la articulacion en la gestion municipal

141
La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas 1 La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Daniel Cravacuore, Sergio Ilari y Alejandro Villar Editado por Universidad Nacional de Quilmes

Upload: centro-de-investigaciones-patafisicas-de-mexico

Post on 26-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Daniel Cravacuore, Sergio Ilari y Alejandro Villar.En la década de los noventa surgió una revalorización del municipio, tanto en el campo político como en los intereses académicos, que dio origen a una suerte de nuevo localismo (García Delgado 1997:7). Esta revalorización se produjo en un contexto dominado por un cambio profundo en las relaciones entre el Estado y la sociedad que incluyeron la crisis final del Estado del Bienestar y elsurgimiento del Estado Postsocial de cuño neoliberal (García Delgado 1994). Por ello, los estudios sobre el municipio se extendieron enmarcados por la concurrencia de dos fenómenos que marcaron la década: la globalización y la reforma del Estado.

TRANSCRIPT

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    1

    La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas.

    Daniel Cravacuore, Sergio Ilari y Alejandro Villar

    Editado por Universidad Nacional de Quilmes

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    2

    ndice Introduccin 3 Prlogo 9 Agradecimientos 10 Primera Parte 1. El fenmeno de la innovacin en los gobiernos locales 12 2. La articulacin en la gestin local 19 3. La gestin de la articulacin pblico- privada 28 4. La gestin de la articulacin intermunicipal 39 Reflexiones finales 49 Segunda Parte Los casos estudiados Los casos de articulacin pblico privado 1. Plan de desarrollo estratgico soar Campana 53 2. Consejo Municipal del Nio y del Joven de La Matanza 63 3. Plan Estratgico de Baha Blanca 70 4. Unidades de Gestin Local en Florencio Varela 80 5. Programa para la contratacin transparente en Mo rn 87 Los casos de articulacin intermunicipal 1. Plan Estratgico Regional Tuyu Mar & Campo 94 2. Regin Metropolitana Norte 103 3. Compras conjuntas en General Pinto y otros municipios 111 4. Consorcio del centro de la Provincia de Buenos Aires (COCEBA) 119 5. Universidad Provincial del Sudoeste Bonaerense (UPSO) 126 Bibliografa 137

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    3

    Introduccin

    n la dcada de los noventa surgi una revalorizacin del municipio, tanto en el campo poltico

    como en los intereses acadmicos, que dio origen a una suerte de nuevo localismo (Garca

    Delgado 1997:7). Esta revalorizacin se produjo en un contexto dominado por un cambio profundo en

    las relaciones entre el Estado y la sociedad que incluyeron la crisis final del Estado del Bienestar y el

    surgimiento del Estado Postsocial de cuo neoliberal (Garca Delgado 1994). Por ello, los estudios

    sobre el municipio se extendieron enmarcados por la concurrencia de dos fenmenos que marcaron la

    dcada: la globalizacin y la reforma del Estado.

    La globalizacin gener cambios en los patrones de localizacin del capital; el mayor flujo de

    comunicacin permiti incentivar el desarrollo de nuevas interacciones en el territorio produciendo

    competencia entre las regiones y ciudades, concentracin y desestructuracin del tejido productivo

    de base fordista. Tambin la globalizacin gener la crisis del Estado-Nacin, el que perdi capacidad

    de regulacin y de soberana al ser sometido a una doble erosin: por arriba, las empresas

    multinacionales y los organismos internacionales, y por debajo, la revalorizacin de lo local que el

    discurso y la dinmica de la globalizacin alentaba en desmedro de los estados nacionales, que se

    presentaban como demasiado pequeos para los grandes problemas y demasiado grandes para los

    pequeos problemas.

    El segundo fenmeno que explica los cambios en el gobierno local es la reforma del Estado,

    que tendi a seguir los lineamientos del Consenso de Washington. Esto produjo tres grandes

    consecuencias: una retirada del Estado de temas que, habiendo integrado la agenda pblica,

    desaparecan, se desvanecan o eran absorbidos por la actividad privada; en estrecha sintona con el

    anterior, se llev a cabo un proceso de descentralizacin que tuvo poco que ver con la idea de

    descentralizacin de la dcada anterior; y por ltimo, produjo una revalorizacin de la eficacia y la

    eficiencia del sector pblico que tendi, entre otras cosas, a producir innovacin en la gestin.

    En este contexto, los gobiernos locales han incorporado a su agenda nuevos temas entre los

    cuales sobresalen la planificacin estratgica del territorio, el desarrollo local y una nueva poltica

    social. Para ello, han generado formas de gestin innovadoras entre las que destaca la articulacin,

    particularmente ligada a la necesidad de mejorar la gestin y al surgimiento de una nueva forma de

    entender al Estado y sus polticas.

    Este libro tiene por objeto realizar un aporte al conocimiento de la gestin a nivel local de

    polticas de articulacin a partir de un estudio de casos que brinde la base emprica para aventurar

    algunas explicaciones de carcter conceptual. Los resultados aqu expuestos son el producto de una

    investigacin desarrollada por la Universidad Nacional de Quilmes con el financiamiento de la Agencia

    de Promocin Cientfica y Tecnolgica.

    E

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    4

    Esta obra se divide en tres partes. En la primera se define el marco conceptual de la

    innovacin en general y de la articulacin en particular. En la segunda parte se analizan los procesos

    de articulacin intermunicipal y la asociacin pblico-privada, distinguiendo las sus tres fases

    principales. En la ltima parte de analizan los diez casos seleccionados.

    La primera parte est compuesta de dos captulos, dedicados a presentar los aportes

    conceptuales. En el primero se aborda la problemtica del origen de la innovacin en los gobiernos

    locales argentinos, caracterizando sus distintas dimensiones y su relacin con el fenmeno de la

    articulacin. En el captulo dedicado a la articulacin se encuadra la cuestin en torno a la gobernanza

    y se definen los tipos estudiados en este trabajo, articulacin int ermunicipal y asociacin pblico

    privado, para finalmente abordar el cundo, con quin y por qu articular.

    En la segunda parte se analizan en dos captulos, los procesos de la articulacin

    intermunicipal y la asociacin pblico-privada. Se ha tenido en cuenta que el proceso de las polticas

    pblicas es sumamente complejo y dista de conformar un conjunto de actividades linealmente

    producidas y concatenadas; las etapas no se suceden entre s segn un ordenamiento lgico

    preestablecido y delimitado sino que se enhebran en una compleja trama en la cual intervienen

    actores sociales, estatales y polticos, en todas o en algunas de las etapas. Por ello, slo desde el

    punto de vista analtico se pueden distinguir las etapas o fases de este complejo proceso; para este

    estudio se han establecido tres grandes momentos que engloban las distintas fases del proceso.

    La primera fase est constituida por el origen y elaboracin de la poltica, que comprende la

    identificacin y delimitacin de un problema o necesidad actual o potencial de la sociedad, la

    determinacin de las posibles alternativas a seguir, la evaluacin de los costos y efectos de cada una

    de ellas, el establecimiento de prioridades y la seleccin de la alternativa considerada mas viable1

    (Saravia 1991:4). Ello requiere elaborar un marco contextual que permita obtener proyecciones sobre

    las consecuencias del problema, establecer conjeturas acerca de la evolucin del mismo y disear un

    plan de accin que tenga en cuenta la factibilidad econmica, tcnica y poltica que garantice su

    viabilidad. Es una etapa en la cual se deben armonizar los criterios tcnicos y polticos y en la cual

    intervienen, generalmente, distintas dependencias y funcionarios (Meny y Thoenig 1992).

    Generalmente, esta fase se inicia con una demanda de accin poltica, explicitada en menor o mayor

    grado, por parte de actores sociales y/o polticos, incluyndose entre estos ltimos a los funcionarios

    de turno. En este estudio se presta particular atencin a las condiciones externas e internas y a los

    actores, tanto pblicos como privados, que detectan e incorporan el tema en la agenda pblica dando

    origen al caso estudiado.

    La segunda fase comprende las etapas de formulacin, implementacin y ejecucin de la

    poltica. Se entiende por formulacin a la definicin formal de la poltica, seguida de una declaracin

    que explicita sus objetivos y su marco jurdico, administrativo y financiero. La implementacin

    "consiste en la planificacin y organizacin del aparato administrativo y de los recursos humanos,

    1 Enrique Saravia incluye la seleccin de la alternativa en la etapa de la formulacin, pero teniendo en cuenta los aspectos del rgimen poltico argentino, donde los organismos deliberativos son normalmente "pasivos" en lo que hace a la determinacin de las polticas, esta funcin se ha incluido en la etapa de elaboracin.

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    5

    financieros, materiales y tecnolgicos necesarios para ejecutar una poltica". Por ejecucin se entiende

    al "conjunto de acciones destinadas a alcanzar los objetivos establecidos por la poltica. Es la puesta

    en prctica, la realizacin de la poltica. Esta etapa implica la administracin y el desarrollo de un

    conjunto de actividades individuales y organizativas tendientes a transformar conductas en el marco

    de un contexto prescriptivo establecido por una autoridad pblica competente (Saravia

    1991:11,16,19). Ahora bien, este no es un mero proceso tcnico; es tambin un proceso poltico en el

    que interactan distintos actores con intereses particulares y sectoriales, que van dando forma a un

    conjunto de medidas generadoras, a su vez, de nuevas situaciones y, por consiguiente, nuevos

    posicionamientos. En esta etapa ocupa un lugar central la burocracia estatal que, lejos de cumplir un

    rol pasivo, juega un papel protagnico; las estrategias, tcticas e intereses de los responsables de la

    ejecucin de las polticas constituyen elementos centrales para la suerte de cada iniciativa. Tambin

    requiere atencin el papel que desempean los actores sociales que son afectados directamente por

    las polticas implementadas, debido a que intervienen en forma directa o a travs de distintas

    organizaciones, mediante actividades amplias o acotadas, permanentes o espordicas, proactivas o

    reactivas. En particular, en este trabajo se investig el proceso de incorporacin de actores, los

    recursos aportados por cada uno, los apoyos y las resistencias encontradas, y los problemas que

    tuvieron que enfrentar. Asimismo, se estudi la formalizacin de la poltica y se analizaron los

    resultados institucionales generados.

