las embarcaciones en los atlas lingÜÍsticos …sobre este término dice el dme:...

25
LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES María José Quilis Sanz Abstract We have studied the vocabulary related to the types of vessels mentioned by the Spanish linguistic atlases. The conclusions we have achieved are: 1) It is impossible with lexical materials gathered to establish linguistic areas. There is a relation between the Peninsula and the Canary Islands in the main termionology. 2) We have observed a great polymorphism. 3)There is a wide polysemy. 4)The majority of words agree with the Spanish temis to be found in Colombia and Puerto Rico. 5) The historical origin of the vocabulary is: 57% from Latin, 11% from French and the rest from Catalan, English, Malaysian, Arabic, [lasque, Greek and pre-Roman. O. Desde hace tiempo, contamos en España con unas obras de geografía lingüísti- ca que contienen materiales muy importantes para los más diversos estudios léxi- cos. Son las que hemos utilizado para estudiar el léxico relacionado con la embar- cación. Una parcela de este trabajo es la que ofrecemos aquí. Nuestras fuentes han sido: el Léxico de los Marineros Peninsulares (LMP), el Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan)' , obras realiza- das por Manuel Alvar, y el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA) de Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador. Además, hemos ampliado nuestro trabajo con los datos conocidos sobre el español de algunas zonas de la Nueva Romania como Puerto Rico y Colombia'. 1.1. PONTÓN'. (Veáse mapa n° )4. El DME define pontón como "Barco chato o de fondo planudo, con la popa y la proa cuadradas y sin lanzamiento' alguno, que armado de cabrestantes, ruedas u otras máquinas, sirve para la limpieza de canales, puertos y ríos; para el trans- Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, 1994, págs. 309-333

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES ENLOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES

María José Quilis Sanz

Abstract

We have studied the vocabulary related to the types of vesselsmentioned by the Spanish linguistic atlases. The conclusions we haveachieved are: 1) It is impossible with lexical materials gathered to establishlinguistic areas. There is a relation between the Peninsula and the CanaryIslands in the main termionology. 2) We have observed a greatpolymorphism. 3)There is a wide polysemy. 4)The majority of words agreewith the Spanish temis to be found in Colombia and Puerto Rico. 5) Thehistorical origin of the vocabulary is: 57% from Latin, 11% from Frenchand the rest from Catalan, English, Malaysian, Arabic, [lasque, Greek andpre-Roman.

O. Desde hace tiempo, contamos en España con unas obras de geografía lingüísti-ca que contienen materiales muy importantes para los más diversos estudios léxi-cos. Son las que hemos utilizado para estudiar el léxico relacionado con la embar-cación. Una parcela de este trabajo es la que ofrecemos aquí.

Nuestras fuentes han sido: el Léxico de los Marineros Peninsulares (LMP), elAtlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan)' , obras realiza-das por Manuel Alvar, y el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA)de Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador.

Además, hemos ampliado nuestro trabajo con los datos conocidos sobre elespañol de algunas zonas de la Nueva Romania como Puerto Rico y Colombia'.

1.1. PONTÓN'. (Veáse mapa n° )4.El DME define pontón como "Barco chato o de fondo planudo, con la popa y

la proa cuadradas y sin lanzamiento' alguno, que armado de cabrestantes, ruedasu otras máquinas, sirve para la limpieza de canales, puertos y ríos; para el trans-

Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, n° 13, 1994, págs. 309-333

Page 2: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

310

IW JOSÉ QUILIS SANZ

porte de pesos de consideración; para la formación de puentes, etc.". Deriva dellatín ponto, -onis 'barca de paso empleada donde no hay puente'6.

En Santander, encontramos una sola forma: gabarra en S 2.En el litoral Sur de la Península, aparecen:pontón en H 504, H 503; Ca 101, Ca

300, Ca 2, Ca 602; Gr 514; Al 1, y tres variantes de la misma lexía: puntón en H 1,H 502; Ma 503, Ma 406, pontona en Ma 405; Gr 1, Gr 515; Al 508, Al 404 y Mu 2,pantona en Al 509. Barcaza' que aparece en Al 508, alternando con pontona, en Al600 y Mu 1; lanchón (< malayo lana. 'rápido', 'ágil'; debió llegar a España através del portugués) sólo en Al 602 8; barca plancha en Mu 1; batea' (< *ár. batiya'gamella') en Ca 2; y, por último, chalupa (< fr. chaloupe) en Al 2 0. Se puedeobservar que en la parte occidental, Huelva, Cádiz, Málaga y parte de Granada,predominan las formas pontón, puntón. Desde el Oriente de Málaga hasta Murciase dan las formas de pon tona y pan tona, alternando con otras lexías minoritarias.

En Ceuta y Melilla, aparece pontón.En Canarias, predomina la lexía bote, en Gs 1; Lz 4, Lz 2a; Fv 20; GC 4a; Tf

2a; LP 2; LP 20. Otras denominaciones son: barquillo en Lz 2a y GC la; barco enGC 3a y GC 2a; gabarra en Go 2; Hi la y Tf 21; bote de tuslo en Go 4 y chalana(<fr. chaland) en Hi la, alternando con gabarra.

1.2. BARCA. (Veáse mapa n° 2)".El DME define este término como "Nombre genérico de toda embarcación

pequeña destinada para pescar, cargar y traficar en las costas, puertos y ríos".Procede del lat. tardío barca12.

En el Cantábrico, aparecen: bote en S 1 y S 2; barco en S2 y S 3; barquilla enS 2; motorilla (< lat. motor 'que mueve') en S 1 y motora en S 4.

En el Sur de la Península, se dan sólo dos formas léxicas: barca en Mu 1, Mu2; Al 1, Al 2; Gr 1, Gr 514; Ma 503 y Ca 602, y barco que aparece en Al 2,alternando con la anterior; Ma 406; Ca 2; H 1 y H 504.

En Ceuta, barca y barco; en Melilla, barco.En las Islas Canarias, también se registran las mencionadas formas: barca en

GC 2a, GC 3a; Tf 21 y barco en Hi 3; LP 2, LP 20. Además, está muy extendidala variante barquillo en Gs 1; Lz 4, Lz 2a; Fv 31; GC la, GC 4a; Go 4; Hi la.Otras lexías son: barco pozo (< lat. p éus) en Fv 20 y bote en Tf 2a y Go 2.

