la ética de los negociosinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista de filosofía... · culización o...

4
Edgar Roy Ramírez B. La ética de los negocios Summary: In the context of applied ethics this paperdeals with the possibility of bussines ethics anddiscusses mainly the notion of social respon- sability. Resumen: Este artículo intenta en el contexto de la ética aplicada plantear la posibilidad de una éticade los negocios y discutir, sobre todo, la no- ciónde responsabilidad social. Cabe empezar caracterizando lo que se va en- tenderpor "ética". ¿Qué hacemos cuando nos ocu- pamos de cuestiones éticas? La ética tiene que ver conuna forma de razonamiento práctico, es decir, una reflexión orientada o volcada a la acción. Ahorabien, toda forma de razonamiento práctico incluyeel establecer la forma más fructífera de al- ••Creo que cuando se le atañen a la empresa responsabilida- des...se puede dañar la propia gestión de la empresa ... cualquier costo extraordinario que se añada a la gestión de la empresa en nombre de la justicia social es un costo que paga al final el consumidor y que acaba por no beneficiar a nadie. eso puede sonar duro, pero no es ni duro ni despiadado; es algo totalmen- te realista". (C. Montaner) ••Pero los economistas miran sólo con los ojos de la econo- mía... se llenan la boca con la ciencia, la ciencia económica. Una ciencia que tiene dos palabras: fiduciario que viene de fe, y crédito que viene de creer ¿ Qué tiene eso de ciencia? En el nombre de la ciencia ...estos realistas hacen las Iocuras más grandes". (E. Sábato) canzar ciertos fines utilizando determinados fines. Lo específico desde el punto de vista ético consis- te no solo en la evaluación de los medios para ver si son conducentes al fin o fines, sino que también se evalúan estos últimos. En otras palabras, se acepta la distinción, pero no una separación entre. medios o fines. En suma, medios y fines se eva- lúan en conjunto. ¿Cuándo se sabe que un grupo de medios es bueno? Si conduce a buen fin. ¿Cuándo se sabe que un fin es bueno? Si utiliza buenos medios. Lo propio de la ética será enton- ces evaluar los medios, los fines y las consecuen- cias. La ética es una forma de razonar en torno a la conducta de los individuos, grupos e institu- ciones; también se evalúan acciones, cursos de acción, actos e ideas. Hablamos de ética cuando la conducta depende de una responsabilidad, producto del conocimiento y las posibilidades de Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXIV (83-84), 355-358, 1996

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ética de los negociosinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · culización o dilución del ejercicio de la responsa-bilidad personal es indeseable. Se vuelve urgente

Edgar Roy Ramírez B.

La ética de los negocios

Summary: In the context of applied ethics thispaperdeals with the possibility of bussines ethicsanddiscusses mainly the notion of social respon-sability.

Resumen: Este artículo intenta en el contextode la ética aplicada plantear la posibilidad de unaéticade los negocios y discutir, sobre todo, la no-ciónde responsabilidad social.

Cabe empezar caracterizando lo que se va en-tenderpor "ética". ¿Qué hacemos cuando nos ocu-pamos de cuestiones éticas? La ética tiene que verconuna forma de razonamiento práctico, es decir,una reflexión orientada o volcada a la acción.Ahorabien, toda forma de razonamiento prácticoincluyeel establecer la forma más fructífera de al-

••Creo que cuando se le atañen a la empresa responsabilida-des...se puede dañar la propia gestión de la empresa ... cualquiercosto extraordinario que se añada a la gestión de la empresa ennombre de la justicia social es un costo que paga al final elconsumidor y que acaba por no beneficiar a nadie. eso puedesonar duro, pero no es ni duro ni despiadado; es algo totalmen-te realista".

(C. Montaner)

••Pero los economistas miran sólo con los ojos de la econo-mía... se llenan la boca con la ciencia, la ciencia económica.Una ciencia que tiene dos palabras: fiduciario que viene de fe,y crédito que viene de creer ¿ Qué tiene eso de ciencia? En elnombre de la ciencia ...estos realistas hacen las Iocuras másgrandes".

