laboratorio de telecomunicaciones i.-lab.3

Upload: lenys-hb

Post on 09-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

telecomunicaciones

TRANSCRIPT

  • INGENIERIA ELECTRONICA Y

    TELECOMUNICACIONES

    LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    EXPERIMENTO N3

    TITULO: USING THE TELECOMS TRAINER

    101 TO MODEL EQUATIONS

    INTEGRANTES:

    HUAMANI GAMARRA ROY

    HUAMAN BORJA LENYS SANTIAGO PAUCAR MONICA

    CHUQUIZUTA BARRIENTOS MATEO

    CICLO: VI

    PROFESOR: RIVERA CORRALES MARCO

    ERNESTO

    20

    14

    LA

    BO

    RA

    TO

    RIO

    DE

    T

    EL

    EC

    OM

    UN

    ICA

    CIO

    NE

    S I

    UNIVERSIDAD NAC IONAL

    TECNOLGICA DE LIMA SUR

    (UNTELS)

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 2

    INDICE

    INDICE

    MARCO TEORICO

    DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXOS

    2

    3

    8

    12

    13

    14

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 3

    MARCO TEORICO

    SUPERPOSICION DE ONDAS

    Una de las propiedades de la ecuacin de onda es que se trata de una ecuacin lineal, esto

    quiere decir que admite el principio de superposicin. Esto significa que si y1 e y2 son las

    soluciones de la misma ecuacin de onda

    (Esto es, ambas representan posibles ondas que se pueden propagar por la misma cuerda),

    entonces su suma tambin es solucin

    Esto se aplica cualesquiera que sean las ondas componentes. En el caso particular de pulsos de onda el resultado es que, aunque durante el periodo de coincidencia, la deformacin de la cuerda puede adoptar formas extraas, cuando se separan ambos pulsos continan sin haber sido afectados en absoluto por la colisin con el otro.

    En el caso de ondas sinusoidales, el principio es el mismo. Sin embargo, dado que estas ondas

    se extienden (en teora) indefinidamente en el espacio, la coincidencia se produce en todas

    partes todo el tiempo. Adems, la forma de las ondas resultantes a menudo posee

    interpretacin por s misma. Por ello, interesa estudiar el resultado de la superposicin de

    ondas armnicas, y no solo considerarlas como compuestas de sus ondas componentes (que a

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 4

    menudo son desconocidas o irrelevantes, pues lo que se observa es el resultado de la

    superposicin.

    Mismo sentido

    Misma frecuencia

    Misma amplitud

    Comenzamos suponiendo el caso ms sencillo posible: dos ondas que se propagan por la misma cuerda en el mismo sentido, con la misma frecuencia y la misma amplitud, diferencindose exclusivamente en su desfase. Podremos escribir estas dos seales como

    Donde hemos tomado la primera seal como referencia y con desfase 0. A menudo, para

    hablar del desfase entre las dos ondas, en lugar del ngulo se emplea la distancia x entre

    un mximo de una onda y el mximo de la otra, de forma que se habla de que estn

    desfasadas media longitud de onda o un cuarto de longitud de onda, por ejemplo. La

    relacin entre este desfase y el ngulo es

    Para estas dos seales, la superposicin ser

    Aplicando aqu la relacin trigonomtrica que transforma sumas en productos

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 5

    La superposicin de ondas se nos convierte en

    Con

    Podemos interpretar este resultado de forma sencilla: la suma de dos ondas viajeras en el

    mismo sentido con la misma frecuencia y amplitud es una nueva onda viajera con un desfase

    que es la media de los desfases respectivos y cuya amplitud depende del desfase.

    Atendiendo al valor del desfase tenemos dos casos importantes:

    Interferencia constructiva: Cuando el desfase entre las ondas es un mltiplo par de , o

    en trminos de la distancia entre mximos de las ondas, si estn desfasados en un

    nmero entero de longitudes de onda

    En este caso las ondas son completamente coincidentes y la onda resultante es una en

    fase con ellas y con amplitud el doble de la cada una

    Se dice entonces que estas ondas estn en fase y poseen interferencia constructiva.

