la crisis planetaria1

29
“LA CRISIS PLANETARIA” Aldo Segura y Enrique Vargas “He llegado a creer que el mundo entero es un enigma, un enigma inofensivo que se hace terrible por nuestro enloquecido intento de interpretarlo como si contuviese una verdad subyacente” Umberto Eco ¿Que podría suceder si forjáramos intencionalmente nuestras soluciones sociales bajo el fuego de un caos creativo?  John Briggs y F. David Peat A LA TIERRA HIMNO ORFICO ¡Oh, madre Tierra, origen de dioses y hombres!  Dotada de fértil, inagotable poderío, amparas todo cuanto vive, concretadora, cuyos poderes reproductores dan con abundancia hermosos  frutos y flores, y numerosas doncellas, fuerte cimiento de tu mundo inmortal, eterno, bendito, coronado por todas las gracias, y de cuya vasta matriz brotan, a semejanza de una raíz perenne, multiformes, sazonados, los graciosos retoños.  De tu profundo seno surgidos, regálanos con verdes prados el grato olor, y con fecundantes lluvias. ¡Oh, multifloreciente Daimon, centro del mundo!  En torno a tu orbita, las hermosas estrellas salen impelidas con divino, sempiterno, veloz movimiento  y cuyos cuerpos brillantes, con arte y sabiduría distanciados. 1

Upload: enrique-vargas-madrazo

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 1/29

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 2/29

 Aproxímate, Diosa venerada, y escucha mi plegaria.

Que tu constante protección incremente los frutos,

que sigamos de cerca el fecundo cortejo de tusestaciones y escucha, con disposición benevolente,

a los que te invocan.

¿Cómo surgió la vida sobre la Tierra?¿Es la vida un mero accidente producto del azar, o por el contrario, constituye un fenómenofrecuente en el Cosmos fruto de la necesidad?¿La ruptura de un gran huevo cósmico, surgido después de la explosión de masasvagabundas?¿La iniciática labor de los microorganismos?

¿La voz del núcleo atizando los volcanes, o bien la necesidad inmediata del mar por convertirse en agua dulce?¿Cuál es esa pauta que conecta?

Si un astrónomo extraterrestre con un modesto telescopio observara desde unaestrella, desde alguna esquina de la galaxia, la Tierra sería una mancha, un débil punto azuldetrás de nuestro llameante Sol.

¿Podría haber allí alguna especie de insinuación de vida?

Mientras que nuestros vecinos Venus y Marte reflejan bastante luz, nuestro planeta

lo hace de manera tenue. La Tierra brilla y se oscurece paulatinamente, debido a que losocéanos, desiertos, bosques y nubes reflejan la luz de maneras diferentes. Las variaciones,son tan fuertes y distintivas, que permiten observar desde el espacio las diferentestonalidades (azul, marrón, etc..) de nuestro planeta. La misma composición del aire de laTierra proclama la innegable existencia de vida. La atmósfera terrestre contiene una grancantidad de oxigeno libre, que es un elemento químico muy activo. El hecho de que seencuentre libre en esas cantidades en la atmósfera significa que tiene que haber algo que loesté reponiendo constantemente. Si esto no fuera así, hace mucho tiempo que el oxígenoatmosférico habría reaccionado con otros elementos como puede ser el hierro de lasuperficie terrestre y habría desaparecido.

Por lo tanto, el astrónomo extraterrestre, habría comprendido de inmediato que ese“algo” que repone el oxígeno, que mantiene el contraste de colores, sólo podía ser unacosa: la vida. Es la vida (las plantas vivas) lo que produce constantemente este oxígeno ennuestro aire; con ese mismo oxígeno cuenta la vida (nosotros y casi todos los seres vivosdel reino animal) para sobrevivir.

Partiendo de esto, James Lovelock (1979) plantea que toda la vida de la tierra en sutotalidad interacciona y tiene la capacidad de mantener su entorno de manera que sea

2

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 3/29

 posible la continuidad de su propia existencia. Si algún cambio medioambiental amenazaraa la vida, ésta actuaría para contrarrestar el cambio de manera parecida a como actúa untermostato para mantener tu casa confortable cuando cambia el tiempo encendiendo lacalefacción o el aire acondicionado.

El término técnico para este tipo de comportamiento es homeostasis

1

. SegúnLovelock (1979), en su teoría Gaia2 toda la vida en la tierra es un sistema homeostático-autopoietico. Es decir, es un sistema que se conserva a sí mismo, no sólo se adapta a loscambios, sino que incluso hace los propios alterando su medio ambiente siempre que seanecesario para su conservar su integridad (Maturana y Varela, 1973). Estimulado por estashipótesis, Lovelock (1979) empezó a buscar otras pruebas de comportamientohomeostático. Las encontró en lugares insospechados.

En las islas coralíferas, por ejemplo, el coral sólo puede crecer en aguas poco profundas. Muchas islas de coral se están hundiendo lentamente y de alguna manera, elcoral sigue creciendo hacia arriba tanto como necesita para permanecer a la profundidadadecuada para sobrevivir. Otro ejemplo representativo es la temperatura de la Tierra. Latemperatura media global de nuestro planeta ha permanecido entre límites bastanteestrechos durante mil millones de años o más, aunque se sabe que en este tiempo laradiación solar −que es lo que determina básicamente dicha temperatura−ha ido aumentandoininterrumpidamente. Por tanto, el calentamiento de la tierra debía haberse notado, pero noha sido así. ¿Cómo puede haber ocurrido esto sin algún tipo de homeostasis?

Para Lovelock (1979) resultaba todavía más interesante la paradójica cuestión de lacantidad de sal en el mar. La concentración actual de sal en los océanos del planeta es justola adecuada para las plantas y animales marinos que viven en ellos. Cualquier aumentosignificativo resultaría desastroso. A los peces y a otros seres vivos marinos les cuesta ungran esfuerzo evitar que la sal se acumule en sus tejidos y les envenene; si en el mar hubiera mucha mas sal de la que hay, no podrían hacerlo y morirían. Y, sin embargo, segúntoda lógica científica normal, los mares deberían de ser muchos más salados de lo que son.Se sabe que los ríos de la Tierra están disolviendo continuamente las sales de los suelos por los que fluyen y las transportan en grandes cantidades a los mares. El agua que los ríosañaden cada año no permanece en el océano. Esta agua pura se elimina por evaporacióndebido al calor solar, para formar nubes que terminan cayendo de nuevo como lluvia;mientras las sales que contenían estas aguas no tienen a donde ir y se quedan atrás. En estecaso, la experiencia diaria nos enseña lo que sucede. Si dejamos un cubo de agua salada alsol durante el verano, se volverá cada vez mas salada a medida que se evapora el agua.Aunque parezca sorprendente, esto no sucede en el océano. Se sabe que su contenido desales ha permanecido constante a lo largo de todo el periodo geológico. Así que está claroque algo actúa para eliminar el exceso de sal en el mar. Se conoce un proceso que podríaser el responsable. De vez en cuando, las bahías y brazos de mar poco profundos se quedanaislados. El sol evapora el agua y quedan lechos salinos que con el tiempo son recubiertos por polvo, arcilla y finalmente, roca impenetrable de manera que cuando el mar vuelve pararecuperar la zona, la capa de sal fósil esta sellada y no se redisuelve. Más tarde, cuando la1Conjunto de fenómenos de autorregulación que intentan mantener equilibradas las composiciones y las

 propiedades de un organismo.2 Evocando a la diosa griega Gaia, madre de la tierra para los antiguos Griegos

3

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 4/29

gente la extrae para sus necesidades, la llamamos mina de sal. De esta manera, milenio trasmilenio, los océanos se liberan del exceso de sal y mantienen su concentración salina.

Podría ser una simple coincidencia que se mantenga este equilibrio con tantaexactitud, independientemente de lo que ocurra, pero también podría ser otra manifestación

de Gaia. Pero quizá se muestre a sí misma con más claridad en la manera que ha mantenidoconstante la temperatura de la Tierra. Como ya hemos dicho, en los orígenes de la tierra, laradiación solar era una quinta parte de la actual. Con tan poca luz solar para calentarse, losocéanos deberían haberse congelado, pero eso no ocurrió. Afirma Lovelock (1979) que larazón es que por aquel entonces la atmósfera terrestre contenía más dióxido de carbono queen la actualidad y éste, es un asunto de Gaia, ya que aparecieron las plantas para reducir la proporción de dióxido de carbono en el aire. A medida que el sol subía la temperatura, eldióxido de carbono, con sus propiedades de retención del calor, disminuía en la medidaexacta a lo largo de milenios. Gaia actuaba por medio de las plantas (indica Lovelock) paramantener el mundo a la temperatura óptima para la vida.

De la misma manera todos los seres vivos, como los árboles y los caballos e inclusolas bacterias, pueden ser identificados fácilmente porque están ligados por paredes,membranas, piel o cubiertas séricas. Utilizando energía, directamente del sol eindirectamente de los alimentos, los sistemas vivos actúan incesantemente para mantener suidentidad, su integridad. Cuando cualquier individuo falla en obtener energía y alimento,falla en mantener su integridad, y entonces nos damos cuenta que está agonizando omuerto.

Un paso importante en nuestro conocimiento consiste en darse cuenta de la

importancia de la unicidad  presente en los seres vivos. Tú y yo estamos compuestos deuna serie de órganos y tejidos. Los mismos órganos están constituidos por miles demillones de células vivas, cada una de las cuales también puede vivir de formaindependiente. Los seres humanos estamos formados por una serie de comunidades

celulares interconectadas de forma intrincada.  No creo muy difícil considerar una nacióno una tribu como una entidad formada por su gente y el territorio que ocupan. ¿Pero qué  podemos decir acerca de las grandes entidades como los ecosistemas, y Gaia? Fuenecesario ver la Tierra desde el espacio, directamente a través de los ojos de los astronautaso indirectamente mediante los medios de comunicación, para experimentar la sensación deun planeta realmente vivo en el que los seres vivos, el aire, el océano, y las rocas secombinan en una sola entidad como GAIA.

¿Pero en dónde y en qué radica la diferencia en los distintos niveles de organización de lamateria?

Veamos, a nivel nuclear, todos los constituyentes de este planeta seriamosrigurosamente idénticos. En el siguiente escalón, a nivel atómico, podríamos ya percibir algunas diferencias, pero estas son todavía reducidas. Pasemos al siguiente nivel, el de lasmoléculas, ahora las diferencias son mucho mas marcadas. Pero en el siguiente nivel deorganización, el de las macromoléculas, existe un abismo tanto estructural como funcionaly que es el que marca la diferencia entre lo inerte y lo viviente.