(E. Sábato)

canzar ciertos fines utilizando determinados fines.Lo específico desde el punto de vista ético consis-te no solo en la evaluación de los medios para versi son conducentes al fin o fines, sino que tambiénse evalúan estos últimos. En otras palabras, seacepta la distinción, pero no una separación entre.medios o fines. En suma, medios y fines se eva-lúan en conjunto. ¿Cuándo se sabe que un grupode medios es bueno? Si conduce a buen fin.¿Cuándo se sabe que un fin es bueno? Si utilizabuenos medios. Lo propio de la ética será enton-ces evaluar los medios, los fines y las consecuen-cias.

La ética es una forma de razonar en torno ala conducta de los individuos, grupos e institu-ciones; también se evalúan acciones, cursos deacción, actos e ideas. Hablamos de ética cuandola conducta depende de una responsabilidad,producto del conocimiento y las posibilidades de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXIV (83-84), 355-358, 1996

Page 2: La ética de los negociosinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · culización o dilución del ejercicio de la responsa-bilidad personal es indeseable. Se vuelve urgente

mamente floreciente, la venta de drogas no le va ala zaga, la exportación de desechos tóxicos, la pro-ducción y venta de plaguicidas de alto riesgo, el se-cuestro y venta de niños son también negocios muylucrativos. El mercado no parece fallar: hay deman-da, hay oferta, los precios los regula la libre compe-tencia y se rigen por la "ley" de la oferta y la de-manda. En estos casos no parece darse un fracasodel mercado, todo lo contrario parece ocurrir. ¿Quées lo que falla, si es que falla algo? ¿por qué sereacciona frente a tales prácticas? ¿por qué no selas estimula abierta y decididamente?

La reacción parece surgir de lo que ponen enentredicho, de lo que ponen en peligro, de aquéllocontra lo que atentan. En otras palabras, porqueracionalmente consideramos que hay cosas quevan más allá de las "reglas del' mercado", porqueson cosas que no tienen precio y en ese sentido noson negociables (y no porque el mercado falle).Si claudicamos ante el mercado nuestra capacidadde decisión y nuestra responsabilidad, no distin-guiremos entre las mercancías y las cosas que nolo son. Habrá asuntos respecto de los cuales elmercado "no puede decidir" porque no son resul-tado de la faja de producción, ni son bienes detransacción comercial, y son cosas que no tienenrepuesta.

Mercado más floreciente, sin embargo, es difí-cil encontrar.

Ahora bien, ¿por qué un enfoque ético de laempresa? Se está en un momento en que no bastaproducir ganancias o tener contentos a los clien-tes. Hay un contexto de excesos (no cualquier for-ma de obtener ganancias es aceptable sin más, nicualquier vía de satisfacer a los clientes es desea-ble éticamente). Es preciso reaccionar frente al de-terioro del medio, frente a condiciones riesgosasde trabajo; es necesario reaccionar para generarrespeto por los derechos humanos básicos, paraestimular la competencia leal, para fomentar elavance de los trabajadores, para que a los empre-sarios les interese el bienestar de los consumidoresy de la sociedad entera.

Vivimos en una trama social. Por ello, cuandose ven prácticas que valoramos como ilegítimas,que afectan el bienestar de grupos, o se utilizan lasposiciones para beneficio individual, o se estimu-lan formas de corrupción en general, ello produceun conflicto que busca una solución. ¿Cuál es elfundamento de una posible respuesta? Si se ponenlimitaciones a las emisiones contaminantes es por-que hemos llegado a la conclusión de que un am-

356 EDGAR ROY RAMfREZ B.

acción. Una tarea ética decisiva o fundamental esla recuperación de la responsabilidad.

