Y esosucedi a mediados del 2007.

    Lejos de ser un accidente econmico o la consecuencia de las fechorasde algunos,23se trata de la continuacin natural de la lgica que prevaleceen el sistema capitalista. Adems, como dice Michel Husson: Los mercadosfi

    nancieros no son un parsito en un cuerpo sano. Se alimentan del benefi

    -cio no invertido pero, con el tiempo, adquieren un grado de autonoma querefuerza este mecanismo. Los capitales libres circulan a la bsqueda de unarentabilidad mxima (la famosa norma del 15%) y logran, al menos temporal-mente, obtenerla en ciertos segmentos. Los propios bancos captan una partecreciente de los beneficios. Esta competencia por un rendimiento mayor el-eva la norma de rentabilidad y rarifica un poco ms los lugares de inversinjuzgados rentables, desprendiendo as nuevos capitales libres que a su vezpartirn a la bsqueda de una rentabilidad financiera an mayor. Este crculovicioso se basa, una vez ms, en un reparto de las rentas desfavorable a lostrabajadores y al reconocimiento de sus necesidades sociales.24

    Para entender la crisis que estall en 2007, conviene no detenerse en sudetonador. La cascada de quiebras financieras, a pesar de ser la parte visible,no constituye la causa fundamental de la crisis.

    Hace 150 aos, Karl Marx previno sobre una interpretacin superficial delas crisis capitalistas: Los aos 1843-1845 fueron los de la prosperidad indus-trial y comercial, consecuencias necesarias de la depresin casi permanente dela industria en el perodo de 1837-1842. Como siempre, la prosperidad trajomuy rpidamente la especulacin. sta surge regularmente en los perodosdonde la superproduccin llega a su lmite, y le ofrece algunas salidas mo-

    23 Barack Obama declar en la cumbre del G8 en Italia, en julio de 2009: las accionesirresponsables de algunos generaron una recesin que barri el planeta (vase Le Monde del 11de julio de 2009). Como si el sistema capitalista y la desreglamentacin financiera decidida porel gobierno de Estados Unidos y por otros del G7 no fueran responsables del desastre actual.24 El capitalismo txico, Viento Sur n 101, noviembre de 2008, http://hussonet.free.fr/toxicape.pdf

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    35/200

    Eric Toussaint 35

    mentneas. Pero al mismo tiempo urge la irrupcin de la crisis y aumenta su

    violencia. La crisis misma estalla en primer lugar all donde la especulacin seexpandi y slo ms tarde llega a la produccin. El observador superficial nove la causa de la crisis en la superproduccin. La desorganizacin consecu-tiva de la produccin no aparece como el resultado necesario de su propiaexuberancia anterior sino como una simple reaccin de la especulacin quese desinfla. 25

    La conclusin se impone: esta crisis tiene sus races en el sistema capital-ista como tal, y no simplemente en su fase neoliberal.

    Entonces, cmo podemos salir de ella? Hay muchas salidas capitalistas

    a la crisis, ya que este sistema no se hundir por s solo. La que ahora buscanlos gobiernos actuales implica una profundizacin de la ofensiva del capitalcontra el trabajo: austeridad o reduccin de los salarios, aumento de la ex-plotacin de los trabajadores y de los pequeos productores, utilizacin deuna porcin mayor de los ingresos fiscales para el salvamento de los capital-istas y para el reembolso de una deuda pblica que se ha disparado desde el2007-2008. Paralelamente a esta ofensiva en curso se van adoptando algunosmecanismos suaves de reglamentacin de los mercados financieros y se haefectuado una estatizacin de algunas empresas financieras (principalmenteen Estados Unidos y en el Reino Unido).

    Unas movilizaciones populares masivas podran conducir a un cambio enla poltica gubernamental, ms o menos comparable al iniciado por Frank-lin D. Roosevelt, el New Deal, a partir de 1933, casi cuatro aos despusdel crash de Wall Street, y seguido por diferentes gobiernos de Europa oc-cidental, como Gran Bretaa y Francia.26Pasar lo mismo esta vez? No hayninguna garanta. Todo depender del rigor de las resistencias de aquellas yaquellos que son vctimas de la crisis. Es la lucha de clases, esa realidad que elpensamiento nico quiere hacer desaparecer, la que decidir la salida.

