lamedicinagenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel...

39
La Medicina Genómica y sus aportes en el diagnóstico y el manejo de los trastornos del neurodesarrollo Jose I. Lao Villadóniga, MD Genomic Genetics International. Diagonal 490 (1º1ª) 08006 Barcelona www.genomicgenetics.com (Artículo publicado en el nº4 de la Revista SENMO en junio de 2019). Abstract En los últimos treinta años, los trastornos del neurodesarrollo (TND), en todas sus manifestaciones (autismo, TDA/H, discapacidad intelectual, etc), aparecen cada vez con más frecuencia, de ahí que tengamos que estar lo suficientemente preparados para reconocerlos oportunamente y, de esta forma, contribuir a su manejo y control con la mayor anticipación posible. Sin embargo, hay una gran heterogeneidad causal en todos los TND, y entre las causas que más suelen preocupar a las familias están precisamente las causas genéticas. Como la tecnología de análisis genético va avanzando a pasos de gigante, no es difícil “perderse” a la hora de elegir cuál será la más adecuada para orientar a nuestros pacientes. Uno de los principales objetivos del presente artículo está precisamente en proponer un algoritmo a seguir para afrontar este reto. El segundo objetivo a desarrollar es la presentación de un programa de análisis de perfiles genómicos (NeuroProgram), que nos será de gran ayuda a la hora de individualizar las estrategias de soporte y tratamiento a seguir en cada paciente. Introducción El término trastorno del neurodesarrollo (TND) es un concepto que incluye aquellos trastornos complejos causados por alteraciones en el desarrollo cerebral y que suelen manifestarse a través de problemas de conducta de diverso grado (1). La mayoría de los TND presentan sus manifestaciones de por vida y tienen un impacto severo en el funcionamiento normal del cerebro, lo que conlleva, a

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

 La  Medicina  Genómica  y  sus  aportes  en  el  diagnóstico    

y  el  manejo  de  los  trastornos  del  neurodesarrollo  

 

Jose  I.  Lao  Villadóniga,  MD  

Genomic  Genetics  International.  Diagonal  490  (1º-­‐1ª)  08006  Barcelona  

www.genomicgenetics.com  

 

(Artículo  publicado  en  el  nº4  de  la  Revista  SENMO  en  junio  de  2019).  

 

Abstract  

En  los  últimos  treinta  años,  los  trastornos  del  neurodesarrollo  (TND),  en  todas  sus  manifestaciones  

(autismo,  TDA/H,  discapacidad  intelectual,  etc),  aparecen  cada  vez  con  más  frecuencia,  de  ahí  que  

tengamos   que   estar   lo   suficientemente   preparados   para   reconocerlos   oportunamente   y,   de   esta  

forma,  contribuir  a  su  manejo  y  control  con  la  mayor  anticipación  posible.    

 

Sin  embargo,  hay  una  gran  heterogeneidad   causal   en   todos   los   TND,   y   entre   las   causas  que  más  

suelen   preocupar   a   las   familias   están   precisamente   las   causas   genéticas.   Como   la   tecnología   de  

análisis  genético  va  avanzando  a  pasos  de  gigante,  no  es  difícil  “perderse”  a  la  hora  de  elegir  cuál  

será  la  más  adecuada  para  orientar  a  nuestros  pacientes.    

 

Uno  de  los  principales  objetivos  del  presente  artículo  está  precisamente  en  proponer  un  algoritmo  

a   seguir   para   afrontar   este   reto.   El   segundo   objetivo   a   desarrollar   es   la   presentación   de   un  

programa  de  análisis  de  perfiles  genómicos  (NeuroProgram),  que  nos  será  de  gran  ayuda  a  la  hora  

de  individualizar  las  estrategias  de  soporte  y  tratamiento  a  seguir  en  cada  paciente.  

 

 

Introducción  

El   término   trastorno   del   neurodesarrollo   (TND)   es   un   concepto   que   incluye   aquellos   trastornos  

complejos  causados  por  alteraciones  en  el  desarrollo  cerebral  y  que  suelen  manifestarse  a  través  de  

problemas  de  conducta  de  diverso  grado  (1).  La  mayoría  de  los  TND  presentan  sus  manifestaciones  

de  por  vida  y  tienen  un  impacto  severo  en  el  funcionamiento  normal  del  cerebro,  lo  que  conlleva,  a  

Page 2: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

2  

menudo,   grandes   problemas   emocionales   y   físicos,   además   de   económicos,   no   solo   para   el  

individuo,  sino  también  para  la  familia  y  la  sociedad,  de  ahí  la  relevancia  de  poder  diferenciarlos  y,  

de  esta  forma,  actuar  precozmente  para  atenuar  sus  repercusiones  (2).    

 

Se  cree  que  los  TND,  entre  los  que  destacan  el  trastorno  del  espectro  autista  (TEA),  el  trastorno  por  

déficit   de   atención   (con   o   sin   hiperactividad)   (TDA/H),   la   discapacidad   intelectual   y   la   parálisis  

cerebral  son  el  resultado  de  una  interacción  entre  factores  genéticos  y  ambientales.  Curiosamente,  

la   Sociedad   Americana   de   Autismo   ha   informado   que   TEA   son   los   que   presentan   el   mayor  

crecimiento  dentro  del  grupo,  aumentando  a  un  ritmo  del  10  a  17%  al  año,  según  sus  datos  (3).  Esto  

se   explica,   de   un   lado   por   los   avances   en   el   diagnóstico   y,   por   otro,   debido   al   incremento   de   la  

contaminación   ambiental   y   los   desequilibrios   nutricionales   en   etapas   tempranas   del   embarazo,  

cuando  el  cerebro  está  en  pleno  desarrollo  y  es  extremadamente  vulnerable  (4).  

 

En   este   sentido,   cada   vez   son   más   los   investigadores   dedicados   al   análisis   del   impacto   de   los  

factores   ambientales,   tanto   en   el   embarazo   como  en   todas   las   fases   de  desarrollo   temprano  del  

sistema   nervioso.   Uno   de   los   factores   ambientales   causales   de   TND   que  más   se   ha   estudiado   y  

documentado   es   el   efecto   del   alcohol   durante   la   gestación.   No   obstante,   con   los   avances   en   el  

estudio  y  el  conocimiento  de  la  epigenética,  cada  vez  se  encuentran  más  factores  dependientes  del  

ambiente   (actuando   incluso   en   fases   preconcepcionales,   tanto   en   la   madre   como   en   el   padre)  

capaces  de  tener  algún  impacto  negativo  que  deje  su  impronta  en  el  origen  de  cualquier  TND  (5).  

 

Lo  importante  para  entender  realmente  el  alcance  de  estos  mecanismos  está  en  el  reconocimiento  

de  su  carácter  multifactorial  y,  dentro  de  este  marco,  saber  reconocer  e  identificar  oportunamente  

cuáles  son  los  factores  genéticos  y  los  factores  no  genéticos  que  han  actuado  en  cada  caso  y,  más  

aún,   precisar   el   momento   en   el   que   interactuaron,   para   poder   definir   la  magnitud   global   de   su  

impacto.  Al  entrar  en  este  análisis  veremos  que  quizás   los  mismos  factores  genéticos  frente  a   los  

mismos   factores   ambientales   pudieran   tener   manifestaciones   diferentes,   originando   diferentes  

TNDs.  

 

Al   entrar   en   el   campo   de   la   genética,   constatamos   que   se   han   identificado  muchos  mecanismos  

cromosómicos   y   genéticos   asociados   con   estos   trastornos,   y   aunque   todavía   hay   mucho   por  

aprender  en  esta  área,  debido  a  su  heterogeneidad  y  complejidad,  en  la  actualidad  podemos  utilizar  

Page 3: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

3

varios  de  los  genes  identificados  para  explicar  las  diferencias  que  encontramos  en  la  mayoría  de  los  

casos  (6).  

 

El   análisis   genético   es   una   prueba   más   dentro   de   los   exámenes   biomédicos   que   ayuden   a  

diagnosticar   trastornos   subyacentes   (otras   enfermedades   en   las   que   el   autismo   sea   un   síntoma)  

como  para  detectar  potenciales   individuales  de  respuesta.  Estos  hallazgos  tienen  una  repercusión  

relevante   en   el   tratamiento   del   paciente   y,   en   algunas   ocasiones,   una   gran   repercusión   en   sus  

familias  por  la  conexión  genética.  

 

Tipo  de  análisis  e  indicaciones  

En   la   actualidad,   disponemos   de   muchos   tipos   de   análisis   de   ADN   y,   como   sucede   ante   tanta  

variedad,  es  fácil  caer  en   la  confusión  si  no  se  definen  muy  bien   los  criterios  que  nos  ayuden  a   la  

selección  (7,  8).  

 

Al  abordar  el  estudio  de  un  caso  de  TND  debemos  seguir  un  algoritmo  que  nos  ayude  a  racionalizar  

las  técnicas  a  emplear.  En  cualquier  caso  siempre  estaremos  frente  a  dos  escenarios:  

1º.  Pruebas  genéticas  de  utilidad  para  el  diagnóstico.  

2º.  Pruebas  genéticas  de  utilidad  para  el  diseño  de  estrategias  de  soporte.  

 

Podemos  trazar  un  algoritmo  orientativo  partiendo  de  la  valoración  clínica  inicial  (Figura  1),  donde  

en   función   de   si   están   presentes   rasgos   dismórficos,   además   de   discapacidad   intelectual,   nos  

moveremos  en  uno  u  otro  sentido.  

 

No   obstante,   hay   pruebas   de   utilidad   común   para   ambos   grupos,   destacando   tanto   el  

NeuroProgram,   propuesto   en   este   artículo   como   los   estudios  mediante   la   técnica   de   hibridación  

genómica   comparada   (CGH),   que   permiten   detectar   tanto   pérdidas   pequeñas   (submicroscópicas)  

de  material   genético  o  microdeleciones,   como  ganancias   submicroscópicas   o  microduplicaciones,  

que  al  final  no  son  otra  cosa  que  variaciones  en  el  número  de  copias  del  material  genético  que  no  

son  detectables  por  otras  técnicas  de  análisis  cromosómico  convencional  (9).  Esta  técnica  se  acepta  

como   la  más   adecuada   a   incorporar   como   primer   paso   en   los   nuevos   algoritmos   recomendados  

dentro  del  proceso  de  diagnóstico  genético  de  cualquier  TND  (10).  

Page 4: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

4  

En   función   de   los   resultados   se   irán   incorporando   otras   técnicas   que   cubran   otras   alteraciones  

genéticas  o  que  muestren  un  mayor  nivel  de   resolución,  pero  que  al   ser  mucho  más  costosas  no  

estaría  justificado  utilizar  como  primera  elección.  

 

El  valor  del  NeuroProgram  dentro  del  marco  multifactorial  

El  marco  multifactorial   es   el   escenario   donde   se   analizan   los   llamados   polimorfismos   genéticos,  

para  lo  que  se  ha  de  tener  en  cuenta  las  interacciones  gen-­‐gen  sumado  a  las  interacciones  genes-­‐

ambiente  (11),  todo  ello  dentro  del  contexto  de  la  epigenómica  (12).  Todas  estas  variables  han  de  

ser  analizadas  integralmente  dentro  de  una  misma  fórmula  cuyo  resultado  siempre  será  traducido  

en  términos  de  tendencias,  que  servirán  de  guías  para  el  diseño  de  planes  de  soporte  preventivos,  

centrados  en  contener  la  expresión  negativa  de  dichas  tendencias.  

 

Hoy,   como   primer   paso   para   la   prevención,   el   desafío   está   en   poder   identificar   precozmente  

aquellos   casos   que   resulten   especialmente   vulnerables   frente   a   los   diferentes   factores   de   riesgo  

presentes   en   el   entorno   y,   de   estar   forma,   aumentar   nuestra   capacidad   para   actuar  

preventivamente  de  acuerdo  a  cada  potencial  de  tolerancia.  

 

Basándonos  en  esta  complejidad  y  heterogeneidad,  es  fácil  entender  que  no  podremos  contar  con  

una   estrategia   de   tratamiento   única   universalmente   válida   para   todos   los   casos   con   el   mismo  

diagnóstico   clínico.   En   este   sentido,   identificar   y   entender   la   variabilidad   biológica   a   partir   del  

análisis  del  genoma  nos  provee  de  una  herramienta  de  valoración  de  gran  utilidad  para  reconocer  

las  diferencias  interindividuales  que  determinarán  las  bases  de  los  distintos  subtipos  dentro  de  una  

misma  entidad  clínica.  

 

El   NeuroProgram,   desarrollado   en   Genomic   Genetics   (13),   se   centra   en   este   análisis   dentro   del  

marco   multifactorial.   Al   permitir   analizar   diversas   vías   relacionadas   con   el   potencial   de  

neuroplasticidad,   de   defensa   frente   al   estrés   oxidativo,   de   actividad   del   sistema   inmune,   de  

respuestas  a   los   fármacos  y  a   la  dieta,  entre  otros,  nos   facilitará  una  valiosa   información  de  gran  

ayuda  para  establecer  un  plan  de  soporte  secuencial,  adecuado  a  cada  caso  según  su  individualidad  

biológica  y,  de  esta  forma,  bajo  el   reconocimiento  de   la   idiosincrasia  metabólica  de  cada  caso,  se  

garantizará  una  mayor  objetividad  y  racionalización  de  los  protocolos  de  actuación.  

 

Page 5: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

5

Con  esta  valoración  tendremos  ventaja  a  la  hora  de  determinar  el  grado  de  vulnerabilidad  frente  al  

efecto  de  los  factores  no  genéticos  o  ambientales,  donde  destaca  el  papel  de  la  nutrición  y  de  los  

diferentes   agentes   tóxicos   que   pueden   haber   actuado   desde   fases   prenatales,   incluso   pre-­‐

concepcionales,   y   que   determinarán   las   capacidades   innatas   de   respuesta   y   tolerancia   que   le  

acompañarán  durante  toda  la  vida  post-­‐natal  (14).    

 

El  análisis  genético  es  el  único  tipo  de  test  que  permite  reconocer  oportunamente  estos  potenciales  

y   en   las   familias   que   estén   valorando   tener   nueva   descendencia,   sería   recomendable   analizarlos  

también  en  la  madre  (15,  16).    

 

Si   los   factores   ambientales   coexisten   con   vulnerabilidades   innatas   determinadas   genéticamente  

(por  combinaciones  de  variantes  genéticas  específicas),  tanto  en  la  madre  como  en  los  hijos,  estos  

agentes  ambientales  podrían  resultar  extremadamente  dañinos.  

 

En   la   mayoría   de   los   casos   afectados,   estos   factores   externos   a   dosis   normalmente   inocuas   se  

comportan  como  neurotoxinas  ambientales  muy  peligrosas,  ya  que  actúan  sobre  dianas  específicas  

determinadas  por  las  diferentes  predisposiciones  genéticas  (17).  

 

Con   el   conocimiento   de   la   genómica   se   pueden   ofrecer   tratamientos   capaces   de   adaptarse  

individualmente   al   paciente   y   en   este   sentido,   cada   vez   más   lejos   de   los   esquemas   generales,  

permitiendo   mejoras   notables   en   nuestros   pacientes   al   actuar   directamente   sobre   las   dianas  

moleculares   identificadas.   La   individualización   de   cada   paciente   nos   permitirá   conocer   sus  

debilidades  y  fortalezas  y  establecer  su  perfil  o  potencial  biológico  propio  de  respuesta.  Estos  datos  

facilitarán   la   elaboración   de   un   programa   de   soporte   o   suplementación   coherente   con   sus  

necesidades  individuales.  

