las complicaciones de las incisiones quirúrgicas abdominales

Upload: lina-e-arango

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    1/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 1

    Reimpresin Oficial de UpToDatewww.uptodate.com 2016 Al Dia

    AutorJason S M izell, M D, FACS

    Editor de la SeccinM ichael Rosen, M D

    Adjunto EditorWenliang Chen, M D, PhD

    Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    Todos los tem as se actualizan a m edida que se disponga de nuevas pruebas y nuestro proceso de revisin seha com pletado.

    Actual revisin de la literatura a travs de: diciem bre 2015 | Este tema fue actualizada el 01 de octubre2014.

    INTRODUCCIN - Heridas com plicaciones son causas im portantes de m orbilidad postoperatoria temprana ytarda despus de la laparotom a. Las heridas quirrgicas en individuos norm ales y saludables se curan a

    travs de una secuencia ordenada de eventos fisiolgicos que incluyen la inflam acin, la epitelizacin,

    fibroplasia, y m aduracin. Falla m ecnica o el fracaso de la cicatrizacin de heridas en el sitio quirrgico

    pueden conducir a la interrupcin del cierre que conduce a serom a, hem atom a, dehiscencia de la herida o

    hernia. Otras com plicaciones incluyen la infeccin del sitio quirrgico y lesin del nervio. En este tem a se

    revisar la prevencin y tratam iento de las com plicaciones de las incisiones quirrgicas abdom inales.

    Las tcnicas para re alizar y cerrar las incisiones abdominales para conseguir un resultado ptim o se analizan

    por separado. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal" y"Las incisiones para la ciruga abdom inal

    abierta".)

    Hematoma y seroma - Hem atom a y seroma son colecciones de sangre y suero, respectivamente. Loshem atom as son m s com unes que los serom as, y por lo general son el resultado de la insuficiencia de la

    hem ostasia prim aria o un sangrado ditesis (por ejem plo, anticoagulantes). Los hem atom as y serom as pueden

    causar la incisin para separar y predisponen a la infeccin de la herida ya que las bacterias pueden acceder alas capas m s profundas y se m ultiplican sin inhibiciones en el lquido estancado.

    Manifestaciones clnicas y diagnstico - Clnica m anifestaciones suelen aparecer a los pocos das despusde la ciruga, pero tam bin pueden ser retrasados. Colecciones de sangre o suero en la he rida puede ser

    asintom tica o m anifestarse com o hinchazn, dolor, y / o drenaje. Si se infecta la coleccin, fiebre, eritem a,

    induracin de la herida y leucocitosis son tam bin probable. (Ver 'infeccin del sitio quirrgico "a continuacin.)

    El diagnstico por lo gene ral se pu ede hacer m ediante inspeccin y palpacin de la herida. Si el exam en est

    en cuestin, ultrasonido o tom ogra fa com putarizada (CT) es til para identifi car una coleccin de lquido, si

    est presente.

    Tratamiento - Pequeos hem atom as y seromas pueden gestionarse expectante, m ientras que las grandescolecciones deben drenarse. Para hem atom as sintom tica, la herida se abre parcial o com pletam ente bajo

    condiciones estriles. Si no hay evidencia de infeccin, la herida se puede cerrar inm ediatam ente. Por

    sospecha de serom a, aspiracin en condiciones estriles puede ser todo lo que se requiere.

    M s com nm ente despus de la exploracin, la herida est lleno hasta el tejido de granulacin est presente y

    luego cerr de m anera tarda o se deja que la herida sane por segunda intencin. Retraso en el cierre reduce

    significativam ente el tiem po de curacin en com paracin con la cicatrizacin por segunda intencin [1,2]. (Ver

    "Principios bsicos de la gestin de la herida", la seccin sobre 'el em balaje de la herida "y" Principios bsicos

    de la gestin de la herida ", seccin" Cierre de la herida'.)

    Revelaciones:Jason S Mizell, MD, FACS nada que revelar.Michael Rosen, MD Subvencin / Investigacin / Ensayos Clnicosde apoyo:. WL G ore (estudio de la hernia (bio A) O ficina de altavoz:. CR Bard [hernias (malla)] Wenliang Chen, MD, PhD nadaque revelar.

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=WOUND+CLOSURE&anchor=H55268797#H55268797http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/incisions-for-open-abdominal-surgery?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/home/editorial-policyhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://-/?-http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=WOUND+CLOSURE&anchor=H55268797#H55268797http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=WOUND+PACKING&anchor=H456663840#H456663840http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/incisions-for-open-abdominal-surgery?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/home/editorial-policyhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/contributorshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    2/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 2

    Prevencin - hem ostasia m eticulosa durante la ciruga es esencial. Procedim ientos que se asocian con unpotencial de colecciones de sangre y suero en los tejidos subcutneos se pueden beneficiar de drenaje de la

    herida profilctica, especialm ente cuando se crean grandes espacios m uertos potenciales (es decir, reparacin

    de hernia ventral grande, despus de la m astectom a). La prevencin de la acum ulacin de lquido e infeccin

    subsiguiente es el objetivo principal. La obesidad es un factor de riesgo de com plicaciones locales de la herida

    y la colocacin de drenaje pueden reducir las com plicaciones, pero es controvertido [3]. El uso de drenajes en

    el cierre de la herida abdom inal se discute en otro lugar. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal",

    seccin en 'Drenajes'.)

    Infeccin del sitio quirrgico - La infeccin se produce en aproxim adam ente el 4 por ciento de las heridaslim pias y el 35 por ciento de las heridas m uy contam inadas. El Centro para el Control de Enferm edades de las

    definiciones y criterios de infeccin del sitio quirrgico se m uestran en las figuras (figura 1 y tabla 1). Factores

    de riesgo del paciente especfico para la infeccin del sitio quirrgico incluyen: diabetes, obesidad,

    inm unodepresin, enferm edades cardiovasculares, el tabaquism o, el cncer, ciruga previa, la desnutricin y la

    irradiacin previa. Factores de riesgo tcnicos se enum eran en la tabla (tabla 2).

    Manifestaciones clnicas y diagnstico - El diagnstico de la infeccin de la herida es clnico. Los sntom asincluyen eritem a localizado, induracin, calor y dolor en el lugar de la incisin. Purulenta herida de drenaje y

    separacin de la herida puede ocurrir. Algunos pacientes tienen evidencia sistm ica de la infeccin, com o

    fiebre y leucocitosis. (Ver "fiebre postoperatoria".)

    La fascitis necrotizante, tal vez la infeccin de la herida m s grave, puede ser letal y es una em ergencia

    quirrgica. Se caracteriza por un drenaje abundante agua de fregar-com o, tejido subcutneo oscuro y friable, y,

    fascia desvitalizado plido. (Ver "necrotizantes infecciones de tejidos blandos".)