    Por su parte, los pueblos de los PED estn tambin directamente con-frontados a un retorno con toda la fuerza de la ofensiva del capital contra

    25 Crise, prosprit et rvolution, Marx - Engels, Revue de mai octobre de 1850 enMarx-Engels, La crise, 10-18, 1978, p. 94.26 Vase Eric Toussaint, Una mirada al retrovisor para comprender el presente (3/6)El eclipse liberal de los aos treinta a los sesenta del siglo XX, 24 de junio de 2009. http://

    www.cadtm.org/spip.php?article4504 y (5/6) Rvolution keynsienne et contre-rvolutionno-librale, 11 de junio de 2009, http://www.cadtm.org//spip.php?article4446

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    36/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR36

    el trabajo. En efecto, los aos 2004-2007 haban significado en numerosas

    regiones, especialmente en los pases emergentes, una ligera mejora en lascondiciones de vida, debido principalmente a un nivel elevado del precio delos productos primarios (incluido el petrleo), que generaba ingresos impor-tantes para los pases exportadores. En el caso de China, la causa fue el au-mento permanente de las exportaciones de productos manufacturados hacialos mercados internacionales. Mediante movilizaciones, los trabajadores chi-nos y rusos consiguieron aumentos salariales. Los gobiernos de pases comoVenezuela, Ecuador, Bolivia, Argelia, Argentina, Brasil y la India haban au-mentado algunos gastos sociales.

    La crisis alimentaria del primer semestre del 2008, seguida de las recadas

    de las crisisfi

    nancieras y econmicas modifi

    c totalmente la situacin, in-cluso si todos los pases no se ven afectados de la misma manera. Una nuevacrisis de la deuda est en gestacin. En el conjunto de los pases perjudica-dos sern determinantes las luchas populares. Porque es necesario poner pordelante una solucin anticapitalista a esta crisis, sin esperar la salida que loscapitalistas y los gobiernos a su servicio quieren imponer, y luchar sin demorapara conseguirlo.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    37/200

    Captulo 3

    Deuda de los pases en desarrollo:peligroso sentimiento de despreocupacin

    En el curso de los dos siglos precedentes, en la historia del capitalismo sedesencadenaron varias crisis internacionales de la deuda (tres en el siglo XIXy dos en el siglo XX).27Y estas crisis afectaron directamente el destino de lospases emergentes.28Los orgenes de las crisis y los momentos en que estal-lan estn ntimamente ligados al ritmo de la economa mundial, en particularla de los pases ms industrializados. Cada una de las crisis de la deuda fueprecedida por una fase de recalentamiento de la economa de los pases delCentro en la que hubo una superabundancia de capitales, parte de los cualeshaba sido reciclada hacia las economas de la Periferia. En general, la crisis esprovocada por una recesin o un crash que golpea a algunas de las principaleseconomas industrializadas. La crisis que se desencaden a partir de los aos2007-2008 en la Trada29 confirma esta regla.

    Dinero fcil

    Entre los aos 2004 y 2008, una gran parte de los PED vieron cmo susingresos, debido a la exportacin, aumentaron espectacularmente con el au-

    mento del precio de los bienes que venden en el mercado mundial: hidrocar-buros (petrleo y gas), minerales y productos del agro. Esto les permiti, porun lado, dedicar parte de sus reservas en divisas al pago de la deuda y, por otrolado, tener credibilidad suficiente para poder contratar nuevos prstamos.

