la libreta 4

36
¡hoy se fía, mañana también! AÑO 3 / Nº 3

Upload: nicolas-parducci

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La libreta 4

¡hoy se fía, mañana también!

AÑO 3 / Nº 3

Page 2: La libreta 4

1

[email protected] culturales.blogspot.com

Coordinación general y diseño: Leticia Ciriza

Co-coordinación: Silvia Zabaleta, Augusto Taglioni

Colaboración: Myriam Oviedo

Diseño de tapa-ilustraciones: Yamila Ullúa

Iglesia Evangélica Bautista "Casa de Misericordia"; Iglesia Católica Anunciación

del Señor; Club defensores del Martillo; ONG "Por Amor a Nuestros Hijos"; Templo

Evangélico; Sociedades de Fomento de los Barrios Santa Celina, Libertad, Stella Maris, Las Dalias, José Hernández; Centro Barrial y Biblioteca Pancho Ramírez; Centro Cultural Juan Carlos Castagnino; Escuelas Nº 35, Nº

41, Nº 9; Servicio Social del Hospital Materno Infantil; Servicio Social del HIEMI; Biblioteca Manuel Belgrano; Salas de Atención Primaria

de los Barrios Las Heras, Libertad y Las Dalias; “Casita Solidaria”; Instituto de

Régimen Cerrado Mar del Plata; Unidades Penitenciarias Nº 15, Nº 50 y Nº 44; Comedor

“Fraterno”; Red de Salud Mental;

Foro Abierto en defensa de los derechos de la niñez y la juventud;

CPDeN Barrio Las Dalias; Carmen Guajardo; Cristina Chandía; Susana Ecobar, Angela

Penza, Romina Colacci; Leticia Gózalez; M. Eugenia Epele; Gastón Arizmendi; Proyecto Fauna; Nancy Corbalán; Rosana Sabadini.

Agradecemos a todas las personas y espacios que, de diferentes modos, han colaborado y

se han sumado a nuestra propuesta de trabajo.

Mesas territoriales Oeste y Sudoeste; Red del barrio

Libertad; Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNMDP;

Secretaría de Extensión del Rectorado; Teatro Roxy-Radio City; FM De la azotea;

Club del Teatro;

1

2

5

8

10

14

18

21

24

30

Editorial. “Había una vez”, por Héctor Martiarena

Nota. “Una Herramienta Llamada Comunicación”, por Augusto Taglioni

“Mensajes en la botella”, por Gladys Cassanello, Wálter Sánchez y Augusto Taglioni

Pido la palabra. ¿Qué soñas para tu futuro?, producción colectiva.

Ponencia. “Al ritmo de la situación”, por Wálter Sánchez

Sociedad. “¿Qué nos mira?: del panóptico, al sinóptico”, por Silvia Zabaleta

Proyecto. “Mentes libres en cuerpos encerrados”, por Myriam Oviedo

Entrevista. Alberto Sava, por Leticia Ciriza

Historieta, por Gastón Arismendi

Literatura. “Los otros”, por Tato Pavlovsky

28 Entrevista. Ana María Toselli, por Fermín Abasolo

Había una vez…

Esta frase tantas veces escuchada o leída pareciera no tomar cuerpo. Este verbo que daba cuenta de la continuidad, que nos situaba en un lugar real o imaginario pareciera no convocar, no dar espesor, no armar algo que sustente lo presente. Al pie de la cama, en la ronda familiar, en el circulo primigenio de los que aprendieron a hablar. (Del lat. coloq. fabul?ri). Articular, proferir palabras para darse a entender).

Los grandes empezaban con: Había una vez…Ya no se fabula, nos hemos quedado sin lengua, sin gesto audible, sin palabra. Pareciera quedar el puro acto que no constituye el Ser que articula con los otros para darse a entender, sino que reproduce una y otra vez un presente configurado por la emergencia.El sonido de la palabra ajena rechina por lejana, por desconocida, volviéndonos incapaces de arrullarnos con un mero cuento.

Los mayores, los que estamos desde antes, aprendimos sin chistar las lógicas de la disciplina, las buenas maneras, la sobriedad del decir predecible, el elogio a la obediencia, la aceptación resignada al lugar asignado, a bajar el tono, a valorizar a los que se la aguantan, a descalificar a quienes reclaman. Somos capaces de convencernos de que existe un porvenir y para aquel que no se convence que en el futuro todo ira mejor, esgrimimos la respuesta moral de: las rejas, las pastillas, el chaleco de fuerza, el escarnio publico, el te vas a la cama sin comer…y nos dejamos arropar por la policía, los presidentes, los empresarios y la tele, ese murmullo inexorable a la hora de dormir la conciencia. Había una vez… un futuro. Insistimos los mayores.

Pero hoy hay solo presente, al menos para quienes los cuentos parecen nunca terminar bien y para los que llegaron al mundo sin nadie que les hable de cosas fabulosas.Dejamos a la niñez en tal desamparo, abandonando los lugares de la fábula, de la palabra que construye la memoria que se transmite, que hoy confundimos la correlación de acciones de cuidado que deviene en el amparo hacia los chicos, con el control.

En la disciplina el paradigma es moral, concentra poder pero de alguna manera conforma semejantes, en este puro presente el paradigma de control es del mercado, que solo comprueba, fiscaliza, inspecciona, interviene en la eficacia del producto, no hay semejante, solo pujas de negocios. Necesariamente se desbarata la trama histórica, la ilación de los acontecimientos, para no poner en riesgo un solo centímetro del propio pellejo.

Los chicos y los jóvenes en circunstancias de pobreza, son puestos en vigilancia y criminalizados de manera sistemática, por parte de los que ejercen la función pública o privada, incapaces de resignar lo acumulado en beneficio de los que menos tienen, aceptando como consecuencia lógica de su accionar, pagar en vidas por el beneficio de una supuesta eficaz administración, o responsable gestión de la cosa pública. Solo en un relato de la realidad fragmentado de forma arbitraria, donde el semejante es cosificado se soporta la muerte que pudo ser evitada, solo en la visión parcial de la estadística de los índices de pobreza, indigencia, de muertes prematuras se puede deambular por los pasillos de los ámbitos públicos sin que les tiemblen las piernas, solo en la negación de la fábula o la palabra que nos trasciende en el tiempo, se admite la falta de afectación por los que sufren

por Héctor Martiarena

Page 3: La libreta 4

1

[email protected] culturales.blogspot.com

Coordinación general y diseño: Leticia Ciriza

Co-coordinación: Silvia Zabaleta, Augusto Taglioni

Colaboración: Myriam Oviedo

Diseño de tapa-ilustraciones: Yamila Ullúa

Iglesia Evangélica Bautista "Casa de Misericordia"; Iglesia Católica Anunciación

del Señor; Club defensores del Martillo; ONG "Por Amor a Nuestros Hijos"; Templo

Evangélico; Sociedades de Fomento de los Barrios Santa Celina, Libertad, Stella Maris, Las Dalias, José Hernández; Centro Barrial y Biblioteca Pancho Ramírez; Centro Cultural Juan Carlos Castagnino; Escuelas Nº 35, Nº

41, Nº 9; Servicio Social del Hospital Materno Infantil; Servicio Social del HIEMI; Biblioteca Manuel Belgrano; Salas de Atención Primaria

de los Barrios Las Heras, Libertad y Las Dalias; “Casita Solidaria”; Instituto de

Régimen Cerrado Mar del Plata; Unidades Penitenciarias Nº 15, Nº 50 y Nº 44; Comedor

“Fraterno”; Red de Salud Mental;

Foro Abierto en defensa de los derechos de la niñez y la juventud;

CPDeN Barrio Las Dalias; Carmen Guajardo; Cristina Chandía; Susana Ecobar, Angela

Penza, Romina Colacci; Leticia Gózalez; M. Eugenia Epele; Gastón Arizmendi; Proyecto Fauna; Nancy Corbalán; Rosana Sabadini.

Agradecemos a todas las personas y espacios que, de diferentes modos, han colaborado y

se han sumado a nuestra propuesta de trabajo.

Mesas territoriales Oeste y Sudoeste; Red del barrio

Libertad; Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNMDP;

Secretaría de Extensión del Rectorado; Teatro Roxy-Radio City; FM De la azotea;

Club del Teatro;

1

2

5

8

10

14

18

21

24

30

Editorial. “Había una vez”, por Héctor Martiarena

Nota. “Una Herramienta Llamada Comunicación”, por Augusto Taglioni

“Mensajes en la botella”, por Gladys Cassanello, Wálter Sánchez y Augusto Taglioni

Pido la palabra. ¿Qué soñas para tu futuro?, producción colectiva.

Ponencia. “Al ritmo de la situación”, por Wálter Sánchez

Sociedad. “¿Qué nos mira?: del panóptico, al sinóptico”, por Silvia Zabaleta

Proyecto. “Mentes libres en cuerpos encerrados”, por Myriam Oviedo

Entrevista. Alberto Sava, por Leticia Ciriza

Historieta, por Gastón Arismendi

Literatura. “Los otros”, por Tato Pavlovsky

28 Entrevista. Ana María Toselli, por Fermín Abasolo

Había una vez…

Esta frase tantas veces escuchada o leída pareciera no tomar cuerpo. Este verbo que daba cuenta de la continuidad, que nos situaba en un lugar real o imaginario pareciera no convocar, no dar espesor, no armar algo que sustente lo presente. Al pie de la cama, en la ronda familiar, en el circulo primigenio de los que aprendieron a hablar. (Del lat. coloq. fabul?ri). Articular, proferir palabras para darse a entender).

Los grandes empezaban con: Había una vez…Ya no se fabula, nos hemos quedado sin lengua, sin gesto audible, sin palabra. Pareciera quedar el puro acto que no constituye el Ser que articula con los otros para darse a entender, sino que reproduce una y otra vez un presente configurado por la emergencia.El sonido de la palabra ajena rechina por lejana, por desconocida, volviéndonos incapaces de arrullarnos con un mero cuento.

Los mayores, los que estamos desde antes, aprendimos sin chistar las lógicas de la disciplina, las buenas maneras, la sobriedad del decir predecible, el elogio a la obediencia, la aceptación resignada al lugar asignado, a bajar el tono, a valorizar a los que se la aguantan, a descalificar a quienes reclaman. Somos capaces de convencernos de que existe un porvenir y para aquel que no se convence que en el futuro todo ira mejor, esgrimimos la respuesta moral de: las rejas, las pastillas, el chaleco de fuerza, el escarnio publico, el te vas a la cama sin comer…y nos dejamos arropar por la policía, los presidentes, los empresarios y la tele, ese murmullo inexorable a la hora de dormir la conciencia. Había una vez… un futuro. Insistimos los mayores.

Pero hoy hay solo presente, al menos para quienes los cuentos parecen nunca terminar bien y para los que llegaron al mundo sin nadie que les hable de cosas fabulosas.Dejamos a la niñez en tal desamparo, abandonando los lugares de la fábula, de la palabra que construye la memoria que se transmite, que hoy confundimos la correlación de acciones de cuidado que deviene en el amparo hacia los chicos, con el control.

En la disciplina el paradigma es moral, concentra poder pero de alguna manera conforma semejantes, en este puro presente el paradigma de control es del mercado, que solo comprueba, fiscaliza, inspecciona, interviene en la eficacia del producto, no hay semejante, solo pujas de negocios. Necesariamente se desbarata la trama histórica, la ilación de los acontecimientos, para no poner en riesgo un solo centímetro del propio pellejo.

Los chicos y los jóvenes en circunstancias de pobreza, son puestos en vigilancia y criminalizados de manera sistemática, por parte de los que ejercen la función pública o privada, incapaces de resignar lo acumulado en beneficio de los que menos tienen, aceptando como consecuencia lógica de su accionar, pagar en vidas por el beneficio de una supuesta eficaz administración, o responsable gestión de la cosa pública. Solo en un relato de la realidad fragmentado de forma arbitraria, donde el semejante es cosificado se soporta la muerte que pudo ser evitada, solo en la visión parcial de la estadística de los índices de pobreza, indigencia, de muertes prematuras se puede deambular por los pasillos de los ámbitos públicos sin que les tiemblen las piernas, solo en la negación de la fábula o la palabra que nos trasciende en el tiempo, se admite la falta de afectación por los que sufren

por Héctor Martiarena

Page 4: La libreta 4

2 3

por Augusto Taglioni

La definición clásica sostiene que la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales, que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos duraderos.Cont inuando con la l ínea interpretativa que incluya a la comunicación dentro de los anál is is sociales, es necesario resaltar que los medios de comunicación son una herramienta de c o n s t r u c c i ó n d e conciencia y que, en estos tiempos, son los grupos económicos los que ”coparon la parada” de la mano del neoliberalismo, l a pene t rac ión cu l tu ra l e x t r a n j e r i z a n t e y l a desinformación sistemática. Ellos nos ultrajaron la capacidad de análisis propio, construyendo una realidad a medida, disociada de los problemas que día a día sufren muchos argentinos, muchos marplatenses.Lejos del eufemismo del cuarto poder, la comunicación se ha alejado de su derecho esencial plasmado en los códigos de ética periodística de la UNESCO: el derecho a una información veraz. Dicho incumplimiento esta atado a la necesidad del poder dominante de tener una sociedad cómplice de sus actos, es decir, sin información, sin verdades, sin cultura. Una sociedad pasiva, víctima de un modelo económico perpetrado durante 30 años, dispuesta a recibir informaciones, políticas, frágil frente a un discurso único. De todas formas, y a pesar del crecimiento de este “monstruo” de la comunicación con más

poder que el poder mismo, en aquellos años de resistencia al modelo político y económico menemista surgieron espacios que, con persecuciones incluidas, se las ingeniaron para construir una comunicación diferente. Esta iniciativa- que pretendía homologar aquella experiencia cubana de “radio rebelde” donde todo el pueblo cubano podía informarse sobre la actualidad de la guerrilla y contrarrestar así, la

información basada en mentiras de la dictadura de Fulgencio Batista- fue

bautizada con nombres tales como “ r ad ios comunitar ias” o

“medios alternativos o independientes” que, en primera instancia, se ocupó de la información específica de un barrio, una escuela o alguna

ent idad barr ial , en donde los protagonistas

eran ellos. Esta metodología de información se denomina C O M U N I C A C I Ó N PARTICIPATIVA.Para hacer un poco de historia que clarifique el por

qué de la aparición de estos nuevo s medios independientes y la importancia de su existencia, es necesario remontarnos a los años 20', más precisamente al 27 de agosto de 1920. Un grupo de radioaficionados liderados por Enrique Susini transmitieron "Parsifal", de Wagner, desde la azotea del teatro “Coliseo”. Este experimento se hizo con la idea que el espectáculo no solo debería ser disfrutado por aquellos que podían pagar una entrada sino también por los que no tenían acceso a ese ingreso. Para ello, se repartieron pequeños aparatos que eran conocidos en la época, pero que a partir de ese día tendrían una importancia aún mayor. Ese extraño artefacto se llamaba y se llama “radio” y esos jóvenes preocupados por insertar a los que no podían disfrutar de Wagner, fueron catalogados bajo el rótulo de “Los locos de la

azotea”. Este hecho dio lugar a una nueva manera de comunicar, alejada de los fines comerciales y destinados a la mayoría de la población. Seguramente la idea de Enrique Susini no era construir una herramienta de transformación social al alcance de las mayorías, pero si la intención era, de alguna manera, democratizar el acceso a la información. El experimento radio ya estaba en marcha.Por otra parte, si viajamos 20 años en el tiempo nos encontramos con iniciativas comunitarias de construcción de información con fines sociales en Colombia y Bolivia. En el país cafetero surgió, en 1947, radio “Sutatenza”, nacida en una pequeña aldea con el fin de apoyar la campaña evangelizadora de la Iglesia Católica, que centraba su transmisión en la alfabetización de comunidades campesinas, es decir, un medio comunitario destinado a la educación no formal de los campesinos. En ese año surgieron ocho radios más con el mismo objetivo.Por su parte, Bolivia generó espacios de información independientes relacionados con la realidad de los trabajadores, la difusión se basaba en la forma de organización de los sindicatos mineros -de los trabajadores de estaño, principal producción de la época- creando la primera transmisión obrera de Latinoamérica. De esta forma, en 1952, se consolidó uno de los medios alternativos más importantes de América Latina, Radio Pío XII que alcanzó su emisión a los estados de Potosí, Oruro y Cochabamba. Estas radios aparecen y se consolidan junto con las ideas de Paulo Freire, dando lugar al germen de las radios populares a lo largo del continente, marcando un rumbo regido bajo la preocupación por lo educativo, la cercanía a los movimientos sociales y el compromiso con los sectores más vulnerados.En Argentina los años de dictaduras militares, censura y represión impedirán la expansión de radios populares y comunitarias en nuestro país. El nacimiento de los medios alternativos tiene fecha pocos años después del advenimiento de la democracia junto con la aparición de la Frecuencia Modulada (FM), entre enero de 1987 y diciembre de 1989. La apertura democrática permitió la multiplicación de radios y se calcula que en cuatro o cinco años aparecieron cerca de tres mil. Muchas de esas experiencias no lograron sobrevivir a la hiperinflación y a la crisis económica. Otras fueron perseguidas al ser catalogadas de “truchas” por el COMFER y el Consejo Nacional de Comunicaciones (CNC). La radio comunitaria pionera del país es, desde 1989, FM “La Tribu” con 20 años de vida, de

arduo trabajo militante y con una excelente construcción de fuerzas sociales que posibilitan una independencia en la “agenda” informativa, pilar para el desarrollo de la “otra comunicación”

Actualmente en nuestro país ,el poder monopólico de grupo Clarín y Grupo Uno de Manzano, Vila y De Narváez supera el nivel de la ostentación, al punto de manejar más del 70 por ciento de las licencias nacionales y cerca del 83 por ciento de los contenidos de radio y TV, gracias al decreto ley de radiodifusión (22.285) dictado en la dictadura, en 1980, y que rige en la actualidad. Dicha ley obtuvo modificaciones en la democracia (inciso 9)que permitió la creación de monopolios y oligopolios de la información, dando lugar a la concentración de medios vigente. Las experiencias comunitarias se trasladaron a lo largo de los años en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Mexico y Nicaragua.

En Bolivia las radios campesinas se siguen consolidando, en Venezuela el estado financia medios alternativos de contundente llegada en los barrios periféricos, al punto de que en pleno golpe de estado del 2002, con la censura a los medios estatales y la constante tergiversación de Radio Caracas Televisión (medio privado que apoyó el golpe a Chávez en febrero de 2002) fue Javier Barrios, de la radio comunitaria “Fe y Alegría”, quien continuó transmitiendo y logró desmentir la versión de renuncia que manejaban los sectores oligárquicos. A su vez, Nicaragua cuenta con la radio del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Ecuador con la Asociación Latinoamericana de Enseñanza Radiofónica- red de radios independientes de Latinoamérica con sede central en Ecuador- y México transmite “Radio Insurgente”- el espacio del Ejército

Page 5: La libreta 4

2 3

por Augusto Taglioni

La definición clásica sostiene que la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales, que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos duraderos.Cont inuando con la l ínea interpretativa que incluya a la comunicación dentro de los anál is is sociales, es necesario resaltar que los medios de comunicación son una herramienta de c o n s t r u c c i ó n d e conciencia y que, en estos tiempos, son los grupos económicos los que ”coparon la parada” de la mano del neoliberalismo, l a pene t rac ión cu l tu ra l e x t r a n j e r i z a n t e y l a desinformación sistemática. Ellos nos ultrajaron la capacidad de análisis propio, construyendo una realidad a medida, disociada de los problemas que día a día sufren muchos argentinos, muchos marplatenses.Lejos del eufemismo del cuarto poder, la comunicación se ha alejado de su derecho esencial plasmado en los códigos de ética periodística de la UNESCO: el derecho a una información veraz. Dicho incumplimiento esta atado a la necesidad del poder dominante de tener una sociedad cómplice de sus actos, es decir, sin información, sin verdades, sin cultura. Una sociedad pasiva, víctima de un modelo económico perpetrado durante 30 años, dispuesta a recibir informaciones, políticas, frágil frente a un discurso único. De todas formas, y a pesar del crecimiento de este “monstruo” de la comunicación con más

poder que el poder mismo, en aquellos años de resistencia al modelo político y económico menemista surgieron espacios que, con persecuciones incluidas, se las ingeniaron para construir una comunicación diferente. Esta iniciativa- que pretendía homologar aquella experiencia cubana de “radio rebelde” donde todo el pueblo cubano podía informarse sobre la actualidad de la guerrilla y contrarrestar así, la

información basada en mentiras de la dictadura de Fulgencio Batista- fue

bautizada con nombres tales como “ r ad ios comunitar ias” o

“medios alternativos o independientes” que, en primera instancia, se ocupó de la información específica de un barrio, una escuela o alguna

ent idad barr ial , en donde los protagonistas

eran ellos. Esta metodología de información se denomina C O M U N I C A C I Ó N PARTICIPATIVA.Para hacer un poco de historia que clarifique el por

qué de la aparición de estos nuevo s medios independientes y la importancia de su existencia, es necesario remontarnos a los años 20', más precisamente al 27 de agosto de 1920. Un grupo de radioaficionados liderados por Enrique Susini transmitieron "Parsifal", de Wagner, desde la azotea del teatro “Coliseo”. Este experimento se hizo con la idea que el espectáculo no solo debería ser disfrutado por aquellos que podían pagar una entrada sino también por los que no tenían acceso a ese ingreso. Para ello, se repartieron pequeños aparatos que eran conocidos en la época, pero que a partir de ese día tendrían una importancia aún mayor. Ese extraño artefacto se llamaba y se llama “radio” y esos jóvenes preocupados por insertar a los que no podían disfrutar de Wagner, fueron catalogados bajo el rótulo de “Los locos de la

azotea”. Este hecho dio lugar a una nueva manera de comunicar, alejada de los fines comerciales y destinados a la mayoría de la población. Seguramente la idea de Enrique Susini no era construir una herramienta de transformación social al alcance de las mayorías, pero si la intención era, de alguna manera, democratizar el acceso a la información. El experimento radio ya estaba en marcha.Por otra parte, si viajamos 20 años en el tiempo nos encontramos con iniciativas comunitarias de construcción de información con fines sociales en Colombia y Bolivia. En el país cafetero surgió, en 1947, radio “Sutatenza”, nacida en una pequeña aldea con el fin de apoyar la campaña evangelizadora de la Iglesia Católica, que centraba su transmisión en la alfabetización de comunidades campesinas, es decir, un medio comunitario destinado a la educación no formal de los campesinos. En ese año surgieron ocho radios más con el mismo objetivo.Por su parte, Bolivia generó espacios de información independientes relacionados con la realidad de los trabajadores, la difusión se basaba en la forma de organización de los sindicatos mineros -de los trabajadores de estaño, principal producción de la época- creando la primera transmisión obrera de Latinoamérica. De esta forma, en 1952, se consolidó uno de los medios alternativos más importantes de América Latina, Radio Pío XII que alcanzó su emisión a los estados de Potosí, Oruro y Cochabamba. Estas radios aparecen y se consolidan junto con las ideas de Paulo Freire, dando lugar al germen de las radios populares a lo largo del continente, marcando un rumbo regido bajo la preocupación por lo educativo, la cercanía a los movimientos sociales y el compromiso con los sectores más vulnerados.En Argentina los años de dictaduras militares, censura y represión impedirán la expansión de radios populares y comunitarias en nuestro país. El nacimiento de los medios alternativos tiene fecha pocos años después del advenimiento de la democracia junto con la aparición de la Frecuencia Modulada (FM), entre enero de 1987 y diciembre de 1989. La apertura democrática permitió la multiplicación de radios y se calcula que en cuatro o cinco años aparecieron cerca de tres mil. Muchas de esas experiencias no lograron sobrevivir a la hiperinflación y a la crisis económica. Otras fueron perseguidas al ser catalogadas de “truchas” por el COMFER y el Consejo Nacional de Comunicaciones (CNC). La radio comunitaria pionera del país es, desde 1989, FM “La Tribu” con 20 años de vida, de

arduo trabajo militante y con una excelente construcción de fuerzas sociales que posibilitan una independencia en la “agenda” informativa, pilar para el desarrollo de la “otra comunicación”

Actualmente en nuestro país ,el poder monopólico de grupo Clarín y Grupo Uno de Manzano, Vila y De Narváez supera el nivel de la ostentación, al punto de manejar más del 70 por ciento de las licencias nacionales y cerca del 83 por ciento de los contenidos de radio y TV, gracias al decreto ley de radiodifusión (22.285) dictado en la dictadura, en 1980, y que rige en la actualidad. Dicha ley obtuvo modificaciones en la democracia (inciso 9)que permitió la creación de monopolios y oligopolios de la información, dando lugar a la concentración de medios vigente. Las experiencias comunitarias se trasladaron a lo largo de los años en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Mexico y Nicaragua.

