la percepción visual en las relaciones lógicas matemáticas ... · de preparatoria de la unidad...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN TRATAMIENTO EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE La Percepción Visual en las Relaciones Lógicas Matemáticas en niños y niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa “2 de Agosto” Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado Académico de MAGISTER EN TRATAMIENTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Autora:Lic.Daysi Wendy Guaicha Ñacato C.C.1714892666 Tutor:Magister Yasmín Adriana Cevallos Mejía 2017-2018

Upload: vothuy

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN TRATAMIENTO EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

La Percepción Visual en las Relaciones Lógicas Matemáticas en niños y niñas

de Preparatoria de la Unidad Educativa “2 de Agosto”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado Académico de

MAGISTER EN TRATAMIENTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Autora:Lic.Daysi Wendy Guaicha Ñacato

C.C.1714892666

Tutor:Magister Yasmín Adriana Cevallos Mejía

2017-2018

ii

APROBACIÓN DE LA AUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Lic.Daysi Wendy

Guaicha Ñacato, para optar por el Grado Académico de Magíster en Tratamientos de

Dificultades del Aprendizaje; cuyo título es: LA PERCEPCIÓN VISUAL EN LAS

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 4 días del mes de diciembre 2017

MSc. Yasmín Adriana Cevallos Mejia

CC. 1706830617

iii

DERECHOS DE AUTOR/A

Yo, Daysi Wendy Guaicha Ñacato en calidad de autor/a y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación La percepción vi sual en las

re lac iones lógico matemát icas , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor/a sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El/a autor/a declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Lic. Daysi Wendy Guaicha Ñacato

CC. 1714892666

Dirección electrónica: [email protected]

iv

DEDICATORIA

La presente Tesis esta dedicada a Dios y la Virgen del Quinche ya que gracias a ellos he

podido concluir una meta mas.

A mi hija Danna para quien ningún sacrifico es suficiente por regalarme su compresión al

robarle su tiempo para cumplir mi meta, porque con su brillo ilumina mi vida y hacen que mis

días sean únicos.

A mi esposo Luis por sus palabras de aliento, los develos mutuos, el apoyo compartido en

cada uno de nuestras metas el con su curso de ascenso y yo en mi faceta profesional.

A mis padres Carlos y Nelide, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su

apoyo y sus consejos para hacer de mi una mejor persona.

A mis hermanos Noemi, Jhonny y Danito, por sus palabras y compañía hicieron que no

decaiga.

v

AGRADECIMIENTO

A DIOS por permitirme tener y disfrutar de mi familia, gracias a la vida porque cada día me

demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede llegar a ser; A mi familia por permitirme

con su comprensión y tiempo cumplir con excelencia el desarrollo de esta tesis para la

culminación de este nuevo logro profesional.

Gracias a los docentes de la Universidad que contribuyeron con sus conocimientos para mi

instrucción profesional.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su inmensa

bondad, apoyo y confianza.

Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa familia.

vi

TABLA DE CONTENIDO

APROBACIÓN DE LA AUTORA ......................................................................................... ii

DERECHO DE AUTOR……………………………………………………………………...iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... ix

RESUMEN ................................................................................................................................ x

ABSTRACT .............................................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... xii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 1

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 1

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 3

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................... 3

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 3

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 3

1.5. Justificación ................................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6

2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 6

2.2. Fundamentacion Teórica ........................................................................................... 11

La percepción ....................................................................................................................... 12

Recepción .................................................................................................................. 14

Visión-El ojo ............................................................................................................. 14

Ojo y cerebro ............................................................................................................. 15

Campos perceptivos: ................................................................................................. 16

Campos receptivos para la corteza visual: ................................................................ 16

Problemas Perceptivos ......................................................................................................... 17

La Percepción visual ............................................................................................................ 18

Leyes de la Percepción Visual. ............................................................................................ 20

El Equilibrio .............................................................................................................. 21

La Simetría ................................................................................................................ 21

vii

El Cerramiento .......................................................................................................... 21

La Asociación ............................................................................................................ 21

La Tensión ................................................................................................................. 21

Discriminación Visual .......................................................................................................... 22

Memoria Visual y Secuencial: ............................................................................................. 22

Aptitud Perceptiva ................................................................................................................ 25

Relaciones Lógico Matemática ............................................................................................ 25

Correspondencia ................................................................................................................... 34

2.3. Fundamentación Legal .............................................................................................. 39

2.4. Caracterización de las Variables ............................................................................... 40

Variable Independiente .................................................................................................. 40

Variable Dependiente ..................................................................................................... 41

Percepción visual ............................................................................................................ 42

Descriminación Visual .................................................................................................... 42

Relaciones lógico matemáticas ...................................................................................... 42

Lógica matemáticas ........................................................................................................ 43

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 44

3.1. Diseño de la investigación......................................................................................... 44

3.1.1. Enfoque de la investigación ............................................................................. 44

3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación ....................................................... 44

3.1.3. Modalidad de la investigación......................................................................... 45

3.2. Población ................................................................................................................... 46

3.3. Operacionalización de variables................................................................................ 47

3.4. Técnicas e Instrumentos de la recolección de Datos. .............................................. 49

3.4.1. Validez y Confiabilidad de los instrumentos aplicados .............................. 50

RESULTADOS........................................................................................................................ 52

Análisis e interpretación de resultados ................................................................................. 52

Correlación ...................................................................................................................... 64

CAPITULO V .......................................................................................................................... 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 65

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 65

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 66

CAPÍTULO VI......................................................................................................................... 67

6.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 68

6.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 68

viii

6.3 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ......................................................................... 68

6.4 FUNDAMENTACION TEÓRICA ................................................................................ 68

.................................................................................................................................................. 88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................................... 89

ANEXOS ................................................................................................................................. 91

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Página

Gráfico 1: Compara y distingue ............................................................................................... 52

Gráfico 2: Describe la ubicación de los objetos del entorno. .................................................. 53

Gráfico 3: Construcción de series ............................................................................................ 54

Gráfico 4: Establece relaciones de orden ................................................................................. 55

Gráfico 5: Resuelve situaciones cotidianas.............................................................................. 56

Gráfico 6: Resuelve situaciones cotidianas de adición y sustracción. ..................................... 57

Gráfico 7: Resuelve situaciones cotidianas de conteo de colecciones de objetos hasta el 20. 58

Gráfico 8: Encuentra semejanzas en objetos. .......................................................................... 59

Gráfico 9: Clasifica objetos del entorno y los agrupa. ............................................................. 60

Gráfico 10: Utiliza unidades de medida no convencionales para indicar la longitud y peso. . 61

Gráfico 11: Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias. .......................................... 62

Gráfico 12: Soluciona problemas............................................................................................. 63

Tabla 1: Compara y distingue .................................................................................................. 52

Tabla 2: Describe la ubicación de los objetos del entorno...................................................... 53

Tabla 3: Construcción de series ............................................................................................... 54

Tabla 4: Establece relaciones de orden .................................................................................... 55

Tabla 5: Resuelve situaciones cotidianas. ................................................................................ 56

Tabla 6: Resuelve situaciones cotidianas de adición y sustracción. ........................................ 57

Tabla 7: Resuelve situaciones cotidianas de conteo de colecciones de objetos hasta el 20. ... 58

Tabla 8: Encuentra semejanzas en objetos............................................................................... 59

Tabla 9: Clasifica objetos del entorno y los agrupa. ................................................................ 60

Tabla 10: Utiliza unidades de medida no convencionales para indicar la longitud y peso. .... 61

Tabla 11: Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias. ............................................. 62

Tabla 12: Soluciona problemas…………………………………………………………........63

x

TÍTULO: LA PERCEPCIÓN VISUAL EN LAS RELACIONES LÓGICO

MATEMÁTICAS.

Autora: Lic. Daysi Wendy Guaicha Ñacato

Tutor: Msc. Alba Guadalupe Yepes Moreno

Fecha: 18 de Enero del 2018

RESUMEN

En el presente trabajo investigativo la “percepción visual en las relaciones lógico

matemáticas” en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa “2 de Agosto”, en el

cual se pudo constatar ciertas dificultades en las destrezas de las relaciones lógico

matemáticas por la falta de una buena estimulaciòn en la percepción visual y se utilizó para su

desarrollo una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo.

La población estuvo constituida por 158 niños y niñas de Preparatoria de la edad entre 5 – 6

años de edad cronológica a los que se les aplico el test de CARAS-R y la Escala de

Observación que permitio determinar los datos reales y precisos con el programa spss, ahora

considerando el valor numérico de la correlación que es 0,214 que comparada con la tabla de

interpretaciones nos determina la existencia de una relación positiva débil. Por lo que se

concluyó que la variable independiente se relaciona como ente principal en las relaciones

lógico matemáticas; como una solución y por los resultados obtenidos en el trabajo

investigativo se crea una guía de experiencias de aprendizaje en la cuál costan actividades

para cada uno de los ámbitos de las relaciones lógico matemáticas que ayudarán ampliamente

al infante en cuanto a un aprendizaje significativo .

Palabras Claves: cualitativo / destreza /experiencias / guía / númerico.

xi

TITLE: VISUAL PERCEPTION IN LOGICAL MATHEMATICAL RELATIONS.

Author: Lic. Daysi Wendy Guaicha Ñacato

Tutor: Alba Guadalupe Yepez Moreno

Date: January 17, 2018

ABSTRACT

In the present investigation work the "visual perception in the logical mathematical relations"

in boys and girls of preparatory of the Educational Unit "2 of August", in which it was

possible to verify certain difficulties in the skills of the logical mathematical relations for the

lack of a good stimulation in the visual perception and a methodology of descriptive type was

used for its development, with a qualitative approach.

The population consisted of 158 high school boys and girls between the ages of 5 - 6 years of

age, to whom the CARAS-R test and the Observation Scale were applied, which allowed to

determine the real and precise data with the program. spss, now considering the numerical

value of the correlation that is 0.214 that compared to the table of interpretations determines

the existence of a weak positive relationship. So it was concluded that the independent

variable is related as the main entity in the mathematical logical relations; as a solution and

by the results obtained in the research work, a guide of learning experiences is created in

which activities cost for each one of the areas of logical mathematical relations that will help

the infant in a meaningful way.

Keywords: qualitative / skill ¬ / experiences / guide / number.

xii

INTRODUCCIÓN

La matemática es una herramienta indispensable en la vida escolar y en el diario vivir, sin

embargo su aprendizaje ha traído dificultades en todos los niveles escolares y a medida que

más complejos son los contenidos se evidencian las problemas de los niños/as y adolescentes

para adquirirlos, siendo está la realidad existente en varios y diversos contextos escolares se

los ha relacionado con elementos causales concebidos desde puntos de vista divergentes

como biológicos, pedagógicos, socio económicos y hasta nutricionales.

Para las relaciones lógico matemáticas desde el punto de vista la percepción visual, es la

base para el desarrollo del concepto numérico, el cual requiere un desarrollo de capacidades y

destrezas que le permitirán un buen desarrollo de las habilidades matemáticas consideradas

indispensables en el cálculo y sus operaciones, además que el lenguaje matemático es muy

importante en acciones con los niños y niñas, no solamente aquellas que están encaminadas a

la consecución de unas determinadas habilidades y destrezas ya que todas las áreas se ven

relacionadas cada una es completemto de la otra para tener un mejor aprendizaje.

Hay que considerar que las matemáticas no solo las encontramos en el aula, sino en la vida

diaria pues las relaciones lógico matemáticas implican: razonar, imaginar, revelar, intuir,

probar, motivar, generalizar, utilizar técnicas, aplicar destrezas, estimar, comprobar

resultados, etc.

Las actividades que se plantea a los niños tienen que ser significativas, en las que ellos

aprendan por sí mismos. También deben ser útiles y de ningún modo alejadas de la realidad.

Dentro de las aulas en los primeros años en donde debemos ir evolucionando a través de

distintos medios estrategias , buscar planteos de preguntas, otros enfoques imaginativos y

permitir el desarrollo de ideas.

xiii

Las relaciones que tienen los niños con el conocimiento de las relaciones lógico matemáticos

son en un primer momento sensomotoras, luego intuitivas y finalmente lógicas, según su

nivel de desarrollo y se expresarán mediante la acción, el lenguaje oral y finalmente el

matemático.

Por tal motivo Educación Inicial y Preparatoria (considerado al primero de básica) son las

etapas en donde se construye el conocimiento de manera global llegando minusiosamente a

lo más complejo de los procesos matemáticos. Cualquier situación puede aprovecharse para el

desarrollo de los conceptos matemáticos niños y niñas que no receptan la percepción visual

suelen presentar dificultades en las relaciones lógico matemáticas como en otras áreas, es por

esto que se incita el interés por establecer, descubrir e investigar sobre la temática y dará a

conocer la relación entre la percepción visual en las relaciónes lógico matemáticas en los

niños y niñas del Preparatoria de la UNIDAD EDUCATIVA” 2 DE AGOSTO”.

Por medio de esta invetsigación se busca identificar a los niños que presentan dificultad en las

relaciones lógico matemáticas con un bajo desarrollo perceptivo visual, para de esta manera,

posteriormente, sugerir actividades o acciones adecuadas planteadas en la guía de

experiencias de aprendizaje que le permitan superar la dificultad que muestra en el desarrollo

educativo.

La presente investigacion está dividido en seis capítulos:

Capítulo I: El problema, planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivos, tanto general como específicos; justificación y limitaciones.

Capítulo II: Está constituido por el marco teórico, antecedentes del problema, fundamentación

teórica, definición de términos básicos, fundamentación legal y caracterización de las dos

variables de la investigación.

xiv

Capítulo III: Comprende la metodología, diseño de investigación, población y muestra,

cuadro de operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados.

Capítulo IV: Está constituido por el análisis e interpretación de resultados, en el cual constan

los instrumentos utilizados, y su análisis a través de tablas y gráficos que indican porcentajes.

Capítulo V: Contempla las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron luego de

analizar e interpretar los resultados de la investigación de campo.

CapítuloVI: La propuesta que es la realización de actividades, que van orientadas hacia la

potenciación de la percepción visual y en los ámbitos de las relaciones lógico matemáticas.

.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La educación en el Ecuador está tomando nuevas estructuras metodológicas proyectadas en el

curriculum y en las renovadas normativas para los docentes orientadas a mejorar el nivel de

las relaciones lógico matemáticas y a alcanzar su equidad como se manejan en los países

desarrollados, por ello y para superar las deficiencias que se palpan en la actualidad con los

estudiantes de bachillerato que su principal problema es las matemáticas en las pruebas de

ingreso a la Universidad.

La Unidad Educativa “2 de Agosto” se encuentra ubicada en el Sur de Quito en el barrio de

Cutuglagua los niños y niñas con los que se realizó el estudio asisten a la institución en la

jornada matutina.