    Adems, los bancos comerciales del Norte, que haban reducido en granmedida sus prstamos a finales de la dcada de los noventa debido a las crisisfinancieras en los PED, poco a poco fueron abriendo las puertas a los crditos

    27 Vase Eric Toussaint, Las Finanzas contra los pueblos. Captulo 7; La Habana, Cien-cias Sociales, 2004; Buenos Aires, CLACSO, 2004; y Eric Toussaint, Banco Mundial, el golpe de

    Estado permanente. Matar, El Viejo Topo, 2007; captulo 4.28 En el siglo XIX se trataba principalmente de Argentina, Egipto, Tnez, China y elImperio Otomano.29 Se denomina Trada el conjunto constituido por los pases de Amrica del Norte(Estados Unidos y Canad), Europa occidental y Japn.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    38/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR38

    a partir del 200430hasta el 2008. Otros grupos financieros privados (fondos

    de pensiones, sociedades de seguros, hedge funds) concedieron prstamos alos PED comprando los bonos que estos emiten en las principales plazas fi-nancieras. Tambin hay Estados que aumentaron las ofertas de crdito, desdeChina, que presta sin restricciones, hasta Venezuela, que financi a Argentinay a pases del Caribe. En general, los tipos de inters pedidos y las primasde riesgo eran netamente inferiores a las condiciones que prevalecan hastacomienzos de los aos 2000. A esto hay que agregar el abundante crditootorgado dentro de los propios PED por bancos locales o extranjeros queoperan en el Sur.

    La crisis en el Norte

    Se ha producido un cambio con la crisis de la deuda privada en los pasesms industrializados en el 2007.31 El estallido de la burbuja especulativadesencaden esta crisis en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, quecaus el hundimiento de numerosos mercados de deuda privada (mercadode subprimes, de ABCP,32de CDO,33de LBO,34de CDS,35de ARS36...). Esta30 Los activos transfronterizos frente a las EME de los bancos que informan al PIB se esti-maban en 2,6 billones de dlares en 2007, lo que supone un incremento de 1,6 billones en los ltimoscinco aos, Banco de Pagos Internacionales (BPI), 78 Informe Anual, Basilea, junio 2008, p. 46.31 Para un anlisis detallado de cmo se desencaden la crisis y del contexto interna-cional, vase Eric Toussaint, El Banco del Sur y la nueva crisis internacional. Matar, El Viejo

    Topo, 2008; captulos 8 y 10.32 Los commercial papers (papeles comerciales) estadounidenses (asset backed commercialpapers, ABCP) son ttulos de acreencias negociables emitidos por los bancos u otras empresas en elmercado financiero por un plazo corto (de 2 a 270 das). Estos ttulos de acreencias no estn garan-tizados por una contrapartida (una propiedad inmobiliaria, por ejemplo). Se basan en la confianza queel comprador del commercial paper le tenga al banco o a la empresa que se los vende.33 Collaterized Debt Obligations34 Leverage Debt Buy-Out. Se trata de operaciones de compra de empresas financiadasmediante deudas.35 Credit Default Swaps. El comprador de un CDS lo adquiere para protegerse de un riesgode no pago de una deuda. El mercado de CDS se desarroll muchsimo despus de 2002. El volumende los montos correspondientes a los CDS se multiplic por 11 entre 2002 y 2006. El problema resideen que estos contratos son negociados sin ningn control por parte de las autoridades pblicas. Laexistencia de estos CDS ha llevado a las empresas a correr riesgos cada vez mayores. Puesto que secreen protegidos contra una falta de pago, los prestamistas conceden prstamos sin verificar la capa-cidad del prestatario para devolverlos.36 Auction Rate Securities. Estos ttulos vendidos en Estados Unidos representan crditosotorgados a municipalidades, a universidades (para las becas de los estudiantes), a hospitales. Cada

    semana, los clientes pueden comprar o vender a travs de un sistema de subasta (auction). Durantejunio y julio de 2008 este mercado se desplom y los bancos que haban comercializado estas deudastuvieron que comprarlas a sus clientes y pagar multas al Estado. Las sumas en juego estn evaluadas enunos 330.000 millones de dlares y las multas pagadas por UBS (150 millones de dlares), Citigroup(100 millones de dlares), J.P. Morgan, Morgan Stanley... totalizan varios centenares de millones dedlares.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    39/200

    Eric Toussaint 39

    crisis est lejos de haber terminado y todava el mundo est descubriendo sus

    mltiples repercusiones.