 

Elementos  o  vías  a  considerar  dentro  del  NeuroProgram    

El  principal  objetivo  de  este  programa  de  análisis  basado  en  la  medicina  genómica  es  el  de  darnos  

las  bases  para  reconocer  que  todos  los  casos,  aunque  tengan  el  mismo  diagnóstico  clínico,  pueden  

necesitar   una   estrategia   de   intervención   o   soporte   totalmente   diferente,   respondiendo   a   sus  

peculiaridades   o   particularidades   biológicas   (13,   17).   Bajo   esta   premisa   estaremos   en   mejores  

Page 6: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

6  

condiciones  para  actuar  en  consecuencia  de  las  diferentes  respuestas  potenciales  a  esperar  en  cada  

caso  pues  consideraremos  los  siguientes  puntos:  

 

1.  Factores  genéticos  relacionados  con  el  potencial  de  neuroplasticidad.  

2.  El  sistema  adrenérgico  y  sus  implicaciones  en  los  TNDs.  

3.   Las   trombofilias   y   su   papel   en   las   complicaciones   vasculares   que   pueden   aumentar   el  

riesgo  a  TNDs.  

4.  El  ciclo  del  metabolismo  de  1  carbono:  la  base  para  entender  y  atender  la  metilación.  

5.  Factores  genéticos  a  considerar  dentro  de  la  evaluación  del  potencial  neurobioquímico.  

6.   Factores   genéticos   determinantes   de   la   tolerancia   diferencial   frente   al   efecto   de  

diferentes  factores  ambientales.  

7.   Factores   genéticos   implicados   en   las   peculiaridades   de   funcionamiento   del   sistema  

inmunológico.  

 

Con  la  información  anterior,  quizás  nos  resulte  fácil  entender  que  a  través  del  análisis  de  los  puntos  

1  al  5  podemos  entender  mejor  las  características  o  peculiaridades  específicas  del  sistema  nervioso  

y   su   funcionamiento,   mientras   que   los   puntos   6   y   7   básicamente   nos   hablarán   de   las  

comorbilidades  a  esperar  en  cada  caso  (Figura  2).    

 

En  su  conjunto,  el  análisis  global  de  todos  ellos  nos  ayudará  a  definir  el  pronóstico  y  la  conducta  a  

seguir  para  cualquier  caso  de  TND,  independientemente  de  si  se  trata  de  un  caso  sindrómico  o  no.  

 

A  continuación  nos  centraremos  en   los  aspectos  más   relevantes  a   considerar  en  cada  uno  de   los  

puntos  anteriores   y   lo  que  a   fines  prácticos  nos  pueden  aportar  dentro  de  nuestra  estrategia  de  

soporte  y  tratamiento  a  seguir.    

 

1.  Factores  genéticos  relacionados  con  el  potencial  de  neuroplasticidad  

La   NEUROPLASTICIDAD   se   refiere   al   potencial   del   sistema   nervioso   para   formar   conexiones  

nerviosas  en  respuesta  a  la  información  nueva,  la  estimulación  sensorial,  el  desarrollo,  la  disfunción  

o  el  daño  ocasionado  por  agresiones  (18).      

 

Page 7: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

7

Suele  asociarse  al  aprendizaje  que  tiene   lugar  en   la   infancia,  pero  sus  definiciones  van  más  allá  y  

tienen   un   recorrido   histórico.   Hay   diversos   componentes   bioquímicos   y   fisiológicos   detrás   de   un  

proceso   de   neuroplasticidad   y   esto   lleva   a   diferentes   reacciones   biomoleculares   químicas,  

genómicas   y   proteómicas   que   requieren   de   acciones   intra   y   extra   neuronales   para   generar   una  

respuesta  neuronal.  Aquí  destaca  la  PLASTICIDAD  SINÁPTICA  que  depende  de  la  expresión  genética  

de   proteínas   de   remodelación   y   la   modulación   de   factores   neurotróficos.   Entre   estos   factores  

destaca  la  NEUREXINA  (19)  y  la  proteína  codificada  por  el  gen  MET  (20),  ambas  vinculadas  con  las  

señales  bioquímicas  necesarias  para  la  formación  de  los  circuitos  neuronales.  

 

La  Neurexina  (NRXN)  es  una  proteína  que  ayuda  a  conectar  las  neuronas  en  la  sinapsis.  Desempeña  

un  papel  crucial  en  promover  la  conexión  entre  dos  neuronas  y  la  producción  de  una  sinapsis  (21).  

En   los   humanos,   las   alteraciones   en   los   genes   que   codifican   las   neurexinas   están   implicadas   en  

varios   síndromes   de   discapacidad   intelectual,   autismo   y   otras   enfermedades   cognitivas,   como   el  

síndrome  de  Tourette  y  la  esquizofrenia.  Por  esa  razón,  hemos  incluido  el  análisis  de  dos  variantes  

genéticas  en  el  gen  CNTNAP2  que  codifica  la  proteína  2  similar  a  contactina  asociada,  un  miembro  

de  la  superfamilia  de  neurexina  (22,  23).  

 

Entre   todos   los   genes   que   contribuyen   a   la   formación   correcta   del   circuito   cerebral   hay   otro  

candidato  particularmente  prometedor  que  se  conoce  como  gen  MET  (24).    Una  variante  genética  

(polimorfismo)  descrita  en  el  promotor  del  gen  MET,  ha  sido  significativamente  asociada  con  el  TEA  

y  muchas  otras  alteraciones  neurodegenerativas  relacionadas  con  la  interrupción  de  la  señalización  

de  la  corteza  cerebral.    El  gen  MET  codifica  un  receptor  tirosina  quinasa  que  media  la  señalización  

del  factor  de  crecimiento  de  hepatocitos  (HGF)  en  la  formación  del  circuito  cerebral,  pero  también  

está  relacionado  con  la  función  inmune  y  la  reparación  gastrointestinal.    

 

Una  variación  genética   (polimorfismo  genético)   identificada  en  este  gen  ha  sido  vinculada  con  un  

incremento  significativo  para  el  riesgo  de  TEA  según  un  estudio  que  estuvo  basado  en  el  análisis  de  

~   700   familias.   Posteriormente   esta   asociación   fue   confirmada   por   otro   grupo   independiente   de  

investigadores  en  un  análisis  de  casos  y  controles.  Es  por  eso  que  a  este  gen  también  se  le  conoce  

como  gen  AUTS9  (gen  de  AUTISMO  9)  (25).  

 

Page 8: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

8  

Otro  gen  que  ha  sido  muy  estudiado  en  relación  con  las  complicaciones  de  la  salud  neuronal  es  el  

gen  de  la  Apolipoproteina  E  (APOE).  El  gen  de  ApoE,  que  se  representa  como  APOE,  está  localizado  

en  el  brazo  largo  del  cromosoma  19  y  se  muestra  polimórfico  en  humanos:  presencia  sus  versiones  

o  alelos  APOE2,  APOE3  y  APOE4    (26,  27).  

 

Diversos  estudios   llevados  a  cabo  en  modelos  celulares  y  moleculares  aportan  una  serie  de  datos  

relevantes   que,   además,   están   en   consonancia   con   los   hallazgos   anatomopatológicos   y   la   propia  

observación   clínica.   Estos   estudios   apuntan   a   ciertas   moléculas   cuya   relevancia   está   en   que  

participan   tanto   en   la   formación,   como   la   remodelación   y   el   ajuste   funcional   de   las   sinapsis  

cerebrales.  Entre  ellas  se  encuentra  la  proteína  secretada  reelina  y  la  vía  de  señalización  que  ésta  

media  a  través  de  los  receptores  de  lipoproteínas  como  la  Apolipoproteína  E  (ApoE)  (28,  29).    

 

De  acuerdo  con  diferentes  estudios,  se  ha  podido  saber  que  quienes  porten  el  alelo  E4  (el  27  %  de  

los   individuos   de   la   población   caucásica)   suelen   tener   niveles   elevados   de   colesterol   total   y   LDL-­‐

colesterol   y  muestran,   además,  menor   respuesta   al   tratamiento   con   estatinas   y   una   reactividad  

exagerada  a  los  cambios  de  la  dieta  (30,  31).  

 

Por   otro   lado,   la   presencia   de   la   variante   APOE4,   el   principal   factor   de   riesgo   genético   para   la  

enfermedad  de  Alzheimer.  El  alelo  E4  de  la  ApoE  confiere  riesgo  para  el  desarrollo  de  Alzheimer  de  

manera  "dosis-­‐dependiente",  es  decir,  mientras  una  copia  de  dicho  alelo  supone  un  factor  de  riesgo  

de  3.6,  la  presencia  de  dos  copias  aumenta  el  riesgo  hasta  18  (32).  

 

La  presencia  de  este  APOE4  se  ha  asociado  a  la  menor  capacidad  para  detoxificar  el  mercurio  (Hg)  

(33),  sobretodo  en  casos  homocigóticos  (que  han  heredado  el  APOE4  de  ambos  progenitores).  En  

estos   casos   se   ha   de   vigilar   más   estrechamente   y   controlar   más   precozmente   los   niveles   de  

mercurio.  Esta  información  también  es  importante  a  considerar  en  las  madres  portadoras  de  dicha  

variante  genética  a  fin  de  comenzar  la  prevención  del  efecto  nocivo  del  Hg  desde  el  embarazo  (34).  

También   se  ha   asociado  el  APOE4   con   la  menor   capacidad  de   recuperación   tras   un   traumatismo  

craneal  por   lo  que  sus  portadores  son  más  vulnerables  al  daño  neuronal  post-­‐traumático.  Parece  

que  el  APOE4  es  capaz  de  alterar  o  interrumpir  las  conexiones  de  la  red  neuronal  interfiriendo  con  

la  actividad  normal  de  algunos  receptores  moleculares  (35).  

Page 9: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

9

Específicamente  en  el  TEA,  el  APOE4  ha  sido  reconocido  como  uno  de  los  factores  genéticos  a  tener  

en  cuenta  debido  a  su  repercusión  y  sus  implicaciones  en  el  pronóstico  a  mediano  y  a  largo  plazo  

(36-­‐38).  

 

Respecto  al   riesgo  a  otros   trastornos  del  desarrollo,   la   frecuencia  de  APOE4  está  particularmente  

elevada  en  niños  con  parálisis  cerebral  (PC),  especialmente  con  tetraplejia/triplejia,  un  hallazgo  que  

ha  sido  reportado  independiente  del  peso  al  nacer  (39).  El  estado  de  portador  del  alelo  e4  también  

se  ha  asociado  con  una  mayor  gravedad  de  la  PC  y  con  una  mayor  tendencia  a  la  microcefalia  (40).  

También  la  variante  APOE2  ha  sido  vinculada  al  mayor  riesgo  para  la  PC  entre  otros  problemas  del  

desarrollo   del   sistema   nervioso,   aunque   este   efecto   sólo   tendría   lugar   en   la   vida   prenatal   (41).  

Mientras  que  el  efecto  negativo  de  la  variante  APOE4  sería  tanto  pre  como  postnatal,  el  de  APOE2  

sería  más  bien  beneficioso  a  partir  del  nacimiento  (42).  

 

Estudios  recientes  han  determinado  que  la  Apo  E  juega  un  papel  importante  en  la  detoxificación  de  

metales  pesados  en  el  SNC,  siendo  muy  diferente   la  eficacia  en  esta   función  según  sea  el   tipo  de  

ApoE  presente  de  acuerdo  a  la  distribución  del  polimorfismo  (33,  34,  43).  

.    

•APO-­‐E2  es  capaz  de  transportar  2  átomos  de  mercurio  fuera  del  cerebro.    

•APO-­‐E3  transporta  1  átomo  de  mercurio  fuera  del  cerebro.    

•APO-­‐E4  es   incapaz  de  transportar  mercurio.  En  este  sentido,   los  portadores  del  APOE4  serán   los  

más   afectados   al   exponerse   a   los   metales   pesados   siendo   uno   de   los   principales   factores   que  

determinarían  un  peor  pronóstico,  sobre  todo  a  nivel  del  deterioro  cognitivo  (43).  

 

Por   otra   parte,   ApoE4   ejerce   sus   efectos   mediante   la   interacción   con   los   receptores   de   una  

molécula   llamada   relina.   Tanto   ApoE4   como   la   relina   compiten   por   el   mismo   receptor   a   nivel  

cerebral.  Cuando  la  relina  se  une  al  receptor,  la  combinación  desencadena  una  cascada  bioquímica  

que   hace   que   el   receptor   de   glutamato   sea   más   sensible   a   las   señales   entrantes,   sin   embargo,  

cuando  lo  hace  ApoE4,  queda  “taponada”  la  unión  de  la  relina  con  el  receptor  y  en  este  sentido,  se  

bloquea   la  entrada  a   las  señales  entrantes.  APOE4  tiene  un   impacto  negativo  en   la  sincronización  

neuronal  y  en  la  interacción  neuronal  entre  las  diferentes  regiones  del  cerebro,  fundamentalmente  

en  la  región  frontal  (44).  

Page 10: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

10  

Investigaciones  recientes   revelan  que  ser  portador  del  APOE4  altera   las  conexiones  en  el  cerebro  

incluso  en  edades  tempranas.  En  adultos  este  proceso  es  demostrable  mucho  antes  del  deterioro  

cognitivo  sea  evidente.  

 

En   resumen,  al  menos  hay  3  mecanismos  que  explican  el   impacto  negativo  de   la  variante  APOE4  

sobre  el  cerebro:  

1.  Alterando  el  metabolismo  de  las  grasas  (favorece  el  aumento  del  colesterol  LDL)  ante  una  

dieta  descuidada  respecto  al  control  de  las  grasas.  

2.  Limitando  la  capacidad  para  detoxificar  metales  pesados  (especialmente  el  mercurio,  pero  

también  el  aluminio  y  el  plomo).  

3.   Comprometiendo   el   potencial   de   plasticidad   neuronal   al   bloquear   el   procesamiento   de  

señales  entrantes.  

 

 

2.  El  sistema  adrenérgico  y  sus  implicaciones  en  los  TNDs.  

Es  un  hecho  reconocido  y  comprobado  que  se  requiere  una  función  noradrenérgica  adecuada  para  

la  garantizar   la  función  óptima  de   la  corteza  prefrontal,  que  es   la  región  cerebral  más   importante  

para  el  control  de  la  capacidad  atención  (45).  

 

Los  receptores  adrenérgicos  son  parte  del  sistema  de  las  catecolaminas  y  se  dividen  en  alfa  y  beta.  

Los  receptores  alfa  son  constrictores  mientras  que  los  beta  son  dilatadores.    

 

Entre   los   de   tipo   alfa   tenemos   al   receptor   alfa-­‐adrenérgico   2A   (ADRA2A).   ADRA2A   actúa   en   la  

regulación   de   la   liberación   de   neurotransmisores   desde   los   nervios   del   sistema   simpático   y   las  

neuronas   adrenérgicas.   En   un   estudio   poblacional   amplio   se   detectó   que   los   portadores   de   la  

combinación  genética  (genotipo)  rara  a  nivel  de  este  gen  tendrán  puntuaciones  significativamente  

más  altas  en   las  escalas  para   la  evaluación  de   la  depresión,  y   las  puntuaciones  significativamente  

más  bajas  respecto  a  moral  y  el  orden  en  comparación  con  los  portadores  de  las  formas  (genotipos)  

consideradas  como  normal.  Lo  curioso  es  que  también  hay  diferencias  en   la  expresión  del  mismo  

genotipo  cuando  se  analiza  en  niñas  y  niños.  Las  niñas  con  determinados  genotipos  puntúan  más  

alto  que  los  niños  con  los  mismos  genotipos  en  una  evaluación  del  comportamiento  extrovertido.  

Page 11: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

11

Sin  embargo,  los  chicos  con  un  mismo  genotipo  determinado  por  dos  copias  G  (GG)  en  determinada  

posición  dentro  del   gen  ADRA2A  muestran  una  mayor  puntuación  que   las   niñas   con  este  mismo  

genotipo  y  precisamente  esta  variante  genética  se  suele  asociar  con  mayor  tendencia  al  déficit  de  

atención  y  además,  con   la  mayor  probabilidad  de  respuesta  positiva  al   tratamiento  con   fármacos  

como  el  metilfenidato  (46).    

 

Los  receptores  adrenérgicos  beta   (ADRB)  son   los  principales   receptores  cardiacos  de  adrenalina  y  

noradrenalina.  A  nivel  del   receptor  2   (ADRB2)  existen  dos  variantes  en  dos  sitios  polimórficos  del  

gen   que   codifica   para   este   receptor,   algo   que   induce   a   una   mayor   una   mayor   actividad.   Se   ha  

descrito  que   la   sobre  estimulación  de  este   receptor  puede  alterar   el   desarrollo  del   cerebro,   algo  

que   ha   sido   relacionado   con   el   autismo   en   estudios   llevados   a   cabo   en   gemelos   no   idénticos   o  

fraternos  (47,  48).  

