la expresión del valor superlativo en francés y en...

230
Universiteit Gent Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Taal- en Letterkunde: Frans-Spaans Academiejaar 2009-2010 La expresión del valor superlativo en francés y en español Masterproef ingediend tot het behalen van de graad van Master in de Taal- en Promotor: Letterkunde: Frans Spaans Prof. Dr. E. Roegiest door Annelien Leyman Prof. Dr. R. Enghels

Upload: lequynh

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universiteit Gent

Faculteit Letteren en Wijsbegeerte

Taal- en Letterkunde: Frans-Spaans

Academiejaar 2009-2010

La expresión del valor superlativo en

francés y en español

Masterproef ingediend tot het behalen

van de graad van Master in de Taal- en Promotor:

Letterkunde: Frans – Spaans Prof. Dr. E. Roegiest

door Annelien Leyman Prof. Dr. R. Enghels

Prólogo

Queremos agradecer especialmente al profesor Roegiest, que nos ha iniciado en la materia de

la formación de palabras en español, y a la señora Enghels que nos ha asistido tanto con la

lectura de obras adecuadas como con la redacción de nuestro trabajo y que ha contestado a

todas nuestras preguntas.

Índice

Lista de tablas y diagramas ........................................................................................................ 1

0. Introducción ....................................................................................................................... 2

1. La intensificación en español y en francés: aproximación teórica ..................................... 4

1.1 Definición y caracterización de la intensificación ....................................................... 4

1.2 Diferentes procedimientos intensificadores ................................................................. 6

1.2.1 Procedimientos intensificadores que afectan a la proposición ............................. 6

1.2.2 Procedimientos intensificadores que afectan a la modalidad ............................... 8

1.3 Elaboración de tres procedimientos gramaticales en español ..................................... 9

1.3.1 El adverbio muy .................................................................................................... 9

1.3.2 La sufijación con -ísimo ..................................................................................... 10

1.3.3 La prefijación intensificadora ............................................................................. 13

1.3.3.1 Categorías gramaticales con las que se combinan ...................................... 15

1.3.3.2 Origen común de los prefijos intensivos ..................................................... 16

1.3.3.3 Estudio detallado de los prefijos intensivos ................................................ 16

1.4 La intensificación en francés ..................................................................................... 21

1.5 La oposición entre las lenguas sintéticas y analíticas ................................................ 25

2. La intensificación en español y en francés: aproximación empírica ................................ 27

2.0 Metodología ............................................................................................................... 27

2.1 La intensificación en español .................................................................................... 28

2.1.1 Los recursos sintácticos: el adverbio muy .......................................................... 32

2.1.2 Los recursos morfológicos: el sufijo –ísimo y los prefijos intensivos ............... 38

2.1.3 Los recursos léxicos ........................................................................................... 44

2.1.4 Conclusión .......................................................................................................... 46

2.2 Estudio comparativo entre el español y el francés .................................................... 47

2.2.0 Observaciones generales .................................................................................... 48

2.2.1 El adverbio muy y su traducción francesa .......................................................... 49

2.2.2 El sufijo –ísimo y su traducción francesa ........................................................... 55

2.2.3 Los recursos léxicos y sus equivalentes franceses ............................................. 59

2.2.4 El español vs el francés: conclusión ................................................................... 60

2.3 Estudio semántico de los prefijos intensivos ............................................................. 61

2.3.0 Observaciones generales .................................................................................... 62

2.3.1 Estudio detallado de los prefijos intensivos españoles ....................................... 64

2.3.1.1 El prefijo archi- ........................................................................................... 64

2.3.1.2 El prefijo extra- ........................................................................................... 67

2.3.1.3 El prefijo hiper- ........................................................................................... 71

2.3.1.4 El prefijo re- ................................................................................................ 75

2.3.1.5 El prefijo sobre- .......................................................................................... 78

2.3.1.6 El prefijo super- .......................................................................................... 81

2.3.1.7 El prefijo supra- .......................................................................................... 84

2.3.1.8 El prefijo ultra- ........................................................................................... 86

2.3.2 Conclusión .......................................................................................................... 89

3. Conclusión ........................................................................................................................ 91

4. Bibliografía ....................................................................................................................... 93

4.1 Obras primarias.......................................................................................................... 93

4.2 Obras secundarias ...................................................................................................... 97

5. Anexos .............................................................................................................................. 99

1

Lista de tablas y diagramas

Tabla 1: Diferentes recursos intensificadores del español ....................................................... 30

Tabla 2: Inventario de los procedimientos sintácticos ............................................................. 32

Tabla 3: Tipos léxicos de los adjetivos con los que se combina el adverbio muy ................... 34

Tabla 4: Inventario de los adverbios con los que se combina el adverbio muy ....................... 35

Tabla 5: Inventario de los procedimientos morfológicos ......................................................... 38

Tabla 6: Tipos léxicos de los adjetivos con los que se combina el sufijo –ísimo .................... 40

Tabla 7: Inventario de los adverbios con los que se combina el sufijo –ísimo ........................ 41

Tabla 8: Frecuencia de los diferentes tipos de recursos léxicos ............................................... 45

Tabla 9: Traducción francesa de muy ....................................................................................... 50

Tabla 10: Traducción francesa de bien .................................................................................... 52

Tabla 11: Traducción francesa de tan ...................................................................................... 53

Tabla 12: Traducción francesa de los adverbios en –mente ..................................................... 53

Tabla 13: Traducción francesa de –ísimo ................................................................................. 55

Tabla 14: Traducción francesa de requete- .............................................................................. 58

Tabla 15: Traducción francesa de de los procedimientos semánticos ..................................... 59

Diagrama 1: Categorías gramaticales con las que se combina el adverbio muy ...................... 33

Diagrama 2: Categorías gramaticales con las que se combina el sufijo –ísimo ....................... 39

Diagrama 3: Distribución de las bases a las que se unen los prefijos intensivos ..................... 63

Diagrama 4: Categorías gramaticales con las que se combina archi- ...................................... 64

Diagrama 5 : Categorías gramaticales con las que se combina extra- ..................................... 68

Diagrama 6: Categorías gramaticales con las que se combina hiper- ...................................... 72

Diagrama 7: Categorías gramaticales con las que se combina re- ........................................... 75

Diagrama 8: Categorías gramaticales con las que se combina sobre- ..................................... 78

Diagrama 9: Categorías gramaticales con las que se combina super- ..................................... 82

Diagrama 10: Categorías gramaticales con las que se combina supra- ................................... 84

Diagrama 11: Categorías gramaticales con las que se combina ultra- .................................... 86

2

0. Introducción

―Él me escuchaba atentamente y afirmó que podía ponerme en contacto con una vieja muy

famosa por sus brujerías y un temible y poderosísimo nigromántico‖

(Juan Goytisolo, Las semanas del jardín, p101).

En esta cita del libro Las semanas del jardín de Juan Goytisolo, ya se observan diferentes

procedimientos intensificadores dentro una sola frase. De la misma frase se deduce más en

general la frecuencia de uso de los intensificadores en el habla y en la vida cotidiana. Muchas

veces los hablantes quieren magnificar la información, haciendo lo grande aún más grande.

Este hecho tiene según Cascón Martín (2000: 36) una motivación psicológica: el

hablante intenta adquirir el protagonismo en la conversación, exagerando la información que

transmite. Además, el afán exagerador y el egocentrismo son rasgos propios del ser humano.

De esa manera, en casi cada texto, discurso... estamos confrontados con diferentes

maneras de intensificación. Sin embargo, los estudios anteriores de este fenómeno no dan una

imagen completa de todos los procedimientos intensificadores posibles, ni establecen una

comparación entre ellos. El estudio actual propone cumplir este objetivo. Trataremos de

ofrecer una definición más clara del concepto de intensificación, de dar un inventario

completo de los recursos posibles así como de comparar su uso en contextos variables. En

realidad, este estudio ha sido sobre todo descriptivo, pero es un paso necesario para pasar a

observaciones más teóricas en el futuro.

Nuestro análisis persigue un doble objetivo. Por un lado, queremos averiguar si en español

esos procedimientos ocurren en el mismo contexto. Por otro lado, parece interesante comparar

el fenómeno en varias lenguas, en nuestro caso, investigar si hay diferencias entre el español y

el francés. Así, intentaremos de dar una respuesta a una de las preguntas de investigación

principales, que consiste más particularmente en situar ambas lenguas dentro de la oposición

entre las lenguas sintéticas y analíticas.

El estudio mismo consta de dos partes: una parte teórica y otra empírica,

profundamente entrelazadas. En el capítulo teórico trataremos sucesivamente la definición del

fenómeno de „intensificación‟, su caracterización y los diferentes procedimientos

intensificadores. Después nos focalizaremos en tres procedimientos gramaticales, a saber los

recursos sintácticos (la adición de adverbios) y morfológicos (la prefijación y la sufijación)

que sirven para intensificar un contenido semántico.

3

Dentro de esta parte, trataremos en primer lugar el uso del adverbio muy como medio

intensificador, para pasar después a la sufijación mediante el sufijo intensificador –ísimo. En

tercer lugar, resultará necesario estudiar la prefijación apreciativa y más en particular los

prefijos intensivos archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-. Estudiaremos su

origen, las categorías gramaticales con las que se combinan y haremos sobre todo un estudio

detallado de esos prefijos. En la cuarta parte, investigaremos la intensificación en francés a fin

de compararla con el „sistema‟ español. La comparación nos dirigirá hacia las nociones de

oposición entre lenguas sintéticas y analíticas, definidas en el último capítulo de la parte

teórica.

En la parte empírica analizaremos, por un lado, los procedimientos intensificadores utilizados

en tres novelas españoles contemporáneas, a saber La sombra del viento de Carlos Ruiz

Zafón, Las semanas del jardín de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario de Miguel

Delibes. Distinguimos tres tipos de procedimientos de intensificación dentro del español, a

saber sintáctico, morfológico y semántico. Nos interesaremos sobre todo por lo sintáctico y lo

morfológico. Observaremos más particularmente con qué clase gramatical los recursos

diferentes se combinan (sustantivos, adjetivos o adverbios) y cuáles son sus frecuencias.

Después, verificaremos dentro de las traducciones francesas de esas novelas las

construcciones correspondientes a las españoles. Averiguaremos si los datos empíricos

cumplen con las propuestas teóricas y si es verdad que el francés es más analítico y el español

más sintético.

En una segunda fase del estudio resultará necesario consultar el banco de datos de la

Real Academia Española (CREA) y el Corpus del español de Davies (CdE) a fin de analizar

más en detalle los prefijos intensivos archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-

. Nos dedicaremos también al estudio de las clases gramaticales con las que estos prefijos se

combinan para observar si algún prefijo da la preferencia a alguna categoría gramatical. En

segundo lugar, estudiaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas con el fin de

constatar qué campos léxicos se prestan más a la formación de neologismos. Examinaremos

también el significado y la frecuencia de cada prefijo dentro del diccionario, a saber el

Diccionario de la lengua española (DRAE, 2006), para pasar después a un estudio

lexicográfico en francés mediante le nouveau Petit Robert de la langue française (PRLF,

2007). De esa manera, el estudio comparativo nos permitirá observar la productividad de los

equivalentes franceses.

4

1. La intensificación en español y en francés: aproximación teórica

1.1 Definición y caracterización de la intensificación

Dentro de la comunicación los interlocutores disponen de varios recursos para intensificar,

aclarar o reforzar el discurso. Existen diversos términos para denominar este fenómeno, a

saber la cuantificación o la superlación..., pero en este trabajo optamos por la noción de

intensificación. Esa noción suscita varias preguntas: ¿Cómo se define el fenómeno de la

intensificación?, ¿Cuáles son los elementos que pueden intensificarse?, ¿Cómo se intensifica?

y ¿Para qué se intensifica? En lo que sigue intentamos dar una respuesta a todas esas

preguntas.

Briz (1998: 126) indica que la intensificación se relaciona con el realce del hablante y

que es una estrategia comunicativa de producción. En otras palabras, refiere al mecanismo

argumentativo que sirve para regular la conversación y se opone como estrategia

maximizadora a la atenuación que refiere a una estrategia minimizadora. Los hablantes

pueden utilizar tanto intensificadores como atenuantes para persuadir al otro (Albelda Marco,

2007: 9).

En cuanto a la pregunta de saber qué elementos son aptos a intensificarse, las

gramáticas1 apenas describen el fenómeno, mencionan únicamente que se intensifica la

actitud indirectamente (intensificación de lo dicho) o directamente (intensificación del decir)2

y distinguen también entre la intensificación de la cantidad y de la cualidad. Así, en la frase se

reunieron ríos de gente se observa la intensificación de la cantidad puesto que hay una

cuantificación del número mientras que en la frase ha sido una fiesta excelente se trata de la

intensificación de la cualidad visto que se cuantifica la propiedad (Albelda Marco, 2007: 26).

Sin embargo, las gramáticas aportan mucha atención a la gradación del adjetivo. Es

bien sabido que la gradación del adjetivo implica un deseo de expresividad por parte del

hablante y constituye la principal diferencia formal entre los sustantivos y los adjetivos.

Dentro de los adjetivos, Sánchez López (1997: 1092) opone los adjetivos calificativos

a los relacionales. Los primeros denotan propiedades y son normalmente graduables (muy

pobre) mientras que los relacionales denotan una relación y no admiten la gradación (*muy

presidencial). Sin embargo, los adjetivos calificativos elativos, que son la lexicalización del

1 Las gramáticas consultadas por esta parte son: Gramática didáctica del español de Gómez Torrego, Gramática

de la lengua española de Alarcos Llorach, Gramática descriptiva de la lengua española de Bosque y Demonte y

Gramática comunicativa del español de Matte Bon. 2 La intensificación de lo dicho y del decir se estudia profundamente en el segundo capítulo.

5

extremo de una escala o los adjetivos de grado extremo, no pueden ser graduados puesto que

ya contienen un aspecto intensivo en su propio sentido léxico (*muy enorme). Además,

tampoco los adjetivos de origen o gentilicios que expresan la procedencia geográfica

(madrileño) ni algunos adjetivos cuasideterminativos que tienen un significado muy cercano

al de los determinativos (anterior) pueden ser graduados. De esa manera, las únicas

excepciones a la gradación están formadas por los adjetivos calificativos elativos, los

adjetivos relacionales, los gentilicios y algunos cuasideterminativos. En realidad, el adjetivo

puede expresar tres grados diferentes: el grado positivo (bonito), el grado comparativo (más

bonito que) y el grado superlativo (el más bonito). El grado positivo es el grado neutro ya que

el adjetivo expresa una cualidad sin especificar un grado, por ejemplo María es bonita. El

grado comparativo expresa una cualidad que aparece en una estructura comparativa, por

ejemplo María es más bonita que Juan. De ese modo, el adjetivo puede cuantificarse por los

adverbios de cantidad más, menos, tan o mediante la locución igual de. Existen tres tipos de

comparación: el comparativo de superioridad (más bonito que), de igualdad (tan bonito como)

y de inferioridad (menos bonito que).

Con respecto a Gómez Torrego (2002: 51-52), el grado superlativo expresa una

cualidad del adjetivo que aparece en el nivel más alto de una escala. Existen dos clases de

superlativos, el superlativo relativo “compara la cualidad de alguien o de algo con la de un

conjunto” (el más listo de los alumnos) mientras que el superlativo absoluto “indica el grado

más alto de una escala” (pésimo es el superlativo absoluto de malo). Es este fenómeno que

nos interesa particularmente en el estudio actual.

Además Gómez Torrego (2002: 51-56) pone que este superlativo absoluto se

manifiesta bajo varias formas posibles, a saber (a) la construcción analítica con el adverbio de

cantidad muy (muy bueno), (b) la derivación que se hace por sufijación con –ísimo o –érrimo

(buenísimo) o por prefijación (superbueno). Dicho de otro manera, la intensificación puede

manifestarse mediante una modificación interna (tristísimo) o externa (muy triste) y se aplica

a varias clases gramaticales como adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios. Según Sánchez

López (1997: 1092) cada categoría gramatical de la que la significación cumple con ciertos

requisitos, puede ser graduada.

Además, la intensificación actúa a diferentes niveles lingüísticos como lo fonético, lo

morfológico y lo sintáctico (Albelda Marco, 2007: 16). Así, los prefijos y sufijos

intensificadores, las construcciones consecutivas intensificadoras (estaba tan delgado que

parecía siempre de perfil) o las locuciones elativas (un río de gente) ejemplifican un

procedimiento gramatical que puede intensificar adjetivos y adverbios (Albelda Marco, 2007:

6

21)3. En segundo lugar, la finalidad de la intensificación es pragmática, ya que los hablantes

quieren conseguir determinados fines conversacionales. Para Briz (1998: 114) el objetivo de

la intensificación es efectivamente “reforzar la verdad de lo expresado y, en ocasiones, para

hacer valer su intención de habla”.

De todo lo dicho anteriormente resulta ser muy interesante dedicarse más

profundamente a las distintas maneras de las que disponen los hablantes y los escritores para

expresar la intensificación. Es eso que nos interesará más en particular en la parte siguiente.

1.2 Diferentes procedimientos intensificadores

Como mencionado anteriormente una investigación de las diferentes maneras intensificadores

sería muy interesante. Por eso, proponemos a continuación una clasificación detallada de los

procedimientos de intensificación. Por un lado, la intensificación afecta al ámbito del

contenido proposicional, del dictum, por otro lado al ámbito modal, del modus (Albelda

Marco, 2007: 46). En el ámbito de la proposición se toma en cuenta diferentes niveles

lingüísticos (morfológico, léxico, sintáctico, semántico y fonético); en el ámbito de la

modalidad se distinguen varios tipos de modalidad. De acuerdo con Bally (1942: 12) el

término dictum refiere en este caso al contenido representativo mientras que la noción modus

remite al juicio o actitud del hablante frente a ese contenido. A continuación sigue una

investigación más detallada de esos dos conceptos.

1.2.1 Procedimientos intensificadores que afectan a la proposición

En esta parte, nos focalizamos en los procedimientos de intensificación proposicional que se

clasifican por niveles lingüísticos. Nos basamos en la propuesta de clasificación de Albelda

Marco (2007: 47-78). De esa manera, la intensificación puede expresarse en todos los niveles

de la lengua. Existen recursos morfológicos, léxicos, sintácticos, semánticos y fónicos para

intensificar una proposición. Primeramente, los recursos morfológicos como los sufijos y los

prefijos son muy productivos y afectan a cuatro clases gramaticales, a saber los sustantivos,

adjetivos, adverbios y verbos. Con respecto a los sufijos, el sufijo aumentativo por excelencia

es –ísimo, otros como – azo y –ón tienen al lado de su uso intensificador otros valores.

Los diminutivos pueden también adquirir un valor aumentativo, por ejemplo –ito en

cerquita: „muy cerca‟. El inventario de los sufijos intensificadores que propone Albelda

3 Los distintos procedimientos de intensificación se estudian más en detalle en el segundo capítulo.

7

Marco (2007: 54-55) es: -ísimo (cerquísimo); -ada (pasada); -ajo (pequeñajo); -al (dineral); -

ales (rubiales); -azo/-a/-os/-as (bocazas); -eda (polvareda); -eras (guaperas); -illo

(geniecillo); -ito (cerquita); -mente (enormemente); -ola (camisola); -olis (panolis); -ón-a

(novelón); -orro (secorro); -ota/ote (gafotas); -ucho/a (cuartucho); -udo/a (peludo)4. Los

prefijos que pueden intensificar morfológicamente son según esta autora: archi-

(archiconocido); extra- (extraordinario); hiper- (hiperrebajado); in/im- (impresionante);

infra- (infravalorar); macro- (macrofiesta); mega- (megalento); micro- (microcoche);

re((que)te)- (requetedivertido); sobre- (sobreabundar); súper- (súperbombazo); supra-

(supradesanimada); ultra- (ultramoderno)5.

Después, los recursos léxicos en los que el sema intensificado se encuentra en el

propio lexema, se dividen en unidades simples y complejas. Entre las unidades simples

existen diversas posibilidades. Algunas tienen un sema de mayor intensidad, como por

ejemplo encantar es „gustar mucho‟, otras son por sí lexemas que denotan intensificación

(abominable), hay otras en las que se sustituye el sentido de „grande‟ con „muy‟ (gigantesco)

y las últimas tienen un sema intensificado y un sentido figurado (me pierden los turrones).

Las unidades simples pueden afectar a todas las categorías gramaticales. En cuanto a las

unidades complejas se distingue las locuciones de los recursos fraseológicos. Los tipos de

locuciones son: las nominales con la función de un sustantivo o un sintagma nominal (una

memoria de elefante), las adjetivales que funcionan como atributo o predicación (más blanco

que la pared), las adverbiales que poseen la función de un adverbio (con todas sus fuerzas) y

las verbales que funcionan como verbos que necesitan argumentos como un complemento

directo o indirecto (llover a cántaros).

En tercer lugar, dentro de la categoría de los recursos sintácticos se distinguen cuatro

tipos: los modificadores de las categorías gramaticales nucleares (idea brillante), las

estructuras sintácticas intensificadas por sí mismas (lo de bien que nos llevamos), las

repeticiones (el examen fue bastante bastante difícil) y las enumeraciones (me contó esto, lo

otro y lo de más allá). Los modificadores se dividen en modificadores simples que incorporan

el valor intensificador en un solo lexema como adverbios (muy grande), adjetivos (tanto

cuento), numerales (mil miles de veces) o sustantivos (tela de problemas), y modificadores

complejos que tienen el valor intensificador en un complejo sintagmático (cantidad de

personas).

4 En este trabajo nos dedicaremos en el tercer capítulo únicamente al sufijo –ísimo. No obstante, resulta ser

necesario de mencionar también los demás sufijos intensificadores. 5 De todos esos prefijos, nos interesamos sobre todo a archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-.

8

La ironía (¡No tienes ganas!) y los tropos se consideran como recursos semánticos de

intensificación. Aquella se define según el DRAE (2006: 844) como una “figura retórica que

consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice”. Es así que la intensificación

favorece la creación de sentidos figurados y el empleo hiperbólico. Además, dentro de la

categoría de los tropos se distinguen las metáforas (está hecho polvo significa que „está muy

cansado‟), comparaciones (es una mentira como la copa de un pino), metonimias (hoy es que

tengo el guapo subió) y hipérboles (es cuarenta veces más decidida que Rosa).

Por último, tomamos en cuenta los recursos fónicos que se diferencian en segmentales

y suprasegmentales. Así, mediante la entonación se puede expresar la afectividad. Sin

embargo, como estos recursos fónicos depasan los límites de nuestro trabajo, no los

consideramos más en detalle.

1.2.2 Procedimientos intensificadores que afectan a la modalidad

Después, estudiamos los procedimientos de intensificación que se clasifican según la

modalidad. ¿A qué refiere la noción de modalidad? Para Bally (1942: 3) la modalidad es “la

forma lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo o de una voluntad que un

sujeto pensante enuncia respecto de una percepción o de una representación de su espíritu”.

La modalidad muestra pues la actitud del hablante ante lo enunciado o dictum. Existen verbos

de modalidad, modos verbales, adverbios modales para expresar la modalidad. Los

principales tipos de modalidad que distingue Albelda Marco (2007: 53) se agrupan en el

siguiente cuadro:

CATEGORÍAS

DEFINICIÓN

TIPOS

Modalidades

Oracionales

Formatos lingüísticos de representación de

lo enunciado

Declarativas

Expresivas

Interrogativas

Exhortivas

Modalidades

lógicas

Actitudes del hablante en relación con la

verdad del contenido proposicional

Alética

Epistémica

Deóntica

Modalidades

apreciativas

Evaluación del contenido proposicional

mediante juicios afectivos o de la voluntad

Emocionales

No emocionales

9

De este cuadro se deduce que los diferentes formatos de representación de lo dicho

forman la modalidad oracional. Según Garrido Medina (1999: 3882) las modalidades

oracionales son la declarativa (aseveración, afirmación), la expresiva, la interrogativa (deseo,

asombro, sorpresa) y la imperativa (orden, mandato). Además, un mismo significado modal

puede manifestarse mediante distintas modalidades enunciativas.

En segundo lugar, las modalidades lógicas expresan distintas calificaciones del contenido

proposicional. De esa manera, en la modalidad epistémica se estudia la estructura lógica de

las aseveraciones y en la modalidad deóntica el cumplimiento de la proposición (Albelda

Marco, 2007: 48-53).

Por último, las modalidades apreciativas indican la subjetividad del hablante en lo dicho

en cuanto a los sentimientos y las emociones. Sin embargo, en este trabajo no dedicamos más

atención a los procedimientos intensificadores que afectan a la modalidad sino que nos

focalizamos más en los que afectan a la proposición.

1.3 Elaboración de tres procedimientos gramaticales en español

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la intensidad puede expresarse mediante

procedimientos sintácticos como la adición de adverbios como muy (muy guapo), la

repetición de una palabra por yuxtaposición (el niño es guapo guapo) o por coordinación (he

leído libros y libros), pero también por procedimientos morfológicos que forman parte de la

derivación como la sufijación con –ísimo o –érrimo (guapísimo) y la prefijación

(superconocido). En esta parte, nos inclinamos sobre esos dos grupos de procedimientos

gramaticales puesto que son las tres maneras para formar el superlativo absoluto, como indica

también Rodríguez Guzmán (2005: 214). Tomamos únicamente en cuenta el superlativo

absoluto y no el relativo visto que el superlativo absoluto es de mayor frecuencia de aparición

y tiene una mayor variedad de estructuras (Cascón Martín, 2000: 47).

1.3.1 El adverbio muy

Primeramente, nos inclinamos sobre la formación del superlativo absoluto mediante el

adverbio de cantidad muy. Así, Alarcos Llorach (1994: 84-86) indica que el adverbio muy se

ha generalizado desde el siglo XVI en español con una formación equivalente del latín y con

un uso muy vivo. Además, de acuerdo con Pottier (1970: 89), morfológicamente muy crea una

forma analítica de superlativo perifrástico y efectúa una cuantificación externa, es decir fuera

10

de la palabra. Se antepone a diferentes categorías gramaticales, tanto a nombres adjetivados

(ser muy hombre), adjetivos (películas muy violentas), participios (muy frecuentado),

adverbios (muy tarde) como a modos adverbiales para denotar en ellos grado superlativo de

significación (muy desengañado).

Sin embargo, se añade únicamente a adjetivos calificativos (*muy presidencial). En

cuanto a los nombres, se combina tanto con nombres contables e incontables y generalmente

esos se recategorizan como adjetivos calificativos (muy médico). Además, los adverbios con

los que se combina se dividen en adverbios de modo y manera (muy acertadamente), de

locación (muy cerca), de tiempo (muy tarde) y de cantidad (muy poco) (Martín García, 1998:

103-116).

En cuanto al uso, muy e -ísimo son los mecanismos tradicionales y más empleados.

Concurren en el habla cotidiano aunque estadísticamente hay un predominio de muy (Cascón

Martín, 2000: 47). Muy se utiliza en oraciones negativas y otras estructuras que –ísimo

elimina (por muy grande que) mientras que –ísimo domina en oraciones nominales

cualifiantes (¡Pero qué tontísimo es!) contrariamente a muy (Fernández Ramírez 1986: 63).

Al lado del adverbio muy existen también otros recursos adverbiales que son menos

frecuentes, pero más expresivos como el adverbio bien o los adverbios en –mente que se

anteponen a adjetivos u otros adverbios con un sentido encarecedor (es un chico enormemente

alto) (Bourrellier y Usunáriz, 2006: 273).

Porto Dapena (1993: 241) nota también que el español prefiere generalmente la

cuantificación externa con adjetivos y adverbios. Sin embargo, este superlativo perifrástico

pierde actualmente poco a poco su vitalidad pese a la mayor frecuencia del superlativo

sintético formado con –ísimo y la tendencia reciente de la prefijación. Los hablantes intentan

siempre ser más originales y nuevos, mediante recursos ultramodernos.

1.3.2 La sufijación con -ísimo

En segundo lugar, estudiamos la formación del superlativo absoluto por derivación, más en

particular por sufijación. La mayoría de los adjetivos forman este superlativo mediante el

sufijo –ísimo/a/os/as (altísimo), otros unen el sufijo culto –érrimo/a/os/as a su raíz latina

(libérrimo). Según Pottier (1970: 89), esta forma sintética contribuye a la cuantificación

interna, es decir dentro de la palabra. Además, este tipo de formación parece ser un rasgo

particular del castellano visto que es casi inexistente en neerlandés y en alemán mientras que

11

sí existe en francés, sin ser por lo tanto productivo6. En cuanto al neerlandés, existen

únicamente algunos latinismos de frecuencia mínima como serenissimus (Bruyne, 2006: 4).

Etimológicamente, el sufijo –ísimo proviene del latín y es de origen culto, por eso se

utilizaba apenas en la Edad Media. Particularmente, procede de la terminación superlativa –

issimus y según Gómez Torrego (2002: 51-56) se usa para formar el grado superlativo de

algunos adjetivos y adverbios (cerquísima). Este sufijo pierde su valor relativo del latín a

favor de un valor intensivo. Sin embargo, algunas formas como extremo y último lo conservan

(Fernández Ramírez, 1986: 58). Además, cuando el adjetivo isimizado se antepone al

sustantivo (una carísima cerveza), confiere un valor emocional al discurso y tiene una función

estilístico-gramatical (Bruyne, 2006:7).

El sufijo –ísimo conocía una proporción escasa en el Siglo XV mientras que hace su

verdadera irrupción en español en el Siglo XVI. Su presencia se multiplica en detrimento de

muy. Sin embargo, muy sigue siendo el recurso más empleado. En el Siglo XVII disminuyen

las manifestaciones del superlativo, especialmente el procedimiento analítico y hay un enorme

incremento de –ísimo. No obstante, se prefiere muy para los adjetivos aplicables a un mayor

número de realidades: grande y fuerte. El Siglo XVIII se caracteriza por una productividad

indudable de –ísimo y sigue aumentando. Además, la rapidez con que –ísimo se popularizó es

extraordinaria (Bourrellier y Usunáriz, 2006: 264-266).

Con respecto a la formación del superlativo sintético, los casos en los que –ísimo se

adapta sin más al adjetivo correspondiente son muy pocos. Serafina García (2004: 185) indica

que existen varias normas de formación. De esa manera, los adjetivos que terminan en

consonante añaden directamente el sufijo (realísimo). No obstante, hay a veces

modificaciones ortográficas (audaz-audacísimo). Además, los adjetivos que acaban en una

sola vocal la pierden al formar el superlativo mediante –ísimo (dulce-dulcísimo) mientras que

los adjetivos que terminan en dos vocales, pierden la última vocal en la formación del

superlativo (limpio-limpísimo)7. Sin embargo, siempre hay excepciones a esas reglas (frío-

friísimo y no *frísimo). Algunos incluyen un interfijo –c- como joven-jovencísimo o –li- como

cursi – cursilísimo.

Otros adjetivos añaden el sufijo a su raíz latina, a saber los que terminan en –ble

(amable-amabilísimo), el adjetivo sabio (sapientísimo) y los que tienen un diptongo en la raíz

6 Observamos el tratamiento de –issime en francés en la penúltima parte de esa parte teórica (cfr. infra, 1.4)

7 Algunos adjetivos con los diptongos ue o ie en grado positivo no diptongan en la lengua culta combinados con

el sufijo (fortísimo), pero sí en la lengua coloquial (fuertísimo). En este caso, las dos formas coexisten, pero la

forma coloquial es más frecuente (Gómez Torrego, 2002: 56). Además, en algunos casos hay una diferenciación

semántica entre la forma sin diptongo y la forma diptongada: novísimo (de gran novedad) y nuevísimo (muy

nuevo) (Serafina García, 2004: 185).

12

(fiel-fidelísimo). Los adjetivos cuya raíz termina en –c toman –qu en el superlativo (rico-

riquísimo) por razones ortográficas y los que tienen la raíz terminada en –g toman una –u-

(largo-larguísimo).

Sin embargo, existen también numerosas restricciones, así hay adjetivos que no

admiten la sufijación pero forman su superlativo mediante el adverbio muy (muy próximo en

vez de *proxísimo). Además, algunos adjetivos no lo admiten por su contenido semántico ya

de grado extremo de la cualidad como absurdo - *absurdísimo o por su estructura misma

como los esdrújulos (calórico - *caloricísimo). Además, Rodríguez Guzmán (2005: 214)

añade algunas excepciones: los adjetivos cultos (cauto - *cautísimo) y los adjetivos prefijados

negativamente (inhumano).

También existen adjetivos con superlativos especiales. Los superlativos sintéticos son

superlativos que derivan directamente de comparativos y superlativos latinos y se utilizan

como superlativos absolutos (inferior) (Gómez Torrego, 2002: 51-56). El sufijo –ísimo no se

construye únicamente con adjetivos, sino también con algunos adverbios como cerquísima.

Además, se usan a veces nombres apelativos o propios en forma superlativo, especialmente

con intención cómica y burlesca, o como parodia del estilo declamatorio (Don Quijotísimo) o

a gentilicios (españolísimo) (Bruyne, 1986: 19).

En cuanto al uso de este sufijo, poco a poco aparece en lugar del superlativo analítico

con muy puesto que tiene un valor mucho más expresivo. Saralecui (1992: 294) nota que –

ísimo todavía no se ha hecho general en español y que por eso ya no existe alternancia total

con muy + adjetivo. El superlativo con –ísimo se distingue del superlativo con muy puesto que

indica el último grado de comparación, supremo o ínfimo mientras que el superlativo analítico

denota un grado elevado, pero no el último. Se prefiere el superlativo sintético cuando el tono

enfático de la frase requiere la mayor energía de las expresiones (Pizarro, 1867: 47).

Puesto que la forma con –ísimo aporta una mayor intensidad expresiva, los hablantes

recurren a ella cuando quieren incidir con algún ardor en una característica, positiva o

negativa, de un ser. Pensamos por ejemplo al hecho de que un muchacho atractivo pasa ante

un grupo de chicas, esas chisas dirán que este chico es guapísimo ya que decir que es muy

guapo resultaría menos entusiasta (Cascón Martín, 2000: 47).

El sufijo es omnipresente en el lenguaje de la publicidad y sobre todo en los anuncios

eróticos (lindísimos cuerpos). Estas ocurrencias están motivadas por el principio básico que

para convencer hay que crear emociones. Se encuentra también en la prensa deportiva (un

triunfo grossísimo). Además, se utiliza en todos los registros de la lengua, desde los jóvenes

13

hasta los individuos muy cultos y está presente en términos de etiqueta (excelentísimo señor),

pero este uso está en retroceso por la evolución político-social (Bruyne, 2006: 5-6).

Además, a veces aparecen construcciones sobrecargadas, cuando los dos tipos de

superlativos se acumulan, lo que se llama redundancia expresiva. Esa combinación es la

máxima tentativa de énfasis intensificador pero se considera como una construcción

agramatical. Es un desdoblamiento que ocurre sobre todo en la lengua conversacional y

expresiva cuando tan o muy se anteponen a un superlativo en –ísimo (muy malísimo).

También, el uso de –ísimo en construcciones parasintéticas es muy frecuente

(requeteguapísima) (Bruyne, 2006: 7). A pesar del aumento increíble durante los siglos de la

formación del superlativo por sufijación, la tendencia reciente consiste a formar superlativos

mediante prefijos.

Generalmente, el español prefiere la marca sufijada para formar el superlativo

absoluto, sin prescindir de la marca prefijada. De esa manera, puede jugar con ambos recursos

y tiene muy grandes posibilidades de expresividad (Ortiz de Urbina, 2002-2003: 224).

1.3.3 La prefijación intensificadora

En tercer lugar, tratamos la intensificación mediante los prefijos intensivos archi-, extra-,

hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-. Todas las categorías gramaticales admiten la

intensificación mediante prefijos. De esa manera, los prefijos tienen la posibilidad de añadirse

a un verbo (hiperreducir), un sustantivo (superhombre), un adjetivo (archisabido) o a un

adverbio (relejos). Además, es posible clasificarlos según la clase gramatical con que se

combinan y distinguir entre prefijos nominales, adjetivales, adverbiales o verbales.

Después de la consulta de varias obras salta inmediatamente a la vista que cada autor

adopta otra visión en cuanto a qué prefijos pueden incorporarse dentro de la categoría de los

prefijos intensivos. Así, Varela y Martín (1999: 5024-5028) agrupan esos prefijos según

afecten al tamaño (megaciudad) o a la cualidad (superordenador) de la base. En cuanto a los

prefijos que afectan al tamaño de la base, tenemos los prefijos hiper-, macro-, maxi-, mega- y

super- que expresan un tamaño mayor mientras que los prefijos micro- y mini- indican un

tamaño menor. Con respecto a los que afectan a la cualidad de la base, los prefijos ultra-,

archi-, extra-, c(u)asi-, entre-, medio- y semi- indican grados intermedios, la serie de re-,

sobre- y super- expresa el grado máximo y la serie de infra-, hipo- y sub- el grado mínimo.

Por otra parte, la clasificación de Lamíquiz (1991: 38-39) discierne los prefijos

aumentativos de los diminutivos:

En primer lugar, existen los prefijos aumentativos

14

1. Superlación: archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra-, ultra-

2. Tamaño: macro-, maxi-, mega-

3. Cantidad precisa:

o Cardinales: mono-, uni-, anfi-/ambi-, di-, bi-/bis-, tri-, tetra-, cuatri-

/cuadri-, penta-, hexa-, hepta-, octo-, enea-, endeca-, dodeca-

o Múltiplos decimales: hecto-, deca-, kilo-/kili-, miria-

o Totalizadores: pan-, omni-

4. Cantidad imprecisa: poli-, multi-, pluri-

En segundo lugar, se observan los prefijos diminutivos

5. Inferioridad: infra-, hipo-, sub-, vice-

6. Tamaño: mini-, micro-

7. Cantidad precisa:

o Submúltiplos decimales: centi-, mili-, deci-

o Fraccionarios: semi-, hemi-

8. Atenuación: c(u)asi-, seudo-, semi-, entre-

En este trabajo nos basamos en esa categorización de Lamíquiz (1991: 38-39) según la

que los prefijos intensivos son los prefijos aumentativos que expresan superlación, a saber

archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-.

Según Varela y Martín (1999: 4997-5001), los prefijos intensivos pueden agruparse

también semántica o sintácticamente. Semánticamente, distinguimos entre prefijos

lexemáticos y categoriales. Los prefijos intensivos son prefijos categoriales visto que

modifican el lexema básico en sentido abstracto comparable a una función gramatical (super-,

hiper-,...) y siempre se añaden a la izquierda (hipermercado).

Sintácticamente, se distinguen los prefijos preposicionales de los adverbiales. Los

prefijos intensivos se clasifican dentro de los prefijos adverbiales puesto que no cambian la

estructura gramatical de las bases verbales, ni el aspecto léxico. Así, los prefijos intensivos

tienen valores semánticos relacionados con los adverbios y provienen de un adverbio (casi-),

de una preposición latina (super-), griega (hiper-) o española (sobre-), o de prefijos latinos

(semi-).

De todos los prefijos adverbiales, los intensivos forman el grupo más amplio e indican

distintos grados de valoración. Este grupo se divide en tres subgrupos, el subgrupo que nos

interesa en este trabajo es el primero, que incorpora los prefijos que intensifican la cualidad

con „muy‟ (super-, hiper-, extra-, ultra-, re- y archi-).

15

1.3.3.1 Categorías gramaticales con las que se combinan

Como visto anteriormente, los prefijos intensivos pueden combinarse con varias clases

gramaticales (adjetivos, nombres, verbos y adverbios). Ahora, nos inclinamos sobre cada

categoría. Con respecto a los adjetivos con que se combinan esos prefijos, se dividen en

adjetivos imperfectivos y perfectivos según que seleccionan respectivamente el auxiliar ser

(inteligente) o estar (lleno). Existen también adjetivos que pueden aparecer tanto con ser

como con estar (gordo). Los prefijos intensivos se combinan tanto con adjetivos perfectivos

como con imperfectivos. De ese modo, encontramos adjetivos prefijados imperfectivos

(hipercrítico), perfectivos (reseco) y perfectivos o imperfectivos (archibueno) (Varela y

Martín, 1999: 5004).

Además, se distingue entre adjetivos calificativos y relacionales. Sin embargo, los

prefijos intensificadores se unen únicamente a adjetivos calificativos

(superpaternal/*superpaterno) puesto que sólo ésos denotan una cualidad o propiedad

susceptible de ser graduada. Los adjetivos calificativos elativos, por otra parte, no lo admiten

visto que dan al sustantivo la propiedad de la situación escalar extrema o bien por

intensificación morfológica del adjetivo (altísimo) o en su propio sentido léxico (maravilloso)

(Varela y Martín, 1999: 5009).

Con los nombres, la intensificación influye en el tamaño o en las cualidades de la

entidad. Sin embargo, ambos matices pueden ser presentes en una construcción, por ejemplo

los sustantivos hiperpiso o superpiso pueden referir a un “piso muy grande” o bien a un “piso

de características positivas”.

Los verbos con los que se combinan los prefijos intensivos expresan mayoritariamente

acciones imperfectivas (remirar), estados (resaber) y acciones perfectivas (sobreexplotar).

Para que la intensificación sea posible con un verbo, tiene que denotar una situación durativa,

de manera que la intensificación afecta a la realización del proceso o al estado.

Además, los prefijos intensivos pueden combinarse con adverbios, pero esas

formaciones son raras y aparecen únicamente con algunos adverbios de modo y manera

(remal), de tiempo, de cantidad (retemuchísimo) o de lugar (recerca). Normalmente los

prefijos intensivos no son productivos con adverbios, el prefijo re- forma la única excepción a

eso (rebien, remal...).

Los prefijos intensificadores admiten también la repetición (archi-archi-archi-

...conocido) o la combinación entre sí (archi-super-famoso) para denotar un grado mayor de

intensidad. Además, prefijos del mismo campo léxico, pero antitéticos pueden combinarse,

16

por ejemplo infra- y super- (Varela y Martín, 1999: 5006-5007). Diversos prefijos pueden

expresar un mismo significado, por ejemplo la intensidad con los prefijos super-, re-, archi- y

hiper-. Asimismo, pocos prefijos tienen un único sentido, a menudo son polisémicos.

Sin embargo, prefijos que presentan varios sentidos, el uno es más productivo que el

otro. O bien el sentido primitivo del prefijo es más productivo, como es el caso del prefijo

sobre- como prefijo locativo, o bien el valor derivado es más vital, como el valor intensivo de

archi-. Además, a veces el sentido originario desaparece, como el sentido locativo de hiper- y

re-.

1.3.3.2 Origen común de los prefijos intensivos

Los prefijos intensivos tienen originariamente un valor locativo. Las distintas relaciones

locativas que pueden expresar esos prefijos determinan los distintos tipos de intensidad. Así,

los prefijos que denotan el grado máximo provienen de prefijos locativos que expresan la

posición más extrema, como ultra- que se parafrasea por “más allá de” o extra- que tiene el

sentido de “fuera de” (extraparlamentario).

Los significados de „adición‟ (sobrepaga) y „exceso‟ (sobrecarga) derivan de la

superioridad espacial. El sentido de locación inferior forma la base del valor de intensidad

negativa, como infra- (infravivienda), hipo- (hipoglucemia) o sub- (subcultura). El prefijo

entre-, que expresa la posición espacial intermedia (entretela) hace nacer palabras que tienen

un valor de minoración próxima al grado neutro (entreclaro).

Otros prefijos locativos denotan repetición para pasar después a valores intensivos, así

re- (rebotica reconstruir rebonito), sobre- (sobreponer sobrearar sobrecargar) y

sub- (subsuelo subdividir subdesarrollo). De ese modo, el español muestra una

tendencia a la especialización de otros sentidos en vez del mantenimiento del valor locativo

de los prefijos (Varela y Martín, 1999: 5010-5011).

1.3.3.3 Estudio detallado de los prefijos intensivos

De la categorización de Lamíquiz (1991: 38-39) hemos considerado los prefijos aumentativos

que expresan superlación archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra- como los

verdaderos prefijos intensivos. En esta parte pasamos a un estudio detallado de esos prefijos.

En primer lugar, describimos el origen de cada prefijo para pasar después a una clasificación

17

semántica y sintáctica del prefijo. Además, averiguamos las diferencias y las similitudes entre

los prefijos. Terminamos con una consulta de su significado lexicográfico en el diccionario.

Empezamos con el prefijo archi- que es un prefijo adverbial que proviene del griego.

Su valor originario locativo de superioridad dentro de jerarquías sociales (archidiácono) es

poco productivo actualmente mientras que su valor derivado, de intensidad es más vital

(archiconocido). Según el DRAE8 denota superioridad cuando se junta a sustantivos

(archiduque) y „muy‟ con adjetivos y adverbios (archisabido). Este último uso es lo más

frecuente y pertenece mayoritariamente al lenguaje coloquial. En cuanto a los adjetivos, el

prefijo archi- se combina tanto con adjetivos imperfectivos como con perfectivos

(archibueno). Además, este prefijo presenta los alomorfos arce- (arcediano), arci-

(arcipreste), arqui- (arquisinagogo) y arz- (arzobispo). Igualmente a ultra- es un prefijo

superlativo que expresa el grado absoluto de la cualidad (Varela y Martín, 1999: 5004-5011).

Según el DRAE, el prefijo extra- proviene del latín extra y tiene el valor de “fuera de”

(extraordinario) o de “sumamente” (extraplano). Con adjetivos y adverbios añade el sentido

de „muy‟ (extrafino) (Varela y Martín, 1999: 5001). Su valor locacional de posición externa

se mantiene con algunos nombres (extrarradio) y verbos (extralimitarse). Además, puede

aportar un valor negativo como en extraordinario que significa “no ordinario”. Lo más

frecuente es su significado de excepcionalidad o superioridad (Varela y Martín, 1999: 5013).

No obstante, este prefijo es menos productivo que los prefijos ultra- y archi- y se combina

únicamente con adjetivos (extraligero). Con este valor puede funcionar también como forma

adjetiva independiente (calidad extra) (Varela y Martín, 1999: 5026). El uso de este prefijo

conoció una revitalización por su empleo intensivo en el ámbito publicitario y comercial.

Aparece en términos científicos y técnicos (extragravedad), también en vocables

pseudocientíficos para dar prestigio a ciertas creaciones (extrarresistente) (Rodríguez Ponce,

2002: 421). Por ser un prefijo polisémico con un significado intensivo (extrafino), un valor

locativo separativo (extracorpóreo), un sentido negativo (extraconjugal = no conjugal),

resulta a veces bastanta difícil separar uno u otro valor en un mismo término (extraterrestre)

(Rodríguez Ponce, 1999: 362) .

El prefijo hiper-, por otro lado, es un prefijo adverbial que procede de una preposición

griega hypér y tiene un valor de superioridad o exceso (hipertensión) según el DRAE. Su

valor primitivo locativo ha desaparecido y tiene como super- únicamente un valor intensivo

en español. Se combina sobre todo con formas sustantivas (hiperpiso), también con verbales

8 Hemos consultado la versión en línea para obtener la versión más representativa y actual de la lengua moderna.

18

(hiperlegitimar) y adjetivas (hipersensible). Combinado con adjetivos o adverbios afecta a la

cualidad y añade el sentido de „muy‟ (hipercrítico), con verbos afecta a la acción y añade el

significado de „mucho‟ (hiperrecudir). Con respecto a los adjetivos, se junta únicamente a

adjetivos imperfectivos (hipercrítico). (Varela y Martín, 1999: 5001). Indica tamaño mayor

cuando se une a nombres concretos con dimensión física, denotando magnitud mayor

(hipermercado). Con otros nombres expresa mayor alcance o complejidad (hiperoferta)

(Varela y Martín, 1999: 5025-5026). Este prefijo aumentativo tiene un grado inferior a los

prefijos mega- y macro-, pero un grado superior al resto (super-, sobre-, re- y supra-). Es así

que equipara con super-, pero lo sobrepasa en el sentido de „exceso‟, que conoce sobre todo

un empleo científico, a saber médico (hipertrofia). Además, en este último uso se observa

también la antonimia con hipo-. Se distinguen generalmente tres grupos de términos con

hiper- :

a) Los términos que ya existían en latín y en griego y se adaptan ahora al castellano

(hiperbaton)

b) Las creaciones muy recientes provenientes del lenguaje científico-técnico que

utilizan elementos latinos y griegos (hipertrofia)

c) Los vocables de la lengua común que intervienen en el lenguaje publicitario y

periodístico (hiperactivo). En esta categoría se incluyen también algunos términos

que intentan imitar el lenguaje científico-técnico (hiperespacio).

De esa manera, el prefijo hiper-, igualmente a extra-, conoce una progresión semántica visto

que pasa desde el ámbito científico-técnico a la lengua común y admite la combinación con

adjetivos (Rodríguez Ponce, 2002: 422-423).

Según el DRAE, el prefijo adverbial re- proviene de un prefijo latino re- y denota

intensificación (recargar), repetición (reconstruir), movimiento hacia atrás (refluir) o

oposición (repugnar). Su sentido primitivo locativo “detrás de” no es productivo y se ha

especializado para el valor iterativo (Varela y Martín, 1999: 5013). Posee también (junto con

su variante requete-) un sentido intensificador. Este prefijo intercategorial se combina con

adjetivos (relindo), verbos (rebuscar), raramente con sustantivos (redolor) y adverbios

(rebién). En cuanto a los adjetivos, sólo se añade a adjetivos perfectivos (reseco). Con verbos

la confusión entre el valor intensivo y iterativo es muy presente. Sin embargo, cuando se

combina con verbos imperfectivos, ésos indican claramente que se impone la intensificación

de la acción (relimpiar) o del estado (resaber). El prefijo re- aumenta el número de sílabas

cuando se combina con adjetivos o adverbios para denotar una intensificación mayor (rete-

bueno, requete-bueno, requetequete-bueno). Además, este prefijo tiene a evitar bases que

19

comienzan por la vibrante múltiple (*re-rizar) a causa de una restricción fonológica (Varela

y Martín, 1999: 5026).

El prefijo sobre-, por su parte, proviene del latín super y tiene tanto un valor

posicional de “sobre, encima” (sobrevolar) como un sentido de „exceso‟ (sobrealimentar)

(Varela y Martín, 1999: 5013). Este último sentido es el esencial en nuestros días. Añadido a

nombres denota intensificación (sobrehumano), pero puede también significar superposición

(sobrearco), repetición (sobrecenar) o acción repentina (sobresaltar). Sin embargo, este

prefijo vulgar ha sido sustituido por la forma más culta super-, sólo se conserva en algunos

verbos derivados y adjetivos deverbales (sobrecargar/sobrecargado). A veces una misma

base, sobre todo verbal, puede alternar entre la prefijación con sobre- o con super-, por

ejemplo sobrevalorar o supervalorar (Varela y Martín, 1999: 5026). Se adjunta sobre todo a

la categoría verbal, menos a sustantivos y adjetivos. En combinación con verbos tiene un

valor aumentativo que se divide en dos matices, el primero es absoluto „mucho, con exceso‟

(sobrecargar) y el segundo es comparativo „más‟ (sobresalir). Con adjetivos es únicamente el

valor comparativo „más que‟ que interviene (sobresaliente). (Rodríguez Ponce, 1999: 363).

También el prefijo culto super- es un prefijo adverbial y proviene de la preposición

latina super. Según el DRAE tenía originariamente un valor locativo „sobre, encima de‟

(superponer), pero en español presenta únicamente un sentido superlativo “en grado sumo”

(supermercado, superfino), de exceso (superpoblación) o de excelencia (superhombre)

(Varela y Martín, 1999: 4995-5004). Reaparece en formaciones neológicas tras su pérdida

inicial del latín al romance (Rodríguez Ponce, 1999: 361). Tiene los alomorfos super- y

sobre-, por un lado esos dos tienen una distribución libre y pueden en algunas ocasiones

alternar (sobre-/super-poner), por otro lado dependen de la categoría de la base y no pueden

alternar libremente (super-vivencia/sobre-vivir).

Es un prefijo intercategorial visto que se une mayoritariamente a sustantivos

(superhombre), también a adjetivos (superrealista), en menor medida a verbos (supervalorar)

y adverbios (supertarde). Se combina tanto con adjetivos imperfectivos (superbonito) como

con perfectivos (superenfermo) (Varela y Martín, 1999: 4995-5004). Indica tamaño mayor

cuando se une a nombres concretos con dimensión física, denotando magnitud mayor

(supermercado). Con otros nombres expresa mayor alcance o complejidad (superéxito). Es el

prefijo aumentativo más productivo de todos. Puede funcionar a veces libremente como en

gasolina súper o tener tanto un sentido de tamaño y de cualidad como en superpiso (Varela y

Martín, 1999: 5025-5027). En cuanto a los ámbitos léxicos, la mayoría de los términos

prefijados por super- pertenecen al ámbito periodístico y publicitario y tienen un fuerte valor

20

enfático sin que super- imponga grandes cambios al significado de la base (superalegre). Este

uso se explica por una renovación constante, con el motivo de sorprender y captar la atención

del público. Por influencia del lenguaje científico internacional, fue poco productivo hasta el

Siglo XX. Aparecen también palabras científicas o técnicas (superestado) en las que super-

denota „superordenación figurada‟ o „preeminencia‟. Dentro de la lengua común expresa

„ponderación máxima‟ y se une a sustantivos (superéxito) y adjetivos (superfamoso).

Sustituye también a otras unidades afijales, principalmente sobre- que fue productivo desde

los primeros tiempos de la lengua (Rodríguez Ponce, 2002: 423-424).

Con sustantivos indica „que una propiedad semántica de X se ha elevado en gran

medida‟ (superpremios) o bien denota „exceso‟ (superpoblación) o bien expresa

„superordenación espacial of figurativa‟ (superestructura) (Rodríguez Ponce, 1999: 365). En

combinación con adjetivos domina el sentido intensivo „extremamente X‟ (superfino),

también aparece el valor de exceso „demasiado X‟ (superpoblado), pero únicamente con

adjetivos relacionales (supersónico). La productividad de este prefijo resulta de su extensión a

verbos y adverbios (superasí). Con los verbos tiene un valor de „exceso‟ (supervalorar) o

bien vacila entre „demasiado X‟ y „mucho X‟ (superabundar). El valor de superordenación

aparece también (superponer). Algunos verbos son derivaciones de adjetivos o sustantivos

(superviviente / supervivir). Sin embargo, el liderazgo de super- es continuamente amenazado

por otros prefijos que adoptan nuevos matices y por el hecho de que se quiere captar la

atención del interlocutor (cf. en la prensa). Esta amenaza se deduce de las series de términos

en las que intervienen varios prefijos con una misma base (Rodríguez Ponce, 1999: 367-370).

El prefijo adverbial supra- procede del latín supra y significa “encima de”

(supranacional) (DRAE). El único valor que tiene según Varela y Martín (1999: 5014) es su

valor locativo de “sobre, encima” (supranatural). No obstante, es también un prefijo

aumentativo que expresa solamente la ponderación de las características de la base

(supranación).

El último prefijo intensivo es el prefijo ultra- que proviene del latín ultra y que es un

elemento composicional que parte del valor locativo de “más allá de” (ultramar) para alcanzar

el valor de intensivo. Se combina con adjetivos (ultraproductivo), sustantivos (ultraviolencia)

y minoritariamente con verbos (ultracongelar). Los adjetivos derivados de esos verbos son

más productivos con ultra- (ultracongelado). Cuando se añade a algunos adjetivos exprima

una idea de exceso (ultraligero) o añade el sentido de „muy‟ (ultramoderno). Además, se

combina tanto con adjetivos imperfectivos como perfectivos (ultrafresco) (Varela y Martín,

1999: 5001). Su valor locacional de “más allá de, al lado de” sólo aparece con nombres o

21

adjetivos nominales (ultravioleta), nunca con verbos. Como los otros locativos, también ha

desarrollado valores intensivos (Varela y Martín, 1999: 5014-5015). La mayoría de las

palabras pertenecen al campo léxico de las ideas, de los sentimientos y de la política.

Pertenece a un registro más culto que el prefijo archi- y por eso se utiliza en los ámbitos

léxicos de la política (auge en el Siglo XIX) (ultraortodoxo), de la ciencia (ultrasonido) o del

periodismo (Varela y Martín, 1999: 5026). Como en francés, hay una división entre ultra-

utilizado en vocables técnicos y ultra- utilizado en la lengua común. En este último uso ultra-

ha subido una popularización y tiene una función superlativa con un sentido meliorativo

(ultrabarato) o refiere a la actitud extremista (ultraizquierda). Sin embargo, en los léxicos

políticos e ideológicos puede adoptar una connotación negativa de radicalización (Rodríguez

Ponce, 2002: 426).

1.4 La intensificación en francés

Visto que más tarde en este trabajo haremos un estudio comparativo entre el español y el

francés, también es necesario investigar el fenómeno de la intensificación dentro de la lengua

francesa. De esa manera, Saint-Pierre (1991: 223-226) indica que el francés igualmente al

español puede recurrir a varios recursos para expresar la intensificación. Se distingue entre

marcos lingüísticos (morfológicos y sintácticos), prosódicos y discursivos.

Primeramente, los recursos lingüísticos son auxiliares de modo o semi-modales,

locuciones de intensidad, la modalidad impersonal, los adverbios modales y el puesto al

relieve (mediante la topicalización, la dislocación o las estructuras clivadas). En segundo

lugar, los medios prosódicos conciernen el discurso oral y se trata de la entonación, la

duración vocálica y los diversos composantes ligados a la calidad de la voz (cambiar el

volumen, la altura...).

Cualquier discurso es subjetivo visto que el hablante muestra sus impresiones y

sentimientos durante el acto de habla. Se nota que en francés el sistema de gradación es sobre

todo analítico basado en el uso de adverbios de grado como très, bien, fort,... mientras que el

español opta más por un sistema mezclado, tanto analítico (con el adverbio muy) como

sintético (con la sufijación y la prefijación). Sin embargo, en francés aparece esporádicamente

el sufijo –issime, pero no se ha generalizado en el sistema de la lengua y tampoco es

productivo. Además, la tendencia general prefiere la formación del superlativo mediante

prefijos y el sistema prefijal conoce una formación progresiva desde el Siglo XVI.

22

En primer lugar, los adverbios de grado como très, beaucoup, bien, fort, trop, tout y

los adverbios de manera en –ment (énormément) pueden formar el superlativo absoluto. Esos

medios sintácticos son los más importantes recursos intensificadores en francés. Se anteponen

mayoritariamente a adjetivos, no obstante, el adverbio très es neutro y objetivo y puede aún

esforzar otro adverbio (très fort) y el adverbio beaucoup se combina con verbos y participios

(Goes, 1999: 68). El adverbio bien es apreciativo y se añade a verbos como adverbio de

manera y como adverbio de intensidad equivale a très. El adverbio fort es más literario y se

utiliza a veces con valor irónico. El adverbio trop tiene un significado de exceso y tout denota

la cualidad. Los adverbios se combinan con adjetivos, adverbios o verbos puesto que esos son

graduables.

Sin embargo, el francés dispone también como el español de prefijos intensificadores,

a saber archi-, extra-, hyper-, super-, sur- y ultra-. Se observa directamente que únicamente

seis de los ocho prefijos españoles tienen una variante en francés. Los prefijos re- y supra-

faltan en francés puesto que han generalizado un otro valor que el valor intensivo. De esa

manera, el prefijo re- ha generalizado el valor repetitivo de “de nuevo” mientras que el prefijo

supra- ha favorizado su valor locativo de “encima de”.

No obstante, la prefijación es muy productiva actualmente y es preferida por la

tendencia general, por eso –issime no va a generalizarse (Noailly, 1999: 33). Los prefijos

intensivos se combinan con adjetivos o sustantivos que poseen un contenido semántico que

encarna una noción cualitativa y con adjetivos adverbiales o verbos cuando la acción puede

soportar la noción de grado. Los nombres combinados con prefijos van a lexicalizarse y los

prefijos se gramaticalizan puesto que pueden unirse tanto a nombres como a adjetivos o a

adverbios.

Además, hay una relexicalización de algunos prefijos visto que se desarrollan como

sustantivo o adjetivo. Así, el prefijo extra- tiene también un uso adjetival en un vin extra, el

sustantivo le super refiere a una gasolina de grado superior y un ultra remite a un extremista

de derecha (Guilbert y Dubois, 1961: 105). Semánticamente, los prefijos se especializan hacia

una monovalencia y la mayoría elimina su valor locativo por un significado intensivo.

Algunos prefijos manifiestan también un valor más intensivo que otros. Así, el prefijo hyper-

es aún más fuerte que super- cuando se opone un hypermarché a un supermarché.

En cuanto en la categoría gramatical a la que se unen, los prefijos archi- y hyper- se

combinan normalmente con todos los adjetivos mientras que el uso de extra- es restringido

puesto que es ambiguo y tiene también un valor de exterioridad. El prefijo sur- aparece

23

únicamente con participios pasados (surexposé) y no denota la simple intensidad sino la

intensidad excesiva y es más próximo a trop que a très (Noailly, 1999: 37).

A continuación, alineamos brevemente los seis prefijos intensivos franceses de

acuerdo con Guilbert y Dubois (1961: 89-103). En primer lugar, el prefijo archi- es de origen

italiano y se ha introducido en el Siglo XV. Se combina mayoritariamente con sustantivos

(archilarron) y aparece sobre todo en títulos de dignidad (archidiacre). En el Siglo XVI se

introduce en la lengua familiar con un valor irónico (archibête) y en el Siglo XVII se añade

más a adjetivos en la literatura romanesca (archifou).

En el Siglo XV aparece también el prefijo extra- con el sentido local de “au dehors

de”. Se utiliza en el vocabulario jurídico (extrajudiciel) y hasta el Siglo XIX se combina sobre

todo con sustantivos. Después, hay una extensión al ámbito léxico del vocabulario común

(extra-pointu). Su polisemia causa una exclusión del valor de superioridad en favor del valor

locativo. En el Siglo XX se aplica en la lengua familiar (extra-rapide) y compite con los

prefijos hyper- y ultra- en el vocabulario psicológico (ultra/extra/hypersensible).

Otro prefijo que se introduce un siglo más tarde es el prefijo hyper-. Este prefijo de

origen griega se utiliza sobre todo en el vocabulario médico, biológico y científico

(hypercholie). Se une tanto a elementos nominales (hypercrisie) como a elementos adjetivales

(hypernerveux). En el Siglo XIX se opone al prefijo hypo- y aparece en la lengua usuaria

mayoritariamente combinado con adjetivos (hypersensible). Actualmente, hay una

vulgarización de este prefijo en el vocabulario psicológico (hyperactivité).

El cuarto prefijo es super-, que es de origen latina y se combina tanto con nombres

(superabondance) como con adjetivos (superessentiel). Su uso conoce un auge después de

1914 (coincidiendo con las fechas de la Primera Guerra Mundial). En el Siglo XIX se

extiende en la lengua hablada (superfemme) y en el Siglo XX aparece sobre todo en la lengua

de la aviación (superavion) y la del cine (superfilm). Este prefijo conoce también una

expansión gracias al vocabulario técnico anglosajón (superstar) por la superioridad científico-

técnica de la cultura estadounidense. Además, sustituye a extra-, limita ultra- al ámbito

político y abandona supra- de su valor local (supranational). En algunas palabras mantiene

aún su sentido local (superviser) y en la elección entre sur- y super-, el prefijo sur- triunfa.

Éste proviene de la preposición francesa de lugar sur y tiene un sentido locativo de

“au-dessus de” (surhumain) o un valor excesivo (suragié). En el Siglo XIX se combina con

adjetivos, sustantivos (sursensibilité) y verbos (suractiver). Se observa también que forma

una pareja opuesta con sous- (surévalué/sousévalué) y con sub- (suraigu/subaigu).

24

El último prefijo intensivo es el prefijo ultra-, que aparece bajo el influjo de las luchas

religiosas y políticas en el Siglo XVI con el significado locativo de “au déla de”

(ultramontain). En el Siglo XVIII se hace constructor en lugar de outre y conoce una

extensión en el vocabulario político (ultramontanisme). Se combina tanto con adjetivos como

con sustantivos y forma una pareja opuesta con infra-. Como sustantivo la ultra refiere a la

derecha extrema y en el Siglo XX con el fin de la Restauración se hace más conocido a través

de la prensa (ultra-simple). Además, en este siglo se utiliza en el lenguaje científico-técnico

con su valor original de “au-déla de” (ultra-violet). El léxico de la física, de la química y de la

medicina conoce la oposición ultra- / infra- (Rodríguez Ponce, 2002: 426). Widdig (1981: 89)

distingue dos tipos de ultra-, el de los hablas técnicos y el de la lengua común en la que

refiere a una actitud extremista o tiene una función superlativa con sentido peyorativo.

El francés conoce también el prefijo par- que se combina con verbos como

parachever, parvenir y parfaire que provienen respectivamente de achever, venir y faire. El

verbo achever denota “acabar” mientras que el verbo prefijado parachever significa “llevar al

último punto de la perfección” (Ortiz de Urbina, 2002-2003: 226). Esos auténticos

superlativos verbales son también formados mediante una marca prefijada. De esa manera,

observamos otra vez el carácter predeterminante del francés.

Aún el sufijo –issime se utiliza para formar el superlativo absoluto. No obstante, se

deduce de una consulta de dos versiones de Le Bon Usage que este sufijo no tiene la misma

capacidad productiva en francés contrariamente al español. Así, en la antigua edición de Le

Bon Usage (1949), se observa que –issime no figura en el “Index Alphabétique” pero sí se

encuentra en la lista de posibilidades suplementarias de formar el superlativo absoluto. En una

versión muy posterior (1993) hay dos referencias en el “Index”, de ese modo constatamos una

presencia mayor en esta edición más reciente. Sin embargo, los comentarios van en caracteres

pequeños. De ese interés crecido, se deduce la progresión de este recurso en francés actual

que es probablemente un fenómeno de moda (Bruyne, 2006: 4).

De ese modo, es poco usado y si se utiliza es con un valor irónico o peyorativo.

Tampoco se une a todos adjetivos, por ejemplo el superlativo de petit no es *petitissime sino

minuscule. Se ha introducido en el Siglo XV pero nunca se ha integrado en el sistema de la

lengua puesto que una vez que la moda es pasada, las formas en –issime son consideradas

como antiguas (Chevallier, 1964: 199). Aparece como en español en términos de etiqueta o

con adjetivos de dignidad (excellentissime), en términos con valor irónico, divertido o

peyorativo (éminentissime) y en la lengua literaria (rapidissime) (Wagner y Pinchon, 1991:

145). Se emplea también en el campo publicitario y deportivo (économiquissime). Sin

25

embargo, es un fenómeno marginal en el francés estándar, únicamente las formaciones fijas

rarissime y richissime son de uso frecuente (Grevisse, 1993: 857).

Como en español hay la imposibilidad de gradación de algunos adjetivos: los adjetivos

relacionales (présidentiel), los adjetivos en sentido absoluto (double) y los adjetivos que ya

exprimen en sí mismo una idea de comparación (majeur) o un alto grado de intensidad

(immense). Además, los adjetivos que son etimológicamente antiguos comparativos latinos

(inférieur) o superlativos (extrême). También existe la doble intensificación

(superabsurdissime) en francés.

Actualmente, hay una extensión del grado del adjetivo sobre el sustantivo como en

hypersensibilité. Chevallier (1964: 201) distingue los medios que expresan alta intensidad

como los prefijos archi-, super-, extra- y los adverbios bien, fort, très de los que exprimen

intensidad excesiva como los prefijos sur-, hyper-, ultra- y los adverbios trop y tout.

En francés observamos el predominio de la marca prefijada (très, fort, grand…) y los

prefijos archi-, extra-, super-, sur-, ultra-… Eso muestra claramente el carácter analítico del

francés mientras que el español manifiesta un espíritu sintético puesto que prefiere el sufijo –

ísimo pero dispone también de la marca prefijada (Ortiz de Urbina, 2002-2003: 226). En el

capítulo siguiente nos inclinamos sobre esas nociones de analiticidad y sinteticidad.