4

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 5/29

Este ejemplo nos permite entender cual es esa pauta que conecta materia, energía einformación, esa fuerza organizadora que sutilmente nos interconecta con el universo y quehace la diferencia entre lo inerte y lo viviente: 

Me refiero a la complejidad; necesitamos solamente ver cuidadosamente a una

criatura con vida para tener una idea de su complejidad tan enorme. Si usted tiene unanimal domestico, considere las complejidades que deben estar involucradas para permitirlea ese “paquete de materia” a moverse, jugar, recordar, mostrar afección, comer yreproducir. Si eso no es suficiente para pasmar su mente, imaginase si alguien le da la tareade construir un animal domestico con carbón, calcio, hidrogeno, oxígeno, etc. es decir, los“elementos básicos” que constituyen al animal. Si usted alguna vez ha tenido un animaldomestico en sus manos, completamente flojo y sin vida usted puede tener ciertacomprensión de la impotencia que aun el más inteligente y sofisticado científico enfrentacon el problema abrumador de tratar de crear vida. Desde una perspectiva mecanicista en lanaturaleza, hay solamente materia, energía, tiempo, posibilidad y las leyes físicas sin fuerzade guía, sin propósito, y sin meta. Pero aun con todo el conocimiento acumulado por hombre moderno, los instrumentos avanzados, y la experiencia, estamos abrumados por suscomplejidades. Todos los seres vivos son extremadamente complejos. Aun el organismomas simple puede sostener vida independiente, la bacteria es una obra maestra decomplejidad, tan pequeña que hace a una nave espacial parecer como algo de bajatecnología.

Tanto en la física y la biología se intentado rastrear nuestro origen cada vez máslejos en el tiempo y el espacio. Nuestra anterioridad se unifica en el principio con todo loque existe bajo nuestros registros, y así, nos hemos confirmado como extensiones del primer momento del universo, nos sorprendimos formados por sus mismos elementos yviajando en la extraña dirección en la que todo se separa y dispersa a partir de unaexplosión inimaginable.

Sabemos muy bien que somos animales de la clase de los mamíferos, del orden delos primates, de la familia de los homínidos, del género homo, de la especie sapiens, quenuestro cuerpo es una máquina de treinta mil millones de células, el cual se constituyó en eltranscurso de una evolución natural a lo largo de 2 a 3 millones de años; que el cerebro conel cual pensamos, la boca con la cual hablamos, la mano con la cual escribimos son órganos biológicos. Ahora bien, este saber es tan inoperante como el que nos informa que nuestroorganismo está constituido por combinaciones de carbono, de hidrógeno, de oxigeno y denitrógeno. Desde Darwin admitimos que somos hijos de primates, pero no que nosotrosmismos seamos primates. Estamos convencidos de que, una vez descendidos de los árbolesdonde vivían nuestros antepasados, nos hemos alejado para siempre de ellos, y de quehemos construido, al margen de la naturaleza, el reino independiente de la cultura.Pareciera que nuestro destino es distinto en relación al de los demás animales, primatesincluidos, a quienes hemos domesticado, reducido, rechazado, puesto entre rejas o enreserva. Nosotros hemos edificado ciudades de piedra y acero, inventado máquinas, creado poemas y sinfonías, navegado por el espacio. ¿Cómo no creer que, aunque salidos de lanaturaleza, no seamos, a pesar de ello, extranaturales y sobrenaturales? Desde Descartes pensamos contra natura, seguros de que nuestra misión consiste en dominarla, someterla yconquistarla (Capra, 2000).

5

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 6/29

De un evento improbable, surgió una cascada de elementos en interacción queconstituyen nuestro más remoto rastro. Somos descendientes de las partículas y energías, delos átomos y moléculas, de las células y los parpadeos vitales más antiguos. Tenemos uncomponente físico y biológico que nos rescata de los tronos metafísicos, de los mundosesenciales, de las fuentes animistas y de las voluntades divinas.

Según E. Morin, estamos aquí en trance de desarrollo desde la aparición del primer ser unicelular capaz de autoconocerse y distinguirse del entorno. Allí donde empezaronestos intercambios de una unidad autorreferida (la primera unidad vital) con su medio,apareció por primera vez el anuncio de la autonomía de los seres vivientes, de la identidadsubjetiva y de la auto-organización reproductiva que presumimos ser y consistir enexclusiva. Nuestras características superiores han sido superiores por muchos millones deaños; no nacieron con nosotros, sino con nuestros tatarabuelos menos humanos.

A partir de los animales más simples, una cadena computante se desplegó desdeentonces, diciéndole si o no a los elementos circundantes. Una especie de saber inmunológico y autoprotector defiende, delimita y presenta a cada ser vivo ante y con elmundo, confirmándolo en su ser singular y fundando las condiciones de la autonomía quedevendrá finalmente en la forma más acabada de un sujeto. Cerrando y abriendo la unidadvital minúscula o crecida, incorporando y expulsando partes del medio, reaccionando a las provocaciones y ajustándose a los cambios de la circunstancia, modificándose para ponerseen proporción de dar respuesta a las cambios exteriores, reponiendo sus partes gastadas yrehaciendo sus volúmenes y funciones, la vida se ha defendido y crecido, se hamultiplicado y diversificado. La evolución plural y múltiple dejó un espacio para nuestraaparición y sobrevivencia, acompañándonos de un medio propicio a nuestro necesitar.Somos hijos de la tierra y ella es nuestro permiso y condición para vivir. Estamos hechosdel todo universal y ese todo nos tiene como sus únicos testigos, nos habita igualmente quecomo lo concebimos, de tal forma que cada vez que descubrimos algo o damos cuenta deun rincón de sus extensiones, configuramos nuestra unidad copresente, nuestra alianzaoriginal, antropo-bio-fisica, nuestra filiación mutua (Morin, 1999).

Las ciencias particulares, con su compartimentación, nos han impedido ver lacomunidad unitaria de lo diverso: el árbol genealógico que nos funda y antecede, nos rodeay sostiene (Morin, 1999). De tal manera que el ser humano se desprendió inexorablementede los simios superiores, fue descubriendo y dominando paulatinamente las fuerzaselementales de la naturaleza, dando como resultado una especie que no solo era capaz dereproducir y “mejorar” su medio ambiente, sino también capaz ejercer un dominio  biosférico como ninguna otra especie sobre el planeta, capaz de degradarlo y deautodestruirse. La necesidad de luchar por su supervivencia había terminado, ya podíaconstruir viviendas protectoras y almacenar comida. Como sabemos, lo demás es historia.En adelante los seres humanos nos hemos convertido en los principales predadores del  planeta y generadores de los procesos de degradación de nuestra civilización. En talsentido, la civilización occidental que nos prometía el bienestar, seguridad, etc. es lacausante de una serie de malestares. Asuntos que eran considerados subsidiarios o efectosmenores del desarrollo de Occidente, son desde esta óptica, los grandes problemas denuestro tiempo. La creciente degradación planetaria cuyos signos aparecen con mayor fuerza día con día, a dado lugar al surgimiento varias vertientes para dar respuesta a esta

6

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 7/29

cuestión, que van desde una postura extremadamente radical hasta el escepticismo. La postura apocalíptica-catastrófica culpa del problema al capitalismo, la postura antagónicaargumenta que no esta claro que en antaño no existieran estos problemas y ahora surgen  porque se ha puesto interés en ello; quizás lo mas interesante actualmente es que ladiscusión sobre la crisis planetaria le interesa y preocupa, desde el hombre de la calle hasta

los especialistas.Una forma de comprobar o percibir dicha crisis tal vez sea, simplemente observando

en nuestro entorno los cambios profundos en el medio que nos rodea, pudiéndonos percatar de la gravedad del desequilibrio ecológico. Nos estamos transformando de sociedadesindustrializadas que surgieron de la primera revolución industrial, hacia una sociedadinterconectada en que la información es la base del sistema social, cultural, económico yque nos lleva a la globalización. El camino en esta etapa evolutiva no es suave y está llenode sorpresas. Millones de personas no tienen trabajo; millones son explotadas por bajossalarios; millones son empujadas al desamparo y la pobreza. La brecha entre naciones ricasy pobres, y entre personas ricas y pobres dentro de las naciones es grande y creciente. Eldebate convencional lamenta el destino de los pobres y la incapacidad de asignar recursossuficientes para atacar los síntomas de la privación que persisten en medio de la abundanciade estas mismas sociedades. En contraste, nos enfocamos en la acumulación de riqueza sin precedentes, de una riqueza que ha polarizado a la sociedad y propagado la pobreza. Lareorganización del control y de la utilización del espacio y los recursos, engendrada por laintensificación de la producción rural, está violando los principios básicos de la naturalezay amenazando la viabilidad de las comunidades rurales. Los pobres no saquean la tierradebido a su insensible desperdicio de recursos, sino por la falta de una distribuciónequitativa de la riqueza social disponible y de la manera despiadada en que los ricos y poderosos defienden su control. La disparidad en los sistemas sociales y productivos  prevalecientes en toda Latinoamérica está conduciendo al desastre. Con el crecientedesempleo y la discriminación contra los productores rurales de pequeña escala, ladegradación ambiental está procediendo aceleradamente. Visto desde esta perspectiva, elsistema mundial está incrementando la polarización entre pobreza y riqueza -entrenaciones, regiones, comunidades e individuos (George, 2002). Ahora, un grupo pequeño denaciones domina la estructura global de poder, guía la producción y determina quien puede  progresar. Las demás compiten entre ellas para seducir a los poderes corporativos yfinancieros para que inviertan dentro de sus fronteras. De manera similar, muchascomunidades se pelean entre sí -sacrificando el bienestar de su población y la calidad de su propia infraestructura- ofreciendo diversos subsidios para atraer las inversiones privadas asus regiones. Esta dinámica no conduce a la promoción del desarrollo sostenible. Lasregiones incapaces de atraer la inversión sufren el innoble destino de los perdedores en la permanente olimpíada económica, condenándose al olvido en el escenario mundial. En sulucha por sobrevivir dentro del mercado global, muchas de las poblaciones rurales delmundo están condenadas a la marginalidad y a la pobreza permanente.Como podemos ver, es poca gente la que ha tenido acceso a la “modernidad”, por ejemplo,dice Illich, “existe una contradicción inherente al hecho de querer alcanzar, al mismotiempo, un estado social basado en la noción de EQUIDAD y un nivel cada vez máselevado de crecimiento industrial”. “¿Dime a qué velocidad te mueves y te diré quién eres?“Si no puedes contar más que con tus propios pies para desplazarte, eres un marginado, porqué desde años atrás, el vehículo se ha convertido en signo de selección social y en

7

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 8/29

condición para la participación en la vida nacional. Donde quiera que la industria deltransporte ha hecho franquear a sus pasajeros una barrera crítica de velocidad,inevitablemente establece nuevos privilegios para la minoría y agobia a la mayoría...”.Resulta mejor ser una vaca en Europa que un ciudadano en el sur, concluye un estudiodivulgado de la red de ONGs Social Watch, denuncia que la Unión Europea otorga un

subsidio que equivale a 2,2 dólares por cada vaca al día, mientras que la mitad de la población del mundo vive con menos de dos dólares diarios. La organización concluye quela economía mundial “funciona como un Robin Hood al revés”, que reduce cada vez más eldinero que va a los países pobres.La pérdida irreversible de una parte creciente de la diversidad biológica de la tierra, laalteración del clima debido al calentamiento de la atmósfera, la escasez creciente de agua potable, la contaminación del agua, la tierra y el aire; la destrucción de la capa protectora deozono. El problema del desarrollo, de la ecología, de la población y los muchos problemasde energía y materias primas no serán superados meramente firmando tratados  políticamente suavizados sobre comercio mundial, calentamiento global, diversidad biológica y desarrollo sustentable. A continuación trataremos de describir la compleja redde interrelaciones que surgen de estos y con otros problemas.