    La tercera fase del proceso es la correspondiente al seguimiento y la evaluacin. Por

    seguimiento se entiende al "proceso sistemtico de supervisin de la ejecucin de una actividad (y de

    sus diversos componentes), que tiene por objeto suministrar la informacin necesaria para introducir

    eventuales correcciones, y de esta manera asegurar la consecucin de los objetivos establecidos". La

    evaluacin de la poltica consiste en la medicin y anlisis, a posteriori, de los efectos o impactos

    producidos en la sociedad por la poltica, especialmente en lo que se refiere a las realizaciones

    obtenidas y a las consecuencias previstas y no previstas. Al respecto, una de las principales

    dificultades es que a nivel social intervienen simultneamente innumerables procesos y acciones, que

    afectan positiva o negativamente a los procesos estudiados. Esto hace muy difcil aislar los resultados

    de cada poltica y cada proyecto de los efectos de otros fenmenos sociales (Saravia 1991: 21, 23;

    Robirosa 1990:104). Respecto de esta fase se indag sobre la existencia de polticas concretas de

    seguimiento y evaluacin a la vez que se procur detectar los logros de carcter institucional y los

    resultados alcanzados en trminos cuantitativos.

    Los casos seleccionados se presentan en la tercera parte del libro. Para su seleccin se

    tuvieron en cuenta los siguientes criterios: equilibrio entre casos de articulacin intermunicipal y de

    asociacin pblica-privada, experiencias en marcha y no meros proyectos, heterogeneidad temtica

    pero a la vez representativas de los problemas que integran la actual agenda municipal, y

    accesibilidad, ya sea por fuentes secundarias como primarias, incluyendo la posibilidad de entrevistar

    a los funcionarios responsables de los proyectos y a otros informantes clave.

    Con estos criterios se seleccionaron diez casos, que comprenden la conformacin de la Regin

    Metropolitana Norte, el Consorcio del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Programa de Compras

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    6

    Conjuntas de General Pinto, el Plan Estratgico Regional Tuy Mar & Sierra, el Plan Estratgico de

    Baha Blanca, el Plan de Desarrollo Estratgico de Campana, las Unidades de Gestin Local de

    Florencio Varela, el Consejo Municipal del Nio y del Joven de La Matanza, el Programa para la

    Contratacin Transparente de Morn, y la Universidad Provincial del Sudoeste de Buenos Aires.

    La Regin Metropolitana Norte se constituye en la primera experiencia de articulacin

    intermunicipal en el rea metropolitana de Buenos Aires surgida desde los propios gobiernos locales.

    Las experiencias anteriores haban resultado de iniciativas nacionales o provinciales en las cuales los

    municipios fueron integrados a partir de una decisin supramunicipal. Esta regin integra a los

    municipios de Vicente Lpez, San Isidro, San Fernando y Tigre, gobernados por tres partidos polticos

    diferentes pero con caractersticas culturales y sociales similares. Adems de resolver problemas en

    comn a travs del trabajo conjunto, la regin plantea como objetivo explcito la necesidad de ampliar

    el poder de negociacin con el gobierno provincial.

    El Consorcio del Centro de la Provincia de Buenos Aires es una experiencia que involucra a los

    municipios bonaerenses de Olavarra, Azul, Laprida y Daireaux que se articularon con el propsito de

    conformar una gerenciadora para brindar atencin mdica a los jubilados y pensionados afiliados a

    PAMI. La creacin del Consorcio, liderado por la Municipalidad de Olavarra, result de aprovechar la

    oportunidad brindada por el PAMI, ante un nuevo llamado a licitacin para la concesin del servicio de

    atencin mdica de sus afiliados, a cuyo efecto se contempl explcitamente la posibilidad de que se

    presentaran efectores pblicos bajo la forma de consorcios o uniones transitorias de empresas.

    El Programa de Compras Conjuntas de insumos hospitalarios result de la iniciativa del

    municipio de General Pinto, de asociarse a otros gobiernos locales para aumentar el volumen de

    compras y as reducir el costo de los insumos y medicamentos que adquiran para el hospital. A partir

    de all, se fueron firmando convenios con los municipios de Florentino Ameghino, Lincoln, Carlos

    Tejedor, Junn y General Viamonte, a los que luego se sumaron otros ms.

    Tuy Mar & Campo es una experiencia de planificacin estratgica de desarrollo local-regional

    que involucra a cinco municipios bonaerenses (Villa Gesell, Pinamar, La Costa, General Lavalle y

    General Madariaga). Este plan implic llevar adelante un esfuerzo de articulacin interinstitucional

    entre actores polticos, administrativos, sociales, territoriales y econmicos pertenecientes a

    municipios de signos partidarios diversos. Lo particular y novedoso de esta experiencia es la

    construccin desde la base territorial de un programa de desarrollo que contiene elementos de los

    tradicionales planes estratgicos y de las experiencias de desarrollo microregional impulsadas por las

    otras jurisdicciones de gobierno (p.e. Corredores Productivos de la Provincia de Buenos Aires y

    Programa de Microregiones del gobierno nacional).

    El Plan Estratgico de Baha Blanca, diseado entre 1997 y 1999, cont con una activa

    participacin del gobierno local en todas sus etapas. En su fase de diseo, como es habitual, el

    Municipio propici la formacin de un amplio Consejo Promotor integrado con las autoridades de

    instituciones pblicas y privadas de la ciudad, quedando la gestin operativa a cargo de una unidad ad

    hoc, el Equipo Tcnico. Lo destacable de este plan es que, a diferencia de otros, super la etapa de

    diseo y sigui vigente en los aos posteriores. A ello contribuy que el Equipo Tcnico se

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    7

    transformara en el principal organismo de control y promocin de los proyectos del plan, a lo que se

    suma la constitucin de comisiones mixtas de seguimiento para cada uno de los programas

    ejecutados.

    De modo similar el Plan de Desarrollo Estratgico de Campana se constituy en una

    experiencia de gestin concertada entre los sectores estatales, las organizaciones sociales y el sector

    empresario. La singularidad de este plan radica en haber sido impulsado por una alianza conformada

    por un conjunto de actores locales y por lo tanto, super la dificultad de muchos planes de que no son

    considerados como un producto concertado por las instituciones de la ciudad.

    El programa Unidades de Gestin Local, desarrollado por el Municipio de Florencio Varela,

    constituye una experiencia de participacin popular en la gestin local y a su vez, un caso de

    articulacin de las unidades del gobierno local, a fin de canalizar de manera sistematizada las

    demandas sociales. El gobierno local incentiv la formacin progresiva de organismos integrados por

    las asociaciones de cada barrio, los cuales canalizan las principales necesidades del barrio a travs de

    circuitos administrativos especialmente diseados para este fin. En el 2004, el nmero de UGL

    constituidas ascenda a 73, con lo cual el programa ha logrado una cobertura territorial cercana al 100

    %.

    El Consejo Municipal del Nio y del Joven de La Matanza constituye una experiencia de

    articulacin interinstitucional que involucra al gobierno local y a diversas organizaciones de la sociedad

    civil, y cuyo principal propsito es atender los problemas que afectan a los nios y jvenes a travs de

    un abordaje integral. La experiencia se caracteriza por articular temticamente a asociaciones de

    segundo grado, como redes y federaciones, as como a otras organizaciones no asociadas, llegando a

    integrar en el 2004 a 170 instituciones. A los efectos de sumar apoyos, adems del Ejecutivo local,

    forman parte del Consejo representantes de los partidos polticos opositores con representacin en el

    Concejo Deliberante.

    El Programa para la Contratacin Transparente constituye una experiencia que involucra al

    gobierno municipal de Morn y a la organizacin no gubernamental Poder Ciudadano, captulo local de

    Transparencia Internacional. Su importancia deriva de haber promovido la publicidad y la participacin

    social en un rea emblemtica para cualquier gestin municipal, como lo es la concesin de los

    servicios de recoleccin de residuos. Formalizada desde principios del 2000, la articulacin contempl

    la realizacin de una audiencia pblica para analizar la temtica as como la firma de un Pacto de

    Integridad, promovido por Transparencia Internacional, que se constituye en un compromiso entre el

    municipio y el sector privado.

    La Universidad Provincial del Sudoeste Bonaerense deriva de un programa de educacin

    universitaria gestado en el disuelto Consorcio del Corredor Productivo del Sudoeste Bonaerense, por lo

    que resulta de la decisin conjunta de once municipios. Creada en el ao 2000, ha conseguido el

    financiamiento necesario para su subsistencia independiente de los gobiernos locales que le dieron

    origen y a la fecha se han implementado nueve sedes acadmicas. El proyecto educativo contempla el

    dictado de distintas carreras universitarias de corta duracin, vinculadas al perfil productivo regional,

    cuyo objetivo es generar graduados con espritu emprendedor.

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    8

    La metodologa utilizada para el estudio de los casos abarc la investigacin bibliogrfica, el

    anlisis de documentacin interna de las reas implicadas, entrevistas en profundidad y la aplicacin

    de un cuestionario semi estructurado a miembros de las organizaciones implicadas, y la observacin

    directa de los casos, con el objeto de verificar los niveles de ejecucin de los proyectos

    implementados y de detectar las particularidades de los actores, organizaciones y procesos.

