kuroda bajo el zempoaltepetl

189
>< KU'<?- 0 -l --- a ·- ... .. ·-· . -··... . . -- -·· . .... ......... ...... -....... -· -·-·--· .......... -·- .. -·-.......... -- ........................... .. ZEMPOALTEPETL . .. .... ''""''''' ............ ...... .. -······ .. ·····-·· ········-·-····· .. - --·---··-· ·-· ···· ··-·········· .. ...... .. .. ..... ... .. .. .. ... .. . ......... . · ··········· ·· ··-.. ·- . - -·- . ........ -·-·-· ... .. . la sociedad mixe de las ........................ _ .. . .... Y sus

Upload: alberto-pina-monroy

Post on 27-Nov-2015

178 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

~ ~~ ><

~01ro KU'<?-0 -l ---a

·- ... .. ·-· . -··... . . -· -- -·· . ................... -....... -·-·-·--· .......... -·- .. -·-.......... -- ~ ........................... ..

ZEMPOALTEPETL . .. --~- .... ''""''''' - ~........ ............ ...... .. -······ .. ·····-·· ········-·-····· .. ---·---··-· ·-· ······-·········· .. .......... ..... ... .. .. .. ... .. .......... . ················--· · ·· - -- -~----·-·········

~ .. ·- ~ . - -·- . ........ -·-·-· ... .. .

~ la sociedad mixe de las ........................ _ ... ~ tie~as a)~~ .... Y sus ~~ales

Page 2: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

·r:: \

\,., ,., z -,I , I

Traducci6n: Ximena Avellaneda, Alvaro Gonzalez y Pedro Lewin Edici6n at cuidada de: Vfctor de Ia C.ruz

Primera edici6n 1984 en ingles, publicada por el Museo Nacional de Etnologla del Jap6n Colecci6n SES N9. 12 Under Mt, Zempoalu!petl: Highland Mixe Society and Ritual.

Prirnera edici6n en espailo11993. autorizada por el Museo Nacional de Etnologla del Jap6n. © Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolpgi;l,S9cial. Institute Oax~q~~fio dp las Culturas, . ! i j !

ISBN 968-6942-00-9

Se agradece a! Ministerio de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Jap6n porIa beca recibida del Fonda de Ia Investigaci6i1 Cientifica para Ia

publicaci6n de esta obra.

I :

Page 3: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Indice

Presentaci6n 11 Reconocimientos 17 Introducci6n 21 Parte I. El escenario 29

I. La sierra mixc y el mundo exterior 31 2. Antecedentes hist6ricos 37 3. Antecedentes econ6micos 51

Tlahuitoltepec: un pueblo de mercado periferico Ayutla: un pueblo de mercado central

Parte 2. Tlahuitoltepec: El mundo tradicional 97

4. Organizaciones civiles y religiosas 99 Relaciones famili~es Jerarqulas y cargos civiles y religiosos Selecci6n de autoridades La economla igualitaria de la fiesta Nuevas tendencias

5. Clasificaci6n de los rituales !31 Conjunto de sacri:ficios Tradici6n cat61ica Fiestas nacionales

6. Rituales familiares e individuales !51 Rituales relacionados con el ciclo de vida Ritos agricolas y otros Medicina nativa

· Response, misa particular y adoraci6n de santos Peregrinaciones

7. Fiestas religiosas 181 Antecedentes hist6ricos Contexte hist6rico Fiestas de santos mayores Cuaresma y Semana Santa Todos Santos y Navidad Fiestas religiosa'i menores

8. Rituales de las autoridades y fiestas nacionales 223 Rituales de las, autoridades Fiestas nacionales

Page 4: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Parte 3.

9.

10.

Ayutla: Un mundo cambiante

La preeminencia de la organizaci6n civil y la transfonnaci6n de las mayordomlas La jerarqu(a cfvico-religiosa y las mayordomlas en 1933 Cambios despues de 1960 La decada de 1970

Cambios en los rituales El decaimiento de los rituales familiares e individuales Fuerte influencia de los misioneros sabre las fiestas religiosas Simplificaci6n y secularizaci6n de las fiestas religiosas Politizaci6n de los rituales de las autoridades El advenimiento de las fiestas nacionales

Comentarios conclusivos

Apendices

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Acr6nimos Glosarios Bibliograffa FolDs

Cuadros 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Datos hist6ricos sabre los pueblos de las tierra altas Tipos de gabiin (ponchos) Trajes regionales Tipos de cerfunica Formas en que los zapotecos dominan a los mixes Tenninologia del parentesco T6nninos vocatives por grades de edad T6rminos de compadrazgo

Poblaci6n de las subdivisiones del municipio de Tiahuitoltepec Composici6n familiar del centro de Tiahui Jerarqulas civiles y religiosas (Tlahui, 1974-74) Clasificaci6n de rituales Peregrinaciones: santuarios, fechas y sfmbolos Calendario de fiestas religiosas (Tiahui, 1917-27) San los en lalg1esia de Tiahui (1973-1974) Calendario de fiestas religiosas (Tlahui, 1973-1974)

247

249

271

303

309

311 312 313 323 325 327 332 334

335 336 341 353

9. La jerarqufa dvico-religiosa (Ayutla 1933) (Beals 1945:22) 10. Reelaboraci6n de lajerarqufa cfvico-religiosa (Ayutla 1933) 11. La jerarqufa cfvico-religiosa (Ayutla aprox. 1960) (Nahmad

1965:84) 12. Orgauizaciones civiles y religiosas (Ayutla 1973-74) 13.- Calendario de las fiestas (Ayutla 1933-74)

Ilustraciones

1. La rcgi6n mixe 2. 11ahuitollepec (centro) 3. Tlahuitoltepec (ranchos) 4. Cicio agricola 5. Plano del mercado de '11ahui (1973-74) 6. Ayutla (1973-74) 7. Plano del mercado de Ayutla (1973-octubrc de 1974) 8. Sitio de sacrificios enla cima del cerro 9. 'I'~nazcal

10. La primera prescntaci6n de las autoridadcs (trausferencia de bastones)

11. La primcra presentaci6n de las autoridades (la procesi6n ritual de las autoridades despu6s de la misa de inauguraci6n))

12. La presentaci6n de las autoridades el Dfa del Afio Nuevo (transferencia de los bas tones)

13. Baile en la casa del Alcalde 14. Fiesta de las autoridades religiosas

FOTOS

'l1ahuitoltcpec (!lotos 1-26)

Foto 1. Foto 2. Foto3. Foto4. Foto 5. FolD 6.

Foto7. Foto 8. Foto9. Foto 10. Foto 11. Foto 12.

La plaza de Tlahui Trayendo leila Tejiendo un gaboin Llevando jarros de tepache al mercado Mujer vendiendo p:ljaros pequefios Figura de animal hecha con tallos secas de maiz y figuras de Ia Cruz, enconlradas en un corral cerca dellugai de los sacrificios. Altai de sacrificios en la cima de la montana Altar de los sacrificios sabre el Cerro Zempoalt6petl Tocando el Lienzo de Guadalupe con una fJor Peregrinaci6n de retorno de Ia imagen de la Virgen de Juquila Capitan ofreciendo mezcal a un m6sico Madrinas de la misa llevando las velas a la iglesia

Page 5: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto 13. Foto 14. Foto 15. Foto 16. Foto 17. Foto 18. Foto 19. Foto20. Foto21. Foto22.

Foto 23. Foto24. Foto25.

Foto 26.

Castillo y la rueda Catarina Caminando sabre la cuerda floja (maromas) Payaso Corral para el Jaripeo Danza de Los Cubanos Danza de Los Negritos Danza de Santiago Danza de Mal Viejos Procesi6n de Esquipulas el Lunes Santo CenturiOn y los Ap6stoles para los rituales de Jueves Santo Ritual de Descendimiento de Viernes Santo Nuevas autoriades con bast6n de rnando Los fiscales con sus bastones de mando al dfa de cambia de autoridades Mayordomo llevando velas

Ayutla (Fotos 27-37)

Foto27. Foto28.

Foto 29. Foto 30. Foto 31. Foto32. Foto 33. Foto 34. Foto 35. Foto36. Foto 37.

La plaza de Ayutla Mujer de Tamazulapan vendiendo comales en el mercado Hechando tortillas en el coma! Tienda de un comerciante de mafz Mercado de came Cueva para el sacrificio Rezando el Dia de Todos Santos Calenda para la fiesta Danza de Los Negrltos Danza de San Jos6 Hombre enmascarado desempefiando el pape!. de Marfa en Ia Daza de San Jose

Presentaci6n

La etnograf{a y la etnologfa estudian y confonnan e1 conocimiento humano acerca de la historia, la vida y la cotidianeidad de los pueblos delmundo. La preocupaci6n por la naturaleza del fenomeno de la diversidad humana, no solo es una inteJTogante cientffica, sino que preocupa a cualquier persona que establece contacto con personas o gmpos sociales que viven, piensan y hablan de manera diferente.

Algunas regiones de la tierra son habitadas por grupos humanos diferenciados, tal es el caso del Estado de Oaxaca; por ello los antrop61ogos de distintos pafses han venido para desentrafiar las !eyes de la diferencia e intentar compenetrarse del proceso del carnbio social que hoy presentan los dist:intos pueblos de Oaxaca. Alemanes, italianos, holandeses, franceses, espafioles, ingleses, norteamericanos han venido con frecuencia y cot:idianarnente a observar, desde la 6ptica de occidente, a los pueblos indfgenas de Oaxaca. La literatura sobre el Estado es amplia y diversa, sin embargo pocas veces tenemos la oportunidad de tener una vision desde un contexto civilizatorio tan diferente como el del Jap6n. La doctora Kuroda, etn6loga del Museo de Etnologfa de su pafs, ha convivido arnpliamente con uno de los grupos indfgenas mas caracterizados de Oaxaca, los mixes (ayuuk);y ha escrito diversos artfculos especializados y un libro poco conocido entre los expertos oaxac61ogos, pues fue editado en Jap6n; pero y, aun cuando esta en ingles, su divulgaci6n es limitada entre los estudiosos del tema y con mayor raz6n entre los oaxaquefios.

En 1991 la doctora Kuroda volvi6, despues de una larga temporada de ausencia, y, debido ami interes en el pueblo mixe, comentamos y discutimos algunos aspectos relativos a los trabajos realizados entre este mftico pueblo. Intercambiando

11

Page 6: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

puntos de vista surgio la idea de que seria muy util, para los interesados en el topico de los pueblos oaxaquefios, que tuvierarnos en castellano la edicion de su libro y tarnbien permi­tiera a los propios mixes tener la posibilidad de leer la obra de un experto de otras latitudes, para poder comparar la vision eurocentrica, que nos ofrece la Iiteratura sobre este pueblo, con la que nos ofrece la doctora Kuroda. De nuestra charla swgio la propuesta para que, conjuntarnente, pudiesemos editar su trabajo en Oaxaca, atraves del CIESAS y con la ayuda economica de las agencias gubernarnentales japonesas. Despues de los tr:imites correspondientes logramos hacer realidad lo que fue una conversacion informal.

La expansion de la civilizacion occidental y de la sociedad industrial capitalista moderna tiende a debilitar y ha fracturar las otras civilizaciones y sus culturas. La civilizacion mesoarneri­cana en un largo periodo de 500 afios ha sufrido el embate y el impacto de occidente. Sin embargo las culturas propias de esta importante civilizacion han resistido de diversas maneras, construyendo estrategias y rutas para permanecer dentro de la misma civilizacion y preservando el patrimonio cultural propio. Los pioneros en el estudio del pueblo ayuuk tuvieron pocas posibilidades de pennanecer un largo periodo en las comunidac des, como lo realizado por la doctora Kuroda. S u trato directo con las comunidades de Tlahuitoltepec y Ayutla le permitio un analisis mas ctbtallado y fino de la vida de sus habitantes. Su trabajo sigue rigurosarnente el metodo antropologico de la observacion participante; y de sus datos cuantitativos y cualita­tivos nos ofrece un acercamiento arnplio de la sociedad y de su cultura, que viene a llenar un vacfo en el conocimiento acumu­lado.

Su formacion antropologica contrasta con la de los antropologos mexicanos ode los de formacion occidental, lo que le permite indagar y penetrar en ambitos poco analizados por los de formacion occidental. La estructuracion de la investigacion intenta resumir la bibliografia y comentar, desde

12

su propia perspectiva, los hechos y los acontecimientos en la vida del pueblo mixe. Nos sit:Ua en el tiempo historico y proyecta ala sociedad mixe en el pasado, describe su presente y cuestiona arnplian1ente su futuro. Separa los procesos aculturativos que Ia sociedad dominante implementa, desde el angulo del nacionalismo mexicano y desde Ia penetracion de Ia iglesia catolica con su proyecto evangelizador. Este enfasis le permite observar Ia complementariedad de los dos proyectos y su instrumentacion como tm solo proyecto de Ia sociedad dominante. Su annstad con los maestros rurales bilingiies y con los sacerdotes salecianos le permitieron filtrarse en los recovecos de ambos proyectos. Si bien su critica es discreta, analiza y cuestiona el trasfondo del proceso. Se apoya ampliamente en autores nacionales e internacionales y trabaja sus propios materiales con rigor y precision. '

En la primera parte la autora nos refiere el escenario y el ambito de los pueblos mixes, diseminados y dispersos en mas de veinte mil kilometros cuadrados de su territorio; los indfgenas viven en su mundo interno contrastandolo con el externo. Mientras el primero se rige en gran parte por la larga tradicion de sus costumbres, el segundo cada vez desaffa mas y mas al sistema tradicional con sus transformaciones tecnologicas y su penetracion in1placable. Los mecanismos defensivos construidos a lo largo de los siglos en ocasiones se erosionan, pero los patrones antiguos se mantienen en los recovecos de la sociedad.

La economfa es permeada a traves de sus mercados so lares y de su comercio incipiente. La descripcion de Tlahuitoltepec, como poblado periferico y Ayutla, como punto de penetracion del mundo externo, se desarrollan en niveles y condiciones diferenciados. El panoran1a que ofrece de Ia historia de Ia region mixe es arnplio, pero reconoce sus lfmites y afoca su atencion al proceso de Ia Revolucion y de Ia modemizacion de los pueblos.

:{< Los !ideres (caciques) ocupan su atencion, pues representan un periodo que define el carnbio y el proyecto propio y extemo. La relacion del gmpo etnico con los otros gmpos y en particular con

13

Page 7: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

l~"rn~stizos.agat& establecen reglas y conductas, que son descritas con amplitud.

El manejo del territorio a traves de Ia propiedad comunal define a! interior Ia normatividad de sus poseedores y les otorga Ia identidad, que se fortalece en el usufructo yen Ia redistribuci6n comunitaria. La soli<iadridad etnica se fortalece y se c_onstruye frente a lo ajeno. Lo propio se manifiesta en una s61ida organizaci6n social' y se expresa en el parentesco:

En Ia segunda parte del texto se enmarcan los mundos contrastivos de Ia vida en Tlahuitoltepec por un !ado el mundo tradicional con sus organizaciones civico-religiosas, que se tejen en las redes farniliares y con las jerarquias de Ia uni<lad domestica a Ia de Ia familia extensa y de Ia comunidad en su con junto. Nos transporta de Ia vida material a Ia social con sus sistemas de regulacl6n de Ia estratificaci6n, a traves del complejo de fiestas y rituales familiares y colectivos. Los rituales complementan el ceremonial, que bajo normas no escritas se describen ampliamente. Se entrelazan las nuevas fiestas civicas nacionales con las de Ia profundidad de Ia cultura y, a! mismo tiempo, se insertan los deportes adquiridos con Ia educaci6n estatal y con las influencias de la musica modema que se filtra a traves de Ia radio.

Para Ia doctora Kuroda Ia puerta del mundo exterior es Ayutla, representa el mundo can1biante y busca los mecanismos del cambia en esta comunidad, comparandola en los tres tiempos de autores di~ersos que trabajaron en el pueblo en los alios treintas, en los sesentas y, finalmente, Ia epoca desu experiencia en los afios setentas. Esta tercera parte es fundamental para en tender que los pueblos indigenas no estan petrificados en el tiempo y en el espacio y nos induce a la antropologla del cambia social, que es un area central de las investigaciones yen el caso de Ayutla se expresan con interes y preocupaci6n por parte de Ia autora. Los cambios mueven y transforman las estructuras sociales tradicionales y se adecuan a los nuevos tiempos. La economla, las fiestas, Ia politizaci6n de las autoridades y el

14

in1pacto de los misioneros en Ia vida de este municipio mixe son ampliamente analisados y comentados.

Lo politico implica una participaci6n democratica de los miembros de Ia comunidad y del grupo. El poder se obtiene con trabajo, leal tad a las instituciones mixes y con una etica sujeta a Ia opini6n publica. El sistema de cargos fortalece Ia unidad de la comunidad y define las funciones dvico-religiosas. La religiosidad no es una acci6n personal e interior, es en, los mixes una acci6n colectiva y social y se expresa en y durante toda Ia vida del individuo; se nace y se muere dentro de Ia comunidad y de Ia cultura. Permanece el individuo en Ia memoria de su familia y de su pueblo cuando ha dejado esta vida. Los dioses profundos permanecen en las entrru1as de Ia tierra y se conjuntan con los dioses de los agats, para conforrnar una sola religi6n a1 interior del pueblo. Los sacerdotes intentan deslindar los ambitos de lo pasado y del presente cat6lico, pero los mixes persisten en sus sacrificios a sus dioses. No separan los del pasado con los del presente, se convierten en ambitos de un mismo cuerpo de creencias. Las fiestas dvico-religiosas transforman Ia cotidianeidad de campesinos y pequefios comerciantes en actos rituales y sociales. Se intercambian productos y servicios y se convierte lo profane en sagrado.

La sociedad dominante intenta modificar estas fom1as de ser y de vivir y los mixes se aferran a sus estilos. Cambian pero persisten. Adoptan del exterior casas, herrarnientas, productos, ropas, comidas, ideas, proyectos; pero continuan sus Hneas centrales. El libra describe en sus detalles los sucesos que captur6 Ia doctora Kuroda. Sin duda han escapado multiples aspectos, pero Ia lectura del texto nos permite penetrar en un mundo diferente e irlo entendiendo, en Ia medida que se pasa de un capitulo a! otto. Los intelectuales y profesionistas mixes tendran Ia oportunidad de reflexionar su propia cultura y definir los vados o las incompresiones de una investigadora externa; pero que, sin duda, los llevara a Ia meditaci6n de su propia realidad.

15

Page 8: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Tal como Ia autora concluye en ellibro que hoy damos a conocer, gracias a! apoyo del gobiemo del Estado de Oaxaca y de Ia aportaci6n para su publicaci6n por parte del Fondo para Ia lnvestigaci6n Cientffica del gobiemo del Jap6n, esta es una obra que intenta ofrecer un informe etnografico para comprender los problemas sociales y culturales de Ia sociedad mixe. La Unidad CIESAS en Oaxaca se congratula de haber logrado que investigadores de otros pa(ses y de otras regiones del orbe compartan con los investigadores rnexicanos y oaxaqueiios sus experiencias cientificas; y de intercambiar los documentos basicos para el avance del conocimiento de las ciencias antropol6gicas y sociales, como en el caso de Ia doctora Etzuko Kuroda.

16

Salom6nNahmadS. Coordinador de Ia unidad del CIESAS

Oaxaca, Oax., Diciembre de 1992.

Reconocimientos

Serfa imposible poder enumerar aqui a todas las personas a quien debo agradecer, pero mencionare en orden cronol6gico a aquellos que me ayudaron en mi estudio.

Primeramente, quiero agradecer a! doctor Fernando Camara Barbachano, ex-director del Institute Nacional de Antropolog(a e Historia y a Ia doctora Margarita Nolasco sub-directora entonces del Departamento de Antropolog(a Social del mismo. Fueron ellos quienes me sugirieron realizar mi trabajo de campo en el Estado de Oaxaca y los que me presentaron a! Instituto de Integraci6n e Investigaciones Sociales del Estado de Oaxaca. Los directives de esta instituci6n, as( como algunos promotores, fueron de gran ayuda para poder localizar con mayor precisi6n ellugar de mi trabajo de campo.

En 1974 el Programa de Pequeiios Fondos de Ia Antropolog(a Urgente, del Institute Smithsoniano, me brind6la posibilidad de extender mi trabajo de campo basta enero de 1975, completando de esta manera mi estadia de dos alios en Ia regi6n mixe, tiempo suficiente para poder observar los ciclos rituales en Tlahuitolte­pec y Ayutla. Agradezco a! doctor Sam Stanley de esta institu­ci6n por su generosidad.

Debo una especial gratitud a! profesor Chie Nakane, de Ia Universidad de Tokio, por su constante ayuda y estimulo mien7 tras permaneci en el campo, as( como por sus comentarios constructivos durante Ia preparaci6n de esta monograffa. Pedi a! profesor Eric Wolf de Ia Universidad de Ia ciudad de Nueva York leer y criticar el manuscrito. Acept6 gererosamente, lo ley6 concuidado y me ofreci6 comentarios muy valiosos, as( como sugerencias para el argumento general del trabajo. El profesor Taryo Obayashi, de Ia Universidad de Tokio, hizo

17

Page 9: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

importantes comentarios a! capitulo sabre rituale~. El prof~sor Shozo Masuda, tambien de Ia misma Univers1dad, leyo el manuscrito. Los profesores Teigo Yoshida, Keiichi Y anagawa y Yoshio Onuki, todos de Ia Universidad de Tokyo, me o~ec1ero~ comentarios que me ayudaron en gran medida para modificar mi

tesis de doctorado, Ia cual mas tarde se convirti6 en esta monografia. . . .

Tambien debo agradecimientos a! profesor K01chi Sugiyama, de Ia Universidad de Tohoku, quien me anim6 desde Ia planeaci6n de rni trabajo de campo hasta Ia finalizaci6n de este libra. El profesor Nobuyuhe Sato, de Ia Universidad de Hiroshima, me brind6 constante apoyo moral. El doctor Norio Yamamoto, profesor asociado del Museo Nacional de Etnolog(a en Jap6n, me ayud6 generosamente con su conocirniento botanico. .

Estoy en deuda con todos estos acadernicos, pero so bra dec~ que todas las fallas en este trabajo son de rni entera responsabi­lidad.

La versi6n final de este manuscrito se benefici6 gracias a Ia cuidadosa edici6n hecha por Stephen Fox, quien trabaja para Ia Imprenta de Ia Universidad de Nuevo Mexico.

Finalmente, deseo agradecer a! doctor Tadao Umesao, director general del Museo Nacional de Etnologia. del Jap6n, .a! c.~rnite editorial y a rnis colegas que hicieron pos1ble Ia publicac10n de esta monograffa. . .

Yo sobrevivi en Ia regi6n rnixe gracias a Ia arnab11idad y cooperaci6ri de mucha gente. En Ayutla, (Nan) senora ~etro­nila Olivera de Ramirez me perrniti6 hospedarme en un nnc6n de su habitaci6n y en compafiia de su familia pase dos afios inolvidables. Petronila me introdujo a las formas tradicionales de pensar y de actuar mixes. Su hija Maria del Socorro, entonces promotora del IIISEO, me ayud6, gracias a sus maravillosas habilidades en Ia comunicaci6n y Ia diplomacia, para establecer contacto con los habitantes de Ayutla. AI igual que muchas otras familias en Ayutla, los Ramirez Olivera brindaban alojanuento

18

a los Yiajeros de muchos poblados lejanos. Su hija mayor · Hermelinda habfa regresado recientemente de Ia ciudad de Mexico y habia abierto un restaUl'ante, el cual ganaba populari­dad dia a dia atrayendo a los viajeros mixes, a! igual que a los empleados federales con sede en Ia regi6n rnixe. Esta situaci6n me brind61a valiosa posibilidad de observar a los mixes prove­nientes de diferentes poblaciones. Tanto los parientes como los arnigos de esta familia formaban un rnicrocosmo del mundo rnixe; todos ellos permanecen en rni memoria.

En Tlahuitoltepec, Ia familia de Nan Narcisa Jimenez me ofreci6 alojarniento y a traves de su hijo e1 maestro MaUl'o pude hacer amistad con un grupo de j6venes del pueblo.

Mis agradecirnientos mas profundos van a los salesianos de Tlahuitoltepec y de Ayutla, especialmente a monsefior Braulio Sanchez, a! padre Leopolda Ballesteros, a! padre Andres Cervantes, a Ia herrnana Marta Garzafox y a Ia hermana Maria Mendez por Ia ayuda que me brindaron. E1 padre Leopolda Ballesteros habia sido el panoco de Tahuitoltepec desde 1963 y su extenso conocimiento de Ia regi6n rnixe, compartido conmigo en numerosas discusiones en su oficina y en can1inos de Ia sierra, enriqueci6 rni comprensi6n de 1a cultU!'a. El apoy6 rni estudio de campo perrnitiendome viajar con el dUl'ante sus visitas pastorales. Sin su ayuda no hubiera podido observar las ceremonias rituales en las poblaciones de Ia Sierra. Le estoy agradecida.

De Ia rnisma manera agradezco a los promotores de los salesianos, especialemnte a! sefior Abel Vasquez y a! sefior Ray Perez de Tlahuitoltepec, as( como a! sefior Juan Dominguez de Y acochi, a! sefior Pedro Flores de Chichicaxtepec y al sefior Pedro Villanueva de Ayutla. Todos ellos me ensefiaron mucho acerca de sus pueblos. A traves de este conocirniento fui capaz de localizar a Tlahuitoltepec y a Ayutla dentro del conjunto de Ia sociedad rnixe de Ia sierra.

Kimi Washikawa me abri6 las puertas de su casa en Ia ciudad de Mexico como una estaci6n de descanso. Y oshiko Shirata en

19 '·

Page 10: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

la ciudad de Mexico asf como mis amigos en Tokio, me brindaron apoyo moral de rnanera constante mientras perrnanecf en el campo. A todos agradezco su amistad.

20

Introducci6n

Este es un recuento etnografico acerca de la sociedad mixe de la sierra en e1 Estado de Oaxaca, Mexico, durante 24 meses de trabajo de campo llevado a cabo de enero de 1973 a enero de 197 5 en los poblados de Tiahuitoltepec y A yutla. Este montaiioso Estado, situado en el sureste de Ia Republica Mexicana, est<i densamente poblado por indfgenas, cuyas sociedades y cultura tradicional est<in destinadas a ser cambiadas a causa del irnpacto que los programas de modemizaci6n que se estan llevando a cabo en Mexico. Los mixes constituyen uno de estos grupos etnicos. Ellos habfan permanecido relativamente desconocidos, ocultos tras los zapotecos, sus poderosos vecinos dominantes en lo econ6mico y lo cultural. Diferentes etiquetas han sido aplicadas a los mixes desde "el pueblo invencible que nunca se rindi6 ante los espafioles" hasta "los indfgenas que practican sacrificios". En los afios sesenta y principios de los setenta, cuando el gobierno comenz6 a enfocar sus polfticas indigenistas hacia los grupos etnicos en las "regiones de refugio" (Aguirre Beltran, 1967), los mixes se convirtieron en indfgenas con problemas (ver Villa Rojas, 1971:234) y empezaron a atraer la atenci6n tanto de los antrop6logos como de las agendas gubemamentales.

La poblaci6n mixe, con cerca de 70,000 habitantes (Nolasco, 1972: cuadro 2) se llaman a sf mismos ayuuk. Habitan la parte noroeste del Estado y se dividen en Ia parte alta, media y baja. Varias poblaciones de las partes altas mixes se encuentran dispersas y alejadas en lo profunda de las montaiias oaxaquefias, ala sombra del monte Zempoaltepetl (ipxyukp, "20 cimas")

21

Page 11: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

i. :l,i;

situado a 3,496 metros de altura. Los mixes de las localidades donde hice mi trabajo de campo creen que el Rey Kondoy, su heroe cultural, vive en el Zempoaiteped (Miller, 1956: 109) Y acude con sus hijos cuando se le necesita. En 1973 y 197 4 se comenz6 a construir una carretera que uilla a los poblados de las faldas del Zempoaltepetl. Las laderas eran dinamitadas y los derrumbes causados provocaran miedo y ansiedad entre los mixes, que solo entonces se dieron cuenta del reto impuesto ~or Ia nueva era a sus formas tradicionales de vida, las cuales hab1an evolucionado bajo las faldas de Ia montana sagrada desde tiempos inmemoriales.

Cuando se inaugur6 Ia carretera, los mixes expresaron su inseguridad diciendo: "El rey Kondoy se enoj6 en Ia cueva del Zempoalrepetl." Nose atrevieron a decir que e1 rey Kondoy, que es considerado como un heroe invencible, protegerfa esta vez a sus hijos. AI principio no podian analizar Ia situaci6n, pero poco a poco decidieron confrontar el imp acto de Ia moderniza~i6n. Yo me encontraba realizando mi trabajo de campo en Ia sierra mixe durante estos afios y fue cuando decidi que era muy in1portante realizar un recuento etnognifico de los mixes duran­te estos afios.

Entre Ia literatura acerca de los mixes (Ballesteros y Rodri­guez, 1974; Beals ,1945; Miller, 1956; Nahmad, 1965; Sc~e­der, 1930 y algunos articulos mas) este constituye el pnmer estudio basado en un trabajo de campo intensivo. Intencional­mente me pr;puse escribir esta monografia en 1a forma de un recuento etnografico, ya que una descripci6n detallada de Ia comunidad mixe era de urgente necesidad para llenar un vacio dentro de 1a etnografia de Mesoamerica. Aunque los estudios previos nos dan una informacion muy valiosa acerca de este grupo etnico, los mixes han sido relativan1ente poco estudiados comparados con los vecinos zapotecos de Mitla y Yaialag, maravillosamente documentados por Parsons ( 1936) y De Ia Fuente (1949) respectivarnente. Teniendo en cuenta el creciente

22

i•

[.'

irnpacto de Ia sociedad modema mexicana, considero que queda " poco tiempo para obtener una mayor documentaci6n acerca de Ia sociedad y Ia cultura de Ia sierra mixe. En el proceso de describir a Tlahuitoltepec (Tlahui, de ahora en adelante) y a Ayutla me he esforzado en incluir tanta inforn1aci6n como es posible sobre las relaciones existentes entre los mixes y los zapotecos, tema que constituye otto vacio dentro de Ia etnogra­fia de Oaxaca. La dominaci6n econ6mica de los zapotecos sobre los mixes se trata en detalle en el capitulo 3, y; a traves de toda Ia monografia, he tratado de hacer notar las influencias sociales y culturales de los zapotecos sobre los Mixes.

El prop6sito central es el de brindar una descripci6n etnogra­fica de Ia organizaci6n social y los rituales de Ia sierra mixe, as! como documentar los procesos de cambio que alii estan ocu­rriendo. Mi trabajo de can1po se llev6 a cabo en las comunidades de Tlahui y de Ayutla, las cuales constituyen "comunidades corporadas" pero no "cerradas" (vera Wolf 1957). Para poder constrnir un modelo de Ia comunidad de Ia sierra use Ia organi­zaci6n civico-religiosa y el sistemas de fiestas como factores principales, por una serie de razones.

Mesoamerica, a diferencia de las sociedades tribales de Africa y de las sociedades carnpesinas del este asiatico, carece de una supra-organizaci6n de parentesco solido, como grupos de descendencia o grupos colectivos de parientes que funcionan como puente entre Ia familia y la comunidad. El modelo de G. M. Foster de Ia estructura social de Ia comunidad campesina de Tzintzuntzan, "contrato diadico", se puede aplicar a las comunidades no-indfgenas (mestizas) de carnpesinos, como Foster mismo enfatiza (1961: 1173,1963:1280), pero no a las comunidades indfgenas como Ia de los mixes. Un sentido de contrato en los contextos sociales y rituales se encuentra todavla poco desarrollado dentro de Ia sociedad mixe y el contrato dhidico es un modelo de Ia sociedad al cuallos mixes tienden a dirigirse a Ia larga. Dentro de Ia comunidad indlgena podemos

23

Page 12: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

encontrar polarizaciones entre las relaciones sociales a nivel familiar, que incluyen relaciones de parentesco o de compadrazgo y a nivel de Ia comunidad, cuyo baluarte es Ia organizaci6n cfvico-religiosa establecida desde Ia epoca colonial para Ia adrninistraci6n y el manejo de las fiestas cat61icas anuales (Carrasco, 1961). La organizaci6n civfl-religiosa, como indica­dor fundamental, ha sido cuidadosarnente descrita y discutida (Camara, 1952; Nash M., 1958; 1964; Tax, 1952; Wagley, 1949, Wolf, 1959, para nombrar s61o a los autores principales).

Recientemente cinco autores han ampliado nuestro conocirniento acerca de Ia rnisma organizaci6n. Cancian ( 1965) analiza el altamente estratificado sistema de cargos de Zinacantan. Rus y Wasserstrom (1980: 466-472, 475) explican el sistema jerarquico de cargos de Zinacantan como producto de una respuesta forzada de los zinacantecos a las necesidades y ofrecimientos de Ia econornia de Chiapas, dominada por los intereses de las plantaciones. A finales del siglo XIX muchos zinacantecos fueron forzados a vivir como trabajadores itinerantes o como peones para los ranchos ganaderos del valle del Rio Grijalva, asf que su sistema de cofradfa, el cual necesita a un gran numero de rniembros, sufri6 un colapso; en respuesta, el patrocinio personal a las fiestas comenz6 a tomar forma y lleg6 a ser mas elaborado como en Ia actualidad, a partir de principios del siglo XX, cuando los zinacantecos tuvieron que carnbiar d~i trabajar en las plantaciones para ser aparceros de las tierras de los rancheros; y, de esta manera, poder obtener el ingreso necesario para sostener los gastos de las fiestas. Smith ( 1977) discute Ia declinaci6n y transformaci6n del sistema de fiestas como respuesta a los cambios econ6micos en las comunidades mayas de Guatemala; y Warren (1978) discute Ia cambiante identidad indigena, en parte como una transici6n de la jerarqufa civico-religiosa al nuevo orden. El modelo estratificado del sistema religioso de cargos de Zinacantan me ha ayudado a definir el modelo mixe de Ia econornia de fiestas

24

il ~ -~

que mantiene a las organizaciones civiles y religiosas. Lo que caracteriza a Tiahui, en su organizaci6n social, es que

las organizaciones civiles y religiosas se encuentran entrelazadas con Ia econornia "igualitaria'! de las fiestas, en la cuallos gastos son distribuidos equitativarnente de tal manera que ninguno de los miembros de Ia comunidad esta agobiado econ6rnicarnente. Esto contrasta fuertemente con Ia economia de prestigio jerarquico reportada como tipica en Zinacantan, donde el orden jerarquico de los cargos religiosos va paralelo al grado de prestigio obtenido al financiar una fiesta religiosa (Cancian, 1965). La economfa igualitaria de las fiestas corresponde acertadarnente con Ia econornia de Ia sierra mixe en los pueblos con mercados perifericos;,Y, por lo tanto, las mayordornias o el patrocinio personal de las fiestas cat6licas, poco arraigo ha tenido en Tlahui y en otros pueblos de la sierra.

Con las organizaciones civiles y religiosas como marco de referenda para las actividades rituales, la gente de Tlahui enriquece su vida comunitatia con los ciclos anuales de fiestas religiosas, fiestas de los que tienen cargos y aun de las fiestas nacionales. Por otro !ado, los rituales farniliares e individuates son practicados por la farnilia, los patientes y los compadres y su proceso ritual se mueve entre dos polos: los complejos sactificios mixes y los rituales cat61icos.

De manera opuesta a Tlahui, Ayutla que es el pueblo del mercado central, era la unica poblaci6n de la sierra que tenia un numero significativo de mayordomfas antes de 1962. Entre 1933, cuando Beals realiz6 su trabajo de campo y 1973-74 cuando yo lo hice, Ia organizaci6n civil se separ6 de Ia religiosa y las mayordomias se transfonnaron por e1 modelo de Ia economia igualitaria de las fiestas como las de Tiahui. A medida que se realiza esta transforrnaci6n, A yutla muestra un delicado equilibtio entre su inclinaci6n por las mayordomias y Ia economia igualitatia de fiestas. En otras palabras, Ayutla parece oscilar entre los dos modelos de economfa de fiestas. Esta oscilaci6n no puede ser

25

Page 13: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

entendida dentro del contexto de las relaciones Tiahui- Ayutla. Leach (1954) intenta comprender el modelo Kachin gumsa como una variable estructural entre los modelos gumlao y el Shan. De Ia misma manera el modelo de Ayutla solo podra comprenderse como una variable entre el modelo igualitario de Tlahui y el modelo zapoteco de las mayordornias competitivas (Parsons, 1936:192-200, capitulo 6). Hago enfasis en este punto de vista como una posible forma para interpretar las rnayordornias en Ayutla. Sin embargo en esta monografia, que esta enfocada en Ia etnografia mixe, no entro a discutir el modelo zapoteco; pero trato de delinear el cambio del sistema de fiestas y Ia organizacion civico-religiosa en Ayutla en relacion a Tlahui.

Estos cambios sociales acompaiiaron a los cambios rituales en Ayutla. Yo intento describir y comentar de que rnanera los cambios en los rituales emergen: declinacion de los ritnales familiares e individuates, fuerte influencia de los misioneros en las fiestas religiosas, simplificacion y secularizacion de las fiestas religiosas, politizacion de las fiestas oficiales y el advenimiento de las fiestas nacionales.

Realice mi trab<\io de campo, de Ia siguiente rnanera: El 12 de diciembre de 1972, dia de Ia Virgen de Guadalupe, llegue a Ayutla por primera vez; yen enero 15 de 1973 me quede para vivir y continuar mi trabajo de campo en Ia region mixe hasta el 15 de enero <;le 1975, de tal manera de cubrir dos ciclos anuales en Tlahui y 'Ayutla. En Ayutla, Ia familia de nan Petronila Olivera de Ramirez amablemente me ofrecio un rincon en su cuarto ilnico, lo cual me permitio aprender mucho sobre la vida de los mixes que, de otra manera, hubiera pasado desapercibido. Despues de seis meses me adapte a la vida mixe y me encontre preparada para extender mis estudios a los pueblos mas alejados de la sierra Mi primera visita a Tiahui fue a principios de febrero de 1973 yen septiembre de 1973 visit<\ por primera vez, los pueblos mas alia de Tlahui en las montafias. Despues de noviembre de 1973 mi interes principal se centro en Tiahui. En

26

diciembre de 1973 viaje varias veces entre Tlahui y Ayutla para observar y participar en los rituales y fiestas' de las dos comunidades. Yo vivia en Ayutla, pero de hecho pase muchas noches y dias en Tlahui y viaje muy frecuentemente a Metepec, Chichicaxtepec y Mixistlan. Y a que viaje poco a las regiones media y baja de Ia zona mixe, mi conocimiento sobre este grupo etuico se limita a los habitantes de las partes altas. La tecnica usada para mi trabajo de campo fue Ia de Ia observacion participante. Teniendo en cuenta que mi conocimiento del idioma mixe no sobrepasaba el nivel elemental, Ia informacion fue recabada en espaiiol y con Ia ayuda de unos jovenes mixes bilingiies. Mi segunda visita a Ia region mixe fue en 197 6; de octubre 12 al9 perrnaneci en Tlahui para obtener mas informacion necesaria para temrinar esta monografia.

A traves de todo ellibro Ia transcripcion de los terminos mixes sigue a Ia pronunciacion en espaiiol, lo cual no es ideal, pero es preferible a Ia transcripcion dada por el lnstituto Lingilistico de Verano (1966), lacual resulto ser muy compleja para los propositos presentes. Tambien utilice el estilo editorial que se acostumbra comunmente dentro de Ia etnologia mesoa­mericana, de minimizar las cursivas para las palabras en otras lenguas.

Me senti muy ambivalente entre usar nombres reales o pseudonimos para las comunidades, pero me decidi por los primeros, ya que en las monografias de Mesoamerica rara vez se usan los pseudonimos.

La mayor parte de esta monografia ha sido publicada en arliculos y reportes, en diferentes revistas y boletines, en japo" nes u otros idiomas occidentales y han sido revisados para ser incluidos en esta monografia. Muchos aiios han pasado desde que deje Ia region mixe; se que queda mucho por estudiar, pero publico este trabajo esperando que servira como un retrato de los mixes en los aiios dificiles de principios de los setenta.

Page 14: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

,, I

j,

PARTE 1 EL ESCENARIO

Page 15: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

"ij ,,, ' ,, ,,

;I

il!

l'i "il

';

i.;

Capitulo 1

La sierra mixe y el mundo exterior

El Estado de Oaxaca est:i situado en Ia parte mas estrecha de en Mexico, en el "cuello" sureste con litoral orientado hacia el sur, y se caracteriza por su alto porcentaje de poblaci6n indigena. Esta esta dividida en 6 grupos lingiifsticos y Ia poblaci6n generalmente vive en "regiones de refugio" aisladas y subdesarrolladas (Aguirre Beltran, 1967.)

La regi6n mixe (cuadro 1) se encuentra situada en Ia parte noroeste del Estado de Oaxaca y su capital, Ia ciudad de Oaxaca, se encuentra a 500 ki16metros de distancia de Ia ciudad de Mexico. De una de las esquinas del mercado de Oaxaca un autobiis de Ia linea "Fletes y Pasajes" sale regularmente para Ia regi6n mixe, atravesando primero el mundo del valle zapoteco. La fertilidad de Ia tierra, los campos de verde alfalfa, los tapetes de flores silvestres, el cielo azul y el sol brillante nos dan una irnpresi6n de riqueza natural y de apertura. La prirnera parada es en 11acolula, el pueblo del mercado zapoteco conocido por los mixes como Pagam y visible desde lejos porIa alta torre de su iglesia de azulejos rojos. Tlacolula fue un centro cultural y comercial para los mixes y los zapotecos de Ia sierra, hasta antes de que se abriera Ia carretera que los conectaria con Ia ciudad de Oaxaca en 1948. Despues de 11acolula viene Yagul, que es un sitio arqueol6gico a cuya entrada se encuentra una enorme roca, con una figura pintada que represent! una forma hurnana con las manos en alto. Esta es una representaci6n del rey Kondoy segtln una leyenda popular (Miller, 1956: 107-108). En Yagul ya se siente Ia cercanfa con el mundo mixe y pasando el Cerro de los Muertos, el auto bUs llega a Mitla, conocido por los mixes como San Pablo, en honor de su santo patr6n. Este es el centro del

31

Page 16: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

32

:1'-1;

)• / ; r ;

,J.J

monopolio de los comerciantes zapotecos qne dominan la region mixe.

A partir de Mitla la carretera no esta pavimentada y, despues de un corto trayecto, el Cerro del Zempoaltepetl se eleva majestuoso a lo lejos a 1a izquierda. Este se encuentra comUnmente cubierto de nubes, a excepcion de algunos elias claros alrededor de la Semana Santa y el Dfa de Muertos. Gradualmente la temperatura desciende a medida que la carretera se eleva; uno puede sentir la conexion entre lo remoto y el refugio. Despues de San Lorenzo Albarradas, una pequefia poblacion de origen mixteco (Beals, 1945:; de laFuente, 1949: 19) y de Santa Marfa Albarradas, que es un pueblo zapoteco, el medio semi:irido se transforma abruptamente en un bosque cubierto por neblina. Aquf se inicia la region de Ia sierra mixe, a partir de un rancho que pertenece al municipio de Ayutla.

