lab micro 7

5
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Microbiologia FMAR03749 NOMBRE David Quiñonez Acosta PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Aislamiento Microbiano OBJETIVOS GENERALES: -Aislar bacterias por siembra en estrías. -Caracterizar bacterias por sus colonias. -Definir experimentalmente un cultivo puro de bacterias. INTRODUCCIÓN: MÉTODOS DE AISLAMIENTO El aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se realiza, en la mayoría de los casos, mediante la producción de colonias aisladas en cultivos sólidos. El crecimiento explosivo de las bacterias permite producir un gran número de ellas a partir de una única célula inicial de forma que, tras un periodo de incubación en las condiciones ambientales adecuadas, se produce una colonia observable a simple vista y formada por individuos iguales. Sin embargo, no todos los microorganismos presentes en las muestras ambientales son cultivables. Esto es debido a dificultades intrínsecas en el cultivo (microorganismos parásitos de otros), al desconocimiento de los requerimientos específicos de cultivo, y a la existencia de grupos de microorganismos que deben mantenerse en equilibrio para poder sobrevivir. Se estima que en sólo en torno al 1% de las bacterias del suelo al 0,1 - 0,01 % de las bacterias marinas son cultivables. POFCM0102-1 Hoja 1 de 5

Upload: david-quinonez

Post on 15-Apr-2017

172 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lab micro 7

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CÓDIGO

MATERIA Microbiologia FMAR03749

NOMBRE David Quiñonez Acosta

PARALELO 1

TEMA DE LA PRÁCTICA

Aislamiento Microbiano

OBJETIVOS GENERALES:-Aislar bacterias por siembra en estrías.

-Caracterizar bacterias por sus colonias.

-Definir experimentalmente un cultivo puro de bacterias.

INTRODUCCIÓN:MÉTODOS DE AISLAMIENTO

El aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se realiza, en la mayoría de los casos, mediante la

producción de colonias aisladas en cultivos sólidos.

El crecimiento explosivo de las bacterias permite producir un gran número de ellas a partir de una única

célula inicial de forma que, tras un periodo de incubación en las condiciones ambientales adecuadas, se

produce una colonia observable a simple vista y formada por individuos iguales. Sin embargo, no todos los

microorganismos presentes en las muestras ambientales son cultivables.

Esto es debido a dificultades intrínsecas en el cultivo (microorganismos parásitos de otros), al

desconocimiento de los requerimientos específicos de cultivo, y a la existencia de grupos de

microorganismos que deben mantenerse en equilibrio para poder sobrevivir. Se estima que en sólo en torno

al 1% de las bacterias del suelo al 0,1 - 0,01 % de las bacterias marinas son cultivables.

Existen procedimientos de enriquecimiento del número de bacterias de ambientes naturales para facilitar su

aislamiento. Uno de ellos es la Columna de Winogradski que crea un microcosmos para enriquecer el

número de ciertos tipos de microorganismos presentes en ambientes naturales con objeto de facilitar su

aislamiento. (Altamiranda Villegas Jaifran, 2010)

Los medios de cultivo se dividen por su finalidad en:

Medios de enriquecimiento que tratan de aumentar el número de bacteria existentes, si consideramos que se

encuentran en cantidad muy exigua, a la vez que inhiben la flora de asociación acompañante y de aislamiento

POFCM0102-1 Hoja 1 de 4

Page 2: Lab micro 7

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

que tienen por fin conseguir una colonia o clon, es decir, grupo de bacterias procedentes de una sola, con

todas sus propiedades; los dos primeros son principalmente líquidos y los segundos, sólidos. Los medios

selectivos son aquellos que poseen algún componente que permite o no le crecimiento de una especie

bacteriana, carácter de importancias para su identificación.

Medios diferenciales aquellos que las diversas especies que hay que testar alteran de forma distinta, por lo

que suelen llevar indicadores (sustancias que varían su coloración según el pH del medio) u otros índices de

reacciones químicas definidas.

Ambos medios selectivos o diferenciales pueden ser líquidos o sólidos. El objetivo clásico del aislamiento es

la separación de los microorganismos en grupos, que puedan identificarse siguiendo los principios de la

microbiología. (Acosta, 2015)

CULTIVO PURO

Se denomina cultivo puro (axénico) al que contiene sólo un tipo de microorganismos. Los cultivos puros se

inician a partir de colonias aisladas, de manera que todos los individuos del mismo tengan la misma

composición genética. Los cultivos puros son esenciales para poder estudiar las características de los

microorganismos y para poder identificarlos con seguridad. Sin embargo, cada vez se va conoce más sobre el

funcionamiento de las comunidades bacterianas lo que debe hacernos reflexionar sobre el hecho de que un

cultivo puro supone unas condiciones no naturales y que, por consiguiente, la fisiología de los

microorganismos en ambientes naturales puede ser diferente de la que presentan en condiciones de cultivos

puros. (Altamiranda Villegas Jaifran, 2010)

EQUIPOS Y MATERIALES:Tubos de ensayoAsa de metal Mechero GradillaMuestra de un cultivo de bacterias de camarónCaja Petri con AgarMandilGuantesAgua destiladaMicro pipetaIncubadora

PROCEDIMIENTO:

POFCM0102-1 Hoja 2 de 4

Page 3: Lab micro 7

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

1. Antes de comenzar nuestro trabajo con alcohol limpiamos el área donde se efectuara la práctica para evitar contaminación en los medios, luego encendemos los mecheros

2. Marcamos la caja Petri con el agar 3. Cogemos el asa y lo calentamos en el mechero hasta que esté al rojo vivo. 4. Procedemos a tomar una pequeña muestra con el asa del cultivo.5. Una vez tomada la muestra rápidamente se la traslada a la caja Petri con el agar esterilizado

previamente. 6. Comenzamos a realizar el rayado en la parte superior de izquierda a derecha cubriendo toda la parte

superior.7. Luego se cierra y se quema el asa para eliminar las bacterias restantes y en el lado donde quedo

menor parte de la muestra que es el derecho se hace el rayado de arriba hacia abajo varias veces, 8. Después de nuevo tapamos y quemamos el asa para eliminar residuos y tomamos el lado de abajo y

realizamos el rayado de derecha a izquierda. 9. Por ultimo en el lado izquierdo hacemos pequeñas líneas en las partes del agar q no se cubrió con la

muestra ya que en esas líneas estarán nuestras colonias puras.

RESULTADOS Y OBSEVACIONES:

Fig1.- Siembra por estrías. Fig2.- Siembra por estrías 24h después.

En la imagen 1 podemos observar la técnica que utilizamos que es por medio de siembra por estrías o por agotamiento. En la imagen 2 podemos ver el crecimiento bacteriano después de haber pasado 24h.

Conclusión:La caja de agar se puede dividir en más de tres secciones, para obtener una dilución mayor.Existen varias técnicas de aislamiento, y la que usamos en la práctica fue la de siembra por estrías o agotamiento.Existen diferentes tipos de medios de cultivos en la técnica de aislamiento que pueden ser enriquecidos y diferenciales.

POFCM0102-1 Hoja 3 de 4

Page 4: Lab micro 7

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

BibliografíaAcosta. (2015). http://www.unavarra.es. Obtenido de http://www.unavarra.es:

http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2002.-%20Cultivo%20de%20microorganismos.pdf

Altamiranda Villegas Jaifran, W. V. (22 de 04 de 2010). http://www.monografias.com/. Obtenido de http://www.monografias.com/: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/cultivo-y-aislamiento-bacterias/cultivo-y-aislamiento-bacterias.pdf

POFCM0102-1 Hoja 4 de 4