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    9

    Prologo

    l trabajo aqu presentado, realizado por los investigadores especializados en temas urbanos

    Daniel Carvacuore, Sergio Ilari y Alejandro Villar, es resultado de un esfuerzo conjunto

    enmarcado en el proyecto: Experiencias Innovadoras de Articulacin Interinstitucionales. Un Anlisis

    de Gestin Local, financiado por la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica,

    asentado desde Julio del 2000 en la Universidad Nacional de Quilmes.

    La investigacin ubicada temporalmente a partir de medianos de la dcada de los noventa,

    comprende una reflexin terica que tiene como soporte el estudio rigurosamente documentado de

    diversos casos empricos de distintos estilos de gestin local, registrados en ciertos municipios

    significativos de la provincia de Buenos Aires.

    El periodo escogido fue atravesado por la inauguracin de nuevos senderos de flujos

    materiales y simblicos generados por cambios tecnolgicos de las condiciones y formas de organizar

    los procesos productivos y de los productos, basados en nuevos soportes informticos de circulacin

    global de procesamiento y transmisin de base digital, que transformaron las modalidades de

    interrelacin global y reconfiguraron la organizacin espacial. Uno de los efectos fue la vertiginosa

    disolucin de los armazones de los estados nacionales y la aparicin de nuevos mapas sociales

    delineados por el cruce de las expresiones de la ampliacin de la exclusin y la pobreza. En esos aos

    el impacto fue intenso en la Argentina, dnde se aplic una poltica sustentada en una matriz

    estratgica de enfoque neoliberal que impulso, entre otros ejes, una apertura desmedida al mercado

    mundial.

    La combinacin de los cambios que se registraron a nivel global con las polticas

    implementadas a nivel nacional de desregulacin, privatizacin, desconcentracin y descentralizacin;

    abri un indito y potencialmente fructfero escenario de incidencia de la gestin instrumentada a

    nivel local.

    Los autores en el trabajo aqu presentado se centra en la presentacin analtica y sistemtica

    de las innovaciones, iniciativas y vinculacin de los actores que emergieron relacionados con la

    gestin local. Sin duda su lectura ser de sumo inters, tanto para los estudiosos del tema, como para

    los hacedores de polticas prcticas en el mbito local. Adems es una apreciable contribucin para el

    diseo de polticas pblicas orientadas al desarrollo local, el impulso del despliegue de las fuerzas de

    la produccin y la bsqueda de la extensin y profundizacin del ejercicio pleno de ciudadana; en

    estos tiempos de profundos cambios en la dimensin territorial de los sistemas de representatividad y

    del entramado de la estructura econmica y social.

    Carlos Fidel

    E

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    10

    Agradecimientos

    ste libro es producto del proyecto de investigacin "Experiencias innovadoras de articulacin

    interinstitucional. Un anlisis desde la gestin local" financiado por la Agencia Nacional de

    Promocin Cientfica y Tecnolgica (FONCYT) a la que agradecemos la confianza depositada en este

    equipo de investigacin. Asimismo, hacemos lo propio con los funcionarios y el personal de

    administracin y servicios de la Secretara de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes

    por su permanente colaboracin.

    Particularmente queremos agradecer a los intendentes municipales de Campana, Jorge

    Varela; de Florencio Varela, Julio Pereyra; de Morn, Martn Sabbatella; de Olavarra, Helios Eseverri;

    y de Saavedra, Ral Grenada; a los ex intendentes municipales de Tres Arroyos, Carlos Aprile, y de

    General La Madrid, Juan Carlos Pellita; al Delegado organizador de la Universidad Provincial del

    Sudoeste Bonaerense, Ing. Jos Porras; al ex gerente del Consorcio del Corredor Productivo del

    Sudoeste Bonaerense, Jorge Bergs; al Secretario General de la Federacin Argentina de Municipios,

    Lic. Juan Matteo; a los funcionarios polticos, tcnicos y de carrera administrativa de los municipios de

    Baha Blanca, Campana, Florencio Varela, Florentino Ameghino, General Pinto, Junn, La Matanza,

    Lincoln, Morn, Olavarra, Rauch, San Fernando, San Isidro, Tres Arroyos y Villa Gesell; a los

    miembros de la comisiones directivas de la Asociacin Pro Estudios Superiores de Tres Arroyos y de la

    Asociacin Cooperadora de la Universidad Provincial del Sudoeste Bonaerense; a la Organizacin para

    el Desarrollo Sostenible; a la Direccin de Accin Social de la empresa Siderca S.A.I.C.; a los

    miembros de las Unidades de Gestin Local de Florencio Varela; y a todos los dirigentes sociales que

    colaboraron entusiasta y desintersadamente con el equipo de investigacin.

    Finalmente, no podemos dejar de agradecer al director del proyecto, Mag. Carlos Fidel, que

    nos apoy y orient permanentemente en su ejecucin; a la becaria de la Agencia Nacional de

    Promocin Cientfica y Tecnolgica en este proyecto, Lic Mariana Caminotti, que se constituy en una

    pieza clave del equipo de investigacin; y a la Mag. Mnica Iturburu, que colabor con la revisin final

    de este libro. Muchas gracias a todos.

    Los autores

    E

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    11

    PRIMRA PARTE

  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    12

    CAPITULO 1

    EL FENOMENO DE LA INNOVACIN

    EN LOS GOBIERNOS LOCALES

    nnovacin ha sido uno de los trminos ms usados en los estudios sobre la gestin pblica local en

    la Argentina de los ltimos aos. En el ltimo quinquenio, desde distintas perspectivas, varios

    libros, artculos2 y proyectos de investigacin han dado cuenta del inters de la comunidad cientfica

    sobre este tema, lo que resulta del desarrollo de las nuevas funciones municipales3 y de la difusin del

    modelo de buenas prcticas.

    Las funciones municipales son aquellas tareas que el imaginario social asigna al gobierno

    local, exigiendo su cumplimiento a los funcionarios pblicos. Como ha sealado Villar, stas son el

    producto de las demandas y requerimientos de la sociedad, las cuales no se realizan de forma

    explcita y puntual, sino que se expresan de formas variadas de acuerdo al contexto histrico (Villar

    2002:94). Las funciones se confunden habitualmente con las competencias municipales, que son

    aquellas tareas asignadas al gobierno local por el marco legal vigente. Las constituciones provinciales,

    las leyes y cartas orgnicas municipales consagraron histricamente los campos de intervencin de los

    gobiernos locales, asociados a la prestacin de servicios urbanos bsicos, la regulacin de las

    actividades econmicas y la atencin de la pobreza extrema. Despus de la reimplantacin de la

    democracia, las reformas constitucionales de la dcada del ochenta aumentaron sustancialmente estas

    competencias ponindolas casi a la par de las funciones; sin embargo, este proceso no fue

    homogneo en todas las provincias, mantenindose la vigencia de algunos instrumentos legales de

    ms de medio siglo. Adicionalmente, durante los aos noventa, la desarticulacin del Estado del

    Bienestar y el proceso de reformas econmicas estructurales a escala nacional y provincial gener

    crecientes demandas ciudadanas, lo que oblig a redefinir las viejas funciones municipales. Entre las

    ms trascendentes, se verific una variacin cualitativa en la asistencia social, que se modific

    sustancialmente respecto de la atencin de grupos vulnerables (menores, jvenes, drogadictos,

    desempleados, ancianos, discapacitados) as como en el enfoque ms vinculado a la promocin.

    2 Se trata de los libros Hacia el Nuevo Modelo de Gestin Municipal en Argentina (Garca Delgado 1997), Innovacin y espacio local en la gestin municipal actual de la ciudad de Rosario 1995-1999 (Daz 1999), Experiencias Positivas en Gestin Local (Cravacuore y Bada 2000), Tecnologas y Gestin Local en Argentina. Experiencias y Perspectivas (Daz, Grandinetti y Nari 2002) e Innovacin en la Gestin Municipal (Cravacuore 2002), y de los artculos cientficos (Bada 2000; Cassano y Krakowiak 2000; Cravacuore 2001, 2002a y 2002b; Daz de Landa 2001, 2002a y 2002b; Tecco 2002, entre otros).

    I

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    13

    Tambin se desarrollaron nuevas funciones tales como el cuidado y recuperacin de los recursos

    naturales, la seguridad ciudadana y la proteccin de los derechos humanos, la promocin del

    desarrollo econmico y la resolucin extrajudicial de conflictos, entre otras. Esto ha generado que los

    gobiernos locales debieran desarrollar nuevas capacidades para, simultneamente, dar respuestas a

    las demandas tradicionales cuantitativamente multiplicadas, satisfacer con propuestas originales las

    nuevas demandas y transformar estructuras, organizaciones, poderes y usos de los recursos

    tradicionales.

    La descentralizacin tambin ha influido en el desarrollo de las nuevas funciones municipales

    y se ha expresado en dos dimensiones: la formal y la de facto. La descentralizacin formal incluye la

    transferencia de poderes desde los niveles superiores de gobierno hacia los municipios4 lo que ha

    generado nuevos campos de intervencin para los gobiernos locales, tales como la administracin

    cotidiana de polticas sociales y programas de empleo transitorio, la asistencia a la micro, pequea y

    mediana empresa, y la atencin primaria de la salud. No obstante, resulta paradjico que esta

    descentralizacin no haya sido acompaada por un cambio profundo en el marco legal, siendo

    habitual la delegacin a travs de decretos y resoluciones. La descentralizacin de facto puede ser

    definida como aquella transferencia de poderes que no est legalmente respaldada pero cuyas tareas

    deben ser asumidas por la emergencia de los acontecimientos: el apoyo econmico a las fuerzas de

    seguridad, el fomento a la inversin privada, el mantenimiento y reparacin de la infraestructura

    escolar, la preservacin del patrimonio cultural y natural, o la reparacin transitoria de redes viales

    Interjurisdiccionales parecen ser parte de las tareas que deben llevar adelante los municipios ante la

    irregularidad o la ausencia en el cumplimiento de estas funciones por parte de los niveles superiores

    de gobierno.

