la localización de software b. (2000) a practical guide to localization. amsterdam/filadelfia: john...

36
La localización de un software: Principios básicos para no morir en el intento Cristian Guerra Maya [email protected]

Upload: tranminh

Post on 15-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

La localización de un software: Principios básicos para no morir en el intento

Cristian Guerra Maya [email protected]

Índice I. Introducción. II. Objetivos y delimitación. III. Terminología. IV. Los participantes. V. Ejemplos de cómo se localiza un software. VI. Fuentes de documentación. VII.Conclusión. VIII.Bibliografía.

I. Introducción

Servicio % Traducción 85 Localización de software 52 Traducción/localización de gráficos e imágenes 51

Localización de sitios web 49 Corrección de pruebas y edición 48 Localización de contenidos multimedia 37 Internationalización 37 Redacción técnica 36 Interpretación por teléfono 34 Pruebas/Testeo (testing) 28 Interpretación de conferencias 20 Interpretación de enlace 8

Servicios subcontratados en LSP (PST)

Fuente: LISA (2006) Global Business Practices, pág.10.

A) Objetivos • Definir y comparar la terminología relacionada a la localización de software. • Entregar los principios básicos de cómo se localiza un software y las fuentes

de información • Dar una perspectiva personal sobre el mercado laboral y la industria de la

localización. • Informar del uso de algunas herramientas para localizar un software. B) Delimitación • Localización de software de aplicación en los sistemas operativos de Windows.

II. Objetivos y delimitación

III. Terminología.

Globalización. (1) Proceso general de integración económica, política, tecnológica y social de alcance mundial. (2) Proceso de toma de todas las decisiones técnicas, financieras, administrativas, de personal, mercadotécnicas y de otra índole empresarial necesarias para facilitar la localización. Internacionalización. Proceso que garantiza que un producto podrá localizarse con facilidad desde el punto de vista técnico y de diseño. Localización. Proceso de modificación de productos o servicios para representar las diferencias entre distintos mercados.

Adaptado de: Lyngo Systems (2002) The Guide to Translation to Localization: Preparing Products for the Global Marketplace. En “Localization Getting Started: Guide”, pág. 5.

Globalización (g11n)

Internacionalización (i18n)

Localización (l10n)

Traducción

GILT. Globalización, Internacionalización, Localización y Traducción.

III. Terminología.

III. Terminología.

Software. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de Computación (Estándar 729 del IEEE).1

Hardware. Hace referencia a cualquier componente físico tecnológico, que trabaja o interactúa de algún modo con la computadora. No sólo incluye elementos internos como el disco duro, CD-ROM, disquetera, sino que también hace referencia al cableado, circuitos, gabinete, etc.2

1 IEEE Std, (1993). IEEE Software Engineering Standard: Glossary of Software Engineering Terminology. New York: IEEE Computer Society Press. 2 http://www.alegsa.com.ar/Dic/hardware.php

IV. Los participantes.

1. Empresa desarrolladora del software 2. Representante del mercado meta 3. Proveedores de servicios de localización (PST/LSP) 4. Traductores

Participantes

Escenario: a) Sistema operativo de Windows (XP, Vista o 7) b) Software de aplicación c) Componentes de un software de aplicación: GUI (Graphical User Interface, Interfaz

gráfica de usuario) Cuadro de diálogo (dialog box) Menús Cadenas de texto (strings)

c) Existen dos métodos: traducir código fuente o los archivos binarios.

V. Cómo se localiza un software.

V. Cómo se localiza un software

Método 1: Traducción de archivos

de código fuente

Método 2: Traducción de archivos binarios

Método 1 Trabajar con los archivos originales escritos en el código (o lenguaje) de programación, es decir, los archivos de recursos (resource files) no compilados. Método 2 Trabajar con los archivos binarios (binary files), es decir, los módulos compilados de la aplicación.

V. Cómo se localiza un software

V. Cómo se localiza un software

Método 1: Traducción de archivos

de código fuente

Método 2: Traducción de archivos binarios

Directrices: • Identificadores DIALOG, PUSHBUTTON, GROUPBOX, etc. • Teclas de acceso rápido (hotkeys) &: H&elp Help • Teclas de control (combinación): \tCtrl+C • Texto no traducible entre comillas (en cuadros de diálogo):

FONT, Static, Dynamic, Text, Button, User, Custom, Caption, Generic, etc. Precedidos de la etiqueta CONTROL (tipos de control, no etiquetas de control)

• Líneas de comentarios (instrucciones para los traductores).