El acceso a Ia region mixe se ha mejorado mucho desde que se a brio un camino de Mitla a Ayutla en 1966. Antes de esto los mixes viajaban a pie desde Ayutla y Mitla pasando Ia noche en Santa Marfa Albarradas. Hoy la distancia por carretera de Mitla a Ayutla es de 56 kil6metros, que en autobus demora dos horas y media si algo no sucede. De Ayutla, "El Puerto de los Mixes", irradian carninos a los 18 municipios del antiguo Distrito Mixe. Segun un experimentado caminante mixe, Ia distancia entre A yutla y Tlahui es de tres horas y media y de dos horas y media el camino de Tamazulapam a Tiahui. Para 197 4 la carretera habfa avanzado los 32 kil6metros entre Ayutla y Tlahui, pero no estaba lo suficientemente compacta como para poder manejar con seguridad. Si uno se encontraba ansioso de aventuras, se podia llegar a Tahui de Ayutla en cerca de una hora por carnian o jeep, desafiando crnvas y precipios.

La region mixe esta dividida en tres zonas: Ia sierra o tierra frfa bacia el poniente, la media o templada en el centro y la baja o tierra caliente hacia el oriente. En la escarpada y frfa sierra, coronada por el Zempoaltepetl, se encuentran seis municipios a unos 2,200 metros de altura: Ayutla, Tiahui y su agencia de

33

Page 17: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

, ~I

r: i '' I' 11: ,,

. ! . '

Yacochi, Tepuxtepec, Tepantlali, Tamazulapam, Mixistlan y su agenda de Chichicaxtepec; y agencias como Metepec y Huitepec de Totontepec (Nahmad, 1965: 18).

La categoria primordial de Ia conciencia del espacio para las gentes de Tlahui y Ayutla es su municipio, una unidad endoga~ ma, donde viven dentro de Ia estructura de parentesco, de un mismo dialecto y las mismas tradiciones. El municipio tiene un centro, desde el cual numerosos caruinos llegan a las rancherfas o a otros municipios. El via jar desde el centro del municipio a otros municipios implica peligro: la separacion de Ia tierra natal y el alejamiento del radio prudencial de proteccion del santo patron y de su iglesia. Para evitar esta sensacion de incertidum­bre, Ia gente coloca cruces y ermitas en los caminos que conducen al mundo exterior.

La segunda categorfa espacial incluye a los municipios cercanos, los cuales en su mayorfa se encuentran en Ia sierra frfa. Y acochi, una agencia de Tlahui, se considera como el pueblo de un hermann mayor de Tlahui.Tamazulapam, Ayutla, Tepantlali y Tepuxtepec cornparten el mismo dialecto con Tlahui y se dice que son pueblos hermanos, de acuerdo con Ia leyenda de los Cinco Hermanns 1• A Chichicaxtepec, Mixistlan, Huitepec y a1 norte a Metepec, Ia gente de Tlahui puede viajar sin sentir mucho aislarniento. Mucho mas al norte se encuentran los dominios de Totontepec, otro importante centro mixe lejos de Ayutla.

La tercera categoria Ia constituye Ia region mixe en general. Existen do~ subcategorias: los lugares familiares e fntimos de las alturas y los lngares mas alejados, calidos y socialmente hostiles

1 La leyenda de los Cinco Hennanos, popular en los pueblos serrauos, cuenta sobre las afmidades de los cinco pueblos. De acuerdo a esta leyenda, una mujer y sus cinco hijos vivieron algun~ vez en un silio cercauo a! rio de Tamazulapam. De ahi sus cinco hijos partieron en cinco direcciones y fonnaron los pueblos de Ayutla, Tarnazulapam, Tllahui, Tepantlali y Tepux­tepee. El parentesco de Tlahui con los otross cuatro pueblos no es del todo ficticia, ya que estros cinco pueblos estin cercanos uno de los otros y, dentro de las amplias variantes de Ia lengua mixe, sus dialectos son similares.

34

de Ia parte media y de Ia baja. Los mnnicipios antes mencionados pertenecen, por supuesto, a la subcategria familiar. A Ia subcategorfa mas remota pertenecen Zacatepec, Alotepec, Ocotepec, Cotzocon, Ozolotepec y Jaltepec, lugares a los cuales van los hombres de Tlahui contratados para Ia pizca del cafe. Los otros municipios, aunque parte del territorio mixe, son considerados de fuera para las gentes de Tlahui y su conocimiento sabre ellos es vago. Por ejemplo, Ia gente habla de los mnnicipios localizados en el camino a Tehuantepec, como Ixcuintepec o Camotlan, como tierras extraiias. Su vision se asemeja a Ia de "parientes distantes", tal como una joven mixe de Ayutla me lo explico. Ellos se comunican en el mismo idioma mixe, pero perciben una diferencia en el dialecto y en las costumbres. La gente se encuentra aun menos informada acerca del territorio mixe en direccion a Matias Romero, a excepcion de aquellas familias que tienen parientes por los ejidos de esta region.

A pesar de esta diversidad, en Ia conciencia espacial hacia Ia region mixe, los mixes ayuuk constituyen una unidad cultural que comparten la tradicion comun de los sacrificios en sus simbolismos religiosos e ideologicos. En los municipios de la sierra el rey Kondoy, el h6roe cultural mixe, y su morada en el Cerro del Zempoaltepetl conforman el corazon de los sfmbolos de su cosmologfa sacrificatoria))Las tierras fuera de este rango efectivo de cosmologfa son extrdnas a los mixes. Pero cuando un mixe de Ia sierra dice : "todas las cuevas para sacrificios estan conectadas con Mitla a traves de tuneles subterraneos", ellos parecen darnos una explicacion ideologica para su interaccion social con el valle zapoteco. Esta expresion metaforica, imbuida por simbolismos religiosos, podrfa entenderse como una polftica tfmida y forzada de "puertas abiertas" hacia los zapotecos; y digo "forzada", porque las relaciones mixe- zapotecas son de dominio-subordinacion dentro de las esferas culturales y economicas.

La cuarta categoria espacial comprende las tierras zapotecas o aquellas dominadas por los zapotecos. Villa Alta fue muy

35

Page 18: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

importante para los mixes como centro cultural a lo largo de Ia epoca colonial basta 1940. Parece ser que los mixes dependieron fuertemente de Villa Alta en su proceso de aprendizaje de Ia musica y las danzas durante Ia epoca colonial, un patron de dependencia que aoo persiste. Tlahui, asf como los pueblos en Ia sierra, reciben a sus maestros de musica de Betaza. Y alalag domina economicamente a las poblaciones mixes al norte de Tlahui, tales como Tiltepec, Mixistlan y Chichicaxtepec; pero en general las relaciones entre Y ahilag y los mixes son economicamente simbioticas. Por otto !ado, los comerciantes de Mitla son acaparadores de las cosechas de los mixes. AI norte los zapotecos de Choapan poseen las plantaciones de cafe donde laboran como peones asalariados los mixes de Ia sierra. En resumen, Ia cuarta categorfa espacial, Ia tierra zapoteca, constituye el corazon cultural y comercial del cual dependen los mixes yes Ia tierra de los hostiles dominadores culturales y economicos: los zapotecos. .

La quinta categorfa espacial esta caracterizada por Ia modema cultura nacional mexicana. Desde Ia epoca colonial !a ciudad de Oaxaca ha sido el centro de Ia cultura en e1 Estado de Oaxaca, un papel reforzado por Ia apertura de Ia carretera Panarnericana a Tehuantepec en 1948, la cual conecto a Oaxaca con Mitla (Beals, 1976: 29). Despues de esto Ia ciudad de Oaxaca llego a ser importante para los Mixes, como un centro cultural y comercial, reemplazando de esta manera a Tlacolula. En las tres decadas p~sadas, Ia ciudad de Mexico se ha convertido en Ia principal fuente de trabajo para los indfgenas mexicanos; y un nt1mero desconocido de trabajadores temporales mixes trabajan en los estados de Chiapas, Sinaloa y Sonora. Desde principios de los afios 70, bajo el impacto de los prograrnas gubernarnentales federales y estatales, esta quinta categorfa se ha convertido cada vez mas dominante en Ia consciencia de los Mixes.

36

Capitulo 2

Antecedentes hist6ricos

Resulta diffcil tratar de reconstruir Ia historia mixe, dada Ia escasez de documentos hist6ricos. La siguiente es Ia reconstruccion que he hecho de los antecedentes historicos generales de Ia sierra mixe, Ia cnal espero contribuya a una mejor comprension de Ia organizacion social y los rituales mixes.

Los mixes pertenecen a Ia familia lingiifstica maya-zoque, pero tanto el origen como sus migraciones tempranas se mantienen hiporeticas (Foster, 1969: 453-454). En tiempos de Ia dominacion azteca, los indios habitantes del Valle de Oaxaca sufrieron carnbios a causa del impacto de Ia cultura azteca (Taylor, 1972: 22); sin embargo los habitantes de Ia sierra mixe parecen haberse mantenido intactos. El periodo colonial es mejor conocido, a pesar de que Ia informacion existente es escasa.

Los espafioles del siglo XVI fueron muy buenos cronistas de Ia Nueva Espafia y los mixes, aunque aislados en las sierras de Oaxaca, no escaparon a su atencion. Hernan Cortes en Las Cartas de Relaci6n se referfa a los mixes como una raza dura y feroz que se opuso a Ia conquista (Cortes, 1971: 194-195). Motolinfa, el farnoso fraile franciscano, se referfa al car;kter ingenuo de los mixes como facilitadores de las tareas misioneras (Motolinfa, 1969: 91). Estas dos referencias simbolizan Io que sucedio en Ia region mixe durante los afios subsecuentes: Ia conquista espiritual se llevo a cabo, pero Ia conquista polftica no tuvo exito. En general en el Estado de Oaxaca Ia conquista fue pacifica y, durante Ia colonia, Ia explotacion fue menos intensa que en el norte de Mexico (Taylor, 1972). La razon porIa que en Ia zona mixe sucedi6 a un mfnimo, tal vez se debe al hecho del

37

Page 19: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

aislamiento geognifico, asf como Ia falta de ricas minas que explotar o de tierras fertiles. Los misioneros, sin embargo, se embarcaron en una gran mision evangelica y se establecieron en Ia sierra mixe.

La aventura militar de Ia conquista fue provocada por los zapotecos de Villa Alta que deseaban pacificar a los mixes de Totontepec (Nader, 1969: 334). Los documentos antiguos en­contrados en los archivos del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Villa Alta, publicados por Perez Garcia en 1956, describen Ia decision tomada por los ancianos del Rincon y de Villa Alta de enviar una comision a Tenochtitlan para solicitar a Cortes una alianza en contra de los mixes (Nader, 1969: 334). Alrededor de 1530 se emprendieron dos expediciones militares infructuosas (lturribarrfa, 1955: 70-71) y por 1570 los mixes saquearon Villa Alta. Con elfin de contraatacar, los zapotecos solicitaron asistencia militar de los espafioles apostados en Antequera (Oaxaca), de los mixtecos de Cuilapam y de los Tlaxcaltecas que se encontraban entonces en Analco, cerca de Villa Alta (Nader, 1969: 335). Las expediciones espanolas, sin embargo, se mantuvieron esponidicas y limitadas a! area alrededor de Villa Alta y no fueron acompafiadas de colonizadores. Segun el historiador dominico Arroyo, solo treinta familias espanolas vinieron a Villa Alta con los soldados espafioles (Arroyo, 1961: 189-190).

Despues de Ia fase inicial de conquista infructuosa, no sucedieroh acontecimientos extraordinarios como para ser reportados en las cronicas que trataban las actividades del gobiemo de Ia colonia en Ia sierra mixe, a excepcion de un decreta real para Ia "reduccion" de los mixes expedido en 1600 (Schmieder, 1930: 67, citado de Burgoa, 1670-74: 305). Esta reduccion introducfa el complejo de Ia plaza espanola dentro de los pueblos mixes; pero no afectaba sus patrones de asentamiento pre-hispanicos con Ia mayor parte de Ia poblacion dispersa en rancherfas, Ia cual sigue caracterizando a los municipios mixes de Ia actualidad.

38

i ~ i

I ~

Durante el periodo colonia! Ia influencia espanola parecio haber entrado a Ia region mixe a traves de Villa Alta, por el norte; Narro, por el sur y San Lorenzo Albarradas, por el oeste. Villa Alta constituyo el centro de difusion de Ia cultura espanola, el ejercito mantenfa una guarnicion all! y los misioneros dominicanos Ia usaron tambien como base para sus actividades en Ia region mixe. De esta manera los mixes obtuvieron desde Villa Alta numerosos elementos de Ia cultura colonial. Mas tarde, en el siglo XVII, Ia familia Alcantara, oriunda de Corcega." llego a Oaxaca y vivio por muchos afios en Ocotlan, para luego migrar a Villa Altay de allf a Totontepec. Con Ia llegada de los Alcantaras, los habitantes de Totontepec comenzaron a mezclarse con los fuerefios y tal vez como resultado de esto Totontepec es, enla actualidad, Ia comunidad mas mestiza de Ia region mixe. Narro, situado en direccion a Tehuantepec, fue el otro Iugar desde donde, tanto los espafioles como los mestizos parecen haJJer entrada a Ia region mixe. Hoy en dia Juquila, Ia poblacion mixe cerca de Narro se encuentra fuertemente amestizada culturalmente, pero no ffsicamente. Tal vez el mestizaje de Juquila fue incitado por infuencias desde Narro. Hacia el oeste, San Lorenzo Albarradas parece haber sido el centro de hispanizacion proveniente del Vaile de Oaxaca.

En Ia esfera religiosa, el cristianismo fue promovido implacablemente durante el perfodo colonial. La evangelizacion de Oaxaca se inicio con Ia llegada de los dominicos. En 1528 fray Domingo Betanzos negocio con Cortes el establecimiento de Ia Orden Dominica en Oaxaca y un afio mas tarde el mismo fraile llego con un grupo de dominicanos (Arroyo, 1961: xv­xviii). Desde 1535, cuando el Obispado de Oaxaca fue esta­blecido, Ia orden dominica se expandio rapidamente, estable­ciendo parroquias por todo el Estado (Taylor, 1972: 164). En 1548 llegaron a Villa Altay poco a poco fundaron centros de evangelizacion como el de Totontepec (1572-76 o 1585-89), Juquila (1555-75), Quetzaltepec (transferida desde Alotepec en 1603) y Ayutla ( Ia fecha de su fundacion es incierta, pero es

39

Page 20: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

1-•1,

. •l'''i' . ·II ,,.lol

i •! .. ·I·' ii: '-I! ii ,_--1

·'I·' J 1 ~

posterior a Ia fundaci6n de Juquila) (Arroyo, 1961: 189-315). En el siglo XVlll el poder civil del gobierno colonial se

extendi6 a Ia regi6n mixe. En 1712 se dieron escrituras a cinco comunidades: Ayutla, Totontepec, Tepantlali, Tamazulapam y Tlahui. Las escrituras de las primeras cuatro comunidades fueron expedidas en 1712, y lade Tlahuien 1765, porunjuezde asuntos sobre Ia tierra y el agua (Mexico, Archivo General de Ia Naci6n, ver Apendice 1). Sin embargo no existen datos acerca de los detalles de las politicas seguidas por e1 gobierno colonial con respecto a las poblaciones mixes. A mediados del siglo XVIII los dominicus alcanzaron su edad dorada. Campanas que se remontan a 1700 se pueden encontrar en pueblos, lo cual hace suponer que ya en el siglo xvm se autorizaron gastos para las iglesias. Por otro !ado, parecen haber habido numerosas visitas pastorales provenientes de Oaxaca, dado el entusiasmo de Ia orden dominica en su proceso de evangelizaci6n en Ia regi6n mixe. Por aquellos dfas e1 obispo, establecido en Ia catedral de Sauto Domingo en Oaxaca, expidi6 una serie de mensajes (cordilleras) a los parrocos bajo sujurisdicci6n. El Libro de Cordilleras, que se conserva en Ia casa cural de Juquila, describe Ia visita memorable de un obispo a! Distrito Mixe en 1782 (Ballesteros y Rodriguez, 1974: 27-28)1

En el mismo siglo, fray Agustin de Quintana, un sacerdote de Juquila, escribi6 dos libros sobre los mixes: Conj'essonario en Lengua Mixe, con una Construcci6n de las Oraciones de Ia Doctrina f:hristiana y un Compendio de Voces, para ensefiarse a pronunciar Ia Lengua, publicado en 1732, Instrucci6n

1 En "LffiROS DE CORDILLERAS DE 1825-49", que se encuentra en la casa parroquial de Tlahui, estan registrados las noticias y los mensajes dirigidos por el obispo de Oaxaca a! sacerdote: informaci6n sabre epidemias en Oaxaca; prohibici6n de entierros en Ia iglesia; recomendaci6n para Ia construcci6n del cementerio; recomendaci6n de buenas semillas para el campo; recolecci6n de limosnas por 2,000 pesos para la Republica que en aquel entonces estaba en litigio en contta de los invasores franceses; elecci6n del Papa, martires de Tientsin de China y otros.

40

Christiana y Gufa de Ignorantes para el Cielo con El Arte de Ia Lengua Mixe a! principio dellibro. La tradici6n dominica no puede ser ignorada, si se trata de comprender Ia tradici6n ritual mixe de hoy en dfa. De acuerdo con un sacerdote, residente en Tlahui en 1973 y 197 4, los ancianos de esta poblaci6n y de on·as todavfa recitan las oraciones en el mixe antiguo de Juquila, tal como fueron escritas por fray Agustin de Quintana (Ballesteros y Rodriguez, 1974: 25). El rosario estilo dominico todavfa es recitado por los ancianos de Tlahui, mientras que el rosario moderno es enseiiado por los salesianos. Las canciones colonia­les del estilo dominico, tales como las Letanfas, Santo Dios y La Salve, son de igual manera indispensables en las celebraciones de las fiestas de hoy en dfa.

La agitaci6n de Ia Independencia y de Ia Intervenci6n Fran­cesa parece no haber dejado efectos notables en el area, a excepci6n de Mixistlan donde, alrededor de 1810, los yalalte­cos, simpatizantes de Ia Independencia, saquearon a Mixistlan, la cual se mantenfa neutral o negativa para Ia causa de Ia Independencia (De Ia Fuente, 1949: 20).

En el escenario religioso, los dominicos entraron en decaden­cia y para fmales del siglo XVIII esta orden estaba casi arruina­da. Existen varias razones: disputas con los sacerdotes Jaicos, fricciones entre los frailes de diversas nacionalidades, declina­ci6n en el apoyo moral y material de los centros misioneros a los sacerdotes residentes (Arroyo, 1961: LXVII); y, finalmente el impacto de Ia Reforma. Para mediados del siglo XIX, Ia regi6n mixe estaba casi completamente abandonada por Ia Iglesia.

El acontecimiento mas notable a principios del siglo XX fue e1 comienzo de Ia producci6n de cafe en las zonas media y baja de Ia regi6n mixe, haciendose popular en los aiios veinte y treinta. En Valle Nacional, situada a! norte de Ia regi6n mixe, se extendieron los arbitrarios sistemas de hacienda para el cafe, el tabaco y Ia producci6n de Ia caiia que afectaron en gran medida aloschinantecos (Beals ,1969: 327; Turner, J.K., 1967: capftu­los 4 y 5). Por fortuna este sistema no penetr6 de Ia rnisma

41

Page 21: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

manera en la region mixe y Ia produccion de cafe se ~tuvo a un nivel familiar, como resultado estos se ~antuv1eron al margen de los abusos economicos que prevalecmn dentro de Ia sociedad mexicana de esta epoca. ' Los ailos de 1912 a 1915 fueron testigos de disputas entre Tlalmi y Ayutla por las tierras de Matagallinas (Beals, 1945: 17) y ambos pueblos recuerdan este cruel episodio. Ninguna de las comunidades tenia documentos para avalar su derecho ~obre Matagallinas, pero en 1915 Ayu~a recibi6 el titulo de prop1ed~ a traves de Ia intervencion de un Juez de Villa Alta (Beals, ~ 945 · 18). Por 1945 Tlahui tuvo otra disputa con Santiago Atitlan, sobre los limites del municipio, pero con Ia ayuda de Zacatepec Tlahui gano en el mismo ailo.

La region mixe no se vio envuelta dire~tam~nte en Ia turbulencia de Ia Revolucion Mexicana, pero la SJtuaC!on gene~al de esta epoca propicio la aparicion de dos lideres: Da~1el Martinez, de Ayutla, y Luis Rodriguez, de Zacatepec. Usare Ia informacion de Beals para describir a Martinez Y lade Natu_nad para describir a Rodriguez. La publicacion recie~~ d~ Lav~~da tambien brinda informacion acerca de estos dos cac1ques , Ia cual fue aumentada durante el curso de mi trabajo de ~ampo.

Daniel Martinez nacio en Ayutla, sin embargo~~-ano d~ su nacimiento es desconocido. Cuando Beals lo conoc1o en M1tla, en 1933 tenia alrededor de 40 ailos (Beals, 1945: 34). El futuro cacique 'abandono Ayutla cuando era todavia muy joven, de~e esa entm\.ces hasta el regreso a su pueblo natal por 1910 su v1da se mantiene desconocida (Beals, 1945: 35).

Su regreso a Ayutla coincidio con la agitacion de la Revolu­cion (Beals, 1945: 35) y se convirti6 en cacique ~o~ 1~ n_wnos 15 ailos antes de Luis Rodriguez. A pesar d~ sus 1mct~tl~as, los pobladores de las zonas intermedias y baJas no lo s1gmer~n Y esto es facilmente comprensible, ya que aun en la actuahdad existen antagonismos entre las comunidades J_nixes que no permiten la solidaridad regional. Por 1920 Ixcumtepec seen­contraba dividida en facciones y las tropas federates fueron

42

!'

enviadas para restaurar el orden, despues de lo cualla poblaci6n acept6 elliderazgo de Daniel Martinez (Beals, 1945:35). En 1923 logro consolidar sus fuerzas y con cerca de 400 hombres de Juquila, Tarnazulapam, Tlahui, Ayutla y Y al;ilag alcanz6 a llegar hasta el Isuno para reprimir la revuelta del general made­rista Garda Vigil. De regreso de su expedici6n sus fuerzas entraron a pacificar a Juquila y para 1930 esta poblaci6n obedecfa Ia autoridad de Ayutla (Beals, 1945: 35). Tarnbien en Ayutla habia un movimiento en contra de Daniel Martinez de acuerdo a mis informantes, ya que tres ranchos en Ayutla: Portillo, Duraznal y Chicocana se oponian a los manejos del cacique de los fondos federates, mientras que otros dos ranchos: Cerro Pelon y Cerro Amole eran sus partidarios.

Los ailos de 1930 fueron Ia epoca de oro de Martinez. Los ancianos de A yutla todavia recuerdan e1 esplendor de los balcones de Ia casa colonial de Daniel Martinez, a donde sus partidarios llegaban con personajes de los pueblos aliados. E1 monopoliz6 los asuntos politicos de Ayutla y los funcionarios buscaban su consejo (Beals, 1945:-36).

Martinez era progresista: plane6 Ia construcci6n de Ia carretera y Ia introducci6n del telefono (Beals, 1945:35-36) y us6los dineros de las mayordomias para Ia reparaci6n del techo de Ia escuela (1945: 37). El realiz6 un tremendo esfuerzo para Ia construcci6n de Ia carretera y form6 un grupo regional incluyendo a Yallliag, el cual en 1930 logr6 recolectar 35 000 pesos para comprar un cami6n Chevrolet, que fue llevado basta Ayutla a empujones. Se abrieron 16 kil6metros de carretera partiendo desde Ayutla hacia Mitla, a base de tequio (trabajo comunal) (Beals, 1945:36). Sin embargo el proyecto era demasiado gran­de, Daniel Martinez no logr6 obtener recursos del gobierno federal, y Ia gasolina tenfa que ser traida desde Mitla por hombres. Bajo estas circunstancias Ia carretera fue usada sola­mente por funcionarios de los pueblos pertenecientes a! gmpo (Beals, 1945: 133).

A pesar de sus esfuerzos sus planes demostraron ser

43

Page 22: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

prematuros, a excepcion de Ia construccion de Ia escuela, Ia cual fue construida entre 1930-40; pero Ia carretera fue pospuesta hasta 1966 para A yutla y Tarnazulaparn; y para 197 4 hacia _otr?s pueblos. La conexion telefonica con Ayutla todavia segma sm realizar en 1975. No obstante lo premature de los planes, es de notarse que, aun en 1930, un precursor como Daniel Martinez desarrollo ideas que todavia en la actualidad e1 gobiemo no ha podido implementar en la region mixe.

En 1934, durante la carnpafia presidencial, Martinez recibio a Lazaro Cardenas en Juquila y Ayutla (Laviada, 1978: 107), mostrando su hegemonia en la region mixe. Sin embargo a finales de 1940, segun Laviada, el gobernador necesitaba institucionalizar los asuntos politicos, despues de la agitacion creada por la Revolucion, lo que favorecio a Luis Rodriguez, que pretendia crear un nuevo Distrito Mixe, aparte de Villa Alta e Ixtlan, estos ultimos aliados de Daniel Martinez. De esta manera Martinez, considerado como una reliquia de la Revolucion, perdio poder yen 1936 el ex-Distrito Mixe fue creado con centro en Zacatepec, el pueblo de Luis Rodriguez (Laviada, 1978: 20-21). Martinez contraatacoluchando por la hegemonfade la region mixe y se formaron de esta manera, las facciones en favor de Ayutla yen favor de Zacatepec, entre los municipios mixes y cuyos sangrientos enfrentamientos provo­caron la intervencion de las tropas federales (Laviada, 1978: 22). En 1943 Daniel Martinez murio asesinado por Jose Isabel Reyes, qclen se cree fue enviado por Luis Rodriguez (Lav~ada, 1978: 23, 35-56), cerca de Ia Iglesia de Santa Maria de las N1eves en Ia ciudad de Oaxaca, seglin W.S. Miller (Laviada, 1978: 113). A su muerte todos sus planes quedaron inconclusos y su hijo, un tendero, vivio en Ayutla hasta 1961 cuando se fue a vivir ala cindad de Mexico. Sn casa se mantuvo abandonada y utilizada como Iugar de descanso durante los dfas de mercado hasta octubre de 1974. En noviembre de ese afio fue destruida por ordenes de uno de sus descendientes, para construir una nueva casa en su Iugar.

44

i '

Luis Rodriguez pertenecio a Ia familia Rodriguez de Zacatepec, quienes fueron y continuan siendo una de las familias mas importantes del pueblo. Nahmad nos brinda amplia informacion acerca de este cacique, a! cual entrevisto durante Ia realizacion de su trabajo de campo en Zacatepec. A pesar de su limitada educacion formal (Nahmad, 1965: 97), Rodriguez era un hombre autodidacta que continuaba su formaci on a traves de suscripciones a El Excelsior, segun uno de sus sobrinos. De esta manera se mantenfa en contacto con los movimientos nacionales y llego a pensar en aliarse con los carrancistas a su llegada a Tlacolula (Nahmad, 1965:96-97), cosa que no llego a realizar. En 1928 fue nombrado inspector honorario de educacion del gobierno estatal. Sus planes para la region inclufan: establecimiento de nuevas escuelas, ensefianza del espafiol, la entrada de los mixes ala Confederacion Nacional Campesina (CNC), Ia prohibicion de Ia pesca con dinarnita, Ia conservacion de los bosques, el mejorarniento de las condiciones de vida, Ia lucha contra el alcoholismo, Ia prohibicion de los matrimonies prematuros, Ia supresion de Ia brujerfa y Ia supersticion, Ia prohibicion de los entierros con petates, el establecimiento de servicios medicos, la abolicion del tequio y Ia organizacion de bandas musicales y otros grupos (Nahmad, 1965: 97-99).

Entre estos planes, muchos de los cuales hasta ahora se estan implementando enla region nlixe, estaba Ia consolidacion de Ia region mixe dentro del Estado de Oaxaca. El sabia, mejor que Daniel Martinez, como aliarse con los poderes estatales y federales y aseguro asi Ia cabecera del Distrito Mixe para Zaca­tepec, creado en 1938; suplantando asf a Ia Ayutla de Daniel Martinez, que habfa sido hasta entonces el centro de la region mixe (Laviada, 1978: 148). Los partidarios de Zacatepec in­cluian a Cotzocon, A titian, Tarnazulaparn, cabecera de Toton­tepec, agencias de Cacalotepec, agencias de Alotepec y Quet­zaltepec (Nahmad, 1965: 100). El resto de los pueblos se mantuvo neutral u opuesto a Zacatepec. En general los pueblos del sur no aceptaron elliderazgo de Zacatepec y aun hoy en dia

45

Page 23: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

en estas comunidades como Alotepec, Ia gente recuerda Ia bru­talidad del "cacique de Zacatepec". Hasta hace poco las g~ntes de Zacatepec no se atrevfan a ir a estos pueblos, lo ~s~o sucedia con estos pobladores, quienes tampoco se atrevtan a rr a Zacatepec. .

Hacia 1940 Luis Rodriguez ampli6 su influencta hasta Tia-hui, dando Iugar a Ia aparici6n de ?~ ~'peque~o cacique" en Tiahni, Lucio Siliaco Jimenez. A pettcwn del pnmero, Jtmenez intent6 organizar una milicia en Rancho Flores, el c~al era apropiado por la concentraci6n de los habitantes de Tiahm Y ~or la familiaridad de estos con los de Zacatepec, ya que estos ternan que pasar por alli en su camino a Santo Domingo Albarradas, evitando asf pasar por Ayutla. Sin embargo la gent~ d~ Rancho Flores no acept6 el reclutamiento ordenado por Jtmenez Y ~1 proyecto fracas6; tambien asf fracasaro? los deseos de Rodri­guez por construir una pista aerea en Patio de Arena, un rancho de Tiahui cerca de Zacatepec. Cansados los habitantes de Tiahni de tantas demandas, dejaron de colaborar con Zacatepec.

Rodriguez se mantuvo en dos puestos muy importa?tes: como secretario de Ia Confederaci6n Nacional Campesma e inspector honoraria escolar para Ia regi6n mixe, desde 1930 hasta 1950 (Laviada, 1978:148); despues de los cuales su influencia fue decreciendo y perdi6 irnportancia hasta su muerte en 1959 (Laviada ,1978: 25). .

Daniel Martinez y Luis Rodriguez simbolizan las tdeas dominantds y los cambios sociales de Mexico durante Ia epoca entre 1920 y 1950, que fue cuando los mixes enfrentaron cambios en muchos aspectos de su vida. En 1930 el mundo religioso se sorprendi6 con la persecusi6n a los sacerdotes Y desde esa epoca hasta 1962 Ia regi6n estuvo libre ~el control religioso, ya que s6lo existian cuatro sacerdotes restdentes en Totontepec, Zacatepec, Juquila y Ayutla. En 193?,. aun Ayutla careci6 de sacerdote y el de Zacatepec tenfa que vtsttar a Ayutla y a Tlahui para Ia celebraci6n de lasfiestas.. , .

En la esfera administrativa, como se mencwno antenonnente,

46

i

I :!

' 1:

el Distrito Mixe fue creado oficialmente en 1938, con centro en Zacatepec, e incluia 19 municipios que antes habfan pertenecido, respectivamente a los distt·itos de Villa Alta, Choapan, Tehuantepec y Yautepec (Nahrnad, 1965: 18). En los veinte los servicios escolares mejoraron yen 1928 Moises Saenz, el subsecretario de Educaci6n, visit6 Ia regi6n mixe e inici6 Ia ayuda gubeman1ental a las escuelas (Beals, 1945: 7). En 19541a regi6n fue organizada en una sola zona escolar y los municipios comenzaron a pagar a sus propios maestros (Nahmad, 1965: 98).

En Ia escena econ6mica es irnportante destacar que en 1945 cerca de 30 hombres de Tiahui, y algunos de Tamazulapam, viajaron a los Estados Unidos como braceros. Tambien durante este perfodo el atuendo tradicional parece haber sufrido considerables cambios. Totontepec, Tlahui y Alotepec comenzaron a hacer sus blusas en maquina; y Cotzoc6n y Mixistlan comenzaron a depender de las telas que se vendian en Juchitan y Y alalag, para Ia confecci6n de faldas que anterionnente se fabricaban en telares por las propias comunidades.

En los sesenta 1a sierra mixe comenz6 a experimentar cambios sociales muy ace1erados. En 1962 Ia construcci6n de Ia carretera Mitla-Ayutla se inici6 a partir de Santa Marfa Albarradas, llegando a A yutla y Tamazulapam en 1966. Con Ia apertl!ra del call1ino un letrero que decfa "El Puerto de los Mixes" fue pintado en Ia pared de una casa situada a Ia entrada del centro de Ayutla, convirtiendose asf en el pun to de trasmisi6n principal de las influencias culturales del exterior, sobrepasando a Zacatepec. En 1969la electricidad lleg6 a Ayutla y a Tamazulapam.

En el aspecto religioso, Ia orden salesiana lleg6 a Ayutla en 1963 y rapidanrente establecieron seis parroquias: Ayutla, Tiahui, Totontepec, Juquila, Zacatepec ( ir11nsferida a Alotepec en 197 4) y Mazatlan. Los salesianos ayudados por un amplio apoyo econ6mico, iniciaron la segunda conquista espiritual de la regi6n , que ya habfa sido abandonada por los seglares1 Los salesianos ofrecieron una gran variedad de servicios y oportunidades para los pobladores: atenci6n medica, atole

47

Page 24: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

gratuito a aquellos que participaban en los servicios liturgicos, una escuela parroquial y Ia oportunidad de niveles superiores escolares en las escuelas y los colegios urbanos de los salesianos. En Matagallinas se estableci6 una escuela para instruir a los nifios mixes y a los "promotores" que trabajaban por el desarrollo de Ia regi6n y para servir como traductores a los sacerdotes en sus visitas a los poblados. De esta manera, con un gran soporte econ6rnico y una eficiente organizaci6n, los salesianos se han infiltrado muy eficientemente en Ia regi6n mixe, a excepci6n de pueblos como Zacatepec e Ixcuintepec donde entraron en abier­to conflicto con los moyordomos.

A principios de los 70 las entidades federales se apresuraron a entrar en Ia regi6n: El INI (Institute Nacional Indigenista), TIISEO (Institute de Integraci6n e Investigaciones Sociales del Estado de Oaxaca), Ia Comisi6n del Papaloapan, SAG (Secretaria de Agricultura y Ganaderla), DAAC (Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizaci6n), Conasupo (Compafila Nacional de Subsistencias Populares), Paludismo, Institute Mexicano del Cafe, COCONAL (Compafiia Constructora Nacional) y Ia SOP (Secretaria de Obras PUblicas). En julio de 1974 el !llSEO pas6 a pertenecer a! IN!, de tal manera que los "promotores" del InSEO comenzaron a trabajar para el INI en el desarrollo y Ia promoci6n del idiorna espafiol.

En el aspecto politico, el PRI (Partido Revolucionario Instituci\lnal) se ha establecido y rnantiene e1 dmninio, como qued6 demostrado en Ia carnpafia electoral para gobemador del estado de 197 4. En esta ocasi6n los municipios recibieron a! candidate del PRI con regales y danzas regionales, rnientras que los candidates del PPS (Partido Popular Socialista) y del PAN (Partido de Acci6n Nacional) tuvieron que encontrar un lugarcito en el mercado para hacer su propaganda.

Los comerciantes de Mitla continuan monopolizando Ia compra de los productos de Ia regi6n en una mayor escala. Con Ia apertura de Ia carretera a Tlahui y J uquila en 197 4, los comerciantes de Mitla y Oaxaca comenzaron a visitar Ia regi6n

48

mas frecuentemente, y aun comerciantes de aguacates, prove­mentes del Estado de Mexico, vienen directamente, sin embar­go, los comerciantes de Mitla siguen dorninando Ia regi6n Mixe.

En 1974 PEMEX (Petr6leos Mexicanos) inici6la primera explor~i6n en los alrededores del cerro del Zempoaltepetl. En es~ m1s~o afio los protestantes tiraron propaganda desde un av10n, nnentras que los sacerdotes cat61icos oficiaban Ia misa en A yutla y Tiahui. Estas constituyeron intrusiones sin precedentes en los estilos de vida e ideologia de las "regiones de refugio". Tal como lo m~nifest6 una anciana de Ayutla: Ia mayor parte de Ia gente que v1ene a ~ regi6n Mixe incluyendo a los antrop6logos, son agats (no-nnxes), de tal manera que en los setenta los dos mundos, el de los mixes y el de los a gats se enfrentaron cara a car a.

49

Page 25: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Capitulo 3'

Antecedentes econ6micos

Tlahuitoltepec y Ayutla estan localizados muy cerca el uno del otro, sin embargo desde el punto de vista econ6mico las dos comunidades presentan dos tipos de desarrollo muy diferente. 11ahui posee una economfa tracticional con un mercado periferico; Ayutla constituye un estilo cambiante con un mercado mixe central. A continuaci6n presentare las actividades econ6micas de Tlahui y posteriormente Ia situaci6n actual de Ayutla en comparaci6n con el Ayutla de 1933, descrita por Beals (1945).

TLAHUITOL 1EPEC: EL PUEBLO CON EL MERCADO PERIFERICO

El municipio

E1 espacio geografico del municipio de Tlahuitoltepec1 se puede identificar en terminos de una divisi6n administrativa y, por e1 otro !ado, como el dominio de los sfmbolos sagrados, ya sean cat61icos o indfgenas. Describire primeramente 1a divisi6n administrativa y, en seguida, e1 dominio de los lugares sagrados

1Tlahuitoltepec es un nombre nahua que significa "un cerro arqueado": tlahuitol significa "arqueado" y tepee "cerro" (Mexico, A.G.N. n.d.) AI observarlo del sendero que lleva a Mixisthin y del Portillo, un rancho de Ayutla, el cerro de 11abui, donde esta el cenlro del municipio, parece un arco. Tal vcz por esta raz6n el municipio recibi6 su nombre nibuatl, oficialmente usado en los reglstros y documentos publicos. En mixe, sin embargo, Tlahuitoltepec es llamado xaamkoxp, que significa "frio y alto" (xaam, "frio" y koxp "alto"). Esta es una expresi6n sincera de los sentimientos locales, ya que el centro de Tlahui se posa en un cerro de 2,200 metros y expuesto a! frio viento del norte del Zempoaltepetl.

51

Page 26: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

'l '

en el municipio y sus alrededores. El municipio de Tlahui es una comunidad dispersa formada

por un centro civico-religioso y 14 ranchos dependientes, donde la mayor parte de los pobladores vive de la agricultura y otras actividades.

El centro

La figura 2 situa todos los lugares importantes para diversas actividades y sirve para ser una guia en el mundo de Tlahui. La plaza (foto 1) constituye el centro de la vida econ6rnica, politica y religiosa. Cerca de esta se encuentran los edificios. El edificio mas grande es la iglesia, con una b6veda de azulejos oscuros, y los ancianos todavfa recuerdan que las enormes paredes de esta fueron construidas por habiles albaiiiles zapotecos. Su techo fue reparado en 1973 y terminado en enero de 1974. Adernas de la iglesia se encuentra la casa cural de dos pisos y la cocina. En la parte de atras se encuentra una casa de un solo piso, donde viven las monjas asf como el dispensario. Estos edificios fueron construidos para los rnisioneros por los salesianos despues de 1963. Del otro !ado de Ia iglesia se encuentra un jardfn de nifios manejado por los misioneros salesianos. A Ia derecha de la puerta principal de la iglesia se encuentra un homo de ladrillos, allado r;!el cual esta la casa de los mayordomos de Ia iglesia.

AI otto lado de Ia calle se encuentra una casa que en 197 4 abri6 como el primer restaurante de Tlahui. Esta es una construcci6n estilo "caseta", con paredes de madera y techo de laminas de asbesto. Este estilo se ha hecho muy popular entre los mixes, substituyendo e1 tradicional de adobe y techo de teja.

A continuaci6n se encuentran dos edificios de apariencia muy tradicional: el viejo edificio del municipio y la vieja escuela. El primero es una s6lida y voluminosa construcd6n de paredes de piedra y cantera con columnas en el p6rtico y techo de ladrillos. La vieja escuela es un viejo y elegante edificio de

.... ~ . ·i ,, ,. ' ~iii •

'"¢.. ! • 0 •

I i 1 i ~0

0 ! !

' !o +! • 0

Oc

~

j .j i ~ ~ ' ..

.. Jl ~ j ;- 0~ ! ~ • i!e ·I '" . 0 I a,. 'i

""lwm lU

~ Q .. lU

~--0.! 3~1 i f-

l' a! •. • ' _.J

. ;{]"' ~ ~ ' 0 :ti 0 '

f-]'I. -· 5

j s f :r • <l • • _.J

~ f-

" \t:io ;;:

[

i ' ~

53

Page 27: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

•i:'

''

dos plantas con portal y galena. Desde 197 4 estos edificios se encuentran ocupados por empleados de COCONAL y de Ia SOP, ya que no se encontraban en condicione~ ~ara ser ~sados para oficinas o escuela. Las autoridades mumctpales, sm embargo, presurosas por abrir la carretera, los repararon y lo u~~on como campamento de las dos instituciones. Allado de la vteJa escuela se encuentra el nuevo palacio municipal de dos plantas Y con un techo de laminas de a~besto, el cual fue construido por 1969,/ muy cerca de este se encuentra e1 edificio de la CONASUI'O, aun en construcci6n.

En frente de la vieja escuela se encuentra un quiosco para la banda de musicos. Del otto lado de la plaza hay un edificio que fue construido para albergar al mercado durante el periodo. de 1953-63: sin embargo nunca funcion6 como mercado, smo como escuela basta 197 4, cuando se construy6 una escuela nueva, lejos de la plaza, por unos campos cerca de la ermita d: Santa Cecilia, con la colaboraci6n de C~FCE (Comtte Administrativo para el Plan Federal de Construccton de Escue las). Esta nueva escue1a tambien tendra un dormitorio.

Existen 13 tiendas (casetas) dispersas alrededor de la plaza, de las cuales s6lo 3 o 4 se abren diariamente. En los dias de plaza los vendedores ocupan una area abierta desde el quiosco ,hasta el camino al cementerio. Este Ultimo se encuentra en los !mutes del centro saliendo rumbo a Tamazulapam.

Mas all~ de 1a plaza, cerca de la nueva escuela, existe una casa grande de madera que perteneci6 al Instituto Lingiifstico de Verano que fue cerrado en 1974. .

El centro de Tlahui no esta dividido en barrtos ( acerca de los barrios en los poblados mixes ver Beals (1945: 27,31-33) Y Nahmad (1965: 83-84)).

Ranchos

La localizaci6n de los ranchos se muestra en la figura 3, Y su

distanda aproximada esta basada en Ia comprensi6n espacial y direccional de Ia gente. El numero de familias y la poblaci6n de cada rancho se incluye en la tabla 1, la cual esta basada en los censos llevados a cabo por un funcionario del DAAC, establecido en Ayutla desde septiembre de 1972.

Los 14 ranchos reportados por el DAAC no corresponden exactamente a los nombres de los ranchos enumerados por mis informantes. La Laguna y Momo Magueyal se reportan en la tabla 1, pero no por parte de mis informantes. De man era adicional otros 12 ranchos se encuentran dispersos en un gran territorio y pueden tener a su vez ranchos mas pequefios. Por ejemplo, en el camino que !leva del centro a Rancho Flores, mis informantes citan pequefios ranchos como Hierro Grande, Rancho de Cnche, Rancho Colorado, Rancho Piedra Redonda - un poco mas alla de Rancho Flores- y, finalmente, Rancho Tres Peinas. De Ia misma manera, en algun Iugar cerca de Zacatepec, pero

0

Flores

0

Nejapo

0

Juquilo

• • Frijol

Sa~nos CarbOn

0

Metate

0

Esquip~la ENT

0

0

Mosca

Santo A0a 0

Sanfa Cruz

0

Guadalupe

p,9 3. TLAHUITOL TEPEC (ronOI'Ios)

0

Tejas

55

Page 28: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

: i!.i I , aun dentro del territorio de Tlahuitoltepec, mencionan a Rancho

Patio de Arena. Ademas de Ia dificultad de enumerar los ranchos, algunas veces .resulta dificil saber. en .que ranch~ vive una persona, tal como se ilustra en el caso s1gmente. Un dia dos hombres de un rancho, cercano al camino que !leva a Zacatepec, vinieron a Ia iglesia buscando medicinas.