 

También  ha  sido  demostrada  la  utilidad  de  medicamentos  que  actúan  bloqueando  la  actividad  de  

estos  receptores  (fármacos  bloqueantes  beta-­‐adrenérgicos  como  el  propanolol)  en  el   tratamiento  

de  parte  de  la  sintomatología  observada  en  la  mayoría  de  los  niños  afectados  con  algunas  de  estas  

patologías,  fundamentalmente  lo  relacionada  con  el  habla,  la  mejora  de  la  interacción  social  y  con  

el  control  de  la  hiperactividad  (49).    

 

Está   demostrado   que   el   uso   de   beta-­‐bloqueadores   tendría   efectos   ansiolíticos   (contrarrestar   la  

ansiedad).  Bloquean  las  manifestaciones  motoras  como  el  temblor  y  han  mostrado  ser  muy  eficaces  

en  el  control  del  estrés  en  personas  que  deben  actuar  en  público  (50).  

 

Por  otra  parte,  hay  estudios  que  han  reportado  que  una  sobre  estimulación  de  los  receptores  beta  

adrenérgicos   durante   el   embarazo   por   el   uso   de   medicamentos   agonistas   (beta-­‐agonistas)   y   en  

especial,   si   en   existe   una   susceptibilidad   genética   conferida   por   la   presencia   de   las   variantes   de  

riesgo  en  los  genes  ADRB,  pueden  afectar  la  respuesta  celular  y  alterar  los  programas  de  desarrollo  

del  cerebro  fetal,  llevando  al  aumento  de  riesgo  a  diversos  TNDs  (51).  

 

3.  Las  trombofilias  y  su  papel  en  las  complicaciones  vasculares  que  pueden  aumentar  el  riesgo  a  

TNDs.  

Page 12: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

12  

Se   ha   reconocido   que   la   identificación   de   las   trombofilias   hereditarias   está   aumentando   nuestra  

comprensión  del  origen  del  tromboembolismo  venoso  (TEV)  y  de  los  estados  de  hipercoagulabilidad  

en   general.   Estos   trastornos   pueden   ocurrir   en   la   madre   o   en   el   feto,   o   en   ambos   de   forma  

concomitante,  dando  lugar  tanto  a  efectos  adversos  maternos  como  fetales  (52,  53).    

 

Cuando   la  trombosis  se  presenta  por  el   lado  materno,   la  consecuencia  puede  ser   la  preeclampsia  

severa,  retardo  de  crecimiento  intrauterino  (CIUR),  desprendimiento  de  placenta,  o  la  pérdida  fetal.  

Cuando  la  trombosis  afecta  al  lado  fetal,  puede  ser  una  fuente  de  émbolos  que  afecten  diversas  vías  

circulatorias  viajando  hasta  el  cerebro  del  feto.  Como  resultado,  puede  ocurrir  un  accidente  arterial  

cerebrovascular  perinatal,  si  es  a  través  de  la  trombosis  arterial,  o  una  trombosis  del  seno  venoso  

cerebral  o  incluso  una  trombosis  de  la  vena  renal.  Todas  ellas  con  consecuencias  catastróficas  para  

la   salud   del   niño,   como   por   ejemplo   los   daños   cerebrales   severos   que   puedan   llevarle   a   una  

encefalopatía  vascular  de  diverso  grado  o  una  parálisis  cerebral  (54).  Entre  un  50%  a  un  70%  de  los  

casos  de  parálisis  cerebral  hemipléjica  congénita  se  explican  por  esta  causa  (55,  56).  

 

A   nivel   genético,   para   este   apartado   se   han   considerado   polimorfismos   en   genes   que   codifican  

factores  de  coagulación,  entre  estos  el   factor   II  y  el   factor  V.  Se  ha  visto  como   la  presencia  de   la  

variante   a   nivel   del   polimorfismo   G20210A   en   el   gen   del   factor   II   incrementa   el   riesgo  

tromboembólico  y  este   incremento  es  aún  superior  en   los  pacientes  con  enfermedad   trombótica  

recurrente   (57).   Así   mismo,   el   polimorfismo   G1691A   en   el   exón   10   del   gen   del   factor   V   que   es  

considerado  como  el  factor  trombotilico  con  mayor  implicación  en  la  trombosis  venosa  recurrente,  

provoca  la  síntesis  anómala  del  factor  V  resistente  a  la  degradación  por  la  proteína  C,  generando  un  

estado   de   hipercoagulabilidad.   La   mutación   G20210A   está   presente   en   el   6-­‐7%   de   pacientes  

afectados  de   trombosis,  mientras   que   llega   a   alcanzar   hasta   un  18%  en  pacientes   con   trombosis  

familiar.   Su   presencia   tanto   en   homocigosis   (combinando   las   dos   copias   mutadas)   como   en  

heterocigosis  (una  copia  mutada  y  la  otra  normal)  ó  en  combinación  con  la  mutación  en  el  Factor  V  

aumenta  el  riesgo  de  episodios  trombóticos  recurrentes  (58).  

 

Hay  estudios  que  han  comprobado  la  relación  entre  la  presencia  de  la  mutación  en  el  gen  del  factor  

V  Leiden  con  los  abortos  del  segundo  trimestre,  siendo  más  raro  vincular  éste  y  otros  problemas  de  

la   coagulación   con   las   pérdidas   o   abortos   en   el   primer   trimestre.   Por   esta   razón   se   dice   que   los  

abortos  del  primer   trimestre  casi   siempre  se  deben  a  defectos  de   implantación,  mientras  que   los  

Page 13: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

13

que   ocurren   en   el   segundo   trimestre   pueden   tener   un   origen   más   probable   en   los   eventos  

trombóticos  en  la  placenta  (59).    

 

Si   bien   la   hiperhomocisteinemia   no   ha   sido   relacionada   con   tromboembolismo   venoso   (TEV)  

durante  el  embarazo,  Ésta  y  las  concentraciones  séricas  de  ácido  fólico  disminuidas,  son  factores  de  

riesgo  para  aborto  espontáneo  recurrente.  

 

Basándonos   en   esto   se   justifican   los   protocolos   llevados   a   cabo   en   la  mayoría   de   los   centros   de  

reproducción   asistida   de   referencia   donde   se   orienta   el   análisis   genético   para   descartar   las    

trombofilias   congénitas   en   aquellas   mujeres   que   tengan   antecedentes   de   pérdida   gestacional  

recurrente,   incluyendo   al   menos   un   aborto   del   segundo   trimestre,   una   historia   de   muerte  

intrauterina   o   de   preeclampsia   severa   o   recurrente,   o   antecedentes   de   retraso   de   crecimiento  

intra-­‐uterino  (RCIU)  (60,  61).  

 

4.  El  ciclo  del  metabolismo  de  1  carbono:  la  base  para  entender  y  atender  la  metilación  

Es  muy   habitual   utilizar   la   suplementación   con   vitaminas   B12,   ácido   fólico,   S-­‐adenosil-­‐metionina  

(SAMe)   dentro   de   las   estrategias   de   soporte   para   mejorar   la   calidad   de   vida   de   los   casos   con  

trastornos  del  neurodesarrollo,  especialmente  en  los  casos  con  TEA,  síndromes  como  el  X  Frágil  y  

en  casos  con  parálisis  cerebral  y  con  alteraciones  mitocondriales,  entre  otros  (62,  63).  Todas  estas  

vitaminas   y   moléculas   juegan   un   papel   crucial   en   el   mantenimiento   del   llamado   ciclo   de   la  

metilación   el   nivel   de   eficacia  metabólica   que   diferencia   a   cada   individuo   es   dependiente   de   las  

diferentes   combinaciones   de   variantes   genéticas   (polimorfismos)   que   determinan   la   cinética  

enzimática  (grado  de  actividad  de  los  diferentes  enzimas  que  intervienen  en  el  ciclo)  (64).  

 

Por  tanto,  la  suplementación  sólo  resultaría  óptima  y  segura  si  se  planifica  después  de  conocer  las  

peculiaridades  metabólicas,  genéticamente  determinadas,  de  cada  paciente.  

 

Funciones  principales  del  ciclo  de  metilación:  

 

o Regulación   de   la   expresión   genética:   La   metilación   es   el   proceso   más   importante   de  

regulación   epigenética,   y   afecta   de   forma   directa   a   los   otros   dos   (Impronta   genética   y  

modificación   de   las   histonas).   De   esta   manera,   la   metilación   cumple   funciones   tan  

Page 14: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

14  

importantes  como  la  activación/desactivación  de  genes  y  silenciamiento  de  genomas  virales  

(silenciar  oncogenes)  (65).  

o  Protección  del  ADN  evitando  las  mutaciones  en  la  replicación  celular  (66).  

o Producción   de   antioxidantes   como   el   glutatión.   El   ciclo   de   metilación   es   necesario   para  

crear  antioxidantes  como  el  glutatión,  encargados  de  evitar  el  daño  oxidativo  de  los  lípidos,  

las  proteínas  y  los  ácidos  nucleicos.  Esto  es  especialmente  importante  para  la  generación  de  

energía   celular,   dado   que   algunas   de   las   enzimas   participantes   en   el   metabolismo  

energético  (glucólisis,  ciclo  de  krebs,  transporte  de  electrones,  fosforilación  oxidativa),  son  

muy  susceptibles  de  oxidación,  pudiendo  ser  inhibidas  (67).  

o Producción   de   nuevo  material   genético   (ADN/ARN),   necesario   para   la   síntesis   de   nuevas  

células   y   para   su   reparación   (68).   Esto   es   extremadamente   importante   para   aquellos  

sistemas   que   requieran   una   rápida   replicación   celular,   como   es   el   caso   del   sistema  

inmunológico,  o  de  las  células  epiteliales  del  intestino.  

o Síntesis  de  proteínas,  y  regulación  de  la  actividad  de  las  mismas  (procurando  la  apropiada  

expresión  genética  de  los  genes  que  las  codifican)  (69).  

o Mantenimiento  del  tejido  nervioso  y  formación  de  neurotransmisores  (70)  

o  Movilización   de   las   grasas   y   del   colesterol   para   que   no   se   acumulen   en   las   arterias   y   el  

hígado  (71).  

o Regulación  hormonal,   incluyendo  estrógenos,  adrenalina  y  melatonina,   regulando  de  esta  

manera  nuestro  “reloj”  interno  (72).  

 

Según  un  estudio  realizado  recientemente  en  EEUU  ha  demostrado  que  las  mujeres  que  mantenían  

una   suplementación   de   6   mg   de   folato   o   vitamina   B-­‐9   durante   el   primer   mes   del   embarazo  

mostraban   un   riesgo   reducido   para   tener   descendientes   con   trastornos   del   neurodesarrollo,  

especialmente   si   eran   portadoras   de   la   variante   en   el   gen   del   enzima   Metilentetrahidrofolato  

reductasa   (MTHFR)   asociada   al   metabolismo   menos   eficiente   del   folato.   Estos   estudios   han  

demostrado  su  potencial  para  prevenir  hasta  en  un  70  por   ciento  de   los  defectos  o   la   formación  

inadecuada  tanto  del  cerebro  como  de  la  médula  espinal  embrionaria  (73,  74).  Sobre  todo,  se  ha  de  

tener  especial  cuidado  cuando  las  madres  y  /  o  los  hijos  portan  la  variante  del  gen  MTHFR  677  C>  T.  

Además,   se   ha   documentado   que   la   suplementación   con   folatos   en   estas   situaciones   permite  

mejorar  la  atención,  la  sociabilización  y  los  resultados  conductuales  durante  el  desarrollo  del  niño  

(75-­‐80).     Mediante   la   remetilación   la   homocisteína   se   transforma   en   metionina   y   S-­‐

Page 15: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

15

adenosilmetionina  (SAM),  que  es  un   importante  dador  de  grupos  metilo  del  organismo,  actuando  

en   la   remetilación   de   más   de   100   metabolitos   (DNA,   creatina/creatinina,   hormonas,  

neurotransmisores)  (81).  

 

Finalmente,   nos   detendremos   en   el   gen   del   enzima   C-­‐1-­‐tetrahidrofolato   sintasa   (MTHFD1)   en   el  

cromosoma  14.  En  un  estudio  realizado  en  Quebec,  Canadá,  se  mostró  una  asociación  en  niños  con  

mutaciones  en  MTHFD1  asociadas  al  mayor  riesgo  a  padecer  defectos  cardíacos,  posiblemente  en  

dependencia   del   estado   del   folato.   Este   riesgo   es  mucho  más   importante   si   la  madre   no   recibe  

suficiente  folato  durante  el  embarazo  (82).  

 

Un  metaanálisis  del  2014  revisando  nueve  estudios  con  un   total  de  4.302  casos  de  niños  nacidos  

con  defectos  del  tubo  neural  (DTN)  concluyó  que  las  madres  caucásicas  que  portaban  las  variantes  

de  riesgo  genético  tenían  un  mayor  riesgo  de  tener  hijos  afectados  en  comparación  con  las  madres  

no  portadoras  (83).  

 

Quizás  la  mayor  conclusión  que  debemos  sacar  en  este  punto  está  en  la  necesidad  de  rediseñar  los  

protocolos   de   prevención   de   estas   complicaciones   basándonos   en   la   caracterización   genómica  

previa.  Con  esta  información  podemos  adelantar  las  recomendaciones  a  las  fases  en  las  que  serían  

realmente   adecuadas:   las   fases   preconcepcionales   y   en   las   primeras   semanas   del   embarazo   y   n  

menos   importante,   podemos   recomendar   los   suplementos   en   las   formas   químicas   adecuadas   a  

cada  perfil  metabólico  individual  para  garantizar  su  eficacia.  

 

5.  Factores  genéticos  a  considerar  dentro  de  la  evaluación  del  potencial  neurobioquímico  

A  nivel  genético,  para  este  apartado  se  han  considerado  polimorfismos  en  genes  que  intervienen  en  

el  mantenimiento  del  equilibrio  de  la  química  cerebral  (neurobioquímica).  

En  la  actualidad  se  sabe  que  la  acción  del  neurotransmisor  dopamina  en  las  regiones  pre  frontales  

del   cerebro   determina   la   eficacia   de   importantes   funciones   mentales,   como   la   atención   y   la  

memoria,   por   esta   razón   ha   sido   la   vía   más   estudiada   a   la   hora   de   abordar   las   causas  

neurobioquímicas   de   los   trastornos   del   neurodesarrollo   que   afectan   fundamentalmente   la  

atención,   la   esfera   afectiva   y   el   comportamiento   social   (84).   El   papel   de   la   enzima   catecol-­‐o-­‐

metiltransferasa   (COMT)  en  el  metabolismo  de   la  dopamina  ha  centrado  diversas   investigaciones  

Page 16: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

16  

teniendo   en   cuenta   el   papel   de   sus   variantes   en   la   etiología   de   varios   trastornos   psiquiátricos  

incluidos  procesos  psicóticos,  afectivos  y  trastornos  de  ansiedad  (85).    

 

La   dopamina   es   concebida   como   uno   de   los   neurotransmisores   catecolaminérgicos   más  

importantes   del   sistema   nervioso   central   (SNC)   se   le   relaciona   con   la   regulación   de   diversas  

funciones  motoras,  neuroendocrinas,  motivacionales,  efectivas,  así  como  con  el  consumo  de  drogas  

altamente  adictivas  como  la  cocaína,  las  anfetaminas  y  otros  psicoestimulantes  (86).      

 

El   enzima   COMT   se   encarga   de   la   degradación   de   la   dopamina   en   la   región   frontotemporal   del  

cerebro.  De  esta  forma,  actuando  junto  a  otros  genes  en  esta  vía,   la  enzima  COMT  se  encarga  de  

mantener   el   equilibrio   en   los   niveles   de   la   dopamina   sináptica.     De   dichos   niveles   dependerá   la  

eficiencia   de   la   transmisión   sináptica   en   neuronas   dopaminérgicas   que   a   su   vez   determinará   la  

capacidad  para   resolver   problemas  mentales   complejos,   o   para   afrontar   situaciones   novedosas   y  

conflictivas  (87).  