1.5 La oposición entre las lenguas sintéticas y analíticas

De lo anteriormente dicho, deducimos que el español manifiesta principalmente un espíritu

sintético mientras que en francés predomina más bien un carácter analítico con respecto a la

formación del superlativo. El español forma preferentemente el superlativo absoluto mediante

el sufijo –ísimo pero sin prescindir de las marcas más prefijales, a saber los adverbios (como

muy) y los prefijos (como archi-, extra-...) mientras que el francés utiliza claramente casi

únicamente marcas prefijales visto que –ísimo es improductivo en esa lengua. De ese modo, el

español puede recorrer a ambas formas y tiene por eso mayores posibilidades de expresividad

(muy grande – grandísimo).

Otra observación es que ambas lenguas tienen un origen común puesto que ambos

derivan del latín. Lógicamente comparten una serie de rasgos, al lado de presentar unas

características muy particulares. La diferencia se observa no solamente en las distintas

maneras de formar el superlativo absoluto, sino también en otras ocasiones. Así, García

Platero (1998: 71) indica que el español conoce distintos procedimientos de creación de

26

nuevas unidades léxicas y que éstos se emplean libremente, sin restricciones particulares. De

esa manera, la formación de palabras sería mucho más libre en español que en francés.

A continuación, enumeramos algunos casos que muestran una distinción clara entre el

español y el francés. Como indicado anteriormente, el francés impone una sintaxis más fija e

impone el orden SVO, a diferencia del español que conoce mucho más libertad en el orden de

las palabras. Además, el francés se caracteriza por un ritmo oxítono, mientras que el español

conoce una gran variedad rítmica que permite un juego armonioso con el ritmo. Toda esa

libertad permite al español más grandes posibilidades de expresividad. La lengua francesa se

utiliza como lengua de la razón porque es tan clara y precisa para exprimir las ideas y para

exponer el pensamiento filosófico. El español, por otro lado, se emplea para la expresión de

los sentimientos y las más íntimas emociones (Ortiz de Urbina, 2002-2003: 224-226).

Además, el carácter analítico del francés se manifiesta directamente en la expresión

del pronombre de conjugación que es obligatoria (je parle) mientras que su empleo es libre en

español (hablo) y cuando se emplea es más bien para insistir o poner énfasis (yo hablo). En la

formación del diminutivo se observa también directamente la preferencia analítica del francés

visto que lo forma mediante el adjetivo petit, una marca prefijada, el español, por lo contrario,

privilegia los sufijos (un hombrecito).

En cuanto a la formación del superlativo, ya hemos indicado que el francés impone la

marca prefijada mientras que el español usa preferentemente el sufijo –ísimo. Además, el

español puede formar superlativos de gran valor expresivo que se traducen difícilmente en

otras lenguas como ―¡icuantísimo te quiero!‖. El incoativo en español se exprime mediante el

sufijo –ecer detrás del verbo (amanecer) mientras que el francés recurre a una construcción

analítica (se faire jour). También, con respecto al infinitivo sustantivado, el español sustantiva

cualquier infinitivo (el comer), mientras que eso es limitado en francés y más analítico

(l’action de manger) (Ortiz de Urbina, 2002-2003: 227-230).

Cuando comparamos la productividad del uso de prefijos en español (una tendencia

sintética) con el carácter analítico francés, observamos directamente que las nuevas

creaciones españoles se traducen solamente por un adverbio tradicional o una perífrasis en

francés como por ejemplo tricampeón se traduce por triple champion (Belot, 1987: 22).

27

2. La intensificación en español y en francés: aproximación empírica

2.0 Metodología

En esta parte empírica aplicamos dos métodos de análisis diferentes. Por un lado, la primera

parte del estudio se basa en un corpus de tres novelas españolas y sus traducciones francesas,

lo que nos permitirá hacer el inventario de y comparar los recursos que expresan

superlatividad e intensificación en ambas lenguas. Las novelas que forman la base de este

corpus traductivo son: La sombra del viento (SV) de Carlos Ruíz Zafón, Las semanas en el

jardín (SJ) de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario (CHM) de Miguel Delibes y sus

traducciones francesas: L’ombre du vent (OV), Trois semaines dans ce jardin (TSJ) y Cinq

heures avec Mario (CHM).

Primeramente, estudiaremos qué recursos intensificadores se encuentran en las novelas

españoles, lo que nos permitirá distinguir tres tipos de procedimientos intensificadores:

sintáctico, morfológico y semántico. En segundo lugar, examinaremos con qué tipo de

palabras se combinan (adjetivos, adverbios o sustantivos) prototípicamente los recursos

diferentes. La última parte establecerá una comparación con el francés. Partiremos de la

hipótesis de que el uso de recursos morfológicos domina en español mientras que son los

medios gramaticales (como très) que triunfan en francés. Esperamos que este análisis nos

permita situar ambas lenguas dentro de la oposición entre las lenguas sintéticas y analíticas.

Sin embargo, como el corpus traductivo no nos proporcionaré muchos casos con

prefijos, tendremos que aplicar otro método, a fin de estudiar este recurso también en

contexto. Probablemente los prefijos son poco frecuentes en la lengua literaria mientras que

son omnipresentes en la lengua cotidiana. Para investigar lo que ocurre actualmente en la

lengua, haremos una búsqueda de ejemplos en el banco de datos de la Real Academia

Española (CREA) y en el Corpus del Español de Davies (CdE). Estableceremos una lista de

395 palabras respectivamente con los prefijos intensivos archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-,

super-, supra- y ultra-. Estudiaremos con qué clase gramatical (adjetivos, adverbios,

sustantivos o verbos) se combinan y las frecuencias.

Después, tomaremos en cuenta el ámbito léxico (político, médico...) al que pertenecen

las nuevas palabras formadas y haremos un estudio lexicográfico dentro del Diccionario de la

lengua española o DRAE. Este estudio nos permitirá de observar las entradas de palabras

encontradas en el DRAE y nos informará sobre la productividad de cada prefijo.

28

Por último, investigaremos si esas palabras tienen también un cognado francés según

el Petit Robert de la langue française o PRLF. De esa manera, podemos ya observar algo

sobre la productividad de los prefijos intensivos franceses y averiguar si la productividad de

prefijos en español coincide con la del francés.

2.1 La intensificación en español

Durante la selección de los textos hemos tomado en cuenta la actualidad de los libros visto

que pretendemos descubrir la vitalidad de la intensificación en la lengua moderna. De esa

manera, hemos seleccionado obras literarias del Siglo XX y XXI convencidos que éstos son

muy representativas de la situación actual. Del estudio de las tres novelas españolas

contemporáneas, podemos ya derivar que existen muchos más recursos intensificadores de lo

que se podría deducir del estudio teórico del problema9. Distinguimos sobre todo entre medios

sintácticos (1) (de tipo adverbial) y morfológicos (2) (de tipo sufijal) porque son esos recursos

que sirven mayoritariamente para la formación del superlativo absoluto:

(1) : Y eso a la gente, no, Mario, que la gente es muy avisada y no le gusta que le vayan con

problemas, que bastantes tienen ya, que me he hartado de decírtelo. La gente es muy

avisada (CHM, 30)

(2) : [...] pero el mismo Antonio, tanto que dices, que tú te piensas que él disfrutó, ni hablar,

pasó unos días malísimos, me consta, por Valen, si lo quieres saber, si hasta vino a verme,

[...] (CHM, 45)

También hemos incorporado dentro de nuestro inventario los recursos léxicos que

pueden explicar la superlatividad y distinguimos como subclases entre adjetivos (3),

adverbios (4), paráfrasis (5), exclamaciones (6) y metáforas (7) que aportan un significado

intensivo:

(3) : Desde aquí te digo que tendría más vista, que las tontas somos nosotras por vivir

pendientes de los maridos y de los hijos, que a Valen la sobra razón, que se adelanta más

no mostrando excesivo interés, lógico, que, si no, cogéis y ¡hala!, a exigir, no mostrando

excesivo interés [...] (CHM, 56)

9 Referimos a la primera parte en la que se enumeran los distintos procedimientos distinguidos por Albelda

Marco (2007: 47-78) (cf. supra, 1.2.1).

29

(4) : Ahora sí que han llamado, no digas que no, Valen, lo he oído perfectamente. (CHM, 8)

(5) : El patio estaba negro de gente y nos mezclamos con los romeros y posesos que [...] (SJ,

148)

(6) : [...] te hubiese matado, ¡qué espectáculo!, y que no es decir que fuese una reunión de

tres al cuarto [...] (CHM, 28)

(7) : Al margen de estas peculiaridades, Barceló poseía una memoria de elefante y una

pedantería que no desmerecía en porte o sonoridad, pero si alguien sabía de libros

extraños, era él. (SV10

)

Así, nuestro estudio se inclina particularmente sobre los recursos sintácticos y

morfológicos de intensificación. Varios parámetros nos permitirán realizar el análisis.

Primeramente, dentro de los procedimientos sintácticos y morfológicos estudiamos con qué

categorías gramaticales (adjetivos, adverbios o sustantivos) se combinan para investigar si la

selección entre los recursos viene determinada por la clase gramatical del elemento

intensificado. Con respecto a los adjetivos, discernimos los adjetivos calificativos de los

relacionales. Normalmente, los relacionales no pueden ser graduados y por eso no admiten

recursos intensificadores11

. Averiguamos si esta afirmación es correcta. Después, para los

adjetivos calificativos nos interesamos al tipo léxico, a saber adjetivos de la propiedad física

(ligero), psíquica (inteligente), edad (anciano), color (negro), velocidad (rápido), dimensión

(ancho) o valoración (perfecto) y observamos si hay recursos que prefieren algún tipo sobre

otro.

Luego, para los adverbios investigamos de qué tipo de adverbio se trata

semánticamente (de lugar, de tiempo, de cantidad, de modo o manera....) y formalmente

(simples o compuestos). En tercer lugar, también es necesario estudiar los nombres visto que

algunos medios sintácticos y morfológicos tienen la posibilidad de combinarse con

sustantivos. Por eso distinguimos los verdaderos sustantivos (con artículo definido) como por

ejemplo la muy carota, de los nombres reinterpretados o recategorizados como adjetivos,

como por ejemplo ser muy hombre. Además investigamos si son nombres animados o no,

contables o no y si son concretos o abstractos.

Será también interesante observar si las mismas palabras admiten diferentes

procedimientos de intensificación.

10

No podemos añadir páginas porque hemos consultado una fuente electrónica de este libro. 11

En la primera parte teórica hemos indicado que según Sánchez López (1997: 1092) los adjetivos relacionales

no admiten gradación (cf. supra, 1.1)

30

2.1.0 Observaciones generales

Mediante la lectura de las tres novelas, era posible elaborar un corpus de 543 ejemplos de

intensificación en español. Los diferentes recursos intensificadores del español encontrados

en el corpus figuran en la tabla siguiente:

Tipo de

procedimiento

Subtipos Número de

ocurrencias

Porcentaje

Procedimientos

sintácticos

El adverbio muy 294 54,1%

El adverbio bien 8 1,5%

El adverbio tan 3 0,6%

Los adverbios en –

mente

4 0,7%

La repetición 1 0,2%

Subtotal 310 57,1%

Procedimientos

morfológicos

Prefijos intensivos 6 1,1%

El sufijo –ísimo 106 19,5%

Subtotal 112 20,6%

Procedimientos

semánticos

Adjetivo 93 17,1%

Adverbio 16 2,9%

Paráfrasis 7 1,3%

Metáfora 2 0,4%

Exclamación 3 0,6%

Subtotal 121 22,3%

Total 543 100%

Tabla 1: Diferentes recursos intensificadores del español

En esta tabla el predominio del procedimiento sintáctico salta inmediatamente a la vista. Se

observa que de los 543 ejemplos encontrados, 310 casos son intensificados sintácticamente o

sea el 57,1%. Además, 294 de los 310 casos o sea el 94,8% son modificados por el adverbio

muy. En otras palabras, el adverbio muy (8) se utiliza lo más frecuentemente en nuestro

corpus, con oposición a los adverbios bien (9), tan (10), los adverbios en –mente (11) y un

ejemplo de repetición (12) que forman los 15 casos que quedan:

(8) : La lujuria es muy mala cosa —concluía la Bernarda—. (SV)

31

(9) : [...] y todo el mundo, hasta los viejos, cantando "Los Voluntarios", que tiene una letra

bien bonita, o "El novio de la muerte", que ésta sí que es el no va más. (CHM, 27)

(10) : Me embebo en la lectura de la reciente antología publicada por la librería Santaren de

Valladolid, es sus poemas patrióticos, tan poderosamente raciales. (SJ, 55)

(11) : Hace tiempo que quería charlar contigo e intercambiar ideas, algo perfectamente

normal entre colegas, [...] (SJ, 85)

(12) : Yo lo pasé bien bien en la guerra, digáis lo que digáis, si era como una fiesta, hijo, yo

me acuerdo en el refugio, menuda juerga, con la Espe, una rojaza de espanto, no quieras

saber [...] (CHM, 63)

El segundo procedimiento más frecuente es el recurso léxico, que se presenta en 121

de los 543 casos examinados o sea en el 22,3%. Se trata en nuestro corpus sobre todo de

adjetivos (13) que manifiestan un valor de intensidad, a saber en 93 de los 121 casos o sea el

76,9%. Otros recursos léxicos son los adverbios de intensidad (14) que aparecen en 16 de los

121 casos o sea el 13,2%, las paráfrasis (15) en el 5,8% de los ejemplos, las exclamaciones

(16) en el 2,5% y las metáforas (17) en el 1,6% de los casos encontrados:

(13) : Su rasgo de carácter más señalado consistía en una exquisita mezcla de presunción y

mitomanía. (SJ, 161)

(14) : Sus vacilaciones y eses, al borde del batacazo, mostraban a las claras su estado: venía

totalmente borracha. (SJ, 160)

(15) : [...] dibujando una colmena tramada de túneles, escalinatas, plataformas y puentes que

dejaban adivinar una gigantesca biblioteca de geometría imposible. (SV)

(16) : ¿Eso decía? ¡Qué divertido! Fecundarle, nunca oí una cosa tan graciosa, Menchu, te lo

prometo. ¿Y los subrayados? (CHM, 8)

(17) : [...] no era la primera vez que un justo moría por los demás, ganas de hablar, que a

saber qué dijo José María si es que dijo algo, que estaría muerto de miedo y rezando el

Señormíojesucristo, como todos en ese trance, natural. (CHM, 41)

El recurso de intensificación menos frecuente es el procedimiento morfológico que

aparece en 112 de los 543 ejemplos o sea el 20,6%. Este procedimiento consiste

principalmente en la sufijación mediante –ísimo (18), a saber en 106 de esos 112 casos o sea

el 94,6% mientras que los prefijos intensivos (19) apenas se utilizan, salvo en 6 de los 112

casos o sea el 5,4%:

32

(18) : [...] a la chita callando, está haciendo su juego, porque, por si lo quieres saber, él es de

una extracción humildísima, su madre lavandera o algo peor, imagina, y aunque en el

periódico, por la cuenta que le trae [...] (CHM, 21)

(19) : [...] que me parece muy requetebién, a ver, legítima defensa, que don Nicolás, por él,

nada, natural, para eso tiene el riñón cubierto, pero por su hermano ya pondría un

poquito más de cuidado. (CHM, 52)

Éstos aparecen únicamente en la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y se trata

en todos los ejemplos de la prefijación mediante el mismo prefijo, a saber requete-. A

continuación, trataremos los varios recursos intensificadores utilizados en español dentro de

tres novelas más en detalle.

2.1.1 Los recursos sintácticos: el adverbio muy

En primer lugar, estudiamos los procedimientos sintácticos. Como visto anteriormente (cf.

supra, tabla 1), los medios sintácticos forman los recursos de intensificación por excelencia

en nuestro corpus. Los diferentes tipos de procedimientos sintácticos utilizados en el corpus

se observan en la tabla siguiente:

Tipo de procedimiento sintáctico # %

El adverbio muy 294 94,8%

El adverbio bien 8 2,6%

El adverbio tan 3 1%

Los adverbios en –mente 4 1,3%

La repetición 1 0,3%

Total 310 100%

Tabla 2: Inventario de los procedimientos sintácticos

De la tabla 2 deducimos que el adverbio muy (20) se manifiesta en las tres novelas como lo

más frecuente, a saber en el 94,8% de los casos analizados. Eso coincide con los datos

teóricos que presentan muy también como recurso más frecuente12

:

12

Bourellier y Usunáriz (2006: 264-266) indican que el adverbio muy es el procedimiento sintáctico más

frecuentemente empleado (cf. supra, 1.3.2).

33

(20) : Tampoco debe ser muy agradable que digamos, plantarse en una esquina a las tres de

la mañana, y así toda una noche, Mario, que se dice pronto, y más con, la helada que

caía. (CHM,48)

Sin embargo, aparecen también otros adverbios en nuestro corpus, pero en primer lugar nos

inclinamos sobre el adverbio muy. Este adverbio puede combinarse, como mencionado

anteriormente en la parte teórica13

, con diversas categorías gramaticales, tanto con adjetivos

como con adverbios o sustantivos.

Diagrama 1: Categorías gramaticales con las que se combina el adverbio muy

De este diagrama resulta que muy se antepone en el corpus mayoritariamente a adjetivos (21),

seguido de adverbios (22) y minoritariamente a sustantivos (23):

(21) : A partir de la breve reseña de una obra de cuyo autor no quiero acordarme, en la que

se refiere el descubrimiento en una maleta sin dueño de dos poemarios de índole muy

distinta atribuidos sin prueba alguna a Eusebio […] (SJ, 11)

(22) : Prendiste mi corazón, hermana, esposa, prendiste mi corazón en una de tus miradas, en

una de las perlas de tu collar, y sí, todo eso estará muy bien, Mario, que no lo discuto [...]

(CHM, 14)

(23) : Y el muy cerdo tenía los arrestos de contarle a todo el mundo que la culpa era de ella,

que era una borracha y se daba porrazos por la casa de puro darle a la botella (SV).

En cuanto a los adjetivos a los que se antepone el adverbio muy, investigamos a qué clase

semántica pertenecen. Distinguimos diferentes clases semánticas, a saber adjetivos de

13

Martín García (1998: 103-116-) nota que este adverbio se combina normalmente con diferentes clases

gramaticales, a saber con nombres adjetivados, adjetivos, participios y adverbios (cf. supra, 1.3.1).

34

propiedad física, psíquica, de edad, de color, de velocidad, de dimensión y de valoración. La

siguiente tabla indica las frecuencias de los distintos tipos léxicos:

Clases semánticas de

adjetivos

# %

Adjetivos de la propiedad física 4 1,7%

Adjetivos de valoración o

evaluación

89 38,4%

Adjetivos de aptitudes humanas 102 44%

Adjetivos de color 6 2,6%

Adjetivos de velocidad 0 0%

Adjetivos de dimensión 22 9,5%

Adjetivos de edad 9 3,9%

Subtotal 232 100,1%

Tabla 3: Tipos léxicos de los adjetivos con los que se combina el adverbio muy

Se nota directamente que la mayoría de los adjetivos combinados con muy son adjetivos de

aptitudes humanas (24), seguido de los adjetivos de valoración (25) y los adjetivos de

dimensión (26). Los otros adjetivos, a saber los adjetivos de color (27), de edad (28) y de

propiedad física (29), aparecen esporádicamente en nuestro corpus. Además, no disponemos

de ningún ejemplo con un adjetivo de velocidad:

(24) : Supongo que no está muy orgullosa de su padre (SV)

(25) : Es una promesa muy importante (SV)

(26) : [...] a buena hora si no, obedecía sin darme cuenta, y nos sentamos detrás de una mata,

al sol, más bien grande, sí, muy grande, nos tapaba desde luego, y figúrate a esas horas,

en día de labor [...] (CHM, 83)

(27) : Por mucho que te rías, Mario, don Nicolás es un hombre de la cáscara amarga, no sé si

de Lerroux o de Alcalá Zamora pero significado y, desde luego, muy rojo, de los peores,

de los que no acaban de dar la cara. (CHM, 13)

(28) : ¡Buena diferencia con los viejos!, si te contara. Gabriel y Evaristo no es que fueran muy

viejos, pero en comparación, y desde luego eran unos frescos, que la tarde que nos

llevaron al Estudio [...] (CHM, 17)

35

(29) : [...] que era como estar en las nubes, una desorientación, y él me abrió la puerta y, muy

suave, "baja" y yo como una sonámbula, bajé, pero como te lo digo, ni voluntad ni nada,

que era una especie de flojera [...] (CHM, 83)

De esa manera, podemos deducir que la clase semántica de los adjetivos de aptitudes humanas

es la clase más apta a graduarse mediante muy. En esta clase distinguimos también las

aptitudes intelectuales (30) de las emocionales (31) y de las disposiciones humanas

primordiales (32):

(30) : Estas cosas, Mario, cariño, requieren una solemnidad, que no es cosa mía, el mundo es

muy sabio, y cuando siempre lo ha hecho así, así tendrá que ser, convéncete, si no sería

todo un lío [...] (CHM, 37)

(31) : Ayer se pasó por aquí una chica muy simpática. (SV)

(32) : Supongo que no está muy orgullosa de su padre, y no la culpo. (SV)

Después, con respecto a los adverbios, examinamos el tipo de adverbio y los

clasificamos semántica y formalmente. En cuanto a la clasificación semántica distinguimos

los adverbios de lugar, de tiempo, de cantidad, de modo o manera... como mencionado en la

tabla 4:

Clases semánticas de

adverbios

Tipos # %

Adverbios de lugar Lejos 1 2,1%

Fuera de lugar 1 2,1%

Por debajo 1 2,1%

Subtotal 3 6,3%

Adverbios de tiempo Pronto 3 6,3%

Tarde 1 2,1%

Subtotal 4 8,4%

Adverbios de modo o manera Bien 28 58,3%

Lentamente 1 2,1%

Tiernamente 1 2,1%

Particularmente 1 2,1%

Al revés 1 2,1%

Mal 4 8,4%

36

Deprisa 1 2,1%

Subtotal 37 77,2%

Adverbios de cantidad Poco 4 8,4%

Subtotal 4 8,4%

Total 48 100,3%

Tabla 4: Inventario de los adverbios con los que se combina el adverbio muy

Por otra parte, distinguimos formalmente las formas simples de las compuestas. Encontramos

en el corpus entero 13 diferentes adverbios. Como adverbios de lugar hay lejos, fuera de

lugar y por debajo, como adverbios de tiempo encontramos pronto y tarde, como adverbios

de modo o manera hay bien, mal, deprisa, al revés, lentamente, tiernamente, particularmente

y el único adverbio de cantidad que aparece en el corpus es poco. De esa enumeración resulta

claramente la gran variedad de los adverbios de modo o manera. Se observa también una

mayor diversidad de adverbios utilizados en la novela La sombra del viento, a saber 9

diferentes adverbios. El adverbio que está presente en cada novela y que se utiliza

mayoritariamente es el adverbio bien (33):

(33) : Yo ignoraba el protocolo de estas ocasiones y no sabía muy bien cómo proceder (SV).

Además, en cuanto a la forma, los adverbios simples triunfan sobre los formados en –

mente. Sólo 3 de los 13 adverbios son adverbios que provienen de adjetivos modificados por

el sufijo adverbial –mente (34):

(34) : Entre los rimeros de postales escudriñadas en la pequeña librería de Bab Ksur, una,

muy particularmente, había atraído su atención [...] (SJ, 46)

Al lado de los adjetivos y los adverbios, encontramos también esporádicamente sustantivos

combinados con el adverbio muy. Se trata solamente de 14 de los 294 casos, o sea el 4,8% de

todos los casos. En cuanto a los nombres que sí admiten la anteposición del adverbio muy, se

trata sobre todo (9/14) de verdaderos sustantivos precedidos de artículos definidos (35):

(35) : Y el muy cerdo tenía los arrestos de contarle a todo el mundo que la culpa era de ella,

que era una borracha y se daba porrazos por la casa de puro darle a la botella (SV).

37

En la parte teórica14

hemos indicado que los sustantivos combinados con el adverbio muy

generalmente se recategorizan como adjetivos calificativos y suelen llamarse nombres

adjetivados (36):

(36) : Es que él es muy hombre —murmuró la Bernarda, con tono de disculpa (SV).

En este ejemplo, muy denota el grado de masculinidad de una persona y muy hombre se

interpreta como un casi sinónimo de muy masculino. Sin embargo, en nuestro corpus la

mayoría de los sustantivos mantienen su estatuto nominal. Además, todos los sustantivos que

siguen a muy son animados, contables y concretos.

Después del estudio del adverbio más frecuentemente empleado en nuestro corpus,

pasamos a los demás adverbios que aportan sintácticamente una idea de intensificación a la

palabra modificada. Así, se observan en la tabla 2 los adverbios bien y tan y los adverbios en

–mente que modifican como muy a adjetivos y a adverbios. No obstante, no se anteponen a

sustantivos y en ese aspecto difieren claramente de muy.

Con todos esos adverbios también la combinación con adjetivos (37) domina sobre la con

adverbios (38):

(37) : Y me explico que a otro cualquiera no le hicieras caso, pero lo que es a papá, un

hombre bien objetivo que es, no me digas [...] (CHM, 12).

(38) : Físicamente, tu hermano Elviro valía bien poquito, la verdad, infinitamente menos que

José María [...] (CHM, 18)

Sólo en dos ocurrencias sigue al adverbio un otro adverbio como en el ejemplo (38), se trata

del adverbio de cantidad poco que sigue al adverbio bien o del adverbio tan seguido de un

adverbio de modo o manera en –mente (39):

(39) : Me embebo en la lectura de la reciente antología publicada por la librería Santaren de

Valladolid, en sus poemas patrióticos, tan poderosamente raciales (SJ, 55).

14

Martín García (1998: 103-116) constata que los sustantivos que se combinan con el adverbio muy se

recategorizan casi todos como adjetivos (cf. supra, 1.3.1).

38

Además, el adverbio bien sigue a muy como adverbio de grado más frecuentemente utilizado.

En cuanto a los adjetivos con los que se combina, son todos imperfectivos que se combinan

con el auxiliar ser y aparecen mayoritariamente en singular como con el adverbio muy. Otro

recurso que se encuentra en el corpus y que se categoriza según la parte teórica también

dentro de los recursos sintácticos es la repetición (40):

(40) :Él rompe el arco, tronza la lanza y hace arder los escudos en el fuego, aunque yo, por

mucho que digáis, lo pasé bien bien en la guerra [...] (CHM, 19)

En este ejemplo la palabra bien se repite por yuxtaposición.

2.1.2 Los recursos morfológicos: el sufijo –ísimo y los prefijos intensivos

En segundo lugar, estudiamos los medios morfológicos que se dividen en prefijos y sufijos.

Como ya sabemos15

, existen unos ocho prefijos intensivos y como sufijos nos interesan sobre

todo –ísimo/a/os/as y su variante más culta –érrimo/a/os/as. Sin embargo, en nuestro corpus

este sufijo culto queda ausente. Los recursos morfológicos forman el tercer procedimiento

intensificador más frecuente que aparece en 112 de los 543 ejemplos. El inventario de esos

recursos se observa en la tabla siguiente:

Procedimiento

morfológico

# %

Prefijos 6 5,4%

El sufijo -ísimo 106 94,6%

Total 112 100%

Tabla 5: Inventario de los procedimientos morfológicos

De esta tabla podemos deducir que el sufijo –ísimo (41) es el medio morfológico de

intensificación más frecuente en nuestro corpus mientras que la intensificación mediante

prefijos intensivos es casi ausente en las novelas, salvo en Cinco horas con Mario, donde

aparecen seis ejemplos prefijados por el prefijo requete- (42):

15

Nos basamos en la clasificación de Lamíquiz (1991: 38-39) que distingue unos ocho prefijos superlativos (cf.

supra, 1.3.3).

39

(41) : Tú dirás, ya lo sé, que estrangulo su personalidad, que me pones mala, grandísimo

alcornoque; porque si personalidad es negarse a llevar luto por [...] (CHM, 39)

(42) : [...] con un historial político que para mí lo quisiera, Mario, que hizo muy requetebién

en avisar a la policía, nunca se sabe, todo por iros de la lengua [...] (CHM, 70)

De esa manera, los novelistas muestran una fuerte preferencia por el uso de sufijos como –

ísimo mientras que evitan seguir la tendencia general que prefiere la prefijación. Esta idea de

que la tendencia general es de prefijar se observa según la parte teórica16

sobre todo en la

lengua hablada visto que los hablantes quieren ser siempre más originales y modernos. De la

escasez de prefijos en las novelas podemos deducir que esa tendencia no se observa en la

lengua literaria.

El sufijo –ísimo se une normalmente, como indicado en la parte teórica17

tanto a

adjetivos (43) como a adverbios (44). Sin embargo, en nuestro corpus aparecen también

algunos ejemplos de sustantivos (45) sufijados por –ísimo:

(43) : Pelirroja y pálida a morir, se la veía siempre enfundada en carísimos vestidos de seda o

lana fresca. (SV)

(44) : ¿Todavía trabajando, Fermín? Pero si es tardísimo. (SV)

(45) : [...] siempre en el momento en que el Generalísimo cortaba la cinta inaugural de algún

nuevo pantano, lo cual a Fermín Romero de Torres le atacaba los nervios. (SV)

En el diagrama 2 se observa la distribución de las distintas categorías gramaticales a las que

se añade –ísimo y las frecuencias:

Diagrama 2: Categorías gramaticales con las que se combina el sufijo -ísimo

16

La idea de que la tendencia general prefiere la prefijación viene de Porto Dapena (1993: 241) (cf. supra,

1.3.1). 17

Gómez Torrego (2002: 51-56) constata que el sufijo –ísimo se usa para formar el grado superlativo de

adjetivos y adverbios (cf. supra, 1.3.2).

40

De este diagrama resulta que -ísimo se pospone en el corpus mayoritariamente a adjetivos

(46), a saber en 85 de los 106 ejemplos o sea en el 80,2%, mientras que sólo encontramos 21

ejemplos o sea el 18,9% en los que –ísimo está combinado con adverbios (47). Además, en un

solo caso encontrado–ísimo se añade a un sustantivo (48):

(46) : Y ella había lucido con gusto el teclado de sus dientes blanquísimos […] (SJ, 62)

(47) : [...] porque después de todo Maximino era su padrastro u alguna delicadeza hubiera

tenido y entiéndeme, no es que le disculpe ni muchísimo menos. (CHM, 63)

(48) : [...] los susodichos camaradas eluden públicamente toda muestra de adhesión al

Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos [...] (SJ, 96).

En este último ejemplo, se trata particularmente de un nombre propio que es de conocimiento

general. Es así que el Generalísimo refiere al general Franco.

Con respecto a los adjetivos a los que se añade –ísimo, distinguimos, como hemos

hecho por el adverbio muy, entre adjetivos relacionales y calificativos. Como esperado, no

figuran ejemplos de adjetivos relacionales en nuestro corpus visto que estos adjetivos no

admiten gradación. En cuanto a los adjetivos calificativos discernimos varias clases

semánticas, a saber adjetivos de propiedad física, psíquica, de edad, de color, de velocidad, de

dimensión y de valoración, para observar si hay clases que admiten más fácilmente la

gradación que otros. La tabla que sigue muestra la frecuencia de los distintos tipos léxicos de

adjetivos:

Clases semánticas de adjetivos # %

Adjetivos de la propiedad física 4 4,7%

Adjetivos de valoración o

evaluación

51 60%

Adjetivos de aptitudes humanas 20 23,5%

Adjetivos de color 3 3,5%

Adjetivos de velocidad 0 0%

Adjetivos de dimensión 5 5,9%

Adjetivos de edad 2 2,4%

Subtotal 85 100%

Tabla 6: Tipos léxicos de los adjetivos con las que se combina el sufijo -ísimo

41

Se observa inmediatamente que la mayoría de los adjetivos a los que se añade este sufijo son

adjetivos de valoración o evaluación (49), seguidos de los adjetivos de aptitudes humanas

(50):

(49) : [...] aquí, se pasaba, Elviro, allí, no llegaba, ya ves tú qué ocurrencia, que Elviro era

una bellísima persona, y José María [...] (CHM, 75)

(50) : Y es que esos soldados eran rarísimos, Mario, compréndelo. (CHM, 13)

Así, hay una ligera diferencia con el adverbio muy que prefiere en primer lugar los adjetivos

de aptitudes humanas y selecciona en segundo lugar los adjetivos de valoración. Los otros

tipos léxicos aparecen también muy pocas veces.

Después, nos inclinamos sobre los adverbios y los ordenamos semántica y

formalmente. Por un lado, los distinguimos según su significado en adverbios de cualidad, de

tiempo, de lugar, de modo y manera,... Por otro lado, tenemos en cuenta su forma y oponemos

las formas simples a las compuestas:

Clases semánticas de adverbios Tipos # %

Adverbios de lugar Cerca 1 5%

Subtotal 1 5%

Adverbios de tiempo Tarde 1 5%

Subtotal 1 5%

Adverbios de modo o manera Levemente 1 5%

Subtotal 1 5%

Adverbios de cantidad Mucho 14 82,4%

Cuanto 3 17,6%

Subtotal 17 85%

Total 20 100%

Tabla 7: Inventario de los adverbios con las que se combina el sufijo –ísimo

Encontramos en el corpus entero únicamente cinco adverbios distintos sufijados por –ísimo.

Semánticamente, hay el adverbio de lugar cerca, el adverbio de tiempo tarde, el adverbio de

42

modo y manera levemente y los adverbios de cantidad mucho y cuanto. El adverbio mucho

(51) está presente en cada novela y se usa también lo más frecuentemente:

(51) : Y para eso no se necesita una carrera, ni muchísimo menos, que ése fue mi error,

bastan unas relaciones y un poquito de mano izquierda. (CHM, 67)

Además, en cuanto a la forma, son de nuevo las formas simples que triunfan sobre las en –

mente. Sólo uno de los 20 ejemplos es un adjetivo modificado por –mente (52):

(52) : [...] palpándose por tres veces el vientre levísimamente combado [...] (CHM, 5).

Al lado de los adjetivos y los adverbios tenemos también un ejemplo (53) de un sustantivo

sufijado por –ísimo:

(53) : [...] los susodichos camaradas eluden públicamente toda muestra de adhesión al

Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos, así como al decreto de Unificación

del 19 de abril (SJ, 96).

Este hecho coincide con la parte teórica18

en la que hemos indicado que –ísimo se usa a veces

con nombres apelativos o propios especialmente con intención cómica y burlesca o como

parodia del estilo declamatorio. En este caso se trata de una referencia al general Franco y

puede ser que ahora en España tiene una connotación un poco irónica, pero no podemos

saberlo realmente.

Después de la investigación del medio morfológico más frecuentemente empleado en

nuestro corpus, pasamos ahora al estudio del prefijo requete- que aporta también

morfológicamente un valor de intensificación a la palabra modificada, aunque su frecuencia

es muy baja como hemos observado en la tabla 5. En el corpus aparecen solamente seis

ejemplos con este prefijo intensivo pero todas en Cinco horas con Mario. Requete- es una

forma aumentada del prefijo intensivo re- puesto que hemos mencionado en la parte teórica19

que este prefijo aumenta su número de sílabas para denotar una intensificación mayor. El

18

Bruyne (1986: 19) indica la posibilidad del sufijo –ísimo de sufijar también nombres (cf.supra, 1.3.2). 19

Varela y Martín (2001: 5026) mencionan que el prefijo re- puede aumentar el número de sílabas para exprimir

una intensificación más fuerte (cf.supra, 1.3.3.3).

43

prefijo re- es un prefijo intercategorial20

puesto que se combina normalmente con todas las

clases gramaticales (adjetivos, sustantivos, adverbios y verbos).

En cuanto a los adjetivos sólo se une a adjetivos perfectivos21

, lo que se muestra muy

bien en el único ejemplo (54) que tenemos en nuestro corpus de un adjetivo prefijado por

requete- :

(54) : Y que no es tener más o menos que va, que yo recuerdo a Evaristo, el Viejo, quita y por,

nada más, pero eso sí, planchado y requeteplanchado, como un pincel [...] (CHM, 46).

Esta frase ejemplifica también un medio sintáctico de intensificación, a saber la repetición. En

este caso, se trata de la repetición de la palabra planchado por coordinación. Además, en la

mayoría de los ejemplos requete- se añade a un adverbio (55), a saber en 4 de los 6 ejemplos.

Sin embargo, normalmente los prefijos intensivos no son productivos con adverbios, pero el

prefijo re- forma la única excepción a eso22

:

(55) : Armando hizo muy requetebién, para que te enteres, nada de que es un bárbaro, lo que

pasa es que canta las verdades al lucero del alba (CHM, 11).

Se trata en nuestro corpus de los adverbios de modo y manera bien y mal. La frase (55)

ejemplifica también el hecho de que hay construcciones sobrecargadas en nuestro corpus, a

saber ejemplos en los que se acumulan dos tipos de superlativos. Se habla en este caso de

redundancia expresiva. Tenemos cuatro ejemplos de eso, en los que se trata mayoritariamente

del adverbio muy que se combina con un prefijo intensivo como requete- para indicar un

grado mayor de intensidad. Disponemos también de un ejemplo en el que requete- se

antepone a un sustantivo (56):

(56) : Sí, ya lo sé, tú no eres un intelectual, me lo sé de requetesobra, de carrerilla, [...]

(CHM, 65).

El sustantivo sobra forma parte de la expresión “lo sabes de sobra”. Sin embargo, visto la

escasez de prefijos intensivos en el corpus de las tres novelas, será necesario componer un

20

Varela y Martín (2001: 5026) constatan que re- es un prefijo intercategorial que se combina con adjetivos,

verbos, raramente con sustantivos y adverbios (cf. supra, 1.3.3.3). 21

Se añade únicamente a adjetivos perfectivos según Varela y Martín (2001: 5026) (cf. supra, 1.3.3.3). 22

Varela y Martín (2001: 5009) mencionan que el prefijo re- es el único prefijo que es tan productivo con

adverbios (cf. supra, 1.3.3.1).

44

corpus más elaborado de usos concretos de los varios prefijos, lo que haremos en el capítulo

siguiente (cf. supra, 2.3).

Por último, es interesante notar que una sola palabra puede construirse con diferentes

tipos de intensificación. Así, 13 adjetivos y un adverbio admiten tanto el superlativo analítico

con muy como el superlativo sintético con –ísimo. Así, el superlativo del adjetivo blanco

puede formarse mediante el adverbio muy (57) o mediante el sufijo –ísimo (58):

(57) : Carmen se estiro bajo la blanca colcha [...] se los protege con el antibrazo derecho

desnudo, muy blanco, en contraste con la negra manga del [...] (CHM, 1)

(58) : Y ella había lucido con gusto el teclado de sus dientes blanquísimos […] (SJ, 62).

Sin embargo, como indicado en la parte teórica23

, el superlativo sintético está más marcado y

expresa un mayor valor intensivo. El adjetivo sufijado blanquísimos tiene una connotación

intensiva más fuerte que el superlativo analítico muy blanco. De esa manera, será muy

interesante observar si el francés traduce el sufijo –ísimo con un sentido mucho más expresivo

que el adverbio muy. Por eso, examinaremos los valores semántico-pragmáticos de los

recursos diferentes visto que el hablante tiene a su disposición varios recursos. Por el

principio de la economía estos recursos no pueden ser sinónimos perfectos, pues ¿qué factores

determinan su selección? (cf. infra, 2.2.1 )

2.1.3 Los recursos léxicos

En tercer lugar, encontramos medios léxicos que añaden un significado intensificador. Estos

procedimientos léxicos forman el segundo recurso de intensificación más frecuentemente

utilizado en nuestro corpus. Aparece en 121 de los 543 casos o sea el 22,3%. Distinguimos

cinco tipos de recursos léxicos: los adjetivos de intensidad (59), los adverbios de intensidad

(60), las paráfrasis (61), las exclamaciones (62) y las metáforas (63):

(59) : Su alumna predilecta era una muchacha de notable talento llamada Ana Valls, hija de

un próspero fabricante de maquinaria textil que había hecho su fortuna desde la nada, a

fuerza de enormes esfuerzos y sacrificios, mayormente ajenos. (SV)

(60) : Todos menos Sophie, que sabía perfectamente que don Ricardo Aldaya seguía

acordándose de ella en el día de su matrimonio. (SV)

23

Esta idea proviene de Cascón Martín (2000: 47) (cf. supra, 1.3.2).

45

(61) : Un domingo se le olvidó ir a misa y aquella misma tarde, rebosante de orgullo, rodeó a

Julián con sus brazos y le dijo, con lágrimas en los ojos: «El abuelo estaría orgulloso de

nosotros. » (SV)

(62) : Y Bene dice que la del dinero es ella, que yo no me explico la suerte de Vicente, ¡qué

bodaza!, que no es que él esté mal, entiéndeme, pero una chica del atractivo de Valen y

encima con dinero, es una lotería. (CHM, 29)

(63) : […] que a saber qué dijo José María si es que dijo algo, que estaría muerto de miedo

[…] (CHM, 41).

En la tabla siguiente indicamos la frecuencia de cada tipo:

Procedimiento semántico # %

Adjetivo 93 76,9%

Adverbio 16 13,2%

Paráfrasis 7 5,8%

Metáfora 2 1,6%

Exclamación 3 2,5%

Total 121 100%

Tabla 8: Frecuencia de los diferentes tipos de recursos léxicos

De la tabla se desprende que son generalmente adjetivos como magnífico, perfecto, infinito…

que aportan un sentido de intensidad, a saber en 93 de los 121 casos. Además, la mayoría de

esos adjetivos no admiten gradación puesto que ya encarnan dentro de sí mismos un valor

absoluto (64):

(64) : ¿Fue injustamente castigada por su fidelidad al dueño y conoció la angostura y tristeza

de una pobreza extrema? (SJ, 61).

Los adverbios de intensidad (65) son también muy frecuentes, aparecen en 16 de

los 121 ejemplos. Todos derivan de adjetivos a los que se añade el sufijo –mente para formar

un adverbio. El corpus contiene además siete ejemplos de paráfrasis (66). Tenemos también

tres ejemplos de una exclamación (67). Por último, dos frases ejemplifican una metáfora

(68):

(65) : [...] hacía un gesto con la mano derecha para indicar que siguiera desenhebrando el

galimatías de mi historia, que parecía divertirle enormemente [...] (SV).

46

(66) : Se había hecho musulmán…me contó un verdulero, esposo de una de mis empleadas, en

un océano de perplejidad (SJ, 36).

(67) : !Qué extraordinario aliento y maestría ! (SJ, 56).

(68) : […] que a saber qué dijo José María si es que dijo algo, que estaría muerto de miedo

[…] (CHM, 41).

Sin embargo, ya que nos interesamos en este trabajo especialmente por lo sintáctico y lo

morfológico, nos limitamos a mencionar esos recursos léxicos sin investigarlos más en

detalle. De verdad, es un tema muy interesante que puede ser el objeto de un estudio

enteramente dedicado al aspecto léxico-semántico del fenómeno de intensificación. Además,

como veremos más tarde (cf. infra, 2.2.3) es poco interesante desde el punto de vista de la

comparación entre ambas lenguas visto que esos recursos se traducen sobre todo literalmente.

2.1.4 Conclusión

En suma, hemos visto que la intensificación es un fenómeno muy amplio y variado en

español. Los medios de intensificación más utilizados en nuestro corpus son los recursos

sintácticos, seguido de los recursos léxicos y los morfológicos. Al lado de los recursos

léxicos, las construcciones más numerosas son formadas por el adverbio de cantidad muy y

algunos adverbios de modo como bien, los adverbios en –mente... No obstante, en la lengua

actual concurre con –ísimo como medios para formar el superlativo, pero como en nuestro

corpus, muy predomina. Además, estos medios no tienen un valor igual, unos intensifican más

que otros. Así, la forma sufijada tiene más fuerza que la forma analítica y blanquísimo dice

más que muy blanco. Existe también un vulgarismo que consiste en la combinación de la

desinencia superlativa con un adverbio. En la lengua actual, se prefiere la prefijación en

detrimento de la sufijación, pero no podemos averiguar esta preferencia visto que nuestro

estudio se limita a obras literarias. De todo lo dicho anteriormente, se concluye que el español

se sirve de un sistema mezclado utilizando tanto medios analíticos como sintéticos para

expresar la intensificación. Cabe investigar si el francés opta también por tal sistema mixto o

si por lo contrario prefiere alguno de los dos medios.

47

2.2 Estudio comparativo entre el español y el francés

Después del estudio de los diferentes procedimientos de intensificación en la lengua española

misma, pasamos al análisis de sus traducciones francesas. Partimos de las novelas españoles,

a saber La sombra del viento (SV) de Carlos Ruiz Zafón, Las semanas del jardín (SJ) de Juan

Goytisolo y Cinco horas con Mario (CHM) de Miguel Delibes y observaremos las

convergencias y divergencias en cuanto a la intensificación dentro de sus traducciones

francesas, a saber L’ombre du vent (OV), Trois semaines dans ce jardin (TSJ) y Cinq heures

avec Mario (CHM). Mencionaremos primeramente algunas observaciones generales, después

pasaremos a un estudio más detallado de respectivamente los medios sintácticos y

especialmente muy, los recursos morfológicos y particularmente –ísimo y los procedimientos

semánticos. Investigaremos particularmente si el recurso intensificador se traduce en francés o

si el traductor opta en algunas ocasiones por una traducción cero o más bien por otro

procedimiento. Además, si eso ocurre, nos preguntamos cuándo y de qué construcciones se

sirve en este caso. Todo eso concuerda con el objetivo principal de nuestro estudio que

consiste en averiguar en qué medida la lengua francesa se acerca a las lenguas analíticas y el

español se aproxima a las lenguas sintéticas en cuanto al superlativo absoluto y su formación.

De esa manera, las preguntas de investigación que orientarán este estudio comparativo

son las siguientes. En primer lugar, observaremos si los medios sintácticos españoles se

traducen también por medios sintácticos en francés; haremos lo mismo para los morfológicos

y para los semánticos. Después, analizaremos más detalladamente cada procedimiento. De ese

modo, nos preguntaremos cómo el muy frecuente adverbio muy se traduce en francés y

distinguimos como posibilidades entre la traducción por otro adverbio, la traducción cero y la

traducción léxica. Consideraremos también los otros adverbios encontrados en nuestro corpus,

a saber bien, tan y los adverbios en –mente. Además, observaremos la manifestación de la

repetición en francés.

En segundo lugar, se ofrecerá una descripción de los medios morfológicos, a saber el

sufijo –ísimo y el prefijo requete-. Averiguaremos si se traducen también por otro medio

morfológico u optan más bien por un medio sintáctico. Además, discerniremos la traducción

literal en -issime de la traducción cero y de la traducción léxica. Investigaremos también si la

hipótesis de analiticidad versus sinteticidad se confirma para el fenómeno de intensificación.

Por último, trataremos los medios léxicos y distinguiremos entre una traducción literal léxica

y una traducción por un adverbio.

48

En cuanto al trabajo con traducciones, resulta necesario dedicar algunas palabras a esta

metodología particular. Estudios anteriores ya han demostrado que traducciones son medios

útiles y preciosas para la investigación de ciertos fenómenos léxicos y gramaticales en

diferentes lenguas. Es así que permiten a veces observar fenómenos que no se ven en corpus

monolingües. Sin embargo, ciertos lingüistas afirman que es una práctica controvertida visto

que el texto traducido nunca puede incluir todas las sutilezas del texto original. Además, otra

dificultad que señala Muñiz Cachón (2001: 177) es el riesgo de interferencia del texto fuente

en la traducción y la creación de falsos amigos. Es así que ambas lenguas pueden recurrir a

una misma construcción, pero en otras ocasiones optan por otra estructura aunque disponen de

la misma construcción. Un tercer crítico es el hecho de que es siempre una realización

humana creada por un traductor que tiene su propio estilo y puede elegir libremente entre

varias contrucciones posibles. Así, Paul Valéry afirma: “Traducir es producir con medios

diferentes efectos análogos”.

Sin embargo, lo consideramos como útil y lo utilizamos porque nos permitirá enfrentar

las distintas construcciones que se utilizan en ambas lenguas dentro de un mismo contexto.

Además, de acuerdo con el objetivo de nuestro estudio, a saber situar ambos idiomas dentro

de las nociones de sinteticidad y analicidad, investigaremos los distintos procedimientos

intensificadores encontrados en español y averiguaremos las correspondencias y divergencias

en francés.

2.2.0 Observaciones generales

Comparando ambas lenguas se observa directamente que en cuanto a la intensificación, el

francés parece ser todavía más analítico que el español. Lo que también salta inmediatamente

a la vista es el hecho de que hay mucha más variación léxica en francés, visto que el adverbio

español muy puede traducirse por 18 adverbios diferentes en francés de los que el adverbio

très parece ser el más utilizado. Sin embargo, veremos que en algunos casos el francés evita el

superlativo completamente o lo expresa mediante otras construcciones.

Además, al estudiar el sufijo –ísimo, se nota directamente que su variante francesa –

issime casi nunca se utiliza y que se sustituye más bien por una variante más analítica como

très. El uso de –issime es muy raro en francés, lo que coincide con la teoría (cf. supra, 1.4)

que indica que este recurso se utiliza únicamente en formas antiguas y sobre todo con un valor

irónico. Por último, observando los medios semánticos podemos concluir que desde el punto

49

de vista comparativo parecen menos interesantes puesto que se traducen casi siempre

literalmente.

2.2.1 El adverbio muy y su traducción francesa

Estudiando las traducciones francesas del adverbio muy se nota que puede traducirse por un

adverbio (69a-b), que no se traduce (70a-b) o se traduce de otra manera léxica (71a-b):

(69) : a. Contármelo Oyarzun y salir pitando fue todo uno, que llegué sin aliento, tú lo viste,

total para nada, aunque no me negarás que era un argumento formidable, muy

humano y así [...] (CHM, 30)

b. Oyurzan me l’avait à peine racontée que je suis partie au galop, je suis arrivée le

souffle coupé, tu l’as vu, et tout ça pour rien, mais ne me dis pas, c’était un argument

formidable, très humain et tout […] (CHM, 104)

(70) : a. [...] para eso es el luto, botarate, para eso y para que lo vean los demás, que los

demás sepan, con sólo mirarte, que has tenido una desgracia muy grande en la

familia, ¿comprendes?, [...] (CHM, 57)

b. [...] le deuil est fait pour ça, bougre d’imbécile, pour ça et pour que les

autres le voient, pour que les autres sachent, rien qu’en te regardant, qu’il y a

eu un grand malheur dans ta famille, tu comprends ? […] (CHM, 188)

(71) : a. Claro que tú ni enterarte y, luego, de cualquier nadería, un mundo, ya ves, con el

mismo Alvarito, que si era muy raro que quisiera irse solo al campo a hacer una

hoguera, o que llamase sotas a los soldados [...] (CHM, 69)

b. Toi bien sûr, t’as rien vu venir mais de la moindre idiotie tu fais tout un

monde, comme avec ce pauvre Alvarito, soi-disant que c’était bizarre qu’il

veuille aller seul dans la campagne faire un feu, ou qu’il appelle les soldats

valets de carte [...] (CHM, 224)

La tabla siguiente resume las frecuencias de las traducciones posibles:

La traducción francesa de muy

Otro adverbio 187/294 63,6%

Traducción cero 54/294 18,4%

De otra manera léxica 53/294 18%

Tabla 9: Traducción francesa de muy

50

En la tabla se observa directamente que el adverbio muy se traduce sobre todo por un adverbio

en francés, a saber en 187 de los 294 casos o sea el 63,6%. Además, el francés presenta

mucha más variación visto que por el adverbio muy existen 18 adverbios diferentes en francés

a saber très, bien, tout, tellement, plutôt, beaucoup (de), fort, plus (de), beaucoup plus, trop,

presque, si, vraiment, aussi (que), assez, un peu, tout à fait o los adverbios en –mente. Sin

embargo, muy se traduce en la gran mayoría de los casos por el adverbio très (72a-b), a saber

en 137 de los 294 casos o sea el 46,6%:

(72) : a. ―Todo esto me parece muy poético, pero ?quién limpiaría las cagades?‖ (SJ, 121)

b. C’est peut-être très poétique, mais qui va nettoyer les cacas ? (TSJ, 135).

Este hecho se explica porque ambos adverbios tienen más bien un valor neutro y objetivo.

También el adverbio bien se manifiesta como variante francesa de muy (73a-b), aparece en 11

de los 294 ejemplos:

(73) : a. […] que ahora parece como que os disgustase que se predique sobre el infierno,

que no tendréis la conciencia muy tranquila, creo yo. (CHM, 20)

b.[…] parce qu’aujourd’hui on dirait que ça vous déplait que l’on prêche sur l’enfer,

et vous ne devez pas avoir la conscience bien tranquille à mon avis. (CHM, 71-72)

Esta frase (73b) muestra que la expresión del sentido intensivo tampoco es libre en francés,

sino que depende del lexema a lo que se aplica. Así, se dice también très fatigué, pero bien

reposé en francés. Se trata de reglas semánticas que se imponen. Además, el adverbio bien es

más expresivo y subjetivo que très puesto que añade una connotación suplementaria, a saber

apreciativa.

Como se observa en el ejemplo 74 (a-b) muy puede aún traducirse por un adverbio en

–ment, eso ocurre en 6 de los 294 casos.

(74) : a. [...] ya se terminó la disciplina de la escuela y estáis pero que muy equivocados

[...] (CHM, 22)

b. [...] la discipline de l’école, c’est terminé et c’est là que vous vous trompez

complètement […] (CHM, 147)

51

Este uso del adverbio de manera complètement como traducción de muy tiene como

particularidad que es aún más expresivo que très y bien puesto que añade un valor de

totalidad. Además, muy puede traducirse por otros adverbios simples como tout, fort,… pero

ésos se utilizan esporádicamente como en la frase siguiente:

(75) : a. Entre los rimeros de postales escudriñados en la pequeña librería de Bab Ksur,

una, muy particularmente, había atraído su atención […] (SJ, 46)

b. Parmi les piles de cartes postales découvertes dans la petite librairie de Bab el

Ksour, l’une d’elles avait tout particulièrement attiré son attention […] (TSJ, 50).

En este ejemplo, el adverbio muy se traduce por el adverbio tout en francés. Este uso de tout

tiene como particularidad el valor holístico de “tout à fait”. Su uso se explica por la posición

del sintagma entre comas en la frase española.

Además, en múltiples ocasiones el adverbio très no se expresa o bien se expresa de otra

manera léxica. Esa traducción cero aparece en 54 de los 294 casos o sea el 18,4% (76a-b); la

traducción mediante otro recurso léxico se observa en 53 de los 294 casos o sea el 18% (77a-

b):

(76) : a. Irreal, entre brumas, divisabas al rostro del capellán castrense…; un día, muy

pronto, curarás del todo, serás felizmente otro, y los poemas que se apretujen en tu

corazón […] (SJ, 24)

b. Tu entrevoyais, dans une sorte de brouillard irréel, le visage de l’aumônier

militaire…Le jour est proche où tu guérirais complètement, heureusement pour toi tu

seras un autre homme, et les poèmes qui se pressent dans ton cœur […] (TSJ, 24)

(77) : a. « La tienes muy maja, y los compañones bien puestos » (SJ, 129)

b. Tu as une verge superbe et les couilles bien en place (TSJ, 144)

Después pasamos al adverbio español bien, cuyas traducciones se agrupan en la tabla

siguiente:

La traducción francesa de bien

Otro adverbio (si, assez) 2/8

52

Traducción cero 3/8

Traducción literal (bien) 2/8

De otra manera léxica 1/8

Tabla 10: Traducción francesa de bien

Se desprende da la tabla 10 que hay cuatro tipos de traducción para el adverbio bien en

francés, o bien se traduce literalmente por bien (78a-b), o bien no se traduce (79a-b), o bien se

traduce por otro adverbio (80a-b) o de otra manera léxica (81a-b):

(78) : a. Recuerdo tus palabras dichas con esa voz bien timbrada y la convicción gallarda

que tanto contribuyeron a sacarme del pozo en el que sin remedio me hundía […] (SJ,

51)

b. Je me souviens de tes paroles prononcées d’une voix bien timbrée et avec cette

noble conviction qui ont tant contribué à me sortir du puits sans fond où je

m’enfonçais irrémédiablement. (TSJ, 55)

(79) : a. Y me explico que a otro cualquiera no le hicieras caso, pero lo que es a papá, un

hombre bien objetivo que es, no me digas (CHM, 12)

b. Et je comprends que tu te fiches de ce que peut dire tel ou tel, mais papa, un homme

objectif comme lui, ne me dis pas (CHM, 46)

(80) : a. […]porque no me digas, que Charo, la pobre, es un ser bien desapercibido [...]

(CHM,18)

b. […] ne me dis pas, Charo,la pauvre, c’est un être assez inexistant […] (CHM,65)

(81) : a. […] porque el muchacho es bien poca cosa […] (SV)

b. […] ce garçon, car il n’a rien d’un Adonis […] (OV, 102)

Observamos que en la frase (80), el adverbio bien se traduce por el adverbio assez, que es un

marcador de conformidad. Marca la suficiencia y por eso equivale al adverbio español

bastante. Además, de esta traducción podemos deducir la polisemia del adverbio bien. En

algunas ocasiones equivale literalmente a muy, pero en otras añade pequeños matices, como

los de ponderación y insistencia (bien rico) o los de abundancia (hoy ha llovido bien). Sin

embargo, siempre encarna un ligero matiz afectivo.

En segundo lugar, tratamos el adverbio tan, la tabla 11 ofrece una imagen de sus

traducciones:

53

Tabla 11: Traducción francesa de tan

Con respecto al adverbio tan, presenta únicamente dos tipos de traducción, a saber una

traducción literal por si (82a-b) y una traducción cero (83a-b):

(82) : a. [...] me es imposible imaginármelo haciendo el tonto con Encarna, con aquel aire

tan superferolítico, tan flaco[...] (CHM, 18)

b. […] il m’est impossible de l’imaginer en train de faire l’imbécile avec Encarna,

avec son air si sophistiqué, et si maigre […] (CHM, 65)

(83) : a. […]los clientes le rogaron como de costumbre que transmitiera sus felicitaciones a

la autora de tan exquisitos platos (SJ, 70)

b. […] les clients la prièrent comme à l’accoutumé de transmettre leurs félicitations à

l’auteur de ces mets exquis (TSJ, 75)

Se observa que el adverbio tan no se traduce en francés o que se traduce literalmente por si.

En tercer lugar, consideramos los adverbios en –mente. Sus posibles traducciones se

agrupan en la tabla siguiente:

Tabla 12: Traducción francesa de los adverbios en -mente

En esa tabla se nota que los adverbios en –mente se traducen en un sólo caso (84a-b)

literalmente por un adverbio en –ment.

(84) : a. El espectáculo de la hoguera de los libros masónicos, comunistas y judíos es

La traducción francesa de tan

Traducción cero 1/3

Traducción literal (si) 2/3

La traducción francesa de los

adverbios en –mente

Otro adverbio 2/4

Traducción literal

(adverbio en -mente)

1/4

De otra manera léxica 1/4

54

altamente educativo y catártico (SJ, 128)

b. Le spectacle des bûchers ou se consument les livres des francs-maçons, des

communistes et des juifs et hautement éducatif et cathartique (TSJ,143)

En dos casos se traduce por otro adverbio como en (85a-b):

(85) : a. En puridad, los pechos de Carmen, aun revestidos de negro, eran excesivamente

pugnaces para ser luto (CHM, 3)

b. Pour tout dire, les seins de Carmen, même habillés de noir, étaient trop provocants

pour un deuil (CHM,16)

En este ejemplo, se trata del adverbio trop como correspondiente de excesivamente. Ambos

adverbios marcan el exceso y refieren a un límite superior que ha sido alcanzado o

sobrepasado. Además, en un caso se traduce de otra manera léxica (86a-b):

(86) : a. […] era un viejo apacible y sereno, de aspecto similar al atribuido por mis colegas

a Eusebio, de ojos intensamente azules (SJ,117)

b. [...] était un vieil homme paisible et serein, avec des yeux d’un bleu intense (TSJ,

131).

Sin embargo, esta pareja de ejemplos no difiere tanto visto que se trata de una forma adverbial

que pasa a una forma adjetival en un complemento adnominal.

Otro medio sintáctico que debemos mencionar es la repetición. Se observa que ésta

(87a-b) no se mantiene en francés puesto que no se traduce:

(87) : a. Él rompe el arco, tronza la lanza y hace arder los escudos en el fuego, aunque yo,

por mucho que digáis, lo pasé bien bien en la guerra [...] (CHM,19)

b. Il brise l’arc, rompt la lance et fait brûler les boucliers dans le feu, même si moi,

quoi que vous en disiez, j’ai passé du bon temps pendant la guerre [...] (CHM,70)

En suma, cuando queremos averiguar la diferencia semántica entre los recursos

intensificadores españoles, a saber muy, bien, excesivamente y tan, es necesario situarlos

dentro de una escala de intensidad. Así, todos se sitúan en un grado alto visto que se usan para

formar superlativos. En primer lugar, se sitúa el adverbio muy visto que es neutro y objetivo y

sólo cuantifica la cantidad. Después se coloca el adverbio bien que es más expresivo y

55

subjetivo añadiendo un valor suplementario apreciativo. Este adverbio no sólo cuantifica la

cantidad pero también la cualidad. Finalmente, ponemos los adverbios en –mente que parecen

ser los intensificadores adverbiales más expresivos puesto que cuantifican al grado extremo o

máximo. Sin embargo, nos queda el adverbio tan que no puede situarse dentro de esta escala

porque denota más bien un grado comparativo que implica una consecuencia pero ésa no

siempre se expresa.

Además, las traducciones francesas subrayan aún más claramente que los

intensificadores no son sinónimos perfectos. Así, cuando situamos los intensificadores

adverbiales franceses dentro de una escala de intensidad, obtenemos en primer lugar el

adverbio très que igualmente a muy es neutro y objetivo. En segundo lugar, aparece el

adverbio bien porque añade aún un valor apreciativo, seguido de los adverbios tout y

complètement que aportan un sema de totalidad. En el punto más extremo de la escala

situamos los adverbios trop y excessivement que añaden un valor de exceso. Por fin, nos

quedan los adverbios si y assez. El adverbio si es más bien un comparativo como tan, pero

eso no permite situarse entre los superlativos y el adverbio assez denota un grado intermedio

como adverbio de cantidad y indica „la suffisance‟ como adverbio de manera.

2.2.2 El sufijo –ísimo y su traducción francesa

En esta parte, nos inclinamos primeramente sobre el sufijo –ísimo con la intención de saber

cómo se traduce en francés para pasar después al prefijo requete- y sus traducciones

francesas. Después de un primer vistazo, visualizamos los diferentes tipos de traducciones

para el sufijo –ísimo:

La traducción francesa de -ísimo

Por un adverbio 43/106

Traducción cero 18/106

Traducción literal (-issime) 4/106

De otra manera léxica 37/106

Por un prefijo intensivo 3/106

Por una repetición 1/106

Tabla 13: Traducción francesa de -ísimo

56

Los datos expuestos en la tabla ponen de manifiesto que este sufijo puede traducirse

literalmente por –issime, pero que se traduce también por un adverbio, por un prefijo

intensivo, por una repetición o bien no se traduce o se traduce de otra manera léxica. Sin

embargo, se observa directamente que este sufijo español no parece ser productivo en francés

puesto que casi nunca se mantiene como –issime (88a-b), sólo en 4 de los 106 casos o sea el

3,8%; se trata de las palabras illustrissime y Généralissime que son probablemente arcaísmos:

(88) : a. So capa de una fidelidad…toda muestra de adhesión al Caudillo de España y

Generalísimo de los Ejércitos, así como el decreto de Unificación del 19 de abril. (SJ,

95-96)

b. Sous le couvert d’une fidélité… toute marque d’adhésion au Caudillo d’Espagne et

Généralissime de toutes les Armées, ainsi qu’au décret d’Unification du 19 abril.

(TSJ, 106)

Otra vez se refiere mediante el nombre propio Generalísimo a Franco, que es de conocimiento

general y de cierta manera también irónico.

En otras ocasiones se traduce de manera más analítica, por un medio más sintáctico (89a-b)

como los adverbios très, tout, si, adverbios en –ment... en 43 de los 106 ejemplos o sea el

40,6%:

(89) : a. Él me escuchaba atentamente y afirmó que podía ponerme en contacto con una

vieja muy famosa por sus brujerías y un temible y poderosísimo nigromántico

(SJ, 100-101)

b. Après m’avoir écouté attentivement, il m’affirma qu’il pouvait me mettre en contact

avec une vieille femme célèbre pour ses envoûtements et avec un sorcier redoutable et

tout puissant (TSJ, 113).

También puede traducirse por una palabra léxica (90a-b) con un valor intensificador muy

fuerte como superbe, étincelante…:

(90) : a. Era un poema en inglés…, este citado de memoria, me aclaró, un hondo y bellísimo

poema quevediano, pero […] (SJ, 37)

b. C’était un poème en anglais…, je cite de mémoire, me prévint-elle, un superbe et

profond poème de Quevedo, […] (TSJ, 39).

57

Este tipo de traducción léxica aparece en 37 de los 106 casos o sea el 34,9%. Otra solución

observada es que el sufijo –ísimo no se traduce en francés (91a-b), lo que parece atenuar la

intensificación:

(91) : a. Lo sentía muchísimo, la próxima vez tenían que tomar la elemental precaución de

llamarla y fijar la fecha con ella (SJ, 65)

b. Elle regrettait, beaucoup, la prochaine fois il n’avait qu’à prendre la précaution

élémentaire de l’appeler pour arrêter une date avec elle (TSJ, 70)

Tenemos 18 ejemplos de esa traducción cero o sea en el 17% de los casos analizados.

Tenemos también un solo ejemplo donde –ísimo se traduce por una repetición (92a-b). Este

medio más sintáctico aparece en 1 de los 106 casos o sea el 0,9%:

(92) : a. ―Mi madre me parió en la montaña, sin ayuda de nadie, hace mucho, muchísimos

años (SJ, 61)

b. Ma mère a accouché dans la montagne, sans l’aide de personne, il y a des années

et des années (TSJ, 66).

El sufijo –ísimo de la frase (92) se traduce por una repetición por coordinación en francés

mediante et.

Además, en tres de los 106 casos o sea el 2,8% observamos una traducción

morfológica por un prefijo intensivo. Se trata de los prefijos sacro-, archi- y sur-. De esa

manera, los sintagmas tu santísima voluntad (CHM, 30), los Prados conocidísimos (CHM,

30) y está aceleradísimo (SV) se traducen respectivamente por ta sacro-sainte volonté (CHM,

103), les Prados archiconnus (CHM, 106) y il est surexcité (OV, 323).

El tratamiento de –ísimo en francés muestra que el francés es más bien analítico en vez

de sintético visto que evita esas construcciones con –issime y las sustituye por adverbios o por

una repetición, o sea procedimientos más sintácticos. Los recursos morfológicos españoles

cambian sobre todo en medios sintácticos (en el 50% de los casos) y semánticos (en el 42%

de los casos) mientras que no se apela frecuentemente a los recursos morfológicos en francés

(sólo en el 8% de los casos).

58

Al lado del sufijo –ísimo, encontramos también algunos ejemplos de intensificación

mediante un prefijo intensivo. Sus diferentes posibilidades de traducción están resumidas en

la tabla siguiente :

La traducción francesa del

prefijo requete-

Por un adverbio 3/6

De otra manera léxica 3/6

Tabla 14: Traducción francesa de requete-

Se nota claramente que el prefijo intensivo requete- no tiene ninguna variante prefijal en

francés. De eso, podemos deducir que el prefijo no modificado re- tiene otro valor en francés

y que el valor intensivo no se manifiesta en él, contrariamente al español. El prefijo requete-

conoce dos diferentes traducciones, por un lado se traduce por un adverbio, un medio más

sintáctico y analítico, por otro lado se traduce de otra manera léxica. En nuestro corpus forma

lo más frecuentemente parte de una construcción sobrecargada precedida por el adverbio muy.