Tabla 1. Poblacion de Ia subdivision del municipio de Tlahuitoltepec

Subdivision

Centro Centro

Ranchos Texas La Laguna Mosca Esquipulas Momo Magueyal Juquila Salinas Las Flores Santa Cruz Nejapa

I Santa Ana Me tate Guadalupe Victoria Carbon

Total

Fuente: Censo de 1972 del DAAC.

56

familias

201

159 22 37 17 75

112 88

148 86

146 70 51

137 44

1.393

habitantes

894

685 96

140 73

350 440 346 647 351 616 346 178 559 178

5.899

Cuando se les pregunto de donde venlan ellos no pudieron dar el nombre del rancho, ya que ellos vivian en algun Iugar en el ](mite entre dos ranchos y no en un rancho, aunque ellos estan muy conscientes del limite entre los municipios.

De acuerdo a los censos del DAAC, solo 15.2% del total de Ia poblacion vive en el centro, y el resto vive disperso en los ranchos. Los habitantes del centro tienen sus campos tanto cerca de este' como en partes lejanas, estos ultimos levantan una choza en el campo donde pasan varios dfas trabajando en el campo sin regresar al centro. En Ia vida cotidiana el centro seve solitario y abandonado y solo para los dias de plaza y de Ia celebracion de las fiestas civiles y religiosas Ia gente baja de los ranchos.

~ttios sagrados

La iglesia constituye el centro ritual del municipio y preside a las ermitas de los ranchos (figura 2).

Existen nueve ermitas: San Lucas, E1 Santuario, Santa Ceci­lia, Santa Ana, Santa Cruz, Esquipulas, Guadalupe, Juquila y Flores, todas constituyen centros ceremoniales en los asenta­mientos perifericos dependientes del municipio. Ermita Flores fue construida cerca de 1965, pero las otras fueron construidas como peticiones porIa paz del pueblo despues de 1945, cuando las disputas con Santiago Atitlan terminaron.

Existen cuatro lugares para sacrificios (figura 2). La cueva mas pequeiia esta situada cerca de un arroyo que cruza el camino que lleva del centro a! cementerio. Cerca de Ia Ermita Esquipulas existe otro Iugar para sacrificios. Ellugar mas grande y popular de todos se encuentra en Ia cima sobre Ia Ermita El Santuario. El Zempoaltepetl tiene unas cuevas muy famosas, las cuales son visitadas con frecuencia por las gentes de Tlahuitoltepec, aunque ya estan situadas en territorio de Yacochi. Estas cuevas sagradas seran discutidas en el capitulo

57 ,.· I

Page 29: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

5, que trata el complejo de los sacrificios.

Uso de Ia tierra

Las tierras en los ranchos son pobres y la utilizaci6n de los terrenos es, por esta causa, menor que en el centro. De acuerdo al censo del DAAC, en Tlahui (1972) cada familia en el centro posee 0.25 hectareas yen cada hectarea siembran dos o tres almudes ( 1 almud= 1/2 fanega) de mafz. En Rancho Mosca algunas familias poseen cinco o seis hectareas, pero la cantidad de semilla de maiz plantada disminuye por hectarea. En Rancho Santa Cruz algunas familias ocupan siete hect:ireas yen Rancho Nejapa hasta ocho, pero el uso de Ia tierra es muy pobre. La situaci6n es similar en Rancho Juqui1a, Salinas, Metate y CarbOn. Por el contrario, en Rancho Santa Ana y Flores el almud por hectarea aumenta, aunque Ia cantidad de tierra per capita disminuye. Rancho Santa Ana es un rancho situado cerca del centro y desde hace mucho tiempo ha sido mejor utilizado. Rancho Flores es un rancho mucho mas densamente poblado, situado en las partes mas bajas, y parte de este levanta hasta dos cosechas de maiz gracias a Ia disponibilidad de agua. Rancho Nejapa tambien esta situado en Ia zona calida, pero su poblaci6n esta dispersa y carecen del agua indispensable para levantar dos cosechas de maiz.

A excepci6n de una pequefia parcela de tierra apropiada para el cultivo del mafz, los terrenos en los ranchos son usados de manera comunal para el pastoreo, Ia siembra de arboles, para recoger Jefia y la recolecci6n de plantas y frutos. Todos los miembros del municipio tienen derechos sobre el uso de la tierra. Las autoridades municipales extraen maderas de los bosques comunales para la reparaci6n y la construcci6n de edificios publicos. Las autoridades de Tiahui nunca han abusado de estos derechos y saben como ejercerlo para el beneficio de la comunidad. En Chichicaxtepec las autoridades tumbaron gran

58

cantidad de arboles del bosque comunal y los vendieron a Mixistlan y Metepec, dejando sin arboles una parte de Ia propiedad comunal. Por el contrario en Tlahui las autoridades tratan de manejar cuidadosamente los terrenos comunales, los cuales son indispensables para la vida de !a comunidad, ya que Ia gente depende completamente de estos terrenos para !a obtenci6n de lefia. Una carga de lefia soportada en los hombros. cuesta aproximadarnente 14 pesos, pero los habitantes de Tiahui rara vez tienen que comprar lefia. Esta (foto 2) constituye una tarea dura pero indispensable. En junio de 1974 unos agats, empleados de !a SOP yde COCONAL, cortaron arboles comunales para usarlos como lefia. Surgi61a pregunta: lTienen los agats derecho de usar los terrenos comunales? Las autoridades no tuvieron respuesta a !a pregunta y dejaron el asunto sin resolver, sin embargo !a gente se sinti6 amenazada por !a presencia de los a gats.

Las parcelas de Ia escuela, de !a iglesia y los pastizales en el centro son todas tierras comunales. Cerca del camino a Y acochi se encuentra !a parcela escolar. Hace algunos afios los salesianos pidieron al municipio permiso para utilizar este terreno como campo de juegos para los nifios del preescolar, pero los maestros federales de educaci6n se opusieron y el terreno se mantuvo en desuso. Ni siquiera fue utilizado para el nuevo intemado que se estaba construyendo en 1974 en otro terreno, tambien comunal, que el municipio habfa tornado de un campesino que habfa tenido el usufructo por un largo perfodo de tiempo. Tanto !a iglesia como !a casa cural, !a casa de las monjas, el preescolar y su patio de juegos, el cuarto del carpintero y la hortaliza de Ia iglesia, todos se encuentran situados en terrenos de !a iglesia. Un terreno triangular, entre el patio de juegos del preescolar y el camino en frente de la iglesia, esta ocupado actualmente por dos casas; pero anteriormente perteneda a la iglesia. Por razones desconocidas estas dos casas fueron construidas sin penniso de !a iglesia. Abajo de la nueva escuela hay otro terreno, del cual se aprovecha la pastura para los caballos, mulas y burros, y 1a gente

59

Page 30: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

!.

que visita el centro, as! como para que los habitantes puedan dejar a sus animales all!.

Legalmente todos los terrenos agrfcolas pertenecen al municipio, pero en Ia realidad se les trata como propiedad privada en el centro. Estas parcelas y lotes son heredadas y subdivididas. Sin embargo estos no conllevan Ia estratificaci6n econ6mica, ya que Ia tierra no tiene valor comercial y no se usa para Ia producci6n de cosecha para venta. S61o en algunos casos se rentanlas tierras agrlcolas. Bajo estas circunstancias 50 % de las cosechas va al duefio del terreno y e1 resto al que lo ha trabajado. Las semillas son. suministrados por este ultimo.

Rara vez se vende Ia tierra, epecialmente en el centro, pero se cuentan dos casos de compra y venta de lotes en el centro. Un sefior, que actualmente es uno de los principales ( el mayor dentro de Ia jerarquia cfvico-religiosa) pero que originalmente vino de Jayacaxtepec, se cas6 con una mujer de Tiahuitoltepec: por no ser originario de esta localidad no posela un lote donde construir, as! que compr6 uno en el centro. Otra persona compr6 su lote por 700 pesos, en ambos casos los compradores y los vendedores eran mixes, mmca se ha vendido terrenos a los agats.

Hasta antes de 197 4 s61o un terreno habla sido rentado a un agats. Por 1960 un norteamericano del Instituto Lingiilstico de Verano rent6 un terreno comunal, donde construy6 una casa grande para vivir en Tiahuitoltepec y aprender el idioma mixe. En 197~ y 1974 rara vez visit6 a Tiahuitoltepec, viviendo mas bien en Mitla.

Entre 197 4 surgi6 una nueva situaci6n. Los trabajadores de los camparnentos de Ia SOP y de COCONAL fueron trasladados de Tamazulapam a Tlahui, as! que el municipio repar6 el viejo palacio municipal y Ia vieja escuela para dar alojamiento a los trabajadores. Mientras se terminaban de hacer las reparaciones, algunos trabajadores de ~a SOP rentaron cuartos de las casas de las farnilias. En agosto de 1974 tres farnilias de empleados de Ia SOP y de COCONAL rentaron casas: Una casa con cocina y patio se rentaba a una familia a gats por 130 pesos a1 mes. Los agats

solteros, empleados de Ia SAG y de Ia Comisi6n del Papaloapan, rentaban un cuarto pequefio o nn espacio dentro de una casa de una familia mixe. En caso de tomar los alimentos con Ia familia, no se les cobraba por e1 espacio habitacional.

Como he mencionado anteriormente, las tierras de Tlahui no habian estado sujetas a Ia explotaci6n por parte de los agats. Sn situaci6n distante de los Valles Centrales de Oaxaca, Ia pobreza de su suelo y Ia falta de recursos mineros importantes no atrajeron Ia presencia de los a gats sino basta despues de 1960. Estos factores favorecieron a las comunidades mixes en Ia defensa de sus tierras comunales y de su solidaridad etnica. Si surgen problemas con Ia tierra, de seguro ocurriran en el futuro cercano.

En 1972, por iniciativa del DAAC, se organizaron los comites de bienes comunales en cada municipio. Esta instituci6n, de Ia cual una sucursal operaba en Ayutla en 1972, propuso a! gobierno federal confirmar los titulos de propiedad expedidos en 1712 y 1765, durante Ia colonia, a los cinco municipios de Ayutla, Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Tepantlali y Tepuxte­pec. E15 de noviembre de 19731os representantes de los comites de los cinco municipios fueron llarnados para reunirse en Ayutla y discutir el as unto de Ia confirmaci6n, asf como los problemas relativos a los conflictos sobre Hmites. Tepuxtepec, sin embar­go, no envi6 a sus representantes, ya que no estaba de acuerdo con los arreglos hechos por el DAAC, relativos a Ia disputa por Iimites con San Juan del Rio, comunidad zapoteca, famosa por su producci6n de mezcal.

Una semana mas tarde los representantes de los cuatro municipios salieron para Ia ciudad de Mexico a recoger un titulo de propiedad oficial, pero regresaron sin este, ya que los municipios no llegaron a un concenso. Tepuxtepec igualmente tampoco envi6 un representante, pero los habitantes de Ayutla tampoco estaban de acuerdo con Ia confirmaci6n de los titulos de propiedad. Ese afio A yutla ten fa un presidente municipal que vivfa principalmente en Ia ciudad de Mexico y su actuaci6n llev6

' '' " '

I

Page 31: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

a un cisma entre las autoridades municipales. Un d:ia antes de Ia salida de las autoridades municipales para Ia ciudad de Mexico las cabezas de familia del municipio se reunieron, en esta ocasion criticaron a las autoridades por su negligencia, a1 no informar a Ia gente en asuntos tan irnportantes para su vida. Por otro !ado, se deda que en las oficinas del DAAC en Ia ciudad de Mexico, el s:indico de Ayutla critico al presidente municipal publicamente y Ia confirmacion planeada se abandono.

Durante este per:iodo crftico de cambia social, una sagaz politica por parte, tanto de los municipios como del gobierno federal, era esencial, si se pretendfa que los mixes realmente fueran beneficiados. Algunos empleados del DAAC son de Ia opinion de que las tierras comunales de Tlahui deberfan ser redistribuidas entre Ia gente para asegurar un mejor uso de Ia tierra. Esta idea es opuesta al modo de vida tradicional mixe. El uso de las tierras comunales en Tlahui constituye no solo un "problema de utilizacion", sino un asunto crucial y decisivo del destino de Ia solidaridad etnica mixe.

Agricultura de subsistencia

La base agricola de Ia vida rnixe, a1 igual que para Ia mayor parte de los pueblos mesoamericanos, depende del cultivo de mafz. L,a temperatura reinante asf como Ia precipitacion perrni­ten solo una cosecha por afio. En general los suelos usados para el cultivo del mafz son pobres, aquellos que son mejores se cultivan cada afio; pero los bosques se dejan descansar de dos a cinco afios, hasta que Ia vegetacion ha crecido y se ha recuperado Ia fertilidad del suelo, una vez que se ha lirnpiado y quemado. Las quemas se !levan a cabo entre febrero y abril.

Los instrumentos agrfcolas son simples: el machete, el machete garabato, el hacha, la coa (nep en rnixe ), la barreta, el martillo (nash mah boh en mixe), el rastrillo y el arado. Un arado con yunta de bueyes se puede rentar por 15 pesos diarios.

62

El cultivo del mafz tiene el siguiente procedirniento: limpieza del terre~o, arado (usando un arado), un segundo arado (usando un martlllo, la barreta o Ia coa), siembra de las semillas, deshi~be o escarda ~ Ia cosecha. E1 mafz se planta cuando llegan los paJaros de Ia pnmavera como el pajaro carpintero y uno llamado "sembrador" comienza a cantar. Se siembran cinco granos de mafz con unas sernillas de calabaza y de ftijol, despues de hacer huecos con Ia barreta o Ia coa. Esto se comienza a hacer en febrero o marzo en las protes mas altas yen abril en las zonas medias y bajas. La cosecha se lleva a cabo entre noviembre ; febrero.

Las habas se siembran cerca del mafz que ya esta creciendo a finales de mayo o junio y se cosecha en noviembre y diciembre: Las p~pas se siembran en marzo en las partes altas y en abril en las baJas, y se cosechan en noviembre y diciembre. Las papas de Tlahui son conocidas en Ia region por su buen sabor; se las puede comprar en el mercado de Ayutla y algunas gentes de Tlahui las !leva a vender en las partes medias y en tierra caliente, como Cotzocon y Alotepec. Los chicharos se siembran en octubre y se cosechan en febrero. Este cultivo requiere del uso de fertilizantes Y mucho trabajo. Los chiles se siembran en las partes bajas de ~~cho Flores y Nejapa, en enero y febrero, y se cosechan en Juho y agosto. ·

Las gentes. ~e Tlahui tienen mucho in teres en sembrar frutales. En 1976 se diJO que el afio anterior ellos hab:ian comprado mas arboles frutales a! IN! que cualquier otro municipio. En este momenta los duraznos son los mas populares. Comienzan a madurar en mayo y junio.

Dur~te Ia epoca de lluvias de julio a septiembre se recolectan plantas silvestres para complementar Ia alirnentacion. E1 maguey pulquero y mezcalero se siembra en los ranchos. El maguey pulquero se usa para fermentar el pulque. El maguey mezcalero se usa en parte para producir el mezcal, del cual parte se vende a lo~ comerciantes de Mitla. Del maguey ixtlero se extrae Ia fibra del1xtle, que luego es vendida a Yalalag y los Caxonos, donde

63

i . I

Page 32: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

se manufacturan diversos productos de este material. La cafia de azucar se siembra en las partes bajas, luego se le

extrae el jugo y se hierve para hacer Ia panela. El trigo se siembra muy poco, a nivel experimental; pero no

se le reconoce como un cultivo b:isico. En Ia hortaliza de Ia iglesia se siembran experimentalmente: coles, rabanos, cebollas, ajos y coliflores. Aunque algunos han intentado hacerlo tambien, Ia mayorfa permanece indiferente.

De acuerdo con el ciclo agricola (figura 4) Ia familia mixe dedica Ia mayor parte del tiempo al cultivo y cuidado de las siembras, sin embargo Ia producci6n no alcanza a ser suficiente para el autoconsumo. Por siete u ocho meses, despues de Ia cosecha, ellos pueden depender de sus reservas de maiz, pero el resto del afio deben comprarlo. Peor aun, cuando necesitan dinero durante Ia epoca de Ia cosecha, se ven forzados a vender parte de su cosecha a precios mas bajo; mientras que mas tarde cuando ellos lo necesitan, deberan comprarlo a precios mas altos. Cuando tienen que vender grandes cantidades durante Ia cosecha, en febrero, tienen que comprar maiz a los comerciantes de Mitla o a intermediaries mixes en Tlahui y Ayutla.

Comp/ementos econ6micos a Ia agricultura

El ~anado se crfa en todos los ranchos, pero Ia mayor parte de los animales son de men or calidad que los de J uquila y los pueblos zapotecos de los Caxonos, de donde se trae ganado para ser vendido en el mercado de Ayutla. Cada afio, en Ia fiesta de Ia Virgen de Guadalupe, se traen muchos toros para participar en los jaripeos; sin embargo, en general, se ven flacos e incapaces de brindar buena carne.

El clima de Tlahui es mas favorable para Ia cria de borregos y chivos que de ganado vacuno. Los primeros brindan Ia lana para los tejedores de gabanes. Tanto los chivos como los borregos tienen un gran valor comercial, ya que se comercian en

64

Page 33: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

:: ! I

;

Mitla. En 1974 e1 precio de un borrego adulto alcanzaba los 800 pesos y un chivo grande entre 450 y 500. pesos. Ese afio el Vaile de Oaxaca sufri6 una escasez de ganado, de tal manera que dos o tres mitlefios visitaban frecuentemente Ia regi6n mixe para comprar borregos y chivos. . . ·

La crfa de cerdos esta experimentada en Tlahm, altgual que otras comunidades de Ia sierra a partir de una iniciativa del IN!, Ia SAG y Ia Comisi6n del Papaloapan. AI contrario de las zonas bajas, donde los cerdos se han criado ?'ad~ciona~mente en condiciones libres, los serranos han stdo mstrmdos en Ia construcci6n de corrales para mantener a los cerdos en condiciones higienicas. En febrero Ia gente podia coi?~rar un cerdito en !50 pesos en Tiacolula y lo podia vender en dictembre, una vez engordado, en 1200 pesos. Las ganancias se usan para las celebraciones del Afio Nuevo.

No se acostumbra criar burros y mulas en Tlahui, pero se compran y se venden en el mercado de Ayutla o Juq~ila. Los guajolotes y pollos son parte del patrimonio de los. nnxes. Los guajolotes especialmente son p~ticul~ente aprectados ~?r su valor comercial y su valor magtco-religtoso en Ia celebracton. ~e los sacrificios. En 1974, bajo el impacto de una mflacwn generalizada, un guajolote gordo costaba cerca de 150 pesos, una guajolota 100 pesos. Un polio entre 40 ~50 pe~os.

Los conejos, venados, palomas y otros antmales st!vesu·~s se cazan solo ocasionalmente. Parece ser que Ia cacerfa ha ba]ado en su importancia econ6mica, segun algunos en Tlahui.

En el centro de Tlahui viven tres carniceros, pero s6lo dos trabajan regularmente como tales. En Ayutla, da?a su gran demanda por carne por parte de los agats y los mtxes de los municipios cercanos, los carniceros intentaron traer buenas reses desde Juquila y algunos pueblos zapotecos de los Caxo­nos. Desde 1930 Ia tecnica de los carniceros de A ~utla se ha hecho famosa en Ia regi6n mixe (Beals, 1945:108), nnentras que en Tlahui los carniceros no pueden siempre escoger buenas reses y su tecnica es inferior.

66

Cinco familias hacen pan en Tlahui. Este no es tan suave como el de Oaxaca o el de Juchitan que traen los mitlefios, sin embargo el pan rustico de Tiahui, con su sabor sencillo, es igualmente apreciado como el de Chichicaxtepec.

Algunas mujeres casadas y solteras fermentan pulque extrafdo del maguey, y durante los mercados de los sabados, lo venden en ellugar destinado a los pulqueros. De esta manera las solteras que estan obligadas a colaborar con Ia compra de los castillos, (juegos artificiales) para las fiestas de los santos patrones, pueden hacerlo.

La mayor parte del maguey usado para Ia producci6n del mezcal es vendida a los mitlefios, pero el remanente se utiliza para el mezcal que se guarda para el consumo de la familia y para ser vendido localmente. El mezcal de Tiahui es menos fuerte que el que se destila en los pueblos zapotecos como San Juan del Rio y San Pedro, sitnados camino a Tepuxtepec, asf como Matatlan en los Valles Centrales de Oaxaca. Matatlan envfa su mezcal a A yutla utilizando el cami6n de los de Mit! a. Para obtener mezcal de San Juan del Rio y San Pedro, los vendedores ambulantes de Ayutla envfan un hombre con mulas en un viaje que dura dos dfas de ida y vuelta. Un grupo va cada semana para conseguir Ia bebida para el domingo, dfa del mercado en Ayutla. Este mezcal es revendido a vended ores a granel de mezcal en Ayutla y otros pueblos mixes, como Tlahui. Este era el camino seguido hasta 197 4, cuando el viaje por carro basta Tiahui y Juquila era todavfa diffcil. Los vendedores ambulantes de mezcal de Tlahui venden mucho menos que los de Ayutla y venden dentro de un rango geografico mucho men or que los de Chichicaxtepec y Tepantlali, que viajan de pueblo en pueblo para las fiestas.

Hasta antes de 1974 dos lugares para comer eran los favoritos de los viajeros que iban y venfan de Totontepec, Metepec, Huitepec y Yacochi. Uno era un sitio un poco mas abajo del mercado, donde se servfan comidas sencillas con cafe y atole; el arna de casa de otra familia, en el camino hacia Y acochi, vendfa mezcal a los viajeros. En junio de 1974 una mnchacha que

67

li I

·"

Page 34: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I

I;

retorno de Ia ciudad de Mexico rento un local, formalmente ocupado por Ia bodega municipal; ahi, junto con su padre, construyo una pequefia fonda. Los empleados de Ia SOP, COCONAL y los promotores del IN! se convirtieron en sus clientes. Este nuevo restaurante, como otros similares en Ayuda, generalmente atiende a los agats y algunos mixes modernizados, mientras los dos viejos sitios continuan sirviendo a los mixes en general.

En los ranchos Ia gente elabora carbOn que vende en el centro. Tambien ahi Ia gente extrae fibra de ixtle al tallar el maguey en agua corriente. Venden Ia fibra en Y aliilag, donde los yalaltecos fabrican varies productos como mecapales, mecates, redes, aparejos y bozales, entre otros. Estos productos son vendidos en Ia region mixe. En Tiahui un hombre del Rancho Flores compra productos de ixtle deY alalag para vender los en Tlahui o el mercado de Ayutla.

La elaboracion de fuegos artificiales es otro complemento economico. Afios atras, para las fiestas, Tlahui invitaba a los fabricantes de fuegos artificiales de Zacatepec, Yalalag, Villa Alta o Tiacolula.2Mas tarde tres hombres de Tlahui aprendieron Ia tecnica usada en Zacatepec. Actualmente estas personas hacen los fuegos artificiales para las fiestas y visitan los pueblos vecinos para dotarlos con castillos, toritos, ruedas catarinas y cohetes.

Los ~lbaiiiles de Tiahui son famosos en Ia region mixe por su duro trabajo y buena recnica, si bien son menos competentes que aquellas de Mitla y Santa Maria Albarradas para hacer estrnctu­ras modemas de ladrillo y cemento. Cuando e1 gobierno federal abri6 el camino de Tlahui a Y acochi, los ingenieros de Ia SOP y COCONAL vinieron a apreciar a los albafiiles de Tlahui por su rapida comprensi6n del trabajo.

Algunas mujeres tejen gabanes (xaabix en mixe ), cuya buena

2 Algunos hombre de Miahuailan viven aun en .Tlacolula, donde se dedicaJI a elaborar fuegos artificiales (Diskin, 197 6:24 3 ).

68

calidad es ampliamente reconocida a traves de los pueblos ~erranos. La lana es trasquilada dos veces al afio; lavada con Jab6n "Octagon"* y lim6n. Primero se hila con ·una rueca de mader~ y luego otra vez con un huso para producir un estambre fmo. Fmalrnente el gaban es tejido en un simple telar (foto 3). La lana no ~ tifie, siendo sus colores naturales blanco, gris, cafe Y negro. Extsten siete variaciones en los modelos de los gabanes (Ap6ndice 2).

Alg~~~s mujeres saben c6mo tejer un buen gaban, pero es muy dtftc~l enc?ntrar uno bien tejido que use hilo de buena c~tdad. Solo vemte por ciento son considerados de clase supe­no~. Los gabanes son vendidos al menudeo o pueden ser factlmente comprados a vendedores individuales. En el merca­d~ de Ayutla los vendedores de Tiahui, quienes vienen de tan leJOS, caminan alrededor del mercado haciendo sus propias compras, por lo que es casi imposible comprarlos directamente de ellos.

El precio de un gabau varia de acuerdo al tamaiio; uno chico ~uesta de 40 a 50 pesos, el grande de 70 a 80, y e1 de tarnafio cobi­Ja de 70 a 90. Los duefios de tiendas lo venden con un margen de ganancia de 10 pesos. La gente recuerda que alrededor de diez aiios a~as un gaban de tamaiio regular costaba s6lo 25 pesos.

Rec~entemente se esta ~evando a cabo un cambio en el tejido del gabau. De acuerdo a las mstrncciones del IN!, en Tamazulapam empezaron a confeccionar gabanes en telar usando hilo de lana de vari~s col?res ~omprado en Oaxaca. Por su oferta regular y s.u precto mas baJo que los de Tlahui, se vendi6 bien en las tiendas de Tamazulapam y Ayutla. Por sus alegres colores, este gab~n atrae a los j6venes, pero Ia gente sabe que este nuevo gaban no los protege ni del frio ni de Ia lluvia y que se destifie allavarse. Siguiendo .el ejemplo del gabau de Tamazulapam, sin embargo, algunas teJedoras en Tlahui comenzaron a usar hilo

'Se refiere a una marca de jab6n de uso local.

69

Page 35: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

industrial en los telares, con el resultado de que empleaban mucho tiempo produciendo un gaban con una calidad inferior en relacion a los de lana pura hilados a mana.

La elaboracion del traje es otra artesanfa en Tlahui. Los hombres de ahf ya no usan el tradicional pantalon y camisa de algodon, un atuendo popular en Ia region mixe hasta alrededor de los afios treinta. Las fotograffas, que datan de Ia epoca de Daniel Martinez y decoran las paredes de algunas casas en Ayutla, muestran hombres usando este atuendo. Sin embargo, actualmente, algunos viejos en Ia region mixe son aoo vistos con Ia vestimenta tradicional.

Las mujeres aun visten con Ia blnsa y Ia falda tfpicas de Tlahui. La blusa es de algodon blanco con bordado a rnaquina, con e1 disefio de plantas de rnaguey con hebras rajas y grises; Ia falda es de estilo espafiol, hecha de telas de algodon estampado. Ellaborioso trabajo del bordado de Ia blusa y de coser Ia ancha falda a maquina es usualmente realizado por hombres. Es diffcil establecer cuando Ia actual vestimenta de las mujeres de Tiahui adquirio su actual forma. Algunos creen que proviene de Totontepec, suposicion apoyada por el hecho de que la vestimenta de Tiahui es muy similar a Ia de Totontepec, excepto el disefio del bordado. Yo no puedo confliTlw·la validez de tal suposicion. El cinturon de palma del traje proviene de Acatlancito, un rancho de Juquila, ode San Lorenzo Albarradas. El cinturon de lana tejida viene de Mitla o Oaxaca y es decorado con un disefio de figuras hurnanas y mazorcas de mafz. El collar esta forrnado por delgadas cuentas rojas de vidrio duro. Algunas mujeres de mediana edad aun usan este tipo de collares. Los rebozos que usan son los populares mexicanos, hechos de fabrica con tonos negros o azules obscuros (para informacion general sobre Ia vestimenta en Ia region mixe, vease Apendice 3).

La alfareda es hecha por mujeres en Rancho Flores, donde hay buen barro gris. Adernas de un rango de trabajos de alfarerfa (Apendice 4), algunas veces hacen velas con Ia fomm de bueyes o guajolotes. No se sabe siestas formas son originales de Rancho

70

Flores o son una imitacion de Ia ceramica del Vaile de Oaxa L~ alfarerf~ de Tlahui es relativamente desconocida en Ja regi: rmxe, deb1do a su inferior calidad y carencia de variedad comparada con Ia famosa alfarerfa de Tanmzulapam y Mixistlan: En el ~ercado de Ayutla Ia alfarerfa de Tlahui no puede competrr con aquella de Tamazulapam, por lo que las alfareras tr~t_an de vender sus productos en el distante Zacatepec. Cada ~ercoles grupos de tres o cuatro hombres via jan al mercado del JUe~~s de Zacatepec, cargando en sus espaldas de seis a ocho vaS!Jas atadas en dos hileras.

Mercado y comercianies

· En el espacio del mercado existe un Iugar especffico para los vendedores de cada producto (figura 5). La figura 5 [1] regis­trada .ell de ?iciembre de 1973, muestra la distribu;ion de espac10s prevta a Ia apertura de la carretera en 1974. A finales de 1973 el. c~a y un pequefio grupo de comerciantes de Mitla eran.lo suf1c1entemente aventureros para llegar a1 centro en sus cannonetas: usando Ia aun insegura carretera, a menudo dafiada po; las lluv1as y de~mbes. Para marzo de 197 4 el camino era m~s seguro y los rmtlefios empezaron a arribar a Tiahui en ca­nnoneta. Esto origino un cambia espacial en el mercado (figura 5[2]). Como se observa, solo a los vendedores de guajolotes y P.o!los, alfarerfa, pulque y mezcal se les adjudicaron nuevas Sltios.3

Existen cuatro tiendas (casetas), de las cuales solo cuatro es~an_ abiertas a ?i~o. Una de las cuatro es propiedad de un rmtleno yes admimstrada por un hombre de Tlahui. Los Jotes de

3 ~? 1976 los vendedores de mezcal retomaron a! Iugar registrado en 1JcJembre I, 1973, mientras el nuevo mercado se construia cerca de este . ugar. En 1976los puestos cercanos a! espacio abierto cerca del quiosco aumentaron. ' ·

71

'i

Page 36: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

estas tiendas son propiedad del municipio y los tenderos los rentan mensualmente. En las tiendas hay variedad de mercan­cfas: machetes, ciganos, Coca Cola y otros refrescos, pan Bimbo (consumido por los agats residentes de SOPy COCONAL), cerveza, mezcal, jab6n, azucar morena, sal, pan, velas, papel, baterfas, telas, ropa, gabanes, cobijas, huaraches de cuero de Yalalag, sandalias de plastico, bolsas de polietileno y nylon, entre otras. El valor total del inventario de cada tienda es de alrededor 3000 pesos. En el verano de 1974la CONASUPO abri6 un local y empez6 a vender bienes con precios 30% menores a los de las tiendas. Esto afect6 a los duefios, pero sus negocios continuaron siendo indispensables, ya que en ellos hay gran cantidad de mercancfas y ofrecen credito.

Tlahui se encuentra bajo el dominio del mercado de Ayutla, al cual concunen los mixes de la parte alta y la media. Situado cerca de A yutla, el mere ado de Tialmi es de una importancia re­lativarnente menor. Los concurrentes a ese mercado provienen de los ranchos de Tiahui, gentes de Tarnazulapam, Yacochi, Huitepec, y los menos de Mixistlan. Dos o tres de los minoristas de Tamazulapam instalan sus puestos en el p6rtico del viejo municipio, solamente los dfas de las fiestas de los santos mayores y otras festividades grandes. Los vendedores de huara­ches de Yalalag pasan por Tlahui en ruta al mercado dominical de Ayutla. S6lo venden huaraches de cuero al mayoreo a los duei'l,os de las tiendas de Tiabui.

En comparaci6n al mercado de Ayutla, el de Tiahui empieza tarde. A las 9 de Ia manana Ia plaza esta desprovista de gente. La gente empieza a aparecer a las nueve y media (foto 4), y para las once Ia plaza esta bastante !lena. La actividad del mercado se desanolla entre las once y las cuatro de Ia tarde, cuando Ia gente empieza a retirarse a sus hogares. Como en cualquier otro mercado indfgena, las transacciones se realizan silenciosamente. Los vendedores se sientan silenciosamente, mirando indiferen: temente y exponiendo sus mercancfas enfrente de ellos (foto 5). En 197 4, los mercaderes de Oaxaca y Mitla no habfan aun

72

,., ,., [:]-«>

R ("'110 •. r

!2"

!!!

2"

0

8 ~

~ ' ~

'l!

5 I <:(

~ lLJ a 0 a <:( () 0: w ~

~ 0

0 2: <:( ...J I' Q

u\ I t I

' I

I

73

Page 37: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

perturbado el mercado con sus gritos ruidosos, pero para fines de ese afio e1 callado mercado de Tlahui fue gradualmente per­turbado por las fotmas de venta de los a gats. En Ia fiesta de Gua­dalupana, e112 de diciembre de1974, un vendedor de cobijas y pantalones llego en camioneta y anunciaba ruidosamente sus productos con su microfono. Ese mismo dia un vendedor de hie­lo raspado llego de Tiacolula. Estos dos comerciantes presenta­ban un marcado contraste con los silenciosos vendedores mixes.

En 1966 fue abierto el camino a Ayutla y Tamazulapam, lo que ocasiono cambios notables en los patrones economicos de Tlahui y en Ia relacion del pueblo con los mercaderes de Mitla.4

Estos cambios se aceleraron despues de 197 4 cuando fue abierto el camino a Tiahui; el cantino propicio mas y mas el comercio y puso el control en manos de quienes contaban con vehfculos y capital.

El patron de actividades comerciales anterior a 1966 parece haber sido como sigue. Con e1 doble proposito de proporcionar mercancias de Ia ciudad y monopolizar las cosechas comercia­les mixes, los comerciantes de Mitla enviaban arrieros a los pueblos mixes (figura 1). Para llegar a los pueblos enclavados en las montafias tenian que pasar por Tlahui. Este hecho coincide con el recuerdo de los ancianos sobre que, en el pasado, los arrieros de Mitla acostumbraban pasar a menudo por Tlahui. Para ir a Zacatepec usaban el sendero que pasa por el Rancho Texas. f\n aquellos dias los hombres de Tlahui jugaban tm papel mas activo en el acarreo del comercio de lo que lo hacen hoy. Estos cargadores iban primero a Mixistlan a comprar aguacates. Cargandolos en sus espaldas regresaban a Tiahui para partir a Mitla y Tlacolula, donde vendian los aguacates y compraban mercanda. Regresaban a Tlahui con Ia mercanda y partian a Zacatepec, donde Ia vendian y compraban cafe. Luego llevaban

4 El patr6n general de las actividades de los mitlefios estii ampliamente expuesto en Nahmad (1965:52-56). Mis consideraciones se limitan a Ia situaci6n de Tlahui.

74

su cafe a Yaialag o Villa Alta. Recordando esos dias, los hombres de Tiahui dicen: "antes viajaban1os mucho. Sf, sufria­mos mucho". Mitla insistio en vejar incluso esos humildes esfuerzos. Un anciano me refirio Ia siguiente historia: un dia llego a Mitla un grupo de cargadores de Tiahui con cafe para venderlo directamente en Tiacolula. Algunas personas pregun­taron a los mixes si ternan el permiso oficial de enu·ada para Tlacolula; st no, no podian pasar por Mitla con el cafe para Tiacolula. De esta mezquina forma ellibre comercio mixe era obstaculizado y los mercaderes de Mitla regulaban Ia econornia de Ia region mixe, enviando sus propios cargadores a Ia region para vender mercanda y traer las cosechas comerciales mixes.

Las actividades comerciales de los mercaderes despues de 1966 difieren poco de aquellas de 1974, excepto que en ese afio los mercaderes de Mitla venian directamente a Tiahui en coche, y los cargadores de Tlahui no necesitaban caminar a Tan1azulapam o A yutla La siguiente descripcion esta basada en mi .o?servacion del flujo de cosechas comerciales y en las acUvtdades de los cargadores e intermediaries mixes, y los mercaderes de Mitla durante 1973 y 1974.

Los principales cultivos comerciales son los aguacates y el cafe. Los aguacates provienen de Ocotepec, Huitepec y Y acochi; el cafe de Totontepec, Ocotepec, Huitepec y Totontepec (ver figura 1 ). La gente de esos pueblos cargan las cosechas en sus espaldas hacia Tiahui. Tambien algunos caragadores de Tlahui hacen el viaje redondo a los pueblos arriba sefialados, llevando cosechas hacia Tlahui. Los viernes, en los senderos que parten de esos pueblos hacia Tlahui, 11egan grupos de gentes con costales de cosechas que entregan a los intermediaries en Tiahui, para que ellos, despues, los entreguen a los mercaderes de Mitla el sabado, dia de mercado en Tlahui. Estas personas de los pueblos lejanos reciben efectivo para comprar maiz u otras mercandas en los mercados de Tlahui o Ayutla.

Este flujo de cultivos, caracteristico de 1973 y 1974, es resultado de los cambios ocurridos despues de Ia apertura del

1.1

IIi ]ii

Page 38: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

. Antes de la llegada del camino a Tlahui, los agulacates cammo. . s eran llevados a Tamazu apam. y el cafe de los pueblos leJano. 11 an las cosechas Pero ahora (al menos .en 19?4),:na v;: ;~~m;;adores de Mitla a Tlahui, son transfendas drrec ~en lle ando a Tarnazulapam, o Oaxaca. El cafe de Zacatepecb~tgue r!necen en Tlahui para

Pero las cosechas de otros pue os pe d Ba)· o estas h . 1 s pueblos gran es.

seguir camino acta 0 . 1 amy Ayutla . . a1 nos comerctantes de Tamazu ap . .

crrcunstanc1as, gu h s Estos intermed1ar1os deben llegar a Tlahui a c~mr~· ~~s~s:limitada capacidad de mixes estan en desventaJa e 1 cafe adquirido, transportaci6n; con los paquetes de .a~acates y o les permiten

· tas de los mttlenos, que 11

~:::Ue~o:~~:~a:~~~e estden ddis~yue:~o~;~g; ~~e~~ rta "n En 1974 un ten ero e

transpo c1o · 1 . Tlahui y ofrecer transporte vehfculo para comprar cosec las en

a los intermediarios mixes.~ . mo intermediarios que compran Muchos tenderos son, asumstl : s lucrando con el traspaso.

cosechas para pasarlas a los 1111 eno. ' 1

· n las tiendas ad . b' enes para vender a os mtxes e ,

De ellos qrneren 1 . b'o Asf al revender tanto I · · mo con ese mtercam 1 · •

lucranc o as1m1s . mercanda, los tenderos parecen cosechas comerctales com~ 1 n el futuro seran el estrato estar incrementando su caplta , y e.

. d d Ia poblaci6n de Tlahm. d admera o e . d 1 Cafe comenz6 a tratar e

En 19\7 4 el Instituto Mex1cano e di competrr' con los · ., · · e peronopo a

comprar cafe en la regton = : ios ofrecfan credito. mitlefios, quien~s pagaba~ m~rr~~~~~nte~ en Tlahui como Los mitlefios SlgUleron sten ° d mafz y una variedad de antes. Los sabados llegaban trayen o 1 Val1e Otra instancia

"-d fe y aguacates a · mercancfa Y llevuu ose ca 'al nux· e cuando til lleg6 a la red comerc1 •

de la red mercan e~terna d la ciudad de Mexico en 197 4 !111 comerctante de aguacates e ~a camioneta para visit6 T1ahui varias veces con su pequen

"d habia tres camiones comprados por sEn octubre de 1976 me enter" e que gentes de Tlahui.

76

comprar aguacates, mas baratos que en Ayutla, donde ya habla comprado. Claramente la "modernizaci6n" del transporte -el nuevo camino- ha llevado a un realineamiento radical de las interdependencias del pueblo; de hecho ha extirpado mucha de Ia autonomla de Tlahui.

La monopolizaci6n de las cosechas comerciaJes mixes por los comerciantes de Mitla ilustra el mas serio y complicado sistema de explotaci6n, tan bien anaJisado y documentado por Nahmad (1965:52-56). Los mixes son incapaces de poder seleccionar el comprador que de el mejor precio. Los mitlefios pueden acaparar las cosechas y establecer los precios que gusten. Alg11nos comerciantes de Mitla forzan a los vendedores mixes para vender el cafe pergamino de superior calidad, al mismo bajo precio que el tipo oro de inferior calidad. Los compradores de aguacate pueden comprar en bulto, pagar lo menos a los vendedores mixes y aun estafarlos. Algunos compradores de flores o frutas pagan menos de lo que deberfan aJ sacar ventaja de Ia iguorancia de los mixes para hacer cuentas en pesos. Los agresivos comerciantes mitlefios son una amenaza real para los mixes. En el Apendice 5 he documentado tres ejemplos de explotaci6n y estafa: de un comprador de cafe de Mitla, un comerciante intermediariarista mixe y una comerciante itinerante zapoteca (viajera).6

Ademas de su funci6n como compradores monopolistas, los mitlefios son los linicos proveedores de cerea!es y mercancla necesaria en Ia regi6n mixe. En los pueblos serranos Ia gente debe comprar malz durante cuatro o cinco meses del afio. Los

6 Las viajeras son "revendedoras quienes regulannente compran productos en un sitio para revender en localidades distantes como operadoras independientes" (Chifias, 1976: 173). E. C. Parson (1936: 59-60) refiri6 sobre los comerciantes itinerantes de Milta, pero no mencion6 a las mujeres. La viajera que observe en Ayutla es similar a las descritas por Chiiias en eJ lstrno, quienes "tienden a ser relativamente restrictivas en sus movimienlos, viajando continuamente a un mismo destino, (aunque) unas cuantas tienen destinaciones alternativas" (Chinas, 1976: 173).

77

I 1: ., •' ,,r,

Page 39: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I\., ,,

iz a precios establecidos por los mitlefios los surten de ma d 1974los pueblos serranos

. 0 mayo a octubre e , f comercmntes. e , fri' ol el precio del matz ue sufrieron de una escases de matz; ~yu~a las existencias de la alto hasta la epoca de cos;~h:~te~ para cubrir las necesid~des CONASUPO no fuero~ su t~t CONASUPO la gente con dinero locales. Cuando el matZ llego ~ la d una parte pequefia para el compro cantidades gra~de~, . J~lo~ mitlefios. En esos dias la resto. Esto dto su oportu~t~a aun abierto y .\a gente viaJaba a CONASUPO de Tlahut no, a n el mercado de Ayutla los mixes Ayutla para comprar mat~. E 1 s tiendas de los comerciantes de varios pueblos se reum~nb: :obre la ~la calidad del maiz, de maiz. Los 1111xes se queja . que comprarlo. Todos

' mas alternattva . . ' 1 ' pero no teman , ·t' limpio. Mucho tra a os murmuraban: "Este matz no es a

rd d'" gnajolotes. iQue fata t a f de explotacion. Una tienda en Prestar capital es otra orma 'tl - Una ~onda en y acochi,

1 'tal de un 1111 eno. 1' Tlalmi opera cone capt nto de la COCONAL, es establecida en 1974 cerca del cam~:e ertenece a un mitlefio. a tend ida por unmixe, pero. su c~~ alp o del pasado, pero estos Uno habla del pe~fod~ ?olom~~~ica h;n trafdo a los mixes de patrones de do1111nacton e~~ 1 de una colonia de Mitla. Tlahui bajo un estatus st1111 ar a

1 chinantecos Relaciones econ6micas con los zapotecos y .