 

En   el   gen   del   COMT   tenemos   un   polimorfismo   conocido   como   rs4680,   siendo   el   factor   genético  

predominante   que   determina   la   actividad   COMT   en   la   llamada   corteza   dorsolateral   prefrontal  

(DLPFC)  humana  (una  región  crítica  en  cuanto  a  función  cognitiva  se  refiere),  y  su  efecto  sobre   la  

señalización  de  dopamina  prefrontal.  Tres  estudios  (dos  americanos  y  uno  español)  han  relacionado  

la   variabilidad   de   este   gen   con   la   eficacia   en   la   ejecución   del   test   de   función   frontal   -­‐Test   de  

Clasificación  de  Tarjetas  de  Wisconsin-­‐   (en  adelante  WCST)  en  población   sana.  En  concreto  estos  

estudios   ponen   de  manifiesto   como   los   individuos   A/A   (Met/Met),   con   una   variante   del   enzima  

menos   eficiente   y,   por   tanto,   con   una   mayor   disponibilidad   de   dopamina   en   el   espacio  

intersináptico,  ejecutan  mejor  el  test  WCST,  con  un  menor  número  de  errores  perseverativos.  Por  el  

contrario,  los  individuos  G/G  (Val/Val),  la  variante  de  actividad  rápida,  cometen  un  mayor  número  

de   errores   perseverativos   en   el   test   y   los   heterocigotos   A/G   (Val/Met)   obtienen   puntuaciones  

intermedias  (88-­‐91).  

 

COMT  no  está  implicada  en  la  aparición  de  ninguno  de  los  trastornos  del  neurodesarrollo  cono  tal,  

pero  se  ha  encontrado  que  existe  una  asociación  entre   la  presencia  del  alelo  G   (Val158)  con  una  

mayor  probabilidad  de  aparición  de  desorden  de  la  conducta  asociado  a  alguno  de  ellos  como  pasa  

con   el   TDA   (92-­‐95).   Sin   embargo,   en   estos   casos   es   mayor   la   probabilidad   de   respuesta   al  

Page 17: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

17

tratamiento   con   metilfenidato   (esta   variante   determina   una   mayor   actividad   del   enzima   y,   por  

tanto,  una  menor  concentración  de  dopamina  sináptica  en   la  región  frontotemporal  del  cerebro).  

Por   otro   lado,   los   portadores   de   la   variante   A   (Met158)   presentan   una   actividad   hasta   4   veces  

menor  y   son   los  que  no  deberían   tratarse  con  metilfenidato  ni  potenciadores  dopaminérgicos  en  

general.  Esta  combinación  AA  (variante  lenta)  y  también  la  GA  (variante  intermedia)  indican  que  el  

uso  de  grupos  donantes  de  metilo  ha  de  ser  restringido  y  evaluado  con  precaución  (96-­‐98).  

 

Además  de  brindarnos  pautas  para  valorar  la  mejor  estrategia  de  tratamiento,  respecto  a  fármacos  

y   suplementos,   tener   en   cuenta   estos   factores   genéticos   a   través   de   este   análisis   nos   revelará  

pautas  importantes  a  considerar  a   la  hora  de  planificar   la  dieta.  En  este  sentido  cabe  destacar   los  

trabajos  de  C.   J  Harmer  y  colaboradores   (99)  quienes  en  un  estudio  en  sujetos   sanos  observaron  

alteraciones   significativas   en   funciones   en   las   que   está   implicada   directamente   la   dopamina   tras  

una  depleción  de  tirosina,  algo  que  en  el  2003  confirmaron  A.  J.  Montgomery  y  colaboradores  (100)  

aplicando   técnicas  de  PET  asociado  a   ciclotrón:  un   cambio  del   6%  en  el   núcleo  estriado   tras  una  

dieta  exenta  de  tirosina  y  fenilalanina.  Con  estos  trabajos  queda  abierta  la  puerta  a  la  manipulación  

proteica  a  través  de  cambios  en  la  dieta  en  pacientes  con  una  hiperfunción  dopaminérgica,  o  sea,  

en   aquellos   casos  que   tengan   las   variantes   lentas   (genotipo  AA  en   la   COMT)  que  determinan  un  

exceso  de  dopamina  sináptica.  Esta  dieta  NO  se  puede  aplicar  en  el   caso  de  que  se  encuentre   la  

combinación  genotípica  que  determine  una  alta  actividad  del  enzima  COMT,  el  genotipo  GG,  ya  que  

si  además  damos  una  dieta  exenta  de  tirosina  y  fenilalanina  (precursores  de  dopamina),  además  de  

la   depleción   de   este   importante   neurotransmisor,   aumentaría   la   prolactina   en   plasma   y   se  

perjudicarían   algunas   funciones   cerebrales   importantes,   como   la   memoria   espacial   de  

reconocimiento  (101).    

 

Siguiendo  la  pista  a  la  dopamina  tenemos  que  analizar  el  estado  de  sus  receptores  cerebrales  y  aquí  

destaca   el   gen   del   receptor   de   dopamina   tipo   2   (DRD2).   Los   receptores   dopaminérgicos   están  

distribuidos   en   diversas   áreas   del   SNC   dependiendo   del   subtipo   y   están   relacionados   con   la  

deficiencia   de   dopamina,   con   las   enfermedades   de   Parkinson,   Esquizofrenia,   Epilepsia,   Trastorno  

Hiperactivo  de  Déficit  de  Atención  (ADHD)  y  tendencia  hacia  el  alcoholismo,  de  ahí  que  su  estudio  

se  considere  de  vital  importancia  (102).    

 

Page 18: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

18  

El   receptor   de   dopamina   tipo   2   (DRD2)   ha   sido   relacionado   con   la   regulación   de   los   centros   de  

recompensa  a  nivel  cerebral.  En  este  sentido,  ha  sido  muy  vinculado  con  las  tendencias  adictivas  y  

también  con   la  mayor  respuesta  negativa  ante  situaciones  estresantes  y  estímulos  adversos   (103,  

104).    

 

Existen   diversas   variaciones   genéticas   (polimorfismos)   que   vale   la   pena   analizar   pero   entre   ellos  

destacan  los  siguientes:  

-­‐   El   rs1076560   que   se   encuentra   en   el   intrón   6   del   gen   receptor   de   dopamina   D2.   Está  

representado   por   dos   variantes   (alelo):   A   (alelo   de   riesgo)   y   G   (variante   normal).   La  

combinación   genética   (genotipo)   AA   tiene   una   influencia   negativa   sobre   la   actividad  

neuronal  durante   la  memoria  de   trabajo.  La  variante  A   también  está  asociada  a  un  mayor  

riesgo  de  alcoholismo  (104).  

-­‐  El  rs6277  (957C>  T,  Pro319Pro).  El  alelo  de  riesgo  es  el  C  en  combinación  genética,  CC  y  CT.  

El  genotipo  normal  (o  combinación  genética)  es  TT.  La  variante  de  riesgo  C  se  ha  asociado  

significativamente   con   el   trastorno   de   estrés   postraumático   y   con   un   mayor   riesgo   de  

esquizofrenia  en  algunos  casos  (105).  

-­‐   El   rs4648317   definido   por   C   como   el   alelo   normal   y   T   como   alelo   de   riesgo.   Se   ha  

demostrado  que   los  portadores  del  alelo  T  son  propensos  a  una  mayor  dependencia  de   la  

nicotina  y  a  una  búsqueda  más  impulsiva  /  de  sensaciones  (106).  

 

Finalmente   en   la   ruta   de   la   dopamina   tenemos   al   gen   DAT1   o   SLC6A3   codifica   para   la   proteína  

transportadora   de   la   dopamina.   Esta   es   una   proteína   de   la   membrana   cuya   función   es   la   de  

bombear   la   dopamina   desde   el   espacio   sináptico   hacia   el   interior   de   las   neuronas.     Se   ha  

demostrado  que  existen  variaciones  genéticas  (polimorfismos)  a  nivel  del  gen  del  transportador  de  

dopamina   (DAT1)   que   correlacionan   síntomas   como   la   impulsividad   y   falta   de   atención,   dos  

características  destacables  tanto  en  casos  con  TEA  como  TDA/H,  así  como  en  varios  otros  trastornos  

del  neurodesarrollo  (107).  

 

En  uno  de  estos  polimorfismos,  el  rs2550936  A/C,  se  ha  establecido  la  asociación  de  los  genotipos  

AA   y   CA   como   factor   de   riesgo   para   estos   problemas,   señalando   la   posibilidad   de   que   el   locus  

DAT1/SLC6A3  es  en  parte  un  factor  de  riesgo  para  TEA  y  trastornos  del  desarrollo  neurológico  en  

general  (108).  

Page 19: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

19

 

Por  otra  parte,  debemos  considerar  a  la  serotonina  y  aquí  destaca  la  monoaminooxidasa  A  (MAOA).    

La  monoaminooxidasa-­‐A   (MAO-­‐A)  es  una  enzima  mitocondrial  presente  en  el  cerebro  y  el  hígado  

(109).  Se  ha  postulado  que  los  niveles  bajos  de  MAO-­‐A  puede  ser  el  desencadenante  de  la  cadena  

de  eventos  metabólicos  que  llevarían  al  autismo  (110).  Como  la  MAO-­‐A  está  en  el  cromosoma  X,  los  

hombres  al  tener  un  único  cromosoma  X,  tendrían  menor  actividad  de  este  enzima  y  esto  sería  una  

explicación  posible  al  porqué  hay  más  casos  de  sexo  masculino  que  del  femenino  con  el  TEA  (111).    

 

Las  variantes  genéticas  que  lleven  a  un  de  alto  nivel  de  funcionamiento  del  provocarán  un  defecto  

de   dichos   neurotransmisores.   Estos   son   los   casos   típicos   de   trastorno   de   atención   y   mayor  

tendencia  a  la  depresión.  Además,  trastornos  del  sueño.  

 

La  disminución  de  los  niveles  de  MAOA  daría  como  resultado  una  descarga  neurológica  deficiente  a  

través   de   las   sinapsis   y   podría   conducir   a   un   desarrollo   neurológico   deteriorado   a   lo   largo   del  

tiempo,   lo   que   daría   como   resultado   el   deterioro   progresivo   de   las   habilidades  motoras   finas   y  

gruesas  (112).  

 

Por   ejemplo,   el   síndrome   de   Brunner   es   un   trastorno   recesivo   ligado   a   X   caracterizado   por  

agresividad   impulsiva  y   retraso  mental   leve  como   resultado  de   la  deficiencia  de  MAOA  debido  al  

codón  de  parada  prematuro  en  la  maquinaria  celular  de  síntesis  de  la  MAOA  (113).  

Las  personas  con  esta  característica  generalmente   tienen  antecedentes   familiares  de  depresión  y  

otras  enfermedades  mentales  (114).  

 

Todo  lo  contrario,  si  las  combinaciones  son  las  lentas  (G  y  T),  en  este  sentido,  si  además  la  COMT  es  

lenta   (AA),   al   aumentar   la   MAOA   se   asociarían   a   una   mayor   tendencia   a   los   estados   de   alerta  

exagerados,   angustia,   ansiedad,   irritabilidad   y   en   algunos   casos,   de   sexo   masculino,   han   sido  

vinculados  con  una  mayor  tendencia  a  la  agresividad,  de  ahí  que  también  se  le  conozca  como  el  gen  

del  guerrero.  Una  actividad  MAOA  reducida  induce  niveles  más  altos  de  norepinefrina,  serotonina    

y  la  histamina  que  conducen  a  mayor  tendencia  a  conductas  agresivas.  Con  una  cantidad  reducida  

de   esta   enzima,   estos   neurotransmisores   estarán   en   niveles   excesivos,   causando   cambios   de  

humor,  irritación,  ira  e  incluso  violencia  física  (115-­‐117).    

 

Page 20: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

20  

Por   otro   lado,   una   baja   actividad   de   la  MAOA   también   llevaría   a   presentar   niveles   elevados   de  

histaminas   conducirían  a  un  aumento  de   las  alergias  y   sensibilidad  a   los  alimentos.  El   gluten  y   la  

caseína   a   su   vez,   aumentarían   más   aún   la   producción   de   serotonina,   lo   que   resulta   en   un  

empeoramiento  de  los  síntomas  (118).    

 

Siguiendo  con  la  serotonina,    debemos  tener  en  cuenta  que  es  un  neurotransmisor  involucrado  en  

la  regulación  de  funciones  biológicas  como  el  comportamiento  emocional,  el  sueño,  la  sensibilidad  

al   dolor   y   la   liberación   de   hormonas,   y   juega   un   papel   crucial   en   la   sinaptogénesis   y   el  

neurodesarrollo   (119).   Se   ha   demostrado   que   algunos   niños   con   autismo   carecen   del   pico   de  

producción   de   serotonina   visto   en   niños   con   desarrollo   normal.   Aunque   periféricamente  

(plaquetas)   se   encuentren   altos   los   niveles   de   serotonina,   se   ha   mostrado   una   reducción  

significativa   en   la   unión   de   la   neurotransmisora   sus   receptores   5HT2   en   la   corteza   cerebral   de  

individuos  con  trastornos  del  espectro  autista  y  sus   familiares  en  primer  grado,  mostrándose  que  

era  inversamente  proporcional  a  los  niveles  de  serotonina  en  plaquetas  (120).    

 

El   gen   que   codifica   para   el   receptor   2A   de   serotonina   (5-­‐HT2A),   ha   sido   implicado   en   la  

fisiopatología   del   autismo   mediante   diferentes   estudios   funcionales.   Existe   una   reducción   de   la  

densidad  de  receptores,  así  como  de  la  respuesta  neuroendocrina  mediada  por  receptores  5-­‐HT2,  

en  pacientes  con  autismo.  Estas  alteraciones  en  la  unión  de  los  receptores5-­‐HT2  se  han  observado  

en   familiares   en   primer   grado   de   los   pacientes,   y   en   ambos   estudios   estos   hallazgos   se  

correlacionaron  negativamente  con  los  niveles  de  serotonina  en  plaquetas  (121).      

 

Al   analizar   el   potencial   para   el   control   de   los   niveles   de   serotonina,   también   tenemos   que  

considerar  al  gen    del    transportador  de  la  serotonina  humana  (SLC6A4,  5-­‐HTT).  Se  ha  investigado  

extensamente  en   relación  con   los  aspectos  conductuales,  psiquiátricos  y   farmacogenéticos  de   los  

trastornos   neuropsiquiátricos.   El   gen   transportador   de   la   serotonina   humana   (SLC6A4,   5-­‐HTT)  

puede  tener  variaciones  (polimorfismos)  que  afectan  su  expresión  o  función  (122,  123).  

 

El  primer  polimorfismo  a  tener  en  cuenta  cubre  una  región  polimórfica   (5-­‐HTTLPR)     representada  

por  dos  variantes  comunes,  una  larga  (L)  16  repeticiones  y  una  corta  (S)  14  repeticiones.  En  relación  

con  la  variante  o  alelo  L,   la  variante  o  alelo  S  da   lugar  a  una  actividad  menos  eficiente  (expresión  

reducida  de  5-­‐HTT)  y,  por  lo  tanto,  produce  menos  proteína  (niveles  de  serotonina  más  bajos).  Se  

Page 21: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

21

ha   documentado   que   los   portadores   del   alelo   S   evidencian   una  menor   densidad   de   5-­‐HTT   en   el  

cerebro   y   muestran   una   mayor   reactividad   a   nivel   de   la   amígdala   cerebral.   Esto   es   realmente  

importante  porque  la  amígdala  es  el  área  involucrada  en  la  regulación  de  las  conductas  sociales  y  

afectivas.  

 

De  forma  general,   la  forma  corta  del  polimorfismo  5-­‐HTTLPR  (S-­‐alelo)  correlaciona  con  los  niveles  

más  bajos  de  serotonina,  la  tendencia  a  ser  un  poco  menos  feliz  (más  depresivo)  y  sus  portadores  

son  los  que  necesitan  más  apoyo  o  soporte.  Por  otro  lado,  los  portadores  de  la  forma  larga  (L-­‐alelo)  

de  5-­‐HTTLPR  tienen  niveles  más  altos  de  serotonina  y  generalmente  son  menos  sensibles  al  dolor  

(124).  