El entorno en el cual los niños de la Unidad Educativa “2 de Agosto” se desarrollan, es

caracterizado por padres y madres de familia que enfrentan una situación económica

complicada, debido a que sus ingresos económicos son limitados además de que en ciertos

casos la educación no es considerada importante por los padres de familia, razón por lo cual

se brinda un menor grado de atención a los problemas de aprendizaje que los mismos

presentan, puesto que los progenitores centran su atención en el desempeño académico de su

hijo , por lo tanto la presencia de una dificultad en el infante es considerado como un déficit

en la inteligencia o como un resultado del descuido del niño en sus labores estudiantiles;

pensamiento que suele realizar eco en algunos educadores.

En muchas ocasiones hay confusión entre una baja percepción visual y la dificultad orgánica

que puede presentar un infante, la misma que no le permite ver adecuadamente, y que puede

ser solucionada a través de la utilización de lentes, acción que no sería suficiente si el niño

2

presenta dificultades en su percepción visual; entonces se puede crear definiciones ambiguas

sobre estos dos aspectos, presentándose esta mala interpretación también a nivel de los

educadores, por esta razón por medio del presente proyecto se puntualizó aspectos

relacionados con la percepción visual y las relaciones logico matemáticas.

En la enseñanza de las relaciones lógico matemáticas la ruta visual juega un papel muy

importante ya que el infante en sus inicios como un mecanismo de aprendizaje necesita el

desarrollo de la constancia de forma, cierre, fondo-figura entre otros aspectos permitirá que el

infante llegue a determinar los rasgos específicos y nociones es así que los docentes al

enseñar reglas en su inicio presentan al niño formas, colores, números con la finalidad de que

pueda observar las características específicas que posee cada una de las formas, figuras y

fondo de su entorno.

Las posibles causas por las que se presentó la problemática antes menciona pudo ser debido a

la falta de desarrollo de las habilidades perceptuales, lo cual limita el aprendizaje del niño de

manera específica en las relaciones intelectuales. La situación problemática afecta de manera

directa a los niños ya que si ellos no reciben alguna intervención van a tener un fracaso

escolar que podría conducirles a la deserción.

La presencia de problemas en las relaciones lógico matemáticas en el infante posiblemente se

profundizó, debido a la presencia masiva de estudiantes en cada aula, situación que no

permitió detectar con anterioridad los niños que presentaban problemas puesto que el maestro

trata de mantener el ritmo de trabajo que la mayoría del grupo de clase posee, decreciendo así

la posibilidad de que el infante pueda superar su dificultad ya que no pudo tener una atención

más individualizada.

La presente investigación facilitará la depuración y análisis de las dificultades que los niños

y niñas presentan en la actualidad, lo que permitirá evitar que los estudiantes de inicial y

preparatoria sigan avanzando en años de escolaridad con dificultades y falencias que se irán

3

profundizándose; recordemos que mientras más rápido se realice la intervención mucho más

inmediata será la superación de la dificultad.

Por esta razón es necesario que el educador, así como las personas interesadas cuenten con la

información pertinente, con la finalidad de que se puedan tomar decisiones acordes a la

problemática que presente el estudiante, además de fomentar la comprensión de la posible

relación que existe entre el bajo nivel de desarrollo de la percepción visual con la relación a

la lógico matemática.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre la percepción visual y las relaciones lógico matemático en los niños

y niñas de Preparatoria en la “Unidad Educativa 2 de Agosto” ?

1.3. Preguntas directrices

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la percepción visual de los niños y niñas de Preparatoria de

la Unidad Educativa “2 de Agosto”?

¿Cómo se han desarrollado las relaciones logico matemáticas en los niños y niñas de

Preparatoria de la “Unidad Educativa 2 de Agosto”?

¿Qué alternativa pedagógica solucionará la relación entre la percepción visual y las relaciones

lógico matemático en los niños y niñas de Preparatoria en la Unidad Educativa ”2 de

Agosto” ?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Determinar la relación entre la percepción visual con las relaciones lógico

matemático en niños y niñas de Preparatoria en la Unidad Educativa” 2 de Agosto”.

1.4.3. Objetivos Específicos

Determinar el nivel de desarrollo de la percepción visual de los niños y niñas de

Preparatoria.

4

Diseñar una alternativa pedagógica para trabajar el desarrollo de la percepción visual

de los niños de Preparatoria.

1.5.Justificación

Los niños y niñas manejan las relaciones lógico matemáticas primero en su diario vivir para

luego utilizar el los problemas de cálculo, por lo tanto el niño y la niña al comunicarse a

través de su entorno aplicará las diferentes definiciones de las relaciones lógico matemáticas.

Cada niño tiene su propio ritmo y él evoluciona de acuerdo al mismo, por esta razón ningún

niño puede ser igual y es aquí donde se destaca la importancia de las estrategias que se

utilicen para observar la presencia de dificultades en el manejo de las relaciones lógico

matemáticas directamente con las características evolutivas del niño, para establecer un

panorama claro y buscar la superación de las dificultades que se presenten en los infantes y

que puedan ser favorecidas por la vinculación con la percepción visual.

Es importante que se considere la investigación de esta problemática con la finalidad de

reconocer los cambios que se pueden lograr después de una intervención acertada, tomando

en cuenta la valoración de la influencia de la percepción visual, además de establecer si el

nivel de desarrollo de las distintas áreas que incluyen la misma, agrava la aparición de la

discalculia en el niño o no, situación que alerta a la educadora a estar pendiente de los

comportamientos y actitudes de los niños en todo momento.

En el Ecuador la educación está tomando un nuevo rumbo el mismo que solicita mayor nivel

de exigencia y calidad, atributos que no podrán ser alcanzados si no se cumple con todas las

necesidades del infante. La educación es concebida como una de las herramientas

primordiales para lograr un mejor progreso nacional, de manera que una dificultad que no sea

superada en la niñez no permitirá un desarrollo óptimo del ser humano. Sin embargo a pesar

de lo que se ha mencionado anteriormente, no existe una aplicación real entre la educación y

las políticas de estado, ya que en un país como el Ecuador prevalecen más los intereses

5

económicos y políticos. Cabe recalcar que no todas las familias cuentan con los recursos que

permitan una intervención oportuna, situación que pone en desventaja a los niños y niñas con

dificultades de aprendizaje limitando así su abanico de oportunidades.

Con el presente estudio, sedespertó en los educadores, padres de familia y psicólogos de la

Unidad Educativa “2 de Agosto”, el interés y el reconocimiento de la importancia y la

necesidad del trabajo diario de la percepción visual en el niño, logrando que ellos desarrollen

todas las habilidades y destrezas que integren todos los aspectos que permitan al infante

desenvolverse sin dificultad en el convivir diario y escolar. Este proyecto además permitió

obtener un enriquecimiento personal y profesional, ya que reforzó los conocimientos

adquiridos durante el proceso de formación en la maestría, así como también permitió

satisfacer las necesidades de atención psico-educativa de los niños y niñas, de sus padres y el

mejoramiento del ejercicio profesional de los educadores. En conclusión se considera que la

trascendencia de este estudio investigativo dará sus frutos en el ámbito educativo, familiar y

social, ya que el mismo provocará cambios en el entorno en que se desarrolla el niño. Se

puede establecer que si existen investigaciones que hacen referencia a la percepción visual

pero no en el entorno en el que se plantea esta problemática. Los beneficiarios del presente

proyecto serán los niños y niñas de la Unidad Educativa “2 de Agosto” además del beneficio

indirecto que se brinda al área psicopedagógica de la institución y los padres debido a que fue

posible aclarar la diferencia entre un niño y niña con bajo desempeño en la habilidades

visuales con un infante que demuestra mala disposición para el aprendizaje.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En la investigación con el tema: la percepción visual en las relaciones lógicos matemáticas en

la actualidad se ha convertido en un argumento muy importante para la educación , por lo

cual se han venido realizando investigaciones relacionadas entre las cuales tenemos:

-La percepción visual y la disortografía en niños y niñas de cuarto y quinto año de

educación general básica de la “Escuela Fiscal mixta “Juan Genaro Jaramillo”

Autora:Lic.Gisela Catalina Padilla Álvarez en Quito a ño 2014.

La metodología que se aplicó en la mencionada investigación tiene enfoque de investigación

cualitativa, debido a que toma en cuenta los datos obtenidos sin que su prioridad sea el

cuantificarlos, por esta razón Hernández (2013) en el artículo titulado Métodos y Técnicas

de Investigación afirma que “el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar

hipótesis en su proceso de interpretación”. (p.6), por esto motivo es que dentro del presente

trabajo se establecen las preguntas de investigación.

Además de lo mencionado con anterioridad, se debe de tomar en cuenta que; según Kuhn,

Thomas (1962) en el artículo titulado Modelo – Paradigma, el enfoque cualitativo es: “Un

fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se

estipulan como supuestos que se dan por dados”.(p. 33); situación que a través de la presente

investigación se lo ha realizado.

Este trabajo de tesis tiene un corte explicativo, puesto que es factible aplicar este diseño en

contextos naturales además de que es apto para explicar relaciones de causalidad, puesto que

se estableció la relación entre Percepción Visual y Disortografìa.

7

Esta tesis concluye que una de las vías de entrada de información es la percepción visual,

estableciéndose una relación entre la visión y el perfil cognitivo, de manera que la vista

percibe el estímulo, pero es el cerebro quien da paso al proceso léxico que incluye el manejo

del nivel de las palabras, la comprensión y la construcción adecuada de las mismas por lo

tanto de la ortografía , por esta razón las palabras que no se encuentran en el léxico del niño

pueden presentar faltas en la ortografía arbitraria, puesto que la percepción se consolida a

través del lenguaje, ya que éste estructura la información y su significado en relación al

contexto, dándose la necesidad de aplicar actividades de intervención relacionadas con el

canal visual que estén relacionadas con la Velocidad visomotora, relaciones espaciales, copia

posición en el espacio y coordinación ojo-mano puesto que los resultados reflejan que los

niños tienen un desarrollo menor al 50% en estas habilidades visuales. Cabe recalcar que se

presentaron casos en los cuales se demostraba un bajo desempeño en algunas de las

habilidades perceptivas visuales del niño que no implicaba directamente dificultades en la

ortografía.

-La percepción visual como momento de reflexión en la evolución de la creatividad en las

artes plásticas.

Autor: Abel Ramón Viracocha Quishpe

Año 2014

La siguiente investigación empleo una metodología De campo.- La información se obtiene de

la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador fuentes primarias, es decir desde

el lugar de los hechos, estudiantes que asisten a la misma. Herrera Padrón manifiesta.“El

objeto de la actividad científico-investigativa es un elemento fundamental en la proyección y

se refiere a la parte de la realidad objetiva en la que existe el aspecto que es necesario estudiar

y profundizar para poder explicar y modificar, acorde con los intereses de los hombres.

Sobre el objetivo actual el hombre con la intención de modificarlo, adecuándolo a sus

8

necesidades e intereses. En el objeto está presente la parte objetiva del problema ya que es ahí

donde se da la contradicción que se necesita explicar y resolver. Todo objeto de investigación

posee su historia, a partir de la cual la ciencia logra establecer tanto el conocimiento que debe

tenerse presente en su delimitación, como en sus elementos constitutivos, en sus relaciones y

en su dinámica funcional”. (Rodríguez & Padrón, 2002)

Tomando en cuenta las necesidades del tema a investigar se utilizaran todos los elementos

que puedan servir de apoyo para dicho propósito para poder adquirir información verídica del

lugar y de acuerdo al resultado con el fin de determinar el grado de creatividad en la

población estudiantil. podemos estar muy de acuerdo ya que la similitud para el proceso con

las relaciones lógicos matemáticas es similar al momento de adquirir la informacion debe ser

primero visual para que coordine con la parte cognitiva de una forma optima de esta manera

el estudiante pero si se presenta alguna falencia en la visión el estudiante el proceso de

adquisición de las nociones aritemeticas no se podrán obtener.

Y llega a la conclusión La gente creativa es especialmente sensible a la presencia de

problemas .Esta cualidad se manifiesta de muchas formas: su interés y predilección por lo

nuevo, Se da cuenta de la necesidad del cambio, la posibilidad de percibir cambios en su

campo perceptivo, persistencia y confianza en la solución del problema , daplicar nuevos

métodos, de los defectos y deficiencias de las cosas .Es así que una actitud creadora se define

en relación con la solución de problemas, es una actitud perceptual general que capacita a los

individuos a darse cuenta de lo desacostumbrado, lo raro, de debilidades aparentes. Tal

disposición ofrece al individuo numerosos problemas por resolver.

La fluidez de pensamiento fue también un rasgo concebido en relación a la fertilidad de ideas

propia de la creatividad. La limitación temporal en los test que miden fluidez permite

establecer con claridad las diferencias individuales en cuanto a la cantidad de ideas que cada

uno es capaz de producir sobre una cantidad de información dada, la diferencia se va

9

marcando en cuatro clases de fluidez: verbal, asociativa, de expresión y la fluidez en idear. La

flexibilidad de pensamiento como la habilidad de abandonar viejos caminos en el tratamiento

de los problemas y llevar el pensamiento por nuevas direcciones.

La creatividad hay que analizarla desde algunos campos para tener una visión general del

Los creativos son personas disciplinadas capaces de trabajar absorbidos por su tarea, pero al

mismo tiempo tienen una actitud lúdica alegre, toman su trabajo como un juego del que

disfrutan. Introvertidos debido a la necesidad de trabajar en silencio para crear suelen dejarse

llevar con demencia por una idea en la que se concentran, pero también son extrovertidos,

dando enorme importancia al contacto con lo que les rodea: ver, oír, intercambiar ideas. Los

creativos son orgullosos, conscientes del valor de su creación confían en sí mismos y se

rebelan contra las normas, son al mismo tiempo humildes reconocen su suerte que beben del

trabajo de los demás y que no controlan la creatividad. Interés y predilección por lo nuevo,

las personas creativas son ambiciosas, pretenden introducir algo nuevo, de ahí su

determinación al mismo tiempo desinteresados capaces de subordinar su propio bienestar a la

idea, saben que se rigen a un sistema de recompensa no convencional.

Al considerar las investigaciones antes mencionadas relacionadas con esta investigación

puedo constatar cuan importante y el papel que desempeña la percepción en la adqusición de

conocimientos de las diferentes áreas entre estas las relaciones lógicos matemáticas que

comienza en los primeros años de vida (inicial y preparatoria) con el desarrollo de

habilidades, descubrimiento de su entorno, aprendizaje de nociones entre otros consolidando

lo aprendido y obteniendo mejores resultados en el futuro.

En cuanto a nuestra segunda variable las relaciones lógico matemáticas pudimos encontrar el

trabajo investigativo:

“Estrategias constructivistas para el aprendizaje de las relaciones lógico-matemáticas en

primer año de educación general básica”

10

Autoras: Sabrina Elizabeth Barrezueta Avalos y Mayra Janneth Herrera Garnica.