De esa manera, es muy difícil discernir qué parte de la traducción remite a muy y qué

parte refiere a requete-. Sin embargo, el prefijo se traduce en tres de los seis casos por un

adverbio (93a-b). En los demás casos se traduce de otra manera léxica (94a-b):

(93) : a. Armando hizo muy requetebién, para que te enteres, nada de que es un bárbaro, lo

que pasa es que canta las verdades al lucero del alba [...] (CHM, 11)

b. Armando a sacrément bien fait, si tu veux le savoir, et ne dis pas que c’est une

brute, en réalité il t’a dit tes quatre vérités […] (CHM, 43).

(94) : a. Y que no es tener más o menos, que va, que yo recuerdo a Evaristo, el Viejo, quita y

pon, nada más, pero eso sí, planchado y requeteplanchado, como un pincel [...]

(CHM,46)

b. Et ce n’est pas une question d’en avoir ou pas, vois-tu, je me souviens d’Evaristo, le

Vieux, j’enlève et je remets le même, rien de plus mais voilà, toujours tiré à quatre

épingles, une gravure de mode [...] (CHM, 157).

No obstante, hace falta un estudio más profundo, que incluye todos los prefijos

intensificadores. Volveremos sobre este asunto más adelante (cf. infra, 2.3)

59

2.2.3 Los recursos léxicos y sus equivalentes franceses

En cuanto a los recursos léxicos, son menos interesantes desde la perspectiva comparatista

porque en la gran mayoría de los casos se traducen literalmente, lo que depende además del

estilo del escritor y del traductor. Por eso no los describimos más en detalle en el análisis

actual. Es verdad que merecen un estudio, pero separadamente. Sus diferentes traducciones

están enumeradas en la tabla siguiente:

Tabla 15: Traducción francesa de los procedimientos semánticos

Como se desprende de la tabla, esos procedimientos conocen una traducción léxica literal o

casi literal (95a-b) en 112 de los 121 o sea el 92,6% a veces ésa sea más expresiva o por lo

contrario más atenuada:

(95) : a. Acepto escalar, pese a su escepticismo,…con vistas magníficas a las estribaciones y

cordillera del Atlas, a la avasalladora majestad del Tubkal (SJ, 47-48)

b. Malgré son scepticisme, il accepta de grimper…avec une vue magnifique sur les

contreforts et les monts de l’Atlas, sur l’écrasante majesté du Toubkal (TSJ, 52)

Se traducen también en seis de los 121 casos o sea el 4,9% por un adverbio como assez, si,

trop, très..., un medio más sintáctico como en (96a-b):

(96) : a. [...] que a Valen la sobra razón, que se adelanta más no mostrando excesivo

interés, lógico, que, si no [...] (CHM, 55)

b. [...] et Valen a bien raison, on gagne toujours à ne pas se montrer trop

attentionnée, c’est logique, parce que sinon [...] (CHM, 184)

La traducción francesa de los

medios semánticos

Por un adverbio 6/121

Traducción literal 112/121

Traducción cero 3/121

60

Además, en 3 de los 121 casos o sea el 2,5% la palabra con un valor intensificador no se

traduce al francés y está omitida (97a-b):

(97) : a. No paraba de canturrear y, al preguntarle por la causa de su excelente humor, nos

explicó que había sido padre el día anterior (SV)

b. Il ne cessait de chantonner et, interrogé sur la cause de sa bonne humeur, il nous

expliqua qu’il venait tout juste d’être père (OV, 214).

En esta pareja de ejemplos se observa también la atenuación del sentido visto que el francés

traduce por bonne en vez de utilizar también excellente. Sin embargo, en un otro ejemplo

(98a-b) la expresividad es más fuerte en francés que en español:

(98) : a. Con gran sorpresa mía, éste rectificó mi denominación (SJ, 116).

b. À mon extrême surprise, il rectifia ma dénomination (TSJ, 130)

2.2.4 El español vs el francés: conclusión

De todo lo dicho anteriormente podemos concluir que los medios sintácticos se mantienen

mayoritariamente como medios sintácticos en francés, a saber en el 63,4% de los casos. Se

traducen o bien literalmente por el mismo adverbio o bien por otro adverbio. Una pequeña

minoría, a saber el 17,8%, se sustituye por medios más semánticos. Además, la repetición no

parece mantenerse en francés. Otra observación interesante es la gran variación que presenta

el francés en cuanto a los adverbios: el adverbio muy en español se traduce por unos 18

adverbios diferentes en francés.

Sin embargo, los medios morfológicos se evitan en francés, ya que aparecen solamente

en el 6,2% de los casos. La mayoría esta sustituida por medios sintácticos (42%), y léxicos

(35,7%). Este hecho muestra la tendencia más „analizadora‟ del francés en comparación con

el español. El francés opta más por medios sintácticos como adverbios y se presenta de esa

manera como más analítico mientras que el español conoce también muchos recursos

morfológicos como prefijos y sufijos y se muestra entonces más sintético que el francés. En

cuanto a los medios semánticos, no se observan grandes cambios puesto que se mantienen

totalmente o casi totalmente. En el 92,6% de los ejemplos se trata de traducciones literales,

por eso esos medios no añaden mucho a nuestro estudio comparativo.

61

2.3 Estudio semántico de los prefijos intensivos

Como indicado en la parte anterior (cf. supra, 2.2.2), es necesario hacer un estudio

suplementario de los prefijos intensivos visto que son casi ausentes en las novelas. La

consulta del banco de datos de la Real Academia Española (CREA) y el Corpus del Español

de Davies (CdE) nos ha ayudado para obtener un número suficiente de ejemplos. Así,

disponemos de 394 ejemplos prefijados por archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- o

ultra-. Primeramente, hemos intentado de obtener de cada prefijo un número cuasi-igual de

ejemplos24

.

Un paso esencial durante la elaboración del corpus fue la consulta de diccionarios por

el carácter polisémico de algunos prefijos (tienen también otros sentidos que el sentido

intensivo). Sin embargo, hemos intentado de seleccionar los ejemplos con solamente un valor

de superlatividad. En primer lugar, nos dedicaremos al análisis de los tipos de palabras (adjetivos,

adverbios, sustantivos o verbos) con las que se combina cada prefijo y estableceremos la

frecuencia de aparición de las distintas clases gramaticales. De esa manera, nos

preguntaremos si ciertos prefijos prefieren ciertas categorías gramaticales y en qué se

distinguen sintácticamente. Será también interesante investigar cuál de los ocho prefijos es el

más frecuente en general. En cuanto a los adjetivos discernimos los adjetivos imperfectivos

(inteligente) que se combinan con el auxiliar ser, los perfectivos (seco) que seleccionan el

auxiliar estar y los que se combinan tanto con ser como con estar (bueno) para observar

cuáles prefijos son posibles con qué adjetivos. Además, distinguimos los adjetivos

calificativos de los relacionales. Pero normalmente aquéllos no admiten gradación. Sin

embargo, queremos averiguar eso más explícitamente en nuestro corpus. Con los nombres, los

prefijos pueden influir en el tamaño y significar „muy grande‟ (supermercado) o en la

cualidad añadiendo el sentido de „de características positivas‟ (hiperpiso), nos preguntamos

cuál posibilidad domina generalmente. En cuanto a los verbos verificaremos qué expresan, a

saber, una acción imperfectiva (mirar), una acción perfectiva (explotar) o un estado (saber)

con el fin de constatar los valores típicos de cada prefijo. Teniendo cuenta lo anteriormente

dicho25

, las formaciones con adverbios son principalmente limitadas y raras, observaremos si

también es el caso en nuestro corpus. Además, nos preguntamos de qué tipo de adverbios se

24

Sin embargo, hemos debido modificar esa intención visto que es lógico que algunos prefijos sean más

frecuentes que otros. 25

Varela y Martín (2001: 5006-5007) afirma que los prefijos intensivos normalmente no son productivos con

adverbios (cf. supra, 1.3.3.1).

62

trata generalmente, a saber adverbios de tiempo, de lugar, de modo y manera, ... y cuáles

prefijos los admiten o no.

Después, investigaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas con el

fin de constatar qué campos léxicos se prestan más a la formación de neologismos. En

realidad, ciertos campos léxicos o elementos léxicos seleccionan de preferencia ciertos

prefijos. Nos preguntaremos por qué prefieren estos prefijos y no otros y qué diferencia hay

entre los prefijos entre sí. En tercer lugar, consultaremos el Diccionario de la Real Academia

Española (DRAE) para observar las ocurrencias de las palabras dentro de ese diccionario y

para poder decir algo sobre la productividad de los prefijos. Además, nos preguntaremos

cuáles son los valores típicos de los prefijos diferentes. Según el principio de la economía no

pueden ser equivalentes perfectos, pero en qué se distinguen semánticamente? En cuarto

lugar, estudiaremos los equivalentes franceses de las palabras españoles dentro de Le Petit

Robert de la langue française (PRLF). Averiguamos si cada forma con prefijo en español

tiene un cognado en francés. Además, investigamos si el eventual equivalente tiene el mismo

sentido o si hay diferencias en el significado según la lengua. Intentaremos descubrir cuáles

son los prefijos en francés, cuáles son sus valores y en qué se distinguen semánticamente con

el fin de constatar si eso corresponde o no con lo que se observa en francés. Sin embargo,

nuestro objetivo no es establecer una comparación profunda con el francés, únicamente

proponer algunas pistas que aún tienen que ser desarroladas en estudios posteriores.

2.3.0 Observaciones generales

A base del corpus ya podemos deducir algunas observaciones generales. De acuerdo con la

parte teórica26

, los prefijos intensivos pueden unirse a varias categorías gramaticales, a saber a

adjetivos, nombres, verbos y adverbios. Sin embargo, ciertos prefijos se unen preferentemente

a una u otra clase. Por eso nos preguntamos con qué categoría gramatical se combinan los

prefijos intensivos lo más frecuente. En el corpus, salta inmediatamente a la vista que la

mayoría de los prefijos intensivos suelen combinarse mayoritariamente con adjetivos. La

distribución de todas las categorías gramaticales se refleja en el diagrama siguiente:

26

Referimos a Varela y Martín (2001: 5004) (cf.supra, 1.3.3)

63

Diagrama 3: Distribución de las bases a las que se unen los prefijos intensivos

Este diagrama indica que los prefijos intensivos se anteponen por excelencia a los adjetivos, a

saber en el 52,5% de los casos, seguido de sustantivos en el 40,4% de los ejemplos y verbos

en el 4,3% de los casos. Los adverbios forman la gran minoría y aparecen únicamente en el

2,8% de los casos.

En cuanto a la frecuencia de los prefijos, es casi imposible de calcular la frecuencia de

los prefijos a causa de los problemas que hemos tenido con la elaboración del corpus. Como

indicado anteriormente, hemos intentado de obtener un número igual de ejemplos. Sin

embargo, no hemos podido cumplir con esa intención visto que diferentes prefijos casi no se

utilizan o se usan con otros sentidos. Así, el prefijo extra- es polisémico y tiene al lado de su

valor intensivo también un valor locativo-separativo que es muy frecuente (extraterrestre).

Por eso, ha sido a veces muy difícil discernir una u otra significación. También el prefijo re-

tiene otros sentidos, a saber un valor repetitivo (rearmar), un sentido de resistencia

(repugnar), de negación (reprobar) o de movimiento hacia atrás (refluir). Generalmente el

prefijo super- es lo más frecuente en el léxico español, seguido de hiper- y ultra-.

Cuando verificamos si todas las nuevas palabras formadas (encontradas en el corpus)

se encuentran también en el diccionario, vemos directamente que no todas las nuevas palabras

encontradas en el corpus figuran también en el diccionario de la Real Academia Española.

Sólo las palabras que están marcadas por un asterisco se encuentran en el diccionario (Véase

anexo 3: Esquema del corpus de los prefijos intensivos). Tampoco existe un correspondiente

francés para todas las palabras españoles. Así, el prefijo intensivo re- no existe en francés y

supra- tiene únicamente un valor locativo.

64

2.3.1 Estudio detallado de los prefijos intensivos españoles

A continuación, pasaremos revista a los ocho prefijos intensivos de nuestro corpus, a saber,

archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-. Verificaremos con qué clase de

palabra cada prefijo se combina más frecuentemente en el corpus: adjetivo, sustantivo, verbo

o adverbio. Además, examinaremos con qué tipo de adjetivos, sustantivos,... suelen

combinarse. Después, se ofrecerá una descripción de los ámbitos léxicos de las nuevas

palabras. En tercer lugar, haremos un estudio lexicográfico en el DRAE a fin de visualizar la

productividad de cada prefijo. En la etapa siguiente, consultaremos el PRLF para establecer

una comparación con el francés.

2.3.1.1 El prefijo archi-

El corpus contiene 35 ejemplos sacados de libros españoles entre 1970 y 2009. Empezamos

clasificando el prefijo sintácticamente y examinamos el tipo de lexema que sigue al prefijo. El

diagrama siguiente resume las diferentes categorías gramaticales con las que se combina el

prefijo archi-:

Diagrama 4: Categorías gramaticales con las que se combina archi-

Advertimos inmediatamente que archi- se añade mayoritariamente a adjetivos (99), a saber en

el 60% de los casos y en el otro 40% son sustantivos (100):

(99) : Dado que la relación intertextual, paratextual, metatextual, architextual, hipertextual

90. (Carrere y Saborit, Retórica de la pintura, 2000)

(100) : A la relación que une a cada texto con su modelo genérico la llamamos

architextualidad; es -pues- una dependencia, ya que cada obra sucesiva de un género

65

reitera -como tales o en variante- los mismos rasgos constructivos. ( Abad, Los géneros

literarios y otros estudios de Filología, 1982)

Esos dos ejemplos forman también una pareja de adjetivo y sustantivo. En el corpus no hay

atestaciones del prefijo archi- en combinación con adverbios. Contrariamente a las

afirmaciones teóricas que afirman que archi- se añade también a adverbios. En cuanto a los

adjetivos, casi la mitad (10/21) son participios de verbos (101) puesto que suelen terminarse

por –ido/ado. Siete de esos adjetivos son perfectivos (102) visto que se combinan con el

auxiliar estar. Los otros adjetivos (103) que quedan son imperfectivos (13/21):

(101) : No cabe duda tampoco de que este cambio se expresa en las archicitadas palabras

de Max Estrella en diálogo con don Latino de Híspalis: Max.- Los ultraístas son unos

farsantes. (Ynduráin, Del clasicismo al 98, 2000)

(102) : Habían sido descubiertas en 1951 por Mary Leakey, la madre del archimencionado

Richard Leakey. (Cardeñosa, El código secreto. Los misterios de la evolución humana,

2001)

(103) : [...] una asombrosa mujer buscadora de fósiles que ha efectuado descubrimientos

tan trascendentes como su esposo, el archifamoso paleoantropólogo Richard Leakey-

decidió bautizar a la subespecie con el siguiente nombre [...] (Cardeñosa, El código

secreto. Los misterios de la evolución humana, 2001)

La otra categoría gramatical a la que se adjunta archi- son sustantivos (104) en los que denota

superioridad o preeminencia y se parafrasea por „grande‟ o „principal‟:

(104) : El 29 de noviembre de 1879 Alfonso XII contrajo segundas nupcias con la

archiduquesa María Cristina de Habsburgo, sobrina segunda del emperador de Austria.

(Voltes, Historia de la peseta, 2001)

Cuando observamos los datos más en detalle, se observa también dos alomorfos de archi- que

son presentes en nuestro corpus, a saber arqui- y arci- respectivamente en las palabras

arquimediano (105) y arcipreste (106):

(105) : El mismo Galileo Galilei, en su primer trabajo científico, La Bilancetta, utilizaba el

tratamiento arquimediano para estudiar la balanza hidrostática. (Trigo i Rodríguez,

Nosotros en el Universo, 2001)

66

(106) : Como no hay una buena clase teórica sin otra práctica que la ilustre, Setién no

desaprovecha la primera oportunidad que se le brinda con el caso del arcipreste de

Hondarribia cuando cae en desgracia y su caso ya no puede "desgraciadamente"

ocultarse a la opinión pública. (Ezkerra, ETA pro nobis. El pecado original de la Iglesia

vasca, 2002)

Sin embargo, no tenemos ejemplos de los otros alomorfos de archi- indicados en la parte

teórica27

, a saber arce- y arz-. La mayoría de las palabras son por lo tanto formadas por la

variante archi-.

En segundo lugar, observaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas y

distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar... Se ve directamente que

archi- se utiliza en títulos de dignidad y en ambientes eclesiástico-jerárquicos (107) en cuanto

a los sustantivos, mientras que los adjetivos pertenecen más bien a la lengua cotidiana (108):

(107) : Se dice que una pieza acuñada por el archiduque Carlos en Barcelona durante la

guerra de Sucesión, recibió el nombre popular de peseta [...] (Voltes, Historia de la

peseta, 2001)

(108) : [...] ha efectuado descubrimientos tan trascendentes como su esposo, el archifamoso

paleoantropólogo Richard Leakey- decidió bautizar [...] (Cardeñosa, El código secreto.

Los misterios de la evolución humana, 2001)

De esa manera, el adjetivo archifamoso se parafrasea por muy famoso y archi- tiene entonces

un valor puramente intensivo.

En tercer lugar, consultaremos el Diccionario de la Real Academia Española para estudiar el

prefijo lexicográficamente y para constatar su productividad. Del hecho de que únicamente 7

de las 35 palabras se encuentran en este diccionario, podemos deducir que no resulta ser un

prefijo tan productivo en el léxico español. Sin embargo, este resultado es provisional dado

que los diccionarios muchas veces llegan con retraso. En el léxico, sí que es productivo, si no,

no aparecería en el corpus, pero las formas todavía no están incorporadas en las obras

lexicográficas. Combinado con sustantivos denota sobre todo superioridad (109) y con

adjetivos equivale a muy (110):

27

Varela y Martín (2001: 5011) indican que el prefijo archi- presenta los alomorfos archi-, arce-, arci-, arqui- y

arz- (cf. supra, 1.3.3.3).

67

(109) : Delante de él iban los archicofrades y congregantes llevando el Cristo que había

estado hasta ese momento en la capilla. (Mendoza, La ciudad de los prodigios, 1986)

(110) : No por constituir un tópico un hecho se convierte en falso; no por ser archisabida

una realidad deja de ser real. (Ezkerra, ETA pro nobis. El pecado original de la Iglesia

vasca, 2002)

Consultando Le Petit Robert de la langue française podemos investigar si el francés conoce

también un prefijo archi-. De la comparación con el francés, observaremos que solamente 5

palabras españolas prefijadas por archi- tienen un equivalente en francés se trata de las

palabras archiduc, archiduchesse, archiprêtre, archimandrite y archiconfrérie. No obstanste,

quizás hay también otras palabras en francés que empiezan con archi- y que no existen en

español. Ya no lo hemos mirado en esta dirección, por eso los resultados son provisionales.

Además, en cuanto al significado, el estudio lexicográfico del prefijo francés demuestra

que este prefijo denota el grado extremo o exceso. Se nota también que se une tanto a

adjetivos como a sustantivos. Sin embargo, no figura ningún ejemplo de archi- con un

sustantivo en su descripción lexicográfica: “l‟élément qui exprime le degré extrême ou l‟excès

et qui s‟emploie librement pour former des adjectifs. L’autobus est archiplein. C’est

archiconnu, archicélèbre”. (PRLF, 2007: 132). No obstante, las palabras prefijadas por archi-

que figuran individualmente en el diccionario son todos sustantivos como archiprêtre y

archimandrite, no hay adjetivos.

2.3.1.2 El prefijo extra-

En segundo lugar, del prefijo extra- poseemos 14 ejemplos. Esa escasez de ejemplos puede

explicarse por la polisemia de este prefijo que manifiesta sobre todo un valor locativo de

“fuera de” con detrimento a su sentido intensivo. Normalmente, este prefijo se combina con

varias categorías gramaticales. El diagrama 5 visualiza la frecuencia de cada categoría

gramatical:

68

Diagrama 5: Categorías gramaticales con las que se combina extra-

Se observa en este diagrama que extra- selecciona mayoritariamente a adjetivos (111), en el

71,4% de los casos, también a sustantivos (112), pero la minoría son verbos (113) y adverbios

(114):

(111) : De un modo u otro estas ecuaciones rigen con extraordinaria exactitud el universo a

gran escala, e incluso son imprescindibles para estudiarlo a escalas medias de tamaño si

deseamos una precisión que la teoría newtoniana no nos puede ofrecer. (Alemañ,

Relatividad para todos, 2004)

(112) : He probado los hongos alucinógenos y el peyote y logré una disociación, una

desintegración del cuerpo y el espíritu, pero no alcancé el estado de trascendencia y

extralucidez y abandoné la tesis por considerarlo demasiado peligroso; los casos de

locura eran más frecuentes que los de misticismo. (Leguineche, El camino más corto. Una

trepidante vuelta al mundo en automóvil, 1996)

(113) : Unos carteles dicen: "Respectem Berga. Respectem la Patum", dando a entender con

ello que nadie deberá extralimitarse en sus ganas de divertirse, en sus gamberradas.

(Agromayor, España en fiestas, 1987)

(114) : Resulta sorprendente lo extraordinariamente selectiva que ha demostrado ser la vida

a la hora de escoger las moléculas. (Sabadell, El hombre que calumnió a los monos,

2003)

Por lo tanto, extra- es un prefijo intercategorial, que se combina con todas las bases léxicas, lo

que confirma los datos teóricos. Cuando examinamos los datos más en detalle, observamos

que algunas bases se relacionan:

Tenemos una pareja de „adjetivo y adverbio‟:

Extraordinario – extraordinariamente

69

Esta pareja muestra claramente que los adverbios en extra- derivan de los adjetivos ya

prefijados por extra- y son sufijados después con –mente. Además, esas dos palabras ya se

han lexicalizados.

También, hay una relación de tres bases („sustantivo – adjetivo – verbo‟):

Extralimitación – extralimitado – extralimitarse

En esta relación, el valor locativo sigue siendo presente.

En cuanto a los adjetivos, son casi todos adjetivos imperfectivos (115) con la excepción de

dos perfectivos (116):

(115) : En cuanto a tamaños se dispone de un rango amplio tales como 6, 8, 10, 12, 14, 18,

24, 32, 48 y 72 puntos en la mayoría de las hojas utilizadas, lo que permite desde letras

muy pequeñas hasta tamaños extragrandes. (VV.AA., Grupo administrativo de

instituciones sanitarias del Insalud, 2001)

(116) : Estaba yo aquí, poniéndome un poquito de este chinchón extraseco tan español que

aquí tenemos [...] (Pombo, Una ventana al norte, 2004)

En este caso, también es posible distinguir los diferentes tipos léxicos de los adjetivos

calificativos. Aparecen en nuestro corpus ejemplos de adjetivos de valoración (117), de

propiedad física (118) y de dimensión (119):

(117) : De un modo u otro estas ecuaciones rigen con extraordinaria exactitud el universo a

gran escala, e incluso son imprescindibles para estudiarlo a escalas medias de tamaño si

deseamos una precisión que la teoría newtoniana no nos puede ofrecer. (Alemañ,

Relatividad para todos, 2004)

(118) : [...] el contraste característico se indica mediante un número asociado al papel, en

una gama que normalmente va del 0 (mínimo contraste característico, papel extrasuave)

al 5 (máximo contraste, papel ultraduro) [...] (Pradera, El libro de la fotografía, 1990)

(119) : En cuanto a tamaños se dispone de un rango amplio tales como 6, 8, 10, 12, 14, 18,

24, 32, 48 y 72 puntos en la mayoría de las hojas utilizadas, lo que permite desde letras

muy pequeñas hasta tamaños extragrandes. (VV.AA., Grupo administrativo de

instituciones sanitarias del Insalud, 2001)

70

Los sustantivos limitación (120) y lucidez (121) con las que se combina extra- contienen aún

un rasgo de su antiguo valor locativo:

(120) : La primera, que no se puede afirmar ilimitadamente una libertad, sin tener en

cuenta las demás, porque esa extralimitación las perturba o destruye. (Marías, España

inteligible. Razón histórica de las Españas, 1993)

(121) : He probado los hongos alucinógenos y el peyote y logré una disociación, una

desintegración del cuerpo y el espíritu, pero no alcancé el estado de trascendencia y

extralucidez y abandoné la tesis por considerarlo demasiado peligroso; los casos de

locura eran más frecuentes que los de misticismo. (Leguineche, El camino más corto. Una

trepidante vuelta al mundo en automóvil, 1996)

Además, el primer sustantivo está relacionado con el único verbo (122) prefijado por extra-,

se trata del verbo pronominal limitarse que contiene también aún algún rasgo locativo en su

significado:

(122) : Unos carteles dicen: "Respectem Berga. Respectem la Patum", dando a entender con

ello que nadie deberá extralimitarse en sus ganas de divertirse, en sus gamberradas.

(Agromayor, España en fiestas, 1987)

El único adverbio (123) que aparece en nuestro corpus es el adverbio extraordinariamente; se

trata de un adverbio de modo y manera que se ha formado mediante el adjetivo extraordinario

añadiendo el sufijo en –mente para formar una forma compuesta:

(123) : Resulta sorprendente lo extraordinariamente selectiva que ha demostrado ser la

vida a la hora de escoger las moléculas. (Sabadell, El hombre que calumnió a los monos,

2003)

Después, investigaremos a qué ámbitos léxicos pertenecen las nuevas palabras formadas y

distinguimos entre el ámbito político, económico, científico, familiar... Se constata

inmediatamente que extra- es muy frecuente en la lengua familiar (124) y es productivo en el

ámbito comercial y publicitario:

(124) : En cuanto a tamaños se dispone de un rango amplio tales como 6, 8, 10, 12, 14, 18,

24, 32, 48 y 72 puntos en la mayoría de las hojas utilizadas, lo que permite desde letras

71

muy pequeñas hasta tamaños extragrandes. (VV.AA., Grupo administrativo de

instituciones sanitarias del Insalud. Temario, 2001)

Consultando el Diccionario de la Real Academia Española podemos estudiar el prefijo

lexicográficamente y constatar su productividad. Sin embargo, visto que solamente 6 de las

14 palabras figuran en este diccionario, se deduce que no resulta ser un prefijo tan productivo.

Sin embargo, como indicado anteriormente (cf. supra, 2.3.1.1), debemos subrayar que esos

resultados son provisionales. Con los adjetivos equivale a muy, así en el ejemplo (124),

extragrande significa muy grande.

En cuarto lugar, aplicaremos Le Petit Robert de la langue française para investigar si en

francés hay también un prefijo extra-. Del estudio comparativo con el francés, se observa que

solamente 6 palabras españolas prefijadas por extra- tienen un equivalente en francés, a saber

las palabras extraordinario, extraordinariamente, extrafino, extrafuerte, extraseco, extraplana

y sus equivalentes extraordinaire, extraordinairement, extrafin, extrafort, extra-dry y

extraplat. Además, en cuanto al significado, el estudio lexicográfico del prefijo francés

demuestra que es también en francés un prefijo aumentativo: “élément servant de préfixe

augmentatif comme dans extrafrais, extraplat,...” (PRLF, 2007: 991). Sin embargo, no se

menciona en su descripción lexicográfica nada sobre con qué categorías gramaticales se

combina extra-. Todos los ejemplos dados en nuestro corpus son adjetivos como extrafort,

extrafin,...

2.3.1.3 El prefijo hiper-

En tercer lugar, nos preguntaremos con qué base se une mayoritariamente el prefijo hiper-.

Poseemos 100 ejemplos de este prefijo. El diagrama 6 muestra las clases gramaticales a las

que se añade este prefijo:

72

Diagrama 6: Categorías gramaticales con las que se combina el prefijo hiper-

Del diagrama podemos deducir que también es un prefijo intercategorial como extra-, que se

combina tanto con sustantivos (125), adjetivos (126) como con verbos (127):

(125) : Edgar Morin (1988) dice que ya no es suficiente el concepto de complejidad y que

hemos de acudir al de hipercomplejidad. (Rodríguez Delgado, Del universo al ser

humano. Hacia una concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(126) : El concepto de matergon resulta indispensable para comprender los sistemas

hipercomplejos que han ido apareciendo en el panorama humano, y para actuar sobre

ellos de manera inteligente. (Rodríguez Delgado, Del universo al ser humano. Hacia una

concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(127) : La no adecuación de cada caso particular a la armonía o equilibrio racional que se

había impuesto desde Platón supone aislar alguno de los componentes del sistema,

interesarse sólo por él e hipertrofiarlo, de manera que se independice [...] (Ynduráin, Del

clasicismo al 98, 2000)

En nuestro corpus no hay atestaciones del prefijo hiper- en combinación con adverbios. En

cuanto a los adjetivos, la mayoría (13/47) son participios de verbos (128) puesto que terminan

por –ido/ado:

(128) : Ahora, en cambio, se "fabrican" en granjas masivas, todos iguales, hiperengordados

con piensos artificiales para abastecer en el menor tiempo posible toda la demanda de

restaurantes baratos, asadores de pollo y tascas-refugio de turistas y sabatinas parejas de

tórtolos. (Ortiz Trixac, Lances que cambiaron la Fiesta, 2001)

73

Además, este prefijo prefiere añadirse a bases nominales de las que la mayoría (17/52) se

termina por el sufijo –ción (129), otros se terminan por –idad (130) (6) o –ismo (131) (6).

(129) : Otros síntomas: Quejas crónicas de mala salud, insomnio, cefaleas, abdominalgias,

disfunciones sexuales, consumo abusivo de medicamentos, hiperfrecuentación, absentismo

laboral, abortos provocados o espontáneos, etc. (VV.AA., Violencia doméstica, 2003)

(130) : Poncirus trifoliata y sus híbridos (Citranges) crean resistencia por

hipersensibilidad, formación de un tejido bajo la corteza que impide la penetración de la

larva. (Domínguez, Citricultura ecológica [Manual de Agricultura y Ganadería

Ecológica], 2002)

(131) : El hipertiroidismo materno lleva consigo también alteraciones del feto, como

malformaciones congénitas, bajo peso y mortalidad neonatal. (Rapado, La salud de la

mujer, 1999)

La formación de estos sustantivos muestra que derivan frecuentemente de adjetivos ya

prefijados, como en el caso de hipersensibilidad que deriva de hipersensible. En este caso

hiper- influye en el tamaño o la cualidad de la base y equivale a „muy grande‟.

El único ejemplo (132) de un verbo prefijado por hiper- es el verbo hipertrofiar que

pertenece también al ámbito médico:

(132) : La no adecuación de cada caso particular a la armonía o equilibrio racional que se

había impuesto desde Platón supone aislar alguno de los componentes del sistema,

interesarse sólo por él e hipertrofiarlo, de manera que se independice [...] (Ynduráin, Del

clasicismo al 98, 2000)

Observando los datos más en detalle, encontramos también algunos términos que están

relacionados:

Hay 14 parejas de „adjetivo y nombre‟ que muestran que los nombres derivan frecuentemente

de adjetivos ya prefijados:

Hipercomplejo – hipercomplejidad

Hipersensibles – hipersensibilidad

Además, existe una relación entre tres bases (de „adjetivo, verbo y sustantivo‟):

Hipertrofiada – hipertrofiarse – hipertrofia

En esta relación, todos tienen un valor de exceso o abundancia y pertenecen al léxico

científico, a saber médico.

74

En segundo lugar, intentaremos de ofrecer una descripción de los ámbitos léxicos de las

nuevas palabras formadas y distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar...

Se revela directamente que hiper- se utiliza en el vocabulario médico, biológico y científico

con un valor de exceso (hipertensión). También es presente en el vocabulario psicológico

(hiperactivo) y en la lengua usuaria del lenguaje publicitario y periodístico con un valor

puramente superlativo (hipermoderno). Además, hay imitaciones de los vocables científico-

técnicos (hiperespacio).

En tercer lugar, consultaremos el Diccionario de la Real Academia Española para realizar un

estudio lexicográfico del prefijo y para constatar su productividad. Sin embargo, visto que

únicamente 30 de las 100 palabras se encuentran en este diccionario, podemos deducir que no

resulta ser un prefijo tan productivo pero este resultado es provisional. Es un prefijo

polisémico que tiene un valor de exceso o abundancia con sustantivos que pertenecen al

ámbito científico (hipertiroismo), que denota muy con adjetivos (133) y mucho con verbos

(134). Este hecho nos lleva a la pregunta de saber cuál es la diferencia entre los prefijos y los

otros recursos y por qué se recorre al uso de un prefijo, volveremos sobre eso más tarde en

este trabajo (cf. infra, 2.3.2):

(133) : El concepto de matergon resulta indispensable para comprender los sistemas

hipercomplejos que han ido apareciendo en el panorama humano, y para actuar sobre

ellos de manera inteligente. (Rodríguez Delgado, Del universo al ser humano. Hacia una

concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(134) : La no adecuación de cada caso particular a la armonía o equilibrio racional que se

había impuesto desde Platón supone aislar alguno de los componentes del sistema,

interesarse sólo por él e hipertrofiarlo, de manera que se independice [...] (Ynduráin, Del

clasicismo al 98, 2000)

Consultando Le Petit Robert de la langue française investigaremos si el francés conoce

también un prefijo hiper-. De la comparación con el francés, observaremos que solamente 33

palabras españolas prefijadas por hiper- tienen un equivalente en francés. Además, en cuanto

al significado, el estudio lexicográfico del prefijo francés demuestra que forma: “composés

empruntés au grec ou au latin et formations françaises savantes ou populaires” (PRLF, 2007:

1263). En francés, son mayoritariamente sustantivos relacionados con la medicina como

75

hyperesthésie (21 casos), también adjetivos como hypertextuel (11 casos) y un caso de un

verbo (hypertrophier).

2.3.1.4 El prefijo re-

Según nuestros datos, el prefijo re- se encuentra en 27 ejemplos. El diagrama siguiente

resume las clases gramaticales a las que se antepone:

Diagrama 7: Categorías gramaticales con las que se combina re-

Según este diagrama, re- prefiere combinarse con adjetivos (135) (63,0%) y en menor medida

con adverbios (136) (25,9%), sustantivos (137) (7,4%) y verbos (138) (3,7%):

(135) : ¡ Ay, qué desageradísimo que es usté y qué requetegracioso! (Reyes, El Niño de los

Caireles, 1888)

(136) : Me pregunto cómo me ven los demás, y ojalá me vean desde bien relejos. (Pérez-

Reverte, La Reina del Sur, 2002)

(137) : Mia tú - dijo el Cardenales -: pos la mar de veces que me han preguntao allí por ti,

sobre to la Lola, su sobrina, que ya se ha vestío de largo y está que tira de espaldas de

requetepinturera. (Reyes, Sangre torera, 1888)

(138) : Cuando la cosecha se ha hecho por los hombres de genio y buen gusto, nos

consolamos con rebuscar siguiendo sus pasos y gozando de sus riquezas [...] (Baralt,

Prosa, 1845)

Se trata pues también de un prefijo intercategorial. Se combina normalmente únicamente con

adjetivos perfectivos (139). No obstante, en nuestro corpus figuran también ejemplos de re-

con los adjetivos bonito, guapo,... Ésos son adjetivos imperfectivos (140). Además, tenemos

76

un ejemplo con el adjetivo bueno que normalmente puede seleccionar tanto a ser como a estar

como auxiliar (141):

(139) : Ante el chato motor, el precipicio recortado sobre un suelo reseco. (Lledó Íñigo,

Días y libros, 1994)

(140) : ¡ pero sí perdería fijamente si hubiera apostao a que ha nacío de madre una carita

más regraciosa que su cara y un cuerpo más rebonito que su cuerpecito serrano! (Reyes,

La de los Lunares, 1888)

(141) : ¡ Qué... qué bien, qué bien está eso! No había visto nunca un aparatito... Inf. A. - -

Está rebueno - - ¿ crees? - -, y ya no hay... (28

)

Los sustantivos a los que se añade re- son puñeta (142) y pinturera (143) que tienen ambos

un sentido irónico:

(142) : Colmada hasta el fondo la copa de la desesperación y apurado hasta el chorro último

el termo del desconsuelo, recita con mímica proscrita en el Old Vic y altisonancia propia

de declamadora municipal y espesa: Puñeta, REPUÑETA, REQUETEPUÑETA: no digo

que llegaré tarde para [...] (Rafael Sánchez, La guaracha del macho camacho, 29)

(143) : Mia tú - dijo el Cardenales -: pos la mar de veces que me han preguntao allí por ti,

sobre to la Lola, su sobrina, que ya se ha vestío de largo y está que tira de espaldas de

requetepinturera. (Reyes, Sangre torera, 1888)

Con respecto a los adverbios, re- se antepone a adverbios de modo y manera (144) y

adverbios de locación (145):

(144) : La palabra la tenía Tomás y don Ramón asentía: "... y vean ustedes, pues, cómo es

prudente el cambio cuando el cambio se ve necesario [...] que el mulato y el negro se

adaptan a esta tierra pero que muy rebién." (Aldecoa, Mujeres de negro, 1994)

(145) : Me invitó Luciano ¡ Ay, gran cosa! Fuimos aquí Es nuevo, queda aquí recerca. (30

)

Esos adverbios forman también dobletes antonímicos, son respectivamente bien vs mal y lejos

vs cerca. Además, son todas formas simples. Se nota también que en el ejemplo (145) la

28

No tenemos referencias de algunos ejemplos sacados del Corpus de Davies. 29

El año no figura en la referencia de la fuente. 30

No tenemos referencias de algunos ejemplos sacados del Corpus de Davies.

77

palabra prefijada por re- se combina con el adverbio muy, se trata entonces de un doble

superlativo. El único verbo que encontramos en nuestro corpus es el verbo buscar (146). Sin

embargo, normalmente los verbos forman la categoría gramatical más fecunda para

combinarse con re- intensivo:

(146) : Cuando la cosecha se ha hecho por los hombres de genio y buen gusto, nos

consolamos con rebuscar siguiendo sus pasos y gozando de sus riquezas [...] (Baralt,

Prosa, 1845)

Observamos también dos variantes del prefijo re- en los que amplia su cuerpo fónico para

denotar un grado mayor de expresividad31

, a saber rete- y requete-. La mayoría de las palabras

de nuestro corpus son prefijadas por requete- y tienen específicamente un valor superlativo.

Además, los tres alomorfos se combinan todos con el adverbio bien. Se nota también que re-

es el único prefijo que es tan frecuente en la formación de adverbios, contrariamente a los

otros prefijos intensivos.

En segundo lugar, presentaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas y

distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar... Sobre todo en el lenguaje

cotidiano (requetebonito) resulta ser un prefijo productivo.

En tercer lugar, estudiaremos el prefijo lexicográficamente y constataremos su productividad

en el Diccionario de la Real Academia Española. No resulta ser un prefijo tan productivo

visto que únicamente 3 de las 14 palabras se encuentran en este diccionario. Sin embargo,

nuestros resultados son provisionales visto que es un prefijo que se usa sobre todo en un

contexto popular y coloquial y ya no todas esas palabras son integradas en el diccionario.

Además, la productividad se mide solamente por su occurencia en el corpus, pero a causa de

la escasez de ejemplos prefijados por re- eso no es posible.

Por último, investigaremos en Le Petit Robert de la langue française si el francés conoce

también un prefijo re-. Del estudio comparativo entre ambas lenguas, se desprende que

ninguna palabra española prefijada por re- tiene un equivalente en francés. Además, el estudio

lexicográfico del prefijo francés demuestra que eso se explica por el hecho de que re- no tiene

31

Varela y Martín (2001:5026) indica que el prefijo re- aumenta el número de sílabas para denotar una

intensificación mayor (cf. infra, 1.3.3.3).

78

un valor intensivo en francés pero puede significar varias otras cosas: “le fait de ramener en

arrière (rabattre), le retour à un état antérieur (refermer), la répétition (redire), le

renforcement (réunir), un sens équivalent de la forme simple vieillie (raccourcir) et autres

emplois (raffermir)” (PRLF, 2007: 2131).

2.3.1.5 El prefijo sobre-

El prefijo sobre- se encuentra en 50 ejemplos. De esos 50 ejemplos, se deduce que sobre- es

también un prefijo intercategorial visto que se antepone tanto a sustantivos como a adjetivos,

adverbios y verbos. El diagrama siguiente resume la frecuencia de cada clase:

Diagrama 8: Categorías gramaticales con las que se combina sobre-

Se desprende que sobre- se combina mayoritariamente con sustantivos (147) en nuestro

corpus, a saber en el 52% de los casos, seguido de adjetivos (148) en el 22% de los ejemplos

y verbos (149) en el 22% de los ejemplos. Se añade en menor medida a adverbios (150), a

saber en el 4% de los casos:

(147) : Esta secuela hizo pensar a algunos médicos que el gas mostaza podía utilizarse como

tratamiento de algunas leucemias caracterizadas por una sobreproducción de glóbulos

blancos. (Sabadell, El hombre que calumnió a los monos, 2003)

(148) : Es frecuente el caso de niños muy mimados o, por el contrario, que resienten la

ausencia del progenitor de su mismo sexo, que desarrollan la noción de tener poderes

sobrehumanos. (Carranza, Comprender los sueños de los niños, 2003)

(149) : Existen datos que sugieren que la debilidad muscular leve-moderada puede mejorarse

por medio de un programa de ejercicios adecuado que no sobrecargue la musculatura.

79

(Bouza Àlvarez; Muñoz van der Eynde y Amate Blanco, Síndrome post-polio: revisión de

la literatura, situación en España y posibles líneas de actuación..., 2003)

(150) : Estas declaraciones no son ninguna novedad, pero tiene que reconocer que le

agradan sobremanera. (Pombo, Una ventana al norte, 2004)

Sin embargo, normalmente prefiere combinarse con la categoría verbal. Los sustantivos con

las que se combina sobre- se terminan mayoritariamente en –ción (151) (13/25), en –miento

(152) (2/25) y en –idad (153) (2/25):

(151) : La sobreexcitación de la imaginación ayuda todavía más a hiperbolizar la realidad.

(Cebrián Herreros, Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y

programación, 1995)

(152) : Y si nosotros vemos un exceso, ellos aprecian un sobredimensionamiento. Nosotros

generalmente sufrimos una gripe. (Grijelmo, La seducción de las palabras, 2000)

(153) : Desde 1974 el problema fundamental de la CECA fue la sobrecapacidad del sector

siderúrgico europeo, por ello se emprendieron vastos procesos de reconversión con

drásticas reducciones de plantilla, concentraciones y cierres de empresas y disminución

de la producción. (Arroyo Ilera, El reto de Europa: España en la CEE, 1990)

Esos sustantivos son sobre todo abstractos que se relacionan con los verbos prefijados por

sobre-. En cuanto a los adjetivos, son también sobre todo adjetivos deverbales (154):

(154) : [...] y no se corresponden con su cuerpo, un poco vulgar y rechoncho para mi gusto,

un poco de ternera sobrealimentada. (Egido, El corazón inmóvil, 1995)

En los 11 ejemplos de sobre- combinado con un verbo podemos observar que su valor

aumentativo conoce dos matices: a) absoluto „mucho, con exceso‟ (155) y b) comparativo

„más‟ (156):

(155) : Denunciaba que no había solidaridad interna entre todos los miembros del Consejo

de Ministros, que durante la enfermedad de Franco se habían producido disputas en pos

del poder y que en la vida política sobreactuaban algunos grupos nostálgicos incapaces

de conectar con la auténtica realidad de España. (Herrero, El ocaso del régimen. Del

asesinato de Carrero a la muerte de Franco, 1995)

80

(156) : En él analiza la reacción de la envidia que padecen los bajos de estatura, y

comprueba su tendencia a compensar ese defecto, [...] pero expresados con su cuerpo,

delataban ese afán de sobresalir, que fue para mal de los ciudadanos que gobernaron.

(Miret Magdalena, ¿Qué nos falta para ser felices? Un nuevo modo de pensar y de vivir,

2002)

Esos verbos no constituyen la mayoría en nuestro corpus sino los sustantivos, contrariamente

a lo que sugieren los datos teóricos. Además, los dos adverbios que aparecen en nuestro

corpus son sobremanera y sobreabundantemente. Se trata de dos adverbios de modo y

manera. El primero es una forma simple (157) asbolutamente lexicalizada que equivale a

„muchísimo‟ mientras que el segundo se ha formado mediante el adjetivo abundante

añadiendo el sufijo en –mente para formar una forma compuesta (158) :

(157) : Estas declaraciones no son ninguna novedad, pero tiene que reconocer que le

agradan sobremanera. (Pombo, Una ventana al norte, 2004)

(158) : Y también que en todo momento he sido sobreabundantemente fiel al espíritu

pontifical del tantas veces nombrado ghetto al revés -pontifex, el hacedor de puentes- a

que dan expresión mis palabras a Luis Rosales antes transcritas [...] (Laín Estralgo,

Descargo de conciencia (1930-1960), 1976)

Este uso no se manifiesta en los datos teóricos. Observamos también que algunas bases se

relacionan:

Tenemos 5 parejas de „sustantivo y adjetivo‟:

Sobreprotección – sobreprotector

Sobresaturación - sobresaturado

También 4 parejas de „sustantivo y verbo‟:

Sobreexplotación – sobreexplotar

Sobreexposición – sobreexponer

Una pareja de „verbo y adjetivo‟:

Sobresalir – sobresaliente

Dos relaciones de 4 bases „sustantivo, verbo y adjetivo‟:

Sobrealimentación – sobrealimentar – sobrealimentado

Sobredimensionamiento – sobredimensionar – sobredimensionado

Una relación de cuatro bases „sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio‟:

81

Sobreabundancia – sobreabundar – sobreabundante – sobreabundantemente

En esas relaciones, podemos constatar que no sólo los sustantivos, pero también los adjetivos

y adverbios son derivados de los verbos.

En segundo lugar, nos dedicaremos al análisis de los ámbitos léxicos de las nuevas palabras

formadas y distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar... Se ve

directamente que sobre- se utiliza sobre todo en el lenguaje económico (159):

(159) : Comarcas enteras han cometido errores históricos de sobreexplotación de su

entorno, habiéndose condenado hacia modelos agrarios uniformes con graves

desequilibrios y cada vez más dependientes de la agroquímica; generando graves

problemas ambientales. (Donoso, Fruticultura ecológica, 2002)

Después, haremos un estudio lexicográfico en el Diccionario de la Real Academia Española y

constataremos la productividad del prefijo. De esa manera, la mitad de las palabras se

encuentran en este diccionario. De esta frecuencia podemos deducir que es un prefijo bastante

productivo. Sin embargo, la forma culta super- es aún más productiva.

Consultando Le Petit Robert de la langue française podemos investigar si el francés conoce

también un prefijo sobre-. De la comparación con el francés, observaremos que 38 palabras

españolas prefijada por sobre- tienen un cognado en francés con sur-. Se nota que este prefijo

es también bastante productivo en francés. El estudio lexicográfico del prefijo francés

demuestra que marca el exceso en francés y que se adjunta a verbos (surcharger), sustantivos

(surexploitation) y adjetivos (surélevé) (PRLF, 2007: 2467).

2.3.1.6 El prefijo super-

En los 50 ejemplos del prefijo super-, la mitad de los ejemplos son sustantivos prefijados por

este prefijo. En el diagrama observamos todas las clases gramaticales con las que se combina

este prefijo:

82

Diagrama 9: las categorías gramaticales con las que se combina super-

Se deduce que el 50% de los casos, las nuevas palabras formadas son sustantivos (160),

seguido de adjetivos (161), a saber en el 48% de los ejemplos y verbos (162) en el 2% de los

casos:

(160) : Por eso en el Apolo 14 se llevó un carrito, parecido al de un supermercado pero más

estable, para este fin, que según los astronautas dio muy buen resultado. (Ruiz de

Gopegui, Hombres en el espacio. Pasado, presente y futuro, 1996)

(161) : Y, envolviendo todo el conjunto, un amplio rosario de barrios superpoblados, nacidos

al calor de una vertiginosa emigración interior. (Anónimo, España de punta a punta,

1996)

(162) : Las complejas estructuras de trabajo, escalonadas en cinco diferentes niveles

negociadores -que a veces se superponen, contribuyendo a bloquear las decisiones- no

son -y en esto hay coincidencia con el grupo minoritario- los instrumentos más adecuados

para avanzar en este campo. (García de Enterría y Alonso García, Código de la Unión

Europea, 1996)

En cuanto a los sustantivos, se observa que la mitad son nombres abstractos (163), de los que

5 terminan en –ción, los demás son nombres concretos (164):

(163) : Sin embargo, esto no será fácil, ya que no sólo existen problemas económicos, sino

también porque la fragmentación, la dilución de los cuidados de salud y la

superespecialización son argumentos en contra de dicha decisión, al menos por el

momento. (Rapado, La salud de la mujer, 1999)

83

(164) : Para lograr este objetivo la NASA se vio obligada a contratar con la industria

americana la investigación, el desarrollo y la construcción de cuatro supersatélites, para

formar [...] (Ruiz de Gopegui, Hombres en el espacio. Pasado, presente y futuro, 1996)

En esos sustantivos super- influye en la cualidad de la base y de esa manera supersatélites

equivale a „satélites de características positivas‟. Con respecto a los adjetivos, 11 de los 24

son participios de verbos (165) en –ido/ado:

(165) : El otro gran duelo es, desde hace años, el baloncesto, deporte también muy

superprofesionalizado. (García Candau, Madrid-Barça. Historia de un desamor, 1996)

Esta frase ejemplifica también la construcción sobrecargada en la que dos medios intensivos

se mezclan, a saber una palabra prefijada por super- se combina con un adverbio de cualidad

muy. Sin embargo, este tipo de construcciones no se aceptan según la norma y son

consideradas como vulgares32

. El único ejemplo (166) de un verbo muestra el verbo

superponer en la que super- denota superordenación:

(166) : Las complejas estructuras de trabajo, escalonadas en cinco diferentes niveles

negociadores -que a veces se superponen, contribuyendo a bloquear las decisiones- no

son -y en esto hay coincidencia con el grupo minoritario- los instrumentos más adecuados

para avanzar en este campo. (García de Enterría y Alonso García, Código de la Unión

Europea, 1996)

Encontramos también bases relacionadas en nuestro corpus.

Tenemos 4 parejas de „sustantivo y adjetivo‟:

Superpotencia – superpotente

Supervivencia - superviviente

Una pareja de „verbo y sustantivo‟:

Superponer – superposición

En segundo lugar, observaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas y

distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar... Se ve directamente que

32

Seradilla Castaño (2005: 377) nota que existen estructuras con una doble intensificación que van contra la

norma de lo que ya significa grado superlativo no puede ser reforzado en su grado.

84

super- se utiliza sobre todo en el vocabulario técnico (supersónico), político

(superembajador), publicitario (supermercado) y en el lenguaje familiar (superpopular).

En tercer lugar, consultaremos el Diccionario de la Real Academia Española para estudiar el

prefijo lexicográficamente y para constatar la productividad. Sin embargo, visto que

únicamente 19 de las 50 palabras se encuentran en este diccionario, podemos deducir que no

resulta ser un prefijo tan productivo. Además, se distinguen varios sentidos en nuestro corpus,

a saber un sentido de „en grado sumo‟ (supergigante), un valor de excelencia (superhéroe) y

un sentido de exceso (superpesado).

Consultando Le Petit Robert de la langue française podemos investigar si el francés conoce

también un prefijo super-. De la comparación con el francés, observaremos que 8 de las

palabras españolas prefijadas por super- tiene un equivalente en francés, son

mayoritariamente sustantivos (supermarché), adjetivos (supersonique) y verbos (superposer).

El estudio lexicográfico del prefijo francés demuestra que se añade a nombres y adjetivos en

francés que pertenecen al ámbito técnico, publicitario o coloquial (PRLF, 2007: 2460). La

variante sur- es más productiva en francés que super-, de esa manera encontramos lo contrario

en ambos idiomas.

2.3.1.7 El prefijo supra-

Poseemos 18 ejemplos prefijados por el prefijo supra-. Este prefijo se combina en nuestro

corpus con adjetivos, sustantivos y verbos. La frecuencia de esas categorías gramaticales se

observa en el siguiente diagrama:

Diagrama 10: Categorías gramaticales con las que se combina supra-

85

Se observa que se antepone mayoritariamente a adjetivos (167), a saber en el 66,7% de los

casos, seguido de sustantivos (168), a saber en el 27,8% de los ejemplos y verbos (169) en el

5,5% de los casos:

(167) : Estos tubérculos aparecen alineados y separados de las apófisis espinosas por un

canal, el canal vertebral, más o menos amplio y profundo, que se continúa con el canal

suprasacro. (Climent Peris y Bascuas Asta, Cuadernos de anatomía y embriología

veterinaria. Tomo II,1989)

(168) : La insistencia por definir como ciencia cualquier fenómeno que pueda tener interés

suele poner de manifiesto o una ignorancia o una supravaloración de la misma. (Vidal,

Historias del ocultismo, 1995)

(169) : Son mejores estudios de diseño paralelo que cruzado (estos últimos pueden

supravalorar la efectividad). (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del

Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, Reproducción Humana Asistida, 2002)

En cuanto a los adjetivos, la mitad termina en –al (170). De este hecho, podemos deducir la

lexicalización del prefijo supra- en ciertos dominios, a saber los léxicos científico-técnicos:

(170) : La etnología debiera integrar lo biológico, pero sin reducirlo a lo meramente

infraestructural o supraestructural, al mero conocimiento biológico de una cultura.

(Aguilera Pedrosa, Hombre y cultura, 1995)

Esta frase ejemplifica también el hecho de que el prefijo supra- puede formar un doblete

antonímico con el prefijo infra-. Con respecto a los sustantivos, son todos nombres abstractos

(171):

(171) : Por un lado, la fuerte presencia del nacionalismo en los estados, que crea serias

reticencias para aceptar pérdidas importantes de soberanía en favor de la

supranacionalidad. (Puig, Historia de la Unidad Europea, 1994)

El único verbo (172) que encontramos en nuestro corpus es supravalorar:

86

(172) : Son mejores estudios de diseño paralelo que cruzado (estos últimos pueden

supravalorar la efectividad). (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del

Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, Reproducción Humana Asistida, 2002)

Se nota también que hay palabras que están relacionadas:

Tenemos 2 parejas de „sustantivo y adjetivo‟:

Supranacionalidad – supranacional

Supraestructura – supraestructural

Una relación de tres bases „verbo, adjetivo y sustantivo‟:

Supravalorar – supravalorado - supravaloración

En segundo lugar, observaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas y

distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar... Se ve directamente que

supra- manifiesta una preferencia por la combinación con términos económicos como

supraestructura, supradesarrollo,...

En tercer lugar, consultaremos el Diccionario de la Real Academia Española para estudiar el

prefijo lexicográficamente y para constatar la productividad. Sin embargo, visto que

únicamente 1 de las 18 palabras (supranacionales) se encuentra en este diccionario, podemos

deducir que como prefijo intensivo es muy poco productivo en español.

Consultando Le Petit Robert de la langue française podemos investigar si el francés conoce

también un prefijo supra-. De la comparación con el francés, observaremos que 2 de las

palabras españolas prefijadas por supra- tienen un equivalente en francés, a saber

supranational y supranationalité. El estudio lexicográfico del prefijo francés demuestra que

su sentido intensivo no se ha desarrollado en francés, donde tiene únicamente un valor

locativo de “au-dessus” (PRLF, 2007: 2466). Entonces, tampoco en francés es productivo

2.3.1.8 El prefijo ultra-

El último prefijo que estudiamos más en detalle es el prefijo ultra-, del que tenemos 100

ejemplos. Con respecto a las palabras con las que se combina, el siguiente diagrama agrupa

las frecuencias de cada clase gramatical:

87

Diagrama 11: Categorías gramaticales con las que se combina ultra-

Se deduce del diagrama que este prefijo selecciona sobre todo a adjetivos (173), a saber en el

64% de los casos y a sustantivos (174), en el 34% de los ejemplos. Los verbos (175) y

adverbios (176) forman la minoría de los casos y aparecen solamente en el 1% de los casos:

(173) : A tomas ultrarrápidas, la explosión de un edificio aparece como un largo proceso

cuya evolución puede estudiarse en detalle. (Rodríguez Delgado, Del universo al ser

humano. Hacia una concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(174) : El resurgir del integrismo, del ultranacionalismo y del racismo amenazan de nuevo la

convivencia humana. (Rodríguez Delgado, Del universo al ser humano. Hacia una

concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(175) El gran desarrollo de la industria conservera, la posibilidad de pasteurizar, liofilizar o

ultracongelar los alimentos ha supuesto un notable avance en lo que se refiere a la

conservación. (Pozuelo Talavera y Pérez Pérez, Técnicas culinarias, 2001)

(176) : Sin duda, es factible analizar el proceso sensorial a nivel, por ejemplo, fotónico o del

intercambio de iones en que ultraestructuralmente consisten los impulsos nerviosos [...]

(Pinillos, Principios de psicología, 1975)

Con respecto a los adjetivos, 7 de los 64 son participios de verbos (177) en –ado/ido. Además,

6 otros terminan en –ista (178):

(177) : La idea de crear un universo en el laboratorio viene de la idea, hoy admitida, de

que nuestro universo, en sus primerísimos comienzos, pasó por un estado de expansión

ultraacelerada: es la hipótesis del universo inflacionario. (Sabadell, El hombre que

calumnió a los monos, 2003)

88

(178) : Así el arte parietal se interpreta de diversos modos que van desde una aproximación

estética que plantea que eran "arte por el arte" (es decir meros divertimentos) a visiones

ultrasimbolistas que creen desentrañar un profundo significado incluso aplicable a la

iconografía completa de cada conjunto pictórico. (Díez de Velasco, Hombres, Ritos,

Dioses. Introducción a la Historia de las Religiones, 1995)

Además, con los adjetivos concretos como ultraacelerada, ultra- tiene un valor puramente

superlativo mientras que con los adjetivos abstractos como ultrasimbolista denota

superordenación figurativa. Los sustantivos a los que se une ultra- son sobre todo nombres

que terminan en –ismo (179), en –ista (180) o en –ción (181):

(179) : El resurgir del integrismo, del ultranacionalismo y del racismo amenazan de nuevo

la convivencia humana. (Rodríguez Delgado, Del universo al ser humano. Hacia una

concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(180) : Se habría evitado así que los ultranacionalistas serbios y serbobosnios hubieran

tomado el poder mediante la violencia verbal y física [...] (Rodríguez Delgado, Del

universo al ser humano. Hacia una concepción planetaria para el siglo XXI, 1997)

(181) : El enriquecimiento es una tarea difícil que se puede llevar a cabo mediante la

difusión gaseosa y mediante la ultracentrifugación. (Pardo Abad, Las fuentes de energía,

1993)

Los parasintéticos en –ismo/-ista refieren mayoritariamente a ciertos grupos políticos o a

ciertas ideologías. Tenemos también un ejemplo (182) de un verbo prefijado por ultra-, es un

verbo con un valor intensivo, ultracongelar:

(182) : El gran desarrollo de la industria conservera, la posibilidad de pasteurizar, liofilizar

o ultracongelar los alimentos ha supuesto un notable avance en lo que se refiere a la

conservación. (Pozuelo Talavera y Pérez Pérez, Técnicas culinarias, 2001)

El único adverbio (183) que encontramos en nuestro corpus es el adverbio

ultraestructuralmente, se trata de un adverbio de modo y manera y es una forma compuesta

formada sobre el adjetivo estructural mediante el sufijo –mente:

89

(183) : Sin duda, es factible analizar el proceso sensorial a nivel, por ejemplo, fotónico o

del intercambio de iones en que ultraestructuralmente consisten los impulsos nerviosos

[...] (Pinillos, Principios de la psicología, 1975)

El corpus revela también algunas relaciones entre las diferentes bases:

Hay 4 parejas de „sustantivo y adjetivo‟:

Ultracomunismo – ultracomunista

Ultraclasicismo – ultraclasicista

Además, tenemos también una relación de tres bases „sustantivo, adjetivo y adverbio‟:

Ultraestructura – ultraestructurales - ultraestructuralmente

En segundo lugar, observaremos los ámbitos léxicos de las nuevas palabras formadas y

distinguimos el ámbito político, económico, científico, familiar... Se ve directamente que

ultra- se utiliza en la política (ultraderecha) y la ciencia (ultrasonigráfico), pero sobre todo

para denominar las ideas y sentimientos (ultraliberalismo). Es también presente en la lengua

familiar (ultrarrápidas) y en el periodismo (ultrainnovadora).

En tercer lugar, consultaremos el Diccionario de la Real Academia Española para estudiar el

prefijo lexicográficamente y para constatar la productividad. Sin embargo, visto que

únicamente 12 de las 100 palabras se encuentran en este diccionario, podemos deducir que es

un prefijo muy poco productivo.

Consultando Le Petit Robert de la langue française podemos investigar si el francés conoce

también un prefijo ultra-. De la comparación con el francés, observamos que 15 de las

palabras españolas prefijadas por ultra- tienen un equivalente en francés. El estudio

lexicográfico del prefijo francés demuestra que exprime el exceso en adjetivos como ultrachic

o ultrasecret. Sin embargo, esta descripción no contiene ejemplos de nombres prefijados por

ultra- mientras que ésos aparecen lo más indivualmente en el diccionario.

2.3.2 Conclusión

En suma, cada prefijo tiene sus propias características. Sin embargo, algunos prefijos están

relacionados, o bien sintácticamente visto que seleccionan las mismas categorías gramaticales

o bien semánticamente por el hecho de que expresan un valor equivalente. La categoría

90

gramatical con la que se combinan todos los prefijos apreciativos preferentemente es la

categoría nominal. Además, en el corpus domina el uso con adjetivos. Sin embargo, en cuanto

al significado, la mayoría de los prefijos apreciativos tenían originariamente un valor locativo.

Únicamente, los prefijos extra- y supra- mantienen actualmente un rasgo de este valor. Con

respecto a supra- predomina su valor locativo sobre su sentido intensivo, mientras que extra-

es polisémico y manifiesta tanto un valor locativo-separativo como un sentido intensivo.

También el prefijo re- es polisémico y desde su valor repetitivo deriva un valor intensivo que

es casi totalmente ausente en francés. Los prefijos archi- y super- indican el grado sumo o la

preeminencia. Sin embargo, en los dobletes que forma super- con su variante vulgar sobre-

denota más bien exceso. Otros prefijos que manifiestan este sentido de exceso son los prefijos

hiper- y ultra-.

Además, es interesante observar que las mismas palabras admiten la prefijación

mediante diferentes prefijos intensivos, se trata en nuestro corpus de 20 palabras diferentes.

Sin embargo, la posibilidad combinatoria depende de ciertos rasgos semánticos. Así, en el

doblete archi- y superpopular, ambos prefijos equivalen a muy mientras que en el doblete

sobre- y superhumano, los prefijos indican más bien un valor de exceso. Este hecho muestra

también la competición entre los diferentes prefijos. Otra observación interesante que ya

hemos indicado anteriormente en este apartado y descubierto ya en la parte empírica sobre las

novelas (cf. supra, 2.1.2), es el hecho de que nuestro corpus revela tres construcciones

sobrecargadas. Se trata en los tres casos del adverbio muy que se antepone a una palabra ya

prefijada o bien por re- (184), requete- (185) o super- (186):

(184) : [...] que ya recuerdan que el indio de estas zonas anda rebelde de años y años.... que

el mulato y el negro se adaptan a esta tierra pero que muy rebién." (Aldecoa, Mujeres de

negro, 1994)

(185) : [...] y bajo como si nada... no más quería decirte que resolví pasar un año muy

suave... ¡ pero muy requetesuave! (Fuentes, La muerte de Artemio Cruz, S XIX)

(186) : El otro gran duelo es, desde hace años, el baloncesto, deporte también muy

superprofesionalizado. (García Candau, Madrid-Barça. Historia de un desamor, 1996)

Esos ejemplos muestran la necesidad del hablante de acumular los medios de intensificación

para poner énfasis. Además, el hecho de que los hablantes recorren al uso de un prefijo tiene

que ver con su característica de recursividad. Es así que los prefijos apreciativos admiten la

acumulación.

91

3. Conclusión

Con este estudio hemos intentado ofrecer una definición más clara del concepto de

intensificación y un inventario completo de todos los procedimientos intensificadores

posibles. Para realizar este estudio, hemos elaborado primeramente una investigación teórica

basada en estudios anteriores. En esta investigación, hemos tomado en cuenta la definición

del fenómeno de „intensificación‟, su caracterización y los diferentes procedimientos

intensificadores en español. Después, hemos pasado al estudio de este fenómeno en francés

visto que el objetivo general de la tesina era de situar ambos idiomas dentro de la oposición

entre lenguas sintéticas y analíticas con respecto a la formación del superlativo absoluto.

En la segunda parte, hemos establecido un análisis empírico del superlativo absoluto a partir

de dos tipos de corpus, a saber un corpus traductivo de tres novelas y un corpus con formas

„prefijales‟. De este análisis, podemos concluir que el español dispone de tres maneras para

formar este superlativo, a saber la adición del adverbio muy u otro intensificador adverbial

(bien, los adverbios en –mente,...), la sufijación mediante –ísimo o la prefijación mediante los

prefijos intensivos archi-, extra-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra- y ultra-. Constatamos que

los intensificadores adverbiales forman los recursos más empleados en nuestro corpus

traductivo. Sin embargo, no son sinónimos perfectos y difieren en cuanto a su grado de

„expresividad‟. Así, cuando los situamos dentro de una escala de intensidad, obtenemos en

primer lugar el adverbio muy, después bien y finalmente los adverbios en –mente puesto que

aquellos cuantifican al grado extremo. También, la sufijación mediante –ísimo es muy

frecuente y es aún más expresiva que la forma perifrástica. Sin embargo, la prefijación es casi

ausente en las novelas, únicamente el prefijo requete- aparece esporádicamente, de ahí que los

prefijos intensivos necesitaban un estudio más profundo.

En el segundo apartado de la parte empírica hemos comprobado que el francés dispone

también de varios recursos para expresar la intensificación. En este caso, son sobre todo los

intensificadores adverbiales que son muy productivos mientras que –ísimo es improductivo.

Estos adverbios tampoco son sinónimos perfectos. De esa manera, cuando los situamos dentro

de una escala de intensidad, obtenemos en primer lugar el adverbio très, en segundo lugar

bien, después tout o complètement y en el punto más extremo de la escala situamos trop o

excessivement. Con respecto a los recursos léxicos, son poco interesantes desde el punto de

vista de la comparación entre ambas lenguas visto que se mantienen totalmente o casi

92

totalmente. Efectivamente, se trata mayoritariamente de traducciones literales, por eso esos

medios no añaden mucho a nuestro estudio comparativo.

En el tercer apartado, dedicado a la prefijación, hemos observado que solamente seis

de los ocho prefijos españoles tienen un correspondiente en francés. Así, los prefijos re- y

supra- con un valor intensivo son ausentes en francés. El prefijo re- tiene meramente un valor

repetitivo y supra- un valor locativo sin ninguna connotación superlativa. Tampoco esos

prefijos intensivos son sinónimos perfectos, algunos refieren a la alta intensidad, a saber

archi-, extra-, re- y super-, otros a la intensidad excesiva, a saber hiper-, sobre-, supra- y

ultra-. Además, en este estudio empírico hemos sido confrontadas a menudo con estructuras

sobrecargadas que se componen de dos superlativos. Estas estructuras reflejan muy

claramente el afán de expresividad por parte del hablante.

En suma, hemos observado que la intensificación es un fenómeno amplio y variado que tiene

muchos más recursos de lo que pensábamos antes. Mediante un estudio comparativo entre el

español y el francés hemos podido situar ambas lenguas dentro de la oposición entre

analicitad y sinteticidad. De esa manera, el español muestra un espírito sintético visto que al

lado del superlativo perifrástico también la sufijación y la prefijación son muy frecuentes.

Además, el uso de estas últimas maneras de formación sigue aumentando con detrimento al

uso de muy. Al contrario, la lengua francesa muestra más bien una tendencia analizadora

puesto que elimina el uso del sufijo –issime a favor de medios más sintácticos y analíticos.