 

Por   último,   también   resulta   útil   analizar   al   gen   del   receptor   de   opioides   μ1   (OPRM1).   Aquí  

encontramos  un  polimorfismo  que  está  relacionado  con  la  susceptibilidad  a  la  dependencia  para  los  

opioides  y  el  alcohol   (125)  que  son  trastornos  que  pueden  verse  asociados  al   fenotipo  clínico  del  

TDA/H.  Se  ha  reportado  que  los  niños  que  llevan  una  o  dos  copias  del  alelo  G  en  este  polimorfismo  

del   gen   OPRM1   son   más   propensos   al   retraimiento   social   (timidez)   e   incluso   muestran   menor  

capacidad  para  procesar  los  estímulos  afectivos  (126).  Se  ha  documentado  que  entre  los  portadores  

de  la  variante  A118G  existe  mayor  riesgo  de  aparición  de  alcoholismo  y  drogodependencias.  En  los  

heterocigóticos   A/G   el   riesgo   de   alcoholismo   es  mayor   y   en   los   tratamientos   de   deshabituación  

suelen  tener  buena  respuesta  el  uso  de  naltrexona  (127).    

 

 

6.   Factores   genéticos   determinantes   de   la   tolerancia   diferencial   frente   al   efecto   de   diferentes  

factores  ambientales  

Hay  una  amplia  lista  de  estudios  científicos  documentando  el  efecto  de  los  tóxicos  ambientales  en  

el  origen  de  los  TND.  Este  efecto  ha  de  considerarse  desde  las  etapas  preconcepcionales  (sobre  los  

gametos)  hasta  todo  el  desarrollo  prenatal  y  durante  toda  la  vida  postnatal  (128-­‐133).    

Debemos   insistir   en   su   control   desde   las   etapas   preconcepcionales   pues   estos   factores   tóxicos  

(metales   pesados,   subproductos   de   la   combustión   y   los   subproductos   químicos   derivados   de   los  

plásticos   como   los   bifenoles,   entre   muchos   otros)   van   a   dejar   su   huella   (su   impronta)   a   nivel  

epigenético  y  es  a  través  de  este  mecanismo  que  pueden  llegar  afectar  tanto  a  nuestros  hijos  como  

a  nuestros  nietos  (134,  135).  

Page 22: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

22  

 

Los   sistemas   de   defensa   antioxidante,   tanto   enzimáticos   como   no   enzimáticos,   actúan  

cooperativamente   y   protegen   al   organismo   de   los   riesgos   que   conlleva   el   estrés   oxidativo.   Por  

tanto,  estarán  más  expuestos  y  serán  más  susceptibles  a  desarrollar  TND  aquellos  casos  en  los  que  

dichos  sistemas  no  funcionen  correctamente  (136).    

 

Las  enzimas  de  FASE  I  transforman  los  productos  tóxicos  en  formas  intermedias  más  accesibles  para  

la   fase   II.   En   esta   fase   de   activación   se   oxidan   los   tóxicos   liposolubles   a   través   de   una   serie   de  

enzimas  llamadas  citocromos  P450.  El  riesgo  está  en  que  estas  formas  intermedias  son  mucho  más  

activas  químicamente  (por  ej.  Radicales  libres)  y,  por  lo  tanto,  más  tóxicas  por  lo  que  dependerán  

de  la  eficiencia  de  la  FASE  II  para  su  neutralización  y  eliminación.  Como  enzimas  de  fase  I  destacan  

las  del   complejo  del   citocromo  P450:  CYP1A1,  CYP1B1  y   las   superóxido-­‐dismutasas   (SOD1,  SOD2)  

(137).  

 

En   la   FASE   II   participan   las   enzimas   encargadas   de   neutralizar   estos   productos   intermedios   tan  

reactivos   y   tóxicos  mediante  diferentes   vías,   con  el   objetivo  de   transformarlos  para   favorecer   su  

eliminación   por   la   orina,   heces   o   sudor.   En   esta   fase,   también   identificada   como   la   fase   de  

conjugación,  se  reducen  los  productos  oxidados  en   la  fase  anterior,  a  través  de  enzimas  como  las  

glutatión-­‐transferasas   (GSTs)  encargadas  de   la  conjugación  con  glutatión,   la  acetilación   (NAT2),   la  

catalasa  (CAT)  y  la  tolerancia  a  los  sulfitos  (SUOX).    La  correcta  actividad  de  estos  enzimas  requiere  

de  cofactores  aportados  principalmente  en  la  nutrición  (137-­‐142).  

 

A  la  hora  de  recomendar  el  uso  de  suplementos  con  antioxidantes  exógenos,  debemos  considerar  

el  equilibrio  entre  fase  I  y  fase  II.  Si  potenciamos  enzimas  de  fase  II  en  una  persona  en  la  que  existe  

un  déficit  en  el  funcionamiento  de  la  correspondiente  enzima  de  fase  I,  estaremos  induciendo  más  

estrés  oxidativo  por  descompensación  metabólica  (143,  144).  

 

El  ejemplo  más  claro  está  en  los  enzimas  SOD  y  las  Catalasas  (CAT)  y  la  glutatión  peroxidasa  (GPX).  

Si   en   una   persona   que   tiene   limitada   la   función   CAT   y   la   GPX   potenciamos   la   actividad   SOD,  

estaremos  induciendo  un  aumento  en  los  niveles  de  peróxido  de  hidrógeno  (H2O2);  un  metabolito  

intermedio   altamente   reactivo   que  puede  provocar   daños   en   el  material   genético   (ADN)   de   esta  

persona  aumentando  su  riesgo  carcinogénico  (145).  

Page 23: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

23

 

7.   Factores   genéticos   implicados   en   las   peculiaridades   de   funcionamiento   del   sistema  

inmunológico.  

Diversas  evidencias  científicas  soportan  la  asociación  entre  el  Trastorno  del  Espectro  Autista  (TEA)  y  

la   alteración  de   la   respuesta   inmunitaria,   especialmente  debido   a   problemas   relacionados   con   la  

respuesta   inmunitaria   innata.   Los   estudios   han   revelado   niveles   elevados   de   citoquinas   pro  

inflamatorias  junto  al  alto  nivel  de  estrés  oxidativo.  Estos  hallazgos  son  tan  significativos  como  para  

suponer   que   en   el   TEA   estamos   frente   a   una   entidad   causada   por   un   estrés   oxidativo   y   una  

inflamación  de  carácter  multisistémico  (146).  

 

La  inflamación  exagerada  va  cobrando  cada  vez  más  fuerza  como  uno  de  los  mecanismos  cruciales  

a  tener  en  cuenta  como  factor  de  riesgo  al  daño  cerebral  y  de  ahí,  como  factor  etiológico  primordial  

en  los  TNDs  (147-­‐150).  

 

Las   interleucinas   o   citoquinas   son   proteínas   del   sistema   inmune   que   participan   tanto   en   la  

respuesta  innata  como  en  la  adaptativa.  Estas  proteínas  producidas  por  células  del  sistema  inmune  

controlan   la   intensidad,   la   duración   y   el   carácter   de   una   respuesta   inmune.   En   el   cerebro,   las  

citoquinas   provocan   reacciones   que   afectan   la   producción   de   neurotransmisores   tales   como:  

epinefrina,  serotonina,  dopamina,  glutamato  y  ácido  gama-­‐amino-­‐butirico  (GABA)  (151).  Se  postula  

que   los  desbalances  en  algunos  neurotransmisores   contribuyen  a   las   alteraciones  en   la   conducta  

frecuentemente   presentes   dentro   del   TEA.   Inicialmente,   los   estudios   no   demostraron   una  

asociación  entre  condiciones  alérgicas  y  el  autismo  debido  a  la  ausencia  de  grupos  controles  y  a  la  

falta   de   criterios   diagnósticos   uniformes   para   los   problemas   alérgicos.   Recientemente,   varios  

investigadores   han   reportado   una   frecuencia   más   alta   de   manifestaciones   alérgicas   como   asma  

bronquial,   dermatitis   atópica,   rinitis   alérgica   y   alergia   a   alimentos   entre   casos   con   TEA   (152).   La  

presencia  de  alergias  como  comorbilidad  del  TEA  se  ha  relacionado  con  el  hecho  de  que  el  sistema  

inmune  en  la  periferia  está  dominado  por  el  eje  de  linfocitos  colaboradores  tipo  2(Th2  -­‐T  helper  2),  

o  sea,  que  la  producción  de  citoquinas  mantiene  a  los  linfocitos  colaboradores  tipo  2  en  predominio  

sobre  los  linfocitos  colaboradores  tipo  1(Th1-­‐  T  helper  1)  (153).    

 

Basándose  en  estas  evidencias  hay  investigadores  que  plantean  que  el  TEA  y  en  general,  la  mayoría  

de   los   casos   con   TND   que   también   afecten   el   comportamiento,   pueden   estar   acompañados   por  

Page 24: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

24  

defectos   en   el   sistema   de   respuesta   inflamatoria   (IRS,   por   sus   siglas   en   inglés   “Inflammatory  

Response  System”).  Los  productos  del  IRS,  tales  como  citoquinas  o  interleukinas  pro-­‐inflamatorias,  

pueden   inducir   algunos   de   los   síntomas   conductuales   más   destacables   del   TEA,   tales   como  

aislamiento  social,  la  resistencia  a  las  novedades  y  los  trastornos  del  sueño  (154).    

 

Como  seguro  hemos  constatado  en  nuestra  experiencia  clínica  con  los  TNDs  y  fundamentalmente  

en  los  casos  con  TEA,  encontramos  a  menudo  muchas  enfermedades  como  comorbilidades  que  son  

bien   conocidas   como   claros   ejemplos   de   trastornos   inmunológicos   e   inflamatorios.   Por   ejemplo,  

eczema,  alergias  a  los  alimentos,  alergias  de  tipo  general,  infecciones  crónicas  del  virus  herpes  tipo  

6   (incluso   serologías   positivas   a   diversos   virus   o   bacterias   que   han   pasado   subclínicamente),  

infecciones   crónicas   por   hongos   como   las   tan   frecuentes   candidiasis   o   mayor   susceptibilidad   a  

infestaciones   por   parásitos,   así   como   problemas   pro-­‐inflamatorios   crónicos   como   enfermedad  

inflamatoria   intestinal  con  todas  sus  manifestaciones,  por  nombrar  algunas  de   las  más  relevantes  

(155-­‐158).    

 

De   igual   forma,   tanto   en   TEA   como   en   otros   casos   de   TNDs,   se   ha   reportado   la   tendencia   a  

presentar  niveles  muy  bajos  de  vitamina  D   (159).  Estos  niveles  aún  han  sido  bajos  en   las  madres  

durante  el  embarazo   (160),   siendo  un  dato  muy  curioso  y  que   la   vitamina  D  cobra   cada  vez  más  

protagonismo   como   inmunomodulador   y   al   mismo   tiempo,   como   un   factor   a   considerar   en   el  

desarrollo   del   cerebro   en   el   período   prenatal   (161).   Con   todos   estos   datos   tenemos   que   prestar  

mucho   interés  a   la  vitamina  D  y   sobre   todo,  en  aquellos   casos  en   los  que  existen  combinaciones  

genéticas  que  llevan  al  defecto  en  el  funcionamiento  de  su  receptor  (162,  163).  

 

Conclusión  

Desde   el   punto   de   vista   de   la   genética,   en   los   TNDs   debemos   tener   muy   presente   que   nos  

enfrentamos   a   un   problema   complejo   de   carácter   poligénico   y   multifactorial   donde   estarán  

implicados  diversos  mecanismos.    

El  grado  de  implicación  de  cada  uno  de  estos  mecanismos  no  siempre  será  el  mismo  según  sea  el  

caso,  estando  aquí   la   causa  que  nos  determinará   tanto   la  variabilidad  en   la  expresión  clínica  que  

observaremos   frente   a   un   mismo   diagnóstico,   como   en   la   necesidad   de   ajustar   las   conductas  

terapéuticas,  ya  que  esta  variabilidad  exige  que  no  pueda  existir  un  protocolo  único  en  función  del  

diagnóstico.  

Page 25: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

25

La   adaptación   de   nuestras   medidas   de   soporte,   que   van   desde   los   consejos   nutricionales   y  

micronutricionales,   hasta   los   tratamientos   y   las   orientaciones   encaminadas   a   modificación   de  

hábitos,  estarán  basadas  en  las  peculiaridades  (o  particularidades)  metabólicas  específicas  de  cada  

caso,   determinadas   genéticamente.   Nuestras   actuaciones   estarán   encaminadas   a   modificar   la  

expresión  de  estos  genes  y,  por  tanto,  estaremos  actuando  a  nivel  epigenético.  

Debemos  tener  muy  presente  que   la  precocidad  en   la  actuación,   junto  a   la  especificidad  que  nos  

brindan   los   análisis   de   ADN,   serán   los   principales   factores   determinantes   dentro   del   pronóstico  

global  a  esperar  en  cada  caso.  

 

 

REFERENCIAS:    1.   American   Psychiatric   Association.   Diagnostic   and   Statistical   Manual   of   Mental   Disorders,   fifth  edition  (DSM-­‐5).  Washington,  DC:  American  Psychiatric  Association;  2013.    2.   Machado   JD,   Caye   A,   Frick   PJ,   Rhode   LA.   DSM-­‐5.   Major   chnages   for   child   and   adolescent  disorders.   In   Rey   JM   ed.   IACAPAP   e-­‐Textbook   of   Child   and   Adolescent   Mental   Health.   Geneva:  International  Association  for  Child  and  Adolescent  Psychiatry  and  Allied  Professions;  2013    3.   The   Centers   for   Disease   Control   and   Prevention.   CDC   estimates   1   in   68   children   has   been  identified   with   autism   spectrum   disorder.   Atlanta   (GA):   The   Centers   for   Disease   Control   and  Prevention;   c2014   [cited   2015   Nov   29].   Available   from:  http://www.cdc.gov/media/releases/2014/p0327-­‐autism-­‐spectrum-­‐disorder.html.    4.  Lyall  K,  Schmidt  RJ,  Hertz-­‐Picciotto  I.  Maternal  lifestyle  and  environmental  risk  factors  for  autism  spectrum  disorders.  Int  J  Epidemiol.  2014  Apr;43(2):443-­‐64.  doi:  10.1093/ije/dyt282.  Epub  2014  Feb  11.    5.  Tran  NQV,  Miyake  K.  Neurodevelopmental  Disorders  and  Environmental  Toxicants:  Epigenetics  as  an  Underlying  Mechanism.  Int  J  Genomics.  2017;2017:7526592.  doi:  10.1155/2017/7526592.  Epub  2017  May  8.    6.  Plummer  JT,  Gordon  AJ,  Levitt  P.  The  Genetic  Intersection  of  Neurodevelopmental  Disorders  and  Shared   Medical   Comorbidities   –   Relations   that   Translate   from   Bench   to   Bedside.   Frontiers   in  Psychiatry.  2016;7:142.  doi:10.3389/fpsyt.2016.00142.  