    El dinero corra a raudales cuando en julio de 2007, en el Norte, las dife-rentes fuentes privadas se secaron de repente. Los bancos privados hundi-dos completamente en los montajes vacilantes de las deudas comenzaron adesconfiar unos de otros y se prestaban dinero a regaadientes. Fue necesarioque los poderes pblicos de Estados Unidos, de Europa occidental y de Japninyectaran masiva y repetidamente dinero (ms de 2 billones de dlares en2007-2009) para evitar la parlisis financiera en el Norte. Mientras tanto, losbancos privados que se financiaban mediante la venta de ttulos no garantiza-dos no conseguan compradores en los mercados financieros del Norte. Y tu-

    vieron que comenzar a sanear sus cuentas amortizando las enormes prdidasocasionadas por sus operaciones aventuradas de los ltimos aos. Para salira flote, necesitaban dinero fresco, que fue suministrado al comienzo por losfondos soberanos de los pases asiticos y del Golfo Prsico. Pero luego, losEstados del Norte aparecieron rpidamente en el rescate.

    Los bancos y aseguradoras que no encontraron a tiempo este dinerofueron comprados por la competencia (J.P. Morgan compr Bear Stearns37yWashington Mutual) o por el Estado (en Gran Bretaa, fue el caso del North-ern Rock Bank, del Royal Bank of Scotland, y de la entidad de crdito hipote-cario Bradford & Bingley, B&B; el gobierno holands compr ABN Amro; elgobierno belga compr de manera temporal Fortis Bank para luego venderlaa BNP Paribas; el gobierno de Washington nacionaliz Freddie Mac y FannieMae as como AIG38, etc.). La nacionalizacin de Freddie Mac y Fannie Maees un magnfico ejemplo de la privatizacin de los beneficios en tiempos deprosperidad econmica y de la socializacin de las prdidas en tiempos dedepresin. Ambas instituciones haban sido privatizadas en el momento enque producan grandes beneficios. Con la crisis inmobiliaria que estall en el2007, la situacin de Freddie Mac y Fannie Mae se degrad drsticamente. Apesar de que haban estado repartiendo dividendos a sus accionistas privadosen el 2007, las dos instituciones de repente se hundan y pidieron al Estadoque las rescatara y que se hiciera cargo de sus prdidas. Su cartera de crdi-tos hipotecarios se elevaba a 5,3 billones de dlares (o sea, el equivalente a

    cuatro veces la deuda pblica externa del conjunto de los PED). El editorial37 El Bear Stearns, 5 banco de negocios de Estados Unidos, se hundi completamenteen el mercado de los CDS.38 AIG, principal grupo mundial de aseguradoras, estaba tambin completamente invo-lucrado en el mercado de los CDS.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    40/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR40

    del muy neoliberal The Economist del 30 de agosto de 2008 declaraba: Es

    el peor aspecto del capitalismo, ya que significa que mientras los accionistas ylos ejecutivos cosechan sus beneficios, son los contribuyentes quienes debensoportar las prdidas.

    En cifras absolutas y en porcentaje del producto interno bruto, los pasesms industrializados tienen deudas mayores que los pases en desarrollo(PED). El Norte y el Sur del planeta se ven afectados en forma diferente porla crisis. Provisoriamente, la coyuntura parece favorable a los gobiernos de lospases en desarrollo, pero la prolongacin de esta situacin depende de polti-cas aplicadas en los pases ms industrializados y en China. Es posible que seproduzca un cambio desfavorable de la coyuntura. En estas condiciones, los

    gobiernos de los PED no deberan esperar demasiado tiempo para poner enprctica polticas radicalmente distintas a las promovidas por el FMI, el BancoMundial, la OMC y el G20. Como lo demuestran muchos ejemplos, una alter-nativa real es perfectamente posible.

    En cifras absolutas y en porcentaje los pases ms industrializados estnms endeudados que los pases en desarrollo (PED)39

    En millones de

    dlares (en 2009)

    Deuda externa pblica de todos los pases en desarrollo 1.456.000

    Deuda externa pblica de Francia 1.200.000Deuda externa pblica de Espaa 318.000

    Deuda externa pblica del frica subsahariana 130.000

    Deuda externa pblica de Estados Unidos 3.500.000

    Deuda externa pblica de Amrica Latina 410.000

    Deuda externa pblica de Asia del Sur y del Este 440.000

    39 Segn los organismos internacionales (FMI, BM, OCDE), forman parte de los PEDtodos los pases de Amrica Latina y del Caribe, de frica, del Oriente Medio, los pases de laEuropa del Este ( incluidos varios miembros de la Unin Europea y Rusia), los pases de Asia(incluida China), salvo Japn y Corea del Sur.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    41/200