    Tratamiento - heridas infectadas se abren, exploraron, escurridos, regado, desbridarse y vestidos abierta. Sise sospecha de alteracin fascial, drenaje debe realizarse en el quirfano. Una vez que la infeccin haya

    desaparecido y el tejido de granulacin es evidente, la herida puede ser cerrada en segundo lugar. La

    necesidad de tratam iento antibitico se determ ina por la extensin de la infeccin, la presencia de

    m anifestaciones sistm icas, y las com orbilidades del paciente (por ejem plo, inm unodepresin, diabetes,

    esteroides crnica). (Ver "La terapia con antibiticos" a continuacin.)

    Incisin y drenaje - una jeringa llena de solucin salina se pueden utilizar para aplicar el riego bajopresin para elim inar sueltos m uertas de tejidos, exudado y cogulos. Saline se ve favorecida porque es una

    solucin isotnica y no interfiere con el proceso norm al de curacin sin em bargo, el agua del grifo tam bin se

    ha utilizado para el cuidado de heridas en el entorno del hogar o am bulatoria con buenos resultados [4]. (Ver

    "Principios bsicos de la gestin de la herida", seccin en 'riego'.)

    Desbridam iento m ecnico se realiza con unas pinzas y bistur o tijeras. Todos los cuerpos extraos y tejido

    desvitalizado son extirpados ya que pueden retrasar la curacin y prom over la infeccin. El desbridam iento se

    interrum pe una vez que el tejido necrtico se ha elim inado y tejido de granulacin est presente. Agentes

    enzim ticos tam bin estn disponibles y son tiles cuando el desbridam iento m anual no es posible [5]. (Ver

    "Principios bsicos de la gestin de la herida", seccin en "el desbridam iento de heridas '.)

    Las heridas profundas pueden requerir em balaje. Gasa se hum edece con solucin salina norm al y se coloca en

    la herida y se cubre con capas secas de gasa [6]. Cuando se retira la gasa (preferiblem ente antes de que se

    seque), el tejido necrtico se elim ina con ella, que proporciona una form a de desbridam iento. Sin em bargo, una

    vez que el desbridam iento ya no es necesario, el m aterial de em balaje debe ser cam biado de gasa a uno que

    es m enos traum tico para el desarrollo de tejido de granulacin y nuevas clulas epiteliales. Los cam bios de

    apsito se pueden requerir hasta tres veces al da y se continan hasta que la superficie de la herida se cubre

    sobre todo por tejido de granulacin. (Ver "Principios bsicos de la gestin de la herida", seccin en "el

    em balaje de la herida '.)

    Los apsitos para heridas - apsitos que m antienen la humedad y el calor facilitan la curacin [6]. La

    http://-/?-http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=WOUND+PACKING&anchor=H456663840#H456663840http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=WOUND+DEBRIDEMENT&anchor=H55268712#H55268712http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=Irrigation&anchor=H456665404#H456665404http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/necrotizing-soft-tissue-infections?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/postoperative-fever?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=ID%2F62246&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=ID%2F79765&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F80661&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=DRAINS&anchor=H27#H27
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    3/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 3

    retencin de hum edad es im portante porque fluidos de la herida contienen factores de crecim iento de tejidos

    que facilitan la reepitelizacin y prom ueven el desbridam iento autoltico. Una vez que el tejido necrtico se ha

    elim inado y la herida se granulacin, estos apsitos se pueden cam biar una vez al da o cada dos das con el

    fin de no perturbar el proceso de curacin.

    El apsito ideal para la curacin de heridas por segunda intencin debe absorber el exudado sin fugas, ser

    im perm eable al agua y las bacterias, carecen de partculas contam inantes que podran quedar en la herida

    despus de la retirada, y no es traum tica de la granulacin del tejido [7]. M uchas opciones estn disponibles

    sin buenos datos para recom endar uno sobre otro (tabla3) [8]. (Ver "Principios bsicos de la gestin de la

    herida", la seccin sobre "Los apsitos para heridas '.)

    Terapia de la herida de presin negativa (tam bin llam ado cierre de heridas asistido por vaco) se puede utilizar

    para las heridas que tienen una base de granulacin lim pio. La presin negativa reduce el exceso de

    acum ulacin de lquido y, con el tiem po, el tam ao de las heridas grandes com plejos. Tam bin ayuda a

    proteger la piel del paciente de la irritacin de los cam bios frecuentes de vendaje, ya que slo se cam bia cada

    3 a 5 das. Las tcnicas para la colocacin y el cuidado de las heridas con estos dispositivos se discuten en

    otros lugares. (Ver "La presin negativa herida terapia".)

    La terapia con antibiticos - infecciones de heridas asociadas con celulitis solo (es decir, sin fluctuacin)pueden ser tratados con un tratam iento de antibiticos sin drenaje abierto. Infecciones incisionales superficiales

    que se han abierto por lo general se pueden m anejar sin antibiticos. Los agentes tpicos (por ejem plo,povidona-yodo, hipoclorito de sodio, perxido de hidrgeno) no ofrecen ninguna ventaja sobre el drenaje y

    desbridam iento y se deben evitar ya que pueden ser txicos para los fibroblastos y, com o resultado, im pedir la

    cicatrizacin de heridas.

    Para infecciones m s graves, com o lo dem uestra, por extensin, en signos de tejido o sistm icos adyacentes,

    se inicia tratam iento em prico utilizando antibiticos de am plio espectro con cobertura de cocos gram positivos

    de la piel, as com o la flora esperados en el lugar de operacin. Tratam iento antim icrobiano definitivo est

    guiada por la respuesta clnica del paciente y, cuando estn disponibles, los resultados de la tincin de Gram ,

    la cultura de la herida, y la sensibilidad. Sin em bargo, los cultivos de frotis de la herida a m enudo revelan un

    crecim iento polim icrobiana, por lo que es difcil distinguir la colonizacin de la verdadera infeccin. (Ver "La

    celulitis y erisipela" y "Clnica opinin m icrobiologa: Herida, la piel y las infecciones de tejidos blandos".)

    Retraso en el cierre - Tradicionalm ente, las heridas que se han abierto debido a la infeccin se dejan decurar por segunda intencin. Sin em bargo, el retraso de cierre es seguro y efectivo, con slo una incidencia de

    reexploracin 5 por ciento para la reinfeccin. Cierre acorta significativam ente el tiem po de curacin [2].

    Prevencin - Los cirujanos pueden reducir las tasas de infeccin del sitio quirrgico a travs de m edidaspreventivas que incluyen evitar la ciruga en pacientes con infeccin activa, profilaxis antibitica, la preparacin

    adecuada de la piel, y el m antenim iento de condiciones estriles (tabla4) [9]. Estos se discuten en otra parte

    tcnicas quirrgicas para prevenir la infeccin del sitio quirrgico se revisan brevem ente a continuacin. (Ver

    "m edidas adyuvantes para la prevencin de la infeccin del sitio quirrgico en adultos" y"profilaxis

    antim icrobiana para la prevencin de la infeccin del sitio quirrgico en adultos".)