Crisis medio Ambiental

“A medida que nuestro mundo se desliza más velozmente hacia el abismo, nos

mostramos cada vez menos dispuestos a identificar el origen del problema. Lo que

hacemos en cambio, es envolvernos más estrechamente en nuestro atuendo tecnológico ydefenderlo contra toda crítica, incapaces de reconocer lo que está haciéndole al medio

ambiente en que vivimos y más incapaces todavía de reconocer lo que nos está haciendo

a nosotros mismos. Seguimos aferrándonos a la ilusión de que estamos bien abrigados y

 protegidos, aún cuando nos hallamos más desnudos y amenazados por los fragmentos

desordenados de un mundo de nuestra propia creación”.

8

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 9/29

 Jeremy Rifkin - Entropía.

Hacia un mundo invernadero

La Deforestación.

La deforestación de los bosques no es un fenómeno particular de América Latina.Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), la superficie de bosques tropicales talados todos los años en la regióndurante el decenio de 1980 fue de alrededor de 7,4 millones de hectáreas, casi igual a lasuperficie deforestada todos los años en Asia y África combinadas. Dentro de la regiónAmérica Latina, la mayor parte de la deforestación (más del 85%) tiene lugar en la cuencaamazónica. Sin embargo, las tasas más altas de deforestación se registran en México y enCentroamérica, donde quedan relativamente pocos bosques primarios. 

Tasas de deforestación en América LatinaRegión Número

de paísesSuperficiede tierra(millonesde Has)

Cubiertaforestal en1980(millonesde Has)

Cubiertaforestal en1990(millonesde Has)

Deforestaciónanual entre1981 y 1990(millones deHas)

Deforestaciónanual (%)

Centroamérica yMéxico

7 239,6 79,2 68,1 1,1 1,5

Caribe 19 69,0 48,3 47,1 0,1 0,3Sudamérica  Tropical 7 1.341,6 864,6 802,9 6,2 0,7

 TOTAL 33 4.778,3 1.910,4 1.756,3 15,4 0,8

Fuente : FAO. 1993. Ordenación y conservación de los bosques densos de América

tropical . Estudio FAO N°101. 150 pp.La idea de que las tasas actuales de deforestación son excesivas ya es aceptada en

forma generalizada. No obstante, hay menos acuerdo sobre la importancia relativa de losdiferentes factores que la provocan. Según algunas interpretaciones, la mala administraciónde los recursos en la región obedece en parte a la deficiente definición de los derechos de propiedad sobre la tierra. Según otras, las cuestiones relacionadas con los derechos de propiedad sólo influyen en forma secundaria sobre el rápido ritmo de deforestación, siendoconsiderados como preponderantes las causas directas (usos comerciales selectivos,destrucción de hábitats, tala y quema, entre otras). Es interesante señalar que en AméricaLatina la tala de bosques para leña, una de las principales causas de deforestación en otraszonas tropicales del mundo, sólo contribuye en forma secundaria. Sea cual que sea la

explicación definitiva, no cabe duda de que la deforestación ha sido causada por laexpansión de las tierras de cultivo y de las pasturas permanentes, que desde 1980 seefectúa en mayor parte a expensas de los bosques tropicales. Un porcentaje de las recientesactividades de desmonte se está realizando en áreas en que el suelo puede sostener lasactividades agrícolas. Según la FAO, todavía hay áreas que ofrecen posibilidades agrícolasen el Cerrado brasileño, los llanos de Colombia y Venezuela, y las regiones subtropicalesdel Chaco boliviano y paraguayo. Sin embargo, la deforestación es un fenómeno que seobserva cada vez más en áreas con suelos especialmente pobres, que son inadecuados para

9

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 10/29

actividades agrícolas sostenidas o, en el caso de laderas escarpadas que provocan erosión ysedimentación río abajo. En esas áreas es probable que la deforestación sea improductivadesde el punto de vista social si bien puede parecer atractiva a los agricultores privados,con costos de oportunidad reducidos y altas tasas de descuento.

El escenario de deforestación típico es el siguiente: apertura de una pista, colonizaciónagrícola con deforestación, seguida de cultivo durante algunos años y, finalmenteutilización para pastoreo extensivo. Esta evolución es consecuencia de varios fenómenos:

• Aumento de la población (en ocasiones, más del 3 % anual) ;• Inexistencia de un valor económico acordado de las masas forestales ;• Más graves todavía son las estructuras de la economía agrícola (algunos

grandes propietarios que congelan las tierras agrícolas y se oponen a lasreformas agrarias) y las políticas gubernamentales de algunos países queconceden primas a la explotación agrícola a expensas de los bosques. (FAO)

 

En la mayoría de los casos la explotación de madera se realiza orientada a conseguir  beneficios a corto plazo, en total descuido de los métodos utilizados para ello en el bosque.

Crisis Mundial Del Agua.

“De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, lade los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta”, aseguró Koichiro Matsuura, director general de la Unesco, al comentar el informemás exhaustivo que se haya conocido sobre el estado actual del agua. Según el InformeMundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, en vísperas del tercer Foro Mundialdel Agua3, “se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de

abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio”, a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático global. Ninguna de las hipótesis que baraja el informe -en cuya elaboración participaron todas las organizaciones y comisionesde las Naciones Unidas- son auspiciosas. En el mejor de los casos, a mediados de este siglohabrá 2000 millones de personas en 48 países que sufrirán de escasez de agua; el peor delos escenarios muestra a 7000 millones de personas en 60 países con ese problema.“Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta todoslos aspectos de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones paraalimentar a sus ciudadanos”, agregó Matsuura.

¿Cuáles son hoy los países y territorios más amenazados por la escasez de agua? La lista la

encabeza Kuwait, que actualmente dispone de 10 metros cúbicos anuales de agua por habitante, seguido por la franja de Gaza (52m3), los Emiratos Arabes Unidos (58m3) y lasislas Bahamas (66m3). En el otro extremo de la lista se encuentran, por ejemplo, Islandia(609.319m3) y la Guyana Francesa (812.121m3).

Justamente, la desigualdad en cuanto al acceso al agua es uno de los aspectos en los quehace hincapié el informe. Los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y3Celebrado del 16 al 23 de marzo de 2003, en Kyoto, Shiga y Osaka.

10

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 11/29

40 veces más agua que los nacidos en países en desarrollo -señala-. Los más afectadossiguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países en desarrollo estáexpuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminada. Estas estadísticas nosólo ilustran los gigantescos problemas de recursos hídricos que debe afrontar el mundo,sino también las alarmantes disparidades que se dan en su utilización. Existen ciertos

indicadores que permiten comprender la gravedad de esta crisis mundial de los recursoshídricos. Cada día, las enfermedades diarreicas (estrechamente vinculadas con la calidaddel agua y su accesibilidad) provocan la muerte de 6000 personas, la mayoría de las cualesno ha cumplido cinco años de vida. De los muchos objetivos planteados durante los últimos25 años en conferencias internacionales que abordaron la crisis del agua, afirma el informe,“no se ha alcanzado prácticamente ninguno... Los problemas de actitudes y conductas sonun componente esencial de la crisis, y la inercia de los dirigentes, así como la falta de plenaconciencia sobre la magnitud del problema por parte de la población mundial, explican queno se hayan adoptado a tiempo las oportunas medidas correctivas que se necesitan”.La falta de control sobre los contaminantes que se vierten a las aguas es uno de los aspectosmás descuidados. En Estados Unidos, por ejemplo, el 40% de los espacios de agua esconsiderado no apto para uso recreativo por encontrarse contaminado, mientras que sólocinco de los 55 ríos de Europa están exentos de contaminación. A mediados de este siglo el planeta habrá perdido 18.000 km3 de agua dulce, una cantidad nueve veces mayor que la seutiliza cada año para el riego, que a su vez representa el 70% de las extracciones de agua.

El agua, como insumo básico para la agricultura, la industria y el consumo humano directo,ha sido incorporada de hecho al proceso de mercantilización de los recursos. Sin embargo,el capital requiere reglas claras e institucionalmente establecidas, lo cual se logra mediantelos procesos de negociación o, más bien, de imposición comercial. Particularmente, son derelevante importancia las negociaciones que en el marco de la OMC (OrganizaciónMundial de Comercio) se desarrollan en este tema como parte del Acuerdo General sobreComercio y Servicios (Gats, por sus siglas en inglés). Los servicios son el sector de mayor crecimiento en el mundo; en los países de la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) constituyen entre el 60 y el 70% del GDP (Crecimiento delProducto Interno Bruto) y del empleo, pero representan sólo el 20% del comercio mundial.Antes de 1995 los acuerdos de liberalización comercial enfatizaban en bienes, no enservicios. No obstante, la lógica de acumulación del capital global exige la incorporaciónde nuevos negocios, función que de sobra cumple el sector servicios, dentro del cual seincluyen servicios tan diversos como los financieros, el aseguramiento, las inversiones, lastelecomunicaciones, el cine, Internet, la construcción e ingeniería, la distribución de bienesal detalle, las franquicias, el turismo, la energía4, y también servicios esenciales como laeducación, la salud, los servicios ambientales (manejo de desechos entre otros) y elsuministro de agua.En 1996 se establece el Global Water Partnership (GWP), red de acción de organizacionesinteresadas en el sector agua cuyo fin es encontrar las herramientas que permitan solucionar este problema, en especial en los países del Tercer Mundo. En GWP participanorganizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales y bancosmultilaterales; en su Consejo de Administración encontramos a la Suez Lyonnaise, alConsejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y al Banco Mundial. Su4Considerando un amplio espectro de sectores y operaciones, desde electricidad hasta petróleo y energíanuclear 

11

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 12/29

orientación es estrictamente de mercado: el agua es vista como una mercancía con valor económico en sus usos competitivos.