En el estudio del mapa de barca, se nos planteó el problema de considerar ono las soluciones barco , barquillo, barquilla como variantes de barca.

La alternancia de barco y barca, en las respuestas obtenidas para la Penín-sula, Ceuta y Melilla, nos indica que la oposición barco/barca ('embarcaciónde gran envergadura' / 'embarcación pequeña') no funciona en estos dominios.Por tanto, barco aparece en nuestro mapa como variante de barca. Barquillo,que fue la respuesta más numerosa en las Islas Canarias, lo representamos conun símbolo distinto. Esta voz es una segunda designación de 'barca', porque elmorfema {-dio} se ha lexicalizado, integrándose plenamente en el lexema para

Page 3: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES 311

referirse así a toda embarcación pequeña. Nuestra decisión se consolida en elmapa de barca de remo. En él, barca y barquillo, con su variante barquilla,vuelven a ser las soluciones predominantes de nuestro territorio para designar auna embarcación de tamaño menor.

1.3. TRAINERA. (Veáse mapa n°3)13.El DME define trainera como "Nombre con el cual algunos expresan la traí-

na"; bajo traína, encontramos en la misma obra: "Denominación con que se co-nocen varias redes, y en las costas septentrionales de España una de cincuentabrazas de largo y de ocho en su mayor anchura, que sirve para la pesca de lasardina y otros peces, ya que también llaman trainera". Traíña, para el mismoDiccionario es "Red que consta de cuatrocientas a quinientas brazas de largo" ytraíñera: "Chalupa de construcción muy fina en sus entradas y salidas de agua,plana en su cuaderna maestra; de madera muy ligera y de muy poco calado, queen las costas de Vizcaya y Guipúzcoa se emplea durante el verano en la pesca dela anchoa, sardina y merluza". El DRAE define trainera como "La barca que pes-ca con traína". Por lo que se deduce de las definiciones del DME, y de la etimolo-gía de estos términos, que damos más abajo, se ha debido producir un cambio designificante desde la designación de la "red" a la designación de la "embarcaciónque utiliza dicha red para la pesca"".

En Santander, sólo tenemos traíña en S 1 y trainera en S 2, S 3 y S 4.En la costa Sur de la Península, trajiña y marrajera (< cat. marruixa) se docu-

mentan en Ca 2 y Ca 602; trajinera, única variante de trainera, se encuentra en H504; otra solución es barquillo en Al 1 y en Al 2, alternando con traíña; traíña enel resto de los puntos.

En Ceuta y Melilla, hallamos traíña.En Canarias, traíña es la forma general en La Graciosa, Lanzarote y Fuerte-

ventura, mientras que en Gran Canaria, es barquillo; en el resto de las islas, nohay solución.

El origen del término traíña ( y trama, que no aparece en nuestros materiales)es el lat. vulg. traginare, que evoluciona a trajinar y tramar. Para García de Diego,traína 'red', procede de tramar: "traína 'una red de arrastre' cast.; traíña 'traína'gall.". Para Corominas, trajinar ('traficar, transportar y acarrear las mercancíasde un lugar a otro') deriva, lógicamente, del cat. traginar. Es curioso que el térmi-no gallego traílla no se registre en Galicia y sí en otras zonas del territorio español,como Canarias y la mayor parte de Andalucía: el término autóctono se exportó yse sustituyó por el castellano trainera.

1.4. VACA'.Para el LMP, la vaca (< lat.vacca) es la "Embarcación que usa artes de arras-

tre". Vaca es la solución casi general en el territorio que estudiamos. En Ca 602,aparece arrastrero, (derivado del lat. rastru) y en 5 1 y 5 2, documentamos bou.

Page 4: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

312

Ma José QUILIS SANZ

1.5. BOU. (Veáse mapa n° 4)16.

Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de lasartes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que pesca con las artes de estenombre aunque sea un falucho' 7 . Llámase también pareja, por ser dos las que senecesitan para manejar dicho arte, del cual tiran apareadas"8.

Según García de Diego, bou 'arte de pesca' deriva del cat. bou, que, a su vez,procede del griego b 51os 'tirada', 'golpe'. Para Corominas también es término deprocedencia catalana.

En toda la costa santanderina, aparece pareja (< lat. par).En el litoral mediterráneo, desde Granada hasta Murcia, se da sistemáticamente

la forma bou, sólo en Al 1 alterna con pareja. En el Occidente, desde Málagahasta Huelva, la forma es pareja. La misma solución aparece en Ceuta y Melilla.

En Canarias, La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura, se corresponden con elOriente mediterráneo, dando como solución bou; trole (< abreviación del ingléstrolley-pole) aparece también en Gs 1 y Lz 4. Pareja se da en Gran Canaria, coin-cidiendo con la Andalucía occidental.

1.6. BARCA DE REMO. (Véase mapa n° 5)19.En toda la costa santanderina, aparece barquilla (el [barkía] de S 3 supone la

absorción de la lateral palatal por la vocal [i] precedente, como ocurre en otraszonas dialectales del español).

En el Mediterráneo, de Granada a Murcia, encontramos la lexía barca; en laprovincia de Málaga, y en Ca 602, bote. Bote de cabecero (deriv. de cabeza < lat.cap rtra), en Ca 2; por último, barquillo, en la provincia de Huelva.

En Ce y Ml, tenemos bote.En Canarias, la solución general es barquillo, alternando con barquilla en Gs

1, Lz 4 y Lz 2a.

1.7. BOTE'''.El DME define bote como la "Embarcación menor aunque de varios tamaños,

sin cubierta y cruzada de listones de madera a modo de bancos, que sirve para elfrecuente uso de otra mayor o principal [...] también los hay para el servicio de losarsenales, de los puertos, para pescar, etc." 21 . Procede del ingl. med. bót.

En todos los puntos, aparece la forma bote. En Lz 4, alterna con gemela (< lat.gemellus) y en Lz 2a, con chalana.

1.8. GABARRA Y CHALANA. (Véanse los mapas n° 6 y n° 6a)22.Etimología: gabarra <vasc. gabarra o kabarra< lat. car 'ábus < gr. la p .11c p 1.)