    La combinacin de las viejas demandas cualitativamente modificadas y cuantitativamente

    incrementadas, las nuevas demandas y la presin de las tareas asignadas desde niveles superiores de

    gobierno han generado escasez e incertidumbre en la prestacin de servicios estatales (Baon 1993).

    Desde esta perspectiva, la crisis obliga a la revisin, ms o menos profunda de acuerdo a los

    contextos, de los objetivos, polticas, procesos y sistemas, lo que la transformara en el contexto

    propicio para el desarrollo de la innovacin en la administracin pblica. Respecto de los municipios

    argentinos, Bada ha sealado: En un espacio en el que sucesivas polticas de reforma provocaron el

    retiro del Estado de reas en las que tradicionalmente se desenvolva, y frente a la aparicin de

    nuevas cuestiones en la agenda y la profundizacin de otras ya presentes, se produce la paradoja de

    que la acentuacin de la crisis abre tambin mrgenes de accin nuevos por los que canalizar las

    demandas y buscar las soluciones (Bada 2000: 46).

    Como se dijera, el segundo mvil para el inters de la comunidad cientfica por la innovacin

    en los gobiernos locales se vincula al modelo internacional de valorizacin de las buenas prcticas y su

    3 Este ha sido otro tema convocante de los estudios de gestin local (Arnoletto y Beltrn 1997; Garca Delgado 1997; Iturburu 2000; Villar 2002) 4 En la Repblica Argentina esta tendencia alcanz distintas profundidades segn lo establecido por la jurisdiccin provincial.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    14

    potencial asociacin a la implantacin de un nuevo modelo de gestin, bsicamente inspirado en el

    new public management . Ha sido fructfera la recoleccin de anlisis de casos (Grupo Sophia 1998,

    2000 y 2001) con el fin de proponer la modernizacin de los gobiernos locales, inspirados en los

    principios bsicamente postulados por Osborne y otros autores (Osborne y Gaebler 1994; Osborne y

    Plastrik 1998). En sus obras, hacen un permanente anlisis sobre los procesos de reforma del Estado

    a partir de experiencias de municipios y condados de los Estados Unidos, y de ello se infiere que los

    gobiernos locales estaran en mejores condiciones de aplicar las nuevas herramientas de gestin. Sin

    embargo, la heterogeneidad de los casos presentados ha condicionado la generalizacin del concepto

    de innovacin, utilizado para definir desde pequeos de proyectos de incorporacin de tecnologa o el

    desarrollo de algn producto sencillo hasta profundos procesos de reingeniera de toda la estructura

    organizacional. Esto se ha visto reforzado por las distinciones de buenas prcticas que implementaron

    en el pas varias instituciones5, y que tuvieron por destinatarios a proyectos de distinta profundidad,

    tal como ocurre con distinciones de otros pases6. Respecto de la difusin del modelo de gerencia

    pblica, este fenmeno ha sido menos profundo en los gobiernos locales, dado que la introduccin de

    criterios gerenciales slo se ha verificado a nivel divisional y departamental en algunos municipios.

    Esto ha sido el resultado de una cultura organizacional poco proclive al cambio y con marcos jurdicos

    que obstaculizan el desarrollo de la innovacin.

    El inters en el pas por el fenmeno de la innovacin tambin se ha manifestado en los

    funcionarios pblicos. Ello ha estimulado el surgimiento de algunos procesos de innovacin en

    gobiernos locales a partir de la cooperacin intermunicipal basada en la transferencia personal de

    experiencias7; otra seal es el creciente nmero de casos que cada ao se han presentado en

    distintas iniciativas de distincin de proyectos innovadores8. Las dificultades financieras y de

    gobernabilidad que se han manifestado en la gestin local argentina a partir del inicio del ciclo

    econmico recesivo en 1998, no han impedido que se mantenga el inters por estas iniciativas entre

    los funcionarios municipales, para quienes el fenmeno innovador es algo deseable para la gestin.

    Sin embargo, la alta exposicin a la problemtica cotidiana, la falta de creatividad, la escasez de

    recursos y cierto recelo frente a los inciertos resultados de los procesos innovadores, suelen conspirar

    contra el desarrollo de la innovacin en los municipios argentinos.

    5 Especficamente se hace referencia a los concursos nacionales promovidos por el Honorable Senado de la Nacin (2002, 2003 y 2004), la Subsecretara de Asuntos Municipales de la Nacin (2001), el Banco de Experiencias Locales de las universidades nacionales de Quilmes y General Sarmiento (1998) y el Instituto Provincial de la Administracin Pblica de la Provincia de Buenos Aires (1999). 6 Se hace referencia a los casos existentes en la mayor parte de los bancos de experiencias locales en el mundo, as como a las instancias de evaluacin como el Premio Dubai del Programa Hbitat de las Naciones Unidas. Una excepcin al respecto sera el Proyecto "Feria Virtual de Gobernabilidad Local" implementado en Amrica Latina por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que busca identificar experiencias gobernabilidad local innovadoras e integrales. 7 En este sentido, merece destacarse el componente Ciudad - Ciudad del Plan Nacional de Modernizacin de los Gobiernos Locales, implementado entre 1999 y 2001 por la Subsecretara de Asuntos Municipales de la Nacin. El programa buscaba oferentes y demandantes de experiencias innovadoras para su rplica en municipios; el mismo fue implementado en pocos casos antes de la suspensin del proyecto. Pese a ello, actualmente las autoridades de la Secretara de Asuntos Municipales de la Nacin evalan su nueva implementacin.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    15

    El fenmeno de la innovacin

    El concepto innovacin, que proviene del campo de la economa, define originalmente al

    progreso tecnolgico que aumenta la productividad, reduce los costos y permite aumentar la calidad y

    el valor del producto o del servicio. En un sentido ms general, puede asimilarse a la utilizacin de

    nuevos recursos, la generacin de nuevos productos y la aplicacin de nuevas formas de organizacin.

    En la administracin pblica, el concepto ha sido habitualmente aplicado a los procesos de

    reforma del Estado especialmente desde que, en los ltimos aos, el new public management pusiera

    nfasis en la incorporacin de tecnologas de gestin provenientes del campo empresarial (Barcelay

    1998; Milward et al 1998; Pierre y Peters 2000; Wright 1996; Wright 1997). En su aplicacin al mbito

    pblico, Schweinheim ha definido a la innovacin como el proceso de implementacin sostenible de

    nuevas polticas, productos institucionales, sistemas y tecnologas en el Estado, las empresas y la

    sociedad civil (). La innovacin ha sido definida como el proceso de aprendizaje/cambio estructural

    originado en la creatividad de los gobiernos, es decir, en la capacidad de producir novedad original. La

    novedad original puede ser entendida como las variaciones y recombinaciones realizadas a partir de

    los objetivos, metas, misiones, estrategias, procesos, actividades, tareas, recursos, tecnologas,

    sistemas y tecnologas de gestin actualmente existentes en el sistema poltico" (Schweinheim 1998:

    39 - 40).

    En el campo de la economa las innovaciones no necesariamente se refieren a algo nuevo y

    original, muchas veces una innovacin puede tratarse de la combinacin de elementos existentes o

    soluciones conocidas, adaptadas a circunstancias especficas en formas o procesos nuevos. En estos

    casos, la voluntad poltica puede ser el factor detonador o el origen del proceso de innovacin

    (Cassano y Krakowiak 2000: 37). Por ello, las innovaciones pueden clasificarse en mayores y menores.

    Las primeras pueden ser definidas como aquellas que explican en gran medida el crecimiento

    econmico discontinuo, en grandes saltos cualitativos. Las innovaciones menores son las pequeas

    mejoras que se le realizan constantemente a los bienes y servicios ofrecidos en el mercado.

    En analoga con la innovacin en la gestin pblica, si un proceso de reingeniera afecta a

    todo el gobierno local se tratara de una innovacin mayor; por el contrario, si el proyecto afecta a un

    rea acotada de la organizacin, sera una innovacin menor. Esta primera consideracin puede ser

    til para avanzar en la definicin de innovacin, toda vez que permite tener instrumentalmente ms

    claro que los procesos de cambio pueden tener distinta envergadura y conservar su carcter.

    La casustica acumulada en la Argentina durante los ltimos aos permite sostener que la

    innovacin mayor ha sido irrelevante en los gobiernos locales, con pocos procesos de cambio

    cualitativamente relevantes en la organizacin municipal o en la calidad de las prestaciones. Por el

    contrario, se han realizado numerossimas innovaciones menores y procesos de mejora continua que

    8 Por citar slo un ejemplo, podra sealarse el nmero de casos que se han presentado en los concursos organizados por el Banco de Experiencias Locales: 12 en 1998, 56 en 2001 y 112 en 2003.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    16

    permitieron optimizar la calidad de los servicios, dando cumplimiento a las nuevas funciones

    municipales y respuesta a las nuevas y crecientes demandas ciudadanas.

    Un principio asumido por consenso es que el desarrollo de las innovaciones menores genera

    menos fuerzas restrictivas que las mayores (Ramio 1994). Ello puede observarse en las limitadas

    resistencias al cambio que se manifiestan en los proyectos innovadores, lo que se verifica en los casos

    analizados en esta obra y en otras investigaciones anteriores (Cravacuore 2002a y 2002b). Podra

    concluirse que el fenmeno de la innovacin goza de elevados niveles de aceptacin como

    herramienta para mejorar la calidad de los servicios pblicos, especialmente en las primeras etapas de

    los programas y proyectos.