. ecos son dos grupos indios con Los zapotecos y los chinant . ntacto Entre los varios

· erranos ttenen co · 11 quienes los mrxes s . d 1 · es serranos son aque os

grupos zapotec~s, los vech·mos e o~a~eas circundantes, y los de Yahilag, CaJonos, C oapan y

zapotecos de Albarradas y ~~~:· s estan por encima de los Economicamente los ya a eco os !levan ixtle a Yalalag y

alt · tros pueblos serran mixes. Tl ut Y o C . nos quienes producen una los pueblos zapotecos de l.osl ajo l~s yalaltecos venden de variedad de productos de txt e, que

78

vuelta a los mixes junto a los famosos huaraches de cuero. Mixistlan, Chichicaxtepec, Y acochi y Tiltepec tienen lazos mas profundos con los yalaltecos debido a su proximidad geogratica. Mixisthin vende ceramica a Yalalag. Chicicaxtepec y otros pueblos venden carbon a Y ala!ag. Mixistlan, Chichicaxtepec, Tiltepec, Metepec y Tlalmi se contratan como jornaleros en Y ala!ag, que les ofrece la renta de tierras agr·fcolas. Hombres de Mixistlan, Chichicaxtepec, Tiltepec, Y acochi, Huitepec y Tlahui trabajan como cargadores trayendo cafe de Ia region mixe media a Y ala!ag, y !levan bienes de Y ala!ag a Ia misma parte de Ia region.

Los pueblos zapotecos de los Cajonos, como San Francisco y San Mateo Cajonos, tienen poca relaci6n con los mixes serranos, excepto vender ganado a los carniceros de Ayutla. Pero, de acuerdo a! censo de Ramfrez, los de San Pedro Cajonos y otros pueblerinos de los Cajonos visitan el mercado de A yutla para vender pescado seco, pimienta y otras cosas (Beals, 1975:389-391, Apendice 41).

Los mixes serranos entran en contacto con los zapotecos de Choapan cuando son contratados en las plantaciones de cafe. Aparte de esto algunos mixes de Mixistlan visitan Choapam como cargadores; los de Chichicaxtepec van a vender pan; algunos mixes, tal vez de Tamazulapam o Alotepec, traen sal, y mixes de pueblos desconocidos traen petates de palma de Albarradas (De La Fuente, 1947a: 182-184).

Los zapotecos de Albarradas tienen relaciones econ6rnicas tenues con los mixes serranos, pero casf todos los mixes tienen contactos casuales con ellos cuando pasan en Santa Marfa y San Lorenzo, en su camino de o hacia Oaxaca. Antes de Ia apertura del camino, en 1966, Santa Marfa Albarradas era ellugar para pasar la noche, y los mixes tenian mas relaci6n con la gente de alll que altora. Mucha gente de Ayutla se ha casado con zapotecos de los Albararadas, posiblemente como consecuencia de Ia proximidad geografica.

79

i

i'

I'' ,I

! I, ,, 1:,1

:!'

Page 40: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Los contactos entre los mixes y los chinantecos suceden s6lo ocasionalmente cuando los mixes serranos visitan Y aveo, Choapan y las areas circundantes para trabajar como asalariados en las plantaciones de cafe. El conocirniento mixe del chinanteco es limitado, excepto para los buhoneros de Tamazulapam, quienes viajan ala distante regi6n chinanteca para vender ocote.

Trabajo asalariado

El bajo nivel de la agricultura de subsistencia, la explotaci6n de los comerciantes a gats y la necesidad de adquirir mercandas obligan a las gentes de Tlahui a buscar trabajo asalariado donde puedan, incluso en las tierra de los a gats. En 1945 algunos hombres de Tlahui se aventuraron a los Estados U nidos para convertirse en braceros. La realista y dinamica tradici6n de trabajo manual de los hombres de Tlahui continua entre aquellos que tratan de buscar trabajo fuera del pueblo. No existen registros oficiales sobre la cantidad de gente que participa de relaciones asalariadas fuera del pueblo, por lo que los datos siguientes estan basados en mis propias estimaciones.

El principal trabajo asalariado es en la cosecha de cafe en noviembre-diciembre en las tierras de la regi6n mixe baja y media

1 En relaci6n a su frecuencia, los lugares donde los

trabajos son mas usuales son Zacatepec, Alotepec, Ocotepec, Cotzoc6n y Ozolotepec. Cuando se aventuran fuera del territorio mixe van a Yaveo, Choapan y las areas circunvecinas (figura 1).

El salario ofrecido en 197 4 era de 25 pesos diarios, sin comida. Sin embargo a algunos trabajadores, especialmente de Tlahui, se les pagaba menos: en Alotepec les pagaban s6lo 17 pesos. En octubre van a los cafetales con sus familias, llevando consigo algunos utensilios para cocinar en el campo y perrnanecer ah1 por aproximadamente dos meses. A fines de diciembre o en enero o febrero regresan a Tlahui con escasos ahorros;

Cada afio, en el periodo de octubre a diciembre, contratistas

80

(enganchadores) de Choa an y . . . visitan las serranfas mix~s , a~eo, Gmchicovt y Ozolotepec

ca~p~s cafetaleros. En noJ:~br~~e~~;~ajadores p~a los Gmchtcovi ofrec(a 20 pesos diarios rna un ~ontratista de acuerdo a los mixes era b ' s una cormda lo que, de contrato de 1974 era ~1 ofr~~ uen contrato. Ejemplo de un pesos por cada lata de alcohol: ~or ::persona de Choapan: 7 y alglin adelanto. Esto no era v~s~ c cosechado, las comidas el municipio de Mixistlan a d6 al como favorable. Como sea,

yu contratista par · gentes. La gente de Tlahui no estab . a contratar 25 encontrar trabajo en el COCONAL a mteresada, ya que podlan

por .. u d · ' que pagaba de 20 a 27 p

- un llla e trabajo en 1a construcci6n d I . .esos ano los pueblerinos serranos fueron a Ya:e~~· En elrrusmo celebrar apropiadamente Ia fiesta d I N .. ~stlan no pudo diciembre porque mucha e a, ~tivtdad e121 y 22 de Ayutla muchos hombres j:~: ~e habta t?o a Yaveo. Aun de fueron a Yaveo. anchos, Junto a dos mujeres,

Algunos que han estado en Oz I residentes permanentes de los e'id~s o~epe: se convirtieron en de Tlahui, quienes no deseab~ e aht. Algunas personas viven en Ocotepec, J altepec mi:egresar a su .. hogar, tambien Matfas Romero Al . , e, Y en los ejtdos cercanos a

· gunos tambten fueron a establ .. en Veracruz. Por ejemplo un joven del ecerse ~ eJtdos en Veracruz, que visit6 Tlahui p 1 p~eblo 24 de Novtembre, 1973' cont6 c6mo su farnili . ar6a a testa de Guadalupe en I i( a rmgr a Veracruz: '

Cuando tenia nueve afios mi padre . ·,· cruz6 a Guatemala sin' me 1n\JO a Chiapas. De ahf plantaciones de cafe U patr6asaporte. Habfa s61o bosques Y I d

· n P n nos contrat6 en 1an onde trabajamos menos de un - . una P taci6n I' '

despnes, mi padre me traj6 a Thx:oJ~cando algod6~. Alios . I!,

algod6n en un rancho de un chino ~err:, donde piZCamos arroz. Los chinos en Thxtla son tod . . s c nos com(an s6lo afios en el Istmo Luego cuall'O afi os ncos. Despues, past\ dos , ' despues dejam~ Tlahui • n stablos.en Veracruz. Once afios

• os e ecunos en Veracruz. Ahora

Page 41: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

vivimos en el ejido 24 de Noviembre. Dos do n:is hermanos se casaron ahi. La vida es completamente diferente a Ia de

11ahui.

Los migrantes mas viejos, de Tlahui hacia Veracruz o la region mixe baja, tienen de 50 a 60 afios; y dan como razon de emigrar la escasez de tierra comunal para sembrar mafz. La primera oleada de migrantes coincide con la escasez de tierra comunallaborable a causa del aumento demografico.

Ademas del territorio mixe, o su area circundante, algunas personas de Tlahui van a Tapachula o Tuxtla Gutierrez, en Chiapas, para cosechar algodon o frutas tropicales; y a Sonora y Sinaloa para trabajar en los cafiaverales o los arrozales. Las cifras de quienes van a esos sitios son desconocidas. Algunos van regularmente. Van solos y regresan con algunos ahorros. Parece ser que los hombres de Tlahui van a trabajar afuera del pueblo m:is frecuentemente que los de ningun otro pueblo

serrano mixe. Mucha gente joven va ala ciudad de Mexico y sus ciudades

satelites, donde hay una gran demanda por sirvientas. La comunicacion y ayuda mutua entre los inmigrantes mixes son ahi frecuentes, y pueden encontrar patrones para sus parientes y amigos que permanecen en la region mix e. De acuerdo a lc \ c:ilculos de la gente de Tlahui y Ayutla, mas de mil personas cic Totontepec, Tlahui y Ayutla, junto con gente de otros pueblos mixes de los alrededores, viven en la ciudad de Mexico y su area circundante. Ademas, se dice que casi todos los hombres y mujeres jovenes en Metepec y Huitepec han experimentado la

vida en la ciudad de Mexico. En la ciudad la vida para los mixes es dura. Los independientes

y respetables sefiores y sefioritas de la region mixe son forzados a ocupar el estrato nacional mas bajo en la ciudad. En muchos casos las familias que se quedan en la region mixe dependen de sus envios. Una vez encontre una pareja de viejos quienes visitaron la ciudad de Oaxaca para recibir dinero, enviado por su

82

hija, que trabajaba en Ia ciudad de , . una anciana me pidio que le le Mexico. En Rancho Flores en Arizona con un patron m~e:a una carta de su hija, quien est:i enviar dinero a sus padre oxi.cano. En Ia carta ella promena

. · s pr XImamente Los mixes que dejan Ia . o .

adaptaciones: un extremo es laregi n ml uestran una variedad de comp eta" · · · es un regreso a la vida . p agats!Zacion" y el otro jovenes regresan a sus p:'b~~~ ;ra ~:J:stas p~tronales estos sus carnisas chillantes y sus p~n~~ ente distinguibles por de ellos est:in indecisos ac d ones acampanados. Muchos

d be . . erca e su futum .

e n decidu entre vivir en Ia . d d , pero con el tiempo Carezco de informacion sobre I cm a o re gresar a Ia region. Ia ciudad, pero encontre a! a gen~, que se queda a vi vir en decidieron regresar y se realunos Jove~es optimistas que nativo. Los siguientes casos /ptaron ::icilmente a su pueblo Dos nifios que habfan estudiad ulaeron o servados en Tlahui: I)

bee o secundaria Pu bla

a de los salesianos regres Tlah . en e , con una • arona myse .. maestros en Ia escuela salesi c~nvutieron en muchacho que habi'a 'd anda en Matagalhnas; 2) Un

M . ' SI o estu iante be · .

orella, empez6 a trabajar en 1 C . . cano salesiano en Una muchacha que habfa estado aest~::;~n del Papaloapan; 3) a~ fmanciera de los salesianos o en G~adalaJara,con de nifios de los misioneros· 4 M regreso a trabaJar en el jardfn vida en Ia ciudad de Mexic~ je c uc~o~ que experimentaron Ia INI y del IIISEO; y 5) una muchach onvlftiero? en promotores del de Mexico como sirvienta regr ~ quebh.abm es!ado en la ciudad en Tlahui. ' es Y a noel primer restaurante

Maestros y pr.omotores

Durante Ia dec ada de los sese T . especialistas como maestros federal nta, lahm empezo a tener de los salesianos y promotores del ~~ profesores en las escuelas epoca todos los maestros fed 1 Y el IIISEO. Antes de esta era es eran agats, enviados a Ia

83

Page 42: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

'Iii !,!,1 : ~I '

., r ' ·. ~

regi6n mixe por el Estado; pero en los sesenta Tlahui empez6 a pro veer sus propios maestros nativos, y en 197 4 tres nativos trabajaban con uno de Tiacolula bajo un superior de Tiaxiaco.

La escuela de Matagallinas y el jardfn de niiios en Tiahui, ambos manejados por los salesianos, tienen j6venes maestros de Tiahui, dos hombres en Matagallinas y una mujer en el jardfn de niiios de Tiahui. Todos estudiaron en Puebla, la ciudad de Mexico, o en Michoacan con becas de los salesianos.

Hay alrededor de 12 promotores del INI y 7 del IIISEO. Sus nlimeros no son siempre exactos, pues algunos que han dejado de trabajar permanecen en las n6minas. Trabajan para el beneficia del pueblo, enseiiando espaiiol, tecnicas agrfcolas, manejo de animales, nutrici6n, medicina y temas similares. Algunos trabajan en Tlahui y ottosen otros sitios. En julio de 1974los promotores delJIISEO pasaron al INI y, por tanto, todos los promotores

pertenecfan al INI. El ingreso mensual de los maestros y promotores varia de 900

a 1500 pesos y, despues de 197 5, parece haberse incrementado algo mas. Esto es mas bajo que la escala salarial urbana; pero suficientemente bueno, pues garantiza un ingreso monetario regular, algo poco seguro aquf. Con sus salaries y su mayor educaci6n, los maestros y promotores han emergido como una elite joven en Tiahui, asf como en otros pueblos mixes.

Como se ha presentado, econ6micamente, Tiahui es un pueblo tfpico de los pueblos mixes de la parte alta. La tierra comunal aun existe para el beneficia de todos y Ia propiedad privada no es un factor que cause estratificaci6n social, pues es solamente usada para la producci6n familiar, mas que para cosechas comerciales a gran escala.

La agricultura y las demas actividades econ6micas han contribuido basta ahora ala estabilidad dela comunidad, pues no han creado un excedente econ6ruico de escala suficiente para crear una estratificaci6n econ6mica. Como consecuencia la sociedad se mantiene mas bien igualitaria y comunal. Esta orientaci6n econ6mica dominante sera ejemplificada en la

84

economfa de las fiestas 1 . . (capitulo 4). y as organtzaclOnes civiles y re!igiosas

E~ punto de vista anterior es, sin emb estatlca, ya que hay mucho ' argo, una observaci6n · s smtomas dec b' L tierra arable se ha vuelto eviden am lO, a e~asez de como resultado de Ia presi6n d~ ~esde una generact~n atras, gente sera dependiente del traba' ument~ demograftco y Ia como fuera del munici io ~o asalartado, tanto adentro ciu~ades satelites y Ia ci~da~t;~~mente en I.a ~etr6poli, sus Ia !terra, promovido por Ia ~a. La meJona en e1 uso de tendra exito en impedir est~ ~;:ncta~ gubernamentales, no problemas de Ia tierra I , dencta general. Junto a los

' e mcremento e 1 d mercancfas, trafdas por los comercian n a ~pendencia de las otro factor que cause Ia estratific . , tes d~ ~ttla Y Oaxaca, sera Mucha gente necesitara dinero :~on ec?~offilca.de Ia poblaci6n. y se convertira en "proletario~ rur adq~ el fluJo de mercancfa, tenderos estan acumulando ca 'tal ales . De otra parte, algunos lideres econ6micos de I pt ~ emergeran colllO los fututos

a comumdad Ell h es~b~ecer nexos sociales con las , 6 . os , an empezado a prmctpalmente por los J venes ehtes, compuestas

I'd promotores de!INI . t eres de opini6n cua d 1 . , qmenes seran los

· · n. o a comumdad · onentac10nes para su vt'da 'al . necestte nuevas SOC! Y ntual.

AYUILA: PUEBLO DFL MERCADO CENTRAL

En el caso de Ayutla no presentare en .. tan complete de las actividades eco , . mngtin caso un cuadro lo hice para Tlahui. Lo ue nOimcas de las gentes como presentar los cambios q~ :retendo hacer a continuaci6n es 1933, cuando Beals reali:6 ~:xperi~entado el pueblo· entre cuando yo estudie Ayutla El trabatde campo, y 1973-74 describir y analizar los camb. , prop stto es doble: primero y d tos que Ayutla ha e . , ' segun o, presentar los cambios d A xpenmentado;

los de Tiahui. e yutla como contraste a

I

Page 43: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

. . ' A tla encontr6 el pueblo con En 1933, cuando Beals VlSlto yu ' 2 (B -'s 1945:15).

. . " ia1 fialada en su mapa eill • una dismbucwn espac se. . . d A utla tenia en ese entonces De acuerd~ a Beals, el mum~~~~~ pe~sonas y el centro contaba una poblac16n de alrededor . . , (Beals 1945:14). En con apr6ximada~ente 90 "reslden~:~a que A~utla (foto 2:?) 1973 la informacl6n del D~C mu 1 municipio y habla 206

, d d 5000 hab1tantes en e 1 tema alrede or e. 0 7 De acuerdo al censo de

unidades domesucas en el centr · de 6"9 viviendo en 13:? l " t tal del centro era , 1 •

IllSEO,'la pob ~c~on o " "en este censo incluye el area unidades domesncas. El ce~tro cho ala entrada del centro, que va del Portillo, el p~quen~ran£ pequefio rancho en el desde la entrada de Mltla a ara s~i centro no es siempre sendero que va a Tamazulapa:b'tantes de ahlla diferencia claramente deflnido aun por los a 11 amb' l. gua definici6n del

1 sin importar a en los datos censa es. d poblaci6n en los pasados centro, ha habido un claro aumento e

cuarenta afios. acionales de 1930, 1940, 1950 Y De acuerdo a los censos n . . .

1960, la poblaci6n de Ayutla ha crecldo como slgue.

1930 1940 1950 1960 I

2,168 2,516 3,293 3,989

(Nahmad, 1965: cuadro 4)

. el crecimiento demogr:ifico, la Concomltantemente con 19:?3 19:?4 (flgura. 6, en que

distribuci6n espacial del centro en y

'C nicaci6n personal de un oficial del DAAC en Ayutla. . omu d 1 S orro Ramirez Ohvera,

'El censo del IIISEO fue hecho par Maria e oc promotora de dicha organizaci6n en 1973.

86

el centro es definido de acuerdo a1 IllSEO ), es considerablemente diferente de aquella indicada por Beals, ilustrando claramente los cambios ocurridos en el pueblo durante las ultimas cuatro decadas.9

Ayutla es Ilarnado tugk yoom (un plano) en mixe.10 Como sea, no existe un plano digno de ese nombre, y el centro esta ubicado en un angosto y sinuoso pedazo de tierra. En este pequefio "plano" habla muchos nuevos elementos visibles en 19:?3 y 1974.

Por ejemplo, como resultado de los esfuerzos del INI y la Comisi6n del Papaloapan, el pueblo plant6 mas de 600 arbolitos de aguacate en el plano.

Ala entrada del pueblo hay una estatna de Maria Auxiliadora, la santa patrona de los salesianos, quienes exitosamente han evangelizado esta area desde 1962. Ellos repararon la iglesia, que estaba en ruinas a su llegada, y edificaron una gran casa parroquial para hacer de Ayutla el cuartel salesiano del episcopado mix e.

La memoria del caciquismo popular en 1930-40 ha sido borrada en Ayutla, Las ruinas de Ia casa de Daniel Martinez, donde Beals estuv6 en 1933, servfan como sitio de descanso para quienes viajaban at mercado basta noviembre de 197 4, cuando fue demolida por sus descendientes.

El edificio municipal, existente durante la epoca de Beals, fue transferido en 1966 a su sitio actual. Desde entonces a la fecha el viejo municipio ha sido ocupado por ell8avo. Batall6n de Infanterfa.

Durante los Ultimos diez afios fondos estatales y federales fueron destinados a Ayutla para construir escuelas. El jardfu de nifios fue financiado por el IllSEO, el Estado de Oaxaca y el

'Este mapa fue dibujado en 1973 y revisado gradualmente en 1974, a! registrarse muchos cambios observados. 10 Es un nombre nahua, compuesto de ayutl (calabaza), o ayotl (tortuga) y illn (Iugar). Por tanto, Ayutla significa ellugar de las calabazas o las tortugas (Mexico, Archivo General de Ia Naci6n, n.d: 1)

Page 44: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

municipio de Ayutla. En terrenos del municipio estan los salones de la primaria por grados. En l974el intemado, donde los nifios de los ranchos pasaban las noches, fue abierto en el edificio de ladrillo antes usado por el ejercito. A fines del rnismo afio un nuevo internado estaba siendo construido.

Desde 1960 A yutla se ha convertido en el eje para desarrollar los programas nacionales de desarrollo en la region rnixe y, du­rante los ultimos diez afios, han sido abiertas en el pueblo varias agendas de organismos estatales y federales. El gran edif1cio de dos alas, una vez la escuela primaria, ahara alberga las oficinas y bodega deliNI. En angulo recto a este edificio hay una simple casa larga, donde estan ubicadas las oficinas de la SAG y la oAAC. La Comision del Papaloapan construyo su oficina indepen­diente en 197 4; el Centro Coordinador del INI ocupa un amplio espacio abierto, en la parte baja del centro, y la oficina de recau­dacion de impuestos del distrito, con su oficina central en Zaca­tepec, tiene uua agencia en uu pequeiio cuarto cerca del municipio.

Con la llegada de la carreterea en 1966 y la electricidad en 1969, Ayutla aumento su importancia como "El Puerto Mixe", frase pintada en una pared de uua casa a la entrada del pueblo. Los viajeros hacia el Valle de Oaxaca que acostumbraban peruoctar en Santa Marfa Albarradas, ahora buscan alojarniento en Ayutla en espera del carnion. Al dar hospedaje a los viajeros algunas farnilias empezaron a vender refrescos y cornidas.

Como sucede en Tlahui, los comerciantes de Mitla son ahara mas agresivos que antes y sus contactos con la region mixe han aumentado considerablemente. Tres casas privadas de mixes son rentadas por sus dueiios a los arrieros de Mitla como estacion para las mulas. pn esta estacion como 40 mulas esperan para viajar a pueblos distantes. Un arriero adulto y un niiio, con ocho a diez animales, gufan usualmente una caravana de mulas

a Cotzocon o Puxmetacan."

11 Viajeros son llamados arrieros. Para una descripci6n de sus actividades en

Ia regi6n mixe, vease Beals (1975: Apendice 44).

88

//

'"- . '"" "'"" """"""

~! / r

A 'riUDA D UHAURANT£

~ ;~~:~:(l~t oC:WIO: 1 .UIOAO (>"01<041

• cc••~clo •• ••"•:•'"""" ; ""'' K 0 1

~ AGUAOAH [HIJM'"O <It: NATM!

> C!HTAO CQO<IOIHAOOA OH I Nl

I :~M~;~:: ~·:·~.~~~~:~~:UCAO<)I ' """"""""' '"' 0 ESTOOIQH E<• •lciTA.

• I H l ~ R H A 0 0

; ~~~~~.~EACAOO ......... I 0 C>l.VARIO

I I OOOIN Ot HliiOS

:: UTUUA Ot '"""" AU.O.>AOO"'

' ' ~:;:.~~~~ :: .. ~:· .... ,.,. :: ;~\ ..... """"""'" ,, .u

• I 0 DAAC

: ~ :u~:~ ~ ~·. c•s• 0( o•H<H ~·•lHl

2 1 WU·I~IPIO

: : ~~:·~·. ~~ (o•••<UIJ<IO" O( l'<.o<STO!

FJg.s. AYUTLA /1~73~74)

..

89

' ' ' '

Page 45: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

El mercado se ha expandido en terminos de Ia cantidad de ventas y el mimero de visitantes. En 1933 Beals encontr6 el mercado como se muestra en su figura 7 (Beals, 1945:123); durante mi estancia lo encontre como seve en Ia figura 7.

12 Cinco

elementos principales han desaparecido entre 1933 y 1973. Primero, ya no se vende tepache y jugo de caiia de azucar, siendo reemplazados por refrescos. Segundo, los compradores de cafe de Mitla han desaparecido y dependen ahara de una manera monop6lica regular de comprar, mas que adquirir pequefias cantidades de vendedores individuales que llegan al mercado con sacos de cafe o aguacates. Ahara solamente estan disponibles pequefias cantidades de cafe y aguacates en el mercado, al ser comprados estos valiosos productos por comerciantes mitleiios. Tercero, los vendedores mixes de mafz han sido tambien reemplazados por comerciantes de granos de Mitla, quienes venden cantidades grandes de maiz en sus tiendas a diario o los domingos, dfa de mercado. Esta observaci6n es consistente con los datos de Ramirez (1968). Beals, quien reprodujo los datos de Ramirez, dice que "el pequefio flujo de maiz de Ia sierra en 1933 se ha revertido, y Ia sierra ahara importa maiz (Beals, 1975:255). Cuarto, los comerciantes de Y alalag han disminuido. De acuerdo a Beals, anteriormente los yalaltecos vendian chiles y telas (Beals, 1945:123, figura 7). Ahara vienen s6lo a vender

I 12 A veces hay cambios temporales en los lugares de los vendedores, pero comunmente se acomodan como se muestra en Ia figura 7, dibujada de acuerdo a mis observaciones de 1973 a octubre de 1974. Despues de esta fecha, ocurrieron los siguientes cam bios: 1) Tres tiendas fueron cambiadas a Ia parte baja, y en su Iugar el municipio comenz6 a construir el marco de metal para el nuevo mercado con Ia supervisi6n de ingenieros de Ia brigada del INI; 2) En el espacio abierto, cerca del dispensario de Ia iglesia, el murtlcipio comenz6 a construir un teatro al aire libre para los mtisicos; y 3) En noviembre de 1974 fue demolida Ia casa en minas de Daniel Marlfuez. Ramirez aporta datos de los vendedores del mercado de Ayuda en 1968. Sus datos fueron reromados por Beals (1975 apendice 41). Ramirez menciona los vendedores de cobijas de Diaz Ordaz y veudedores de los Cajonos. Mis datos

son deficientes a este respecto.

90

huaraches. Este fen6meno esta rei . general de los yalaltecos en Ia act?~~d~ con el declinamiento regi6n mixe, bajo el dominio d~~ ~~~: a- es econ6micas de Ia tambien sefial6 " 1 b · d . tlenos. En 1968 Ramirez y e o VIO ecline del nlimer d d

alalag" (Beals 1975·254) Q . I o even edores de ca de Mixistlan' (Beais 1945.~~~~· h os vendedores de cerami­Tamazulaparn venden ariu :f· an desaparecido. Los de de Rancho Flores de Tlah s~ ma ceramica (foto 28) y algunos rrientes que los d~ Tamaz~~p=~en algunos generos mas co-

Entonces, lCuales son los element mercado en 1973 y 1974 osnuc:vos observadosenel observaciones de Beals? Na~:~nta .anos d~s~ues de las campo extensivo en Ia regi6n mil<i ah.:;;;n reahzo trabajo de "Analizando e1 esquema del e d or de 1960,comenta: merca o que Beal , encontrarnos que persiste Ia misma d' . . , s presento, de hace 30 afios" (Nahmad 1965.64tstrtbu~on (de vendedores) aplicable a 1973 y 1

974 p' h · ). La mtsma observaci6n es

Primero, es claram~nt:r~vi::!gu~os nuevas elementos. Oaxaca. En el mercado ha e e avance del Valle de vendedores de pescado verJ muc:;:s puestos que pertenecen a y herramientas de me~al c::~ d tas, telas, sombreros, zapatos sitios en el Valle de 0 . o os estos vended ores son de Etl axaca como Mitla Tlac 1 1 0

a. Algunos vendedores d d ' 0

u a, axaca y Tanto los sabados o I de pe~ca o son de Ia Sierra Juarez

. os ommgos muy t · comerctantes llegan a A tl . emprano, estos vended ores mixes en el ::t ·t e: carruonetasB Difieren de los agats llantan activarnente lt o e vender: estos comerciantes los vended ores mixes s: :1. s ctompradores que pasan, mientras

d. en an o paran silenc.

exten tendo sus bienes frente 11 A , wsamente, agats tienen un rango mas am ali~ ~s .. demas los comerciantes may ores que los mixes. p e bienes y venden cantidades

Segundo, ahara hay mas tiendas (casetas): 15 en total,

" Para detalles de estos camioneros d . Apendice 44, citando a Ramirez 1968~. Mitla, vease Beals (1975:255-256,

i:

r· .

' .!

t i

1,··'

Page 46: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

92

incluyendo aquellas fuera del mercado pero en el centro. Ocho son propiedad de mitlefios, seis de ayutlefios y una de una mujer que migr6 a Ayutla de Cacalotepec, un pueblo de Ia parte media De las ocho tiendas de mitlefios, siete abren s6lo los domingos y disfrutan de grandes ventas de maiz, frijol, harina y una variedad de otras mercancias (foto 30). La restante, atendida por un mitlefio que reside en A yutla, abre diario. Las seis tiendas de ayutlefios y Ia de Ia mujer de Cacalotepec venden cantidades pequefias de diversos objetos. Abreu los domingos y entre semana, pero sus actividades comerciales son irregulares. Ademas de sus actividades de venta estas tiendas, tanto de mitlefios como ayutlefios, funcionan como acaparadores monop6licos de cafe y aguacates o como compradores intermediaristas, y sus ventas a! mayoreo sirven para establecer un control regular sobre los precios de las cosechas de Ia regi6n mixe. 14 Estas tiendas parecen haber aumentado su numero recientemente. Alrededor de 1960 Nahmad encontr6 s6lo seis tiendas: cinco "tendajones" mixes y una "tienda" zapoteca, de acuerdo a su propia expresi6n (Nalnnad, 1965:67). Comparado con eso, en 1973-7 4 el a vance de los comerciantes de Mitla parece notable. La mayoria de estos tenderos zapotecos son recien llegados y s6lo dos han vivido en Ayutla antes de que se abriera el camino en 1966. Actualrnente estas dos familias viven en Ayutla con sus casas y tiendas construidas en terrenos rentados a! municipio.

Tercero, hay ocho pequefios restaurantes (fondas), cuatro de las cuales venden comidas y el resto s6lo refrescos, pan y asf por el estilo. Siete pertenecen a ayutlefios y una a un mitlefio, quien es tambien duefio del bafio publico. El crecimiento de pequefios restaurantes es notable comparado con Ia escasez de sitios para comer en 1933 (Beals, 1945:124). Las relaciones sociales entre mitlefios y ayutlefios continlian siendo de caracter comercial,

14 Para mayor infonnaci6n de los acaparadores, vease Nahmad (1965:52-55,

61-69).

93

,I!'

Page 47: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

, ·124) ro actualmente a los mitlefios como lo sefialo Beals <1945· 'pe t nu'xes del centro.

. · d t dos los restauran es · se les suve conn a en oM t Rosa (que pertenece a Rancho

La tierra comu~al en o~ ~can~ esta exhausta y la gente no Cerro Pel6n), Portill~ Y la Chic , ian 30 afios atras. Ademiis puede buscar tierra hbre como la :erencia de lade Tlahui, no la gente de Ayutla en el centro, ad' . al para cortar lefia en la pueden depender del derecho tra. !ClO~ue cortar su lefia en su tierra comunal. Cada persona;e~~ efio de los arboles y a los propia tierra o comprarla, pag~no 197~_74 algunos ayutlefios jornaleros para obtenerlla: t'os baJ·os a los productores

. tal tidad de ena a prec ' , vendteron can · C . "n del Papaloapan alerto d M tatl' que la onusm

de mezcal e a an, . d sibles inundaciones en la a la gente sobre el pehgro e po

temporada lluviosa. , , i1 frecuentemente vendidas Las casas y sus lotes son rna~ fac Y • la medida en

. D t 1 s ulumos dtez anos, en que en Tlahu1. uran e 0 los agat~ se rentaron . tad los contactos con · ' que se han mcremen ° 1 pleados de la Comisi6n del mas y mas casas y cuartos a, ~ emta forma el mundo de Ayutla Papaloapan, IN!, SAGy ?AAC. ~ es se vuelve mas complejo cada dta. . an a distinguir los ricos

En tal situaci6n en Ayutlda .se.em~tezno ha producido aun la · b · n esta tstmcwn .

de los pobres, sl. le '6 'al bservable a nivel nacmnal, al forma de la estratlflcacl n soc! o menos hasta 1973-7 4. atro grupos El

El nivei de los ricos esta com~uesto por cud' duefio~ de d aproxlmadamente !ez

primero esta forma o por hos de ellos tienen casas mejor tiendas y restaurant~s. Mule . s comunes rentando casas

. d anan mas que os mrxe ' . eqmpa as y g 74 de ellos compr6 e1 pnmer 0 cuartos a los a.gats · ~n 19 b 0~,0 mo comerciante interme­carni6n en la regt6n Mixe y tra . aJo_ co El se ndo grupo de ri-diarista, compitien~o con los nu~1;-:s com:t6 en el desarrollo cos son los comerclantes de carnd : d al matadero baJ· o e1 plan

'6 d 1 nado estlna o ' de la inspecc1 n ~ ga , z (Beals 1945:24). Desde entonces de reforrna de Danlel Martinade d c~ne (foto 31), de cuya carne Ayutla se ha vuelto un mere 0 e

94

fresca dependen los otros municipios serranos y de la parte media. Entre nueve comerciantes de carne de Ayutla, tres venden regularmente cada semana y tienen suficiente capital para comprar animales de los pueblos de los Cajonos. El tercer grupo de ricos esta compuesto por algunas familias de los ranchos, quienes tienen tierra suficiente y animales como vacas, bueyes, borregos y chivos. El cuarto grupo estii formado de los 14 promotores del IN! y maestros que gozan de salarios mensuales. No son siempre ricos en terrninos de propiedad familiar; pero con conocimientos del mundo extemo y con su habilidad para hablar espafiol, han emergido como Ia elite joven de Ia comunidad; el salario regular que tienen parece garantizar su posici6n social en una sociedad donde la necesidad de ingresos monetarios se ha incrementado.

En contraste el resto sigue viviendo como gente pobre. A1 no tener suficiente maiz, para mantener a sus fami!ias, deben buscar trabajo de jomaleo. Muchos de el!os trabajaban en la parte media y baja, en lugares como Estancia de Morelos, Alotepec, Quetzaltepec, Y aveo y Choapan. Actualmente en­cuentran trabajo que ofrecen e!INI y la Comisi6n del Papaloapan en Ayutla; y, por tanto, la mayoria no necesita trabajar fuera del pueblo. No existen datos confiables sobre el nlimero de ayutle­fios que van a Ia ciudad de Mexico, Veracruz, Puebla o otras partes de Ia Republica en busca de trabajo. Se dice que uno de cada tres j6venes va a trabajar a la ciudad de Mexico y sus ciudades satelites, donde las mujeres encuentran mas facilmente trabajo. Algunos de estos j6venes mixes se establecen en Ia ciudad, mientras otros regresan a Ayutla con algunos ahorros para empezar sus vidas de nuevo en su pueblo nativo, volvien­dose promotores o abriendo una tienda o restaurante para ganarse Ia vida.

Ayutla ha cambiado grandemente en los cuarenta afios de 1933 a 1973-74. Desde 1933la poblaci6n se ha duplicado y despues de Ia apertura del camino, en 1966, mochas nuevas tiendas han sido abiertas por ayutlefios o mitlefios, indicando

95

:I I "

'.'1 '' ' '

:: :!

i

Page 48: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

·:I' 'I',

mayores transacciones econ6micas y mostrando que Ayutla esti emergiendo como un centro comercial real mixe, centrando las relaciones entre los comerciantes mixes, de Mitla y Oaxaca. Ademas, en los 60 y los 70, se agregaron varias oficinas de instituciones federales, transformando a Ayutla en un centro para implementar la polltica de desarrollo en la regi6n Mixe. Como resultado Ayutla aparece pr6spera en la superficie; pero en realidad, sirve s6lo como un centro comercial, donde los comerciantes de Mitla y Oaxaca acopian ganancias con sus compras monop6licas de las cosechas comerciales mixes y la venta de productos de procedencia urbana. Bl flujo de mercanci'a, por la que los mixe tienen que pagar en efectivo, tiende a "proletarizar" ala gente dentro de las clases sociales de Mexico. Los duenos de tiendas, los comerciantes de carne, farnilias exitosas en la agricultura y los maestros y promotores deliNI han surgido como los "ricos", mientras la mayorla perrnanece como el sector "pobre" de la poblaci6n, si bien esta distinci6n no presenta min los extremos comnnes dentro de las clases sociales

a escala nacional.

96

PARTE 2 TLAHUITOLTEPEC: EL MUNDO TRADI­

CIONAL

I .

. . :I

Page 49: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Capltulo4

Organizaciones civiles y religiosas

Este capitulo versa sobre aspectos de Ia organizaci6n social de Tlahui, especialmente sobre sus organizaciones civiles y religiosas, con el objeto de clarificar lo relative a los encargados

· de los rituales. La primera parte del capitulo describe c6mo el parentesco bilateral provee las bases de las relaciones sociales, como Ia familia y yl parentesco consanguineo; y c6mo fnnciona el compadrazgo en la situaci6n monoclasista y monoetnica de Tlahui,l

La segunda parte del capitulo describe y analiza Ia organi­zaci6n comunitaria. Como en todo Mesoamerica, Ia organiza­ci6n cfvico-religiosa es Ia organizaci6n social por encima del parentesco qne funciona como baluarte de Ia comunidad (Oimara, 1952; Cancian, 1967; Carrasco, 1961 y otros). En Tlahui las organizaciones civiles y religiosas funcionan a! unfsono, trasla­pandose en ocasiones necesarias, hecho que sera descrito en relaci6n a las jerarquias y cargos. Para sustentar a estas dos organizaciones, y financiar las amplias fiestas religiosas comu­nitarias, Ia distribuci6n "igualitaria" de los gastos comunales -que empareja Ia situaci6n econ6mica de Tlahui- funciona de manera contrastante a Ia economfa de prestigio, de acuerdo a lo reportado por Cancian para Zinacantan (1965). En 1973-74 Tlahui vivfa el proceso de modificaci6n de esas organizaciones,

1 Los datos y comentarios de este capitulo se basan en mis hallazgos en Tiahui, pero datos comparativos obtenidos en Ayutla y pueblos adyacentes sugieren que el perfil aqui presentado es aplicable a los pueblos mixes de Ia parte alta en general. Los terminos de parentesco y los vocablos el compadrazgo se presentan en los apendices 6, 7 y 8.

99

.I

Page 50: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

dando paso al surgimiento de varias nuevas tendencias.

RELACIONES FAMILIARES

La familia

En mixe se llama ala familia tuuk jaai, que significa "una y tlnica familia" (tuuk, uno, y jaai, gente). Idealmente se compone de dos generaciones: padres e hijos, o bien de tres: abuelos, sus hijos y nietos. La unidad familiar ocupa una localidad para su casa, cocina, el temazcal, granero pequeiio, patio y, a veces, instalaciones para animales y aves domesticas como gallinas y guajolotes. Se trata de una entidad economica independiente, con un terreno familiar y derechos comunales sobre el uso de la tierra. Cad a jefe de familia es un contribuidor, qui en representa ala familia ante las autoridades municipales y esti obligado a participar en los asuntos comunales como las fiestas, los cargos y el tequio. Al mismo tiempo, como unidad, la familia realiza diversos rituales propios. Cada familia tiene un altar sobre una pequefia mesa de madera situada cerca de la pared, en la cual hay cuadros y estampas de santos.

Tlahui es un municipio extenso. Aquf se presentan los datos del DAAC sobre las familias residentes en el centro, excluyendo

aquellas d~ los ranchos. Existen 199 unidades residenciales en el centro con un

promedio de 4.5 habitantes por vivienda (cuadro 2). La composicion de los datos registrados por el censo del DAAC muestran varios tipos de familias. En orden de frecuencia son: 1) familia elemental de parejas y sus hijos solteros; 2) tronco familiar de una pareja, un hijo o hija casado, su conyuge e hijos; 3)abuelos y un nieto; 4)tio o tia y sobrino(a);5) madre e hija(s) soltera(s); y 6)hombre o mujer solo. Si bien todas estas variantes estin presentes, los tipos dominantes son ell y el2: la familia elemental y el tr6nco familiar compuesto de parientes lineales

100

consangufneos. A veces la familia incluye al , "s· . ,

esa persona es algun parient gnn nviei~te • pero casi siempre quien vive en la casa de s e c_onsangumeo cercano o affn, trabajando como ayudant: :n~Iente ~asculino o femenino, labores del campo. Esta pers a cocm~ 0 como peon en las familia. Cuand o~a es un miembro temporal de la lado, el "sirvie~t~~ pn~edseerdeq?Ierenl esos s~rvicios, de cualquier

. eJar a a fan1iha.

Cuadro 2 Co · ·0 . mposici n familiar del centro de Tlahui

Miembros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Totales

U nidades residenciales 3

33 29 43 34 25 15 12 2 2 1

199

Fuente: Censo DAAC, 19?2.

Total 3 66 87

172 170 150 105 96 18 20 1

898

La endogamia municipal es 1a norm . ambos sexos. En el Libra de M, tr. . a actual prefenda por en 1a casa parroquial de Tlah . ~ lmon~os, nlimero II, guardado Se trata en todos los c m, ay reg~strados 39 matrimonios. en 1973. asos de enlaces entre personas de Tlahui

101

,, I

Page 51: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

· · te de endogarnia municipal, A pesar de esta tendencrn prommen s de Tlahui y de

. . alizan entre persona algunos matrlmomos se re d d ambas viven en las areas los municipios adyacentes, ?~ ~os Si bien la norma es la lirnitrofes entre los dos mu~tctp .egact' 6n social aguda en

· · 1 no extste segr endogamia mumc~pa . i al Por ejemplo: una mujer de casos de exoganna mumc Ph · b de Tlahui. Ella se adapt6 Tamazulapam se ~as6 con un, ~;~e ajuste a Tlahui, cambi6 a la vida en Tlahm, Y como sun

1 am por el de Tlahui. Para

· · · de Tamazu ap su vestido dtstmnvo br d Sao Francisco Jayacaxtepec, ~n citar otro ca~o: Ill: hom e e d Tlahui se cas6 con una muJer municipio nuxe leJanO, al norte ete e·eU:plar recibi6 el respeto de Tlahui. Este hombre, det~~:~ lors ~argos civiles y religiosos. de la gente y cumph6 ~?n. . al s" Este caso muestra que no El es ahora uno ?e lo~ pnn~t~ ~acia la exogarnia municipal, hay ni segregact6n m preJUlCl? 1 cradas vivao dentro de las siempre y cuaodo .las .personas t~v~u~ndo se percibe que viven normas de Tlahm. Sm embarg l ,~;a

l atribuye a a exogw•u . aoormalmente la gente o. . mixe estan estrictamente

Las reglas del ~atn~omo cual uier persona que se le formuladas. El ma~nmomo pa: o !latereal esta prohibido aplique algun termmo de p~en sed 1 cuarto grado de relaci6n (Apendice 6). Linealmente, .e~~o c~n cualquier persona que al terecer nieto, no es permtSl e · 'n de los tatarabuelos.

sad lin en la generac10 tengan un aotepa o com . con aquella que prohfbe el Esta reglal esui en c~ncorddancta d l cuarto grado de relaci6n,

. · tre partentes entro e . N · · rnatnmomo en . . 1 . . . 08

de la coloma ( unm, introducida por la tglesta en os mtct

1967:397). . h" de un hombre de la familia Por ejemplo: Valentina, .~~aMartinez esllamada Valentina

Ramfrez y una mujer de la farn~a asa ~on un hombre de la , M , Si Valentma sec s·

Ranurez arnn~.z. . nombrada Josefina B. R. 1

familia B., su htJa, Josefma, ~ la familia C, su hija, Catarina, Josefma se casa con un hombre . ra vez en e1 nivel de esta es Hamada Caurina C. B. Po?nmede M~tinez y Ramirez se generaci6n, los nombres fann tares

102

pierden. Por tanto, en teoria, Catarina puede casarse con cualquier persona apellidada Martinez o Ramirez, y la iglesia actualmente lo permitiria. Sin embargo los mixes no aceptan esto, diciendo que: "No nos gusta eso, no somos aointales". Acorde a su norma, s6lo en la generaci6n de los hijos de Catarina es perrnisible el matrimonio con cualqnier persona apellidada Ramirez o Martinez y relacionadas por parentesco.

