la licenciatura - unamtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/mayo/587.pdfa los que lo transmitirás...

8
Grabado del artista popular brasileño Gilvan Samico, Luzia entre feras 1968. La Licenciatura en Ciencias de la Computación y Elisa Viso 3 Acuerdos del CDM 4 Recordar el 68 5 III Escuela de Verano en Bioinformática 6 International School on Singularities and Lipschitz Geometry 6 Milos Forman: In memoriam 7 Obra maestra 8

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

Grabado del artista popular brasileño Gilvan Samico, Luzia entre feras 1968.

La Licenciatura en Ciencias de la Computación y Elisa Viso 3

Acuerdos del CDM 4

Recordar el 68 5

III Escuela de Verano en Bioinformática 6

International School on Singularities and Lipschitz Geometry 6

Milos Forman: In memoriam 7 Obra maestra 8

Page 2: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

Nota: El pasado lunes 7 de mayo se llevó a cabo un homenaje a la Dra. Elisa Viso Gurovich profesora de nuestro departamento, para celebrar sus 70 años de vida. Elisa, ha sido artífice de la creación y desarrollo de la carrera de Ciencias de la Computación como lo expresaron varios de los ponentes a este evento. Esta vez reproducimos gracias a la generosidad de José Galaviz, el texto que leyera en la mesa redonda La licenciatura en Ciencias de la Computación. La Dra. Elisa también se jubila y termina así una brillante trayectoria como profesora e investigadora. Deseamos a Elisa nuestros mejores deseos en esta nueva etapa y sabemos que seguirá apoyando la carrera de Ciencias de la Computación y a las futuras generacionesque de ella surgirán.¡Felicidades Elisa!

La Licenciatura en Ciencias de la Computación y Elisa Viso

José Galaviz CasasDepartamento de Matemáticas

Facultad de Ciencias, UNAM

Hace muchos años, a inicios de los 90, trabajé un breve periodo de tiempo para una pequeña empresa contratada por Banamex para hacer prototipos de caje-ros automáticos. Nuestro jefe de proyecto allí, era un tipo buena onda al que apodamos “El Cocuyito”. Era unos años mayor que nosotros, muy entusiasta y se distinguía del resto de nosotros porque siempre vestía de traje, en particular porque era el único allí que tenía trajes.

Pero otra característica que sólo él poseía era su extraña y casi prodigiosa habi-lidad para encontrar, una vez planteado un problema, una solución algorítmica completamente original que tomara tiempo exponencial en su ejecución. Sin importar el problema “El Cocuyito” podía construir, desde cero, sin haber leído nunca algo similar, un algoritmo de complejidad exponencial para resolverlo. “El Cocuyito” era egresado de una institución cuyo nombre omitiré para que no se piense que cuestiono la calidad del Tec de Monterrey.

La anécdota viene a colación porque evidencia un problema que solía y suele aún permear en muy diversos ámbitos y que deriva de las deficiencias en la profesionalización de la computación, de la falta de importancia que se le da al costo de ejecución de un algoritmo: puede tratarse del costo en cantidad de memoria o en tiempo, pero era y aún es, un factor que se subestima y del que se desprenden muchos de los problemas que experimentamos en las soluciones computacionales que solemos utilizar todos los días.

La computación, como disciplina propiamente dicha, se desprende de la ma-temática en cuanto entra en juego la consideración del costo. Cuando no basta saber si algo ocurre o no, si algo existe o no, sino que hay que construir un obje-to con ciertas propiedades que lo hacen solución de un problema, considerar la dificultad de esta construcción es fundamental. En matemáticas constantemen-te se aplican transformaciones a los datos, algunas biyectivas: poder ir y venir, esto significa invertir la transformación para recuperar los datos originales. Pero sólo podemos pensar en criptografía, por ejemplo, cuando entra en juego la consideración del costo computacional, cuando nos importa cuánto tiempo toma aplicar la transformación y cuánto calcular su inversa. La consideración del costo es la piedra angular que ha hecho de la computación el motor de la revolución tecnológica que vivimos.

