language

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE LETRAS / Abril de 2011 1 CURSO : LENGUAJE Y VALORACIÓN TRADUCCIÓN : LANGUAGE AND APPRAISAL SIGLA : LET076E CRÉDITOS : 10 MÓDULOS : 02 REQUISITOS : SIN REQUISITOS CARÁCTER : OPTATIVO DISCIPLINA : LINGÜÍSTICA I. DESCRIPCIÓN Este curso entrega las bases teóricas y las herramientas metodológicas básicas para examinar las realizaciones inscritas y evocadas de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso. Se estudiarán las principales corrientes que han explorado la expresión de la valoración en el lenguaje y, de manera más específica, se trabajará con la Teoría de la Valoración o Appraisal Theory desarrollada en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional. II. OBJETIVOS Generales 1. Comprender las principales corrientes actuales del estudio de la valoración en el lenguaje. 2. Adquirir herramientas teóricas y metodológicas para un análisis discursivo desde el punto de vista de la valoración y su relación con problemas sociales y construcción del conocimiento. 3. Comprender la relación entre gramática (léxico-gramática) y discurso. 4. Comprender la utilidad del análisis de la subjetividad e intersubjetividad desde perspectivas tanto lingüísticas como sociales. Específicos 1. Analizar informada y críticamente bibliografía básica en lenguaje y valoración. 2. Adquirir herramientas teóricas básicas en relación con el sistema de Modo en español y su incidencia en la construcción de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso. 3. Adquirir herramientas teóricas y metodológicas básicas de la Teoría de la Valoración y los nuevos desarrollos de la misma en el español. 4. Analizar discursos orales y escritos desde una perspectiva valorativa, previa determinación y justificación de las herramientas metodológicas y conceptuales más apropiadas para abordar una problemática social determinada. III. CONTENIDOS 1. Estudios de la subjetividad e intersubjetividad en el lenguaje. 1.1. Intersubjetividad desde la orientación de Benveniste. 1.2. Perspectiva dialógica de Bajtín. 1.3. Perspectivas de las teorías de la enunciación. 1.4. Análisis dialógico del discurso. 1.5. Heterogeneidad: dialogismo, intertextualidad, polifonía y discurso referido. 2. Sistema gramatical de Modo. 2.1. Metafunción interpersonal según Halliday y Matthiessen. 2.2. Sistema gramatical de Modo. 3. Teoría de la valoración (Appraisal Theory). 3.1. Negociación de actitudes y tipos de actitudes (Subsistema semántico de Actitud). 3.2. Graduación de actitudes (Subsistema semántico de Graduación). 3.3. Origen de las actitudes (Subsistema semántico de Compromiso). 3.4. Prosodias de actitudes y géneros.

Upload: marco-antonio-alarcon

Post on 31-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

language

TRANSCRIPT

Page 1: language

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE LETRAS / Abril de 2011 1

CURSO : LENGUAJE Y VALORACIÓN

TRADUCCIÓN : LANGUAGE AND APPRAISAL

SIGLA : LET076E

CRÉDITOS : 10

MÓDULOS : 02

REQUISITOS : SIN REQUISITOS

CARÁCTER : OPTATIVO

DISCIPLINA : LINGÜÍSTICA

I. DESCRIPCIÓN

Este curso entrega las bases teóricas y las herramientas metodológicas básicas para examinar las realizaciones

inscritas y evocadas de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso. Se estudiarán las principales corrientes

que han explorado la expresión de la valoración en el lenguaje y, de manera más específica, se trabajará con la

Teoría de la Valoración o Appraisal Theory desarrollada en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional.

II. OBJETIVOS

Generales

1. Comprender las principales corrientes actuales del estudio de la valoración en el lenguaje.

2. Adquirir herramientas teóricas y metodológicas para un análisis discursivo desde el punto de vista de

la valoración y su relación con problemas sociales y construcción del conocimiento.

3. Comprender la relación entre gramática (léxico-gramática) y discurso.

4. Comprender la utilidad del análisis de la subjetividad e intersubjetividad desde perspectivas tanto

lingüísticas como sociales.