Año: 2016

En este sentido, la información bibliográfica confirma que es importante estudiar el

aprendizaje de las relaciones lógico-matemáticas con el uso de estrategias constructivistas,

debido que de esta manera los estudiantes desarrollan mejor sus capacidades del

razonamiento, al igual que la comprensión de problemas, reflexión para llegar a un objetivo,

búsqueda de distintas soluciones, expresión de sus ideas, pensamientos y explicaciones que

les sirven a lo largo de su vida. En el aprendizaje de las matemáticas, merece especial

atención el estudio de las relaciones lógico-matemáticas, proceso complejo, que si no es

adecuadamente concebido, planificado y desarrollado por el docente, dificulta el aprendizaje

de los conceptos implicados en la enseñanza de la matemática: correspondencia,

clasificación, seriación y noción de conservación de cantidad.

En este sentido, la información bibliográfica confirma que es importante estudiar el

aprendizaje de las relaciones lógico-matemáticas con el uso de estrategias constructivistas,

debido que de esta manera los estudiantes desarrollan mejor sus capacidades del

razonamiento, al igual que la comprensión de problemas, reflexión para llegar a un objetivo,

búsqueda de distintas soluciones, expresión de sus ideas, pensamientos y explicaciones que

les sirven a lo largo de su vida.

En el aprendizaje de las matemáticas, merece especial atención el estudio de las relaciones

lógico-matemáticas, proceso complejo, que si no es adecuadamente concebido, planificado y

desarrollado por el docente, dificulta el aprendizaje de los conceptos implicados en la

enseñanza de la matemática: correspondencia, clasificación, seriación y noción de

conservación de cantidad.

11

“Elaboración de una guía metodológica para el desarrollo de la inteligencia lógico

matemática en niños y niñas de 5 años de edad de la escuela “juan montalvo”

Autor: Acosta de la Cueva Jessica Karina. Año: 2010

El siguiente trabajo investigativo luego de culminar llego a las siguientes conclusiones:

mencionar que la actividad lúdica produce en los párvulos un mejoramiento de sus

capacidades intelectuales, cognitivas y afectivas, aspectos que favorecen indudablemente al

proceso educativo dentro del aula.

- La utilización de algunos materiales de desecho, objetos de la naturaleza demuestra que

cada cosa que nos rodea permite desarrollar algo de las capacidades del ser humano a través

de la elaboración de juguetes caseros al alcance de todo bolsillo, permitiendo desarrollar la

habilidad y creatividad de los infantes.

- Afirmamos que el juego y aprendizaje tienen una íntima relación, ya que a través de

variadas actividades lúdicas el niño/a pone a funcionar toda su capacidad para llegar a la

resolución del problema expuesto ya sea individualmente o en grupo.Es muy importante la

acividad lúdica también para la adquisición de conocimientos y sobre todo en la planteación

de ejercicios de relaciones lógicos matemáticos , todo esto esta enmarcado a través de la

percepción visual que es esta edad es fundamental ya que los estudiantes de nivel pre-

primario adquieren su conocimiento de forma concreta a través de la observación por lo que

si presenta algún tipo de falencia su adquicisión de las relaciones lógicos matemáticas se

verían afectadas.

2.2. Fundamentacion Teórica

Con la finalidad de dar el sustento a la presente investigación se procedió a revisar algunos

fundamentos teóricos enmarcando al presente estudio dentro del campo de la percepción

visual en relaciones lógico matemáticas la misma que se encuentra dentro de conflictos del

12

aprendizaje además de las habilidades de la percepción visual que involucran a: la memoria

visual, discriminación visual, fondo- figura, constancia de forma, cierre, posición en el

espacio y atención.

La percepción

La disciplina que más se ha interesado en el estudio de la percepción ha sido la Psicología, la

misma que dentro del artículo titulado Psicología Social: Percepción reconoce a la percepción

como: “el proceso cognitivo de la conciencia que incluye el reconocimiento, interpretación y

significación para la realización de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente

físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el

aprendizaje, la memoria y la simbolización”. (Vargas, 1994) La percepción, puede ser

diferente en cada sujeto puesto que, está supeditada a la ordenación y clasificación de la

información, que se convierten en referentes a través de los cuales será factible comparar

estímulos que el sujeto recibe.

Según algunas concepciones se puede constatar que hacen alusión a los procesos cognitivos,

además de que considera la trascendencia de las variables externas en la percepción. Dentro

de la realización del proceso de percepción, es posible determinar la aparición de un proceso

que es consciente y otro que no lo es, de manera que el ser humano trabaja en procesos de

selección y organización de las sensaciones de acuerdo a sus experienciase intereses.

En el artìculo titulado Psicología Social: Percepción y según fuentes bibliográficas, al

presentarse la organización y selección de la información que se obtiene del medio, se da

paso a la discriminación, así que el sujeto está expuesto a un medio con varios estímulos de

los cuales solo los que sean de su interés serán tomados en cuenta, para este escogimiento el

individuo estará influenciado por el ambiente que le rodea, además de las manifestaciones

biológicas, históricas y culturales del individuo.

13

Por ello, uno de aspectos que definen la percepción es la descripción de las características de

los objetos, puesto que esto le conduce al ser humano al reconocimiento de las cosas, la

elaboración del concepto de las mismas y a la construcción de la realidad.

Estableciendo la importancia que el ojo tiene dentro del proceso de la percepción a

continuación se describe el funcionamiento y estructura del mismo, puesto que se debe tener

claro que una baja percepción visual en el infante no está supeditada al mal funcionamiento

orgánico del sistema visual.

Sistema visual

La percepción es un proceso necesario y fundamental para la adquisición de nuevos

aprendizajes, ya que son los canales de entrada de información por lo tanto se enmarca la

importancia de la percepción visual en la adquisición de nuevas habilidades en el niño y niña,

como la escritura de letras y números.

La vista es muy importante para los niños, puesto que, a través del mismo es posible conocer

la ubicación de objetos y saber qué eslo que sucede a su alrededor, aspecto que influencia

notablemente en el proceso de la escritura.

Esta capacidad que es desarrollada por el niño y la niña desde tempranas edades, depende de

la información relacionada con la forma, textura, tamaño, distancia, brillantez, color y

movimiento.

“La cantidad de energía luminosa que emana del foco de la lámpara de escritorio del lector o

escritor, específica la energía radiante o radiancia, la cantidad de luz que baña la página es la

iluminancia, la cantidad de luz que refleja a partir de la página se llama luminancia” (Parra,

2010) Según la obra titulada Percepción Visual.

Con la explicación redactada en las líneas anteriores es posible deducir la importancia de la

intensidad de la luz al momento de trabajar en el aula con los estudiantes, así como también

14

la orientación hacia los padres de familia en lo referente a los hábitos de estudios, en donde se

toma en cuenta como uno de los aspectos la iluminación del cuarto de estudio.

Recepción

Para que la luz pueda transmitir información , debe necesariamente afectar al sistema visual y

por lo tanto a los órganos receptores del ojo del estudiante ,de lo contrario el niño podrá

solamente responder a la luz con un parpadeo, pero más no formar la imagen del grafema,

representación que va a tener un significado para el niño siempre y cuando lo conozca, es así

que cuando se observa la palabra “MAMÁ” el infante sabrá que está correctamente escrita y

con una correcta ortografía y que además encierra todo un significado.

Visión-El ojo

Para poder comprender y clarificar la forma en cómo se da la percepción visual en los niños y

niñas de cuarto y quinto de Educación General Básica es fundamental conocer la forma enque

funciona el ojo, ya que la percepción visual no es un proceso que se da de una manera

independiente ni alejada del ojo que es un órgano necesario para la realización de la escritura.

La percepción visual tiene una estrecha relación con la luz y la visión, puesto que a través de

ella podemos captar la información para que con ayuda del cerebro y otras estructuras la

procesamos, ya que el cuerpo humano trabaja mancomunadamente.

En el artículo Análisis del Procesamiento del Estímulo Visual se menciona que “la Visión

nos permite acceder a un mundo tridimensional de energías luminosas que se proyectan

bidimensionalmente sobre la retina. Es en la retina donde comienza un proceso activo de

reconstrucción preconsciente que comprende fenómenos como la percepción de la

profundidad, el acople de imágenes dispares procedentes de cada ojo, la detección de bordes,

la constancia del color y la forma, el relleno, etc. (Labrador, 2007)

El ojo, es un órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de transformar la energía

luminosa en código neural, esto significa que el cerebro no comprendería la información que

15

llega al ojo si este no lo procesa, entonces esta estructura es la encargada de codificar los

datos recibidos para que el cerebro pueda procesarlos.

Las estructuras básicas de la visión, de acuerdo a la propuesta de Baron, R (1996, p.113) que

se describe en el texto titulado Psicología General, son:

Córnea: Es la capa curva y transparente a través de la cual la luz penetra al ojo.

Pupila: Constituye una abertura en el ojo, detrás de la córnea, a través de la cual

entranlos rayos de luz al ojo.

Iris: La parte coloreada del ojo que ajusta la cantidad de luz que entra al contraer o

dilatar la pupila.

Cristalino: Estructura curva detrás de la pupila que refracta lo rayos de luz y los

enfoca sobre la retina.

Retina: Superficie en el fondo del ojo que contiene los conos y bastones.

Las dos estructuras que conforman la retina contienen células receptoras que son sensibles a

la luz como es descrito en la obra titulada Psicología General y en la que también se establece

que “los conos localizados sobre todo en el centro de la retina en un área denominada fóvea,

funcionan mejor en condiciones de luz brillante y desempeñan una función importante en la

visión de color y detalles finos”(Baron, 1996) Los bastones se encuentran fuera de la fóvea y

se desempeñan de mejor manera cuando no hay mucha iluminación, es por eso que los seres

humanos podemos ver cuando anochece o en una habitación oscura.

Ojo y cerebro

Las bondades que nos brinda nuestro sistema de visión no es solo el resultado de un grupo de

células, sino que resulta de un patrón global de nuestros receptores sensoriales que rinden

cuenta a una estructura muy compleja como es el cerebro.

Nuestro mundo visual y la interpretación que los adultos y los niños hacen son el resultado de

la realización de varias tareas que inicia en la retina y continúa hacia el cerebro.

16

Campos perceptivos:

Se refiere a la región de la retina que al recibir un estímulo visual activan o se inhiben

campos, los mismos que permitirán que se dé la transmisión del estímulo.

Campos receptivos para la corteza visual:

Los campos perceptivos están trazados para las células que se encuentran cerca a la corteza

visual, razón por la cual la excitación se vuelve más precisa de acuerdo al estímulo que se

está transmitiendo, de manera que en comparación con los campos perceptivos se puede

apreciar que se dan transformaciones de la información en los diferentes niveles del sistema

visual, con una complejidad cada vez mayor a medida que el estímulo asciende hacia el

cerebro .

Para que la información llegue al cerebro y sea parte de un proceso jerárquico en el cual se da

la presencia de una complejidad creciente se da paso a los detectores de rasgos que se

encargan de ir integrando la información hasta que llegue al cerebro y pueda ser comprendida

y analizada por esta estructura, que es de carácter superior.

“Las leyes que son establecidas por la Gestalt no solamente pueden ser utilizadas para

analizar la percepción visual, sino que también se trasladan estos conocimientos para

comprender otro tipo de percepciones como es la auditiva, entre otras, puesto que la

interacción de las distintas percepciones nos ayudan a conocer el mundo exterior”. (Camusco,

2012)

Ley de proximidad: Cuando existen partes que se encuentran dispuestas en un espacio

y reciben un mismo estímulo la distancia que hay entre una u otra es la misma.

Ley de identidad o semejanza: En el momento en que nosotros observamos un

conjunto de elementos, que incluyen formas semejantes, existe la tendencia de que

con nuestra vista agrupemos los elementos similares y los disociemos de los demás.

Ley de Pragnanz (Ley de la buena forma y destino común): En su obra titulada la

Psicología de la Gestalt establece que “Las partes de una figura que tiene “buena

forma”, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades

17

autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se

interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de

buena forma o destino común,quese ven como desglosadas del conjunto.” (Camusco,

2012)

Ley de cierre: Esta ley hace referencia a completar partes omitidas. Es una de las

habilidades perceptivas visuales que son muy útiles en la lecto- escritura debido a la

presencia de esta ley los seres humanos tenemos la tendencia de ver completas a las

figuras que están incompletas y deducir a que hacen referencia, aunque

noestéformada en su totalidad.

Agrupación y Segregación: en el libro titulado la Psicología de la Gestalt: “Los seres

humanos y por lo tanto los niños y niñas tienden a agrupar y segregar las formas de

acuerdo a variables visuales como son: forma, tamaño, color.orientación espacial y

textura. Esta habilidad que posee la humanidad permite que nuestra percepciónvisual

no sea todo un desorden” (Para Camusco 2012, p .23)

Piaget, J (1962) sostenía que:…el entero desarrollo de la actividad mental, desde la

percepción y el hábito hasta la representación y la memoria, como también las más elevadas

operaciones del razonamiento y el pensamiento formal, es una función de la distancia

gradualmente creciente de los intercambios, del equilibrio entre la asimilación de realidades

cada vez más remotas para el logro de una acción pertinente y una acomodación.

La precepción trata de orgnizar la información de la manera más simple e incluso nuestro

ojos pueden observar objetos que aparentemente son redondos, pero que en la realidad no

lleguen a ser así, la forma puede ser una aproximación de un círculo pero al final no lo es en

su totalidad

Problemas Perceptivos

Los problemas perceptivos aparecen cuando el estudiante exterioriza problemas para

identificar, discernir e interpretar estímulos, por lo tanto suele tener confusiones titubeos,

distorsiones en la apreciación de las formas y por lo tanto errores.

18

De acuerdo a la teoría propuesta por Frosting, M (1963) en la obra denominada Test de

Frostig se menciona que:

El niño que tiene un desarrollo perceptivo inadecuado es un candidato para presentar

dificultades de aprendizaje, aunque se conciba que éste incluye procesos superiores como es

la retención, integración y conceptualización, pero si el estudiante no tiene un buen nivel de

desarrollo perceptivo visual, estas capacidades psíquicas no se podrán dar adecuadamente,

produciéndose un bajo rendimiento en el niño. (Citado por Cortés, p 43).

Por lo tanto para que la percepción se realice de una manera adecuada, se necesita de una

estimulación sensorial, del ambiente, de la situación y de la experiencia que posea el

estudiante, por esta razón el aprendizaje debe de tener un orden, una secuencia lógica y un fin

que permita que el cerebro opere de una manera adecuada y garantice la adquisición de

conocimientos.

La Percepción visual

El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus

sentidos. A partir de los estímulos recogidos por estos, el hombre descubre, organiza y recrea

la realidad, adquiriendo conciencia, este complejo procesamiento se denomina percepción.

La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la

información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa. Así, el

estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena del

conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco es de

orden cualitativo. Por otro lado, es toda energía física, mecánica, térmica, química o

electromagnética que provoca la activación de un receptor sensorial. Ésta percepción

pertenece al mundo individual interior, al proceso de interpretación y al conocimiento de las

cosas.