Elisa suele sintetizar esta consideración fundamental con una frase “si el costo no importa entonces todo lo programamos con arreglos”. Para ella, claro, es funda-mental que los estudiantes posean, lo más temprano posible, las herramientas del computólogo verdadero, las que le permiten analizar el costo de las solu-ciones alternativas que se pueden formular para resolver un problema. Esta preocupación ha estado plasmada, aunque puede no ser evidente para el ojo no entrenado, en la construcción del plan de estudios de la Licenciatura en Cien-cias de la Computación: siempre las asignaturas que permiten tener elementos de juicio para evaluar la complejidad vienen antes de aquellas que requieren construir soluciones eficientes. Siempre las herramientas de análisis se colocan cuidadosamente de tal forma que estén antes y no muy lejos (para que no se olviden) de las asignaturas que las usarán. A veces no fue trivial armar el rom-pecabezas. Cuando se actualizó el plan de estudios la mayor parte de los mala-

Page 3: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

bares los ejecutaba Elisa para plantearnos, en la Comisión de reestructuración, las alternativas más viables.

Alguna vez escuché al Dr. Guzmán Arenas establecer una metáfora entre un buen plan de estudios y un buen machete. Decía el Dr. Guzmán que un buen machete es filoso, tiene la hoja fuerte pero suficientemente flexible para no romperse; dura, pero no en exceso para no me-llarse fácilmente. El filo, decía el Dr. Guzmán, son esas materias súper interesantes o de moda que se ponen en el plan y a las que todos quieren llegar, el filo es lo que hace que el machete se use en la realidad, son las materias que necesita el mercado laboral, las que permiten construir aplicaciones y usar tecnologías innovadoras. Pero el filo se mella a la primera si no tiene una hoja fuerte detrás. Lo que da la fuerza son las materias básicas, las que dan las herramientas de análisis y de modelación, la lógica y las matemáticas. Ha sido gracias a la preocupación de Elisa que nuestros planes de estudio de Ciencias de la Compu-tación han sido siempre un buen machete, como resulta evidente luego de ver a nuestros egresados. Ha sido su labor constante que nuestros estudiantes no sólo sepan hacer primores, sino que sepan cuáles hacer, cuándo ha-cerlos y por qué.

Para quien ve el plan de estudios, para quien lee el perfil del egresado y los requisitos de ingreso hay gran canti-dad de cosas ocultas. No se ve todo el estudio previo, ni la fortaleza necesaria para concientizar y convencer a los tomadores de decisiones, ni el esfuerzo por socializar el proyecto. No se ven las discusiones, las negociaciones, los pleitos académicos. No se ve la angustia de saber que hay algo que debería de existir y no existe y que hay mi-les de jóvenes y un país que reclaman que exista. No se puede percibir la determinación necesaria para sentarse a escribir, organizar, llenar interminables formatos, discu-tir, volver a escribir y volver a organizar y así en un ciclo que se antoja a veces infinito. Para hacerlo se necesitan muchas cualidades que es raro encontrar mezcladas en una sola persona. Somos los afortunados beneficiarios del improbable hecho de coincidir con Elisa.

Acabo de releer una reseña que hizo Don Alberto Bara-jas acerca de Don Alfonso Nápoles Gándara, otro de los maestros fundadores de las carreras que tenemos en la Facultad. Decía Don Alberto que “hay quienes sólo en-tran en combate cuando el rey está mirando… Hay otros, en cambio, que trabajan siempre que se necesita. En las condiciones menos favorables dispuestos todo el tiempo a cumplir con sus deberes y sus ideales”. Elisa es de esos que combaten y trabajan siempre que es necesario para hacer realidad un mejor futuro, sin importar si el rey está mirando, sin estar bajo el reflector o en el centro del esce-nario. ¿Qué es lo que motiva a alguien a hacer eso? A la labor desinteresada de trabajar para que otros puedan ser lo que quieren, para que otros puedan comprender cosas,