Si bien casi todas las mujeres se casao, algunas no lo hacen. En pueblos aculturados como Ayutla y Totontepec las solteras no lo son estrictamente, pues tienden a ser madres solteras, quienes tuvieron o tienen protectores que las apoyao. En Tiahui, donde un hombre no puede sostener financierarnente mas de una mujer, es casi imposible tener nexos extrarnaritales. Las solteras no son tratadas como miembros plenos de la comunidad, puesto que no participan del tequio o pagan impuestos. Como compensaci6n de estas omisiones, tienen Ia obligaci6n de comprar fuegos artificiales para las fiestas de los saotos mayores.

Los matrimonies rararnente se disuelven. AI haber problemas las parejas con sultan con la familia, el cura y, fiualmente, con las mas altas autoridades municipales. La mayor parte de las personas, sin embargo, tienen matrimonies estables y duraderos.

EI principio mixe de la herencia es la repartici6n igual entre herntaoos. En Ia practica hay poco que heredar: el lote de Ia casa, Ia parcela, arboles de aguacate y otros frutales, borregos, cabras, guajolotes, gallinas, instrumentos agr(colas y cosas por el estilo. Cuando se casa el hijo mayor continua viviendo en casa de sus padres. Raramente vive con los parientes de su esposa. Posterionnente la nueva pareja construye una casa nueva en tierra de los padres del novio, adquiriendo el derecho de usar el sitio junto al derecho de usar tambien Ia parcela de los padres. De la misma forma los hijos e hijas mayores dejan la residencia natal, dejando a1 mas chico con los padres. A su tiempo se tiene que hacer cargo de ellos, manteniendo el resto dellote fanliliar y la parcela.

La herencia no se hace efectiva hasta la muerte de los padres.

103

i. ,,,

::i i','

1':

'

Page 52: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Cuando muere el padre, dejando esposa e hijos, el derecho de herencia queda con la madre, quien debera tomar las decisiones sobre la herencia de matrimonio de cada uno de sus hijos. Cuan­do un esposo o esposamuere poco despues del matrimonio, los padres de ambos se consul tan para redefinir la herencia. Cuando hay un divorcio, una parcela de la tierra que la mujer traj·o al matrimouio queda con ella, mientras el esposo conserva el resto.

Parentesco

La categoria basica de parentesco reconocida por los mixes es expresada por el termino mixe tuuk mogu' uk que corresponde a parentela (kindredJ,2 Tuuk significa uno y unico y mogu' uk hermano, primo y parentesco. Bs una totalidad de los consanguineos afines de un individuo, compuesta de congene­res ascendentes y descendientes hasta la segunda generaci6n (ver Apendice 6). Bl numero de personas que Ego puede reconocer entre sus parientes cognados varia de persona a persona, dependiendo defactores como la edad, el matrimonio, la residencia y la situaci6n econ6mica. Sobre la base de estos factores, para los rituales farniliares e individuales,' se orgauizan redes o grupos de acci6n.

Beals reporta la presencia de los terminos techchanikiy6k y takchani/py6kpara los parientes patemos y matemos, respecti­varnente (Beals, 1945:40); pero no encontre tal distinci6n ni en Tlahui ni en Ayutla.

Los mixes distinguen a los cognados lineales de los colate-rales lejanos, si bien llarnan a los dos de la misma manera. Por ejemplo, se da el mismo termino a hermanos reales, primos cer­canos y lejanos (Apendice 6) pero en realidad los hermanos rea­les se denominan tuukjaai (una y sola familia), mientras los pri­mos de cualquier rango se llarnan wuank jaai (familia distinta).

2 Uso el tennino kindred siguiendo a Freeman (1961). 'Los rituales son descritos en el capitulo 6.

104

Ademas los primos cercanos se r lejanos, si bien no esta expr e~onocen co~o diferentes a los distinci6n entre primos se h es6al o en termmos distintos. La (1.,< • .. ace s o en espafiol· · v.UJOS e hiJas de los hermano . h · prunos cercanos 1 · . s Y errnanas de los padre ) · eJanos (metos y nietas de los h s y pnmos

abuelos). De Ia rnisma man I erm~nos ~ hermanas de los distinguen de los colaterales era. os nlle:os lineales y nietos se

A1 Y metos eJanos gunasveces tuukmogu'uk h ·.

y toda la gente del pueblo Bl se t'~ce exte~slvo hacia arnigos simboliza el hecho de qu~ 1 sen ~ o ampho de este termino municipio se asumen como :e~migo~ ~ Ia gente del rnismo 16gica exacta no puede ser definid~~; Sl bien su relaci6n genea-

Compadres

El compadrazgo es un suple parentesco y esta bien e=·esad ml en to de las funciones de

d · .,.., o en a terminolo ' Lo , .

el compadrazgo se muestran 1 A , . gm. s temnuos terminos para compadre e~ e . pendice 8. Entre ellos los hacia afines que corres y coma e tienen su origen en rerminos ce 6). La~ci6n del co~;:n a suegro(a) o nuero(a) (Apendi­cohesiva e integradora de Ia coazgo ~e defme "como una fuerza etilicos" (Foster, 1953·10) Es;:umdadi?' e~tre clases y grupos a Tiahui, donde el co~padraz ogener~ za~I6n. no es aplicable donde Ia gente vive en una sit!c~~ es a~n ?1en enraizado y

A pesar de los esfuerzos eel . m~noetinca y uniclasista. cat61icos como el baut' esia~ticos: los sacratnentos

. Ismo, conf1rmac16n c " matrimonio 110 han sido bien . ' omumon y tanto, el compadraz

0 arratgados entre la gente; y, por

estas bases, nose hagde'sqatureollesad el contrato social sustentado en · o como "una fu h · mtegradora entre Ia comunidad" 1 . erza co eslva e ' a pnmera funci6n del rnismo

*T~ Vli'Z se trate de un sentido de pertenencia . o miXes, o bien en un sentido de rtene . etnica e~ ~1to todos son ayuuk los pueblos indfgenas de Oaxaca': ncm comunJtarta, hecho comun en

105

1.'

Page 53: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

sefialada por Foster. En el Libra de Bautizos de la casa parroquial se tienen

registrados 309 bautizos entre enero 7 y octubre 27 de 1973. Para el bautizo se acostumbra escoger una pareja como compadre y comadre. Sin embargo para la primera comuni6n se escoge a veces solo un padrino para los nifios y una madrina para las nifias. Para los bautizos, comuni6n y matrimonio, frecuentemente se solicitan como compadres y/o comadres a parientes, arnigos, maestros y rnisioneros. Los compadres pagan la rnitad de lo que cobra el cura por dar los sacramentos y compran los vestidos o regalos de los nifios. Despues de la ceremonia los padres del nifio invitan a los compadres, comadres, parientes y vecinos ala fiesta familiar. Durante la vida se establece una relaci6n de respeto entre cornpadres y comadres, pero no existe ninguna interdepen-

dencia econ6rnica. Como se dijo, para la comuni6n se escoge un padrino para un

nifio y una madrina para la nifia. U n largo periodo del catecismo precede a la comuni6n; este sacramento se da a gmpos de nifios; algunas veces un adolescente de 15 afios acompafia a menores de ocho. Algunos padrinos y madrinas compran pequefios rega­los para su ahijado o ahijada, pero la mayor parte no regala nada.

Para la confirmaci6n no existe el compadrazgo entre los mixes. Para el matrimonio se escoge un compadre y una comadre. Como en 111 bautismo, una pareja es la selecci6n ideal. Ellos instruyen ala pareja sobre la vida matrimonial y les dan regalos; con esto casi todas sus obligaciones de cornpadrazgo llegan a su

fin. Ademas de los compadres seleccionados para el otorgarniento

de los sacramentos cat6licos, hay "compadres de evangelio", escogidos para santificar la amistad de dos personas. Basica­mente este compadrazgo se da entre personas de Tlahui con las de otros pueblos, y este nexo asegura ayuda mutua y alojarniento durante los viajes. La literatura sobre el compadrazo enfatiza la multiplicaci6n del rnismo di:rrante el proceso de aculturaci6n (Mintz y Wolf, 1950:364), pero en Tlahui nose ha llegado aun

106

~ e~t~ etapa de proliferaci6n. Sin mcrprentemente en el pueblo. embargo esta surgiendo

En Ia fiesta de Santa Marfa A . algunas adolescentes recibr'eronsuncr6n, ellS de agosto de 1974,

1 11 . . una carta escrita ~n •

e se o mumcrpal y la firm d 1 . a m"'iuma con rustico, la carta dice· "El p ~d e presrdente. En un espafiol

d . · resr ente de Tlah · ·

esrgnarla como madrin UI tiene el honor de efectilado durante la fiesta a ~:~orneo ?e basquetbol que sera el torneo. Sf no acepta e~te pagara 10 pesos para financiar impondra un castigo" D cargo, la autoridad municipalle · · e esta forma Ia t 'd mrpone un nuevo tipo d au on ad municipal desde Ayutla dond ehcompadrazgo, posiblemente difundido

' e a comenzado 1 I' compadrazgo (ver capftillo 9). a pro rferaci6n del

Ademas de las madrinas d 1 , de 6o. afio para grnpos d .~ basquetbol, se escogen padrinos

19 e nmos que termi 1 . .

7~ fueron escogidos a tal efect nan a pnrnarra. En salesrano de Matagallinas

1 . 0 el parroco, un maestro

quienes dieron ropa usJa ec~~o ~ c:;nrarnent?_ del COCONAL, La segunda funci6n del g o a los nmos.

(1953:10), "una fuerza cohceost_npad~azgo sefialada por Foster . rva e mtegrati

grupos etmcos" es dr'f' .1 va entre clases y · ' rcr mente vista Tl h · . hgera tendencia de escoger a du _ d e~ a m. Exrste una dres por los clientes pero n enos e tiendas como compa-

ct • o se estabelce p ·

ependencia econ6mica Ad , or esto mnguna son mixes, el compadr~zgo :~a;, d~nde todos los residentes grupos ernicos. En los sesenta an~nc~o~a como puente entre a A yutla, algunos habitantes d~ TI~ui e a. apertura del camino comerciantes intermedian'os tr I , qurenes actilaban como en e os mitle- 1 . acostumbraban escoger com a nos y os rruxes, ban por Tiahui como arrie~o~~· entre los mitlefios que pasa­cuando los mitlefios empe · 111

11embargo en los setenta,

" zaron a egar a Ia r ·0 · carruon, su relaci6n se hizo ma egr n mrxe en necesidad del compadra d s te~ral y comercializada y Ia

p zgo ecrecro en arnbas or tanto, el subdesarrollo del partes.

deriva principalmente por su sitil . :ompadr_az?o en Tiahui se acwn monoetmca y uniclasista.

107

'I

,I I',.·

'.

Page 54: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

esta de ind1genas y ladinos ( o En una sociedad pl~al, c~mp~ te entre los dos grupos debe mestizos), la relacwn patron; wn. ro en una sociedad como ser mediatizada por el c?mpa , a~~o~ ~ el mundo familiar y de la de Tlahui la gente vwe mas 1~ mpadrazgo funciona s6lo parentesco autosuficiente, donde e ;~a ofrecer nexos sociales, como suplemento a1 pare.nte~i~~rso de parentesco. adicionales enu·e su propw u . los compadres -si bien los

· 1 familia, los pmentes Y . En Tiahm a 11 dos- ofrecen una matnz de

ultimos est<in poco desarro. a 1 s m' dividuos una posici6n . · 1 ue garanuzan a o relacwnes socm es q trl. z se cimentan las . · · al Sabre esta rna . ,

en la v1da mun~c~p · 1. . descritas a continuacwn. organizaciones clvlles y re lgwsas

JERARQUIAS y CARC..OS CIVILES y RELIGIOSOS

. 1 s puestos en la jerarquia En la etnografia mesoamencnalmana ~te cargos· pero en Tiahui,

, . 1i . sedenominan us e ' . d clvlco-re g:tosa d . s el tirmino autonda es as1 como en otras comun~a . es m:t~ a un puesto como a su usado comunmente para eslgnar taremos los cargos existentes responsable. Primerarnente presen

en Tlahui. . 'd d la gente se refiere usualmen-Al lear el t:ernuno auton a

1 1m

emp . . Ellos han sido, y aun son, e a a te a los cargos, trad~c~onales: . sas de la comunidad. Como se de las jerarqluas ClVlCo-rehg:t~s tradicionales se dividen en dos muestra en el cuadro 3, los carg las J'erarquias los cuales se

, rimero los puestos en ' d 1 categonas: P • . . s civiles· y, segun o, os

subdividen despues en rel~gwso , y Cada' encargado tiene especialistas fuera d~ las J~rarqm:neficio de la comunidad. trabajo y servicios obligatonos para

Cargos civiles

· sus servicios como Topiles: Los hombres j6venes emplezan

108

topiles. Son los asistentes del mayor de vara. El servicio se realiza en dos grupos que se alternan el trabajo semanalmente. Existen varios servicios encargados a ellos: 1. Traer la correspondencia de la oficina postal de Ayutla.3

2. Cortar y llevar lefia a las casas del presidente y los secretaries. 3. Reparar los senderos y puentes dafiados por los aguaceros. 4. Cargar el equipaje y objetos personales de maestros, musicos y autoridades visitantes del gobierno estatal y federal. 5. Traer rarnas de arboles y flares para adornar la plaza en las fiestas mayores. Para la fiesta de la Virgen de Guadalupe espe­cialmente cortan arboles en el rancho cercano al sendero, que va del centro a Rancho Flores, y las llevan a la plaza para construir el corral para la corrida de taros. Tarnbien instalan los fuegos artificiales en las fiestas y asambleas comunitarias irnportantes. 6. Anuncian las asarnbleas comunitarias a cada familia. 7. Anuncian el tequio para que cada farlli!ia envie un adulto a1 trabajo comunal. 8. Trabajan tambien como policias. Baja la direcci6n del mayor de vara, los topiles encarcelan a quienes juzga y sentencia el presidente. En las fiestas mayores los topiles estan de guardia para vigilar a los borrachos. A veces son enviados a otros municipios para prevenir que la gente de Tlahui se meta en problemas. El2 de enero de 1974 mucha gente de Tlahui visit6 Tamazulapam para la fiesta del Espiritu Santo. El presidente aconsej6 a la gente que no bebiera mucho ahi y envi6 topiles para prevenir que la gente de Tiahui fuera encarcelada por los topiles de Tarnazulaparn.

Mayores de vara: Bajo la direcci6n del sindico, los rnayores de vara estan a cargo de la carcel municipal. Se encargan de que los topiles cumplan sus deberes.

3 En enero de 1975 se abri6 nna oficina agencia postal en Tiabui. Hasta ese tiempo s6lo A yuda tenia correo, desde donde se distribnfa Ia correspondencia a los demas municipios mixes.

109

I

Page 55: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

-::; Cuadro 3. Jerarquias Civiles y Religiosas (Tiahui, 1973-74) Jerarqufa Religiosa

Jerarqufa Civil Cargos Tradicionales

Cargo ·Nfunero

Cargo Nfunero

topil 12 Topil

12

mayor de vara 6 mayor de vara 4

tesorero y vocales 2+4

regidor 8-9*

suplente 3 fiscal

4

sindico 1 mayordomo** 4

presidente 1

(capitan) 5-15

alcalde 1

principales varios

Es ialistaS fuera de Ia jerarqnia

secretario 2 capillo 3

(del presidente) 1 (del cantor) 1

(del alcalde) 1 sacristan 2

comite de 1a banda ymusicos alrededor de ~0

Nnevos Cargos

comite de 1a escuela tesorero 1 (del centro) 12 (de los ranchos) 18 auxiliares 10-12 comite de obras mate-riales 48 comite de bienes cornu-nales 6 comite de luz 6

El parentesis del capitan indica un cargo temporal *Varia cada aiio de acuerdo a las necesidades de 1a comunidad. Por ejemplo, hubo 10 regidores en 1976. **Este es el mayordomo de 1a iglesia. .Ademas cada ermita tiene dos mayordomos. Por tanto, las ocho ermitas tienen un total de 16 mayordomos de las mismas.

--- ----------

---""--- --::'::.:: ,.,.., ___ ;::..::-

Page 56: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Tesorero y sus vocales: Llevan el registro de los ingresos y egresos del municipio. Cada semana un tesorero y dos vocales se encargan de cobrar los derechos del mercado: dos a cm~o pesos para cada caseta y una cantidad menor para los vendedmes, de acuerdo al monto de sus ventas. Por ejemplo, un peso para ~na mujer que vende un guajolote en cien pesos y un peso para qmen vende plantas silvestres. Estan tambien obligados ~ recolectar los impuestos municipales. U sualmente localtz~n a los contribuyentes en el mercado en Tlalmi, pero a veces ttenen qu~ ir al de Ayutla a recoger los irnpuestos d~ la gente ~e Tlahm, quienes, por vivir cerca de AY_Utla, son aslduos usuarlos de ese mercado mas que el de Tlahm. . .

Regidores: Tienen obligaciones civiles y religlOsas. Entr~ las civiles inspeccionan las construcciones comunal~s y org:uuzan 1 . b . 1 direccl'o'n del sfndico Su obligac16n rehgwsa es e teqmo aJO a · . .

ayudar al alcalde en el manejo de los ritu~les rel:glOsos. En teoria dependen del alcalde, pero sus obligacrones clviles se han incrementado recientemente. , .

Suplentes: Hay tres suplentes: uno para el smdlco, ~~o para el presidente y otto para el alcalde. Cada uno auxlha a su

propietario. , d' Sfndico: Bajo la direcci6n del presidente e~ ~m !CO es resi;On-

sable del trabajo administrativo en colaboraclOn con los regldO-res, los mayores y los topiles. . . . ,

Presid'emte: Es responsable de la admlm.straclOn de la comunidad y la representa ante el mundo extenor.

Cargos religiosos

Topiles: Trabajan para 1a iglesia y el cura. Cuatro de los doce topiles estan bajo los fiscales; el resto bajo el mayor de vcu:a. Se dividen en dos grupos que se alteman el trabajo semanal y ttenen asignadas varias responsabilidades.

112

1. Tocar a diario la campana de la iglesia. 2. Traer lefia para 1a casa parroquial y cortarla cerca de la cocina. 3. Comprar lo que se necesite para la iglesia en Ayutla, Tamazulapam o Oaxaca. 4. Alinlentar y hacerse cargo de las mulas, aves, conejos y vacas de la iglesia, y limpiar los corrales y el granero. 5. Cargar el equipaje del cnra en sus visitas a los pueblos de la parroquia. 6. Lirnpiar el cementerio, especialmente antes de Todos Santos. 7. Decorar la iglesia, la casa parroquial y lade las monjas para la fiesta. 8. Llevar lefia para las cocinas de las casas de los mayordomos y fiscales, quienes estan muy ocupados con sus propias

. responsabilidades para hacerlo ellos rnismos. Mayores de vara: Bajo la direcci6n de los fisc ales y mayor­

domos dirigen a los topiles. Cada uno de los cuatro mayores es auxiliado por dos topiles. Semanalmente estan de servicio dos rnayores y tienen que proveer la cornida de los topiles a su cargo.

Fiscales: 1. Cada afio, durante la cosecha, recolectan el diezmo: un almud de mafz por cada familia y medio por cada mujer soltera. A cada uno de los cuatro se le asignan los ranchos donde debe recolectarlo. De noviembre a diciembre llevan co stales de mafz a la casa parroquial, bajo la direcci6n del presidente, el alcalde y el sindico. 2. Cada sabado, dia de mercado en Tlahui, recorren la plaza para encontrar una muchacha que muela el mafz de la casa parroquial (Ballesteros y Rodriguez, 1974:55). Lajoven escogida se con­vierte entonces en molinera por una semana. Este servicio de molienda era tambien requerido para las maestras federates, quienes son generalmente de otros lados: sin embargo, desde hace 15 afios, en la medida que Tlahui empez6 a requerir maestras mixes que vivian con la farnilias o cornian con elias, este servicio para las rnaestras ha sido elirninado.

I

' ' .! I

Page 57: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

. N ·dad para los festejos de 3. Tienen que encontrar padnnos en aVl

las posadas. 1 f' cales acompafiado por un . 4. En los funerales uno ~e ose~~abez;lamarchafUnebrecon

cantor, va a casa d~l f~ecldo Y d ue el muerto recibe la el ataud hacia.la lglesm. Desp~e~ ~~do de corona, camina bendici6n, el f1scal, con su bast n e. , funeraria y presencia el con el cantor ala cabe~ de la proceslon

entierro en el cementer~o. . 1 . )· Son responsables de la Mayordomos (d~ a ,1g esm ~emana un mayordomo vive

administraci6n de la lglesla. Ca~~ta frente a 1a iglesia. Se hace en la casa del mayordomo que. one flores en el altar. cargo de la iglesia. Barre el patlO. ~ P on el cura y el tesorero de

Los mayordo~os, en c?ope~~l:~ de los mayordomos. Su la iglesia, tamblen maneJan ~ o d la venta de velas, que ellos mayor fuente de ingresos prov~e~~yordomo, usando un torno mismos producen en la ca~a e velas se venden, pero a mucha

. que es un molde de bambu. Las 1 Una de tarnafio medio se gente de Tlahui les gusta rentar as. Uamacofrade Usualmente

5 , '"' ,.,;en las renta se · . renta en 2 cen"'vos. "<"" ropias oracwnes y otra un cofrade renta tres velas, dos p~a susepno puede ir a la iglesia.

· te amigo o vecmo qu · para algun pwen ' 1 1 s a la iglesia, las enciende para Paga 7 5 centavos, lleva as ve ~domo para devolverlas. orar y regresa a casa del mayo 'dad de los mayordomos.

1 fmbolo de la auton , Las velas son e s d mo visita la casa el d1a

Cuando alguien muere e~ mayo;aso como invitaci6n para la anterior al funeral; lleva os ve bendici6n en la iglesia. . s). Los mayordomos de las ocho

Mayordomos (de 1~ enmta · a ordomos de la iglesia. ermitas estan subordmados adlos m YManeian los fondos del.

. 11· dos mayor omos. J Cada erffilta ene . . celebran la fiesta el dia del s~nt0. santo venerado en la enmta ~ d Flores y Santa Cruz reel ben Los mayordomos de las enm~ ~ El cura escoge estas ennitas la visita mensual del cura de Ul .. 6 de poblaci6n en estos para sus visitas por la concentracl :aer gente ala misa en las ranchos, un factor 1mportante para a

114

ermitas. La autoridad de los mayordomos de las ennitas descansa en

la del alcalde y la de los mayordomos de la iglesia. Esto esta ejemplificado en un incidente durante la construcci6n de la ennita de Flores. Cuando la gente del Rancho Flores constJ:illa una ennita, sin permiso del alcalde o de los mayordomos de la iglesia, los tres responsables de la construcci6n fueron encarcelados por orden del alcalde y los mayordomos.

Cargos cfvico-religiosos

Los cargos de alcalde y principal integran las jerarquias civico-religiosas.

Alcalde: El alcalde, con su suplente, el secretario y los regidores, constituyen un grupo informal en las jerarqu!as civico-religiosas. Es el responsable de impartir justicia en casos donde el presidente no puede hacerlo. Es tambien responsable de los festejos comunales. En los rituales de Cuaresma, Semana Santa, y las fiestas de los santos mayores, el alcalde organiza y promueve activamente los festejos como lider de la jerarquia religiosa.

El alcalde tiene autoridad para hablar en contra del cura. Por ejemplo, alrededor de 1960 el alcalde no queria aceptar al cura enviado por el obispo salesiano y le pidi6 que lo reemplazara por otro.

Principales: Estos son los ancianos respetados que han completado su servicio a la comunidad, pasando por todos los cargos hasta el de alcalde. No estan organizados formalmente como se informa para algunas comunidades mesoamericanas (Cancian, 1967 :287); pero tienen influencia en la toma de deci­siones comunitarias, iroplicitamente consultando a las autorida­des y gniando la opinion publica en las asambleas. Estan exentos del tequio debido a su prolongado servicio ala comunidad.

Capitan: Es un cargo temporal relativo a la organizaci6n

115

' ''

'I ',,

Page 58: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

civil, pero su papel es auxiliar en patrocinar las fiestas de Ia Ascenci6n, Asunci6n y Guadalupe. Al portador del puesto se le designa a veces como caporal.

Especialistas externos a Ia jerarqufa

Como complemento a los cargos tradicionales, que componen el alma de las jerarqufas civico-religiosas, hay especialistas quienes, como "intelectuales", estan asociadas a las autoridades tradicionales en el manejo de Ia adrninistarci6n civil y religiosa y los rituales.

Secretarios: Hay dos secretarios, uno para el presidente y otro para el alcalde. Son responsables de Ia correspondencia, de las aetas de nacimiento, de matrimonio, de defunci6n y otras. Quienes les solicitan esos servicios en el municipio les pagan por sus servicios. Hablan bien e1 espafiol y gozan de un nivel de prestigio entre Ia poblaci6n analfabeta.

Capillos: Cada afio son electos tres capillos y, por turnos, cada uno desempefia el papel de cantador, que esti obligado a orar durante los ritos lit:Urgicos, las procesiones f6nebres y los entierros. Durante el Dfa de Todos Santos tienen el privilegio de obtener ofrendas de los altares familiares como recornpensa por sus servicios de rezar responsos y salves.

Sacristanes: Este es un cargo permanente. Antes hab!a 11 sacristane.s, y cinco o seis de ellos se alternaban el trabajo semanal. Actualmente hay dos. Conocen los detalles de las fiestas y rituales del pasado y a veces informan al cura sobre costumbres pasadas. Se hacen cargo de los instrumentos y ornamentos de Ia iglesia y, con los ac61itos, auxilian al cura en Ia rnisa.

Cornire de Ia Banda: La banda es un elemento indispensable en los rituales civiles y religiosos de Ia comunidad. Esti bajo la direcci6n del Cornite de Ia Banda de Musica, compuesto de un presidente, tres capillos y nueve vocales. El presidente y los

116

capillos invitan a Ia banda a sus casas para que ensaye. Cada noche tres vocales pasan Ia noche en Ia casa de los salesianos donde se guardan los instrumentos musicales; aderruis reunen a los musicos de los ranchos cuando se les necesita. Hay alrededor de cincuenta musicos, tanto j6venes como adultos. Forman un gran grupo solidario en un pequefio pueblo como Tiahui. Ensayan en las casas de los capillos y del presidente de la banda, tocan en las fiestas religiosas y los rituales comunales y visitan otros pueblos para participar en sus fiestas.

E1 Cornire de Ia Banda de Musica y los musicos sirven a Ia comunidad como un todo, pero originalmente los musicos dependlan de la iglesia y eran encabezados por los capillos, los especialistas en musica sacra.

Los cargos recientes

Los cargos recientes se crearon en los setenta para satisfacer situaciones nuevas.

Cornite de la Escuela: La escuela federal tiene Ia cooperaci6n local a traves de este comite, compuesto de un presidente, un suplente, dos mayores y ocho topiles. Ademas, a estas autoridades al nivel comunitario, cada rancho tiene un cornire compuesto de un presidente, tesorero, secretario y quince vocales.

Cornire de Obras Materiales: Ha habido recientemente una gran cantidad de obras publicas, como la del camino principal bacia el centro, la construcci6n del tanque de agua del nuevo municipio y de Ia CONASUPO. Cuando las autoridades tradicionales no pudieron satisfacer las necesidades de Ia comunidad, se cre6 este nuevo cornire. Esta compuesto de un presidente, dos suplentes y cuarenta y cinco vocales, de los cuales veinte provienen del centro y el resto de los ranchos.

Cornite de Bienes Comunales: El DAAC' pidi6 al municipio Ia formaci6n de un cornite local que cooperara con ellos para

117

•' id' i' I jll

Page 59: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

incr.ementar la eficiencia de sus actividades en la region mixe. Esta compuesto de un presidente, suplente, tesorero, secretario y dos vocales.

Co mire de Ia luz: E1 camino fue abierto en 197 4 si bien no fue oficialmente inaugurado; Ia introduccion de la luz es solo cuest~on de tie~po. Bajo estas circunstancias el municipio organrz~ un corrure compuesto de presidente, suplente, tesorero, secretano y dos vocales.

Tesorero: El puesto de tesorero fue agregado menos de diez afios atras. Esta autoridad sirve por tres afios y maneja el fondo ?e los mayord~mos; para incrementar e1 fondo presta dinero con mtereses del cmco por ciento.

Auxiliares: Asisten a! cura en Ia misa sirviendole de interpretes ~ como rezadores. En Tlabui hay diez o doce en total, segun el tiempo. ~~ febrero los salesian as les dan capacitacion junto a otros amahares de Ia parroquia de Tlabui. Son intermediarios entre los misioneros y los mixes monolingiies.

SEIECCION DE AU'IDRIDADES

El principia general de seleccion de autoridades no se basa en Ia compete~cia, sino en Ia distribuci6n de las obligaciones comunales entre los limitados recursos humanos. S61o en Ia s~l~cci6n ~e .las autoridades tradicionales, de las jerarqu!as c1viles y religwsas, existen principios implicitos de competencia Y logros. Los especialistas fuera de Ia jerarquia se seleccionan sobre criterios .de inclinacion personal para hacer el trabajo. Las nue~as autondad~s s~ seleccionan de entre aquellos con cons1der~ble expenencm en los puestos civiles y religiosos, o entre qmenes van a entrar a los puestos mas altos en las

' Organismo ya desaparecido, cuyas funciones fueron retomadas porIa Secretaria de Ia Reforma Agraria.

118

jerarqulas. En teoria se espera que cada hombre adulto del municipio de

Tlabui "ascienda Ia escalera" de cargos, desde el mas bajo de topil basta el de alcalde, e1 pinaculo de Ia jerarquia (cuadro 3). En Ia practica, sin embargo, a veces se pueden saltar pasos, y pasar del cargo mas bajo a! mas alto, porque no hay una rfgidarnente establecida. En Ia secuencia mas comun algunas de las funciones preeminentes, para seleccionar autoridades en Tlabui, incluyen: I. Un joven inicia su servicio en el cargo de topil, ya sea municipal o de Ia iglesia. 2. Noes necesario progresar a traves de las jerarquias, alternan­do los cargos civiles y religiosos; algunos hombres han llegado a presidente sin ninguna experiencia en cargos religiosos. 3. Para pretender el cargo de mayor de vara en lajerarqufa civil se espera que uno cnmpla con el cargo de capitan en Ia fiesta de algun santo mayor. Esto es casi una nof11!a. El cargo de capitan es el puesto que cualquier hombre adulto necesita cnmplir para ser elegible a cargos mas altos. Esta es Ia unica y sola regulaci6n en Ia seleccion de autoridades. Despues de ser capitan le es permitido a uno saltar varios cargos, dependiendo de Ia habilidad y las necesidades comunitarias. De acuerdo a Ia situaci6n actual , uno puede saltar hasta suplente o slndico. 4. El mas alto cargo religioso de mayordomo se considera de caracter sagrado y, por tanto, en Ia conciencia de Ia gente este puesto tiene un prestigio igual a! del presidente, si bien el ultimo goza de mayor prestigio social y economico. En algunos casos un hombre se ha convertido en mayordomo despues de haber sido presidente.

Este proceso funciona sin interrupci6n hasta donde Ia actual Tlahui le concierne. Aquino hay proble111as demograficos como en Y acochi o Huitepec, donde una persona tiene que ser presidente dos o tres veces debido a Ia escasa poblaci6n. Tarnpoco hay en Tlahui proble111as de monopolizacion de un cargo alto, como en Cacalotepec, un pueblo de Ia parte media, donde un mismo

119

I

"

,,

, I

Page 60: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

hombre, llamado "cacique" por los pueblerinos, controla el pueblo y ocupa el cargo de presidente por dos afios.

Especial mencion debe hacerse en torno a Ia relacion entre Ia seleccion de autoridades y Ia division geogra±ica del municipio. Las divisiones geogra±icas no son un factor deterrninante en Ia seleccion de autoridades. Las altas autoridades como el alcalde, el presidente y el sfndico son escogidas independientemente de donde vivan, ya sea en el centro o en un rancho. Durante los ultimos siete afios dos presidentes fueron del centro y cinco de los ranchos. Las otras autoridades civiles y religiosas estan distribuidas de manera pareja entre el centro y los ranchos; como resultado Ia administracion municipal funciona fluidarnente, sin tener que crear autoridades en los ranchos, como se hizo en Ayutla

Cada afio, en agosto o septiembre, se realiza una asamblea cornunitaria en Ia cancha del municipio. La fecha varia de afio en afio y es extremadamente diffcil conocer Ia fecha anticipadamente. La seleccion de pares de autoridades es entendible, considerando Ia posibilidad de muerte del presidente o el sindico, como paso en 1973 cuando el presidente mnri6 despues de caer de un arbol. El candidato para presidente de 1974 inmediatamente tomo el cargo. Cualquier jefe de familia puede proponer un candidato. El pueblo, o sean los adultos participantes en Ia asamblea, escogen los Ires pares. Por tanto Ia ,yoz de Ia gente hace Ia seleccion en concordancia con el voto popular. El metoda actual es a traves de levantar las manos. Esta es Ia norma tradicional. En realidad el presidente, el sfndico y sus suplentes tienden arecomendar a aquellos que entraran. Su influencia es tan importante que algunos principales, que saben que Ia norma tradicional no concuerda con Ia presente forma de eleccion, comentaron: "Antes, Ia eleccion de las altas autoridades descansaba en Ia libre voz del pueblo. Ahora, en nombre de Ia eficiencia administrativa, todo es decidido por las autoridades. Esto es lamentable."

Despues de esta reunion y hasta el primero de noviembre, el

120

presidente y el sfndico que entraran en funciones al ai\o siguien­te, buscan a sus suplentes. El presidente y el sfndico buscan alguien para que sea alcalde. El alcalde se encarga de encontrar suplente y a los regidores que dependeran de el. Siguiendo la costumbre tradicional mixe de visitar formalmente, uno debe llevar una botella de me7.cal y tres paquetes de cigarros ala casa del candidato para el cargo. Como sea, en el caso de las propuestas de autoridades menores, llevan solamente un cuarto de mezcal para formalizar Ia visita.

La seleccion de autoridades de la iglesia no requiere de Ia opinion popular; el alcalde y el presidente los seleccionan.

Los especialistas se reclutan en base a su talento personal y su inclinacion para hacer el trabajo.

Los secretarios del municipio tienden a ser seleccionados entre jovenes que hablen fluidamente espafiol, tales como los maestros federales o los promotores del INI y el ITISE0.4 En el pasado el propio presidente buscaba a su secretario y el alcalde al suyo. Ahora, sin embargo, se selecciona a ambos por el sistema de levantamiento de manos en Ia asarnblea comunal. En realidad los candidatos apropiados son recomendados por el presidente y el alcalde, y son aprobados en la asarnblea.

Los capillos son recomendados por el alcalde, el presidente y el cura. La gente solo da su consentimiento a esas opciones. No hay mucha gente que este bien enterada sobre el trabajo del capillo.

El cargo de sacristan es permanente. Algunos nifios inician su carrera como acolitos luego, si estin interesados, continuan en los rituales liturgicos y, ya grandes, pueden ser sacristanes. Actualmente hay dos sacristanes; el mayor se inicio para serlo cuando tenia quince afios. Fue tambien lo suficientemente exitoso para haber sido presidente alrededor de diez afios atras. En algunas comunidades mesoarnericanas el cargo de sacristan esti abierto a personas no aptas para ascender en Ia jerarqufa 4 E~ IIISEO se consolid6 con el IN! en 1974 y sus promotores fueron regtstrados como adscritos a1 INI en septiembre del mismo afio.

121

Page 61: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

civico-religiosa (Cancian, 1967:287). Este noes el caso en Tiahui. El otro sacristan es un hombre de mediana edad con una gran devoci6n hacia su deber. Su hijo sirve como ac6lito. Como recompensa por sus servicios gozan del apoyo moral de los misioneros.

El sistema de selecci6n arriba mencionado muestra c6mo la ola del nacionalismo esta llegando aun ala regi6n mixe. Los comites de obras publicas, bienes comunales y de Ia luz comparten funciones similares en Ia selecci6n de sus autoridades. Los presidentes de estos recientes comites se escogen entre hombres que se pueden comunicar en espafiol con los agats sobre aspectos administrativos. De acuerdo a esto, aquellos que han sido presidentes o alcaldes en un futuro cercano, pueden ser elegibles para ser presidentes de estos comites. Los nombres de los candidatos son sugeridos por el presidente y aprobados por el pueblo. Las otras autoridades de estos comites son propuestos por el alcalde, el presidente, el sindico y sus suplentes y los presidentes de los comites. Todos son cargos anuales, excepto el del presidente de bienes comunales. El presidente de este comire en 1974 fue tambien del Comire de Bienes Comunales de los Cinco Pueblos de Tiahui, Ayutla, Tarnazulapam, Tepantlali y Tepuxtepec. Tendria esta posici6n tambien en 1975. Al mismo tiempo ser presidente de Tlahui para e1 mismo afio.

La selecci6n del co mite de escuela no requiere del voto del pueblp. Los candidatos son noffiinados por el presidente, el sindico y sus suplentes.

Entre las nuevas autoridades el tesorero de Ia iglesia es un caso especial. Este cargo requiere de una personalidad honesta y considerada, que pueda colaborar con los mayordomos y el · cura. En teoria cualquiera que sepa contar puede serlo; pero, en realidad, el tesorero es escogido de entre. los principal~s por votaci6n de manos en Ia asamblea comunal, que se realiza en enero 15 frente a Ia iglesia.

Los auxiliares son seleccionados entre j6venes bilingiies interesados en las pnkticas religiosas. Su posici6n institucional

122

es aun poco clara. Los misioneros estan planeando darles una posici6n oficial y un mejor entrenamiento.

Debido al aumento de nuevas autoridades Tiahui no sufrira . ' obv1amente, de una carencia de cargos civiles o religiosas; pero podra padecer de sobreabundancia de puestos, que tienen que ser llenados por un limitado espectro de recursos humanos.

LAECONOMIAIGUALITARIADELAFIESTA

Las jerarquias civiles y religiosas estill entrelazadas con el sistema de fiesta y, por tanto, delineare Ia economfa de Ia fiesta antes de discutir los gravamenes econ6micos de las autoridades. Cornparado con el competitivo y estratificado sistema de fiestas de Zinacantan, seglin lo reportado por Cancian (1965), Tialmi es caracterizado por una economfa de fiesta "igualitaria; donde los gastos son compartidos colectivamente porIa comunidad, para que las obligaciones econ6micas no sean muy pesadas para los miembros particulares. Cubrirelos detalles de los gastos de cada fiesta en los capftulos 7 y 8, por lo que aqui se presentara una breve nota sobre los aspectos generales de los gastos comunales.

Las fiestas menores son realizadas con el fondo de los mayordomos sin ocasionar ningun perjuicio econ6mico a la gente. Este sistema de mayordomos se encuentra tambien en Yalalag, donde las organizaciones civiles y religiosas son similares a las de Tiahui (DelaFuente, 1949:219-226); y, de acuerdo a este autor, la mayordomia (de 1a economia de prestigio) no existe (1949:276). Me inclino a pensar que existe influencia de Y alalag hacia los pueblos mixes de Ia parte alta, pero no hay datos que verifiquen esta hip6tesis. Entre las fiestas rnenores la de Santa Cecilia es cara; pero es financiada por los capillos, quienes dependen de las limosnas recolectadas en Todos Santos. La misa para esta santa es pagada colectivamente por un grupo de mujeres, cada una de las cuales aporta alrededor de 10 pesos.

La Semana Santa es una de las fiestas mayores que demanda

123

,1:

Page 62: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

'1 ' I '

il; ,, '

grandes gastos, pero es cubierta por las cont:ibuciones de u~o o dos pesos de cada familia. La Navidad necestta de ocho padrinos para las posadas; de quienes, sin embargo, se espera que paguen s61o el cafe y el pan de una noche de posada. .

Incluso las fiestas de los santos mayores de Ia Ascenc16n, Asuncion y Guadalupe estan cuidadosame~te plane~as para evitar gastos econ6micos pesados, mas a~la del ~apt tan. de Ia banda. Para cada fiesta son designados de cmco a diez cap1tanes por el alcalde, el presidente, .el sfn?ico y sus, s~ple~t~s; los capitanes estan obligados a servrr com1da a los mustcos Vlsttantes. Los gastos de cada capitan oscilan entre 1000. y 1500 ~esos, como se sefialara mas adelante. Para pagar Ia m1sa se destgnan de 10 a 15 madrinas de misa. Cada una contribuye con 10 a 15 pesos; pagan un total de 150 porIa misa. Antes ~ despues de 1~ procesi6n de las rnadrinas, en una de sus c~sas, srrven pan, ~afe y tepache a los musicos, participando tambten de esta comum6n. Los gastos los comparten equitativame~~· .

Para cubrir el costo de los fuegos artiftctales se escogen de cuatro a diez rnadrinas del castillo entre mujeres solteras grandes, con mas de 25 afios de edad del pueblo. Las designadas son anunciadas desde seis meses antes de Ia fiesta, quienes empie­zan a juntar el dinero vendiendo pulque en Ia plaza. Un fuego artificial costaba 800 pesos en 1974, por lo que e1 gasto de cada madrina varfa de 80 a 200 pesos, segun el nllmero de ellas.

La mru;Jera requerida para el corral de Ia corrida es preparada por los topiles del municipio. La vi~ancia alr~edor del c?rral es hecha tambien por ellos. El prec10 de Ia comda, qu~ ~~na de 150 a 300 pesos seglln el afio, corre a cargo del mumc1p1o.

El campeonato de basquetbol es financiado y ~ejado por un comite temporal del municipio, que cubre tambten los gastos de invitaci6n de los equipos de otros pueblos. .

El gasto economico mas pesado corresponde a! cap1tan de Ia banda. Este es un cargo temporal vigente solo durante .Ia fiest;a, y, por tanto, no requiere mucho del tiempo del cap1t~n. Sm embargo es un cargo gravoso, como los de las altas autondades:

124

presidente, alcalde y sfndico. Aquellos quienes desean asumir cargos may ores que el de mayor deben cumplir el de capitan. AI terminar su cargo el hombre que lo hizo gana prestigio social, en tanto persona rnadura y responsable. El pasar por el cargo de capitan es un rito del paso de Ia adolescencia a Ia madurez. Cuando el municipio no puede designar capitanes, los costas son recortados restringiendo Ia presencia de bandas de otros pueblos. Asf solo se invita una banda el dfa de Ia calenda y otras el dfa de Ia vfspera. La banda invitada permanece en Tlahui por tres dfas. En 197 4, en las fiestas de Ia Ascencion y Ia Asuncion, fueron designados ocho o nueve capitanes; para Ia de Guadalupe fueron quince.