En Bolivia las radios campesinas se siguen consolidando, en Venezuela el estado financia medios alternativos de contundente llegada en los barrios periféricos, al punto de que en pleno golpe de estado del 2002, con la censura a los medios estatales y la constante tergiversación de Radio Caracas Televisión (medio privado que apoyó el golpe a Chávez en febrero de 2002) fue Javier Barrios, de la radio comunitaria “Fe y Alegría”, quien continuó transmitiendo y logró desmentir la versión de renuncia que manejaban los sectores oligárquicos. A su vez, Nicaragua cuenta con la radio del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Ecuador con la Asociación Latinoamericana de Enseñanza Radiofónica- red de radios independientes de Latinoamérica con sede central en Ecuador- y México transmite “Radio Insurgente”- el espacio del Ejército

Page 6: La libreta 4

4 5

Zapatista de Liberación Nacional- desde selva “La Candona”. Todas estas alternativas surgen durante la resistencia al neoliberalismo y con el objetivo de generar una comunicación participativa, principal recurso para que un derecho constitucional sea apropiado por las

voces que son necesarias escuchar, las voces hoy silenciadas. Las voces de los barrios, de las entidades civiles sin fines de lucro, de organizaciones sociales, universidades, pueblos originarios y desde el periodismo acallado por las prácticas monopólicas de los oligopolios y sus representantes parlamentarios.Retomando la explicación inicial de la comunicación y parafraseando a Raúl Scalabrini Ortiz: "Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente en favor del más débil, queda implícitamente legislado en favor del más fuerte. No es el poderoso el que necesita el amparo legal. El tiene su propia ley, que es su propia fuerza". En ese sentido se deben establecer “lazos duraderos” que permitan desde el disfrute de una opera en el teatro Coliseo hasta la verídica información que muestre la realidad de los trabajadores, y la correlación de fuerzas que posibilite la resistencia a un golpe de estado. De eso hablamos cuando hablamos de Comunicación Participativa, una herramienta al alcance de los sectores populares, una forma de ejercer la comunicación basada en los principios del periodismo (información verídica, compromiso social, formación de opinión pública independiente y rechazo a beneficios personales) que instale en la opinión pública que la información es un derecho y no un negocio y que desemboque, en connivencia con la aparición de las nuevas tecnologías al alcance de las organizaciones sociales, a la construcción de poder popular

“...la información es un derecho y no un negocio”.

4

3º Ciclo Santa Celina. EGBA 705

El consumo de drogas, la falta de cuidados y

las malas elecciones de vida, nos han hecho

perder los valores y el respeto por la vida

misma. La utilización de la palabra en manos

de hipócritas inescrupulosos ha dado por

tierra con los ideales de muchas

generaciones.

Demostrémosles que a pesar de que estamos

contenidos, aún no nos doblegaron, porque

queremos una educación, tenemos respeto

con nuestros semejantes y sabemos que

vamos a tener oportunidades.

Y aunque no estamos culturalmente

preparados, tenemos en nuestras venas la

cultura del trabajo. Defenderemos nuestra

dignidad con capa y espada y a pesar que

nuestro único resguardo sea la calle, jamás

nos sentiremos discriminados ni marginados,

porque nuestro mayor capital es la

VOLUNTAD. Y le demostraremos que el

querer, el poder y el hacer, en algún

momento, nos encontrará ORGANIZADOS.

Alumnos: Héctor (40), Wanda (16), Walter

(16), Ezequiel (17), Cristian (17), Laura (20),

Gladys (52), José (68), Nidia (17) y Michael

(16).

d ays Cl sa sG aorp nello, Walter Sánchez y Augusto T ga onili

Cuando comenzamos con el proyecto nos planteamos un espacio de construcción intersubjetivo con el fin de entablar una relación con los jóvenes, problematizando el esquema tradicional de transmisión de ideas donde existiría un sujeto activo colocado en el lugar del saber hacia un sujeto pasivo dispuesto a recibirlo.Percibimos la necesidad de habilitar espacios de producción que permitan la creación de algo nuevo que nos genere potencia para.Nos proponemos prácticas diversas a través de las cuales intentamos promover la comunicación alentando la expresión de los diferentes enfoques a través de la situación del encuentro. Entendiendo encuentro como espacio participativo de intercambio donde exista una convergencia intergeneracional y utilizando el concepto de feedback, conocido como retroalimentación, pensándolo como un sistema de comunicación que posibilite la circulación de los mensajes capaz de generar un ida y vuelta donde los diferentes elementos del sistema se modifiquen mutuamente, produciendo un espacio nuevo (Sinergia). Giles Deleuze dice: (...) Por todas partes hay marañas que es menester desmezclar: producciones de subjetividad se escapan de los poderes y de los saberes de un dispositivo para colocarse en los poderes y los saberes de otros, en otras formas por nacer (…) En el imprevisto de los encuentros emerge lo nuevo, estimamos necesario reconocer las características de vinculación que configure el encuadre, que nos permita tramitar la inquietud de la singularidad que se comparte con aquel distinto. Las diferentes actividades que desplegamos están pensadas en función de fomentar la reflexión como herramienta que permita el análisis crítico del discurso a través de materiales audiovisuales, gráficos, lúdicos, etc. Según el filósofo autríaco, Ludwig Wittegenstein dice: “Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”. Es por eso que nos planteamos un espacio para pensarnos, un espacio donde pensar la realidad como una gran complejidad que puede ser mirada y analizada de distintos niveles y ámbitos. Así, la cotidianidad es el espacio-tiempo desde donde partió “Mensajes en la botella”, concluyendo en la idea de que la realidad es una construcción social a partir de la

interacción de diferentes actores que habitan al universo humano. La herramienta fundamental en esa interacción es la COMUNICACIÓN, con sus diferentes lenguajes y elementos que la componen. La manera en que resolvemos y pensamos nuestros conflictos diarios, las decisiones que tomamos continuamente, lo que elegimos ser y hacer está atravesado por una gran cantidad de factores que actúan sin darnos cuenta, sin ser conciente de ello. En tal sentido, la comunicación se presenta como una variable principal, aprendimos a comunicarnos de un determinado modo, con pautas y patrones que se van automatizando y en determinadas circunstancias y con determinadas personas se responde del mismo modo, indefinidamente. A partir del análisis y práctica de la comunicación cotidiana y de la

mass media, es posible, además de reflexionar acerca de prejuicios, respuestas automáticas, discursos de poder, la imagen que

humano. La herramienta fundamental en esa interacción es la

tenemos de si mismos, la imagen que ponemos ante los demás, las elecciones, los gustos, etc. Es por eso que nos planteamos un espacio para pensarnos, un espacio donde pensar la realidad como una gran complejidad que puede ser mirada y analizada de distintos niveles y ámbitos. Así, la cotidianidad es el espacio-tiempo desde donde partió “Mensajes en la botella”, concluyendo en la idea de que la realidad es una construcción social a partir de la interacción de diferentes actores que habitan al universo

“s d i m

Los límite e m undo

s l s l e m e j

on o ímit s de i l ngua e”.

MENSAJES EN LA BOTELLAMENSAJES EN LA BOTELLAMENSAJES EN LA BOTELLA

Page 7: La libreta 4

4 5

Zapatista de Liberación Nacional- desde selva “La Candona”. Todas estas alternativas surgen durante la resistencia al neoliberalismo y con el objetivo de generar una comunicación participativa, principal recurso para que un derecho constitucional sea apropiado por las

voces que son necesarias escuchar, las voces hoy silenciadas. Las voces de los barrios, de las entidades civiles sin fines de lucro, de organizaciones sociales, universidades, pueblos originarios y desde el periodismo acallado por las prácticas monopólicas de los oligopolios y sus representantes parlamentarios.Retomando la explicación inicial de la comunicación y parafraseando a Raúl Scalabrini Ortiz: "Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente en favor del más débil, queda implícitamente legislado en favor del más fuerte. No es el poderoso el que necesita el amparo legal. El tiene su propia ley, que es su propia fuerza". En ese sentido se deben establecer “lazos duraderos” que permitan desde el disfrute de una opera en el teatro Coliseo hasta la verídica información que muestre la realidad de los trabajadores, y la correlación de fuerzas que posibilite la resistencia a un golpe de estado. De eso hablamos cuando hablamos de Comunicación Participativa, una herramienta al alcance de los sectores populares, una forma de ejercer la comunicación basada en los principios del periodismo (información verídica, compromiso social, formación de opinión pública independiente y rechazo a beneficios personales) que instale en la opinión pública que la información es un derecho y no un negocio y que desemboque, en connivencia con la aparición de las nuevas tecnologías al alcance de las organizaciones sociales, a la construcción de poder popular

“...la información es un derecho y no un negocio”.

4

3º Ciclo Santa Celina. EGBA 705

El consumo de drogas, la falta de cuidados y

las malas elecciones de vida, nos han hecho

perder los valores y el respeto por la vida

misma. La utilización de la palabra en manos

de hipócritas inescrupulosos ha dado por

tierra con los ideales de muchas

generaciones.

Demostrémosles que a pesar de que estamos

contenidos, aún no nos doblegaron, porque

queremos una educación, tenemos respeto

con nuestros semejantes y sabemos que

vamos a tener oportunidades.

Y aunque no estamos culturalmente

preparados, tenemos en nuestras venas la

cultura del trabajo. Defenderemos nuestra

dignidad con capa y espada y a pesar que

nuestro único resguardo sea la calle, jamás

nos sentiremos discriminados ni marginados,

porque nuestro mayor capital es la

VOLUNTAD. Y le demostraremos que el

querer, el poder y el hacer, en algún

momento, nos encontrará ORGANIZADOS.

Alumnos: Héctor (40), Wanda (16), Walter

(16), Ezequiel (17), Cristian (17), Laura (20),

Gladys (52), José (68), Nidia (17) y Michael

(16).

d ays Cl sa sG aorp nello, Walter Sánchez y Augusto T ga onili

Cuando comenzamos con el proyecto nos planteamos un espacio de construcción intersubjetivo con el fin de entablar una relación con los jóvenes, problematizando el esquema tradicional de transmisión de ideas donde existiría un sujeto activo colocado en el lugar del saber hacia un sujeto pasivo dispuesto a recibirlo.Percibimos la necesidad de habilitar espacios de producción que permitan la creación de algo nuevo que nos genere potencia para.Nos proponemos prácticas diversas a través de las cuales intentamos promover la comunicación alentando la expresión de los diferentes enfoques a través de la situación del encuentro. Entendiendo encuentro como espacio participativo de intercambio donde exista una convergencia intergeneracional y utilizando el concepto de feedback, conocido como retroalimentación, pensándolo como un sistema de comunicación que posibilite la circulación de los mensajes capaz de generar un ida y vuelta donde los diferentes elementos del sistema se modifiquen mutuamente, produciendo un espacio nuevo (Sinergia). Giles Deleuze dice: (...) Por todas partes hay marañas que es menester desmezclar: producciones de subjetividad se escapan de los poderes y de los saberes de un dispositivo para colocarse en los poderes y los saberes de otros, en otras formas por nacer (…) En el imprevisto de los encuentros emerge lo nuevo, estimamos necesario reconocer las características de vinculación que configure el encuadre, que nos permita tramitar la inquietud de la singularidad que se comparte con aquel distinto. Las diferentes actividades que desplegamos están pensadas en función de fomentar la reflexión como herramienta que permita el análisis crítico del discurso a través de materiales audiovisuales, gráficos, lúdicos, etc. Según el filósofo autríaco, Ludwig Wittegenstein dice: “Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”. Es por eso que nos planteamos un espacio para pensarnos, un espacio donde pensar la realidad como una gran complejidad que puede ser mirada y analizada de distintos niveles y ámbitos. Así, la cotidianidad es el espacio-tiempo desde donde partió “Mensajes en la botella”, concluyendo en la idea de que la realidad es una construcción social a partir de la

interacción de diferentes actores que habitan al universo humano. La herramienta fundamental en esa interacción es la COMUNICACIÓN, con sus diferentes lenguajes y elementos que la componen. La manera en que resolvemos y pensamos nuestros conflictos diarios, las decisiones que tomamos continuamente, lo que elegimos ser y hacer está atravesado por una gran cantidad de factores que actúan sin darnos cuenta, sin ser conciente de ello. En tal sentido, la comunicación se presenta como una variable principal, aprendimos a comunicarnos de un determinado modo, con pautas y patrones que se van automatizando y en determinadas circunstancias y con determinadas personas se responde del mismo modo, indefinidamente. A partir del análisis y práctica de la comunicación cotidiana y de la

mass media, es posible, además de reflexionar acerca de prejuicios, respuestas automáticas, discursos de poder, la imagen que

humano. La herramienta fundamental en esa interacción es la

tenemos de si mismos, la imagen que ponemos ante los demás, las elecciones, los gustos, etc. Es por eso que nos planteamos un espacio para pensarnos, un espacio donde pensar la realidad como una gran complejidad que puede ser mirada y analizada de distintos niveles y ámbitos. Así, la cotidianidad es el espacio-tiempo desde donde partió “Mensajes en la botella”, concluyendo en la idea de que la realidad es una construcción social a partir de la interacción de diferentes actores que habitan al universo

“L s l es d mi m n o

o ímit e u d

so los l i e m e g j ”

n ím t s de i l n ua e .

MENSAJES EN LA BOTELLAMENSAJES EN LA BOTELLAMENSAJES EN LA BOTELLA

Page 8: La libreta 4

6 7

transformarse en lo uno en lo propio, a través de valoraciones y conductas que representen una forma de estar en el mundo determinada por la posibilidad de elegir y no solo por lo único que hay y lo que se supone que debe ser, que también debe estar intencionalmente determinado. En el inicio de la puesta en práctica de “Mensajes en la botella” nos preguntamos de qué manera podíamos insertarnos en un grupo de adolescentes-jóvenes para producir el encuentro. Decidimos comenzar con chicos escolarizados provenientes de distintos barrios periféricos de la ciudad, para problematizar la estructura tradicional de transmisión de ideas. De esta manera, comenzamos con la escuela Nº 41, en connivencia con las autoridades de la institución donde se propuso un grupo de chicos que cursan el 2º “C”, para poder hacer un seguimiento de los cambios a lo largo del trabajo realizado. También se eligió la escuela de adultos que funciona en la Asociación de Fomento del barrio Santa Celina y de Stella Maris, ya que son espacios donde participa “Almacenes” con otras actividades y se

detecta una población existente de jóvenes que, por distintas circunstancias conflictivas, han abandonado la escuela formal y hoy se encuentran intentando regresar a pesar de que su entorno no se ha modificado. La disposición de parte de los chicos y de los docentes fue sentida como un aporte necesario para la reflexión colectiva. En el transcurso de los encuentros y ese feedback producido, el título del proyecto: “Mensajes en la Botella”, que apareció casi casual, empezó a recobrar cada ves más sentido. Observamos que en este mundo postmoderno donde parece estar todo ya inventado y donde las nuevas tecnologías nos tienen supuestamente cada vez más comunicados, los chicos siguen mandando sus mensajes en una botella que naufraga en el océano de la indiferencia

COMUNICACIÓN, con sus diferentes lenguajes y elementos que la componen. La manera en que resolvemos y pensamos nuestros conflictos diar ios, las decis iones que tomamos continuamente, lo que elegimos ser y hacer está atravesado por una gran cantidad de factores que actúan sin darnos cuenta, sin ser conscientes de ello. En tal sentido, la comunicación se presenta como una variable principal, aprendimos a comunicarnos de un determinado modo, con pautas y patrones que se van automatizando y en determinadas circunstancias y con determinadas personas se responde del mismo modo, indefinidamente.

expectativas propias y no prestadas. En la práctica de lo uno y lo otro, lo otro debe

Cambiar el modo en que se interactúa en lo cotidiano, implicaría la posibilidad de lograr una mejor convivencia, en la medida en que es posible romper con los estereotipos de comunicación, que por obvios pasan desapercibidos, cada actor se ve obligado a responder en un modo distinto y a pensarse y pensar la situaciones de manera que las mismas, no se naturalicen y se repita siempre la misma conflictiva. La repetición de los estereotipos no genera diferencia y en tal sentido, el mundo de posibilidades se hace cada vez más reducido. Por otro lado, la forma en que se comunica lo que se expresa y como se expresa, descubre un modo de pensar el mundo y de definirse asimismo. El objeto de este proyecto es trabajar con: jóvenes-adolescentes con los derechos básicos vulnerados que además de ser a t ravesados por las tecnologías de l postmodernismo, su grado de desigualdad los ubica sobre un escenario lleno de inseguridades y confusiones, donde el presente y el futuro se encuentran faltos de proyectos y de sentidos. Proyecto y sentido, que deben ser recuperados o construidos a partir de la emergencia de

l

4

2

6

ALMACENES CULTURALES

Viernes 19 octubre 2009, Mar del Platadiario

¿Qué opina la prensa y la mayoría de las

personas sobre los jóvenes?

Emmanuel: La gente opina lo que ven en las

calles, lo que sale por las noticias. Que salen

jóvenes alcoholizados y drogadictos.

Carla: Opinan que la mayoría de los jóvenes

son delincuentes y drogadictos. Que cada

vez son los que cometen robos y asesinatos.

También piden que de los 16 los pibes tengan

que cumplir una pena en la cárcel.

Jonathan: Las personas opinan que son

ladrones y drogadictos y que no quieren

cambiar.

Mauricio: La gente opina que los jóvenes

delincuentes o los que se drogan no tienen

recuperación.

Ivana: Opinan que están drogados,

alcoholizados, que son malas personas, que

tienen que matarlos a todos e ir presos.

¿Qué opinas vos?

Emmanuel: Yo opino que tendrían que

cambiar

Carla: Yo creo que es verdad, cada vez hay

más inseguridad y que si tendrían que

empezar a cumplir una pena desde los 16. Eso

de que un menor asesine o robe y a los cinco

minutos este libre, es cualquiera. Igual yo

pienso que todo esto nunca se va a solucionar,

es más, cada vez va a ser peor.

Jhonatan: Yo opino que esta bien lo que se

dice, porque la juventud esta muy perdida.

Opinan los jóvenes, de lo que opinan

de los jóvenes

Mauricio:- Yo opino que si la prensa y el

gobierno hiciera más cosas por la

inseguridad y se preocupara por los jóvenes

delincuentes, es decir, que no los

determinen como delincuentes sino que los

ayuden.

Ivana:- Primero que antes de juzgar hay

que escucharlos, porque hay muchos que lo

hacen por necesidad.

¿Qué es lo que no dicen los diarios?

Emmanuel: El diario no cuenta la

discriminación que hay ni la verdadera

necesidad de la gente que de verdad

necesita ayuda. Tampoco cuenta los barrios

olvidados.