Page 26: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

26  

 7.   Lao   Villadóniga   JI.   Diagnosis   and   genetic   counseling   in   mental   retardation.   Rev   Neurol.   2001  Oct;33  PMID:  12447810.    8.   Veenstra-­‐Vanderweele   J.   Genetic   testing   in   neurodevelopmental   disorders.   J   Am   Acad   Child  Adolesc  Psychiatry.  2013  May;52(5):449-­‐50.  doi:  10.1016/j.jaac.2013.02.011.    9.   Christa   Lese   Martin,   David   H.   Ledbetter.   Chromosomal   Microarray   Testing   for   Children   With  Unexplained   Neurodevelopmental   Disorders   JAMA.   2017;317(24):2545–2546.  doi:10.1001/jama.2017.7272  June  27,  2017      10.  Miller  DT,  Adam  MP,  Aradhya  S,  et  al.  Consensus  statement:  chromosomal  microarray  is  a  first-­‐tier  clinical  diagnostic  test   for   individuals  with  developmental  disabilities  or  congenital  anomalies.  Am  J  Hum  Genet.  2010;86(5):749–764.    11.  Van  Loo  KM.,  Martens  GJ.  Genetic  and  Environmental  Factors  in  Complex  Neurodevelopmental  Disorders.  Current  Genomics.  2007;8(7):429-­‐444.  doi:10.2174/138920207783591717.    12.  Lewis  EMA,  Kroll  KL.  Development  and  disease  in  a  dish:  the  epigenetics  of  neurodevelopmental  disorders.  Epigenomics  2018  10:2,  219-­‐231.    13.  Lao  JI.  Autism  Spectrum  Disorders:  An  Intervention  Approach  Based  on  Genomic  Analysis.  Biol  Med  J.,  2014,  S1.  http://dx.doi.org/10.4172/0974-­‐8369.S1-­‐002.    14.  Lyall  K,  Schmidt  RJ,  Hertz-­‐Picciotto  I.  Maternal  lifestyle  and  environmental  risk  factors  for  autism  spectrum  disorders.  International  Journal  of  Epidemiology,  43(2),  443-­‐464.    15.  Monk   C,   Georgieff  MK,  Osterholm   EA.   Research   review:  maternal   prenatal   distress   and   poor  nutrition―mutually   influencing   risk   factors   affecting   infant   neurocognitive   development.   J   Child  Psychol  Psychiatry  2013;54:115-­‐30.    16.     Claycombe   KJ,   Brissette   CA,   Ghribi   O.   Epigenetics   of   inflammation,   maternal   infection,   and  nutrition.  J  Nutr  2015;145:1109S-­‐15.    17.  De  Felice  A,  Ricceri  L,  Venerosi  A,  et  al.  Multifactorial  Origin  of  Neurodevelopmental  Disorders:  Approaches   to   Understanding   Complex   Etiologies.   Toxics   2015,   3,   89-­‐129;  doi:10.3390/toxics3010089.    18.   Sasmita,  Andrew  Octavian;  Kuruvilla,   Joshua;   Ling,  Anna  Pick  Kiong   (2018-­‐05-­‐04).   "Harnessing  neuroplasticity:  modern  approaches  and  clinical  future".  The  International  Journal  of  Neuroscience:  1–17.  

Page 27: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

27

 19.   Alarcón  M,   et   al.   Linkage,   association,   and   gene-­‐expression   analyses   identify   CNTNAP2   as   an  autism-­‐susceptibility   gene.   Am   J   Hum   Genet.   2008   Jan;82(1):150-­‐9.   doi:  10.1016/j.ajhg.2007.09.005.    20.Campbell  DB  et  al.  A  genetic  variant  that  disrupts  MET  transcription   is  associated  with  autism.  Proc  Natl  Acad  Sci  U  S  A.  2006  Nov  7;103(45):16834-­‐9.  Epub  2006  Oct  19.    21.   Arking   DE,   et   al.   A   common   genetic   variant   in   the   neurexin   superfamily   member   CNTNAP2  increases   familial   risk   of   autism.   Am   J   Hum   Genet.   2008   Jan;82(1):160-­‐4.   doi:  10.1016/j.ajhg.2007.09.015.    22.  Tan  GC,  Doke  TF,  Ashburner   J,  Wood  NW,  Frackowiak  RS.  Normal  variation   in   fronto-­‐occipital  circuitry   and   cerebellar   structure   with   an   autism-­‐associated   polymorphism   of   CNTNAP2.  Neuroimage.  2010  Nov  15;53(3):1030-­‐42.  doi:  10.1016/j.neuroimage.2010.02.018.  Epub  2010  Feb  20.    23.   Rodenas-­‐Cuadrado   P,   Ho   J2,   Vernes   SC.Shining   a   light   on   CNTNAP2:   complex   functions   to  complex  disorders.  Eur  J  Hum  Genet.  2014  Feb;22(2):171-­‐8.  doi:  10.1038/ejhg.2013.100.  Epub  2013  May  29    24.  Jackson  PB,  et  al.  Further  evidence  that  the  rs1858830  C  variant  in  the  promoter  region  of  the  MET   gene   is   associated   with   autistic   disorder.   Autism   Res.   2009   Aug;2(4):232-­‐6.   doi:  10.1002/aur.87.    25.  Thanseem  I,  et  al.  Further  evidence  for  the  role  of  MET  in  autism  susceptibility.  Neurosci  Res.  2010  Oct;68(2):137-­‐41.  doi:  10.1016/j.neures.2010.06.014.  Epub  2010  Jul  6.      26.  Shaw  P,  Lerch  JP,  Pruessner  JC,  Taylor  KN,  Rose  AB,  Greenstein  D,  Clasen  L,  Evans  A,  Rapoport  JL,  Giedd   JN.   Cortical   morphology   in   children   and   adolescents   with   different   apolipoprotein   E   gene  polymorphisms:  an  observational  study.  Lancet  Neurol.  2007  Jun;6(6):494-­‐500    27.   Filippini   N,   Macintosh   BJ,   Hough   MG,   Goodwin   GM,   Frisoni   GB,   Smith   SM,   Matthews   PM,  Beckmann  CF,  Mackay  CE.  Distinct  patterns  of  brain  activity  in  young  carriers  of  the  APOE-­‐epsilon4  allele.  Proc  Natl  Acad  Sci  U  S  A.  2009  Apr  28;106(17):7209-­‐14.    28.  Wright   RO,   Hu   H,   Silverman   EK,   et   al.   Apolipoprotein   E   genotype   predicts   24-­‐month   Bayley  Scales  of  Infant  Development  score.  Pediatr  Res.  2003;54(6):819–825.      29.  Dumanis  SB,  Tesoriero  JA,  Babus  LW,  Nguyen  MT,  Trotter  JH,  LaDu  MJ,  Weeber  EJ,  Turner  RS,  Xu  B,  Rebeck  GW,  Hoe  HS.  ApoE4  decreases  spine  density  and  dendritic  complexity  in  cortical  neurons  in  vivo.  J  Neurosci.  2009  Dec  2;29(48):15317-­‐22.  

Page 28: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

28  

 30.   Eto   M,   Watanabe   K,   Chonan   N,   Ishii   K.   Familial   hipercolesterolemia   and   apolipoprotein   E4.  1988.  Atherosclerosis  72:  123-­‐128.    31.   Hixson   JE.   Pathobiological   Determinants   of   Atherosclerosis   in   Youth   (PDAY)   Research   Group.  Apolipoprotein  E  polymorphisms  affect  atherosclerosis   in  young  males.  1991.  Arterioscler  Thromb  11:  1237–1244.    32.  Liu  C-­‐C,  Kanekiyo  T,  Xu  H,  Bu  G.  Apolipoprotein  E  and  Alzheimer  disease:  risk,  mechanisms,  and  therapy.  Nature  reviews  Neurology.  2013;9(2):106-­‐118.  doi:10.1038/nrneurol.2012.263.    33.  Godfrey  ME,  Wojcik  DP,  Krone  CA.  Apoplipoprotein  E  genotyping  as  a  potential  biomarker  for  mercury  neurotoxicity.  J  Alzheimer  Dis.  2003;  5:189-­‐195.    34.   Ng   S,   Lin   CC,   Hwang   YH,   Hsieh   WS,   Liao   HF,   Chen   PC.   Mercury,   APOE,   and   children's  neurodevelopment.   Neurotoxicology.   2013   Jul;37:85-­‐92.   doi:   10.1016/j.neuro.2013.03.012.   Epub  2013  Apr  18.    35.  Sankalp  Gokhale  &  Daniel  T  Laskowitz   (2013)  ApoE  and  outcome  after   traumatic  brain   injury,  Clinical  Lipidology,  8:5,  561-­‐571    36.   Giunco,   CT.,   et   al.   Association   between   APOE   polymorphisms   and   predisposition   for   autism.  Psychiatric  Genetics:  December  2009  -­‐  Volume  19  -­‐  Issue  6  -­‐  p  338.    37.   Acevedo   S,   Piper   B,   Craytor   M,   Benice   T,   and   Raber   J.   Apolipoprotein   E4   and   sex   affect  neurobehavioral  performance  in  primary  school  children.  Pediatr  Res.  2010  March;  67(3):  293–299.    38.  Sheline  YI,  Morris  JC,  Snyder  AZ,  Price  JL,  Yan  Z,  D'Angelo  G,  Liu  C,  Dixit  S,  Benzinger  T,  Fagan  A,  Goate   A,   Mintun   MA.   APOE4   allele   disrupts   resting   state   fMRI   connectivity   in   the   absence   of  amyloid  plaques  or  decreased  CSF  Aβ42.  J  Neurosci.  2010  Dec  15;30(50):17035-­‐40.    39.   Kuroda   MMM,   Weck   ME,   Sarwark   JF,   Hamidullah   A,   Wainwright   MS.   Association   of  apolipoprotein  E  genotype  and  cerebral  palsy  in  children.  Pediatrics.  2007;  119(2):306–313.    40.   Kuroda   MMM,   Weck   ME,   Sarwark   JF,   Hamidullah   A,   Wainwright   MS.   Association   of  apolipoprotein  E  genotype  and  cerebral  palsy  in  children.  Pediatrics.  2007;  119(2):306–313.    41.   Persico   AM,   et   al.   Enhanced   APOE2   transmission   rates   in   families   with   autistic   probands.  Psychiatr  Genet.  2004  Jun;14(2):73-­‐82.    

Page 29: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

29

42.  Hövels-­‐Gürich  HH,   Konrad  K,   Skorzenski  D,  Herpertz-­‐Dahlmann  B,  Messmer  BJ,   Seghaye  M-­‐C.  Attentional   dysfunction   in   children   after   corrective   cardiac   surgery   in   infancy.   Ann   Thorac   Surg.  2007;83(4):1425–1430.    43.   Watson   GE,   Evans   K,   Thurston   SW,   van   Wijngaarden   E,   et   al.   Prenatal   exposure   to   dental  amalgam   in   the   Seychelles   Child   Development   Nutrition   Study:   associations   with  neurodevelopmental  outcomes  at  9  and  30  months.  Neurotoxicology.  2012  Dec;33(6):1511-­‐7.  doi:  10.1016/j.neuro.2012.10.001.  Epub  2012  Oct  12.    44.   Ying   Chena,   Murat   S.   Durakoglugila,   Xunde   Xiana,   Joachim   Herza.   ApoE4   reduces   glutamate  receptor   function   and   synaptic   plasticity   by   selectively   impairing   ApoE   receptor   recycling.   PNAS  June  29,  2010  vol.  107  no.  26  12011-­‐12016.  doi:  10.1073/pnas.0914984107.    45.  Connors  SL,  et  al.  beta2-­‐adrenergic   receptor  activation  and  genetic  polymorphisms   in  autism:  data  from  dizygotictwins.  J  Child  Neurol.  2005  Nov;20(11):876-­‐84.    46.   Roman   T,   et   al.   Further   evidence   of   the   involvement   of   alpha-­‐2A-­‐adrenergic   receptor   gene  (ADRA2A)  in  inattentive  dimensional  scores  of  attention-­‐deficit/hyperactivity  disorder.  Mol  Psychiat  2005,  10.1038/sj.mp.4001743.    47.   Cheslack-­‐Postava   K,   Fallin  MD,   Avramopoulos   D,   Connors   SL,   Zimmerman   AW,   Eberhart   CG,  Newschaffer  CJ.  beta2-­‐Adrenergic  receptor  gene  variants  and  risk  for  autism  in  the  AGRE  cohort..  Mol  Psychiatry.  2007  Mar;12(3):283-­‐91.  Epub  2007  Jan  2.    48.   Croen   LA,   et   al.   Prenatal   exposure   to   β2-­‐adrenergic   receptor   agonists   and   risk   of   autism  spectrum  disorders.  J  Neurodev  Disord.  2011  Dec;3(4):307-­‐15.  Epub  2011  Aug  27.    49.  Ananth  Narayanan,  et  al.  Effect  of  Propranolol  on  Functional  Connectivity   in  Autism  Spectrum  Disorder—A  Pilot  Study.  Brain  Imaging  and  Behavior  (2010)  4:189–197.    50.   Hartley   L.   et   al.   The   Effect   of   Beta   Adrenergic   Blocking   Drugs   on   Speakers   Perfomance   and  Memory.  British  Journal  of  Psychiatry.    142.    51.   Witter   FR,   Zimmerman   AW,   Reichmann   JP,   Connors   SL.   In   utero   beta   2   adrenergic   agonist  exposure   and   adverse   neurophysiologic   and   behavioral   outcomes.   Am   J   Obstet   Gynecol.   2009  Dec;201(6):553-­‐9.    52.  Suppiej  A,  Franzoi  M,  Gentilomo  C,  Battistella  PA,  Drigo  P,  Gavasso  S,  Laverda  AM,  Simioni  P.  High   prevalence   of   inherited   thrombophilia   in   'presumed   peri-­‐neonatal'   ischemic   stroke.   Eur   J  Haematol.  2008  Jan;80(1):71-­‐5.  Epub  2007  Nov  19.    

Page 30: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

30  

53.   Ballantyne   AO,   Spilkin   AM,   Hesselink   J,   Trauner   DA.   Plasticity   in   the   developing   brain:  intellectual,   language   and   academic   functions   in   children   with   ischaemic   perinatal   stroke.   Brain.  2008;131:2975–2985.    54.   Stella   CL,   et   al.   Fetal   thrombophilia,   perinatal   stroke,   and   novel   ideas   about   CP.   OBG  Management  2008;  20(10):  26    55.   Herak   DC,   Antolic   MR,   Krleza   JL,   et   al.   Inherited   prothrombotic   risk   factors   in   children   with  stroke,  transient  ischemic  attack,  or  migraine.  Pediatrics.  2009;123:e653–e660.    56.  Ricci  D,  Mercuri  E,  Barnett  A,  et  al.  Cognitive  outcome  at  early  school  age  in  term-­‐born  children  with  perinatally  acquired  middle  cerebral  artery  territory  infarction.  Stroke.  2008;  39:403–410.    57.  Bauer,  K.A.  Prothrombin  G20210A  mutation.  In  T.W.  Post,  P.  Rutgeerts,  &  S.  Grover  (Eds.),  2018,  UptoDate.  Available  from  https://www.uptodate.com/contents/prothrombin-­‐g20210a-­‐mutation?    58.  Ye  Z,  Liu  EH,  Higgins  JP,  Keavney  BD,  Lowe  GD,  Collins  R,  et  al.  (2006).  "Seven  haemostatic  gene  polymorphisms   in   coronary   disease:  meta-­‐analysis   of   66,155   cases   and   91,307   controls".   Lancet.  367  (9511):  651–8.    59.  Harum  KH,  Hoon  AH,  Casella  JF.  Factor  V  Leiden:  a  risk  factor  for  cerebral  palsy.  Dev  Med  Child  Neurol  1999;  41:  7815.    60.  Halliday   JL,   Reddihough  D,   Byron  K,   Ekert  H,  Ditchfield  M.  Hemiplegic   cerebral   palsy   and   the  factor  V  Leiden  mutation.  J  Med  Genet  2000;  37:  7879.    61.  Lynch  JK,  Nelson  KB,  Curry  CJ,  Grether  JK.  Cerebrovascular  disorders  in  children  with  the  factor  V  Leiden  mutation.  J  Child  Neurol  2001;  16:  73544.    62.   Neggers   Y.   The   Relationship   between   Folic   Acid   and   Risk   of   Autism   Spectrum   Disorders.  Samman  S,  Darnton-­‐Hill  I,  eds.  Healthcare.  2014;2(4):429-­‐444.  doi:10.3390/healthcare2040429.    63.  Gao  Y,  Sheng  C,  Xie  R,  et  al.  New  Perspective  on  Impact  of  Folic  Acid  Supplementation  during  Pregnancy   on   Neurodevelopment/Autism   in   the   Offspring   Children   –   A   Systematic   Review.  Rosenfeld  CS,  ed.  PLoS  ONE.  2016;11(11):e0165626.  doi:10.1371/journal.pone.0165626.    64.  Schmidt,  Rebecca  &  Lasalle,  Janine.  (2010).  Interactions  between  Folate,  Other  B  Vitamins,  DNA  Methylation,  and  Neurodevelopmental  Disorders.  317-­‐361.  10.1201/b10449-­‐14.    65.  Allis  CD,  Jenuwein  T,  Reinberg  D,  Caparros  M,  editors.  Epigenetics.  New  York:  Cold  Spring  Harbour  Laboratory  Press;  2007.  