    Tcnica quirrgica - Tcnica quirrgica que evita la m anipulacin de tejidos excesiva e isquem ia m ientrasque proporciona una hem ostasia adecuada es el prim er paso hacia la prevencin de la infeccin. Otras

    tcnicas quirrgicas que pueden afectar las tasas de infeccin son:

    El uso de electrocauterio - Persiste la controversia sobre la eleccin de escalpelo o bistur elctrico parala incisin de los tejidos subcutneos. M ltiples golpes en la incisin, ya sea por bistur o electrociruga,

    dan lugar a un m ayor dao tisular. Diseccin excesiva de los tejidos subcutneos tam bin aum enta el

    espacio m uerto que puede predisponer a la acum ulacin de lquido e infeccin posterior. Nosotros

    preferim os utilizar un bistur para la incisin de la piel y la electrociruga para el tejido subcutneo y la

    fascia. La electrociruga se asocia con diversos grados de dao trm ico al tejido. Una preocupacin es

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/antimicrobial-prophylaxis-for-prevention-of-surgical-site-infection-in-adults?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/adjunctive-measures-for-prevention-of-surgical-site-infection-in-adults?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=OBGYN%2F58579&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=OBGYN%2F58579&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/clinical-microbiology-review-wound-skin-and-soft-tissue-infections?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/cellulitis-and-erysipelas?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/hydrogen-peroxide-pediatric-drug-information?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/negative-pressure-wound-therapy?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=WOUND+DRESSINGS&anchor=H55268776#H55268776http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F60931&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F60931&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominales
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    4/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 4

    que el tejido necrtico resultante ser convertido en un foco de infeccin y potencialm ente debilitar la

    reparacin. Sin em bargo, cuando no m odulada (corte) de corriente se utiliza con una tensin de pico de

    200 voltios, el tejido se vaporiza con la propagacin trm ica m nim a m s all del punto de incisin, por lo

    tanto la produccin de daos en los tejidos no es peor que la que resulta de un bistur afilado. Tam bin se

    acepta El uso de la electrociruga en lugar de un bistur tanto para la incisin de la piel y los tejidos

    subyacentes. Esta prctica es apoyada por una revisin y m etaanlisis com parando electrociruga

    sistem tica contra bistur para la incisin de la piel y el tejido subcutneo, y no m ostr diferencias en la

    incidencia de infeccin de la herida [10]. La electrociruga puede estar asociada con m enos dolor. (Ver

    "Las incisiones para la ciruga abdom inal abierta", en la seccin 'incisin de la piel'.)

    Cierre del tejido subcutneo - Clausura de los tejidos subcutneos siguientes cierre fascial abdom inalse ha estudiado lo que se refiere a la incidencia de infeccin de la herida en ciertas circunstancias. En la

    literatura de ciruga general, no hay evidencia que sugiera una m ayor incidencia de com plicaciones de la

    herida infecciosas o no infecciosas cuando los tejidos subcutneos no se suturan [11]. Sin em bargo, en la

    literatura obsttrica, hay evidencia de que el cierre de la fascia de Cam per en el m om ento del nacim iento

    por cesrea reduce la incidencia de la interrupcin superficial de la herida, especialm ente en pacientes

    con al m enos 2 cm de grasa subcutnea [12,13]. A juicio de los pacientes de histerectom a abdom inal

    m ostr resultados sim ilares [14]. El cierre del tejido subcutneo en el m om ento de la histerectom a en

    m ujeres con m s de 2,5 centm etros de grasa subcutnea result en una m enor incidencia de ruptura dela herida. En estos estudios, la interrupcin superficial a m enudo se asoci con serom a, hem atom a, o

    infeccin. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal", seccin "subcutnea".)

    Cierre de la piel - Las grapas son m enos propensos a oscurecer drenaje de la herida y la separacininm inente que las suturas subcuticulares. Si parte de la herida se infecta, slo unas pocas grapas

    seleccione necesitan ser rem ovidos sin necesidad de abrir toda la incisin de la piel com o ocurre

    generalm ente cuando se corta una sutura subcuticular. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal",

    seccin en la "piel".)

    Cierre Retraso - Retraso en el cierre y la curacin por segunda intencin son alternativas igualm enteefectivas en casos de infeccin o contam inacin de la herida [15]. Un ensayo que com par retrasa el

    cierre de cicatrizacin por segunda intencin en pacientes con dehiscencia de herida superficial m ostr

    que retraso de cierre result en el tiem po de curacin m s rpido y m enos visitas postoperatorias [1].

    Retraso en el cierre se puede realizar bajo anestesia local utilizando suturas o un vendaje adhesivo no

    oclusiva. De m anera ptim a, el cierre debe realizarse despus de tejido de granulacin ha com enzado a

    form ar, norm alm ente en cuatro a cinco das, y antes de que ha com enzado contraccin de la herida. El

    cierre m s all de 10 das del postoperatorio se asocia con m ayor riesgo de infeccin de la herida, por lo

    que la intencin secundaria preferible en esta circunstancia [16].

    Hipotermia curacin La tem peratura del cuerpo y la oxigenacin de los tejidos pueden significativam enteel im pacto de la herida y el riesgo de infecciones del sitio quirrgico -. La hipoterm ia perioperatoria en un

    grado Celsius provoca vasoconstriccin term orreguladora, lo que dism inuye la tensin de oxgeno del

    tejido y directam ente afecta las defensas inm unitarias en anticuerpos y m ediada por clulas.

    Disponibilidad reducida de oxgeno tejido interfiere con la deposicin de colgeno, lo que dism inuye

    resistencia a la traccin de la herida. La supresin de la activacin inducida por m itgenos de los linfocitos

    y la reduccin de la produccin de citocinas, IL-1 beta y la IL-2, puede ser responsable del aum ento del

    riesgo de infecciones del sitio quirrgico. Clnicam ente, hipoterm ia central triplica la incidencia de

    infecciones del sitio quirrgico despus de la reseccin de colon y se extiende la duracin de la

    hospitalizacin en un 20 por ciento. A falta de una indicacin especfica para la hipoterm ia teraputica,

    norm oterm ia se debe m antener en el perodo perioperatorio. (Ver "Descripcin general de las

    com plicaciones que ocurren en la unidad de cuidados post-anestesia", seccin "Hipoterm ia o hiperterm ia

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/overview-of-complications-occurring-in-the-post-anesthesia-care-unit?source=see_link&sectionName=HYPOTHERMIA+OR+HYPERTHERMIA&anchor=H1324457038#H1324457038http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=Skin&anchor=H20#H20http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=Subcutaneous&anchor=H19#H19http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/incisions-for-open-abdominal-surgery?source=see_link&sectionName=Skin+incision&anchor=H174471782#H174471782
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    5/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 5

    Dehiscencia fascial - interrupcin fascial se debe a la tensin de la pared abdom inal superacin de tejidos ode sutura fuerza, o la seguridad del nudo. Puede ocurrir tem prano o tarde en el postoperatorio, e involucrar a

    una parte de la incisin (es decir, dehiscencia parcial) o toda la incisin (es decir, dehiscencia fascial com pleta).