Concluimos que a los hablantes no les gustan las perífrasis porque prefieren expresiones más

agiles y sintéticas. El hecho de que recurren al uso de prefijos y que favorecen la sufijación

sobre el uso del adverbio muy se explica por la necesidad expresiva. Es así que los prefijos y

los sufijos pueden acumularse y poseen la característica de recursividad. Además, el sistema

de los afijos es muy dinámico visto que son renovados constantemente por desgaste o

innovación.

Este estudio ha sido sobre todo descriptivo, pero es un paso necesario para pasar a

observaciones más teóricas en el futuro. Así, sería muy beneficioso establecer en estudios

posteriores una comparación aún más profunda entre el español y el francés. Además, los

recursos léxicos merecen en el futuro un estudio enteramente dedicado al aspecto léxico-

semántico del fenómeno de intensificación. El estudio de la intensificación todavía no ha

acabado.

93

4. Bibliografía

4.1 Obras primarias

Abelda Marco, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y

propuesta: una aplicación el español coloquial, Frankfurt am Main: Lang.

Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, RAE, “El adjetivo”,

Espasa Calpe, Madrid, págs. 78-86.

Bally, Charles (1942): “Syntaxe de la modalité explicite”, Cahiers de Ferdinand de

Saussure2, págs. 3-13

Belot, Albert (1987): L’espagnol aujourd’hui. Aspects de la créativité lexicale en espagnol

contemporain, Perpiñan, Castillet

Blanc, Dominique (2010): Cinq heures avec Mario, Éditions Verdier

Briz Goméz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de

pragmagramática, Barcelona: Ariel

Bruyne, Jacques de (1986). “Onomástica y elativos en –ísimo”, Anuario de Lingüística

Hispánica, 2, Universidad de Valladolid, págs. 9-20

Bruyne, Jacques de (2006). “Aspectos elativos de una lengua superlativa” en Mosaico 18,

Universidad de Amberes, págs. 4-8

Cascón Martín, Eugenio (2000) : Español coloquial : rasgos, formas y fraseología de la

lengua diaria, Madrid : Editorial Edinumen

Chevalier, Jean Claude e.a. (1964) : Grammaire du francais contemporain, Paris : Librairie

Larousse

94

Davies, Mark. (2002-) Corpus del español (CdE) (100 millones de palabras, siglo XIII - siglo

XX). [en línea] (http://www.corpusdelespanol.org) [30/02/2010]

Delibes, Miguel (1966): Cinco horas con Mario, 1966

Fernández Ramírez, Salvador (1986): Gramática Española, 3.1. El nombre, Madrid: Arco

Libros S.A.

García Bourrellier, R. Y M.a Usunáriz, J. (eds) (2006): Aportaciones a la historia social del

lenguaje: España Siglos XIV-XVIII, Madrid: Iberoamericana

García Platero, Juan Manuel (1998): “Consideraciones sobre la formación de palabras en

español” en E.L.U.A., 12, Universidad de Sevilla, págs. 69-78

García, Serafina (2004): Construir bien en español: la forma de las palabras, Universidad de

Oviedo

Garrido Medina, Joaquín (1999): “Los actos de habla. Las oraciones imperativas” en I.

Bosque y V. Demonte (dirs), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa

Calpe, págs. 3879-3928

Goes, Jan (1999): L’adjectif: entre nom et verbe, Paris: Éditions Duculot

Gómez Torrego, Leonardo (2002) : Gramática didáctica del español, “El adjetivo”, SM,

Madrid, págs.50-65.

Goytisolo, Juan (1997): Las semanas del jardín, Madrid: Alfaguara

Grevisse, Maurice (1949/1993): Le Bon Usage, Louvain-la-Neuve, Duculot

Guilbert, L. y Dubois, J. (1961): “La formation du système préfixal intensif en français

moderne et contemporain” en Le Français Moderne, XXIX, págs. 87-111

95

Lamíquiz, Vidal (1991): La Cuantificación Lingüística y los cuantificadores, Madrid:

Universidad nacional de educación a distancia

Martín García, Josefa (1998) : “Los prefijos intensivos del español : caracterización morfo-

semántica” en E.L.U.A., 12, Universidad Autónoma de Madrid, págs. 103-116

Maspero, François (2004): L’ombre du vent, Paris: Éditions Grasset & Fasquelle

Muñiz Cachón, Carmen (2001): “Alcance de la gramática en la traducción. Los falsos amigos

gramaticales” en Revista Española de Lingüística, 31/1, Gredos, Universidad de Oviedo,

págs. 163-178

Noailly, Michèle (1999) : L’adjectif en français, Paris : Éditions Ophrys

Ortiz de Urbina, J.C. (2002-2003) : “Virtudes y excelencias de dos lenguas universales, el

francés y el español”, en Anales de Filología Francesa, n°11, U.C.M, págs.223-234

Pizarro, Nicolás (1867): Compendio de gramática de la lengua española española, según se

habla en México, Universidad de Michigan

Porto Dapena, José-Alvaro (1993): “Aportación al estudio del sistema de cuantificación en el

adjetivo español” en Boletín del instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá

Pottier, Bernard (1970): Gramática del español, Madrid: Alcalá

Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del

español actual. (http://www.rae.es) [30/01/2010]

Real Academia Española (DRAE) [en línea]. Diccionario de la lengua española. (http:

http://www.rae.es/rae.html) [30/01/2010]

Real Academia Española (2006): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe

96

Robert, Paul (2007): le nouveau Petit Robert de la langue française, Paris: Société

Dictionnaires Le Robert

Rodríguez Guzmán, Juan Pedro (2005): Gramática gráfica al jaumpedrino modo, Barcelona:

Ediciones Carena

Rodríguez Ponce, María Isabel (1999): “La competencia entre super- y mega- en español

actual” en Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXII, págs. 359-371, Universidad de

Extremadura

Rodríguez Ponce, María Isabel (2002): “Los prefijos apreciativos como formantes de plastic

words” en Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXV, págs. 417-432, Universidad de

Extremadura

Ruíz Zafón, Carlos (2001): La sombra del viento, Barcelona: Editorial Planeta S.A.

Saint-Pierre, Madeleine (1991): “Illocutoire et modalisation: les marqueurs d‟intensité en

français” en Revue québécoise de linguistique, Université du Québec à Montréal, vol.20, n°2,

págs. 223-236

Sánchez López, Cristina (1997) : “Los cuantificadores y estructuras cuantificativas”, en:

Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española,

Madrid: Espasa Calpe, Vol. 1, págs. 1025 - 1124

Saralecui, Carmen (1992): Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro: Homenaje a

Jesús Cañedo, Kassel, Reichenberger.

Schulman, Aline (2000): Trois semaines en ce jardin, Paris: Librairie Arthème Fayard

Seradilla Castaño, Ana (2005) : “Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en

el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo” en Revista

Internacional de Filología y su Didáctica, n° 28, Universidad Autónoma de Madrid, págs.

357-385

97

Varela, Soledad y Martín, Josefa (1999): “La prefijación”, en: Bosque, Ignacio; Demonte,

Violeta, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, Vol. 3, págs.

4993-5041

Wagner, Robert-Léon y Pinchon, Jacqueline (1991): Grammaire du français classique et

moderne, Paris: Hachette

Widdig, W. (1981) : Archi-, ultra-, maxi- und andere Steigerungspräfixe in heutigen

Französisch, Geneve, Romanischen Seminär der Universität Köln

4.2 Obras secundarias

Bader, F. (1962) : La formation des composés nominaux du latin, Paris, Les Belles Lettres

Bosque, Ignacio (2001): “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo.

Adjetivo y participio” en Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 1, Universidad

Complutense de Madrid, págs. 217-310

Bosque, I. y Demonte, V. (2001): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid:

Espasa Calpe

Briz Goméz, A. (1997): “Los intensificadores en la conversación coloquial”, Pragmática y

gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral,

Valencia, Pórtico, Universidad de Valencia, págs. 13-36.

Gaatone, David (2008): “Un ensemble hétéroclite: les adverbes de degré en français” en J.

Durand et al. (éds), Congrès Mondial de Linguistique Française (CMLF) 08, 2495-2504.

García Platero, Juan Manuel (2006): La derivación, Liceus Servicios de Gestió

Gawelko, Marek (2001): “Sobre la tendencia analítica de algunas lenguas romances: español,

italiano y portugués” en Revista Española de Lingüística, 31, 2, Gredos, págs. 393-412

98

Gónzalez Calvo, José Manuel (1984): “Sobre la expresión de lo “superlativo” en español” en

Anuario de Estudios Filológicos, VII, Universidad de Valladolid, págs. 173-205

Hernández Alonso, César (1974): “El adverbio” en BICC, Tomo XXXIX, n°1, págs. 48-67

Maldonado C. (1996): Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid: S.M.

Mancera Rueda, Ana (2009): “Una aproximación al estudio de los procedimientos de

intensificación presentes en el discurso periodístico”, en Revista Electrónica de Estudios

Filológicos, Vol. 17, Universidad de Murcia, págs. 1-30

Martinell, Emma (1992): “Estilística en la gradación de los adjetivos” en Actas del X

Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Universidad de Barcelona, págs.

1253-1263

Matte Bon, Francisco (1994): Gramática comunicativa del español, 2 vol, Madrid: Edelsa

Montero Curiel, María Luisa (1999): La prefijación negativa en español, Cáceres:

Universidad de Extremadura

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2003): “Síntesis y análisis en las lenguas. Crítica de la

tipología morfológica clásica y de algunas de sus aplicaciones sincrónicas y diacrónicas” en

ELUA, 17, Universidad Autónoma de Madrid, págs. 465-504

Mulder, Gijs (2003): Van Dale Groot woordenboek Spaans-Nederlands, Utrecht: Van Dale

Lexicografie

Penas Ibáñez, Ma Azucena (1993-1994): “Los intensivos léxicos y morfológicos: su

importancia lingüística y estilística” en C.I.F, XIX-XX, Universidad Autónoma de Madrid,

págs 129-150

Rodríguez Ponce, María Isabel (2002): La prefijación apreciativa en español, Cáceres:

Universidad de Extremadura

99

5. Anexos

Anexo 1: El corpus traductivo

a. Inventario de los intensificadores dentro del libro “La sombra del viento” de Carlos

Ruiz Zafón

Occurencia en

español

Tipo de palabra

que sigue

Tipo de

procedimiento

Variante en francés

1. una promesa muy

importante

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un serment très important

2. llegar muy lejos Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Aller bien loin

3. sociedad muy leída Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Fort cultivée et très

distinguee

4. saber muy bien Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Bien savoir

5. eres muy joven Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu es très jeune

6. está muy sola Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Est très seule

7. son muy difíciles Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Sont très difficiles

8. no sabía muy bien Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Ne savais pas bien

9. será muy decente Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

On sait se tenir

décemment

10. era muy difícil Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il était très difficile

11. es muy mala cosa Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Est un vilain péché

12. muy pronto Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Très vite

13. muy fácil Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu n‟a pas eu de mal

14. se vendían muy

bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Se vendait très bien

15. una oferta muy

generosa

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une offre très généreuse

16. conozca muy bien Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Connaissez bien

17. es muy joven Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Vous êtes encore très

jeune

18. está muy orgullosa Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle est très fière

19. es muy buena idea Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est une bonne idée

20. es muy joven Adjetivo Sintáctico : muy + Vous êtes encore jeune

100

adjetivo

21. sonaba muy

preocupada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle avait l‟air très

inquiète

22. sería alguien muy

especial

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Serait un oiseau rare

23. es muy poca cosa Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Cet homme est tellement

mal

24. era muy devota Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très pieuse

25. seminarista muy

salado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un ex-séminariste plutôt

déluré

26. poner muy difícil Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il aura beaucoup de

difficultés

27. muy guapa Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je te vois en pleine forme

28. muy elegante Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et très élégante

29. está muy ocupada Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je suis très occupée

30. es muy sabio Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Etre un grand savant

31. paga muy bien Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Nous règle toujours rubis

sur l‟ongle

32. muy fuera de lugar Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Parfaitement déplacé

33. yo no te caigo

muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Tu ne m‟aimes pas

beaucoup

34. estar muy

impresionado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Être impressionné

35. pareces muy

seguro de ti mismo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu parais très sûr de toi

36. le recuerdo muy

rubito

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je me souviens qu‟il était

très blond

37. un crío muy

cariñoso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un enfant très affectueux

38. y muy fantasio Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et fantaisiste

39. a mí todo me

parece muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Je laisse les gens vivre

comme ils l‟entendent

40. el muy cerdo Sustantivo Ce porc

41. muy mona Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle est très mignonne

42. de muy buena

familia

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

D‟une bonne famille

43. un tipo muy raro Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un type plutôt étrange

44. el tema era muy

serio

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il n‟y avait pas la matière

à plaisanterie

45. un tipo muy

siniestro

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un individu sinistre

46. un hombre muy

austero

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un homme très austère

47. estaba muy

contento

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il était très content

101

48. una santera muy

devota

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Pratiquait fort

dévotement

49. es muy perspicaz Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Vous êtes très perspicace

50. muy bien Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Très bien

51. a muy buen precio Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

À très bon prix

52. muy buenos días Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Bonjour cher monsieur

53. hombre muy

devoto e involucrado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Pieux et très présent

54. no muy

convencido

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Guère convaincu

55. chica muy

simpático

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une jeune fille très

sympathique

56. día muy ligero Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

La journée s‟annonce

calme

57. un hombre muy

reservado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟était un garçon très

réservé

58. muy tímido Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il était très timide

59. sin saber muy bien Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Sans bien comprendre

60. hablaba muy poco

de

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Très peu

61. un hombre muy

religioso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟était un homme très

religieux

62. muy estricto Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très strict

63. muy guapa Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle est charmante

64. estaba muy

enfermo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Déjà très malade

65. permaneció muy

erguida

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle resta très droite

66. le veo muy

lanzado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je trouve que vous vous

emballez vite

67. como muy tarde Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Au plus tard

68. muy homérico Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Carrément homérique

69. muy por debajo Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Beaucoup plus bas

70. muy mala actitud Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Sa conduite est très

mauvaise

71. eres muy joven Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu es bien jeune

72. gustosísimo de

saludar a

Adjetivo : gustoso Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Qui a l‟immense plaisir

de saluer

73. es de familia muy

bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Vient d‟une famille bien

74. una mujer muy

major

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une très vieille femme

102

75. un personaje muy

pintoresco

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un personnage

extravagant

76. un mendigo muy

parecido a

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un mendiant qui

ressemblait beaucoup à

77. personaje muy

popular

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Personnage très en vogue

78. a un precio muy

debajo de

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

A un prix très au-dessous

de

79. es muy viva Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Est très vif

80. son muy celosas Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Veillent jalousement

81. un

embalsamamiento

muy complicado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un embaument très

compliqué

82. se movían muy

lentamente

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Elles bougeaient très

lentement

83. parece muy

animado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Ils ont l‟air très éveillés

84. la estructura no es

muy diferente a

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

La structure n‟est pas très

différente de

85. si es muy guapa o

no

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Qu‟elle ne soit pas une

beauté

86. un metabolismo

muy masculino

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un métabolisme très

masculin

87. la besó muy

tiernamente

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

L‟embrassa très

tendrement

88. una ciudad muy

lejana

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une ville très lointaine

89. andaba muy

engañado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il se trompait du tout au

tout

90. ser muy hábil Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Être très habile

91. un hombre muy

triste

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un homme sinistre

92. no parecieron muy

impresionados

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Ils ne parurent guère

impressionnés

93. estabas muy

ocupada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu étais trop occupée

94. es muy hombre Sustantivo Sintáctico : muy +

nombre

C‟est un homme, un vrai

95. ser muy serio Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Être très sérieux

96. me ha parecido

muy extraño

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

M‟a paru plus étrange

97. lo veo yo muy

raro

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je trouve ça très étonnant

98. un título muy

buscado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un titre très recherché

99. hacían muy

buenas migas

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

S‟entendaient très bien

100. muy guapo Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très beau

101. somos muy Adjetivo Sintáctico : muy + Nous nous entendons

103

buenos amigos adjetivo bien

102. está muy

ocupado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Est très occupé

103. estaba muy

inquieta

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle était très inquiète

104. era muy callada Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle était très secrète

105. una dama muy

elegante

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une dame très élégante

106. estar muy

preocupado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Qu‟il était très inquiet

107. un individuo muy

joven

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un individu très jeune

108. que tenía muy

claro

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Qui avait pour maxime

109. una ciudad muy

grande

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une grande ville

110. era muy

aficionado a

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Aimait beaucoup

111. un mensaje muy

importante

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un message très

important

112. muy preocupado Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très inquiet

113. muy mala leche

tenía

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Drôlement mal luné

114. morir muy pronto Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Bientôt mourir

115. muy pocos

pedirían explicaciones

Sustantivo Sintáctico : muy +

nombre

Peu de gens

demanderaient des

explications

116. un individuo muy

extraño

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un personnage très

étrange

117. los años muy

prósperos

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Les années très

fluctueuses

118. estaba muy

enfermo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Etait très malade

119. he sido muy

canalla

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

J‟ai été très méchant

120. y muy cobarde Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et très lâche

121. muy por debajo Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Beaucoup plus bas

122. no muy segura Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Guère rassurée

123. de muy pequeño Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Quand il était tout petit

124. la santísima

trinidad

Adjetivo: santo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

La Sainte Trinité

125. con muchísima

cebolla

Adjetivo: mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Avec beaucoup d‟oignon

126. le apreciaba

muchísimo

Adverbio : mucho Morfólogico:

adverbio + el sufijo -

ísimo

J‟avais beaucoup

d‟estime pour lui

127. es una Adjetivo : grande Morfólogico: adjetivo Est une grande putain

104

grandísima furcia + el sufijo -ísimo

128. la invención de

artilugios

ingeniosísimos

Adjetivo: Ingenioso Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

L‟invention d‟engins

géniaux

129. comprar

muchísimos libros

Adjetivo: Mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Acheter un tas de livres

130. un punto de vista

que yo respeto

muchísimo

Adverbio : mucho Morfólogico:

adverbio + el sufijo -

ísimo

Un point de vue que je

respecte parfaitement

131. Tengo

muchísimo gusto en

saludarle

Adjetivo: mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Je suis très honoré de

faire votre connaissance

132. enfundada en

carísimos vestidos de

seda

Adjetivo : caro Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Elle exhibait toujours de

luxueux vêtements

133. vivía con el

mismísimo Satanás

Adjetivo : mismo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Elle habitait avec Satan

en personne

134. Está buenísimo Adjetivo: bueno Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je ne vous dis que ça

135. Tonifican

muchísimo después

del dulce

Adverbio: mucho Morfólogico:

adverbio + el sufijo -

ísimo

C‟est très tonifiant après

un bonbon

136. tenío muchísimo

personal

Adjetivo: mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Nous avons eu beaucoup

de monde

137. Pero si es

tardísimo.

Adverbio : tarde Morfólogico:

adverbio + el sufijo –

ísimo

Mais il est très tard

138. Se ha puesto

blanquísimo

Adjetivo : blanco Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Vous êtes blanc comme

un linge

139. padece

muchísimo de la

próstata

Adverbio : mucho Morfólogico:

adverbio + el sufijo -

ísimo

Il souffre beaucoup de la

prostate

140. gustosísimo de

saludar a su

devotísima excelencia

Adjetivo : devoto Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Qui a l‟immense plaisir

de saluer

respectueusement Votre

Très Sainte Excellence

141. por el mismísimo

Theodore Roosevelt

Adjetivo: mismo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Par Théodore Roosevelt

en personne

142. muchísimos

recuerdos

Adjetivo : mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Tous ses meilleurs

souvenirs

143. está

aceleradísimo

Adjetivo : acelerado Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Il est surexcité

144. el mismísimo

inspector Fumero

Adjetivo: mismo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Ce Fumero

145. el asunto está

interesantísimo

Adjetivo: interesante Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

C‟est très intéressant

146. autor

jovencísimo

Adjetivo: joven Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Jeune auteur

147. le agradecería

muchísimo

Adverbio: mucho Morfólogico:

adverbio + el sufijo –

ísimo

Je vous serai très

reconnaissant

148. está buenísima Adjetivo: bueno Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Elle est formidable

149. Se lo agradezco Adverbio: mucho Morfólogico: Je vous remercie

105

muchísimo adverbio + el sufijo -

ísimo

beaucoup

150. una mediación

fortísima

Adjetivo: forte Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Un traitement très fort

151. tengo muchísima

experiencia

Adjetivo: mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟en connais un bout

152. le ha echado en

contadísimas

occasiones

Adjetivo: contado Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

L‟a jeté plus d‟une fois

153. yo con los curas

tengo muchísima

mano

Adjetivo: mucho Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je sais très bien m‟y

prendre avec les curés

154. su excelentísima

nos merecen

Adjetivo: excelente Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Nous vouons à votre

excellence

155. ¿No es obvio y

patente, ilustríma?

Adjetivo: ilustre Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

N‟est-ce pas d‟une

évidence criante?

156. cuénteme vuesa

santísima merced

Adjetivo: santo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Dites-moi, très révérend

père

157. una gigantesca

biblioteca

Equivale a muy

grande

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une bibliothèque

gigantesque

158. de geometría

imposible

Equivale a muy

grande

Recurso léxico o

semántico:

descripción

La géométrie impossible

159. una memoria de

elefante

Muy buena Recurso léxico o

semántico: metáfora

Une mémoire d‟éléphant

160. uno de mis

rincones predilectos

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un des endroits que je

préférais

161. mostrarse

espléndido

Muy bien Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Jouer les grands seigneurs

162. con infinita

delicadeza

Muy grande Recurso léxico o

semántico:

descripción

Avec une infinie

délicatesse

163. la extrema

palidez

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

L‟extrême pâleur

164. una edición

exquisita

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une exquise édition

165. una galería

rebosante de follaje

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une galérie où une

végétation foisonnante

166. un muchacho

estupendo

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un garçon formidable

106

167. una excelente

memoria

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une excellente mémoire

168. es bien poca cosa Es muy poca cosa Sintáctico : muy +

adjetivo

Il n‟a rien d‟un Adonis

169. hacía un día

espléndido

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

La journée était splendide

170. un chico

estupendo

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un garçon formidable

171. una excelente

persona

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une excellente personne

172. un peso enorme Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un poids énorme

173. tan formidable

dúo

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une si remarquable

association

174. rendido de

entusiasmo

Muy entusiasto Recurso léxico o

semántico:

descripción

Vaincu par

l‟enthousiasme

175. rebosante de

orgullo

Muy orgulloso Recurso léxico o

semántico:

descripción

Gonflé d‟orgueil

176. en incontables

ocasiones

En contadísimas

ocasiones

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Tant de fois

177. un muchacho

extravagante

Muy especial Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un garçon extravagant

178. su escondite

predilecto

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Son refuge préféré

179. había sido

fulminante

Muy especial Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Avait été foudroyant

180. un hambre

horrorosa

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une faim épouvantable

181. su entusiasmo

insufrible

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

Son insupportable

enthousiasme

107

con valor de

intensidad

182. de formidable

contundencia

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

D‟une puissance

formidable

183. un enorme

alacrán

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un énorme scorpion

184. aquellas uñas

magníficas

Muy especiales Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Les mêmes onges

magnifiques

185. su infinito

silencio

Muy largo Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Son infini silence

186. una monumental

fiesta

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une fête monumentale

187. se besaban con la

inmensidad de quien

se pertenece

Muy intensamente Recurso léxico o

semántico:

descripción

Ils s‟étreignaient avec la

fougue de ceux qui se

donnent tout entiers

188. es un plan

perfecto

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Ton plan est parfait

189. una pieza de

ebanistería exquisita

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un chef-d‟oeuvre

d‟ébénisterie

190. la encarnación

suprema

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

L‟incarnation suprême

191. el butacón

predilecto de mi padre

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Le fauteuil de mon père

192. los productos

predilectos de los

peregrinos

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Produits particulièrement

appréciés des pèlerins

193. el escándalo

predilecto de

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Le scandale favori de

194. el sonido era

exquisito

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Fit un bruit délicieux

195. de infatigable Recurso léxico o D‟une suprême

108

distinción semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

distinction

196. la ilustrada y

exquisita alta sociedad

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Cette haute et distinguée

société

197. de excelente

salud

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

D‟une excellente santé

198. su excelente

humor

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Sa bonne humeur

199. parecía divertirle

enormemente

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de

intensidad

Semblait l‟amuser

énormément

200. un esposo

formidable

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un mari formidable

201. una formidable

carbonera

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un formidable fourneau

202. las arcas

rebosantes

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Les coffres assez remplis

203. con ojos

fulminantes

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

En la foudroyant du

regard

204. un universo

infinito

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un univers infini

205. la infinita

misericordia

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

L‟infinie miséricorde

206. a la infinita

paciencia

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

À la patience infinie

207. aquella galería

infinita

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Cette galérie infinie

208. le interesaban

infinitamente

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de

L‟intéressaient infiniment

109

intensidad

209. su infinita

sabiduría

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Son infinie sagesse

210. la ciudad infinita Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

La ville infinie

211. mausoleos

monumentales

Muy grandes Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Mausolées monumentaux

212. un inmenso gato

blanco

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Un énorme chat blanc

213. la intrigaban

enormemente

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de

intensidad

L‟intriguaient

énormément

214. su alumna

predilecta

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de

intensidad

Son élève préférée

215. su alumna

preferida

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Son élève préférée

216. la infinita ciudad Muy largo Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

La ville infinie

217. el infinito vacío Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Le vide infini

218. una ternura

infinita

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Une infinie tendresse

219. su infinito

silencio

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Son infini silence

220. P. sabía

perfectamente

Muy bien Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de

intensidad

P. savait parfaitement

221. sabía

perfectamente que

Muy bien Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de

intensidad

Il savait que

222. sabía Muy bien Recurso léxico o Je savais parfaitement

110

perfectamente semántico: adverbio

con valor de

intensidad

223. enormes

esfuerzos

Muy grandes Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Sacrifices immenses

224. la exuberante

fertilidad

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

La fertilité

225. uno de los

máximos benefactores

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

L‟un des principaux

bienfaiteurs

226. sus especímenes

predilectos

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Sus spécimens préférés

227. Dios

todopoderoso

Muy poderoso Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Dieu tout-puissant

228. la coartada

perfecta

Muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

La couverture parfaite

229. mi plan había

sido perfecto

Muy bueno Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Mon plan était parfait

230. con infinita

pacienca

Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Avec une pacience infinie

231. escaleras infinitas Muy largas Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de

intensidad

Escaliers sans fin

b. Inventario de los intensificadores del libro “Las semanas del jardín” de Juan Goytisolo

Occurencia en

español

Tipo de palabra que

sigue

Tipo de

procedimiento

Variante en francés

1. de índole muy

distinta (p11)

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

De style très différent

2. una emoción intensa

(p18)

= Muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Une intense émotion

3. un profundo letargo = muy grande Recurso léxico o Une profonde léthargie

111

(p22) semántico: adjetivo

con valor de intensidad

4. su infinita variedad

(p174)

= muy grande Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

L‟infinie variété

5. un día, muy pronto

(p24)

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Le jour est proche

6. en un océano de

perplejidad (p36)

Recurso léxico o

semántico: descripción

Plongé dans une

profonde méditation

7. un hondo y bellísimo

poema (p37)

De bello Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Un superbe et profond

poème

8. la exquisita bastela

(p174)

= muy buena Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Sa pastille exquise

9. una, muy

particularment, había

atraído su atención

(p46)

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

L‟une d‟elles avait tout

particulièrement attiré

son attention

10. pero él se acordaba

perfectamente del sitio

(p47)

= Muy bien Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de intensidad

Mais il se souvenait

parfaitement de

l‟endroit

11. con vistas

magníficas (p48)

= muy bonitas Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Avec une vue

magnifique sur les

contreforts

12. un miliyi o

melillense muy santo

(p48)

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un habitant de Melilla,

oui, presque un saint

13. mi especialidad

favorita (p49)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Est ma spécialité

favorite

14. su asombro y

consternación fueron

inmensos (p49)

= Muy grandes Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Son étonnement et se

consternation furent-ils

immenses

15. esa voz bien

timbrada (p51)

= muy timbrada

adjetivo

Sintáctico : bien +

adjetivo

Prononcées d‟une voix

bien timbrée

16. la increíble

solicitud (p51)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

L‟incroyable sollicitude

avec laquelle tu

17. magnífico el desfile

de nuestros mozos

(p52)

= muy bonito Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Magnifique, le défilé de

nos jeunes gens

18. fueron unos

instantes perfectos

(p52)

= muy buenos Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Ce furent des moments

de perfection

19. tan poderosamente

raciales (p55)

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de intensidad

Si puissament raciaux

20. ¡Qué extraordinario

aliento y maestría!

(p56)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Quel souffle, quelle

maîtrise de la matière

poétique!

21. una pobreza

extrema (p61)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

D‟une extrême

pauvreté

22. hace mucho, adjetivo Morfólogico: adjetivo Il y a des années et des

112

muchísimos años (p61) + el sufijo -ísimo années

23. Y ella había lucido

con gusto el teclado de

sus dientes

blanquísimos (p62)

adjetivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Sa dentition parfaite et

étincelante comme un

clavier

24. lo sentía

muchísimo (p65)

Adverbio Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Elle regrettait beaucoup

25. su zagüía favorita

(p68)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

De sa zawiya favorite

26. la comida resultó

sabrosísima (p70)

adjetivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Le résultat s‟avéra

succulent

27. de tan exquisitos

platos (p70)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

De ces mets exquis

28. una hibra de

infinitas cabezas (p74)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Une hydre aux têtes

innombrables

29.su patrona, muy

bien relacionada, por

cierto, con los seudo

gastrónomos enviados

por (p77)

Sintáctico : muy +

adjetivo

Sa patronne qui, très

certainement, avait

d‟excellentes relations

avec les pseudo-

gastronomes envoyés

par

30. algo perfectamente

normal entre colegas

(p85)

Sintáctico :

perfectamente +

adjetivo

Ce qui paraît tout à fait

normal entre collègues

31. la cocinera del

jerife que buscaba

marido era anciana,

ancianísima, más de

setenta años (p92)

adjetivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

La cuisinière du chérif

qui cherchait un mari

était âgée, très âgée,

plus de soixante-dix ans

32. Generalísimo (p96) sustantivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Généralissime

33. con una vieja muy

famosa por sus

brujerías y (p101)

Sintáctico : muy +

adjetivo

Avec une vieille femme

célèbre pour ses

envoûtements et

34. un temible y

poderosísimo

nigromántico (p101)

Adjetivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Avec un sorcier

redoutable et tout

puissant

35. el tiempo de espera

se me hizo larguísimo

(p102)

adjetivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

L‟attente me parut

interminable

36. el asunto es

peligrosísimo para

nosotros y para él

(p103)

adjetivo Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Tout cela est

extrêmement

dangereux, pour lui

autant que nous

37. muy bien. Dile que

estoy de acuerdo

(p103)

adverbio Sintáctico : muy +

adjetivo

Très bien. Dis-lui que

j‟accepte.

38. muy al revés

(p111)

Adverbio Sintáctico : muy +

adjetivo

Bien au contraire

39. el testigo se mostró

en su comparecencia

Recurso léxico o

semántico: adverbio

Au cours de sa

déposition, le témoin

113

plenamente consciente,

con adecuada

capacidad de

comprensión y

expresión. (p112)

con valor de intensidad était pleinement

conscient et

parfaitement apte à

comprendre et à

s‟exprimer.

40. a un patio vasto y

magnífico (p116)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

À un patio vaste et

somptueux

41. de ojos

intensamente azules

(p117)

adjetivo Sintáctico :

intensamente +

adjetivo

Avec des yeux d‟un

bleu intense

42. una profunda

melancolía (p117)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Une profonde

mélancolie

43. el mundo era a la

vez miniatura e

inmenso (p 118)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Le monde était à la fois

minuscule et immense

44. volaba

absolutamente feliz

(p118)

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de intensidad

Je volais en pleine

bonheur

45. todo esto me parece

muy poético (p121)

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est peut-être très

poétique

46. el espectáculo de la

hoguera de libros

masónicos, comunistas

y judíos es altamente

educativo y catártico

(p128)

Adjetivo Sintáctico : altamente +

adjetivo

Le spectacle des

bûchers où se

consument les livres

des francs-maçons, des

communistes et des

juifs est hautement

éducatif et cathartique

47. la tienes muy maja,

y los compañeros bien

puestos (p129)

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu as une verge

superbe et les couilles

bien en place.

48. el patio estaba

negro de gente (p148)

Recurso léxico o

semántico: descripción

La cour intérieure était

noire de monde

49. con emoción

intensa (p151)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Avec une intense

émotion

50. una de mis novelas

predilectas (p154)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Un de mes romans

préférés

51. perfecta colocación

de la alfombra (p159)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Sur la position idoine

du tapis

52. con gran sorpresa

mía (p116)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

À mon extrême suprise

53. venía totalmente

borracha (p160)

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de intensidad

Elle était tout soûle

comme une bourrique

54. en una exquisita

mezcla de presunción y

mitomanía (p161)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

En un mélange exquis

de présomption et de

mythomanie

55. sus filmes favoritos

(p163)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

Ses films favoris

114

con valor de intensidad

56. mi cinta preferida

de Mary Pickford

(p164)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Mon film préféré de

Mary Pickford

57. hacía un frío

intenso (p164)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Il faisait un froid

intense

58. el Altísimo (p164) Adjetivo: alto Morfólogico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Le Seigneur

59. ideas enteramente

opuestos a los míos

(p172)

Recurso léxico o

semántico: adverbio

con valor de intensidad

Aux idées totalement

opposés aux miens

60. un punto extremo

(p174)

Recurso léxico o

semántico: adjetivo

con valor de intensidad

Un point essentiel

c. El inventario de los intensificadores dentro del libro “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes

Occurencia en

español

Tipo de palabra con que

se combina

Tipo de

procedimiento

Equivalente en francés

1. el antebrazo

derecho desnudo,

muy blanco,

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Avant-bras droit, nu,

très blanc

2. El corazón es muy

traicionero, ya se

sabe

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

3. "El corazón es

muy traicionero, ya

se sabe".

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

4. Mario tiene el

ilustrísimo señor

Del adjetivo: ilustre, se

utiliza como adjetivo

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Mario a droit au titre

d‟illustrissime

5. el ilustrísimo es

sólo para los

directores

Del adjetivo: ilustre, se

utiliza como sustantivo

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

Illustrissime, c‟est

seulement pour les

proviseurs

6. . "El corazón es

muy traicionero, ya

se sabe"

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

7. La pena fue lo del

ilustrísimo señor

Adjetivo: ilustre Morfológico: adjetivo

+ el sufijo -ísimo

C‟est cette histoire

d‟illustrissime

8. La atmósfera está

muy cargada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

L‟atmosphère est très

lourde

9. Es muy mala la

corriente

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est très mauvais, le

courant d‟air

10. "El corazón es

muy traicionero, ya

se sabe"

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

11. "La atmósfera

está muy cargada".

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

L‟atmosphère est très

lourde

12. palpándose por

tres veces el vientre

Del adverbio: levamente Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Palpant par trois fois

son ventre légèrement

115

levísimamente combado

bombé

13. con el antebrazo

blanquísimo

Del adjetivo : blanco, se

utiliza como adjetiov

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Son avant-bras si blanc

14. "Es muy mala la

corriente".

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le courant d‟air, c‟est

très mauvais

15. "El corazón es

muy traicionero, ya

se sabe"

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

16. "El corazón es

muy traicionero."

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

17. "El corazón es

muy traicionero, ya

se sabe"

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

18. Esta mujer está

muy afectada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Cette femme est très

affectée

19. no sabes

cuantísimo te lo

agradezco

Del adverbio: cuanto Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Tu peux pas savoir à

quel point ça me touche

20. "Está muy

cargada la atmósfera

aquí"

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

L‟atmosphère est très

lourde ici

21. Muy bueno pero

lleno de complejos

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un homme bon mais

plein de complexes

22. eficacia general

muy limitada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

D‟une efficacité

générale très limitée

23. tiene unas ideas

muy particulares

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

A des idées bien à elle

24. , está muy

afectada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle est très affectée

25. Armando hizo

muy requetebién

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Armando a sacrément

bien fait

26. Armando hizo

muy requetebién

Adverbio Morfológico: prefijo

requete- + adverbio

Armando a sacrément

bien fait

27. por muy

intelectual que sea

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle a beau être

intelectuelle

28. me será muy

difícil perdonarte

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il me sera très difficile

de te pardonner

29. hace muchísimo Del adverbio : mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Qui est si dévoué

30. esos soldados

eran rarísimos

Del adjetivo : raro, se

utiliza como adjetivo, en

plural

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Ces soldats étaient très

bizarres

31. muy rojo, de los

peores,

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un vrai rouge, bien sûr,

un des pires

32. porque es muy

humano

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Parce que c‟est très

humain

33. "muy poco, casi

nada"

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Très peu, presque pas

34. todo eso estará

muy bien,

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Tout ça c‟est très bien

35. ni muchísimo

menos

Del adverbio : mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Ça non, allons donc

36. pues un chico Adjetivo Sintáctico : muy + Un garçon très faible

116

muy flaco adjetivo

37. es muy joven Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il est très jeune

38. que estabas muy

divertido

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu es si amusant

39. tenía unos puntos

de vista muy

originales y muy

modernos

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle avait des opinions

très originales et très

modernes

40. tenía unos puntos

de vista muy

originales y muy

modernos

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle avait des opinions

très originales et très

modernes

41. que tu madre,

muy entera,

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et ta mère, une forte

femme

42. dale que te pego,

pesadísimo, como

una cotorra, igual.

Del adjetivo: pesado Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Jacasse que tu

jacasseras insupportable

43. Gabriel y Eva-

risto no es que

fueran muy viejos

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Ils n‟étaient pas si vieux

que ça

44. "éste está muy

bien resuelto

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Celui-ci est très réussi

45. la muy carota Sustantivo (brutaal

persoon)

Sintáctico : muy +

sustantivo

Elle était gonflée

46. Evaristo tiene

talento y es muy

simpático"

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il est très sympathique

47. la muy pava, Sustantivo

(vrouwtjeskalkoen)

Sintáctico : muy +

sustantivo

Quelle fanfaronne

48. tengo una figura

muy bonita

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

J‟ai une très jolie

silhouette

49. que los hombres

sois muy mal

pensados

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Vous avez toujours

l‟esprit mal tourné, vous

les hommes

50. no es que fueran

muy claros

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Pas vraiment très clairs

51. Transi, la muy

tonta

Sustantivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Transi, cette imbécile

52. Una es muy

complicada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

On est toujours un peu

compliquée

53. una familia muy

acomodada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une famille très aisée

54. un gesto muy

suyo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une mimique bien à

elle

55. que la hacía muy

gracioso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Qui lui donnait un air

comique

56. me lo explico

muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Ce que je comprends

très bien

57. dentro de

muchísimos,

muchísimos años

Adjetivo, plural Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Dans très, très

longtemps

58. la conciencia

muy tranquila

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

La conscience bien

tranquille

117

59. una extracción

humildísima

Del adjetivo : humilde Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Une extraction

extrêmement humble

60. estáis pero que

muy equivocados

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Vous vous trompez sur

toute la ligne

61. te parecía muy

bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Te semblait très bien

62. él, muy amable Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et lui, très aimable

63. que sois muy

maliciosos

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Petits malins que vous

êtes

64.un nombre muy

masculino

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un prénom très

masculin

65. un concepto muy

pobre

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une drôle d‟idée

66. Luego, en el

refugio, era

divertidísimo

Del adjetivo: divertido Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Puis, dans l‟abri, c‟était

très amusant

67. no estoy muy

segura de que

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je ne suis pas sûr

68.se levantó, muy

pálido

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il s‟est levé, très pâle

69. se levantó, muy

pálido, muy solemne

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très solennel

70. al principio todo

muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Au début, tout allait

bien

71. una desgracia

muy grande en la

familia

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un grand malheur dans

ta famille

72. No sabes

cuantísimo te lo

agradezco

Del adverbio relativo:

cuanto

Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Tu ne sais pas à quel

point je t‟en suis

reconnaissante

73.Tengo

muchísimo miedo

Del adjetivo : mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟ai très peur

74. es muy cortita la

pobre Doro

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle est un peu limitée,

la pauvre Doro

75. fiel y cariñosa a

su modo, pero muy

cortita

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Fidèle et affectueuse à

sa façon, mais très

limitée

76. Luego el reflejo

la cae muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Et puis elle supporte

bien les reflets

77.muy tostado Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Bien bronzé

78. era muy guapo Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il était très beau

79. yo era muy joven

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

J‟étais très jeune

80. nos parecía muy

varonil

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Ça nous semblait très

viril

81. pero muy bajito Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Mais très bas

82. mamá,

pesadísima, la pobre

Del adjetivo : pesado Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Et maman, lourdement,

la pauvre

83. porque papá era

muy refractario

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Parce que papa y était

très hostile

118

84. que tu santísima

voluntad

Del adjetivo : santo Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Que ta sacro-sainte

volonté

85.la gente es muy

avisada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Les gens sont très

avisés

86. era un argumento

formidable, muy

humano

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟était un argument

formidable, très humain

87. los Prados,

conocidísimos

Del adjetivo : conocido Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Les Prados archiconnus

88. que te tengo muy

calado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je te connais par coeur

89. lo que os da la

realísima gana

Del adjetivo: real Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Ce dont vous avez envie

90. Josechu, muy

buena persona

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il est très gentil

91. Así es muy

cómodo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Comme ça c‟est bien

commode

92. lo pienso

muchísimas veces

Del adjetivo : mucho,

plural

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟y pense souvent

93.que tú,

pesadísimo, con la

frivolidad

Del adjetivo: pesado Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Et toi, insupportable,

contre la frivolité

94.que te

comprendía muy

bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Elle te comprenait très

bien

95. por muy sanos

principios que tenga

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Aussi purs que soient

ses principes

96.reúne muy buenas

cualidades

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Elle a aussi de grandes

qualités

97.estaba pero que

muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

N‟était pas mal du tout

98. como muy

varonil

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très viril

99. es una baza muy

importante

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est la base de tout

100. "El corazón es

muy traicionero, ya

se sabe."

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Le coeur est un vrai

traître, c‟est bien connu

101. como muy

chapado a la antigua

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Complètement vieux

jeu

102. Es muy bonito

eso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est bien beau tout ça

103. sé que fórmulas

hay muchísimas

Del adjetivo: mucho,

plural

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je sais bien qu‟il y a de

nombreuses formules

104. el mundo es

muy sabio

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tout le monde le sait

105. estoy

segurísima

Del adjetivo : seguro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟en suis sûre et certaine

106. lo pienso

muchísimas veces

Del adjetivo : mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟y pense souvent

107. Lo he

comentado con

Valen muchísimas

veces

Del adjetivo: mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟en ai parlé très

souvent avec Valen

119

108. tienes la cabeza

muy dura

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu as la tête dure

109. grandísimo

alcornoque

Del adjetivo : grande Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Grand niais

110. son dos cosas

muy distintas

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Ce sont deux choses

très différentes

111.pero lo de José

María era gordísimo

Del adjetivo: gordo Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Mais l‟histoire de José

María c‟était énorme

112. sería muy

difícil arrancar

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il sera plus difficile de

s‟en sortir

113. la gente es muy

aficionada a sacar

frases

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Les gens aiment

beaucoup les belles

phrases

114. no sabes

cuantísimo te lo

agradezco

Del adverbio relativo:

cuanto

Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Tu ne sais pas à quel

point je t‟en suis

reconnaissante

115. la vocación es

muy respetable

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

La vocation est très

respectable

116. Alvarito era

muy raro

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Alvarito était très

bizarre

117. pero está muy

baja para la edad que

tiene

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Mais elle est très petite

pour son âge

118. que muy

equivocados

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est là que vous vous

trompez complètement

119. que es muy

discutible eso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Que ce ne soit pas

chrétien

120. es muy fácil

hablar

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Parler c‟est facile

121. yo lo pienso

muchísimas veces

Del adjetivo: mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟y pense très souvent

122. Siempre fuiste

muy tuyo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu as toujours fait à ton

idée

123. estáis muy

equivocados

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est là que vous vous

trompez

124. pasó unos días

malísimos

Del adjetivo : malo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Il a passé un très

mauvais moment

125. unas ideas muy

particulares

Adjetivo, plural Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Des idées tout à fait

spéciales

126. si es muy

divertido

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Pourtant c‟est très

amusant

127.se ponía muy

serio

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il redevenait sérieux

128. era una cosa

muy divertida

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟était très amusant

129. planchado y

requeteplanchado

Adjetivo Morfológico: prefijo

intensivo requete- +

adjetivo

Toujours tiré à quatre

épingles

130. es muy humano Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est humain

131. que lo puedo

decir muy alto

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je peux le dire bien haut

132. vuelas

moviendo muy

Adverbio de modo o

manera

Sintáctico : muy +

adverbio

Tu voles en agitant très

vite les bras

120

deprisa los brazos

133. eso sí debe de

ser muy latoso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est sûrement très

lassant

134. Tampoco debe

ser muy agradable

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Ça ne doit pas être très

agréable non plus

135. yo soy muy

clara

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Moi j‟y vais

franchement

136.me parece muy

requetemal

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Ça me semble pire que

tout

137. me parece muy

requetemal

Adverbio Morfológico: prefijo

intensivo requete- +

adverbio

Ça me semble pire que

tout

138. que lo puedo

decir muy alto.

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je peux le dire tout haut

139. me parece muy

requetebién

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Ce qui me semble

vraiment parfait

140. me parece muy

requetebién

Adverbio Morfológico: prefijo

intensivo requete- +

adverbio

Ce qui me semble

vraiment parfait

141. que ahí sigue el

muy ladino

Sustantivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il continue à faire le

malin

142. un hombre de

origen humildísimo

Del adjetivo: humilde Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Un homme d‟origine

très modeste

143. estaba muy bien

escrita

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Il était très bien écrit

144. Yo estoy

segurísima

Del adjetivo : seguro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Moi je suis intimement

persuadée

145. tú serás muy

minucioso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu as beau être très

minutieux

146. porque papá es

buenísimo

Del adjetivo : bueno Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Parce que papa est si

merveilleux

147. según dicen,

fatal, es dificilísimo

Del adjetivo: difícil Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

C‟est très compliqué

148. y él, muy fino Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et lui, poliment

149. "Muy sentida." Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très sincèrement

150. yo que muy

poco

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Je lui ai dit très peu

151. que muchísimas

veces me pregunto

Del adjetivo: mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Et très souvent je me

demande

152.un artículo de

primerísima necesidad

Del adjetivo: primero Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Un article de toute

première nécessité

153. la hubiera

parecido muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Esther aurait trouvé ça

très bien

154. es muy cómodo

eso

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est bien commode

155. comprendían

muy bien

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Le comprenaient très

bien

156. una desgracia

muy grande

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un grand malheur

157. yo tengo la

conciencia muy

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

J‟ai la conscience

tranquille

121

tranquila

158. no me da la

realísima gana

Del adjetivo: real Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟en ai pas la moindre

envie

159. me extraña pero

que muchísimo

Del adverbio: mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Je suis très étonnée,

mais vraiment étonnée

160. que muy

valiente

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Toi si courageux

161. un chico muy

retraído

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un garçon très renfermé

162. Es muy raro ese

chico

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Ce garçon est très

bizarre

163. una sonrisita

muy suya

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un petit sourir bien à lui

164. los muy

sinvergüenzas

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Ces canailles

165. la calidad de

carne está aquí muy

conseguida

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Là, la carnation est très

réussie

166. Evaristo, el

muy frescales

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Ce dévergondé

167. el muy

descarado

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Quel culot!

168. son el

mismísimo demonio

Del adjetivo : mismo Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Sont de véritables

démons

169. es fatal,

dificilísimo.

Del adjetivo : difícil Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

C‟est fatal, c‟est très

difficile

170. que eso era muy

frecuente

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟était très fréquent

171. tengo muchí-

simo miedo

Del adjetivo : mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟ai très peur

172. me dieron muy

mala espina

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Me mettaient mal à

l‟aise

173. se le antoja

remotísima

Del adjetivo: remoto Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Qui lui paraît très

lointaine

174. debe ser muy

apasionado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il a l‟air vraiment

passionné

175. es que le

disculpe ni muchí-

simo menos

Del adverbio: mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Ce n‟est pas que je

l‟excuse, surtout pas

176. las mujeres

somos muy

complicadas

Adjetivo, plural Sintáctico : muy +

adjetivo

Nous sommes très

compliquées, nous les

femmes

177. no me da la

realísima gana

Del adjetivo: real Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je n‟en ai pas la

moindre envie

178. una casa es muy

entretenida

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

La maison c‟est une

occupation permanente

179.me lo sé de

requetesobra

Adjetivo Morfológico: prefijo

intensivo requete- +

adjetivo

Je ne le sais que trop

180. que muchísimas

veces pienso

Del adjetivo : mucho,

plural

Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je me dis souvent

181. no se necesita

una carrera, ni

muchísimo menos

Del adverbio : mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

On n‟a pas besoin de

faire des études, tant

s‟en faut

122

182. estoy

segurísima de que

Del adjetivo : seguro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je suis plus que sûre

que

183. ni muchísimo

menos

Del adverbio : mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Il s‟en faut de beaucoup

184. era muy raro Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟était bizarre

185. está en su

perfectísimo derecho

Del adjetivo : perfecto Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Il est parfaitement dans

son droit

186. muy afectado Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Il était très touché

187. hizo muy

requetebién en avisar

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Il a très bien fait

d‟avertir

188. hizo muy

requetebién en avisar

Adverbio Morfológico: prefijo

intensivo requete- +

adverbio

Il a très bien fait

d‟avertir

189. no estoy muy

seguro

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Je n‟en suis pas sûr

190. una chica muy

abierta

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Une fille très ouverte

191. Muy sencillo Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

C‟est très simple

192. llevo muy a mal Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Qui me fait vraiment

mal

193. así es muy fácil Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Comme ça c‟est facile

194.sé muy bien lo

que me digo

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Je sais de quoi je parle

195. estoy

segurísima

Del adjetivo : seguro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

J‟en suis plus que sûre

196. la gente es muy

mal pensada

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Les gens ont l‟esprit

mal tourné

197. muchísimas

veces

Del adjetivo : mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Je me dis souvent

198. ni muchísimo

menos

Del adverbio : mucho Morfológico: adverbio

+ el sufijo –ísimo

Alors là pas du tout

199. cada vecino es

muy dueño

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Les voisins sont libres

200. era una

bellísima persona

Del adjetivo : bello Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Etait quelqu‟un de

formidable

201. eres muy

testarudo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu es une vraie tête de

mule

202. por muy

funcionario

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Aussi fonctionnaire

203. muy familia

numerosa

Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Et de famille nombreuse

que tu sois

204. que eres muy

ingenuo

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu es trop naïf

205. graciosísima,

bueno

Del adjetivo : gracioso Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

C‟était très amusant

206. será muy buena

amiga

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

A beau être une bonne

amie

207. otra muy

distinta la persona

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Autre chose la personne

123

208. la muy sandia Sustantivo Sintáctico : muy +

sustantivo

Cette idiote

209. una sea muy

cultivada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Etre très cultivée

210. muy morena Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très brune

211. él como muy

cohibidín

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Lui assez timide

212. unos versos

rarísimos

Del adjetivo : raro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Des vers très étranges

213. él hablaba muy

bajito

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Lui il parlait tout bas

214. como muy

desaseado

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Franchement négligé

215. algo muy

distante

adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Quelque chose dans le

lointain

216.como muy

curtido

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Un bronzage parfait

217.está majísimo Del adjetivo : majo Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Il est magnifique

218. y él, muy fino Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et lui, très finement

219. si sabía

conducir, y yo que

muy poco

Adverbio Sintáctico : muy +

adverbio

Si je savais conduire, et

moi, très peu

220. muy fuerte Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Très fort

221.apretadísimo Del adjetivo : apretado Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Très appuyé

222. y muy largo Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Et très long

223. cerquísima Del adverbio : cerca Morfológico: adverbio

ufijo –ísimo

Si près de lui

224. muy suave Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

D‟une voix douce

225. más bien

grande, sí, muy

grande

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Plutôt grand, oui, très

grand

226. segurísimo Del adjetivo : seguro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

C‟est absolument sûr

227. segurísimo Del adjetivo : seguro Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

C‟est plus que sûr

228. hace

muchísimos años

Del adjetivo : mucho Morfológico: adjetivo

+ el sufijo –ísimo

Il y a tant d‟années

229. Estás muy

excitada

Adjetivo Sintáctico : muy +

adjetivo

Tu es très énervée

230. eran

excesivamente

pugnaces

= muy Sintáctico : adverbio

en –mente + adjetivo

Étaient trop provocants

231. lo he oído

perfectamente

= muy bien Recurso léxico o

semántico : adverbio

de intensidad

Je l‟ai très bien entendu

232. ¡qué divertido! Recurso léxico :

exclamación

Comme c‟est drole

124

233. un hombre bien

objetivo

Sintáctico : bien +

adjetivo

Un homme objectif

234. con aquel aire

tan superferolítico

Sintáctico : tan +

adjetivo

Avec son air si

sophistiqué

235. Elviro valía

bien poquito

Sintáctico : bien +

adverbio

Elviro ne valait pas

grand-chose

236. infinitamente

menos que José

María

Recurso léxico o

semántico : adverbio

de intensidad

Infiniment moins que

José María

237. es un ser bien

desapercibido

Sintáctico : bien +

adjetivo

C‟est un être assez

inexistant

238. lo pasé bien

bien en la guerra

Sintáctico : repetición J‟ai passé du bon temps

pendant la guerre

239. unos años

estupendos

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

Des années formidables

240. que tiene una

letra bien bonita

Sintáctico : bien +

adjetivo

Avec de si jolies paroles

241. en este punto

bien tranquilo

puedes estar

Sintáctico : bien +

adjetivo

Sur ce point tu peux être

tranquile

242. ¡qué

espectáculo!

Recurso léxico:

exclamación

Quel spectacle!

243. la dejan

estupenda

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

Ça lui va si bien

244. ¡ qué bodaza! Recurso léxico:

exclamación

Quel beau mariage!

245. si una no tiene

unos principios bien

sólidos

Sintáctico : bien +

adjetivo

Si on n‟a pas de

principes bien établis

246. niegue una paga

extraordinaria

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

Refuser de payer des

heures supplémentaires

247. se portó

estupendamente

= muy bien Recurso léxico o

semántico : adverbio

de intensidad

Il s‟est comporté de

manière extraordinaire

248. me llevé un

berinche espantoso

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

J‟avais piqué une colère

épouvantable

249. estaría muerto

de miedo

Recurso léxico:

metáfora

Il devait être mort de

peur

250. no mostrando

excesivo interés

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

À ne pas se montrer

trop attentionnée

251. su manera es

cariñosona

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

Sa manière est très

caline

252. una familia

estupenda

Recurso léxico o

semántico : adjetivo de

intensidad

Une famille formidable

125

Anexo 2: El corpus de los prefijos intensivos

a. El corpus del prefijo archi-

Occurencia

Fuente

1. Con el Bernabéu archia barrotado el

Real Madrid se impuso por 3 - 1 en un partido

de enorme intensidad. Similar clima en el

partido de vuelta, que terminó con empate a

dos tantos. Algún enviado especial de la prensa

española volvió a recordar lo de la perfidia de

Albión; los medios británicos desparramaron

sus elogios sobre el equipo blanco. El tiempo

hizo de ello una confrontación mítica

profusamente referenciada en la memoria de

ambos clubes, que sirvió para aunar unas

relaciones estrechas y admirativas entre las dos

entidades

AÑO: 2002

AUTOR: Bahamonde Magro, Ángel

TÍTULO: El Real Madrid en la historia

de España

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: Taurus (Madrid), 2002

2. No sabía generar procedimientos que la

ayudaran a navegar con seguridad el mar de la

rutina y todo su ingenio lo invertía y

derrochaba en salir por patas de lo

habitualmente frecuentado para entregarse a lo

inédito, a cualquier flamante y original

proyecto o vivencia, por muy estrambótica que

pareciera, tratando de ampliar el abanico de sus

posibilidades hasta la última vuelta de tuerca.

Y esa constante y frenética apuesta por la

variedad era la única materia manejable para

Sofía, que siempre investigaba un camino

distinto a la hora de combatir el aburrimiento

de lo archic onocido, y que siempre

intentaba solventar sus conflictos y problemas

huyendo hacia delante, buscando un puerto no

visitado antes donde atracar su caprichoso y

mudable barco.

AÑO: 2001

AUTOR: Beccaria, Lola

TÍTULO: La luna en Jorge

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Destino (Barcelona), 2001

3. No cabe duda tampoco de que este cambio

se expresa en las archic itadas palabras de

Max Estrella en diálogo con don Latino de

Híspalis: Max.- Los ultraístas son unos

farsantes. El esperpentismo lo ha inventado

Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse

en el callejón del Gato (...). Los héroes clásicos

reflejados en los espejos cóncavos dan el

Esperpento. El sentido trágico de la vida

española sólo puede darse con una estética

sistemáticamente deformada (...).

AÑO: 2000

AUTOR: Ynduráin, Domingo

TÍTULO: Del clasicismo al 98

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: Biblioteca Nueva (Madrid),

2000

4. El nombre de la peseta ha sido objeto de

comentarios numismáticos y léxicos que no

parecen haber sustanciado definitivamente si la

palabra proviene del catalán o acaso del francés

AÑO: 2001

AUTOR: Voltes, Pedro

TÍTULO: Historia de la peseta

126

"piecette", significando "piececita", o bien es el

diminutivo de peso, "pesito". Se dice que una

pieza acuñada por el archid uque Carlos en

Barcelona durante la guerra de Sucesión,

recibió el nombre popular de peseta, aunque

conviene observar que la palabra "peceta" se

usaba ya desde el siglo xv15 En la interesante

publicación

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Edhasa (Barcelona), 2001

5. El 29 de noviembre de 1879 Alfonso XII

contrajo segundas nupcias con la archid

uquesa María Cristina de Habsburgo,

sobrina segunda del emperador de Austria. Esta

boda representaba un triunfo del Gobierno de

Madrid sobre los carlistas, tradicionalmente

apoyados por Austria, y hubiera podido

conducir también a que España se alinease con

ésta y con Alemania en contra de Francia e

Inglaterra, puesto que el soberano español se

había educado, en parte, en Viena, y profesaba

gran afecto a lo germánico en detrimento de lo

francés.

AÑO: 2001

AUTOR: Voltes, Pedro

TÍTULO: Historia de la peseta

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Edhasa (Barcelona), 2001

6. Su vida y producción intelectual estuvieron

siempre amenazadas por hondas depresiones y

dudas, y sus obras fueron muy combatidas por

su espíritu escéptico y fuertemente crítico,

sobre todo en lo referente a cuestiones

religiosas. Uno de sus archie nemigos fue

el Reverendo William Warburton, que llegó a

ser Obispo de Gloucester y que hizo una

desfavorable recensión del Tratado,

persiguiendo al filósofo y vituperándolo

después de cada una de sus publicaciones.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

7. En cuanto a su datación, el primero de ellos

apareció en 1965 en Kenia, aunque no fue

tomado en consideración hasta casi treinta años

después, cuando nuevos hallazgos descubiertos

en este país completaron su esquema y alguien

-de nombre Meave Leakey, una asombrosa

mujer buscadora de fósiles que ha efectuado

descubrimientos tan trascendentes como su

esposo, el archif amoso paleoantropólogo

Richard Leakey- decidió bautizar a la

subespecie con el siguiente nombre:

Australopithecus anamensis (de anam, término

que dan los oriundos del lugar al lago Turkana,

aunque -y no es casualidad- también significa,

atendiendo a su raíz latina, "sin nombre".

¿Casualidad?).

AÑO: 2001

AUTOR: Cardeñosa, Bruno

TÍTULO:

El código secreto. Los

misterios de la evolución

humana

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Grijalbo (Barcelona), 2001

127

8. Comencé a tomar el asunto en consideración

en el verano de 1992, durante los cursos de

verano de la Universidad Complutense de

Madrid, en El Escorial. Allí oí hablar por

primera vez -y de la mano de mi maestro J. J.

Benítez- de las pinturas de Kondoa (Tanzania).

Habían sido descubiertas en 1951 por Mary

Leakey, la madre del archim encionado

Richard Leakey. Las pinturas, al contrario que

las de Lascaux o Altamira, se encuentran -

como por otra parte sucede en gran parte de

África- al aire libre o en cuevas abiertas, lo

que, naturalmente, obedece a razones

climáticas.

AÑO: 2001

AUTOR: Cardeñosa, Bruno

TÍTULO:

El código secreto. Los

misterios de la evolución

humana

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Grijalbo (Barcelona), 2001

9. MARICAA tus pies me pongo, Quiteria, y tu

gracia pido. Dame esas manos a besar y

quédese para mañana el conjuro de la sombra,

que días hay para todo. QUITERIA¿Ya se te

abajaron los humos de archi pámpana? 19

Archipámpana: Con esta dignidad imaginaria

ironiza Quiteria el cambio de actitud de su

vecina.¡Con muy otras palabras me hablabas

antes!

AÑO: 1978

AUTOR: Miras, Domingo

TÍTULO: Las brujas de Barahona

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Teatro

PUBLICACIÓN: Serrano, Virtudes, Espasa

Calpe (Madrid), 1992

10. Aludir a esos vicios verbales y clericales es

tan sólo constatar una perogrullada y un tópico

que pertenecen al catón de nuestra cultura, pero

que la Iglesia vasca hace eternamente

novedosos a base de negarlos y de defenderse

sin éxito de esa acusación. No por constituir un

tópico un hecho se convierte en falso; no por

ser archis abida una realidad deja de ser

real. Negando su doblez o su evanescencia en

los contenidos y en las formas, la Iglesia

nacionalista del País Vasco nos obliga al

descubrimiento semanal del Mediterráneo, a la

diaria invención de la sopa de ajo…

AÑO: 2002

AUTOR: Ezkerra, Iñaki

TÍTULO: ETA pro nobis. El pecado

original de la Iglesia vasca

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 2002

11. Efectivamente, no había llegado a tomarla.

Sin pensarlo, sin hablarlo, sin analizar su

situación ni siquiera para sí misma, se estaba

limitando a interpretar su papel, a respetar la

conducta del arquetipo que le había sido

impuesto por una fuerza hostil y superior, a dar

un paso más en el guión vulgarísimo y

archis obado de una vida tan previsible que a

la fuerza tenía que parecerle propia, la más

auténtica, la única real. En aquel punto

convergían los collares de perlas de doña Sara,

y el capote vuelto del revés de Arcadio Gómez,

y el delantal con el que Sebastiana intentaba

ahorrarse la fealdad del mundo en vano, y la

fea resistencia de la señora de González de

Sandoval, y la debilidad de carácter de su

marido.

AÑO: 2002

AUTOR: Grandes, Almudena

TÍTULO: Los aires difíciles

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Tusquets (Barcelona), 2002

12. El marco transtextual (el conjunto de textos

susceptibles de ser invocados por un AÑO: 2000

128

espectador) afecta y condiciona la

interpretación de una pintura, basada siempre

en los vínculos que se pueden establecer entre

ella y el resto de saberes o textos con los que

mantiene una relación diversa. Dado que la

relación intertextual, paratextual, metatextual,

archit extual, hipertextual 90. Para Genette

(1982) el objeto de la poética es la

transtextualidad o transcendencia textual del

texto, describiendo para ello los cinco tipos de

relación transtextual que brevemente

enumeramos.

AUTOR: Carrere, Alberto; Saborit, José

TÍTULO: Retórica de la pintura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 2000

13. Para los que no crean en las Escrituras, será

un argumento más en favor del carácter nada

honesto de los miembros de la cúpula de la

Wachtower, que ordenan a rajatabla una cosa

para luego hacer por su cuenta otra muy

diferente según sus propias conveniencias.Por

supuesto, ambas interpretaciones no son

incompatibles y, desde luego, tienen un punto

de coincidencia: está archid emostrado que

los dirigentes de la Wachtower no son, ni

siquiera por aproximación, dignos de la más

mínima confianza.

AÑO: 1995

AUTOR: Vidal, César

TÍTULO: Historias del ocultismo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Astrología y ciencias

ocultas

PUBLICACIÓN: Espasa-Calpe (Madrid), 1995

14. Murió en la noche de San Silvestre, que

según es bien sabido es la última del año, la

noche de las brujas voladoras, al entorno de

Leonardo, el archid iablo. Al morir,

opulento, Nicolasico Pertusato, se encontró su

testamento según el cual instituía heredero a un

maribarbas que aunque era hijo de Plasencia

hablaba con acento italiano por parecer más

marica. Le dejó más de quince mil ducados

contantes y sonantes y tres casas de malicia,

que así eran la mayoría de casas de los barrios

de Madrid.

AÑO: 1991

AUTOR: Luján, Néstor

TÍTULO: Los espejos paralelos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 1991

15. Si Waitzenbecker hubiera sido sólo un

hombre de dinero, tal vez no archim

illonario, pero lo bastante millonario para no

ser nunca o casi nunca

sensato y con vista para los negocios que de

hecho era, si no hubiera sido, encima, además y

por demás vistoso, jamás, pero jamás se

hubiera casado con Virginia. Su superser

vistoso le hizo errar.

AÑO: 1990

AUTOR: Pombo, Álvaro

TÍTULO: El metro de platino iridiado

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1993

16. El término "pícaro" se asocia en el siglo xv

al término "ganapán". Otra acepción es la de

criado, escudero o pinche de cocina: "Encontré

junto a Illescas un archip ícaro -cuenta

Lázaro en la Segunda parte de El Lazarillo de

Tormes-; conocílo por la punta; me llegué a él

como a un oráculo para preguntarle el cómo me

había de gobernar en la nueva vida sin

perjuicio de barras; respondióme que si quería

salir limpio de polvo y paja juntase a la

AÑO: 1993

AUTOR: Tejera Osuna, Inmaculada

TÍTULO: El libro del pan

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1993

129

ociosidad de María el trabajo de Marta; a saber:

que con ser pícaro añadiese serlo de cocina, del

mandil, del rastro o de la soguilla, que era

como poner una salvaguardia a la picardía."

17. Hacía mucho tiempo que el Constitucional,

formado por doce jueces cada uno de su padre

y de su madre, inevitablemente condicionado

por la politización de su sistema de elección, no

tomaba un acuerdo de tanta envergadura por

unanimidad. Y si a la anulación de la "patada

en la puerta", añadimos la interpretación

archir restrictiva que la sentencia hace de la

"retención para identificación", claro que es -

como el propio ministro del Interior ha

pronosticado que haríamos- para "tirar

cohetes".

AÑO: 1995

AUTOR: Ramírez Codina, Pedro J.

TÍTULO: David contra Goliat. Jaque

mate al felipismo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 1995

18. El mismo Galileo Galilei, en su primer

trabajo científico, La Bilancetta, utilizaba el

tratamiento arqui mediano para estudiar la

balanza hidrostática. Más tarde continuó

adhiriéndose a la tradición del pensamiento

arquimediano, y gracias a él consiguió superar

la física del impetus para conseguir un gran

nivel de física matemática que no era sino una

dinámica arquimediana avanzada.

AÑO: 2001

AUTOR: Trigo i Rodríguez, Josep María

TÍTULO: Nosotros en el Universo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: Editorial Complutense, S.A.

(Madrid), 2001

19. Toda la historia contemporánea es una

lucha entre el socialismo marxista que busca

revolucionarios y el capitalismo

socialdemócrata que busca clientes. Así,

cuando parecía que la cultura y el sexo iban a

formar la mezcla explosiva que diera al traste

con el capitalismo, resulta que el capitalismo,

con una hábil maniobra, transforma al sexo y a

la cultura en industrias archi lucrativas. Y

así es como nace la sociedad permisiva, que no

es sino la asimilación por el capitalismo de las

algaradas juveniles del 68.

AÑO: 1984

AUTOR: Duque, Aquilino

TÍTULO:

El suicidio de la modernidad.

Una revisión crítica de la

cultura contemporánea

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Sociología

PUBLICACIÓN: Bruguera (Barcelona), 1984

20. Para aproximarnos a él, deben conocerse

los dos caracteres que distinguen especialmente

al ensayismo de Ortega: de una parte, su

amplificación retórica en la manera de escribir,

esto es, su énfasis elocutivo; de otra, el

proceder discursivo no rectilíneo, sino

mediante rodeos y desarrollos laterales. Debido

a lo primero, no es de extrañar que concurran

en la escritura de Ortega vocablos como

escalofrío, enigma, ultragrave, archi

problemático, pavoroso, formidable,

tremebundo...