En 1998 la Comisión sobre Desarrollo Sostenible del Consejo Económico y Social de laONU recomendó a los gobiernos acceder a las grandes multinacionales, dado su enorme

capital y capacidad tecnológica, y crear un mercado abierto del agua. La administraciónBush también ha intensificado sus esfuerzos con miras a lograr asegurar la primacía de susintereses a nivel continental a través de la liberalización del comercio regional y, enconsecuencia, de la mercantilización de los recursos y servicios naturales. Es con este finque se avanza hacia el Área de Libre Comercio de las Américas, siendo sus caballos de batalla el Plan Puebla Panamá, el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, el PlanColombia y la Iniciativa Andina.

El agua, en este contexto, es concebida como objeto del intercambio comercial, es decir,como “mercancía económica”. Conforme a esta visión, no se reconoce el agua comoelemento base de los procesos de vida, ni tampoco como un derecho humano fundamental.En el mejor de los casos se le ve como una necesidad humana que se ha de satisfacer através del mercado, amenazándose así la gestión sustentable del agua y, especialmente, laequidad en el acceso a ésta. Es obvio también que la incapacidad de nuestros gobiernos para garantizar una gestión integral del patrimonio hídrico contribuye a esta estrategia demercantilización del agua.

El cambio climático global.

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que dice que el clima global esta siendoalterado significativamente, para esto es importante entender que el clima terrestre dependedel balance energético entre la radiación solar y la radiación emitida por la Tierra, en estare-irradiación, sumada a la emisión de energía geotectónica, los gases tales como el dióxidode carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al ., 1990, 1992),  juegan un rol crucial. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiacióninfrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5°C. De acuerdo a la GCCIP (Global Climate Change Information Programme), una duplicaciónde estos gases incrementarían la temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C. Aunque no parezcamucho, es equivalente a volver a la última glaciación pero en la dirección inversa. Por otrolado, el aumento de temperatura sería el más rápido en los últimos 100000 años, haciendomuy difícil que los ecosistemas del mundo se adapten. El principal cambio a la fecha hasido en la atmósfera, hemos cambiado y continuamos cambiando, el balance de gases queforman la atmósfera. Esto es especialmente notorio en gases claves como el CO2, Metano(CH4) y óxido nitroso (N2O). Estos gases naturales son menos de una décima de un 1% deltotal de gases de la atmósfera, pero son vitales pues actúan como una “frazada” alrededor de la Tierra. Sin esta capa la temperatura mundial sería 30°C más baja.El problema es que estamos haciendo que esta “frazada” sea más gruesa. Esto a través de laquema de carbón, petróleo y gas natural que liberan grandes cantidades de CO2 a laatmósfera. Cuando talamos bosques y quemamos madera, reducimos la absorción de CO2realizado por los árboles y conjuntamente liberamos el dióxido de carbono contenido en lamadera. El criar bovinos y plantar arroz genera metano, óxidos nitrosos y otros gasesinvernadero. Si el crecimiento de la emisión de gases invernadero se mantiene en el ritmo

12

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 13/29

actual los niveles en la atmósfera llegarán a duplicarse, comparados con la época preindustrial. Si no se toman medidas es posible hasta triplicar la cantidad antes del año2010 (GCCIP, 1997). La cantidad de dióxido de carbono ha aumentado desde 295 ppmanterior a la época industrial, a una cifra actual de 359 ppm. Este aumento corresponde a un50% de lo esperado, basado en la tasa de quema de combustibles fósiles. Varios procesos

naturales parecen actuar como moderadores, por ejemplo el océano actúa como reserva,donde el dióxido de carbono se disuelve como tal y como carbonatos y bicarbonatos. Unaumento del dióxido de carbono en el aire, actúa como estimulante del crecimiento vegetal,de esta manera se fija más de este gas. El calentamiento de la Tierra, además dedescongelar las capas polares, puede causar un cambio en el sistema de circulación del aire,cambiando patrones de lluvia. De esta manera, por ejemplo, el Medio-Oestenorteamericano (fuente agrícola de Estados Unidos), podría transformarse en desierto, y laszonas de cultivo moverse hacia áreas de Canadá. Asociados a estos potenciales cambios,habrán grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren quelos rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado delcambio climático global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas deaproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y gananciasde 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio climático globalcomo el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (Sargent, 1988).Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambioclimático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse endesequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital importancia en países quedependen fuertemente de recursos naturales.Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansión del áreade enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997), inundaciones de terrenos costeros yciudades, tormentas más intensas, las extinción de incontables especies de plantas yanimales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, etc. (Lashof,1997).Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado ennumerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis.

La huella Ecológica.

La expresión Huella Ecológica mide cuántas hectáreas ocupa cada persona paramantener su nivel de consumo, y su nivel paralelo de desechos. La Huella Ecológica hasuperado la capacidad de generación de recursos de la Tierra desde la década de 1980. Enun artículo de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, un conjunto deinvestigadores de diez países midieron el impacto de la agricultura y los cultivos forestales,los pastos para animales, la pesca, las tierras transformadas para las ciudades y los serviciosque las soportan y, finalmente, la extracción y quema de combustibles fósiles.De acuerdo a sus análisis, la demanda de recursos por los seres humanos (HuellaEcológica) en 1961 era alrededor del 70% de la capacidad de regeneración de la Tierra. Enla década de 1980 esa demanda alcanzó el total disponible, y en 1999 excedió ladisponibilidad planetaria. La humanidad está consumiendo el 120 por ciento de lo que la

13

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 14/29

Tierra produce. Con este desgaste, la biosfera necesita un año y un trimestre para reponer elequivalente a lo que los seres humanos consumen cada año, según afirma MathisWackernagel, de la Universidad de California, en Berkeley, y promotor del concepto deHuella Ecológica.Wackernagel y otros 10 expertos en ecología y desarrollo sustentable de Estados Unidos,

Inglaterra, Suiza, Austria y México, participaron del estudio. Recordaron que el objetivodel desarrollo sustentable es mantener la demanda humana dentro de lo que la naturaleza puede suministrar. Existen varias opciones para enfrentar este problema: “El consumo derecursos para el transporte y la vivienda puede reducirse hasta cuatro veces manteniendolos mismos niveles de servicio”, indicaron Wackernagel y sus colegas. Los autoresreconocen que resulta difícil determinar que parte de la Tierra debería mantenerse comouna reserva para las entre 7 y 14 millones de especies con las que compartimos el planeta.La humanidad debería mantener una “póliza de seguro”, “un colchón protector, tan grandecomo sea posible”, afirman los científicos.

¿Que significa el desequilibrio ecológico en un contexto global?.

Sin los bosques, tendríamos mucho menos oxígeno disponible, por ejemplo: Losárboles (y todas las plantas verdes) usan la fotosíntesis, durante la cual toman dióxido decarbono y, como un sub-producto, liberan oxígeno. Las plantas “respiran” dióxido decarbono, como nosotros respiramos oxígeno. Ha habido un equilibrio entre especies queeliminan dióxido de carbono y toman oxígeno, y especies que toman dióxido de carbono yexhalan oxígeno. Este equilibrio ha sido trastornado desde el siglo XIX. Las pluviselvasecuatoriales (cuenca del río Amazonas, África central y sudeste asiático) soportan una tasade deforestación anual entre 100.000 km² y 120.000 km² . A la actual velocidad dedestrucción, se calcula que todos los bosques tropicales habrán desaparecido en la segundamitad del siglo XXI. De tal manera que respirar en el futuro resultara una peligrosaaventura, tal vez necesitemos esperar los días de superdescuentos del supermercado, para poder adquirir “oxigeno enlatado” o su equivalente. La deforestación proseguirá quizás amayor ritmo que el actual y las tierras agotadas podrán desertificarse. La desertificación asu vez contribuye al cambio climático global, modificando el equilibrio energético en lasuperficie y la temperatura del aire contiguo, añadiendo dióxido de carbono (CO2) a laatmósfera, este gas, en grandes cantidades, actúa como un aislante y mantiene el calor cercade la superficie de la Tierra; esto es lo que se llama el “efecto invernadero”, y que estadirectamente relacionado con el cambio climático global. El cambio climático podría ser elfactor que empuje sobre el borde a los ya estresados y frágiles ecosistemas costeros ymarinos, los cuales son responsables de producir hasta el 80% del oxígeno (Anderson et al ,1987). El calentamiento global lleva al aumento del nivel del océano: liberando vastascantidades de agua de los glaciares que se deshielan en todo el mundo. Las cifras acerca delnivel del mar registradas en todo el mundo muestran que el mar se ha elevado entre 10 y 25centímetros en el siglo pasado, según el PICC, “es probable que gran parte del aumento delnivel de los mares se haya relacionado con el aumento simultáneo de la temperaturaglobal”. Se calcula un incremento de 10 a 30 cm para el 2030 y hasta 1 metro para el 2050.Una elevación semejante significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de costas ytierras húmedas amenazaría la seguridad de mas de dos mil millones de personas que vivenen zonas costeras. Se afectaría los puertos y otras estructuras localizadas en la costa,incluyendo centrales nucleares en las costas del Japón, Corea, Taiwan, y otros países. Si la