'bote de mimbre'.En las fuentes que estamos utilizando, se produce cierta ambigüedad en las

respuestas obtenidas para este tipo de embarcaciones. En efecto, el 1021 del ALEApregunta por "barca plana y sin quilla", y las soluciones son: chalana, patera,

Page 5: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGüíSTICOS ESPAÑOLES 313

barcaza, pontona, chalupa, gangui, y sólo en un punto aparece gabarra. ElALEICan, mapa 821, pregunta por 'Barca sin quilla', y obtiene como respuestamás frecuente, chalana. El LMP dedica el mapa 219 a gabarra, sin especificar lapregunta que se hizo: la solución mayoritária fue el término chalana, tanto en elContinente como en las Islas, registrándose gabarra en el Norte y puntos aisladosdel Sur peninsular y de Canarias.

La mezcla y confusión de las respuestas deriva de la semejanza de formas yfunciones de las dos embarcaciones: ambas son barcas grandes ( o embarcacionespequeñas); se utilizan en "lo interior" de los puertos para cargar o descargar losbarcos o para el transporte; según algunas definiciones, ambas son chatas. Lo quelas distingue es que la gabarra tiene quilla y la chalana no; ésta es plana. (Elproblema puede ser que la "cosa" diferenciadora —aquí la quilla— está debajo delagua y no se ve).Veamos algunas definiciones de ambas embarcaciones:

a) gabarra:El DME la define como "Especie de barca grande que sirve para cargar y

descargar, lastrar y deslastrar los buques en lo interior de los puertos; algunastienen un palo y a veces cubierta y hacen el cabotaje".

El Diccionario marítimo de Julián Amich dice: "Embarcación mayor que lalancha, muchas veces provista de un palo, así como también suele haberlas concubiertas. Es usada generalmente para transporte dentro de los puertos, ríos yradas".

En el Diccionario marítimo español de Timoteo O' Scalan encontramos lasiguiente definición para gabarra: "Especie de barca grande que sirve para cargary descargar, lastrar y deslastrar los buques en lo interior de los puertos: algunashacen cabotaje".

El DGILE define gabarra como "Embarcación pequeña y chata destinada ala carga y descarga en los puertos".

El DRAE define gabarra como "Embarcación mayor que la lancha, con árboly mastelero y generalmente con cubierta. Suele ir remolcada, y cuando no, semaneja con vela y remo, y se usa en las costas para transportes. //2. Barco peque-ño y chato destinado a la carga y descarga en los puertos".

b) chalana:En el DME: "Embarcación menor, semejante a un cajón rectangular, planuda

y de popa y proa cortadas a pique, que comúnmente se hace caminar a la singa:sirve para transportar efectos y gente en los parajes de poco fondo dentro de lospuertos y ríos; y también hace de bote en algunos barcos de cabotaje".

En el Diccionario Marítimo de Julián Amich: "Pontón empleado en puertospara servicios auxiliares. (...) Embarcación construída para navegación fluvial,con una eslora que llega a pasar de los cuarenta metros, poca manga, poco calado,proa y popa redondeadas y sección transversal casi rectangular."

Para el Diccionario marítimo español de Timoteo O'Scalan, la chalana es un"pontón que sirve para recibir el fango que se saca del fondo; mas entre construc-

Page 6: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

314

JosÉ QuiLis SANZ

tores no se conoce por esta denominación otra cosa que un bote chico de proaaguda, popa cortada y fondo plano, capaz sólo de cinco o seis hombres".

En el DRAE: "Embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cua-drada, que sirve para transportes en parajes de poco fondo."

En el libro Carpinteros de ribera vizcaínos de José A. Acedo, encontramoschalana definida como "pequeña embarcación de fondo, popa y costados planos,sin cubierta y propulsada por un remo."

Chalana es una "Embarcación menor, de fondo plano, para transportes enparajes de poco fondo" en el DGILE.1.8.1. GABARRA. (Véase mapa n° 6)23.

En Santander, encontramos las soluciones siguientes: gabarra en S 1, S 2 y S4; chalana y barcaza en S 3.

En el Sur peninsular, registramos las siguientes respuestas: gabarra en Mu1, Mu 2; Al 1; Al 2; Ma 503 y Ca 2; barcaza en Mu 2; Ma 503; Ca 602; chalanaen Mu 2; Gr 1; Ma 406; Ca 602, Ca 2; H 1 y H 504; chalupa en Al 2; pontona enGr 1 y Gr 14; patera24 en H 1 y H 504. Para la etimología de esta palabra,tomamos como referencia el artículo de paila recogido en el Diccionario deCorominas. Este término podría proceder del latín "patella, que es diminutivode pat Ina 'fuente, cacerola'; pertenece al mismo radical que pag.re 'extenderse,estar abierto'".

En Ceuta, documentamos el término patera y, en Melilla, gabarra y barcaza.En Canarias, obtuvimos las siguientes soluciones: chata (< lat. vulg. *plattus

'plano', 'chato' < gr. 70.152ct i ç 'ancho', 'plano') en Gs 1; Lz 4; GC la, GC4a; Go4 y su variante chatana, en Tf 2a; buseta en Lz 2a derivado probablemente de busio buso, que recoge el DME como "Bote chico de dos proas, que sirve como elchinchorro a las embarcaciones mayores y que también se usa para pasar gente enalgunos puertos" (vid. § 1.10.6); lancha (<malayo lanc dr) en Hi 3; chalana en Lz2a; GC 2a; Go 2; Hi la y barcaza en LP 2.1.8.2. BARCA SIN QUILLA. (Véase mapa n° 6a)25.