    La incidencia de la interrupcin fascial oscila entre ,4 a 3,5 por ciento, dependiendo del tipo de ciruga realizada

    [19-22 de]. A pesar de la m ejora de la atencin perioperatoria y m ateriales de sutura m s fuertes, la incidencia

    y la m orbilidad de dehiscencia fascial son en gran parte sin cam bios.

    Con principios de dehiscencia fascial, el cierre de la piel puede estar intacto dependiendo del m todo de cierre

    (es decir, grapas, suturas) el paciente, sin em bargo, est en riesgo de evisceracin. Tem prano dehiscencia

    fascial postoperatoria es una em ergencia quirrgica. La com plicacin tarda de la interrupcin fascial es la

    hernia incisional. Hernia incisional se discute en detalle en otra parte. (Ver "Descripcin general de las hernias

    de la pared abdom inal en adultos", seccin "hernia incisional '.)

    Los factores de riesgo del paciente - factores de riesgo independientes para la interrupcin de la fascia enun m odelo de riesgo incluyen la edad, el sexo m asculino, la enferm edad pulm onar crnica, ascitis, anem ia,

    ciruga de em ergencia, tos postoperatoria, infeccin de la herida, y el tipo de ciruga [22]. Otros factores

    incluyen la m alignidad, la obesidad, la hipoalbum inem ia (m ala nutricin), la sepsis y la terapia crnica con

    glucocorticoides (tabla5) [23]. La diabetes m ellitus por s sola no era un factor de riesgo para dehiscenciafascial en estos estudios observacionales.

    Factores tcnicos - dehiscencia fascial tam bin pueden estar relacionados con la tcnica. (Ver "Lasincisiones para la ciruga abdom inal abierta".)

    Factores incisionales - La tensin en una incisin es proporcional a su longitud [24]. La hernia es mscom n cuando la longitud de la incisin excede 18 cm [25]. Se pensaba que las incisiones longitudinales

    estaban en m ayor riesgo de dehiscencia de las incisiones transversales. Sin em bargo, es difcil hacer

    com paraciones legtim os ya que las incisiones longitudinales son m s propensos a llevarse a cabo en casos de

    hem orragia, traum a, sepsis, enferm edad m ultiorgnica, ciruga previa, radioterapia previa, y m alignidad.

    Estudios clnicos aleatorizados que com paraban param edianas, transversal, y las incisiones de la lnea m edia

    se han reportado diferencias significativas en la frecuencia de dehiscencia o hernia [26-28].

    Sutura - Las principales causas de la separacin de la herida son la insuficiencia de la sutura aperm anecer anclado en la fascia, ruptura de la sutura, insuficiencia nudo, y el intervalo de puntada excesiva

    que perm ite protrusin de vsceras [29]. En hasta el 95 por ciento de dehiscencias herida abdom inal, las

    suturas y los nudos estn intactos, pero la sutura se ha retirado a travs de la fascia [de 30-32]. Este suele ser

    el resultado de la necrosis de la fascia de suturas se coloca dem asiado cerca del borde o bajo dem asiada

    tensin. Las suturas deben ser de aproxim adam ente 1 cm desde el borde de la herida y alrededor de 1 cm de

    la sutura adyacente a asegurar que el tejido es lo suficientem ente fuerte com o para m antener la sutura. Para

    cierre continuo, la longitud total de la sutura debe ser aproxim adam ente cuatro veces la longitud de la incisin

    [33]. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal", seccin en 'Tcnica'.)

    '.)

    Terapias complementarias - Aunque la entrega de oxgeno adecuado a travs de la m icrocirculacin esvital para la curacin ptim a y resistencia a la infeccin, el beneficio de oxgeno suplem entario en el

    perodo perioperatorio no ha sido confirm ada. Los pacientes quirrgicos deben seguir para recibir

    suplem entos de oxgeno con la fisiologa cardiorrespiratoria com o el principal determ inante. Preoperatoria

    y postoperatoria terapia de oxgeno hiperbrico puede ser beneficioso en situaciones en las lesiones

    locales, m ala m icrocirculacin o infeccin, particularm ente asociado con organism os anaerobios,

    cicatrizacin de los tejidos com prom iso. Sin em bargo, an no se ha establecido el beneficio definitivo de

    esta terapia, y la indicacin de oxigenoterapia hiperbrica debe ser individualizado [17,18]. (Ver

    "Principios bsicos de la gestin de la herida", seccin en "terapia de oxgeno hiperbrico '.)

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/basic-principles-of-wound-management?source=see_link&sectionName=Hyperbaric+oxygen+therapy&anchor=H369375086#H369375086http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=Technique&anchor=H17#H17http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/30-32http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/incisions-for-open-abdominal-surgery?source=see_linkhttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F50873&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F50873&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/overview-of-abdominal-wall-hernias-in-adults?source=see_link&sectionName=Incisional+hernia&anchor=H21328400#H21328400http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/19-22
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    6/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 6

    Para m inim izar el riesgo de hernia incisional, lnea m edia abdom inal electiva cierre (prim era operacin o

    reoperacin) se debe realizar con suturas continuas, lentam ente absorbibles [34]. (Ver "Principios de cierre de

    la pared abdom inal", seccin en "lnea m edia".)

    Manifestaciones clnicas y diagnstico - Los signos y sntom as de una dehiscencia com pleta incluyen eldrenaje serosanguinolento profusa, a m enudo precedida por una sensacin de chasquido y un abultam iento

    incisional exacerbada por las m aniobras de Valsalva. La m ayora de las dehiscencias ocurren 4 a 14 das

    despus de la ciruga, con una m edia de 8 das. El diagnstico puede realizarse en base a m otivos clnicos en

    la m ayora de los casos.

    La ausencia de una cresta en la curacin de una incisin de laparotom a por da postoperatorio cinco aos

    puede ser un signo de cicatrizacin alterada y la interrupcin inm inente [19]. En una serie, 1240 de 1.249

    pacientes sin dehiscencia tenan una cresta palpable, en com paracin con 17 pacientes con dehiscencia sin

    una cresta [35].

    Los estudios de im agen, com o la ecografa y la tom ografa com putarizada, se utilizan cuando el diagnstico no

    es claro.

    Tratamiento - Cuando se sospecha interrupcin fascial, la exploracin de la herida se debe realizar en la salade operaciones. Dehiscencia fascial com pleta se asocia con una tasa de m ortalidad del 10 por ciento, y es una

    em ergencia quirrgica.