Emprendemos una actividad ética cuando seintenta un examen racional de las costumbresaceptadas y apreciadas, de las reglas, de los valo-res oficiales y de los valores reales de una socie-dad; cuando se intenta un proyecto de crítica (aná-lisis y evaluación) de las práctias sociales a la luzde normas más fundamentales que se orienten aformas más ricas de convivencia, de acción y pen-samiento; cuando se buscan principios universali-zables - aunque no absolutizables - orientadoresde la acción, productos del consenso, de la con-vergencia y evolución de la consciencia; cuandose exploran formas racionales de justificación delas decisiones: "A es bueno" tiene que ver con lasrazones con que fundamentamos un juicio tal;cuando se escudriñan los intereses humanos másgenerales y los conceptos vida buena.

La ética se va constituyendo, fruto de las res-puestas a determinados retos, de los intentos desolución a ciertos conflictos, de los esfuerzos deconsecución de determinadas metas de conviven-cia; todo ello a la luz de la evolución del conoci-miento, de la capacidad de respuesta, de la mejorade las costumbres, de la satisfacción de necesida-des, de la superación de temores, de la satisfac-ción de deseos y de la evolución de anhelos huma-nos. Fruto de este encuentro con la realidad vansurgiendo los valores como formas de guías, quese expresan en reglas y en principios orientadoresde la acción.

Los valores son creación humana colectiva e his-tórica. No hay valores eternos ni existen en un mun-do independiente. Lo que hay son orientaciones deuna mayor permanencia a la luz de las consecuen-cias y de las opciones que se van decantando.

Evaluamos, criticamos, intentamos dar razoneslo mejor fundamentadas en favor de determinadoscursos de acción, de determinadas actitudes; ex-ploramos vías alternativas donde la responsabili-dad no desaparezca; generamos posibilidades exa-minables de vida buena; buscamos el diálogo éticopara lograr consensos lo mejor fundados, plantea-mos metas deseables con sus correspondientesobligaciones; estimulamos la tolerancia porque sa-bemos que el error nos acecha, porque no hay in-falibilidad, porque el avance supone riesgos, por-que las intenciones tienen que ser diáfanas.

"La moralidad tiene su lugar donde el mercadofalla". 1 Frente a semejante opinión de David Gau-tier, cabe decir que la venta de armamentos es su-

Page 3: La ética de los negociosinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · culización o dilución del ejercicio de la responsa-bilidad personal es indeseable. Se vuelve urgente

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

bientesano es preferible a uno contaminado; si seplantean condiciones mínimas de seguridad, seráporquese juzga que se debe respeto a la integridadde los trabajadores por su condición de seres hu-manos; si se ponen especificaciones a la calidaddeun producto será porque se considera que no setienederecho a someter a riesgo la salud o el bie-nestarde los consumidores. También porque la se-guridadde la sociedad es primordial y decisiva.

La preocupación por el ambiente, por la seguri-dadde las instalaciones, por la seguridad del pro-ducto,por la calidad de vida, por resolver los con-flictosde intereses son preocupaciones igualmentegenuinas que las relacionadas con la honradez delos empleados, la discriminación en el lugar detrabajo, la verdad en la publicidad, calidad de vidade los empleados y de las comunidades anfitrionasde la empresa.

Tales preocupaciones apuntan en la direcciónsiguiente: la búsqueda ética es transcultural, tienequeir más allá de las fronteras nacionales y cultura-les.Esto no supone el desarraigo porque se trata depercibir y asumir la responsabilidad respecto de lasociedad aunque se sacrifiquen ganancias de cortoplazo. ¿Qué hacer cuando los criterios de un paíssonmás estrictos con relación a los productos tec-nológicos? Normalmente lo más exigente con res-pecto a la calidad y la seguridad cuesta más. ¿Esnecesarioconvertir a los países pobres en basurerostecnológicos o en recipientes de productos de me-nor calidad? Si se pone en riesgo la seguridad delaspersonas o se deteriora el entorno natural; si losservicios no se prestan satisfactoriamente, entoncesla calidad de vida se ve afectada sin justificación:un precio menor no es motivo suficiente para re-nunciar a cuestiones tan importantes. Cabe, en todocaso,buscar mínimos no negociables.

