la inflacion

9
Integrantes Milagros Monje Edilson Domínguez Yeniree Fontalba Kenny Villalobos María Martínez LA INFLACION

Upload: youdimar

Post on 20-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inflación-deflación

TRANSCRIPT

IntegrantesMilagros Monje

Edilson DomínguezYeniree FontalbaKenny Villalobos

María Martínez

LA INFLACION

LA INFLACIONinflación alude al aumento continuo y generalizado del índice de precios en relación con una determinada moneda, y durante un lapso específico de tiempo. La inflación produce una desvalorización del poder adquisitivo de la moneda.

CAUSAS DE LA INFLACIONLa inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real existente. En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda del dinero.

Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden ser:

Una monetización del déficit del gobiernoCuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.

Una política monetaria expansivaEl banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación.

Una inflación de demandaLa demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos.La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.

Inflación de costesLos precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias primas, maquinarias, servicios, etc.

inflación estructuralLa estructura productiva de un país puede producir un aumento de los precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el aumento de precios al resto de la economía.

inflación inercialEn este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACION

Las consecuencias de la inflación más interesantes son:

Aumento en el costo de vida.Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los precios de los factores productivos en un futuro. Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras.En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de primera necesidad.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

En la Distribución del Ingreso

La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.

Nivel de Crecimiento

En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.

Déficit Fiscal

Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el déficit tiende a ser positivo.

Inflación sobre el Tipo de Cambio

El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen mas baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo.

Inflación en las Exportaciones Netas

Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo.

DIFERENTES TIPOS DE INFLACION

INFLACIÓN BAJA O MODERADA: este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de los precios. Cuando existe una inflación

moderada las personas tienden a comprometer su capital a través de contratos a largo plazo

INFLACIÓN GALOPANTE: tiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de inflación de dos o tres

dígitos, en el transcurso de un año

HIPERINFLACIÓN: consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de inflación, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año.

LA DEFLACIÓN

es el fenómeno contrario a la inflación y consiste en la caída generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar.Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho mas grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía.La deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir, puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos de producción, para lo cual bajan los precios. En tales circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de contribución bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se recuperan.Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Comportamiento que es contrario cuando lo que existe es inflación, donde el consumidor se apresura a comprar sus bienes antes de que suban de precio, lo cual, inevitablemente presiona la subida de los precios.Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto a la vez de la falta de circulación del dinero en la Economía, porque todos prefieren retenerlo.

INFLACION

La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. 

DEFLACION

La deflación se presenta cuando, dentro de una economía, los ingresos se deprimen y la demanda se debilita y tiende a deteriorarse. 

Si el proceso deflacionario se presenta con una persistente reducción de la actividad comercial, y en general de los negocios, se identifica como recesión.

Si la situación se agrava aún más y la reducción de la actividad económica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran desempleo y escasez creciente de capital, aparece la depresión.