Carla: Lo diarios hablan mucho de los que se

drogan y cometen delitos, pero no de donde

viene o donde consiguen la droga. Y no se

porqué, yo no nunca leo el diario!!.

Jhonatan: Lo que no dicen es por qué hacen

lo que hacen, porque no tienen educación y

son marginados de la sociedad.

Mauricio: Los diarios se aferran y

muestran los hechos delictivos, pero no

muestran la pobreza, ni como está la

sociedad.

Ivana: Dicen por ejemplo: Chico de 14 años

que hirió a alguien, que está en grave

estado, pero nunca dicen por qué lo hizo,

qué es lo que le pasa a esa persona, como

está económicamente y si tiene algún

problema familiar o si ya viene de el

ambiente en el que vive.

Page 9: La libreta 4

6 7

transformarse en lo uno en lo propio, a través de valoraciones y conductas que representen una forma de estar en el mundo determinada por la posibilidad de elegir y no solo por lo único que hay y lo que se supone que debe ser, que también debe estar intencionalmente determinado. En el inicio de la puesta en práctica de “Mensajes en la botella” nos preguntamos de qué manera podíamos insertarnos en un grupo de adolescentes-jóvenes para producir el encuentro. Decidimos comenzar con chicos escolarizados provenientes de distintos barrios periféricos de la ciudad, para problematizar la estructura tradicional de transmisión de ideas. De esta manera, comenzamos con la escuela Nº 41, en connivencia con las autoridades de la institución donde se propuso un grupo de chicos que cursan el 2º “C”, para poder hacer un seguimiento de los cambios a lo largo del trabajo realizado. También se eligió la escuela de adultos que funciona en la Asociación de Fomento del barrio Santa Celina y de Stella Maris, ya que son espacios donde participa “Almacenes” con otras actividades y se

detecta una población existente de jóvenes que, por distintas circunstancias conflictivas, han abandonado la escuela formal y hoy se encuentran intentando regresar a pesar de que su entorno no se ha modificado. La disposición de parte de los chicos y de los docentes fue sentida como un aporte necesario para la reflexión colectiva. En el transcurso de los encuentros y ese feedback producido, el título del proyecto: “Mensajes en la Botella”, que apareció casi casual, empezó a recobrar cada ves más sentido. Observamos que en este mundo postmoderno donde parece estar todo ya inventado y donde las nuevas tecnologías nos tienen supuestamente cada vez más comunicados, los chicos siguen mandando sus mensajes en una botella que naufraga en el océano de la indiferencia

COMUNICACIÓN, con sus diferentes lenguajes y elementos que la componen. La manera en que resolvemos y pensamos nuestros conflictos diar ios, las decis iones que tomamos continuamente, lo que elegimos ser y hacer está atravesado por una gran cantidad de factores que actúan sin darnos cuenta, sin ser conscientes de ello. En tal sentido, la comunicación se presenta como una variable principal, aprendimos a comunicarnos de un determinado modo, con pautas y patrones que se van automatizando y en determinadas circunstancias y con determinadas personas se responde del mismo modo, indefinidamente.

expectativas propias y no prestadas. En la práctica de lo uno y lo otro, lo otro debe

Cambiar el modo en que se interactúa en lo cotidiano, implicaría la posibilidad de lograr una mejor convivencia, en la medida en que es posible romper con los estereotipos de comunicación, que por obvios pasan desapercibidos, cada actor se ve obligado a responder en un modo distinto y a pensarse y pensar la situaciones de manera que las mismas, no se naturalicen y se repita siempre la misma conflictiva. La repetición de los estereotipos no genera diferencia y en tal sentido, el mundo de posibilidades se hace cada vez más reducido. Por otro lado, la forma en que se comunica lo que se expresa y como se expresa, descubre un modo de pensar el mundo y de definirse asimismo. El objeto de este proyecto es trabajar con: jóvenes-adolescentes con los derechos básicos vulnerados que además de ser a t ravesados por las tecnologías de l postmodernismo, su grado de desigualdad los ubica sobre un escenario lleno de inseguridades y confusiones, donde el presente y el futuro se encuentran faltos de proyectos y de sentidos. Proyecto y sentido, que deben ser recuperados o construidos a partir de la emergencia de

l

4

2

6

ALMACENES CULTURALES

Viernes 19 octubre 2009, Mar del Platadiario

¿Qué opina la prensa y la mayoría de las

personas sobre los jóvenes?

Emmanuel: La gente opina lo que ven en las

calles, lo que sale por las noticias. Que salen

jóvenes alcoholizados y drogadictos.

Carla: Opinan que la mayoría de los jóvenes

son delincuentes y drogadictos. Que cada

vez son los que cometen robos y asesinatos.

También piden que de los 16 los pibes tengan

que cumplir una pena en la cárcel.

Jonathan: Las personas opinan que son

ladrones y drogadictos y que no quieren

cambiar.

Mauricio: La gente opina que los jóvenes

delincuentes o los que se drogan no tienen

recuperación.

Ivana: Opinan que están drogados,

alcoholizados, que son malas personas, que

tienen que matarlos a todos e ir presos.

¿Qué opinas vos?

Emmanuel: Yo opino que tendrían que

cambiar

Carla: Yo creo que es verdad, cada vez hay

más inseguridad y que si tendrían que

empezar a cumplir una pena desde los 16. Eso

de que un menor asesine o robe y a los cinco

minutos este libre, es cualquiera. Igual yo

pienso que todo esto nunca se va a solucionar,

es más, cada vez va a ser peor.

Jhonatan: Yo opino que esta bien lo que se

dice, porque la juventud esta muy perdida.

Opinan los jóvenes, de lo que opinan

de los jóvenes

Mauricio:- Yo opino que si la prensa y el

gobierno hiciera más cosas por la

inseguridad y se preocupara por los jóvenes

delincuentes, es decir, que no los

determinen como delincuentes sino que los

ayuden.

Ivana:- Primero que antes de juzgar hay

que escucharlos, porque hay muchos que lo

hacen por necesidad.

¿Qué es lo que no dicen los diarios?

Emmanuel: El diario no cuenta la

discriminación que hay ni la verdadera

necesidad de la gente que de verdad

necesita ayuda. Tampoco cuenta los barrios

olvidados.

Carla: Lo diarios hablan mucho de los que se

drogan y cometen delitos, pero no de donde

viene o donde consiguen la droga. Y no se

porqué, yo no nunca leo el diario!!.

Jhonatan: Lo que no dicen es por qué hacen

lo que hacen, porque no tienen educación y

son marginados de la sociedad.

Mauricio: Los diarios se aferran y

muestran los hechos delictivos, pero no

muestran la pobreza, ni como está la

sociedad.

Ivana: Dicen por ejemplo: Chico de 14 años

que hirió a alguien, que está en grave

estado, pero nunca dicen por qué lo hizo,

qué es lo que le pasa a esa persona, como

está económicamente y si tiene algún

problema familiar o si ya viene de el

ambiente en el que vive.

Page 10: La libreta 4

98

Stella MarisParque

nde ende ci

i pn a

San r ín

Ma t

“Jugar en la selección”.

Y n o n d .“ o o sueñ a a”

“Yo quiero

ser carpitero”.

n

“En b

el arrio son t os narc s”od o .

“Hay que cambiar el presidente y poner más policías”.

“Para el futuro quiero que nadie robe

y q e l gente trabaje”.u a

“E l fut ro quie o que

n e ur la gente rabaje

t,pr re e y qu

og seteng su c sa”.

a a

“ ar mi futuro voy a estudiar una carrera, aunque no me gusteP a

mucho porque es bueno para mi fut ro”. u

m u u d , p r m u “Para i f turo q iero ser aboga a o que e g sta gritar

j p s s(jeje ) ara defender a lo bueno ”.

“Yo q iero se u rr uitecto p quea q or

me nca dibuj r e nta a apre der s”.y n má

g aBel r no

“Sueño con

ser modelo”.

“Aprender computación y ser maestro”.

“Mi sueño

es ser

policía”.

“ e e jar i era”.S r ma stra d n

“Ser

doctora”.

el r noB g a

ñ os s “Sue o c a

l da y con iin s m

he m nr a ito”

i “Que mi c udad sea muy importante, que yo sea unag a g e u ran maestr y que mi familia lo r sus s eños.

o g r e o

También dese ser una ran titirite a, qu tengam s s y s s u s

una buena pre identa que los barrio ean seg ro ”.

“Que mi

barrio sea

mejor, que la gente viva feliz y sin problemas, que

no exista maldad ni la pobreza. Tener una familia

feliz y trabajo. Ser bióloga marina, terminar los

estudios y ser titiritera”.

“Yo sueño

con un

mundo

mejor”.

“Yo sueño con que mi ciudad sea muy linda y trabajar en

una casa como mi mamá”.

“Yo sueño con que mi mamá me compre una bicicleta, una

barbie y una película de Tinker Bell”.

“Sueño que no roben más, que no peguen, tener hijos

y educarlos. Que mi primo Benja crezca sano”.

Pueyrr

ednó

“El futuro es algo donde ya uno es grande, nosotros, ustedes

y algunos son famosos, por ahí como un

profesor que yo tenía”.

L que s e o sea “ o va a s r cuand s

g a d o qu vas acerr n e lo e a h

a a”.mañ n

“Yo q er truir

ui o cons

sas”.ca

Yo uier ser mae tr diner

“ q o s a jar a”

o oña a q e e a ca era de un s per ca o“Y s b u r j u mer d “:

r“Se veterinaria”.

“Quiero ser entrenador, hacer gi nasia”:m

“Ser una persona respetada,

tener un trabajo bueno,

donde se pueda ganar bien,

que se pueda mantener a la familia y

poder mantener la amistad con los mismos de siempre”:

“ obar j e”Ir a r , e j .

Hace l q e e me can a”.“ r o u s t

“ a t a a

r

Ir r b ja ”.

“Trabajar n m papáco

i”.

T bajar el do”.“ ra en pesca

“Trabajar de albañil”.

a a “Jug r la

pelo por hí .ta a ”

“Yo quiero ser presidente para arreglar

los juegos de la plaza, limpiar la mugre

de las calles, curar a los perros sarnosos y a la gente

que está en la calle les daría una casa”.

Hablamos con chicos, adolescentes y jóvenes de algunos de los barrios en los que

estamos trabajando y les preguntamos: ¿Qué soñas para tu futuro?

“Yo q ie d c ra p rqu si n o qu m ust u ro ser o to o e e t e e g a

cu r. D sd c qu ta qu ero serl , a i p á o ra e e hi i i o m ap l

o era n y e ía u yo l c raba bie ”.p ro d c q e o u n

us ía ar m ur er c ne a Si re “Me g tar p a i fut o s co i r . emp y m m á Me tar r a un es a nte a udo a i am . gus ía t abaj r r t ura ”.

u reó

“Q ie o ser cor grafa r u me

r

po q e gusta baila i scualqu er co a”

t

c

“Para mi fu uro quiero ser chef, un día tuve que ocinar

i e yo y me gustó. Tamb én m gustaría

e o r ds r músic , pe o es muy ifícil.”

e i o r “Quiero s r b ólog marino po que me gusta investigar

a t e a los anim les terres r s,

o a ipájar s y n males

imar nos”. “ e gus í s ma ro yo e o p r e loM tar a er est ma r d bra o qu ha emo en a ha er unc s la escuela y me gusta. V mos a c

u a asalón y me g st ayud r”.

“Yo quie o tener rabaj y que hay r t o a

rabajo porque es lo q e hace falt ”.t u a

er s q es “Quiero s mú ico por ue

l o mu a g y

rea ivoc t

y

n re n doe t te i ”

“Yo te o pensado 35 rabajos per te digo tres: ng t o

Guitarrist , jugador de béisbol y hef, que es el que más a C

me gusta. o sería el jef de cocina y un a igo sería elY e m

c cinero. Ta bién co rataría a 20 perso as parao m nt n

ue trabajen en l rest urante”.q e a

“Quiero ser

corredor

de carrera

de autos,

de Fórmula 1, como Schumacher”.

“Para i fut r s eño con ser bo a o a a p der m u o u a g d p r o

efender a a ente”d l g

Ms

a“

e g

uta

rí s

er

pin

tor,

cm

oo

mi pap

á”

A mi me encantan los autos y por eso quiero ser me á ico,

c npara arreglarlos”

Unzué

Cerri o t

San Salvador

aP rque

al rmP e

o

“ eui

i

S guir tocando la g tarra, hacer giras con m so p ñ a m p fc m a er s y i ro e”.

“Deseo para el futuro la paz mundial, que hagan el amor

y no la guerra. Yo quisiera ser médica o empresaria”.

“Yo deseo cantar en una banda con mis mejores amigos y

que ellas sean muy felices y que no me olviden. Las quiero”

“Ser modelo y cantante”.

“Ser muy buena en

matemática, tocar la

guitarra, ganar todas

las carreras de patín

y ser cantante profesional”.

s “Bailar en un e cenario como una famosa bailarina.

e eQue la g nte cuide al mundo y viva n el hermoso

a a medio ambiente. Que no haya t nt pobreza,

c r y a ypoder omprar opa juguetes para don rla

i agr tar los cuatro vientos”.

Producción colectiva

Page 11: La libreta 4

98

Stella MarisParque

de e de ci

in p n n aSan

r íMa t n

“Jugar en la selección”.

“Yo no sue o nada”.ñ

Y“o quiero

ser carpitero”.

n

“En b so

el arrio n to os narc s”.d

o

“Hay que cambiar el presidente y poner más policías”.

u r“Para el fut ro quie o que nadie robe

g t t a y que la en e rab je”.

“E l f t ro q ie o qu

n e u u u r e la ge e rabaje nt t

,pr e y uogr se q eeng su sa”.

t a ca

a m a a n rre o e“P ra i futuro voy estudi r u a ca ra, aunque n me gust

h p r u b e o i f muc o o q e es u n para m uturo”.

mi u u e d , por u me us g i“Para f turo q iero s r aboga a q e g ta r tar

j j) pa a e e a os e os( eje r def nd r l bu n ”.

“Yo q iero u serr itec p quea qu to or

me nca i j re nta d bu a apr de s”y en r má .

g anBel r

o

“ñ co

Sue on

ser md

”o elo .

“Aprender computación y ser maestro”.

“Mi sueño

es ser

policía”.

“ er estr jar i era”.S ma a d n

“Ser

doctora”.

oBelgran

ueñ cosas “S o

lindas y con mi

he m n or a it ”

“Que m ciudad ea uy imp tante, ue yo se una

i s m or q a gra m e tra y qu mi am ia l gre us sueños n a s e f il o s . mbié des o er u gra tit it ra, q e eng mos

Ta n e s na n ir e u t a una b ena pr sident y ue lo rr s sean egur s”.

u e a q s ba io s o

“Que mi

barrio sea

mejor, que la gente viva feliz y sin problemas, que

no exista maldad ni la pobreza. Tener una familia

feliz y trabajo. Ser bióloga marina, terminar los

estudios y ser titiritera”.

“Yo sueño

con un

mundo

mejor”.

“Yo sueño con que mi ciudad sea muy linda y trabajar en

una casa como mi mamá”.

“Yo sueño con que mi mamá me compre una bicicleta, una

barbie y una película de Tinker Bell”.

“Sueño que no roben más, que no peguen, tener hijos

y educarlos. Que mi primo Benja crezca sano”.

ur d n

P eyre ó

“El futuro es algo donde ya uno es grande, nosotros, ustedes

y algunos son famosos, por ahí como un

profesor que yo tenía”.

“L que s ser o seas o va a cuand

g a d o que vas acerr n e lo a h

a ana”.m ñ

“Yo qu er co struir

i o n

casas”.

o u e e ad e

“Y q i ro s r m estra jar in ra”

o oña q a a er d n s per ca o“Y s ba ue er c j a e u u mer d “:

“S r et i a i ”

e v er n r a .

“ ie o sre o ac

nas

Qu r er ent nad r, h er gim ia”:

“Ser una persona respetada,

tener un trabajo bueno,

donde se pueda ganar bien,

que se pueda mantener a la familia y

poder mantener la amistad con los mismos de siempre”:

“Ir a robar, je je”.

H qa

“ acer lo ue se me cant ”.

“Ir a trabajar .”

“Trabajar n m papáco

i”.

ba a d .“Tra j r en el pesca o”

“Trabajar de albañil”.

Jugar a “

la

pelo por hí .ta a ”

“Yo quiero ser presidente para arreglar

los juegos de la plaza, limpiar la mugre

de las calles, curar a los perros sarnosos y a la gente

que está en la calle les daría una casa”.

Hablamos con chicos, adolescentes y jóvenes de algunos de los barrios en los que

estamos trabajando y les preguntamos: ¿Qué soñas para tu futuro?

“Yo q ie d c ora p rqu si n o qu m ustu ro ser o t o e e t e e g a

cu r. D sd c qu ta qu ero serl , a mi p á lo ra e e hi i i o ap

o era n y e ía u yo l c raba bie ”.p ro d c q e o u n

us ía par m ur er c nera Si re “Me g tar a i fut o s co i . emp yud m m á Me tar r ja un es a ante a o a i am . gus ía t aba r r t ur ”.

u er eó r f

“Q i o ser cor g a a por u me g i r

q e usta ba la a uie c sacu lq r o ”

t

c

“Para mi fu uro quiero ser chef, un día tuve que ocinar

i e yo y me gustó. Tamb én m gustaría

e o r ds r músic , pe o es muy ifícil.”

ui r er ió o o ma n p rq m g a n e a “Q e o s b l g ri o o ue e ust i v stig r

a n male e re t e los a i s t r s r s,

p ja os y anima eá r l s

ma in s”.r o g“Me ustaría ser maestro mayor de obra porque lo

a rhacemos en la escuela y me gusta. Vamos a h ce un salón y me gusta ayudar”.

“Yo quie o tener rabaj y que haya r t o

rabajo porque es lo que hace falta”.t

r q s “Quiero se músico por ue e

o mualg y

rea ivc t o

y

re doent teni ”

t o a a t ig t e “Yo engo pensad 35 tr b jos pero e d o r s:

a s de l e l m Guit rri ta, jugador béisbo y Chef, que s e que ás

a l oc na u a l me gusta. Yo serí e jefe de c i y n amigo serí e

iner o a a 20 o a coc o. También c ntr t ría a pers nas par

ue b jen l s nt ” q tra a en e re taura e .

“Quiero ser

corredor

de carrera

de autos,

de Fórmula 1, como Schumacher”.

“ o r a rPara mi futuro sueñ con se abogado par pode

ddefen er a la gente”

sa

“Me g

uta

rí s

er

pin

tor,

cm

oo

mi pap

á”

t s y e

“A mi me encantan los au o por so quiero ser mecánico, gpara arre larlos”

Unzué

Ce o rrit

San Salvador

Parque

a rP le mo

“Se t c ui ar c r a o i

guir o ando la g t ra, ha e gir s c n m so p ñ as mi p ofc m a er y r e”.

“Deseo para el futuro la paz mundial, que hagan el amor

y no la guerra. Yo quisiera ser médica o empresaria”.

“Yo deseo cantar en una banda con mis mejores amigos y

que ellas sean muy felices y que no me olviden. Las quiero”

“Ser modelo y cantante”.

“Ser muy buena en

matemática, tocar la

guitarra, ganar todas

las carreras de patín

y ser cantante profesional”.

“Ba lar n u escenar o c na fa a ba larina. i e n i omo u mos i

Q e la gente uide l mun o y v v en el ermosou c a d i a h

medio amb e te. Que no h ya an a pobreza, i n a t t

oder comprar rop y jug ete pa a donarl y p a u s r a

gritar a los uatr i ntos c o v e ”.

Producción colectiva

Page 12: La libreta 4

10 11

por Walter Sánchez

El dispositivo Almacenes Culturales tiene como Objetivo fundamental el desarrollo a Escala Humana, donde la asistencia (como un detenerse ante otro, acompañar, escuchar etc.), la promoción y la prevención de aquello que conduzca al objetivo antes mencionado, son ejes conceptuales y de trabajo que atraviesan diferentes proyectos y actividades del programa. Cada eje, según el proyecto y la actividad, toma un lugar más preponderante, aunque la asistencia así concebida se considera como central en todo el programa.Dentro de este programa se desarrolla el área de música que se denomina “Música Viva”, la cual cuenta con diversos talleres: Guitarra, Cuerdas (Violín, Viola y Violoncello), y taller de Luthería. En determinadas circunstancias (la cuales dependen de la demanda) se llevan a cabo talleres de canto y de aerófonos. Próximamente se incorporará otro de percusión.M e r c e d a l a e x p e r i e n c i a q u e l o s técnicos/docentes adquirieron en el quehacer del área, se pudo reconocer la necesidad de sistematizar una metodología propia de transmisión del conocimiento musical. Pero es importante destacar o más bien tener presente, que no es nuestro objetivo último y principal el de transmitir solamente este conocimiento y sacar instrumentistas o músicos, lo cual tampoco se pierde de vista, sino el de poder presentar ante los destinatarios del programa la posibilidad de acceder a un mundo distinto, más allá de las que cada realidad barrial depara y presenta como salidas. Ubicados nosotros fuera del lugar de las promesas inciertas, fomentar el desarrollo y la capacidad de elegir y apoderarse de la idea de ser participes de la construcción de su propia realidad es la consigna que guía nuestra tarea.El estado de vulnerabilidad en que diversas poblaciones con las que trabajamos se encuentran, nos muestra una enorme diversidad de realidades sociales. Cada barrio es un mundo con una idiosincrasia, con códigos y lenguajes tan universales como propios, universales desde la necesidad de ser, y propios desde la forma que en cada cual ha ido configurándose.