Específicos

1. Analizar informada y críticamente bibliografía básica en lenguaje y valoración.

2. Adquirir herramientas teóricas básicas en relación con el sistema de Modo en español y su incidencia

en la construcción de la subjetividad e intersubjetividad en el discurso.

3. Adquirir herramientas teóricas y metodológicas básicas de la Teoría de la Valoración y los nuevos

desarrollos de la misma en el español.

4. Analizar discursos orales y escritos desde una perspectiva valorativa, previa determinación y justificación

de las herramientas metodológicas y conceptuales más apropiadas para abordar una problemática social

determinada.

III. CONTENIDOS

1. Estudios de la subjetividad e intersubjetividad en el lenguaje.

1.1. Intersubjetividad desde la orientación de Benveniste.

1.2. Perspectiva dialógica de Bajtín.

1.3. Perspectivas de las teorías de la enunciación.

1.4. Análisis dialógico del discurso.

1.5. Heterogeneidad: dialogismo, intertextualidad, polifonía y discurso referido.

2. Sistema gramatical de Modo.

2.1. Metafunción interpersonal según Halliday y Matthiessen.

2.2. Sistema gramatical de Modo.

3. Teoría de la valoración (Appraisal Theory).

3.1. Negociación de actitudes y tipos de actitudes (Subsistema semántico de Actitud).

3.2. Graduación de actitudes (Subsistema semántico de Graduación).

3.3. Origen de las actitudes (Subsistema semántico de Compromiso).

3.4. Prosodias de actitudes y géneros.

Page 2: language

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE LETRAS / Abril de 2011 2

IV. METODOLOGÍA

- Seminario.

- Taller.

- Discusión de lecturas.

- Análisis de discursos.

- Presentación oral.

V. EVALUACIÓN

- Informes de lecturas.

- Presentación de lectura.

- Trabajos prácticos de análisis.

- Trabajo final.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bakhtin, M. Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI Editores,

2002.

Bakhtin, M. The Dialogic Imagination. Austin, University of Texas Press, 1991.

Benveniste, E. Problemas de lingüística general. México D.F., Siglo XXI Editores,

1971.

Bolívar, A. (comp.) Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas, CEC, 2007.

Bolívar, A. y Erlich, F. (Eds.) El análisis del diálogo. Reflexiones y estudios. Caracas, Fondo

Editorial de Humanidades, Universidad Central de Venezuela,

2007.

Bolívar, A. Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas, Universidad

Central de Venezuela, 1994.

Charaudeau, P. y D. Maingueneau Diccionario de análisis del discurso. Madrid, Amorrortu, 2005.

Chouliaraki, Lilie y Norman Discourse in late modernity. Rethinking critical discourse analysis.

Fairclough Edinburgh, Edinburgh University Press, 2001.

Coffin, C. Historical discourse: the language of time, cause and evaluation.

London, New York, Continuum, 2006.

Fairclough N. Discourse and Social Change. UK, Polity, 2003.

Fernández, D. y E. Ghio. (Eds.) El discurso en español y portugués. Estudios desde una perspectiva

sistémico-funcional. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral,

2010.

Foucault, M. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1999.

Foucault, M. La arqueología del saber. Madrid, Siglo XXI, 2007.

Ghio, E. & M. Fernández Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española.

Santa Fe, UNL, 2008.

Page 3: language

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE LETRAS / Abril de 2011 3

Halliday, M.A.K. y C. Matthiessen An introduction to funtional grammar, 3rd

Edition. Great Britain,

Hodder Education, 2004.

Hood S. y J.R. Martin Invoking attitude: the play of graduation in appraising discourse.

En, Hasan, Ch., Matthiessen y J. Webster (Eds.). Cotinuing

Discourse on Language. A functional perspective. 2007, Volume 2

R. pp. 739-764.

Hood, S. Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. Palgrave,

Macmillan, 2010.

Hunston, S. & G. Thompson Evaluation in Text. Oxford, Oxford University Press, 2000.