    En la cabecera del paciente, un apsito hm edo se coloca sobre la herida y un aglutinante se puede colocar

    alrededor del abdom en de la paciente para prevenir la evisceracin abierta en el cam ino a la sala de

    operaciones. Un aglutinante debe no ser utilizado en casos de dehiscencia com pleta y la evisceracin, debidoa la posibilidad de lesiones del intestino.

    Una vez abierta la herida, los bordes estn desbridarse a fondo. Un cierre de m asa con sutura continua,

    lentam ente absorbible se debe realizar [33]. Dependiendo de las circunstancias, la piel puede o no puede

    dejarse abierta. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal", seccin en "lnea m edia".)

    Prevencin - El m todo de cierre fascial es un aspecto crtico de cierre incisional, ya que esto proporciona lam ayora de la fuerza de la herida durante la curacin. Dos m etaanlisis relacionados con el cierre de la fascia

    abdom inal sugieren una tcnica ptim a para el cierre de heridas quirrgicas abdom inales incluye [34,36]:

    Cierre m asivo continuo o interrum pido cierre Sm ead-Jones (colchn vertical) con perm anente o retraso desutura absorbible son seguros y efectivos. La m ayora de los cierres de la lnea m edia deben realizarse con

    cierre de m asa continua con el apoyo de varios m etaanlisis recientes. (Ver "Principios de cierre de la pared

    abdom inal", seccin en "lnea m edia".)

    Suturas de retencin internos o externos (figura2A-D) se utilizan con frecuencia para reaproxim ar los bordes

    fasciales despus de producirse una dehiscencia fascial postoperatorio. La sutura exacta y la distancia entre

    cada sutura no est bien definido. Aunque los estudios observacionales ltim os consideraron que era un

    beneficio para las suturas de retencin, esta prctica ha sido puesta en cuestin [37]. Un ensayo que asign al

    azar a 95 pacientes en riesgo de fracaso de la herida al cierre m asivo convencional con o sin suturas de

    retencin se han encontrado aum entado significativam ente el dolor y las com plicaciones locales en pacientes

    El uso de una tcnica de carrera sencilla

    El uso de # 1 o # 2 retras sutura absorbible

    El uso de cierre m asivo de incorporar todas las capas de la pared abdom inal (excepto piel)

    Tom ar las picaduras de tejidos de ancho (aproxim adam ente 1 cm )

    El uso de un corto intervalo de puntadas (aproxim adam ente 1 cm )

    El uso de una longitud de sutura a la herida relacin de longitud de 4 a 1

    El uso de no estrangular la tensin en la sutura

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F70261%7ESURG%2F58213%7ESURG%2F68915%7ESURG%2F67727&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F70261%7ESURG%2F58213%7ESURG%2F68915%7ESURG%2F67727&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=Midline&anchor=H22#H22http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=Midline&anchor=H22#H22http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link&sectionName=Midline&anchor=H22#H22
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    7/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 7

    cierra con suturas de retencin [38]. No se proporcion a largo plazo de seguim iento con respecto a fascial

    interrupcin o hernia de desarrollo.

    Elevacin - Despus de la operacin, los pacientes se aconseja habitualmente para evitar levantar objetos pesados tras laparotom a para evitar la dehiscencia de la herida. Esto se basa en la preocupacin de

    que un aum ento de la presin intraabdom inal puede dar lugar a la interrupcin de la herida, pero hay pocos

    datos con respecto a la cantidad de peso es segura para levantar. La presin intraabdom inal depende de la

    cantidad de peso levantado y la posicin de la persona en relacin con el objeto levantado [39,40]. Com o

    ejem plo, en un estudio, se m idi la presin intraabdom inal usando un transductor de presin rectal para una

    gam a de actividades [40]. M uchas actividades, com o el levantam iento de 8, 13, y 20 libras de un contador de

    elevacin 8 o 13 libras desde el suelo subiendo escaleras cam inar a paso rpido o haciendo ejercicios

    abdom inales no no aum entar la presin intraabdom inal m s de levantarse de una posicin sentada.

    Sin em bargo, le sugerim os los pacientes a evitar levantar objetos pesados (> 13 libras de peso desde el suelo)

    durante cuatro a seis sem anas despus de la ciruga abdom inal para m inim izar el estrs en la fascia de

    curacin. Si el paciente no puede levantar fcilm ente un objeto con una m ano, la ayuda debe ser buscada.

    NERVIO LESIONES - Lesin nerviosa puede conducir a sntom as inesperados y angustiantes siguientes unaoperacin de otra m anera exitosa. El dolor, la prdida de la sensibilidad, y la debilidad de la pared abdom inal

    son los sntom as m s com unes. Tres m ecanism os de lesin del nervio ocurren: transeccin (de incisin),

    atrapam iento (de cierre de la fascia), y com presin / estiram iento (de retraccin de los tejidos o de la posicindel paciente). Lesin del nervio local que conduce a la incom odidad incisional crnica es bien reconocida, pero

    no todo el dolor incisional crnica se debe nicam ente a la lesin del nervio.

    Lesiones nerviosas asociadas con la ciruga plvica y ciruga de hernia se discuten en detalle en otra parte.

    (Ver "dao nervioso asociado con la ciruga plvica", apartado de 'Prevencin de la lesin del nervio "y"

    reparacin quirrgica abierta de la hernia inguinal y fem oral en adultos ", seccin" M inim izar la neuralgia post-

    herniorrafia'.)

    SITUACIONES ESPECIALES

    La obesidad mrbida - La obesidad com plica la seleccin incisin porque la exposicin se ve com prom etida,

    operativo puede ser difcil, y la curacin de la herida puede ser com prom etida. La obesidad se asocia con unaum ento de la incidencia de infeccin de la herida, la form acin de hem atom as, hernia incisional, y

    com plicaciones m dicas.

    La obesidad m rbida, definida com o un ndice de m asa corporal superior a 40, a m enudo resulta en un gran

    panculo sobresaliente que presenta un problem a tcnico especialm ente difcil. Topografa de la pared

    abdom inal se distorsiona, desplazando el om bligo caudalm ente en una posicin que no estim ar con precisin el

    prom ontorio sacro.

    Ya sea una incisin transversal o longitudinal es superior en el paciente obeso sigue siendo un tem a

    controvertido. Sin em bargo, la colocacin de la incisin en un profundo pliegue transversal de la piel, que a

    m enudo contiene la piel m acerada y una alta concentracin de m icroorganism os, puede aum entar el riesgo de

    infeccin, y debe ser evitado. Retractores Autnom os de retencin (figura3A-B) la exposicin ayuda [41].

    En pacientes obesos sin un panculo significativa, la lnea m edia o incisiones transversales tradicionales se

    pueden utilizar y extendidos, segn sea necesario, alrededor del om bligo [42,43].