Page 31: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

31

 66.  Moore   LD,   Le   T,   Fan  G.  DNA  Methylation   and   Its   Basic   Function.  Neuropsychopharmacology.  2013;38(1):23-­‐38.  doi:10.1038/npp.2012.112.    67.  Ye  et  al.  A  Metabolic  Function  for  Phospholipid  and  Histone  Methylation,  2017,  Molecular  Cell  66,  180–193.    68.   Choi,   Junhong;   Ieong,   Ka-­‐Weng;   Demirci,   Hasan;   Chen,   Jin;   Petrov,   Alexey;   Prabhakar,   Arjun;  O'Leary,  Seán  E.;  Dominissini,  Dan;  Rechavi,  Gideon.  "N6-­‐methyladenosine  in  mRNA  disrupts  tRNA  selection   and   translation-­‐elongation   dynamics".   Nature   Structural   &  Molecular   Biology,   2016.   23  (2):  110–115    69.  Pearce  K,  Cai  D,  Roberts  AC,  Glanzman  DL.  Role  of  protein  synthesis  and  DNA  methylation  in  the  consolidation   and   maintenance   of   long-­‐term   memory   in   Aplysia.   Ramaswami   M,   ed.   eLife.  2017;6:e18299.  doi:10.7554/eLife.18299.    70.  Miller  AL.  The  methylation,  neurotransmitter,  and  antioxidant  connections  between  folate  and  depression.  Altern  Med  Rev.  2008  Sep;13(3):216-­‐26.    71.  Pfeiffer  L,  et  al.  DNA  methylation  of  lipid-­‐related  genes  affects  blood  lipid  levels.  Circ  Cardiovasc  Genet.  2015  Apr;8(2):334-­‐42.  doi:  10.1161/CIRCGENETICS.114.000804.  Epub  2015  Jan  12.    72.   Ulrich   CM,   Toriola   AT,   Koepl   LM,   et   al.  Metabolic,   hormonal   and   immunological   associations  with   global   DNA  methylation   among   postmenopausal   women.   Epigenetics.   2012;7(9):1020-­‐1028.  doi:10.4161/epi.21464.    73.  Schmidt  RJ,  Hansen  RL,  Hartiala  J,  Allayee  H,  Schmidt  LC,  Tancredi  DJ,  Tassone  F,  Hertz-­‐Picciotto  I.  Prenatal  vitamins,  one-­‐carbon  metabolism  gene  variants,  and  risk  for  autism.  Epidemiology.  2011  Jul;22(4):476-­‐85.    74.   Schmidt   RJ,   et   al.   Maternal   periconceptional   folic   acid   intake   and   risk   of   autism   spectrum  disorders   and   developmental   delay   in   the   CHARGE   (CHildhood   Autism   Risks   from   Genetics   and  Environment)  case-­‐control  study.  Am  J  Clin  Nutr.  2012  Jul;96(1):80-­‐9.  Epub  2012  May  30.    75.  Schmidt  RJ,  et  al.  Prenatal  vitamins,  one-­‐carbon  metabolism  gene  variants,  and  risk  for  autism.  Epidemiology    (Cambridge,  Mass).  2011;  22(4):476-­‐485.  doi:10.1097/EDE.0b013e31821d0e30.    76.  del  Rio  Garcia  C,  Torres-­‐Sanchez  L,  Chen  J,  et  al.  Maternal  MTHFR  677C>T  genotype  and  dietary  intake  of  folate  and  vitamin  B(12):  their   impact  on  child  neurodevelopment.  Nutr  Neurosci.  2009;  12:13-­‐20.        

Page 32: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

32  

77.   Schlotz   W,   Jones   A,   Phillips   DI,   et   al.   Lower   maternal   folate   status   in   early   pregnancy   is  associated  with  childhood  hyper-­‐activity  and  peer  problems  in  offspring.  J  Child  Psychol  Psy-­‐chiatry.  2010;  51-­‐5:  594-­‐602.      78.  Boris  M,  Goldblatt  A,  Galanko  J.  et  al.  Association  of  MTHFR  Gene  Variants  with  Autism.  Journal  of  American  Physicians  and  Surgeons.  2004;9:106-­‐8    79.   Krull   KR,   Brouwers   P,   Jain   N.   et   al.   Folate   Pathway   Genetic   Polymorphisms   are   Related   to  Attention  Disorders  in  Childhood  Leukemia  Survivors.  J  Pediatr.  2008;152(1):101-­‐5    80.   Cem   Gokcen   ,   Nadir   Kocak,   Ahmet   Pekgor.Methylenetetrahydrofolate   Reductase   Gene  Polymorphisms   in   Children   with   Attention   Deficit   Hyperactivity   Disorder.   Int   J   Med   Sci   2011;  8(7):523-­‐528.  doi:10.7150/ijms.8.523.      81.   Young   SN,   Shalchi   M.   The   effect   of   methionine   and   S-­‐adenosylmethionine   on   S-­‐adenosylmethionine  levels  in  the  rat  brain.  Journal  of  Psychiatry  and  Neuroscience.  2005;30(1):44-­‐48.    82.  Christensen  KE,  et  al.  The  MTHFD1  p.Arg653Gln  variant  alters  enzyme   function  and   increases  risk  for  congenital  heart  defects.  Hum  Mutat.  2009  Feb;30(2):212-­‐20.  doi:  10.1002/humu.20830.    83.  Jiang  J,  Zhang  Y,  Wei  L,  Sun  Z,  Liu  Z.Association  between  MTHFD1  G1958A  polymorphism  and  neural   tube   defects   susceptibility:   a   meta-­‐analysis.   PLoS   One.   2014   Jun   30;9(6):e101169.   doi:  10.1371/journal.pone.0101169.  eCollection  2014.    84.   Tunbridge   E.   M.,   Harrison   P.   J.   Importance   of   the   COMT   gene   for   sex   differences   in   brain  function   and   predisposition   to   psychiatric   disorders.   Current   Topics   in   Behavioral   Neurosciences.  2011;8:119–140.  doi:  10.1007/7854_2010_97.    85.   De   Castro-­‐Catala  M,   Barrantes-­‐Vidal   N,   Sheinbaum   T,  Moreno-­‐Fortuny   A,   Kwapil   TR,   Rosa   A.  COMT-­‐by-­‐Sex   Interaction   Effect   on   Psychosis   Proneness.   BioMed   Research   International.  2015;2015:829237.  doi:10.1155/2015/829237.    86.  Gepshtein  S,  Li  X,  Snider  J,  Plank  M,  Lee  D,  Poizner  H.  Dopamine  Function  and  the  Efficiency  of  Human   Movement.   Journal   of   cognitive   neuroscience.   2014;26(3):645-­‐657.  doi:10.1162/jocn_a_00503.      

Page 33: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

33

87.   Wallace   DL,   Aarts   E,   Uquillas   F   d’Oleire,   et   al.   Genotype   status   of   the   dopamine-­‐related  catechol-­‐O-­‐methyltransferase   (COMT)   gene   corresponds   with   desirability   of   “unhealthy”   foods.  Appetite.  2015;92:74-­‐80.  doi:10.1016/j.appet.2015.05.004.    88.   Malhotra   AK,   Kestler   LJ,   Mazzanti   C,   Bates   JA,   Goldberg   T,   Goldman   D.   A   functional  polymorphism   in   the   COMT   gene   and   performance   on   a   test   of   prefrontal   cognition.   Am   J  Psychiatry.  2002;  159:652–654.  doi:  10.1176/appi.ajp.159.4.652.    89.  Bishop  Sonia  J  y  cols.  COMT  genotype  influences  prefrontal  response  to  emotional  distraction.  Cognitive,  Affective,  &  Behavioral  Neuroscience  2006,  6(1):  62-­‐70.    90.  Bishop  SJ,  Fossella  J,  Croucher  CJ,  Duncan  J.  COMT  val158met  genotype  affects  recruitment  of  neural  mechanisms  supporting  fluid  intelligence.  Cereb  Cortex  2008,  18:2132-­‐-­‐2140.    91.   de   Frias   CM   y   cols.   Influence   of   COMT   gene   polymorphism   on   fMRI-­‐assessed   sustained   and  transient  activity  during  a  working  memory  task.  J  Cogn  Neurosci.  2009,  22:1614-­‐-­‐1622.    92.   Qian   Q,   Wang   Y,   Zhou   R,   Li   J,   Wang   B,   Glatt   S,   Faraone   SV.   Family-­‐based   and   case-­‐control  association   studies   of   catechol-­‐O-­‐methyltransferase   in   attention   deficit   hyperactivity   disorder  suggest   genetic   sexual   dimorphism.   Am   J   Med   Genet.   2003;   118B:103–109.   doi:  10.1002/ajmg.b.10064.    93.   Thapar   A.,   Langley   K.,   Fowler   T.,   Rice   F.,   Turic   D.,   Whittinger   N.,   et   al.   (2005).   Catechol   O-­‐methyltransferase  gene  variant  and  birth  weight  predict  early-­‐onset  antisocial  behavior  in  children  with  attention-­‐deficit/hyperactivity  disorder.  Archives  of  General  Psychiatry  62,  1275-­‐1278.    94.  Halleland  H.  y  cols.  Association  Between  Catechol  O-­‐methyltransferase  (COMT)  Haplotypes  and  Severity  of  Hyperactivity  Symptoms  in  Adults.  Am  J  Med  Genet  2009,  Part  B  150B:403–410.    95.  Pálmason  H.,  Moser  D.,  Sigmund  J.,  Vogler  C.,  Hänig  S.,  Schneider  A.,  et  al.   (2010).  Attention-­‐deficit/hyperactivity  disorder  phenotype  is  influenced  by  a  functional  catechol-­‐O-­‐methyltransferase  variant.  Journal  of  Neural  Transmission,  117,259-­‐67.    96.  Nijmeijer   J.S.  y  cols.  Perinatal  Risk  Factors   Interacting  With  Catechol  O-­‐Methyltransferase  and  the  Serotonin  Transporter  Gene  Predict  ASD  Symptoms  in  Children  With  ADHD.  J  Child  Psychology  and  Psychiatry  and  Allied  Disciplines,  51,  1242-­‐1250,  2010.    97.   Kereszturi   E,   Tarnok   Z,   Bognar   E,   Lakatos   K,   Farkas   L,   Gadoros   J,   et   al.   Catechol-­‐O-­‐methyltransferase  Val158Met  polymorphism  is  associated  with  methylphenidate  response  in  ADHD  children.  Am  J  Med  Genet  B  Neuropsychiatr  Genet.  2008;147B:1431–5.    

Page 34: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

34  

98.   A.   Salatino-­‐Oliveira   y   cols.   Catechol-­‐O-­‐Methyltransferase   Valine158Methionine   Polymorphism  Moderates   Methylphenidate   Effects   on   Oppositional   Symptoms   in   Boys   with   Attention-­‐Deficit/Hyperactivity  DisorderBiol  Psychiatry  2011;70:216–221.    99.   Harmer   CJ,   McTavish   SF,   Clark   L,   Goodwin   GM,   Cowen   PJ.   Tyrosine   depletion   attenuates  dopamine  function  in  healthy  volunteers.  Psychopharmacology  (Berl).  2001;154(1):105-­‐11.      100.   Montgomery   AJ,   McTavish   SF,   Cowen   PJ,   Grasby   PM.   Reduction   of   brain   dopamine  concentration  with  dietary  tyrosine  plus  phenylalanine  depletion:  an  [11C]  raclopride  PET  study.  Am  J  Psychiatry.  2003  Oct;160(10):1887-­‐9.      101.   Hamidovic   A,   et   al.   Catechol-­‐O-­‐methyltransferase   val158met   genotype  modulates   sustained  attention  in  both  the  drug-­‐free  state  and  in  response  to  amphetamine.  Psychiatric  Genetics  2010,  20:85–92.    102.  Zhang  Y.  et  al.Polymorphisms   in  human  dopamine  D2  receptor  gene  affect  gene  expression,  splicing,   and   neuronal   activity   during   working   memory.   Proc   Natl   Acad   Sci   U   S   A.   2007   Dec  18;104(51):20552-­‐7.  Epub  2007  Dec  11.    103.  Laucht  M,  et  al.  Genetic  variation  in  dopamine  pathways  differentially  associated  with  smoking  progression   in   adolescence.   J   Am   Acad   Child   Adolesc   Psychiatry.   2008   Jun;47(6):673-­‐81.   doi:  10.1097/CHI.0b013e31816bff77.    104.   Luykx   JJ,   Broersen   JL,   de   Leeuw  M.   The  DRD2   rs1076560   polymorphism   and   schizophrenia-­‐related   intermediate  phenotypes:  A  systematic  review  and  meta-­‐analysis.  Neurosci  Biobehav  Rev.  2017  Mar;74(Pt  A):214-­‐224.  doi:  10.1016/j.neubiorev.2017.01.006.  Epub  2017  Jan  16.    105.  Voisey   J  et  al.  The  DRD2  gene  957C>T  polymorphism   is  associated  with  posttraumatic  stress  disorder  in  war  veterans.  Depress  Anxiety.  2009;26(1):28-­‐33.  doi:  10.1002/da.20517.    106.  Cho  AR,   Lee  SM,  Kang  WS,  Kim  SK,  Chung   J-­‐H.  Assessment  between  Dopamine  Receptor  D2  (DRD2)  Polymorphisms  and  Schizophrenia   in  Korean  Population.  Clinical  Psychopharmacology  and  Neuroscience.  2012;10(2):88-­‐93.  doi:10.9758/cpn.2012.10.2.88.    107.  Ouellet-­‐Morin  I,  et  al.  Association  of  the  dopamine  transporter  gene  and  ADHD  symptoms  in  a  Canadian  population-­‐based  sample  of   same-­‐age   twins.  Am  J  Med  Genet  B  Neuropsychiatr  Genet.  2008  Dec  5;147B(8):1442-­‐9.  doi:  10.1002/ajmg.b.30677.    108.  Hamilton  PJ,  et  al.  De  novo  mutation  in  the  dopamine  transporter  gene  associates  dopamine  dysfunction   with   autism   spectrum   disorder.   Mol   Psychiatry.   2013   Dec;18(12):1315-­‐23.   doi:  10.1038/mp.2013.102.  Epub  2013  Aug  27.  