AÑO: 1982

AUTOR: Abad, Francisco

TÍTULO: Los géneros literarios y otros

estudios de Filología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: UNED (Madrid), 1982

21. Los géneros -pues- constituyen el "modelo"

al que se adscriben las obras concretas en tanto

"ejemplos" del mismo. Así, puede decirse

(como hace el mismo Gérard Genette) que cada

género es un " archi texto" en relación a los

AÑO: 1982

AUTOR: Abad, Francisco

TÍTULO: Los géneros literarios y otros

estudios de Filología

130

discursos u obras particulares que constituyen

ejemplos suyos, ya que tales textos particulares

contienen de algún modo los rasgos comunes a

toda la especie literaria de que se trate, es decir,

los rasgos "architextuales".

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: UNED (Madrid), 1982

22. Como no hay una buena clase teórica sin

otra práctica que la ilustre, Setién no

desaprovecha la primera oportunidad que se le

brinda con el caso del arci preste de

Hondarribia cuando cae en desgracia y su caso

ya no puede "desgraciadamente" ocultarse a la

opinión pública. Es entonces cuando Setién

defiende al clérigo detenido y defiende

asimismo su conducta, el delito de haber

utilizado su propia iglesia para encubrir en ella

a dos asesinos de ETA.

AÑO: 2002

AUTOR: Ezkerra, Iñaki

TÍTULO: ETA pro nobis. El pecado

original de la Iglesia vasca

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 2002

23. A la relación que une a cada texto con su

modelo genérico la llamamos archi

textualidad; es -pues- una dependencia, ya que

cada obra sucesiva de un género reitera -como

tales o en variante- los mismos rasgos

constructivos. El architexto inversamente -y

según dice con razón Genette- se halla presente

en el desarrollo de todo el texto.

AÑO: 1982

AUTOR: Abad, Francisco

TÍTULO: Los géneros literarios y otros

estudios de Filología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: UNED (Madrid), 1982

24. No es para descrito el asombro de Francos

Rodríguez, periodista archi popular,

madrileño de pura cepa y hombre avezado a la

vida de teatros y francachelas al leer en un arco

que a la entrada del pueblo se había puesto para

recibirle: "Bendita sea tu pureza." Esto de la

"pureza" me hace pensar en que la palabra

candidato proceda del latín candidus blanco, y

se refiera al color blanco con que los aspirantes

a un cargo público vestían para demostrar la

pureza de sus intenciones.

AÑO: 1983

AUTOR: Fisas, Carlos

TÍTULO: Historias de la Historia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 1993

25. La "adhesión al régimen",

documentalmente atestiguada, era condición

para aspirar a cualquier puesto oficial.

Centenares de catedráticos fueron separados

con este motivo, sin que esto mitigara el

entusiasmo de muchos que hace un decenio

sintieron profunda indignación - archi

justificada- por la separación de seis (yo no

había esperado tanto). No había derecho a tener

pasaporte, y una vez concedido, era menester

un visado de salida para cada viaje, que había

de justificarse.

AÑO: 1985

AUTOR: Marías, Julián

TÍTULO: España inteligible. Razón

histórica de las Españas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1993

26. O también ¿quién les asegura que esto no

es otra moda como aquélla, en boga no hace

tantos años, de pagarles por cada alimaña que

trajeran muerta al Ayuntamiento? Ahora resulta

que todos aquellos animalejos están archi

protegidos por la ley. Vaya chasco. De un

trabajo duro en el campo, haga calor o frío, de

AÑO: 1988

AUTOR: Limón, Antonio

TÍTULO: Andalucía, ¿tradición o

cambio?

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Desarrollo

131

la cosecha que se va a pique por una sequía o

un mal granizo, del hoy tengo trabajo mañana

Dios dirá, no se puede sacar una idea de la

naturaleza demasiado elaborada.

PUBLICACIÓN: Algaida (Sevilla), 1988

27. TeresaMirar de cerca este misterio de la

vejez, y de la muerte, y adquirir una cierta

práctica. También es cierto que el profesor

Kant produjo una inolvidable herida en el

espíritu de mi maestro. ¿Recuerda estas

palabras de Kant? "Vive en Estocolmo un

cierto señor Svedenborg, sin cargo ni oficio, a

expensas de su considerable fortuna. De creerle

a él mismo, es el archi visionario de todos

los visionarios y también el archifantasioso de

todos los fantasiosos". ¿Qué le parece?

AÑO: 1989

AUTOR: Sastre, Alfonso

TÍTULO:

Los últimos días de Emmanuel

Kant contados por Ernesto

Teodoro Amadeo Hoffmann

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Teatro

PUBLICACIÓN:

Argitaletxe HIRU S.L.

(Hondarribia (Gipuzkoa)),

1993

28. Siempre acabo en las Ramblas, ese

insoportable lugar común, archi común,

pluscuamcomún. Eran éstas, antaño, rieras de

desagüe por donde rodaban las aguas Tibidabo

abajo, Bellesguard abajo, Collcerola abajo, San

Gervasio abajo. En la actualidad ejerce

funciones similares; es un desagüe humano.

AÑO: 1987

AUTOR: Azúa, Félix de

TÍTULO: Diario de un hombre

humillado

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1991

29. Este es el hombre a quien ahora veo

sentado junto a una muchacha de expresión

concentrada, en una de las mesas que dan a la

ventana. Cuando el rótulo se enciende, su

expresión es bárbara y monoteísta; cuando se

apaga parece un archi mandrita. Observo

desde la barra, mientras sorbo mi ginebra, el

ritual de su proselitismo sexual. ¡Cómo

reconozco esa convicción grave, ese giro

sublime de la mano, esa mirada repentinamente

ausente en el paraíso de la lírica!

AÑO: 1987

AUTOR: Azúa, Félix de

TÍTULO: Diario de un hombre

humillado

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1991

30. Pero, por lo general, nada más empezar a

hablar Manolo, Rosa le interrumpía, puesto que

eso mismo ya se lo había dicho el martes,

cuando la telefoneó a la hora de la cena, o en la

mercería el miércoles o el viernes, justo frente

al ambulatorio. Y es que, como Rosa tenía

archi comprobado, él, Manolo, llevaba una

época con la cabeza más a pájaros de lo usual,

a causa, sin duda alguna, de andar desde la

mañana a la noche chateando con los amigotes

o zascandileando, a saber con quién, por las

calles céntricas.

AÑO: 1987

AUTOR: García Hortelano, Juan

TÍTULO: Mucho cuento

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Relatos

PUBLICACIÓN: Mondadori (Madrid), 1987

31. TeresaMirar de cerca este misterio de la

vejez, y de la muerte, y adquirir una cierta

práctica. También es cierto que el profesor

Kant produjo una inolvidable herida en el

espíritu de mi maestro. ¿Recuerda estas

palabras de Kant? "Vive en Estocolmo un

cierto señor Svedenborg, sin cargo ni oficio, a

AÑO: 1989

AUTOR: Sastre, Alfonso

TÍTULO:

Los últimos días de Emmanuel

Kant contados por Ernesto

Teodoro Amadeo Hoffmann

PAÍS: ESPAÑA

132

expensas de su considerable fortuna. De creerle

a él mismo, es el archivisionario de todos los

visionarios y también el archi fantasioso de

todos los fantasiosos". ¿Qué le parece?

TEMA: 07.Teatro

PUBLICACIÓN:

Argitaletxe HIRU S.L.

(Hondarribia (Gipuzkoa)),

1993

32. De conformidad con las normas de la

cofradía llevaban vesta y capuz, cinturón de

cuero negro y rosario y el escudo de la

Archicofradía cosido al pecho como distintivo.

Esta archi cofradía, a la que correspondía

auxiliar al reo en sus últimas horas y hacerse

cargo luego del cadáver si aquél no tenía

familiares que lo reclamasen, había sido

establecida en Barcelona el año 1547 en la

capilla del Santísimo Sacramento, conocida

comúnmente por capilla de la Sangre, en la

iglesia de Nuestra Señora del Pino;

precisamente en el número uno de la plaza del

Pino tenía hasta hace poco su domicilio social.

AÑO: 1986

AUTOR: Mendoza, Eduardo

TÍTULO: La ciudad de los prodigios

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Seix Barral (Barcelona), 1993

33. Una voz murmuraba: Señor, ten piedad de

mi alma. Repetía la frase maquinalmente para

no pensar. Al salir a la intemperie abrió los

ojos. Delante de él iban los archi cofrades y

congregantes llevando el Cristo que había

estado hasta ese momento en la capilla.

AÑO: 1986

AUTOR: Mendoza, Eduardo

TÍTULO: La ciudad de los prodigios

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Seix Barral (Barcelona), 1993

34. En 1930, la terminal posesión de un título

universitario me obligaba con relativa urgencia

a la tarea de hacer sin andaderas mi camino en

el mundo. En 1960, resueltos y archi

rresueltos los problemas de conciencia y de

conducta que en mí suscitó el paso por el

Rectorado de la Universidad de Madrid, mi

idea de lo que real y efectivamente yo he

querido ser y soy sobre la tierra era ya más o

menos definitiva;

AÑO: 1976

AUTOR: Laín Entralgo, Pedro

TÍTULO: Descargo de conciencia (1930-

1960)

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Testimonios varios

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1989

35. Al uso de las palabras con significados

grandes para que de ellas escoja el receptor una

imagen menor que le satisfaga; o a la

formación de archis ílabos como fórmula

de mayor prestigio; o a la creación de

eufemismos al unir expresiones contradictorias

entre sí; o a la formación de palabras nuevas

con sufijos expresivos; o a la elección partidista

de una expresión frente a otra... han añadido el

uso de palabras correspondientes a otros

campos profesionales, de los que quieren

extraer el prestigio que les falta, en una

transfusión draculesca.

AÑO: 2000

AUTOR: Grijelmo, Álex

TÍTULO: La seducción de las palabras

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Lingüística y lenguaje

PUBLICACIÓN: Taurus (Madrid), 2001

133

b. El corpus del prefijo extra-

Occurencia en español

Fuente

1. De un modo u otro estas ecuaciones rigen

con extra ordinaria exactitud el universo a

gran escala, e incluso son imprescindibles para

estudiarlo a escalas medias de tamaño si

deseamos una precisión que la teoría

newtoniana no nos puede ofrecer.

Complementadas con observaciones

experimentales, en ellas se encuentra la

información pertinente sobre la métrica global

del universo o la de sus regiones locales, el

comportamiento de púlsares, estrellas dobles y

muchos otros extraños objetos astrofísicos, la

dinámica de los cúmulos de galaxias y demás

grandes estructuras cosmológicas, condiciones

sobre el origen del universo y sin duda también

sobre su fin.

AÑO: 2004

AUTOR: Alemañ, Rafael

TÍTULO: Relatividad para todos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Física

PUBLICACIÓN: Equipo Sirius (Madrid), 2004

2. Resulta sorprendente lo extra

ordinariamente selectiva que ha demostrado ser

la vida a la hora de escoger las moléculas. Por

ejemplo, del enorme número de aminoácidos

posibles solo utiliza 20. Y si una proteína típica

contiene del orden de un centenar de

aminoácidos, entonces podríamos construir al

menos , un número muchísimo mayor que el de

átomos de nuestra galaxia. Sin embargo, la

mayoría de los organismos vivos usan menos

de 100 000 tipos de proteínas.

AÑO: 2003

AUTOR: Sabadell, Miguel Ángel

TÍTULO: El hombre que calumnió a los

monos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Acento (Madrid), 2003

3. Llamado también lana de acero, es un

abrasivo utilizado para decapar pinturas,

barnices y capas de cera hasta dejar "en crudo"

la madera sin dañarla. Generalmente para estas

operaciones empleamos un estropajo de grosor

medio. En los acabados de goma laca, el

aluminio elimina imperfecciones y bruñe la

superficie, dándole un acabado mate. Para esta

operación se utiliza un grosor extrafino .

AÑO: 1999

AUTOR: Lastra, María Teresa de la

TÍTULO: Cómo restaurar muebles

antiguos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Aficiones

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1999

4. A modo de resumen, y para terminar con las

complicaciones extraa bdominales que

pueden suceder durante una peritonitis difusa

grave, analizaremos la evolución de la cifra de

mortalidad de estos pacientes en relación con el

número de órganos afectados. En la tabla II se

observa que la afectación de 3 órganos

determina una mortalidad del 52 % y que con 4

o 5 órganos afectados fallecen entre el 78 y el

96 % de los pacientes.

AÑO: 1988

AUTOR:

Net Castel, A.;

Quintana Tort-

Martorell, E.; Benito

Vales, S.

TÍTULO: Infección en el

paciente grave

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: Doyma (Barcelona),

1988

134

5. Las letras tienen además unos atributos en

cuanto a su estilo tales como: normal, negrilla,

cursiva, subrayada, etc., así como la posibilidad

de escribirse en diferentes colores. En cuanto a

tamaños se dispone de un rango amplio tales

como 6, 8, 10, 12, 14, 18, 24, 32, 48 y 72

puntos en la mayoría de las hojas utilizadas, lo

que permite desde letras muy pequeñas hasta

tamaños extrag randes. La única limitación

de uso, es debida a la impresora de la que se

disponga, que debe poder imprimir las fuentes

y tamaños elegidos en la hoja.

AÑO: 2001

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO:

Grupo administrativo de

instituciones sanitarias del

Insalud. Temario

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Seguridad Social

PUBLICACIÓN: MAD (Sevilla), 2001

6. Personas nuevas atendidas: 283. Material

distribuido: 216.000 condones lubricados

normales, 10.000 lubricados extra fuertes,

5.000 lubricados con aroma y 90.136 dosis de

lubricantes, desapareciendo totalmente el

reparto de jeringuillas. Todo este material se

acompaña de trípticos informativos en materia

sanitaria y social.

AÑO: 2003

AUTOR: Ministerio de Sanidad y

Consumo,

TÍTULO:

Prevención del VIH/SIDA y

otras infecciones de

transmisión sexual en personas

que ejercen la protitu ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN: Ministerio de Sanidad y

Consumo (Madrid), 2003

7. "Me dice don Ubaldo, querida mía, que estás

un poco, y yo también lo pienso, desorientada,

desnortada, yo también lo pienso. No, no me

mires levantando las dos cejas a la vez, como si

yo fuese un habitante de otro mundo que acaba

de aparecérsete en un campo de tulipanes."

"¿Pero cómo? ¿Pero cómo un campo de

tulipanes?, eso es bello, sí, lo es. Estaba yo

aquí, poniéndome un poquito de este chinchón

extra seco tan español que aquí tenemos,

con idea de añadirle un hielo y algo de agua y

que fuese la palomita ya tan madrileña, y

vienes tú y me dices que me encuentras en un

campo de amapolas o de tulipanes. Es muy

bello. ¿Qué me quieres decir, quieres

decirme? »

AÑO: 2004

AUTOR: Pombo, Álvaro

TÍTULO: Una ventana al norte

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 2004

8. La emulsión del negativo de la cámara tiene

un contraste característico próximo al normal

(para un revelado estándar); esto significa que

las diferencias de luminosidad de la escena

quedan registradas en la película como

densidades proporcionalmente iguales. Si el

contraste característico es mayor, el contraste

de la imagen fotográfica aumenta respecto al

original; si el contraste característico e inferior

al normal, el contraste se reduce. Mientras que

al fotografiar la escena el contraste

característico era un dato, al positivar el

negativo sobre papel se convierte en una

variable con un espectro muy amplio: cada tipo

AÑO: 1990

AUTOR: Pradera, Alejandro

TÍTULO: El libro de la fotografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Fotografía

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1994

135

de papel se comercializa en una gama de

diferentes grados de contraste; el contraste

característico se indica mediante un número

asociado al papel, en una gama que

normalmente va del 0 (mínimo contraste

característico, papel extrasuave ) al 5

(máximo contraste, papel ultraduro); el papel

de contraste normal suele corresponder al

número 2 (Ap. II).

9. Porque hay que ver cómo se desbarra en las

bodas. Sobre todo las mujeres, que no sólo se

disfrazan de paquete de caramelos, algunas

hasta se ponen una fiambrera en la cabeza, que

las ves y dices: "¡Mamá! ¿Eres tú o el soldado

Ryan?". Lo más raro es ese bolsito diminuto

que llevan todas, "¡Anda, una almeja

metálica!". ¿Qué llevan ahí, una compresa

extrap lana? Sin alas, claro, porque

asomarían. Sí es que es muy fuerte lo de las

bodas.

AÑO: 2001

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO:

El club de la Comedia Presenta

Ventajas de ser incompetente y

otros monólogos de humor

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Relatos

PUBLICACIÓN: Aguilar (Madrid), 2002

10. A las once de la mañana son ya bastantes

los forasteros llegados y la calle Mayor es una

riada de personas que se dirigen hacia la Plaça

de Sant Père. Muchos comercios han protegido

sus escaparates con gruesos tablones de

madera. Unos carteles dicen: "Respectem

Berga. Respectem la Patum", dando a entender

con ello que nadie deberá extralimita rse en

sus ganas de divertirse, en sus gamberradas. En

la Plaza Mayor hay ya una gran muchedumbre

con atuendos veraniegos, livianos -el día está

radiante, el sol espléndido-, situada en las

escalinatas de la iglesia, en los abarrotados

balcones de las casas, en las rampas y

recovecos. Frente a la fachada del

Ayuntamiento han instalado ya sus reales los

Gigantes y los vistosos y entrañables Diablos,

que, provistos de sus alegóricas mazas, charlan

con sus familiares y amigos mientras fuman

algún cigarrillo a la espera de la hora señalada.

AÑO: 1987

AUTOR: Agromayor, Luis

TÍTULO: España en fiestas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Folclore

PUBLICACIÓN: Aguilar (Madrid), 1987

11. La primera, que no se puede afirmar

ilimitadamente una libertad, sin tener en cuenta

las demás, porque esa extralimita ción las

perturba o destruye. La segunda, que no se

puede defender solamente la libertad particular

que a cada uno -individuo o grupo social- le

interesa, desentendiéndose de las demás,

porque entonces son destruidas una por una,

ante la pasividad del resto de la sociedad, y al

final no queda ninguna. Cuando una libertad es

negada o mermada, quedan heridas todas, y es

cuestión de esperar.

AÑO: 1985

AUTOR: Marías, Julián

TÍTULO: España inteligible. Razón

histórica de las Españas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1993

12. Era la costumbre ganada en tantos años, la

pericia y el reflejo de lo que la observación

producía, la medida de los hombres, de los

AÑO: 2002

AUTOR: Díez Rodríguez, Luis Mateo

136

animales y de las cosas, ese sexto sentido que

alentaba su disposición para mirarlos, verlos,

controlarlos, saber que su medida era su

determinación y, al fin, una especie de

deformación profesional que le había

reconvertido en un vigía incesante, un mirón

extralimita do que no se nutría de la

curiosidad malsana sino del exceso de la vista y

la paciencia, que conformaban su oficio y

alimentaban su soledad.Los ojos del Viejo se

acomodaron a la luz y el glaucoma cedió hasta

transformar la niebla en una nube.

TÍTULO: El oscurecer (Un encuentro)

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Ollero y Ramos (Madrid),

2002

13. - He probado los hongos alucinógenos y el

peyote y logré una disociación, una

desintegración del cuerpo y el espíritu, pero no

alcancé el estado de trascendencia y extral

ucidez y abandoné la tesis por considerarlo

demasiado peligroso; los casos de locura eran

más frecuentes que los de misticismo. Las

palabras que otros jóvenes occidentales

tomaban al vuelo de los libros sagrados de la

India, Ceilán, Laos o Camboya tenían en el

vocabulario de Jeanne su significado exacto,

vivido y meditado. Era imposible mantener con

ella una conversación vulgar. Todo lo que nos

rodeaba, el agua del Mekong, la jungla cerrada

sobre las orillas, el vuelo de los pájaros, la

música que tocaba la orquesta del rey,

merecían por parte de Jeanne una respuesta

viva, estimulante, luminosa.

AÑO: 1995

AUTOR: Leguineche, Manuel

TÍTULO:

El camino más corto. Una

trepidante vuelta al mundo en

automóvil

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Plaza y Janés (Barcelona),

1996

14. "Saber escuchar, saber delegar, confianza

mutua, asumir riesgos, tener una visión de

futuro y compartirla con el equipo", pero

cuándo: el líder necesita halagar a quien, desde

arriba, le puso en el puesto; el líder debe

mentir, nunca permitirá que todos sepan lo

mismo; no cometerá el error de negociar con

quienes desaprueban su investidura sino que

minará sus recursos, les desterrará y, en cuanto

pueda, se deshará de ellos. El líder reforzará

sus apoyos extrap rofesionales, familiares y

patrimoniales. Ha de ser desconfiado, debe

ocultarse, al líder no le con viene fortalecer al

resto. Soy, Edmundo, el coro y te agradezco el

ejemplo. Al menos tú no dices: porque fui

positivo, porque fui atento y franco y diligente,

he llegado hasta aquí.

AÑO: 2001

AUTOR: Gopegui, Belén

TÍTULO: Lo real

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 2001

137

c. El corpus del prefijo hiper-

Occurencia

Fuente

1. En cambio, los jóvenes que manejan el

instrumento de las computadoras y las técnicas de

los nanosegundos, de la realidad virtual, de los

multimedios, están mejor preparados para

comprender la nueva realidad y hacerle frente con

ideas que se apartan mucho de las que rigieron el

pasado. El concepto de matergon resulta

indispensable para comprender los sistemas

hiper complejos que han ido apareciendo en el

panorama humano, y para actuar sobre ellos de

manera inteligente.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

2. A través de la historia humana, la complejidad

social ha ido aumentando continuamente, desde los

grupos de pescadores y cazadores hasta nuestras

sociedades tecnológicas, compuestas por

estructuras físicas, biológicas y conceptuales.Edgar

Morin (1988) dice que ya no es suficiente el

concepto de complejidad y que hemos de acudir al

de hiper complejidad. Sin embargo, a pesar de

la oscuridad creciente que representan los miles de

millones de datos que manejan nuestras ciencias,

no hay que ceder al desaliento.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

3. Si el Universo tuvo su principio en la

descomunal explosión de un pequeño núcleo de

materia hiper -concentrada, según la hipótesis

del "Big Bang", poco se adelanta en cuanto a saber

si en este proceso hay algún propósito. Desde un

punto de vista sistémico, el principio y el final del

cosmos, si es que los tiene, constituyen una

cuestión abierta, que se expresa con distintos

vocabularios o metalenguajes y a la cual no es

posible responder sin ambigüedad.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

4. Teilhard de Chardin (1955, 1956), para quien la

Biología no es sino la Física de lo enormemente

complejo, cree que existe una especie de

consciencia germinal de la especie humana, que va

tomando forma en el desarrollo de la "nooesfera" o

esfera del conocimiento. La confluencia del

pensamiento individual daría lugar a un fenómeno

hiper -personal, más allá del colectivo, que

consiste en la ampliación progresiva de la

influencia física de cada persona.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

5. Existen diferentes sustancias y pautas de

administración. Es importante un control estricto de

las dosis y un seguimiento adecuado, ya que entre

AÑO: 2002

AUTOR: Servicio de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias del

138

sus complicaciones está el riesgo de embarazo

múltiple y de síndrome de hiper estimulación

ovárica, que puede ser severo. Existe controversia

sobre el riesgo de inducir el desarrollo de cáncer en

las mujeres sometidas a este tratamiento, pero no se

ha demostrado.

Departamento de Sanidad del

Gobierno Vasco,

TÍTULO: Reproducción Humana

Asistida

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Bioquímica

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de

publicaciones (Madrid), 2002

6. Entre los nematodos el único que plantea

problemas para los cítricos es Tylenchulus

semipenetrans, un semiendoparásito específico que

prolifera en suelos cansados, con repeticiones de

cítricos sobre cítricos (Pastrana et al., 1994).

Poncirus trifoliata y sus híbridos (Citranges) crean

resistencia por hiper sensibilidad, formación de

un tejido bajo la corteza que impide la penetración

de la larva.

AÑO: 2002

AUTOR: Domínguez, A.

TÍTULO:

Citricultura ecológica [Manual

de Agricultura y Ganadería

Ecológica]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Industrias diversas

PUBLICACIÓN:

Labrador, Juan; Porcuna, José

Luis; Bello, Antonio, Sociedad

Española de Agricultura

Ecológica (Madrid), 2002

7. Las condiciones extremas del paisaje sin la

intervención del "juego" dan como resultado

estructuras formales muertas, por un lado (como los

polígonos industriales) y dinámicas hiper

vitales incontroladas, por otro (zonas totalmente

silvestres). Los paisajes humanos habrán de surgir

del juego equilibrado entre estática y dinámica,

entre forma y caos, entre cultura y naturaleza,

proporcionando múltiples creaciones únicas, sanas

y bellas (Stobbelaar y Mansvelt, 1994; Pedroli,

1989, y Colmenares, 1996).

AÑO: 2002

AUTOR: Colmenares, R.

TÍTULO:

Agricultura biodinámica

[Manual de Agricultura y

Ganadería Ecológica]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Industrias diversas

PUBLICACIÓN:

Labrador, Juan; Porcuna, José

Luis; Bello, Antonio, Sociedad

Española de Agricultura

Ecológica (Madrid), 2002

8. Azzo Bassou, descubierto por el arquitecto y

antropólogo alemán Marcel Homet, era

exactamente igual a lo que cabría esperar de un

neandertal. Basta con observar las fotografías que

de él poseemos: frente y barbilla aplastadas, huesos

salientes en las cejas, enorme nariz, hiper

desarrollo corporal...

AÑO: 2001

AUTOR: Cardeñosa, Bruno

TÍTULO:

El código secreto. Los

misterios de la evolución

humana

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Grijalbo (Barcelona), 2001

9. Corrupción e ineficacia tal vez sean superables a

la larga. Lo que lo es menos, Weber subraya, es

aquella tendencia histórica profunda y reciente de

la burocratización progresiva del mundo que podría

conducimos a un universo hiper regulado,

hiperadministrado, cuya inflación normativa podría

eclipsar la libertad de la ciudadanía y ahogar el arte

de la política.

AÑO: 2001

AUTOR: Giner, Salvador

TÍTULO: Teoría sociológica clásica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Sociología

PUBLICACIÓN: Editorial Ariel, S. A.

(Barcelona), 2001

10. Corrupción e ineficacia tal vez sean superables AÑO: 2001

139

a la larga. Lo que lo es menos, Weber subraya, es

aquella tendencia histórica profunda y reciente de

la burocratización progresiva del mundo que podría

conducimos a un universo hiperregulado, hiper

administrado, cuya inflación normativa podría

eclipsar la libertad de la ciudadanía y ahogar el arte

de la política.

AUTOR: Giner, Salvador

TÍTULO: Teoría sociológica clásica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Sociología

PUBLICACIÓN: Editorial Ariel, S. A.

(Barcelona), 2001

11. Ahora bien, en mi escuela no vamos a hablar

sólo de tíos, de polvos y de coños. Lo siento, yo no

imparto cursillos para ejecutivas agresivas ávidas

por mostrarse estéticamente hiper modernas,

sexualmente ultraliberadas y profesionalmente

suprarrealizadas. Y sin embargo, tengo mucho que

contarles, incluso a ellas. Lo cierto es que ustedes y

yo tendremos que hacer un pequeño esfuerzo de

imaginación, ponerle empeño al asunto, expresión,

que se dice, porque hay bastantes cosas que

aprender, es cierto.

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

12. Pero todavía lo es más el que las propias

mujeres toleremos estar representadas por este

mandarinato de feministas que nos venden la

falacia de la hiper protección y de la política de

cuotas, como si les debiéramos a ellas y no a

nosotras mismas, a nuestra valía y a nuestro

esfuerzo, el hecho de llegar a ser alguien en la vida.

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

13. concretamente de la zona levantina española,

cuya característica es "un período de aridez estival

frente a dos períodos de lluvias estacionales

coincidentes con el otoño y la primavera" que

tienen como consecuencia la erosión de tierras en

las zonas altas derivada de los incendios forestales,

la pérdida de arbolado y vegetación, las

inundaciones, la ocupación descontrolada del suelo

por el desarrollo urbano, la hiper explotación

agrícola, la contaminación de la atmósfera y los

acuíferos y la sobreutilización de éstos pudiéndose

añadir la contaminación por productos químicos y,

en suma, nuestra vida moderna.

AÑO: 2000

AUTOR: Beltrán Martínez, Antonio

TÍTULO: Pueblos de Aragón II

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Institución Fernando el

Católico (Zaragoza), 2000

14. Se ha dicho por el católico Maritain que "el

hiper moralismo político no es mejor que el

amoralismo político"; son los dos extremos que es

preciso evitar. Sartre escribió una bella obra de

teatro, Les mains sales, donde demuestra lo mismo:

que es preciso comprometerse; y que evitar entrar

en la historia humana o en la política para no

mancharse es un mal camino de hacer el bien

posible, que es lo que muchas veces solo podemos

hacer.

AÑO: 2002

AUTOR: Miret Magdalena, Enrique

TÍTULO:

¿Qué nos falta para ser felices?

Un nuevo modo de pensar y de

vivir

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2002

15. El temor a los pecados ocultos; a las

confesiones incompletas; a un deseo de perfección

fallido, por ser una pretensión excesiva para

nuestras fuerzas; a la desconfianza de los instintos

naturales; a los peligros sexuales encarnados en la

AÑO: 2002

AUTOR: Miret Magdalena, Enrique

TÍTULO: ¿Qué nos falta para ser felices?

Un nuevo modo de pensar y de

140

mujer, o en una persona atractiva del mismo sexo;

la desorientación espiritual que producen directores

de conciencia que son tiranos poco cultos, a los que

tanto temía santa Teresa de Jesús; y la hiper

emotividad piadosa, que se centra en uno mismo

olvidando ayudar a los demás; o el temor a la

salvación y el miedo al infierno.

vivir

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2002

16. Parece bastante complicado que una mujer

admire a otra mujer, que prescinda de esa mirada

hiper crítica y comparativa que arroja sobre las

otras. Son muchas, por contradictorio que parezca,

las que sienten prejuicios contra el sexo femenino.

AÑO: 2002

AUTOR: Alborch, Carmen

TÍTULO: Malas. Rivalidad y

complicidad entre mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Aguilar (Madrid), 2002

17. En nuestro país también existen ejemplos

magníficos de sitios relacionados con la mujer: el

citado Mujeres en red, hiper activo y solidario;

otros más específicos, como www.solo-mía.com (a

partir de la película de Javier Balaguer, con links),

y www.fundaciónmujeres.es (ONG) dedicados

especialmente a la defensa y apoyo a las mujeres

maltratadas, o www.creatividadferninista.org.

AÑO: 2002

AUTOR: Alborch, Carmen

TÍTULO: Malas. Rivalidad y

complicidad entre mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Aguilar (Madrid), 2002

18. Mi primera visita a un museo fue en 1952, al

Palacio de la Virreina en plenas Ramblas

barcelonesas. Tuve que hacer cola. Me dijeron que

exhibían el Cristo de San Juan de la Cruz de Dalí,

antes de llevárselo a América. Admiraba el

hiper realismo, como se catalogó años más tarde.

AÑO: 2001

AUTOR: Llongueras, Lluís

TÍTULO: Llongueras tal cual. Anécdotas

y recuerdos de una vida

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Testimonios varios

PUBLICACIÓN: Planeta, S.A. (Barcelona),

2001

19. Hizo él mismo el jabón y el ungüento-pomada

para solucionar los problemas de mi piel. También

procuró frenar mi hiper actividad, porque en

parte también era responsable del conjunto de mi

problema. En pocos meses de tratamiento, la piel se

regeneró. Aquel médico consideraba que yo debía

hacer poco a poco vida normal y volver a trabajar

con los líquidos de permanentes y los tintes, para

que mi organismo se adaptara.

AÑO: 2001

AUTOR: Llongueras, Lluís

TÍTULO: Llongueras tal cual. Anécdotas

y recuerdos de una vida

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Testimonios varios

PUBLICACIÓN: Planeta, S.A. (Barcelona),

2001

20. No hay más que ver Las Vegas, la ciudad

publicitaria absoluta. Cuando al caer el sol vemos

surgir Las Vegas toda entera del desierto gracias a

la animación publicitaria, y al volver a salir, la

vemos tornar al desierto, nos damos cuenta de que

la publicidad no es lo que alegra o decora sus

muros, sino lo que borra los muros, borra las calles,

las fachadas y toda la arquitectura, todo soporte y

toda profundidad, y es precisamente esta

liquidación, esta conversión de todo aquello en

superficie, lo que nos introduce en esa euforia

AÑO: 1997

AUTOR: Pascual, J.A.; Alcalde, L.;

Castro, L.

TÍTULO: Lengua castellana

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Lingüística y lenguaje

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1997

141

estupefacta, hiper real, que no cambiaríamos

por ninguna otra cosa, y que es la forma vacía y sin

reclamo de la seducción.

21. Éstos son sustituidos por los códigos que

establecen los medios de comunicación. Una

hiper realidad construida, cuyo soporte es la

televisión, se impone a la realidad material, según

Baudrillard. Códigos y modelos de esta

hiperrealidad se imponen a las conductas, modelan

la sociedad y sus relaciones.

AÑO: 2000

AUTOR: Ortega Valcárcel, José

TÍTULO: Los horizontes de la geografía.

Teoría de la Geografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Geografía

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2000

22. La posmodernidad se identifica con la

hiper modernidad, como la etapa en que la

aceleración de los procesos productivos, incluso en

la cultura, les condena al consumo frenético. La

modernidad se reduce a un proceso de producción

justificado en la novedad que condena los

productos a una inmediata vejez.

AÑO: 2000

AUTOR: Ortega Valcárcel, José

TÍTULO: Los horizontes de la geografía.

Teoría de la Geografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Geografía

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2000

23. Richard Dawkins ha comparado la evolución

con un río de genes. Dawkins es calificado de

hiper darwinista porque lleva la selección natural

a un terreno inferior al de los individuos como es el

de los genes. Pero en realidad, al neodarwinismo

nunca le han interesado mucho las morfologías o

los comportamientos (es decir, los fenotipos)

porque la selección natural actúa sobre las

frecuencias génicas en las poblaciones a lo largo

del tiempo.

AÑO: 2001

AUTOR: Arsuaga, Juan Luis

TÍTULO:

El enigma de la esfinge. Las

causas, el curso y el propósito

de la evolución

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Plaza y Janés (Barcelona),

2001

24. En su novela El caballero de Sajonia, Juan

Benet ofrece un retrato de Martín Lutero que se

acerca mucho a esta idea de un espíritu hiper

excitado hasta la extravagancia: Nada en particular

le reconfortaba tanto como su lucha diaria contra

las inclinaciones y debilidades de su carácter y con

frecuencia pensaba que con un hombre así ni

siquiera en el número y magnitud de sus faltas

podría ser comparado.

AÑO: 2002

AUTOR: Ezkerra, Iñaki

TÍTULO: ETA pro nobis. El pecado

original de la Iglesia vasca

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 2002

25. Pero en el backstage publicitario, allá donde se

habla con mayor libertad, la imagen del público no

es tan positiva, como no lo es la del propio

anunciante ni la de los otros grupos publicitarios,

como los ejecutivos y los directivos, retratados

todos ellos sin misericordia: así se refleja con una

moraleja siempre idéntica, la de la necedad

insondable y la ceguera moral, en el cómic semanal

de la revista Anuncios, una de cuyas tiras cómicas

satirizaba al consumidor mostrándole entusiasta de

unas supuestas y absurdas "galletas hiper

calóricas dietéticas", declarándole con ello fácil e

insensato seguidor de muchas propuestas

mercadológicas falaces.

AÑO: 2001

AUTOR: León, José Luis

TÍTULO: Mitoanálisis de la publicidad

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Marketing

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2001

142

26. Si la mujer es deseado -objeto de posesión,

entonces una marca grabada en su piel será el

medio idóneo para comunicar su equiparación con

la belleza y la excitación animal, que incitan a su

domesticación. Los pantalones Liberto ofrecían a la

mirada un hiper realista glúteo de mujer, con el

símbolo de la marca: un indio salvaje, grabada a

fuego sobre él, y del mismo modo, en otras tomas,

el mismo símbolo aparecía sobre la lengua

salvajemente exhibida de otra o la misma joven.

AÑO: 2001

AUTOR: León, José Luis

TÍTULO: Mitoanálisis de la publicidad

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Marketing

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2001

27. La consulta directa que los diplomados de

Enfermería ofrecen a los pacientes en los Centros

de Salud precisa de una historia de Enfermería.

Esta historia se centra en los cuidados de

Enfermería que hay que dispensar a la población

relacionados con, por ejemplo, los programas

específicos para crónicos, hiper tensos,

diabéticos, vacunaciones y educación sanitaria a los

enfermos y a la población en general.

AÑO: 2001

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO:

Grupo administrativo de

instituciones sanitarias del

Insalud. Temario

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Seguridad Social

PUBLICACIÓN: MAD (Sevilla), 2001

28. Dos días después declaraba que: [...] hay que

tomar con más naturalidad la derrota porque forma

parte de un ciclo político y de una serie de

circunstancias históricas, desde la salida del poder

en 1996, después de casi catorce años de Gobierno,

y con una transición del hiper liderazgo que

representaba Felipe González cargada de

dificultades y en un ciclo económico muy

favorable.

AÑO: 2002

AUTOR: López Alba, Gonzalo

TÍTULO:

El relevo. Crónica viva del

camino hacia el II Suresnes del

PSOE. 1996-2000

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Taurus (Madrid), 2002

29. El número de escaños atribuido a cada país en

el Parlamento Europeo ha servido hasta el

momento para lograr un compromiso entre la

realidad demográfica y una corrección de la misma,

mediante una hiper representación de los

Estados menos poblados, gracias a la cual pueden

estar representadas las principales tendencias

políticas de todos los Estados.

AÑO: 1996

AUTOR:

García de Enterría, Eduardo;

Tizzano, Antonio; Alonso

García, Ricardo

TÍTULO: Código de la Unión Europea

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Unión Europea

PUBLICACIÓN: Civitas (Madrid), 1996

30. Por último, una tercera posibilidad, que es la

que nos ha llevado en los párrafos iniciales de este

libro a referirnos a la "inexistencia" de su objeto (el

arte de la pintura, se entiende), considera que el

arte ha muerto como experiencia (estética)

diferenciada en los sujetos, a manos de las actuales

condiciones de vida propias de los entornos "

hiper tecnificados" (cap. III, 1A). La incesante

producción y fuga de significados 22.

AÑO: 2000

AUTOR: Carrere, Alberto; Saborit, José

TÍTULO: Retórica de la pintura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 2000

31. La nueva invención entra a formar parte de la

convención -por ejemplo, del estilo de una época-,

de modo que, a través de una nueva ocurrencia,

pintura y retórica, en tanto mecanismos de

hiper codificación que asignan significados a

AÑO: 2000

AUTOR: Carrere, Alberto; Saborit, José

TÍTULO: Retórica de la pintura

PAÍS: ESPAÑA

143

estructuras complejas, se convierten igualmente en

norma y referencia para nuevas invenciones. Como

afirma Eco (1975, 240), las entidades

hipercodificadas "fluctúan en el umbral que separa

la convención de la innovación".

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 2000

32. Tanto y de tantas maneras se ha repetido y

manifestado en el arte del último siglo esta tensión

conflictiva entre convención e invención radical

que no parece posible ya asociar la inercia al

cumplimiento de las normas (vigencias heredadas

de lo anterior), y la libertad a su quebranto

(nacimiento de nuevas), ya que a fuerza de

quebrantar leyes, esto ha llegado a convertirse en

una nueva ley, incluso en algunos periodos

inquebrantable e ineludible. La vanguardia acabó

hiper codificada, no sólo en los estilos de cada

uno de los movimientos que de ella surgieron, sino

también en su propio mecanismo de avanzadilla,

convertido en norma definitoria del arte, según la

cual es norma romper la norma.

AÑO: 2000

AUTOR: Carrere, Alberto; Saborit, José

TÍTULO: Retórica de la pintura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 2000

33. Aunque a todos nos afectan las fuertes

variaciones eléctricas ambientales, sobre todo la

contaminación electromagnética, hay personas

hiper sensibles. Se ha definido el concepto de

"alérgico a la electricidad" para referirse a quienes

presentan una serie de trastornos físicos y psíquicos

de difícil diagnóstico y solución, que van desde

simples migrañas a trastornos nerviosos más serios,

como estrés, ansiedad, depresión o cansancio

exagerado.

AÑO: 2004

AUTOR: Bueno, Mariano

TÍTULO: El libro práctico de la casa

sana

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Diseño

PUBLICACIÓN: RBA Libros, S.A. (Barcelona),

2004

34. De esta forma, como si el desfalleciente Lago

hubiera podido sobrevivir a los achaques hiper

estésicos del fin de siglo y reorientado su carrera

como crítico de arte, su homónimo vocacional se

decantó por el modernismo-idealismo-simbolismo,

fuera cual fuera su peculiar orientación. José

Francés defendió, por supuesto, a los triunfadores

internacionales, como Zuloaga o Anglada

Camarasa, pero también a toda la pintura catalana y

vasca de corte renovador y, más elocuentemente, a

los idealistas de la segunda generación, como

Beltrán Massés o Bujados.

AÑO: 1998

AUTOR: Calvo Serraller, Francisco

TÍTULO: Paisajes de luz y muerte. La

pintura española del 98

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Tusquets (Barcelona), 1998

35. Una vez más hay que decir que el problema no

reside en el tipo de expresión ni el tipo de mensaje,

sino en la desproporción de su presencia pública.

Las propuestas aislacionistas y desmovilizadoras ya

están suficientemente representadas por los usos

mayoritarios que se están induciendo en Internet

con la potenciación de las pequeñas comunidades

de intereses hiper -específicos.

AÑO: 2001

AUTOR: Baeza, Pepe

TÍTULO: Por una función crítica de la

fotografía de prensa

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Fotografía

PUBLICACIÓN: Gustavo Gili, S.A.

(Barcelona), 2001

36. Por último, debo citar como sexto factor de

crisis, la hiper explotada prevención frente a la

posibilidad de manipulación de las imágenes. Este

AÑO: 2001

AUTOR: Baeza, Pepe

144

factor entronca circularmente con el primero, es

decir, con la crisis general de los modos de

representación contemporáneos y su huida de la

realidad (crisis implementada desde la

comunicación persuasiva pero también desde el

arte). Los aspectos deontológicos que se derivan de

la alteración o de la pura y simple construcción de

imágenes que parezcan fotografías, ocupan la parte

más importante de lo que se está escribiendo hoy

en día sobre fotoperiodismo, y por tanto voy a ser

muy sintético en mis conclusiones: sólo la

credibilidad de la fuente y el compromiso de

veracidad establecido por los medios con sus

lectores son garantía de la autenticidad de un

mensaje fotográfico.

TÍTULO: Por una función crítica de la

fotografía de prensa

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Fotografía

PUBLICACIÓN: Gustavo Gili, S.A.

(Barcelona), 2001

37. El soporte físico de esta nueva prensa,

condicionado por la influencia de Internet como

nueva y masiva forma de acceso a datos y

conocimientos, se basa en modelos físicamente

hiper fragmentados, no sólo por ser la

acumulación de un conjunto de suplementos, sino

en la propia construcción de las páginas, elaboradas

sobre muchas pequeñas piezas que permiten una

consulta teóricamente selectiva pero que, en

realidad, muestran el empobrecimiento de la

función periodística que debe consistir en separar

lo significativo de lo insignificante.

AÑO: 2001

AUTOR: Baeza, Pepe

TÍTULO: Por una función crítica de la

fotografía de prensa

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Fotografía

PUBLICACIÓN: Gustavo Gili, S.A.

(Barcelona), 2001

38. A pesar del carácter científico del problema,

entre los innumerables libros y artículos que se

publicaron sobre el tema a partir de 1880

predominan los ajenos a cualquier interés

matemático o científico. El espacio

cuatridimensional o el hiper espacio y las

matemáticas no euclidianas abrían un campo de

experiencias posibles para las corrientes espiritistas

y ocultistas.

AÑO: 1997

AUTOR: Crego Castaño, Charo

TÍTULO:

El espejo del orden. El arte y la

estética del grupo holandés

"De Stijl"

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Akal (Madrid), 1997

39. Puede asustar, a primera vista, hablar del Cine

como de una forma de pensamiento, así como

asustó a los lectores de Heidegger enterarse de que

"la Poesía piensa". Pero lo que es esencial a la

Filosofía es el cuestionamiento radical y el carácter

hiper abarcante de sus consideraciones. Esto no

es incompatible, ab initio, con una presentación

"imaginante" (a través de imágenes) de cuestiones,

y sería un prejuicio pensar que hay una

incompatibilidad. Si la hay, habrá que presentar

argumentos, pues no se trata de una cuestión obvia.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

40. Esa " hiper trofia pictórica" además, no sólo

se apoyaba en el principio elementarista de

oponerse a la ortogonalidad arquitectónica, sino

también en una nueva apreciación teórica y práctica

del color. No es casual que en el número de De Stijl

dedicado a L'Aubette, se publicara un escrito de

Van Doesburg, titulado Colores en el espacio y en

AÑO: 1997

AUTOR: Crego Castaño, Charo

TÍTULO:

El espejo del orden. El arte y la

estética del grupo holandés

"De Stijl"

PAÍS: ESPAÑA

145

el tiempo, en el que exponía su concepción del

color en la arquitectura. "La plástica arquitectónica

sin color es impensable" -escribía al inicio del

artículo- "sin color la arquitectura es inexpresiva y

ciega".

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Akal (Madrid), 1997

41. Los filmes neorrealistas ya eran, a pesar de su

vocación de "registro inmediato" de la realidad,

sucesiones de conceptos-imagen, con todos sus

elementos intrínsecos de perspectivismo,

indefinición, abertura, hiper aproximación,

ficción, superación del dualismo sujeto / objeto,

alternancia de personas, temporalización, corte,

redistribución de espacios y tiempos, etc. (La tesis

de Antonioni en Blow Up, específicamente, era que

la cámara ve más lejos y capta más cosas que el

fotógrafo que opera con ella. Se puede ver Blow

Up como un manifiesto "pararrealista" que

explicita claramente el "neorrealismo sin bicicleta"

de Antonioni.)

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

42. La segunda experiencia sartreana con el Cine

no fue mucho mejor. Cuando se trataba de hacer

una versión fílmica de la pieza teatral de Sartre Los

secuestrados de Altona, Sartre tuvo el derecho de

elegir al director. Eligió a Vittorio De Sica. Parece,

incluso, que declaró que no permitiría que ningún

otro director hiciera el film. Posiblemente Sartre

estaba pensando en Ladrones de bicicletas. De Sica

dirigió el film, pero con un estilo muy poco

neorrealista, y con actores hiper profesionales y

teatrales (sobre todo, Fredrich March y Maximilian

Schell). Lo que es impresionante en el film no es,

ciertamente, "realista", y lo que es realista no

impresiona.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

43. Así, pues, el hiper racionalista Polanski

(después de todo, oriundo del mismo país que dio

al mundo tantos lógicos matemáticos brillantes,

como Tarski y Lukasiewicz) decidió dar al texto

original de Ira Levin un tratamiento fílmico

esencialmente ambiguo, permitiendo dos lecturas:

en una de ellas, la que podemos llamar la "versión

científica", la joven Rosemary (Mia Farrow) sufre

una grave crisis emocional durante el período de su

embarazo, motivada por las relaciones de conflicto

con su marido, un actor de teatro llamado Guy

(John Cassavetes) y genera un delirio psicótico

según el cual un grupo de brujos [capitaneados por

sus vecinos, Minnie (Ruth Gordon) y Roman

Castevets (Sidney Blackmer)]

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

44. Sergei Eisenstein, hablando de montaje, ha

escrito: "Mientras jugaban con trozos de película

[los montajistas] descubrieron en el juguete cierta

propiedad que los mantuvo asombrados durante

años. Esa propiedad consistía en que dos trozos de

película de cualquier clase, colocados juntos, se

combinan inevitablemente en un nuevo concepto,

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

146

en una nueva cualidad, que surge de la

yuxtaposición". Es como si las conexiones entre

imágenes fueran hiper significativas, de tal

forma que el simple ponerlas juntas, en

contigüidad, crea una causalidad, un vínculo, como

respondiendo a un principio de horror vacui de la

mente, o de horror al absurdo.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

45. Sus palabras de lucha más parecen sacadas de

Nietzsche que de Kant: "Carpe diem. Aprovechen

el día. ¡Tornen sus vidas extraordinarias!" Una

metodología de trabajo que, ya de entrada, parece

fuertemente inapropiada para ese ambiente

hiper conservador y autoritario, cuyas cuatro

máximas-guía son nada menos que "Tradición,

Honra, Disciplina, Excelencia". Esta aparente falta

de estrategia se agrava por el hecho de ser Keating

un ex alumno del Colegio, y de haber sido, es de

suponer, formado en esos mismos principios, por lo

que se puede pensar que Keating bebió de ellos y

sabía perfectamente que se trataba de principios

fanáticamente asumidos por los directores del

establecimiento. De algún modo, por otro lado, la

persona de Keating es la propia personificación del

fracaso de esos mismos valores.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

46. No hacen falta palabras para instaurar un

concepto-imagen de la fragilidad, la caída, la

impostura, aun cuando, en la época del sonido, los

recursos sonoros potencialicen el lenguaje

cinematográfico y le proporcionen nuevas

posibilidades para hacerlo, recordando siempre que

éstas no podrían aplicarse sin un adecuado

contrapunto con los experimentos expresivos

desarrollados por el cine mudo. Todo lo que se

precisa para seguir la historia del viejo portero,

desde su apogeo hasta su degradación, es

simplemente (aún hoy) conmoverse con ella,

asimilar sus extraordinarias imágenes y dejarse

llevar por la enorme persuasividad de su lenguaje

hiper expresivo, típica del cine alemán de

aquellos tiempos.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

47. La mayoría de los indios no conocen ni pueden

descifrar la India. No hablo de su conocimiento del

terreno, sino de algo mucho más sutil; ni siquiera

son conscientes de lo que la India irradia. ¡Y

mucho menos los occidentales! Los que menos

saben de la india, aunque conozcan cifras y sepan

de su potencial científico y cibernético, son los

indios occidentalizados, y no hablemos ya de los

que han sido arrollados por la " hiper técnica".

Debería haber un libro-manual titulado

Comprender la India. Pensé en escribirlo hace años,

pero comprendí que era imposible entenderla sólo

intelectualmente y menos aún reducirla a conceptos

o a palabras, así que desistí. La India escapa a

cualquier explicación.

AÑO: 2001

AUTOR: Calle, Ramiro A.

TÍTULO: Viaje al interior de la India

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Ediciones Martínez Roca

(Barcelona), 2001

147

48. Ahora, en cambio, se "fabrican" en granjas

masivas, todos iguales, hiper engordados con

piensos artificiales para abastecer en el menor

tiempo posible toda la demanda de restaurantes

baratos, asadores de pollo y tascas-refugio de

turistas y sabatinas parejas de tórtolos. Con los

toros pasa igual. Los ganaderos deben atender el

abasto de un número creciente de espectáculos, la

nueva alimentación hace precoces a sus bovinos

posibilitando su venta prematura, lo que de propina

les trae el ahorro de un año de mantenimiento...

Creo que la opción es clara.

AÑO: 2001

AUTOR: Ortiz Trixac, Santi

TÍTULO: Lances que cambiaron la

Fiesta

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Tauromaquia

PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2001

49. En la actualidad, uno de los problemas más

importantes que existen es el abandono de la dieta

clásica, bastante equilibrada, por una dieta más rica

en proteínas, grasas y azúcares, dejando de lado las

hortalizas, frutas y cereales. Esto se traduce en

obesidad e hiper colesterolemia

principalmente, además de tener que recurrir a

complejos vitamínicos para cubrir aquellas

carencias en vitaminas y minerales por la no

ingestión de hortalizas, frutas o legumbres.

AÑO: 2001

AUTOR: Armendáriz Sanz, José Luis

TÍTULO: Procesos de cocina

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 2001

50. Dieta baja en sodio. Se aplica a pacientes con

problemas de hiper tensión arterial,

insuficiencia renal o cirrosis hepática; consiste en

suprimir de la dieta la sal y aquellos productos que

pudieran llevar sal en su composición, como por

ejemplo el jamón. Además de las aquí citadas

podemos encontrar más dietas específicas en

función de las distintas patologías y las necesidades

de los pacientes. En cualquier caso esto es un tema

a tratar por especialistas y no podemos tomarlo a la

ligera.

AÑO: 2001

AUTOR: Armendáriz Sanz, José Luis

TÍTULO: Procesos de cocina

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 2001

51. Desde el Castell de Bellver se observa una bella

panorámica de Palma. Artesanía. Igual que ocurre

con la gastronomía, la artesanía que puede

encontrarse en Palma es un compendio de la que se

realiza en toda la isla, pues no en vano la capital y

su hiper urbanizada bahía constituyen el

principal mercado para las labores artesanas

tradicionales. De entre todos los productos cabe

destacar la simpática figura del pastoret, figura

belenista de elaboración manual.

AÑO: 1996

AUTOR: Anónimo

TÍTULO: España de punta a punta

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1996

52. En la piel del anciano se alternan zonas de

hiper pigmentación con zonas de pérdida del

color natural. Existe también una atrofia de las

glándulas sudoríparas y de los folículos pilosos.

Esta circunstancia conllevará una disminución en la

capacidad de producir sudor, por lo que el anciano

tendrá más dificultades para mantener constante la

temperatura corporal cuando ésta tenga tendencia a

ascender, por ejemplo, al realizar ejercicio físico.

AÑO: 2001

AUTOR: Pons Geis, Pilar

TÍTULO:

Tercera edad,

actividad física y

salud. Teoría y

práctica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Paidotribo

(Barcelona), 2001

148

53. Otros síntomas: Quejas crónicas de mala salud,

insomnio, cefaleas, abdominalgias, disfunciones

sexuales, consumo abusivo de medicamentos,

hiper frecuentación, absentismo laboral, abortos

provocados o espontáneos, etc. Los trastornos por

somatización son una posible consecuencia de la

violencia mantenida.

AÑO: 2003

AUTOR: VV.AA.,

TÍTULO: Violencia doméstica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad

y Consumo (Madrid),

2003

54. Muchos de los problemas humanos sobrevienen

por cuestiones de exceso o de defecto (¡cuando el

sentido común falla...!). Cuando esto ocurre en el

caso del estrés nos cuesta entonces diferenciar

aquellos sucesos, situaciones o componentes que

podemos controlar de otros que no, entrando con

facilidad en vivencias de sobrecarga. Tanto la

percepción de pérdida de control como la necesidad

de un hiper control no realistas, son por tanto,

inadecuadas. Y no sólo eso, sino además ambos son

potentes estresores.

AÑO: 1997

AUTOR: Enríquez Soriano,

Angeles

TÍTULO: Estrés. Cómo aprender

en la encrucijada

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Olaya ediciones

(Madrid), 1997

55. Trastornos del sueño (insomnio o hiper

somnia). El síntoma principal, "cansancio", se

manifiesta de forma casi permanente y no durante

unas horas o días.

AÑO: 2004

AUTOR: Ara Roldán, Alfredo

TÍTULO: El libro de la Salud Natural

para la Mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: EDAF (Madrid), 2004

56. La capacidad para asumir la frustración y ser

capaces de convertir incluso los acontecimientos

negativos en experiencias positivas es una

habilidad que debemos desarrollar desde la

infancia, pero todo parece que se interpone en ese

camino, desde la actitud hiper protectora de los

padres y educadores, hasta los mensajes del cine, la

televisión o las canciones de moda que nos

muestran la felicidad como meta inmediata, exenta

de cualquier tipo de contradicción o lucha.

AÑO: 2004

AUTOR: Ara Roldán, Alfredo

TÍTULO: El libro de la Salud Natural

para la Mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: EDAF (Madrid), 2004

57. La diabetes mellitus, como estamos viendo, es

un grupo de trastornos metabólicos con un

elemento común, la hiper glucemia, esta

disfunción incapacita al cuerpo para usar

eficazmente los alimentos. Cuando comemos, estos

alimentos se convierten en glucosa, necesaria para

vivir, pero esta glucosa no puede penetrar en las

células sin la insulina.

AÑO: 2004

AUTOR: Martínez Pérez, Tomás

TÍTULO: La diabetes y su control con

Stevia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: www.librosenred.com

(Montevideo), 2004

58. Este estudio fue realizado con 2520 individuos

seleccionados al azar, con diabetes del tipo II

recién diagnosticada. Fueron tratados con

tratamiento de dieta solamente, con sulfhonilureas,

con insulina, y con metformin. Aunque los

pacientes que recibían el tratamiento farmacológico

AÑO: 2004

AUTOR: Martínez Pérez, Tomás

TÍTULO: La diabetes y su control con

Stevia

PAÍS: ESPAÑA

149

alcanzaron niveles más bajos de la glucosa, sin

embargo, seguían siendo hiper glucémicos.

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: www.librosenred.com

(Montevideo), 2004

59. El trabajo: Stevioside induces

antihyperglycaemic, insulinotropic and

glucagonostatic effects in vivo: studies in the

diabetic Goto-Kakizaki (GK) rats. Jeppesen PB,

Gregersen S, Alstrup KK, Hermansen K.

Department of Endocrinology and Metabolism C,

Aarhus University Hospital, Denmark, demuestra

que los extractos de Stevia tienen un efecto

insulinotrópico directo en islotes aislados de

páncreas de ratón. En el estudio se trató de

demostrar, si el esteviósido ejerce un efecto

hiper glucemiante en un animal (no obeso) con

diabetes de tipo II.

AÑO: 2004

AUTOR: Martínez Pérez, Tomás

TÍTULO: La diabetes y su control con

Stevia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: www.librosenred.com

(Montevideo), 2004

60. Si la concentración de lecitina es baja,

precipitará el colesterol en la vesícula formando los

cálculos biliares. Hay personas que no fabrican

LCAT, o ciertas apoproteínas, y son las que tienen

hiper lipidemias de origen genético. En todos

los casos, el tratamiento se basa siempre en la

disminución de la ingestión de los alimentos ricos

en colesterol, evitar las grasas saturadas y consumir

pocos azúcares.

AÑO: 2002

AUTOR: Lajusticia Bergasa, Ana María

TÍTULO: Colesterol, triglicéridos y su

control

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: EDAF, S.A. (Madrid), 2002

61. Los hipertensos y los que tienen tendencia a

que les suba la tensión sanguínea con facilidad,

deben disminuir la ingesta de sodio. Este elemento,

junto con ciertas proteínas plasmáticas, es el

responsable principal de la presión de la sangre;

normalmente, en la dieta occidental, se toma en

forma de cloruro sódico que es la llamada "sal de

cocina". Los alimentos con glutamato sódico

también deben evitarse, y el bicarbonato sódico

como alcalino para contrarrestar la hiper acidez

(exceso de ácido clorhídrico en el estómago).

AÑO: 2002

AUTOR: Lajusticia Bergasa, Ana María

TÍTULO: Colesterol, triglicéridos y su

control

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: EDAF, S.A. (Madrid), 2002

62. Aquí puede verse la importancia de la persona

que normalmente dispone los menús; esta debe

tomar conciencia del interés que tiene el que

programe unas dietas adecuadas al problema.

Cuando se come en familia, la alimentación básica

debe ser la que le conviene a la persona con

hiper lipemia y, además de la misma, para los

jóvenes, se completa con guarniciones o

complementos energéticos.

AÑO: 2002

AUTOR: Lajusticia Bergasa, Ana María

TÍTULO: Colesterol, triglicéridos y su

control

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: EDAF, S.A. (Madrid), 2002

63. El hiper tiroidismo materno lleva consigo

también alteraciones del feto, como

malformaciones congénitas, bajo peso y mortalidad

neonatal. La causa más común de hipertiroidismo

en la mujer embarazada es la enfermedad de

Graves. Es importante el tratamiento preventivo,

teniendo en cuenta al nacimiento la posibilidad de

un hipotiroidismo clínico o subclínico en el recién

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

150

nacido, lo que requiere tratamiento eficaz

inmediato.

64. Sobre la EPOC el tabaco es, sin lugar a dudas,

el factor más negativo, ya que el humo del tabaco

contiene más de dos mil sustancias distribuidas en

forma de partículas y gases. Estas sustancias alteran

la función de las células bronquiales al tiempo que

disminuyen los mecanismos de defensa mucociliar.

Las consecuencias de ello es la frecuente

asociación a enfisema e hiper secreción

bronquial.

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

65. Esta última distribución conlleva mayor riesgo

de hipertensión, afectación cardiovascular,

hiper insulinemia, diabetes mellitus,

enfermedades de la vesícula biliar, apoplejía,

cáncer mamario, de endometrio y de colon, así

como un mayor riesgo de mortalidad global. La

obesidad es un problema frustrante para enfermos y

médicos. Rara vez la causa subyacente es clara y en

su terapéutica hay muchas dificultades y fracasos.

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

66. Se distinguen dos tipos de patrones en la

comida, uno es la glotonería y otro es el síndrome

del comedor nocturno. El primero es parecido a la

bulimia, puesto que no se sigue de vómitos, por

tanto, se consumen más calorías. El segundo, es

una falta de apetito en la mañana para seguir de

hiper alimentación, agitación e insomnio en la

noche.

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

67. Los ejercicios de gimnasia más recomendables

en la osteoporosis aparecen en la figura 5, cuyas

características deben incluir realizar los ejercicios

en tierra firme, lo más vigorosos posibles al tiempo

que corregir la tendencia cifosante, evitar

movimientos extremos de la columna,

especialmente en hiper flexión, refuerzo de la

faja muscular abdominal y de la musculatura y

flexibilidad de los miembros.

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

68. Por ello, hoy día se recomienda la donación de

ovocitos, ya que resuelve dos problemas

fundamentales: aumenta significativamente la tasa

de gestación y disminuye el riesgo de trastornos

cromosómicos en la descendencia. No debe

olvidarse que las gestaciones en la perimenopausia

tienen un alto riesgo, ya que suele presentarse

mayor incidencia de diabetes gestacional,

enfermedad hiper tensiva, parto distócico, etc.

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

69. Considerada como mediocridad simple, se trata

de la forma más sencilla y menos grave que, a

veces, puede pasar fácilmente desapercibida. Sus

dos síntomas principales son la hiper

adaptación y la falta de originalidad que, para un

observador casual, transmiten la impresión de la

más absoluta normalidad. Ambos rasgos favorecen

la conformidad y, en muchas formas de sociedad, la

AÑO: 2002

AUTOR: González de Rivera, José Luis

TÍTULO:

El maltrato psicológico. Cómo

defenderse del mobbing y otras

formas de acoso

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

151

conformidad asegura la felicidad. PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2002

70. El mediocre pseudocreativo produce y estimula

maniobras repetitivas e imitativas, es más proclive

al consenso que al descubrimiento y prefiere lo

trillado a lo innovador. En la mayoría de los casos,

su patología no tiene grandes repercusiones

sociales, excepto cuando llega a ocupar puestos

claves o de cierta responsabilidad. La organización

que lo padece empieza pronto a dar muestras

crecientes de parálisis funcional, generalmente

acompañada de una hiper función burocrática

que intenta disimular la falta de operatividad.

AÑO: 2002

AUTOR: González de Rivera, José Luis

TÍTULO:

El maltrato psicológico. Cómo

defenderse del mobbing y otras

formas de acoso

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2002

71. La hiper valoración del rechazo inicial

genera una insistencia aún más agobiante en la

búsqueda de apoyo, que puede acabar en el

resentimiento de sus amigos y familiares. Es una

pena, pues éstos podrían ser de gran ayuda si no se

sintieran presionados por encima de su ritmo y

capacidad de apoyo.

AÑO: 2002

AUTOR: González de Rivera, José Luis

TÍTULO:

El maltrato psicológico. Cómo

defenderse del mobbing y otras

formas de acoso

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2002

72. Las causas por las que puede existir una

incompetencia cervical pueden ser varias:

debilitamiento del cérvix de causa genética por

existencia de un útero malformado; hiper

extensión o lesión grave de cérvix en uno o varios

partos anteriores; antecedentes de cirugías

cervicales o terapias con rayos láser, o antecedente

de parto provocado de forma traumática.

AÑO: 1999

AUTOR: García del Real, Eduardo

TÍTULO: Nueva guía de ginecología.

100 respuestas para la mujer.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: Temas de hoy (Madrid), 1999

73. El ataque isquémico transitorio es un,

déficit neurológico focal que se resuelve en las

primeras veinticuatro horas. Se ve con

frecuencia en mujeres ancianas y son de origen

embólico. Algunas veces se asocian a otros

factores de riesgo de arterioesclerosis como la

diabetes, la HA, el hábito de fumar o bien por

riesgo tromboembólico como el uso de la

píldora anticonceptiva, la fibrilación auricular

y los estados de hiper coagulabilidad.

AÑO: 1999 AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

74. Como consecuencia del acúmulo de grasas, se

produce un desconcierto en el manejo de la glucosa

en los tejidos. Se necesita más insulina para la

correcta eliminación de la glucosa. Y con el tiempo

se produce una situación de hiper insulinismo,

que de forma crónica da lugar a que pueda

presentarse un tipo de diabetes que aparece

principalmente en la edad adulta.

AÑO: 2002

AUTOR: Lavilla Royo, Francisco Javier

TÍTULO: Familia y salud

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Everest (León), 2002

75. Asimismo es posible realizar masajes con

alcohol o colonia, que al evaporarse de forma

rápida favorecen la reducción del calor; pero este

método debe emplearse sin abusar, debido a la

sequedad que causa en la piel. Finalmente, en

AÑO: 2002

AUTOR: Lavilla Royo, Francisco Javier

TÍTULO: Familia y salud

PAÍS: ESPAÑA

152

determinadas ocasiones, es posible realizar baños

con agua fría si la hiper termia se mantiene a

pesar del tratamiento.

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Everest (León), 2002

76. La razón hay que buscarla en el propio estrés

que provoca el haber dormido mal y que mantiene

al afectado en un estado hiper alerta. En

definitiva, durante el día, el insomne no se duerme,

pero tampoco logra concentrarse por culpa del

cansancio y la tensión.

AÑO: 1997

AUTOR: Estivill, Eduard; de Béjar,

Sylvia

TÍTULO: ¡Necesito dormir! El insomnio

sí tiene solución.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Plaza y Janés (Barcelona),

1997

77. Las personas debilitadas se benefician de los

baños excitantes, como los que se pueden tomar en

la costa cantábrica y en las islas Canarias. En

cambio, para las personas hiper excitables es

más favorable el clima mediterráneo.

AÑO: 2001

AUTOR: Núñez, Manuel; Navarro,

Claudina

TÍTULO: Cómo cura el mar. Los

beneficios de la talasoterapia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: RBA Libros (Barcelona), 2001

78. Diátesis alérgica o hiper reactiva. Se

caracteriza por un exceso de reacción ante los

estímulos, como en el caso de las alergias. Esta

diátesis está relacionada con el oligoelemento

manganeso, que constituye su remedio.

AÑO: 2001

AUTOR: Núñez, Manuel; Navarro,

Claudina

TÍTULO: Cómo cura el mar. Los

beneficios de la talasoterapia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: RBA Libros (Barcelona), 2001

79. No sé si hago bien quedándome tanto tiempo

sentada. El médico dice que me esté en la cama.

Figúrese, con el trabajo que me espera... Es verdad

que le tengo mucho miedo al embarazo hiper

trófico.

AÑO: 2000

AUTOR: Marsé, Juan

TÍTULO: Rabos de lagartija

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Lumen (Barcelona), 2000

80. Uno de los sistemas que más ha contribuido a la

popularización de Internet ha sido World Wide

Web, también llamado WWW o Web. Con él, se

consigue acceder a la información existente en

numerosos ordenadores (que forman la telaraña

mundial), a través de los denominados documentos

de hiper texto, que combinan texto, imágenes y

un nuevo tipo de elementos: los hiperenlaces.