    Por otra parte, para facilitar incisiones abdom inales inferiores en los pacientes con un gran panculo, una lnea

    m edia baja (figura4) o transversal (figura5) incisin se pueden hacer con despus de tirar la ceflica panculo

    [44].

    Incisiones supraum bilical se pueden hacer retroceder el panculo hacia abajo (figura 6).

    Paniculectoma - Paniculectom a puede aliviar los problem as de la exposicin quirrgica, reducir el

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F68836&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F50505&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F50505&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F63063&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F63063&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F59242%7ESURG%2F79154&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/image?imageKey=SURG%2F59242%7ESURG%2F79154&topicKey=SURG%2F1&rank=2%7E150&source=see_link&search=incisiones+abdominaleshttp://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/open-surgical-repair-of-inguinal-and-femoral-hernia-in-adults?source=see_link&sectionName=Minimizing+post-herniorrhaphy+neuralgia&anchor=H791013#H791013http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/nerve-injury-associated-with-pelvic-surgery?source=see_link&sectionName=PREVENTION+OF+NERVE+INJURY&anchor=H21#H21
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    8/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 8

    tiem po de funcionam iento y reducir los problem as postoperatorios con la cicatrizacin de heridas.

    Paniculectom a facilita la ciruga cuando el tejido adiposo es tan espesa que incluso los instrum entos m s

    largas no pueden llegar al sitio de la diseccin y cuando el abdom en cuelga hacia abajo sobre la snfisis y

    sobre los m uslos, aum entando as el riesgo de m ala cicatrizacin de heridas. Paniculectom a se realiza

    tpicam ente en asociacin con la operacin abdom inal previsto norm alm ente por un cirujano plstico, y en

    ocasiones por un cirujano general bien versado con el procedim iento. Los detalles de la tcnica estn m s all

    del alcance de este tem a.

    Radiacin - Efectos de la radiacin se pueden dividir en reacciones agudas y crnicas. La reaccin agudaconsiste en un rpido cese de la actividad m ittica, seguido de hinchazn celular. El edem a se desarrolla en las

    paredes de los vasos pequeos y el tejido conectivo se vuelve edem atosa y congestionada debido a los

    canales linfticos dilatados y congestionados y los vasos pequeos. La radiacin inhibe la diferenciacin de

    fibroblastos a partir de clulas m esenquim ales y la proliferacin de las clulas endoteliales en los brotes

    vasculares. Si la lesin es letal, disolucin celular y necrosis focal puede ser visto.

    Lesin por radiacin crnica es causada por una lesin vascular progresiva, una pequea em barcacin

    endarteritis. Inflam acin endotelial y la proliferacin se estrecha la luz del vaso, lo que restringe el flujo de

    sangre y pueden causar trom bosis. Efectos sim ilares se producen en los canales linfticos. El sum inistro de

    oxgeno y nutrientes se reduce a concentraciones crticas. Los sistem as de defensa inm unes hum orales y

    celulares funcionan de m anera ineficiente. La proliferacin de tejido fibroso hace que la piel de la pared

    abdom inal para perder flexibilidad, se endurecen, y convertirse en atrfica, que se m anifiesta com o un aspecto

    brillante con la prdida de los apndices de la piel. La piel se vuelve m s pigm entada y telangiectasias

    desarrollar [45]. Estos cam bios, m s com unes con las tcnicas de radiacin ortovoltaje que los aceleradores

    lineales m s nuevos, son progresivos durante varios aos, y nunca se curan o se resuelven.

    Los pacientes som etidos a radioterapia tienen una ventana de vulnerabilidad a los efectos txicos. Si 2,5 Gy se

    adm inistra 24 horas antes de la ciruga, hay poco im pacto en la reparacin de heridas. Sin em bargo, la m ism a

    dosis adm inistrada 36 horas despus de la ciruga se m xim am ente retardar la neovascularizacin y la

    contraccin del tejido norm al.

    Efectos de la radiacin son m s perjudiciales para una herida abierta que una herida cerrada este efecto

    dism inuye cinco a siete das despus de que se hizo la incisin. Una herida que ha epitelizado por com pleto yno tiene acum ulacin de lquido o sangre puede irradiar una sem ana despus de la operacin, sin efectos

    negativos. La radiacin tiene efectos m nim os sobre una herida m aduro Sin em bargo, la radioterapia de una

    herida infectada dar lugar a la form acin de una lcera crnica por radiacin. Si adherencias intestinales

    lim itan el peristaltism o, se puede producir una lesin intestinal significativo.

    Cncer tiene poco efecto directo sobre la curacin de heridas o la interrupcin de la fascia, pero la m ala

    nutricin asociada com o resultado de la ingesta lim itada o la funcin intestinal com prom etida relacionada con el

    cncer puede retardar el proceso de curacin. Adem s, las incisiones colocadas en un cam po de irradiacin

    previa pueden sanar por m al a endarteritis inducida por radiacin. Los pacientes con cncer son m s

    propensos a haber contam inacin de la herida de una vscera abierta o absceso intraabdom inal, y el leo

    postoperatorio o recaudacin de ascitis puede destacar la herida fresca.

    Prevencin - colocacin de la incisin y el tiem po pueden ser m odificados para reducir el riesgo decom plicaciones de la herida. Si es posible, las incisiones deben colocarse fuera del cam po de radiacin

    previsto. Alternativam ente, ciruga realizada entre cuatro y seis sem anas despus de la radioterapia se

    m ostrar la curacin relativam ente norm al debido a la inflam acin postoperatoria est am ainando y el

    sum inistro de sangre sigue siendo adecuada. Con el tiem po, el im pacto de la m icrocirculacin dism inucin de

    la radiacin presenta un obstculo para la cicatrizacin de heridas y el riesgo de la ciruga aum enta

    logartm icam ente com o la dosis de irradiacin aum enta.

    Tejido irradiado puede no tener sum inistro de sangre suficiente para soportar m ltiples incisiones sin necrosis.

    Por lo tanto, incisiones en la piel no deben cruzarse o hechos paralelos en un cam po de tejido irradiado debido

  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    9/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=incisi 9

    al aum ento significativo del riesgo de necrosis de la piel, m ala cicatrizacin e infeccin. El dolor en las heridas

    irradiados puede ser de isquem ia. Debido a la susceptibilidad a cualquier tipo de lesin, cualquier insulto puede

    desencadenar un ciclo de necrosis e infeccin.

    Los pacientes que se han som etido a la radiacin preoperatoria tam bin han retraso en la cicatrizacin, m enor

    resistencia a la traccin, y un m ayor riesgo de infeccin. El aum ento del riesgo de dehiscencia justifica una

    tcnica de cierre de la utilizacin de m ateriales de sutura perm anentes, que se ha dem ostrado para reducir

    com plicaciones de la herida [44]. Retraso en la sutura sinttica absorbible tam bin puede ser apropiado para

    algunos pacientes [46]. (Ver "Principios de cierre de la pared abdom inal".)