    Desde el punto de vista del tipo de origen de la innovacin pueden considerarse tres

    situaciones: la innovacin original es aquella que nunca ha sido desarrollada en una organizacin

    pblica o privada, innovacin es difcil de encontrar en los gobiernos locales porque los niveles de

    desarrollo organizacional suelen ser limitados, generan resultados inciertos en su aplicacin y muchas

    veces son arriesgados en trminos polticos. Ms corriente es la adaptacin, entendida como el

    proceso en el cual se adoptan tecnologas utilizadas en otra organizacin pblica o privada, que

    generan un nuevo conocimiento ajustado al contexto social, poltico, econmico y cultural; este tipo

    de innovacin es caracterstica de los gobiernos que poseen recursos humanos calificados, que

    evalan crticamente las condiciones del medio y pueden evaluar las mejores estrategias para la

    implantacin exitosa del cambio, lo cual se ha dado en un nmero limitado de casos de innovacin en

    los gobiernos locales argentinos. Ms habitual es el transplante, considerado como la copia de

    tecnologa o conocimientos generados en otra organizacin sin mayores modificaciones, situacin que

    aumenta el riesgo de que se promuevan mejoras poco significativas y descontextualizadas; esto

    generalmente es realizado por instituciones sin objetivos claros, que slo implementan una innovacin

    secundaria por el incremento de prestigio que conlleva. Existen muchos ejemplos de este ltimo tipo,

    especialmente en el caso de herramientas para el desarrollo de las nuevas funciones y/o nuevas

    modalidades de gestin del gobierno local: planes estratgicos, agencias de desarrollo local,

    incubadoras de empresa y proyectos de atencin de grupos sociales vulnerables entre otras que,

    desarrollados en contextos como el europeo se han reproducido rpidamente pero resultan poco

    efectivos por su falta de adecuacin al contexto.

    La innovacin suele ser el resultado de procesos sostenidos a lo largo del tiempo lo que

    posibilita que las nuevas recombinaciones y variaciones se institucionalicen. Un preconcepto habitual

    es que la innovacin se genera repentinamente: por el contrario, suele ser el resultado final de un

    largo proceso de aprendizaje de los actores del cambio, sean individuales o colectivos, estatales o no

    estatales, pblicos o privados. Es central para entender la genealoga de los procesos, bucear en la

    profundidad de la construccin histrica de los actores y comprender la lgica de las acciones

    innovadoras emprendidas. La creatividad9 resulta importante, pero tambin la observacin del

    9 Guillermo Schweinheim (1998) define creatividad como "el descubrimiento de la novedad, es decir, de las posibles variaciones y recombinaciones de las distintas dimensiones de la accin y la estructura de gobierno actualmente existentes, o de la aplicacin de medios (humanos, fsicos, financieros, organizativos, de

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    17

    desarrollo y maduracin de los aprendizajes previos; sobre todo, la capacidad de anlisis de las

    condiciones del contexto resulta vital para la correcta evaluacin de la implementacin y del xito en

    la ejecucin de las polticas.

    En sntesis, innovar es enfrentar los hechos de manera diferente, mediante el empleo de

    tcnicas y procedimientos nuevos y ms eficientes, que permitan la construccin de nuevas

    capacidades y de ese modo faciliten el logro de resultados ms eficaces.

    Los actores de la innovacin

    Cravacuore (2002a) ha postulado tres interpretaciones sobre el papel de los actores de la

    innovacin en los gobiernos locales.

    La primera centra el proceso innovador en los actores estatales y su poder de cambio, y

    considera que existen actores polticos o burocrticos que proponen el cambio organizacional; para

    ello, teniendo en cuenta las condiciones contextuales y gozando del poder y de los conocimientos

    suficientes para adoptarlo o implantarlo, deciden desarrollar innovaciones con el fin de aumentar la

    eficiencia de la organizacin, lograr una mayor satisfaccin de las demandas ciudadanas o

    incrementar su prestigio personal, poder poltico o decisional. Desde esta perspectiva, la innovacin es

    un elemento desequilibrante, dado que su adopcin genera una alteracin del medio que incentiva a

    otros a seguir el camino, produciendo la eliminacin progresiva de la ganancia de prestigio

    excepcional, lo que refuerza el proceso motivando a ste o a otros actores a realizar nuevas

    innovaciones.

    Una segunda interpretacin pone el nfasis de la innovacin en el entorno de los actores y en

    el conjunto de retos y alteraciones que los cambios sociales y tecnolgicos provocan. Desde esta

    perspectiva, la funcin de los actores es transmitir la fuerza del entorno a la organizacin en lugar de

    tomar decisiones independientes, constituyndose en catalizadores entre el contexto y la

    organizacin. Esta perspectiva pone el nfasis en el origen del cambio iniciado por la presin de los

    actores pblicos no estatales o privados: el actor estatal adopta la innovacin en trminos de la

    bsqueda de su conservacin poltica, como consecuencia de los espacios que los actores no estatales

    han ido adquiriendo en los procesos de la gestin pblica.

    La tercera perspectiva privilegia como origen de la innovacin a la existencia de una

    trayectoria histrica generadora de una cultura organizacional innovadora y de valores colectivos que

    estimulan el desarrollo de la innovacin de sus miembros. Este es un proceso de larga construccin y

    particularmente difcil de concretarse en los gobiernos locales, en particular por la brevedad de los

    perodos de gobierno y por la alta rotacin de de sus funcionarios.

    informacin y conocimiento) actualmente no aplicados como recursos para el logro de objetivos o la resolucin de problemas". Ver: Innovacin en administracin, gestin y polticas pblicas es idntico a modernizacin?, En: Revista de Investigaciones del INAP, N 0, INAP, Buenos Aires (Argentina). Pp. 40 - 41.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    18

    Innovacin y articulacin de actores

    La articulacin se produce cuando dos o ms organizaciones pblicas, privadas o de la

    sociedad civil acuerdan y coordinan polticas que se traducen en acciones concretas, cada una asume

    una o ms tareas especficas y aporta su propio know how, sin que entre ellas existan relaciones de

    subordinacin.

    El anlisis de un nmero muy importante de casos (Villar 2002) ha demostrado que la

    articulacin es una herramienta utilizada prcticamente en la totalidad de las polticas, planes,

    programas y proyectos innovadores desarrollados por los gobiernos locales argentinos, a travs de la

    generacin de redes, consorcios y alianzas. La sinergia10 que resulta de la articulacin ha generado su

    mayor aplicacin en el diseo de polticas pblicas, ya sean de carcter institucional11 o

    interinstitucional12 (Ilari 2002). De esta forma se generara un mayor grado de informacin,

    racionalizacin, eficacia y eficiencia al compartir los recursos disponibles, as como un acrecentamiento de

    los niveles de legitimidad, al conformar vinculaciones con organizaciones prestigiosas o de alto grado de

    confiabilidad por parte de la ciudadana.

    Como introduccin a la explicacin de las causales del fenmeno de la articulacin pueden

    esgrimirse algunas hiptesis:

    Para la construccin de gobernabilidad: ante el deterioro de la legitimidad del Estado13,

    articular con actores no estatales puede tener su origen en el deseo de fortalecer los lazos

    con la sociedad civil y reforzar la legitimidad del gobierno local.

    Por la debilidad del Estado para la ejecucin plena de las acciones pblicas: muchos

    estudios han demostrado que la accin de los actores pblicos no estatales generalmente

    se incluye a partir de la etapa de ejecucin de las polticas. El interrogante es si la

    actuacin de estos actores no estatales est orientada a paliar las deficiencias de la propia

    organizacin estatal, que transfiere la responsabilidad de la ejecucin a estas

    organizaciones y, muchas veces, logra as reducir los costos de la ejecucin.

    Por la presin de la ciudadana: si bien este ha sido un proceso lento, se observan

    crecientes niveles de demanda para participar en los asuntos pblicos. Muchas veces esta

    participacin es producto del propio aprendizaje de la ciudadana en la implementacin y

    ejecucin de polticas que contemplaban la articulacin y que fueron implementadas

    desde la dcada del noventa.

    10 El concepto sinergia remite a la potenciacin de resultados cualitativamente superiores a la suma de las actuaciones aisladas e individuales de dos o ms actores al entrar en contacto. 11 Es aquella que supone la coordinacin entre distintas jurisdicciones gubernamentales. 12 Esta se caracteriza por los vnculos entre el gobierno y actores pblicos no estatales y / o privados. 13 Esta prdida de legitimidad deriv de la ruptura del pacto contractual del Estado del Bienestar, a pesar de que los gobiernos locales han resistido mejor este fenmeno erosivo, como lo demostraron los efectos de la crisis poltica de diciembre de 2001.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    19

    CAPITULO 2

    LA ARTICULACIN EN LA GESTIN LOCAL

    l modo de gobernar ha experimentado cambios que han erosionado la nocin de gobierno en la

    que el Estado era el incuestionable centro del poder poltico (Pierre 2000), lo que motiv la

    bsqueda de otras formas de guiar el desarrollo de las sociedades. Por ello, a partir de los 80 se fue

    imponiendo la concepcin que otorgaba al mercado, a travs de la desregulacin y la privatizacin,

    funciones que antes cumpla el Estado. En Amrica Latina, a fines de los 90 comenzaron a

    evidenciarse las profundas limitaciones que esta opcin presentaba, al generarse repetidas crisis

    polticas y sociales, y problemas en la marcha de la economa. En este marco la literatura

    especializada viene planteando el surgimiento de un modelo estatal definido con el trmino de

    gobernanza14 en el que los procesos de toma de decisiones resultan del producto de la interaccin y

    las dependencias mutuas entre las instituciones polticas y la sociedad.

    Este concepto requiere todava mayor desarrollo para resolver, por un lado, la tensin que

    genera en el sistema democrtico una forma de gobernar asentada en la cooperacin horizontal y en

    la negociacin en redes, respecto de la representacin poltica asentada en partidos e

    institucionalizada en sistemas ms o menos parlamentarios. Por otro lado, requiere la resolucin del

    riesgo que representa la posibilidad de caer en un neocorporativismo en donde las polticas pblicas

    se definan en beneficio exclusivo de los propios actores involucrados, relegando los intereses de los

    outsiders, o sea aquellos que no participan en la red (Scharpf 1993), ya sea porque no han sido

    convocados o porque no cuentan con una representacin nica o aceptada. En este sentido, aquellos

    que no integran las redes desempean por lo general el rol de poblacin objetivo de una poltica

    pblica dada.