14

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 15/29

temperatura global asciende y el ciclo hidrológico se altera, se generaran sequías en unossitios y lluvias torrenciales en otros. La sequía puede afectar seriamente a los bosques,favoreciendo los incendios que destruyen a los árboles y liberan rápidamente a la atmósferagrandes cantidades de CO2, por lo cual no sobreviven fácilmente y se transforman en pastizal o sabana y que se liga nuevamente a la deforestación. La tala de bosques puede

destruir el hábitat para muchos patógenos y vectores, por ejemplo: el vector de la malarialos mosquitos anopheles darlingi . Estos no se reproducen en aguas forestales bajo sombra, pero sí se multiplican en agua estancada que se establece debido a actividades humanas.Los estudios sobre malaria en África Occidental han demostrado una estrecha correlaciónentre la intervención humana en bosques y el aumento de casos. Se predice que lafrecuencia de la malaria se incrementará en el Amazonas debido a la expansión constantede las actividades de construcción y tala de bosques. La malaria es sin duda la enfermedadhumana más grave y difundida, ya que infecta a unos 300 millones de personas en todo elmundo, lo cual produce 120 millones de casos clínicos y hasta 1 millón de muertes cadaaño. La causa es un parásito protozoario ( plasmodium spp). Los mosquitos anopheles son elvector que transporta el parásito de la malaria, y el insecticida DDT se utilizó profusamente para matar mosquitos en los años 50. La resistencia al DDT entre los anopheles sppcomenzó a presentarse durante los años 60, aunque por ese tiempo se había disminuido elempleo de DDT debido a sus graves efectos secundarios en la salud humana y en el medioambiente. Sin embargo actualmente en los países subdesarrollados se sigue empleando elDDT para controlar a los mosquitos, no obstante la respuesta evolutiva más probable es laresistencia al DDT. Las moscas tsetse es le vector de la tripanosomasis (conocida tambiéncomo enfermedad del sueño), enfermedad parasitaria que mata a unos 3 millones decabezas de ganado y afecta a 300.000 personas en el África cada año. La enfermedad lacausan cinco parásitos diferentes que son transportados por 24 especies diferentes de moscatsetse, cada una con preferencias ecológicas diferentes, por lo cual el uso de pesticidasalteran el “equilibrio dinámico” y la ruptura de la complejidad del ecosistema y por lotanto de las relaciones entre predadores y presas, parásitos y sus huéspedes. Esto ha dadocomo resultado que especies que se encontraban resguardadas y en equilibrio en susrespectivos nichos salgan de los mismos y establezcan una interacción directa con los sereshumanos (zoopuentes) permitiendo la evolución y generación de nuevos patógenos. Por ejemplo: La enfermedad de la vacas locas o Encefalitis Espongiforme Bovina, como así seconoce científicamente a esta enfermedad, perteneciente al grupo de EncefalopatíasEspongiformes transmisibles, en el cual se incluyen enfermedades que afectan al hombrecomo la  Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker  (SGS) y el kuru. En los animales existen otras enfermedades similares como el scrapie, que afecta a ovejas y cabras y que aparentemente (no está en absolutocomprobado) fue el origen de la transmisión a los bovinos, por medio de piensos5

fabricados con restos de animales enfermos no esterilizados de la enfermedadespongiforme. Esta enfermedad se caracteriza por la destrucción paulatina de la médulaespinal y el cerebro –en donde se presentan alteraciones en forma de esponja al ser examinado al microscopio-, ha convulsionado los hábitos alimenticios de millones de personas que por primera vez empiezan a cuestionar los mensajes de políticos y ganaderos.

¿Quién la origina? 

5Alimento elaborado a base de harinas de carne y huesos.

15

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 16/29

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 17/29

En 1991, el biólogo de Hardvard, Charles Thomas, formó el bien reconocido Grupo para el Re-enfoque Científico de la Hipótesis del HIV-SIDA. Unos 600 notables signatariossumaron sus nombres incluyendo tres ganadores del Premio Nóbel y más de 200 PhD.

“Estudio el SIDA desde hace 16 años como científico y me he dado cuenta que el SIDA

no tiene mucho que ver con la ciencia, y ni siquiera es un problema específicamentemédico. El SIDA es un fenómeno sociológico que se mantiene con ayuda del miedo. Este

miedo crea una especie de Macartismo médico que ha transgredido y hecho estallar 

todas las reglas de la ciencia, y que sigue cebando al público vulnerable con una mezcla

de superstición y pseudociencia”.

 Doctor David Rasnick.

“Cegado por la ciencia” en Spin Magazine, junio 1997 . 

Todo lo esto nos sugiere que cambios en la biodiversidad genética de especies yecosistémica pueden trastornar el equilibrio de los ecosistemas generando efectos encascada y alteraciones globales de intrincadas redes ecológicas. Es decir, la profundas  perturbaciones provocadas por nuestra huella ecológica trastocan niveles básicos de laestructura compleja de los ecosistemas y de la evolución. De tal forma que lo que hemoscreado se está volviendo hacia nosotros ya que está destruyendo el sustrato que nos permitevivir. Concluimos que la búsqueda de la productividad, y por lo tanto la idea economicistade poseer cada vez más se ha logrado en condiciones realmente antiecológicas y dealteraciones de los ritmos biológicos.

Por lo tanto los problemas críticos de nuestro tiempo, no pueden ser entendidosaisladamente. Todos ellos están interrelacionados. Los problemas son problemassistémicos, lo que significa que todos ellos están interconectados y son interdependientes.Es decir; lo ambiental por ejemplo, es un problema de carácter social, económico, e incluso jurídico y político.

En base a lo anterior, podemos percatarnos desde nuestra casa, de nuestro vehículo,o dentro de nosotros, de la sociedad, que las cosas no van bien. Nuestra época se enfrentacon los mismos problemas de siempre, pero en una escala tan gigantesca que ya no son losmismos. Los problemas antes mencionados existen y dada la complejidad que subyace delos mismos, sus efectos son de dimensiones desconocidas. Todo esto sugiere que lahumanidad y el planeta no están atravesando por una simple crisis mas, temporal y pasajerani, incluso, por una crisis de tal o cual sociedad. Estamos en presencia de una Gran bifurcación, de una mutación Epocal, en donde bifurcación se refiere a la evolución desistemas en condiciones alejadas del equilibrio. Por lo tanto las bifurcaciones sedesencadenan cuando un sistema complejo a sobrepasado su umbral de estabilidad. De talmanera que nos encontramos en un periodo evolutivo, de un cambio de época histórica, demagnitud sólo semejante a la iniciada en occidente en el siglo XVII.Los procesos y transformaciones originados en occidente han sido de enormetrascendencia, y nos han permitido vislumbrar la posibilidad de construir una utopía posibley dieron inicio a un cambio radical y profundo, que ha transformado a la sociedad y que posiblemente alteró las estructuras de la vida a nivel psico-planetario. Innumerables logrosse han obtenido mediante el tratamiento mecanicista y parcelar de la vida; desde esta

17

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 18/29

 perspectiva jerárquica-especializada y de estos intereses apropiadores han surgido bienes ysatisfactores innumerables. El mundo y sus adelantos están llenos de objetos, procesos yformas que benefician y acoplan la vida de los humanos a mejores condiciones ycomodidades. Esto a dado como resultado una enajenación de la percepción de lasnecesidades reales como una demanda explicita de productos manufacturados en masa que

logren proporcionarnos “seguridad”, “bienestar” y “confort”. En conjunto estas“necesidades” generan un “inmovilismo social” a través de mecanismos dedesempoderamiento cotidiano, de tal manera que actúan como controladores de nuestralibertad creativa; probablemente esta postura sea la base del problema y pudiera responder a un modo de entender la vida acorde con nuestras estructuras psico-socio-culturales, que eslo que esta provocando que seamos victimas y espectadores de nuestra auto-destrucción. Nos encontramos en un mundo en el cual la belleza es bella si se puede vender, y la justiciaes justa si se puede comprar. Esta era de progresos está llegando al fondo de suservicialidad y está a punto de trastocarse en una masa de desperdicios y nocividades queafectan la satisfacción y la salud de las sociedades. Si quisiéramos simplificarlo, diríamosque una buena parte de estos resultados se deben a la “falta de coordinación en lasacciones”, misma que resulta de una “falta de coordinación en los conocimientos”; es decir,tales procesos y transformaciones han carecido de una praxis y reflexión socialmentecomprometida. La indiferencia de unos conocimientos respecto de los otros, hace tiempoque dejó de ser inocua, y cada vez se torna más descontrolada y repercutiva en efectosimprevistos y cadenas de consecuencias generadas en explosión. Todo esto señala que el  paradigma de fragmentación, de la tradición occidental desde Descartes, ha permitidograndes avances, pero al costo de un creciente desconocimiento de una red inmensa eintrincada de la realidad; de tal forma que este desconocimiento y discriminación no noshabía producido daños muy alarmantes o de los cuales ni siquiera nos habíamos percatado, pero que en la actualidad la circunstancia es otra y sabemos más del mismo conocimiento,de sus ambiguos servicios, que la complejidad de lo existente reclama mejores y másempaticos medios de conocimiento que los que reducen la realidad a un elemento simple, lageneralizan buscando principios o leyes de explicación, o la dividen y aíslan sacándola desu contexto para observarla tal y como no existe.

La ciencia parece no estar capacitada para descubrir su propia trayectoria ni lamagnitud de sus efectos ni menos hacia donde ellos se orientan, ni que nuevo tipo desociedad, cultura o civilización ellas darán origen. La jerarquización del conocimiento hallegado a conformar una estructura rígida e inamovible sobre como debe ser y como se hade aplicar este mismo y hoy difícilmente podemos prever cuales serán las consecuencias delos gigantescos procesos en curso y que hoy están emergiendo pero esta vez a escala planetaria. De tal forma que se ha generado la tríada ciencia-técnica-industria que se hahecho cargo de la aventura humana y que sin embargo su curso está fuera de control. Elcrecimiento es incontrolable y su avance nos esta llevando a un abismo.