En la costa Sur de la Península, encontramos las siguientes soluciones: chala-na en Al 404; Gr 515; Ma 405, Ma 406, Ma 503; Ca 602, Ca 300, Ca 101; H 502,H 503, H 504; gabarra en Al 404; patera en Al 602; Ca 300; H 502, H 504 y lavariante platera, en Al 600; gángui en Al 508, que el DME lo define, bajo laentrada gánguil, como "Buque semejante a una barca, con un solo palo y velalatina. En el centro tiene una caja en figura de pirámide cuadrangular truncadacon la base mayor hacia arriba, con puerta por el fondo, y sin comunicación con elresto del buque, en la cual se deposita el fango y la basura que el pontón de limpiasaca de los puertos, y que el gánguil conduce y arroja por estos medios en alta maro lejos de las costas". Su etimología es dudosa: parece que se relaciona con cán-camo, según Corominas: "cáncamo: 'armella de hierro en el buque, que sirvepara enganchar motones, amarrar cabos, etc.', del gr. tardío xet yxaXou 'anillo(en una puerta)', que en la terminología náutica se cruzó con y ecy y ay. o u especie

Page 7: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGCBSTICOS ESPAÑOLES 315

• de red". Kix)/ xa Xo u figura en Hesiquio (S. III) que lo atribuye a los griegos deSicilia con el significado de "anillo, el de las puertas" [...1, lo cual habrá queentenderse en el sentido de 'quicio'. De ahí salen el oc. ant, gánguil, y el it.gánghero, 'quicio' [...]. Por otra parte y &y y a 11 o u dio el it. gángamo [...] y el oc.y cat. gánguil que designan varias clases de red de arrastre". En la nota 3,Corominas amplía el artículo: "Con este significado aparece el vocablo en docs.medievales de Provenza en bajo latín y en francés. Hoy vive en algunos puntosdel litoral catalán en el sentido de 'red pequeña para ir a la pesca de la gamba'.De ahí pasó a designar un barco de pesca que llevaba esta red, y en este sentidopasó gánguil al castellano, según Aut. que nos informa de su uso en Cataluña.Hoy allí es casi únicamente conocido para designar una embarcación con que selleva a descargar mar adentro lo que sacan del fondo de los puertos las máqui-nas dragadoras"". Chalupa en Al 509; barcaza en Gr 604; Ca 602; pon tona enGr 515, Gr 514.

En Canarias, predomina el término chalana, en Lz 2, Lz 10, Lz 30; Fv 30, Fv2; GC 10, GC 30; Tf 2, Tf 41, Tf 6, Tf 50; LP 30; Go 3 y Hi 2. Le sigue gabarra enGC 40, GC 12; Tf 21, con la variante bagarra, en LP 2, LP 20 y chata, en Gs 1; Lz4; GC 2; GC 4a; Go 4. Y, por último, registramos los términos buseta en Fv 31;lancha en Hi 3 y barcaza en LP 2.

Podemos observar que los pescadores no distinguen entre gabarra y barcasin quilla. Las respuestas obtenidas en los puntos encuestados de ambos mapaslingüísticos coinciden excepto en Ma 503, donde se obtuvo gabarra y barcazapara :gabarra' y chalana para 'barca sin quilla', y Gr 514, donde aparece pontonapara 'gabarra' y chalana para 'barca sin quilla'.

1.9. BALSA. (Véase mapa n° 7)" .El DME define la balsa como: "Especie de plancha de agua, o unión de mu-

chos maderos amadrinados por medio de ti-incas y pernos, sobre los cuales sehacen firmes unas tablas que sirven de cubierta. En esta armazón se transportanefectos y gente de unos a otros puntos particularmente en los ríos, y se recurre aella para salvar la gente en ciertos casos de naufragio". Es voz prerromana.

En Santander, aparecen guindola en S 1, S 2, S 4 y balsa en S 3 y S 4.Balsa es el término más abundante en el litoral peninsular; aparece en todos

los puntos, con excepción de Gr 514, Gr 515, Gr 1; Al 1 y Al 2, donde se daguindola" (derivado del fr. guinder 'izar por medio de un guindaste'). En Al 2,aparece andamio (derivado de andar del lat. ambulare).

En Ce y MI, se documenta balsa.En Canarias, balsa es el término más abundante: se da en LP 20; Go 2, Go 4;

Hi la; Tf 2a, Tf 21; GC la, GC 4a. Le siguen: guindola en Fv 31, Fv 20 y Gs 1;gandora, que suponemos derivado de guindola, en LP 2; boyón ( < fr. bouée) enHi 3; escala (< lat. scala 'escalón') en Lz 2a; andamio marino en GC 3a; lanchónen GC 2a y barcaza en GC 2a29.

Page 8: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

316

JOSÉ QUILIS SANZ

2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TÉRMINOS

La distribución geográfica de los términos para cada una de las embarcacio-nes estudiadas es la siguiente:

Pontón, y sus derivados, constituyen la forma predominante en la costa Surpeninsular, sobre todo desde Málaga hasta Huelva, abarcando Ceuta y Melilla,(21 puntos); el resto (8 puntos), distribuido fundamentalmente desde Granadahasta Murcia, comprende las siguientes soluciones léxicas: barcaza (3 puntos),barca plancha", lanchón, chalupa, batea, gabarra. En Canarias, se produce tam-bién un gran polimorfismo, sin una distribución clara de las soluciones. El térmi-no predominante es bote (8 puntos), seguido de gabarra (3 puntos), barco (2puntos), barquillo (2 puntos), chalana y bote de tus/o.

El único término coincidente entre la Península y el Archipiélago es gabarra,que aparece en un punto de Santander, en La Gomera y en El Hierro.

En el mapa dedicado a la barca, se nota un claro predominio de las formasbarca y barco. En la Península, en Ceuta y en Melilla, barca aparece en 9 puntosy barco en otros tantos; otras formas muy minoritarias son: bote (2 puntos), bar-quilla, motora, y motorilla. En Canarias, la forma más numerosa es barquillo (8puntos); le siguen barca (3 puntos), barco (3 puntos), bote (2 puntos) y barcopozo. La distribución de estos términos es muy irregular por todo el Archipiélago.

Traíña es la denominación general en la Península, en Ceuta y en Melilla.Sólo en dos puntos de la provincia de Cádiz apareció también marrajera y barqui-llo en otros dos de Almería. En Canarias, las soluciones dividen las cuatro islas enlas que hubo respuestas: La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura con traiña yGran Canaria con barquillo.

En el mapa de bou, se decantan en la Península dos zonas: la de pareja, enSantander, Huelva, Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla y la de bou en Granada,Almeríay Murcia. En Canarias, también hay dos zonas: la de pareja en Gran Canaria y lade bou en La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura. Otra denominación, que apa-rece sólo en dos puntos, es la de trole.