AÑO: 1998

AUTOR: VV. AA.

TÍTULO: Informática

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Informática

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1998

81. Uno de los sistemas que más ha contribuido a la

popularización de Internet ha sido World Wide

Web, también llamado WWW o Web. Con él, se

consigue acceder a la información existente en

numerosos ordenadores (que forman la telaraña

mundial), a través de los denominados documentos

AÑO: 1998

AUTOR: VV. AA.

TÍTULO: Informática

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Informática

153

de hipertexto, que combinan texto, imágenes y un

nuevo tipo de elementos: los hiper enlaces. PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1998

82. Aviso Cuando conviertes un documento a

página Web, Word transformará todas las

referencias de las notas en hiper vínculos y

situará su contenido al final de la página. La

pestaña Notas al final resulta básicamente igual que

la pestaña Notas al pie. Como es obvio, varían

algunas de las opciones: las posibles posiciones de

la nota serán al final pero, en este caso, podrás

decidir si al final del documento o de la sección;

por otro lado, no podrás indicar que la numeración

se reinicie en cada página.

AÑO: 2000

AUTOR: Delgado Cabrera, José María;

Gutiérrez Gallardo, Juan Diego

TÍTULO: Manual avanzado de Microsoft

Office 2000

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Informática

PUBLICACIÓN: Ediciones Anaya Multimedia

(Madrid), 2000

83. El estratorreactor 11 "Ramjet" en la

terminología anglosajona., que está llamado a ser el

motor de los futuros aviones hiper sónicos,

tiene un fundamento bastante sencillo: el aire que

llega a velocidad supersónica a la sección

divergente del reactor sufre una fuerte compresión,

que lo frena, adquiriendo velocidad subsónica, y lo

calienta. Como este motor aprovecha la presión de

ariete producida al comprimirse el aire por su

propia velocidad, sólo funciona eficientemente a

partir de una velocidad superior a 1 Mach, por

debajo de la cual el estratorreactor no es operativo.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

84. LISTA DE LOS ALIMENTOS Carne - de

vacuno, de pollo, de conejo, siempre sin huesos.

Puede ser cruda o escaldada. Tiene alto valor

proteico, es rica en fósforo y pobre en calcio.

Despojos - mejor cocidos, representan una

alternativa a la carne. El hígado es muy rico en

vitamina A; si se administra en exceso, puede

provocar hiper calcificación. La asadura tiene

escaso poder nutritivo; nunca debe suministrarse

cruda. Huevos - son ricos en proteínas.

AÑO: 2001

AUTOR: Murante, Amelia

TÍTULO:

El gato siamés. El ABC de la

cría del gato siamés, del

oriental, del balinés y del

javanés

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Veterinaria

PUBLICACIÓN: Editorial De Vecchi

(Barcelona), 2001

85. También el privatismo de Descartes (es decir,

su individualismo extremo) ha estimulado

controversia, pues los defensores del cartesianismo

sociológico no están muy dispuestos a aceptar una

versión totalmente socializada (o hiper

socializada) del ser humano: opinan que poseemos

un grado de autonomía frente a los

condicionamientos sociales. Frente a ellos, otros

teóricos sostienen una visión mucho más

determinista de la conciencia.

AÑO: 2001

AUTOR: Giner, Salvador

TÍTULO: Teoría sociológica clásica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Sociología

PUBLICACIÓN: Editorial Ariel, S. A.

(Barcelona), 2001

86. La crítica de Weber -con todo y con

corresponder a posiciones liberales clásicas en

materia económica- va más allá de los argumentos

tradicionales de esa escuela. Lo que de veras le

preocupa es que la máquina burocrática de la

modernidad, hiper trofiada, llegue a

constituirse en una jaula de hierro para unos seres

humanos que habían esperado algo muy distinto de

AÑO: 2001

AUTOR: Giner, Salvador

TÍTULO: Teoría sociológica clásica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Sociología

PUBLICACIÓN: Editorial Ariel, S. A.

154

la civilización moderna. (Barcelona), 2001

87. Más allá del caso puntual, lo más divertido e

irrisorio de todo esto, es la contradicción que

entraña el nuevo referente de igualdad sexual que el

lobbie feminista se ha sacado de la manga. Me

refiero a ese golem, ese homúnculo artificial creado

por lo peor de la imaginería gore que ellas utilizan

para llevárselo a la peluquería, al hiper

mercado y al catre.

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

88. La no adecuación de cada caso particular a la

armonía o equilibrio racional que se había impuesto

desde Platón supone aislar alguno de los

componentes del sistema, interesarse sólo por él e

hiper trofiarlo, de manera que se independice

de las redes en las que se hallaba ya no

armónicamente integrado y compensado o

acordado, sino prisionero.

AÑO: 2000

AUTOR: Ynduráin, Domingo

TÍTULO: Del clasicismo al 98

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: Biblioteca Nueva (Madrid),

2000

89. Ni que decir tiene que el sistema de enlaces,

para que la WWW responda a sus objetivos

iniciales, ha de ser estable, pues si los destinos de

los enlaces devienen erróneos, no se pueden

aprovechar las ventajas del sistema hiper

textual. De hecho, la referencia a la estabilidad de

Internet y del sistema de nombres de dominio

constituye un argumento o pretexto comúnmente

utilizado por las autoridades norteamericanas para

justificar su exhorbitada intervención en el sistema.

AÑO: 2002

AUTOR: Sánchez Almeida, C.

TÍTULO:

La ley de Internet. Régimen

jurídico de los Servicios de la

Sociedad de la Información y

Comercio El ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Derecho

PUBLICACIÓN: SERVIDOC (Barcelona), 2002

90. Hablamos entonces de repetición hiperbolizada

(cap. III, 3.18.7.) de la textura ( hiper textura), y

hasta de clímax en un sentido más concreto, el de

una gradación que amplifica o atenúa los

significados transmitidos, como apuntábamos a

propósito de repeticiones plásticas de la pintura op-

art, sean limitadas o ilimitadas. En resumen: la

repetición continuada, sobre todo en los niveles

plásticos, puede conducir a una composición

rítmica, generalmente armónica, capaz de producir

un efecto sensorial-semántico, pudiendo hablar de

aliteración visual.

AÑO: 2000

AUTOR: Carrere, Alberto; Saborit, José

TÍTULO: Retórica de la pintura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 2000

91. El delirante amor de Renovales por su mujer

difunta, con la que no existía comunicación alguna

en el tramo final de su relación progresivamente

degradada, tiene algo del ambiente decadentista, a

medias entre el espiritismo y la hiper estesia.

Pero, en el fondo, cala más el mensaje de la

confrontación entre la naturaleza vigorosa y

saludable del fuerte y el apocamiento mezquino del

débil.

AÑO: 1998

AUTOR: Calvo Serraller, Francisco

TÍTULO: Paisajes de luz y muerte. La

pintura española del 98

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Tusquets (Barcelona), 1998

92. Sólo en Delhi se concentran más de cuatro mil,

y se asegura que a lo largo de un año surgen otros

cuarenta mil en todo el país. Son considerados

eunucos aquellos hombres que nacen sin testículos

o con un minúsculo pene que más bien parece un

AÑO: 2001

AUTOR: Calle, Ramiro A.

TÍTULO: Viaje al interior de la India

PAÍS: ESPAÑA

155

clítoris hiper desarrollado, así como los

hermafroditas, bastante numerosos en la India. TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Ediciones Martínez Roca

(Barcelona), 2001

93. La acetazolamida puede ayudar a la

aclimatación a las dosis mencionadas anteriormente

y también puede mejorar el insomnio. En cualquier

caso, es mejor esperar a tener una buena

aclimatación antes de seguir ascendiendo o antes de

continuar las visitas previstas en el viaje. La

administración de oxígeno y la cámara hiper

bárica pueden ayudar al afectado.

AÑO: 2002

AUTOR: Corachán Cuyás, M.; Gascón

Brustenga, J.

TÍTULO: El viajero global. Consejos de

salud para viajar seguro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 2002

94. Disparidad de criterios paternos en cuanto a la

línea educativa a seguir. Desavenencias familiares

bastante frecuentes. Autoritarismo paterno frente a

hiper proteccionismo materno. Padres

excesivamente exigentes y perfeccionistas, severos

o rígidos.

AÑO: 2004

AUTOR: Tierno, Bernabé

TÍTULO: Vivir en familia. El oficio de

ser padres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: San Pablo (Madrid), 2004

95. La alfalfa es un reputado hemostático, por lo

que volveremos a hablar de esta planta en el

apartado de las menorragias e hiper menorreas.

Es utilizada en los procesos anémicos tanto por sus

cualidades hemostáticas -debidas a la vitamina K

que contiene-, que facilitan el control de los

procesos hemorrágicos y por tanto de la pérdida de

hierro, como por su riqueza en sales minerales,

vitaminas y proteínas, unidas a la presencia de ocho

enzimas que regularizan y facilitan la absorción

digestiva de nutrientes.

AÑO: 2004

AUTOR: Ara Roldán, Alfredo

TÍTULO: El libro de la Salud Natural

para la Mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: EDAF (Madrid), 2004

96. Esta planta resulta aconsejable en el tratamiento

de la dismenorrea por su efecto estrogénico,

galactógeno, espasmolítico y sedante. Es una planta

específica para los trastornos menstruales por

hiper foliculinemia.Su mecanismo de acción se

centra a nivel hipofisiario e hipotalámico, los

glicósidos iridoides tienen un efecto dopaminérgico

al unirse a los receptores de las células lactotropas

de la hipófisis anterior, lo que se traduce en una

acción hipoprolactinémica y una regulación de las

hormonas FSH y LH, progesterona y estrógenos.

AÑO: 2004

AUTOR: Ara Roldán, Alfredo

TÍTULO: El libro de la Salud Natural

para la Mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: EDAF (Madrid), 2004

97. Prescindir en la dieta de algún grupo de

nutrientes. Mucho cuidado con las dietas hiper

proteicas que eliminan o reducen a límites

extremos los hidratos de carbono. Utilizar

productos que sustituyen a los alimentos. No crea

lo que dice la publicidad, ya que las barritas

concentradas, los batidos, etc., no le están

aportando los nutrientes que necesita.

AÑO: 2004

AUTOR: Ara Roldán, Alfredo

TÍTULO: El libro de la Salud Natural

para la Mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: EDAF (Madrid), 2004

98. Aproximadamente un 30-40 por ciento de la

esterilidad femenina se debe a trastornos en la AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

156

función ovárica. Entre ellos resaltan defectos en la

fase luteal, la hiper prolactinemia, el exceso de

andrógenos y otras enfermedades endocrinas

médicas. Por tanto, en esta situación el estudio del

aparato femenino es fundamental para descartar

factores peritoneales y tubáricos, así como

alteraciones uterinas y problemas a nivel del cérvix.

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

99. El papel de la nutrición es fundamental durante

el crecimiento del hueso; esto es, durante la

infancia y adolescencia. Durante la edad adulta el

aporte de calcio no influye sobre la salud ósea, pero

en la tercera edad el aporte adecuado de calcio y

vitamina D evita el hiper paratiroidismo

secundario, patogénico en la mayor pérdida de

masa ósea. De hecho, hay efectos objetivos de la

ingesta de calcio sobre la prevención de fracturas

osteoporóticas en sujetos mayores.

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

100. Abonos químicos, sobre todo los nitratos, que

con las aminas del metabolismo de las proteínas,

producen nitrosaminas. Medicinas alopáticas, sobre

todo, antibióticos, antidepresivos y ansiolíticos,

hiper colesterolemiantes, diuréticos,

antiinflamatorios, esteroides, etcétera. El agua, por

el cloro y residuos que lleva.

AÑO: 2004

AUTOR: Nieto Gil, Luis Ángel

TÍTULO: La alimentación y las

enfermedades

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: http://www.librosenred.com

(Montevideo), 2004

d. El corpus del prefijo re-

Occurencia en español

Fuente

1. Vieja 1 ¡Napoleón! ¡Napoladrón! Yo guardo

su retrato... Al fondo de un bacín... ¡Ji, ji!

¡Cómo lo pongo al pobre todas las mañanas!

Manco ¿Qué diablos haces aquí, vieja bruja?

Vieja 1 Espero, Soy una dama de la reina. ¿No

tenéis un trago de vino? (Chirriando

fuertemente.) ¡Pero qué frío hace esta noche!

¡qué puñetero retefrío!

AÑO: 1976

AUTOR: Alberti, Rafael

TÍTULO: Noche de guerra en el museo

del Prado

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Teatro

PUBLICACIÓN: Cuadernos para el Diálogo

(Madrid), 1976

2. Y me pregunto qué soy ahora, se decía a

medida que iba moviendo los labios en

silencio. Quihubo, morra. Me pregunto cómo

me ven los demás, y ojalá me vean desde bien

relejos. ¿Cómo era aquello? Necesidad de un

hombre. Órale. Enamorarse. Ya no. Libre, era

quizá la palabra, pese a que sonase

grandilocuente, excesiva. Ni siquiera iba a misa

ya. Miró hacia arriba, al techo oscuro, y no vio

nada. Me están sirviendo ya la del estribo,

decía en ese momento José Alfredo, y lo decía

AÑO: 2002

AUTOR: Pérez-Reverte, Arturo

TÍTULO: La Reina del Sur

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Alfaguara (Madrid), 2002

157

también ella. No, pues. Ahorita solamente ya

les pido que toquen otra vez La Que Se Fue.

3. Hace ya meses que un idílico anuncio

publicitario invadió los medios de

comunicación. Bajo el lema Contigo, al fin del

mundo, se veía un pequeño coche rojo, de una

conocida marca, parado al borde del universo.

Detrás de él, una tierra calcinada, pedregosa,

parda. Ante el chato motor, el precipicio

recortado sobre un suelo reseco. Como una

inmensa proa de desolación, lo que suponemos

el último rincón del mundo flotaba sobre unos

lejanos puntos, que brillaban en la noche del

espacio. Entre esas estrellas, ocre y azul,

rodaba el aro amarillo de Saturno.

AÑO: 1994

AUTOR: Lledó Íñigo, Emilio

TÍTULO: Días y libros

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Junta de Castilla y León

(Salamanca), 1995

4. Cuando llegamos a la casa, doña Adela, don

Ramón y Tomás tomaban café en la sala.

Parecían satisfechos. La palabra la tenía Tomás

y don Ramón asentía: "... y vean ustedes, pues,

cómo es prudente el cambio cuando el cambio

se ve necesario, y si no queremos guerra habrá

que buscar paz.... que ya recuerdan que el indio

de estas zonas anda rebelde de años y años....

que el mulato y el negro se adaptan a esta tierra

pero que muy rebién."

AÑO: 1994

AUTOR: Aldecoa, Josefina R.

TÍTULO: Mujeres de negro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1995

5. Era la mujer que fabricaba esas crujientes

delicias: la cocinera del Berisso. - - La

impresionó mi uniforme y mi quepí de general,

me vio y cayó rendida - - se reía, se ahogaba,

bebía su cerveza, volvía a ahogarse y

continuaba el Gran Pablito - -. Una morena que

está requetebién. Veinte años más joven que

quien le habla. Unas teteras donde no entran

balas.

Título La tia Julia y el escribidor

Autor Mario Vargas Llosa

Fuente Scanned by Humanities Research

Center, Brigham Young University,

Provo, UT

6. El grado superlativo expresa la cualidad en

su más alto grado, marcando una relación

absoluta (superlativo absoluto) mediante: * a)

los adverbios muy, extraordinariamente,

enormemente, altamente, extremadamente:

Muy especial, enormemente listo. * b) los

prefijos archi -, extra -, requete -, super -:

Requetelimpio, superinteligente. * c) con los

sufijos - ísimo o - érrimo: listísimo,

celebérrimo. * d) locuciones adverbiales: la

mar de simpático.

Título Enc: Adjetivo

Source http://es.encarta.msn.com/artcenter_0

/Encyclopedia_Articles.html#tcsel

7. Feliz Año Nuevo!... No te preocupes, viejito,

que en una hora se me baja... y bajo como si

nada... no más quería decirte que resolví pasar

un año muy suave... ¡ pero muy

requetesuave!... Él se dirigió a ella con su paso

tambaleante y difícil y ella gritó: - - ¡ Ya me

aburrí de ver programas de tele todo el día...

viejito! A cada paso del viejo, la voz de Lilia se

aflautaba más.

Fecha

Título La muerte de Artemio Cruz

Autor Carlos Fuentes

Fuente Scanned by Humanities Research

Center, Brigham Young University,

Provo, UT

158

8. Colmada hasta el fondo la copa de la

desesperación y apurado hasta el chorro último

el termo del desconsuelo, recita con mímica

proscrita en el Old Vic y altisonancia propia de

declamadora municipal y espesa: Puñeta,

REPUÑETA, REQUETEPUÑETA: no digo

que llegaré tarde para no pecar de usante

inexacto de la lengua materna. Pero, digo

tardísimo; la tardanza impondrá la

precipitación del fornicio. Y el fornicio

precipitado es un procedimiento aficionado por

mi parte nunca recurrido.

Fecha

Título La guaracha del macho camacho

Autor Luis Rafael Sánchez

Fuente Scanned by Humanities Research

Center, Brigham Young University,

Provo, UT

9. Ahora es cuando más tendremos que

asegurarnos de que haya monitoreo y solo

monitoreo, y si Alarcón estuviera aquí pudiera

explicar mejor esa cuestión, que no está en los

convenios; porque ya se ha probado y

requeteprobado que nosotros cumplimos los

acuerdos, y que aquellas cosas a las que nos

comprometimos en los convenios se cumplen

rigurosamente, y eso no puede ser un eterno

monitoreo, sobre todo, si lo que hay es una

eterna conspiración.

Fecha

Título Fidel Castro (01/11/99)

Source http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

/1999/esp/f011199e.html

10. - Pos lo mejor sería que nos tomáramos un

cristalito en ca der Paco el Marimoña. - Mia tú

- dijo el Cardenales -: pos la mar de veces que

me han preguntao allí por ti, sobre to la Lola,

su sobrina, que ya se ha vestío de largo y está

que tira de espaldas de requetepinturera. -

Cudiao, caballeros, con no peír del de N. P. U.,

que no llega a una colunaria to lo que puée mal

parir la faltriquera.

Fecha (1888)

Título Sangre torera

Autor Reyes, Arturo. (1864-1913)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=2306

11. Hallaremos algún arbitrio que nos saque,

del ahogo - sollozó la duquesa, sentándose

frente a su amante. ¡ Sí pudiera yo reunir los

cincuenta mil duros, como hacen falta de

momento!... Mi renta personal está empeñada y

requetempeñada. Además, esto requiere días.

¡ Pedir los cincuenta mil duros al administrador

de Alfonso!... No me los negaría pero ¿ cómo

justificar ante mi marido la inversión de tal

suma?... Claro que, reuniendo las mejores

alhajas, podríamos obtener la cifra.

Fecha (1890)

Título Las esmeraldas

Autor Dicenta, Joaquín. (1863-1917)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=1179

12. Nosotros lo tomábamos más bien como

chacota, no le dábamos la importancia, por

ejemplo, que al... al francés que nos enseñaba

nuestro profesor de idioma, que era el señor

Diez, que era requeteguapo y un... el de

literatura, que era Zapata Lillo, que también...

muy versado en la materia, muy bonitas sus

clases, pero era bien exigente, sumamente

exigente. Nosotros no podíamos dejar todas las

veces de traer materias, material preparado y

disertar sobre eso, y no solamente a

determinada persona; teníamos que estar todos

Fecha

Título Habla Culta: Santiago: M21

Source Habla Culta

159

preparados.

13. Rosario, halagada en su maternal orgullo,

exclamó: - ¡ Ay, qué desageradísimo que es

usté y qué requetegracioso! - ¿ Desagerao? ¡

Lo que es una lástima es que tenga yo ya tan

poco de recibo la dentaura! - Pero ¿ es que le

han entrao a usté ganas de morderle a la

familia? - Yo ya no estoy pa esas hombrías;

pero es que hay cosas que asoliviantan a un

cuatro veces difunto.

Fecha (1888)

Título El Niño de los Caireles

Autor Reyes, Arturo. (1864-1913)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=2288

14. No se arruinaría tu padre costeándote el

colegio!... pos bien, voy a rematar: cuando más

a gusto estaban dambos platica que te platica,

se metió a caballo por la calle un hombre,

mejor dicho, un chavalete mu pinturero, mu

fino de cintura, mu requetebonito de cara, y en

llegandito que hubo junto a la reja de María

saltó del jaco, se fue pa el Certero, lo miró de

un mó que a mí me puso de punta jasta el

añadío; lo cogió por un brazo y le dijo: - Me

han dicho que te vas a casar con esta jembra y

yo vengo a matarte, Joseíto.

Fecha (1888)

Título La bravía

Autor Reyes, Arturo. (1864-1913)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=2189

15. ¡ Híjole! Pero... pues... ¿ ya cuántos años

tiene? Inf. - - Setenta. Enc. - - - ¿ Setenta? Yo

creía que tenía más. Inf. - - No, setenta. Enc. - -

¿ Y el tío Memo? Inf. - - Setenta y cinco y

medio. Enc. - - ¡ Ay! Y está rebién ¿ verdad?

Inf. - - Cumple setenta y seis en agosto. Enc. - -

¡ Híjole! Y está retebién ¿ verdad? Inf. - -

Bastante bien. Yo tengo cincuenta y ocho; el

día primero los cumplo. Enc. - - ¿ El día

primero de qué?

Fecha

Título Habla Culta: Mexico: M31

Source Habla Culta

16. es natural que vuestra majestad no sepa

todavía cuál es la política que ha de seguir,

porque es muy joven, y lo ha encontrado todo

patas arriba; pero también es natural que sepa

que esto va mal, muy mal, retemal, y, por

tanto, hay que resolverse a ensayar algo nuevo.

»si vuestra majestad necesita de la experiencia

de este pobre cañoño para meter en vereda a los

corretones, que confunden la libertad con el

libertinaje, no tiene nada más que levantar el

dedo y, me tendrá a su disposición ».

Fecha (1854)

Título Cuentos del hogar

Autor Trueba, Antonio de. (1819-1889)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=2076

17. Es verdad que todos los corretones eran

cojos, pero las corretonas decían que su cojera

les hacía retemuchísima gracia, porque así los

hombres tenían a cada paso unas caiditas que

enamoraban. Ni guerras fuera, ni

pronunciamientos dentro, ni en toda la

subpenínsula un bandido que metiera mano a

los viajeros, ni un contrabandista, ni un

faccioso blanco ni negro ni rojo.

Fecha (1854)

Título Cuentos del hogar

Autor Trueba, Antonio de. (1819-1889)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=2076

18. " Entonces una voluntaria se dedicó a un

chiquito. Y lo cargaba todo el día. Lo traía al

muchachito este... aquel, desnutrido; empezó a

Fecha

Título Habla Culta: Mexico: M7

160

engordar, se puso chapeado, se puso retevivo,

retemono. Y esa cosa lo han hecho ya con

algunos niños que están desnutridos... en... esa

terapia. Enc. - - Debe ser necesarisima ¿

verdad? Inf. - - Ésa es una de las cosas, otras...

distintas cosas. El caso es que a todos esos

chiquitos se... necesitan mucho el cariño. Y

necesitan mucho estar... ver que...

Source Habla Culta

19. " Entonces una voluntaria se dedicó a un

chiquito. Y lo cargaba todo el día. Lo traía al

muchachito este... aquel, desnutrido; empezó a

engordar, se puso chapeado, se puso retevivo,

retemono. Y esa cosa lo han hecho ya con

algunos niños que están desnutridos... en... esa

terapia. Enc. - - Debe ser necesarisima ¿

verdad? Inf. - - Ésa es una de las cosas, otras...

distintas cosas. El caso es que a todos esos

chiquitos se... necesitan mucho el cariño. Y

necesitan mucho estar... ver que...

Fecha

Título Habla Culta: Mexico: M7

Source Habla Culta

20. En las sociedades a las que, corno se ha

dicho, concurría alguna vez el marino, no

bailaba ni enamoraba. Lo mismo que en los

demás teatros en que le hemos visto, en

aquellas su único afán era armarla... mejor

cuanto más gorda. Si por epílogo había

bofetadas, retemejor. Precisamente el esgrimir

los puños era, como se habrá observado, su

gran delicia. De ordinario usaba un lenguaje

especialísimo, un caló, digámoslo así, que en

nada se parecía al de los demás marinos de la

tierra, entre quienes es cosa corriente aplicar a

todo el tecnicismo náutico.

Fecha (1870)

Título Escenas montañesas

Autor Pereda, José María de. (1833-1906)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=1327

21. Jesús, que locura!... (Rompe a carcajadas.)

Leocadia. - (Desde lejos.) ¿ Qué tiene esa

muñeca? Carmen. - ¡ Gracias a Dios que te

conoces!... ¡ Sí, loca.... loca..., reteloca!... (Las

dos ríen y bromean.) Leocadia - (Mirando

afuera.) Ya vienen, Carmencita. Carmen. - ¿

Mis padres? Leocadia. - Sí. Y también don

Braulio. Amparo. - ¡ Don Braulio!... ¡ Qué

horror!... ¡ Vámonos.... vámonos!... Carmen - ¡

Pero Amparito!... Amparo. - Que no me quedo.

Fecha (1874)

Título La duda

Autor Echegaray, José. (1832-1916)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=1080

22. - Hombre, ¿ acabarás con dos mil de a

caballo? - dijo don Tadeo completamente

exasperado. - A mí me agrada dar a cada uno lo

que es suyo; si esa moza está retebella, ¿ por

qué no le he de decir? - Porque eso no me

importa a mí nada. - Está bien, no se enfade su

merced. - Vamos, continúa. - Pues, como digo,

me miró de arriba abajo con aquellos ojos tan

retrecheros, y después me dijo: « - ¿ Estáis

enterado del contenido de esta carta? - Sí,

señora, contesté.

Fecha

Título Los caballeros del amor (Memorias del

reinado de Carlos III)

Autor Carrillo, Álvaro

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=1200

23. - No sé yo cómo bailará er tango esa gachá

- murmuró el de Osuna después de someter a Fecha (1888)

161

una detenida inspección ocular a la de los

Lunares, que acababa de penetrar en el patio,

escoltada por su madre y por los próceres de la

comisión -, ¡ pero sí perdería fijamente si

hubiera apostao a que ha nacío de madre una

carita más regraciosa que su cara y un cuerpo

más rebonito que su cuerpecito serrano!

Presentado que fue el de Osuna a la de los

Lunares, y designado que fue también el

Paquiro como juez supremo de la porfía... -

Título La de los Lunares

Autor Reyes, Arturo. (1864-1913)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com

/FichaObra.html?Ref=2193

24. - Te diré que el viernes fuimos a... a comer

a un restorán superencachado. Me invitó

Luciano ¡ Ay, gran cosa! Fuimos aquí Es

nuevo, queda aquí recerca. Enc. - ¿ Por acá,

oye? Inf. - No, pu. No; no, no, no, no. Estoy

difariando. Enc. - ¿ Cómo se llama, oye? Inf. -

Espérate, se llama... " El Mirlo Blanco ". Enc. -

¿ Y dónde queda eso? Inf. - No, po, si... no,

verdad que estamos acá en este otro lado. No,

queda por Echeñique. Enc.

Fecha

Título Habla Culta: Santiago: M25

Source Habla Culta

25. ¿ Podremos acusar de buena fe al genio

porque convierta el cobre en oro? Este

derecho de refundir las ideas ajenas cuando

están informes, Et male tornatos incudi

reddere versus, no sólo es útil, sino justo.

El campo de la invención tiene sus límites,

y en tanto tiempo como hace que se

escribe, todas las ideas primarias están ya

cogidas y bien o mal expresadas. Cuando la

cosecha se ha hecho por los hombres de

genio y buen gusto, nos consolamos con

rebuscar siguiendo sus pasos y gozando de

sus riquezas; pero es insoportable el ver

que en campos fértiles muchos que no

merecían haber pasado por ellos no han

hecho más que marchitar y hollar lo que no

han sabido recoger.

Fecha (1845)

Título Prosa

Autor Baralt, Rafael María. (1810-1880)

Fuente http://www.cervantesvirtual.com /FichaObra.html?Ref=1106

26. - ¡ Ah, no! Enc. - Además que yo tengo

que trabajar y... Inf. - No, pero mira, yo te

voy a decir una cuestión ¿ ah?: yo soy hija

única y te voy a decir que los hijos únicos

sufren pero... Enc. - No, pero si yo no digo

que n... va a ser el único, pero hasta... Inf. -

Oye, ¿ sabís quién está remal en el

matrimonio?: la amiga de Arturo. Enc. - ¡

No te puedo creer! Inf. - Se separan. Enc. -

¡ No te puedo creer, oye...! Inf. - Sí. Enc. - -

¿ Y por qué, oye? Inf. - Mira, en realidad,

yo no... no... no puedo captar bien la idea,

en qué consiste el... el problema ¿ ah? Enc.

Fecha

Título Habla Culta: Santiago: M25

Source Habla Culta

27. - - Por eso está medio... Al tamaño de lo

que necesitas, se quita... Enc. - - Y ya... y

Fecha

162

da vuel... ¡ Ah! ¡ Qué... qué bien, qué bien

está eso! No había visto nunca un

aparatito... Inf. A. - - Está rebueno - - ¿

crees? - -, y ya no hay... ¿ Qué pasó? Enc. -

- Creo que le cogiste mal; o este hilo ¿

cómo está? Inf. A. - - ¡ Ah, sí, mira! No,

éste es el final de la... Enc. - - ¡ Ah!

Entonces, hay que componer eso nada más.

Otra voz. - -

Título Habla Culta: Mexico: M18

Source Habla Culta

e. El corpus del prefijo sobre-

Occurencia en español

Fuente

1. Esta secuela hizo pensar a algunos médicos

que el gas mostaza podía utilizarse como

tratamiento de algunas leucemias

caracterizadas por una sobre producción de

glóbulos blancos. Para evitar la alta toxicidad

del gas mostaza, que contiene azufre, probaron

con mostazas nitrogenadas, donde la posición

del azufre la ocupa el nitrógeno. El primer

paciente tratado con ellas mejoró

espectacularmente tras 48 horas, y al décimo

día había desaparecido la masa del linfoma.

AÑO: 2003

AUTOR: Sabadell, Miguel Ángel

TÍTULO: El hombre que calumnió a los

monos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Acento (Madrid), 2003

2. Otro estudio realizado en México (Fawcett,

1998) sobre conocimientos y actitudes de

médicos de hospital y de consultorios, ponen

de manifiesto la infradetección, la ausencia de

protocolos, las carencias formativas, los

prejuicios sobre la mujer y las barreras

institucionales ( sobre carga de trabajo, falta

de tiempo, y un infrarregistro de los casos

detectados). La mayoría manifestó su

necesidad de formación en este campo.

AÑO: 2003

AUTOR: VV.AA.,

TÍTULO: Violencia doméstica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN: Ministerio de Sanidad y

Consumo (Madrid), 2003

3. La idealiza y se identifica con ella, con lo

que se sentirá más fuerte y más segura. Pero si

rechaza esa identificación, o mantiene una

actitud ambivalente hacia la madre como

consecuencia de sus malas relaciones con ella

en su propia infancia, la mujer se sentirá sola,

débil e insegura. Inevitablemente, en estos

casos surgen sentimientos de hostilidad hacia el

hijo, que suelen generar en ella defensas

fóbicas contra su posible ineptitud para, luego,

poder cumplir con su función maternal,

adquiriendo la forma de sobreprotec ción

materna sobre el niño. En cualquier caso, todo

dependerá del grado de madurez psicológica de

la mujer, madurez que será el resultado de las

vivencias intrapsíquicas habidas a lo largo de

AÑO: 1989

AUTOR: González Duro, Enrique

TÍTULO: Las neurosis del ama de casa

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Eudema (Madrid), 1989

163

su desarrollo personal desde la infancia y de

sus aptitudes frente a los diversos

acontecimientos vitales.

4. No sólo es de transmisión sexual. Entre 2-3

meses del contacto sexual aparecen unas

lesiones sobre elevadas con depresión

central (a modo de ombligo) que pueden curar

por sí solas. La transmisión se produce por

contacto directo con la lesión pudiendo

aparecer en cualquier parte del cuerpo.

En las personas con infección por VIH o

cualquier otro tipo de disminución de la

inmunidad las lesiones pueden llegar a ser muy

extensas.

AÑO: 2003

AUTOR: Ministerio de Sanidad y

Consumo,

TÍTULO:

Prevención del VIH/SIDA y

otras infecciones de

transmisión sexual en personas

que ejercen la protitu ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN: Ministerio de Sanidad y

Consumo (Madrid), 2003

5. Por otro lado, diversos autores proponen que

el efecto de la edad y el proceso normal de

envejecimiento, que determina una evidente

pérdida de neuronas a partir de los 60 años,

sobre una motoneurona lesionada tanto clínica

como subclínicamente por el virus de la

poliomielitis, constituye la causa del SPP.

Otros, por el contrario, rechazan que la edad

sea un factor implicado. Por último, diferentes

autores sostienen que los síntomas y el

deterioro funcional se deben a sobre

esfuerzo muscular, problemas ortopédicos y

alteraciones biomecánicas, procesos

neurológicos añadidos y otros procesos agudos

o crónicos propios de los segmentos etarios en

los que se encuentran los pacientes afectados.

AÑO: 2003

AUTOR:

Bouza Álvarez, Carmen;

Muñoz van der Eynde, Ana;

Amate Blanco, José Mª

TÍTULO:

Síndrome post-polio: revisión

de la literatura, situación en

España y posibles líneas de

actuación. ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de

Publicaciones (Madrid), 2003

6. De los resultados de dicho estudio se

concluye que los pacientes con mayor riesgo de

presentar un SPP son los que integran el

subgrupo definido por ser pacientes con mayor

gravedad por afectación motora en la

enfermedad aguda, que en la actualidad se

encuentran en la etapa superior de la edad

adulta, presentan sobre peso y tienen dolor

muscular con el ejercicio. Estos factores son

consistentes con varias de las hipótesis

propuestas para explicar el SPP.

AÑO: 2003

AUTOR:

Bouza Álvarez, Carmen;

Muñoz van der Eynde, Ana;

Amate Blanco, José Mª

TÍTULO:

Síndrome post-polio: revisión

de la literatura, situación en

España y posibles líneas de

actuación. ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de

Publicaciones (Madrid), 2003

7. Existen datos que sugieren que la debilidad

muscular leve-moderada puede mejorarse por

medio de un programa de ejercicios adecuado

que no sobre cargue la musculatura. Sin

AÑO: 2003

AUTOR:

Bouza Álvarez, Carmen;

Muñoz van der Eynde, Ana;

Amate Blanco, José Mª

164

embargo, los resultados son controvertidos y

dependen del tipo de ejercicio. Parte de lo

contradictorio de los resultados se debe a la

multiplicidad de causas involucradas en la

sintomatología de estos pacientes, lo que

supone que no todos se beneficien de las

mismas medidas, pero, también, a la falta de

una nomenclatura estándar que permita

comparar la eficacia de los distintos programas

de rehabilitación.

TÍTULO:

Síndrome post-polio: revisión

de la literatura, situación en

España y posibles líneas de

actuación. ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Sanidad pública

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de

Publicaciones (Madrid), 2003

8. Está demostrado que, bajo la vibración del

rojo, aumenta la producción de adrenalina, el

ritmo cardíaco y la tonicidad muscular. El rojo

se utiliza para estimular, y se asocia con las

fuerzas vitales básicas, con los instintos, con el

calor, con la acción y con el movimiento. Por

esta razón se usa para tratar el agotamiento, las

parálisis, la frigidez y la esterilidad. Se evita,

especialmente, el uso del rojo en personas

sobre excitadas e hipertensas.

AÑO: 2003

AUTOR: Arias, Diana; Vargas, Claudia

TÍTULO: La alimentación por el color

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: RBS, Libros (Barcelona), 2003

9. Todo lo excesivo genera efectos

indeseables.Es frecuente el caso de niños muy

mimados o, por el contrario, que resienten la

ausencia del progenitor de su mismo sexo, que

desarrollan la noción de tener poderes

sobre humanos.Por una parte, ven que los

gigantes (padres y adultos en general) se

someten al poder de sus llantos o se angustian

por su rechazo al alimento.Por la otra, pierden

el sentido de su propia importancia en la

realización de las cosas, habituándose a esperar

que sean hechas sin su participación material o

activa.Sienten que les basta con desearlas.

AÑO: 2003

AUTOR: Carranza, Armando

TÍTULO: Comprender los sueños de los

niños

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Ediciones Martínez Roca

(Madrid), 2003

10. La comida es símbolo, antes que de vida,

de amor.Por esto, en los sueños indicativos de

inquietud el niño la enfoca unida a

apreciaciones de carencia o de exceso.La

comida en exceso debilita, lo mismo que el

amor sobre protector.Y la carencia

degrada, carcome y aniquila.El alimento

soñado por los niños debe entenderse como

amor, particularmente en el caso de los

dulces.Comer abundantemente en sueños es un

intento de compensar carencias afectivas

reales.

AÑO: 2003

AUTOR: Carranza, Armando

TÍTULO: Comprender los sueños de los

niños

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Ediciones Martínez Roca

(Madrid), 2003

11. La navegación tampoco era sencilla.

Lindbergh, piloto de aviones de correo, sabía

desenvolverse bien orientándose por las

estrellas, pero, en el Atlántico, las nubes venían

siempre a complicarlo todo. Si uno se mantenía

volando por debajo de ellas, era imposible ver

el cielo; si, por el contrario, decidía remontarse

por encima, la temperatura bajaba, el hielo

hacía su aparición sobre el ala y, al cabo de

unos pocos minutos, uno se hallaba pilotando

AÑO: 1991

AUTOR: Pérez San Emeterio, Carlos

TÍTULO: Pilotos y aventura. Historia de

los viajes en avión

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: Juventud (Barcelona), 1991

165

un avión sobrecargado por el peso del

hielo y dando tumbos. Allí no quedaba más

remedio que ir de arriba abajo como si se fuera

volando en un ascensor: a cada momento,

arriba para ver las estrellas y orientarse y,

seguidamente, abajo de nuevo.

12. - POLLO DE GRANO. Su denominación

recuerda también el empleo que del grano de

cereal se hacía para sobrealimentar

algunas aves destinadas a carne. Su peso sin

despojar oscila entre 3/4 de kilo a un kilo. Se

utiliza: entero, para asar; abierto, para hacer a

la parrilla; troceado, para salteado. Suele

servirse media pieza por comensal.

AÑO: 1999

AUTOR: Garcés, Manuel

TÍTULO: Curso de cocina profesional, 2

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 2000

13. Los cielos y por extensión cuanto tiene que

ver con lo aéreo, son el destino obvio de la

mirada que aspira a lo superior. Su presencia es

sobreabunda nte en publicidad, unas veces

lo hace de modo funcional, como marco de

grandeza, y otras lo celeste está oníricamente

vinculado al producto en tal grado que éste

queda convertido en regalo de los dioses.

Sauvageot (1987) ha realizado un penetrante

análisis del valor de las figuras ascensionales

en la publicidad, aves, montañas, nubes, el sol

y el cosmos, los rascacielos, plenas de

sugerencias, pero a caballo entre dos

significados opuestos: de un lado, la forma del

éxtasis como entrega enajenada hacia lo alto y

sublime, los estados superiores del ser, el

nirvana visual (anuncios y diseño de carátula

para Aleluya, una grabación de obras de Bach,

con un cielo radiante como protagonista);

AÑO: 2001

AUTOR: León, José Luis

TÍTULO: Mitoanálisis de la publicidad

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Marketing

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2001

14. Es por ello que en su violación de la

realidad son tan frecuentes los anuncios que

hablan del sueño de un modo u otro: como

anhelo de cumplimiento de deseos y superación

de las frustraciones, improbable en el mundo

real (por ejemplo la inversión de jerarquías

generacionales y laborales); en estrecha

conexión lógica con lo anterior, aunque sin

aparecer unidas en un mismo anuncio, abundan

las figuras dormidas o en trance de dormición

(sintetiza perfectamente esta invitación, Be a

dreamer, "sé un soñador", eslogan de una

ginebra junto a dos figuras de hombre y mujer,

dormidos en un espacio indefinible entre

acuárium y jardín floral), y en tercer lugar,

sobreabunda n las imágenes de

emparejeamiento (condensación de nuevo)

entre elementos del real convencional en

principio independientes (rascacielos en medio

de un desierto, estatuas llevando jeans, un

biberón en ataché de ejecutivo) y, en fin, los

ejemplos podrían multiplicarse ad infinitum.

AÑO: 2001

AUTOR: León, José Luis

TÍTULO: Mitoanálisis de la publicidad

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Marketing

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2001

166

15. Este sistema de producción y consumo

tiende a sobreexplotar los recursos

naturales. El hombre se ha acostumbrado a ver

la naturaleza como algo de lo que él no forma

parte, y que es preciso dominar para sacar la

mayor productividad, aunque sea a costa de

destruirla. Durante las dos últimas centurias (y,

sobre todo, durante los últimos cincuenta años)

se han cometido tantos desmanes ecológicos

que no es posible continuar así durante mucho

tiempo sin que tengamos que afrontar graves

consecuencias.

AÑO: 2001

AUTOR: Fuentes Yagüe, J.L.

TÍTULO: Iniciación a la botánica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Botánica

PUBLICACIÓN: Ediciones Mundi-Prensa

(Madrid), 2001

16. Dentro del ámbito emotivo, las expectativas

también distorsionan la realidad. Si, por

ejemplo, me hablan muy bien de un médico,

tenderé a sobrevalorar sus puntos de vista

y opiniones. Sucederá todo lo contrario si me

hablan mal. - La actitud de quien se queda en

las palabras e ignora los sentimientos de la otra

persona (actitud que se manifiesta en frases

como: "No te preocupes", "no es nada", "todo

tiene remedio", etc.), constituye un auténtico

obstáculo que impide unas buenas relaciones

humanas.

AÑO: 2001

AUTOR: Entrena, Mª Socorro

TÍTULO: Animar a desanimados

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: San Pablo (Madrid), 2001

17. Comarcas enteras han cometido errores

históricos de sobreexplotación de su

entorno, habiéndose condenado hacia modelos

agrarios uniformes con graves desequilibrios y

cada vez más dependientes de la agroquímica;

generando graves problemas ambientales.

Grandes áreas geográficas están

homogeneizadas por monocultivos de gran

impacto ambiental. los planes de parcelación,

planes de regadío, planes forestales hechos

hace unos lustros por ingenieros productivitas

han cuadriculado el paisaje y alterado el

ecosistema de grandes espacios y ahora cuando

se tiene que volver hacia modelos más

ecológicos aparecen serias dificultades cuya

solución pasa por empezar a regenerar ese

mapa agrario y restablecer el equilibrio natural

que albergue al futuro campesinado ecológico.

AÑO: 2002

AUTOR: Donoso, C.

TÍTULO:

Fruticultura ecológica [Manual

de Agricultura y Ganadería

Ecológica]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Industrias diversas

PUBLICACIÓN:

Labrador, Juan; Porcuna, José

Luis; Bello, Antonio, Sociedad

Española de Agricultura

Ecológica (Madrid), 2002

18. Como ya hemos visto, en algunos obesos,

al igual que ocurre en un alto porcentaje de

depresivos endógenos, está presente una

sobretasa plasmática de ACTH y de cortisol.

Sobre este factor neuroendocrino disponemos

de tres argumentos muy importantes para

pensar que puede poseer una acción

depresógena, enfrentándonos a la opinión

científica prevalente de considerarlo

estrictamente como un valioso indicador

biológico sintomático de la depresión.

AÑO: 1988

AUTOR: Alonso-Fernández, Francisco

TÍTULO: La depresión y su diagnóstico.

Nuevo modelo clínico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Labor (Barcelona), 1988

19. - ¿Te has metido en un piso y no puedes

pagar las letras? AÑO: 2000

167

Y Roldán, que lleva años cobrando un

sobresueldo aproximado de cinco millones

de pesetas mensuales, al igual que otros altos

cargos de Interior, zanja la cuestión:

- No, eso aquí lo tenemos perfectamente

resuelto. ¿A ti no te han dicho nada?

AUTOR: Gurruchaga, Carmen; San

Sebastián, Isabel

TÍTULO:

El árbol y las nueces. La

relación secreta entre ETA y

PNV

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 2000

20. Hay también otras causas que pueden

explicar el fracaso de un producto, como la

sobreestimación de la demanda, el mal

diseño de la estrategia de marketing o la falta

de experiencia o de conocimiento del sector y

del mercado. Evitando las causas posibles de

fracaso pueden aumentar las posibilidades de

éxito de un producto. Se han enumerado

muchos factores de éxito de un producto. Por

supuesto, el producto ha de tener alguna

diferencia sobre los de la competencia, ya sea

en prestaciones, en diseño o en precio. Ha de

aportar una nueva idea que sepa comprender el

comprador y que le proporcione alguna

utilidad. Pero, además, hay que diseñar una

estrategia de marketing que se apoye en la

segmentación de mercados, desarrollar

alianzas, proteger y potenciar la marca,

conseguir la distribución adecuada, comunicar

el lanzamiento, evaluar el momento adecuado

para entrar en el mercado, anticipar la reacción

de la competencia, etc. y después... ¡cruzar los

dedos!

AÑO: 2002

AUTOR: Santesmases Mestre, Miguel

TÍTULO:

Usted compra, yo vendo: ¿Qué

tenemos en común? Cómo el

marketing crea y mantiene

relaciones satisfac ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Marketing

PUBLICACIÓN: Pirámide (Madrid), 2002

21. La foca monje es una de las especies de

mamífero más amenazadas del mundo. Hace

años ocupó toda la cuenca del Mediterráneo

(incluidas las costas ibéricas y las de las

Baleares), el mar Negro y las riberas

norteafricanas del Atlántico (incluidas las

Canarias). En 1997, sin embargo, quedaban

poco menos de seiscientos ejemplares. ¿Por

qué razón? Habían sido perseguidas para

conseguir su piel y su grasa, así como para

evitar la competencia con los pescadores

humanos. Su hábitat, las costas, se había

deteriorado por el turismo. La sobrepesca

había reducido extremadamente la abundancia

de los peces que necesitan para vivir. Los

jinetes del Apocalipsis, en definitiva, eran

varios en este caso.

AÑO: 2001

AUTOR: Delibes de Castro, Miguel

TÍTULO: Vida. La naturaleza en peligro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 2001

22. Isabel se ha echado a reír. Estas

declaraciones no son ninguna novedad, pero

tiene que reconocer que le agradan

sobremanera . En realidad se siente inquieta

las tardes que Zamacois no viene. Con

AÑO: 2004

AUTOR: Pombo, Álvaro

TÍTULO: Una ventana al norte

PAÍS: ESPAÑA

168

Zamacois llega a pensar lo que nunca en el

fondo ha llegado a pensar con Indalecio: se está

enamorando de mí sin darse cuenta. ¿No es

extraordinariamente cómico?

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 2004

23. Los campos electromagnéticos generados

por los aparatos eléctricos, la iluminación

artificial, el ozono y las partículas sólidas de

tinta liberadas por el uso de la fotocopiadora

son algunos de los agentes de una

contaminación ambiental que pueden provocar

alteraciones psíquicas y no pocas reacciones

físicas. Una jornada entera encerrados entre

cuatro paredes, sin contacto alguno con el

exterior y sin luz solar, causa sobrefatiga .

Los niveles de ruido propios de unos grandes

almacenes, una cadena de montaje o la

crispación provocada por el uso del ordenador

pueden ser asimismo muy estresantes. Por eso

una mejora en la calidad ambiental supone una

mejora en la calidad de vida.

AÑO: 1996

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Ecología doméstica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Vivienda

PUBLICACIÓN: Salvat (Barcelona), 1996

24. Las interpenetraciones denominadas

fundentes se aproximan todavía más a la

sustitución metafórica, ya que las magnitudes

comparadas se condensan en un sólo tipo

resultante de la hibridación de ambas.

Precisamente, decíamos que Bühler (1943, 361

y ss.) relacionó la metáfora con la

"superposición de esferas significativas", a

semejanza de algunas técnicas de

representación, en particular la

sobreimpresión fotográfica de dos figuras en

una misma placa y más aún la función de los

ojos, donde dos imágenes retinianas distintas se

funden en una "visión profunda más exacta y

precisa".

AÑO: 2000

AUTOR: Carrere, Alberto; Saborit, José

TÍTULO: Retórica de la pintura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Pintura

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 2000

25. Con el acristalamiento de la fachada, los

locales comerciales se convierten, por entero,

en un escaparate, lo que significa que durante

el día se aprovecha la iluminación natural y que

al atardecer el local entero se transforma en su

propio reclamo luminoso. Esta

sobreexposición desde la discreción plantea,

naturalmente, problemas de mantenimiento,

como la mayor sensibilidad a los cambios

climáticos o una aparente falta de protección

frente a robos que el arquitecto deberá

solucionar con previsión, elementos y

materiales apropiados.

AÑO: 2000

AUTOR: Zabalbeascoa, Anatxu;

Rodríguez Marcos, Javier

TÍTULO: Minimalismos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arquitectura

PUBLICACIÓN: Gustavo Gili (Barcelona),

2001

26. Por otra parte, siempre que queramos

aumentar el contraste del negativo revelado

habremos de pensar en un sobrerrevelado. El

forzado ha de decidirse al cargar la cámara. Si

hemos decidido sobrerrevelar para aumentar el

contraste, entonces tendremos que aumentar la

sensibilidad en el selector del fotómetro para

AÑO: 1990

AUTOR: Pradera, Alejandro

TÍTULO: El libro de la fotografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Fotografía

169

evitar sobreexponer las luces. PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1994

27. - Hipérbole. Exagera al máximo un

pensamiento, un sentimiento o una opinión. La

radio, en cuanto amplifica el sonido a su

antojo, puede decirse que tiene siempre un

cierto carácter hiperbólico. La sobreexcit

ación de la imaginación ayuda todavía más a

hiperbolizar la realidad. Los recursos técnicos

pueden ser varios: desde la amplificación hasta

el uso del eco en estudio. El ejemplo más claro

está en la intensificación con música dramática

o jocosa de una noticia similar.

AÑO: 1995

AUTOR: Cebrián Herreros, Mariano

TÍTULO:

Información radiofónica.

Mediación técnica, tratamiento

y programación

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Medios de comunicación

PUBLICACIÓN: Síntesis (Madrid), 1995

28. concretamente de la zona levantina

española, cuya característica es "un período de

aridez estival frente a dos períodos de lluvias

estacionales coincidentes con el otoño y la

primavera" que tienen como consecuencia la

erosión de tierras en las zonas altas derivada de

los incendios forestales, la pérdida de arbolado

y vegetación, las inundaciones, la ocupación

descontrolada del suelo por el desarrollo

urbano, la hiperexplotación agrícola, la

contaminación de la atmósfera y los acuíferos y

la sobre utilización de éstos pudiéndose

añadir la contaminación por productos

químicos y, en suma, nuestra vida moderna.

AÑO: 2000

AUTOR: Beltrán Martínez, Antonio

TÍTULO: Pueblos de Aragón II

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Institución Fernando el

Católico (Zaragoza), 2000

29. Demacrado, despeinado, desastrado y sin

ninguna pasión aparte de sus investigaciones,

Newton se había convertido en profesor de

matemáticas del Trinity College de Cambridge

porque habían llegado hasta sus colegas

retazos, brillantes sin duda, de sus

innumerables investigaciones. Newton ocupó la

plaza que había dejado vacante su profesor

favorito, el agudo y tormentoso matemático

Isaac Barrow, que se había marchado para

estudiar teología, y que siete años después

moriría de una sobredosis de opio. De este

modo, el peculiar Newton pasó a formar parte

de la fauna y flora que vivía en la muy antigua

y muy ilustre comunidad universitaria de

Cambridge.

AÑO: 2003

AUTOR: Sabadell, Miguel Ángel

TÍTULO: El hombre que calumnió a los

monos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Acento (Madrid), 2003

30. Así, para los 10 ºC se tiene un volumen

relativo de 1.000, a los 45 ºC un volumen de

1.009 y a los 90 ºC se alcanza 1.037, lo que

quiere decir que en números redondos se

experimenta un aumento de volumen del 4 por

100 de toda el agua contenida en los circuitos

de distribución y en el subsistema colector. Así,

por ejemplo, en una instalación con 60 litros de

agua en sus circuitos bastaría con un vaso de

2,5 litros. En la práctica, sin embargo, se

acostumbra a sobredimension ar este

volumen, pasando al comercial superior,

AÑO: 1985

AUTOR: Portillo Franquelo, Pedro

TÍTULO: Energía solar

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Energía

PUBLICACIÓN: Pirámide (Madrid), 1985

170

debido a que las mezclas agua-glicol (fluidos

anticongelantes) tienen un coeficiente de

dilatación superior al del agua.

31. Nosotros buscamos tener crédito y ellos

quieren disfrutar de credibilidad. Y así

sucesivamente: en lugar de peligro,

peligrosidad; en lugar de disfunción,

disfuncionalidad; en lugar de límites,

limitaciones; en lugar de influir, influenciar; en

vez de emoción, emotividad; en lugar de

distinto, diferenciado, y en el puesto de

regulación ellos colocan regularización. Si

nosotros nos referimos al uso, ellos hablan de

la utilización. Y si nosotros vemos un exceso,

ellos aprecian un sobredimension amiento.

Nosotros generalmente sufrimos una gripe.

Pero cualquier persona importante, o cualquier

deportista destacado, lo que sufre es un proceso

gripal31 "Gripa" en algunos países de América,

entre ellos México.

AÑO: 2000

AUTOR: Grijelmo, Álex

TÍTULO: La seducción de las palabras

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Lingüística y lenguaje

PUBLICACIÓN: Taurus (Madrid), 2001

32. Su carácter elemental y la penuria

informativa se confirman tanto en las

confusiones que provocan: una hoja que

revolotea hace huir a unos gansos como si

fuera un águila; otro ganso hace rodar un

guijarro como si fuera un huevo; como en la

posibilidad de exageración que permiten: los

huevos sobredimension ados son preferidos

a los normales, como lo prueban los parásitos

sociales como el cuco. El mimetismo

constituye un caso de evolución unilateral

hacia los MDI de otra especie. Una regla

empírica para determinar los MDI consiste en

determinar si un simulacro los puede sustituir o

si es necesaria una imitación exacta.

AÑO: 1995

AUTOR: Aguilera Pedrosa, Antonio

TÍTULO: Hombre y cultura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

33. De costumbres medievales deriva la medida

del tiempo de cocción que se regulaba durante

el rezo de uno o varios paternoster o avemarías

o un credo, como hasta hace poco recetaban las

zaragozanas para cocer un "huevo duro" en las

debidas condiciones. La leche era alimento que

ayudaba a la sobrealimenta ción y propio

de mujeres o de niños, salvo entre los pastores.

Por las mismas razones resulta convencional

definir la cocina zaragozana como se hace con

la aragonesa mediante ditirambos sobre su

fuerza, simplicidad y "sinceridad" sin alquimias

ni complicaciones.

AÑO: 2000

AUTOR: Beltrán Martínez, Antonio

TÍTULO: Pueblos de Aragón II

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Institución Fernando el

Católico (Zaragoza), 2000

34. Todavía sabe sonreír y anda con un garbo

que levanta el polvo de las paredes. No es

hermosa, pero sus manos hacen olvidar sus

carencias; tienen una debilidad infantil y una

fortaleza de leñador; son suaves, aladas,

cándidas y prometedoras, y no se corresponden

con su cuerpo, un poco vulgar y rechoncho

AÑO: 1995

AUTOR: Egido, Luciano G.

TÍTULO: El corazón inmóvil

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

171

para mi gusto, un poco de ternera

sobrealimenta da. Pero tú sabes, como yo,

que es invulnerable a las tentaciones; cree en

Dios a machamartillo y no debe de haber

pecado en su vida, en la que no ha hecho otra

cosa que trabajar. No es que le falte decisión

para amar, es que no ha nacido para eso. Es

transparente como un cristal y fiel como una

enredadera; al verla siempre está amaneciendo;

de tanto como trabaja, no tiene lugar para la

imaginación.

PUBLICACIÓN: Tusquets (Barcelona), 1995

35. Si bien, la Gala de Presentación obtuvo un

34,7 % de share y 3.753.000 espectadores, los

siguientes espacios y conexiones, salvo

excepciones, estuvieron por debajo de la media

de la cadena aquel mes de septiembre (22,3 por

ciento). Los concursantes eran iguales, de edad

similar, de idéntica sobreactua ción, y de

escasa credibilidad. Así que pronto los famosos

hicieron su aparición en el recinto acotado para

el autobús y sus habitantes. Paz Padilla,

Marlenne Moreau, Pedro Reyes... intentaron

sin fortuna levantar un globo que se desinflaba

sin remedio. Conclusión: acabó el programa y

las expectativas creadas por Antena 3 para

levantar la audiencia con "El Bus" se fueron al

traste.

AÑO: 2002

AUTOR: Pérez de Silva, Javier; Jiménez

Hervás, Pedro

TÍTULO: La televisión contada con

sencillez

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Medios de comunicación

PUBLICACIÓN: Maeva (Madrid), 2002

36. Con el evidente propósito de reafirmar su

autoridad, Arias hizo unas declaraciones

explosivas al director de la agencia EFE el día

11 de septiembre. Denunciaba que no había

solidaridad interna entre todos los miembros

del Consejo de Ministros, que durante la

enfermedad de Franco se habían producido

disputas en pos del poder y que en la vida

política sobreactua ban algunos grupos

nostálgicos incapaces de conectar con la

auténtica realidad de España. Más adelante,

añadía que los propósitos gubernamentales de

cara al otoño consistían en "continuar con la

democratización del país desde sus propias

bases constitucionales con vistas a ensanchar la

base social de participación y de cara al

enraizamiento de la Monarquía".

AÑO: 1995

AUTOR: Herrero, Luis

TÍTULO:

El ocaso del régimen. Del

asesinato de Carrero a la

muerte de Franco

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Temas de hoy (Madrid), 1995

37. En sus orígenes la CECA fue un proyecto

de poner en común la producción de carbón y

acero, los dos elementos simbólicos de todo el

sistema industrial, para aproximar intereses

nacionales y fomentar el desarrollo, objetivos

que se cumplieron con creces. Desde 1974 el

problema fundamental de la CECA fue la

sobrecapacidad del sector siderúrgico

europeo, por ello se emprendieron vastos

procesos de reconversión con drásticas

reducciones de plantilla, concentraciones y

AÑO: 1990

AUTOR: Arroyo Ilera, Fernando

TÍTULO: El reto de Europa: España en

la CEE

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Unión Europea

PUBLICACIÓN: Síntesis (Madrid), 1993

172

cierres de empresas y disminución de la

producción.

38. Protección selectiva contra la radiación

solar. El tejido de recubrimiento protege del

exceso de radiación infrarroja y ultravioleta,

que pueden causar daños por sobrecalenta

miento y desnaturalización de la clorofila,

respectivamente. La epidermis es el tejido de

recubrimiento de las plantas herbáceas y

algunas leñosas (palmeras y otras

monocotiledoneas perennes); en las demás

plantas leñosas la epidermis es sustituida por la

peridermis, que es el tejido de recubrimiento de

los tejidos secundarios.

AÑO: 2001

AUTOR: Fuentes Yagüe, J.L.

TÍTULO: Iniciación a la botánica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Botánica

PUBLICACIÓN: Ediciones Mundi-Prensa

(Madrid), 2001

39. Poca gente sabe que una piel bronceada los

protege mucho más contra los ataques de

ciertas enfermedades que una piel blanca oculta

todo el año bajo varios espesores de prendas de

vestir. El pigmento cutáneo es el atributo

normal de la piel que vive en contacto del aire

y del sol, su ambiente natural. La piel

pigmentada se defiende eficazmente contra una

temperatura elevada mediante la sudación; por

otra parte, gracias a la absorción de la radiación

visible, favorece la elevación de la temperatura

de las capas subcutáneas; así se establece un

flujo térmico que va de la profundidad

sobrecalenta da hacia la superficie cutánea.

AÑO: 1975

AUTOR: Sintes Pros, Jorge

TÍTULO: Los peligros del colesterol

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Sintes S.A. (Barcelona), 1975

40. En consecuencia, el bosque esclerófilo

perennifolio, que se desenvuelve en ambientes

con sobreabundan cia de luz, cuenta con

una gran cantidad de hojas capaces de controlar

la apertura estomática. La superficie foliar es

aproximadamente el doble de la que presentan

las formaciones planocaducifolias. Las hojas,

fuertemente protegidas y aleatoriamente

distribuidas, tienen elevadas concentraciones

clorofílicas que son máximas en el interior del

bosque, un metro o dos por debajo del límite

superior de las copas, coincidiendo con la zona

en que la cantidad de luz disponible resulta

óptima.

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Los bosques ibéricos. Una

interpretación geobotánica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Botánica

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 1998

41. ¿Cuántos y cuántos más desde 1948, fecha

de Vestigios?. Cuando ya esté tranquilo,

pasado mañana, tal vez, reuniré bajo el título de

Vocación de amigo todas las páginas sueltas

que acerca de españoles para mí

contemporáneos -mi contemporaneidad se

inicia con Cajal y Menéndez Pelayo-

amistosamente he escrito a lo largo de mi vida.

Tal vez esa colección sirva como documento de

una época. En cualquier caso, demostrará sin

celajes que he procurado vivir siendo tan amigo

de Platón como de la verdad. Y también que en

todo momento he sido sobreabundan

AÑO: 1976

AUTOR: Laín Entralgo, Pedro

TÍTULO: Descargo de conciencia (1930-

1960)

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Testimonios varios

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1989

173

temente fiel al espíritu pontifical del tantas

veces nombrado ghetto al revés -pontifex, el

hacedor de puentes- a que dan expresión mis

palabras a Luis Rosales antes transcritas: "En

ningún otro de los grupos intelectuales y

literarios de España ha operado con tan

deliberada, constante y encendida pasión la

necesidad de valorar y juntar estos dos linajes

de españoles

42. - Motores de resortes y espirales de acero.

Funcionan según el mismo principio que los

muelles, solo que están arrollados en espiral.

Aprovechan la energía que se libera a medida

que la espiral se desenrolla. La característica

más sobresaliente de este tipo de

dispositivos es que su energía puede

controlarse de forma que la descarga no es tan

rápida y violenta como en los otros casos.

AÑO: 1995

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Tecnología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Tecnología

PUBLICACIÓN: Anaya (Barcelona), 1995

43. En él analiza la reacción de la envidia que

padecen los bajos de estatura, y comprueba su

tendencia a compensar ese defecto, cosa que

les sirve de estímulo para ser algo que

parecería imprevisto en ellos a primera vista: se

convierten en grandes líderes políticos o

guerreros, como ocurrió a Napoleón, Mussolini

y Franco, cuyos gestos arrogantes distintos,

pero expresados con su cuerpo, delataban ese

afán de sobresalir , que fue para mal de los

ciudadanos que gobernaron. Opinión que tuvo

también nuestro pintor Goya, que se lo decía a

un amigo: "todos envidiamos al que nos lleva

un palmo".

AÑO: 2002

AUTOR: Miret Magdalena, Enrique

TÍTULO:

¿Qué nos falta para ser felices?

Un nuevo modo de pensar y de

vivir

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Espasa Calpe (Madrid), 2002

44. En los sectores comerciales de la

agricultura el problema está empezando a verse

como manifestaciones de una degradación

medioambiental tecnológicamente inducida

como consecuencia de una especie de

"desarrollo sobresatura do". En el sector

del pequeño agricultor, sin embargo, el

"desarrollo" todavía no ha alcanzado a la gran

población de agricultores de escasos recursos.

Hay una gran necesidad de que el

planteamiento de desarrollo agrícola coincida

con las necesidades de este sector de la

sociedad.

AÑO: 2002

AUTOR: Altieri, M.

TÍTULO:

La agroecología. Alternativa

dentro del sistema [Manual de

Agricultura y Ganadería

Ecológica]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Ecología

PUBLICACIÓN:

Labrador, Juan; Porcuna, José

Luis; Bello, Antonio, Sociedad

Española de Agricultura

Ecológica (Madrid), 2002

45. 2. Deslizamientos. Son descensos masivos

y relativamente rápidos de materiales a lo largo

de una superficie de desplazamiento,

consistente en un plano de estratificación

compacto o niveles arcillosos o margosos más

o menos impermeables, que llegan a la

sobresatura ción. Los materiales que se

desplazan son tanto los de superficie como los

de perfiles inferiores, por lo que cabe distinguir

AÑO: 1994

AUTOR: López Bonillo, Diego

TÍTULO: El Medio Ambiente

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Ecología

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 1994

174

entre deslizamientos superficiales y de fondo.

46. Las características de la tarea son

determinantes para la ejecución; por ello, el

nivel óptimo de activación varía entre las

diferentes tareas. Para actividades motrices

precisas, que requieren estabilidad y control

de la actividad muscular, puede tolerarse muy

poca cantidad de activación.

- Las tareas o actuaciones que requieren fuerza,

velocidad y resistencia exigen elevados niveles

de activación para conseguir un buen

rendimiento. Igualmente tareas complejas que

exigen un corto espacio de tiempo para su

ejecución se ven menos afectadas por la

sobreactiv ación.

AÑO: 2000

AUTOR:

Mora Mérida, J.A.; García

Rodríguez, J.; Toro Bueno, S.;

Zarco Resa, J.A.

TÍTULO: Psicología aplicada a la

actividad físico-deportiva

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Psicología

PUBLICACIÓN: Pirámide (Madrid), 2000

47. Según Peters y Glück (1973), al final de la

fase depresiva la personalidad muestra con

cierta frecuencia escrúpulos de conciencia,

reacciones hipocondríacas, inseguridad en sí

misma, desconfianza paranoide, tendencia a la

represión y "autismo posdepresivo". Pero los

residuos más frecuentes de las fases maníacas y

de las depresiones bipolares suelen consistir en

una ligera excitabilidad, una tendencia a la

sobreactiv idad, un incremento del

egocentrismo y una exaltación de la necesidad

de estimación.

AÑO: 1988

AUTOR: Alonso-Fernández, Francisco

TÍTULO: La depresión y su diagnóstico.

Nuevo modelo clínico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Labor (Barcelona), 1988

48. Es importante identificar los estados de

excesiva activación, referidos especialmente a

tres niveles de respuesta: el cognitivo, el

fisiológico y el conductual.

A continuación relatamos diversos métodos de

identificación para sujetos que están

sobreactiv ados: - A través de la observación,

medición y de cuestionarios: - No prestar

atención a las instrucciones. Medidas

fisiológicas.

AÑO: 2000

AUTOR:

Mora Mérida, J.A.; García

Rodríguez, J.; Toro Bueno, S.;

Zarco Resa, J.A.

TÍTULO: Psicología aplicada a la

actividad físico-deportiva

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Psicología

PUBLICACIÓN: Pirámide (Madrid), 2000

49. Aunque no supusiéramos que ayer se

acostaron tarde, de todas formas, el que

sepamos que siempre son impuntuales habría

igualmente causado que imagináramos su

retraso en la cita. Y, aunque no supiéramos

nada sobre su impuntualidad, el suponer que

ayer se acostaron tarde habría igualmente

causado el mismo efecto. Claramente nos

encontramos ante un caso de

sobredetermin ación explicativa y causal: dos

explicaciones y dos causas parecen ser

suficientes para la explicación y producción de

un mismo efecto. Y no estamos frente a ningún

ejemplo extraño o rebuscado. Las

sobredeterminaciones explicativas y causales

AÑO: 1995

AUTOR: Liz, Manuel

TÍTULO: Causalidad y contenido mental

[La mente humana]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Broncano, Fernando, CSIC-

Trotta (Madrid), 1995

175

son el pan de cada día por lo que se refiere a

nuestra vida mental.