    La gobernanza, entonces, es un concepto sumamente abarcativo e incluye diferentes

    perspectivas desde el extremo que la ubica en todo esquema de decisiones en el que se produzca la

    incorporacin de actores no estatales en los procesos de la poltica pblica, hasta el opuesto que

    plantea que slo podra hallarse cuando se organizan redes estables y con patrones horizontales de

    interaccin entre sus miembros, sin que importe el papel que cumple el Estado. Dentro de este amplio

    espectro consideramos que para el estudio de las polticas de articulacin en los gobiernos locales de

    14 La palabra inglesa governance estuvo por mucho tiempo equiparada con governing, el elemento procedimental de gobernar, representando as la perspectiva complementaria respecto a aquella institucional de los estudios dedicados al gobierno. En otras palabras, governance se viene utilizando ms o menos como sinnimo de politische Steuerung [direccin poltica]. Sin embargo actualmente se recurre a governance sobre todo para indicar un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo del control jerrquico, caracterizado por un mayor grado de cooperacin y por la interaccin entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo pblico y lo privado. (Mayntz 2000).

    E

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    20

    Argentina se debe tomar una concepcin que reconozca el papel del Estado como elemento director

    de la sociedad (Kooiman, 1993) pero con modificaciones de su rol actualmente centrado en el control

    social o de los recursos esenciales, hacia uno basado en la coordinacin de la definicin de los

    objetivos de la accin pblica resultante de la interaccin de actores polticos, pblicos y privados.

    En este nuevo papel, la capacidad de control del Estado lejos de desaparecer se transforma,

    ya que la autorregulacin social tiene lugar en el marco institucional reconocido por el mismo Estado.

    El control jerrquico y la autorregulacin social no son mutuamente excluyentes; en particular, el

    Estado mantiene el derecho de ratificacin legal, el derecho de imponer decisiones autoritarias cuando

    los actores sociales no pueden consensuar y el derecho de intervenir con una accin legal o ejecutiva

    en el caso de que un sistema autnomo no satisfaga las expectativas de regulacin (Mayntz 2000).

    La gobernanza requiere de ciertas condiciones: el poder debe estar disperso en la sociedad,

    pero no de manera fragmentada e ineficiente; las autoridades polticas tienen que ser fuertes, pero no

    omnipotentes, y tienen que haber sido legitimadas democrticamente, de modo que se pueda estimar

    que los representantes electos reflejan los intereses de todos los grupos socioeconmicos, tnicos o

    religiosos principales de la sociedad; debe existir una sociedad civil fuerte, funcionalmente

    diferenciada, con organizaciones especializadas que lleven a cabo las funciones econmicas y sociales

    importantes (la produccin, la enseanza, el cuidado de la salud, entre otras), que se encuentre bien

    organizada con actores corporativos que representen diferentes intereses funcionales y

    socioeconmicos (sindicatos, asociaciones empresariales, etc.); y debe gozar de una relativa

    autonoma (Mayntz 2001).

    Es claro que estas condiciones son difciles de alcanzar y que las diferentes realidades

    presentan un panorama sumamente heterogneo: mientras que en los Estados Unidos, en donde

    siempre se reforz la autonoma individual y el autogobierno, la gobernanza no aparece como algo

    particularmente nuevo, en Europa occidental el paso a esta nueva forma de gobierno se acenta en el

    nivel local y en la escala supranacional de la Unin Europea (Mayntz 2001).

    En Amrica Latina en general y en Argentina en particular, donde el Estado ha sido

    histricamente fuerte e intervencionista y la sociedad civil dbil, la gobernanza parece surgir, de

    manera an muy tenue, en los gobiernos locales. Esto puede explicarse por la concurrencia de

    diferentes factores: la mayor cercana que los actores sociales tienen del gobierno local15 y la mayor

    capacidad de presin de la ciudadana sobre las autoridades; la necesidad de sostener y ampliar la

    legitimidad que posee la dirigencia poltica, situacin agravada en el caso argentino por el contexto de

    crisis institucional; y el componente de moda que logra imponer el discurso dominante, que cuenta

    entre sus impulsores a los organismos internacionales.

    En la implementacin concreta de las polticas pblicas, la articulacin se hace necesaria para

    transitar el camino entre una forma de gobernar jerrquica y centraliza a una basada en la

    15 La cercana de los actores sociales y de los ciudadanos con las autoridades es un lugar comn entre los trabajos acadmicos y los discursos polticos. Sin embargo, parece pertinente relativizarla en la medida que est sujeta a cuestiones de escala y tamao de las ciudades, as como al nivel de apertura hacia la sociedad que posea el gobierno.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    21

    cooperacin y la horizontalidad. Frente a la abundancia de trabajos acadmicos sobre la gobernanza

    en sentido macro, en este libro se aborda el aspecto micro, que se constituye en la piedra

    fundamental de la gestin sobre la que se asienta la gobernanza como una nueva forma de gobernar.

    A los efectos de su anlisis se seleccionaron dos variables centrales para comprender la complejidad

    de la articulacin que son la dimensin administrativa o de gestin, y la poltica, o centrada en el

    poder.

    La Articulacin

    La articulacin se presenta cuando dos o ms organismos acuerdan llevar adelante polticas

    que se traducen en acciones concretas y en donde cada uno realiza una o ms tareas especficas en

    relacin de cooperacin horizontal con los otros organismos participantes. Esta horizontalidad no hace

    referencia a lo cuantitativo de las acciones (siempre unos harn ms que otros) sino a lo cualitativo

    (todos hacen algo con otros y no necesariamente bajo su subordinacin).

    Desde el punto de vista organizacional se articula por razones que van desde lo simple e

    indispensable hasta lo ms complejo y ptimo. La primera es la de evitar contradicciones de objetivos

    y acciones dentro de una misma institucin16. La segunda razn es la que tiende a evitar la

    superposicin y obtener coherencia en las polticas a implementar, tratando de que las acciones de las

    distintas partes se ensamblen coherentemente para la obtencin de los objetivos establecidos; las

    organizaciones ms grandes y ms complejas estn ms expuestas a caer en la superposicin, ante lo

    cual es habitual la creacin de consejos, como los de las reas social o ambiental, o unidades de

    coordinacin de gabinete. La tercera razn es porque se produce sinergia; en la gestin local, la

    formulacin de planes estratgicos locales y algunos programas de desarrollo social y desarrollo

    econmico local tienen por objetivo, explcito o implcito, obtener sinergia.

    La articulacin demanda una tarea de coordinacin, entendida como la actividad dirigida a

    conseguir que la complejidad y la divisin alcancen unidad y cierta simplificacin (...) La coordinacin

    persigue la integracin de la diversidad de las partes o subsistemas en el conjunto o sistema, evitando

    contradicciones y reduciendo disfunciones que, de subsistir, impediran o dificultaran la realidad

    misma del sistema17. Esta tarea requiere conocer las capacidades y objetivos que las distintas partes

    poseen, y ordenar en el tiempo y espacio las tareas que esas dependencias realizan de tal manera

    que no se contradigan ni superpongan, sino que se acoplen armnicamente en pos de un mismo

    objetivo.

    La tarea de coordinacin jerrquica y basada en la coercin puede convertirse en un

    instrumento de control sobre la organizacin. En este caso el responsable de la coordinacin posee un

    16 Como ejemplo de falta de articulacin hacia el interior de las instituciones cabe citar como ejemplo el caso del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que en el pasado planteaba restricciones al trnsito de automviles particulares en la zona cntrica con el fin de desalentar su utilizacin, y al mismo tiempo realizaba grandes inversiones en autopistas para llegar al centro, en lugar de invertir en trenes o subterrneos.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    22

    rango superior o una delegacin de poder formal o informal para coordinar, situacin que tiende a

    generar acumulacin de poder y a producir resistencias. Ahora bien, en el caso del municipio, las

    resistencias se incrementan si la distribucin interna de las secretaras y direcciones se realiza segn

    el poder interno que cada grupo posee en el partido gobernante, primando la racionalidad poltica por

    sobre la organizativa, lo que genera disfunciones que atentan contra la coordinacin y la gestin en

    general.

    En cambio, la coordinacin horizontal se sustenta en el consenso, y se encuentra

    generalmente en la articulacin entre distintas instituciones. En este sentido se trata de coordinar

    con un sentido estratgico, se trata de coordinar para avanzar en determinada direccin, para

    promover determinados resultados de la accin pblica en su conjunto, y no slo de cada una de sus

    parcelas sectoriales o institucionales. Y el proceso mediante el cual se alcanza o se define ese sentido

    estratgico, esa direccin en la que la sociedad pretende marchar, es un proceso eminentemente

    poltico (Garnier 1999). De esta forma, la tensin entre la gestin y la poltica atraviesan todo el

    proceso de la articulacin.

    Articulacin interinstitucional y el asociacionismo pblico - privado

    La articulacin suele presentarse en formas variadas y complejas. A los efectos analticos

    pueden observarse al menos dos formas: la interinstitucional que se da entre organismos pblicos, y

    el asociacionismo que se presenta entre organismos estatales y no estatales como los del tercer sector

    o privados.

    La articulacin interinstitucional se presenta cuando se plantea la coordinacin entre el

    municipio, a travs de cualquiera de sus dependencias, y otras organizaciones pblicas. Desde el

    punto de vista organizacional, se observa que esta articulacin no se utiliza para las tareas rutinarias y

    sistemticas sino para resolver problemas especficos implementar proyectos, ms o menos

    formalizados, que demandan la participacin de diferentes instituciones pblicas. Desde la lgica

    poltica, para que la articulacin entre instituciones perdure, debe basarse ms en relaciones

    horizontales que en jerrquicas, lo cual no descarta la tarea de coordinacin.