El mapa de barca de remo ofrece la solución barca en el Mediterráneo orien-tal, desde Granada hasta Murcia. En Santander, barquilla y barquillo en Huelva.La solución de bote aparece en Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. En Canarias, lasolución general es barquillo, alternando en tres puntos de Lanzarote y La Gra-ciosa con barquilla.

En el mapa de gabarra, se puede observar que gabarra seguida de chalanason las dos respuestas mayoritarias. La primera se extiende tanto en la Penínsulacomo en Canarias y la segunda aparece solamente en la Península.

En el mapa de barca sin quilla, chalana es la solución general tanto en laPenínsula como en Canarias (en total 24 puntos). Al comparar el mapa anteriorcon este último vemos que no son muy numerosos los puntos en los que se obtuvola respuesta gabarra.

Page 9: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGOISTICOS ESPAÑOLES 317

En el mapa de balsa, la solución más general es balsa; no obstante, se puedenperfilar determinadas zonas: desde Huelva a Málaga, incluyendo Ceuta y Melillaaparece balsa; desde Granada hasta Murcia, balsa alterna con guindola. EnSantander, se dan las dos soluciones. En Canarias, balsa (8 puntos) predominatambién en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, mientrasque guindola se da en las tres islas orientales. Otros términos minoritarios son:escala, barcaza, andamio, boyón, gandora y lanchón.

Es muy dificil delimitar áreas en los mapas dedicados a los tipos de embarca-ción. Observamos una correspondencia entre las Islas Canarias y la Península enlas soluciones mayoritarias. Existe una excepción el mapa de pontón donde seproduce una separación entre las dos entidades geográficas.

Dentro de la Península, las respuestas minoritarias se distribuyen en dos zo-nas: la occidental que abarcaría Huelva y Cádiz y la oriental donde se encuadranMálaga, Granada, Almería y Murcia. Santander se incluye en la primera área.

En las Islas Canarias, parece darse una tímida distribución en dos zonas: unaoriental, formada por La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura; otra, la occidentalcon Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Gran Canaria, en los mapas detraíña y de bou constituye un área independiente de las demás islas. En el mapa debalsa, en cambio, se integra en el área oriental del Archipiélago.

3. NÚMERO DE REALIZACIONES PARA CADA SIGNIFICADO

El número de significantes, con sus porcentajes, para los significados estu-diados, es el siguiente:

Para 'pontón': doce términos: pontón tiene el 45,6 % del total obtenido; boteel 17 %; gabarra el 8,6 %; barcaza el 6,5 % y barquillo y barco el 4 % respecti-vamente. Los términos con una sola ocurrencia son: lanchón, chalupa, batea,barca plancha, bote de tuslo y chalana.

Para 'barca': seis términos: barca y barco alcanzan un 30% respectivamente;barquillo un 25 % y bote un 10%. Motora y su variante motorilla tienen una solaocurrencia.

Para 'trainera': cuatro términos: traíña obtiene el 70 % del número total derespuestas recogidas; barquillo el 15 %; trainera el 10 % y marrejara el 5 %.

Para 'bou': tres términos: los porcentajes de los términos encontrados son:56,6 % para pareja; el 36,6 % para bou y 6,6 % para trole.

Para 'barca de remo': cuatro términos: barquillo tiene el 68 %; barca el 16 %y bote el 13 %. La solución con una sola ocurrencia es bote de cabecero.

Para 'barca sin quilla': doce términos: los porcentajes obtenidos son los si-guientes: el 49 % para chalana; el 12 % para gabarra; el 10% para chata; el 8 %para patera; el 6 % para barcaza; el 4 % para pontona. Los términos con una solaocurrencia son: platera, gángui, chalupa, buseta y lancha.

Page 10: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

318

Ne JOSÉ QUILIS SANZ

Para 'gabarra': once términos: gabarra reúne un 36 %; chalana un 18 %:barcaza un 13,6%; chata un 11 %; patera un 7 %; pontona un 4,5 %. Son cuatrolos términos con una sola ocurrencia: chalupa, chatana, buseta y lancha.

Para 'balsa': nueve términos: las voces que han alcanzado un porcentaje son:balsa con un 62,5 % y guindola con un 23 %. Andamio, escala, barcaza, lanchón,gandora, boyón y andamio marino tienen una sola ocurrencia.

No damos los porcentajes de 'vaca' y 'bote' porque ambos significados obtu-vieron significantes generales en todo el territorio estudiado.

4. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS GENERALES

Para la definición de los tipos de embarcaciones estudiados anteriormente,hemos partido tanto del contenido de la pregunta formulada por el encuestadorcomo las definiciones registradas en los diferentes diccionarios que hemos con-sultado. Los semas que hemos tenido en cuenta son los siguientes: a) Tamañogrande o pequeño de la embarcación. b) Con quilla o sin ella. c) Con proa cua-drada. d) Con popa cuadrada. e) Con cubierta o sin ella. 0 Su utilización en lapesca. g) Pesca de arrastre. h) Pesca de superficie. i) Su empleo en pareja. j) Suempleo en transporte de carga. k) Su empleo en el transporte de personas. 1) Suempleo en servicios (limpieza de fondos en el puerto, construcción formación depuentes, etc.). m) Su empleo en cabotaje.

Todos estos rasgos podríamos formalizarlos del modo siguiente en el cuadroque damos a continuación.

Del cuadro anterior, podemos deducir que embarcación es el sema común a todoeste campo y puede constituirse en el archilexema del mismo 31 . De este modo, lasdefiniciones para los tipos de embarcación tratados anteriormente son las siguientes:

Barca. Embarcación de tamaño pequeño, con quilla, sin cubierta, dedicada ala pesca, al transporte de mercancías o personas.

Balsa. Plancha o unión de maderos, sin quilla, dedicada al transporte demercancías.

Bote. Embarcación de tamaño pequeño, con quilla, sin cubierta, dedicada a lapesca, al transporte de mercancías, personas o servicios.

Bou. Embarcación de tamaño grande, con quilla, con cubierta, dedicada a lapesca de arrastre, en pareja.