Los capitanes sirven comida a los musicos; el menu consiste en chilaquiles a Ia mixe (rnachucado, maachi en mixe), frijoles, tortillas, cafe, pan, tepache, mezcal y algunas veces tamales de harina de rnaiz (nakmujky). No pueden proporcionar tamales de carne ode pescado (pokmujky). Existen dos formas en que un capitan sirve Ia comida a la banda. La puede dar a lo largo del dfa o puede proveer una sola comida para varias bandas. En cual­quier caso los gastos, por capitan, oscilan entre 1000-1500 pesos. La lefia para Ia comida es dada gratis por los topiles del municipio.

La cuidadosa distribucion de los gastos comunales, rnencionada arriba, contrasta con los gastos irnpuestos a! capitan y las altas autoridades. Todos los cargos consumen tiempo, pero no todos requieren gastos fuertes. Los cargos que demandan mas gastos son los de mas categorfa: alcalde, presidente y sfndico. Estas autoridades tienen que pagar porIa misa, bebidas y comidas los dfas de presentacion de las autoridades: noviembre I, diciembre 25 y Afio Nuevo. Las tres autoridades juntan el dinero y pagan por la misa En esos dfas las autoridades salientes y entrantes visitan las casas de las altas autoridades entrantes; y estas ultimas tienen que agasajarlos con tepache, mezcal, cafe, tortillas, sop a de fri jol, tamales y cigarros. Los gastos varfan de afio en afio, pero en general cada uno gasta de 1000 a 1500 pesos

125

!

: I

'I!

'I.

' i ,, :1

I!!

' (,

t

Page 63: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

en estas ocasiones. Las autoridades religiosas no tienen en general que hacer

gastos personales, a excepci6n del mayor de vara, de quien se espera que a veces de comida a los topiles a su cargo. Los mayordomos de la iglesia tienen que financiar las fiestas de los santos menores y los mayordomos de las ermitas, las de los santos de cada una de ellas. Pagan la misa, cohetes y algunos ornamentos. Para estos gastos dependen del fonda de los mayordomos, cuyos ingresos salen de las limosnas y la venta de velas e impresos de las irruigenes de los santos, en el caso de los mayordomos de la iglesia, y s6lo de limosnas en el de los de las ermitas.

Los capillos estill fuera de la jerarquia, pero su cargo demanda gastos. Tienen que servir cafe, tepache, mezc~l, cigarros y comida a los musicos cuando ensayan para las f1estas Y otros rituales. Los capillos financian tambien la fiesta de Santa Cecilia, la santa patrona de los musicos. Para este prop6sito cuentan con las limosnas recibidas en Todos Santos.

Por estos datos parece ser que ellimite rruiximo de gastos para las altas autoridades es de alrededor de 1500 pesos. Para dar una idea del valor de un peso, me referire a los pagos dados a los mixes por la COCONAL, SOP y la Comisi6n del Papaloapan. El!as pagan de 20 a 27 pesos por dia, dependiendo de la edad y del ttpo de trabajo. De acuerdo a esta escalade pagos, 1500 pesos corresponcjen de 56 a 75 d(a~ de trabajo o las ganancias de un penodo de dos a tres meses. Esto es menor en comparaci6n c~n los casas que corresponden de uno a diez afios de trabaJO asalariado en algunos registros emograficos (Cancian, 1967:288, para los casas de Cheran y Chenalh6; y Vogt, 1969:263-264, para Zinacantan); pero son aun una pesada carga para la gente acostumbrada a una distribuci6n igualitaria de los gastos comunales, como la de Tlalmi.

A pesar de los graviinles econ6micos, la gente esta deseosa de aceptar los cargos. En Tlalmi no hay alin clases sociales de la escala nacional, pero hay diferenciaci6n entre "los pobres" y

126

"los que tienen algo". Algunas familias, que sufren enfermeda­des o calamidades naturales, pierden dinero, mientras otras pueden acumularlo. Las Ultimas son las exitosas en las cosechas, los maestros federales, los promotores asalariados del INI y los duefios de tiendas, llarnados "caseteros". Estan bajo la presi6n social de aceptar de asumir los cargos econ6micamente mas gravosos. Los candidates nominados deben encubrir su arnbici6n por los cargos; pero contrariarnente a una superficial auto nega­ci6n, la mayo,r parte son los suficientemente arnbiciosos para dar servicio a la comunidad y lograr mas exito que sus predecesores. La expresi6n tradicional de las gentes nominadas a los cargos mas altos dice: "Yo no deseo aceptar este cargo, porque me roba rni tiempo y mi dinero. Pero la gente me eligi6, por tanto hare lo mejor posible. lPor que no?"

La presi6n social que forza ala gente para aceptar el servicio comunal es tan fuerte que su cumplimiento es entendido como una virtud. N adie puede eludir las 6rdenes de las autoridades. Por ejemplo las molineras, quienes son nombradas por el fiscal cada sabado en el mercado, van a Ia casa parroquial a moler ma1z sin protesta hacia el fiscal, independientemente de que sean del tipo tradicional o agatizadas (modernas). Las mujeres que desean eludir esta obligaci6n sufren el reproche de casi toda Ia gente. El prestigio y la satisfacci6n logradas por las autoridades son el otto !ado de su obligaci6n. Quienes estan en los cargos, o los han completado, estan lo suficientemente orgullosos para expresar su satisfacci6n: "Tengo derecho del fiscal. l C6mo que no? Tengo un trabajo caliente y sabroso".

NUEVAS TENDENCIAS

En este siglo de tremendos carnbios sociales, las tradicionales comunidades indlgenas no tienen mas que Ia opci6n de confrontar los impactos externos de manera positiva. Tlalmi esta tomando su decisi6n en el proceso de modificar sus organizaciones

127

,I

•1,, il ' ! ::

Page 64: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

civiles y religiosas. Esta modificacion no ha llegado a Ia etapa de amestizamiento que es marc ada en A yutla. Algunos aspectos de Ia modificacion son:

1. Saltar del cargo de capitan de la banda hacia los cargos mas altos ha sido ya reportado, pero recientemente este fenomeno ha sido frecuente. Esto se puede atribuir, primero, a Ia necesidad de tener un presidente, un slndico y sus suplentes dotados de conocimientos y experiencia que les permita lidiar con el mundo de los agats; y, segundo, al aurnento de nuevos cargos, lo que demanda continuidad y un reclutamiento preciso. Estas circunstancias conllevan ignorar los tradicionales requerimientos para tma carrera personal en la jerarqufa. Los cargos en total, los bajos y altos, los tradicionales y los nuevos, son mas de 240 en 197 4; y Ia necesidad de llenar las listas de autoridades permite ahora un mayor salto de cargos.

2. Recientemente e1 presidente, el sfndico y sus suplentes hay tendencia a elegir1os de entre los duefios de tiendas ( caseteros). En 1974-75 esto era un hecho. Ellos estill mejor economicarnente que los dermis y tienen mas experiencia en tratar con los agats. Por estas dos razones son candidates valiosos para las posiciones mas altas.

3. Los secretaries municipales se se1eccionan cada vez mas entre jovenes mixes bilingiies, como los maestros y los promotores del INI. Los secretaries escogidos, por tanto, influencian a autoridades mas viejas. A veces son tan influyen­tes que hacen enojar a los viejos, quienes murmutan: "Antes habfa un solo mando del presidente. Ahora hay muchos. i., Quien gobierna al pueblo, el presidente o el secretario?"

4. Solia haber juntas de las altas autoridades y los principales para discutir asuntos urgentes. Recientemente los maestros y los promotores del INI se han incorporado a las reuniones con la idea de que estos jovenes educados, con sus ideas modemas, ayudaran al pueblo. En 1974 estas reuniones fueron convocadas muchas veces para tomar decisiones comunales para la reparacion del campo del COCONAL y sobre varias peticiones de los ingenieros

128

de esa institucion y de la Comision del Papaloapan. 5. Las operaciones del PRI en la region rnixe ya se han

iniciado. La autoridad del PRI no ha penetrac!o profundamente adn en Tiahui, pero en poco tiempo extendera sus actividades aqui.

En resumen, es posible Ia siguiente generalizacion. En el Tiahui de los setenta las organizaciones civiles y religiosas son dos entes separados, pero algunos cargos entrelazan a ambas; el regidor es una autoridad civil que trabaja bajo el slndico; pero, a! mismo tiempo, algunos regidores trabajan para el alcalde para los rituales comunales; el alcalde y los principales funcionan como las autoridades cfvico-religiosas; y el alcalde, el presidente y e1 sfndico, las tres mas altas autoridades, trabajan juntos para la realizacion de las fiestas mayores y gastan mucho en los rituales de las autoridades. Como resultado, las organizaciones civiles y religiosas funcionan armonicainente entre elias, preservando la solidaridad de la comunidad.

A excepcion de la carga economica para el capitan, la econornia festiva de Tiahui es igualitaria. Las fiestas religiosas menores son administradas por el fondo de los mayordomos (del tipo de un comite). La Semana Santa es administrada con las contribuciones de cada familia y con ayuda del fondo de los mayordomos (del tipo de un cornite) y del municipio. La Navidad es financiada por padrinos, quienes no gastan mucho. Las fiestas de los santos rnayores se financian colectivamente: Ia misa Ia patrocina un grupo de madriuas, los fuegos artificiales por las mujeres solteras y el jaripeo y los juegos de basquetbol por e1 municipio y un grupo de madrinas, cada una de las cuales contribuye con 10 pesos. En esta econornia festiva igualitaria, solo el cargo de capitan resulta un cargo econoinicamente pesado, pero una vez que un hombre completa su cargo se le permite (y se espera) que asurna uno mas alto, como suplente o sfndico.

129

.( ..

l.i

Page 65: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

CapituloS

Clasificaci6n de los rituales

Antes de describir y comentar sobre los rituales que senin mencionados en los capftulos 6, 7 y 8, he tratado de realizar una clasificaci6n de los actuales rituales en Tiahui, a fin de presentar un panorama general de las actividades ceremoniales. Turner (1967:19) y otros limitan el tennino "ritual" al comportarniento formal en contextos religiosos; pero siguiendo a Moore y Myerhoff (1977:22), quienes tratan de extender la noci6n a contextos no religiosos, empleando el termino "ritual secular" en vez de "ceremonia"; yo empleo e1 tennino "ritual" para hacer resaltar cualquier comportamiento formal, religioso o no religioso, individual o comunal; deseando que este acercarniento sea mas apropiado para entender las realidades sociales de una sociedad como la mixe, tan rica en actividades rituales no religiosas.

CONNNTO DE SACRIF1CIOS

A principios del siglo XVIII, fray Agustin de Quintana, en su Confessonario en Lengua Mixe, se refrri6 al sacrificio cuando ide6 las preguntas para aquellos que deseaban confesarse con el (De Quintana, 1732:7-9). Esas preguntas sefialaban sacrificios .del pasado que parecen similares, sino es que iguales, a los practicados hoy dia. A despecho del valioso conocimiento sobre el sacrificio mixe contenido en !a literatura (Ballesteros y Rodriguez, 1974; Beals, 1945; Carrasco, 1966; Gonzalez, 1973; Nahmad, 1965; Villa Rojas, 1956), los autores trataban de minimizar 1a informaci6n sobre los sacrificios del pasado y del

131

'J

i l

''i

:I,

Page 66: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

presente y aglutinar sin distinci6n a los varios pueblos. Por tanto, el pun to de vista y Ia practica presente del sacrificio entre los mixes de la alta perrnanece obscuro. A continuaci6n tratare de mostrar el con junto de sacrificios, a traves de datos de pueblos vecinos y de las fuentes publicadas mencionadas en Hneas arriba.

Tlahui, si bien notorio por su adherencia ala costumbre del sacrificio, igual que Mixistlan, Yacochi y Tamazulapam, no aporta ninguna leyenda sobre e1 origen del sacrificio. En los pueblos serranos en general, la Gran Montafia -el Zempoaltepetl­es considerada como un Ser Supremo que ensefia a los mixes el orden c6smico, que es mantenido por el sacrificio y las ofrendas. La Montana Sagrada controla los fen6menos naturales. Un hombre debe pedir perrniso para trabajar en la tierra, para tener buenas cosechas, para el bienestar familiar y para todos sus deseos. El Monte Zempoaltepetl es considerado como un Ser Supremo, pero Ia cosmologfa mixe no es monotefsta, pues los mixes veneran varios objetos. En Ayutla, ci:tando toman el tepache ceremonialmente, Ia gente reza "Dios Padre, Dios Hijo y Tierra". Para ellos la tierra es un objeto de veneraci6n, junto a los otros dos conceptos cristianos.

En Tiahui Ia gente ora a los cerros. Tarnbien algunos ancianos nunca olvidan agregar a cualquier rezo: "Que me perdone Dios, me perdone Ia Tierra, me perdone el Cerro". Y acochi esta cerca del Zempoaltepetl, donde se cree que vive el rey Condoy; y se dice que lds rezos en este pueblo contienen una invocaci6n para el rey del Zempoalt6petl o sea el rey Kondoy, en adici6n a Ia tierra, el cerro y el cielo.) 1

En las oraciones de otros pueblos la gente invoca s6lo elementos cristianos como Dios, Cristo, Maria, e1 Espfritu Santo y los santos. De lo anterior concluyo que las deidades no cristianas invocadas en la parte alta son: tierra, cerro, rey del

1 Promotores de Ia escuela salesiana de Matagallinas, comunicaci6n personal, y Ballesteros y Rodriguez (1974:60 nota de pie de pagina).

132

Zempoaltepetl y el cielo. Por tanto, los objetos de veneraci6n pueden resumirse como sigue:

arriba cielo Monte Zempoaltepetl (Rey Kondoy) cerro

abajo tierra

Los truenos, relampagos y el aire parecen ser tratados como deidades s6lo en la parte baja y media (Villa Rojas, 1956:33), donde estos fen6menos naturales son frecuentes, si bien algunos datos contradicen esta suposici6n (Beals, 1945:91; Nahmad, 1965: 121 ). En Tiahui la gente niega que consideren al trueno, al rayo y el aire como deidades. Pero tales elementos estan altamente relacionados a los fen6menos humanos enla parte alta; la gente dice: "El trueno es causado por una pelea entre los ancianos que son los antepasados y los muertos." Tarnbien dicen: "El aire trae lluvia, enferrnedad y muerte." Sobre la base de estas afirmacio­nes, asumo que las deidades mixes de la parte alta estan relacio­nadas a los fen6menos naturales y humanos, como se muestra mas adelante. 2

Explicare c6mo la practica del sacrificio es sustentada por esta visi6n del mundo, discutiendo los siguientes aspectos de su practica: participaci6n social, ocasiones y tiempo, sitios, ofrendas, y, finalmente, los adivinos (;cemabie) que asisten en el sacrificio para la gente.

2 Fn ~ cima del.cerro aniba de Chichicaxtepec hay rocas pintadas (pefiascos), refendos por G1llow (1889:211), con los motivos de un sol, una luna, gotas de lluvia, una espiga de mafz, un 11tingulo y una cruz de cuatro manos. Estos mo~vos no ~ueden relacionarse claramente con las deidades porIa carencia de mfonnac16n sobre el origen y utilidad de las rocas.

133

I ,,

I: ,, I

i ,11

" :;I'

i' '

' i.' I

Page 67: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

arriba deidades

cielo Monte Zempoaltepetl (Rey Kondoy) cerro

abajo tierra

fen6menos naturales y fen6menos humanos:

trueno rayo aire

antepasados: ancianos abuelos muertos

En siglos pasados, se afirrnaba, las autoridades acostumbraban a hacer sacrificios en Afio Nuevo en una cueva o cima de un cerro, para orar por el exito de sus funciones y lapaz comunitaria. En Tlahui ninglln anciano recuerda ahara tal sacrificio de Afio Nuevo, por lo que es probable que se halla perdido desde hace tiempo Ia costumbre del sacrificio comunal.3 Actu~l~ente, tanto una familia como un individuo pueden constiturr una unidad para realizar un sacrificio, de acuerdo al motivo involu­crado. Cualquiera que realiza un sacrificio debe abstenerse se­xualmente cuatro dias anteriores al sacrificio.

El sacrifice es practicado para algunos rituales crfticos del ciclo de vida, para Ia productividad agricola, para acrecentar los

' Carrasco (1966) aporta datos de 1951 sobre ceremonias comunal~s de sacrificios en Tamazulapam. En 1991 y 1992, cuando regrese a Ia s1erra mixe encontre el hecho de que las autoridades hacen sacrificios en Aiio Nue;o en Tiahui, Ayutla y orros pueblos. Sobre este hecho, escribire un articulo.

134

animales y aves, para propiciar a los muertos, prevenir enferme­dades y garantizar viajes seguros.

Los dias propicios para el sacrificio varian seglln los motives. La gente dice que los dfas pares son buenos para pedir y los impares para causar dafio a otros (Ballesteros y Rodrfgnez, 1974:61). La misma norma es reportada para Chichicaxtepec (Gonzalez, 1973:335). Como sea, actualmente en Tlahui los sacrificios con prop6sitos rnalignos parecen ser raros .4 Se cree que los sacrificios realizados muy temprano enla mafiana son mas efectivos.

En Tlahni los sacrificios se realizan en cuatro lugares. Tal vez haya otros sitios disperses en los ranchos, pero es casi imposible localizarlos. En el rancho Santa Cruz hay un sitio de sacrificio que no visite; pero, de acuerdo a informantes, es similar allugar en Rancho Esquipulas, que es un espacio abierto en el bosque, junto al otto lado de la ermita de Esquipulas, frente al angosto sendero. Cuando fui ahf encontre algunos tamales, plumas de guajolotes y pequefias balsas de nylon. No encontre ofrendas recientes.

Existe una pequefia y escondida cueva cerca de un arroyo que cruza el sendero del centro al cementerio. La gente no la visita a menudo, tal vez por la falta de privacfa, pero a veces se pueden ver ofrendas desde el sendero.

Mas frecuentemente visitada por la gente de Tlahui es la cirna del cerro sabre Ia errnita El Santuario. Cerca de Ia errnita, uno sale del sendero, escala un pequefio sendero entre un maizal y llega a un campo abierto. De ahf se ve Ia cirna del cerro. AI pie del cerro hay colillas de cigarro sabre el terrene, cerca de piedras usadas como asiento porIa gente que espera su turno para hacer sacrificios en Ia cima. Despues de hacer el sacrificio, Ia gente se sienta de nuevo en o alrededor de las piedras para disfrutar tepache, tamales y cigarros. El 30 de septiembre de 1973, cuando visitela cima del cerro, encontre los siguientes objetos:

4 Gonztdez (1973:336) reporta que el amanecer es el mejor tiempo para realizar sacrificios para pedir y Ia medianoche para prop6sitos malignos.

135

I. I' I '!

Page 68: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

-{ JP -\OOJ

\ entrada

F•g s LUGAR DE SACRIFICIOS EN LA CIMA­DEL CERRO.

136

(ver figura. 8). 1. Un altar compuesto de tre• piedra 1 habia muchas ram; 2. So bre Ia piedra 2 har granos de mafz, frijoles, . sangre fresca. 3. Un tronco con muchas marcas u, con sangre, que es donde se corta Ia e, o gallos.

~~que aprendieron 'li'' .:tl ~ concretos.

,jV'"' :':.""' !':> uo de mirada 0c., ~""' • r:?' ~ Matagalli-'i &rr, &# t/' ;iotosi. Sus

0 'Yrr, "o ~do de los 2f ~'l.J !':>&! mixe,

4. Un mont6n de plumas, arrojadas despues o" aves en el sitio 3. ',,

e;,~como

.:;tal,

5. Algunos cabellos de animales (ver capitulo 6). ~ ~~

6. Plumas de guajolote ordenadas en filas (ver capftuld\.. 7. Dos figuras secas de hojas de mafz de animales cuadnipea~ y cruces hechas de ramas (foto 6) (ver capftulo 6). 8. Un pequefio corral de varas, con cruces de ramas. Tal vez las figuras descritas arriba estaban adentro del corral. A veces en este corral hay una "yunta-vara" (un modelo de yunta hecha de varas y fibra de ixtle (ver capitulo 6). 9. Un altar rectangular hecho de tres piedras con flores de alcatraz, pulque, una espiga de maiz, sangre y algunas velas ardiendo (foto 7).

Estos objetos son similares a los descritos por Beals en referencia a una "capilla" para sacrificios en ei Zempoaltepetl (Beals, 1945:85-86).

Ademas de los sitios para sacrificios, Ia gente puede visitar los altares del Zernpoalrepetl en territorio de Y acochi. Fui ahi en abril 23 de 197 4, regresando a Tlahui desde Y acochi, donde presencie Ia fiesta del Zempoaltepetl. Encontre dos grandes altares (foto 8), pero no pude ir mas Iejos por una intensa neblina Beals, quien visit6 el Zempoaltepetl en 1933, proporciona informacion detallada sobre una variedad de altares. De acuerdo a el, habfa cinco a1tares en total. Dos eran para sacrificios ordinarios. btro parecfa como un temazcal y era usado por mujeres esteriles para pedir embarazos. El cuarto se destinaba a

137

: '

,, !

. ' i';,

' , I

'I

il:·:: i ~ : ~

''.·.']' 'II' ,! 'I

Page 69: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

--{ JP -'OGJ

\ entrada

F•g s LUGAR DE SACRIFICIOS EN LA CIMA­DEL CERRO.

136

(ver figura. 8). 1. Un altar compuesto de tres grandes piedras. Encima de la piedra 1 habfa muchas rarnitas quemadas. 2. Sobre la piedra 2 habfa ofrendas como cigarros, pulque, granos de mafz, frijoles, algunos alcatraces, velas y gotas de sangre fresca. 3. Un tronco con muchas marcas de cortes de machete, salpicadas con sangre, que es donde se cotta la garganta de los guajolotes o gallos. 4. Un mont6n de plumas, arrojadas despues del sacrificio de las aves en el sitio 3. 5. Algunos cabellos de anirnales (ver capftulo 6). 6. Plumas de guajolote ordenadas en ftlas (ver capftulo 6). 7. Dos figuras secas de hojas de mafz de anirnales cuadnipedos y cruces hechas de rarnas (foto 6) (ver capftulo 6). 8. Un pequefio corral de varas, con cruces de rarnas. Tal vez las figuras descritas arriba estaban adentro del corral. A veces en este corral hay una "yunta-vara" (un modelo de yunta hecha de varas y fibra de ixtle (ver capitulo 6). 9. Un altar rectangular hecho de tres piedras con flores de alcatraz, pulque, una espiga de mafz, sangre y algunas velas ardiendo (foto 7).

Estos objetos son sirnilares a los descritos por Beals en referenda a una "capilla" para sacrificios en el Zempoaltepetl (Beals, 1945:85-86).

Ademas de los sitios para sacrificios, Ia gente puede visitar los altares del Zempoalrepetl en territorio de Y acochi. Fui ahf en abril 23 de 197 4, regresando a Tlahui desde Y acochi, donde presencie la fiesta del Zempoaltepetl. Encontre dos grandes altares (foto 8), pero no pude ir mas lejos por una intensa neblina. Beals, quien visit6 el Zempoaltepetl en 1933, proporciona inforrnaci6n detallada sobre una variedad de altares. De acuerdo a 61, habfa cinco a! tares en total. Dos eran para sacrificios ordinarios. Otro parecfa como un temazcal y era usado por mujeres esreriles para pedir embarazos. El cuarto se destinaba a

137

'I 1,,

I

Page 70: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

los cazadores, pero debido a Ia declinaci6n general de Ia caza no era muy usado cuando el lo visit6. El quinto era para los cerarnistas de Tamazulapam y Mixisthm (Beals, 1945:85- 86). La mayor parte de Ia gente de Tiahui niega Ia existencia de los cinco altares y menciona s6lo dos. Es diffcil conciliar Ia diferencia entre Ia inforinaci6n de Beals y Ia mia. Puede ser resultado del lapso de 40 afios, o tal vez Ia consecuencia de mi propia inabilidad para obtener suficientes datos.

En Tlahui se tienen regulaciones para seleccionar las ofrendas. Solamente pueden ofrecerse aves fuertes y saludables; los guajolotes son superiores a los pollos. Los ultimos son, sin embargo, las ofrendas favoritas de Ia gente de Tamazulapam. Los pollos son usados en Tiahui s6lo para sacrificios humildes. La sangre del ave es vertida sobre el altar y Ia came se lleva a Ia casa para usarse en una pequefia fiesta.

Tambien se ofrecen grandes tamales sin came (utz nak mujky, utz=sin, nak=nada, mujky=tarnales). Algunas veces el adivinador (xemabie) recomienda pequefios tamales, en forma de hipiz (pwtuuk) para remover los pecados del cliente; elmimero de ellos es decidido por el xemabie de acuerdo a su calculo sobre el numero de pecados del cliente. Sobre el altar se esparce harina de mafz para consagrar los cuatro puntos cardinales.

E! tepache es imprescindible en las ofrendas. Sobre el altar se derraman tres gotas de una jfcara de calabaza. En Tlahui en Iugar de tepache se ofrece wwt-xach (tepache coloreado con achiote y sazonado con cacao). Se ofrecen cigarros, flores y velas. En Tamazulapam Ia gente gusta de ofrecer huevos, si bien en Tiahui no son populares parae! sacrificio.

Cerca del centro viven cuatro o cinco xemabie y otros en los ranchos. Algunos son famosos por su habilidad y otros no tanto. Algunos heredan su conocimiento de sus padres o lo adquieren a traves de suefios (Ballesteros y Rodriguez ,1974:64; Gonzalez, 1973:330). De acuerdo a mis indagaciones condos xemabie, y contrariamente a algunas informaciones (Ballesteros y Rodriguez, 1974:64), algunos se convierten en xemabie por

138

aprendizaje. Las dos entrevistas con los xemabies que aprendieron se reproducen a continuaci6n para ofrecer datos concretos.

En abril 14 de 197 4 vi en Ia plaza a un anciano de mirada fuerte. Su hija era maestra en Ia escuela salesiana de Matagalli­nas y su hijo iba ir a trabajar a un taller en San Luis Potosf. Sus hijos, por tanto, tenian un contacto continuo con el mundo de los agats, pero el anciano preferfa Ia forma tradicional de vida mixe cultivando y destilando mezcal en su rancho y trabajando com~ xemabie cuando los clientes lo visitaban.

Lleve una botella de mezcal como signo de una visita formal, ya que un xemabie no recibe pago. Me recibi6 su mujer, pero el estaba ligeramente borracho. Espere hasta que e! mezcal se bajara. Lo que dijo e hizo durante Ia entrevista no se presenta cronol6gicamente y lo siguiente es un sumario de hechos e inforrnaci6n obtenida.

El vivia cerca de un empinado y angosto sendero que va del centro a Rancho Esquipulas. Su primera mujer dio luz a muchos hijos, todos los cuales murieron. Sufriendo esta desgracia, visitaba a menudo a un xemabie de Mixistlan y gradualmente aprendi6 sobre Ia adivinaci6n. Pasaron muchos afios. Cuando fue presidente de Tlahui, se sentia enferrno y sufri6 Ia perdida de ~.uchas cabras y borregos. Ante tales calarnidades, empez6 a v!Sltar de nuevo a! xemabie de Mixistlan. Despues de varias visitas, este xemabie le recomend6 que trabajara como xemabie en Tlallui. Acept61a idea y asf comenz6 su carrera Ahora recibe cinco o seis clientes al mes. Sus hijos estan en desacuerdo con su trabajo, pero el insiste que ellos no deben desaprobar esa vieja y valiosa profesi6n.

Cuando lo visite para solicitar adivinaci6n comenz6 su trabajo con mezcal. Primero tom6 mezcal, despues de vertir tres gotas en Ia tierra diciendo: "Dios, Espiritu Santo y Tierra". Me ofrec.i6 un poco, que tome ritualmente. Cuando mi amiga am~ncana pregunt6 por su adivinaci6n sobre el trabajo que realizar(a en Cotzoc6n, empez6 a adivinar con dos granos rojos Y dos amarillos de mafz. Tir61os granos en Ia mesa y, mirando

139

Page 71: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

cuidadosamente como habian caido, dijo: "Tienes que hacer un sacrificio en el Monte Zempoaltepetl antes de empezar tu trabajo. Yo hare un sacrificio por ti, si me pagas 15 pesos. Pero dices que tienes una costumbre diferente a nosotros; entonces pon dos velas frente a Ia iglesia. El Dios te perdonara. jBuena suerte!" Durante este tiempo su mujer ayudo con la adivinacion.

A continuacion le pedi su consejo sobre mi abuela muerta. Le dije: "Mi abuela murio cuando tenia ochenta y seis afios. lCuan­tos tamales pequefios ten go que ofrecer para su alma?" Centes­to: "Depende del numero de pecados (peki en ruixe) que halla cometido en su vida". "Nunca peco" -conteste-, ya que Ia palabra pecado es inaceptable para mi. Luego, con una mirada seria, replico: "No, es imposible para nosotros vivir sin pecar. Vivirnos como anirnales. Aunque no cometamos nada como un pecado, cada dia pecamos. Por tanto, tenemos que contar el numero de pecados cometidos antes de decidir el numero de tamales a ofrecer."

U sualmente adivina empleando granos de maiz y predice los objetos y cantidad de ofrendas que deben dedicarse en la cueva, dependiendo de las peticiones, faltas, pecados cometidos y la situacion economica del cliente. El recoruienda sacrificios y, a menudo, dice a su cliente que vaya a Ia iglesia con velas y limosna.

Este caso muestra a un xemabie que aprendio su oficio por aprendizaje. ,Ell recomienda sacrificios y rezos en Ia iglesia con velas y limosna, un fenomeno sincretico. Destaca su recomendacion sobre los tamales pequefios para remover los pecados de su cliente. Afirma que el puede realizar sacrificios por un cliente, acto no aceptado por el xemabie de mi segunda entrevista.

Cuando regrese a Tlahui en octubre de 197 6, trate de visitar a1 mismo xemabie, pero habia muerto el afio anterior. Bebia mezcal a diario y esta fuerte bebida alcoholica acorto su vida. Pregunte si podrfa visitar otro xemabie y me dijeron de uno que vivia en el Rancho Santa Ana. El siguiente dfa lo localice cerca

140

de la iglesia, W:ededor de las 9 a. rn. AI principio estaba renuente a hablar conmtgo, negando sus conociruientos adivinatorios. ~ero, e~e?tualmente, accedio a una entrevista. Le !rice pregurttas ststemat~cas, por lo que esta entrevista esta registrada cronolog:tcamente: l Curu es tu edad? Soy un hombre viejo. lDe quien aprendiste a ser xemabie? De mi tfo. Se dice que uno se. vuelve xemabie a traves de un suefio en que se le da una gran ptedra para sostener su peso. lEs esta la forma en que te hiciste xemabie? No es mi caso. Otro xemabie en Santa Ana se hizo xemabie a traves de un suefio, como explicaste. l Cuantos xemabie hay en Tlahui? Cuatro o cinco. i,Ap.r~~diste de tu tio la razon por la cuallos mixes hacen sacriftcws? No, mi tfo no me lo explic6. l Que termino us as para significar sacrificio? Hay muchos: !dolo, costumbre,panaxk, mokutunky y xach [Pa~k (p~=atras, ~=pasar), literalmente "pasar atras", Ia accton de tr a un sttio para hacer sacrificios. Mokutunk (moku=demCiniv, tunk=trabajo ), literalmente el trabajo de un d~oni~. Xach, literalmente hacer a mano el pequefio, delgado Y ct~~co tamalllmado punuuk, usado como ofrenda para el sacriftcto.] lEstos terminos significan que puede haber xemabie que sacri­fican para crear desgracias? EnMixistldn y Chichicaxtepec, sf. En Tlahui, no. Yo mismo recomiendo los sacrificios para buena suerte. l Qui en solicita tu sabidurfa? La gente en su calidad individual. lA que vienen? Para pedir por buenas cosechas, por animates, seguridad en los

141

I I

,! I'

Page 72: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

viajes, curarse, buena vida para los muertos, y as(. l Vienen las autoridades para pedir bienestar en sus obligaciones en Afio Nuevo? No. l Viene Ia gente a solicitar Ia bendici6n para un nacimiento? No. lHacen sacrificios para propiciar a los muertos? Sf. l Vienen a curar enfermedades? Sf. lCuantas gentes recibes? UIUJ o dos al mes. lRecomiendas algunos dias especfficos para hacer sacrificios? Muy tempraiUJ en Ia manana. Mds tarde es meiUJs efectivo, pero Ia gente esta tan ocupada que se le permite hacerlo cuando tenga tiempo libre. lD6nde hacen los sacrificios? Van a Ia cima del cerro de El Santuario y tambien al Zempoaltepetl. Los habitantes de tierra caliente, como los de Rancho Nejapa y Flores, vienen a El Santuario y los del centro van hasta el Zempoaltepetl. Hay dos a/tares en Ia montana sagrada. La gente de Tlahui, Yacochi y Mixistlan van al mas grande. Otro, mas pequefio, situado mds arriba es un altar donde Ia gente va a pedir por los animates. Quienes danan a una persona, hacen el sacrificio detras de Ia casa de Ia vfctima. Hace cuarenta afios un antrop61ogo llamado Ralph Beals visit6 Ia regi6n mixe y registr6 que hay un altar para alfareros en Ia cima del Zempoaltepetl. lES cierto? No, nolo creo. Ellos usan los dos a/tares mencionados. Ahf de jan pequenas ofrendas de alfarerfa. l C6mo haces las adivinaciones? Usando diez y seis granos de ma(z amarillo. Los manejo con Ia maiUJ y si caen hacia el oeste es un signo de mala fortuna; al este de buena. Los graiUJs blancos no pesan lo s/,f[iciente para servir a este prop6sito. Despues de una cuidadosa observaci6n de

142

c6mo caen los granos, yo sugiero a mis c/ientes como hacer ofrendas .. l Que ofrendas ponen en el altar? Los de Tamazu/apam gustan de qfrecer huevos y pollos. Nosotros no. A nosotros nos gusta qfrecer tamales, guajo/otes, tepache, cigarros y otras cosas. A quienes piden buena fortuna les recomiendo que traigan harina de mafz y veintitres tamales pequefios que contengan hierbas. l C6mo decides y sugieres las ofrendas a los clientes? La elecci6n depende de Ia situaci6n econ6mica de Ia familia. Tambien considero lo que se esta solicitando. Despues de que te visitan, lque hacen? Van a/ sitio del sacrificio. No van solos. Llevan un testigo. Llevan las ofrendos que /es recomende. Yo IUJ voy con ellos. Me quedo en casa y rezo. Luego voy a Ia iglesia para rezar que nada malo me pase por mandar gente a hacer sacrificios. Despues que lo hacen, van a Ia iglesia a orar, regresan a casa y me traen un regalo de mezcal. lQue oraciones dices? Primero, digo: "Soy un pecadof' y repito el Padre Nuestro tres veces. Luego, consagro /a oraci6n con Ia manera ritual de tomar mezcal. lQue otros regalos recibes? Nada. S6lo recibo mezcal. Me gustarfa hacer algunas preguntas sobre Ia manera de hacer los sacrificios. lPor que riegan sangre de pollos y guajolotes sobre el altar? Ofrecen tres gotas de sangre a Ia tierra, as( como dedi can tres gotas de mezcal a Ia tierra cuando lo toman de manera ritual. Entienden que Ia sangre nutre Ia tierra y es un signa de respeto hacia el cerro. 6No dejan la cabeza y pies de Ia ave sacrificada? No, no en Tlahui. En Tamazulapam sf lo hacen. Tambien depositan huevos rotos. lN o ofreces harina de mafz?

143

I i

! i'

I' ,II

I

Page 73: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Sf, Ia ofrecen para consagrar las cuatro direcciones. Ademds, algunas personas dejan plurnas de polio o guajolote cuando solicitan aves. Gracias. Me ensefiaste muchas cosas. Tengo curiosidad de saber de dOnde eres tU. jOh!, eres de otro pafs. Escribe tu nombre y direcci6n. Los pondre frente a/ altar y rezare para que nada rnalo te pase en el viaje de regreso a tu pafs. Soflare contigo quien vienes de otro pa(s. Esto me daflard. Por tanto, rezare por mf tambien.

Le di una botella de mezcal. Nos dimos las manos y empezo a caminar hacia el rancho Santa Ana.

Estexernabie, que es considerado mas autentico en el pueblo, tambien se hizo xernabie por aprendizaje. Su conocimiento, reproducido arriba, es mas detallado que el del primero. Entre las afirmaciones notables que hiw destacan tres: 1) El no hace el sacrificio por el cliente, pero sugiere el tipo de sacrificios que se debe hacer; 2) no recibe pago en efectivo, solq recibe mezcal por sus servicios; y 3) los pequefios y cilfndricos tamales llarnados punuuk (correspondientes a los de "forma de hipiz", segun declaraciones del primer xernabie) son una ofrenda indispensable para el sacrificio.

A partir de 1960 los xernabie han perdido prestigio por 1a presion de Ia evangelizacion de los salesianos. Un caso ejernplifica el disminuido prestigio de los xemabie en Tlahui. A!rededor de 1967 un jqven perdio su radio portatil y lo report6 al municipio. Las autoridades municipales detuvieron a cuatro sospechosos y pidieron a un xernabie que identificara al culpable. El xemabie adivino con cuatro granos de mafz, y en base a su adivinacion, un joven fue encarcelado, pero luego el verdadero culpable fue detenido. El xernabie se convirtio en blanco de Ia ira y reproches de lagente.

TRADICION CATOLICA

En el Tlahui de hoy el catolicismo domina las actividades 144

rituales. En particular todos los rituales comunitarios, excepto las fiestas nacionales, son administrados por el cura catolico. El cnra predica contra el sacrificio frente a las masas e instruye, enfatizando a su audiencia, que el sacrificio es Ia antftesis del catolicismo autentico. De esta manera prosigue Ia "conquista espiritual" de Tlahui. AI discutir el contexte historico de los mixes de Ia alta, me refer( a Ia historia de Ia evangelizacion en siglos pasados, perc sigue faltando informacion precisa sobre el proceso de cristianizacion entre los mixes. La clave de esta busqueda descansa en los datos etnograficos de los rituales catolicos practicados actualmente en Tlahui, datos que son presentados en los siguientes capftulos. Aquf delineare las mayores fases del cristianismo en Ia region mixe en siglos pasados, dividiendolos en tres perfodos: el perfodo de los dominicos (del siglo XVI a Ia Reforma, a mediados del XIX); el perfodo del clero secular (mediados del XIX a 1962); y el perfodo de los salesianos (1962 a Ia actualidad).

El sig!o de Ia evangelizacion dominical, que es famoso por el laborioso trabajo de fray Agustin de Quintana, parece haber dejado indelebles influencias religiosas y culturales en los mixes. Por ejemplo algunos ancianos de Tlahui aun recitan oraciones en arcaico "mixe de Juquila", muy similar a aquellas compuestas por fray Agustin (Ballesteros y Rodtfguez, 1974:25). Ademas algunas personas de Tlahui aun rezan el rosario a Ia manera dominica, segun el cura de Ayutla.5 Asimismo encontramos algunos cantos coloniales como el "Salve Marfa", "Santo Dios" y Ia "Letanfa", que son elementos indispensables en las fiestas. En base a estos datos fragmentarios, asumo que el estilo basico de los rituales cat6licos fue formado en los pueblos mixes dnrante Ia evangelizacion de los dominicos.

AI pasar Ia edad dorada de los dominicos Ia empresa misionera entro en un perfodo de decadencia en el siglo XIX, que dio pie, a su vez, a una epoca de abandono posterior a Ia Reforma,

' Comunicaci6n personal del padre Andres Cervantes.

145

Page 74: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

cuando se dio Ia separaci6n Iglesia-Estado. No hay datos sobre Ia Ultima etapa de Ia evangelizaci6n dominica, ni del perfodo del clero secular que substituy6 a los dorninicos y perrnaneci6 en Ia regi6n basta Ia llegada de los salesianos en 1962. Pero Ia historia del clero secular es ilustrada por un clerigo secular, a quien conoci en Tlahui cuando el visitaba su pueblo, luego de aiios de ausencia de Ia regi6n. Durante su estadfa en Ia regi6n mixe, de 1945 a 1955, fue el cura residente de Zacatepec. Tenia que visitar los municipios pertenecientes a esa parroquia y los de Ia de Tlahui. Vivi6 medic aiio en Zacatepec y otro tanto en Tlahui. Cuando visit6 Mixistlan, que pertenecia en ese entonces a Ia parroquia de Tlahui, vivi6 ahf por tres meses, administrando las fiestas anuales, ya que no podrfa ir a! pueblo durante todo un aiio.

Seguramente como rernanente de esta forma de celebrar las fiestas, Mixistlan y Ia agenda de Chichicaxtepec alln festejan muchas fiestas de los santos en des o tres dfas, cuando el cura visitador de Tlahui estaba en esos pueblos. La carencia de curas deseosos de trabajar en Ia regi6n mixe es tambien un factor para mantener Ia costumbre viva en estes pueblos. Permftanme citar un caso de desviaci6n de esta practica. Cuando el cura visit6 Chichicaxtepec, durante diciembre 17-21 de 1973 y 1974, celebr6 dos fiestas: Ia de Ia Soledad y Ia del Dulce Nombre de Cristo. De acuerdo a los pobladores esto no es anorrnal, ya que es su costumbre celebrar las dos fiestas a! rnismo tiempo cada aiio. De Ia rnisma forma en Mixistlan, del15 a117 de mayo de 1974, tuvieron Iugar cuatro fiestas: Corpus Nuevo, Corpus Anti­guo, Natividad Mayor y Natividad Chica. Como es aparente, segun estes cases, celebrar varias fiestas durante un lap so pe­quefio no es acorde con Ia cualidad esencial de los rituales, perc es un fen6meno reminicente de Ia situaci6n religiosa del pasado.

Actualmente los rituales religiosos estan fuertemente in­fluenciados per las relaciones sociales entre el cura y las autoridades municipales. El caracter y orientaci6n del cura es un factor primario en los carnbios de los rituales del pueblo. Como consecuencia de Ia crisis mundial de Ia iglesia, existen variedad

146

de orientaciones y opiniones entre los curas cat61icos, aun entre aquellos de Ia rnisrna orden. Los moderados prefieren seguir Ia tradici6n pueblerina, hasta donde Ia poblaci6n esta renuente a alterar sus costumbres bajo Ia presi6n de cambios sociales; rnientras los curas radicales estan por cambiar las tradiciones rituales. Tlahui, por ejemplo, ha tenido el rnismo cura modera­do, desde 1963, y ha seguido Ia tradici6n ritual comunitaria con Ia ayuda de sugerencias de los sacristanes, mayordomos, fisc a­les y el alcalde. El seguira en esta lfnea rnientras coincida con el consenso comunal.

Sin embargo algunos curas salesianos piensan que los rituales de Tlahui son muy largos y tediosos. Si Tlahui tuviera un cura asf, sus rituales cat61icos sufrirfan varies carnbios. Vi un buen ejemplo de este carnbio potencial con un cura que visit6 Tlahui proveniente de Rio Manso, en Ia regi6n chinanteca Fue invitado a Tlahui a celebrar Ia fiesta de Santa Cecilia el 22 de noviembre de 1974, cuando el cura de Tlahui estaba ausente. Este cura de Rfo Manso es un radical, quien construy6 una iglesia de tipo protestante en su parroquia. Despues de presidir Ia larga fiesta de Santa Cecilia, santo patr6n de los musicos, expres6 que el, como cura de Tlahui, hubiera acortado varias partes de los rituales. Esto muestra que, en regiones distantes, los rituales cat61icos pueden ser carnbiados de acuerdo a Ia opini6n del cura residente.