    La asociacin entre el sector pblico y el no pblico tambin es llamada asociativismo. sta

    genera un grado mayor de complejidad tanto organizacional como poltica; tambin surge para la

    implementacin de un proyecto determinado pero en este caso se incorporan actores no estatales.

    Las organizaciones de la sociedad civil se integran a partir del valor que le puede agregar al proyecto,

    que puede ser concreto (recursos econmicos, humanos, relaciones estratgicas) o simblico

    (legitimidad, transparencia). Los objetivos centrales se establecen entre los distintos actores,

    conservando cada uno tambin los propios. La institucin convocante no siempre es la que coordina

    (Villar 2002); en general se tiende a crear un nuevo organismo para administrar el proyecto. Este tipo

    17 Tribunal Supremo de Espaa, 1983 citado por Passalacqua en Algunas reflexiones en torno a la coordinacin. En Actuar en Red N 1, Buenos Aires, mayo 2000.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    23

    de articulacin se puede hallar en casi todas las polticas municipales, pero sobresale en las de

    desarrollo social, en la promocin econmica local y en la planificacin estratgica. Desde la lgica

    poltica la implementacin de programas asociativos busca, fundamentalmente, ampliar la base de

    legitimidad social; a travs de la participacin de organizaciones locales reconocidas se logra el

    compromiso de esas instituciones en los resultados que se obtengan y se presenta un mayor grado de

    transparencia ante la sociedad. Se establecen as redes de articulacin poltica que tienden a brindar

    mayor sustento y legitimidad al poder poltico gobernante.

    El asociativismo tambin implica conducir y mediar en las tensiones y conflictos que generan

    la interaccin entre el sector pblico y privado y la dinmica del entramado de las instituciones y

    actores locales; debe tambin resolver el problema de la desigual distribucin de poder local, evitando

    la captura del Estado por parte del sector privado. Se debe tener en cuenta que los diferentes actores

    involucrados poseen sus propios objetivos, no siempre compatibles con los de otros actores sociales o

    con los del propio Estado: por ejemplo, las relaciones entre empresarios y sindicatos, o los problemas

    de tipo ambiental18 derivados de las habilitaciones de industrias suelen ser temas conflictivos que

    demandan del Estado una actitud mediadora y superadora. Asimismo, se debe velar por la

    independencia de los intereses del Estado y por el principio de bienestar general que deben poseer las

    polticas pblicas, evitando la cooptacin para sus propios beneficios tanto de las organizaciones

    empresariales como de las organizaciones de la sociedad civil.

    En la actualidad se considera que el buen gobierno no depende tanto de la eficacia y

    eficiencia de las organizaciones gubernamentales como de la capacidad de establecer una arquitectura

    y un proceso social que incentiven, coordinen, orienten, influencien y equilibren las interacciones

    antes aludidas. Gobernar la interaccin significa, en primer lugar, procurar el equilibrio entre los

    diversos grupos y fuerzas sociales; pero significa tambin, y principalmente, influir en dichos grupos y

    fuerzas y orientar su dinmica con la finalidad de alcanzar nuevos y ms deseables equilibrios. El

    gobierno debe mantener la cohesin social y procurar a la vez el cambio estructural, y hacerlo

    respetando y fortaleciendo la autonoma de los diversos grupos y organizaciones. Tal tarea no tiene

    nada de fcil. (Prats s/f ).

    En el caso de los gobiernos locales se requiere tambin de la aceptacin de una suerte de

    doble liderazgo o liderazgo compartido entre los polticos que conducen el municipio y los actores de

    la sociedad local. En este sentido, la dirigencia poltica deber asimilar y afrontar el surgimiento de

    nuevos liderazgos sociales que pueden articularse con sus propios intereses o, por el contrario,

    transformarse en competidores polticos.

    18 El control sobre los efectos contaminantes de las plantas industriales es jurisdiccin provincial o municipal, dependiendo de la legislacin de cada provincia y del tamao o actividad de cada empresa. En el caso de control municipal se presentan distintos problemas de ndole tcnico que escapan a los alcances de este trabajo, pero es importante destacar que, en el marco de creciente desempleo que vive la Argentina desde hace varios aos, a los municipios se les hace casi imposible hacer cumplir la reglamentacin vigente ante el riesgo de cierre de la empresa que aduce no estar en condiciones de realizar las inversiones necesarias. As surge una especie de acuerdo tcito en el que se negocia empleo por permisibilidad.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    24

    Los actores locales

    La relacin Estado-sociedad en el mbito local plantea una gran variedad de relaciones debido

    a la heterogeneidad de las distintas realidades que dependen, generalmente, del tamao de la

    poblacin, las caractersticas y grado de desarrollo de la economa, las condiciones geogrficas, la

    distancia y el aislamiento, las caractersticas de la cultura local, el nivel de desarrollo de las

    organizaciones sociales y el perfil de los liderazgos, entre otras.

    En este marco es preciso reconocer a los actores locales estratgicos, tanto para la

    concepcin ms general de gobernanza como para el anlisis de la articulacin. Estos actores sern

    aquellos que cuentan con recursos de poder suficientes para impedir o perturbar el funcionamiento de

    las reglas o procedimientos de toma de decisiones y de solucin de conflictos colectivos (Coppedge

    1996). Pueden ser individuos y organizaciones de los mbitos gubernamentales o no

    gubernamentales, de carcter local o extralocal, que desarrollan actividades de ndole poltica

    partidaria o sectorial, o de ndole social, lo que incluye tambin a los actores econmicos o

    comunitarios (Daz de Landa 1997).

    En los ltimos aos se ha presentado a las organizaciones de la sociedad civil como un actor

    privilegiado para articular o descentralizar la implementacin de polticas a nivel local. Estas

    organizaciones generalmente se plantean objetivos ligados al territorio y a la sociedad en la que se

    encuentran y suelen nutrirse de un voluntariado que estimula y potencia su desarrollo. El PNUD seala

    que se considera que las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por su potencial para

    contribuir a dar respuestas frente a estas necesidades, su capacidad de innovacin y establecimiento

    de relaciones directas, su estmulo a la participacin, su relacin costo-eficiencia, la responsabilidad y

    rendicin de cuentas de sus acciones (PNUD-BID 1998).

    Sin embargo, al menos para Amrica Latina, es necesario llamar la atencin sobre las

    evidentes limitaciones que numerosas organizaciones de la sociedad civil tienen a la hora de acreditar

    una efectiva representacin social. Es comn encontrar a dirigentes polticos enmascarados detrs de

    organizaciones sociales19, a lo que se suman carencias de legitimidad interna, de consensos

    alcanzados y de liderazgos, junto a la permanencia de relaciones clientelares y un bajo grado de

    transparencia en lo que respecta al uso de los recursos20.

    Las relaciones entre las organizaciones sociales y el Estado tienden a ser radiales y de

    influencia, sustentado en prcticas de lobby y clientelares. La radialidad se expresa en que el Estado

    queda en el centro del esquema de relaciones, los distintos actores se relacionan directamente con el

    municipio y escasamente entre ellos. Esto deposita en el Estado la responsabilidad mayor de la

    articulacin, habida cuenta de que es poco comn que las organizaciones de la sociedad civil

    cooperen entre s por propia iniciativa21.

    19 Esta prctica tiene, al menos, dos modalidades, cuando el poltico crea su ONG o cuando se inserta en alguna institucin reconocida para presentarse como miembro de la dirigencia social. 20 Estos puntos han sido advertidos en Bustelo, E. (1998). 21 Para mayor aclaracin sobre este punto vase Villar 2003.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    25

    Tambin la cooperacin intermunicipal adolece de problemas de escasa articulacin

    horizontal. Las relaciones entre los municipios se caracterizan por la negociacin limitada al mximo

    nivel poltico, los intendentes, cuyas decisiones son transferidas verticalmente a los niveles tcnicos

    que las ejecutan sin que se generen actividades de cooperacin o coordinacin entre los cuadros

    tcnicos de los municipios participantes de la experiencia intermunicipal. Esto obedece a diferentes

    causas: la asociacin entre territorio y gestin pblica municipal lleva a pensar la poltica desde lo

    local y no desde lo regional, la falta de una cultura cooperativa intermunicipal, el peso de la dimensin

    poltica en la ejecucin de los proyectos y una lgica poltica que tiende a privilegiar la concentracin

    del poder en el liderazgo local (Cravacuore 2001).

    Los momentos para la articulacin

    En el proceso de las polticas pblicas pueden identificarse tres momentos en los cuales se

    produce la articulacin interinstitucional: el origen y la elaboracin; la formulacin, implementacin y

    ejecucin; y el seguimiento y evaluacin.

    El primero es el momento de la identificacin y delimitacin del problema o necesidad de la

    sociedad; comprende el estudio de distintas opciones de solucin y la elaboracin de un programa o

    plan de accin determinado.

    El segundo momento comprende a la formulacin, la implementacin y la ejecucin. La

    formulacin es la definicin formal de la poltica, la declaracin de los objetivos y el marco jurdico,

    administrativo y financiero. La implementacin implica la planificacin y organizacin del aparato

    administrativo necesario para ejecutar la poltica. Por ltimo, la ejecucin es el conjunto de acciones

    destinadas a alcanzar los objetivos establecidos.

    En el tercer momento, el seguimiento es entendido como el control del proceso de la

    ejecucin de la actividad, mientras que la evaluacin consiste en la medicin y anlisis, a posteriori,

    de los efectos o impactos producidos en la sociedad.