Chalana. Embarcación pequeña, sin quilla, dedicada al transporte de mer-cancías y personas.

Gabarra. Embarcación de tamaño grande, con quilla, con cubierta o sinella, dedicada al transporte de mercancías o personas y también puede dedicar-se al cabotaje.

Pontón. Embarcación de tamaño grande, sin quilla, con proa y popa cuadra-das, sin cubierta, dedicada al transporte de carga, de personas o a servicios.

Page 11: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

Pontón

Barca

Trainera

Vaca

Bou

Bote

Gabarra

Chalana

Balsa

Embarcación Tamaño

grande

+ +

+

+ +

+ +

+ +

+

+ +

+

Quilla

+

+

+

+

+

+

Proa

cuadrada

+

Popa

cuadrada

+

-

Cubierta

-

+

+

-

±

Pesca

+

+

+

+

+

-

Pesca

arrastre

-

-

+

+

Pesca

superficie

±

+

±

En

pareja

+

Mercancias Personas

+ +

Servicios Cabotaje

+

1.4

Zi3

Page 12: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

320

M' JOSÉ QUILIS SANZ

Trainera. Embarcación de tamaño grande, con quilla, con cubierta, dedicadaa la pesca de superficie.

Vaca. Embarcación de tamaño grande, con quilla, con cubierta, dedicada a lapesca de arrastre.

5. DISTRIBUCIÓN DE SIGNIFICANTES

Si repasamos las respuestas dadas para las distintas embarcaciones, nos en-contramos con que algunos términos están incluidos en más de uno de los tipos deembarcaciones; ello es debido a que poseen algunos rasgos comunes.

Por ejemplo, en 'pontón', encontramos lanchón, que aparece también bajo`balsa'; lanchón tiene en común el ser de tamaño grande, hacer servicios en lospuertos y transportar grandes pesos. Barcaza aparece bajo 'pontón', 'gabarra' y`balsa'; sus características serían ser un lanchón muy grande, no llevar vela yrealizar servicios en los puertos. Gabarra, que aparece en 'pontón' y en 'gaba-rra', se caracteriza por su gran tamaño, por ser chato y realizar servicios en lospuertos. Chalupa, que también aparece bajo 'pontón' y 'gabarra', tiene más difi-cil explicación. Chalana, para 'pontón' y `gabarra',se explica porque es rectan-gular, no tiene quilla, tiene popa y proa a pique y realiza servicios en los puertos.No es razonable que aparezca para 'bote'.

Otros términos como barco, barquillo o bote, sólo se pueden justificar por suamplitud de semas: pueden ser aplicables a un número amplio de embarcaciones.Es explicable que la 'barca' que el mismo DME define como "Nombre genéricode toda embarcación pequeña" puede ser denominada también barco, barquillo obote y, del mismo modo, que la 'barca de remo' se denomine barca, barquillo" .

Así mismo, los términos barcaza y lanchón para 'balsa' pueden justificarsepor sus dimensiones.

6. REALIZACIONES EN PUERTO RICO Y COLOMBIA

En Puerto Rico, MaríaVaqueroB (1986, 28-30) recogió trece términos. Éstos son:embarcación,yola,yola quiyá ,yola semiquiyá, gabarra, plana,bacha, chalana,planúa,bote, lancha, embarcación picada, embarcación quiyada. Como podemos observar,cuatro soluciones coinciden con las nuestras: gabarra, plana, chalana y bote.

José J. Montes y Luis Flórez (1973, 34-35) registraron las siguientes voces:bote, canoa velera, canoita, cayuco, balsa, chalupa, champa ('canoa chica'), lan-cha, lancha pesquera, lancha de remo, barco pesquero, batículo ('balandro con lavela mayor adelante y la menor atrás'), motovelera, potrillo ('bote de proa redon-da'). Encontramos en la segunda parte del mismo libro, dedicada a la pesca enagua dulce, los siguientes tipos de embarcaciones: barqueta, piragua; a la canoa

Page 13: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES 321

pequeña la denominan potro, champa, y macho; la canoa corta es potrillo y laenteriza es cayuco; la canoa grande con motor es motorcanoa y chivo; chalupallaman a un tipo de canoa; yonson , lancha, bote, balsa, vástago.

Manuel Alvar en sus estudios lingüísticos sobre la amazonía colombiana (1977,141-142) recogió los siguientes tipos de embarcación: albarenga (Une que varemolque de otro de motor'), bongo ('embarcación metálica, de popa cuadrada yde proa alzada'), bote, canoa, chata ('embarcación sin quilla provista de motor'),deslizadora ('embarcación metálica con motor en popa'), lancha y motora.

La lámina 114 del vol. VI del ALEC está dedicada a las embarcaciones depesca. Los términos que en ella aparecen son: canoa, bote, lancha, curiara, champa,potrillo, potro, cayuco, chalupa, esteliadora, barqueta, balsa, barco, chingo,machito, macho, motor canoa, panga, pesquero, piragua, voladora, yonson, botefuera borda y lancha motor.

7. PROCEDENCIA DE LOS TÉRMINOS

Proceden del latín los siguientes términos: pontón, motora, motorilla, (botede) cabecero, barcaza, barco, barquillo, barca, barco pozo, trainera, traíña, trajiña,trajinera, vaca, arrastrero, pareja, gemela, patera, chata, andamio, escala.

Del francés: chalupa, chalana, guindola, boyón.Del malayo: lancha, lanchón.Del árabe: batea.Del vasco: gabarra.Del catalán: marrajera, bou.Balsa es una voz prerromana.Del inglés: bote, trole.Del griego: gánguil.El término buseta puede proceder de la voz francesa buse que es definida por

el Dictionnaire de marine á voiles et á vapeur como "Navire de péche hollandaisde 60 a 80 tonneaux, dont l'avant est trés renflé; il a trois mats courts, susceptiblesde s'abaisser sur l'arriére au moyen de bascules, et qui gréent trois voiles carrées.On emploie les buyses principalement á la péche du hareng et du maquerau".

No hemos podido averiguar, en ninguno de los diccionarios consultados, laprocedencia del término tuslo en bote de tuslo.