Un mapa de trabajo, un proyecto de características como el de almacenes, debe contar con algo esencial, que de un modo u otro siempre la realidad lo exigirá, sino se está condenado a una corta y efímera existencia, se trataría de concebirse como un proceso, con la posibilidad de mutar, sin perder el foco, su idea inicial. La población a la que se apunta desde el programa, es aquella que no tiene acceso a un desarrollo cultural, un bienestar general óptimo, a cubrir sus necesidades básicas, educación, viviendas, inmersos en un contexto social que no los incluye, por políticas inadecuadas y que obligan a un estado de supervivencia que conlleva a alternativas nada felices y a veces hasta nada dignas e instauran prácticas cotidianas siempre al margen de todo. Si bien nuestro interés está centrado ahí, lo que se ofrece está abierto a toda la comunidad. Este universo que presenta una gran complejidad, es lo que se llama el territorio, donde se realiza la tarea propiamente dicha y ha dado lugar a que también el abordaje vaya siendo cada vez más complejo y quienes trabajan en él deben estar a la altura de las circunstancias.Tanto nosotros como el modo de trabajo que venimos desarrollando y construyendo está atravesado por esta complejidad y es parte de ella, su resultante. Ante una realidad semejante los métodos de enseñanza tradicionales pueden resultar un punto de partida pero solo eso, porque en definitiva resultan insuficientes. Sobre la universalidad no podemos dejar de observar las particularidades, del barrio, del grupo y también las individualidades. Siendo así, nuestra metodología es una construcción diaria, en cada lugar, que nos enseña a agrupar y agruparnos en un feed back permanente, y nos obliga a repensar y repensarnos de manera continua.Desde ya que existe una gran diferencia entre desarrollar un esquema de trabajo en un marco instituido para tal fin y determina la forma en que se lleva a cabo y los que allí concurren se someten, y el desarrollo de una propuesta que no esta al amparo de un marco tan estrecho porque responde a una lógica que apunta a la inclusión e intenta construir condiciones de oportunidades para todos.

No se olvida que este programa pertenece al Estado y que este es una institución que provee un marco, es más, de cuestiones que este marco tiene que contemplar y atender nace Almacenes Culturales. Lo que acontece es que los tiempos cambian pero lo que se instituye se enquista, se agota, se recurre a viejo repertorio de respuestas ya dado en lugar de ir mas allá de lo conocido, aprehenderlo, comprenderlo y luego abordarlo. Silvia Duschatzky dice “…pensar en los bordes de lo conocido tomando esos componentes extraños como signos que nos lanzan a un nuevo aprendizaje…”En esta urdimbre se ha ido configurando un modo de transmitir el conocimiento musical que no es posible afirmar que sea novedoso, pero sí la resultante de un permanente y cuidadoso trabajo realizado en el territorio. Pues engloba el a priori que los técnicos socioculturales traen consigo y lo que se ha podido recoger de la experiencia directa en cada lugar. Este modo de trabajo aporta una perspectiva muy interesante a la hora de replicar un esquema de trabajo, en tanto ha generado pautas a partir de las cuales se posibilita la creación de un vínculo que respeta las diferencias y los tiempos de aprendizaje, sin p e r d e r d e v i s t a e l c o n t e x t o socioeconómicocultural. Lo que se hace es elegir un barrio, encontrar un espacio físico e instalar el dispositivo, realizar una convocator ia a los chicos y jóvenes especialmente, a estudiar en forma gratuita música: guitarra, violín, viola, violoncello. En el barrio se contacta con vecinos referentes y/o con instituciones del barrio o del Estado que funcionan allí (CDI, Sociedades de fomento, Iglesias, Clubes, Escuelas, etc.), en procura de un espacio físico con las condiciones mínimas n e c e s a r i a s , o s e c o l a b o r a e n e l acondicionamiento del lugar, si hace falta.

En diferentes ocasiones se desarrollan más de una actividad. La convocatoria se realiza inmediatamente por medio de volantes, afiches, el boca a boca etc., un espacio radial del que dispone el programa.Muchas veces encontrar un lugar adecuado no es fácil, no solo por las condiciones edilicias, sino por que la naturaleza misma de lo instituido no está en sintonía con el accionar y la dinámica del programa. Hay espacios que no permiten la generación de la inclusión de toda la población, y resultan expulsivos o poco convocantes, más allá de la intencionalidad y la disposición.Para toda actividad siempre disponemos de recursos materiales, en ésta en particular de instrumentos y accesorios, pero a veces no con los suficientes, pues los tiempos del Estado suelen estar desfasados, en gran medida, de las necesidades a cubrir. Eso es inevitablemente una traba, una carencia. Y lo que precisamente se ha intentado resolver en el programa es también este tipo de obstáculos o situaciones que no hacen más que repetir otras prácticas, que han dado lugar a la desconfianza y el descreimiento. La carencia en esta oportunidad se ha logrado convertir en algo diferente, en producción.En principio, en el área que nos ocupa, fue romper con el encuadre de una clase tradicional de música, no por que no fuera valioso, sino por inadecuado para las circunstancias que aparecían, de hecho ciertos elementos permanecen y la mayoría de los técnicos parten de allí. Resulta que lo que sucede se encuadra mejor dentro de lo que puede llamarse E N C U E N T R O : c o m o u n e s p a c i o intersubjetivo de participación y desarrollo, potenciador de capacidades y recursos humanos, tendiente hacia la realización de necesidades a través del arte y la cultura. Por eso nuestra convocatoria es abierta, y los técnicos a veces son docentes, son escuchas, un canal para transmitir necesidades, un referente, un acompañante y por que no, un facilitador hacia la consecución de algún sueño. Este encuentro fue mostrando un mundo de posibles, que pueden ser nombrados y esperados, pero también de imponderables e imprevistos, que requieren ser atendidos y buscan una respuesta. Se ha aprendido, por la índole en sí del programa en la cual esta inmersa la actividad, que dejarse abordar por los emergentes situacionales resulta más enriquecedor para el trabajo que abordarlos desde un esquema previo, que resulta a veces en un prejuicio, pues esto permite que una gran

Page 13: La libreta 4

10 11

por Walter Sánchez

El dispositivo Almacenes Culturales tiene como Objetivo fundamental el desarrollo a Escala Humana, donde la asistencia (como un detenerse ante otro, acompañar, escuchar etc.), la promoción y la prevención de aquello que conduzca al objetivo antes mencionado, son ejes conceptuales y de trabajo que atraviesan diferentes proyectos y actividades del programa. Cada eje, según el proyecto y la actividad, toma un lugar más preponderante, aunque la asistencia así concebida se considera como central en todo el programa.Dentro de este programa se desarrolla el área de música que se denomina “Música Viva”, la cual cuenta con diversos talleres: Guitarra, Cuerdas (Violín, Viola y Violoncello), y taller de Luthería. En determinadas circunstancias (la cuales dependen de la demanda) se llevan a cabo talleres de canto y de aerófonos. Próximamente se incorporará otro de percusión.M e r c e d a l a e x p e r i e n c i a q u e l o s técnicos/docentes adquirieron en el quehacer del área, se pudo reconocer la necesidad de sistematizar una metodología propia de transmisión del conocimiento musical. Pero es importante destacar o más bien tener presente, que no es nuestro objetivo último y principal el de transmitir solamente este conocimiento y sacar instrumentistas o músicos, lo cual tampoco se pierde de vista, sino el de poder presentar ante los destinatarios del programa la posibilidad de acceder a un mundo distinto, más allá de las que cada realidad barrial depara y presenta como salidas. Ubicados nosotros fuera del lugar de las promesas inciertas, fomentar el desarrollo y la capacidad de elegir y apoderarse de la idea de ser participes de la construcción de su propia realidad es la consigna que guía nuestra tarea.El estado de vulnerabilidad en que diversas poblaciones con las que trabajamos se encuentran, nos muestra una enorme diversidad de realidades sociales. Cada barrio es un mundo con una idiosincrasia, con códigos y lenguajes tan universales como propios, universales desde la necesidad de ser, y propios desde la forma que en cada cual ha ido configurándose.

Un mapa de trabajo, un proyecto de características como el de almacenes, debe contar con algo esencial, que de un modo u otro siempre la realidad lo exigirá, sino se está condenado a una corta y efímera existencia, se trataría de concebirse como un proceso, con la posibilidad de mutar, sin perder el foco, su idea inicial. La población a la que se apunta desde el programa, es aquella que no tiene acceso a un desarrollo cultural, un bienestar general óptimo, a cubrir sus necesidades básicas, educación, viviendas, inmersos en un contexto social que no los incluye, por políticas inadecuadas y que obligan a un estado de supervivencia que conlleva a alternativas nada felices y a veces hasta nada dignas e instauran prácticas cotidianas siempre al margen de todo. Si bien nuestro interés está centrado ahí, lo que se ofrece está abierto a toda la comunidad. Este universo que presenta una gran complejidad, es lo que se llama el territorio, donde se realiza la tarea propiamente dicha y ha dado lugar a que también el abordaje vaya siendo cada vez más complejo y quienes trabajan en él deben estar a la altura de las circunstancias.Tanto nosotros como el modo de trabajo que venimos desarrollando y construyendo está atravesado por esta complejidad y es parte de ella, su resultante. Ante una realidad semejante los métodos de enseñanza tradicionales pueden resultar un punto de partida pero solo eso, porque en definitiva resultan insuficientes. Sobre la universalidad no podemos dejar de observar las particularidades, del barrio, del grupo y también las individualidades. Siendo así, nuestra metodología es una construcción diaria, en cada lugar, que nos enseña a agrupar y agruparnos en un feed back permanente, y nos obliga a repensar y repensarnos de manera continua.Desde ya que existe una gran diferencia entre desarrollar un esquema de trabajo en un marco instituido para tal fin y determina la forma en que se lleva a cabo y los que allí concurren se someten, y el desarrollo de una propuesta que no esta al amparo de un marco tan estrecho porque responde a una lógica que apunta a la inclusión e intenta construir condiciones de oportunidades para todos.

No se olvida que este programa pertenece al Estado y que este es una institución que provee un marco, es más, de cuestiones que este marco tiene que contemplar y atender nace Almacenes Culturales. Lo que acontece es que los tiempos cambian pero lo que se instituye se enquista, se agota, se recurre a viejo repertorio de respuestas ya dado en lugar de ir mas allá de lo conocido, aprehenderlo, comprenderlo y luego abordarlo. Silvia Duschatzky dice “…pensar en los bordes de lo conocido tomando esos componentes extraños como signos que nos lanzan a un nuevo aprendizaje…”En esta urdimbre se ha ido configurando un modo de transmitir el conocimiento musical que no es posible afirmar que sea novedoso, pero sí la resultante de un permanente y cuidadoso trabajo realizado en el territorio. Pues engloba el a priori que los técnicos socioculturales traen consigo y lo que se ha podido recoger de la experiencia directa en cada lugar. Este modo de trabajo aporta una perspectiva muy interesante a la hora de replicar un esquema de trabajo, en tanto ha generado pautas a partir de las cuales se posibilita la creación de un vínculo que respeta las diferencias y los tiempos de aprendizaje, sin p e r d e r d e v i s t a e l c o n t e x t o socioeconómicocultural. Lo que se hace es elegir un barrio, encontrar un espacio físico e instalar el dispositivo, realizar una convocator ia a los chicos y jóvenes especialmente, a estudiar en forma gratuita música: guitarra, violín, viola, violoncello. En el barrio se contacta con vecinos referentes y/o con instituciones del barrio o del Estado que funcionan allí (CDI, Sociedades de fomento, Iglesias, Clubes, Escuelas, etc.), en procura de un espacio físico con las condiciones mínimas n e c e s a r i a s , o s e c o l a b o r a e n e l acondicionamiento del lugar, si hace falta.

En diferentes ocasiones se desarrollan más de una actividad. La convocatoria se realiza inmediatamente por medio de volantes, afiches, el boca a boca etc., un espacio radial del que dispone el programa.Muchas veces encontrar un lugar adecuado no es fácil, no solo por las condiciones edilicias, sino por que la naturaleza misma de lo instituido no está en sintonía con el accionar y la dinámica del programa. Hay espacios que no permiten la generación de la inclusión de toda la población, y resultan expulsivos o poco convocantes, más allá de la intencionalidad y la disposición.Para toda actividad siempre disponemos de recursos materiales, en ésta en particular de instrumentos y accesorios, pero a veces no con los suficientes, pues los tiempos del Estado suelen estar desfasados, en gran medida, de las necesidades a cubrir. Eso es inevitablemente una traba, una carencia. Y lo que precisamente se ha intentado resolver en el programa es también este tipo de obstáculos o situaciones que no hacen más que repetir otras prácticas, que han dado lugar a la desconfianza y el descreimiento. La carencia en esta oportunidad se ha logrado convertir en algo diferente, en producción.En principio, en el área que nos ocupa, fue romper con el encuadre de una clase tradicional de música, no por que no fuera valioso, sino por inadecuado para las circunstancias que aparecían, de hecho ciertos elementos permanecen y la mayoría de los técnicos parten de allí. Resulta que lo que sucede se encuadra mejor dentro de lo que puede llamarse E N C U E N T R O : c o m o u n e s p a c i o intersubjetivo de participación y desarrollo, potenciador de capacidades y recursos humanos, tendiente hacia la realización de necesidades a través del arte y la cultura. Por eso nuestra convocatoria es abierta, y los técnicos a veces son docentes, son escuchas, un canal para transmitir necesidades, un referente, un acompañante y por que no, un facilitador hacia la consecución de algún sueño. Este encuentro fue mostrando un mundo de posibles, que pueden ser nombrados y esperados, pero también de imponderables e imprevistos, que requieren ser atendidos y buscan una respuesta. Se ha aprendido, por la índole en sí del programa en la cual esta inmersa la actividad, que dejarse abordar por los emergentes situacionales resulta más enriquecedor para el trabajo que abordarlos desde un esquema previo, que resulta a veces en un prejuicio, pues esto permite que una gran

Page 14: La libreta 4

12 13

cantidad de situaciones no contabilizadas ni contempladas comiencen a ser parte de lo posible y en tal sentido evaluadas, leídas, transmitidas y no ya, soslayadas como raras eventualidades sino como parte de una síntesis histórica del barrio, de cada hogar, de cada individuo. No contamos con un repertorio de respuestas previo, pero si con una lógica de intervención que se basa en la reflexión con los destinatarios del programa y entre nosotros, intentando brindar la mejor respuesta a nuestro alcance sin caer en la omnipotencia y articulando con otros por el reconocimiento de nuestros limites.Cualquiera puede preguntarse: ¿cuando surge la música? En todo caso la música va surgiendo paralela a todo esto. En un sentido la música es el disparador de gran parte de lo antes expuesto, en el área que nos ocupa. Estudiar un instrumento musical pone en juego diversas habilidades y sobre ellas las dificultades, así como cuestiones emocionales y de expresión. En muchas ocasiones especialmente en los comienzos que suelen ser duros, cada dificultad o cada logro dispara una historia, un relato que va dando cuenta de situaciones comunes a varios de ellos, entonces además de ocuparnos de esa dificultad en lo musical, se busca la manera de atender otras situaciones, (maltrato, abusos, violencia familiar, necesidades básicas, conflictivas personales etc.), de algunas que pueden estar a nuestro alcance, nos hacemos cargo de manera directa, en otras somos intermediarios o acompañamos, pero siempre estamos en procura de facilitar el acceso a la mejora de las condiciones. Por la complejidad que aborda la actividad y el modo de llevarla a cabo, el trabajo de los técnicos nunca es solitario, aunque a veces es inevitable por el recurso humano del que se dispone. De todos modos el área se mantiene en contacto a través de reuniones como instancia para compartir experiencia, hablar sobre lo que a cada uno le ocurre y plantear situaciones que no son fáciles de resolver. En ese intercambio entre los técnicos se pautan criterios y articulamos acciones en común.En lo específicamente musical procuramos que todo se vaya tramitando de la manera menos frustrante posible, de que sea vivido como un momento placentero y hasta lúdico, sin discriminar en ese sentido por edades, a excepción de aquellos que poseen un conocimiento previo y vienen en busca de algo más específico. Ha resultado en tal caso muy importante y productivo comenzar preguntando

que se quiere tocar, que es lo que le gusta, y a partir de allí facilitar las herramientas para lograrlo de manera que cada programa que cumple quien aprende va siendo dictado por él mismo o guía a los enseñantes. Hay dos cosas que van de la mano en esto: el interés por hacer algo y el placer que produce hacerlo, como aprender sin saber que se lo está haciendo, Walter Howard en referencia a la enseñanza de la música en los niños dice: “… el progreso surge, no se lo hace...”, “…Lo que resulta difícil es evitar que los niños pierdan las ganas y el deseo de trabajar…”, “…Se aprende a trabajar jugando. El juego es un ensayo, variado y renovado hasta el infinito…”.El trabajo con grupos es fundamental, aunque al principio solo sea un conjunto de chicos trabajando a la vez. Inevitablemente en algún momento, aunque se vean todos los días, se descubren o re descubren, ya sea por los gustos en común o porque empiezan a interesarse en lo que el otro esté haciendo y es el paso hacia un posible trabajo grupal que no es fácil de dar. A lo largo del trabajo realizado se ha confeccionado un material didáctico y de repertorio básico conformado por lo que en cada barrio ha sido utilizado en función de la demanda y lo que hemos probado como útil en diferentes casos. Ahí descubrimos cierta idiosincrasia musical de los barrios, pero también cosas comunes. Con las comunes trabajamos hacia la consecución de la tarea Colectiva no solo en el barrio sino interbarrial; producir presentaciones en donde se juntan aquellos que han trabajado sobre lo mismo y tocarlo, entonces se abre la alternativa de intercambio que aún pretendemos se extienda más y se produzca la música como hecho social. La diversidad de gustos y estilos es muy amplia: Folklore, Rock, Cumbia, Pop y otras alternativas que la TV o la radio difunden. No se discrimina sino al contrario, se respeta y se incorpora la diversidad, pero sí se contemplan los contenidos de las letras musicales. Este respeto por los gustos produce de a poco una actitud más abierta en los chicos a aceptar propuestas de otros géneros. No todos los asistentes a los encuentros tienen continuidad y las razones pueden ser diversas, claro que interesan que la tengan y una ausencia es un i n t e r r o g a n t e p a r a l o s t é c n i c o s , independientemente de quien se trate. El estudio de un instrumento de música requiere un tiempo de práctica fuera del encuentro. Para muchos de ellos se ha convertido en vocación, en un espacio diferente al cotidiano donde encuentran además contención.

Estas consideraciones al ser atendidas han traído varias consecuencias, por un lado la creación de espacios de práctica, de un programa de estudio progresivo y para los más interesados y que avanzan a otro ritmo un espacio donde se hace una mayor profundización técnica y musical.Por otro lado se ha establecido contacto con las familias dado por diferentes motivos, entre ellos es el de incentivar el acompañamiento de los chicos, saber de ellos cuando no asisten o cuando se presta un instrumento que haya un adulto para que se responsabilice del mismo. En la medida en que se continua con el estudio, lógicamente que el instrumento lo tendrá. Cuando no poseemos un número suficiente, lo que se pacta es que en la semana se lo vayan pasando o se reúnan a

estudiar, propiciándose así cuestiones de solidaridad y organización. Este contacto con las familias también amplió la perspectiva de trabajo del programa.Siguiendo con las consideraciones, otra consecuencia es que como desde almacenes culturales propiciamos el acceso y desarrollo equitativo, proveemos de los instrumentos, cuando están, o creamos espacios de práctica. Esperar es en estos casos trabar, obstaculizar o desgatar y no sumar. Surgió básicamente en guitarra, donde el número de asistentes es muy importante, y las guitarras por lo tanto no alcanzan y si las hay entre los que concurren están rotas o le faltan accesorios, la propuesta de reparar los instrumentos que muchos chicos poseían.

Por suerte se contaba con personas idóneas y dispuestas para ello y se fue armando lo que hoy es el Taller de Luthería, al momento se han reparado más de 100 guitarras. Pero la lógica de nuestra tarea de promover y fomentar el desarrollo, sumada a la inquietud de los técnicos concretó una oferta más que interesante: la de que aquel que no tuviera y lo quisiera en principio, pudiera construir su propia guitarra. Los encargados del taller consultaron con Luthiers, recavaron información más especializada en bibliografía, además de hacer pruebas con distintos materiales y de sumar sus conocimientos previos, llegaron a generar un método de construcción de guitarras en una serie de pasos (alrededor de 10 encuentros). Rápidamente, y esto es reciente, se sumaron algunos chicos y ya tienen su guitarra, solicitando seguir en el taller para aprender mas y ayudar a reparar. Paralelamente en esas pruebas de materiales se construyeron guitarras para proveer al programa de recursos.Es muy importante destacar que no ha sido fácil armar este taller, las herramientas no son precisamente las adecuadas y algunas se construyen. El material con el que se han construido las guitarras tampoco, sino que es, puede decirse, de descarte que se va teniendo a mano. Hoy este taller es una realidad que se está replicando en la cárcel de Batán.Si bien y como es obvio este proceso de sistematización aún es incipiente, va dando lugar al reconocimiento de pautas de trabajo comunitario que obedecen a una lógica de inclusión y desarrollo.Cuando comenzamos a trabajar solo poseíamos lo que sabíamos hacer, la necesidad de trabajar y el interés por lo social. Hoy contamos con un esquema del que van emergiendo conceptos: Encuentro, Encuadre flexible, trabajo grupal, material didáctico de diversa naturaleza, un perfil de técnicos que se caracteriza por la apertura y la flexibilidad metodológica, en un marco de continua autocrítica y reflexión sobre la tarea, seguro seguirá mutando por que siempre se está en contacto con otro y otros, construyendo juntos, de lo cual esto que se ha expuesto es solo una parte de su cimiento. Hablar del desarrollo a escala humana como refiere Max Neef es notar que “… el desarrollo se refiere a personas y no a los objetos…” “… La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas…”

“…Lo que resulta difícil es evitar que los niños pierdan las ganas y el deseo de trabajar…”, “…Se aprende a trabajar jugando. El juego es un ensayo,

variado y renovado hasta el infinito…”.