mirar con otros ojos, entender, aprender, convertirse en eso para lo que nacieron. Miren ustedes, he conocido a Elisa como...Alumno: cursé con ella Autómatas y Lenguajes Formales.Colega: ambos somos profesores.Profesor: asistió a mi curso de Teoría de Códigos.Condiscípulo: coincidimos un tiempo durante el doctora-do. Y a lo largo de todos estos años y después de haber visto todas esas facetas de ella, creo saber bien el por qué de su labor, a lo mejor peco de soberbia, pero creo que lo sé. Si saliendo de aquí dicen que soy cursi estarán en lo cierto, pero yo creo que Elisa ha hecho todo eso por amor. Por-que ama profundamente lo que hace. Porque hacer notas de clase, cuidadosamente planeadas, organizadas y escri-tas y repartirlas gratis es un acto de amor. Convertirlas en libro para que lleguen a muchos, a los que ni conoces, de los que no esperas ni un “gracias” también lo es. Asistir a un curso o estudiar un tema nuevo cuando eres un profe-sor con una posición estable, más allá del bien y del mal, es un acto de amor hacia el conocimiento y hacia aquellos a los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios, aconse-jar confundidos, confortar afligidos, reprobar indolentes, todos son, para Elisa, actos de amor. En todos deja algo de sí, todos son un regalo de ella para alguien, porque es justamente lo que ese alguien necesita.

El viernes pasado Elisa estuvo en mi cubículo. Se quejaba de no estar satisfecha con un curso de educación a distan-cia que acababa de terminar. Sentía que faltaba tiempo, faltaba estructura y faltaba una didáctica interacción con el alumno. De inmediato recordé las palabras de otro gran maestro de la Facultad. Una vez escuché decir a Don Juan Manuel Lozano “a mí no me convence la educación a dis-tancia, porque la educación es un acto de amor y amor de lejos…. “. Lo que viene a corroborar mi teoría acerca de Elisa.

Quienes me conocen, saben que suelo citar a filósofos o literatos. Hoy no. El fin de semana, mientras estaba pen-sando en qué venir a decirles hoy aquí, volví a ver con mis hijos el Episodio 8 de Star Wars, y de pronto quiso el desti-no que reparara en una conversación entre Yoda y Luke Skywalker. Luke expresa sus dudas acerca de ser el maes-tro que la protagonista Rey necesita. Yoda le dice que el maestro debe pasar su experiencia integral al aprendiz y termina con la siguiente frase: “en lo que se convierten, nosotros somos. Esa es la verdadera carga del maestro”. En efecto, somos tanto mejores como maestros, cuanto más lejos lleguen nuestros alumnos. Hoy viendo aquí a muchos, pero sólo unos pocos de todos los que han sido tus padawans, y viendo en lo que se han convertido, me queda claro Elisa, que eres una gran maestra. ¡Gracias!, a nombre de todos.

Page 4: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 8 de Mayo de 2018

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. José Rafael MartínezEnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. José David Flores PeñalozaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck Chávez Coordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:

RENOVACIONES DE CONTRATO

Solicitante: Mat. Maricela Solórzano Audiffred.Asunto: Solicita su recontratación como Técnico Académico de Tiem-po Completo.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la Licenciatura en Actuaría para su evaluación.

PERMISO PARA AUSENTARSE Y VIÁTICOSSolicitante: Dra. Natalia Jonard Pé-rez.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 4 al 14 de julio para participar en el 2018 International Conference on Topology and its Applications, a realizarse en la Uni-versidad de Patras, Nafpaktos, Gre-cia.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico.

Solicitante: Dra. Natalia Jonard Pé-rez.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 16 al 21 de julio para participar en la 33rd Summer Conference on Topology and its Applications, la cual se realizará en la Universidad de Western Kentuc-ky, en Bowling Green, KY, E. U. A.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico. Se realiza el trámite co-rrespondiente de viáticos.Solicitante: Dr. Pedro Eduardo Mi-ramontes Vidal.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 28 al 30 de mayo para realizar diversas actividades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico. Se realiza el trámite co-rrespondiente de viáticos.Solicitante: M. en C. Guilmer F. Gon-zález Flores.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 23 de junio al 2 de julio para realizar una estancia académica y participar en el 18th Spanisch-French School Jacques-Louis Lions about Numerical Simu-lation in Physics and Engineering. Ambas actividades se realizarán en el Instituto Universitario de Siste-mas Inteligentes y Aplicaciones en Ingeniería, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Con-sejo Técnico. Se realiza el trámite co-rrespondiente de viáticos.