19

El término percepción hace referencia a la manera de interpretar la información que

recibimos a través de los órganos de los sentidos de nuestro organismo. La información que

éstos captan de forma directa recibe el nombre de sensación, y lo que vivimos como

experiencia son las impresiones sensoriales reales. Pero, a estas impresiones sensoriales hay

que darles sentido, tienen que ser algo más que un conjunto de colores, sonidos u olores,

necesitamos interpretarlas.

“En la percepción visual (la visión es el sentido que los psicólogos han estudiado con más

profundidad) necesitamos poder distinguir los objetos del fondo en que están situados; decir

si un objeto está más alejado que otro; reconocer patrones familiares en las caras, así

sucesivamente. El estudio psicológico de la percepción implica averiguar cómo la generamos

y las teorías que los psicólogos han desarrollado para explicarla. Debemos aclarar que

atención no es lo mismo que percepción, pero ambas están muy relacionadas.(Felix, 2014,

pág. 2)

De todos los sentidos la vista supera la capacidad de percepción. El ojo es capaz con un solo

golpe de vista asimilar un espacio tridimensional, mientras que, por ejemplo, el tacto no es

capaz de captar la distancia. Pero es necesario señalar que la vista se apoya en innumerables

ocasiones en todos ellos. El ojo del observador siempre está alerta a la exploración externa

aumentando su campo selectivo que los conduce a nuevos descubrimientos que alimentan la

conciencia humana en cada experiencia adquirida y en cada una de las arweas del

aprendizaje.

Tipos de Percepciones:

Percepción Visual, de los dos planos de la realidad externa

Percepción espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa.

Percepción olfativa.

Percepción auditiva, de los ruidos y sonidos,

Percepción cenestésica, de los órganos internos.

20

Percepción táctica, que combina los sentidos de la piel (presión, temperatura y dolor),

de los músculos y tendones.

Percepción gustativa.

Percepción tiempo, del cambio.

Percepción cenestésica. Los sentidos cenestésicos nos indican la velocidad y dirección

Leyes de la Percepción Visual.

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a

principios del siglo XX, y se encarga de estudiar cómo funciona nuestra percepción. Sabemos

que hay unas leyes que se cumplen a la hora de percibir las imágenes y que se plasman en

unos principios.

Ley/principio del cierre: capacidad de nuestro cerebro para completar un objeto yendo más

allá de la propia imagen.

Ley de la Alternancia: La figura y el fondo, se perciben de forma alternativa ya que no

podemos prestar atención a los dos a la vez.

Ley de proximidad: Los elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la

misma figura.

Ley de semejanza: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma

forma.

Ley de contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad, y puede contrastar

con otros por forma, color, tamaño, etc.

Ley de simetría: percibimos formas, las identificamos y reconstruimos mentalmente con más

facilidad las más simples, regulares y simétricas.

Ley de simplicidad: Cuando miramos una figura la percibimos de la manera más simple

posible.

21

Figura y fondo: La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma,

color.

Movimiento común o destino común: Los elementos que se desplazan en la misma dirección

tienden a ser vistos como un grupo o conjunto

Principios de la percepción visual

La percepción visual se basa en principios los cuales son:

El Equilibrio

Es una exigencia instintiva de la visión que obedece a la necesidad que siente el ojo de

establecer en orden firme y seguro en lo que ve. Lo desequilibrado le da sensación de

inestabilidad y también de movimiento.

La Simetría

Es una línea imaginaria, vertical u horizontal que aplazar por el centro de la composición

queda dividido en dos partes que tienen igual o parecida configuración.

El Cerramiento

Es el principio de la percepción visual fundamental en el diseño grafico, de cualquier clase

que sea, Merced al cual se integran en una sola imagen totalizadora los distintos elementos

que entran en la diagramación de la página: Textos, títulos, ilustraciones, pies de fotos, Etc.

La Asociación

Es la vista que tiende a unir o relacionar elementos que tienen entre si un parecido o están

muy próximos unos del otro.

La Tensión

Es la fuerza que hace que la forma en el espacio plástico sea bidimensional o tridimensional,

se aproximen o parezcan aproximarse, para constituir una forma única significativa.

22

Discriminación Visual

La discriminación visual es una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar,

diferenciar y seleccionar estímulos visuales, basándonos en los atributos que les Caracterizan.

Además, la habilidad de discriminación visual contribuye a la:

• Segmentación de la figura- fondo,

• Las relaciones viso-espaciales,

• El cierre visual,

• La memoria

• La lógica visual.

De esta manera, la persona puede manipular objetos y estímulos visuales de su entorno

natural

• Un ejemplo claro y practico es el que aplicamos Test de Percepción de Diferencias o

CARAS-R. el cual trabaja la discriminación visual en la láminas aparece una figura (Carita)

en la parte superior que servirá de estímulo de referencia, y tendrá que observar para poder

identificar un único estímulo exactamente igual (en forma, tamaño y orientación) dentro de

las posibles respuestas dadas en la parte inferior de la lámina.

Memoria Visual y Secuencial:

“Es la capacidad para reconocer y recordar una secuencia de símbolos en diferentes

contextos.” (Cuadras, 2007) Si el niño no ha desarrollado esta habilidad él no tendrá la

capacidad de realizar series o secuencias de palabras, ni símbolos. Tampoco el niño o niña

podrá reconocer símbolos visuales que sean presentados por segunda vez, por lo tanto aunque

se crea deficiencia y bajo rendimiento académico y por ende en el aprendizaje.

23

- Relaciones viso-espaciales: “Se refiere a la relación entre la visón y el espacio

tridimensional”

-Cierre visual:” Es la habilidad para determinar la percepción final sin necesidad de tener

todos los detalles presentes” (Cuadras, Mónica 2007).

-Coordinación viso-motora: Según el trabajo del investigación titulado prevención y

diagnóstico de los trastornos del comportamiento y aprendizaje infantil coordinación

visomotora“Es la habilidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o con

movimientos de parte del cuerpo”(Carrión, 2010 , p.50)

Por ejemplo cuando el niño escribe debe coordinar el movimiento ojo-mano.

Gracias al desarrollo de una adecuada coordinación viso-motora se da una adecuada

precisión, si un niño o niña presenta un bajo desarrollo de esta habilidad le será difícil

recortar, dibujar y por lo tanto escribir.

“La percepción es una búsqueda de significados puesto que al recibir el estímulo visual hay

que establecer a que hace referencia el mismo, según esta corriente una de las funciones de

este tipo de percepción es dar a conocer datos sobre el medio, con la finalidad de garantizar la

subsistencia” (Camusco, 2012, p 3)

Existen una serie de preceptos que la presente teoría establece en el artículo titulado

Percepción Visual, así se puede mencionar los siguientes:

Todo elemento visual tiene significado.

Todo ordenamiento visual tiene significado.

Todo significado presupone un orden.

Los principios visuales de integración y segregación se basan en semejanzas,

proximidad y cierre (o continuidad, también llamado buena forma).

Todo mensaje visual está constituido por niveles: forma y significación.

24

La significación de un mensaje se realiza mediante un proceso de

interpretación.(Camusco, 2012)

Existen características básicas que ayudan a que nuestro cerebro procese la información que

recibe a través del estímulo visual como lo menciona el artículo titulado Percepción Visual y

estas son:

La forma.

El color (grado de contraste, negro sobre blanco).

Tamaño.

La ubicación espacial (arriba en el centro)

Las dimensiones (ancho y alto).

Entre los preceptos y las características básicas coincide un aspecto que es relevante, el

significado, el mismo que se podrá construir gracias a la experiencia que el niño y la niña

tengan en su medio.

La energía y dinamismo que caracteriza a niños en las edades preescolares comprendidas en

todos los ámbitos de su infancia hace que se formulen estrategias de enseñanza dinámica y

atractiva para estimular su desarrollo.

En referencia a lo anterior es conveniente saber que para todo proceso de aprendizaje se

requiere de ayuda previa y guía del docente en las edades de inicio para cimentar los

conocimientos y lograr buenos resultados en los niveles mas altos.

En los centros educativos existen varios elementos que facilitan la comprensión, apoyo y

refuerzan los contenidos; a estos se les denomina materiales didácticos, utilizados en favor

del aprendizaje significativo los cuales son herramientas usadas por los docentes para apoyar

su labor.

La Educación Infantil contribuye a desarrollar en los niños una serie de capacidades que les

permitan conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción; aprender a respetar las

25

diferencias; relacionarse con los demás, a través de la afectividad, la convivencia y la

relación social, la resolución pacífica de conflictos; observar y explorar su entorno natural,

familiar y social; y adquirir autonomía, en todas sus actividades habituales.

Aptitud Perceptiva

Las aptitudes perceptivas evalúan la rapidez de percepción, es decir, la habilidad para

identificar elementos semejantes, así como para discriminar elementos diferentes. Y ello, con

la mayor rapidez y acierto. “Percepción” es el retrato que cada uno de nosotros hacia la

realidad. Las aptitudes perceptivas se las puede ver reflejadas en diferentes tipos de pruebas

psicotécnicas de aptitudes perceptivas o test que ofrecen una serie de signos (letras, números

y combinaciones de ambos); otras, consisten en figuras (una de las cuales contiene a la figura

modelo); unas terceras presentan una figura dada y, a su derecha, varias semejantes, pero sólo

una exactamente igual a aquélla; otras pruebas psicotécnicas de aptitudes perceptivas

consisten en comparar unos símbolos siguiendo cierto códigos o claves.

Tomando en cuenta algunos estudios psicológicos realizados por conocedores de la temática

se ha establecido que la eficiencia visual de un niño le permitirá a él realizar las tareas

diarias de la escuela, así como también desenvolverse adecuadamente en los diferentes

ámbitos, en los cuales las actividades de relaciones lógico matemáticas generalmente estarán

presentes, así en el canal visual.

Relaciones Lógico Matemática

Para la adquisición de las relaciones lógico matemáticas intervienen algunos factores

necesarios para su desarrollo. (Hernandez, F. y Soriano, Encarnación 1997, pag.141),

mencionan lo siguiente: La experiencia física proporciona descubrimientos sobre las

características físicas del mundo. La experiencia lógico matemática nos permite construir

principios básicos, utilizando el proceso de abstracción reflexiva. Es el tipo de experiencia

26

mediante la que construimos las básicas relaciones lógico- matemáticas, espaciales y

temporales que caracterizan nuestro mundo.

El niño explora y comprende su entorno, por medio de la interacción con los elementos del

entorno las experiencias que le permitan la construcción de nociones básicas de tiempo,

cantidad, espacio, textura, forma, tamaño,color y relaciones para utilizarlas en la resolución

de problemas y en la búsqueda permanente de nuevos aprendizajes.

De acuerdo al Ministerio de Educación en el 2016, pag 3, en la Guia para docentes, señala

las relaciones lógico matemáticas que se debe desarrollar en primer año de educación básica.

Es el desarrollar el pensamiento a través de la interpretación, comprensión y razonamiento de

estructuras lógicas. Permitiendo entender y dar significado a lo que le rodea, tomando

decisiones para dar respuesta a problemas.

Es importante y primordial que el estudiante construya por sí mismo los conceptos básicos de

las matemáticas y de acuerdo a sus destrezas y resaltando sus conocimientos previos lograr a

que llegue a utilizar los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.

El desarrollo de las nociones matemáticas básicas, es un proceso secuencial que construye el

niño a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos físicos, su

entorno y situaciones de su diario vivir. Esta interacción le permite Contar y simbolizar

Conservación de cantidad relación, número, cantidad cuerpos y figuras geométricas, crear

mentalmente relaciones comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus

características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. La manera más fácil de

conocer el lugar o espacio donde se encuentra y seguir conociendo por medio de su cuerpo.

Es en la edad en la que aprende conceptos como:

Dentro- Fuera Cerca- Lejos Arriba – Abajo Encima – Debajo Son vivencias que se aprenden

en relación a su propio cuerpo y objetos que están en su entorno y se fortifican en la escuela.

27

El enfoque constructivista es fundamental en la explicación de las relaciones lógico-

matemáticas en la medida en que estás relaciones son fruto de una interacción entre el sujeto

y objeto (Boggino 2000, pág. 79). El niño y niña de preparatoria va desarrollando su

aprendizaje con sus sentidos en interacción con su ambiente. Además de su actuación y

experiencia en el manejo de los objetos; a través de esto descubre, explora, relaciona,

curiosea los objetos que le rodean y a la vez aprende. Al considerar al constructivismo como

el enfoque esencial que facilita la enseñanza-aprendizaje de las relaciones lógico-

matemáticas, implica que los niños y niñas desarrollen el pensamiento y a la vez reflexionen

sobre la toma de decisiones relacionadas con su realidad y que a futuro serán capaces de

resolver situaciones más complejas. Por otra parte, Leiva (2006) sostiene que el pensamiento

lógico del niño evoluciona, cuando es capaz de realizar con independencia varias funciones

especiales como son la clasificación, la simulación, la explicación, y la relación. Estas se

vuelven más complejas, conforme se desarrollan las estructuras lógicas del pensamiento, las

cuales siguen un orden secuencial, hasta llegar a capacidades de orden superior.

Nociones Matemáticas

Las enseñanzas del nivel preescolar son los mas importantes de los niveles educativos los

instrumentos del conocimiento: nociones y pre proposiciones. Las operaciones intelectuales:

introyección, proyección, nominación y denominación; y los mentefactos nocionales.El logro

del máximo desarrollo intelectual se cimenta en el desarrollo del pensamiento y de la

afectividad Miguel de Subiría manifiesta que: “El pensamiento Nocional es el de mayor

importancia para la vida cognoscitiva de cualquier ser humano.El caudal o volumen total de

nociones, de las cuales dispone el niño resulta definitivo en su desempeño intelectual durante

el período preescolar. Por ende, si alguna tarea educativa fuese primordial, irremplazable y de

efectos cruciales hacia el futuro, sería esa.” Se establece que las nociones matemáticas son

indispensables en el proceso de enseñanza aprendizaje de cada niño y niña, que les ayudara

28

en los procesos mentales que estos pueden lograr; es la base para la adquisición de contenidos

matemáticos que le servirán en su futuro escolar, pues una noción es partir de una

representación para luego hacer una relación de diferentes cosas, que ayudara en el proceso

de las relaciones lógico matemáticas.

Noción Temporal.-

La organización del tiempo para con el estudiante depende en la interacción con situaciones

de la vida cotidiana, tomando conciencia de la dimensión temporal, en gran parte, gracias a

sus movimientos corporales y actividades diarias: gateando, caminando, golpeando,

dibujando. (Pérez ,2013) Expresa lo siguiente: ”Con relación al desarrollo de las nociones

temporales podemos decir que, en el periodo sensoriomotriz, ciertas clases de experiencias

presentan connotaciones temporales. Así, reconoce el ritmo de su vida diaria, sitúa su acción

y sus rutinas en unos ciclos de sueño/vigilia, antes/después y claridad/oscuridad, siendo capaz

de hacerlo en su actividad mucho antes de que se produzca la representación simbólica de

esas nociones”. (pág. 88) Se desarrollan con la interacción con la vida cotidiana dándose

cuenta que las acciones que realiza tienen un inicio y un final, como la duración que tiene sus

actividades, todo esto está vinculado a lo que realiza, tomando conciencia del momento en

que realiza cada acción. Día- Noche Hoy - Mañana - Ayer Antes – Después Días de la

semana Meses del año Estructuración del espacio Ubicar objetos arriba, abajo, a la derecha, a

la izquierda, etc.