Page 15: La libreta 4

12 13

cantidad de situaciones no contabilizadas ni contempladas comiencen a ser parte de lo posible y en tal sentido evaluadas, leídas, transmitidas y no ya, soslayadas como raras eventualidades sino como parte de una síntesis histórica del barrio, de cada hogar, de cada individuo. No contamos con un repertorio de respuestas previo, pero si con una lógica de intervención que se basa en la reflexión con los destinatarios del programa y entre nosotros, intentando brindar la mejor respuesta a nuestro alcance sin caer en la omnipotencia y articulando con otros por el reconocimiento de nuestros limites.Cualquiera puede preguntarse: ¿cuando surge la música? En todo caso la música va surgiendo paralela a todo esto. En un sentido la música es el disparador de gran parte de lo antes expuesto, en el área que nos ocupa. Estudiar un instrumento musical pone en juego diversas habilidades y sobre ellas las dificultades, así como cuestiones emocionales y de expresión. En muchas ocasiones especialmente en los comienzos que suelen ser duros, cada dificultad o cada logro dispara una historia, un relato que va dando cuenta de situaciones comunes a varios de ellos, entonces además de ocuparnos de esa dificultad en lo musical, se busca la manera de atender otras situaciones, (maltrato, abusos, violencia familiar, necesidades básicas, conflictivas personales etc.), de algunas que pueden estar a nuestro alcance, nos hacemos cargo de manera directa, en otras somos intermediarios o acompañamos, pero siempre estamos en procura de facilitar el acceso a la mejora de las condiciones. Por la complejidad que aborda la actividad y el modo de llevarla a cabo, el trabajo de los técnicos nunca es solitario, aunque a veces es inevitable por el recurso humano del que se dispone. De todos modos el área se mantiene en contacto a través de reuniones como instancia para compartir experiencia, hablar sobre lo que a cada uno le ocurre y plantear situaciones que no son fáciles de resolver. En ese intercambio entre los técnicos se pautan criterios y articulamos acciones en común.En lo específicamente musical procuramos que todo se vaya tramitando de la manera menos frustrante posible, de que sea vivido como un momento placentero y hasta lúdico, sin discriminar en ese sentido por edades, a excepción de aquellos que poseen un conocimiento previo y vienen en busca de algo más específico. Ha resultado en tal caso muy importante y productivo comenzar preguntando

que se quiere tocar, que es lo que le gusta, y a partir de allí facilitar las herramientas para lograrlo de manera que cada programa que cumple quien aprende va siendo dictado por él mismo o guía a los enseñantes. Hay dos cosas que van de la mano en esto: el interés por hacer algo y el placer que produce hacerlo, como aprender sin saber que se lo está haciendo, Walter Howard en referencia a la enseñanza de la música en los niños dice: “… el progreso surge, no se lo hace...”, “…Lo que resulta difícil es evitar que los niños pierdan las ganas y el deseo de trabajar…”, “…Se aprende a trabajar jugando. El juego es un ensayo, variado y renovado hasta el infinito…”.El trabajo con grupos es fundamental, aunque al principio solo sea un conjunto de chicos trabajando a la vez. Inevitablemente en algún momento, aunque se vean todos los días, se descubren o re descubren, ya sea por los gustos en común o porque empiezan a interesarse en lo que el otro esté haciendo y es el paso hacia un posible trabajo grupal que no es fácil de dar. A lo largo del trabajo realizado se ha confeccionado un material didáctico y de repertorio básico conformado por lo que en cada barrio ha sido utilizado en función de la demanda y lo que hemos probado como útil en diferentes casos. Ahí descubrimos cierta idiosincrasia musical de los barrios, pero también cosas comunes. Con las comunes trabajamos hacia la consecución de la tarea Colectiva no solo en el barrio sino interbarrial; producir presentaciones en donde se juntan aquellos que han trabajado sobre lo mismo y tocarlo, entonces se abre la alternativa de intercambio que aún pretendemos se extienda más y se produzca la música como hecho social. La diversidad de gustos y estilos es muy amplia: Folklore, Rock, Cumbia, Pop y otras alternativas que la TV o la radio difunden. No se discrimina sino al contrario, se respeta y se incorpora la diversidad, pero sí se contemplan los contenidos de las letras musicales. Este respeto por los gustos produce de a poco una actitud más abierta en los chicos a aceptar propuestas de otros géneros. No todos los asistentes a los encuentros tienen continuidad y las razones pueden ser diversas, claro que interesan que la tengan y una ausencia es un i n t e r r o g a n t e p a r a l o s t é c n i c o s , independientemente de quien se trate. El estudio de un instrumento de música requiere un tiempo de práctica fuera del encuentro. Para muchos de ellos se ha convertido en vocación, en un espacio diferente al cotidiano donde encuentran además contención.

Estas consideraciones al ser atendidas han traído varias consecuencias, por un lado la creación de espacios de práctica, de un programa de estudio progresivo y para los más interesados y que avanzan a otro ritmo un espacio donde se hace una mayor profundización técnica y musical.Por otro lado se ha establecido contacto con las familias dado por diferentes motivos, entre ellos es el de incentivar el acompañamiento de los chicos, saber de ellos cuando no asisten o cuando se presta un instrumento que haya un adulto para que se responsabilice del mismo. En la medida en que se continua con el estudio, lógicamente que el instrumento lo tendrá. Cuando no poseemos un número suficiente, lo que se pacta es que en la semana se lo vayan pasando o se reúnan a

estudiar, propiciándose así cuestiones de solidaridad y organización. Este contacto con las familias también amplió la perspectiva de trabajo del programa.Siguiendo con las consideraciones, otra consecuencia es que como desde almacenes culturales propiciamos el acceso y desarrollo equitativo, proveemos de los instrumentos, cuando están, o creamos espacios de práctica. Esperar es en estos casos trabar, obstaculizar o desgatar y no sumar. Surgió básicamente en guitarra, donde el número de asistentes es muy importante, y las guitarras por lo tanto no alcanzan y si las hay entre los que concurren están rotas o le faltan accesorios, la propuesta de reparar los instrumentos que muchos chicos poseían.

Por suerte se contaba con personas idóneas y dispuestas para ello y se fue armando lo que hoy es el Taller de Luthería, al momento se han reparado más de 100 guitarras. Pero la lógica de nuestra tarea de promover y fomentar el desarrollo, sumada a la inquietud de los técnicos concretó una oferta más que interesante: la de que aquel que no tuviera y lo quisiera en principio, pudiera construir su propia guitarra. Los encargados del taller consultaron con Luthiers, recavaron información más especializada en bibliografía, además de hacer pruebas con distintos materiales y de sumar sus conocimientos previos, llegaron a generar un método de construcción de guitarras en una serie de pasos (alrededor de 10 encuentros). Rápidamente, y esto es reciente, se sumaron algunos chicos y ya tienen su guitarra, solicitando seguir en el taller para aprender mas y ayudar a reparar. Paralelamente en esas pruebas de materiales se construyeron guitarras para proveer al programa de recursos.Es muy importante destacar que no ha sido fácil armar este taller, las herramientas no son precisamente las adecuadas y algunas se construyen. El material con el que se han construido las guitarras tampoco, sino que es, puede decirse, de descarte que se va teniendo a mano. Hoy este taller es una realidad que se está replicando en la cárcel de Batán.Si bien y como es obvio este proceso de sistematización aún es incipiente, va dando lugar al reconocimiento de pautas de trabajo comunitario que obedecen a una lógica de inclusión y desarrollo.Cuando comenzamos a trabajar solo poseíamos lo que sabíamos hacer, la necesidad de trabajar y el interés por lo social. Hoy contamos con un esquema del que van emergiendo conceptos: Encuentro, Encuadre flexible, trabajo grupal, material didáctico de diversa naturaleza, un perfil de técnicos que se caracteriza por la apertura y la flexibilidad metodológica, en un marco de continua autocrítica y reflexión sobre la tarea, seguro seguirá mutando por que siempre se está en contacto con otro y otros, construyendo juntos, de lo cual esto que se ha expuesto es solo una parte de su cimiento. Hablar del desarrollo a escala humana como refiere Max Neef es notar que “… el desarrollo se refiere a personas y no a los objetos…” “… La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas…”

“…Lo que resulta difícil es evitar que los niños pierdan las ganas y el deseo de trabajar…”, “…Se aprende a trabajar jugando. El juego es un ensayo,

variado y renovado hasta el infinito…”.

Page 16: La libreta 4

14 15

“¿Qué nos mira?:Del panóptico, al sinóptico”.

por Silvia Zabaleta

Según los análisis que efectuara Foucault, a lo largo de la Historia hemos pasado por diversas tipos de sociedades, las cuales se instituyeron mediante diferentes formas de poder. La primera de estas sociedades, la denominó Sociedad de Soberanía que se corresponde con el poder soberano del derecho de muerte. Posteriormente se inicia, con la Revolución Industrial, la Sociedad Disciplinaria, que tiene como modelo de dispositivo de vigilancia el panóptico. A esta le sigue lo que se denomina la Sociedad de Control, en la cual estamos inmersos en la actualidad, en donde el poder se transforma en biopoder o biopolítica, el cual se efectúa mediante la regulación de los procesos vitales a través de estadísticas, censos, datos, créditos, etc..Aquella sociedad disciplinaria que comienza hacia el siglo XVIII, instaura su dominio a través de una red ramificada de dispositivos, los cuales servían para modelar el tipo de hombre que necesitaba la fábrica. Se producen e imponen nuevos hábitos y costumbres, a los cuales, sin elección, debió someterse el individuo si quería sobrevivir. Los mecanismos de integración se llevaron a cabo mediante la propuesta que el trabajo fabril, elevado a virtud en si mismo, (ordenado, disciplinado, rutinario, al tiempo de la máquina, del reloj y de la férrea mirada del capataz) contenía, y la aspiración de felicidad y mejor vida que el futuro traería aparejado. Se impusieron normas que instauraron lo normal y lo anormal, lo bueno y lo malo. Se dejaron de lado las virtudes tradicionales como la piedad, la compasión y la asistencia, pues todo lo que obstaculizaba o demoraba el progreso dejaba de ser moral. La Sociedad disciplinaria necesitaba un tipo de hombre obediente y dócil, capaz de hacer el trabajo sin necesidad de pensar ni de revelarse contra la imposición de aquél nuevo orden. Tanto la inclusión como la exclusión se llevó a cabo por medio de instituciones disciplinarias: la cárcel, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad, la escuela, etc.

En todas ellas, si bien cada una cumplía con un objetivo específico, se debía imponer un patrón único y regular de comportamiento predecible sobre la población de internos, se debía alcanzar un modelo de conducta único para todos. Según Bauman “para promover la ética del trabajo, se recitaron innumerables sermones desde los púlpitos de las iglesias, se escribieron decenas de relatos moralizantes y se multiplicaron las escuelas dominicales, destinadas a llenar las mentes de los jóvenes con reglas y valores adecuados” a esta nueva instauración de poder.Estas instituciones disciplinarias, tenían como modelo el panóptico. Este es un diseño arquitectónico de la prisión, el cual se conforma del siguiente modo: una torre en medio de la prisión, como único punto desde el cual se puede o b s e r v a r l a totalidad de sus e s p a c i o s y r i n c o n e s . L a particularidad de e s t e t i p o d e construcción hace posible que no sea n e c e s a r i a l a p r e s e n c i a d e personal en la torre para que esta vigilancia resulte efectiva, ya que sólo con la existencia de esta torre, dentro de la cual es imposible ver si hay alguien ocupándola o no, es más que suficiente para que los prisioneros interioricen esta vigilancia. Esta interiorización es lo que representa la base de la disciplina: delante de la posibilidad de que unos pocos vigilen a muchos, la población aprende el control de sí misma, internaliza las relaciones de poder, disciplina su cuerpo y su forma de vida.

“Vemos crecer en el ejército, los colegios, los talleres, las escuelas, toda una domesticación del cuerpo, que es la domesticación del cuerpo útil. Se ponen a punto nuevos procedimientos de vigilancia, de control, de distribución del espacio, de notación, etc. Hay toda una i nves t i du ra del cuerpo por mecanismos de poder que p r o c u r a n hacerlo a la vez dócil y útil. H a y u n a nueva anatomía del cuerpo.”Ese orden social disciplinario que sometía a los hombres al tiránico esfuerzo de la mecánica del trabajo fabril, era replicado en la familia de tipo patriarcal, donde el hombre considerado como jefe absoluto tenía el mismo papel que el capataz en la fábrica, es decir, el padre de familia ejercía hacia su esposa y sus hijos esa misma vigilancia y disciplina. “El poder para imponer la disciplina en la sociedad moderna – según Foucault – se dispersaba y distribuía como los vasos capilares que llevan la sangre desde el corazón hasta las últimas células de un organismo vivo.”Con el correr del tiempo, el trabajo fue definiendo el lugar que se ocupaba en la sociedad. Así, la carrera laboral marcaba todo el itinerario de vida, fue la principal fuente de orgullo, satisfacción personal y confianza.Pero, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el comienzo de una nueva percepción por parte de los productores, de medir la dignidad y valor de los seres humanos en función de las recompensas económicas recibidas, se comenzó a luchar por alcanzar una porción más grande del excedente. Con las nuevas tecnologías se reemplazó el trabajo del hombre en la fábrica. Esa mano de obra pasó a ser un obstáculo para aumentar la productividad. Debido a ello, se apeló a un nuevo principio: “el achicamiento o reducción de personal”. A su vez el progreso tecnológico ha logrado que la producción creciera en forma inversamente proporcional a la disminución de los empleos.

Al haber mayor producción se hace necesario su consumo. Esto determinó que en la actualidad, lo que se ha llamado segunda modernidad o posmodernidad, la sociedad dejó de ser una comunidad de productores para transformarse en una sociedad de consumidores En la sociedad disciplinaria, el deseo, siempre será deseo a largo plazo, difícil de conseguir pero posible de alcanzar con esfuerzo y dedicación. Es el deseo como carencia, como falta. En la sociedad actual, se modela a sus integrantes con la imposición de la norma de tener capacidad y voluntad de consumir. Esa modelación se basa, al contrario de la anterior, en la ausencia de rutina y en un permanente estado de elección. Al tiempo que el trabajo se caracteriza por el contrato temporario, en horarios de tiempo parcial que no garantizan la continuidad ni la permanencia, en la “flexibilización”, la identidad también se modificó. Ésta se fue adecuando en concordancia con el mercado. “Es preciso que esa identidad pueda ser cambiada a corto plazo, sin previo aviso, y esté regida por el principio de mantener abiertas todas las opciones. […] Conviene que cada nueva identidad sea temporaria; es preciso asumirla con ligereza y echarla al olvido ni bien se abrace otra nueva. […] Sería más adecuado por eso de hablar de identidades en plural: a lo largo de la vida, muchas de ellas quedarán abandonadas y olvidadas.”A fin de aumentar la capacidad de consumo se expone a los consumidores a “nuevas tentaciones, manteniéndolos en un estado de ebullición continua”. El consumidor va de una tentación a otra, actúa compulsivamente llevado por una obligación impuesta, que sin embargo está internalizada, de modo que cree que obra voluntariamente. Esta obligación impuesta llega a todos los niveles y sectores de la sociedad. Los “exitosos” serán aquellos que puedan tener mayor libertad de elección y deberán elegir y consumir. El deseo es instantáneo y efímero. Una vez consumido, otra vez se le presentarán nuevas tentaciones. En este tipo de sociedad, los pobres son considerados como consumidores defectuosos. Y si en un principio, se consideró a los grandes sectores de la población que quedaban desempleados y sin posibilidad alguna de

Diseño arquitectónico panóptico de Jeremy Bentham:Cárcel en donde el preso está siempre visible,

siempre subordinado al poder del estado.

1

1 Zygmunt Bauman, “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”2 Cfr. Michel Foucault, “Vigilar y castigar”.

2

3

3 Michel Foucault, “Los anormales”.4 Zygmunt Bauman, “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”.5 Zygmunt Bauman, Ob. cit.

4

5

Page 17: La libreta 4

14 15

“¿Qué nos mira?:Del panóptico, al sinóptico”.

por Silvia Zabaleta

Según los análisis que efectuara Foucault, a lo largo de la Historia hemos pasado por diversas tipos de sociedades, las cuales se instituyeron mediante diferentes formas de poder. La primera de estas sociedades, la denominó Sociedad de Soberanía que se corresponde con el poder soberano del derecho de muerte. Posteriormente se inicia, con la Revolución Industrial, la Sociedad Disciplinaria, que tiene como modelo de dispositivo de vigilancia el panóptico. A esta le sigue lo que se denomina la Sociedad de Control, en la cual estamos inmersos en la actualidad, en donde el poder se transforma en biopoder o biopolítica, el cual se efectúa mediante la regulación de los procesos vitales a través de estadísticas, censos, datos, créditos, etc..Aquella sociedad disciplinaria que comienza hacia el siglo XVIII, instaura su dominio a través de una red ramificada de dispositivos, los cuales servían para modelar el tipo de hombre que necesitaba la fábrica. Se producen e imponen nuevos hábitos y costumbres, a los cuales, sin elección, debió someterse el individuo si quería sobrevivir. Los mecanismos de integración se llevaron a cabo mediante la propuesta que el trabajo fabril, elevado a virtud en si mismo, (ordenado, disciplinado, rutinario, al tiempo de la máquina, del reloj y de la férrea mirada del capataz) contenía, y la aspiración de felicidad y mejor vida que el futuro traería aparejado. Se impusieron normas que instauraron lo normal y lo anormal, lo bueno y lo malo. Se dejaron de lado las virtudes tradicionales como la piedad, la compasión y la asistencia, pues todo lo que obstaculizaba o demoraba el progreso dejaba de ser moral. La Sociedad disciplinaria necesitaba un tipo de hombre obediente y dócil, capaz de hacer el trabajo sin necesidad de pensar ni de revelarse contra la imposición de aquél nuevo orden. Tanto la inclusión como la exclusión se llevó a cabo por medio de instituciones disciplinarias: la cárcel, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad, la escuela, etc.

En todas ellas, si bien cada una cumplía con un objetivo específico, se debía imponer un patrón único y regular de comportamiento predecible sobre la población de internos, se debía alcanzar un modelo de conducta único para todos. Según Bauman “para promover la ética del trabajo, se recitaron innumerables sermones desde los púlpitos de las iglesias, se escribieron decenas de relatos moralizantes y se multiplicaron las escuelas dominicales, destinadas a llenar las mentes de los jóvenes con reglas y valores adecuados” a esta nueva instauración de poder.Estas instituciones disciplinarias, tenían como modelo el panóptico. Este es un diseño arquitectónico de la prisión, el cual se conforma del siguiente modo: una torre en medio de la prisión, como único punto desde el cual se puede o b s e r v a r l a totalidad de sus e s p a c i o s y r i n c o n e s . L a particularidad de e s t e t i p o d e construcción hace posible que no sea n e c e s a r i a l a p r e s e n c i a d e personal en la torre para que esta vigilancia resulte efectiva, ya que sólo con la existencia de esta torre, dentro de la cual es imposible ver si hay alguien ocupándola o no, es más que suficiente para que los prisioneros interioricen esta vigilancia. Esta interiorización es lo que representa la base de la disciplina: delante de la posibilidad de que unos pocos vigilen a muchos, la población aprende el control de sí misma, internaliza las relaciones de poder, disciplina su cuerpo y su forma de vida.

“Vemos crecer en el ejército, los colegios, los talleres, las escuelas, toda una domesticación del cuerpo, que es la domesticación del cuerpo útil. Se ponen a punto nuevos procedimientos de vigilancia, de control, de distribución del espacio, de notación, etc. Hay toda una i nves t i du ra del cuerpo por mecanismos de poder que p r o c u r a n hacerlo a la vez dócil y útil. H a y u n a nueva anatomía del cuerpo.”Ese orden social disciplinario que sometía a los hombres al tiránico esfuerzo de la mecánica del trabajo fabril, era replicado en la familia de tipo patriarcal, donde el hombre considerado como jefe absoluto tenía el mismo papel que el capataz en la fábrica, es decir, el padre de familia ejercía hacia su esposa y sus hijos esa misma vigilancia y disciplina. “El poder para imponer la disciplina en la sociedad moderna – según Foucault – se dispersaba y distribuía como los vasos capilares que llevan la sangre desde el corazón hasta las últimas células de un organismo vivo.”Con el correr del tiempo, el trabajo fue definiendo el lugar que se ocupaba en la sociedad. Así, la carrera laboral marcaba todo el itinerario de vida, fue la principal fuente de orgullo, satisfacción personal y confianza.Pero, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el comienzo de una nueva percepción por parte de los productores, de medir la dignidad y valor de los seres humanos en función de las recompensas económicas recibidas, se comenzó a luchar por alcanzar una porción más grande del excedente. Con las nuevas tecnologías se reemplazó el trabajo del hombre en la fábrica. Esa mano de obra pasó a ser un obstáculo para aumentar la productividad. Debido a ello, se apeló a un nuevo principio: “el achicamiento o reducción de personal”. A su vez el progreso tecnológico ha logrado que la producción creciera en forma inversamente proporcional a la disminución de los empleos.