A la visión de Bacon, Descartes y Marx, donde el hombre amo de la técnica seconvertía en amo de la naturaleza, sigue la visión de Heisenberg y Gehlen (Morin, 1974),donde la humanidad se convierte en el instrumento de un desarrollo metabiológico animado por la técnica. Debemos abandonar los dos principales creencias del Occidente moderno: laconquista de la naturaleza-objeto por el hombre sujeto del universo, y el falso infinito alque apuntan el crecimiento industrial, el desarrollo y el progreso. Debemos abandonar lasracionalidades parciales y cerradas, las racionalizaciones abstractas y delirantes queconsideran irracional toda crítica racional que las cuestione. Debemos liberarnos del

18

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 19/29

 paradigma pseudorracional según el cual ciencia y técnica asumen y logran el desarrollohumano. La tragedia del desarrollo y el subdesarrollo del desarrollo, la carrera desenfrenadade la tecnociencia y la ceguera que produce el pensamiento parcelario y reduccionista noshan lanzado a una aventura sin control. Hemos cruzado el umbral crítico en la aceleración-ampliación de este escape explosivo; de tal manera que ya no podemos correr más que

hacia nuestra autodestrucción.“... Es una ceguera metafórica, las personas no son realmente ciegas en el sentido de

que no están dotadas de la vista, la ceguera actúa como metáfora de la pérdida de la

razón .... Claro que todo lo que hacemos lo hacemos con la razón, es decir con eso a lo

que llamamos razón, pero estamos usando la razón más para destruir que para

construir, más para atentar contra la vida que para defenderla. En este sentido, la

 pérdida de la visión es de alguna forma la pérdida de la razón que construye. Si toda una

 sociedad se vuelve ciega en ese sentido, si olvida la solidaridad, el deber, el respeto, se

convierte en una especie de nido de serpientes. De ocurrir esto, la ceguera metafórica

impera. Yo creo que la gente se está volviendo ciega porque no se da cuenta de que

nuestra forma de vivir es totalmente errónea y nos lleva al desastre. Lo que intenta

expresar 'Ensayo sobre la ceguera' es eso, el desastre que se podría producir si 

continuamos por el camino en que nos encontramos. Yo no creo ser catastrofista, pero

no doy nada por el mundo dentro de cincuenta años.” 

 José Saramago

 Ensayo sobre la ceguera

 No obstante, la creencia en la posibilidad de un “desarrollo” económico-materialindefinido es firme y ha logrado abrirse paso hasta nuestros días, pese a que hechossensibles como las agresiones a la naturaleza producidas por las realizaciones prácticassubordinadas a esta creencia. Sin embargo, dichas realizaciones han puesto en tela de juicio, incluso desde un punto de vista puramente contingente, la veracidad de tal creencia,en donde dicho desarrollo, ha sido puramente económico-material, racional e intelectual ycarente de una actitud espiritual, comunitaria, ecológica y humilde con nuestro ser.Podríamos pensar que al margen de todo esto hay mas comodidad, pero estoy hablando entérminos cualitativos. No se miden las cosas por lo que tenemos, por lo que hay, desde una perspectiva mecánica, sino por lo que somos y por lo que existe. No hago una apología del  primitivismo ni de la vuelta atrás (si esto es posible), no se trata de volver a lascomunidades primitivas, se trata de mirar cómo preservar aquello que se ha desarrolladodurante millones de años, convivir con las leyes de lo vivo, de lo divino y con lo que laespecie humana puede desarrollar y potenciar actualmente.

Tal vez todo esto parezca fatigoso, tal vez innecesario. Pero si no le prestamosatención, si no le hacemos caso, el futuro no sólo va a ser más destructivo, más intolerable,sino que carecerá de mayor significación. Este no es un punto de vista deprimente,desalentador; es realmente así. Lo que somos ahora, es lo que seremos en los días quevendrán. No podemos evitarlo. Es algo tan preciso como la salida y la puesta del Sol. Estolo compartirán todos los seres humanos, toda la humanidad, a menos que cambiemos todosnosotros, cada uno de nosotros.

¿Qué camino tomar?

19

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 20/29

Hemos llegado al punto crucial, donde surge la primer, y a mi parecer la cuestiónmas importante:

¿Que podemos hacer frente a todo esto?

Tal vez podríamos escaparnos e ignorar todo esto, esta propuesta suena muytentadora, porque de todas formas puede mirarse el mundo de otra manera, mas positiva, alfin que siempre el se las arreglado antes, por consiguiente lo seguirá haciendo, como siaquello que no se ve en primer termino, aunque se estén padeciendo sus consecuencias, nofuera posible. Sin embargo hemos contaminado, alienado, congestionado el trafico, etc..que no hay lugar alguno a donde ir.

Se podría considerar que el estado caótico y conflictivo de la era planetaria es suestado “normal” y que sus desórdenes son producto de su complejidad, y evitar utilizar eltérmino, hoy trivializado y convertido en algo común: crisis. Pero, entonces, valdría lareflexionar y preguntarnos que significa “crisis” en el contexto de la comunidad, de lasociedad, desde nuestra sanidad humana-planetaria , desde lo sagrado, etc.Crisis deriva del griego Krisis que significa decisión, en medicina la palabra crisis conservasu significado, es el momento decisivo. Pero actualmente se usa la palabra crisis en unagran variedad de ámbitos y solo hace referencia a la indecisión, en el contexto social esta palabra carece de sentido y solo hace referencia a que las cosas no van bien. Pero sianalizamos la palabra crisis en el contexto de la complejidad, crisis hace referencia alaumento y la generalización de las incertidumbres; es decir, es un momento de indecisión pero decisivo a la vez, abre las posibilidades de decisión, de cambio y transformación. Nonecesariamente es evolutiva, ya que puede reabsorberse y regenerar de nuevo un statu quo.

Sin embargo es potencialmente evolutiva, ya que en su seno se encuentran en estadonaciente los elementos de la evolución, la cual es necesariamente producto de un caoscreativo (Morin, 1984).

De tal manera que están dadas las condiciones para algo mas que acciónfragmentaria y resolución de problemas. Necesitamos percibir los problemas en sucompleja totalidad, y captarlos no solo con nuestra razón e intelecto, sino con todas lasfacultades de nuestra intuición y empatía. que nos brindan una hermosa oportunidad detransformación, con la creatividad de nuestra mente, nuestra cultura, espíritu y conciencia,  podemos tomar y co-construir el cambio desde cada uno y en nuestra comunidad,transformar la sociedad desde adentro. De esta manera podremos lidiar con esta crucialcoyuntura histórica. Más allá de los poderes de la mente racional, las excepcionalescualidades de nuestro espíritu humano abrazan el poder del amor, la compasión y lasolidaridad; es decir, una revolución desde la ecología profunda, desde una ecologíasagrada, en donde, sólo será posible pensar nuestras deficiencias y posibilidades cerrandofilas y definiendo los puntos de convergencia que toman en cuenta a la vida humana y susacompañantes vitales de todas las especies coexistentes.

20

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 21/29

Estamos en el titanic, acercándonos rápidamente hacia al gigantesco iceberg, ynuestra tecnociencia junto con los ambientalistas antropocentristas7  están empeñados enmejorar las condiciones en el barco. Por supuesto que esto no tiene nada de malo, pero la proximidad no evidencia el choque y mas bien encontramos nuevas e intimas preguntas alas que llamamos podríamos llamar ecología profunda, ¿estaremos dispuestos a escuchar y

detenernos justo antes del gran choque?La Ecología Profunda, dice John Seed “en vez de ver al mundo como una pirámide

con los seres humanos en la cima, concibe al mundo como una telaraña en donde la vidaesta en el centro. Los humanos somos sólo un hilo en esa telaraña. Sólo somos una hoja enel árbol de la vida, una de las 10 millones de especies que habitan esta tierra. En verdad,nada especial”. Todas las instituciones de nuestra sociedad conspiran para atraparnos enesta forma mortal de percibir el mundo, dice John. “Nuestro lenguaje, por ejemplo. Cuando pensamos en el ambiente pensamos en algo exterior, no nos damos cuenta que cuando polucionamos las aguas, estamos también polucionando nuestra sangre”.“La humanidad esresponsable de la extincion de 10 mil a 50 mil especies al año. Si tenemos la experiencia deser parte del cuerpo mayor de la tierra, entonces la defensa de la naturaleza, ya no esaltruismo. Se convierte en autodefensa”.

En Gaia existe un continuo intercambio de materia, energía, y espíritu entre el ser humanoy el resto del mundo. El saber esto es una cosa, pero el experimentarlo tal vez nos quieredecir que hemos estado evolucionando durante 4 mil millones de años sin parar.

La ecología profunda reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivos y ve a loshumanos como una mera hebra de la trama de la vida (Capra, 2000).

¿Donde nos perdimos?

Muchas son las cuestiones que surgen en torno a donde, como y cuando se inició laEcología Profunda-Sagrada. Quisiera hacer una reflexión y llevarla más allá de preguntar donde, cuando y como, y mejor preguntarnos, donde nos perdimos, como y cuándo se nosolvidó la diversidad cultural, las costumbres, los mitos, leyendas, los valores y en generaltodas la tecnologías tradicionales que permiten la sanidad humana y planetaria de la psiquisde las personas.

Se perdió precisamente cuando comenzamos a renegar de lo que se han ocupado lasgrandes historias, las tradiciones, lo religioso, la filosofía perenne. Se perdió cuandocomenzamos a renegar las “tecnologías de lo sagrado” o “tecnologías tradicionales”,conocimiento, costumbres, sabiduría de los pueblos tradicionales, aquello que ha sidogenerado a través de milenios y que tiene como objetivo mantener la “sanidad de lohumano”, “la evolución de la conciencia planetaria de la humanidad”, “el contacto con laintuición como forma fundamental de conocimiento”, y que en conjunto ha tenido comoobjetivo reconocer y afirmar nuestra conexión con la tierra.

7 Teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas y el fin absoluto de la naturaleza.

21

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 22/29

 En pocas palabras, el gran desafío de nuestro tiempo es: crear oportunidades

sostenibles, es decir, entornos sociales y culturales en los que podamos satisfacer nuestrasnecesidades y aspiraciones sin comprometer el futuro de las generaciones que han deseguirnos. Esto, a través de la colaboración, la cooperación de las especies. Actualmente, es

lo que se está retomando en el paradigma científico. Así leemos a H. Maturana: “En lanaturaleza no hay competencias, por mucho que lo afirmen quienes han malentendido aDarwin. La competencia no es un fenómeno biológico primario. Es un fenómeno cultural”.Podríamos llevar la idea de colaboración y cooperación al terreno de las sociedadeshumanas. Somos animales relacionales, con lo cual el lenguaje está mediatizando lasituación. Un lenguaje que está vinculado a una dinámica emocional, que a su vezconstruye una forma de comunicarnos y nos da un patrón de relación.Por lo tanto la dinámica relacional es la que va a marcar el cómo nos relacionamos, no loque hacemos. Esto es lo que nos va a dar la clave del desarrollo de nuestra estructuraindividual.Yo pienso que nosotros creamos y seguimos creando nuestros monstruos. Y luego nosasustamos y nos asombramos de ellos. Nos cuesta asumir nuestra responsabilidad. Tenemosque tomar consciencia ecológica de esto. No significa solamente que reciclemos las latas,que no tiremos papeles y que no matemos pájaros por la calle. Eso es conscienciaecológica, pero la consciencia ecológica profunda, esencial y en la que desgraciadamenteno pensamos, es la de poder sentirnos parte del todo, lo que significa poder sentir lo queestá ocurriendo a nuestro alrededor.