ASUNTOS VARIOSSolicitante: Grupo de alumnos.Asunto: Solicitan que en el semestre 2019-1 de 16:00 a 17:00 horas, se abra la asignatura de Topología I, con la Dra. Patricia Pellicer Covarrubias.Acuerdo: Lo atiende el Coordinador de la Licenciatura en Matemáticas.Solicitante: Dr. Miguel Murguía Ro-mero.Asunto: Presenta su renuncia como titular del curso de Manejo de Da-tos a partir del 16 de marzo de 2018 debido a que realiza una estancia de investigación.Acuerdo: Lo atiende el Coordinador de la Licenciatura en Actuaría.

Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Informa que el Consejo Técnico aprobó las solicitudes de ausencia de:- Dra. Mucuy-Kak Guevara Aguirre del 28 de mayo al 5 de junio.- Dr. Carlos García Azpeitia del 28 de abril al 6 de mayo.- Dra. Ursula Iturrarán Viveros, del 8 al 17 de junio.- Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco, del 8 de julio al 10 de agosto.- Dr. Sergey Antonyan, del 22 de mayo al 6 de junio.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Turna copia del escrito que dirigió al Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco en donde le informa que el Consejo Técnico aprobó su solicitud para cambiar los días del 9 al 20 de julio del periodo vacacional, por los días del 18 al 29 de junio. Así mismo, le solicita que entregue un informe de las actividades que realice.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Profra. María Gloria Castilleja Leyva.Asunto: Solicita que en el semestre 2019-I se abra y se le asigne la mate-ria de Legislación en Seguro Privado y Social de 13:00 a 14:00 horas de lu-nes a viernes y proporciona el nom-bre del candidato a ser Ayudante del curso.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la Licenciatura en Actuaría.

Sensible Fallecimiento

Lamentamos informarles que el día 11 de mayo, falleció

nuestro estimado compañero Luis Manuel

Hernández Gallardo.El maestro Gallardo era gran

defensor de la educación pública y gratuita, y un

dedicado profesor.Descanse en paz

Page 5: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

Yo le entré al Movimiento Estudian-til porque un día, sin más, llegaron los granaderos a la Escuela de Bellas

Artes con perros policía y cadenas y se llevaron a todo mundo preso, así, fíjate, con la mano en la cintura. ¡Y el INBA ni siquiera había dicho abiertamente si apoyaba o no al Movimiento! (Yo creo más bien que no ¿eh?) A muchos ac-

tores, esta invasión arbitraria nos hizo tomar conciencia y resolvimos unirnos a los estudiantes y ayudarlos, pero de veras, no sólo yendo a las manifesta-ciones agarrados del brazo o gritando

en los mítines... Entonces constituimos una brigada de actores de teatro.

Margarita, Isabel, actriz. La Noche de Tlatelolco. Elena

Poniatowska.

Recordar el 68

Se cumplen 50 años de los movimien-tos sociales en que los jóvenes comen-zaron a defender nuevas forma de ser,

de pensar y de vestir. El año de 68 es emblemático por muchas razones. Revueltas estudiantiles ocurrieron en muchos países. En el nuestro los estudiantes de varias universidades

entre ellos la nuestra, se organizaron en un movimiento que tuvo un final

trágico. Como un homenaje a la lucha de muchos miembros de nuestra

facultad en esos días aciagos, retoma-mos algunas entrevistas publicadas por Elena Poniatowska de su libro

La noche de Tlatelolco.