    RESUMEN Y RECOMENDACIONES

    heridas quirrgicas en individuos norm ales se curan a travs de una secuencia ordenada de eventos

    fisiolgicos. Falla m ecnica o el fracaso de la cicatrizacin de heridas en el sitio quirrgico pueden

    conducir a la interrupcin del cierre de heridas que conduce a com plicaciones. (Consulte "Introduccin"

    arriba.)

    hem atom a y serom a son colecciones de sangre y suero, respectivam ente, y pueden causar la incisin

    para separar, lo que aum enta el riesgo de infeccin de la herida. (Ver "Hem atom a y serom a 'arriba.)

    Los factores de riesgo para la infeccin del sitio quirrgico son el tabaquism o, la diabetes, la desnutricin,

    el cncer, la obesidad, la inm unosupresin, la enferm edad cardiovascular, la incisin anterior, y lairradiacin en el sitio quirrgico. Tcnica quirrgica m eticulosa que evita la lesin tisular excesiva e

    isquem ia m ientras que proporciona una hem ostasia adecuada son im portantes para la prevencin de la

    infeccin. (Ver 'infeccin del sitio quirrgico' arriba.)

    Las heridas infectadas se abren, exploraron, escurridos, regado, desbridarse y vestidos abierta. Si se

    sospecha de alteracin fascial, drenaje debe realizarse en el quirfano. La gravedad de la infeccin

    determ ina la necesidad de tratam iento antibitico. Una vez que la infeccin haya desaparecido y el tejido

    de granulacin es evidente, la herida puede ser cerrada en segundo lugar o se deja cicatrizar por

    segunda intencin. (Ver "Tratam iento" arriba.)

    Los cirujanos pueden m odificar las tasas de infeccin de la herida con las m edidas preventivas que

    incluyen evitar la ciruga en pacientes con infeccin activa, profilaxis antibitica, la preparacin adecuada

    de la piel y el m antenim iento de condiciones estriles intraoperatorio. Tcnica quirrgica adecuada con la

    m anipulacin de tejidos suaves y un cierre seguro que no causa isquem ia tisular son igualm ente

    im portantes. (Ver "La tcnica quirrgica 'arriba.)

    interrupcin fascial se debe a la tensin de la pared abdom inal superacin de tejidos o de sutura fuerza, o

    la seguridad del nudo. Puede ocurrir tem prano o tarde en el perodo postoperatorio. Con principios de

    dehiscencia fascial, el cierre de la piel puede estar intacto dependiendo del m todo de cierre (es decir,

    grapas, suturas). El paciente est en riesgo de evisceracin y principios de dehiscencia fascial

    postoperatoria es una em ergencia quirrgica. La com plicacin tarda de la interrupcin fascial es la hernia

    incisional que puede conducir a la obstruccin intestinal, isquem ia e incluso la m uerte. (Ver 'dehiscencia

    fascial' arriba.)

    La obesidad com plica la ciruga abdom inal y se asocia con una m ayor incidencia de infeccin de la

    herida, la form acin de hem atom as, y hernia incisional. Incisin transversal, incisin supraum bilical o, en

    ocasiones, paniculectom a son tcnicas para gestionar el paciente obeso con una gran pannus. (Ver "La

    obesidad m rbida 'arriba.)

    piel irradiada tam bin se asocia con una m ayor incidencia de dehiscencia de la herida. Siem pre que sea

    posible, las incisiones deben colocarse fuera del cam po de radiacin futuro o en el pasado. Incisiones

    cutneas no deben ser cruzadas o se hacen en paralelo en un cam po de tejido previam ente irradiado

    debido a un aum ento significativo del riesgo de m ala cicatrizacin, infeccin, y, potencialm ente, necrosis

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/principles-of-abdominal-wall-closure?source=see_link
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    10/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    ht t p: / / www. upt odat e. com. ezproxy. uniandes. edu. co: 8080/ cont ent s/complicat ions-of -abdominal-surgical-incisions?source=search_result &search=inci 10

    El uso de Dia est sujeta al Acuerdo de Suscripcin y licencia.

    REFERENCIAS

    1. Dodson M K, M agann EF, M eeks GR. Una com paracin aleatorizada de cierre secundario y la intencinsecundaria en pacientes con dehiscencia de herida superficial. Obstet Gynecol 1992 80: 321.

    2. Walters M D, Dom broski RA, Davidson SA, et al. Reconexin de incisiones abdom inales interrum pidas.Obstet Gynecol 1990 76: 597.

    3. Al-Inany H, Youssef G, Abd ElM aguid A, et al. Valor del sistem a de drenaje subcutneo en las m ujeresobesas som etidas a cesrea m ediante incisin de Pfannenstiel. Gynecol Obstet Invest 2002 53:75.

    4. Fernndez R, R Griffiths, Ussia C. El agua para la lim pieza de heridas. Base de Datos Cochrane SystRev 2002 : CD003861.

    5. Corcel DL. El desbridam iento. Am J Surg 2004 187: 71S.

    6. Ovington LG. Colgando apsitos de hm edo a seco a seco. Inicio Healthc Enferm era 2001 19: 477.

    7. CA Sharp, M cLaws M . apsitos para los sitios quirrgicos [Protocolo]. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 1,2002. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. CD003091.

    8. Verm eulen H, Ubbink D, Goossens A, et al. Apsitos y agentes tpicos para las heridas quirrgicas quecicatrizan por segunda intencin. Base de Datos Cochrane Syst Rev 2004 : CD003554.

    9. Cruse PJ, Foord R. La epidem iologa de la infeccin de la herida. Un estudio prospectivo de 10 aos de62,939 heridas. Surg Clin Norte Am 1980 60:27.

    10. Ahm ad NZ, Ahm ed A. M eta-anlisis de la eficacia de bistur quirrgico o diaterm ia en hacer incisiones enla piel abdom inal. Ann Surg 2011 253: 8.

    11. Paral J, Ferko A, J Varga, et al. Com parativa de suturado frente tejido graso subcutneo no se sutura enla ciruga abdom inal. Un estudio aleatorio prospectivo. Eur Surg Res 2007 39: 350.

    12. Del Valle GO, Peines P, C Qualls, Curet LB. Tiene el cierre de la fascia de Cam per a reducir laincidencia de post-cesrea interrupcin herida superficial? Obstet Gynecol 1992 80: 1.013.

    13. Naum ann RW, Hauth JC, Owen J, et al. Aproxim acin del tejido subcutneo en relacin a la heridainterrupcin despus del parto por cesrea en m ujeres obesas. Obstet Gynecol 1995 85: 412.

    14. Kore S, M Vyavaharkar, Akolekar R, et al. Com parativa de cierre del tejido subcutneo versus no cierreen relacin con la herida interrupcin despus de la histerectom a abdom inal en pacientes obesos. JPosgrado M ed 2000 46:26.