Las alternativas

• Las ecoaldeas

Hay en este momento ya, muchas personas y colectivos que estamos trabajando paraconseguir esos cambios culturales, ese nuevo desarrollo de los ecosistemas humanos. Por ejemplo hay colectivos llamados ecoaldeas o ecovillas, las cuales están conformadas por  personas que, frente al deterioro de la calidad de vida propio de las grandes ciudades y ladestrucción del medio ambiente que éste desgraciadamente ha implicado, deciden habitar un espacio que se caracteriza por ser ecológico-comunitario, de rasgos holísticos, donde lasactividades humanas están integradas al mundo natural de manera no dañina, de tal formaque apoyen un desarrollo humano saludable, y que pueda continuar indefinidamente en elfuturo.Son lugares que, proponen un nuevo tipo de relaciones cooperativas y, por lo mismo, máshumanas, en que se contemplan las funciones de una vida normal, como vivienda, alimento,

industria, descanso y vida social en una escala equilibrada. En lugar del acostumbrado finde dominar la naturaleza, se busca un encuentro con ella, una praxis social ycomunitariamente comprometida, que permita un desarrollo saludable del ser humano, loque implica un crecimiento integral y equilibrado en los planos físico, emocional, mental yespiritual. A pesar de que para muchos esto puede parecer un sueño, se trata de una realidadque con trabajo y mucha paciencia se esta llevando a cabo a escala planetaria, a través deuna red mundial integrada por medio centenar de aldeas ecológicas en el mundo. Todos  podemos participar de forma madura, solidaria y activa en este proceso de cambio.

22

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 23/29

Comenzando por crear redes de grupos que trabajen por el cambio de los sistemas humanosy empezar a realizar cambios reales que están a nuestro alcance. Que nos permitanreaprender a dirigirnos hacia otros porvenires menos agresivos y fatales. La supervivenciaexige revolucionar el devenir; para esto es necesario recobrar el control de la velocidad denuestros procesos, reducir la velocidad para evitar une explosión o una implosión. De esta

manera tal vez podamos ver algún día al ser humano con una identidad, alegría, seguridad,autonomía, responsabilidad, compromiso social y con una percepción ecológica-cósmicaque permita progresivamente recuperar nuestra funcionalidad como especie en una armoníacon el resto de seres vivos de nuestro planeta azul Gaia para que junto a los ríos, los maresy los bosques la Vida siga creciendo y funcionando.

• La Ecología Sagrada

En la perspectiva de la filosofía perenne es una especie de redundancia decir Ecosagrado pero dada la partición que existe de lo humano, en su desmembramiento se va perdiendo poco a poco el sentido profundo de lo sagrado, el sentido de lo ecológico.

La gente no sabe qué pensar cuando le dices sagrado, pero sin duda es una palabraque toca algo de cada quien.

Pero para una persona que sí está insertada en lo sagrado, Ecosagrado sería unaredundancia. Eco es una concesión al ámbito de lo racional, al ámbito más creativo de loracional. Lo Eco es una representación sistémica y holística del universo, que no serestringe, por eso no le llamo ecología. Con esta palabra hay un mal entendido. Se piensaque es una rama de la biología que se encarga de estudiar las relaciones entre los seresvivos, los procesos biológicos de organización, pero tiene éste término una connotaciónmás universal, porque eco significa relación y sistema. Además entender a los procesosvivos a través únicamente de lo biológico es una cuestión de reducción, como si el hecho deser un ser biológico se significara solamente ante un nicho ecológico en tu zona biogeográfica o en tu planeta. Es un ser también en el sistema solar, en la Vía Láctea, en elcúmulo de galaxias, en el universo y más allá…como si eso no tuviera una importancia.

Realmente lo que sucede es que con lo que hemos deconstruido también destruimosestas interrelaciones. Por ejemplo, al destruir la astrología hemos destruido la posibilidad deque se manifiesten estas relaciones.Al haber roto lo sagrado hemos evitado que se expresen estas relaciones cosmogónicas. Yhasta nuestros días lo que se considera son las relaciones puramente materiales.

• La Filosofía Perenne

Cuando hablamos de filosofía perenne nos referimos a esa sabiduría, a ese corpusque no significa, que tiene una organización y una jerarquía como ocurre en elconocimiento racional. No se limita, como en el caso de la filosofía occidental a un corpusracional, que tiene que ver con una construcción mental, sino la filosofía perenne es lo queva más allá y se expande por todos los lugares. Por ejemplo un campesino tiene tantafilosofía perenne como cualquier otra persona. Incluso los sistemas filosóficos que segeneran como producto de la investigación campesina producen espacios de explicación, de

23

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 24/29

interrelación con la naturaleza que desde mi punto de vista son tan profundos como los que pudo haber elaborado Spinoza o Kant o cualquiera de los filósofos occidentales, que noasumen que hay una filosofía de los seres humanos de, digamos, hace 10 mil años, como loasume la filosofía perenne, incluso de hace 20 o 30 mil años. Es ahistórica. Esa es laconnotación que se le da a la filosofía perenne. Sin embargo, actualmente el rico misticismo

de la filosofía perenne esta tendiendo puentes, se esta abriendo al dialogo con lo quenosotros llamamos la nueva ciencia de la complejidad. Y este dialogo se está dando porqueexiste una necesidad, porque existe una conspiración y porque existe una crisis planetaria.Estamos ante un parte aguas, ante una situación cósmica y planetaria que no aguanta más,en la cual el ser humano, y eso lo dicen muchos místicos, está llegando a cerrar un ciclo quese inició con la salida del paraíso, cuando el hombre fue arrojado a la conciencia de su propia vida. En este momento el ser humano arrastrando a toda la comunidad viva, estállegando a un punto crítico de necesidad de recambio en el cual su existencia estácuestionada de manera brutal, pues es muy probable que sean de 20 a 30 años que quedende vida a miles de especies y ecosistemas.Se vive una imperiosa necesidad de unir las tres dimensiones del ser humano en una cosaque yo le llamamos activismo social-espiritual , que plantea lo que vamos a hacer con estedon de autoobservarse. Estamos ante la disyuntiva de decir: me repienso y me despienso,inclusive, en esta unión o confluencia entre lo místico con lo científico que es unaoportunidad para dar el paso. Es decir, no queremos quedarnos nada más en la alegoría.Decir: qué bonito que se están uniendo la ciencia y magia, sino para nosotros esto es unmensaje que nos esta diciendo que por primera vez en la historia de la humanidad podemostomar el misticismo, la acción y la razón y convertir esto en una opción que transforma lavida en nuestro planeta, esto es lo que llamamos activismo social- espiritual y que es laesencia de la ecología profunda y sagrada.

Es nuestra convicción que el principal objetivo de la ecología profunda-sagrada noes más que, como dice Arne Naess8, hacerse las preguntas profundas. Así de simple. Y nocaer en la trampa que desde nuestro punto vista es en la caen varios autores de la ecología profunda, y que es el querer definirla, ponerle límites, y sacar de su interior a quienes nocongenian. Hacerse las preguntas profundas sobre cual es la esencia de esta crisis planetariaque vivimos. Esa es la diferencia de la ecología profunda (Deep Ecology) respecto a lo queArne Naess critica, cuando propone a la ecología profunda en contraposición a lo que él lellama ecología suave (Soft Ecology), que es lo que se estaba gestando en los años setentascon el informe del Círculo de Roma “ Los límites al Desarrollo”, que es una investigaciónque hicieron durante muchos años un grupo de economistas que se les denominaba, precisamente, el Círculo de Roma, y que da el primer toque de alarma de que esta visiónque nos habían vendido, del mundo ad infinitum expandiéndose, la revolución industrialinacabable, la colonización de los planetas, el establecimiento de un capitalismo infinito,tipo guerra de las galaxias. Se plantea entonces que eso es absurdo y que ya en ese entoncesempezaban a agotarse esos preceptos, el capitalismo y la sociedad moderna estabanllegando al límite. Pero ¿cual es la respuesta que se empieza a esbozar?, bueno, pues vamosa cuidar los arbolitos, vamos a tratar que las ciudades no crezcan tanto, vamos a ser un pocomás racionales, y Arne Naess, dice que lo que pasa es que esto que están planteando loseconomistas, los antropólogos, los sociólogos, los políticos, pues es una respuesta soft a ungran problema. Y dice, lo que tiene que haber es una deep ecology. El problema del ser 8 Filósofo noruego principal representante de esta filosofía y que utiliza en 1972 por primera vez el terminoecología profunda

24

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 25/29

humano, a diferencia de lo que planteaba Marx que todo se debía a una forma deorganización política de la modernidad, él dice que el problema del ser humano es de cómose percibe a sí mismo y cómo construye su relación con la naturaleza y ese problema tienecuando menos 2 mil o 2 mil 500 años y comenzó con los griegos. No es un problema devolver racional a la sociedad moderna, es un problema de reconstruir a esta sociedad y sus

factores interiores.• El ecofeminismo

A finales de los años setenta, sobre todo en los años ochenta, surge elecofeminismo, que viene a sinergizar y a potenciar de una manera fabulosa la ecología profunda porque le da lo que nosotros consideras le falta, pues el problema profundo es elde un antropocentrismo y las ecofeministas dicen, sí y no. Es un problema no deantropocentrismo es de androcentrismo9, es la construcción de una sociedad patriarcal quesurgió hace 5 mil años. Se empiezan hacer investigaciones y existen algunas evidencias quemuestran que de cinco mil años para atrás no hay guerra, violencia sistemática,

secularización y separaciones de los saberes, existencia de sacerdotes como losconocemos. Por esas fechas es cuando se cambia de las diosas madres, de la fecundidad, lasdiosas sagradas del placer, una visión lúdica y hedonista, un monismo con la naturaleza, alos grandes dioses (andromórficos) guerreros, dominadores y es ahí donde surge el problema central del ser humano.

El otro gran componente de la ecología profunda es lo que se llama la ecojusticiaque es el componente más fuertemente social, pues como lo dice Leonardo Boff, el grito dela tierra es también el grito de los pobres, es el grito de la dominación.Se trata entonces de ponderar a las personas desde la comunidad, que es la esencia de la

ecología profunda, cuyo elemento fundamental es la recomunalización. Pienso en IvanIllich, que para nosotros es uno de los más grandes ecologistas profundos, porque lo quedice es que si no construimos una sociedad convivencial, si no recuperamos el arte de la proporcionalidad la pasaremos mal.