(Fonseca, 1998), Expresa lo siguiente: Todas estas dimensión espaciales son de hecho,

determinantes para la estructura espacial del niño, pues comprende su largo aprendizaje

visomotor, donde las relaciones cuerpo-espacio y cuerpo-objeto ocupan un lugar destacado.

Todos estas dimensiones juegan en conjunto y se compensan mutuamente durante el

desarrollo de la percepción espacial. Es la capacidad de mantener la localización de su propio

cuerpo, en función de los objetos, el espacio y su posición, así como también la habilidad de

organizar los elementos en el espacio en el que se encuentra. Posición de objetos y personas

29

Es la posición que tiene un objeto o personas en relación al espacio y el sujeto. Los Patrones

son guias en las cuales el reproducir, describir y construir objetos, figuras geométricas, etc.

Las Secuencias lógicas y la sucesión de elementos que forman un conjunto ordenado que

tiene relación entre los componentes que lo forman.

Schneider, Guillermina (2013) afirma que: una secuencia lógica es una sucesión ordenada de

ideas que guardan alguna relación entre sí, una continuidad o una sucesión ordenada. Para

empezar a trabajar la secuenciación de ideas, se recomiendan las narraciones en prosa o en

verso, sobre temas conocidos o por conocer, luego avanzar hacia los textos informativos y

científicos. (URL) Las sucesiones lógicas permiten ordenar ideas estableciendo relación entre

los objetos para continuar con la secuencia, identificando las características y diferencias que

le permiten seguir el orden ya determinado.

Una herramienta o procedimiento esencial construido por las relaciones logicos matemáticas

es el uso de Diagramas para organizar información cualitativa simétrica, lo que permite

vivenciar una organización física de los objetos en función de los valores que poseen para

cada variable. Los diagramas de clasificación de Ven, de Carroll y de árbol poseen una

estructura física característica y se representan los valores estudiados a través de tarjetas de

atributos. Cada tarjeta de atributo representa sólo un valor (característica física específica) de

la variable o la negación de ese valor.

Existen materiales didácticos estructurados que presentan variables y pueden ser ordenados

en este tipo de diagramas. Se debiera proveer experiencias con este tipo de materiales, a los

niños y niñas, desde temprana edad, para que ellos evolucionen desde agrupamientos muy

básicos (juntar los objetos que se parecen pero centrados sólo en una característica) hasta

ordenamientos que coordinan simultáneamente todas las variables que posee el material. Esto

último permite relacionar los objetos a través de relaciones de inclusión de clases.

30

Noción Espacial

Es la capacidad que adquiere una persona para identificar una orientación espacial. Con estas

destrezas, uno puede ubicarse a sí mismo o saber expresar dónde se encuentran las cosas.

Para Piaget, adquirir la noción espacial está intrínsecamente ligado a la adquisición del

conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de éstos que el niño de meses

empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego ahí, se mueve y cambia, se aleja al igual

que la mano que lo sostiene y ambos le muestran distancias, acomodos, desplazamientos y

rotaciones, mientras desarrolla sus actividades de juego.

Una de las formas más agradables de los aprendizajes es el juego y los aprendizajes que se

obtienen a través de él, son los que nunca olvidamos como: por entre un túnel , por debajo de

un puente, estar encima de un caballo meter la cabeza bajo el agua para sacar una manzana,

jugar dentro de una caja, llegar arriba de un resbalador para lanzarnos hacia abajo , girar

alrededor de un compañero o una silla, caminar como cangrejos, jugar pico y pala y mil

juegos.

“La evolución posterior de este concepto en la infancia la podemos conocer gracias a la

observación y descripción que hace Arnold Gesell de las etapas por las que pasa el niño”. Se

trata de un estudio realizado en otra cultura y hace muchos años, pero sigue siendo una fuente

confiable mientras se realizan estudios de esta envergadura en nuestro país; a continuación se

mencionan algunos datos:

Gesell menciona que a esta edad el espacio sufre un definido proceso de expansión con

respecto al año anterior. Ahora el niño quiere saber no sólo de lugares específicos, sino las

relaciones entre la casa, la vecindad y la comunidad, incluyendo la escuela. Es muy probable,

aunque no hay estudios realizados con niños mexicanos actuales, que este último punto se dé

en años previos, precisamente cuando el pequeño comienza a ir al colegio e incluso antes, si

31

el niño asiste a una guardería, es entonces cuando este proceso expansivo y relacional, que

menciona Gesell, se dé al tener necesidad de reconocer y ubicarse en varios espacios.

Clasificación de las Nociones de Espacio

En el componente curricular se toma en cuenta la siguiente clasificación de nociones de

espacio para los niños y niñas de primero de básico o de 5 a 6 años:

Nociones de espacio:

Es la capacidad que adquiere una persona para identificar una orientación espacial. Con estas

destrezas, uno puede ubicarse a sí mismo o saber expresar dónde se encuentran las cosas.

Está básicamente unida al interés de la noción de las cosas, y es a través del desplazamiento

de éstos que el niño de meses empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego ahí, se

mueve y cambia, se aleja al igual que la mano que lo sostiene y ambos le muestran distancias,

acomodos, desplazamientos y rotaciones, mientras desarrolla sus actividades de juego. El

espacio es, pues, el producto de una interacción entre el organismo y el medio, en la que no

se podría disociar la organización del universo percibido y la de la actividad propia. Este

inicio epistemológico se enriquece satisfactoriamente, porque el niño crece y aprende acerca

del espacio; lo hace a través de su cuerpo y de los desplazamientos que realiza, por ejemplo:

gateando comienza a reconocer las distancias y al sentarse y ponerse de pie, es más capaz de

captar las dimensiones, la perspectiva, la ubicación y el acomodo de los objetos y muebles.

Asimismo, ayudan al desarrollo de la noción espacial los cambios de habitación, las salidas al

jardín, visitas al parque y a todos los lugares a donde es llevado como casas de abuelos y

amigos. Estos espacios dejan en su memoria la percepción de ser sitios de dimensiones y a

distancias diferentes.

(concreto y gráfico) cerca – lejos, arriba – abajo, adelante – atrás, encima –debajo

32

Planos gráficos: Superior izquierdo, superior derecho, inferior izquierdo inferior derecho-

centro eje

En la relación:

Cuando hablamos de relación espacial nos referimos a la clara distinción entre el

espacio como percepción y el espacio como representación, esto quiere decir que el espacio

no es sólo un lugar de desplazamiento, sino que es algo que está constituido en nuestros

pensamientos, en el que se puede ir desarrollando experiencias y se van convirtiendo en

representaciones simbólicas que de una u otra forma hace que el niño o niña vaya razonando.

-Sujeto - objeto Objetos entre si Objetos: - estáticos- en movimiento Objetos: en equilibrio,

no equilibrio Ubicarse en el espacio o posición

-Posiciones estáticas:- encima de - debajo de - dentro de - fuera de - delante de - detrás de-

cerca - lejos- alrededor de- al lado de- enfrente de- entre.

Noción de Cantidad

Para Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas

como la clasificación y la seriación. Por ejemplo: cuando agrupamos determinado número de

objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se

logra la noción de conservación, de la cantidad y la equivalencia término a término.

Repetir verbalmente la serie numérica: uno, dos, tres, cuatro, etc., no garantiza la

comprensión del concepto de número. Para ayudar a los niños a la construcción de la

conservación del número se debe planificar y desarrollar actividades que propicien el canteo

de colecciones reales de objetos.

Es recomendable emplear utilizar términos como: quitar, agregar, juntar, separar, más que,

mayor qué, menos qué, menor qué, entre otros, con el fin de que el niño se vaya

familiarizando con el lenguaje.

33

En todas las actividades que el niño realiza en su día, subyacen aspectos matemáticos que se

pueden aprovechar para orientar al niño en la comprensión de la noción del número.

Etapas de la noción del número durante la edad preescolar:

correspondencia global fundada en la percepción de la longitud de las filas, es decir, se

interesan en el inicio y final de cada fila, sin tomar en cuenta el número de elementos que la

componen.

Primera Etapa: (Sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término

a término. Se da de 4 a 5 años aproximadamente). El niño en este caso hace la

correspondencia exacta entre los círculos y los cuadrados después de haber calculado

con la mirada y de haber quitado un cuadrado sobrante.

Segunda Etapa: (establecimiento de la correspondencia término a término pero sin

equivalencia durable. De 5 a 6 años aproximadamente). Es una etapa intermedia entre

la no conservación y la conservación del número. Se da el establecimiento de la

correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.

Tercera Etapa: (Conservación del número. A partir de los 6 años aproximadamente).

Corresponde a la etapa operatoria. La correspondencia término a término asegura la

equivalencia numérica durable, independientemente de las transformaciones en la

disposición espacial de los elementos. Hay conservación del número.

El niño a la edad de 6 años ha logrado establecer las transformaciones que las cantidades

varían en la medida que se agrega o quita un elemento, por lo tanto su equivalencia numérica

es durable

Componente de las Relaciones Lógico Matemáticas

“El componente de relaciones lógico-matemáticas permite que los estudiantes desarrollen su

pensamiento, alcancen nociones y destrezas para comprender, interactuar e intervenir con su

34

entorno, de manera que se desenvuelva con él de forma adecuada” (Ministerio de Educación,

2010, pág. 8). Además, requiere de contextos que provoquen y motiven al estudiantado a

investigar e indagar sobre la matemática, generando un ambiente agradable en el que se logre

un aprendizaje constructivo, para la adquisición de nociones básicas.

Correspondencia

Es una operación que se logra cuando el estudiante de preparatoria, implica establecer una

relación o vinculo que sirve de canal, nexo entre elementos.

Significa que a un elemento de un conjunto se le vincula con un elemento de otro conjunto,

según una relación realmente existente o convencionalmente establecida.

Además, la correspondencia es importante en la formación del concepto de número, porque al

realizar la acción de parear, se están implícitamente estableciendo las siguientes relaciones,

para la adquisición de la noción de orden. La noción de correspondencia a lo largo de la

enseñanza-aprendizaje de las relaciones lógico-matemáticas debe ser trabajada con

actividades lúdicas, con material concreto e instruir al niño y niña a comprender y ejecutar la

relación cantidad, símbolo, número, lo cual le lleva a desarrollar con facilidad las actividades

dadas por el docente. La correspondencia ocurre en tres niveles:

Objeto y objeto con encaje: se vinculan los elementos de dos conjuntos por medio de

la relación o introducción de un elemento dentro de otro, como llave-cerrojo,

sombrero-cabeza.

Objeto y objeto: los objetos que se usan para instaurar la relación son afines por

naturaleza, como estufa y olla, plato y cuchara.

Objeto y signo: donde existen vínculos entre objetos concretos y signos que los

representan, como el gato y su nombre, el número y su signo gráfico. Actividades

para trabajar la correspondencia según el Ministerio de Educación del Ecuador

(2010).

Observan su chaleco, delantal o saco: tiene botones y ojales, a cada botón le

corresponde un ojal, abrochan realizando la correspondencia término a término.

35

Piaget y García (1982) señalan que la clasificación es la capacidad de establecer entre

objetos, relaciones de semejanza, diferencia y pertinencia. La inclusión en la clasificación

tiene que ver con la capacidad de relación entre una clase a la que pertenece un objeto y la

clase de la que forma parte, un aspecto importante de la clasificación es el de juntar por

semejanzas y separar por diferencias. Por lo tanto, al comenzar a elaborar conceptos y a

construir representaciones complejas, el niño y niña pueden agrupar objetos en base a unos

criterios, esta agrupación se realiza por semejanza entre los objetos y las nociones de

pertenencia de estos a una clase que tienen los estudiantes, se centran solo en un criterio de

clasificación (Neva, 1997). Es decir, el estudiante requiere de la clasificación, ya que es una

noción que permite agrupar, seleccionar, contar, etc. Esta noción es importante para el

aprendizaje del cálculo. Es por ello que la clasificación es necesaria para el desarrollo de las

operaciones que se realizan con los números, la cual no es simple y los niños la perfeccionan

con el desarrollo de su pensamiento.

Conceptos Básicos de la Enseñanza de las Matemáticas.

Se denomina contenidos básicos aquellos contenidos básicos que constituyen el fundamento,

la base del conocimiento matemático. Para determinar y tomart en cuenta varios factores;

-Los aprendizajes matemáticos constituyen una cadena en la que cada conocimiento va

enlazado con los anteriores y con los posteriores. Si no se sigue este proceso, la enseñanza

seria inconexa, fraccionada y poco estructurada.

-Junto a la ordenación lógica inherente a esta materia, es conveniente partir de experiencias y

conocimientos practicos del estudiante para ir ampliando y profundizando en ellos hasta

llegar al grado de abstracción necesario y a un manejo fluido de los instrumentos y técnicas

de trabajo.

36

Hay q tomar en cuenta y priorizar la funcionalidad no escriba solo en que el niño lo vivencie

en ese momento como útil sino también en la función que tal contenido desempeña como

eslabón de la cadena del conocimiento matemático.

Numeración.

El concepto de números se forma a partir de la asimilación de las nociones de clasificación,

seriación, y equivalencia y constituye el instrumento fundamental de las matemáticas.

El niño desde muy pequeño es capaz de decir los numero de forma seriada, incluso hasta las

cantidades relativamente altas. Pero le puedes costar establecer una asociación numero-

objeto.

Operaciones.

Para el aprendizaje de las operaciones hay que considerar dos cuestiones fundamentales, una

refente a la comprensión de lo que son las operaciones , y otra a la mecánica de las mismas, a

como deben hacerse en cada uno de estos aspectos entran en juego varios factores que hay

que tener en cuenta para facilitar la enseñanza.

Estos aprendizajes deben ofrecerse de modo gradual a los estudiantes, adaptados, como

hemos dicho, a su maduración y características psicológicas , a lo largo de los primeros años

de escolaridad, abarcando la etapa infantil y la enseñanza primaria. Para sitematizar y facilitar

las programaciones.

En el siguiente cuadro se resalta los conceptos básicos necesarios que se debe trabajar en los

niños de preparatoria para posteriormente alcanzar a dominar las relaciones lógico

matemáticas.

37

Cuadro Nº 1

CONCEPTOS BÁSICOS

NOCION DE

CANTIDAD

EQUIVALENCIA CLASIFICACIÓN ORDENACION

Y

SERIACION

CONSERVACION

DE LA

CANTIDAD

REVERSIBILIDAD

Muchos

pocos

Todos

Ninguno

alguno

Mas-menos

Igual que

Tantos como

Objeto a objeto

-Colores

-Formas

-Tamaños:

Grande-

pequeño

Largo-corto

Alto-bajo

Ancho-estrecho

-utilidad

-Otras

cualidades o

acciones

Manipulación

Iniciación

Iniciación

Numeración

Cuenta hasta 9 elementos asociando numero-objeto.