    Eric Toussaint 41

    Deuda pblica interna y externa de las administraciones centrales de lospases ms industrializados: 32.000.000 millones de dlares o sea 32 billonesde dlares.40

    Deuda total externa, suma de la deuda pblica y de la deuda privada, en %del Producto Interno Bruto (PIB) del 2009

    Amrica Latina 22 %

    Asia del Sur 21 %

    Pakistn 29 %

    India 19 %

    Asia del Este + Pacfi

    co 13 %Irlanda 979 %

    Espaa 169 %

    Portugal 233 %

    Grecia 168 %

    Alemania 148 %

    Estados Unidos 100 %

    Gran Bretaa 400 %

    Una tercera tabla muestra que durante las graves crisis de la deuda queafectaron a los PED en el curso de los ltimos treinta aos, su deuda externa

    en porcentaje del PIB correspondiente era netamente inferior a la de lospases ms industrializados durante estos ltimos aos, presentada en la tablaprecedente

    40 Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Corea del Sur, Dinamarca, Espaa,Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran-Bretaa, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Japn, Lux-emburgo, Noruega, Nueva-Zelanda, Pases-Bajos, Portugal, Suecia, Suiza. En total 24 pases.Clculos del autor sobre la base de la OCDE, Dette de ladministration centrale, Annuairestatistique 2002-2009, Pars 2010, p.29.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    42/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR42

    Deuda exterior de algunos PED en el momento de las crisis

    de la deuda, en % del PIBPas Ao de la crisis De la deuda % de la deuda total externa

    con respecto al PIB

    Argentina 1982 55,1 %

    dem 2001 53,3 %

    Brasil 1983 50,1 %

    Chile 1983 96,4 %

    Colombia 1982 26,4 %

    Mxico 1982 46,7 %

    Venezuela 1982 48,6 %

    Rusia 1998 58,5 %

    Turqua 1978 21,0 %India 1997 23,0 %

    Indonesia 1997 63,2 %

    Corea del Sur 1997 26,6 %

    Malasia 1997 47,1 %

    Filipinas 1983 70,6 %

    dem 1997 61,6 %

    Tailandia 1997 72,7 %

    Coyuntura favorable para los pases en desarrollo que provoca un peligrososentimiento de despreocupacin, incluso de euforia

    El contexto actual es favorable, en muchos aspectos, a los PED debidoa tres factores que conducen a un peligroso estado de despreocupacin,cuando no de euforia, en los jefes de gobierno de los pases emergentes,incluso de todos los PED. En cuanto a las poblaciones del Sur, en su granmayora aprovechan en forma muy marginal esta coyuntura favorable, o venempeorar su situacin debido a los efectos combinados de la crisis alimentariade 2007-2008,41de la poltica de acaparamiento de tierras, de los efectos de lafrentica explotacin de los recursos naturales de sus pases, de los efectos delcambio climtico y de la prolongacin de las polticas neoliberales dictadaspor el FMI, el Banco Mundial y la OMC.42

    41 Vase Damien Millet y ric Toussaint, Volvamos a hablar de las causas de la crisis ali-mentaria, agosto 2008 www.cadtm.org/Volvamos-a-hablar-de-las-causas . Vase tambin Eric

    Toussaint, La crisis global, El Viejo Topo, Matar, 2010.42 Vase Renaud Vivien y ric Toussaint, vers une nouvelle crise de la dette du Sud?,abril 2010, www.cadtm.org/Vers-une-nouvelle-crise-de-la

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    43/200

    Eric Toussaint 43

    Primer factor: El reembolso de la deuda pblica es coyunturalmente

    sostenible.43Por qu? Porque los bancos centrales de los pases del Norteestn aplicando un tipo de inters muy bajo (alrededor del 0 % en Japndesde hace unos 20 aos, 0,25 % en Estados Unidos desde 2008, 1 % en laeurozona desde 2009,44etc.) y ponen en circulacin enormes cantidades demoneda.45Banqueros y otras sociedades financieras del Norte son los quese benefician de esta situacin ya que les permite aumentar su liquidez. Elefecto colateral de esta poltica es que los gobiernos de los PED puedenrefinanciar sus deudas externas en el Norte a buen precio. El inters de esasrenegociaciones est basado en el tipo de inters director de los bancoscentrales de los pases del Norte, al que se le agrega una prima de riesgo-pas,dependiente de las notas que emiten las agencias de calificacin de riesgos.