¿Qué pasa cuando la producción o la venta deun producto pone en peligro o daña el entorno na-tural o el entorno humano? ¿Qué hacer cuando lacompetencia no está dispuesta a conducirse acep-tablemente desde un punto de vista ético? Es pre-ciso generar una atmósfera en que la responsabili-dad se perciba y se asuma como una necesidad,aunque se renuncie a ganancias fáciles; una at-mósfera en la que se informe al público en la queel gobierno y grupos organizados de ciudadanosparticipen, en la que los representantes de lascompañías tengan un decir respecto de las directri-ces que apunten a orientaciones que promuevan lacapacidad de dar cuentas, que promuevan la digni-dad, la seguridad y la solidaridad.

357

Posiblemente hay respuestas que necesiten sercompartidas entre empresas, entre empresas y lasociedad, entre empresas y los países. Además,pueden haber iniciativas propiamente empresaria-les sin tener que esperar la limitación o la protesta.Recordemos que no basta vender un servicio, lasconsecuencias de ello son tan importantes como elsuministrarlo.

Hacia adentro, la atmósfera generada por laempresa es decisiva para el comportamiento desus miembros. Si se asume la responsabilidad so-cial como concepto central de la ética en los nego-cios y se estimula una conducta acorde como talopción, entonces los resultados esperados iránacordes con las expectativas. Para ello es menestertener presente que la responsabilidad personal delos miembros de la empresa no puede ser escamo-teada y cualquier mecanismo de evasión, de obsta-culización o dilución del ejercicio de la responsa-bilidad personal es indeseable.

Se vuelve urgente una atmósfera conducente aque la empresa se conduzca responsablemente des-de una perspectiva social y que desaliente los inten-tos en contrario. Ahora bien, el respeto y la prácticaética pueden ser un buen negocio a mediano plazo:las empresas podrían ser premiadas por sus prácti-cas acordes con determinados valores que se bus-can instaurar. Los créditos pueden orientarse a em-presas cuyo compromiso con la responsabilidad so-cial sea conscientemente asumido.

¿En qué consiste la responsabilidad social de laempresa?

Si hablamos de responsabilidad social obvia-mente apuntamos en la siguiente dirección: la em-presa no está aislada, se ubica en un contexto cu-yas exigencias van más allá de exigir que la em-presa tenga ganancias. ¿Qué tipo de exigencias? laempresa no será responsable socialmente si escontaminadora, si su actividad deteriora el entornoempobreciéndolo y la contaminación es evitable;si el trato con los empleados no es justo; si engañaa los consumidores; si afecta negativamente la ca-lidad de vida de la comunidad anfitriona; si evadeel pago de los impuestos; si no aspira a criteriosde calidad en orden creciente. La satisfacción delconsumidor no ha de verse tan solo desde el puntode vista subjetivo: es preciso mejorar las exigen-cias del consumidor.

Por todo ello, afirmar como lo hace M. Friedmanque la responsabilidad social de la empresa se agotaen producirle ganancias al accionistas, es tener unavisión demasiado estrecha y limitada de la empresa.

Page 4: La ética de los negociosinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · culización o dilución del ejercicio de la responsa-bilidad personal es indeseable. Se vuelve urgente

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Es indispensabledejar bien claro qué tipo de comportamiento de-seable se espera en la empresa; es necesario bus-car formas fructíferas de solucionar conflictos,premiar la creatividad, la honradez, la solidaridad,es conducente a una atmósfera apropiada; estimu-lar el ganar tiempo y compartir tal ganancia, alen-tar la crítica oportuna, trabajar con otros empresa-rios en la búsqueda de respuestas son también as-pectos importantes; una atmósfera de responsabili-dad supone explicitar los grados de responsabili-dad, quizás también sea necesario incluir la di-mensión ética en nuestra noción calidad.