Page 35: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

35

 109.  Pinsonneault  JK,  Papp  AC,  Sadée  W.  Allelic  mRNA  expression  of  X-­‐linked  monoamine  oxidase  a  (MAOA)   in  human  brain:  dissection  of   epigenetic   and  genetic   factors.  Hum  Mol  Genet.   2006  Sep  1;15(17):2636-­‐49.  Epub  2006  Aug  7.    110.   Cohen   IL,   et   al.   Association   of   autism   severity   with   a   monoamine   oxidase   A   functional  polymorphism.  Clin  Genet.  2003  Sep;64(3):190-­‐7.    111.  Kisková  J,  Gabriková  D.  The  Role  of  MAOA  Gene  in  the  Etiology  of  Autism  Spectrum  Disorder  in  Males.  International  Scholarly  and  Scientific  Research  &  Innovation  9(2)  2015.    112.  Clemens  B,  et  al.  Effect  of  MAOA  Genotype  on  Resting-­‐State  Networks  in  Healthy  Participants,  Cerebral  Cortex,  Volume  25,  Issue  7,  1  July  2015,  Pages  1771–1781,    113.  Brunner  HG;  Nelen  MR;  van  Zandvoort  P;  Abeling  NGGM;  van  Gennip  AH;  Wolters  EC;  Kuiper  MA;  Ropers  HH;  van  Oost  BA  (June  1993).  "X-­‐linked  borderline  mental  retardation  with  prominent  behavioral   disturbance:   phenotype,   genetic   localization,   and   evidence   for   disturbed  monoamine  metabolism".  Am.  J.  Hum.  Genet.  52  (6):  1032–9.    114.   Brunner  HG,  Nelen  M,   Breakefield   XO,   Ropers  HH,   van  Oost   BA   (October   1993).   "Abnormal  behavior   associated   with   a   point   mutation   in   the   structural   gene   for   monoamine   oxidase   A".  Science.  262  (5133):  578–80.    115.  Gutiérrez  B,  et  al.  Association  analysis  between  a  functional  polymorphism  in  the  monoamine  oxidase  A  gene  promoter  and  severe  mood  disorders.  Psychiatr  Genet.  2004  Dec;14(4):203-­‐8.    116.  Tadic  A,  et  al.  Association  of  a  MAOA  gene  variant  with  generalized  anxiety  disorder,  but  not  with   panic   disorder   or   major   depression.   Am   J   Med   Genet   B   Neuropsychiatr   Genet.   2003   Feb;  117B(1):1-­‐6.    117.   Tafet   GE,   et   al.   Correlation   between   cortisol   level   and   serotonin   uptake   in   patients   with  chronic  stress  and  depression.  Cogn  Affect  Behav  Neurosci.  2001  Dec;1(4):388-­‐93.    118.   Fogel   WA,   Lewinski   A,   Jochem   J.   Histamine   in   food:   is   there   anything   to   worry   about?  Biochemical  Society  Transactions  (2007)  Volume  35,  part  2.    119.  Liu  B,  Liu  J,  Wang  M,  Zhang  Y,  Li  L.  From  Serotonin  to  Neuroplasticity:  Evolvement  of  Theories  for   Major   Depressive   Disorder.   Frontiers   in   Cellular   Neuroscience.   2017;11:305.  doi:10.3389/fncel.2017.00305.    

Page 36: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

36  

120.  Muller  CL,  Anacker  AMJ,  Veenstra-­‐VanderWeele   J.  The  serotonin  system   in  autism  spectrum  disorder:   from   biomarker   to   animal   models.   Neuroscience.   2016;321:24-­‐41.  doi:10.1016/j.neuroscience.2015.11.010.    121.   Veenstra-­‐VanderWeele   J,   Muller   CL,   Iwamoto   H,   et   al.   Autism   gene   variant   causes  hyperserotonemia,  serotonin  receptor  hypersensitivity,  social   impairment  and  repetitive  behavior.  Proceedings   of   the   National   Academy   of   Sciences   of   the   United   States   of   America.  2012;109(14):5469-­‐5474.  doi:10.1073/pnas.1112345109.    122.  Wendland  JR,  et  al.  Simultaneous  genotyping  of  four  functional  loci  of  human  SLC6A4,  with  a  reappraisal   of   5-­‐HTTLPR   and   rs25531.   Molecular   Psychiatry   (2006)   11,   224–226.  doi:10.1038/sj.mp.4001789;  published  online  10  January  2006.    123.   Grabe   HJ,   et   al.   Serotonin   transporter   gene   (SLC6A4)   promoter   polymorphisms   and   the  susceptibility   to   posttraumatic   stress   disorder   in   the   general   population.   Am   J   Psychiatry.   2009  Aug;166(8):926-­‐33.  doi:  10.1176/appi.ajp.2009.08101542.  Epub  2009  Jun  1.    124.   Gadow   KD,   et   al.   Allele-­‐specific   associations   of   5-­‐HTTLPR/rs25531   with   ADHD   and   autism  spectrum  disorder.  Progress  in  Neuro-­‐Psychopharmacology  &  Biological  Psychiatry  40  (2013)  292–297.    125.  Francès  F,  Portolés  O,  Castelló  A,  Costa  JA,  Verdú  F.Association  between  Opioid  Receptor  mu  1  (OPRM1)   Gene   Polymorphisms   and   Tobacco   and   Alcohol   Consumption   in   a   Spanish   Population.  Bosn  J  Basic  Med  Sci.  2015  Apr  25;15(2):31-­‐6.  doi:  10.17305/bjbms.2015.243.    126.  Becker  JA,  Clesse  D,  Spiegelhalter  C,  Schwab  Y,  Le  Merrer  J,  Kieffer  BL.  Autistic-­‐Like  Syndrome  in   Mu   Opioid   Receptor   Null   Mice   is   Relieved   by   Facilitated   mGluR4   Activity.  Neuropsychopharmacology.  2014;39(9):2049-­‐2060.  doi:10.1038/npp.2014.59.    127.   Chamorro   AJ,   et   al.   Association   of   µ-­‐opioid   receptor   (OPRM1)   gene   polymorphism   with  response  to  naltrexone  in  alcohol  dependence:  a  systematic  review  and  meta-­‐analysis.  Addict  Biol.  2012  May;17(3):505-­‐12.  doi:  10.1111/j.1369-­‐1600.2012.00442.x.    128.  Jacobson  JL,  Jacobson  SW,  Humphrey  HE.  Effects  of  exposure  to  PCBs  and  related  compounds  on  growth  and  activity  in  children.  Neurotoxicol  Teratol  1990;12:319–26.    129.   Patandin   S,   Lanting   CI,   Mulder   PG,   Boersma   ER,   Sauer   PJ   et   al.   Effects   of   environmental  exposure   to   polychlorinated   biphenyls   and   dioxins   on   cognitive   abilities   in   Dutch   children   at   42  months  of  age.  J  Pediatr  1999;134:33–41.    

Page 37: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

37

130.   Jacobson   JL,   Jacobson   SW.   Prenatal   exposure   to   polychlorinated   biphenyls   and   attention   at  school  age.  J  Pediatr  2003;143:780–8.            131.  Gray  KA,  Klebanoff  MA,  Brock   JW,  Zhou  H,  Darden  R  et  al.   In  utero  exposure   to  background  levels   of   polychlorinated   biphenyls   and   cognitive   functioning   among   school–age   children.   J  Epidemiol  2005;162:17–26.    132.  Orito  K,  Gotanda  N,  Murakami  M,   Ikeda  T,  Egashira  N  et  al.  Prenatal  exposure  to  3,3',4,4',5–pentachlorobiphenyl   (PCB126)   promotes   anxiogenic   behavior   in   rats.   Tohoku   J   Exp   Med  2007;212:151–7.    133.   Chiu   YH,   et   al.   Prenatal   particulate   air   pollution   and   neurodevelopment   in   urban   children:  Examining   sensitive   windows   and   sex-­‐specific   associations.   Environ   Int.   2016   Feb;87:56-­‐65.   doi:  10.1016/j.envint.2015.11.010.  Epub  2015  Nov  28.    134.  Tran  NQV,  Miyake  K.  Neurodevelopmental  Disorders  and  Environmental  Toxicants:  Epigenetics  as   an   Underlying   Mechanism.   International   Journal   of   Genomics.   2017;2017:7526592.  doi:10.1155/2017/7526592.    135.  Gribble  MO,  Karimi  R,  Feingold  BJ,  et  al.  Mercury,  selenium  and  fish  oils  in  marine  food  webs  and  implications  for  human  health.  J  Mar  Biol  Assoc  U.K.  2016  Feb;96(1):43-­‐59.  Epub  2015  Sep  8.    136.   Altaf   Alabdali,   Laila   Al-­‐Ayadhi   and   Afaf   El-­‐Ansary.   A   key   role   for   an   impaired   detoxification  mechanism   in   the   etiology   and   severity   of   autism   spectrum   disorders.   Behavioral   and   Brain  Functions2014,  10:14.  DOI:  10.1186/1744-­‐9081-­‐10-­‐14    137.  Grant  DM.  Detoxification  pathways  in  the  liver.  J  Inherit  Metab  Dis.  1991;14(4):421-­‐30.    138.  Hsieh  CJ1,  Jeng  SF,  Wu  KY,  Su  YN,  Liao  HF,  Hsieh  WS,  Chen  PC.  GSTM1  modifies  the  effect  of  maternal  exposure   to  environmental   tobacco   smoke  on  neonatal  primitive   reflexes.  Nicotine  Tob  Res.  2011  Nov;13(11):1114-­‐22.  doi:  10.1093/ntr/ntr124.  Epub  2011  Aug  17.    139.  Steven  Buyske  et  al.  Analysis  of  case-­‐parent  trios  at  a  locus  with  a  deletion  allele:  association  of  GSTM1  with  autism.  BMC  Genetics  2006,  7:8  doi:10.1186/1471-­‐2156-­‐7-­‐8.    140.  Buyske  S.  y  cols.  Analysis  of  case-­‐parent  trios  at  a   locus  with  a  deletion  allele:  association  of  GSTM1  with  autism.  BMC  Genetics  2006,  7:8.    141.   Morales   E,   Sunyer   J,   Julvez   J,   Et   Al.   GSTM1   polymorphisms   modify   the   effect   of   maternal  smoking   during   pregnancy   on   cognitive   functioning   in   preschoolers.   International   Journal   of  Epidemiology  2009;38:690–697.  doi:10.1093/ije/dyp141.    

Page 38: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

38  

142.   Paintlia,   M.   K.,   Paintlia,   A.   S.,   Contreras,   M.   A.,   Singh,   I.   &   Singh,   A.   K.   (2008).  Lipopolysaccharide-­‐induced   peroxisomal   dysfunction   exacerbates   cerebral   white   matter   injury:  Attenuation  by  N-­‐acetyl  cysteine.  Experimental  Neurology,  210(2),  560-­‐76.    143.  Hsieh  CJ,   Liao  HF,  Wu  KY,  Hsieh  WS,  Su  YN,   Jeng  SF,  Yu  SN,  Chen  PC.  CYP1A1   Ile462Val  and  GSTT1   modify   the   effect   of   cord   blood   cotinine   on   neurodevelopment   at   2   years   of   age.  Neurotoxicology.  2008  Sep;29(5):839-­‐45.  doi:  10.1016/j.neuro.2008.05.006.  Epub  2008  Jun  3.    144.  Delpisheh  A,  Brabin  L,  Topping  J,  Reyad  M,  Tang  AW,  Brabin  BJ.A  case-­‐control  study  of  CYP1A1,  GSTT1   and   GSTM1   gene   polymorphisms,   pregnancy   smoking   and   fetal   growth   restriction.   Eur   J  Obstet  Gynecol  Reprod  Biol.  2009  Mar;143(1):38-­‐42.  doi:  10.1016/j.ejogrb.2008.11.006.  Epub  2009  Jan  14.    145.   Ighodaro   O.M.,   Akinloye   O.A..   irst   line   defence   antioxidants-­‐superoxide   dismutase   (SOD),  catalase(CAT)   and   glutathione   peroxidase   (GPX):   Their   fundamental   role   in   theentire   antioxidant  defence  grid.  Alex  J  Med  (2017),  https://doi.or  g/10.1016/j.ajme.2017.09.001.    146.  Robin  Bernhoft,  Rashid  Buttar.  Autism:  A  Multi-­‐System  Oxidative  and  Inflammatory  Disorder.  Townsend  Letter,  April,  2008,  pp  86-­‐90.    147.  Sweeten  TL,  Bowyer  SL,  Posey  DJ,  Halberstadt  GM,  McDougle  CJ  (2003).  Increased  prevalence  of   familial   autoimmunity   in   probands   with   pervasive   developmental   disorders.   Pediatrics   112:  e420–e424.    148.   Romero,   R.,  Gotsch,   F.,   Pineles,   B.  &   Kusanovic,   J.   P.   (2007).   Inflammation   in   pregnancy:   Its  roles   in   reproductive   physiology,   obstetrical   complications,   and   fetal   injury.   Nutrition   Reviews,  65(12  Pt.  2),  S194-­‐202.    149.   Sorokin   Y,   Romero   R,   Mele   L,   Wapner   RJ,   Et   al.   Maternal   serum   interleukin-­‐6,   C-­‐reactive  protein,  and  matrix  metalloproteinase-­‐9  concentrations  as  risk  factors  for  preterm  birth  <32  weeks  and   adverse   neonatal   outcomes.   Am   J   Perinatol.   2010   Sep;27(8):631-­‐40.   doi:   10.1055/s-­‐0030-­‐1249366.      150.   Ryan   M.   McAdams   and   Sandra   E.   Juul,   “The   Role   of   Cytokines   and   Inflammatory   Cells   in  Perinatal   Brain   Injury,”  Neurology  Research   International,   vol.   2012,  Article   ID  561494,   15  pages,  2012.  doi:10.1155/2012/561494.    151.   Kim   Y,   Kim   L,   Lee   MS.Relationships   between   interleukins,   neurotransmitters   and  psychopathology  in  drug-­‐free  male  schizophrenics.  Schizophr  Res.  2000  Sep  1;44(3):165-­‐75.    

Page 39: LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel ......LaMedicinaGenómicaysusaportesenel!diagnóstico ! yel!manejode!lostrastornosdel!neurodesarrollo!! Jose!I.Lao!Villadóniga,!MD!

39

152.   Jyonouchi   H.   Autism   spectrum   disorders   and   allergy:   observation   from   a   pediatric  allergy/immunology   clinic.   Expert   Rev   Clin   Immunol.   2010   May;6(3):397-­‐411.   doi:  10.1586/eci.10.18.    153.   Jyonouchi  H,  Geng   L,   Cushing-­‐Ruby  A,  Quraishi  H.   Impact  of   innate   immunity   in   a   subset  of  children  with  autism  spectrum  disorders:  a  case  control  study.  J  Neuroinflammation.  2008  Nov  21;  5:52.  Epub  2008  Nov  21    154.   Croonenberghs   J,   et   al.   Activation   of   the   inflammatory   response   system   in   autism.  Neuropsychobiology.  2002;45(1):1-­‐6.    155.  Cawthorpe  D.  Comprehensive  Description  of  Comorbidity   for  Autism  Spectrum  Disorder   in  a  General  Population.  The  Permanente  Journal.  2017;21:16-­‐088.  doi:10.7812/TPP/16-­‐088.    156.   Bauman   ML.   Medical   comorbidities   in   autism:   challenges   to   diagnosis   and   treatment.  Neurotherapeutics  2010;7:320–7.    157.   Buie   T,   Campbell   DB,   Fuchs   GJ   3rd,   et   al.   Evaluation,   diagnosis,   and   treatment   of  gastrointestinal   disorders   in   individuals   with   ASDs:   a   consensus   report.   Pediatrics   2010;125suppl  1:S1–18.    158.     Ajamian  M,   Kosofsky   BE,  Wormser  GP,   Rajadhyaksha  AM,  Alaedini   A.   Serologic  Markers   of  Lyme   Disease   in   Children  with   Autism.   JAMA :   the   journal   of   the   American  Medical   Association.  2013;309(17):1771-­‐1773.  doi:10.1001/jama.2013.618.    Christopher   J   McDougle   and   William   A   Carlezon.   Neuroinflammation   and   Autism:   Toward  Mechanisms   and   Treatments.   Neuropsychopharmacology   Reviews   (2013)   38,   241–242;  doi:10.1038/npp.2012.174    159.   Meguid   NA,   et   al.   Reduced   serum   levels   of   25-­‐hydroxy   and   1,25-­‐dihydroxy   vitamin   D   in  Egyptian  children  with  autism.  J  Altern  Complement  Med  2010,  16:641-­‐645.    160.  Levenson  CW,  Figueirôa  SM:  Gestational  vitamin  D  deficiency.  long-­‐term  effects  on  the  brain.  Nutr  Rev  2008,  66:726-­‐729.    161.  Eyles  DW,  Burne  TH,  McGrath  JJ  (2013)  Vitamin  D,  effects  on  brain  development,  adult  brain  function   and   the   links   between   low   levels   of   vitamin   D   and   neuropsychiatric   disease.   Front  Neuroendocrinol  34:  47–64.  doi:  10.1016/j.yfrne.2012.07.001.    162.  Cannell  JJ:  Autism  and  vitamin  D.  Med  Hypotheses  2008,  70:750-­‐759.    163.  Kočovská  E,  et  al.  Vitamin  D  and  autism:  clinical  review.  Res  Dev  Disabil  2012,  33:1541-­‐1550.