Notas

1. Los términos canarios que aparecen en el LMP y en el ALEICan han sido recogi-dos en el Tesoro léxicográfico del español de Canarias, de Corrales, Corbella yÁlvarez Martínez.

Page 14: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

322

M° JosÉ QUILIS SANZ

2. La bibliografía consultada fue: la Muestra de/léxico de la pesca en Colombia de JoséJoaquín Montes y Luis Flórez; el Léxico marinero de Puerto Rico y otros estudios deMaría T. Vaquero; el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia dirigido por LuisFlórez y Leticia. Estudios lingüísticos sobre la amazonía colombiana de Manuel Alvar.

3. Corresponde al: mapa n° 1018 del ALEA y el 192 del LMP.4. Al hacer nuestros mapas, que son la síntesis de los mapas correspondientes a los atlas

lingüísticos consultados, nos hemos vistos obligados a hacer un reajuste en la designa-ción de los puntos encuestados: cuando en el mapa n° 1 el punto está subrayado es queaparece en el Léxico de los Marineros Peninsulares y en el Atlas de Andalucía o en elde Canarias. Cuando se añade al número la letra a, es que la misma nomenclatura seha aplicado en los repertorios indicados para puntos distintos; en este caso, la locali-dad pertenece al LMR

5. El lanzamiento es "la proyección de un buque por la proa y la popa, con relación allargo de la quilla" (DGILE)

6. El DRA E lo define como "Barco chato, para pasar los ríos o construir puentes, y en lospuertos para limpiar su fondo con el auxilio de algunas máquinas".

7. El DME la define como "Lanchón muy grande por lo regular sin vela, que sirve parahacer la carga y descarga de las embarcaciones mayores en los puertos".

8. Según el DME, el lanchón es una "lancha muy grande capaz de contener mucha cargay conducir cómodamente anclas, cables y otros pertrechos de gran peso: por lo regularse maneja a remo y se emplea en cargar y descargar las embarcaciones y en otrasfaenas de puertos, arsenales y ríos".

9. El DME la define como "Embarcación de figura rectangular o cuyos costados, popa,fondos y proa son superficies planas; y se emplean en el servicio de los puertos, arse-nales, y aún para pasar algunos ríos. En algunos de éstos llaman pasacaballo a la quetiene cubierta, caso del cual es equivalente a pontón de carga".

10. El DME la define como "Embarcación pequeña, aunque suele tener cubierta y dospalos a modo de goleta". Y en otra acepción dice: "Lo mismo que lancha".El DRAE nos ofrece la siguiente definición: "Embarcación pequeña, que suele tenercubierta y dos palos para velas".

11. Corresponde al mapa n° 210 del LMP.12. Según el DRAE es la "embarcación pequeña para pescar o traficar en las costas del

mar, o para atravesar los ríos".13. Corresponde al LMP n° 214 y al ALEA n° 1083.14. La pregunta del LMP es "barca empleada para pescar, sobre todo, peces de superficie".

En el mapa número 3 hemos agrupado los símbolos partiendo del morfema lexicaltraji- y trai-.

15. Corresponde al: LMP n° 215 y ALEA n°1083.16. Corresponde a: LMP n° 216.17. Falucho es definido en el DME como "embarcación de guerra o mercante, cuyo aparejo

principal consiste en un solo palo muy inclinado hacia proa, en el cual se larga una velalatina... Los destinados a la pesca usan únicamente la vela latina, y su casco difiere esen-cialmente del de otras embarcaciones, en tener su codaste encorvado hacia fuera e incli-nado hacia proa". Dentro del artículo de falucho, encontramos la entrada faluchos depareja que son "los que hacen la pesca del bou en varios puntos del Mediterráneo.Tomaneste nombre porque el arte exige sean dos las embarcaciones que lo usan".

Page 15: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES 323

18. La acepción "artes de pesca" desaparece de la definición del DRAE donde bou sedefine como "pesca en que dos barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red,arrastrándola por el fondo" y "barca o vaporcito destinado a este arte de pesca".

19. Corresponde a: LMP n°218.20. Corresponde a: LMP n°218.21. El DRAE define bote como "Barco pequeño y sin cubierta, cruzado de tablones que

sirven de asiento a los que reman. Se usa para los transportes de gente y equipajes a losbuques grandes, y para todo tráfico en los puertos."

22. Corresponde a: LMP n° 219, ALEA n° 1021, ALEICan n° 821.23. Corresponde al: LMP n° 219.24. El DRA E registra pátera (<1at. patera) con el significado de "Plato o cuenco de poco

fondo de que se usaba en los sacrificios antiguos".25. Corresponde a: ALEA n° 1021, ALEICan n° 821.26. DCELC. Vid. también, M. Alvar (1990), quien corrobora lo dicho por Corominas. Para

García de Diego, la voz gánguil también proviene del griego gángamon 'una red'.27. Corresponde a: LMP n° 220 y ALEA n° 1021.28. El DME define guindola como "triángulo de tablas, rosca de corcho o armazón de

tablas y de hojas de corcho, sujeto a un cordel muy largo, que se lleva preparada en lapopa para dejarla ir cuando cae un hombre al agua, a fin de que éste se agarre a ella, yse aguante mientras se va en el bote a salvarlo".

29. La lámina 484, del volumen III del ALEANR, está dedicada a la "terminología de lasalmadías", medios de transportes desaparecidos en el territorio explorado por el men-cionado atlas en época relativamente reciente. Vamos a especificar el léxico relaciona-do con ella, sin entrar en las distribución geográfica, que escaparía al objetivo de nues-tro trabajo.La almadía recibe también el nombre de almadena, aumadía, navata, navada.Los `almadieros' son almadrilleros y navateros. Navatiar es 'conducir almadías'.El conjunto de maderos que forman la almadía reciben los nombres de tramada, tra-mo, trama, trampo.Cada tramada comprendía diez o dieciséis maderos, atados con jarcias de avellanocon chintura 'madera flexible de abedul o roble', con vergas finas de avellano o biyortasde varas trenzadas de avellano.El 'madero perpendicular a los de la tramada, que se sujetan a él' se llamayugo, barre!,barril, trabón, marco, costura, madero, barra, travesaño, crucero, barrero.Los 'palos que sujetan el remo' se llaman ascalimera, burro, caballete, fornacha,guardarremos,juego, palos, puntales, remeras, y tochos." El testimbau sujeta la puntadel remo cuando está levantado e impide que tropiece con las piedras. El remo tiene elmismo nombre castellano [.. 1 y llaman gobierno [...] o palanca [...] a ese mismo remoque se emplea también como timón".El DME define la almadía como "Balsa o conjunto de maderos unidos que se condu-cen en esta forma por los ríos y por el mar hasta su destino".