Al haber mayor producción se hace necesario su consumo. Esto determinó que en la actualidad, lo que se ha llamado segunda modernidad o posmodernidad, la sociedad dejó de ser una comunidad de productores para transformarse en una sociedad de consumidores En la sociedad disciplinaria, el deseo, siempre será deseo a largo plazo, difícil de conseguir pero posible de alcanzar con esfuerzo y dedicación. Es el deseo como carencia, como falta. En la sociedad actual, se modela a sus integrantes con la imposición de la norma de tener capacidad y voluntad de consumir. Esa modelación se basa, al contrario de la anterior, en la ausencia de rutina y en un permanente estado de elección. Al tiempo que el trabajo se caracteriza por el contrato temporario, en horarios de tiempo parcial que no garantizan la continuidad ni la permanencia, en la “flexibilización”, la identidad también se modificó. Ésta se fue adecuando en concordancia con el mercado. “Es preciso que esa identidad pueda ser cambiada a corto plazo, sin previo aviso, y esté regida por el principio de mantener abiertas todas las opciones. […] Conviene que cada nueva identidad sea temporaria; es preciso asumirla con ligereza y echarla al olvido ni bien se abrace otra nueva. […] Sería más adecuado por eso de hablar de identidades en plural: a lo largo de la vida, muchas de ellas quedarán abandonadas y olvidadas.”A fin de aumentar la capacidad de consumo se expone a los consumidores a “nuevas tentaciones, manteniéndolos en un estado de ebullición continua”. El consumidor va de una tentación a otra, actúa compulsivamente llevado por una obligación impuesta, que sin embargo está internalizada, de modo que cree que obra voluntariamente. Esta obligación impuesta llega a todos los niveles y sectores de la sociedad. Los “exitosos” serán aquellos que puedan tener mayor libertad de elección y deberán elegir y consumir. El deseo es instantáneo y efímero. Una vez consumido, otra vez se le presentarán nuevas tentaciones. En este tipo de sociedad, los pobres son considerados como consumidores defectuosos. Y si en un principio, se consideró a los grandes sectores de la población que quedaban desempleados y sin posibilidad alguna de

Diseño arquitectónico panóptico de Jeremy Bentham:Cárcel en donde el preso está siempre visible,

siempre subordinado al poder del estado.

1

1 Zygmunt Bauman, “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”2 Cfr. Michel Foucault, “Vigilar y castigar”.

2

3

3 Michel Foucault, “Los anormales”.4 Zygmunt Bauman, “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”.5 Zygmunt Bauman, Ob. cit.

4

5

Page 18: La libreta 4

16 17

conseguir reubicarse en el mercado de trabajo, como víctimas de la exclusión producida por la nueva lógica del mercado, sobre la cual ellos no podían ejercer acción alguna, posteriormente, y en muy poco tiempo, a quienes integraban esa “clase marginada” se los trató como intratables, hostiles y hasta intocables.Este nuevo tipo de sociedad (la de consumo) también se la llama Sociedad de Control, pues abarca mucho más que la obligación internalizada de consumir. O, dicho de otro modo, el consumir, abarca absolutamente toda la vida.A diferencia del panóptico, donde unos pocos vigilaban a muchos, Bauman nos ofrece la idea de una tecnología diferente, al que llama sinóptico, el cual tendría como objetivo el control. El sinóptico posibilita que haya muchos mirando a unos pocos, los cuales devienen, mediante la seducción en modelos de privacidad. Son muchos los sinópticos que se pueden encontrar en los medios de comunicación masivos. Todos son mecanismos que generan normas de comportamiento, que producen e informan sobre lo que es importante socialmente y sobre todo muestran, construyen y estimulan reduciendo al ámbito privado la gestión de impresiones

El sinóptico está relacionado con una concepción de deseo como placer inmediato, que es lo que conviene a la sociedad de consumo. Ofrecen normas de comportamiento, siendo potentes reguladores de la subjetividad y a la vez, subjetivando lo público, la masa, como la suma de i n d i v i d u o s t o t a l m e n t e s e p a r a d o s e individualizados.Para Deleuze en las sociedades actuales de control se fomenta la formación on-line, el trabajo en casa, sin horarios ni nadie que esté vigilando. Al empleado se le da la posibilidad de que realice su tarea en su casa, sin horarios, en su tiempo libre. “No se nos confina a ningún lugar, pero somos permanentemente ubicables. No se nos interna en un hospital, pero se nos somete a medicinas preventivas y se nos aconseja para mantener una buena salud.

Está tan presente a cada instante en nuestra vida cotidiana que nos hacen decidir qué comer, qué tomar…No se hace el servicio militar, pero estamos “militarizados” por el miedo que los medios de comunicación nos infunden…”.Para Michael Hardt y Toni Negri la sociedad de control “podría ser caracterizada por una intensificación y una generalización de los aparatos normalizantes de la disciplinariedad que animan interiormente nuestras prácticas comunes y cotidianas; pero al contrario de la disciplina, este control se extiende mucho más allá de las estructuras institucionales sociales, por la vía de redes flexibles, modulares y fluctuantes.”

Agregan más adelante: “Cuando el poder se hace totalmente biopolítico, el conjunto del cuerpo social es apresado por la máquina de poder y desarrollado en su virtualidad. Esta relación es abierta, cualitativa y afectiva. La sociedad subsumida bajo un poder que desciende hasta los centros vitales de la estructura social y de sus procesos de desarrollo, reacciona como un único cuerpo. El poder invade las profundidades de las conciencias y de los cuerpos de la población, y se extiende, al mismo tiempo, a través de la integridad de las relaciones sociales”.Estos tipos de sociedades conviven, pues una no ha reemplazado definitivamente a la otra. La sociedad de consumo se ha instaurado y llega hasta todas las clases sociales fomentando el deseo inmediato. Para aquellos que no son “exitosos” y no pueden acceder a esas experiencias excitantes y placenteras, cualquier cosa que hagan para lograrlo quedarán fuera de la ley, más allá que esta sea lícita o no. Y si bien las instituciones disciplinarias han caído en desuso, pues formaban para la obediencia y el trabajo agotador de la fábrica, aún hoy conviven como una

“El sinóptico posibilita que haya muchos mirando a unos pocos, los cuales devienen,

mediante la seducción en modelos de privacidad”.

3

9

.

9

9

3

.

5

0

0

39.9

50

93.

0

forma de exclusión en donde se encierra a aquellos que los medios masivos han condenado como intolerantes, hostiles, intocables. La sociedad ya no se hace cargo de lo que ella misma ha producido. La marginalidad ya no es un problema moral y de empatía hacia el otro. Al contrario, se le teme, se lo invisibiliza, se lo aparta, se lo discrimina y se lo estigmatiza. Al lograrse que la sociedad reaccione como un único cuerpo ya no existe el cuestionamiento que la misma sociedad debiera hacerse sobre ella misma. Sólo recibe los mensajes machacantes, a diario, a cada instante, y alejada de la ética, es llevada al juicio desaprobatorio y culpabilizante del pobre.

Se ha deshumanizado la marginalidad y esto puede tener consecuencias nefastas. Hace posible que aquél poder del soberano sobre la muerte, se haga efectiva. La Sociedad no se conduele, al contrario, se siente liberada. El Estado es otra institución que como las otras ha cambiado. Sirve para hacer efectivos los contratos que legitiman mediante leyes ha doc, con los poderes-empresas nacionales o multinacionales, a quienes poco les importa lo que les ocurra a los ocupantes de las tierras en donde ellas se instalan. Allí donde las prácticas privadas sean cuestionadas, el Estado hace su aparición con su poder coercitivo y de represión

6

6 Cfr. Zygmunt Bauman, “La globalización: consecuencias humanas”.7 Cfr. Eva Patricia Gil Rodríguez, Licencia de Creative Commons, www.cybersociedad.net/congres20048 Michael Hardt y Toni Negri, “La producción biopolítica”.9 Ob. cit.

7

8

9

.

Page 19: La libreta 4

16 17

conseguir reubicarse en el mercado de trabajo, como víctimas de la exclusión producida por la nueva lógica del mercado, sobre la cual ellos no podían ejercer acción alguna, posteriormente, y en muy poco tiempo, a quienes integraban esa “clase marginada” se los trató como intratables, hostiles y hasta intocables.Este nuevo tipo de sociedad (la de consumo) también se la llama Sociedad de Control, pues abarca mucho más que la obligación internalizada de consumir. O, dicho de otro modo, el consumir, abarca absolutamente toda la vida.A diferencia del panóptico, donde unos pocos vigilaban a muchos, Bauman nos ofrece la idea de una tecnología diferente, al que llama sinóptico, el cual tendría como objetivo el control. El sinóptico posibilita que haya muchos mirando a unos pocos, los cuales devienen, mediante la seducción en modelos de privacidad. Son muchos los sinópticos que se pueden encontrar en los medios de comunicación masivos. Todos son mecanismos que generan normas de comportamiento, que producen e informan sobre lo que es importante socialmente y sobre todo muestran, construyen y estimulan reduciendo al ámbito privado la gestión de impresiones

El sinóptico está relacionado con una concepción de deseo como placer inmediato, que es lo que conviene a la sociedad de consumo. Ofrecen normas de comportamiento, siendo potentes reguladores de la subjetividad y a la vez, subjetivando lo público, la masa, como la suma de i n d i v i d u o s t o t a l m e n t e s e p a r a d o s e individualizados.Para Deleuze en las sociedades actuales de control se fomenta la formación on-line, el trabajo en casa, sin horarios ni nadie que esté vigilando. Al empleado se le da la posibilidad de que realice su tarea en su casa, sin horarios, en su tiempo libre. “No se nos confina a ningún lugar, pero somos permanentemente ubicables. No se nos interna en un hospital, pero se nos somete a medicinas preventivas y se nos aconseja para mantener una buena salud.

Está tan presente a cada instante en nuestra vida cotidiana que nos hacen decidir qué comer, qué tomar…No se hace el servicio militar, pero estamos “militarizados” por el miedo que los medios de comunicación nos infunden…”.Para Michael Hardt y Toni Negri la sociedad de control “podría ser caracterizada por una intensificación y una generalización de los aparatos normalizantes de la disciplinariedad que animan interiormente nuestras prácticas comunes y cotidianas; pero al contrario de la disciplina, este control se extiende mucho más allá de las estructuras institucionales sociales, por la vía de redes flexibles, modulares y fluctuantes.”

Agregan más adelante: “Cuando el poder se hace totalmente biopolítico, el conjunto del cuerpo social es apresado por la máquina de poder y desarrollado en su virtualidad. Esta relación es abierta, cualitativa y afectiva. La sociedad subsumida bajo un poder que desciende hasta los centros vitales de la estructura social y de sus procesos de desarrollo, reacciona como un único cuerpo. El poder invade las profundidades de las conciencias y de los cuerpos de la población, y se extiende, al mismo tiempo, a través de la integridad de las relaciones sociales”.Estos tipos de sociedades conviven, pues una no ha reemplazado definitivamente a la otra. La sociedad de consumo se ha instaurado y llega hasta todas las clases sociales fomentando el deseo inmediato. Para aquellos que no son “exitosos” y no pueden acceder a esas experiencias excitantes y placenteras, cualquier cosa que hagan para lograrlo quedarán fuera de la ley, más allá que esta sea lícita o no. Y si bien las instituciones disciplinarias han caído en desuso, pues formaban para la obediencia y el trabajo agotador de la fábrica, aún hoy conviven como una

“El sinóptico posibilita que haya muchos mirando a unos pocos, los cuales devienen,

mediante la seducción en modelos de privacidad”.

3

9

.

9

9

3

.

5

0

0

39.93.5

0

9

0

forma de exclusión en donde se encierra a aquellos que los medios masivos han condenado como intolerantes, hostiles, intocables. La sociedad ya no se hace cargo de lo que ella misma ha producido. La marginalidad ya no es un problema moral y de empatía hacia el otro. Al contrario, se le teme, se lo invisibiliza, se lo aparta, se lo discrimina y se lo estigmatiza. Al lograrse que la sociedad reaccione como un único cuerpo ya no existe el cuestionamiento que la misma sociedad debiera hacerse sobre ella misma. Sólo recibe los mensajes machacantes, a diario, a cada instante, y alejada de la ética, es llevada al juicio desaprobatorio y culpabilizante del pobre.

Se ha deshumanizado la marginalidad y esto puede tener consecuencias nefastas. Hace posible que aquél poder del soberano sobre la muerte, se haga efectiva. La Sociedad no se conduele, al contrario, se siente liberada. El Estado es otra institución que como las otras ha cambiado. Sirve para hacer efectivos los contratos que legitiman mediante leyes ha doc, con los poderes-empresas nacionales o multinacionales, a quienes poco les importa lo que les ocurra a los ocupantes de las tierras en donde ellas se instalan. Allí donde las prácticas privadas sean cuestionadas, el Estado hace su aparición con su poder coercitivo y de represión

6

6 Cfr. Zygmunt Bauman, “La globalización: consecuencias humanas”.7 Cfr. Eva Patricia Gil Rodríguez, Licencia de Creative Commons, www.cybersociedad.net/congres20048 Michael Hardt y Toni Negri, “La producción biopolítica”.9 Ob. cit.

7

8

9

.

Page 20: La libreta 4

18 19

Desde Almacenes Culturales entendemos que si las Políticas Públicas fueran elaboradas y ejecutadas en favor del desarrollo integral de la persona humana, la realidad social con la cual decidimos trabajar, cambiaría sustancial y cualitativamente.

No se trata sólo de proveer de un taller de música o de plástica o de cualquier otra actividad artística o artesanal. Se trata de promover, de asistir en el intercambio de miradas y objetivos, de escuchar no sólo necesidades sino también aportes, de modo tal que la construcción del vínculo se logre en el hacer con y junto al otro, en la cooperación, en el cuidado y respeto, en la comprensión, no sólo para integrar sino también para promover la autonomía.

Pensamos al arte como elemento de transformación de la sociedad así como también, y al mismo tiempo, de quien lo realiza. Y esa expresión artística, en sus diferentes lenguajes, multiplica un decir que no puede ser acallado. Hace visible lo que se pretende invisibilizar. Se expresa contundente.

En este proceso, comple jo e indeterminado, se crean en el devenir d e l o c o t i d i a n o , d i v e r s a s interpretaciones, y se realizan múltiples producciones, las que a veces se muestran al público. Pero no se puede negar en esta instancia, que se ha aprendido a trabajar en conjunto, a escucharse mutuamente, a cuidarse y cuidar al otro, a ocuparse de quien tenemos en frente quien se ha convertido en un rostro, rostro que junto a otros rostros y los nuestros ya constituyen un nosotros.

A pesar de la compleja realidad social con la cual operamos, en donde la mayoría de las personas no tienen respetados los derechos humanos básicos, estamos convencidos que si el Estado, en cualquiera de sus jurisdicciones, garantizara el acceso a bienes y servicios culturales, los cuales no deberían diferenciarse ni en calidad de prestación ni en la excelencia de sus contenidos a aquellos que ofrece el “mercado”, la diferencia que opera como factor de discriminación, de subestimación y prejuicio del segmento de la sociedad que controla las lógicas del mercado, sería neutralizada.

por Myriam Oviedo

Page 21: La libreta 4

18 19

Desde Almacenes Culturales entendemos que si las Políticas Públicas fueran elaboradas y ejecutadas en favor del desarrollo integral de la persona humana, la realidad social con la cual decidimos trabajar, cambiaría sustancial y cualitativamente.

No se trata sólo de proveer de un taller de música o de plástica o de cualquier otra actividad artística o artesanal. Se trata de promover, de asistir en el intercambio de miradas y objetivos, de escuchar no sólo necesidades sino también aportes, de modo tal que la construcción del vínculo se logre en el hacer con y junto al otro, en la cooperación, en el cuidado y respeto, en la comprensión, no sólo para integrar sino también para promover la autonomía.

Pensamos al arte como elemento de transformación de la sociedad así como también, y al mismo tiempo, de quien lo realiza. Y esa expresión artística, en sus diferentes lenguajes, multiplica un decir que no puede ser acallado. Hace visible lo que se pretende invisibilizar. Se expresa contundente.

En este proceso, comple jo e indeterminado, se crean en el devenir d e l o c o t i d i a n o , d i v e r s a s interpretaciones, y se realizan múltiples producciones, las que a veces se muestran al público. Pero no se puede negar en esta instancia, que se ha aprendido a trabajar en conjunto, a escucharse mutuamente, a cuidarse y cuidar al otro, a ocuparse de quien tenemos en frente quien se ha convertido en un rostro, rostro que junto a otros rostros y los nuestros ya constituyen un nosotros.

A pesar de la compleja realidad social con la cual operamos, en donde la mayoría de las personas no tienen respetados los derechos humanos básicos, estamos convencidos que si el Estado, en cualquiera de sus jurisdicciones, garantizara el acceso a bienes y servicios culturales, los cuales no deberían diferenciarse ni en calidad de prestación ni en la excelencia de sus contenidos a aquellos que ofrece el “mercado”, la diferencia que opera como factor de discriminación, de subestimación y prejuicio del segmento de la sociedad que controla las lógicas del mercado, sería neutralizada.

por Myriam Oviedo

Page 22: La libreta 4

Contanos un poco cómo y cuándo surgió la idea de hacer el festival.

Bueno, primero los que coordinamos el Frente de artistas del Borda somos todos artistas. O sea, los talleres están coordinados por nosotros y también por los psicólogos que trabajan un poco sobre los obstáculos en la tarea. Como artistas, ya naturalmente tenemos una tendencia a participar o realizar festivales. Mar del Plata se destaca por eso, hay festival de cine, festival de teatro, festival de música, etc. A los artistas lo que el festival le permite, es un encuentro de pares como para ver lo que hace uno en relación a otro, dónde está parado desde lo conceptual, desde lo técnico. Nosotros veíamos que había una cantidad de artistas, internados y externados, no sólo del Borda sino de otros Hospitales que estaban haciendo cosas parecidas, incluso muchos de ellos, fomentado y estimulado por el Frente de artistas del Borda, y se nos ocurrió esta idea: ¿por qué no nos encontramos como se encuentran los artistas? En vez de hacer un Festival de una disciplina ya sea de teatro, o de mimo o de música, hagamos un festival de todas las disciplinas, pero con gente que está trabajando, o viviendo, o haciéndose atender en los Hospitales Psiquiátricos. Pero este Festival tiene un plus, a diferencia de otros Festivales, y es que, además de mostrarnos como artistas y poder aprender como artista y como ser humano, es un espacio donde nosotros podemos poner en juego, en relación, en debate, en discusión, todo el tema de la desmanicomialización, porque, por lo menos en la experiencia del Frente de Artistas, y en eso es muy contundente su discurso y su acción, el a r t e d e b e s e r v i r a u n p r o c e s o d e desmanicomialización. ¿Qué es la demanicomialización?, un proyecto que hace a la dignidad de las personas con sufrimiento mental, que hace que no exista el manicomio y que el Estado garantice un dispositivo, no sólo con una mirada médica como sería la del manicomio, sino con una mirada más social, donde se atienda la educación, la vivienda, el trabajo y lo social.

Esas experiencias se empezaron a hacer en Europa en la década del ´70, cundió en otros países, incluso acá en la Argentina, donde ya hay dos o tres Provincias que no tienen más el manicomio. El arte tiene que servir a eso, a ayudar a transformar, a cambiar, como decía Pichón Riviere: los artistas tienen que ser agentes de cambios, transformadores. En este caso intentamos ser transformadores en una realidad, en un campo que es la salud mental.

Considerando que éste es el décimo Festival que se hace ¿Qué resultados has visto a través de los Festivales, en el sentido de generar conciencia en la gente que no está al tanto del proyecto de desmanicomialización?

El avance es grande en muchos aspectos. Primero, la participación de la gente que vive en los Hospitales Psiquiátricos. O sea, hay una participación no sólo activa, sino una participación desde la conciencia. En el primer Festival, si hacemos números o estadísticas, actuaban 70 personas y en este Festival son casi 400 personas; en el primer Festival eran 7 o 8 grupos, en este Festival son 18, 20 grupos y no es el Festival de mayor cantidad de gente. Hubo un par de años atrás, hasta 25 grupos. Pero va como creciendo el interés, a pesar de las condiciones económicas, sociales, cada vez más dificultosas de las provincias y no te digo de los países. Cada vez tenemos menos participación de los países, sí de las Provincias argentinas, en un mismo nivel o más. Pero no de los países, porque no le podemos garantizar el viaje, la comida, el alojamiento. Nosotros estamos alojados en Chapadmalal, tampoco es un hotel de 3 o 4 estrellas, sino que es un alojamiento de turismo que no todo el mundo lo acepta, sobre todo la gente del exterior que viene a la Argentina creyendo que se lo va a ubicar en un hotel determinado. Pero, además, se va creando una conciencia hacia el interior de los Hospitales, ha generado un espacio nuevo de debate, de discusión, de reflexión y movilización de todo el mundo, dentro del Hospital.

20 21

Desde esta concepción y, a partir de una experiencia previa de nueve meses entre los años 2007/08 en la Unidad Penitenciaria Nº 50 la cual aloja mujeres, con la actividad de telar, se define la labor conjunta con el Programa “Liberarte” para el trabajo en las Unidades Penales de la ciudad de Batán, planificando distintas formas de producción con aquellos hombres y mujeres que se hallan en situación de encierro (actividades de luthería, guitarra, plástica, telar, pintura en tela, etc.).

En el caso del Instituto de Régimen Cerrado para menores de edad, que aloja a 24 adolescentes entre 16 y 18 años, la posibilidad de trabajo surge de la articulación entre el Instituto, el Programa “Liberarte” y Almacenes, para la realización conjunta de un mural. Se conviene en la continuidad de nuestra labor en el Instituto a través de un acuerdo institucional. Con el objeto de su concreción se decide incorporar las actividades de plástica, guitarra y la realización de historietas

www.proyectofauna.comFOTOS DE LA OBRA REALIZADA POR PROYECTO FAUNA EN EL INSTITUTO CERRADO DE MENORES DE MAR DEL PLATA DURANTE EL AÑO 2008

Page 23: La libreta 4

Contanos un poco cómo y cuándo surgió la idea de hacer el festival.