    15. Loudon M A, Barua JM . Un m todo nuevo y conveniente de cierre prim ario de la piel retrasado por heridas abdom inales m uy contam inadas. JR Coll Surg Edinb 1994 39:47.

    16. Cohn SM , Giannotti G, Ong AW, et al. Estudio prospectivo aleatorizado de dos estrategias de m anejo deheridas para heridas abdom inales sucias. Ann Surg 2001 233: 409.

    17. Kurz A, Sessler DI, Lenhardt R. perioperatoria norm oterm ia para reducir la incidencia de infeccin de laherida quirrgica y acortar la hospitalizacin. Estudio de la infeccin de la herida y el Grupo detem peratura. N Engl J M ed 1996 334: 1209.

    18. Pryor KO, Fahey TJ tercero, Lien CA, Goldstein PA. La infeccin del sitio quirrgico y el uso rutinario dela hiperoxia perioperatoria en una poblacin de ciruga general: un ensayo controlado aleatorio. JAM A2004 291: 79.

    19. Carlson M A. Fracaso herida aguda. Surg Clin Norte Am 1997 77: 607.

    20. Baggish M S, Lee WK. Interrupcin de la herida abdom inal. Obstet Gynecol 1975 46: 530.

    21. Pratt J. cicatrizacin de heridas: evisceracin. Am J Obstet Gynecol 1973 132: 165.

    22. van Ram shorst GH, Nieuwenhuizen J, Hip WC, et al. Dehiscencia de la herida abdom inal en adultos:desarrollo y validacin de un m odelo de riesgo. M undial J Surg 2010 34:20.

    23. Pavlidis TE, Galatianos IN, Papaziogas BT, et al. Dehiscencia com pleta de la herida abdom inal y losfactores com prom etedores. Eur J Surg 2001 167: 351.

    de la piel. (Vea 'Radiacin' arriba.)

    http://-/?-http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/23http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/22http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/21http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/20http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/19http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/18http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/17http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/16http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/15http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/14http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/13http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/12http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/11http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/10http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/9http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/8http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/6http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/5http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/4http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/3http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/2http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/1http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/license
  • 7/25/2019 Las Complicaciones de Las Incisiones Quirrgicas Abdominales

    11/11

    13/1/2016 Las complicaciones de las incisiones quirrgicas abdominales

    24. Sloan GA. Una nueva incisin abdom inal superior. Surg Gynecol Obstet 1927 45: 678.

    25. Ellis H, Bucknall TE, Cox PJ. Incisiones abdom inales y su cierre. Curr Probl Surg 1985 22: 1.

    26. Greenall M J, Evans M , Pollock AV. La lnea m edia o laparotom a transversal? Un ensayo clnicocontrolado aleatorio. Parte I: Influencia en la curacin. Br J Surg 1980 67: 188.

    27. Ellis H, Coleridge-Sm ith PD, Joyce AD. Incisiones abdom inales - verticales o transversales? PosgradoM ed J 1984 60: 407.

    28. Sanders RJ, DiClem enti D. Principios de cierre de la herida abdom inal. II. Prevencin de la dehiscenciade la herida. Arco Surg 1977 112: 1.188.

    29. Greenburg AG, Saik RP, Peskin GW. Dehiscencia de la herida. Fisiopatologa y prevencin. Arco Surg1979 114: 143.

    30. Bartlett LC. Necrosis por presin es la causa prim aria de la dehiscencia de la herida. Can J Surg 198528:27.

    31. Herrm ann JB. Los cam bios en la resistencia a la traccin y la seguridad del nudo de suturas quirrgicasin vivo. Arco Surg 1973 106: 707.

    32. AV Pollock. La laparotom a. JR Soc M ed 1981 74: 480.

    33. M illbourn D, Cengiz Y, Israelsson LA. Efecto de la longitud de la puntada de com plicaciones de la heridadespus de cierre de incisiones de la lnea m edia: un ensayo controlado aleatorio. Arco Surg 2009 144:1056.

    34. Diener M K, Voss S, Jensen K, et al. Electiva cierre laparotom a m edia: la revisin sistem tica INLINE ym eta-anlisis. Ann Surg 2010 251: 843.

    35. Pareira M D, Serkes KD. Prediccin de la interrupcin de la herida m ediante el uso de la cresta decuracin. Surg Gynecol Obstet 1962 115: 72.

    36. Ceydeli A, Rucinski J, L. Wise Encontrar el m ejor cierre abdom inal: una revisin basada en la evidenciade la literatura. Curr Surg 2005 62: 220.

    37. Hubbard TB Jr, Rever WB Jr. suturas de retencin en el cierre de incisiones abdom inales. Am J Surg1972 124: 378.

    38. AD Rink, Goldschm idt D, Dietrich J, et al. Los efectos secundarios negativos de las suturas de retencinde cierre de la herida abdom inal. Un estudio aleatorio prospectivo. Eur J Surg 2000 166: 932.

    39. Gerten KA, Richter HE, Wheeler TL segundo, et al. Cam bios de presin intraabdom inales asociadas con

    elevacin: im plicaciones para las restricciones de actividades postoperatorias. Am J Obstet Gynecol2008 198: 306.e1.

    40. Weir LF, Nygaard IE, Wilken J, et al. Restricciones de actividades postoperatorias: alguna evidencia?Obstet Gynecol 2006 107: 305.

    41. Greer BE, Can JM , Figge DC, et al. Incisin m ediana supraum bilical superior del abdom en para laciruga plvica en el paciente obeso m rbido. Obstet Gynecol 1990 76: 471.

    42. Krebs HB, Helm kam p BF. Incisin perium bilical transversal en el paciente m asivam ente obesos. ObstetGynecol 1984 63: 241.

    43. Gallup DG. Las m odificaciones de las tcnicas de laparotom a para dism inuir la m orbilidad en pacientesginecolgicas obesos. Am J Obstet Gynecol 1984 150: 171.

    44. M orrow CP, Hernndez WL, Townsend DE, DiSaia PJ. Laparotom a plvica en el paciente obeso. Am J

    Obstet Gynecol 1977 127: 335.

    45. TELOH HA, M ASON M L, WHEELOCK M C. Un estudio histopatolgico de las lesiones por radiacin de lapiel. Surg Gynecol Obstet 1950 90: 335.

    46. Hoffm an M S, Villa A, Roberts WS, et al. M isa de cierre de la herida abdom inal con sutura absorbibleretraso en la ciruga para el cncer ginecolgico. J Reprod M ed 1991 36: 356.

    Tem a 1 Versin 14.0

    http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/46http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/45http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/44http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/43http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/42http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/41http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/40http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/39http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/38http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/37http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/36http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/35http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/34http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/33http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/32http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/31http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/30http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/29http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/28http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/27http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/26http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/25http://www.uptodate.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/contents/complications-of-abdominal-surgical-incisions/abstract/24