    Con respecto a los pases emergentes, estas primas de riesgo bajaron estosltimos aos (varios pases emergentes deben pagar una prima de riesgoinferior a las que afectan actualmente a Grecia o Irlanda). Por otra parte, paraalgunos pases pobres muy endeudados, los efectos de las anulaciones de ladeuda anunciadas desde hace mucho tiempo por el Club de Pars, el BancoMundial y el FMI comienzan a aliviar realmente el servicio de la deuda pblicaexterna. Sin embargo, sus problemas estn muy lejos de solucionarse, pero elpeso del reembolso de la deuda es menor. Este alivio es la contrapartida ala prosecucin de las polticas neoliberales dictadas por el FMI y el BM quefragilizan las economas de estos pases, especialmente al desfavorecer a losproductores locales y al continuar con la privatizacin de los sectores clavede la economa.

    43 Aclaracin del autor: Aunque el reembolso de la deuda fuera sostenible para elpresupuesto, este hecho no libera en absoluto a los gobiernos de su obligacin de hacer unaauditora para identificar las deudas ilegtimas y/o ilegales, incluso odiosas con el fin de repudi-arlas. Adems, la nocin de sostenibilidad es totalmente subjetiva: el pago es sostenible con lacondicin de que se reduzcan los gastos sociales con el fin de destinar un mximo de recursospblicos para los acreedores. Desde el punto de vista de las poblaciones, esta poltica es in-sostenible mientras que el Banco Mundial, el FMI y una aplastante mayora de gobiernos opinanlo contrario.44 Estos tipos de inters son en realidad negativos puesto que son inferiores a la in-flacin.45 La reserva federal de Estados Unidos decidi a comienzos de noviembre de 2010comprar a los bancos privados bonos del Tesoro por un monto de 600.000 millones de dlares(lo que se agrega a las compras anteriores). El Banco Central Europeo (BCE), entre mayo yoctubre de 2010, compr a los bancos ttulos pblica por valor de 65.000 millones de euros(Fuente: Finantial Times, 9 de noviembre de 2010). Al comprar esos ttulos pblicos a losbancos, los bancos centrales emiten moneda que los banqueros se precipitan a prestar con elfin de obtener sus beneficios. Los banqueros privados prestan ese dinero a los Estados o a lasempresas privadas, tanto del Norte como del Sur. Es un crculo vicioso.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    44/200

    Crisis Global y Alternativas Desde la Perspectiva del SUR44

    Segundo factor: El alza de los precios de las materias primas (desde el ao

    2003) aumenta los ingresos de los pases exportadores y, al mismo tiempo,aumenta sus reservas en divisas fuertes, que facilitan el reembolso de susdeudas externas (pagadas en divisas).

    Tercer factor: La existencia de un enorme volumen de liquidez circulandoa travs del mundo permite un flujo de capitales que temporalmente puedenir del Norte hacia las bolsas de los pases emergentes. Un ejemplo: entre eneroy septiembre de 2010, la bolsa de la India atrajo 34.000 millones de dlaresde inversiones extranjeras. Sin embargo, durante ese mismo perodo, lasinversiones directas extranjeras cayeron un 35 %.46A causa de esta entrada decapitales voltiles, la moneda india (la rupia) alcanz su nivel ms alto desde

    2007. El mismo escenario se repite en otros pases que ven como su monedase aprecia frente al dlar y otras divisas fuertes.47