Bueno, primero los que coordinamos el Frente de artistas del Borda somos todos artistas. O sea, los talleres están coordinados por nosotros y también por los psicólogos que trabajan un poco sobre los obstáculos en la tarea. Como artistas, ya naturalmente tenemos una tendencia a participar o realizar festivales. Mar del Plata se destaca por eso, hay festival de cine, festival de teatro, festival de música, etc. A los artistas lo que el festival le permite, es un encuentro de pares como para ver lo que hace uno en relación a otro, dónde está parado desde lo conceptual, desde lo técnico. Nosotros veíamos que había una cantidad de artistas, internados y externados, no sólo del Borda sino de otros Hospitales que estaban haciendo cosas parecidas, incluso muchos de ellos, fomentado y estimulado por el Frente de artistas del Borda, y se nos ocurrió esta idea: ¿por qué no nos encontramos como se encuentran los artistas? En vez de hacer un Festival de una disciplina ya sea de teatro, o de mimo o de música, hagamos un festival de todas las disciplinas, pero con gente que está trabajando, o viviendo, o haciéndose atender en los Hospitales Psiquiátricos. Pero este Festival tiene un plus, a diferencia de otros Festivales, y es que, además de mostrarnos como artistas y poder aprender como artista y como ser humano, es un espacio donde nosotros podemos poner en juego, en relación, en debate, en discusión, todo el tema de la desmanicomialización, porque, por lo menos en la experiencia del Frente de Artistas, y en eso es muy contundente su discurso y su acción, el a r t e d e b e s e r v i r a u n p r o c e s o d e desmanicomialización. ¿Qué es la demanicomialización?, un proyecto que hace a la dignidad de las personas con sufrimiento mental, que hace que no exista el manicomio y que el Estado garantice un dispositivo, no sólo con una mirada médica como sería la del manicomio, sino con una mirada más social, donde se atienda la educación, la vivienda, el trabajo y lo social.

Esas experiencias se empezaron a hacer en Europa en la década del ´70, cundió en otros países, incluso acá en la Argentina, donde ya hay dos o tres Provincias que no tienen más el manicomio. El arte tiene que servir a eso, a ayudar a transformar, a cambiar, como decía Pichón Riviere: los artistas tienen que ser agentes de cambios, transformadores. En este caso intentamos ser transformadores en una realidad, en un campo que es la salud mental.

Considerando que éste es el décimo Festival que se hace ¿Qué resultados has visto a través de los Festivales, en el sentido de generar conciencia en la gente que no está al tanto del proyecto de desmanicomialización?

El avance es grande en muchos aspectos. Primero, la participación de la gente que vive en los Hospitales Psiquiátricos. O sea, hay una participación no sólo activa, sino una participación desde la conciencia. En el primer Festival, si hacemos números o estadísticas, actuaban 70 personas y en este Festival son casi 400 personas; en el primer Festival eran 7 o 8 grupos, en este Festival son 18, 20 grupos y no es el Festival de mayor cantidad de gente. Hubo un par de años atrás, hasta 25 grupos. Pero va como creciendo el interés, a pesar de las condiciones económicas, sociales, cada vez más dificultosas de las provincias y no te digo de los países. Cada vez tenemos menos participación de los países, sí de las Provincias argentinas, en un mismo nivel o más. Pero no de los países, porque no le podemos garantizar el viaje, la comida, el alojamiento. Nosotros estamos alojados en Chapadmalal, tampoco es un hotel de 3 o 4 estrellas, sino que es un alojamiento de turismo que no todo el mundo lo acepta, sobre todo la gente del exterior que viene a la Argentina creyendo que se lo va a ubicar en un hotel determinado. Pero, además, se va creando una conciencia hacia el interior de los Hospitales, ha generado un espacio nuevo de debate, de discusión, de reflexión y movilización de todo el mundo, dentro del Hospital.

20 21

Desde esta concepción y, a partir de una experiencia previa de nueve meses entre los años 2007/08 en la Unidad Penitenciaria Nº 50 la cual aloja mujeres, con la actividad de telar, se define la labor conjunta con el Programa “Liberarte” para el trabajo en las Unidades Penales de la ciudad de Batán, planificando distintas formas de producción con aquellos hombres y mujeres que se hallan en situación de encierro (actividades de luthería, guitarra, plástica, telar, pintura en tela, etc.).

En el caso del Instituto de Régimen Cerrado para menores de edad, que aloja a 24 adolescentes entre 16 y 18 años, la posibilidad de trabajo surge de la articulación entre el Instituto, el Programa “Liberarte” y Almacenes, para la realización conjunta de un mural. Se conviene en la continuidad de nuestra labor en el Instituto a través de un acuerdo institucional. Con el objeto de su concreción se decide incorporar las actividades de plástica, guitarra y la realización de historietas

www.proyectofauna.comFOTOS DE LA OBRA REALIZADA POR PROYECTO FAUNA EN EL INSTITUTO CERRADO DE MENORES DE MAR DEL PLATA DURANTE EL AÑO 2008

Page 24: La libreta 4

Prensa, comentabas el costo que significa una persona internada en relación al costo de este proyecto cuyo objetivo es que la gente pueda salir del encierro.

Si, eso es un proyecto de desmanicomialización, o sea, que no tiene un costo mayor a lo que cuesta hoy el mantenimiento del manicomio. La existencia del manicomio primero es una concepción ideológico-política, tiene que ver como una cárcel, aquella persona que no aporta al sistema capitalista desde algún lugar, o es loca o es un delincuente o es un vagabundo, no sirve, no aporta, entonces por lo tanto hay que recluirlo o excluirlo, tirarlo a un rincón de la sociedad. Y creo que en cuanto a los locos pasa lo mismo. Lo que sucede es que también el manicomio es un gran negocio, por eso no quieren cerrarlo, no lo quiere cerrar mucha gente porque se afectarían intereses poderosos, por ejemplo: los laboratorios. El paciente internado, no lo digo yo, lo dice cualquier profesional que le pregunten, consume entre un 50 a un 70% más de medicación por día. Entonces si a un grupo de pacientes que consumen 15 o 20 píldoras diarias, le sacás el 70%, se le reduce el presupuesto, es decir su ganancia anual, al laboratorio, que es de millones de dólares, pensando en los 25.000 pacientes que están internados en los

m a n i c o m i o s d e l Estado. A su vez, en general, en todos los m a n i c o m i o s l o s s e r v i c i o s e s t á n concesionados, está c o n c e s i o n a d a l a l i m p i e z a , l a a l i m e n t a c i ó n , l a s e g u r i d a d , l o s l a b o r a t o r i o s s o n privados. Entonces hay muchos intereses e c o n ó m i c o s q u e presionan para que eso exista. Y hay una

concepción, todavía, de la locura, no diría en general, y es mucho menor que hace 25 años atrás, que la locura hay que encerrarla, hay que excluirla o recluirla en un solo lugar, de lo cual nosotros no estamos de acuerdo. Eso ha cambiado mucho. Debo reconocer que hay mucha gente joven, profesionales jóvenes, técnicos jóvenes, asistentes sociales y además, otras experiencias que fueron entrando a los Hospitales como el arte, e l depor te, la comunicac ión, que ha

generado como un espacio nuevo que se posiciona política e ideológicamente distinto a lo que se tenía como c o n c e p c i ó n m á s clásica de la locura o del tratamiento del sufrimiento mental. Entonces creo que el man icomio es un proyecto ideológico-político que también se refiere a una estructura política más global, m á s d e s i s t e m a económico polít ico capitalista en este sentido y también una concepción más específica de desconocimiento en lo que tiene que ver en cuanto a los tratamientos que hay en el campo de la salud mental y, diría en tercer lugar, que sería la existencia de no reconocer alternativas, como puede ser el caso nuestro del arte que todavía no ha aceptado la superestructura, ni política, ni médica, ni social. Pero, me parece que se va avanzando, se está como flexibilizando todo.

Contanos un poco acerca del programa de radio que viene haciendo el Frente de Artistas del Borda.

El programa se llama: ¿comió maní?, porque algunos no se dan cuenta, si uno da vuelta la palabra ¿manicomio? Eso lo estamos haciendo en la Radio de las Madres todos los sábados en la capital, en Buenos Aires, a las 22 hs. Es un programa de una hora. Nosotros ya habíamos hecho una experiencia anterior en FM Lugano en el ´89/´90, pero que tenía otro formato, tenía un formato más convencional. Y ahora, estamos haciendo un programa que en principio era una experiencia de un mes, después aceptaron tres meses y ya llevamos dos años y medio. Un programa interesante que abarca los temas de salud mental, arte, Derechos Humanos y desmanicomialización. Y lo hacemos entre coordinadores y pacientes, respectivamente. Somos una o dos personas semifijas y una o dos personas permanentemente rotando y está montado con un criterio más de imagen de espectáculo. No es un programa de preguntas y respuestas, ni de invitados, sino que vamos construyendo el programa entre música, poesías, notas, relatos, pero nunca con intervención de otros, sino construido, programado, producido por nosotros mismos

2322

O sea, cada paciente, cada usuario, del Hospital hacia la calle, lo que significa un esfuerzo descomunal. Sacarlo de una Provincia a otra, no te cuento nada, de un país a otro, mucho más. Y también generó un despertar en la conciencia del imaginario colectivo. Donde la gente empieza a tomar una información nueva, distinta y aquellos que se conectan con la experiencia de Frente de Artistas o con el Festival, en este caso, recibe una nueva información y se sorprende, se conmueve y comienza a pensar y a sentir de otra manera el tema del sufrimiento mental. No piensa en el loquito aquél, pobrecito, que no puede hacer nada, o una actitud más religiosa, pobrecito el loco, sino que va tomando una posición más ideológica, más política, para poder transformar esa realidad que creo es un cachetazo para todos, no solo para los que viven adentro, sino un cachetazo a la dignidad de todos nosotros.

¿Reciben algún apoyo del Estado para poder realizar el Festival?

El Estado no te va a buscar, tenés que ir a buscarlo. En general hay un agradecimiento permanente de los Festivales a la Secretaría de Turismo de la Nación, al Instituto Nacional de Teatro y bueno, paremos de contar con del Estado. Después, organizaciones como CTA, ATE, son organizaciones sindicales. Dentro del Borda hay dos organizaciones sindicales, ATE y UPCN. La que puede pensarse más progresista dentro del sindicalismo es ATE y CTA, quienes siempre han colaborado, han participado no con grandes montos de dinero, pero sí con afiches, programas... Y después no mucho más, algún legislador con una gestión, algún diputado, pero no tenemos… no te vienen a buscar, hay que buscarlos y convencerlos… Yo creo que es una miopía por parte de ellos, porque este evento que es único en el mundo, no hay una experiencia igual, hasta lo podrían usar publicitariamente, el organismo de Estado o algún otro tipo de organismo. Nosotros no queremos buscar recursos privados, porque seguramente si uno va a una empresa como la de una gaseosa famosa, o un auto famoso o lo que sea famoso, o de un laboratorio, quizás, seguramente si lo tomara un laboratorio, pondría mucho dinero pero, seguramente también, pondría límites a nuestro discurso, a nuestro accionar, quien va y quien no va, a quien aceptar y a quien no aceptar y en eso, el Frente de Artista dice no. Tenemos una dignidad setentista todavía, en no pedirle dinero a una empresa privada. Sí pedirle al Estado, porque creemos que del Estado, sobre todo de un Estado democrático, es un dinero que nos

pertenece y por lo tanto tenemos derecho a que nos lo den, aunque no lo dan en la medida en que lo tendrían que dar.Pero a mi no me avergüenza, ni al Frente de Artistas tampoco, pues no tiene por

qué avergonzar, es el dinero que nosotros le damos al Estado a través de los impuestos, del IVA y una cantidad de cosas que nos sacan y lo tienen que d e v o l v e r d e a l g u n a manera. Entonces, desde nuestro punto de vista, tratamos de pedir al Estado, pero nos da muy poco en relación a lo que se necesita.

Además del recurso necesario para la organización, también se requirió recurso económico para que viajen las delegaciones de las diferentes provincias, en la apertura comentabas que algunas no pudieron venir.

Si, Chaco por ejemplo, no pudo venir porque el Estado no ayuda con ningún dinero para el viaje. Los Estados provinciales, depende el momento, a veces ayudan, a veces no. Todas las delegaciones que han venido, han venido con la ayuda del Estado provincial. Me contaban el caso, los compañeros de Salta, a ellos le dieron el micro y todo, pero no la cantidad de dinero que necesitaban, no lo tenía el Hospital y tuvieron que hacer rifas y juegos y no se que historia, y después apareció un poco de plata también de algún lado. Pero no, el Estado no aporta a este tipo de cosas, no le interesa. Considero que también es miopía, lo que decía antes, porque lo podrían utilizar muy bien para una campaña publicitaria del gobierno o del Estado o del organismo o del sindicato, lo que sea. Me parece que está bien visto, la gente recibe bien este tipo de experiencia ahora. No al principio, había como un rechazo. Pero la gente tiene ganas, tiene avidez de ver de qué se trata y se conmociona y se emociona y ve que hay cosas dignas en su trabajo. No todos, yo creo que también es un reconocer que hay grupos como el Frente de Artistas que hace muchos años que viene e intentamos hacer cosas de calidad. Otros grupos recién empiezan, están en un proceso de elaboración de conceptos y técnicas que quizás no han alcanzado todavía un nivel pero, si persisten en el tiempo, seguramente ese nivel va a mejorar.

En relación al rol del Estado y la definición de Políticas de Salud, en la Conferencia de

Page 25: La libreta 4

Prensa, comentabas el costo que significa una persona internada en relación al costo de este proyecto cuyo objetivo es que la gente pueda salir del encierro.

Si, eso es un proyecto de desmanicomialización, o sea, que no tiene un costo mayor a lo que cuesta hoy el mantenimiento del manicomio. La existencia del manicomio primero es una concepción ideológico-política, tiene que ver como una cárcel, aquella persona que no aporta al sistema capitalista desde algún lugar, o es loca o es un delincuente o es un vagabundo, no sirve, no aporta, entonces por lo tanto hay que recluirlo o excluirlo, tirarlo a un rincón de la sociedad. Y creo que en cuanto a los locos pasa lo mismo. Lo que sucede es que también el manicomio es un gran negocio, por eso no quieren cerrarlo, no lo quiere cerrar mucha gente porque se afectarían intereses poderosos, por ejemplo: los laboratorios. El paciente internado, no lo digo yo, lo dice cualquier profesional que le pregunten, consume entre un 50 a un 70% más de medicación por día. Entonces si a un grupo de pacientes que consumen 15 o 20 píldoras diarias, le sacás el 70%, se le reduce el presupuesto, es decir su ganancia anual, al laboratorio, que es de millones de dólares, pensando en los 25.000 pacientes que están internados en los

m a n i c o m i o s d e l Estado. A su vez, en general, en todos los m a n i c o m i o s l o s s e r v i c i o s e s t á n concesionados, está c o n c e s i o n a d a l a l i m p i e z a , l a a l i m e n t a c i ó n , l a s e g u r i d a d , l o s l a b o r a t o r i o s s o n privados. Entonces hay muchos intereses e c o n ó m i c o s q u e presionan para que eso exista. Y hay una

concepción, todavía, de la locura, no diría en general, y es mucho menor que hace 25 años atrás, que la locura hay que encerrarla, hay que excluirla o recluirla en un solo lugar, de lo cual nosotros no estamos de acuerdo. Eso ha cambiado mucho. Debo reconocer que hay mucha gente joven, profesionales jóvenes, técnicos jóvenes, asistentes sociales y además, otras experiencias que fueron entrando a los Hospitales como el arte, e l depor te, la comunicac ión, que ha

generado como un espacio nuevo que se posiciona política e ideológicamente distinto a lo que se tenía como c o n c e p c i ó n m á s clásica de la locura o del tratamiento del sufrimiento mental. Entonces creo que el man icomio es un proyecto ideológico-político que también se refiere a una estructura política más global, m á s d e s i s t e m a económico polít ico capitalista en este sentido y también una concepción más específica de desconocimiento en lo que tiene que ver en cuanto a los tratamientos que hay en el campo de la salud mental y, diría en tercer lugar, que sería la existencia de no reconocer alternativas, como puede ser el caso nuestro del arte que todavía no ha aceptado la superestructura, ni política, ni médica, ni social. Pero, me parece que se va avanzando, se está como flexibilizando todo.

Contanos un poco acerca del programa de radio que viene haciendo el Frente de Artistas del Borda.

El programa se llama: ¿comió maní?, porque algunos no se dan cuenta, si uno da vuelta la palabra ¿manicomio? Eso lo estamos haciendo en la Radio de las Madres todos los sábados en la capital, en Buenos Aires, a las 22 hs. Es un programa de una hora. Nosotros ya habíamos hecho una experiencia anterior en FM Lugano en el ´89/´90, pero que tenía otro formato, tenía un formato más convencional. Y ahora, estamos haciendo un programa que en principio era una experiencia de un mes, después aceptaron tres meses y ya llevamos dos años y medio. Un programa interesante que abarca los temas de salud mental, arte, Derechos Humanos y desmanicomialización. Y lo hacemos entre coordinadores y pacientes, respectivamente. Somos una o dos personas semifijas y una o dos personas permanentemente rotando y está montado con un criterio más de imagen de espectáculo. No es un programa de preguntas y respuestas, ni de invitados, sino que vamos construyendo el programa entre música, poesías, notas, relatos, pero nunca con intervención de otros, sino construido, programado, producido por nosotros mismos

2322

O sea, cada paciente, cada usuario, del Hospital hacia la calle, lo que significa un esfuerzo descomunal. Sacarlo de una Provincia a otra, no te cuento nada, de un país a otro, mucho más. Y también generó un despertar en la conciencia del imaginario colectivo. Donde la gente empieza a tomar una información nueva, distinta y aquellos que se conectan con la experiencia de Frente de Artistas o con el Festival, en este caso, recibe una nueva información y se sorprende, se conmueve y comienza a pensar y a sentir de otra manera el tema del sufrimiento mental. No piensa en el loquito aquél, pobrecito, que no puede hacer nada, o una actitud más religiosa, pobrecito el loco, sino que va tomando una posición más ideológica, más política, para poder transformar esa realidad que creo es un cachetazo para todos, no solo para los que viven adentro, sino un cachetazo a la dignidad de todos nosotros.

¿Reciben algún apoyo del Estado para poder realizar el Festival?

El Estado no te va a buscar, tenés que ir a buscarlo. En general hay un agradecimiento permanente de los Festivales a la Secretaría de Turismo de la Nación, al Instituto Nacional de Teatro y bueno, paremos de contar con del Estado. Después, organizaciones como CTA, ATE, son organizaciones sindicales. Dentro del Borda hay dos organizaciones sindicales, ATE y UPCN. La que puede pensarse más progresista dentro del sindicalismo es ATE y CTA, quienes siempre han colaborado, han participado no con grandes montos de dinero, pero sí con afiches, programas... Y después no mucho más, algún legislador con una gestión, algún diputado, pero no tenemos… no te vienen a buscar, hay que buscarlos y convencerlos… Yo creo que es una miopía por parte de ellos, porque este evento que es único en el mundo, no hay una experiencia igual, hasta lo podrían usar publicitariamente, el organismo de Estado o algún otro tipo de organismo. Nosotros no queremos buscar recursos privados, porque seguramente si uno va a una empresa como la de una gaseosa famosa, o un auto famoso o lo que sea famoso, o de un laboratorio, quizás, seguramente si lo tomara un laboratorio, pondría mucho dinero pero, seguramente también, pondría límites a nuestro discurso, a nuestro accionar, quien va y quien no va, a quien aceptar y a quien no aceptar y en eso, el Frente de Artista dice no. Tenemos una dignidad setentista todavía, en no pedirle dinero a una empresa privada. Sí pedirle al Estado, porque creemos que del Estado, sobre todo de un Estado democrático, es un dinero que nos

pertenece y por lo tanto tenemos derecho a que nos lo den, aunque no lo dan en la medida en que lo tendrían que dar.Pero a mi no me avergüenza, ni al Frente de Artistas tampoco, pues no tiene por

qué avergonzar, es el dinero que nosotros le damos al Estado a través de los impuestos, del IVA y una cantidad de cosas que nos sacan y lo tienen que d e v o l v e r d e a l g u n a manera. Entonces, desde nuestro punto de vista, tratamos de pedir al Estado, pero nos da muy poco en relación a lo que se necesita.

Además del recurso necesario para la organización, también se requirió recurso económico para que viajen las delegaciones de las diferentes provincias, en la apertura comentabas que algunas no pudieron venir.

Si, Chaco por ejemplo, no pudo venir porque el Estado no ayuda con ningún dinero para el viaje. Los Estados provinciales, depende el momento, a veces ayudan, a veces no. Todas las delegaciones que han venido, han venido con la ayuda del Estado provincial. Me contaban el caso, los compañeros de Salta, a ellos le dieron el micro y todo, pero no la cantidad de dinero que necesitaban, no lo tenía el Hospital y tuvieron que hacer rifas y juegos y no se que historia, y después apareció un poco de plata también de algún lado. Pero no, el Estado no aporta a este tipo de cosas, no le interesa. Considero que también es miopía, lo que decía antes, porque lo podrían utilizar muy bien para una campaña publicitaria del gobierno o del Estado o del organismo o del sindicato, lo que sea. Me parece que está bien visto, la gente recibe bien este tipo de experiencia ahora. No al principio, había como un rechazo. Pero la gente tiene ganas, tiene avidez de ver de qué se trata y se conmociona y se emociona y ve que hay cosas dignas en su trabajo. No todos, yo creo que también es un reconocer que hay grupos como el Frente de Artistas que hace muchos años que viene e intentamos hacer cosas de calidad. Otros grupos recién empiezan, están en un proceso de elaboración de conceptos y técnicas que quizás no han alcanzado todavía un nivel pero, si persisten en el tiempo, seguramente ese nivel va a mejorar.