V. Cómo se localiza un software

V. Cómo se localiza un software Directrices: • Variables (o placeholders):

Variable Valor sustituido %s Cadena alfanumérica %d Número decimal %p Número de página %u Caracter Unicode %ld Entero decimal largo %x Entero en formato hexadecimal %g Valor flotante en coma

V. Cómo se localiza un software

Directrices: • Códigos de control. Por ejemplo: You have %d messages.\nDo you want to open your inbox?

Código Equivalencia \n Salto de línea \r Retorno de carro \t Tabulación

V. Cómo se localiza un software

Recomendaciones: • No borrar espacios adicionales, pues se usan para justificar

columnas o concatenaciones de cadenas de texto (strings). • No traducir cadenas en: Mayúscula: MODIFY Guiones bajos: file_format Palabras apocopadas: DevUnit

Antes de elegir un software para localizar, hay que considerar varios criterios (además de traducir los recursos de cadenas de textos): • Que pueda cambiar nombres, tamaños y fuentes de la

interfaz • Que cambie el tamaño, mueva y oculte los controles. • Que cambie la codificación del texto. • Que reemplace las imágenes e íconos del original. • Que pueda modificar las teclas de acceso directo (shortcuts o

hotkeys).

V. Cómo se localiza un software

V. Cómo se localiza un software

Ventajas del método 2 según Arevalillo (2004, 519): • Menos archivos que gestionar y traducir. • Es más fácil corregir los errores en la interfaz, incluso

cuando se traduce. • Mayor supervisión en proceso de control de calidad. • Menor costo de producción. • Se puede gestionar más rápido la localización. • La interfaz beta (localizada) se utiliza como referencia

para localizar los demás componentes del producto.

VI. Fuentes de documentación

1) Terminológicas y de estilo 2) Localizadores de software

1) Fuentes terminológicas

a. Microsoft Computer Dictionary Ed. 5th edition (.chm). b. Portal lingüístico de Microsoft (web) c. Terminología multilingüe de Microsoft (.xls) d. Spanish Style Guide 1.0 (.chm) de Microsoft e. Guía general de estilo: directrices de Sun (.pdf) f. Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet creado por la

Asociación de Técnicos de Informática (ATI) (web) g. Basic Computer Spanglish Pitfalls (web) h. IBM Terminology (web) i. Diccionario comentado de terminología informática.

2) Localizadores de software (archivos binarios)

• SDL Passolo • RC-Wintrans • Lingobit Localizer • Alchemy Catalyst • Multilizer • Sisulizer

6. Conclusión

Arevalillo, J. (2004). Instrumentos informáticos para la traducción especializada, IV: Catalyst y Passolo. En “Manual de documentación y terminología para la traducción especializada”, págs. 519-542. Madrid: Arco/Libros , S. L. Anastasiou, D., Schäler, R., (2010). Translating Vital Information: Localisation, Internationalisation, and Globalisation. In Journal Syntheses, págs. 13-27, Aristotle University of Thessaloniki, Greece. Consulta: 1 de junio de 2011: http://www.cngl.ie/drupal/sites/default/files/papers2/Translating%20Vital%20Informati on%20Localisation,%20Internationalisation%20and%20Globalisation.pdf Esselink, B. (2000) A Practical Guide to Localization. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company. IEEE Std, (1993). IEEE Software Engineering Standard: Glossary of Software Engineering Terminology. New York: IEEE Computer Society Press.

VI. Bibiografía

LISA (2003). Localization Industry Primer, 2nd edition. LISA (2006) Global Business Practices. Lyngo Systems (2002) The Guide to Translation to Localization: Preparing Products for the Global Marketplace. En “Localization Getting Started: Guide”, pág. 5. Microsoft Corporation (2003). Developing International Software, Second Edition. New York: Microsoft. Smith-Ferrier, G. (2006) .NET Internationalization: The Developer's Guide to Building Global Windows and Web Applications. New York: Addison Wesley Professional. Vidal, N. (2008): “Documentación para la localización de software”. Translation Journal, Vol 12 (2). ISSN:1536-7207. Consulta: 1 de junio de 2011: http://accurapid.com/journal/44documentacion.htm Diccionario de informática: http://www.alegsa.com.ar/Dic/hardware.php

VI. Bibiografía