No es que yo me "metiera" al Movimien-to Estudiantil; ya estaba adentro desde

hace mucho. Entiéndeme, yo soy del Poli; allá tengo mi casa; allá están mis cuates, los vecinos, el trabajo. .. Allá nacieron

mis hijos. Mi mujer también es del Poli. El Movimiento lo traemos dentro desde hace muchos años. ¡Aquí no hay impro-

visación, ni "puntada", ni "buena onda", ni nada! No se trata de eso. Se trata de

defender todo aquello en que creemos, por lo que siempre hemos luchado y antes de nosotros nuestros padres y los padres de

nuestros padres... Provenimos de familias de obreros, de gente que siempre ha

trabajado, y trabajado duro.

Raúl Álvarez Garín, físico matemáti-co de la ESFM. Profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del

IPN, delegado ante el CNH, preso en Lecumberri. La Noche de Tlatelolco.

Elena Poniatowska.

El Movimiento Estudiantil no es obra de delincuentes ni tiene propósi-tos de subversión del orden institu-

cional. Los líderes estudiantiles están dispuestos a entablar un diálogo con

las más altas autoridades del país.

Ing. Heberto Castillo, en el Pro-grama Anatomías, Mesa redonda organizada por Jorge Saldaña, 21 de agosto de 1968, La Noche de Tlatelolco. Elena Poniatowska.

«Tú, joven,finge que crees

en misofrecimientos,y yo, Estado,

fingiré que algote ofrezco»

Page 6: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

Workshop In Applied Mathematics

in honor of Antonmaria Minzoni

Nonlinear Phenomena in Physics, Biology and Medicine

June 20-22, Auditorio IIMAS

Más información en la páginahttps://mym.iimas.unam.mx/tim/

Taller de cálculo

Del 2 al 6 de julioEn el Cimat Guanajuato

El taller consta de dos partes; en una de ellas se resuelven problemas difíciles de análisis matemático de

una variable real. La segunda consiste del mini-curso

Una introducción a la criptografía y la teoría de códigos

y será impartido por Jesús Jiménez Reyes, profesor de la Point Loma

Nazarene University, en San Diego, EEUU.

Este taller está dirigido a los alumnos de alguna licenciatura de

matemáticas del país que recién hayan concluido un curso completo

de cálculo de una variable.El taller es completamente gratuito

e incluye alojamiento y comida desde el domingo 1 de julio por la

noche hasta terminar el evento.Para solicitar admisión a este taller es indispensable completar la soli-citud de admisión y enviarla a más

tardar el miércoles 6 de junio.El número de participantes que podemos aceptar es sumamente

reducido.

Más información en la página:http://tallerdecalculo2018.eventos.

cimat.mx/

International School on Singularities

and Lipschitz Geometry

Del 11 al 22 de junioInstituto de Matemáticas, Unidad

Cuernavaca, UNAM, Morelos

Informes:http://www.matcuer.unam.mx/

singlipschitz/index.html

III Escuela de Verano en Bioinformática

Del 10 al 24 de junio. CAC, UNAM Juriquilla, Santiago de Querétaro,

Querétaro

Informes:https://paginas.matem.unam.mx/

bioinformatica/es

Segunda Escuela de Análisis Matemático

Del 30 de julio al 3 de agostoAuditorio “Alfonso Nápoles

Gándara” Instituto de Matemáticas,

Ciudad Universitaria, UNAM

Informes:http://fejer.ucol.mx/analisis/

XV Escuela de Verano en Matemáticas

Del 25 al 29 de junio de 2018

La escuela se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto de Matemáticas de la UNAM,

Unidad Cuernavaca, en Cuernavaca, Morelos.