50. La reproducción del modo de producción

existente se manifiesta, según la teoría de la

regulación, como un proceso. En éste se

reproduce un sistema de relaciones sociales,

que se sobredetermin an mutuamente. En él

confluyen multitud de trayectorias de

individuos y grupos, que actúan de acuerdo con

sus propios fines, y que son los agentes. Cada

uno de estos individuos y grupos opera con su

particular "representación de las

consecuencias" de sus actos.

AÑO: 2000

AUTOR: Ortega Valcárcel, José

TÍTULO: Los horizontes de la geografía.

Teoría de la Geografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Geografía

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2000

f. El corpus del prefijo super-

Occurencia

Fuente

1. Todo lo contrario, quizá se realizó con un cierto

retraso frente a lo que entonces hubiera sido lo

normal. Desde otra perspectiva, podría decirse que

el avión de pasajeros super sónico Concorde

se ha adelantado a la historia. Voló por primera

vez el 9 de abril de 1969. Sin embargo, a pesar del

tiempo transcurrido desde entonces, la aviación

comercial supersónica aún no ha logrado

imponerse en nuestra civilización.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

2. El socialismo soviético y el capitalismo

americano eran dos sistemas políticos

esencialmente antagónicos, que lograron

entenderse gracias a la necesidad de hacer la

guerra unidos, pero que no podrían continuar

siendo aliados incondicionales para defender una

paz duradera. Por esto, se inició una guerra

"intangible" entre las dos super potencias de

la época, que se llamó la guerra fría y que se

tradujo en una abierta confrontación indirecta, con

la principal finalidad de demostrar ante la opinión

pública mundial la superioridad de sus respectivos

sistemas políticos.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

3. En total fueron sólo 15 hombres los que

estuvieron en el espacio y totalizaron sólo 604,5

horas/hombre (poco más de 25 días). Además las

misiones Vostok, Vosjod y Mercury permitieron

comprobar que los equipos de super vivencia

diseñados para cosmonautas y astronautas

funcionaban perfectamente, que los trajes

espaciales confeccionados para ser utilizados

dentro y fuera de la nave cumplían su papel mejor

de lo previsto, que a pesar de lo primitivo de

aquellas pequeñas aeronaves era evidente que

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

176

estaban capacitadas para viajar por el espacio

exterior, etc.

4. Se cree que fue en el año 1964 cuando Sergei

Koriolef, el principal responsable de las

investigaciones sobre cohetes en la URSS,

emprendió el desarrollo del super cohete

soviético, el N-1 también llamado Nositel-1 o G-

1, de características algo superiores a las del

Saturno V y además de diseño esencialmente

distinto. En lugar de construir un nuevo motor, de

gran empuje, al estilo del F-1 americano De

700.000 kgf de empuje., se optó por desarrollar un

racimo de 30 motores mucho más pequeños, cada

uno con un empuje de 150.000 kgf. De esta forma

el N-1 tendría un empuje total de 5.000.000 kgf,

frente a las 3.500.000 del Saturno V.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

5. Se recogieron también muestras lunares, esta

vez casi 43 kg (Figura 4.10). Los astronautas del

Apolo 12 se quejaron de lo complicado que era

transportar por la superficie de la Luna el

instrumental (picos, palas y azadones) que

necesitaban para extraer las muestras que

consideraban más apropiadas. Por eso en el Apolo

14 se llevó un carrito, parecido al de un super

mercado pero más estable, para este fin, que según

los astronautas dio muy buen resultado. En total

se hicieron dos salidas con un tiempo de estancia

fuera del Módulo Lunar de 9 horas y 22 minutos.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

6. En primer lugar emprendieron la difícil tarea de

construir un cohete lanzador super pesado,

mucho más potente que el Protón (SL-12) que era

el de mayor empuje en el año 1965. A este

supercohete se le denominó N-1, o según otros

comentaristas, Nositel 1 o G-1, y correspondía a la

categoría SL-15 5 El Protón (Tipo D) es un cohete

de las categorías SL-12 o SL-13, mientras que el

Energía, desarrollado al final de la década de los

ochenta, es un Tipo F (SL-17). Hay que admitir

que la terminología soviética en este campo es

algo confusa..

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO:

Hombres en el espacio.

Pasado, presente y

futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill

(Madrid), 1996

7. El desarrollo del lanzador super gigante N-

1 fue el que corrió peor suerte. En abril de 1968 se

intentó lanzar este cohete por primera vez, pero se

presentaron importantes problemas y hubo que

posponer la operación y devolver el cohete al

taller de ensamblaje para corregir varios defectos.

Después de catorce meses, el 4 de julio de 1969

12 El 14 de junio de 1969, según otros

comentaristas., sólo unos días antes del

lanzamiento del Apolo 11, se intentó de nuevo

enviar el supercohete al espacio, sin que fuera

tripulado. Al principio, todo funcionó con

normalidad, los 30 motores de la primera etapa se

encendieron correctamente, el cohete inició su

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

177

ascenso, pero al llegar a una altura de 100 m,

cuando ni siquiera había salvado

la torre de lanzamiento, se produjo una tremenda

explosión y cohete, torre, rampa, así como las

demás instalaciones próximas, quedaron

totalmente destruidas.

8. Es probable que por estas fechas los soviéticos

ya 13 Otros comentaristas afirman que el

programa lunar de la URSS aún no había sido

cancelado, pues como los soviéticos sabían que

los americanos dejarían de ir a la Luna en 1972,

pretendían efectuar una exploración del satélite

mucho más prolongada y científica, para así poder

desprestigiar a los americanos, diciendo que sólo

habían estado interesados en ganar la carrera

espacial y que no tenían interés en la verdadera

investigación científica del espacio. podían haber

cancelado su programa de desembarco lunar, sin

embargo aún estaban muy interesados en poseer

un lanzador super potente, quizá para

utilizarlo en su incipiente programa de estaciones

espaciales.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

9. Hay que señalar que el cohete N-1 constituye

una clara excepción a lo dicho, pues todo parece

indicar que el proyecto de este super lanzador

se apoyaba en una idea errónea. Sin embargo, en

los numerosos fallos que se presentaron en el

programa Zond lunar, en el primer Soyuz, en

algunas de las estaciones espaciales Salyut 18 de

primera generación, en determinados lanzadores

menores, etc., se aprecia un denominador común:

control de calidad muy defectuoso.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

10. Un segundo laboratorio, también dotado de

microgravedad, para el proceso de materiales para

usos comerciales, como en la industria

farmacéutica o en la obtención de aleaciones

super resistentes, cristales, superconductores,

componentes de microelectrónica, etc. 3. Un

tercer laboratorio para la investigación de nuevas

tecnologías. 4. Un primer dique para el

ensamblaje de satélites destinados a órbitas

superiores (principalmente la geosíncrona).

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

11. 2. Un segundo laboratorio, también dotado de

microgravedad, para el proceso de materiales para

usos comerciales, como en la industria

farmacéutica o en la obtención de aleaciones

superresistentes, cristales, super conductores,

componentes de microelectrónica, etc. 3. Un

tercer laboratorio para la investigación de nuevas

tecnologías. 4. Un primer dique para el

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

178

ensamblaje de satélites destinados a órbitas

superiores (principalmente la geosíncrona).

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

12. Física de fluidos en microgravedad:

electrodinámica de coloides (métodos de

separación de una molécula con aplicación a la

fabricación de cerámicas y lubricantes

industriales); fenómenos críticos (en super

conductividad, mecánicas de polímeros, etc.);

dinámica de interfaces (películas industriales y

recubrimientos, técnicas de recuperación de

vertidos de petróleo, seguimiento de

contaminantes en aguas subterráneas, fabricación

de semiconductores, etcétera); propagación de

calor (para reducir la polución en las centrales

eléctricas); microfísica de la formación de

nubes…

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

13. Fabricación de materiales electrónicos en

microgravedad: crecimiento de cristales especiales

(para la industria de los láseres, para fabricar

componentes electrónicos resistentes a las

radiaciones, etc.); crecimiento de cristales por

vaporización de fase (para optoelectrónica con

aplicación a la industria de comunicaciones);

crecimiento de cristales mediante zona flotante

(para la fabricación de circuitos digitales de muy

alta velocidad y otros componentes electrónicos,

etc.); cristales epitaxiales (para fabricación de

elementos conmutadores y memorias de alta

velocidad, super computadores, etc.), y

semiconductores temarios (para fabricación de

transistores de ultra alta frecuencia y de láseres de

alta velocidad, etc.).

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

14. Este sistema de comunicación debía ser

esencialmente distinto de los antiguos, que sólo

mantenían esas comunicaciones en tiempo real

cuando el transbordador sobrevolaba alguna

estación terrena de seguimiento. Para lograr este

objetivo la NASA se vio obligada a contratar con

la industria americana la investigación, el

desarrollo y la construcción de cuatro super

satélites, para formar con ellos una red de

seguimiento que permanece "anclada" en el

espacio exterior en una órbita geostacionaria,

aunque unida por uno de sus extremos con los

sistemas de comunicación convencionales

situados en tierra que permita la

intercomunicación continua de uno o varios

transbordadores que estén en órbita.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

15. El telescopio espacial Hubble, puesto en órbita

en mayo de 1990, es el instrumento de mayor

complejidad diseñado para funcionar

automáticamente en órbita terrestre y ser

mantenido cada cuatro o cinco años por

astronautas enviados allí en el transbordador

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

179

espacial. Desde los primeros momentos de su

puesta en órbita, este super -telescopio sufrió

diversos problemas mucho más Figura 9.5. Para

reparar la pérdida de parte de la envoltura

protectora del Skylab, que se perdió debido a

exceso de vibraciones durante el lanzamiento,

hubo que colocar manualmente una sombrilla (A),

que posteriormente fue abierta (B). Más tarde se

colocó un toldo (C) sobre la sombrilla.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

16. Es de esperar que, dentro de diez o quince

años, aumente considerablemente el esfuerzo

económico espacial de EE.UU., CEI, Japón y

Europa. La carrera armamentista no puede

continuar hasta siempre 9 Con respecto a esta

carrera, es muy significativo el siguiente dato:

EE.UU. está construyendo en la actualidad 132

super bombarderos "invisibles" del tipo B-2, lo

que le costará 900.000 millones de dólares, es

decir, una vez y media el coste de toda la base

lunar, sin ningún tipo de cooperación por parte de

terceros países..

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

17. Aquella idea, que ha sido recogida por otros

científicos en varias ocasiones, no se tomó

demasiado en serio hasta que, en 1969, Gerard

O'Neill, entonces desconocido profesor de física

de la Universidad de Princeton, que años antes

había intentado ser seleccionado como astronauta

sin conseguirlo, pidiera a un reducido grupo de

estudiantes " super dotados", en un seminario

especial organizado para ellos, que escribieran

unas cuantas cuartillas contestando a la pregunta:

¿es la superficie de la Tierra o de cualquier otro

planeta, el lugar más apropiado para el desarrollo

de una civilización tecnológica?

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

18. Nadie pone en duda que la super

población es uno de los problemas más graves.

¿Quién sabe si su solución en el siglo xxii o xxiii

vendrá de las colonias espaciales? Desde otra

perspectiva muy distinta, quizá estas colonias, con

grandes cantidades de energía obtenidas casi

gratuitamente del Sol, podrían aliviar los

problemas energéticos de la Tierra. Hasta hay

quien piensa que estas colonias podrían constituir

el primer paso para hacer posible los viajes

interestelares del futuro.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO: Hombres en el espacio.

Pasado, presente y futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1996

19. La mayoría cualificada estará representada por

dos tercios de los Estados que representen los dos

tercios de la población. La mayoría super

cualificada no se alcanzará en caso de que se

oponga un cuarto, como mínimo, de los Estados

miembros que representen, al menos, un octavo de

los Estados miembros que representen, como

mínimo, un cuarto de la población de la Unión.

AÑO: 1996

AUTOR:

García de Enterría, Eduardo;

Tizzano, Antonio; Alonso

García, Ricardo

TÍTULO: Código de la Unión Europea

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Unión Europea

180

PUBLICACIÓN: Civitas (Madrid), 1996

20. La Unión no es ni quiere ser un super

estado. Pero es mucho más que un mercado. Es un

proyecto cívico original que se basa en una

comunidad de valores. Deberíamos reforzar estos

valores, que todos los candidatos a la adhesión

desean también compartir. La Conferencia debe

lograr que la Unión sirva mejor a sus ciudadanos.

La vía para que la Unión recupere el apoyo de sus

ciudadanos consiste en centrarse en lo que hay

que hacer a nivel europeo para resolver los

problemas que más les preocupan, como una

mayor seguridad, la solidaridad, el empleo y el

medio ambiente.

AÑO: 1996

AUTOR:

García de Enterría, Eduardo;

Tizzano, Antonio; Alonso

García, Ricardo

TÍTULO: Código de la Unión Europea

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Unión Europea

PUBLICACIÓN: Civitas (Madrid), 1996

21. - Para esta misma mayoría, finalmente, falta

un verdadero mecanismo institucional de impulso.

Las complejas estructuras de trabajo, escalonadas

en cinco diferentes niveles negociadores -que a

veces se super ponen, contribuyendo a

bloquear las decisiones- no son -y en esto hay

coincidencia con el grupo minoritario- los

instrumentos más adecuados para avanzar en este

campo. ¿Cómo aumentar la eficacia en esta

materia?

AÑO: 1996

AUTOR:

García de Enterría, Eduardo;

Tizzano, Antonio; Alonso

García, Ricardo

TÍTULO: Código de la Unión Europea

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Unión Europea

PUBLICACIÓN: Civitas (Madrid), 1996

22. El hombre, mediante su imaginación, además

de transformar los datos en imágenes, tiene

capacidad de combinarlos de otras maneras. Se

habla entonces de la imaginación creadora, que

trata de anticipar una nueva realidad sin haberla

percibido sensorialmente antes, sin limitarse a

proyectar en el futuro experiencias anteriores.

"Trasciende esa super posición de imágenes

hacia nuevas imágenes; el psiquismo anticipa, por

su propia espontaneidad y productividad, la

realidad en forma de representación (como si se

hallara en una relación cognoscitiva de la realidad

por otra vía distinta a la de la percepción)".

AÑO: 1996

AUTOR: Araujo, I.; Jiménez, I.;

Garitaonanindía, J.R.

TÍTULO: Proyecto y vivienda. El diseño

de los espacios para el hombre.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Vivienda

PUBLICACIÓN: EUNSA (Pamplona), 1996

23. Muy cerca se encuentra la Manga del Mar

Menor, estrecha franja de tierra de unos 20 km de

longitud que por sus privilegiada ubicación se ha

convertido en un enclave turístico de primera

magnitud. Junto a la super urbanizada franja

marmenorina se disponen, en el inmediato litoral

mediterráneo, la presencia de pueblos que aún

mantienen toda su tradición marinera, como Cabo

de Palos. El contraste es aún mayor al penetrar en

el espacio natural de Calblanque*, un escondido y

agradabilísimo paraje con extensas playas al

abrigo de sinuosas formaciones de dunas fósiles.

AÑO: 1996

AUTOR: Anónimo

TÍTULO: España de punta a punta

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1996

24. Por encima de la plaza se levanta la gran mole

de la iglesia de la Asunción (1537-1626), de nave AÑO: 1996

181

única, que se inició con formas góticas y se

concluyó en moldes renacentistas y con portada

barroca. Su retablo acoge la Asunción de la

Virgen, pintada por Goya en 1812. Cerca está la

llamada torre del Reloj, super viviente de la

antigua parroquia incendiada en 1809, y no muy

lejos se sitúa la ermita de San Antón. Al otro lado

de la plaza, el antiguo monasterio de Agustinos

Recoletos, edificio del siglo XVI, se ha

transformado en Parador de Turismo.

AUTOR: Anónimo

TÍTULO: España de punta a punta

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1996

25. El aroma deliciosamente provinciano que

exhala la zona de El Tubo contrasta con el talante

rabiosamente urbano del gran cordón umbilical

que engarza la plaza de España con el entorno de

la de San Francisco, epicentro de la nutrida

colonia universitaria. Y, envolviendo todo el

conjunto, un amplio rosario de barrios super

poblados, nacidos al calor de una vertiginosa

emigración interior. Población heterogénea y

variopinta, en suma, con la que se mezclan,

armoniosamente los cientos de miles de visitantes

que acuden a la ciudad, por motivos concretos

(Academia General Militar, numerosos

acuartelamientos, amplio distrito universitario,

etc.) o bien por su condición de parada y fonda en

un estratégico nudo de comunicaciones.

AÑO: 1996

AUTOR: Anónimo

TÍTULO: España de punta a punta

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1996

26. Con mi juego de automáticas de siete y nueve

décimas de choke, utilizadas en la caza en mano,

y con mis super cartuchos de 70 mm y 36

gramos de plomo, me lancé a la aventura de un

ojeo de perdices, sin más lecciones sobre el

disparo que las adquiridas en el tiro al plato en la

modalidad de skeet, en la que, modestia aparte, se

me ha dado bastante bien. Me acompañaba mi

hijo de catorce años de edad y como he dicho, no

tenía ningún conocimiento ni experiencia sobre

esta modalidad. De ahí que utilizase unas

escopetas y municiones poco recomendables para

un ojeo.

AÑO: 1996

AUTOR: Gracia Monterde, Carlos

TÍTULO: Tras la caza menor

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: Hispano Europea (Barcelona),

1996

27. Es más pequeña que la común y habita en

altitudes de 1.500 a 3.000 metros. Su colorido es

blanco en el invierno para ir cambiando la

tonalidad hacia el verano llegando en el mes de

junio a ser casi igual a la liebre común de

montaña. Como dato curioso sobre la liebre y la

reproducción de crías, diremos que, por la

disposición especial de sus órganos, es el único

animal facultado para ser fecundado de nuevo

antes de dar a luz ( super fetación), quedando

preñada de dos generaciones que nacerán con un

intervalo de algunos días.

AÑO: 1996

AUTOR: Gracia Monterde, Carlos

TÍTULO: Tras la caza menor

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: Hispano Europea (Barcelona),

1996

182

28. Real Madrid y Barcelona han mantenido su

rivalidad en el fútbol y otros deportes más o

menos minoritarios. El otro gran duelo es, desde

hace años, el baloncesto, deporte también muy

super profesionalizado. Las finales y las grandes

eliminatorias entre ambos equipos han sido, a

veces, motivo de fuertes escándalos periodísticos.

La rivalidad en este deporte llegó al extremo de

protagonizar sonadas agresiones, como las del

barcelonista Flores y el madridista Corbalán,

ambos compañeros en la selección nacional.

AÑO: 1996

AUTOR: García Candau, Julián

TÍTULO: Madrid-Barça. Historia de un

desamor.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: El País-Santillana (Madrid),

1996

29. El día 25 se publicó en la prensa valenciana

una nota que decía: "En la reunión celebrada

anoche a la que asistieron delegados de clubs,

directivos de la Federación Española y el Comité

Ejecutivo de Espectáculos Públicos, se acordó

comenzar el campeonato super regional el

próximo día 4 de octubre admitiéndose, en

principio, a los siguientes clubs: Valencia,

Levante, Gimnástico, Hércules, Cartagena y

Murcia. Los directivos de la Nacional que saldrán

esta mañana para Madrid, después de evacuar

algunas consultas con los clubs Madrid y Atlético

de Madrid, informarán al nuevo Comité de esta

Federación Valenciana la decisión o no de

concurrir a este campeonato".

AÑO: 1996

AUTOR: García Candau, Julián

TÍTULO: Madrid-Barça. Historia de un

desamor.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: El País-Santillana (Madrid),

1996

30. El boletín del Real Madrid se llenó durante

mucho tiempo de ejemplos laudatorios para el

club. Rafael García Serrano, navarro seguidor del

Osasuna y una de las mejores plumas de la

Falange, escribió en cierta ocasión lo siguiente:

"El Madrid, si no figura en el escalafón

diplomático con categoría de super embajador

de España es porque en España, como en

cualquier otro país, la justicia no puede alcanzar la

perfección dentro de los límites humanos".

AÑO: 1996

AUTOR: García Candau, Julián

TÍTULO: Madrid-Barça. Historia de un

desamor.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Deportes

PUBLICACIÓN: El País-Santillana (Madrid),

1996

31. Estos resultados hicieron pensar que el efecto

devastador del VIH sobre el sistema inmune quizá

no tuviera lugar por un daño directo como

consecuencia de la infección y muerte de sus

células, sino por un daño indirecto, que

promoviera tanto el mal funcionamiento como la

muerte de otras células no infectadas por el virus.

Esta inducción indirecta podría darse por varios

mecanismos como la anergia, los efectos

mediados por super antígenos, la apoptosis y

la formación de sincitios; o incluso porque el

propio sistema inmune mate a células no

infectadas que contengan alguna proteína viral

fijada en su superficie.

AÑO: 1996

AUTOR: Carrasco, Luis

TÍTULO: El virus del SIDA, un desafío

pendiente

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: Hélice (Madrid), 1996

32. Suprasistemas, sistemas jerárquicamente

superiores al SR. Por ejemplo, el fenómeno de la AÑO: 1997

183

dominancia en un grupo animal define una

jerarquía que cambia fácilmente y diferencia al

jefe del resto del grupo. Un ayuntamiento depende

jerárquicamente de super estructuras políticas

y administrativas: diputación, ministerios,

gobierno, en distintas relaciones. Infrasistemas,

subordinados jerárquicamente al sistema de

referencia, que es su suprasistema.

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

33. Las funciones psicológicas son, en gran

medida, comunes a las especies animales

poseedoras de cerebros muy diferenciados, como

los mamíferos superiores, y en especial los

domésticos, en los que aparecen comportamientos

cercanos a los humanos. Es posible que se deban a

conceptos rudimentarios o a una "inteligencia"

elemental que les permite realizar estrategias muy

complejas, tanto de individuos como de grupos.

En los perros aparecen emociones y sentimientos

de intensidad super humana, que los llevan en

algunos casos a la muerte ante la tumba de sus

amos por negarse a tomar alimentos.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

34. La política hegemónica suele basarse en una

combinación de los factores indicados: por

ejemplo, la idea de la superioridad racial se

combina con la creencia en la superioridad

ideológica, cultural y militar. El supuesto valor

absoluto de la propia religión o de un dios

privativo del grupo se mezcla con el activismo

fanático de clanes super activos y con

intereses políticos y económicos. La idea de la

superioridad ideológica y militar induce procesos

de polarización que tienden a crear una

superioridad real de las industrias de guerra y de

la organización militar, logística y estratégica.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

35. El nuevo tipo humano, que ha de alejarse del

super hombre nietzscheano y del mecánico

"robot", ha de ser físicamente vigoroso,

técnicamente eficiente, moralmente fuerte y de

más amplia capacidad intelectual. Este nuevo

arquetipo, que empieza a delinearse en el seno del

ser humano actual, constructor del futuro, tiene

que aprender a establecer estructuras sociales,

políticas y económicas más orgánicas y flexibles

que las que nos muestra la Historia.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

36. De acuerdo con el mapa, establece

aproximadamente el diámetro del máximo círculo

de cobertura terrestre o marítima de las ciudades

costeras de La Coruña, Almería, Cádiz y

Castellón. ¿Qué tipo de abonado tiene la tarifa

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Matemáticas

PAÍS: ESPAÑA

184

normal más barata? ¿Qué tipo de abonado tiene la

tarifa reducida más barata? ¿Y la tarifa super

reducida más barata? ¿En qué período de tiempo

es más caro hacer una llamada desde un teléfono

móvil durante los días laborables?

TEMA: 01.Matemáticas

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1998

37. Estilo. Sabemos que hay ocasiones en las que

es obligado el uso de la letra cursiva, como

cuando citamos el título de una obra. En ese caso

estaríamos utilizando un estilo. Además de éste,

los procesadores de textos ofrecen otros como:

negrita, subrayado, tachado, etc. Posición. Cuando

escribimos textos en los que se incluyen fórmulas

propias del lenguaje científico, es necesario

utilizar subíndices y super índices.

AÑO: 1998

AUTOR: VV. AA.

TÍTULO: Informática

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Informática

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1998

38. El carácter super analítico de la

fitosociología aplicada a este tipo de bosques, que

han sido profusamente estudiados, ha dado lugar a

un número de tipos excesivo (fig. 26).

Recientemente,

la consideración de las etapas de sustitución como

criterio diagnóstico para la diferenciación de

series de vegetación y, subsiguientemente, de

nuevos tipos de hayedos ha venido a complicar las

cosas. El esquema sintaxonómico en el que se

ordenan las asociaciones ha sufrido múltiples

revisiones insatisfactorias.

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Los bosques ibéricos. Una

interpretación geobotánica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Botánica

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 1998

39. El hombre actual es el Homo sapiens sapiens.

Pertenece al género Homo que, a su vez, forma

parte de la familia de los homínidos. Ésta se halla

integrada en la super familia de los

hominoideos perteneciente al suborden de los

antropoideos. Éstos forman parte, en fin, del orden

de los primates.

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Filosofía. 1º bachillerato.

Anaya

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1998

40. El super yo (o superego) es el estrato más

reciente en el psiquismo humano. A él pertenecen

las normas (prohibiciones) y los ideales que nos

son inculcados desde la infancia. El superyo es un

severo preceptor que se opone a los impulsos del

ello y que impone rigurosas exigencias al yo. Este

esquema pone de manifiesto la situación de

conflicto en que se halla la mente humana. En

efecto, el yo (es decir, nuestra vida consciente)

está sometido (1) a las exigencias del ello, de los

impulsos que exigen ser satisfechos, (2) a las

limitaciones que impone la realidad, bajo el

principio de realidad, y (3) a las exigencias del

superyo.

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Filosofía. 1º bachillerato.

Anaya

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Filosofía

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1998

41. Hoy, gracias a la cámara super lenta,

podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que

todos los marchadores tienen los dos pies en el

AÑO: 1998

AUTOR: Tusquets Blanca, Óscar

185

aire durante unas centésimas. Pero, a pesar de esta

evidencia, una pandilla de ridículos jueces

continúan vigilando a los marchadores y de vez en

cuando y de forma aleatoria le sacan a alguno la

señalita de advertencia. La cosa está tan poco

clara que se necesitan tres amonestaciones para

quedar eliminado -como si de niños hubiésemos

necesitado tres pajas para quedar condenados-,

pero cuando se exigen cosas tan antinaturales hay

que tener un poco de manga ancha.

TÍTULO: Todo es comparable

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1998

42. Vamos a analizar ahora dos deportes

super populares que han tenido trayectorias

diametralmente opuestas. El uno parte de un

proyecto básico de altísima calidad, casi perfecto,

que a lo largo de los años se ha ido quedando

obsoleto al negarse obstinadamente a introducir en

su reglamento los pocos cambios que la evolución

del juego o las nuevas tecnologías aconsejaban; el

otro nació de un proyecto inaplicable pero que ha

acabado por volverse atractivo gracias a las

importantes modificaciones que cada año se han

ido introduciendo. Como el avispado lector habrá

adivinado, el primero es el fútbol y el segundo el

baloncesto.

AÑO: 1998

AUTOR: Tusquets Blanca, Óscar

TÍTULO: Todo es comparable

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1998

43. Después de insistirle mucho para que diera su

opinión sobre la obra, expresó: "Está bien.... pero

es muy, muy simple". Comenta Sachs: "El albanés

no hablaba con arrogancia ni era un incompetente.

Simplemente tenía una norma diferente. El ritmo,

unificado y super simplificado, no podía de

ninguna manera satisfacer a su oído oriental, de la

misma manera que las negras y las corcheas de la

música occidental le parecerían aburridas a un

africano analfabeto...".

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Música

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Música

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1998

44. La película Purple Rain, de 1984, con música

de Prince, ganó un Oscar por su banda sonora.

Prince ganó también tres Grammys y otros

premios por este álbum, que hizo de él una

super estrella. Sin embargo, no todo ha sido un

éxito en su carrera. Como consecuencia de

algunos trabajos fallidos, tal vez para no perder la

atención del público, en 1986 editó su álbum n.º

12 bajo un símbolo que, desde 1993, es su nuevo

nombre comercial legal.

AÑO: 1998

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Música

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Música

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1998

45. La presentación logopática de problemas

filosóficos también puede adjudicarse,

ciertamente, a la Literatura. Lo que el Cine

proporciona es una especie de " super

potenciación" de las posibilidades conceptuales de

la Literatura, al conseguir aumentar colosalmente

la "impresión de realidad" y, por lo tanto, la

instauración de la experiencia indispensable al

desarrollo del concepto-imagen, con el

consiguiente aumento del impacto emocional que

lo caracteriza.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia. Una

introducción a la filosofía a

través del análisis de películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

186

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

46. El filósofo deberá estremecerse delante de

estas formulaciones apresuradas y sumarias, en las

que aparecen términos super complicados

presentados como si fueran simples y obvios.

Algo que la Filosofía no ha sabido nunca con

certeza es entender lo que significa "la vida como

ella es", y "los hombres como realmente son".

¿Cómo son los hombres? ¿Y cómo es la vida? ¿Y

qué significa "ser uno mismo"? ¡Estas son

cuestiones muy complicadas! Las afirmaciones

taxativas transmitidas por los teóricos

neorrealistas parecen, en el nivel de los conceptos-

idea, extremadamente vagas e insuficientes, al

menos a la luz de los conceptos-idea de los

filósofos profesionales.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia. Una

introducción a la filosofía a

través del análisis de películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

47. Tanto es así que si Bruce Wayne, vestido

como Bruce Wayne,

se comportase como Batman (luchase, volase,

etc.), las personas descubrirían que Bruce Wayne

es Batman, en tanto que eso no ocurriría si Bruce

Wayne apareciese en una fiesta vestido como

Batman, pero continuase comportándose como

Bruce Wayne. Despertaría más un sentimiento de

ridículo (como si un hombre pacato quisiera

hacerse pasar por un super héroe sólo por

vestir su ropa, como en el caso del niño) que una

sensación de descubrimiento y de sorpresa.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia. Una

introducción a la filosofía a

través del análisis de películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

48. En Something wild (Totalmente salvaje)

(1986), de Jonathan Demme, un joven y juicioso

ejecutivo (Jeff Daniels) es violentamente

arrancado de su vida pacata por una mujer bella,

super liberada y algo delirante (Melanie

Griffith). A través de numerosas aventuras, en las

que se incluye el encuentro violento con el ex

novio de la mujer, un delincuente recién salido de

la cárcel (Ray Liotta), el ejecutivo descubre partes

de sí mismo que desconocía, y que fue preciso

descubrir a través de la negación de una

positividad tranquila y sin sobresaltos.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia. Una

introducción a la filosofía a

través del análisis de películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

49. La piedra de trípoli proviene de una roca

sedimentaria porosa, y uno de sus componentes es

la sílice. De color amarillento. De igual modo que

la pómez se utiliza para matizar el acabado del

barniz de goma laca. El resultado de su trabajo es

más lustroso que el de la pómez, pues el polvo es

más fino y produce mayor cantidad de rayaduras

super finas.

AÑO: 1999

AUTOR: Lastra, María Teresa de la

TÍTULO: Cómo restaurar muebles

antiguos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Aficiones

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1999

50. Sin embargo, esto no será fácil, ya que no sólo

existen problemas económicos, sino también

porque la fragmentación, la dilución de los

cuidados de salud y la super especialización

AÑO: 1999

AUTOR: Rapado, Aurelio

187

son argumentos en contra de dicha decisión, al

menos por el momento. Mucho más práctico sería

por una parte mejorar el cuidado clínico de la

mujeres y, por otra, crear e institucionalizar una

clara intención política sobre la salud de la mujer.

TÍTULO: La salud de la mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: Ediciones Libertarias

(Madrid), 1999

g. El corpus del prefijo supra-

Occurencia en español

Equivalente en francés

1. La historia de la humanidad parece indicar

que, a través de innumerables conflictos

bélicos, triunfan a largo plazo las tendencias

hacia la constitución de unidades cada vez

mayores, que superan períodos de regresión y

de mayor disgregación. La serie evolutiva que

va desde las primitivas Ciudades-Estado hasta

la creación de organizaciones supra

nacionales y mundiales es un evidente ejemplo

de cómo es más valioso sustituir las guerras por

convenios en los que todos los participantes

hallan beneficios.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

2. Los sistemas de conocimientos y de valores

dependen del cerebro-mente humano y de las

formaciones supra individuales que se han

ido constituyendo y disolviendo a lo largo del

espacio-tiempo. La historia comienza con la

invención del cerebro, cuya complejidad, a

partir de los primeros seres marinos, fue

aumentando constantemente a través de los

anfibios, los reptiles y los mamíferos.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

3. Los efectos secundarios requieren

evaluación cuidadosa. Son mejores estudios de

diseño paralelo que cruzado (estos últimos

pueden supra valorar la efectividad).

Comparaciones de estándar de estudios de alta

y baja intensidad se requieren para evaluar el

grado apropiado de estimulación ovárica para

el máximo beneficio con mínimo riesgo y

coste.

AÑO: 2002

AUTOR:

Servicio de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias del

Departamento de Sanidad del

Gobierno Vasco,

TÍTULO: Reproducción Humana

Asistida

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Bioquímica

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de

publicaciones (Madrid), 2002

4. Los numerosos obstáculos todavía existentes

son de otra índole. Por un lado, la fuerte

presencia del nacionalismo en los estados, que

AÑO: 1994

AUTOR: Puig, Lluís María de

TÍTULO: Historia de la Unidad Europea

188

crea serias reticencias para aceptar pérdidas

importantes de soberanía en favor de la

supra nacionalidad. Por otro, hay influencias

exteriores que contribuyen a la lentitud de la

construcción europea. Así, la incertidumbre de

los cambios en el Este, que plantea a Europa la

exigencia de mantenerse activa en los ámbitos

regionales de seguridad, así como la presión de

Estados Unidos para hacer más lento el proceso

de construcción de la Comunidad y, en general,

de las instituciones exclusivamente europeas,

bien directamente, a través de las

negociaciones mundiales del GATT (Acuerdo

General sobre el Comercio y las Tarifas

Aduaneras), bien indirectamente, a través del

Reino Unido.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1994

5. El primero tiene que ver con el culto a los

antepasados y testifica el papel en la cohesión

grupal y en la autoidentificación (de índole

supra -personal) que desempeñan las líneas

de linaje. Las estatuas realizadas rellenado

cráneos con arcilla, como las que aparecen en

Jericó (ilustración 18) parecen sugerir la

existencia de ceremonias cultuales en las que se

debía requerir la presencia de los ancestros

representados en sus imágenes (a las que se

preservaba con métodos artísticos de la

desidentificación que produce la muerte).

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

6. Y si quedase alguna duda sobre el punto de

vista de Weber en esta materia, añade

explícitamente: "Creemos en la validez

supra -empírica de la idea de valor". Ello no

impide que la frontera entre la ciencia y la

opinión sea, en muchos casos, imperceptible;

porque sigue siendo cierto que pueden ser

objeto de conocimiento científico el estudio de

los medios a utilizar para conseguir un fin, la

previsión de las consecuencias que el logro de

tal fin acarreará, la conexión de diversos fines

entre sí.

AÑO: 1979

AUTOR: Rodríguez, Federico

TÍTULO: Introducción a la política

social

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Civitas-Universidad Empresa

(Madrid), 1979

7. Lo que hoy parece obvio, es que la materia

hereditaria está compuesta por los mismos

determinantes genéticos que predijera Mendel.

El estudio de la transmisión, expresión,

ultraestructura, y variación de los genes, o de

sus conjuntos supra organizados, los

complejos cromosomas, se perfila en torno a la

unidad básica común y particulada deducida

por Mendel, el gen, con sus múltiples

manifestaciones en los seres vivos. Con

frecuencia, los procariontes, y

fundamentalmente los virus y bacterias,

principales protagonistas de lo que el Profesor

Lacadena define como la era de las maravillas

moleculares, son colocados fuera del ámbito

AÑO: 1987

AUTOR: Jouve de la Barreda, Nicolás

TÍTULO:

El mendelismo antes y después

de Mendel [Historia de la

Genética]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: RACFEN (Madrid), 1987

189

del mendelismo.

8. Esta doble actitud contrapuesta de los

científicos frente a un experimento crucial y

una paradoja no explicada, si intentásemos

explicarla desde un punto de vista marxista,

quizás nos llevaría a decir que la Física puede

ser vista desde dos ópticas distintas, según una

pragmática, sería la infraestructura de la

tecnología y de la industria, y estaría sometida

a la praxis más exigente; según la otra, sería

una supra estructura ideológica, una

construcción mental superpuesta a la tecnología

que es la realidad cotidiana fundamental, y que

por tanto no requiere que se sea con ella

excesivamente riguroso.

AÑO: 1987

AUTOR: Maravall, D.

TÍTULO:

El espacio y el tiempo antes y

después de Einstein

[Conmemoración del

centenario de Einstein]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Física

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1987

9. Por fuera y a cada lado de las apófisis

espinosas se ve una serie de tubérculos de

inserción representados: - en el cuello por las

apófisis articulares - en el tórax y lomos, por la

parte superior de las apófisis transversas y por

las apófisis mamilares en las últimas vértebras

torácicas y todas las lumbares. Estos tubérculos

aparecen alineados y separados de las apófisis

espinosas por un canal, el canal vertebral, más

o menos amplio y profundo, que se continúa

con el canal supra sacro. En estos canales

se van a insertar precisamente los músculos

autóctonos del tronco.

AÑO: 1989

AUTOR: Climent Peris, S.; Bascuas

Asta, J.A.

TÍTULO:

Cuadernos de anatomía y

embriología veterinaria. Tomo

II

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Veterinaria

PUBLICACIÓN: Marbá (Madrid), 1989

10. Esta liminaridad, aunque en menor medida,

se produce también durante la menstruación y

puede reflejar una especial sensibilidad de estas

sociedades ante el potencial conflictivo (y

misterioso, que además conlleva efusión de

sangre) de la feminidad. Tras un periodo, que

puede llegar a ser bastante largo (y durante el

cual las relaciones sexuales no le están

permitidas, lo que puede ser un medio de

espaciar los embarazos), se produce una

reintegración de la mujer (si se trata del primer

hijo, además, con el estatus supra valorado

de madre) a la vida social de modo pleno.

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

11. El libro de Dios comprende cuatro cosas: la

expresión anunciada, la dimensión alusiva, los

sentidos ocultos, relativos al mundo supra

sensible, y las elevadas doctrinas espirituales.

La expresión literal es para el común de los

fieles; la dimensión alusiva concierne a la élite;

los significados ocultos incumben a los

"amigos de Dios"; las elevadas doctrinas

espirituales pertenecen a los profetas.

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

12. La insistencia por definir como ciencia

cualquier fenómeno que pueda tener interés

suele poner de manifiesto o una ignorancia o

una supra valoración de la misma. Sin

AÑO: 1995

AUTOR: Vidal, César

TÍTULO: Historias del ocultismo

190

duda, es lógico que un matemático trabaje

como tal de acuerdo a una metodología

científica, pero es más dudoso que pueda

decirse que Velázquez pintó Las Meninas

científicamente, y afirmar que una relación

amorosa es científica constituiría, sin duda, una

completa aberración. Los astrólogos, sin

embargo, son conscientes, desde hace siglos, de

la adoración que, de forma casi mágica,

dispensa el vulgo a la ciencia en abstracto, y

aprovechando la misma intentan legitimar sus

actividades como si así recibieran un respaldo

infalible. Si la astrología -parecen discurrir los

astrólogos y sus seguidores- es una ciencia, cae

dentro del terreno de lo inatacable, de lo

irrefutable, de lo indiscutible.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Astrología y ciencias

ocultas

PUBLICACIÓN: Espasa-Calpe (Madrid), 1995

13. Lo filosóficamente valioso podría perderse

en el biologismo o en el antibiologismo, a ello

hay que oponer una docta ignorancia que no

afirma aquí más de lo que presupone su

ignorancia. La etnología debiera integrar lo

biológico, pero sin reducirlo a lo meramente

infraestructural o supra estructural, al mero

conocimiento biológico de una cultura. El

culturalismo acaba en idealismo, por mucho

que proteste desde su concepto de

infraestructura; muchos materialismos al estilo

de Harris sólo acaban en su contrario,

convertidos en sistemas. El biologismo termina

en irracionalismo, al tender a reducir lo cultural

a lo biológico, entregándose a potencias vitales

que habría que obedecer, aunque ya no sean las

de los filósofos de la naturaleza.

AÑO: 1995

AUTOR: Aguilera Pedrosa, Antonio

TÍTULO: Hombre y cultura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

14. Así, la adecuación entre realidad social y

norma fundamental determina un sistema de

legalidad operativo; la no-adecuación, un

sistema de legalidad inoperativo. El profesor

Loewenstein ha desarrollado con modelos

sociológicos, tal como lo expusimos, una

clasificación de las Constituciones que puede

resultar válida para nuestra tesis de la vigencia

operativa de una legalidad dada. Incluso,

podríamos sostener que los conceptos

culturales y económicos de supra -, infra-,

y semi-desarrollo pueden aplicarse a los

distintos tipos de normatividad.

AÑO: 1982

AUTOR: Morodo, Raúl

TÍTULO: Por una sociedad democrática

y progresista

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Turner (Madrid), 1982

15. Sanganer está sólo a una docena de

kilómetros de Jaipur. ¿Es un suburbio, un

pueblo o una ciudad? Es un caos por fuera,

pero cuando uno llega al centro de la ciudad es

una delicia. Su ambiente, su colorido, sus

simpatiquísimos estudiantes que te agarran de

brazos y manos y te piden que les hagas una

foto tras otra, sus sugerentes callejuelas, la

presencia de perros, gatos, cabras, ovejas,

AÑO: 2001

AUTOR: Calle, Ramiro A.

TÍTULO: Viaje al interior de la India

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Ediciones Martínez Roca

(Barcelona), 2001

191

búfalos, cebúes..., todo ello hace de Sanganer

una ciudad singular. He acudido a la ciudad

para visitar el templo jaina, en el que mujeres

de mediana edad están efectuando un

prolongado, casi voluptuoso rito, muy atentas,

muy concentradas, conectándose con la energía

supra consciente.

16. A los pocos minutos apareció por Urgencia

el sacerdote a quien le correspondía el turno de

guardia. Se trataba del padre Mariano, un

hombre de edad madura, muy jovial,

campechano y vitalista, pero, sobre todo, un ser

humano adornado de las grandes virtudes de la

sinceridad y espontaneidad. Conocido el

problema por el que se solicitaba su concurso,

el cura se introdujo en el "apartado" donde

yacía la "moribunda" y comenzó su misión

sacramental de soltar los responsos de rigor y

ungir con los santos óleos a aquella monjita

que parecía estar iniciando su despegue

supra vital hacia otros paraísos

probablemente más confortables que los de este

mundo.

AÑO: 2002

AUTOR: Jiménez de Diego, Luis

TÍTULO: Memorias de un médico de

Urgencias

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Salud

PUBLICACIÓN: La Esfera de los Libros

(Madrid), 2002

17. Las lesiones de la apraxia se localizan en la

región parietal del hemisferio dominante (por

lo general, el izquierdo), hasta el punto de que

una hemiplejía derecha que afecte a la región

parietal también, da lugar a una apraxia

homolateral, es decir, del brazo izquierdo. La

lesión se sitúa en la primera circunvolución

parietal o parietal superior (área 7) y también

en el lóbulo supra marginal (confluencia

parietooccipital, áreas 39 y 40).

AÑO: 1980

AUTOR: Castilla del Pino, Carlos

TÍTULO:

Introducción a la psiquiatría, 2.

Psiquiatría general. Psiquiatría

clínica

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Psiquiatría

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1992

18. y Morton le demostraría su admiración y su

cariño. O bien: sus enemigos se enfrentarían

con él abiertamente; Quesada, Miguel, Nacho,

todos intentaban hundirle por medio de

comentarios mordaces y desde luego injustos;

pero él sabía contestarles con lucidez y

dignidad, probando públicamente que mentían,

que manipulaban, que engañaban, que eran

unos arribistas carroñeros; y Morton,

comprendiéndolo todo, le demostraría su

admiración y su respeto. O incluso llegaba a

fabular situaciones extremas, la agencia se

incendiaba, había un terremoto, se hundía el

edificio. O quizá Morton atravesaba una etapa

difícil con los supra jefes de Los Angeles;

Quesada, Miguel, Nacho y el resto de los

ambiciosos sin escrúpulos renegarían de él, y

sólo César le mantendría su apoyo leal y

honesto; luego, claro está, las cosas se

arreglarían y Morton le demostraría su...

AÑO: 1988

AUTOR: Montero, Rosa

TÍTULO: Amado Amo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Debate (Madrid), 1988

192

h. El corpus del prefijo ultra-

Occurencia en español

Fuente

1. Como indica su nombre, la ecolocación

consiste en localizar objetos mediante el eco.

Los murciélagos son especialistas en su uso,

pero también los cetáceos, y especialmente los

delfines de agua dulce. Los baijís emiten

continuamente ultra sonidos que chocan

con los objetos que les rodean, rebotan, y son

escuchados de nuevo por el animal, que de este

modo se hace cargo perfectamente, como si lo

estuviera viendo, de cómo es el mundo a su

alrededor.

AÑO: 2001

AUTOR: Delibes de Castro, Miguel

TÍTULO: Vida. La naturaleza en peligro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 2001

2. Desde la imagen del átomo indivisible con el

que soñó Demócrito, hemos llegado hoy a

concebir un evanescente ser que se fusiona, se

divide o se transmuta, y que se compone de

enjambres de partículas. Al mismo tiempo, tal

ser muestra sorprendentes facultades de

adaptación al cambio y de ultra estabilidad

(ver Ashby, 1951) que lo mantienen contra los

riesgos del entorno. Los sistemas vivientes

muestran una gran complejidad que les permite

"cambiar sin cambiar".

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

3. Su ámbito es variable, ya que hay objetos

inobservables que pasan a ser observables

mediante el desarrollo de nuevas técnicas.

Desde los microbios hasta los "agujeros

negros", previamente inimaginables, son

producto de nuestros ingeniosos artefactos. Las

moléculas eran inobservables hasta que

apareció el ultra microscopio. El mundo de

las células era inconcebible hasta que se

inventó el microscopio.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

4. Mediante tomas de un fotograma por minuto

vemos crecer la hierba y abrirse las flores. A

más de 24 imágenes por segundo, en cambio, el

tiempo parece ampliarse; la carrera del caballo

se hace más pausada y a medida que las tomas

son más rápidas, los procesos se van haciendo

más lentos. A tomas ultra rrápidas, la

explosión de un edificio aparece como un largo

proceso cuya evolución puede estudiarse en

detalle.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

5. La crisis casi simultánea de los sistemas

comunistas y capitalistas ha hecho resurgir la

añoranza por las sociedades ancestrales. Las

masas desempleadas no conciben ningún futuro

ni encuentran modelos que imitar en el

presente, por lo que se vuelven ciegamente

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

193

hacia un pasado que su fantasía presenta como

más apetecible. El resurgir del integrismo, del

ultra nacionalismo y del racismo amenazan

de nuevo la convivencia humana.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

6. En todo caso, ya sea en razón de las

coincidencias o de las discrepancias, no hay

por qué obligar a quienes se encuentran en

cualquier grupo ideológico a compartir las

creencias y las vivencias de los demás. Unos

cuentan con premios y castigos ultra

terrenos para compensar en el más allá el bien

y el mal que han realizado en este mundo. Los

otros aceptan el principio y el fin de su

existencia y hallan sus premios y sus castigos

en su propia mente y en su entorno social.

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

7. Sin embargo, es difícil que actúen las

organizaciones intergubernamentales dada su

división interna, por lo que la tarea ha de ser

llevada a cabo por otras fuerzas sociopolíticas

dotadas de autonomía y de recursos adecuados.

Se habría evitado así que los ultra

nacionalistas serbios y serbobosnios hubieran

tomado el poder mediante la violencia verbal y

física, en contra de una mayoría de la población

que no deseaba la guerra y, menos aún, la

"limpieza étnica".

AÑO: 1997

AUTOR: Rodríguez Delgado, Rafael

TÍTULO:

Del universo al ser humano.

Hacia una concepción

planetaria para el siglo XXI

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill (Madrid), 1997

8. C. No, porque el arco va montado en el

coche. Es como los cochecitos de juguete a los

que se les da cuerda. B. ¡Eso es muy

interesante y además puede parecer un barco, o

como los ultra ligeros, que van llenos de

cuerdas.

AÑO: 1995

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Tecnología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Tecnología

PUBLICACIÓN: Anaya (Barcelona), 1995

9. Los resultados de un metaanálisis realizado

por Agrawal y col. concluyen que es más

efectivo el uso de la FSH que HMG, si no se

utiliza GnRHa, pero si se emplea los resultados

son similares. En protocolos largos el uso de

GnRHa (agonista de la GnRH) obtiene mejores

resultados. El metaanálisis realizado por Daya

obtiene resultados en el mismo sentido, en

protocolos largos de GnRHa versus protocolos

cortos o ultra cortos.

AÑO: 2002

AUTOR:

Servicio de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias del

Departamento de Sanidad del

Gobierno Vasco,

TÍTULO: Reproducción Humana

Asistida

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Bioquímica

PUBLICACIÓN:

Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro de

publicaciones (Madrid), 2002

10. La relatividad permitía a los físicos

describir matemáticamente la expansión

cósmica iniciándose desde una región muy

pequeña. Sin embargo, no les permitía penetrar

en el proceso físico que había transformado una

diminuta y densa masa de materia en el

universo observado de galaxias en recesión.

AÑO: 2004

AUTOR: Alemañ, Rafael

TÍTULO: Relatividad para todos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Física

194

Esta tarea requería de una mayor comprensión

del mundo ultra microscópico, una teoría

de la estructura subnuclear que pudiera ser

utilizada para delinear las interacciones

existentes en esos instantes primigenios. En

otras palabras, necesitaban lo que hoy

conocemos como teoría cuántica.

PUBLICACIÓN: Equipo Sirius (Madrid), 2004

11. Si algo no se detiene al pulsar la tecla Esc,

inténtalo pulsando Control+C. Si tampoco se

detiene, inténtalo con Control+Pausa. Si

tampoco lo logras, pulsa Control+Alt+Supr. Si

todo sigue y se te nubla la vista, pulsa el botón

Reset de la unidad central. Si tras utilizar todas

estas armas ultra secretas, no has vencido

al PC, apágalo y enciéndelo de nuevo.

AÑO: 1993

AUTOR: Teso, Kosme del

TÍTULO: Introducción a la informática

para torpes

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Informática

PUBLICACIÓN: Anaya (Madrid), 1995

12. La idea de crear un universo en el

laboratorio viene de la idea, hoy admitida, de

que nuestro universo, en sus primerísimos

comienzos, pasó por un estado de expansión

ultra acelerada: es la hipótesis del universo

inflacionario. Así, el universo pesaba

originalmente menos de 10 kilogramos y su

tamaño era una milmillonésima de un núcleo

atómico. Algo realmente muy pequeño que

podríamos facturar en un avión sin pagar

exceso de peso, pero suficiente para iniciar

todo un universo.

AÑO: 2003

AUTOR: Sabadell, Miguel Ángel

TÍTULO: El hombre que calumnió a los

monos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Acento (Madrid), 2003

13. Por entonces se manejaban ya muchos

nombres diferentes: neumonía gay, cáncer gay

(cáncer rosa) e incluso peste gay; pero en

ambientes mucho más doctos se comenzaba a

difundir una sigla, GRID, del inglés

Deficiencia Inmunitaria Relacionada Gay. En

cualquier caso, todos los nombres contenían la

palabra gay, para enfatizar que se trataba de

una enfermedad propia y exclusiva de los

homosexuales. Para colmo, desde algunos

ambientes ultra conservadores se hablaba

incluso de castigo divino.

AÑO: 2003

AUTOR: Sabadell, Miguel Ángel

TÍTULO: El hombre que calumnió a los

monos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Biología

PUBLICACIÓN: Acento (Madrid), 2003

14. Las aguas procedentes de un sustrato ácido,

como puede ser el granito, tienen un grado de

acidez alto, puesto que el pH puede ser inferior

a 5,5; sin embargo, esta acidez de origen se

corrige con cierta rapidez a partir de procesos

internos, hasta alcanzar los valores normales,

muy próximos al valor medio que, como es

sabido, es 7. Inversamente, existen caudales

con un grado de acidez bajo por proceder de

materiales ultra básicos o por existencia de

una fuerte actividad fotosintética en su interior.

AÑO: 1994

AUTOR: López Bonillo, Diego

TÍTULO: El Medio Ambiente

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Ecología

PUBLICACIÓN: Cátedra (Madrid), 1994

15. El mundo de la radiocomunicación, la

tecnología del laser, los sistemas modernos de

informática, reproducción del sonido e imagen,

entre otros, necesitan cada día más de

AÑO: 1990

AUTOR: Rodríguez Gallego, Manuel

TÍTULO: Historia de la Cristalografía

195

materiales sólidos ultra puros o con

impurezas controladas, pero cristalinos con

definidas imperfecciones. Todo ello ha llevado

a la creación de una industria sofisticadísima

(Silicon Valley) que incluso prevé la

utilización del Espacio, como lugar más

propicio (ausencia de gravedad y atmósfera)

para la ubicación de estas modernísimas

factorías, que elaborarían materiales de poco

volumen, pero de altísimo valor añadido.

[Historia de la geología]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Geología

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1990

16. El complejo basal está formado por

numerosas coladas basálticas superpuestas,

intercaladas con sedimentos oceánicos marinos,

que constituyen la base submarina de las islas y

que aflora en las islas de La Palma, Gomera y

Fuerteventura. Estos materiales están a su vez

atravesados por numerosos diques e intrusiones

plutónicas de tipo máfico y ultra máfico.

La edad de este complejo, aunque muy variable

de una isla a otra, está comprendida entre el

Cretácico inferior y Mioceno medio.

AÑO: 1997

AUTOR: Banda, Enric y Torné,

Montserrat

TÍTULO: Geología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Geología

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1997

17. La densidad del flujo neutrónico es más

importante y se ofrece una mayor potencia por

unidad de volumen. El enriquecimiento es una

tarea difícil que se puede llevar a cabo

mediante la difusión gaseosa y mediante la

ultra centrifugación. Ambos procesos

consisten en la separación de las partículas

uranio-235 (más ligeras y las únicas utilizables

en la fisión) de las uranio-238 (más pesadas y

no fisibles), contenidas en el hexafluoruro de

uranio, que resulta de transformar el uranio en

gas.

AÑO: 1993

AUTOR: Pardo Abad, Carlos J.

TÍTULO: Las fuentes de energía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Energía

PUBLICACIÓN: Síntesis (Madrid), 1993

18. La contaminación radioeléctrica en la Luna

es muy baja, en particular en su cara oculta, en

donde la propia masa del satélite actúa como

pantalla radioeléctrica de altísima eficacia.

Dicha cara puede ser un lugar privilegiado para

instalar allí radiotelescopios ultra sensibles.

Existe una banda de bajas frecuencias que llega

hasta los 30 MHz (longitudes de onda

superiores a 1 km) en la que es imposible hacer

radioastronomía desde la Tierra, pues estas

radiaciones no atraviesan la atmósfera terrestre.

AÑO: 1996

AUTOR: Ruiz de Gopegui, Luis

TÍTULO:

Hombres en el espacio.

Pasado, presente y

futuro

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Astronomía

PUBLICACIÓN: McGraw-Hill

(Madrid), 1996

19. La robótica médica orienta sus pasos hacia

la cirugía (ingenios capaces de intervenir en

actuaciones neuroquirúrgicas) y hacia el área

de enfermería (asistencia a pacientes). La

ingeniería rehabilitadora se ha especializado en

dos áreas: sentidos artificiales (visión, audición

y habla) y diseños destinados a minusválidos

motrices. Debe retomarse aquí el campo de la

AL, desde su faceta más abstracta

(metabolismo computacional, tipogenética o

petworld) a la ultra concreta (robots

AÑO: 1991

AUTOR: García Barreno, Pedro

TÍTULO:

Medicina: Tecnología y

sociedad [II Encuentro

hispanoamericano de historia

de las ciencias]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: RACEFN; ANC (Madrid),

196

LEGO, nanotecnología), así como a sus

implicaciones de autorreplicación,

protobiología, ecosistemas artificiales o

adaptación extrínseca.

1991

20. Los efectos de los contaminantes en los

líquenes en general se manifiestan tanto por

cambios que ocurren en su aspecto externo

como en su anatomía, su ultra estructura,

su fisiología y su biología. En algunos casos los

contaminantes no tienen efecto directo en los

líquenes, sino que les perjudican

indirectamente porque actúan sobre su sustrato

y lo hacen inhábil para la implantación de

diásporas o cualquier otro fenómeno vital de

los líquenes.

AÑO: 1996

AUTOR: Ederra Induráin, Alicia

TÍTULO:

Botánica ambiental aplicada.

Las plantas y el equilibrio

ecológico de nuestra tierra

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Ecología

PUBLICACIÓN: EUNSA (Pamplona), 1996

21. Los efectos de los contaminantes en los

líquenes no son iguales en todos ellos: hay

especies que son más sensibles que otras y las

sensibles manifiestan los efectos o más pronto

o con más intensidad e, incluso, a veces, otros

síntomas diferentes. Por ejemplo, a nivel de

cambios ultra estructurales, los líquenes

sensibles parece que forman vesículas en los

tilacoides, mientras que los tolerantes no lo

hacen, pero depositan gránulos de almidón

(Silva y Ascaso, 1982).

AÑO: 1996

AUTOR: Ederra Induráin, Alicia

TÍTULO:

Botánica ambiental aplicada.

Las plantas y el equilibrio

ecológico de nuestra tierra

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Ecología

PUBLICACIÓN: EUNSA (Pamplona), 1996

22. Ahora bien, en mi escuela no vamos a

hablar sólo de tíos, de polvos y de coños. Lo

siento, yo no imparto cursillos para ejecutivas

agresivas ávidas por mostrarse estéticamente

hipermodernas, sexualmente ultra liberadas

y profesionalmente suprarrealizadas. Y sin

embargo, tengo mucho que contarles, incluso a

ellas. Lo cierto es que ustedes y yo tendremos

que hacer un pequeño esfuerzo de imaginación,

ponerle empeño al asunto, expresión, que se

dice, porque hay bastantes cosas que aprender,

es cierto.

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

23. Doy por hecho que ninguna de mis doctas

detractoras se alarmará al leer esto, pues, a

decir verdad, para qué necesita esa nueva mujer

liberada, hipermarchosa, superguay,

megafolladora y ultra innovadora, cumplir

con las exigencias de su especie. ¿No dicen que

van a crear una especie nueva y nuevos

modelos de conducta? ¿O es que no pueden

prescindir de algo tan atávico y tan tribal como

su instinto maternal?

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

24. Las escritoras de este país están demasiado

ocupadas en ganar el Premio Planeta o en

vender más y más ediciones de sus manuales

de cursilería patinada de posmodernidad, por

no hablar de todo ese costumbrismo

sentimental con ínfulas a lo Frida Kahlo, de sus

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

197

infames novelitas ultra rrosas llenas de

romances pasionales y aventuras enormemente

subyugantes, supuestamente transgresoras, pero

escritas a la medida de un público masivo y

pret-a-porter de divorciadas voraces y

menopáusicas.

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

25. Lo cierto es que se la tengo jurada a esa

horda de personajes públicos de la política, de

la cultureta, del fashion-art y de las ultra

ciencias que, amparándose en ese dudoso y

turbio derecho a su vida privada, exhiben

después públicamente, para escándalo de la

historia, sus vicios más abyectos. Porque a

ellos, pequeños e insignificantes como son,

sólo les interesa la historia como forma de

inmortalidad y trascendencia.

AÑO: 2001

AUTOR: Ameztoy, Begoña

TÍTULO: Escuela de mujeres

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Mujer

PUBLICACIÓN: Oberon, Grupo Anaya

(Madrid), 2001

26. El diccionario actual explica que el radical

es el "partidario de reformas extremas

especialmente en sentido democrático" (sin

connotación peyorativa alguna), y en su cuarta

acepción añade la posibilidad de que un radical

sea alguien "extremoso, tajante, intransigente",

en valores adjetivos que sí tienen ya una carga

de censura. Pero, en cualquier caso, jamás se ha

relacionado la palabra "radlcal" con la

violencia. Hoy en día, ese término resulta

indulgente para con los ultra derechistas

que animan a un equipo por el procedimiento

de denigrar al contrario y agredirle física o

verbalmente (los "radicales azulgrana", "los

radicales madridistas") y absuelve, en la mente

seducida de los desavisados, a los vascos

violentos que dedican la jornada laboral a

causar daños morales y materiales a sus

vecinos.

AÑO: 2000

AUTOR: Grijelmo, Álex

TÍTULO: La seducción de las palabras

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Lingüística y lenguaje

PUBLICACIÓN: Taurus (Madrid), 2001

27. Nos contaron datos de sus experiencias,

vividas incluso dentro de las mismas sectas

que, por pedir ellos mismos el secreto para no

interferir en las investigaciones en curso, no

puedo relatar. Sí quiero apuntar la gran

preocupación que nos transmitieron sobre la

relación entre algunas sectas y el resurgimiento

de la ultra derecha en el mundo (Moon,

Nueva Acrópolis, Ananda Marga, Cienciología

y La Comunidad o Partido Humanista).

AÑO: 1990

AUTOR: Salarrullana, Pilar

TÍTULO: Las sectas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Sociología

PUBLICACIÓN: Temas de hoy (Madrid), 1993

28. La iconografía tiende una trampa engañosa

cuando no se poseen las claves interpretativas

por la vía de la literatura o el testimonio oral,

cuando hemos perdido el nexo con los

pensamientos que mueven la mano para dar

significado a un trazo o una figura. Así el arte

parietal se interpreta de diversos modos que

van desde una aproximación estética que

plantea que eran "arte por el arte" (es decir

meros divertimentos) a visiones ultra

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

198

simbolistas que creen desentrañar un profundo

significado incluso aplicable a la iconografía

completa de cada conjunto pictórico.

29. En el siglo xiii comienza a consolidarse en

toda la zona peruana un poder unificador que

en su apogeo en 1460 controla un amplísimo

territorio de Sudamérica (5.000 km lineales en

el área andina). El imperio inca unifica por

medio de un sistema ultra centralizado (en

el que la religión desempeña un papel de

primer orden) toda esta amplia y dispar región,

impone tanto su lengua, el quechua, como el

culto a los Dioses oficiales y al monarca.

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

30. Siguen de modo estricto la Torá y la

intepretación rabínica sometiéndose a todas las

prescripciones, preceptos y prohibiciones

consolidadas desde comienzos de la era.

Tienden a la segregación incluso vestimentaria,

utilizando como seña de identidad el traje

negro, de origen polaco, ya que los judíos

ortodoxos son mayoritariamente askenazíes

(centroeuropeos). Hay diferencias dentro de la

ortodoxia, incluso en lo que a este tema se

refiere, puesto que los judíos sefardíes

(originarios de la Península ibérica,

denominada por ellos Sefarad) son más

tolerantes frente a la vestimenta. Algunos

grupos ultra ortodoxos tienen tendencias

radicales y violentas contra los que no se

comportan como ellos, y no solamente contra

cristianos o musulmanes sino también contra

judíos poco cumplidores (con el precepto

sabático, por ejemplo) y se sienten amparados

por la Torá en sus acciones.

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

31. En algunos casos, como los que

ejemplificaron Jim Jones (y su Templo del

Pueblo) hace más de tres lustros o David

Koresh (y la iglesia davidiana, escisión del

adventismo) en 1994, la megalomanía del

dirigente puede ocasionar terribles matanzas

entre sus seguidores (hubo en torno a 1.000

"suicidios" en el primer caso y murieron 79

davidianos en Waco -Texas, Estados Unidos-

en el asalto al monasterio-arsenal del grupo).

La actitud " ultra -liberal" consistente en

permitir a los grupos religiosos regirse por sus

propios criterios y normas puede llegar incluso

a tolerar (aunque resulte evidentemente muy

discutible) estos suicidios colectivos,

planteados como opciones personales (del

mismo modo que desde hace milenios algunos

jainas se dejan morir de hambre como medio

radical de alcanzar la iluminación).

AÑO: 1995

AUTOR: Díez de Velasco, Francisco

TÍTULO:

Hombres, Ritos, Dioses.

Introducción a la Historia de

las Religiones.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Religión

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

199

32. Como hemos señalado antes, Himmler

creía firmemente en la transmigración de las

almas e incluso afirmaba que él mismo era la

reencarnación del rey alemán del siglo x

Enrique I. Nunca se han establecido con

claridad las razones de esta convicción de

Himmler, aunque parece que en ella influyó

decisivamente el carácter ultra germánico

del rey mencionado y su política de avance a

sangre y fuego por los territorios eslavos.

AÑO: 1995

AUTOR: Vidal, César

TÍTULO: Historias del ocultismo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Astrología y ciencias

ocultas

PUBLICACIÓN: Espasa-Calpe (Madrid), 1995

33. Incluso llegó a decir que señalaría su error

en un libro posterior. No fue así. En otro libro,

publicado en 1977, siguió insistiendo en que el

mapa había sido realizado con tanta precisión

que para explicar la misma se requería admitir

la utilización de un "observador por satélite" y

un "aparato de observación ultra moderno".

Aún más, en su obra de 1986, ¿En qué me he

equivocado? seguía manteniendo el carácter

correcto de sus afirmaciones. ¿Falta de

honradez? ¿Amnesia?... o ¿espíritu comercial?

AÑO: 1995

AUTOR: Vidal, César

TÍTULO: Historias del ocultismo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Astrología y ciencias

ocultas

PUBLICACIÓN: Espasa-Calpe (Madrid), 1995

34. La obra de Darwin proporcionaba la

sombrilla científica y el nombre más

reconocido: el marchamo de autoridad. El

prestigio de Darwin sirvió para encubrir una

propuesta que respondía, en mayor medida, a

los postulados de Herbert Spencer (1820-

1903), principal responsable del desarrollo del

concepto de evolución que domina en la

segunda mitad del siglo XIX. H. Spencer

postulaba la teoría de la evolución aplicada al

análisis social. Dirección en la que confluye

con las propuestas de ecología humana de E.

Haeckel, en términos ultra darvinistas.

AÑO: 2000

AUTOR: Ortega Valcárcel, José

TÍTULO: Los horizontes de la geografía.

Teoría de la Geografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Geografía

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2000

35. El traslado del centro de gravedad de la

siderurgia al País Vasco, a partir de 1881, sería

un golpe mortal para la industria extractiva

asturiana. Viendo desaparecer su mercado -las

importaciones de carbón inglés superan en

nueve veces la producción norteña- la Liga

General de los Intereses Hulleros de España

exigiría al gobierno el resguardo del consumo

nacional mediante una política ultra

proteccionista, a menudo contestada desde el

resto de las regiones industriales del país.

AÑO: 1994

AUTOR: García de Cortázar, Fernando;

González Vesga, José Manuel

TÍTULO: Breve historia de España

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1994

36. La reactivación económica, el renacer de

los valores conservadores de la sociedad

americana ("el orgullo de sentirse americano",

la defensa de las ideas antiaborto, la plegaria

obligatoria en las escuelas...) y la

desarticulación del Estado protector a favor de

una Administración ultra capitalista en la

que disminuyeron manifiestamente los gastos

sociales, fueron las teorías que arroparon a

Reagan durante su mandato. Sin embargo, su

AÑO: 1995

AUTOR: Tusell, Javier

TÍTULO: Geografía e Historia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Historia

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1995

200

política económica dejó dos graves problemas:

un fuerte déficit público y la mayor deuda

exterior del mundo.

37. Un autor muy importante en la historia del

neodarwinismo es George C. Williams, que

con su libro Adaptation and Natural Selection,

de 1966, sentó las bases de lo que los

"puntuacionistas" han llamado el

" ultra darwinismo", una actitud en la que a

Williams le han seguido otros autores cono

Richard Dawkins y Edward O. Wilson. El

"ultradarwinismo" es una versión

extremadamente reduccionista del

neodarwinismo, que se propone explicar toda la

evolución exclusivamente como resultado de la

competencia entre los individuos por dejar más

descendientes; o dicho de otro modo, en

términos de acción de la selección natural sobre

las diferentes alternativas (alelos) que

presentan los genes en una población.