    De manera general, el peso relativo del pago de la deuda externa pblicade los PED ha bajado en el curso de los 3 o 4 ltimos aos para una mayorade PED, incluidos los ms pobres. La situacin se complica claramente si setiene en cuenta la deuda pblica total puesto que la deuda pblica interna vaen aumento. En consecuencia: el peso del servicio de la deuda pblica conrespecto al presupuesto del Estado es ahora, en muchos casos, idntico alde hace unos aos. En el caso de Brasil, cuyo gobierno se felicita de haberresuelto el problema de la deuda, el reembolso de la deuda pblica (internams externa) representa el 35,5 % del presupuesto del Estado, mientras quelos gastos en educacin slo representan el 2,9 % y el de sanidad el 4,6%. 48Con el fin de mostrar hasta qu punto su poltica era un xito, el gobiernobrasileo particip en 2010 en los prstamos concedidos a Grecia por unmonto superior a 200 millones de dlares. Tambin prest dinero al FMI conel objetivo de aumentar su capacidad de intervencin para ir en ayuda dealgunos pases ms industrializados.

    Los gobiernos del Sur, el Banco Mundial y el FMI ponen el acento slosobre la deuda externa, de manera que la situacin parece, a primera vista,mejorar. Sin embargo, incluso desde el punto de vista de la deuda externa, la

    46 Financial Times, 26 de octubre de 201047 Sus exportaciones pierden competitividad. Algunos pases como Brasil han tomadomedidas para limitar la entrada de capitales, tanto ms que esos capitales pueden partir rpida-mente con un fuerte efecto desestabilizador.48 Vase: http://www.divida-auditoriacidada.org.br/config/graficoorcamento2009.jpg/image_view

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_en_Venezuela_2011.pdf

    45/200

    Eric Toussaint 45

    situacin de los PED no es tan brillante como las autoridades lo pretenden.

    La deuda pblica externa de todos los PED, tomada conjuntamente, aumententre 2007 y 2009, y ha pasado de 1,324 billones de dlares en 2007 a 1,374billones en 2008 y a 1,459 billones en 2009.49Y este aumento contina enforma inexorable.

    Esta coyuntura favorable es frgil puesto que depende de factores que losPED no controlan

    1.- China: La evolucin de este pas, que se considera un PED, tendrun papel determinante. El taller del mundo es el ms grande importadorde materias primas. El mantenimiento de un nivel elevado de importacin

    permite un nivel alto de precios. Si los pedidos chinos se redujeran de manerasignificativa, habra un gran riesgo de que el precio de las materias primasbajara o se desplomara (sobre todo si se combinara con el estallido de laburbuja especulativa sobre las materias primas que ha ido aumentando a unritmo sostenido desde 2007-2008 vase el punto siguiente).

    Varios factores pueden debilitar el crecimiento actual de China, quetendra como resultado una reduccin de su demanda: en primer lugar, laespeculacin burstil en una Bolsa que sufrefluctuaciones considerables y ensegundo lugar, el desarrollo de una burbuja inmobiliaria que est alcanzandoproporciones inquietantes las autoridades chinas lo han reconocido,todo ello en un contexto de endeudamiento exponencial con una explosinde acreencias dudosas que podran conducir a un debilitamiento del sistemabancario chino, que es esencialmente pblico. Tambin se teme el estallido devarias burbujas en China,50cuyas repercusiones no se sabe qu efecto tendranen el resto del mundo, incluido en los PED.

    El hecho de mencionar el peligro que representa el importanteendeudamiento interno chino y el desarrollo de una enorme burbujainmobiliaria se topa, en general, con cierto escepticismo ya que la situacinno es bien conocida. Y qu es lo que pasa? En 2008, las autoridades chinaspusieron en marcha un vasto plan de reactivacin por un monto de 4 billonesde yuan (cerca del 12 % del PIB siendo 1 USD= 6,8 yuan; 1 euro=9,4 yuan;

    el Renminbis (Rmb) es el nombre oficial de la divisa china, siendo el yuan su49 Banco Mundial; Global Development Finance, datos en la red.50 Es lo que se denomina particularmente crisis gemelas: una crisis burstil y una crisisinmobiliaria que desembocan en un crash bancario, que es lo que pas en Japn en 1990 y enEstados Unidos en 2007-2008.

  • 5/19/2018 Lbro_Crisis_Global_EricT_edicion_e