Más información, http://evermat.matcuer.unam.mx/#

Page 7: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

Por Marco Antonio Santiago

Milos Forman: In memoriam

El pasado 13 de abril de 2018, a los 86 años de edad, falle-ció Milos Forman. Uno de los directores modernos más exitosos dentro de la industria Hollywoodense. Autor de varios clásicos, no quisiera dejar pasar la oportunidad de celebrar la vida y los logros de uno de los directores que consiguió arrancarme sonrisas, carcajadas, y algunas lágrimas con sus películas. Vayan estas líneas como un modesto homenaje.Nacido en la ahora desaparecida Checoslovaquia, en la ciudad Checa de Caslav, Milos conoció la desgracia desde muy joven, pues sus padres murieron durante la segun-da guerra mundial en sendos campos de concentración. Terminada la guerra, continuó sus estudios, interesándo-se en el diseño y la fotografía. En la escuela de cine de Praga, tomará clases con Otakar Vávra, considerado por muchos, el padre de la cinematografía checa (otro alumno distinguido de Vávra es Emir Kusturika). Desde 1960, Forman participa en varios cortos documen-tales, y su primer largometraje: Cerny Petr (1964), sigue la ruta del documental, al mostrar algunos días en la vida de un adolescente que comienza a trabajar. A esto, le segui-rán varias comedias románticas muy exitosas en su país, y que llegarán a ser muy del gusto del público americano, al grado que dos de ellas, estarán nominadas a mejor pelícu-la en lengua no inglesa en la ceremonia de premios Oscar. Lásky Jedné Plavovlásky (1965), conocida en occidente como Los amores de una rubia, y Horí, ma panenko (1967), conocida como Al fuego, bomberos. En 1968, mientras se encontraba en Paris, negociando para su primera producción americana, ocurrió la inva-sión de Checoslovaquia por parte de la URSS. Como era un director de cine de formas “capitalistas” y, por tanto, contrarias a la nueva visión dominante en su patria, se declaró que había salido ilegalmente del país, y que no podía volver. Inició entonces un peregrinar que lo llevaría a Nueva York, como profesor de cine. Ya en EUA, Forman volvió a dirigir, y aunque su primera película tuvo una tibia recepción entre el público, le per-mitió reiniciar su carrera y adaptarse al mercado y modo de producción americano. Tras Juventud sin esperanza (Ta-king off 1971), y un par de cortos, uno de ellos un docu-mental con motivo de los juegos olímpicos de Múnich de 1972, Forman estaba listo para enfocarse en su primera obra maestra.

One flew over the cuckoo´s nest (1975), conocida en México como Atrapado sin salida, (en serio, pudo haber sido peor), basada en la novela de Ken Kesey, y que narra las peri-pecias de un criminal que, tratando de evadir el castigo por sus crímenes en prisión, decide declararse enfermo mental y aceptar el internamiento en un hospital psiquiá-trico. Tan sólo para descubrir que tal vez no fue la mejor idea. Una película potente, memorable, que aconsejo con entusiasmo, y que, en su día, ostentó 9 nominaciones a los premios de la academia, y levantó las 5 más codicia-das. Actor principal, actriz principal, guión, dirección y película. Una marca que sólo otras dos películas ostentan. Son muchas más las películas reseñables de su carrera. Entre mis favoritas están Ragtime (1981), Amadeus (1984), también ganadora de Oscares y a la que debo hacer una reseña individual. Larry Flynt (1996), y Man on the moon (1999). En todas ellas, Forman retrató sus temas predilectos. La genialidad aparejada al desequilibrio, la lucha del indi-viduo contra el status quo, la libertad. Su sello como di-rector es casi imperceptible. Diseños de producción muy cuidados, una dirección sencilla, un enorme sentido del espectáculo. Milos Forman pareciera ser uno de esos vie-jos directores de la época del star system. Disciplinado, capaz, multifacético. Supo asustarnos, conmovernos, ha-cernos reír y reflexionar. Y lo hizo de manera muy diverti-da. Buen viaje, señor Forman. Nos veremos en la gran sala de cine del cielo. Este pollo cinéfilo así lo espera.

Page 8: La Licenciatura - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/MAYO/587.pdfa los que lo transmitirás después. Hacer diapositivas, di-señar exámenes, calificarlos, regañar a los necios,

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Obra maestra

No es nunca el autor quien hace una “obra maestra”. La obra maestra se debe a los lectores, a la calidad del lector. Lector ceñido, con finura, con parsimonia, con tiempo y una ingenuidad armada.Sólo él puede conseguir la obra maestra, exigir la particularidad, el cuidado, los efectos inagotables, el rigor, la elegancia, la perdurabilidad, la relectura de un libro.

Paul Valéry