Escribe hasta el 9

CONEPTOS TOPOLÓGICOS

Conceptos

Temporales

Primero – ultimo

Hora-antes-despues

Conoce Siempre-nunca

38

Ayer-hoy-mañana

CONOCE

Cerrado-abierto

Dentro.fuera

Delante atrás

Cerca-lejos

A un lado al otro

DISTINGUE

Circulo

Cuadrado

Triángulo

Rectángulo

DIBUJA

Circulo

Cuadrado

Triángulo

Rectángulo

Lenguaje

Matemático

-Reconoce y utiliza correctamente las palabras relativas a las

anteriores conceptos y habilidades.

-No tiene aún un lenguaje propiamente matemático.

Tomado de Escolar Fernanda Baroja 2013

Una vez adquridos estos acontecimientos previos, el estudiante podrá tabajar en las relaciones

lógico matemáticas , aunque muy elementales.

Líneas actuales de fundamentación psicopedagógica

El desarrollo actual de los estudios de la Psicología, especialmente de la Psicología del

aprendizaje y de la Psicología evolutiva ha influido de forma decisiva en otros campos, como

el de la Pedagogía, que ha recogido diferentes teorías y aportaciones de esas disciplinas para

aplicarlas en la enseñanza. A esto contribuyo de forma primordial la Escuela de Ginebra, con

Jean Piaget y B. Inhelder como principales representantes, cuyos estudios sobre la formación

y evolución del pensamiento infantil son fundamentales para la comprensión de los procesos

de las matemáticas y estructuras lógicas de la inteligencia.

39

2.3. Fundamentación Legal

Ministerio de Educación

De acuerdo al Ministerio de Educación y luego de indagar se ha priorizado los siguientes

artículos en donde se menciona a la educación inicial y preparatoria relevante para la

investigación.

1.- Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

2.- Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.

Declaración universal de los derechos de los niños

Art. 7.- El niño tiene derecho a la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en

las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca a su cultura general y le

permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes de juicio

individual, el sentido de responsabilidad moral y social, y de llegar a ser un miembro útil de

la sociedad.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, publicado por Ley No. 100. en el Registro

Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable

para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

40

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de cada

etapa evolutiva. Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas,

recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para

desarrollar estas actividades.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Capítulo I

ESTRUCTURA GENERAL

Art. 6.- El subsistema no escolarizado procura el mejoramiento educacional, cultural y

profesional a través de programas especiales de enseñanza-aprendizaje y difusión, mediante

los esfuerzos e iniciativas públicos o privados.

Art. 7.- La educación regular comprende los siguientes niveles:

a) Preprimario;

b) Primario

Art. 8.- La educación en el nivel preprimario tiende al desarrollo del niño y sus valores en los

aspectos motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como a su integración a la sociedad

con la participación de la familia y el Estado.

2.4. Caracterización de las Variables

Variable Independiente

Percepción Visual.-

Es un acto de comunicación o búsqueda de comunicación para interpretar los datos de los

sentidos en función de construir contextos significantes.

Proceso de interpretación, percibir es actuar. No es recibir información visual pasivamente.

Implica buscar, seleccionar, organizar, establecer conexiones, recordar, identificar,

41

jerarquizar, evaluar, aprender e interpretar, implica la búsqueda de sentido y organización de

estímulos.

Es creativo: se transforma objetos de características cambiantes en representaciones de

estructuras tridimensionales de características (forma y color) constantes.

Además se lo considera como un proceso muy dinámico, ya que dos figuras que están en

inmediata vecindad y relación, formando parte del mismo cuadro, (figura vaso-cara)

no se distinguen simultáneamente. Al ser examinado se verá o una o la otra figura, quedando

la no-elegida como trasfondo.

Al mirar un objeto-estímulo se sigue una estrategia dada en la cual el blanco central de la

atención al mirar, es el contorno formado por los límites y bordes de la figuras. En el paisaje

mostrado, la percepción del paisaje es bastante completa a pesar de solo mostrarse el

contorno de las figuras.

Variable Dependiente

Relaciones Lógico Matemáticas

En este ámbito se relaciona directamente con el desarrollo cognitivo, por lo que sugiere

plantear estrategias que generen cuestinamiento, reflexión, análisis, investigación en el

ámbito escolar. Acerca a las niñas y los niños al conocimiento de las cualidades de los

objetos, las cantidades de los objetos y el espacio que les rodea.

Reune la información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y

la interpreta.

Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

42

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del

conteo.

Definición de Términos Básicos

Percepción visual

Acto de comunicación o búsqueda de comunicación para interpretar los datos de los sentidos

en función de construir contextos significantes. Proceso de interpretación, percibir es actuar.

No es recibir información visual pasivamente. Implica buscar, seleccionar, organizar,

establecer conexiones, recordar, identificar, jerarquizar, evaluar, aprender e interpretar.

Implica búsqueda de sentido y organización de estímulos.

Descriminación Visual

La discriminación visual es una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar,

diferenciar y seleccionar estímulos visuales, basándonos en los atributos que les caracterizan.

Relaciones lógico matemáticas

Se refiere a los diferentes procesos de pensamiento de carácter lógico matemático a través de

los cuales el estudiante de preparatoria intentan interpretar y explicarse el mundo.

Corresponden a este núcleo los procesos de desarrollo de las dimensiones de tiempo y

espacio, de interpretación de relaciones causales y aplicación de procedimientos en la

resolución de problemas que se presentan en su vida cotidiana.

Para que los niños relacionen cualidades de los objetos, éstos deben ser variados en tamaño,

formas, texturas y presentar el máximo de posibilidades en términos de aprendizaje de las

relaciones que se pretenden. La oportunidad de vivenciar una jornada diaria con períodos

interesantes, claramente distinguibles y estables que les permita anticipar secuencias de

acción.

43

Lógica matemáticas

El objetivo de las lógica matemática es cuestionar los conceptos y las reglas de deducción

que son utilizadas en las matemáticas y esto constituye a la lógica una verdadera matemática

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Enfoque de la investigación

La presente investigación pertenece a un enfoque de investigación cualitativa, debido a que

toma en cuenta los datos obtenidos sin que su prioridad sea el cuantificarlos, por esta razón

Hernández (2013) en el artículo titulado Métodos y Técnicas de Investigación afirma que “el

enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de

interpretación”. (p.6), por esto motivo es que dentro del presente trabajo se establecen las

preguntas de investigación.

Además de lo mencionado con anterioridad, se debe de tomar en cuenta que; según Kuhn,

Thomas (1962) en el artículo titulado Modelo – Paradigma, el enfoque cualitativo es: “Un

fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se

estipulan como supuestos que se dan por dados”. (p. 33); situación que a través de la

presente investigación se lo ha realizado.

Este trabajo de tesis tiene un corte explicativo, puesto que es factible aplicar este diseño en

contextos naturales además de que es apto para explicar relaciones de causalidad, puesto que

se estableció la relación entre Percepción Visual y las relaciones lógico matemáticas.

3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación

El nivel de profundidad de la investigación fue correlacional, ya que se estudió la relación de

una variable con otra,

“La visión de la investigación fue establecer el grado de relación existentes entre la

percepción visual en las relaciones lógicas matemáticas por lo cual se midió las variables con

45

instrumentos de recolección de la información y se aplicó técnicas estadísticas, por medio de

las cuales se estableció el nivel de correlación. Por medio de este tipo de investigación se

buscó determinar el comportamiento de dos variables”(Hernández, Fernández y Batista,

1998, p.63) mencionada en la Metodología de la Investigación.

Así la investigación descriptiva es: “El tipo de investigación concluyente que tiene por

objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o funciones de un

problema” (Malhotra, 1997, p.90), por esta razón se procede a describir todos los aspectos

que forman parte de la problemática investigada, que dentro del presente trabajo investigativo

fue todo lo referente a la Percepción Visual en la relaciones Lógico Matemáticas.

3.1.3. Modalidad de la investigación

La investigación fue de socioeducativapuesto que se atendió a un problema detectado en las

instalaciones de la “Unidad Educativa 2 de Agosto”, con la finalidad de aplicar los distintos

instrumentos dentro de un ambiente que fue cotidiano para el estudiante, observando los

comportamientos y respuestas individuales y grupales que los estudiantes proporcionaron al

examinador.

Documental

La investigación Bibliográfica-Documental según el artículo Técnicas de Investigación

consiste en:

“Una etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la

comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay que consultar,

y cómo hacerlo? Esta indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que

se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento

de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar

investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar

un marco teórico, etc. (Pág..1)”ANÓNIMO(2013).

46

Por lo tanto dentro del presente trabajo investigativo se consideró a la investigación

documental, la misma que se caracterizó por la utilización de información que se obtuvo de

artículos, revistas, libros, periódicos y todo tipo de documentos que aportaron al sustento

teórico de la problemática. Una vez recopilada la información se procedió al análisis de la

misma con la finalidad de brindar un soporte teórico a las variables del presente trabajo

investigativo. Posteriormente se procedió a sustentar teóricamente todo lo referente a

Dificultades de Aprendizaje, Percepción Visual, además de otras temáticas afines.

3.2. Población

La población es de un total de 163 estudiantes entre niños y niñas de primero de básica de

Educación General Básica, como se detalla en el siguiente cuadro de datos.

Tabla 1: Población de los niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la

“Unidad Educativa 2 de Agosto”.

PRIMER AÑO GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Fuente: Registro de matrículas.

Elaboración: Daysi Guaicha

PRIMERO “A” 34

PRIMERO “ 29

PRIMERO “C” 31

PRIMERO “D” 34

PRIMERO “E” 32

TOTAL 160

47

3.3. Operacionalización de variables

Cuadro Nº 2

VARIABLE

INDEPENDENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

TECNICAS

INSTRUMEN

TOS

Percepción

Visual:

Es la capacidad

de recepción, e

interpretación

de la

información a

traves de la

vista.

Aptitud

Perceptiva

Aptitud

Atencional

Discriminación

visual

Atención

visual

Memoria

visual y

secuencial

60 elementos

gráficos

3 dibujos

esquemáticos

de caras

Observación

Test de

CARAS-R

(ver en

anexo)

48

Cuadro Nº 3

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADOR ITEMS TECNICAS INSTRUMENTOOS

Relaciones

lógico

matemáticas

Es la

capacidad de

indentifica,d

escribir y

comprender

nociones

predispositiv

as para el

aprendizaje

del cálculo.

Nociónes

Temporales

Nociónes

Espaciales

Nociónes de

Cantidad

Noción

Numérica

Secuencia

Temporal

Relaciones

Topológicas

Asignación

Clasificación

y seriación

ítem 11

ítem 2

ítem 3

ítem 9

ítem 8

ítem 5

ítem 7

Ítem 4

ítem 6

ítem 12

ítem 10

ítem 1

Observación

Escala de

Observación

(ver en anexo)

49

3.4. Técnicas e Instrumentos de la recolección de Datos.

El trabajo de campo que se realizó en la presente investigación contó con la colaboración de

todo el equipo docente que trabaja con los niños y niñas de Preparatoria de la “Unidad

Educativa 2 de Agosto”

Se aplicó el Test de CARAS-R y una Escala de Observación

Datos Generales:

Siglas: Test de Percepción de Diferencias o CARAS-R

Autores: L.L Thurstone y M.Yela

Aplicación: Individua lo colectiva.

Ámbito de aplicación: Preparatoria.

Duración: De 10 minutos.

Material: Manual y Hojas de Respuesta

3.4.1 Test de Percepción de Diferencias o CARAS-R

Se estableció una interacción con los niños a través de juegos con la finalidad de crear un

ambiente de confianza para combatir el temor, que sienten los niños al ser observados. Una

vez creado el ambiente adecuado se aplicó el test de Percepción de Diferencias CARAS -R.

Esta batería psicométrica evalúa la Percepción visual en el niño, consta de 60 elementos

gráficos; cada uno de ellos está formado por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca,

cejas y pelo representados con trazos elementales. Dos de las caras son iguales y la tarea

consiste en determinar cuál es la diferencia y tacharla.

50

Datos Generales:

Siglas: Escala de Observación

Aplicación: Individua lo colectiva.

Ámbito de aplicación: Preparatoria.

Duración: De 10 a 30 minutos.

Material: Manual y Hojas de Respuesta

3.4.2 Escala de Observación sobre las Relaciones lógico Matemáticas

El test mencionado evalua las relaciones lógico matemáticas en el niño de preparatoria ,

consta de 12 items, cada uno con 1 actividad o ejercicio de nociones en las cuales cada un

tiene una valoración, dependiendo de la pregunta si cumple acertadamente 5 ítems será

considerada como destreza Adquirida, si cumple acertadamente 3 íetms será considerada

como destreza en Proceso, si cumple acertadamente 1 ítem será considerada como destreza

en Inicio.

La aplicación de la escala de observación se no permitio conocer minuciosamente al

estudiante conocer las habilidades, para establecer relaciones lógico matemáticas de los niños

mediante la ejecución de actividades diversas relacionadas con seriación, conteo etc.

3.4.1. Validez y Confiabilidad de los instrumentos aplicados

La aplicación del Test de Percepción de Diferencias o CARAS-R tiene establecido su propia

validación y confiabilidad científica

En este test se examina en que medida las puntuaciones del CARAS-R correlacionan con

diversas pruebas de inteligencia y de aptitudes intelectuales y con pruebas que miden otros

constructos diferentes (personalidad, comprensión lectora, y situación sociométrica).

51

Esto es lo que aportan información sobre que es lo que realmente mide el CARAS-R y si los

resultados son congruentes con lo que cabria esperar de acuerdo a los constructos evaluados.

En el caso del intrumento de evaluación se solicito a dos profesionales de cuarto nivel del

campo de la Psicología y Educación, se le realice las observaciones y sugerencias para la

aplicación del mismo en el contexto educativo.

Cuadro Nº 4

Nombre Especialidad Validación Puntuación

Fajardo Margarita Psicóloga Optima 10

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida del mismo instrumento

produce resultados iguales.para poder reflejar el grado de confiabilidad de los instrumentos de

investigación, se conto con el coeficiente de confiblidad del Alfa de Cronbach que fue

calculado antes de la aplicación del instrumento.

52

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e interpretación de resultados

En el presente capítulo se abordará el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en

la recopilación de información mediante herramientas estadísticas del instrumento de

obseracion sobre las relaciones lógico matemáticas en niños y niñas del primer año de

educación básica.

Tabla 1: Compara y distingue

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 7 4%

En Proceso 17 11%

Adquirido 134 85%

Total 158 100%

Gráfico Nº1

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

4%11%

85%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Iniciado En Proceso Adquirido

D1

Iniciado En Proceso Adquirido

53

Interpretación:

Mediante los resultados obtenidos se refleja que de la totalidad de los estudiantes investigados

un 85% de estudiantes compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura

y forma en situaciones cotidianas, mientras que el resto se encuentra en proceso para adquirir

tal destreza ,y un mínimo se encuentra en Inicio lo que quiere decir que su destreza debe

mejorar hasta la destreza sea Adquirida.