    Ntese que al ser la amplitud el doble, la energa de la onda resultante es el cudruple

    de la de las ondas componentes y lo mismo ocurre con la potencia, esto es, que la

    energa de la suma no es igual a la suma de las energas.

    Interferencia destructiva: Cuando el desfase entre las ondas es un mltiplo impar de , o

    en trminos de la longitud, cuando se diferencian en un mltiplo semientero de la

    longitud de onda (media longitud de onda, longitud y media, dos longitudes y media,)

    Si las ondas se encuentran en esta situacin (denominada contrafase u oposicin de

    fase) las ondas son exactamente iguales, pero de signo contrario, con lo que se

    cancelan mutuamente y el resultado es una onda nula (de ah lo de interferencia

    destructiva).

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 6

    Para esta interferencia la energa almacenada es naturalmente nula y lo mismo ocurre

    con la potencia. De nuevo comprobamos que la energa de la suma no es la suma de

    las energas.

    Otras interferencias: cuando las ondas se encuentran en una situacin intermedia entre

    estar en fase o en oposicin de fase, el resultado es una onda cuya amplitud es

    intermedia entre 0 y 2A0. En particular, existe un desfase para el cual la suma de las ondas

    tiene exactamente la misma amplitud que cada una de los sumandos.

    Diferente amplitud

    Supongamos ahora que tenemos dos ondas de la misma frecuencia propagndose en el mismo

    sentido, pero de diferente amplitud y fase:

    En este caso, el uso de relaciones trigonomtricas no es tan simple como en el caso anterior,

    as que primero consideraremos dos casos sencillos y posteriormente daremos la solucin

    general, con ayuda del clculo fasorial.

    Interferencia constructiva: Si el desfase es nulo, las dos ondas estn en fase y el resultado

    es una onda con amplitud la suma de ambas

    Interferencia destructiva: Si las ondas se encuentran en contrafase ( = ), no se produce

    la anulacin completa, por ser una de las ondas de mayor amplitud que la otra. La suma

    de ambas seales da

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 7

    Si tenemos en cuenta que la amplitud siempre la consideramos positiva, esta

    superposicin debe escribirse de forma correcta como

    Con

    En el caso general de amplitudes diferentes y fase arbitraria, podemos hacer uso del clculo

    fasorial. Cada una de las seales se puede poner en la forma

    siendo los fasores de cada una

    Cuando sumemos estas dos ondas, el resultado ser una nueva onda, con fasor

    Esta suma de nmeros complejos la posemos escribir como un solo fasor que combina la

    amplitud y el desfase de la onda resultante

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 8

    La amplitud de las oscilaciones ser el mdulo del nmero complejo

    Y, aplicando la frmula de Euler obtenemos finalmente

    Este mdulo es el de la suma vectorial de los dos fasores, considerados como vectores en el

    plano complejo.

    Podemos comprobar que los dos casos anteriores estn contenidos en este resultado:

    Si , y la amplitud se reduce a

    Si , y queda la amplitud

    Tambin podemos reobtener el caso de que ambas seales tengan la misma amplitud, para

    cualquier fase. Si A1 = A2 = A0

    Adems de la amplitud, obtenemos el desfase de la onda resultante como el argumento del

    fasor

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 9

    En cuanto a la energa de la onda resultante, aplicando la frmula para la energa contenida en

    una onda nos queda

    que se lee como que la energa de la suma es igual a la suma de las energas, ms un trmino

    que depende de las amplitudes y del desfase, y que puede ser tanto positivo (en interferencia

    constructiva) como negativo (en interferencia destructiva).

    Frecuencias prximas (batidos)

    Sentido opuesto

    Misma amplitud

    Vamos a examinar ahora el caso de que tengamos dos ondas viajeras de la misma frecuencia y

    amplitud y propagndose en sentidos opuestos:

    En este caso no es necesario introducir la constante porque, para ondas que van en sentidos

    opuestos el concepto de desfase no tiene mucho sentido. Se puede incluir esta constante,

    pero los resultados no se diferencian en lo esencial de lo que se obtiene sin ella.