    El grado ptimo de articulacin interinstitucional se da cuando sta comienza en el origen y

    elaboracin y se extiende a travs de las distintas etapas, mas esto no es lo ms comn. El momento

    del ingreso del tema en la agenda pblica local no demanda articulacin pero, por el contrario, la

    elaboracin de las polticas requiere la participacin de los actores que se involucrarn en su

    implementacin. A su vez, a partir de la formalizacin de los proyectos (firma de actas, convenios,

    acuerdos) se explicitan los compromisos que cada actor se compromete a cumplir y se ingresa en la

    etapa de mayor complejidad tanto organizacional como poltica.

    Desde la problemtica administrativa se observa que sostener un proyecto articulado

    demanda un mayor esfuerzo de las organizaciones involucradas: al acrecentarse la divisin tcnica del

    trabajo y la dispersin espacial, la gestin interinstitucional alcanza un mayor grado de complejidad

    que la de carcter organizacional. Las acciones de articulacin tambin suelen demandar recursos

    adicionales (Hall 1996) para generar, mantener y desarrollar la relacin, sobretodo cuando se generan

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    26

    nuevas instituciones. A su vez se requiere una permanente atencin hacia los comportamientos de los

    dems actores, lo que genera una reduccin de los mrgenes de autonoma de cada institucin as

    como demoras en la toma de decisiones, por la implementacin de procesos de consenso. Esto

    genera el riesgo de que la participacin de algunos actores se agote en los actos protocolares.

    Desde la lgica poltica es necesario tener en cuenta los objetivos explcitos implcitos del

    proyecto y de los distintos actores. Si el objetivo poltico de articular con actores de la sociedad civil se

    circunscribe a obtener legitimidad y a ampliar las bases de consenso es posible que, a partir de estos

    logros, se desaliente la articulacin. En este caso la suerte del proyecto depender de la apropiacin

    social que se haya generado: en la medida en que las organizaciones sociales involucradas, o la

    poblacin en general, asuman y defiendan el proyecto como propio, ste se fortalecer y ganar en

    autonoma, reduciendo su dependencia del poder poltico.

    En la etapa de seguimiento y evaluacin, cuando se articula con organizaciones de la sociedad

    civil, se pueden realizar reuniones peridicas, aplicar instrumentos que midan la satisfaccin del

    usuario o crear instituciones que formalmente tengan la funcin de seguimiento y control, como

    ciertos Consejos Locales. En esta etapa, la incorporacin de nuevos actores tiende a desaparecer

    mientras que la participacin de los histricos decrece. Esto se debe a la escasa relevancia que,

    generalmente, se le otorga a esta etapa del proyecto, a lo que se suma una ausencia crnica de

    mecanismos formales de seguimiento y evaluacin en los organismos pblicos de la Repblica

    Argentina.

    La complejidad y las dificultades para la articulacin

    El desarrollo de polticas de articulacin es una tarea compleja, tanto para la poltica como

    para la gestin. Esta complejidad tiene diferentes niveles segn distintas variables que se entrecruzan

    conformando un heterogneo entramado. La cantidad y caractersticas de los actores involucrados es

    una de esas variables: la articulacin ser ms compleja en la medida que incorpore ms actores y

    stos sean ms heterogneos; la articulacin exclusivamente intermunicipal sera menos compleja que

    una que incluya a otras instituciones pblicas y sta ltima lo ser de aquella que incorpore actores

    privados o del tercer sector. El tipo y duracin de las polticas o proyectos que se encaran es otra

    variable que influye en la complejidad de la articulacin: ser menos compleja cuando se trate de un

    proyecto que prev una accin particular y repetitiva, y avanzar en complejidad en la medida que se

    incrementan las acciones y se extiende en el tiempo. La tercera variable de complejidad est dada por

    el marco jurdico, en la medida que posibilita, dificulta o impide la articulacin; la autonoma municipal

    afecta particularmente a la articulacin intermunicipal debido a que no se ha extendido en Amrica

    Latina ni se cumple cabalmente en la Argentina; tambin puede afectar a la asociacin pblico-

    privado cuando se interpreta que se estn transfiriendo responsabilidades indelegables del Estado a la

    esfera privada. La cuarta variable est constituida por la dimensin del poder, en tanto ste se

    encuentra desigualmente distribuido entre los actores y las instituciones; el poder puede colocar en el

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    27

    centro del entramado de la articulacin a aquel que lo posee en mayor medida o tambin puede

    orientar, reorientar o desviar una poltica o un proyecto. Los recursos, tanto econmicos como

    simblicos, se constituyen en una variable en tanto la existencia de recursos, particularmente

    econmicos, tiende a facilitar y en ocasiones a generar articulacin en la medida que su utilizacin la

    demande; a su vez, la bsqueda de recursos puede producir nuevos proyectos articulados. La sexta

    variable, la pertenencia territ orial de los actores, adquiere en el caso de la articulacin local una

    relevancia que puede generar la subordinacin de las dems: en este sentido, la articulacin entre

    instituciones de una misma localidad sera ms sencilla que la que involucra actores de distintas

    localidades, siempre y cuando el peso de la dimensin de los recursos y el poder no atenten contra

    ello.

    La complejidad de la articulacin genera limitaciones administrativas que conspiran contra el

    desarrollo de las polticas. La capacidad de persuadir a las partes de la relevancia del proyecto global

    demandar tiempo, paciencia y flexibilidad en las negociaciones, lo que no resulta fcil de conseguir

    en los municipios argentinos, por su manifiesta debilidad administrativa. Otra limitacin es cuando las

    formas administrativas que suponen articulacin, limitan su desarrollo a meros escenarios polticos;

    esto suele suceder en la planificacin estratgica, en los programas o agencias de desarrollo local y

    tambin en los consejos o gabinetes sociales22.

    Desde la perspectiva poltica consideramos que la principal dificultad para la articulacin

    intrainstitucional se encuentra en el modelo de acumulacin poltica imperante en los municipios

    argentinos (Ilari 2001, 2002). En efecto, el sistema poltico generalmente se asienta y reproduce en

    base a relaciones clientelares que tienden a fragmentar la representacin poltica del electorado, a

    partir de la relacin del ciudadano con el referente barrial y de ste con otros dirigentes mas

    encumbrados. De esta forma se va conformando un mosaico de lneas internas que colonizan el

    gobierno y ocupan los puestos de conduccin del Estado con una lgica tribal que tiende a ver en la

    dependencia administrada a una fuente de recursos econmicos o simblicos con los que debe

    retribuir a su base social de sustentacin, convirtiendo a la oficina vecina en un competidor por los

    recursos escasos del municipio.

    Finalmente, la asociacin pblico privado encuentra dificultades por la concepcin centrista del

    Estado23 que ha predominado en la gestin municipal, la cual coloca al Estado en un rol

    monopolizador de la accin pblica (Cravacuore 2002a). Esta concepcin, an arraigada en gran parte

    de la dirigencia poltica local, entorpece la posibilidad de visualizar a las organizaciones sociales como

    actores a ser asociados en la implementacin de las polticas pblicas.

    22 Como advierten Moro y Roggi (2001) El Gabinete Social no significa necesariamente un aporte en trminos de articulacin efectiva de las polticas. 23 Esta concepcin, que excede a los municipios, tiene su origen en el papel central que ha tenido el Estado en la construccin y conformacin de la sociedad argentina.

    HUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltadoHUGOResaltado
  • La articulacin en la gestin municipal. Actores y polticas

    28

    CAPITULO 3

    LA GESTION DE LA ARTICULACIN PBLICO PRIVADA

    n este captulo se analiza el proceso de articulacin pblico-privada llevado a cabo en cinco

    experiencias: dos planes estratgicos desarrollados en los municipios de Baha Blanca y Campana,

    el Programa Unidades de Gestin Local (UGL) de Florencio Varela, la creacin del Consejo Municipal

    del Nio y del Joven de La Matanza, y el Programa para la Contratacin Transparente de Morn. Los

    cinco casos fueron seleccionados por la relevancia de las vinculaciones entre el Municipio y las

    organizaciones sociales y/o empresarias.

    El origen y la elaboracin

    Aunque en el pasado se generaron experiencias aisladas de articulacin entre gobiernos

    locales y organizaciones de la sociedad civil y empresas, es a partir de los 90 que comienzan a

    generalizarse en Argentina los planes estratgicos participativos en municipios y los consejos

    consultivos tanto temticos como de carcter territorial. Entre los consejos temticos se distinguen los

    consejos municipales que se crearon en distintas jurisdicciones para fortalecer a los grupos

    vulnerables (mujeres, nios, discapacitados). A nivel territorial, vale decir considerando a los barrios

    como mbito de participacin, una experiencia novedosa en la Provincia de Buenos Aires fue la de los

    Consejos de la Comunidad, desarrollados en el municipio de Lomas de Zamora desde 1992. Los cinco

    casos analizados se desarrollaron entre fines de los 90 y los primeros aos del actual decenio, en un

    contexto en el cual la generacin de propuestas de articulacin pblico- privada se vio facilitada por la

    existencia de algunos antecedentes.

    Esta tendencia no respondi a polticas de promocin desde los niveles superiores de

    gobierno. Los responsables de los cinco proyectos seleccionados concuerdan en que la nica actividad

    de promocin de la articulacin por parte de la Provincia y el gobierno nacional fueron los cursos

    sobre planeamiento estratgico participativo dictados por el Instituto Provincial de la Administracin

    Pblica. Recin en los inicios del 2002 comenzaron a generalizarse los Consejos Consultivos del Plan

    Nacional Jefas y Jefes Desocupados, cuya creacin fue impulsada por el gobierno nacional.

    Las experiencias analizadas se originaron todas en el mbito local pero observan diferencias

    respecto de los actores que le dieron impulso al inicio del proyecto. En especial resalta el Plan

    Estratgico de Campana ya que fue el primero de la Argentina derivado de una iniciativa de

    organizaciones de la sociedad civil. Recin desp