Kaplan, N. La teoría de la valoración: un desarrollo de los estudios sobre la

evaluación en el lenguaje. En, A. Bolívar (Coord.). Análisis del

discurso ¿Por qué y para qué? Caracas, Universidad Central/ Los

Libros de El Nacional, 2007.

Martin, J. R. Beyond Exchange: Appraisal Systems in English. In, S. Hunston &

G. Thompson (Eds.). Evaluation in Text. Oxford, Oxford

University Press, 2000.

Martin, J. R. Sense and Sensibility: Texturing Evaluation. In, J. A. Foley. (Ed.).

Language, Education and Discourse: Functional Approaches.

London, Continuum, 2004a.

Martin, J. R. y D. Rose Working with Discourse, 2nd

Edition. London, Continuum, 2007.

Martin, J. R. & D. Rose Genre Relations: mapping culture. London, Equinox, 2008.

Martin, J.R. y P. White The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York,

Palgrave Macmillan, 2005.

Martin, J.R. y R. Wodak (Eds.) Re/reading the Past. Critical and functional perspectives on time

and value. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing

Company, 2003.

Oteíza, T. El discurso pedagógico de la historia. Santiago, Frasis, 2006.

Pardo Abril, N. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva

latinoamericana. Santiago, Frasis, 2007.

van Dijk, T. Ideología. Barcelona, Gedisa, 2000c.

van Dijk, T. Ideología y discurso. Barcelona, Ariel, 2003.

van Dijk, T. Discurso y poder. Barcelona, Editorial Gedisa, 2009.

van Dijk, T. Racismo y discurso de las élites. Barcelona, Gedisa, 2003.

Publicaciones periódicas

Coffin, C. The Voices of History: Theorizing the Interpersonal Semantics of

Historical Discourses. En, Text 22(4), 2002: 503-528.

Page 4: language

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE LETRAS / Abril de 2011 4

Coffin, C. y K. O’Halloran The role of appraisal and corpora in detecting covert evaluation.

En, Functions of Language, 13(1), 2006: 77-110.

Hood, S y J.R. Martin Invocación de actitudes: el juego de la gradación de la valoración

en el discurso. En, Signos 38(58), 2005: 195-220.

Martin, J. R. Introduction. En, Text, 23(2), 2003: 171-181. Special Issue.

Negotiating Heteroglossia: Social Perspectives on Evaluation.

Macken-Horarik, M.& J.R. Martin. Eds.

Martin, J. R. Mourning: how we get aligned. Discourse & Society, 15(2-3),

2004b: 321- 344.

Oteíza, T. Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre

orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. En, Revista Signos,

Estudios de Lingüística 42(70), 2009a: 219-244.

Oteíza, T. Evaluative patterns in the official discourse of Human Rights in

Chile: giving value to the past and building historical memories in

society. En, Delta 25, Universidade Federal de Santa Catarina,

Florianópolis, Brasil, número especial, 2009b: 609-640.

Oteíza, T. De la conspiración de silencio al reconocimiento de voces

alternativas. Las violaciones a los derechos humanos en Chile

según el Informe Valech (2003). En, Revista Latinoamericana de

Estudios del Discurso (ALED), 9(1), 2010: 87-112.

Oteíza T. y C. Pinuer La temporalidad como recurso estratégico para construir

valoraciones en documentos oficiales de Derechos Humanos en

Chile. En, Estudios Filológicos 45(2), 2010.

Oteíza, T. y D. Pinto Agency, Responsibility and Silence in the Construction of

Contemporary History in Chile and Spain. En, Discourse &

Society, 19(3), 2008: 333-358.

White, P.R.R. Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of

Intersubjective stance. En, Text, 23(2), 2003: 259-284.

Revista Iberoamericana de Discurso & Sociedad (en línea).

Discourse & Society; Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED).

Signos.

RLA.

Onomázein.

Estudios Filológicos.

Recursos web

White, P.R.R. The appraisal website. http://www.Grammatics.com/appraisal/.

Last update: March, 5th, 2005.