El conflicto entre los misioneros y las autoridades municipales puede ser otra causa de cambio en los rituales cat61icos. En 1963, en Ayutla, surgi6 un conflicto entre un grupo de mujeres y un cura recien llegado que trat6 de carnbiar los altares de las irnagenes de los santos antiguos. En 1973, en Juquila, el muni­cipio tuv6 un conflicto con el cura sobre las reparaciones de Ia iglesia. En 197 41os mayordomos de Zacatepec se enfrentaron a! cura, porque este vendfa mezcal, y los misioneros se fueron a Alotepec. En 19741os mayordomos de Ixcuintepec acusaron a un cura visitante de abrir Ia capilla sin permiso de los mayordo­mos y lo encarcelaron. Como muestran estes incidentes, los

147

,I

Page 75: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

~

i!Z

Cuadro 4. Clasificaci6n de los rituales Fonna Sacrificio mixe complejo Catolicismo Nacionalismo

Origen - Prehispjnico Conquista Despues de 1960

Objetos de devoci6n Zempoalrepetl Dios Republica de cerro Jesris Mexico tierra Maria an1epasado Santos trueno rayo aire

Especialista ritual: xemabie cura cat6lico maestros curaudero promotores de INI curadorde autoridades mu-sus to . minicipales Chupadora

Lugar de los rituales: cima del cerro iglesia plaza cueva ermita escuela campo

Participaci6n social y tipo de rituales: familiares e individuales

ciclo de vida agrfcolas y otros rituales medicina tradicional

(comnuales) response, misa particular y adoraci6n de santos peregrinaciones

Fiestas patrouales

Ascensi6n Asunci6n Guadalnpe Cuaresmay Semana Santa Todos Santos Navidad Fiestas menores Esquipulas Candelaria

Orientaci6n social

Hereticas

Santa Ana San Antonio San Nicolas Santfsima Vrrgen del Rosario Santa Cecilia Juqnila SantaCruz Fiesta del Zempoaltepetl Fiesta de los salesianos

Fiestas naciouales

5 de feb. 5demayo 21 demarzo lOmayo 15mayo 16sept 12oct 20nov.

Rituales de las autoridades 1-2 nov. 25 die. aiio nuevo 15 enero leqnio

Anrenticas

I

I

Page 76: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

pueblos grandes con autonornia economica y liderazgo politico tienden a tener conflictos con las autoridades de Ia iglesia. Las futuras relaciones entre las autoridades municipales y el cura decidinin cambios en los rituales religiosos.

FIESTAS NACIONAIBS

Los rituales polfticos son un elemento nuevo que ha sido introducido a Tlahui desde los sesenta. Estan representados por las fiestas nacionales, acompafiadas de 1a procesion de Ia bande­ra mexicana y programas seculares de recreacion Jlamados "aetas sociales". Los participantes son aun pocos, pero los promotores son las nuevas elites, como los maestros de escuelas federales y los promotores del IN!, agentes que transmiten e1 nacionalismo mexicano y Ia idea de desarrollo en 1a region mixe.

Los rituales de las autoridades, como la nominacion y Ia torna de posesion, tienden a tefiirse de un tinte polftico en un pueblo cambiante como Ayutla; pero en Tlahui estan aun aparte de los ritules polfticos, excepto el de pasar la bandera el presidente saliente a! nuevo en el dia de Ia torna de posesion.

Arriba he descrito y analizado los tres componentes rituales: sacrificios, tradicion catolica y las fiestas nacionales. Para des­pues clasificar los rituales de Tlahui, me gustarfa introducir un elemento de unidad en Ia participacion ritual: 1 )familiar e indi­vidual, inclhyendo selectivamente a algunos de los parientes, compadres, arnigos y vecinos; y 2) comunidad. La observacion de varios de los rituales en Tlahui, usando los dos factores del componente ritual y la unidad de participacion, produce una tabla de clasificacion (cuadro 4), que es solo una borda guia para establecer Ia variedad de rituales en el contexto global de las actividades de Tlahui. Cada ritual en el cuadro sera descrito y comentado en los siguientes tres capitulos: Capitulo 6 con los rituales familiares e individuales, Capitulo 7 sabre las fiestas religiosas y el8 con los rituales de las autoridades y las fiestas nacionales. 150

Capitulo 6

Rituales familiares e individuales

La mayor parte de los rituales faruiliares e individuales se encuentra ocult? a los ojos externos, a! contrario de lo que sucede con los ntuales comunitarios. Estos se ven ocultos ya que l~s ~ctores pertenecen a una unidad social pequeiia y' los especlal.Jstas en ~stos rituales estan desautorizados por parte de !;.Iglesia. Los r!t~~es de esta categoria son principalmente ntuales contra cns1s en Ia vida" ( Titiev 1960) ·~-' y esuu1 com-

~uestos de, ~os estr~tos: los sacrificios a nivel informal y los ntuales catolicos a mvel formal.

Los res~ons?s, misas particulares, Ia devoci6n a los santos . las P.eregrmacwn~s .estan ~as alla de las generalizacione~ anten.ores. Estas act!Vldades ntuales giran alrededor de sfrnbolos ca~ohcos, pero dentro de ellos se mantiene una orientacion ammJst~ de_ los participantes. Durante el perfodo de evang.ehzacwn de los doruinicos las peregrinaciones fueron ~rgamzada~ por la iglesia, hoy en dia estas han llegado a ser ntuales de tipo personal 0 familiar.

RIWALES RELACIONADOS CON EL CICLO DE VIDA

. Los rituales. que marcan Ia divisi6n de los ciclos de vida son ejecutados a mvel tanto de la familia como a nivel 'bl' L arti · .

0 . . pu 1co. a

~ Clpacl ~ ~arniliar, por lo general, se hace de acuerdo con los ~tual~s tradJcwnales mixes, ruientras que los rituales publicos a:.sl.do 1mpuestos por Ia iglesia que es la encargada de

!UlStrar los sacramentos. Lo primero representa Ia realidad y lo segundo la fonnalidad, en lo que concierne a Tlahui. De

151

Page 77: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

manera adicional, no se debe olvidar que las organizaciones civiles y religiosas de.la comunidad forzan a los varones a participar en el cumplimiento de cargos, a traves de los cuales se logra llegar ala vida publica, poco a poco, y de esta manera se preparan para ser socialmente reconocidos como personas maduras. El cumplimiento de los cargos (ver capltulos 4 y 8) constituye uno de los rituales del ciclo de vida.

Embarazo y nacimiento

Las mujeres embarazadas rezan a San Josey a Santa Marla para tener un parto normal. Las mujeres que no podlan tener hijos sollan visitar una cueva en el Zempoaltepetl para pedir por un hijo, sin embargo esta costumbre ha dejado de ser popular. Uno de los cinco altares, que se usaban anteriormente para sacrificios en el Zempoaltepetl, era tambien usado por mujeres esteriles (Beals, 1945: 85-86). Este altar ya no se usaba en el periodo de 1973 al 74.

Cuando las mujeres estan embarazadas toman t6 de una hierba medicinalllarnada Santa Marla, que sirve para calmar la matriz. Si la embarazada ve un pajaro negro, debera aventar una piedra para asustarlo, ya que estas aves son de mal agliero.

Por lo general se busca la ayuda de una partera para ayudar en el nacimiento; pero ya sea la madre, la abuela o la suegra tambien pueden fungir como tal. Cuando comienzan los prime­ros dolores Ia madre debera tomar sopa de nopal para calentar el cuerpo. En caso de ser un parto dificilla partera tratara de hacerla entrar en calor, pidiendo a Ia familia calentar una gran piedra sobre el carb6n o Ia leila, se debera entonces echar agua sobre Ia piedra y se debera cubrir Ia piedra con hojas de pJatano, primero, y despues con una tela, Ia cual posteriormente sera envuelta alrededor de Ia cadera de la madre.

Tal como se menciona en Ia literatura (Ballesteros y Rodriguez, 1974: 93), cuando un niilo nace Ia familia guarda el

152

cordon umbilical en un frasco de ceramica por cuatro dfas, a! cabo de los cuales Ia familia celebra una pequeila fiesta para los parientes cercanos, vecinos y arnigos. Para esta ocasion se preparan los platillos tlpicos mixes: tepache, caldo de guajolote, tamales de ma1z (uts nak mujky), tamales de frijol (xejkmujky) y cafe. Despues de Ia fiesta se entierra el cordon umbilical en Ia tierra en los limites con Ia propiedad del vecino. Los veinte dlas siguientes, despues de dar a luz, Ia madre y el niilo tomaran tantos temazcales como sea posible para Ia familia obtener leila. E1 uso del temazcal comprende los siguientes pasos: 1. limpiar el interior de este 2. poner petates en el suelo 3. quemar leila por cerca de una hora para calentar las piedras 4. echar agua sobre las piedras calientes para hacer vapor 5. tapar las dos entradas y el hueco para el combustible con una tela o cobija 6. acostarse sobre el petate 7. Ia curandera echa el vapor sobre Ia paciente soplandolo con un manojo de hierbas aromaticas, como la albahaca y la rosa de Castilla 8. despues de salir del temazcal, se debeni poner mezcal sobre el cuerpo y se debera cubrir muy bien especialmente la cabeza y el cuello con un rebozo, para que no le entre aire frio al cuerpo (algunas pasan Ia noche dentro del temazcal).

Despues de veinte dlas el niilo puede ser bautizado en Ia iglesia. Sin embargo la mayorla de los padres son muy reacios a llevar a un niilo a Ia parroquia para ser bautizado. Algunas veces se bautizan a los niilos hasta los tres alios y algunos padres deben pedir un perrniso para casarse, como prerrequisito para bautizar a un hijo. Solo parejas jovenes catolicas o creyentes tienden a bautizar a los niilos durante el tiempo prescrito por los misioneros.

El niilo es alimentado con atole y tortilla suave (yaksts kaaky). El alimento de Ia madre tambien es muy sencillo: tortillas tostadas con ajo, sal y chile rojo seco; as! como una sopa

153

Page 78: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

tobique (adobe)

---'----'ltl'-----'f.\1 'l.'---'---1

entrada onfrcio para combustible

P'"ig 9 BANO DE VAPOR ( temozcol)

hecha con chiles y huevo. Las tortillas tostadas se consideran un alimento bueno para el est6mago, ya que es menos pesado que la tortilla comun. La sopa de chile con huevo es recomendada para calentar el cuerpo. En algunas casas preparan machucada (o machucan en espafiol mixe o nwachi en mixe).

En Tlahui los nifios reciben su nombre de acuerdo al sistema espafiol, ya no se acostumbra recibir "Ia tona" o el animal guardian del espfritu, el cual era escogido de acuerdo al calendario o al decifrar el rastro de un animal que pas6 por las cenizas, regadas en frente de Ia casa donde naci6 el nifio (Miller, 1956: 197, 227).

Las edades son irnportantes dentro de 1a sociedad mixe para definir Ia posici6n social, sin embargo e1 pasaje de una ectad a otra rara vez es celebrado con rituales especiales. Desde 1a nifiez mas tempraJla tanto los nifios como las nifias ayudan en Ia casa y en el campo y de esta manera son iniciados en Ia vida adulta. Para los varones, Ia participaci6n en los cargos tanto civiles como religiosos, constituyen los ritos de pasaje a nivel comunitario. En primer Iugar, un muchacho debera ser topil, el cual es el nivel mas bajo de los cargos municipales o religiosos y paulatinarnente se les permite asumir cargos mas importantes. No existen rituales para las mujeres. La Unica fonna de sirnbolizar el crecimiento de una nifia consistfa en comprar cuentas rojas, que se agregaban a un collar, sin embargo desde cerca de 1930 esta costumbre se ha ido perdiendo gradualmente.

154

Primera comuni6n y conjirnwci6n

Entre Ia nifiez y la adolescencia los nifios mixes deberau recibir dos sacrarnentos diferentes: Ia primera comuni6n y la confirmaci6n. E1 significado real de estos rituales es poco comprendido por los mixes. Los nifios de tres a cinco afios ,que han sido bautizados recientemente, eran anteriormente confinnado; pero ahora se espera que los j6venes lo hagan hasta despues de los quince afios, por esta raz6n la primera comuni6n casi nunca se celebra.

Matrimonio

El noviazgo noes todavla muy popular, ya que el amor es algo privado entre los mixes. Antes de que una pareja decida irse a vivir junta, se celebra la uni6n con una pequefia fiesta para los parientes de ambos !ados. Esta es Ia ceremonia tradicional del matrimonio. Despues de vivir juntos, por seis meses a un afio o despues de que e1 primer hijo nace, Ia pareja se casa en la iglesia. De esta manera Tiahui conserva Ia fonna tradicional de la boda que tanto desagradaba a los misioneros en los siglos pasados. Fray Agustin de Quintana mencionaba Ia costumbre del matrimonio mixe en su obra El Corifessonario (1732): Sacerdote: lPor cuautos alios has vivido con esa mujer? Penitente: Casi diez afios. S: Hijo mlo, debes dejar a esa mujer. Pero ella ha dado nacimiento a tus hijos, as! que debes cuidar de ellos, darles · comida, bebida, ropa, porque son tus hijos. P: Pero Padre, .{C6mo puedo abandonar a esta mujer? La he tenido y he compartido una vida con ella. Yo le hice tener los hijos. Noes posible dejarla. S: Tarnbien es irnposible para mi perdonarte. Y sino puedes ser perdonado por tus pecados, el demonio se llevara tu alma y no se puede hacer nada.

155

Page 79: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

P: Padre, perd6name por favor. S: lEres casado o soltero? P: Soy soltero. S: Si eres soltero y tu dependiente es soltera tambien, lporque no te casas con ella? uls cosas estaran bien, pero basta que no te cases con ella en Ia presencia de un sacerdote no puedes vivir con ella (Quintana, 1732: 45-46).'

La cita anterior suena ir6nica dado, por una parte el centra­lismo cat6lico de fray Agustin de Quintana y la ingenuidad del penitente mixe con respecto al c.oncepto de m~trimonio, l~s cuales nunca coinciden en un IUlsmo plano. Aun hoy en dta muchos misioneros piensan de modo similar al fraile dominico, en la creencia de que existe una dicotornia entre el matrimonio y la uni6n libre. Esta es, seglln el contexte mixe, una dicotornf~ falsa especialmente en pueblos tradicionales co~o lo .es Tiallm, donde la ceremonia tradicional mixe del matrlll1omo, la cual garantiza Ia aprobaci6n de esta uni6n por_Parte de Ia com~d, antecede al matrimonio religiose formaltmpuesto por Ia tglesta. Para los mixes el matrimonio tradicional es un ritual indispensable y e1 matrimonio religiose es s6Jo una forma adicional y ritual de formalizar una uni6n ya existente.

1 El texto original, del siglo XVIII es como sigue: s. /, Quantos afios ha que tienes a effa muger? p. y a va para diez afios. .. s. Hijo, muy ne~ffario es que dexes a effa muger del todo; pero a fus hiJos, que le has hecho parir, es neceffario que los cuides, les des de comer, de beber y de veftir: porque fan tns hijos. P. Padre, como puedo yo dexar a effu muger, aviendo mucho tiempo, que Ia tengo que ando con ella, y Ia hecho parir, noes pofsible que yo Ia dexe. s. T~bien noes poffible que yore abfuelva, y noes pofsible q~e alcanzes perdon de tns pecados; y el Diablo fe llevara tu alma fin remedio. P. Padre abfuelveme por Dios. S. 1,Que eres, cafado, o folrero? P. Soy Folrero. s. Situ eres soltero, y tambien tu manceba lo es: cafandote ~on ella, fe compondra todo; pero bafta que te cafes con ella en preferencm de Padre Miniftro, no puedes juntarre con ella.

156

. T !

' ! .

Segun Ia tradici6n, los j6venes de dieciseis aiios y las niiias de catorce ya pueden empezar Ia vida de casados. Sin embargo, en Ia actualidad, la edad casamentera .esta tendiendo a alilllentar y algunas parejas se casan basta despues de pasados los veinte aiios. La boda tradicional mixe se inicia con Ia visita de los padres del novio a Ia casa de los padres de la novia. A su Jlegada los padres del novio piden a los padres de Ia novia el "darles su hija a su hijo que necesita una molinera". El padre de Ia novia ofrece pensarlo. Los padres del novio se van, no sin antes dejar como obsequio tres litros de mezcal y tres cajetillas de cigarrillos. De acuerdo con la costumbre, aquellos deberan repetir Ia visita dos o tres veces; pero en realidad, si los padres de Ia novia aceptan los regalos que se les han ofrecido en Ia segunda visita, se interpreta como una respuesta afirmativa. Estas visitas siempre se bacen durante Ia nocbe, en intervalos de una a dos semanas o basta un mes, de acuerdo a la situaci6n. E1 mucbacho no acompaiia a sus padres basta Ia ultima visita, cuando las dos familias se reunen para acordar la ceremonia del matrimonio, en este momento los regalos aumentan aunque Ia cantidad de regalos varia, siendo esta mucbo menor en Tlabui que en otras comunidades de Ia parte media y de Ia parte baja, que dependen de Ia producci6n de cafe. En Tlallui no es costumbre que el padre del novio de a Ia joven dinero o cosas tales como collares, aretes o vestidos. Tampoco es costumbre de Tlallui el servicio del joven antes del matrimonio en casa de Ia novia.

El dfa de Ia boda Ia novia y su madre preparan tamales, frijoles y caldo de res. El novio y sus padres visitan Ia casa de Ia novia, acompaiiados de un tambo de 19 litros lleno de mezcal, tres pedazos de panela, una cajetilla de cigarros y una jarra de tepache. El muchacho sirve el mezcal a cada miembro de Ia familia de Ia novia. A su vez Ia novia bace lo mismo con Ia familia del novio. A continuaci6n, de acuerdo con el patr6n ritual, eJ mucbacbo sirve tepache tres veces a cada persona, Ia muchacha entonces sirve los tamales, los frijoles, el caldo de res y el tepacbe a cada uno. Uno de los ancianos aconseja a!

157

I .

i I

I

·:' ,; I

Page 80: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

muchacho: "Trae lefia a tu esposa, trabaja duro en el campo, se amable y trata bien a tu esposa, perd6nala cuando cometa faltas, respeta a tus mayores y sigue las costumbres." Una anciana aconseja entonces a Ia novia: "Sfrvele Ia comida a tu esposo, cuida Ia casa, lava Ia ropa, acompafia a tu marido a! campo y no hables con otros hombres aunque ellos te hablen en el mercado." Despues de dar estos consejos todos, a excepci6n de Ia joven pareja, toman tepache y mezcal. Y a a! amanecer Ia novia sirve a los invitados atole, huevos revueltos, frijoles y sopa de frijoles con hierbas, machucada o 11Ulachi en mixe, cameo pescado seco y mezcal. El banquete de boda termina con este desayuno y el nuevo esposo puede llevar a Ia novia a su casa.

Por lo general Ia joven pareja no piensa en una boda religiosa hasta despues que nace el primer hijo. Unos afios despues van a Ia parroquia para pedir que los casen y bauticen a! hijo, a! mismo tiempo. Para poderlos casar debenin tener una instrucci6n previa del catecismo, seguido por una presentaci6n matrimonial en Ia parroquia. La pareja acude a Ia parroquia acompafiada con los padres de ambos !ados, un padrino y una madrina y cuatro testigos. El sacerdote anota los datos de Ia pareja y pide a los padrinos y a los testigos dar algunos consejos ala pareja. Estos ultimos son, por lo general, muy similares a aquellos que se les dan en Ia boda tradicional mixe. Para fmalizar se celebra Ia misa.

Las bodas se celebran los domingos. Los padrinos traen los anillos y trece1monedas que el novio debera dar a Ia novia, como prueba de Ia responsabilidad matrimonial. Esta costumbre es el resultado de Ia influencia cultural del mundo agats. Las bodas se celebran durante la celebraci6n de Ia misa principal, en Ia presencia de los habitantes del pueblo. El sacerdote une a los contrayentes con un list6n que simboliza Ia uni6n matrimonial y posteriormente, en Iugar de una firma, Ia pareja pone una cruz en el acta de matrimonio. La tarifa pagada a! sacerdote es de 15.35 pesos. Despues de esto Ia pareja y sus acompafiantes, van hasta la imagen de Ia santa patrona Santa Marfa de la Asunci6n y otros santos con velas encendidas. Allf recitan el rosario,

158

Padres Nuestros, Aves Marias y cantan hinrnos por Ia felicidad de Ia pareja. A continuaci6n Ia pareja va a casa del marido y a1lf se les ofrece tepache y tamales. La fiesta que le sigue es menos suntuosa que Ia que sigue a un matrimonio tradicional mixe.

La boda entre contrayentes que ya han estado casados anteriormente no tiene una celebraci6n. Las dos personas simplemente se van a vivir juntas y se casan en Ia iglesia, cuando lo ordena el sacerdote.

· El matrimonio civil registrado en Ia oficina municipal, se ha hecho mas popn1ar, por Ia presi6n ejercida por los gobiernos estatal y federal. De esta manera, en Ia actualidad, coexisten tres tipos de matrimonies en Tlahui: el tradicional, e1 religioso y el civil.

La muerte y el entierro

La gente depende en gran parte de los rituales funerales de Ia iglesia cat61ica y s61o con respecto a ciertas creencias Ia orientaci6n animista subsiste.

Cuando Ia muerte se encuentra cerca se solicita Ia presencia del sacerdote, para dar Ia confesi6n y brindar Ia extrema unci6n. Se quema incienso con chile en el piso de Ia casa y Ia familia prepara un ataud sencillo. En Tlahui no se acostumbra ya enterrar en petates.1 La mortaja debera ser blanca para los nifios y negra para los adn1tos, sin embargo no constituye una regia. Se colocan dinero, cigarrillos, tepache, mezcal, tortillas, un mecapal y huaraches dentro del ataud. Mientras tanto Ia muerte es anunciada a los capillos, mayordomos y fiscales. A continuaci6n llega el cantor a Ia casa del difunto y allf reza durante toda Ia

1 Algona gente en Mixistlan no prepara un ataud y prefiere envolver el cadaver en un petate. En 1974, en el cementerio de Mixistlan encontre 1111a

escalera hecha de carrizo, que habia sido usada para cargar un cadaver envuelto en petate.

159

Page 81: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

noche con la familia, vecinos y amigos que participan en la vigilia. El ataud adornado con flores se coloca enfrente del altar familiar. A los invitados se les ofrece pan y cafe.

El dia del funeral las personas que tienen cargos religiosos juegan un papel rnuy irnportante. Poco antes de la procesi6n a Ia iglesia un mayordomo, llevando dos velas, visita la casa anunciando Ia bendici6n del sacerdote. Despues e1 ataud es situado en una estrnctura de madera y es llevado a Ia iglesia. Llevar el ataUd de un rancho al centro es dificil. A diferencia de Ayutla, la banda que toea Ia marcha fUnebre no acornpafia a Ia procesi6n. En carnbio Ia procesi6n consiste de uri reducido nilmero de personas, que marcha en silencio hacia Ia iglesia.

Alllegar a Ia iglesia el ataud es adornado con cuatro cirios y es puesto en el altar principal, donde es bendecido. Las monjas pueden substituir Ia ausencia del sacerdote. Cerca de Ia mitad de quienes mueren reciben Ia bendici6n, el resto recibe s6lo oraciones del capillo. Raramente Ia gente pide una misa fUnebre. Se cree que los nifios rnenores de siete alios no requieren bendici6n porque son angeles.

Despues de Ia bendici6n Ia procesi6n vaal cementerio. La procesi6n esta compuesta por un fiscal con su bast6n de mando, con corona, su sfrnbolo del cargo, un capillo cantando canciones de un pequefio libro, mujeres con velas y flores, y el ataud cargado por cuatro hombres. La canci6n del capillo es a veces interrwnpida, ya que el mismo no es especialmente bueno para pronunciar en espaiiol. En el cementerio ya ha sido preparada Ia tumba por los parientes del finado. De un !ado de Ia twnba se arrodillan el fiscal, el capillo y los hombres; y, del otro, las plaiiideras, quienes llevan flores y velas. Al tiempo que dos o tres hombres echan tierra al ataud, el capillo, junto a otros dolientes, reza. Algunas otras breves oraciones de los dolientes concluyen el servicio fUnebre.

Los dolientes dejan el cementerio y se ubican en e1 espacio abierto frente a el, donde toman un poco de mezcal y fuman cigarros. Luego regresan a sus casas a comer y heber. ·

160

La disposici6n de las propiedades del fallecido es digna de menci6n. Las ropas, Ia red y e1 mecapal, junto con los huaraches de cuero, son colocadas en Ia tumba o colgadas en las ramas de arboles cercanos. 2

Por un hombre fallecido gnardan luto nueve d1as y siete por una mujer. En el dla final del duelo algnnas familias, que pueden hacerlo, invitan musicos, asi como a los parientes y amigos usuales para dar una fiesta de despedida al alma del muerto, para no atraer desgracias como enferrnedades o pesadillas a aquellos que aun viven. Los musicos son raramente invitados en esta ocasi6n.

Al terrninar el periodo de duelo se pone una cruz en Ia tumba La usada en Tiahui es muy sen cilia, de madera sin pin tar. 3 s6lo pocas twnbas son cubiertas con hipidas de cemento.

No han sido reportadas muertes anormales, como el suicidio. Si bien e1 suicidio sucede, Ia gente esconde el hecho por miedo a que no sea permitido el entierro en e1 cementerio.

El concepto de vida despues de Ia muerte persiste, como lo sefiala fray Agustin de Quintana en su obra El Corrfessonario: "l Cree usted que cuando Ia gente muere va a! otro mundo a trabajar, como dicen los id6latras?" (De Quintana, 1732: 11). Este es un concepto fatalistico, tal vez esta originado por Ia forma de vida mixe, de acuerdo a Ia cual s6lo se pueden mantener a traves del trabajo duro. Un joven afiadi6 otra explicaci6n realista a este concepto: "El dinero es muy valioso en este mundo .. Solo con el tenemos cosas buenas. Para tenerlo

2 11ahui esta en una posici6n intennedia entre Mixistlan y Ayutla en esta costumbre. En Mixistlan ponen las ropas, huaraches y utensilios, como ollas de barro, en una cueva. En Ayutla nose dejan pertenencias personales del muerto en Ia tumha. 3 En este sentido 11ahui es libre de Ia gran tradici6n. En Mixistlan se pinta una cruz de negro con el disefio de una plauta blauca. Posiblemente es una influencia de Y alalag. Ayutla coloca una gran cruz azul y blauca, inflnencia del Valle de Oaxaca.

161

Page 82: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

tenemos que trabajar duro. Entonces, wor que no en el otto mundo?"

Para conmemorar a los muertos se realizan tanto ritos tradicionales mixes como los de Ia iglesia cat6lica. De acuerdo a Gonzalez (1973:334), habfa un sacrificio comunal para todos los muertos de Ia comunidad, pero actualmente solarnente el sacrificio familiar es realizado por algunas familias. El Dia de Muertos es Ia rnejor ocasi6n para orarpor los muertos y, siempre que se puede, Ia gente compra el response para los muertos, Cada vez que Ia gente reza en Ia iglesia invoca el espiritu del muerto. Durante el rito del matrimonio un padrino invoca a los muertos para que ellos garantizen felicidad a Ia nueva pareja. Se espera que cada mes los miembros de Ia familia visiten el cementerio, llevando flores y velas.

I RITDS AGRfCOLAS Y OTROS

Los ritos agrfcolas relacionados con el crecimiento del mafz · estan poco desarrollados entre los mixes. Los rituales son realizados solamente durante Ia siembra y Ia cosecha. Antes de Ia siembra se espera que !a gente guarde nueve dfas de Ia novena y cuatro de abstinencia sexual. Algunos efecman sacrificios en Ia cueva o el cerro. La gente depende de los sfmbolos cat61icos: se llevan velas, flores y algunos granos de elotes a los santos de Ia iglesia para orar por una buena cosecha.

El dia de Ia siembra toman a menudo un desayuno de xejkuvia (sopa de frijoles sazonada con hojas de aguacate) preparada especialmente para este dfa. En el suelo cavan un hoyo con una coa para depositar cinco granos de maiz y algunos de frijol y calabaza. Las semillas ~n llevadas en Ia coraza de un armadillo, en un calabazo o en cualquier tipo de bolsa de mano. Los parientes cercanos ayudan en la siembra. Cuando los trabajadores estan sedientos, las mujeres de Ia familia llevan tepache y lo toman a Ia manera ceremonial. Cuando la siembra

162

esta completa, se sirve a los trabajadores sopa de guajolote o res con tamales de frijoles, si Ia familia aguanta este gasto. '

El crecimiento del maiz esta expuesto a Ia depredaci6n de animales. Para prevenir este dafio se coloca en el extreme del sendero que bordea Ia milpa una cruz de maiz seco, con la esperanza de que el animal que se atreva a comer el maiz muera en ese sitio. Una fiesta menor, no obligatoria, se realiza con tepache y sopa de polio cuando brotan las primeras mazorcas inmaduras. Mas comunmente la aparici6n de las primeras mazorcas verdes se festeja con tortillas y tamales, hechos con algunas de estas mazorcas verdes.

En la epoca de cosecha ellos rezan en Ia iglesia. Algunos piden responses al cura, creyendo que los miembros fallecidos de las farnilias proveen buenas cosechas. Actualrnente la cose­cha cae cerca del dfa de Todos Santos y las oraciones dedicadas a los muertos forman parte de los ritos de este dia. Junto a los ritos cat61icos algunas personas hacen sacrificios en Ia cueva o elcerro.

Para pedir ganado y aves de corral Ia gente depende fuertemente del sacrificio tradicional mixe. El ganado (vacuno, borregos, chives, mulas y burros) y las aves ( guajolotes y pollos) son tan importantes econ6micarnente, que Ia gente realiza varies rituales para asegurar que su petici6n sea recompensada.

Cuando venden animales y aves ponen plumas o cabellos en una ranura de las paredes de sus casas, con Ia esperanza de que no les falten animales y aves (Ballesteros y Rodriguez, 1974:64).

Para hacer peticiones de animales y aves Ia gente va a Ia iglesia a orar. AI mismo tiempo algunos realizan sacrificios en Ia cueva o el cerro, donde hacen un corral miniatura de madera con figuras de ganado, hechas con olotes de mafz seco, como lo refieren Ballesteros y Rodriguez (1974:64) y Beals (1945:85-86). Algunas veces ponen la llarnada yunta-vara que simboliza un yugo (como se menciona en el capitulo 5, en relaci6n con Ia descripci6n del sitio a1 sacrificio, figura 8). Santa Catarina

163

I II 1:

Page 83: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Albarradas es conocido como un santuario donde se hacen peticiones de animales, como se menciona mas adelante en Ia descripci6n de las peregrinaciones.

Los mixes no han realizado ritos especiales para las lluvias, como observ6 Beals (Beals, 1945:99). En los altos no hay carencia de lluvia, por lo menos entre junio y octubre, cuando esta madurando el maiz. Esto quiza explica Ia ausencia de ritos de lluvias entre los mixes de Ia alta, comparado con los bien desarrollados ritos de lluvias entre los zapotecos (De Ia Fuente, 1949:303-305).

La fiesta de 1a Santa Cruz puede entenderse como un remanente de un ritual de lluvias comunal y es descrita en el capitulo 7.

El perfodo de fuertes lluvias de mayo a octubre ocasiona deslaves en las montafias. Tlahui sufri6 mas calarnidades de estas que ningun otro pueblo en 1974, pero en Huitepec un deslave afect6 el centro, destruyendo una casa y matando a Ia familia; en Tamazulaparn un derrumbe cercano al camino mat6 a un carninante. Enfrentadas a tal crisis Ia gente pidi6 ayuda al cura. Pagaron para que fuera dicha una misa y tambien pusieron una cruz de madera en el sitio del siniestro, con Ia esperanza de que no se repitiera la calarnidad.

Cuando se inicia Ia construcci6n de una nueva casa en los ranchos se acostumbra aun el sacrificio de algun guajolote o pollo. Esta es una observaci6n de gentes del centro, pues yo no he participado en este ritual. Cuando Ia construcci6n termina algunas pers'onas invitan a farniliares, vecin()s y arnigos a una pequefia fiesta donde se sirven caldo de guajolote y tamales. Si no pueden sufragarlo, entonces s6lo se festeja Ia nueva casa con tepache. El cura puede ser invitado a bendecir Ia nueva casa. Despues algunas gentes ponen una figura de fierro de Ia custodia eucarfstica o una cruz, como un sirnbolo de protecci6n en Ia parte alta del techo.

Se dice que antes Ia gente dependfa mayonnente de sacrificios para pedir un viaje seguro; ahora dependen mas de los sirnbolos cat61icos. Cuando planean un viaje van a orar a Ia iglesia. AI

164

dejar el centro el viajero llega a una ermita, cualquiera que sea e1 sendero que tome. Ahf reza de nuevo.

V arios tipos de cruces para proteger a los viajeros marcan el camino del centro hacia los varios senderos que parten de Tlahui. La primera es una gran cruz hecha con dos piezas cuadradas de madera. Un ejemplo es Ia cruz situada en el sitio donde comienza el sendero a Mixistlan y Chichicaxtepec. Este tipo de cruz sirve para sefialar los lfmites del centro. El segundo tipo es un arbol de ramas, casi horizontales, que parecen los brazos de una cruz. El arbol en sf mismo parece una cruz y sirve como marca de Ia ruitad de un sendero, o algunas veces para indicar Ia entrada a uno. Algunas veces un marco de vidrio con Ia estampa de un santo es colocado al pie del arbol. El tercer tipo, tambien un arbol con forma de cruz, se encuentra en el sendero que va del centro a Rancho Flores. Diferente a las del segundo tipo, las rarnas de este arbol estau adomadas con musgo gris y verde y algunas plantas de Ia part):l alta. En este mismo sendero, cerca de Rancho de Cuche, hay un nicho que resgiiarda una cruz hecha con Ia rarna de un arbol. Este es el cuarto tipo de cruz de los senderos.

MEDICINA NATIVA

Aunque mis datos sobre medicina nativa son muy fragmentarios, a continuaci6n presento algunos comentarios. El estudio de amHisis detallados, como los hechos por Gillin (1948), V. Turner (1967:359-393) y Vogt y Vogt (1970) se dejan para e1 estudio futuro.

Es muy diffcil distinguir entre curanderos nativos y adivinos. De Ia Fuente se refiri6 en general a los curadores mixes que visitan Y alalag desde Y acochi y Chichicaxtepec como curanderos o brujos (1949:133, 325-337), incluyendo adivinadores, equivalentes a los xefiUlbie que mencione en el capitulo 5. Sus funciones se traslapan; pero, de acuerdo a mis

165

I'' I I

I I

Page 84: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

hallazgos en Tiahui, los curadores nativos se pueden dividir en tres categorfas, segun sus campos de trabajo: curanderos, curadores de susto y las chupadoras.

Los mixes dependen fuertemente de unas 200 variedades de hierbas medicinales.4 Los ancianos las conocen bien y las prefieren en vez de Ia medicina modema. Algunos viejos tienen un conociruiento amplio de tales hierbas e instruyen a quienes las tienen que emplear, y a veces diagnostican a los pacientes. Tales personas son llamadas sabias o curanderas. Las curanderas asisten tambien en los partos y presiden los bafios de vapor (ternazcal).

Los estudiosos del susto generalmente concluyen que ocurre a personas envueltas en una situaci6n tensa (Adams y Rubel, 1967; O'Neil y Selby, 1968; Rubel, 1964). Los datos sobre Ay,utla, presentados en el capitulo 10, confirman sus conclusio­nes. En Tlahui, como sea, se dice que los nifios enferman de susto mas que los adultos. Dado que no pude observar ni participar en duraciones de susto y s61o pode tener conocimiento de Ia practica a traves de Ia gente, ruis datos no van mas alia de Ia informaci6n proporcionada por Ballesteros y Rodriguez, (1974:63).

Como lo sefiala de Quintana (1732), una chupadora es quien cura Ia enfermedad succionando objetos intrusivos, que se piensa causan Ia enfermedad. Una mujer dedicada a esto es Hamada mukp en mixe, "quien succiona". Algunos se mofan de Ia chupadora por su increfule forma de curar. Un informante, quien hab!a padecido de un dolor en el hombro, fue aver cierta vez a una chupadora en Y acochi, quien le succion6 el hombro y escupi6 chile verde, diciendo que Ia fuente del dolor habla sido removida. U n amigo de rui informante encontr6 esto increfule y ahora se burla de las chupadoras.

Dos chupadoras viven en e1 centro de Tiahui: una es anciana

4 Informaci6n personal de Ia hermana Marta Garzafox, quien recolecta y analiza hierbas en el dispensario de Ia iglesia de Tiahui.

166

Y Ia otra joven. La opini6n de Tlahui sobre elias es mezclada Una mujer informante tiene un punto de vista negativo de lo~ xemabie, pero le agrada Ia joven chnpadora citada. Meses atras ella tenia dolores en el cuerpo. Visit6 el dispensario de Ia iglesia Y.e! dolor se reduj6 algo, pero nose eliruin6, por lo que decidi6 v1s1tar a Ia chupadora joven. La chupadora succion6 su cuello y hombro, sac6 chile, frijoles, huesos de camero en barbacoa e in~l~so una pieza de un plato de metal, de acuerdo a lo dicho p~r rm mformante. Cada vez que escupla, se limpiaba Ia boca con mezcal. No rezaba. La informante se cur6 completamente con esto y le pag6 a Ia chupadora 30 pesos y una botella de rnezcal.

L~ madre de Ia informante fue alguna vez chupadora y exphc6 Ia raz6n por que las chupadoras deben recibir pago relatando Ia siguiente historia sobre su madre: '

Una mujer estaba lavdndose el pelo en el rfo cuando otra mujer lleg6 par agua (tal vez tenfa ojos malignos). Despues de lavarse el pelo, Ia mujer regres6 a su casa y sinti6 un dolor en los pies. Mi madre le chup6 yin cur6, pero no le cobr6 nada ni recibi6 un regalo de mezcal. Tal vez no cobrar sea un pecado, segun mi juicio sobre lo que le pas6 ami madre.

Despues los pies de mi madre le dolieron y comenzaron a hincharse. Dormfa continuamente, soflando una gran muerte. Una mujer aparecfa en su suefio y le preguntaba por que no habfa recibido pogo alguno o regalo. La mujer dijo: "Ahf hay m~zcal, tamales, tepache y as(. Puedes tener lo que sea/' M1entras tanto, mi madre not6 que el cuarto estaba lleno de humo, PorIa ventana pod(a ver el amanecer. Sf, el amanecer comenzaba. De repente Ia mujer del suefio desaparec/6, Mi madre despert6 y descubri6 que sus pies habfan sanado.

Despues de esto, mi madre perdi6 su habilidad como chu~;~dora, No cobr6 por su trabajo y le jue retirada su hab1l1dad. Ponanto, creo que no cobrar es un pecado.

167

Page 85: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

RESPONSO, MISA PARTICULAR Y ADORACI6N DE SANTOS

Semanalmente Ia gente hace peticiones para responsos, especialmente para consular a los muertos. U n responso cuesta un peso. En noviembre de 19741os responsos para Todos los Santos fueron 1000.

A veces algunas personas piden varios responsos al mismo tiempo. Por ejemplo una mujer originaria de Tlahui, pero actualmente viviendo en un ejido cerca de Matias Romero, regres6 durante Ia Semana Santa y foe a1 curato del parroco con un guajolote de regalo, solicitando veintiseis responsos para los veinteseis muertos de su familia y sus parientes.

Algunas veces Ia gente visita a! curato para solicitar un responso, con motivos no acordes a Ia doctrioa de Ia iglesia. U n dfa un hombre de un rancho lleg6 con gran prisa al curato, preguntando a1 parroco: "Padre, lalguien le pidi6 un responso para que yo muera pronto?" Este hombre creia que el responso podrfa ser usado como una especie de brujeria.

Otro ejemplo proporciona una pista para entender Ia orientaci6n de aquellos que solicitan responsos. Un dfa una mujer lleg6 a! curato con una hoja de papel que contenfa un oficio escrito en mal espafiol:

Padre Tlahuitoltl(pec, Mixes, Oaxaca, diciembre 21,1974. Sdbado.

Amado Padre, por favor hdgame unfavor. Deme uruz bendi­ci6n. Le pido aDios por mi animal. Le pido aDios que mi animal se recobre de su enfermedad. Padre, ;,cudnto cuesta? Gracias.

El cura explic6 a Ia mujer que el responso no sirve para interceder por un animal enfermo y Ia invit6 a! dispensario para obtener medicina para el. La mujer, sin embargo, insistfa en el responso y se negaba a dejar el curato. De acuerdo a ella su

168

familia cree que algunos farniliares muertos causaron Ia enfer­medad del animal y s6lo el responso podria consolar sus espiri­tus.

Durante 1973 y 1974 el parroco de Tlahui recibi6 una o dos peticiones para misas particulares cada semana. El pago era de 20 pesos por una misa sencilla y 35 para una de lujo. Los motivos para pagar misas particulares varian: celebraciones de las fiestas de los santos mayores; orar por los enfermos, los muertos, los nifios y animales domesticos; peticiones para salud, vida, buena cosecha y buen intercambio en el mercado; para evitar los celos y otros. Muchos pueblerinos compran misas para dar gracias. Un dia, en 1973, unjoven topil foe alacasadelcuracon 20pesos y pidi6 una misa diciendo, "He completado mi cargo de topil de vara sin desgracia, por tanto quisiera pagar una misa para dar gracias."

Las personas que invocan a un santo primero tocan Ia imagen con velas y flores, y luego tocan su cuerpo con las velas y flores ~foto 9); posiblemente bajo Ia suposici6n que estas ofrendas, ya · mfluenciadas con Ia misericordia y e1 poder magico del santo, pueden transmitir poderes milagrosos a sus cuerpos. El mismo comportamiento puede ser observado cuando Ia gente reza a las estampas o a los marcos de vidrio de los cuadros de los santos.

La gente de Tiahui tiene ideas vagas sobre las irruigenes de los santos y los conceptos que conllevan. En un pueblo mas aculturado como Ayutla algunas personas tienen sus santos favoritos, pero en Tlahui Ia adoraci6n de los santos es aun comunal y su no particularizaci6n es evidente. El cura pone una imagen de un santo cerca del altar principal, de acuerdo a! santoral cat61ico, y Ia gente le reza. AI no haber ninguna veneraci6n especial por algun santo en particular, no existen cofradfas ni asociaciones organizadas para alglin santo en especial. Sin embargo, debido al impacto de los salesianos, quienes tienen a Maria Auxilidora como su patrona, Ia asociaci6n para esta santa sera organizada pr6ximamente.

169

Page 86: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

PEREGRINACIONES

Durante los setenta las peregrinaciones decayeron, el nlimero de participantes esta decreciendo y las peregrinaciones grupales casi estan fuera de moda, si bien siguen siendo populares en los pueblos de Ia parte media. En 1973, por ejemplo, muchos grupos de peregrinos de Cacalotepec, Juquila Mixe y Quetzaltepec salieron a los santuarios de Juquila Costa y Santa Catarina Albarradas. Los musicos de Cotzoc6n y Mixisthin tambien visitaron Santa Catarina Albarradas en 197 4, porque los capillos de esos pueblos prometieron ir en peregrinaci6n a ese santuario. De acuerdo a esos capillos ante~iormente era tradicional en sus municipios que el cura organizara peregrinaciones grupales. No hay registros documentales que confirmen esto; pero no es diffcil aceptarlo como v:ilido y consistente, de acuerdo a Ia tendencia general de Ia historia religiosa mexicana. Hasta Ia Reforma de mediados del siglo XIX Ia iglesia cat61ica organiza­ba peregrinaciones; pero despues de esa epoca los sacerdotes se volvieron escepticos sobre las peregrinaciones a santuarios regionales, cuyos orfgenes eran parcialmente cat61icos y parcialmente "paganos", seglin algunos misioneros. A diferencia de los municipios donde aun persiste Ia tradici6n de las peregrinaciones grupales, en Tlahui -como en los otros municipios' serranos- Ia gente ya no las organiza. A cambio van con sus farnilias, parientes, arnigos y vecinos.