Otro de los hombres que influyó mucho en todo esto es Schumager que era uno delos consultores más importantes del imperio británico para cuestiones de economía en Asia.Estuvo en la India y estudio el budismo y luego regresó a Inglaterra en los sesentas yescribió un libro famosísimo que se llama “Small is beatiful”, “Lo pequeño es hermoso”,en donde define una economía de dimensión humana, muy en el sentido de la ecología profunda pero con el interés de qué hacer en la economía, en la tecnología, en la salud…eIvan Illich empieza a participar en los años noventa en esos foros, y ahí tiene una acogidaque nunca había tenido en ningún otro lugar. Porque Ivan Illich no quedaba en elcomunismo, pues él era un crítico feroz de las instituciones, la herramienta es un conceptofundamental de su crítica, donde entra tanto el poder capitalista como el socialista.Tampoco está dentro de la espiritualidad porque es un tipo muy comprometido con el quéhacer y a la espiritualidad en ese momento no le interesa por lo menos al exterior. Laintelectualidad o la academia, peor, lo aborrecían, él tiene un libro que se llama “ La  sociedad descolarizada”, habla lo que desde mi punto de vista yo defino como lainvestigación comunitaria, o sea…no tenía quien lo entendiera.

9 Enfoque unilateral que toma al varón / hombre como medida de todas las cosas.

25

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 26/29

• La ciencia sagrada

Hay un autor suizo alemán que se llamó Rudolph Steiner, padre de la antropososofíay del método Baldorf de educación, fue un gran estudioso y seguidor de las teorías de

Goethe, el gran recreador de lo que nosotros llamamos la ciencia sagrada, pues además deser poeta y literato era científico e investigó cuestiones del color, asuntos de anatomía, de botánica, etc. Steiner tiene un libro que se llama “Goethe and sience”, “ciencia goethiana”,que nosotros le llamamos ciencia sagrada y que la interpretación desde occidente son losmétodos de investigación de la filosofía perenne, de la sabiduría tradicional.

Es tan rica la complejidad, en términos de Edgar Morin, y que la filosofía perennediría, es tan rico lo sagrado, esa esencia sagrada que permea todos los sucesos que ocurrenen la naturaleza es tan vasta y persistente que aún en el marco de la observación empiristaes capaz de revelar ciertos atisbos de su carácter sagrado, pero esa forma de abordar larealidad es una forma que en términos de Grinberg es una forma que deconstruye la

sinergia, esta relación entre la lattice

10

y la conciencia, colapsando la poliofonía de nivelesde expresión de la realidad hacia lo que reifica un aparato. El aparato, el dispositivo, comodiría Illich, la herramienta, que cosifica al objeto.  No vas a poder nunca capturar lo sagrado con un aparato solamente; como diríaKrishnamurti, un recto actuar y un recto pensar son capaces de contender o más bien unmodo de sumergirse y reencantarse con lo sagrado.Por eso un gran deseo nuestro, un gran placer y sentimos que una gran necesidad, es la dereconstruir la ciencia sagrada que es además es como siempre los chinos hicieron suciencia, tal como la hicieron los mayas.La ecología profunda plantea el ámbito de la salud, de la ecopsicología, que va más allá dela psicología transpersonal, existen muchas evidencias que han estado surgiendo deinvestigaciones donde se ha mostrado una dimensión ecoplanetaria de la psique, del ser emocional y psicológico.

Estamos convencidos de que es necesario reconstruir la dimensión trinitaria del ser humano, una reconstrucción de lo que diría Ilich el arte de la proporcionalidad.Reproporcionarnos si, pero no sólo en lo referente a lo espiritual, sino también en lo planetario, lo físico, lo mental. En el ámbito planetario emprendemos una ruta espiritual ocomunitaria o de crecimiento emocional y no nos damos cuenta que al agarrar el cocheestamos entrando en la misma dinámica, al ir al super o tomar el avión o sujetar la bolsitade plástico y tirarla, lo que hacemos es reproducir la misma lógica planetaria, tenemos queempezar a tomar conciencia y dar pasos.

10 El concepto de la lattice considera que la estructura fundamental del espacio es una red o matriz energéticahipercompleja de absoluta coherencia y total simetría. A esta red se le denomina lattice y se considera que ensu estado fundamental contribuye al espacio mismo omniabarcante y penetrado de todo lo conocido.La lattice permanece totalmente invisible hasta que alguna de sus porciones (por cualquier causa) altera suestado de coherencia. Una partícula elemental es precisamente una desorganización elemental de la lattice encualquiera de sus localizaciones. Cualquier átomo o compuesto químico es una particular conformaciónestructural de la lattice con respecto a su estado fundamental de máxima coherencia.

26

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 27/29

Pero si queremos dar un paso de conciencia planetaria y seguimos tratando dedominar emocionalmente a las personas, seguimos vacío, sin reconocer a nuestro niñointerior, seguimos separando las ideas de las emociones, seguimos dominando a la mujer, alos hijos, odiando a el padre, a la madre, somos incapaces de llorar, de conectarnos con lossentimientos de abandono, de soledad, sin trabajar interiormente, no podremos alcanzar lo

que enuncian esas palabras.Si tampoco somos capaces de trabajar, de meter las manos en la tierra, de producir, derecuperar nuestra capacidad artesanal, de reproducirnos materialmente, si no somos capacesde darnos cuenta que estamos conectados en una matriz sagrada, que tenemos que recuperar lo ritual, que cada acto que acometemos es un acto sagrado, proporcional y por lo tantoestos términos no pasarán de ser palabras.

Los hombres modernos hacemos unas 20 0 30 mil acciones diarias, tenemos cientosde objetos dentro de nuestra casa , es absolutamente desproporcional la vida cotidiana. Sirecuperamos el acto de tomarnos un te y la tasa elaborada por nosotros mismos y es unatasa que tiene una forma inspirada en colores y en relación a otras formas, como la casa,automáticamente reproporcionalizamos la acción, y eso nos vuelve ecológicos, porquedejamos de ser, como dice Ivan Ilich, alguien de 20 mil watts, según sus cálculos, para ser un ser de una tribu o una aldea, de 200 watts. No hay tierra que aguante seres de 20 milwatts, lo que tenemos son a nuestros esclavos energéticos. Anteriormente eran los animales,después los propios humanos, las máquinas y ahora la tierra completa es nuestro esclavoenergético.Si no reconstruimos esa proporcionalidad que desde nuestro punto de vista es a través dereconstruir lo sagrado, que cada acto se convierta en un acto sagrado y reúna nuestrocarácter trinitario, no podremos avanzar en lo que nos proponemos.

“¡La Naturaleza! Estamos rodeados y abrazados por ella: incapaces de separarnos de

ella, e incapaces de penetrar más allá de ella. Sin preguntas ni advertencia, nos arrebata

en su danza circular, y nos da vueltas hasta que estamos cansados y nos dejamos caer de

 sus brazos” 

Thomas Henry Huxley

REFERENCIAS:

Faltan todavia

•   La Gran bifurcación: Crisis y oportunidad. Anticipación del nuevo paradigma que estátomando forma.LASZLO, Ervin. Gedisa, Barcelona

• Anderson, S. H.; Beiswenger, R. E. & P. Walton Purdom. 1987. Environmental Science.Merrill Publishing Co., USA. Tercera Edición. Pág. 505.

• Becker, Dan. 1997. Global Warming Central: Debate number three.

27

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 28/29

http://www.law.pace.edu.

• Canadian Environmental Agency. 1997. Environmental Issues. Http://www.eei.org/.

• Dunn, Seth. 1997. Controlling the Climate experiment. Earthtimes.

http://www.earthtimes.com/

• GCCIP. 1997. Global Climate Change Information Programme.http://www.doc.mmu.au.uk/

• Glick, P. 1997. Global Warming: The high costs of innaction. Sierra Club Understandinggreen markets project. Http://mitchell.sierraclub.org/.

• Hougton, J.T., Callander, B.A., and Varney, S.K., 1990. Climate Change: The IPCCScientific Assessment. Cambridge University Press. pp. 365.

• Hougton, J.T., Callander, B.A., and Varney, S.K., 1992. Climate Change 1992: TheSupplemental Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press. pp.200.

• Kaufmann, W. J. 1968. Universe. W. H. Freeman & Company, USA. Segunda Edición.

• Lashof, Dan. 1997. Global Warming Central: Debate number three.Http://www.law.pace.edu/

• McIlveen, J. R. 1986. Basic Meteorology. Van Nostrand Reinhold.

• Miller, G. T. 1991. Environmental Science, Sustaining the Earth. Wadsworth PublishingCompany, USA. Tercera Edición.

• Pace Energy Project. 1997. Global Warming Central. Pace University School of Law.Http://www.law.pace.edu/.

• Sargent, N.E., 1988. Redistribution of the Canadian boreal forest under a warmed climate,Climatological Bulletin, Vol 22(3).

• WCED. 1990. Our Common Future. Oxford University Press, USA.

• WMO, 1986. A report of the International Conference on the Assessment of CarbonDioxide and Other Greenhouse Gases in Climate Variations and Associated Impacts. WMO Nº 661. In: Our Common Future WCED, 1990.

• Jaramillo, C.F. y T. Kelly. 1997.  La deforestación y los derechos de propiedad en América Latina. Banco de Desarrollo Interamericano (BID), Washington, D.C.

• FAO. 1993. Ordenación y conservación de los bosques densos de América tropical .Estudio FAO N°101. 150 pp.

• E. Morin, El paradigma perdido, Barcelona, Kairós, 1974.

• E. Morin, El método El conocimiento del conocimiento, Madrid, Cátedra, 1988.

• E. Morin, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1994.

• E. Morin, El método Las ideas, Madrid, Cátedra, 1992.

• E. Morín y A Kern, La Agonía Planetaria. Barcelona: Kairós, 1985.

28

8/7/2019 LA CRISIS PLANETARIA1

http://slidepdf.com/reader/full/la-crisis-planetaria1 29/29

• E. Morin, Sociología, Madrid, Tecnos, 2000. • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: aplicación y ejecución

• Climate Change Information Kit (UNFCCC/UNEP)

• Beginner's Guide to the Convention (UNFCCC/UNEP)

• Convenio sobre la diversidad biológica

• Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo (Sudáfrica),26 de agosto a 4 de septiembre de 2002

Rio, Johannesburg and Beyond : India’s Progress in Sustainable Development/Lead

India. New Delhi, Orient Longman, 2002,

29