Tabla 2: Describe la ubicación de los objetos del entorno.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 0 0%

En Proceso 0 0%

Adquirido 158 100%

Total 158 100%

Gráfico 2.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

0% 0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Iniciado En Proceso Adquirido

D2

Iniciado En Proceso Adquirido

54

Interpretación: De acuerdo a las repuestas obtenidas la totalidad de los estudiantes

describe la ubicación de los objetos en el entorno su destreza fue adquirida.

Tabla 3: Construcción de series

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 10 6%

En Proceso 77 49%

Adquirido 71 45%

Total 158 100%

Gráfico 3.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: Los resultados obtenidos en la investigación nos muestra que de la totalidad

de los estudiantes investigados las destreza adquiridas y en proceso reflejaron porcentajes casi

similares en cuanto construcción de series utilizando objetos del entorno, sonidos,

movimientos, figuras y cuerpos geométricos y agrupaciones de elementos , mientras que un

mínimo de los mismo se encuentra en Inicio lo que quiere decir que su desempeño debe

mejorar hasta conseguir un mejores resultados.

6%

49%45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Iniciado En Proceso Adquirido

D3

Iniciado En Proceso Adquirido

55

Tabla 4: Establece relaciones de orden

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 33 4%

En Proceso 51 11%

Adquirido 74 85%

Total 158 100%

Gráfico 4.

Interpretación: De acuerdo a las repuestas de los investigados y las investigadas, se presenta

el siguiente resultado en el Intrumento de relaciones lógico matemáticas: mas de la mitad de

la totalidad de los estudiantes establece relaciones de orden y escribe secuencias numéricas

ascendentes y descendentes, con números naturales del 1 al 10 y con números ordinales, hasta

el 5, el otro porcentaje se encuentra en proceso para adquirir tal destreza , mientras que un

mínimo se encuentra en Inicio lo que quiere decir se debe trabajar en esta destreza.

4%11%

85%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Iniciado En Proceso Adquirido

D4

Iniciado En Proceso Adquirido

56

Tabla 5: Resuelve situaciones cotidianas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 13 8%

En Proceso 41 26%

Adquirido 104 66%

Total 158 100%

Gráfico 5.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a los resultados de la siguiente tabla, se presenta que mas de la

mitad de la totalidad de los estudiantes resuelve situaciones cotidianas que requieren de la

comparación de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores, un porcentaje

moderado se encuentra en proceso para adquirir tal destreza , mientras que un mínimo se

encuentra en Inicio lo que quiere decir que su destreza se debe trabajar hasta llegar a obtener

Adquirido.

8%

26%

66%

0%

20%

40%

60%

80%

Iniciado En Proceso Adquirido

D5

Iniciado En Proceso Adquirido

57

Tabla 6: Resuelve situaciones cotidianas de adición y sustracción.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 22 14%

En Proceso 44 28%

Adquirido 92 58%

Total 158 100%

Gráfico 6.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: Como las repuestas de esta tabla nos presenta que casi la mitad de la

totalidad de estudiantes resuelve situaciones cotidianas de adición y sustracción, con números

naturales hasta el 10, un porcentaje aceptable se encuentra en proceso para adquirir tal

destreza , mientras que un porcentaje no muy alto se encuentra en Inicio lo que quiere decir

que su destreza debe trabajarse para que mejore.

14%

28%

58%

0%

20%

40%

60%

80%

Iniciado En Proceso Adquirido

D6

Iniciado En Proceso Adquirido

58

Tabla 7: Resuelve situaciones cotidianas de conteo de colecciones de objetos hasta el 20.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 14 9%

En Proceso 38 24%

Adquirido 106 67%

Total 158 100%

Gráfico 7.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a los resultados de la siguiente tabla los investigados y las

investigadas, presenta el siguiente resultado en el Intrumento de relaciones lógico

matemáticas: mas de la mitad de estudiantes puede resolver situaciones cotidianas de conteo

de colecciones de objetos hasta el 20 , un poercentaje se encuentra en proceso para adquirir tal

destreza , mientras que un mínimo se encuentra en Inicio lo que quiere decir que su destreza

debe mejorar para que los conocimientos sean significativos.

9%

24%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

Iniciado En Proceso Adquirido

D7

Iniciado En Proceso Adquirido

59

Tabla 8: Encuentra semejanzas en objetos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 33 8%

En Proceso 51 26%

Adquirido 74 66%

Total 158 100%

Gráfico 8.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a las repuestas en la siguiente tabla los investigados y las

investigadas, presenta en el Intrumento de relaciones lógico matemáticas: más la mitad de

estudiantes encuentra, en el entorno y en elementos de su uso personal, objetos que contienen

o son semejantes a los cuerpos y figuras geométricas, los selecciona de acuerdo a su interés y

comparte con sus compañeros las razones de la selección, el otro porcentaje se encuentra en

proceso para adquirir tal destreza , mientras que un porcentaje mínimo se encuentra en Inicio

lo que quiere decir que su destreza debe ser estimulada para mejorar.

8%

26%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Iniciado En Proceso Adquirido

D8

Iniciado En Proceso Adquirido

60

Tabla 9: Clasifica objetos del entorno y los agrupa.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 7 4%

En Proceso 49 31%

Adquirido 102 65%

Total 158 100%

Gráfico 9.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a las repuestas de los investigados y las investigadas, se presenta

el siguiente resultado en el Intrumento de relaciones lógico matemáticas: mas de la mitad de

estudiantes clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud,

capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación. , la

tercera parte del restante de los estudiantes se encuentra en proceso para adquirir tal destreza ,

mientras que eun minimo se encuentra en Inicio lo que quiere decir que su destreza debe ser

trabajada llegando asi adquirir los conocimientos.

4%

31%

65%

0%

20%

40%

60%

80%

Iniciado En Proceso Adquirido

D9

Iniciado En Proceso Adquirido

61

Tabla 10: Utiliza unidades de medida no convencionales para indicar la longitud y peso.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 8 5%

En Proceso 38 24%

Adquirido 112 71%

Total 158 100%

Gráfico 10.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a las repuestas de los investigados y las investigadas, se presenta

el siguiente resultado en el Intrumento de relaciones lógico matemáticas: las tres terceras

partes de la totalidad de estudiantes utiliza unidades de medida no convencionales para indicar

la longitud y peso, un buen porcentaje se encuentra en proceso para adquirir tal destreza ,

mientras que un mínimo se encuentra en Inicio lo que quiere decir que su destreza debe ser

trabajada para mejorar,

5%

24%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

Iniciado En Proceso Adquirido

D10

Iniciado En Proceso Adquirido

62

Tabla 11: Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 19 12%

En Proceso 47 30%

Adquirido 92 58%

Total 158 100%

Gráfico 11.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a la siguiente tabla se presenta el siguiente resultado en el

Intrumento de relaciones lógico matemáticas: la mitad de estudiantes emplea unidades de

tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus

actividades cotidianas.el una tercera parte se encuentra en proceso para adquirir tal destreza ,

mientras que el resto se encuentra en Inicio lo que quiere decir que su destreza no esta

desarrollada por lo que se debe trabajarla mas.

12%

30%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Iniciado En Proceso Adquirido

D11

Iniciado En Proceso Adquirido

63

Tabla 12: Soluciona problemas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Iniciado 16 10%

En Proceso 52 33%

Adquirido 90 57%

Total 158 100%

Gráfico 12.

Fuente: Escala de Observación

Elaborado por Autora : Daysi Guaicha

Interpretación: De acuerdo a las repuestas de los investigados y las investigadas, se presenta

el siguiente resultado en el Intrumento de relaciones lógico matemáticas: la mitad de

porcentaje de la totalidad de estudiantes soluciona problemas mediante la organización y

representación de datos estadísticos provenientes de situaciones cotidianas y de la

identificación en eventos probables y no probables del entorno , una tercera parte se encuentra

en proceso para adquirir tal destreza , mientras que el resto se encuentra en Inicio lo que

quiere decir que su destreza debe ser trabajada para mejorar y llegar a obtener conocmientos

significativos.

10%

33%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Iniciado En Proceso Adquirido

D12

Iniciado En Proceso Adquirido

64

Correlación

El valor obtenido de la correlación de Pearson establece una correlación positiva, entre el Test

CARAS-R y la Escala de Observación, dentro de la muestra de estudiantes que participaron

en el Test. Ahora considerando el valor numérico de la correlación que es 0,214 que

comparada con la tabla de interpretaciones nos determina la existencia de una relación

positiva débil.

Por tanto, entre las dos variables Test CARAS-R y el Total se obtiene una relación directa de

tipo positiva débil. Una vez obtenida la puntuación de cada uno de los ítems que se

estudiaron, cuya calificación va acorde a las puntuaciones de la escalas que fueron provistas

por la batería y dan constancia en el gráfico, se tomó como variable x al Test CARAS-R y

como variable y al Total.

Para el cálculo de la Correlación de Pearson (r), se utilizó la siguiente formula:

𝐫𝐱𝐲 =𝐧 ∙ ∑ 𝐱𝐢𝐲𝐢 − ∑𝐱𝐢 ∙ ∑ 𝐲𝐢

√𝐧 ∙ ∑ 𝐱𝐢𝟐 − (∑𝐱𝐢)𝟐 ∙ √𝐧 ∙ ∑𝐲𝐢𝟐 − (∑𝐲𝐢)𝟐

65

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Una vez de investigar, analizar interpretar los resultados hemos llegado a las siguientes

conclusiones

La Percepción Visual se relaciona con las relaciones lógico matemáticas de manera

directa determinda por la correlación de Pearson el cual establece un valor positivo, de

0,214 que significa una relación positiva débil, es decir si mejora la percepción visual

mejora las relaciones lógico matemáticas.

El nivel de desarrollo de la percepción visual de los infantes refleja que la maduración

biológica y de los procesos de las relaciones lógicos matemáticas permiten lograr la

adquisición de conocimientos , sin embargo la investigación demuestra que a pesar de

que el niño vaya desarrollándose cronológicamente, esto no garantiza que tenga

posibilidades de no presentar dificultades en precálculo, o una construcción no

adecuada de las mismas , por esta razón si no existe una buena percepción visual el

niño puede presentar falencias y equivocaciones en las relaciones lógico matemáticas,

ya que éste estructura la información y su significado en relación al contexto, dándose

la necesidad de aplicar actividades de intervención relacionadas con el canal visual

que estén relacionadas con la velocidad visomotora, relaciones espaciales, posición en

el espacio y coordinación ojo-mano puesto que los resultados reflejan que los niños

tienen un desarrollo menor al 50% en estas habilidades visuales.

66

La mejor manera de intervenir con los infantes que manifestaron tener ciertas

dificultades en las relaciones lógico matemáticas por falta de estimulación en las

habilidades perceptivas visuales es la aplicación de la guía de experiencias de

aprendizaje que se crea con el objetivo de dar apoyo y ayuda al infante.

5.2. Recomendaciones

Es muy significativo presentar y socializar los resultados del presente estudio

investigativo para clarificar que si el niño presenta un desarrollo limitado de la

percepción visual, en cuanto a las relaciones lógico matemáticas se debe dar

importancia y estimulacion a los procesos que influyen en la adquisición de

Desde la fundamentación de la percepción de los estímulos visuales, que permite el

procesamiento de la información, no se debe considerar que el niño al alcanzar mayor

edad cronológica, por obligatoriedad él no va a presentar un bajo desarrollo en algunas

de las destrezas de la percepción visual, puesto que la adecuada adquisición de la

misma no solo depende de la estructura orgánica, sino también del procesamiento que

se realice a nivel cerebral, que se necesita del análisis del dato gráfico y la localización

de semejanzas que se relacionan con los principios de la ley gestáltica.

A través del canal visual llegar la mayor cantidad de información al cerebro ,razón por

la cual es necesario trabajar en actividades de posición en el espacio, relación en el

espacio, velocidad visomotora, para producir un mejor procesamiento de la

información visual que está ligada a los procesos matemáticos que exigen un trabajo a

nivel cognitivo, y puede llegar a beneficiar al infante en su desempeño general y no

solamente en las relaciones lógico matemáticos.

67

CAPÍTULO VI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN TRATAMIENTO EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

GUÍA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE QUE ESTIMULAN LA

PERCEPCIÓN VISUAL EN LAS RELACIONES MATEMÁTICAS EN

NIÑOS DE PREPARATORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “2 DE

AGOSTO”

Autora: Lic.Daysi Wendy Guaicha Ñacato

Tutora: Msc. Yasmín Adriana Cevallos Mejia

2017-2018

68

INDICE DE CONTENIDOS

6.1 INTRODUCCIÓN

6.2 JUSTIFICACIÓN

6.3 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

6.4 FUNDAMENTACION TEÓRICA

69

GUÍA

De experiencias

de aprendizaje

www.imagenesydibujos-de-mandalas-para-imprimir-y-colorear

70

INTRODUCCIÓN

La educación es un derecho y es muy importante para la sociedad en sí

de todos por lo tanto la estimulación y el aprendizaje se lo realiza desde

tempranas edades.

La propuesta nace por la necesidad de contribuir al desarrollo de las

relaciones lógico matemáticas a partir de la estimulación de la

percepción en los niños y niñas del Preparatoria de la Unidad Educativa

“2 de Agosto”. Comprender y analizar la abundante información que

me ha generado en la gente la capacidad de pensar en forma abstracta,

encontrar analogías entre diversos fenómenos y crear el hábito de

enfrentar problemas, tomar consecuentes iniciativas y establecer

criterios de verdad y otorgar confianza frente a muchas situaciones; no

solo en el área del precálculo sino en todas las áreas del conocimiento y

en diario vivir.

Esta guía presentan información básica con un enfoque psicopedagógico

para el docente, que propende a la participación de los estudiantes en las

actividades que deben ser seleccionadas según los requerimientos de los

mismos. Las actividades propuestas en esta guía sirven de modelo para

que el docente pueda elaborar actividades similares, que apoyen el

proceso de la instauración de la percepción visual en las relaciones

lógicos matemáticas en el estudiante.

Cabe recalcar que en la elaboración de las actividades de aplicación se

utilizó como referente a ciertas hojas de trabajo y ejercicios que fueron

realizados en base a otros ya existentes los mismos que fueron

adaptados.

71

JUSTIFICACIÓN

Esta guía psicopedagógica para primer año de básica es un proyecto que

surge de la necesidad de desarrollar las habilidades y mejorar las

destrezas del eje de aprendizaje de las relaciones lógico matemáticas.

Este proyecto pretende encantar a los niños y niñas a través de una

propuesta visual, cercana, significativa y lúdica, a partir de actividades

desafiantes e innovadoras. Se pretende que el niño y la niña sean capaces

de buscar soluciones a las situaciones problemáticas que se le presenten,

desde la perspectiva de cada componente: comprensión y expresión oral

y escrita, relaciones lógico-matemáticas y descubrimiento y comprensión

del mundo natural y cultural. Este proyecto favorece la percepción visual

y el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en las relaciones

lógico matemáticas estableciendo un puente entre ambos, Toma como

punto de partida las experiencias previas de los estudiantes, desde sus

preguntas y curiosidades, llevándolos a realizar sus propios

descubrimientos, desarrollando la capacidad de interpretar y explicar la

realidad.