En relación al rol del Estado y la definición de Políticas de Salud, en la Conferencia de

Page 26: La libreta 4

24 25

...Vistes ayer?, hubo dos robos en el barrio y alguien fue herido...

Page 27: La libreta 4

24 25

...Vistes ayer?, hubo dos robos en el barrio y alguien fue herido...

Page 28: La libreta 4

26 27

[email protected]

-bien, tranquilo...

...como todos los días.

Page 29: La libreta 4

26 27

[email protected]

-bien, tranquilo...

...como todos los días.

Page 30: La libreta 4

28 29

¿Cómo ve la situación de los chicos según su experiencia en la Escuela?

Empecemos de cero. Con compromiso, utilizando los recursos legales que tenemos, cumpliéndolos. Para eso están escritos. El tema es más profundo. Tenemos que empezar a trabajar en serio en este país. Pero en serio. Comprometidos desde el lugar que estamos. Yo no entiendo a la gente que hace “como si”. Dejan pasar el tiempo. Uno pide informes a determinados lugares estratégicos, son instituciones que tienen que ver con este ámbito, lo que es al ámbito de menores, y no, “es que no tengo plata para la nafta”, “no tengo movilidad”, “no tengo auto”. Ellos se creen que nosotros nos manejamos en qué ¿Con chofer en la puerta? Yo tengo el micro, me pago el taxi todos los días que vengo a la mañana, y es verdad, no estoy mintiendo. Y los logros se notan. Acá somos todos responsables. Los que hacemos las cosas en serio y no tenemos respaldo, los que hacen “como si” y no hacen nada y los que justifican “el no hacer” porque siempre están inventando algún pretexto: “La ley no alcanza, no sirve, es vieja, es vetusta”. Apliquemos lo que hay, no se aplicó jamás la Ley de menores 10.067 de menores, como debería haberse instrumentado. Y eso que era un modelo de Ley! Hay medidas de abrigo que se pueden tomar ante situaciones de emergencia pero nadie las toma… Y los chicos vos ves que están en riesgo absoluto, se siguen drogando, siguen robando, siguen matando. Por lo menos protección de persona! No se, algo! Hagamos algo. Nadie hace nada.

Que el chico esté preso, ¿es una solución?

No es la respuesta de un Director de Servicios. No puede desconocer que esos menores están en situación de riesgo, en la calle, sin escolaridad y que su mamá está presa. ¿Me entendés por qué digo que no hay prevención? Yo no discuto que tengan que buscar la solución para los que están inmerso en el mundo del delito y que cometieron delitos gravísimos. Pero no nos olvidemos de la prevención. Nosotros como Escuela nos hacemos cargo de eso y de mucho más. Les damos de comer los llevamos al médico, les damos las vacunas, les conseguimos los remedios, les traemos ropa. La escuela hace más de lo que debe hacer. Que los demás hagan lo que tengan que hacer, porque es un momento de emergencia. A mi me preocupa que al menor no se lo cuide y no haya esa práctica todos los días de hacer la tarea preventiva, organizando, con un seguimiento y sistematizando la tarea. A mi lo que me preocupa, más que los mayores, los menores que están en riesgo. Porque vos decís, bueno está bien, está el pibe que asesinó, de 14 años, apuntan a ese chico, detrás de esa situación hay hermanos menores que están viviendo. ¿Quién atiende a esos menores que están en riesgo? ¿Quién les presta atención?La Escuela podría colaborar en esa tarea preventiva, pero que se hagan cargo quienes tienen que hacerse cargo: Tribunales, Fiscales, Asesores de Menores, Guardadores, los CPDN (Centro de Protección de los Derechos de los Niños), todas aquellas personas y estamentos que cobran por hacer el trabajo. El que “Almacenes” venga a la Escuela es una visita que hace un mimo al alma. Primero porque nos enriquece, segundo porque traen una mirada distinta a la cotidiana nuestra, y hacen aportes distintos, y tercero, porque los chicos necesitan ver que tienen aceptación de otros, que no somos solamente nosotros.

“La escuela sería el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, decimos seria porque sucede la mayoría de las veces que este, el juego es solo un pasatiempo y se pierde todo el potencial de educar a través de lo lúdico (…) “El juego potencia las posibilidades de interacción, de acuerdos y negociaciones consecuentes satisfaciendo la necesidad de dar y recibir afecto, disfrutar de conocimiento, experimentar protección, sentir pertenencia y abandonar el aislamiento”. A partir de la experiencia compartida entre Almacenes Culturales y la Escuela Nº 35- ubicada en el barrio Gral. San Martín- durante los ciclos 2008/09, se pudo constatar que, a través de lo lúdico, los participantes pueden generar una mejor relación vincular, de comunicación y cooperación. En función de esta articulación es que se realizó una entrevista con la Sra. Ana María Toselli, Directora de la mencionada escuela, quién nos brindó un relato acerca del trabajo diario con los chicos y jóvenes que concurren al establecimiento.

No es una solución. No se puede tapar con la mano el rayo de sol. El niño tiene que estar protegido cuando se le vulneran los derechos. ¿No hay un adulto en la familia responsable? Nadie se hace cargo de ese niño. “Nadie” es el término que aparece cotidianamente. Entonces, ¿Qué es más fácil? Meterlo en un instituto y que el chico se escape, esté en riesgo, se cae del tren, lo pisa un auto…No se entera ni siquiera el que lo trasladó. La solución no está en meterlos presos. Está en prevenir su situación. ¿Qué tarea preventiva se hace? Se perdió la palabra de la Escuela! Vos avisas que están en riesgo y te dicen:”Que molesta! “¿Qué te creés, que a nosotros nos pagan para andar visitando a domicilio? “¿Y para qué estas? ¿Entendés? para hacer prevención tienen que funcionar aceitados todos los estamentos. Pero todos! Y que no me vengan con cara de que “Yo, no sé”. El Director de un estamento muy importante, me dijo: -¿Y la madre? A lo que le respondí: -¿No sabés vos, que sos un Director tan importante, que la madre está presa? - Yo no soy dueño de ellos, me dijo.

¿Se pudieron visualizar cambios a partir de la permanencia del Programa en la Escuela?

Y esto lleva tiempo. El nene está acostumbrado a la pérdida permanente, por eso yo insisto en que el docente debe tener 6 horas de trabajo porque esto le permite sistematizar su trabajo todos los días. Y no hay excusas. Al sentirse menos exigido, va a poder cumplir con una sola escuela. Y el nene, necesita la presencia sistemática del adulto. Porque en la ausencia del adulto en la casa proyecta que en la escuela que le pase lo mismo. Y que ustedes hayan venido todos los jueves, es darles a ellos seguridad, porque ellos los esperan. Si no vinieran seguramente se preguntarían, “¿Qué habré hecho yo para que no vengan más?”, porque siempre se sienten culpables de todo.

¿Qué opina sobre la baja de la edad de imputabilidad?

Eso de bajar la edad de los chicos es gravísimo. Es faltar el respeto a la inteligencia de los adultos que estamos laburando en esto y a los nenes, que les hacen el bocho con algo que no va a poder ser. Por un lado están hablando de los Derechos Humanos y por el otro hablan de encerrarlos. Es de terror! Y se olvidan de un detalle, trabajar en la prevención. No miran la Constitución, pero tampoco se miran ellos. A ver qué estoy haciendo, qué tengo que hacer, cuál es mi laburo. Hacer tres fichas de informes, hacer visitas a un domicilio, constatar como están, en que condiciones viven. Pero ni siquiera eso hacen bien. Y bueno, así estamos

Page 31: La libreta 4

28 29

¿Cómo ve la situación de los chicos según su experiencia en la Escuela?

Empecemos de cero. Con compromiso, utilizando los recursos legales que tenemos, cumpliéndolos. Para eso están escritos. El tema es más profundo. Tenemos que empezar a trabajar en serio en este país. Pero en serio. Comprometidos desde el lugar que estamos. Yo no entiendo a la gente que hace “como si”. Dejan pasar el tiempo. Uno pide informes a determinados lugares estratégicos, son instituciones que tienen que ver con este ámbito, lo que es al ámbito de menores, y no, “es que no tengo plata para la nafta”, “no tengo movilidad”, “no tengo auto”. Ellos se creen que nosotros nos manejamos en qué ¿Con chofer en la puerta? Yo tengo el micro, me pago el taxi todos los días que vengo a la mañana, y es verdad, no estoy mintiendo. Y los logros se notan. Acá somos todos responsables. Los que hacemos las cosas en serio y no tenemos respaldo, los que hacen “como si” y no hacen nada y los que justifican “el no hacer” porque siempre están inventando algún pretexto: “La ley no alcanza, no sirve, es vieja, es vetusta”. Apliquemos lo que hay, no se aplicó jamás la Ley de menores 10.067 de menores, como debería haberse instrumentado. Y eso que era un modelo de Ley! Hay medidas de abrigo que se pueden tomar ante situaciones de emergencia pero nadie las toma… Y los chicos vos ves que están en riesgo absoluto, se siguen drogando, siguen robando, siguen matando. Por lo menos protección de persona! No se, algo! Hagamos algo. Nadie hace nada.

Que el chico esté preso, ¿es una solución?

No es la respuesta de un Director de Servicios. No puede desconocer que esos menores están en situación de riesgo, en la calle, sin escolaridad y que su mamá está presa. ¿Me entendés por qué digo que no hay prevención? Yo no discuto que tengan que buscar la solución para los que están inmerso en el mundo del delito y que cometieron delitos gravísimos. Pero no nos olvidemos de la prevención. Nosotros como Escuela nos hacemos cargo de eso y de mucho más. Les damos de comer los llevamos al médico, les damos las vacunas, les conseguimos los remedios, les traemos ropa. La escuela hace más de lo que debe hacer. Que los demás hagan lo que tengan que hacer, porque es un momento de emergencia. A mi me preocupa que al menor no se lo cuide y no haya esa práctica todos los días de hacer la tarea preventiva, organizando, con un seguimiento y sistematizando la tarea. A mi lo que me preocupa, más que los mayores, los menores que están en riesgo. Porque vos decís, bueno está bien, está el pibe que asesinó, de 14 años, apuntan a ese chico, detrás de esa situación hay hermanos menores que están viviendo. ¿Quién atiende a esos menores que están en riesgo? ¿Quién les presta atención?La Escuela podría colaborar en esa tarea preventiva, pero que se hagan cargo quienes tienen que hacerse cargo: Tribunales, Fiscales, Asesores de Menores, Guardadores, los CPDN (Centro de Protección de los Derechos de los Niños), todas aquellas personas y estamentos que cobran por hacer el trabajo. El que “Almacenes” venga a la Escuela es una visita que hace un mimo al alma. Primero porque nos enriquece, segundo porque traen una mirada distinta a la cotidiana nuestra, y hacen aportes distintos, y tercero, porque los chicos necesitan ver que tienen aceptación de otros, que no somos solamente nosotros.

“La escuela sería el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, decimos seria porque sucede la mayoría de las veces que este, el juego es solo un pasatiempo y se pierde todo el potencial de educar a través de lo lúdico (…) “El juego potencia las posibilidades de interacción, de acuerdos y negociaciones consecuentes satisfaciendo la necesidad de dar y recibir afecto, disfrutar de conocimiento, experimentar protección, sentir pertenencia y abandonar el aislamiento”. A partir de la experiencia compartida entre Almacenes Culturales y la Escuela Nº 35- ubicada en el barrio Gral. San Martín- durante los ciclos 2008/09, se pudo constatar que, a través de lo lúdico, los participantes pueden generar una mejor relación vincular, de comunicación y cooperación. En función de esta articulación es que se realizó una entrevista con la Sra. Ana María Toselli, Directora de la mencionada escuela, quién nos brindó un relato acerca del trabajo diario con los chicos y jóvenes que concurren al establecimiento.

No es una solución. No se puede tapar con la mano el rayo de sol. El niño tiene que estar protegido cuando se le vulneran los derechos. ¿No hay un adulto en la familia responsable? Nadie se hace cargo de ese niño. “Nadie” es el término que aparece cotidianamente. Entonces, ¿Qué es más fácil? Meterlo en un instituto y que el chico se escape, esté en riesgo, se cae del tren, lo pisa un auto…No se entera ni siquiera el que lo trasladó. La solución no está en meterlos presos. Está en prevenir su situación. ¿Qué tarea preventiva se hace? Se perdió la palabra de la Escuela! Vos avisas que están en riesgo y te dicen:”Que molesta! “¿Qué te creés, que a nosotros nos pagan para andar visitando a domicilio? “¿Y para qué estas? ¿Entendés? para hacer prevención tienen que funcionar aceitados todos los estamentos. Pero todos! Y que no me vengan con cara de que “Yo, no sé”. El Director de un estamento muy importante, me dijo: -¿Y la madre? A lo que le respondí: -¿No sabés vos, que sos un Director tan importante, que la madre está presa? - Yo no soy dueño de ellos, me dijo.

¿Se pudieron visualizar cambios a partir de la permanencia del Programa en la Escuela?

Y esto lleva tiempo. El nene está acostumbrado a la pérdida permanente, por eso yo insisto en que el docente debe tener 6 horas de trabajo porque esto le permite sistematizar su trabajo todos los días. Y no hay excusas. Al sentirse menos exigido, va a poder cumplir con una sola escuela. Y el nene, necesita la presencia sistemática del adulto. Porque en la ausencia del adulto en la casa proyecta que en la escuela que le pase lo mismo. Y que ustedes hayan venido todos los jueves, es darles a ellos seguridad, porque ellos los esperan. Si no vinieran seguramente se preguntarían, “¿Qué habré hecho yo para que no vengan más?”, porque siempre se sienten culpables de todo.

¿Qué opina sobre la baja de la edad de imputabilidad?

Eso de bajar la edad de los chicos es gravísimo. Es faltar el respeto a la inteligencia de los adultos que estamos laburando en esto y a los nenes, que les hacen el bocho con algo que no va a poder ser. Por un lado están hablando de los Derechos Humanos y por el otro hablan de encerrarlos. Es de terror! Y se olvidan de un detalle, trabajar en la prevención. No miran la Constitución, pero tampoco se miran ellos. A ver qué estoy haciendo, qué tengo que hacer, cuál es mi laburo. Hacer tres fichas de informes, hacer visitas a un domicilio, constatar como están, en que condiciones viven. Pero ni siquiera eso hacen bien. Y bueno, así estamos

Page 32: La libreta 4

Foto de “Los Maras”

30 31

Page 33: La libreta 4

Foto de “Los Maras”

30 31

Page 34: La libreta 4

Intendente del partido de General Pueyrredón

Secretaría de Cultura

Secretaría de Desarrollo Social

Iniciadora y asesora

Acompañamiento Comunitario

Jefa de División

Coordinadores del programa

Cdor. Gustavo Pulti

Arq. Carlos Rodríguez

Gauna

Cjal. Viviana Roca

ONG Fortaleciendo Lazos

Paula Scarpetta

Fernando

Gladys CassanelloLeticia CirizaMyriam OviedoAlejandra RocaWalter Sánchez

3332

PROYECTOS

-Juegos en los Recreos-Música Viva-Luthería-Murales y Recuperación de espacios públicos-Circo Chico-Emprendimientos Productivos-Mensajes en la Botella -Bien-Estar-Herramientas de Comunicación-Usina Imaginaria-Ni tan chicos, ni tan grandes

ÁREAS DE TRABAJO

Área ProductivaÁrea Artístico MusicalÁrea Artístico Escénica Área de ComunicaciónÁrea de Bien-estar

Corredor Territorial NORTE

- Santa Rosa: 236 entre Alberti y gascón ("Casita Solidaria")- Newbery: Paraguay 2280 (CDI Centro de Desarrollo Infantil)- Libertad: Ayacucho 8951 (Sociedad de Fomento)- Pinares: Gorriti 350 (Comedor "Fraterno")- Perla Norte: Santa Cruz 3571(Unzué)- Las Dalias: Los Talas 3757 (Sociedad de Fomento) / 541 y 221 (Centro de Salud)- San José: Alvarado 2450 (Hospital Materno Infantil)- Bernardino Rivadavia: Escuela Nº 41 (Marconi y Rawson)- Estación Camet: La Laura y Moyano (Centro Cultural Juan Carlos Castagnino)- Batán: Instituto de régimen cerrado para chicos menores de edad y Unidad Penitenciaria Nº 15, Nº 44 y Nº 50

Corredor Territorial SUR

- Belgrano: Carmen de las Flores 1498 (Biblioteca Municipal Manuel Belgrano)- P. Palermo: 198 y 65 (Organización "Por amor a nuestros hijos")- Las Heras: Domingo Heguilor 2745 (Salita y Sociedad de Fomento)- Pueyrredón: 1) Calabria 8017 (templo Evangélico) - 2) Púan 8233 (Anunciación del Señor) - 3) Cuba 2645 (Club defensores del martillo)- Santa Celina: Mario Bravo y Echeverría (Sociedad de Fomento)- Stella Maris: Jorge Newbery 3414 (Sociedad de Fomento)- José Hernández: Magallanes 11742 (Sociedad de Fomento - Posta Sanitaria)- Cerrito Sur: Gutemberg 4854- San Martín: Benito Lynch 5702 (Escuela Nº 35)- Juramento: Triunvirato 3025 ("Casa de Misericordia")- Cerrito San Salvador: Santa Cecilia 1817 (Biblioteca Pancho Ramírez)

Informes: Lunes a Sábados de 10 a 18hs. / Almacén Unzué - Santa Cruz 3571 Tel.(0223)473-0496 / Lunes a Viernes de 10 a 15hs. División Programación Artística y Comunitaria

Matheu 1851 / Tel.(0223)493-5302 Contacto: [email protected] / www.almacenesculturales.blogspot.com

MAPA TERRITORIAL

Técnicos Socio-culturales

Maximiliano MenaMarina PernichMatías RamosRosana SuffrediniAugusto TaglioniPablo TelloYamila UllúaSilvia Zabaleta

Fermín AbasoloCarlos AllerCarolina CarriquiryEmilce CorreaPablo DragoJuan Pablo Gez CarballoDionisia Lobaiza Silvia Manjón Héctor Martiarena

Page 35: La libreta 4

Intendente del partido de General Pueyrredón

Secretaría de Cultura

Secretaría de Desarrollo Social

Iniciadora y asesora

Acompañamiento Comunitario

Jefa de División

Coordinadores del programa

Cdor. Gustavo Pulti

Arq. Carlos Rodríguez

Gauna

Cjal. Viviana Roca

ONG Fortaleciendo Lazos

Paula Scarpetta

Fernando

Gladys CassanelloLeticia CirizaMyriam OviedoAlejandra RocaWalter Sánchez

3332

PROYECTOS

-Juegos en los Recreos-Música Viva-Luthería-Murales y Recuperación de espacios públicos-Circo Chico-Emprendimientos Productivos-Mensajes en la Botella -Bien-Estar-Herramientas de Comunicación-Usina Imaginaria-Ni tan chicos, ni tan grandes

ÁREAS DE TRABAJO

Área ProductivaÁrea Artístico MusicalÁrea Artístico Escénica Área de ComunicaciónÁrea de Bien-estar

Corredor Territorial NORTE

- Santa Rosa: 236 entre Alberti y gascón ("Casita Solidaria")- Newbery: Paraguay 2280 (CDI Centro de Desarrollo Infantil)- Libertad: Ayacucho 8951 (Sociedad de Fomento)- Pinares: Gorriti 350 (Comedor "Fraterno")- Perla Norte: Santa Cruz 3571(Unzué)- Las Dalias: Los Talas 3757 (Sociedad de Fomento) / 541 y 221 (Centro de Salud)- San José: Alvarado 2450 (Hospital Materno Infantil)- Bernardino Rivadavia: Escuela Nº 41 (Marconi y Rawson)- Estación Camet: La Laura y Moyano (Centro Cultural Juan Carlos Castagnino)- Batán: Instituto de régimen cerrado para chicos menores de edad y Unidad Penitenciaria Nº 15, Nº 44 y Nº 50

Corredor Territorial SUR

- Belgrano: Carmen de las Flores 1498 (Biblioteca Municipal Manuel Belgrano)- P. Palermo: 198 y 65 (Organización "Por amor a nuestros hijos")- Las Heras: Domingo Heguilor 2745 (Salita y Sociedad de Fomento)- Pueyrredón: 1) Calabria 8017 (templo Evangélico) - 2) Púan 8233 (Anunciación del Señor) - 3) Cuba 2645 (Club defensores del martillo)- Santa Celina: Mario Bravo y Echeverría (Sociedad de Fomento)- Stella Maris: Jorge Newbery 3414 (Sociedad de Fomento)- José Hernández: Magallanes 11742 (Sociedad de Fomento - Posta Sanitaria)- Cerrito Sur: Gutemberg 4854- San Martín: Benito Lynch 5702 (Escuela Nº 35)- Juramento: Triunvirato 3025 ("Casa de Misericordia")- Cerrito San Salvador: Santa Cecilia 1817 (Biblioteca Pancho Ramírez)

Informes: Lunes a Sábados de 10 a 18hs. / Almacén Unzué - Santa Cruz 3571 Tel.(0223)473-0496 / Lunes a Viernes de 10 a 15hs. División Programación Artística y Comunitaria

Matheu 1851 / Tel.(0223)493-5302 Contacto: [email protected] / www.almacenesculturales.blogspot.com

MAPA TERRITORIAL

Técnicos Socio-culturales

Maximiliano MenaMarina PernichMatías RamosRosana SuffrediniAugusto TaglioniPablo TelloYamila UllúaSilvia Zabaleta

Fermín AbasoloCarlos AllerCarolina CarriquiryEmilce CorreaPablo DragoJuan Pablo Gez CarballoDionisia Lobaiza Silvia Manjón Héctor Martiarena

Page 36: La libreta 4