AÑO: 2001

AUTOR: Arsuaga, Juan Luis

TÍTULO:

El enigma de la esfinge. Las

causas, el curso y el propósito

de la evolución

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Antropología

PUBLICACIÓN: Plaza y Janés (Barcelona),

2001

38. ¿Y no es este el instante en que Max

Stirner, en su libro supremo, marcador de una

era nueva, hito nuevo puesto sobre las vías del

porvenir, en ese libro magno que se llama El

único y su propiedad, acaba de reivindicar los

fueros del individuo y de poner nuevamente

sobre la eterna liza al egoísmo único,

despojado de toda simpatía como un destino

único que quiere cumplirse para su propia

fiesta, frente a los coros miserates de la

simpatía ultra rromántica, de la fraternidad

de la compasión?" (loc. cit. pág. 228).

AÑO: 2000

AUTOR: Ynduráin, Domingo

TÍTULO: Del clasicismo al 98

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: Biblioteca Nueva (Madrid),

2000

39. La barriada "Cerro Bermejo" estaba

constituida por viviendas en nueve bloques de

tres plantas y se pretendía construir 2.616

viviendas en régimen de alquiler. Las obras

quedaron interrumpidas por la guerra civil. La

barriada Salud y Ahorro responde a la idea de

"casas ultra baratas" y tenía como objetivo

albergar a los chabolistas. Se trataba también

de viviendas en bloques de tres habitaciones,

cocina y aseo y se intentaba compaginar la idea

del bloque con las unifamiliares de una sola

planta en hilera, con cuatro habitaciones cocina

y aseo.

AÑO: 1991

AUTOR: Estébanez Álvarez, José

TÍTULO: Las ciudades. Morfología y

estructura

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Urbanismo

PUBLICACIÓN: Síntesis (Madrid), 1991

40. ¿Cómo el ya sesentón Aviraneta no

acreditaba, ni lo intentaba siquiera, el

reconocimiento de sus derechos como juvenil

voluntario? Nunca se puede estar seguro de la

verdad en todo lo que a don Eugenio de

Aviraneta se refiere, pero nos parece

impensable suponer que no le interesara

formalizar su antigua pertenencia a la partida

de Merino por el carácter ultra

rreaccionario de éste, pues bien pudo alegar

AÑO: 1994

AUTOR: Ortiz-Armengol, Pedro

TÍTULO: Aviraneta o la intriga

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Testimonios varios

PUBLICACIÓN: Espasa-Calpe (Madrid), 1994

201

haber servido en la del Empecinado, héroe

liberal.

41. El folleto -de 72 páginas-, con pie de

imprenta falso, es todo él una burda

falsificación hecha por los grupos "apostólicos"

o ultra católicos, que decían haber

"descubierto" unas instrucciones masónicas

para hacer la guerra a la religión y al Rey,

instrucciones que emanaban de las logias de

Gibraltar y a las que se daba publicidad para

mostrar la maldad de la secta. El folleto

produjo un inmenso escándalo en el recién

restaurado régimen absolutista de Fernando

VII.

AÑO: 1994

AUTOR: Ortiz-Armengol, Pedro

TÍTULO: Aviraneta o la intriga

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Testimonios varios

PUBLICACIÓN: Espasa-Calpe (Madrid), 1994

42. La integración en gran escala ofrece

soluciones nuevas de arquitectura. Supongamos

que en lugar de tratar cada unidad como si

fuese un computador Von Neuman, se situaran

muchos procesadores simples en una pieza de

VLSI. Los algoritmos de cálculo multiproceso

sugeridos para VLSI son sistólicos, esto es,

cada procesador bombea datos adentro y

afuera, realizando cada vez un pequeño

cálculo. En el sentido convencional de

computación esto es procesado ultra

concurrente, es decir, procesado simultáneo en

un grado muy superior al efectuado hasta la

fecha.

AÑO: 1990

AUTOR: VV.AA.

TÍTULO: Sociedad y nuevas tecnologías.

Perspectivas del desarrollo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Industria

PUBLICACIÓN: Trotta (Madrid), 1995

43. La ventaja de aquellas "plataformas" era

que mantenían una capacidad de movilización

rápida y permitían la coexistencia de

antifranquistas de todo pelaje: comunistas,

requetecomunistas y ultra comunistas,

fundamentalmente, con algunos nacionalistas

de extrema izquierda (fue la primera vez que vi

en actividades de oposición a un nacionalista

catalán) y otra gente inclasificable, inquieta y

naturalmente antifranquista que había llegado a

Barcelona empujada por la misma fuerza que

nos llevó a nosotros. Entre esa gente estaban

Biel Mesquida y Alberto Cardín.

AÑO: 1995

AUTOR: Jiménez Losantos, Federico

TÍTULO:

Lo que queda de España. Con

un prólogo sentimental y un

epílogo balcánico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 1995

44. Mesquida no se cortó un pelo y le replicó

con una carta en catalán de Mallorca que se

titulaba "La cultura catalana com a botiga o

com a llibertat", donde, entre otras cosas, decía:

"Crec que la posició ultra en tot nacionalisme

es confondre els atacs a determinadas ideas de

la concepció cultural d'aquest amb la idea de

l'atac a la nació. Pero no es tracta de que el

Topo sigui ultra catalanista sino més

descaradament ultraoportunista-botigueril"

AÑO: 1995

AUTOR: Jiménez Losantos, Federico

TÍTULO:

Lo que queda de España. Con

un prólogo sentimental y un

epílogo balcánico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 1995

45. Mesquida no se cortó un pelo y le replicó

con una carta en catalán de Mallorca que se

titulaba "La cultura catalana com a botiga o

AÑO: 1995

AUTOR: Jiménez Losantos, Federico

TÍTULO: Lo que queda de España. Con

202

com a llibertat", donde, entre otras cosas, decía:

"Crec que la posició ultra en tot nacionalisme

es confondre els atacs a determinadas ideas de

la concepció cultural d'aquest amb la idea de

l'atac a la nació. Pero no es tracta de que el

Topo sigui ultracatalanista sino més

descaradament ultra oportunista-botigueril"

un prólogo sentimental y un

epílogo balcánico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 1995

46. Entre estos últimos, Federico Jiménez

Losantos, que es muy joven y muy de Teruel, y

que desarrolla su admirable inteligencia a partir

de un error de origen, como se dice que

funcionan las IBM. El error es dar por supuesto

que las cosas, lo que sea, van en serio: la lucha

del catalán contra el castellano, o a la

viceversa, el ultra comunismo de los ex

comunistas o el ex comunismo de los

ultracomunistas, el exilio interior/exterior, y en

todo caso voluntario y lúdico, de Juan

Goytisolo, y cosas así. En mitad de una joven

generación fría, anglosajizada y

anglosajonijodida, que confiesa no haber leído

nada más que en inglés, y nunca nada español

(Javier Marías), a mí me alegra que surja un

ensayista gracianesco, quevedesco,

castellanista, de vuelta de las traseras del

estructuralismo y el Centro Pompidou, donde

seguramente ha estado haciendo sus

necesidades con Cela, de vuelta de la escritura

gélida, de la prosa kelvinator, falsamente

aséptica en unos, falsamente barroca y lezama-

lima en otros.

AÑO: 1995

AUTOR: Jiménez Losantos, Federico

TÍTULO:

Lo que queda de España. Con

un prólogo sentimental y un

epílogo balcánico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 1995

47. En otro lugar he hablado de nacionalismo

para referirme a ese sentimiento nacional

sustancialmente cultural y tolerante que se

enfrenta tanto al nacionalismo ultra español

como al tradicionalismo carlistón y antiliberal

reconvertido en nacionalismo antiespañol. Con

ello quería recoger el sentido liberal tradicional

de la copla del xix: vosotros nacionistas y

liberales.. y, sobre todo, recordar el sentido

integrador que el término nación tiene desde

entonces en España, apartándolo, como hizo la

República, de toda competencia exterior con

los nacionalismos disgregadores.

AÑO: 1995

AUTOR: Jiménez Losantos, Federico

TÍTULO:

Lo que queda de España. Con

un prólogo sentimental y un

epílogo balcánico

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Temas de Hoy (Madrid), 1995

48. Vivimos en la aberración de la devaluación

de las medidas de gracia y de la tergiversación

de los valores fundamentales gracias a esa

mezcla no explicada ni razonada de

antihumanismo postrevolucionario, pietismo

ultra rreligioso y sentimentalismo kitsch.

Apelar al "vuelve a casa por Navidad" de la

famosa marca de turrones para quienes

reivindican a Stalin o a Mao es una

incongruencia. Supone recurrir tras el crimen

pretendidamente revolucionario a la imaginería

AÑO: 2002

AUTOR: Ezkerra, Iñaki

TÍTULO: ETA pro nobis. El pecado

original de la Iglesia vasca

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 2002

203

de la sentimentalidad capitalista, comercial y

burguesa que se pretendía denostar.

49. La presente declaración se aplicará

igualmente a Macao y al Timor Oriental.

Declaración relativa a las regiones ultra

periféricas de la Comunidad. La Conferencia

reconoce que las regiones ultraperiféricas

(departamentos franceses de Ultramar, Azores,

Madeira y las Islas Canarias) padecen un

importante atraso estructural agravado por

diversos fenómenos (gran lejanía, insularidad,

escasa superficie, relieve y clima difíciles,

dependencia económica respecto de algunos

productos) cuya constancia y acumulación

perjudican gravemente a su desarrollo

económico y social.

AÑO: 1996

AUTOR:

García de Enterría, Eduardo;

Tizzano, Antonio; Alonso

García, Ricardo

TÍTULO: Código de la Unión Europea

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Unión Europea

PUBLICACIÓN: Civitas (Madrid), 1996

50. Pero entendemos que si un millón de

personas se encontraban en un conflicto sin

ayuda humanitaria teníamos que responder [...]

Me da la sensación de que se nos echa en cara

el haber anunciado que habría una terrible

catástrofe humanitaria. Y ahora se nos dice que

por qué tanta historia si no ha pasado nada.

2/1/97. Opinión, Javier Tussell, Catedrático:

"El año del ultra liberalismo". Se comenta

en él "la innata perversión de las ONG por

pretender resolver en África los problemas

humanitarios que la inmigración podría

solucionar(?)".

AÑO: 2000

AUTOR: Calle Collado, Ángel

TÍTULO:

Ciudadanía y solidaridad. Las

ONG de Solidaridad

Internacional como

Movimiento Social

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Desarrollo

PUBLICACIÓN: Iepala (Madrid), 2000

51. Digo esto porque, en contraste con esta

actitud imaginativa tradicional -no intentar

parodiar la materia fresca sino crear a partir de

la misma-, la industria conservera moderna se

emperra en la misión imposible de resucitar el

cadáver, de reproducir los colores, sabores y

texturas del original aunque sea recurriendo a

los más descarados conservantes, colorantes y

esencias sintéticas. Es muy curioso que el siglo

que ha vivido bajo el imperio absoluto y

excluyente del arte abstracto haya reproducido

los alimentos conservados más ultra

rrealistas que podamos imaginar, y hoy

consideramos natural y razonable que con pasta

de carne de abadejo se fabriquen inmensas

cantidades de angulas enlatadas, naturalmente

con sus ojitos negros convenientemente

impresos.

AÑO: 1998

AUTOR: Tusquets Blanca, Óscar

TÍTULO: Todo es comparable

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Anagrama (Barcelona), 1998

52. - Tres cadenas de cámaras de vieseliscopio

con sus controles, - una unidad doble de

sincronismos, - monitores, - un telecine, - un

corrector de señal compuesta, - un generador o

mira para ajustes, - (equipos de ultra

frecuencia para enlaces de retransmisiones tipo

TM-110), - (un equipo móvil completo PYE).

Los dos últimos elementos de la lista, puestos

AÑO: 1992

AUTOR: Rodríguez Márquez, Nacho;

Martínez Uceda, Juan

TÍTULO: La televisión: historia y

desarrollo

PAÍS: ESPAÑA

204

entre paréntesis, llegaron posteriormente; los

enlaces de microondas hacia octubre de 1956,

cuando la inauguración; la Unidad Móvil PYE,

por su parte, no sería adquirida por TVE hasta

1958, tras pasar un período en pruebas en 1957.

TEMA: 04.Medios de comunicación

PUBLICACIÓN: Mitre/Rtve (Barcelona), 1992

53. Temas como el de la destrucción total, la

lucha contra poderosos enemigos

extraterrestres, o la búsqueda sangrienta del

éxito, seducían como nunca a la audiencia

infantil. "Marco", "Comando G", "El perro de

Flandes", la desdichada niña "Candy-Candy"...

los japoneses continuaron exportando a todo el

mundo sus dibujos animados hasta que llegó el

escándalo con "La bola del dragón Z", una

ultra violenta serie que empezó a emitirse en

algunas televisiones autonómicas. Su

protagonista, Goku, daba unos mamporros

espectaculares, y en cada capítulo la fuerza y la

intransigencia se alzaban como valores

absolutos.

AÑO: 2002

AUTOR: Pérez de Silva, Javier; Jiménez

Hervás, Pedro

TÍTULO: La televisión contada con

sencillez

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Medios de comunicación

PUBLICACIÓN: Maeva (Madrid), 2002

54. En 1995, las irregularidades de

programación afectaron al 28,6 % de la parrilla

anunciada. Programación y

contraprogramación se convirtieron en un

juego constante, en una práctica cotidiana, y no

siempre efectiva, salvo que el ataque se hiciera

con una pelicula ultra comercial, de las

que cuestan cien millones de pesetas en el

mercado. El panorama llegó a tal extremo, que

en 1996 la Asociación de Usuarios de la

Comunicación anunció la creación de un

gabinete de seguimiento permanente para

intentar acabar con este fenómeno.

AÑO: 2002

AUTOR: Pérez de Silva, Javier;

Jiménez Hervás, Pedro

TÍTULO: La televisión contada

con sencillez

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Medios de

comunicación

PUBLICACIÓN: Maeva (Madrid), 2002

55. Aún cabe citar a algunos autores británicos

diferentes a las tendencias ya mencionadas.

Así, Richard Rodney Bennett (1936), autor de

numerosas obras orquestales y de cámara de

raíz serial y de la ópera Las minas de sulfuro

(1965). O a Cornelius Cardew (1936), que pasa

de la ultra aleatoriedad de Octet 61 a una

música muy elemental de acción política. Y

cabe una mención especial para la compositora

Elisabeth Lutyens (1906), practicante muchos

años en solitario del serialismo y a la que sólo

tardíamente se ha rendido justicia, ya que su

amplia obra, en la que destacaremos And

suddenly is evening (1967), muestra numerosas

partituras de interés.

AÑO: 1993

AUTOR: Marco, Tomás

TÍTULO: Historia general de la música

IV. El siglo XX

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Música

PUBLICACIÓN: Istmo (Madrid), 1993

56. Para todo tiene Ramón la frase concisa y

oportuna. Ante una de las nuevas farolas que se

instalaron en la Puerta del Sol, remató "que se

sentía descubridor de lápidas y monumentos" y

AÑO: 1992

AUTOR: Díaz, Lorenzo

TÍTULO: La radio en España (1923-

205

que le daba pena ver estrenarse sin zalabardas,

silenciosamente, estas farolas ultra

vertebradas: "Esta farola a la que dedico mi

apología traerá claridad a los asuntos

nacionales y es antioscurantista por excelencia

[...] Queda inaugurada esta farola nueva que

sólo lleva diez días en uso, gran farola por lo

mismo que llamamos a un hombre grande

hombre".

1993)

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Medios de comunicación

PUBLICACIÓN: Alianza Editorial, S. A.

(Madrid), 1993

57. En la buena pronunciación del idioma se

rechazan los vulgarismos ("Voy pa casa Paco")

y localismos fonéticos (entonaciones

excesivamente regionales o provinciales) en las

emisiones de cobertura nacional, aunque se

admiten en las emisoras y programas de

coberturas regionales como representación del

habla de las mismas. También se descarta la

excesiva depuración en la dicción que llegue a

incurrir en el fenómeno fonético de la ultra

corrección ("Valencia" con sonido fricativo de

la "V") o, cuando menos, en una pedantería

rechazable o molesta para la audiencia. En los

programas de cobertura nacional se aspira a un

modelo de fonética que sirva de orientación a

la audiencia.

AÑO: 1995

AUTOR: Cebrián Herreros, Mariano

TÍTULO:

Información radiofónica.

Mediación técnica, tratamiento

y programación

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Medios de comunicación

PUBLICACIÓN: Síntesis (Madrid), 1995

58. El museo de Ciencias responde en su

imagen y contenidos a la ideología y concepto

de museo imperante en el cambio de siglo, con

una arquitectura estimuladora de la

imaginación, ultra tecnológica, abierto y

dinámico. Ello se refleja en la flexibilidad

espacial, con ámbitos susceptibles de albergar

cualquier tipo de acontecimientos,

generalmente efímeros o temporales. Es el

museo como contenedor de acciones o ideas

inmateriales, de información digitalizada,

virtual, interactiva, centro de documentación y,

ocio.

AÑO: 2002

AUTOR: Layuno Rosas, Mª Ángeles

TÍTULO: Los nuevos museos en España

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Edilupa Ediciones (Madrid),

2002

59. La segunda complicación es la luminosidad

(6.1.8). Para mantener una gran luminosidad al

aumentar la focal, habría que aumentar también

el diámetro del objetivo, lo que implica una

complejidad óptica y peso mayores. En la

práctica, los fabricantes suelen renunciar a

mantener una luminosidad alta, de forma que,

cuanto más largo es un tele, menor suele ser su

luminosidad. Los pesados y caros teles

ultra luminosos sólo son aconsejables para

fotografía deportiva y teatral o para "caza

fotográfica", donde es vital una gran abertura.

AÑO: 1990

AUTOR: Pradera, Alejandro

TÍTULO: El libro de la fotografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Fotografía

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1994

60. La iglesia es de una sola nave techada y

baja de 7 metros de ancha, y a su cabecera una

capilla ultra semicircular por dentro, con 4

metros de diámetro, y cuadrada por fuera,

como en Escalada. Su aparejo es de

AÑO: 2000

AUTOR: Villanueva Lázaro, José María

TÍTULO: La Cantabria del Esla

PAÍS: ESPAÑA

206

mampostería de morrillos, con esquinas de

grandes sillares gruesos, se cubre con cúpula,

sin cornisa en su arranque; delante recibe el

arco de herradura, con prolongación de un

quinto radio, llano y sobre columnas

tangenciales al muro, formadas por altas basas

áticas, fustes monolíticos de piedra basta,

cimacios biselados y capiteles de inspiración

románica, aunque muy rudos y de relieves

aplanados. Uno tiene hojas con algo de bola en

su punta y calículos picados: el otro en

basilisco, un grifo y una sirena.

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Lancia (León), 2000

61. Los conceptos-imagen pueden desarrollarse

en el nivel literal de lo que está siendo

mostrado en las imágenes (por ejemplo, la

intolerancia en el film homónimo de Griffith,

donde se presentan, literalmente, escenas de

intolerancia), pero también pueden

desarrollarse en un nivel ultra abstracto.

Por ejemplo, Los pájaros de Hitchcock fue

analizada filosóficamente como un film que

dice algo importante acerca de la fragilidad de

la existencia humana. Si este film desarrolla

conceptos-imagen de esa noción, lo hace en un

plano ultraabstracto, porque ni una palabra se

dice en el film sobre esta cuestión, ni una sola

imagen alude a esto de una manera inequívoca

y directa.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

62. Karl Marx no fue simplemente un pensador

que se agregó a la Historia de la Filosofía,

haciendo una serena "contribución" para la

misma al lado de las otras. A través de su

particular estilo de reflexión ultra crítica,

operó una ruptura profunda en lo que estaba

entendiéndose hasta entonces por Filosofía,

ubicando la actividad filosófica dentro de un

contexto mayor, de tipo social-histórico, y

mostrando a la Filosofía como fenómeno

secundario e "ideológico".

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

63. El director parece querer defender la tesis

de que existen en el mundo grupos liberales de

avanzada, bien intencionados y valerosos,

defensores de la libertad, la paz mundial y la

democracia, y que no son de extrema izquierda

("pagados por la Unión Soviética"), que se

oponen frontalmente a los gobiernos militares

de facto y ultra rrepresivos, y a los

programas económicos armamentistas. Esos

hombres son los héroes de este film. Pero -

digamos que por casualidad- los villanos no

son nunca, en él, marxistas o ideólogos "rojos",

sino siempre, invariablemente, militares y

grupos paramilitares derechistas, cristianos y

partidarios del Orden Establecido.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

207

64. La impropiedad, la tecnología

automatizante y el total apagarse de los

sentimientos primordiales está sobre todo

representada por la gran empresa inmobiliaria

de Mr. Allen (Rod Taylor), tan sólo

preocupado en vender terrenos en pleno

desierto, dentro de un proyecto llamado

Sunnydunes (dunas soleadas) a través de avisos

publicitarios que degradan la inmensidad

sagrada de la naturaleza al nivel de la

trivialidad consumista y fotografiable. Pero la

propiedad existencial tampoco está

representada por los grupos de ultra

izquierda que quieren eliminar a la burguesía

terrateniente de la faz de la tierra.

AÑO: 1999

AUTOR: Cabrera, Julio

TÍTULO:

Cine: 100 años de historia.

Una introducción a la filosofía

a través del análisis de

películas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Cine y vídeo

PUBLICACIÓN: Gedisa (Barcelona), 1999

65. El arte romántico, primera gran vanguardia

de nuestra época, se caracteriza por la actitud

de reacción frente al racionalismo optimista de

la Ilustración y por la recuperación de lo que

los ilustrados habían considerado un lastre para

el progreso: religión, tradiciones, instintos,

afectos. Estos rasgos comunes de todo el

movimiento, al ser interpretados por los

distintos pintores y en diversos países, dieron

lugar a manifestaciones de carácter muy

variado: la asombrosa revolución estética de

los precursores Jacques-Louis David y

Francisco de Goya, los logros de los paisajistas

románticos alemanes, la tendencia ultra

clasicista capitaneada por Ingres, el

romanticismo colorista de Géricault y

Delacroix, las hermandades artísticas teñidas

de misticismo de Nazarenos y Prerrafaelistas y

la visión romántica de España.

AÑO: 1997

AUTOR: Calvo Serraller, Francisco

TÍTULO: Historia del Arte

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1997

66. Todos ellos, salvo Gros, compartían un

mismo ideal de "clasicismo purista" o ultra

clasicismo, que no hay que confundir con el

clasicismo tradicional, a estas alturas

definitivamente superado, ni con las formas

supervivientes del clasicismo académico, mera

reiteración de fórmulas del pasado. Los

"Barbudos" criticaron ferozmente Las sabinas

por considerarlo poco "primitivo", ya que todos

los pintores ultraclásicos deseaban purificar el

arte hasta quedarse con su misma esencia, la

del contorno lineal, siguiendo el modelo de las

obras clásicas más arcaicas descubiertas

entonces, que eran las pinturas etruscas de

sofisticado linealismo que decoraban los vasos

antiguos.

AÑO: 1997

AUTOR: Calvo Serraller, Francisco

TÍTULO: Historia del Arte

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1997

67. Los "Barbudos" criticaron ferozmente Las

sabinas por considerarlo poco "primitivo", ya

que todos los pintores ultra clásicos

deseaban purificar el arte hasta quedarse con su

misma esencia, la del contorno lineal,

AÑO: 1997

AUTOR: Calvo Serraller, Francisco

TÍTULO: Historia del Arte

PAÍS: ESPAÑA

208

siguiendo el modelo de las obras clásicas más

arcaicas descubiertas entonces, que eran las

pinturas etruscas de sofisticado linealismo que

decoraban los vasos antiguos. Al analizar las

pinturas de estos ultraclásicos nos

encontramos, efectivamente, con figuras de un

amanerado contorno lineal, muy aplanadas y

bañadas en una luz irreal, que realza su aspecto

de cuerpos evanescentes, casi translúcidos,

muy en sintonía, a veces, con esa enfermiza y

sofisticada fantasía, con el manierismo.

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Santillana (Madrid), 1997

68. En lo alto de un edificio Art Deco de la

Fashion Avenue está el cuartel general de la

única mujer que figura entre los nuevos

diseñadores americanos, Donna Karan, que

representa el estilo más depurado, dirigido a la

mujer ejecutiva y cosmopolita, y que ha tenido

una influencia decisiva en la forma de vestir de

los 90. Su moda es una síntesis entre lo

masculino y lo ultra femenino, entre la

elegancia europea y el confort deportivo de la

moda americana. Junto con Klein significa la

auténtica imagen de marca de Nueva York.

AÑO: 1997

AUTOR: Figueras, Josefina

TÍTULO: La moda, sus secretos y su

poder

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Moda

PUBLICACIÓN: Albacore (Madrid), 1997

69. Con relación a los segundos, destacan los

programas de gestión de banquetes, actos

sociales y contratos, programas de gestión de

restaurantes, en las cocinas, programas de

control de almacén, economatos y bodega,

simplificando las tareas del departamento de

comidas y bebidas, que revierte en una

disminución de los mandos intermedios

(vicedirector de food and beverage, jefe de

cocina, jefe segundo de cocina, jefe de partida,

jefe de repostería, jefe de cafetería, sumiller).

Las nuevas técnicas y tecnologías de la

conservación más representativas que han sido

introducidas son las de envasado al vacío,

abatidores de temperatura (cook chill, que

permite el enfriado rápido de los preparados),

arcones congeladores, armarios criogénicos

para ultra congelación, que posibilitan el

trabajo con los productos precocinados

(Convenience Food) incluidas las salsas, y

desaparición de la fase de primera puesta a

punto de los alimentos, en la que se

transforman las materias primas en bruto en

productos para empezar a cocinar.

AÑO: 2001

AUTOR: Rubio Gil, Ángeles

TÍTULO:

Los recursos humanos en el

sector turístico español:

organización del trabajo y

empleo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Turismo

PUBLICACIÓN: Ariel (Barcelona), 2001

70. Frutas congeladas. Requieren una

descongelación lenta a temperatura de

refrigeración. - Platos ultra congelados. Se

someten directamente al cocinado inmediato

debiendo llegar el calor al centro del producto.

Limpieza de productos (sólo aquellos que por

su naturaleza lo requieran) - Pescados. Se

realizará una limpieza general del producto con

AÑO: 2001

AUTOR: Armendáriz Sanz, José Luis

TÍTULO: Procesos de cocina

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 2001

209

agua.

71. E Conformación Superior. Perfiles

ultra convexos y gran desarrollo muscular,

incluido el denominado tipo "culón" de

Asturias. - U Conformación Muy Buena.

Perfiles convexos en el conjunto y musculatura

compacta y masiva. - R Conformación Buena.

Con todos los perfiles rectilíneos y un buen

desarrollo muscular.

AÑO: 2001

AUTOR: Armendáriz Sanz, José Luis

TÍTULO: Procesos de cocina

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 2001

72. Esperamos a que se enfríe la madera.

Pasamos una lija de agua de grano un poco

grueso. De este modo, con el calor y el

frotamiento, ayudamos a terminar de asentar la

chapa sobre la base, eliminando a la vez el

barniz muerto y los restos de la cola que ha

rezumado de las grietas, al planchar la chapa.

Continuamos repasando con lijas de agua,

empleando cada vez un grano más fino, para

eliminar el rayado de las anteriores hasta lograr

una superficie, aunque mate, con un rayado

ultra fino que nos permita empezar a repasar

el barniz.

AÑO: 1999

AUTOR: Lastra, María Teresa de la

TÍTULO: Cómo restaurar muebles

antiguos

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Aficiones

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1999

73. Actualmente se cuenta con una gran

variedad de procesos para alargar la vida de los

alimentos incluso durante años. El gran

desarrollo de la industria conservera, la

posibilidad de pasteurizar, liofilizar o ultra

congelar los alimentos ha supuesto un notable

avance en lo que se refiere a la conservación.

Por otra parte, muchos de los antiguos métodos

de conservación hoy cumplen una doble

función; por un lado mantienen el alimento en

buenas condiciones y por otro le aportan unos

sabores muy apreciados por el consumidor.

AÑO: 2001

AUTOR: Pozuelo Talavera J.; Pérez

Pérez, M.A.

TÍTULO: Técnicas culinarias

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 05.Gastronomía, cocina

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 2001

74. Se obtiene del jugo de la fruta madura o de

los tallos de la piña (Ananas comosus) en un

proceso de ultra filtración y liofilización.

Es una glicoproteína del grupo de las

cisteinaproteasas. Actúa sobre los enlaces

peptídicos, amídicos y estéricos, en los que

precipita los aminoácidos lisina, alanina,

gricina y tirosina.

AÑO: 2004

AUTOR: Ara Roldán, Alfredo

TÍTULO: El libro de la Salud Natural

para la Mujer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: EDAF (Madrid), 2004

75. La evaporación de cloruro de cobre

ultra purificado sobre un anillo de cristal

mantenido a una temperatura determinada

origina una cristalización. Si a ese cloruro se

añade un sustrato vegetal o animal, en su

evaporación forma diferentes disposiciones

geométricas (curvas, torbellinos y otras

estructuras). Las imágenes obtenidas dependen

de las propiedades de cada sustancia y revelan

su potencial energético.

AÑO: 2001

AUTOR: Iborra Montells, Antonio

TÍTULO:

La sanación por los árboles.

Manual de las 22 nuevas

esencias florales para curar tu

cuerpo y equili ...

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicinas alternativas

PUBLICACIÓN: Océano Ambar (Barcelona),

2001

210

76. ¿Qué estaba haciendo yo, Malcolm el

quejica, el ultra protegido Malcolm, a

finales de abril de 1995, mientras mi padre

agonizaba en una habitación miserable,

mientras mi padre se pudría en un cajón de la

morgue, mientras mi padre recibía el último

adiós de tres personas que apenas lo habían

conocido? No conseguí recordarlo. - Laura me

dijo que Daniel no se parecía en nada a Michel.

En nada. La conmovió su forma de abrazarse a

ella desde el primer momento, llorando.

AÑO: 2004

AUTOR: Torres, Maruja

TÍTULO: Hombres de lluvia

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 2004

77. En el fondo no me daba la gana pedir

socorro. Prefería que me cogiera la policía y

me repatriaran, cualquier otro final, cuanto más

escandaloso mejor. Me quedaba porque sí,

porque sólo un desesperado puede ser tan

idiota, ya que no ignoraba lo que me

aguardaba, que a medida que descendiese el

silencio sería mayor, que rebajado hasta el

instinto era imposible hallar un sentido que no

fuera una coartada. Una coartada para mí, por

supuesto, no para los auténticos miserables, a

ellos la acuciante tarea de sobrevivir les ahorra

el para qué de la vida, a lo sumo, a modo de

consuelo y con suerte, imaginarán otra vida

más allá de ésta, ultra terrenal.

AÑO: 1993

AUTOR: Nasarre, Pilar

TÍTULO: El país de Nunca Jamás

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Seix Barral (Barcelona), 1993

78. Concretamente estas circunscripciones eran

las de las comarcas alavesas en la llanada de

Vitoria y las de Castilla, en la franja sur del

viejo país de los Autrigones y de los Várdulos,

como se ha dicho. La gran cantidad de

fortificaciones que se distribuían por todo el

territorio prestaron el nombre de los "Castillos"

a la región: Castilla. El nombre de Castilla se

lee por vez primera en un documento del año

800 y se aplicaba a un pequeño territorio

ultramontano al sur de los Montes

Cantábricos, en los límites de Cantabria, al

oeste del valle de Mena y con frontera sur en

Villarcayo.

AÑO: 1990

AUTOR: Alonso Fernández, Julián

TÍTULO: La nueva situación regional

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Geografía

PUBLICACIÓN: Síntesis (Madrid), 1990

79. Las rocas metasomáticas, tactitas y greisen,

aunque pueden estar relacionadas con procesos

metamórficos, no serán tratadas en este manual

por poseer escaso interés sistemático. Estas

rocas aparecen ampliamente descritas en los

tratados de Depósitos Minerales dado el interés

económico que presentan. Otras rocas

excluidas en el libro, son las migmatitas,

relacionadas con procesos de ultra

metamorfismo y anatexia. Las migmatitas

tienen una parte con características de roca

metamórfica y otra con características ígneas

(porción fundida). La nomenclatura utilizada

para estas rocas es más mesoscópica que

petrográfica, por lo que no se incluye en el

AÑO: 1989

AUTOR: Castro Dorado, Antonio

TÍTULO:

Petrografía básica. Texturas,

clasificación y nomenclatura

de rocas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Geología

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 1988

211

manual.

80. Las superficies C son los planos de cizalla

y las superficies S corresponden a la

esquistosidad (máximo aplastamiento) asociada

a la deformación por cizalla (Ramsay y

Graham 1970). Las superficies S tienen

típicamente una geometría sigmoidal. En la

figura 5.3 se presenta de modo esquemático la

formación de una ultra milonita, pasando

por el paso intermedio de una SC-milonita. Las

superficies S se desarrollan originalmente a 45°

de los planos de cizalla. Este ángulo decrece en

el curso de la deformación hasta hacerse S y C

subparalelos. En este caso (ultramilonitas)

pueden aparecer planos de cizalla secundarios

llamados C (Fig. 5.3 d).

AÑO: 1989

AUTOR: Castro Dorado, Antonio

TÍTULO:

Petrografía básica. Texturas,

clasificación y nomenclatura

de rocas

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Geología

PUBLICACIÓN: Paraninfo (Madrid), 1988

81. Para decidir cómo había de montarse la

separación de plutonio en gran escala se

estudiaron en 1942 todos los métodos posibles.

Algunos de los ciclotrones de Estados Unidos

se dedicaron ese año a la producción de

plutonio, de modo que en agosto había ya 50

microgramos en forma de diversos compuestos.

Se desarrolla así la ultra microquímica y es

preciso construir continuamente aparatos

adoptados a esa escala.

AÑO: 1981

AUTOR: Gutiérrez Jodrá, L.

TÍTULO:

Contribución de la Química al

desarrollo de la energía

[Historia de la Química]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Química

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1981

82. Comprobó que la radiación descubierta por

Hittorf sale perpendicularmente de la superficie

del ánodo; si se tiene un cátodo cóncavo se

concentra la radiación en un punto y si allí se

coloca un alambre de platino llega éste a

ponerse incandescente. También probó

Crookes que los campos magnéticos afectan a

la propagación de esta curiosa radiación, a la

que consideró como un cuarto estado de

agregación de la materia: el estado ultra

gaseoso. Menos especulativamente propuso

Eugen Goldstein (1850-1930) en 1876 llamar

rayos catódicos a la radiación que, durante la

descarga en un gas, procede del cátodo; esta

nomenclatura se ha conservado hasta hoy.

AÑO: 1987

AUTOR: Sánchez del Río, Carlos

TÍTULO:

La constitución eléctrica de la

materia [Historia de la Física

en el siglo XIX]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Física

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1987

83. Simultáneamente con el descubrimiento de

los elementos radioactivos se fueron estudiando

las radiaciones ionizantes que emiten. Ernest

Rutherford (1871-1937) distinguió ya en 1899

dos clases de rayos claramente diferenciables

por su capacidad para penetrar en la materia.

Llamó rayos &agr; a los que penetran poco

(sólo son capaces de atravesar unas hojas de

papel o de recorrer unos pocos centímetros en

el aire), y rayos &bgr; a los que penetran

mucho (hasta milímetros de plomo o metros en

el aire). En 1900 descubrió Paul Villard (1860-

1934) un tercer tipo de radiación ultra

penentrante que se denominó rayos &ggr; (son

AÑO: 1987

AUTOR: Sánchez del Río, Carlos

TÍTULO:

La constitución eléctrica de la

materia [Historia de la Física

en el siglo XIX]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Física

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1987

212

capaces de atravesar centímetros de plomo).

84. ¿Por qué este papel estelar para este

aparato, hoy tan habitual en cualquiera de sus

formas en nuestros laboratorios?. Quizás por

esto, por llegar a ser tan necesario, tan

imprescindible en la investigación bioquímica.

La ultra centrífuga marca el comienzo de la

químico-física macromolecular: se pueden

determinar parámetros que van a definir y

demostrar interacciones moleculares, cambios

conformacionales; se posibilitan

fraccionamientos de fluidos fisiológicos,

separación de macromoléculas, purificación de

orgánulos subcelulares; y, para qué continuar,

se llega a determinar el carácter

semiconservativo en la replicación del DNA,

mediante centrifugación de equilibrio en

gradiente de densidad, centrifugación

isopícnica, en el conocido experimento de

Meselson y Stahl.

AÑO: 1985

AUTOR: Gavilanes, J.G.

TÍTULO:

Historia de la Bioquímica a

través de su instrumentación

[Historia de la Bioquímica]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Bioquímica

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1985

85. De esta forma, la muestra aplicada se

concentraba hasta una finísima banda, lo que

incrementó enormemente el poder resolutivo de

esta técnica (Conferencia organizada por la

Academia de Ciencias de New York, - 1964 -

Ann. N. Y. Acad. Sci. 121, 307-650). Ya no

eran doce los componentes polipeptídicos

detectados en suero, eran veinticinco, cinco

veces más que los observados por

electroforesis libre. Todo ello ha contribuido a

que la electroforesis en geles de poliacrilamida

sea hoy la forma de electroseparación por

excelencia, con decenas de variedades tanto de

carácter analítico como preparativo. Se han

descrito procesos en tubo, en placa, en sistemas

horizontales y verticales, a intervalos de micro-

y ultra microsensibilidad, e incluso en

fibras de espesor microscópico para la

cuantificación de metabolitos en células

aisladas. En suma, son múltiples las ofertas que

hoy hace la electroforesis.

AÑO: 1985

AUTOR: Gavilanes, J.G.

TÍTULO:

Historia de la Bioquímica a

través de su instrumentación

[Historia de la Bioquímica]

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 01.Bioquímica

PUBLICACIÓN: RACEFN (Madrid), 1985

86. Al enfoque radical los geógrafos soviéticos

le achacan el no estar apoyado en "el único

camino científico y prometedor" que es la

"teoría marxista leninista" (Lavrov, et al., 1980,

p. 320) y, por lo tanto, incurrir en un ultra

izquierdismo. Asimismo estos autores critican

el excesivo pesimismo radical, el no tener en

cuenta los logros conseguidos en la Unión

Soviética o en la Europa del Este; por ello

concluyen que "a pesar de ser interesante, la

cuestión está en ver como se desarrollará en el

futuro y en comprobar si será el marxismo

leninismo o el ultraizquierdismo el que

prevalezca en el "eclecticismo actual"".

AÑO: 1982

AUTOR: Estébanez, José

TÍTULO: Tendencias y problemática

actual de la geografía

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Geografía

PUBLICACIÓN: Cincel (Madrid), 1984

213

87. Normalmente, los procesos físicos que

estimulan los sentidos son estructuras

energéticas configuradas tempoespacialmente,

de acuerdo con la realidad que representan, y

no quanta discretos de energía. Sin duda, es

factible analizar el proceso sensorial a nivel,

por ejemplo, fotónico o del intercambio de

iones en que ultra estructuralmente

consisten los impulsos nerviosos; sólo que este

importante nivel de análisis no es el único, ni el

decisivo, a la hora de entender cómo la

actividad nerviosa refleja en el cerebro la

realidad exterior. En alguna manera, la energía

estimular debe llegar al sentido organizada, en

correspondencia con la realidad de que procede

y representa.

AÑO: 1975

AUTOR: Pinillos, José Luis

TÍTULO: Principios de psicología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Psicología

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1995

88. Pavlov atribuyó a la inhibición interna otras

funciones más que la de regular la extinción.

No podemos mencionarlas todas, pero

recordaremos, por ejemplo, las inhibiciones

protectoras, que frenan la excitación cuando

alcanza tasas excesivas; el condicionamiento

diferencial, que media los procesos de

aprendizaje discriminativo, extinguiendo las

RRCC a los EECC simplemente "parecidos" al

EC verdadero; la génesis de las neurosis

experimentales, a que luego aludiremos, y la

producción de estados de somnolencia o

inhibición limitada, que él describió como fases

hipnóticas: equivalente, paradójica y ultra

paradójica. La ley de la inducción recíproca,

positiva y negativa, fue utilizada por Pavlov

como explicación del incremento de un proceso

por otro, en función de su secuencia temporal.

AÑO: 1975

AUTOR: Pinillos, José Luis

TÍTULO: Principios de psicología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Psicología

PUBLICACIÓN: Alianza (Madrid), 1995

89. Así mismo o y u se truecan en ambos

sentidos; o pasa a u por disimilación (nusotros),

por ultracorrección (abunar) y ante yod o i

tónica en la sílaba siguiente (gurrión, burricu,

durmir). U se hace o por asimilación (polmón),

a causa de disimilación (sepoltura), y por

comportamiento ultra correcto (choleta).

De modo que /U/ se realiza como [o] y como

[u], /A/ como [a] o como [e], e /I/ como [e] o

como [i]. El subsistema de las átonas de San

Claudio dibuja, pues, estas tendencias:

AÑO: 1982

AUTOR: Abad, Francisco

TÍTULO: Los géneros literarios y otros

estudios de Filología

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 02.Literatura

PUBLICACIÓN: UNED (Madrid), 1982

90. El fascismo español se inscribe, por la

época en que nace, y por sus orígenes

ideológicos, dentro del contexto intelectual y

político europeo. Sin embargo, se presenta con

diferencias peculiares respecto de los fascismos

europeos. Es evidente que todo movimiento

fascista se adapta a las estructuras

socioeconómicas, culturales y sociopolíticas de

cada país. En España, por ejemplo, el dato del

catolicismo ha aminorado el carácter de

AÑO: 1982

AUTOR: Morodo, Raúl

TÍTULO: Por una sociedad democrática

y progresista

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 03.Política

PUBLICACIÓN: Turner (Madrid), 1982

214

ultra totalitarismo, intentando transformarse

en un paternalismo dictatorial, parecido al

sistema imperial de los Austrias: un

neotradicionalismo.

91. La Residencia seguía la tradición española

de representar Don Juan Tenorio todos los

primeros de noviembre. Para los chicos de la

"Resi", esta pieza de ultra rromanticismo

decadente era un filón inagotable de

sugerencias freudianas. Lo importante para

ellos sería destacar con malicia estos aspectos,

al mismo tiempo que se respetaba el texto de

Zorrilla "religiosamente". Lorca solía dirigir, y

Buñuel también, alguna vez, aunque casi

siempre hacía de Don Juan: nervioso,

apresurado, siempre con la máquina de escribir

portátil para la correspondencia amorosa

profesionalizada, de un lado a otro como

Groucho Marx.

AÑO: 1981

AUTOR: Aranda, Francisco

TÍTULO: El surrealismo español

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 04.Arte y cultura en general

PUBLICACIÓN: Lumen (Barcelona), 1981

92. La ecografía, o ultra sonografía,

constituye uno de los recursos diagnósticos

más importantes, no ya en el diagnóstico

prenatal, sino en cualquier rama de la medicina.

El origen de la actual ecografía debe buscarse

en un campo bien alejado de la medicina: la

lucha antisubmarina. Durante la primera guerra

mundial, los gobiernos británico y francés

crearon un comité especial, denominado

ASDIC (Allied Submarine Detection

Investigation Committee) para desarrollar un

aparato de detección que permitiese la

localización de los submarinos alemanes.

AÑO: 1989

AUTOR: Dexeus, S.; Carrera, Josep Mª

TÍTULO: El riesgo de nacer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: Labor (Barcelona), 1989

93. El origen de la actual ecografía debe

buscarse en un campo bien alejado de la

medicina: la lucha antisubmarina. Durante la

primera guerra mundial, los gobiernos británico

y francés crearon un comité especial,

denominado ASDIC (Allied Submarine

Detection Investigation Committee) para

desarrollar un aparato de detección que

permitiese la localización de los submarinos

alemanes. Con posterioridad, los

norteamericanos pusieron en práctica el

SONAR (Sound Navigation and Ranging),

basado en el efecto rebote de los ultrasonidos.

El equipo de sonar emitía ondas ultra

sónicas que, al chocar contra los submarinos, se

reflejaban y eran recogidas en una pantalla.

Concluida la guerra, el invento fue aplicado a

la navegación (localización de icebergs), a la

investigación oceanográfica (cálculo de

profundidades marítimas, identificación de

objetos o animales sumergidos, etc.) y también

a la industria (descubrimiento de grietas o

fisuras en las estructuras metálicas, etcétera).

AÑO: 1989

AUTOR: Dexeus, S.; Carrera, Josep Mª

TÍTULO: El riesgo de nacer

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: Labor (Barcelona), 1989

215

94. ¿Quizá ante el magnate que poseía la

empresa? ¿Y el maldito magnate? ¿Carecerían

de verdad los magnates de jefes? ¿Del mismo

modo que carecía de ellos el señor Zarraluque,

también ultra millonario y poderoso? Y si

la sustancia de la vida era el temblor, ¿no

resultaban francamente inhumanos todos los

potentados, los dueños del mundo, los

magnates? ¿Francamente asquerosos? ¿Todos

esos tipos que no tenían jefes y que por lo tanto

desconocían la medida de su propia

indignidad?

AÑO: 1988

AUTOR: Montero, Rosa

TÍTULO: Amado Amo

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Debate (Madrid), 1988

95. El diagnóstico ultra sonográfico de

detección por el sistema convencional de

emisión-recepción temporal, permitirá

únicamente (a pesar de algunos notables logros

sólo repetibles por superespecialistas)

demostrar la presencia de procesos expansivos

desplazantes de la línea media cerebral.

Radiografía. Mediante este sistema,

extremadamente simple, será posible detectar

procesos que afecten directamente a la

estructura ósea cerebral (fracturas) o que lo

hagan secundariamente a estructuras óseas,

siempre que sean causantes de un síndrome

comicial; tal es el caso de algunos procesos de

ángulo ponto-cerebeloso que podrían exhibir

desgastes en la punta del peñasco, de adenomas

hipofisiarios, que mostrarán anomalías

ostensibles en la silla turca o de procesos de la

convexidad que sean capaces de alterar la tabla

interna ósea.

AÑO: 1981

AUTOR: Abad Alegría, Francisco

TÍTULO:

Epilepsia: Diagnóstico y

tratamiento en la práctica

diaria

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 06.Medicina

PUBLICACIÓN: Eunsa (Pamplona), 1981

96. Algo más tranquilo proseguí mi detallada

localización de puntos de referencia, vitales

para un posible y precipitado retorno hasta la

nave. Aunque el microtransmisor de la hebilla

actuaba al mismo tiempo como radiofaro

omnidireccional (con señales VHF de ultra

-alta frecuencia), haciendo posible de esta

forma que uno de los radares de a bordo

pudiera recibir mi "eco" ininterrumpidamente y

en un radio estimado de cincuenta millas, yo no

estaba autorizado a portar un sistema de

localización del invisible módulo. La

naturaleza de mi misión había desaconsejado a

los responsables de Caballo de Troya la

inclusión en mi escasa impedimenta de una de

las "balizas" -de tipo manual- que operan en

frecuencia de 75 megaciclos, y que hubiera

resultado utilísima para mi reencuentro con la

"cuna".

AÑO: 1984

AUTOR: Benítez, Juan José

TÍTULO: Caballo de Troya 1

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 1994

97. -No es usted el único "rojo". También

Vilaseca parece ser muy revolucionario. -Bah.

Ése es un esnob. Un inteligentísimo esnob.

Ahora ha descubierto la anarquía después de

AÑO: 1977

AUTOR: Vázquez Montalbán, Manuel

TÍTULO: La soledad del mánager

216

haber pasado por toda la fauna ultra

izquierdista. Yo soy lo que era en 1950

aplicado a las necesidades históricas de 1977:

un marxista leninista. -Para usted Argemí,

Fontanillas o Jaumá son algo así como dulces

traidores, Núñez un anquilosado y Vilaseca un

esnob. Se lo ha puesto muy fácil para sí mismo.

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Planeta (Barcelona), 1988

98. Hasta su incorporación al ejército

republicano -y su rápida ascensión a puestos de

mando y responsabilidad gracias a la energía

que supo desplegar en los últimos combates

que aquel otoño se libraron en la sierra- todos

vivieron al amparo de ella, bajo el techo de la

casa, convertida en recinto extraterritorial e

inviolable en cuanto sede de aquel poder

insomne (no de su vicario) que ninguna actitud,

ni la más revolucionaria, se atrevió a ofender.

Y si una noche un pelotón de milicias,

empuñando sus armas, salió de un sótano o un

cuartelillo dispuesto a efectuar un registro en

aquel heterogéneo nido de refugiados de varias

clases, o renunció a medio camino o torció por

una esquina antes de alcanzar la calle al primer

contacto con los efluvios ultra nocturnos de

la erínea majestad que adivinando sus

intenciones había alzado la cabeza y abierto los

ojos, ligeramente inquieta.

AÑO: 1980

AUTOR: Benet Goitia, Juan

TÍTULO: Saúl ante Samuel

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Margerot III, John B., Cátedra

(Madrid), 1994

99. en la lejana regata cuya carrera nunca podrá

comprender ni siquiera llegar a entender que se

trata de una competición cuyas reglas jamás le

importaron, no dejará de sentir la redolente

pulsación de un semiapagado órgano que

engendró todos los impulsos de una vitalidad

estimulada por mil deseos inextinguibles y mil

vicios multicores y diez mil noenseñantes

fallos y cien mil emancipados y fisionados

átomos de su indescifrable voluntad, ni de

recorrer hacia atrás la oscura carrera de su vida

en busca del último punto luminoso casi celeste

y estático, suspendido en un más allá ultra

sonoro, en el vapor de la más inocente

actividad inefectiva, de aquellas enigmáticas y

limpias velas blancas, miraba los naipes

esparcidos por el suelo -habiendo olvidado sin

duda el trance que había provocado tal

desastre- incapaz de comprender la indisciplina

y el desorden a que habían llegado aquellas

criaturas sujetas por lo común a sus reglas e

instrumentos de su voluntad.

AÑO: 1980

AUTOR: Benet Goitia, Juan

TÍTULO: Saúl ante Samuel

PAÍS: ESPAÑA

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Margerot III, John B., Cátedra

(Madrid), 1994

100. Ya lo creo que no era una esfinge, como

bien demostró en numerosas ocasiones, y en

cuanto a su belleza... la modificaba a su antojo

y, por así decirlo, con elementos aéreos, con la

misma facilidad con que el cielo cambia un

paisaje. Tampoco había abierto la boca cuando

AÑO: 1980

AUTOR: Benet Goitia, Juan

TÍTULO: Saúl ante Samuel

PAÍS: ESPAÑA

217

introdujo a su prometida en la cámara -había

levantado un siete de bastos con la izquierda y

con el índice de la derecha negaba a varios

naipes de la mesa su posibilidad de acogerlo- al

tiempo que decía: "Abuela, quiero

presentarte..." pero había comprendido con una

mirada felina y ultra visual -con el brusco

movimiento de cabeza de la rapaz dedicada al

consumo del tiempo en el acecho del éter, tan

interesada en la apenas perceptible denuncia de

un movimiento como desinteresada de un

cataclismo o una alteración demasiado

ostensible- que había materia para temer

desgracias;

TEMA: 07.Novela

PUBLICACIÓN: Margerot III, John B., Cátedra

(Madrid), 1994

Anexo 3: Esquema del corpus de los prefijos intensivos33

a. Esquema del corpus de archi-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. archiabarrotado Adjetivo

2. archiconocido Adjetivo

3. archicitada Adjetivo

4. archiduque* Sustantivo Archiduc

5. archiduquesa* Sustantivo Archiduchesse

6. archienemigo Sustantivo

7. archifamoso Adjetivo

8. archimencionado Adjetivo

9. archipámpana Sustantivo

10. archisabido* Adjetivo

11. archisobado Adjetivo

12. architextual Adjetivo

13. archidemostrado Adjetivo

14. archidiablo Sustantivo

15. archimillonario Sustantivo

16. archipícaro Sustantivo

17. archirestrictiva Adjetivo

18. arquimediano Adjetivo

19. archilucrativo Adjetivo

20. archiproblemático Adjetivo

21. architexto Sustantivo

22. arcipreste* Sustantivo Archiprêtre

23. architextualidad Sustantivo

24. archipopular Adjetivo

25. archijustificada Adjetivo

26. archiprotegido Adjetivo

33

Las palabras con asterisco se encuentran en el Diccionario de la Real Academia Española.

218

27. archivisionario Adjetivo

28. archicomún Adjetivo

29. archimandrita* Sustantivo Archimandrite

30. archicomprobado Adjetivo

31. archifantasioso Adjetivo

32. archicofradía* Sustantivo Archiconfrérie

33. archicofrades* Sustantivo

34. archirresueltos Adjetivo

35. archisílabos Sustantivo

b. Esquema del corpus de extra-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. extraordinario* Adjetivo Extraordinaire

2. extraordinariamente* Adverbio Extraordinairement

3. extrafino* Adjetivo Extrafin

4. extraabdominales Adjetivo

5. extragrandes Adjetivo

6. extrafuertes Adjetivo Extrafort

7. extraseco Adjetivo Extra-dry

8. extrasuave Adjetivo

9. extraplana* Adjetivo Extraplat

10. extralimitarse* Verbo

11. extralimitación* Sustantivo

12. extralimitado Adjetivo

13. extralucidez Sustantivo

14. extraprofesionales Adjetivo

c. Esquema del corpus de hiper-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. hipercomplejo Adjetivo

2. hipercomplejidad Sustantivo

3. hiper-concentrada Adjetivo

4. hiper-personal Adjetivo

5. hiperestimulación Sustantivo

6. hipersensibilidad* Sustantivo Hypersensibilité

7. hipervitales Adjetivo

8. hiperdesarrollo Sustantivo

9. hiperregulado Adjetivo

10. hiperadministrado Adjetivo

11. hipermodernas Adjetivo

12. hiperprotección Sustantivo

219

13. hiperexplotación Sustantivo

14. hipermoralismo Sustantivo

15. hiperemotividad Sustantivo Hyperémotivité

16. hipercrítica* Adjetivo

17. hiperactivo* Adjetivo Hyperactif

18. hiperrealismo* Sustantivo Hyperréalisme

19. hiperactividad* Sustantivo Hyperactivité

20. hiperreal Adjetivo

21. hiperrealidad Sustantivo

22. hipermodernidad Sustantivo

23. hiperdarwinista Adjetivo

24. hiperexcitado Adjetivo

25. hipercalóricas Adjetivo

26. hiperrealista* Adjetivo Hyperréaliste

27. hipertensos* Adjetivo Hypertendu

28. hiperliderazgo Sustantivo

29. hiperrepresentación Sustantivo

30. hipertecnificados Adjetivo

31. hipercodifación Sustantivo

32. hipercodificada Adjetivo

33. hipersensibles* Adjetivo Hypersensible

34. hiperestésicos* Adjetivo

35. hiper-específicos Adjetivo

36. hiperexplotada Adjetivo

37. hiperfragmentado Adjetivo

38. hiperespacio* Sustantivo Hyperespace

39. hiperabarcante Adjetivo

40. hipertrofia* Sustantivo Hypertrophie

41. hiperaproximación Sustantivo

42. hiperprofesionales Adjetivo

43. hiperracionalista Adjetivo

44. hipersignificativas Adjetivo

45. hiperconservador Adjetivo

46. hiperexpresivo Adjetivo

47. hipertécnica Adjetivo

48. hiperengordados Adjetivo

49. hipercolesterolemia* Sustantivo Hypercholestérolémie

50. hipertensión* Sustantivo Hypertension

51. hiperurbanizada Adjetivo

52. hiperpigmentación Sustantivo

53. hiperfrecuentación Sustantivo

54. hipercontrol Sustantivo

55. hipersomnia Sustantivo Hypersomnie

56. hiperprotectora Adjetivo

57. hiperglucemia* Sustantivo Hyperglycémie

58. hiperglucémicos* Adjetivo

59. hiperglucemiante Adjetivo

60. hiperlipidemias* Sustantivo Hyperlipidémie

220

61. hiperacidez Sustantivo Hyperacidité

62. hiperlipemia* Sustantivo Hyperlipémie

63. hipertiroidismo* Sustantivo Hyperthyroïdie

64. hipersecreción Sustantivo Hypersécrétion

65. hiperinsulinemia Sustantivo

66. hiperalimentación Sustantivo

67. hiperflexión Sustantivo

68. hipertensiva* Adjetivo Hypertensif

69. hiperadaptación Sustantivo

70. hiperfunción* Sustantivo

71. hipervaloración Sustantivo

72. hiperextensión Sustantivo

73. hipercoagulabilidad Sustantivo

74. hiperinsulinismo Sustantivo

75. hipertermia* Sustantivo Hyperthermie

76. hiperalerta Adjetivo

77. hiperexcitables Adjetivo

78. hiperreactiva Adjetivo

79. hipertrófico* Adjetivo Hypertrophique

80. hipertexto* Sustantivo Hypertexte

81. hiperenlaces Sustantivo Hyperlien

82. hipervínculos Sustantivo

83. hipersónicos* Adjetivo Hypersonique

84. hipercalcificación Sustantivo

85. hipersocializada Adjetivo

86. hipertrofiada Adjetivo Hypertrophié

87. hipermercado* Sustantivo Hypermarché

88. hipertrofiarse* Verbo Hypertrophier

89. hipertextual* Adjetivo Hypertextuel

90. hipertextura Sustantivo

91. hiperestesia* Sustantivo Hyperesthésie

92. hiperdesarrollado Adjetivo

93. hiperbárica* Adjetivo Hyperbare

94. hiperproteccionismo Sustantivo

95. hipermenorreas* Sustantivo Hyperménorrhée

96. hiperfoliculinemia Sustantivo

97. hiperproteicas Adjetivo

98. hiperprolactinemia Sustantivo

99. hiperparatiroidismo Sustantivo

100. hipercolesterolemiantes Adjetivo Hypercholestérolémique

d. Esquema del corpus de re-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. retefrío Adjetivo

2. relejos Adverbio

221

3. reseco* Adjetivo

4. rebién Adverbio

5. requetebién* Adverbio

6. requetelimpio Adjetivo

7. requetesuave Adjetivo

8. requetepuñeta Sustantivo

9. requeteprobado Adjetivo

10. requetepinturera Sustantivo

11. requeteempeñada Adjetivo

12. requeteguapo Adjetivo

13. requetegracioso Adjetivo

14. requetebonito Adjetivo

15. retebién Adverbio

16. retemal Adverbio

17. retemuchísima Adjetivo

18. retevivo Adjetivo

19. retemono Adjetivo

20. retemejor Adjetivo

21. reteloca Adjetivo

22. retebella Adjetivo

23. rebonito Adjetivo

24. recerca Adverbio

25. rebuscar* Verbo

26. remal Adverbio

27. rebueno Adjetivo

e. Esquema del corpus de sobre-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivaltente en francés

1. sobreproducción* Sustantivo Surproduction

2. sobrecarga* Sustantivo Surcharge

3. sobreprotección Sustantivo Surprotection

4. sobreelevadas Adjetivo Surélevé

5. sobreesfuerzo Sustantivo

6. sobrepeso* Sustantivo Surpoids

7. sobrecargue* Verbo Surcharger

8. sobreexcitadas Adjetivo Surexcité

9. sobrehumanos* Adjetivo Surhumain

10. sobreprotector Adjetivo Surprotecteur

11. sobrecargado Adjetivo Surchargé

12. sobrealimentar* Verbo Suralimenter

13. sobreabundante Adjetivo Surabondant

14. sobreabundan* Verbo Surabonder

15. sobreexplotar* Verbo Surexploiter

16. sobrevalorar* Verbo Surévaluer

17. sobreexplotación* Sustantivo Surexploitation

18. sobretasa* Sustantivo Surtaux

19. sobresueldo* Sustantivo Sursalaire

20. sobreestimación Sustantivo Surestimation

21. sobrepesca Sustantivo Surpêche

222

22. sobremanera* Adverbio

23. sobrefatiga Sustantivo

24. sobreimpresión* Sustantivo Surimpression

25. sobreexposición Sustantivo Surexposition

26. sobreexponer Verbo Surexposer

27. sobreexcitación* Sustantivo Surexcitation

28. sobreutilización Sustantivo

29. sobredosis* Sustantivo Surdose

30. sobredimensionar* Verbo

31. sobredimensionamiento Sustantivo

32. sobredimensionados Adjetivo Surdimensionné

33. sobrealimentación* Sustantivo Suralimentation

34. sobrealimentada Adjetivo

35. sobreactuación* Sustantivo

36. sobreactuaban* Verbo

37. sobrecapacidad Sustantivo Surcapacité

38. sobrecalentamiento* Sustantivo Surchauffe

39. sobrecalentada Adjetivo Surchauffé

40. sobreabundancia* Sustantivo Surabondance

41. sobreabundantemente* Adverbio Surabondamment

42. sobresaliente* Adjetivo

43. sobresalir* Verbo

44. sobresaturado Adjetivo Sursaturé

45. sobresaturación Sustantivo Sursaturation

46. sobreactivación Sustantivo

47. sobreactividad Sustantivo Suractivité

48. sobreactivados Verbo Suractivé

49. sobredeterminación Sustantivo Surdétermination

50. se sobredeterminan Verbo

f. Esquema del corpus de super-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. supersónico* Adjetivo Supersonique

2. superpotencia* Sustantivo

3. supervivencia* Sustantivo

4. supercohete Sustantivo

5. supermercado* Sustantivo Supermarché

6. superpesado Adjetivo

7. supergigante Adjetivo

8. superpotente Adjetivo

9. superlanzador Adjetivo

10. superresistente Adjetivo

11. superconductor* Adjetivo

12. superconductividad* Sustantivo

13. supercomputador Sustantivo

14. supersatélites Sustantivo

15. supertelescopio Sustantivo

223

16. superbombardero* Sustantivo

17. superdotados* Adjetivo

18. superpoblación* Sustantivo

19. supercualificada Adjetivo

20. superestado Sustantivo

21. superponer* Verbo Superposer

22. superposición* Sustantivo Superposition

23.superurbanizada Adjetivo

24. superviviente* Adjetivo

25. superpoblados* Adjetivo

26. supercartuchos Sustantivo

27. superfetación* Sustantivo Superfétation

28. superprofesionalizado Adjetivo

29. superregional Adjetivo

30. superembajador Sustantivo

31. superantígenos Sustantivo

32.superestructura* Sustantivo Superstructure

33.superhumano Adjetivo

34.superactivo Adjetivo

35.superhombre* Sustantivo Superman

36. superreducida Adjetivo

37. superíndices* Sustantivo

38. superanalítico Adjetivo

39. superfamilia Sustantivo

40.superyo* Sustantivo

41.superlenta Adjetivo

42.superpopular Adjetivo

43.supersimplificado Adjetivo

44.superestrella Sustantivo

45.superpotenciación Sustantivo

46.supercomplicado Adjetivo

47.superhéroe Sustantivo

48.superliberado Adjetivo

49.superfino* Adjetivo Superfin

50.superespecialización Sustantivo

g. Esquema del corpus de supra-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. supranacionales* Adjetivo supranational

2. supraindividuales Adjetivo

3. supravalorar Verbo

4. supranacionalidad Sustantivo supranationalité

5. supra-personal Adjetivo

6. supra-empírica Adjetivo

7. supraorganizados Adjetivo

8. supraestructura Sustantivo

9. suprasacro Adjetivo

224

10. supravalorado Adjetivo

11. suprasensible Adjetivo

12. supravaloración Sustantivo

13. supraestructural Adjetivo

14. supra-desarrollo Sustantivo

15. supraconsciente Adjetivo

16. supravital Adjetivo

17. supramarginal Adjetivo

18. suprajefes Sustantivo

h. Esquema del corpus de ultra-

Occurencia en español

Tipo de palabra

Equivalente en francés

1. ultrasonidos* Sustantivo Ultrason

2. ultraestabilidad Sustantivo

3. ultramicroscopio* Sustantivo Ultramicroscope

4. ultrarrápidas Adjetivo

5. ultranacionalismo Sustantivo

6. ultraterrenos Adjetivo

7. ultranacionalistas Sustantivo

8. ultraligeros* Adjetivo

9. ultracortos Adjetivo Ultracourt

10. ultramicroscópico* Adjetivo Ultramicroscopique

11. ultrasecretas Adjetivo

12. ultraacelerada Adjetivo

13. ultraconservadores Adjetivo

14. ultrabásicos Adjetivo

15. ultrapuros Adjetivo

16. ultramáfico Adjetivo

17. ultracentrifugación Sustantivo Ultracentrifugation

18. ultrasensibles* Adjetivo Ultrasensible

19. ultraconcreta Adjetivo

20. ultraestructura Sustantivo

21. ultraestructurales Adjetivo

22. ultraliberadas Adjetivo

23. ultrainnovadora Adjetivo

24. ultrarrosas Adjetivo

25. ultraciencias Sustantivo

26. ultraderechistas* Sustantivo

27. ultraderecha* Sustantivo

28. ultrasimbolistas Adjetivo

29. ultracentralizado Adjetivo

30. ultraortodoxos Adjetivo

31. ultra-liberal Adjetivo Ultralibéral

32. ultragermánico Adjetivo

33. ultramoderno Adjetivo Ultramoderne

34. ultradarvinistas Adjetivo

35. ultraproteccionista Adjetivo

36. ultracapitalista Adjetivo

225

37. ultradarwinismo Sustantivo

38. ultrarromántica Adjetivo

39. ultrabaratas Adjetivo

40. ultrarreaccionario Adjetivo

41. ultracatólicos Adjetivo

42. ultraconcurrente Sustantivo

43. ultracomunistas Sustantivo

44. ultracatalanista Sustantivo

45. ultraoportunista Sustantivo

46. ultracomunismo Sustantivo

47. ultraespañol Adjetivo

48. ultrarreligioso Adjetivo

49. ultraperiféricas Adjetivo Ultrapériphérique

50. ultraliberalismo Sustantivo Ultralibéralisme

51. ultrarrealistas Adjetivo

52. ultrafrecuencia Sustantivo

53. ultraviolenta Adjetivo

54. ultracomercial Adjetivo

55. ultraaleotoriedad Sustantivo

56. ultravertebradas Adjetivo

57. ultracorrección* Sustantivo

58. ultratecnológica Adjetivo

59. ultraluminosos Adjetivo

60. ultrasemicircular Adjetivo

61. ultraabstracto Adjetivo

62. ultracrítica Adjetivo

63. ultrarrepresivos Adjetivo

64. ultraizquierda* Sustantivo

65. ultraclasicista Adjetivo

66. ultraclasicismo Sustantivo

67. ultraclásicos Adjetivo

68. ultrafemenino Adjetivo

69. ultracongelación Sustantivo

70. ultracongelados Adjetivo

71. ultraconvexos Adjetivo

72. ultrafino Adjetivo

73. ultracongelar Verbo

74. ultrafiltración Sustantivo Ultrafiltration

75. ultrapurificado Adjetivo

76. ultraprotegido Adjetivo

77. ultraterrenal Adjetivo

78. ultramontano* Adjetivo Ultramontain

79. ultrametamorfismo Sustantivo

80. ultramilonita Sustantivo

81. ultramicroquímica Sustantivo

82. ultragaseoso Adjetivo

83. ultrapenentrante Adjetivo

84. ultracentrífuga Sustantivo Ultracentrifugeuse

85. ultramicrosensibilidad Sustantivo

86. ultraizquierdismo Sustantivo

87. ultraestructuralmente Adverbio

88. ultraparadójica Adjetivo

89. ultracorrecto Adjetivo

226

90. ultratotalitarismo Sustantivo

91. ultrarromanticismo Sustantivo

92. ultrasonografía Sustantivo

93. ultrasónicas* Adjetivo Ultrasonique

94. ultramillonario Sustantivo

95. ultrasonigráfico Adjetivo

96. ultra-alta Adjetivo

97. ultraizquierdista* Adjetivo

98. ultranocturnos Adjetivo

99. ultrasonoro Adjetivo Ultrasonore

100. ultravisual Adjetivo