Es una guía psicopedagógica que permite al niño observar su progreso

creativo y de aprendizaje mediante la metacognición, que le ayuda a

tomar conciencia de los objetivos logrados y los que le quedan por

alcanzar.

.

72

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Fortalecer el ámbito de las Relaciones Lógico Matemáticas a partir

de las actividades significativas de aprndizaje cuyo hilo conductor

sea la percepción visual de formas tamaños, colores y distintas

nociones.

Objetivo Específico:

Fortificar los ámbitos deacuerdo a los diferentes atributo con

apoyo de diferentes tipos de materiales entre estos de reciclaje.

Reconocer y expresar diversas características, cualitativas y

cuantitativas, mediante la percepción visual de su entorno.

Estimular y desarrollar la percepción visual s a través de diferentes

maneras con aportes innovadores a recursos ya establecidos.

Valorar los resultados obtenidos.

73

Cada una de las experiencias de aprendizaje pueden variar en los tiempo , en los materiales,

grupos de infantes y en su complejidad para obtener mejores resultados.

Experiencia de aprendizaje

Relaciones Lógicos Matemáticas

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de Pin Pon

Jugar con papel crepe de colores dentro del aula con la guía de la maestra se dara las consignas las cuales iran variando

Trataremos de mover solo los papeles amarillos con las manos luego con los pies con los hombros y asi con cada una de las partes del cuerpo y los colores (primarios) iran en secuencia .

Troza papel y pega en toda la hoja

Evaluación (resumir las actividades del día con dibujos en la pizarra)

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Papel de colores

74

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Compara y distingue objetos según su tamaño

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de los colores

En un carton forrado con colores victosos realizaremos tres agujeros de diferentes tamaños en donde con la guía de la maestra se dara las consignas en orden los estudiantes trataran de encestar las diferentes pelotas de diferentes tamaños de acuerdo al agujero que corresponda.

Se recortara papel y pegara alrededor del gráfico mas grande

Se pintara el gráfico pequeño.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Cartón Pelotas

75

Experiencia de aprendizaje

Relaciones Lógicos Matemáticas

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Compara y distingue objetos según su textura y forma en situaciones cotidianas.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de conejito de algodón

La maestra presentara una lamina didáctica realizada con manitos de diferente tipo de texturas

con la guía de la maestra se dará las consignas las cuales iran variando.

En orden la maestra llamara a los infantes vendara sus ojos y pedirá que palpe las texturas para de esta manera podrá reconocer las texturas

Evaluación dialogo grupal en donde expresaran la sensación que les produjo con los ojos cerrados palpar diferentes texturas y podren relacionar con su entorno

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Manitos de textura

76

Experiencia de aprendizaje

Relaciones Lógicos Matemáticas

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Describe la ubicación de los objetos en el entorno.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de la naturaleza

En un espacio verde o patio de la Institución se colocara diferentes objetos en donde el infante tratara de encontrar el mayor numero de objetos

La maestra ira dando pautas o caracteriticas del objeto y de donde podría localizarlo

Evaluación dialogo grupal en donde expresarán Las características de la ubicación de los objetos.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Objetos del entorno

77

Experiencia de aprendizaje

Relaciones Lógicos Matemáticas

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Construye series utilizando objetos del entorno, sonidos, movimientos, figuras y

cuerpos geométricos y agrupaciones de elementos.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de las figuras geométricas

En el patio de la Institución se realizará un patrón con tizas de colores las figuras geométricas, luego a los infantes las tarjetas los diferentes figuras geométricas para que continúen con la secuencia.

Evaluación Se enviarà a realizar en los hogares una figura gemetrica en material reciclado con La ayuda de los padres de esta manera afianzaremos los conocmientos de la temática además de la integración familiar.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

78

Experiencia de aprendizaje

Relaciones Lógicos Matemáticas

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Construye series utilizando objetos del entorno, sonidos, movimientos, figuras y

cuerpos geométricos y agrupaciones de elementos.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de los animales

Enseñar a los niños que muchas cosas a su alrededor producen sonidos, además de los instrumentos musicales. Tomen un paseo por la tarde y hablen de los sonidos que hacen los animales. Escuchen a los pájaros y jueguen un juego de adivinanzas sobre qué tipo de pájaro hace determinado sonido. Siéntense en el parque y jueguen un juego a ciegas para permitir que el niño adivine qué es lo que produce los diferentes sonidos que escuchan.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

79

Experiencia de aprendizaje

Relaciones Lógicos Matemáticas

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Establece relaciones de orden y escribe secuencias numéricas ascendentes y

descendentes, con números naturales del 1 al 10 y con números ordinales, hasta

el quinto, para explicar situaciones cotidianas.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de las números.

Se presentará un tren gigante formado con cartones cada uno llevará su número respectivo,luego se mezclaran las cajas por todo el patio dejándolas en desorden luego con la guía de la maestra el infante deberá ordenar los numerales y construir el tren

Evaluación la participación activa en el desarrollo de la actividad ayudará en el podernos dar cuenta de alguna falencia.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

80

Grupo Niños de 5-6 años

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

.Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones

de objetos mediante el uso de cuantificadores.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de las números.

Con dos recipientes transaparentes se le colocara agua y se colocará simultaneamente peces de plástico se iran contando con los infantes se ira conversando con ellos en cual de los recipientres tiene mas pescado.

Evaluación la observacion o también aplicando mla hoja dce trabajo con los mismos grafcos con los que se desarrollo la actividad.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

81

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Resuelve situaciones cotidianas de adición y sustracción, con números naturales

hasta el 10 (utilizando material del medio).

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de los numerales

En un espacio abierto como el campo se recogerá hojas, piedritas palitos material que se encuentre en el entorno.

Con la guía de la maestra se ira relantando un cuento o fábula para resolver las situaciones de adicción o sustracción dependiendo.

Evaluación la observacion o también aplicando mla hoja dce trabajo con los mismos gráficos o variando con los que se desarrollo la actividad.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Objetos del entorno

82

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Resuelve situaciones cotidianas de conteo de colecciones de objetos hasta el 20

(utilizando material del medio).

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de los numerales

Se trabajara con material reciclado como tapas de botellas en donde se colocará un número

En una alfombra en la mitad del aula se colocar un numero gigante indicando el numero de tapas que tiene que colocar dentro del número. .

Con la guía de la maestra se ira relantando un cuento o fábula para ir colocando cierto numero de tapas deacuerdo al numeral.

Evaluación la observacion o también aplicando la hoja de trabajo con los mismos gráficos o variando con los que se desarrollo la actividad.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Tapas de botellas

83

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Resuelve situaciones cotidianas de conteo de colecciones de objetos hasta el 20

(utilizando material del medio).

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de los numerales

Se trabajara con material reciclado Con los tudos de carton formaremos un elefante y anillos para insertar .

Con la guía de la maestra se ira realizando el conteo de un número y el infante ira insertando los anillos deacuerdo al numeras .

Evaluación la observacion o también aplicando la hoja de trabajo con los mismos gráficos o variando con los que se desarrollo la actividad.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Tubo de papel toalla

Carton para anillos

84

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud,

capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la

agrupación.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Canción de los colores

Se pintará fideos con distintos colores y ellos podrán apreciar la gama de colores que pueden crear

Con la guía de la maestra se realizará el la clasificación de acuerdo al ejemplo que se le presente con la realización de un carton del patrón del color en el cual ellos iran clasificando por modelo de fideos y colores .

Evaluación la observacion o también aplicando la hoja de trabajo con los mismos gráficos o variando con los que se desarrollo la actividad.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Fideos Pinturas Carton de

color

85

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Encuentra, en el entorno y en elementos de su uso personal, objetos que

contienen o son semejantes a los cuerpos y figuras geométricas, los selecciona de

acuerdo a su interés y comparte con sus compañeros las razones de la selección.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Retalihas sobre vestimenta

Cada infante traerá un traje de su papá, mamá o algún integrante mas de la familia.

Con la guía de la maestra se realizará el juego de la parecerte a tu persona favorita en la cual se estar trabajando secuencia, semejanzas,espacio,tiempo colores, formas, entre otras nociones

El infante tendrá que escoger las prendas adecuadas y concordar a la realidad del personaje que este escoja.

Evaluación la observacion o también aplicando la hoja de trabajo con los mismos gráficos o variando con los que se desarrollo la actividad.

En la hoja de trabajo se pedirá que recorte las fichas y que ordene de acuerdo a las actividades que realiza en la mañana.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Vestimenta de casa

86

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Encuentra, en el entorno y en elementos de su uso personal, objetos que

contienen o son semejantes a los cuerpos y figuras geométricas, los selecciona de

acuerdo a su interés y comparte con sus compañeros las razones de la selección.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Retalihas

Clasificar por el número y por el color estamos

trabajando dos consignas pero el aprendizaje es

más enriquecedor.

Además podemos clasificar materiales de reciclaje. En la hoja de trabajo se pedirá que recorte las fichas y

que ordene de acuerdo a las actividades que realiza en la mañana.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Vestimenta de casa

87

Tiempo estimado

Una hora clase

Descripción general de la experiencia

Encuentra, en el entorno y en elementos de su uso personal, objetos que

contienen o son semejantes a los cuerpos y figuras geométricas, los selecciona de

acuerdo a su interés y comparte con sus compañeros las razones de la selección.

Elemento integrador

Juegos Cuentos Canciones Dialogo con los niños Rondas

FECHAS

ACTIVIDADES

MATERIALES

LUNES Realizar las actividades de rutinas: (saludo, presentación )

Control de asistencia

Hábitos de orden y aseo ( uso de baño , pañuelo , lavado de manos, usos de los percheros )

Retalihas sobre vestimenta

Cada infante traerá un traje de su papá, mamá o algún integrante mas de la familia.

Con la guía de la maestra se realizará el juego de la parecerte a tu persona favorita en la cual se estar trabajando secuencia, semejanzas,espacio,tiempo colores, formas, entre otras nociones

El infante tendrá que escoger las prendas adecuadas y concordar a la realidad del personaje que este escoja.

Evaluación la observacion o también aplicando la hoja de trabajo con los mismos gráficos o variando con los que se desarrollo la actividad.

En la hoja de trabajo se pedirá que recorte las fichas y que ordene de acuerdo a las actividades que realiza en la mañana.

Despedida.

Registro de asistencia

Canción CD ,

Radiograbadora

Área verde patio

Vestimenta de casa

88

Estas son las siguientes destrezas que se van a trabajar durante el año lectivo se las trabajara dos

destrezas por mes durante todo el año lectivo y su desarrollo podrá ser evaluado con el test

de funciones lógicas que posee todas las instituciones.

Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en

situaciones cotidianas.

Describe la ubicación de los objetos del entorno.

Construye series utilizando objetos del entorno, sonidos, movimientos, figuras y cuerpos

geométricos y agrupaciones de elementos.

Establece relaciones de orden y escribe secuencias numéricas ascendentes y

descendentes, con números naturales del 1 al 10 y con números ordinales, hasta el quinto,

para explicar situaciones cotidianas.

Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de

objetos mediante el uso de cuantificadores.

Resuelve situaciones cotidianas de addición y sustracción, con números naturales hasta

el 10 (utilizando material del medio).

Resuelve situaciones cotidianas de conteo de colecciones de objetos hasta el 20

(utilizando material del medio).

Encuentra, en el entorno y en elementos de su uso personal, objetos que contienen o son

semejantes a los cuerpos y figuras geométricas, los selecciona de acuerdo a su interés y

comparte con sus compañeros las razones de la selección.

Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad,

peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación.

Utiliza unidades de medida no convencionales para indicar la longitud y peso.

Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan

actividades significativas y sus actividades cotidianas.

Soluciona problemas mediante la organización y representación de datos estadísticos

provenientes de situaciones cotidianas y de la identificación en eventos probables y no

probables del entorno

89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Camusco, J. (2012). La percepción visual en los primeros años del aprendizaje. Illinois:

Grand Junk.

Labrador, J. (2007). Psicología de la percepción visual. Madrid: Constant Plus.

Parra, H. (2010). Procesos cognoscitivos, aptitud y competencias académicas. Holanda:

Marking Test.

Rodríguez, & Padrón, H. (2002). Como Desarrollar El Razonamiento Logico Matematico.

Madrid: Edition Plud.

Vargas, F. (1994). Psicología de la percepción visual. Lima: Public Edn.

ARNHEIM, R. (1973).Arte y Percpeción Visual.Buenos Aires: Eudeba.

o BÁQUES, M. (2003).600 Juegos para la Educación Infantil.Madrid-España: CEAC

Educación Infantil. .

o BARON, R. (1996).Psicología.México: Prentice Hall. o CAMUSCO, M. (2012).

siaulgráfica. Recuperado el 27 de Febrero de 2013, de Percepción visual:

http://visualgrafica.files.wordpress.com/2012/03/modulopercepcion2012.pdf

o CORTÉZ, E., M, A., & R, M. (2009). Problemas de Inmadurez Perceptomotora. México:

CEDH.

o CORTIJO, R. (Septiembre de 2010). Ministerio de Educación. Recuperado el Marzo de 15

de 2013, de DAFC: http://www.educacion.gob.ec/actualizacion-curriculareegb.html.

o CUADRAS, M. (Diciembre de 2007). Psicología y Pedagogía. Recuperado el 29 de Agosto

de 2013, de Influencia de la Percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje:

http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/12/influencia-de-la-percepcionvisual

90

o CUESTOS, Fernando (2002). Psicología de la Lectura. Barcelona. Cuarta edición. PRAXIS

Bibliografía de la Guía de actividades

o IVANIK (2012). Actividades Didàcticas. IVANIK CENTRO EDUCATIVO.

http://www.ivanik.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=385

o ANÓNIMO (2013). Mandalas de formas geométricas.

https://www.google.com.ec/search?safe=off&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=

m2VZUrTZNJiu4AOV84HgDQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1360&bih=677&dp

r=1&q=figuras%20complejas%20para%20trabajar%20constancia%20de%20forma

#q=madalas+para+colorear&safe=off&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=Ed_

RuNUe88_ntM%3A%3BCsytFeuA_2uyMM%3Bhttp%253A%252F%252Fstatic.c

onmishijos.com%252Fpictures%252F333-4-mandala-de-formas-geometricas-

paracolorear.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.conmishijos.com%252Fgalerias%

252Fdibujos-de-mandalas-para-imprimir-y-colorear%252Fmandala-de-formasgeometricas-

para-colorear%252F%3B600%3B450. o ÁLVAREZ, Joaquín (1996).

Programa de desarrollo de las funciones psicológicas en Educación Infantil. España. Escuela

Española. o ANÓNIMO (2013). Redes de cuerpos geométricos.

http://www.sectormatematica.cl/gifs/redes.html

91

ANEXOS