    La superposicin de estas dos seales se puede transformar aplicando relaciones

    trigonomtricas

    Esta es la ecuacin de una onda estacionaria, que se puede escribir en la forma

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 10

    Lo que nos dice esta ecuacin es que aunque tenemos la superposicin de dos ondas viajeras,

    la suma es una onda en que todos los puntos oscilan en fase, con una amplitud dependiente

    de su posicin. En los puntos en que

    resulta una amplitud A(x) negativa,

    debe entenderse que la amplitud es el

    valor absoluto de esta cantidad y que

    los puntos correspondientes estn

    en oposicin de fase (esto es, tienen

    una constante de fase igual a ).

    Nodos

    La amplitud vara como un coseno, lo cual implica que existen puntos para los cuales la

    amplitud de oscilacin es nula. Estos puntos se denominan nodos. La posicin de estos

    nodos la da la condicin

    La distancia entre nodos consecutivos es media longitud de onda

    Vientres

    Los puntos en que la amplitud de oscilacin es mxima se denominan vientres. Los

    vientres se encuentran en los puntos medios entre nodos, y por tanto la distancia

    entre vientres consecutivos es tambin media longitud de onda, y la distancia de un

    vientre al nodo ms prximo es / 4.

    Diferente amplitud

    Si las dos ondas no son de la misma amplitud,

    La superposicin se compone de una parte estacionaria y de una parte viajera.

    Supongamos que A1 > A2. Para la primera onda podemos escribir trivialmente

    Sumando con la segunda

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 11

    Comparando las figuras siguientes que el primer caso (dos ondas viajeras) tiene la misma suma

    que la segunda (una onda viajera -naranja-y una estacionaria -verde-)

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 12

    DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

    EXPERIMENTO N3

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 13

    8.20V

    = 4.40V

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 14

    Tabla 1

    VOLTAJE DE ENTRADA VOLTAJE DE SALIDA

    4V 8V

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 15

    1. Is the adder modules measured output voltage exactly 8Vp-p as theoretically

    predicted?

    No, el valor obtenido no es exactamente 8 V.

    2. What are two reasons for this?

    Por el ruido que existe en el medio ambiente.

    Adems por la seal es alterna y cambia en el tiempo.

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 16

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 17

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 18

    Tabla 2

    VOLTAJE DE SALIDA

    3.56V

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 19

    3. What are two reasons for the output not being 0V as theoretically predicted?

    Porque la seal es alterna y si o si va variar en el tiempo, ya que no es constante.

    Adems que en la realidad por donde viaja la seal tiene una resistencia por ello los

    valores no so iguales.

    5. What can be said about the phase shift between the signals on the adder modules

    two imputs now?

    Cuando se usa el modulo de phase, se puede desfasar las dos seales un ngulo de 0

    grados o 180 grados.

    6. What can be said the gain of the adder modules two inputs now?

    El mdulo adder sea de suma hace que una seal que pasa por el variador aumente

    su frecuencia, el cual hace que la onda tenga un mayor desfase.

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 20

    CONCLUSIONES

    Se realiz en el laboratorio los experimentos con dos seales, ambas desfasadas.

    Se hizo uso de los mdulos sumadores de seales.

    Tambin se realiz uso de un mdulo para variar el desfase de ambas seales en 0

    grados y 180 grados.

    Se realiz mediciones con una seal de 2Khz seno, como seal de entrada, y una

    aumentada en su frecuencia y por ende tambin en su periodo.

    Se tom la conclusin de que los datos experimentales no son iguales que los datos

    tericos.

    Adems que la diferencia de valores entre un valor terico y un experimental se debe

    al ruido que hay en el ambiente, as como tambin las mnimas resistencias de cada

    cablecito de cmo usarlo.

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 21

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.ehu.es/acustica/espanol/basico/suones/suones.html

    http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/sup.html

    http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Ondasba

    chillerato/superposicion/superposicion_indice.htm

    http://laplace.us.es/wiki/index.php/Superposici%C3%B3n_de_ondas

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 22

    ANEXOS

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 23

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 24

  • LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I

    Pgina 25

    Diferente amplitudDiferente amplitud