Se puede afirmar que el mejoramiento de la so-ciedad y la búsqueda de ganancias pueden conver-ger, una mejor sociedad y mejores empresas, elejemplo 10 aporta Amartya Sen: "si una empresapresta atención inadecuada a la seguridad de sustrabajadores y ocurre una tragedia, tal aconteci-miento sería dañino tanto para las ganancias de laempresa como para los objetivos generales de bie-nestar social en los cuales se espera que la empre-sa tenga interés"." Es obvio entonces que la saludde la economía pasa por la salud de la sociedad.En otras palabras, la economía es un medio y noun fin, y que es un precio muy alto el que se pagacuando se pretende una economía sana a cambiode una sociedad enferma o maltrecha, o de una na-turaleza en vías de extinción. La imaginación tie-ne un gran reto por delante: generar institucionesque fomenten los intereses amplios sociales conlos intereses empresariales (en última instancia su-bordinados).

358 EDGAR ROY RAMÍREZ B.

No se trata de imponerle exigencias ajenas, talcomo 10 plantea C. Montaner, quien además creeque la riqueza se produce en las empresas y semalgasta en todas las otras instancias de vida ensociedad.

Es interesante destacar semejante valoración,ya que cualquier otra inversión -por ejemplo eneducación superior- será un malgasto (no importaque una mejor preparación de profesionales garan-ticen que la empresa sea más eficiente. SegúnMontaner será malgasto.'

No hay que insistir demasiado pero C. Monta-ner tiene una idea sumamente estrecha y pobre de10 que es la responsabilidad social. Si empobrece-mos la responsabilidad social, empobrecemos ladimensión ética de la empresa.

Las ganancias para los accionistas (stokehol-ders) pueden obtenerse sobre las espaldas y a cos-ta del bienestar de los interesados (stakeholders).Algo tan obvio parece pasar por alto M. Friedman.

Obviamente, entonces, la responsabilidad so-cial no puede reducirse ni posiblemente tiene quever con ayudar a los desvalidos tal como 10 plan-tea inlúcidamente C. Montaner;' tiene que ver,más bien, con no aumentar el dolor, con no acre-cer los problemas, con buscar formas que ayudena la convivencia y la lleven hacia adelante con for-mas más solidarias.

"La responsabilidad social... no es una cargaadicional para la empresa, sino parte de sus intere-ses esenciales: ser útil en la satisfacción de necesi-dades, y ser justa no solo con sus inversionistasdueños, sino también con sus trabajadores, con losque le compran, le venden, viven cerca o son dealguna otra manera afectados por las actividadesque demanda y recompensa un sistema de libremercado ".4 Un mercado desbocado se ve aternpe-rado por los intereses, expectativas y derechos delos afectados, los interesados ("stakeholders") porla empresa: empleados, consumidores, proveedo-res, la comunidad anfitriona y la sociedad en ge-neral. Ya no sólo los accionistas ("stokeholders")y las ganancias de éstos.

Por eso, "cuando las exigencias de hacer nego-cios entran en conflicto con la moral o el bienestarde la sociedad, son los negocios los que tienen queceder, y este es quizá el punto último de la éticade los negocios ".5

Notas

1. Gautier, David, citado en Howards, Richards.Etica y Economía. Cartago: Editorial Tecnológica deCosta Rica, 1987: 14.

2. "Carlos Alberto Montaner habla sobre ética em-presarial" Integración en marcha (Costa Rica), n 12,ju1-oct, 1993: 10

3. Ibid, p. 13.4. Solomon, Robert C. "Business Ethics " en A

companion to Ethics. Peter Singer, editor. Oxford-Cam-brige: Basil Blackwell, 1991:360-1.

5. Ibid, p. 364.6. "Does Business Ethics Make Economics Sense?"

Ethics in economics. N 11,May 1992: 9.

Edgar Roy Rarnírez B.Instituto de Investigaciones

FilosóficasUniversidad de Costa Rica