30. Con el objeto de destacar lo más general, cuando un término aparece sólo en un punto,no lo mencionaremos.

31. El DME define la embarcación como: "Una de las denominaciones generales con quese designa toda construcción de cualquier forma o tamaño, capaz de mantenerse a flotey surcar la superficie de las aguas."

Page 16: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

324

Ts4 JosÉ QUILIS SANZ

32. El término barquillo aparece siempre en Canarias. Es escaso en la Península: sólo entres puntos.

33. Respeto la transcripción de los autores.

Bibliografía

Acedo, José A. (1978): Carpinteros de ribera vizcaínos. Bilbao, Caja de ahorros Vizcaína.Alcover, Antonio María y F.B. Moll (1961): Diccionari Catalá -Valenciá- Balear. Palma de

Mallorca. Grafiques Miramar.Alvar, Manuel (1975-1978): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Canarias. (ALE/Can). Las

Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Gran Canaria, 3 vols.— , (1977): Leticia. Estudios lingüísticos sobre la amazonía colombiana. Con una mo-

nografía etnográfica de Elena Alvar. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. ,(l979-1980): Atlas Lingüístico y Etnográfico deAragón, Navarra y Rioja. (ALEANR).

Con la colaboración de A. Llorente Maldonado de Guevara, T. Buesa Oliver y ElenaAlvar. Departamento de Geografía Lingüística. Institución Fernando el Católico.C.S.I.C.

— , (1985): Léxico de los Marineros Peninsulares. (LMP). Madrid, Ed. Arco-Libros, 3vols. ,(1990): "Dos helenismos marineros: jarcia y gánguil". Voz y letra, I, 18-32. , Llorente Maldonado de Guevara, A. y G. Salvador (1960-1973): Atlas Lingüístico y

Etnográfico de Andalucía. (ALEA). Granada, C.S.I.C., 6 vols.Amich, Julián (1971): Diccionario Marítimo. Barcelona. Ed. Juventud.A LEC. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia. Director Luis Flórez, vol VI, Bogotá,

Instituto Caro y Cuervo, 1983.Bonnefoux, Le varon de (1848): Dictionnaire de marine á voiles et á vapeur. París, Arthur

Bertrand éditeur.Cano, Tomé (1611): Arte para fabricar naos. Sevilla. Edición y prólogo por Enrique Mar-

co Dorta. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1964.Corominas, J. (1954-1957): Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana.

(DCELC). Madrid, Ed. Gredos, 4 vols.— , (1961): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid, Ed. Gredos.Corrales Zumbado, Cristóbal; Corbella Díaz, Dolores y M a Ángeles Álvarez Martínez

(1992): Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias. Madrid, Real Academia Espa-ñola, Gobierno de Canarias.

DGILE. Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española. Vox. Nueva redacción di-rigida por Manuel Alvar Ezquerra. Prólogos de Don Ramón Menéndez Pidal y DonSamuel Gili Gaya. Primera edición. Ed. Bibliograf. Barcelona, 1988.

DME: Lorenzo, José de; Murga, Gonzalo de y Martín Ferreiro (1864): Diccionario Marí-timo Español. Madrid, Establecimiento tipográfico de T. Fortanet.

DRAE: Real Academia Española (1984): Diccionario de la lengua española. Madrid.García de Diego, Vicente (1989): Diccionario Etimológico Español e Hispánico. 3 edi-

ción, Madrid, Ed. Espasa-Calpe.García de Palacio, Diego (1587): Instrucción naútica para navegar. Edición facsimilar,

Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1944.

Page 17: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES 325

Montes, José Joaquín; Figueroa, Jennie y Lozano, Mariano R. (1986): Glosario lexicográficodel Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. y Flórez, Luis (1973): Muestra del léxico de la pesca en Colombia. Bogotá, Instituto

Caro y Cuervo.O' Scalan, Timoteo (1974): Diccionario marítimo español. Madrid, Museo Naval.Paasch, Capitán (1908): Dictionnaire de marine. Paris, Ed. Boyveau et Chevillet.Real Academia Española (1969): Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. Madrid,

Ed. GredosVaquero, María T. (1986): Léxico marinero de Puerto Rico y otros estudios. Biblioteca de

Autores de Puerto rico. Madrid, Ed. Playor.

Page 18: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

326 JOSE QUILIS SANZ

•OpaA ton.alm•rc•z.Alanchen

wbatea=barca ptanaha*hete*b.1.1.,1110

w,aba.ra*be" ee t“lo• 0,11ana

,,Elnpe,o1J

Mapa 1

Page 19: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGERSTICOS ESPAÑOLES 327

Mapa 2

Page 20: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

•tralla

I9 troto,lr,Aer,

• mo,,,,a

328

M°105E QUILIS SANZ

Mapa 3

Page 21: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

•trolaA parN+

Mapa 4

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGUISTICOS ESPAÑOLES 329

Page 22: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

abarca,,„cLL

(tetabete•e

• bar,411p

bar

330

M.JOSE QUILIS SANZ

Mapa 5

Page 23: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

• ,a b m'Eaiarra

Ack, lanaiba,a2]• ,a!upa

pont enalREpat era»E<.chatana

be Ia

*bnc

Mapa 6

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES 331

Page 24: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

• ,abh,r.II laayarca• ch•/ana

• chata',*ha•caza

lAcAtonachata

rtaaaetaVancha

332 M JosÉ Qtaus SANZ

11•Rca lin oto nnn •

Mapa 6 a

Page 25: LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS …Sobre este término dice el DME: "Denominación de una de las barcas y de las artes de pesca", figurando bajo barca de bou "la que

LAS EMBARCACIONES EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ESPAÑOLES 333

Mapa 7