La gente hace peregrinaciones a cierto nlimero de santuarios esparcidos en Oaxaca (cuadro 5), dos de ellos dentro del territo­rio mixe. Alotepec, en las tierras medias, atrae gente el 3 de mayo para la celebraci6n de la Santa Cruz, pero Ia mayor parte de peregrinos son de las tierras medias y bajas o de Tehuantepec y Juchitan. Alotepec es visitado por alrededor de 2 mil personas, pero pocas son de Ia parte alta mixe.

170

"' 0

"' 0 '61> ;.::1 ~ "' 0 -i "' ;:.,

"' 11 ~ "' 0

·~ til

en ;,;

.~ l ! v-i

~

0 ~ ·~ g 1':!

..9 0

:§ <Z>

"' "§ >!,

gj, .:l

·s §

<Z>

~ ~ ,0 ~ ~~ ·@< 8 8 8 8~ ~:§ §':8Cl

"" .oo -o & "" "' a"' ~·§ ·a ·OJ ·OJ Po "OC!:J.."l

l u E g ·a <U ~ u <>8 j ~ ooO"O"'ro~,S

~~ u~~~~soo v:i v:i lj v:i ~ ~ pl 1;b 1;b lE § v:i

<Z> <Z> z z z Jlzti~~~~~

~§d3~~~ ~ "' >n":' ~a ·~ § ·~ § ·~ § ~ ~ ~ .a 00 00 ~ ~ ~"'! &l~

"'v . v . v ,., "'·§ 8 . . .. 0 0 8 0 8~~~ .~.~.~.~ "'-o""-o"" ..,QAAAA

"' "' 00 "' 00

~ i ~ ~ ~~.g~ ~~ >

M 0 0 r~o.a 5 .6 ~~~ a~J~ ·j ~] ~ ~~~~Jl~Jl~~ <Z>

j]j~ IJ «~ ~·f fl ~ $a~~ ~ :;:;: ;..~,Q~ j

! I

I I

171

Page 87: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Ixcuintepec tiene una roca de la cual brota agua, donde, de acuerdo a la leyenda, se apareci6 la virgen. Antes de rezarle a la virgen de la Purfsirna Concepcion, los peregrinos se limpiau con esas aguas el8 de diciembre (Ballesteros y Rodriguez, .1974:98). La peregrinaci6n a Ixcuintepec no es particularmente popular en Tlahui, posiblemente debido ala distancia existente y a las mas bien hostiles relaciones entre los habitantes de la parte alta y los de la baja.

La gente no depende de las peregrinaciones para expander su movilidad en el territorio mixe, ya que hay otras formas , como la participaci6n en las fiestas patronales y las visitas regulares a los mercados de los municipios vecinos. Las peregrinaciones en el territorio mixe son menos atractivas en relaci6n con aquel!as mas alla del mismo.

Existen tres peregrinaciones a sitros de Ia sierra zapoteca: Villa Alta, Y alalag y Santa Catarina Albarradas. Estos eran tambien los sautuarios mas frecuentados por los mixes durante el perfodo de los dominicos (del siglo XVI a mediados de! XIX), y los del clero secular (mediados del siglo XIX a 1963), debido a su cercanfa y a que los mixes necesitaban mantener contacto con los centros culturales de aquellos tiempos. Estos centros zapotecos de la sierra erau de mayor irnportancia social para los mixes en los siglos pasados. Ahora el territorio mixe esta conectado al Valle de Oaxaca por e1 caruino y los mixes actnales dirigen su aj:enci6n hacia el valle, mas que a las peregrinaciones zapotecas serranas, con la excepci6n de Santa Catarina Albarradas.

Villa Alta atrae gente durante su grau fiesta del tercer viemes de Cuaresma, pero ahora la gente de Tlahui tiene menos interes, si bien dependi6 de ella fuertemente en el perfodo colonial.

No fueron localizadas fuentes documentales sobre los orfgenes de las peregrinaciones a Y al:ilag y Santa Catarina Albarradas. Pero basado en la evidencia, de la larga y enraizada tradici6n, entre los mixes de Ia parte alta y tambien en la evidencia de que e1 sfmbolo religioso de estos sautuarios es Sau Antonio, un sauto

172

favorito de los franciscanos, parece que ambas peregrinaciones fueron iniciadas por el clero secular, quien profesaba devoci6n a este santo franciscauo.

Mucha gente de Tlahui, Yacochi, Chichicaxtepec y Mixis­tlan visita a San Antonio de Y al:ilag. El origen del santuario es como sigue. Un albafiil de Yalalag construfa una pared de ladrillo; el polvo de Ia calle entr6 en sus ojos, que le dolian considerablemente. Sofi6 que una mujer de San Mateo Cajonos, pueblo zapoteco, vendrfa a Y alalag y curarfa sus ojos, pero su suefio rto se realiz6. Entonces or6 repetidamente a San Antonio y un dfa e1 santo se le apareci6 y lo cur6. La actual capilla de Sau Antonio es un edificio moderno de ladrillo donde, en su interior, en el altar principal, esta una antigua imagen de San Antonio de Padua, adomada con flores artificiales. En el patio de la capilla persiste parte del viejo atrio, donde las viudas dauzau los jarabes para pedir a Sau Antonio encontrar maridos. De esta forma Sau Antonio de Padua es visto como un sfmbolo para curar y pedir maridos, como es expresado en una popular canci6n mexicaua sobre San Antonio.

Otto santuario dedicado a San Antonio es Santa Catarina Albarradas, cuya peregrinaci6n muestra un buen ejempio de funciones sincreticas en la peregrinaci6n regional. Santa Catarina esta a dos dfas de distancia de Ayutla y a varios dlas de los municipios de Ia parte baja yalta. No obstante es el santuario mas popular entre los mixes. En 1973-74 numerosos grupos de Cacalotepec, Juquila y Quetzaltepec pasaron por Ayutla en mta a este santuario. La fecha de Ia peregrinaci6n es motivo de disputa. Se dice que el santo reverenciado es Sau Antonio de Padua, cuya fiesta cae el 13 de junio, segun el calendario cat6lico de Galvan. Pero en junio, en el area de Santa Catarina, noes posible para los viajeros cmzar el puente rustico. Tal vez por esta raz6n Ia fecha de Ia fiesta fue cambiada a un domingo a fines de febrero o a! inicio de marzo, haciendo as{ la fiesta movible. Hay una confusi6n interesaute en torno al sfmbolo de Sau Antonio de este sautuario: San Antonio Abad y Sau Antonio

173

Page 88: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

de Padua estan fusionados en las mentes de los peregrinos.El primero es el santo de los animales y su fiesta es el17 de enero, mientras que San Antonio de Padua es el santo de quienes piden hijos, cuya fiesta es el13 de junio. Como sea, en el santuario la gente pide por sus animales o por hi jos y cualquier otra cosa que se les ocurra. Para la gente de Tlahui Santa Catarina es conocido como un lugar donde se hacen las peticiones sobre animates y el santuario es aceptado con el mas ferviente entusiasmo.

Tres o cuatro dfas previos al dfa de Santa Catarina muchos peregrinos, en familia o en grupos mas amplios, pasan por Ayutla temprano en la manana, cantando alabanzas. Un lider, generalmente un anciano, va al frente del grupo llevando una cruz de madera y un pequefio libro de oraciones. Le sigue un cantador, hombre o mujer, quien guia a la gente que carga bultos de ropa y utensilios a sus espaldas. Algunas veces los burros son empleados para tal fin.

Catarina es un pueblo pequefio, pero el dfa de San Antonio esta lleno de peregrinos y comerciantes de Oaxaca y Tehuantepec, quienes llegan para abrir la feria. Unajoven de Ayutlarelat6 su experiencia en Santa Catarina como sigue: Enfrente de la iglesia y cerca del rfo hay una cueva que parece un agradable cuarto. Ahf los peregrinos sacrifican aves y las cocinan. Despues, en una roca cercana ala cueva, ponen como pedimentos pequefias figuras de las cosas que desean obtener como una casa ( los yalaltecos piden casas de dos alas), un bebe, animales, mafz y otras cosas. Despues se acercan a la iglesia y rezan al santo, tocandolo con flores y velas. En este momento si alguien hace la promesa de-repetir la peregrinaci6n debe mantenerla. El dfa de la fiesta los peregrinos organizan una procesi6n, que se inicia en la roca donde esta la imagen del santo. A muchos peregrinos les gusta cargar la imagen. Deben pagar un peso al mayordomo de la iglesia por cargarla alerededor de un metro. Los comerciantes de Oaxaca venden estampas y figuras de San Antonio de Padua cargando un nifio y figuras de animales, hechas de cenimica y polietileno. Los dibujos de San Antonio son muy populares para

174

adornar los altares farniliares mixes. El regreso del santuario es mas dmo que la ida. En 1973 una

mujer de Tamazulaparn cay6 enfenna y la gente juzg6 que fue de San Antonio, con malas intenciones. La peregrinaci6n se realiza durante una temporada climatica cambiante Hamada "febrero loco". A su regreso algunos peregrinos van empapados hasta los huesos a su llegada a Ayutla, donde piden alojarniento. Al dfa siguiente parten para sus pueblos.

En el Valle de Oaxaca hay cuatro santuarios a los que asisten los mixes: San Pablo Giiila, Tlacolula, Etla y La Soledad Oaxaca. San Pablo Giiila, como centro de peregrinaci6n, esta menos mbanizado que los otros tres. Estos santuarios zapotecos son menos atractivos para los mixes que Santa Catarina; pero, no obstante, muchos van a esos sitios. No pude obtener informaci6n sobre San Pablo Gi.iila, pero Parsons dej6 una vfvida descripci6n de este santuario en los treinta (Parsons, 1936:381-385).5

Tlacolula y Etla son relativamente poco atractivos para los mixes, posiblemente por la carencia de una atrn6sfera de misterio en los santuarios.

La devoci6n hacia la virgen de la Soledad varia de municipo a municipio. En Ayutla y Chichicaxtepec, donde se festeja la fiesta de la Soledad, la gente va en peregrinaci6n a la iglesia de la Soledad en la ciudad de Oaxaca. Esta iglesia, a pesar de su falta de prodigalidad, mantiene una atrn6sfera provinciana menos magnificente que la catedral de Santo Domingo, famosa por su decoraci6n colonjal de oro, y esta puede ser una raz6n por la que los mixes la visitan. Antafio esos cuatro santuarios del Vaile de Oaxaca atrafan a los mixes por sus atrn6sferas culturales relativamente avanzadas; y, desde 1960, el acceso a ellos es relativarnente sencillo, pues los visitantes pueden comprar y ca­minar en Oaxaca, pasando una noche en la ciudad.

Las peregrinaciones mas alla del Valle de Oaxaca se hacen a Otatitlan en Veracruz, Esquipulas en Guatemala y Juquila en el

5 Ella emp1e6la transcripci6n Huila por Guila.

175

Page 89: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

territorio chatino de Oaxaca. Careciendo de informacion histo­rica sobre el origen de estos santuarios, solo puedo presentar datos descriptivos de ellos y especulaciones sobre su populari­dad entre los peregrinos.'

Otatitlan es menos popular que antes y Ia mayoria de los mixes nolo visita, en parte porque Veracruz estaretirado y, en parte, porque Ia peregrinacion cae el 3 de . mayo, fecha de Ia fiesta de Ia Santa Cruz,que mantiene a Ia gente de Tlahui en su hogar.

Esquipulas, en Guatemala, es visitado mas frecuentemente por los mixes de Ia parte media y baja, pues estan situados cerca de Ia frontera con Guatemala. Cuando visite Ia iglesia de Juquila Mixe en Ia parte media vi una pequeiia figura de Nuestro Senor Jesucristo de Esquipulas, decorada con una pieza de tela guatemalteca traida por peregrinos de Esquipulas. Como sea, para los mixes de las montaiias de Ia parte alta, Esquipulas queda lejos y actualmente Ia gente no visita ese santuario nacional de Guatemala. No obstante Ia gente de Tlahui siempre recuerda que Esquipulas es uno de los santuarios mas irnportantes que debieran visitar. Esto es probablemente una reminiscencia de Ia tradicion dominica, bajo Ia cuallos misioneros tal vez promovieron Ia peregrinacion a este santuario. De Ia Fuente registroque al final del sigloXIX los yalaltecos min viajaban a Esquipulas (De Ia Fuente, 1949:21). De Borhegy reporta Ia transmision de la imagen de Esquipulas a Chimayo, un pueblo hispano-norte­american'o en Nuevo Mexico (De Borhegy, 1956:2-4). Sobre Ia base de estos datos etnograficos, sugiero que en el pasado Ia peregrinacion a Esquipulas atraia gente de un arnplio radio, que incluia Guatemala y Mexico. 6 La declinacion del peregrinaje a

* Se trata de sitios de adoraci6n de origen prehispanico "catolizados" por los misioneros. Las rutas de peregrinaci6n son anteriores a Ia conquista. 'Reina( 1966:176-179) reporta una peregrinaci6n a este san mario del pueblo maya pokoma de Ia Chinautla. Vogt (1969:512-519) informa de ritos dedicados al senor de Esquipulas en Zinacantan, Chiapas.

176

Esquipulas puede ser atribuido ados hechos: La Reforma, des­pues de Ia cuallos hombres de iglesia veian a las peregrinaciones como negativas; y la separacion de Guatemala y Mexico, a inicios del siglo XIX. Actualmente los misioneros mexicanos no promueven la peregrinacion al santuario guatemalteco.

Juquila, famoso por su virgen, es conocido como Juquila de Ia Costa, por su localizacion, y tambien como Juquila Grande, en contraste a Juquila Mixe. Juquila es un remanente de la tradicion colonial de la evangelizacion en Oaxaca' Este santua­rio, famoso estatalmente, mantiene su farna y gran variedad de grupos etnicos visitan con entusiasmo este pueblo chatino, a pesar de su aislamiento geografico.

Visite Juquila el 8 de diciembre de 1972 y recopile algunos datos para la siguiente, superficial, descripcion del santuario. Llegan muchos camiones de pasajeros y en una pista de aterri­zaje una avioneta arriba repetidamente con comerciantes y peregrinos de Oaxaca y Tehuantepec. El pequeiio pueblo estaba atestado. En la plaza los comerciantes erigen puestos frente a Ia iglesia, y de sus tocadiscos se escucha una cancion de la virgen de Juquila. Al final de la cancion los comerciantes instan a la gente para adquirir estampas y figuras de la virgen, eurnarcadas en vidrio. De rodillas algunos peregrinos se acercan a la iglesia. Enfrente de ella esta una larga cruz, alrededor de la cual ponen velas, flores y miniaturas para pedimentos. Mucha gente se apresura hacia la iglesia para escuchar la misa, existiendo peligro de accidentes. En la sacristia un cura visitante, con su asistente, bendice las figuras religiosas y las miniaturas, y recibe donativos de los peregrinos. En generalla atmosfera esta alta­mente comercializada.

En diciembre de 1974 yo estaba en Tlahui cuando la radio anuncio un accidente en Juquila. Un carnian de pasajeros se accidento, causando muchos muertos y heridos. Tres de los heridos y una anciana que murio eran de Tlahui. Los peregrinos

• En realidad se traia de una aPropiaci6u hispana de un antiguo adoratorio indigena.

177

Page 90: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

de Tlahui recolectaron casi mil pesos de otros peregrinos solida­rios. Con el dinero contrataron una avioneta que llev6 el cadaver a Oaxaca.

Ese fue el evento mas triste del afio, pero siempre hay el riesgo de perder Ia vida en las peregrinaciones a santuarios lejanos. Pascual, uno de los mayordomos de la iglesia de Tlahui en 1974, fue a Juquila con sus dos hijos, llevando al mas pequefio en la espalda. De Oaxaca caminaron todo el camino hasta Juquila, a donde llegaron bien. Pero, durante el regreso, al pasar por Sola de Vega, el nino se cay6 de su espalda y muri6 al instante. Si bien apesadumbrado, Pascual desea repetir la pere­grinaci6n. Estos casos muestran la atracci6n de Juquila como un centro de peregrinaci6n central entre los mixes(foto 10).

La Villa, la Basilica de la Virgen de Guadalupe, esta emer­giendo como unnuevo centro de peregrinaci6n para los mixes. 7

La Virgen de Guadalupe, santa patrona de Mexico, parece ha­berse vuelto importante para los mixes a mediados de los cuarenta; y desde alrededor de 1960, especialmente despues de la apertura del camino a Ayutla, ha venido ganando irnportancia y gradualmente esta asumiendo el sitio dominante entre los demas simbolos religiosos del universo mixe.

Eric Wolf escribi6 un magnifico articulo sobre este simbolo religioso, explicando sus tres aspectos funcionales: psico16gico, religioso y politico. De acuerdo a 61, psicol6gicamente Guadalupe representa "Ia provisi6n de comida y calor emocional" enla familia india y" Ia triunfal resoluci6n de la lucha edfpica" en Ia familia mexicana. Religiosamente el mito de Guadalupe salv6 "Ia fe india en sus propios disoses" (citadci de Tannenbaum); y, en consecuencia, politicamente, garantiz6 a los indios y mestizos " unlugar propio en el orden social (nacional)" (Wolf , 1972: 151-152).

No hay certeza de si Ia Virgen de Guadalupe podra dar a los

7 Para el origen y evoluci6n de cultoa Guadalupe, vease Lafaye (1976:211-311), Ricard (1966:188-193) y Wolf [1972).

178

mixes de "un sitio propio en el orden social" del Mexico actual. P~r.o, lo que ~parent~, este es sfmbolo religioso sera de gran utihdad en la mtegrac16n de este grupo etnico a Ia vida nacional La devoci6n ala Virgen de Guadalupe es un nuevo elemento e~ la regi6n mixe. Originalrnente la regi6n seguia Ia tradici6n de las vfrgenes blancas, como lade Juquila, La Soledad y la Purisirna Conc~pci6n. La virgen morena de Guadalupe parece haber emergtdo durante fines de los treinta o principia de los cuarenta en la regi6n, si bien era conocida antes como un sfmbolo obscuro: En Tiahui Ia atenci6n hacia la Virgen de Guadalupe comenzo alrededor de 1945, cuando las autoridades del pueblo fueron, ala Vill~ y traj~ron un lienzo y un cuadro mayor a los de esos dias, ~ar~ simbolizar ~ restauraci6n de la paz despues de la lucha por limites con Santiago Atitlan, pueblo de 1a parte media. Dur~nte el transc~so de mi trabajo de campo los salesianos ensena~~n las canc10nes de alabanza a !a Virgen de Guadalupe a lo~ mnos del pueblo y los misioneros pusieron una bandera ~eXIcana en el altar principal de la iglesia, junto allienzo de la vugen de Guadalupe. As!, el simbolo religioso de Mexico, pen~tra mas profu~~amente en la psicologfa dda gente del medio rural. Los mlSloneros, quienes a veces hablan tln contt·a d~ la p~li~ca de nacionalizaci6n, contribuyen ala nacionaliza­ci6n religtosa de los mixes populatizando el sfrnbolo de Guada­lupe.

Los misioneros tambien promueven una peregrinaci6n gru­pal a.la ciudad de Mexico. El 5 de agosto de 1973 los curas salesranos de las di6cesis mixe, zapoteca, y chinanteca organi­zaron una as~blea mixe en la Basilica de la Vitgen de Guada­lupe. Los mus1cos y danzantes de Chichicaxtepec fueron trans­portados a la capital en carni6n. Los danzantes dedicaron la danza ?e "Los Negritos" y el "Jarabe Mixe" al altar de la virgen y, ~l fmal del programa, todos los mixes de Ia regi6n y los res1dentes del D.F. cantaron el himno nacional. En la medida que los contactos mixes con la ciudad se incrementaran en el futilfo, Ia devoci6n a Ia Vitgen de Guadalupe sera mas y mas

179

Page 91: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I I I

I i r II ' i!

popular. En la historia de Mexico, desde e1 siglo XVI al_KIX,la supremacfa del sfmbolo de 1a Virgen de Guac:lalupe ha sido pro­movido para expresar Ia conciencia nacional, a expensas de otros s1mbolos como el de Los Remedios y Nuestra Senora de Ocotlan y otras figuras del culto mariana (Lafaye, 19}6:211-311). Siguiendo e1 mismo curso, el s1mbolo de ~a Vrrgen de Guadalupe pronto dominara sobre las figuras m!ticas del pan­te6n local y estatal.

ISO

Capitulo?

Fiestas religiosas

En Tiahui hay actualmente tres categorias de rituales comunales o fiestas: fiestas religiosas, rituales de las autoridades y las fiestas nacionales. Los rituales de las autoridades tienen una larga historia pero, desafortunadarnente no hay forma de reconstruirla. Las fiestas nacionales surgen durante los sesenta. S6lo las religiosas pueden ser entendidas en una perspectiva hist6rica. Primero es necesario encontrar cuando tom6 forma el actual ciclo de fiestas religiosas en Tlahui.

CONTflXTO IUSTORICO

No hay fuentes documentales accesibles sobre la ronda anual de fiestas durante el per1odo de la evangelizaci6n dominica. S6lo s6 de una fuente documental en el periodo del clero secular que sucedi6 al de los dominicos. Llamada Libro de Ingresos y Egresos de Ia Mayordomfas de Ia Santa Iglesia de Tlahuitoltepec, 1914, guardado en la casa parroquial de Tlahui. Este libro registra los ingresos y gastos anuales de las fiestas de 1917 a 1950, registros que proveen informaci6n sobre una variedad de fiestas del pasado y tambien ofrece datos sobre su gradual reducci6n al actual ciclo de fiestas.

Entre 1917 y 1950 pueden ser distinguidos dos periodos, de acuerdo al grado de prosperidad de las fiestas. El periodo 1925-27, epoca de la persecuci6n religiosa en Mexico, marca una lfnea de demarcaci6n entre dos periodos. El que vade 1917 a 1925-27 esta caracterizado por la celebraci6n de inumerables fiestas. A pesar de pequefias variaciones anuales, el ciclo general de

181

I·' II:

'I' 'i '' 11·,

Page 92: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I , ,I

i ' r ' ' '

fiestas celebradas en este perfodo se muestra en el cuadro 6. Asumiendo que una fiesta esta representada por un santo, se

puede hacer un cruzamiento para ver si los nombres de estas fiestas COITesponden a las imagenes de los SantOS presenteS aun en la iglesia. Esto comprobara que las fiestas registradas en el libra existen actualmente. En 1973 y 1974 el techo de la iglesia estaba siendo reparado y los santos ( cuadro 7) estaban guardados en 1a capilla para evitarles daiios por la lluvia. Seis santos fueron dejados en la pieza del altar.

Cuadra 6. Calendario de Fiestas Religiosas (Tlahui: 1917-1927)

Fiesta

Circuncision Dulce Nombre de Jesus * Pnrificacion (Candelaria) Carnestolendas

San Jose Preciosa Sangre de Cristo *Santa Cruz San Isidro * Ascension * San Antonio San Juan Bautista San Pedro Santiago San Miguel Arcangel *Asuncion * San Nicolas Dolores de Marfa Santfsima

182

Pecha

1 enero 2 enero 2 febrero domingo anterior a Miercoles de Ceniza 19 marzo 29 marzo 3 mayo 15 mayo 23 mayo 13 junio 24 junio 29 junio 25julio 30julio 15 agosto 10 sept. 15 sept.

* Santfsirna Virgen del Rosario * Todos los Santos * Inmaculada (Juquila)

Guadalupe * Navidad

Fuente: Libra de lngresos ... ,op.cit., pp.5-34. ( ) Fiesta celebrada bajo un nuevo nombre * Atln celebrada en 1973-74.

7 octubre 1-2 nov. 8 die. 12 die. 25 die.

En el cuadro 7 el sfmbolo # muestra los santos que corres· ponden a los nombres de las fiestas registradas en ellibro citado. El sfmbolo + indica los nuevas santos no registrados. Entrees­tos Santa Cecilia parece haber sido trafda a Tlahui por los musicos alrededor de 1945. Los otros cuatro santos fueron traf­dos por el clero secular y los salesianos. Existen representaciones multiples de Santa Marfa y Jesus, como Dolorosa, Soledad, Jesus Nazarene y San Ramos, usadas durante Semana Santa.

Durante la persecucion del periodo 1925-1927, las fiestas se redujeron y, si bien algunas se signieron festejando, se gast6 en ellas menos dinero. En 1930 los registros no se llevaron regularmente, pero las fiestas celebradas hasta 1925 eran tan reducidas que el cura se quejaba de la negligencia de los mayordomos. Su reproche en ellibro de registros dice:

Con est a fecha los mayordomos para disponer mas libremente de las limosnas, acordaron no dar cuenta de los ingresos y egresos, declarando que "no importa nada al Sr. Parroco."--Es de notar que los mayordomos aquf no cooperan con nada y s6lo recogen y se cogen toda lii'IWsna, y no hay mas regia que su voluntad para hacer o no las fiestas: asf todo lo demfls. Para oportuno conocimiento de mi sucesor haya constar que de hecho varias fiestas que menciona el Arcangel ya no las hacen, diciendo que no hay jondos, aun cuando el Parroco sepa que los hay. Las fiestas suprimidas son: Preciosa Sangre de Cristo, I er. Viernes de Cuaresma,

183

Page 93: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

San Jose, Santa Cruz, San Isidro y San Miguel Arcangel (Tiahuitoltepec, Casa Parroquial1914: 86-87).

Cuadro7. Santos en 1aiglesiade Tlahui (1973-1974)

En la capilla:

En el altar:

184

#Dolorosa #Soledad #Jesus Nazareno # Esquipulas # Juquila #San Juan Bautista #San Isidro # San Miguel Arcangel #Santiago # San Antonio* # San Nicolas # Santa Maria Asuncion # Candelaria # Santisima Virgen del Rosario #Guadalupe + Santa Cecilia + Maria Auxiliadora #Senor Ascension** + Corazon de Jesus # La Sagrada Familia

# Santa Maria Asuncion #San Pedro

San Pablo #San Ramos + Domingo Sabia + San Juan Bosco

# Santo antiguo + Nuevo santo * El favorito de Ia orden franciscana **Alrededor de 1960 un clerigo secular trajo esta imagen. De acuerdo a detalles iconograficos, noes Senor Ascenci6n sino Sanro Cristo.

Entre 1932 y 1950 no hay registros. Para 1950 hay algunas notas casuales. Despues de la persecucion religiosa la region mixe fue virtualmente abandonada por el clero secular y, bajo Ia influencia general de los cambios sociales en Mexico, Tlahui nunca vio la completa restauracion de las fiestas abolidas.

Revisando el cuadro 7 resaltan algunas generalizaciones. Prirnero, muchas fiestas han sido abolidas. Segundo, algunas continuan bajo diferentes nombres, por ejemplo la de la Purificaci6n como de Ia Candelaria e Inrnaculada como Juquila. Tercero, cuatro fiestas han sido afiadidas entre 1917-1925 y 197 4-197 4: Esquipulas, Santa Ana, Santa Cecilia y Zempoaltepetl (ver cuadro 8). De la Fuente registra que los yalaltecos alin visitaban Esquipulas a fines del siglo XIX (De la Fuente, 1949:21 ), asf que no es diffcil irnaginar que los mixes de la parte alta tambien visitaban ese centro guatemalteco en aquellos tiempos. Santa Ana y Santa Cecilia parecen haber sido afiadidas cuando las ermitas fueron construidas alrededor de 1945 y Santa Cecilia, la santa patrona de los musicos, fue promovida por los musicos. La fiesta del Zempoaltepetl se dice que fue creada alrededor de 1959 por la iniciativa de los comerciantes zapotecos de Y alalag, pero los detalles de su origen son desconocidos'.

Con los datos disponibles parece razonable suponer que el ciclo annal de fiestas encontrados en 1973 y 197 4 fue establecido alrededor de 1945, y que no hubo muchos carnbios anteriores a 1963, cuando los salesianos llegaron a Tlahui. Segun los misioneros residentes en Tlahui desde 1963, desde entonces el ciclo de fiestas de Tlahui, ha permanecido inalterable.

'El Monte Zempoaltepetl es considerado sagrado desde tiempos prehispanicos inmemoriales.

185

Page 94: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Con este contexto hist6rico de las fiestas religiosas en mente, tratare ahora de describir y comentar las fiestas religiosas del presente en Tlabui, cuyo calendario se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 8. Calendario de Fiestas Religiosas (Tlabui, 1973-197 4)

Fiesta

AfioNuevo Esquipulas Candelaria Cuaresma Semana Santa Fiesta del Zempoaltepetl Santa Cruz Ascensi6n San Antonio Santa Ana Asunci6n San Nicolas Strna. Virgen del Rosario Todos Santos Santa Cecilia Juquila Guadalupe Navidad

Pecha

1 enero 15 enero 2 febrero Variable Variable 24 abril 3mayo Variable 13 junio 26julio 15 agosto 10 septiembre 7 octubre 1-2 noviembre 22 nov1embre 8 diciembre 12 diciembre 25 diciembre

~TASDESANTOSMAYORES

Existen tres fiestas mayores: Ia de la Ascensi6n al cuarentavo dfa de la Pascua la de Santa Marfa Asunci6n, ellS de agosto y la de la Virgen de Guadalupe el12 de diciembre. En teorfa la fiesta de la Asunci6n debe ser Ia mas importante, pues es la santa

186

patrona del municipio. En realidad la fiesta de la Virgen de Guadalupe se celebra mas grandiosamente que las otras dos, ya que las de Ascensi6n y Asunci6n caen en la temporada lluviosa, cuando la gente carece de reservas de mafz. En contraste, en diciembre, que cae en la epoca de la cosecha, la gente tiene suficiente mafz y esta preparada para disfrutar la fiesta de la virgen de Guadalupe.

Es diffcil poder observar la fiesta de un santo mayor en su totalidad. A veces las fiestas no son celebradas de acuerdo a los patrones establecidos y un solo observador no puede estudiar dos o tres eventos simultaneos. Como sea, las tres principales fiestas muestran una uniformidad en sus elementos y proceso, que pueden ser resumidos al observarlas repetidamente. A continuaci6n se presenta un resumen de la fiesta. La primer parte describe los procesos de la fiesta del santo mayor y, la segunda, consiste en comentarios sobre la fiesta.

El proceso de la fiesta

Novena

Cuando se acerca la novena las autoridades empiezan los preparatives de la fiesta. Las autoridades municipales envfan invitaciones a las bandas y equipos de basql!etbol de algunos pueblos. AI mismo tiempo designan como capitanes de la banda a ciertos miembros del pueblo, quienes se encargaran de la alimentaci6n de las bandas invitadas. En la fiesta de la Virgen de Guadalupe, para el jaripero, las autoridades envfan a los topiles a los ranchos a conseguir para construir el corral-madera en la plaza.

Las autoridades de la iglesia mandan topiles a Oaxaca o A yutla a comprar cera, papel de China y otras cos as necesarias para decorar la iglesia. Los maestros ensefian bailes populares y elaboran programas recreativos para los alunmos.

187

Page 95: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

En cada casa se prepara tepache en grandes alias de barro y se cocina Ia comida para Ia fiesta. Una semana previa al inicio de Ia misma, rnucha gente viene al mercado del domingo para aprovisionar sus cocinas. Los rnusicos ensayan en Ia casa de los capillos.

El pueblo parece silencioso y tranquilo, pero todos estan involucrados en los preparatives.

Calendas

El dia de Ia calenda los topiles de Ia iglesia decoran esta;; para Ia fachada emplean hojas de maguey recortadas, con forma de flores llamadas cucharas de rnaguey. El corral esta ya listo y los topiles, dirigidos por los rnayores, limpian Ia plaza.

Antes del anochecer llega algunabanda visitante, aunque a veces no llegan basta el dia de Ia vispera. Comunmente una banda llega para la calenda y las dernas para Ia vispera. La recepci6n de Ia banda se hace en el sendero por el cualllega. Para Ia recepci6n se erige en el sendero un arco decorado con barnbu. Acornpafiado por los capitanes de banda, las madrinas de Ia misa, el sacristan y, la banda de Tlahui, el presidente municipal march~ de Ia plaza a! arco, donde saluda a! presidente de Ia banda invitada. El presidente municipal agradece Ia visita y, en reciprocidad, el presidente de Ia banda agradece Ia invitaci6n y reza por ei 6xito de Ia fiesta. La banda de Tlahui toea una pieza y luego arnbas caruinan a Ia iglesia tocando nna alegre marcha.

Se detienen frente a Ia iglesia. Los capitanes reciben a los musicos invitados, ofreciendo a cada uno tres copas de mezcal y tres cigarros (foto 11), despues de lo cual entran a Ia iglesia tocando un paso doble. En Ia iglesia usualmente tocan Ia letania y el capillo reza despues. Luego los musicos y su capillo encienden las velas que traen como ofrendas. AI terminar esto se acomodan frente a Ia iglesia y junto a Ia banda de Tlahui tocan musica. Despues de un rato se invita a los musicos visitantes a

188

Ia casa de algun capitan y Ia banda de Tlahui los guia ahi. Con "marmotas" (linternas de papel de China sobre varas de carrizo) y monos (figuras de animales, aviones o gigantes de papel de China enmarcadas en barnbU) a Ia cabeza, Ia banda de Tlahui se enfila a Ia casa del capitan o, a veces, a Ia del capillo de Ia banda. Solamente los hombres acompafian a Ia banda y en el patio danzan con las marmotas y monos. Si el capitan reside en un rancho, solicita a alglin pariente si puede usar su casa para tal fin. Los musicos, animados par el tepache y el mezcal, estan ansiosos para tocar. Despues de Ia danza con las marrnotas y monos, se ofrece mas tepache y mezcal a los musicos, ademas de frijoles y tortillas. Mientras Ia carnpana de iglesia llama a !a gente a! rosario, pero pocos asisten.

A las 9 o 10 p. m. se realiza el paseo de Ia calenda, el cual anuncia oficialmente Ia fiesta. Ambas bandas tocan musica. Los topiles preparan los cohetes y los nifios traen mrumotas y monos con velas en su interior. Todos caruinan alrededor del centro y regresa~ a! patio ,frente a Ia iglesia. Ah! las bandas tocan y Ia gente brula por mas de una hora. El mismo grupo vuelve a pasar alrededor del centro a! compas de !a musica de las bandas. La musica continua basta Ia siguiente manana.

Vfspera

Temprano tocan el tarnbor y Ia flauta. La misa se realiza en Ia manana. En Ia tard, las madrinas de misa traen grandes velas adomadas con listones o papel de China de col ores (foto 12). Con el flautista y el tamborilero a! frente, Ia procesi6n de mas de diez madrinas va a Ia iglesia acompanadas por Ia banda que toea Ia letania. E1 alcalde cierra Ia procesi6n. Esta es Ia procesi6n de

.Ia .entrega d~ las velas, que se entiende como Ia petici6n para !a ~sa. de Ia fresta. J?espues las mismas madrinas regresan a !a rglesra con el flautista, el tamborilero y Ia banda, y ahi rezan !a letanfa.

189

i. '

Page 96: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

. ' . '

Alrededor de las 7 p. m. se dicen las vfsperas y maitines. Mientras llegan algunas bandas invitadas y el alcalde y su suplente las reciben de acuerdo al patr6n establecido. Cuando Ia larga liturgfa religiosa de las vfsperas y maitines termina, Ia gente se sienta en Ia plaza para el inicio de los fuegos artificiales. Las bandas tocan alumbradas por antorchas de pino. Algunos ebrios ya han empezado a bailar. Poco despm;s las bandas son invitadas a cenar a las casas de los capitanes.

Cerca de medianoche Ia campana de Ia iglesia anuncia Ia quema de los fuegos artificiales. Las bandas llegan a Ia plaza. Una banda toma Iugar en el sitio del nuevo municipio, otra en el quiosco y las demas en el viejo municipio. Repentinamente Ia banda de Tlahui empieza a tocar piezas cortas y alegres y el castillo se prende en la atestada plaza. El artificio se quema por alrededor de media bora (foto 13).

Todo el proceso esta finamente calculado para el entretenimiento. De un rinc6n de Ia plaza aparece un torito danzando un paso doble y payaseando para los nifios. En el mismo sitio se queman ruedas Catarinas. Mientras, en otro rinc6n de Ia plaza, algunos hombres erigen un marco de madera para la representaci6n de los equilibristas marcmeros y un trapecio para lade los payasos y otros acr6batas.

Mientras termina la representaci6n del torito, un grupo de alrededor de ocho hombres vestidos con coloridas blusas y faldas de mujer, entran ala plaza para actuar en el trapecio(foto .14). Un payaso llega con una botella de mezcal. Luce un traje de color marfil y azul, con la cara blanqueada con talco. El payaso baila al ritrno de Ia alegre melodfa de la banda y bromea rimas del payaso (foto 15) y roda un chorro de mezcal de su boca. Este rocfo se entiende como una ofrenda para pedir protecci6n a los equilibristas. Cuando bromea en espafiolla gente no entiende y permanece silenciosa, pero todos rien ruidosamente al hacerlo en mixe. Mientras los maromeros empiezan su acto. Los mas h:ibiles son aplaudidos. Cuando se cansan, el payaso sube al trapecio y, hacienda bromas, realiza acrobacias.

190

Ahora comienzan los bailes populares con las melodfas del jarabe mixe, el fandango mixe y e1 rey Condoy. Las dos primeras son bailes para parejas, pero los hombres bailan en un grupo y las mujeres en otro. S61o los ebrios lo hacen en parejas mixtas. La musica prosigue basta Ia manana. La musica popular, especialmente lade mariachi, las canciones del grupo ''Acapulco Tropical" y algunas norteiias suenan desde el tocadiscos del municipio, anirnando la celebraci6n. Este evento fue nuevo en 197 4. El ruido es tal que nadie puede dormir en las casas cercanas a la plaza.

El dfa de Ia fiesta

Durante Ia mafiana se dicen dos misas, la segunda de las · cuales es Ia misa principal dedicada a la fiesta. A su termino la flauta y el tambor tocan, Ia campana tafie y se lanzan cohetes. En Ia plaza los equilibristas actuan de nuevo; algunos estan tan cansados que pierden el equilibria y caen de la cuerda para regocijo de Ia audiencia.

S61o en la fiesta de la Virgen de Guadalupe hay un jaripeo, posterior a Ia misa matutina y de nuevo en la vespertina. La banda toea unapieza especial y alegre y luego comienza. Una entusiasta concurrencia se arremolina ante el corral para ver (foto 16). Los topiles municipales y sus ayudantes temporales recorren el corral para controlar a Ia muchedumbre. Algunos hombres. j6venes introducen los toros en el corral. Los "toreros" sonjovenes de Tlahui, qnienes enfrentan los toros ala manera de los toreros profesionales, empleando petates o gabanes en Iugar de muletas. Los toros, prestados vara esta ocasi6n porIa gente de los ranchos, caminan pacificamente y los j6venes toreros tienen que morderles el rabo para que se enojen y embistan.

Alrededor de las 2 o 3 p. m. se presentan en Ia plaza las danzas de "Los Cubanos", "Negritos", "Santiago", "Los Mal Viejos" y

191

I

i.' I' I• I· '

Page 97: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

los "Coloquios". El programa de danzas varia de fiesta en fiesta, pero la de "Los Negritos" se representa siempre. . .

Al fila de las 3 p.m. las rnadrinas de los fuegos artificmles se presentan en el patio frente al municipio, acompafiadas de sus parientes masculinos. En presencia del presidente dan el pa~o a los coheteros por sus fuegos. Al recibirlo los coheteros ba:tlan tres sones, que las madrinas ejecutan en reciprocidad. Este hecho da temlino al acto del pago.

En la cancha los equipos invitados de basquetbol juegan. Luego, en el mismo sitio, los maestros de la escuela federal diri­gen programas recreativos consistentes dialogos teatrales y al­gunas danzas regionales mexica:tms, ejecutadas po: sus alumnos.

En la tarde se celebra otra misa, pero pocos as1sten. La plaza esta !lena de borrachos contentos, algunos de los cuales siguen bailando hasta bien entrada la noche.

El dfa despues de Ia fiesta

Al siguiente dia de la fiesta se celebra una misa en Ia. mafiana y un rosario en la tarde. Alrededor de las 3 p.m. se ;1ecuta la danza. En la cancha los equipos de basquetbol comp1ten por el campeonato; y, al mismo tiempo, la procesi6n de las madrinas de misa parte de la iglesia hacia la casa de alguna de ellas. Esta procesi6n no atrae mucha atenci6n, pues la gente esta ocupada con otros entretenirnientos. Cua:t1do poca gente participa en Ia procesi6n, el capillo ordena a Ia banda que en vez de ~labanzas toquen una alegre pieza. Alllegar a Ia casa, las madn_nas Y.los demas beben ceremonialmente y prenden cohetes para Sll11bolizar el cumplimiento de su obligaci6n.

La fiesta prosigue por dos o tres dfas mas. La danza y el basquetbol siguen efectuandose y muchos borrachos dean1bulan aun por la plaza. Las bandas invitadas se retiran a sus pueblos una a una, despues de ser despedidas ceremoniosarnente por Ia de Tlahui. Gradualmente Ia fiesta pierde su colorido y leritamente

192

el pueblo vuelve a la rutina. Lo anterior describe el procedimiento formal para las fiestas

de los santos 111ayores; pero, en 197 4, cuando Tlallui absorvi6 a los a gats de la SOP y COCONAL, los conflictos entre ellos y la gente de Tiallui fueron evidentes. Las escararnuzas con los no­mixes han aumentado gradualmente. La disensi6n entre arnbos grupos se manifest6 el dia de la fiesta del Senor de la Ascensi6n, en mayo de 1974. Algunos empleados de COCONAL fueron ala casa del capitan de la banda. Borrachos,. trataron de tamar algunas muchachas de Tlal1ui, lo que dio pie a una pelea con un joven local quien trat6 de protegerlas.

La fiesta de 1a Virgen de Guadalupe en diciembre de 197 4 fue testigo de otra pelea. En contraste ala animada fiesta de 1973, lade 1974 fue escasarnente preparada, debido al desorden y falta de celo de las autoridades. En Ia plaza apareci6 poca gente y la fiesta se vio triste. En la noche, como sea, se dio una animada pelea durante el baile. Esa noche el baile fue una mezcla de estilo mixe y a gats. En la plaza un grupo de hombres y otro de mujeres bailaban a1 estilo tradicional de la melodia de la banda. Pero, adentro del mercado, j6venes de Tiahui organizaron nn baile arnenizado por un con junto modemo llanmdo "Con junto Ayuuk'', invitado de Ayutla. La musica popular mexicana resonaba a traves del largo edificio y las j6venes parejas bailaban en un estrecho espacio. Para los no-mixes los jovenes de Tlahui bailaban de manera desgarbada y no natural, como marionetas. Al ofr la musica popular, los empleados de SOP y Coconal fueron a1 mercado y trataron de bailar con las j6venes. Para protegerlas los hombres empezaron a pelear con los fuerefios. La cuesti6n termin6 con un leve intercarnbio de golpes, pero muy tarde en la noche, en la plaza, tres hombres de COCONAL golpearon a un joven de. Tiahui. Al dia siguiente se pidi6 a las autoridades que investigaran, pero no pudieron hablar con el jefe de los trabajadores de COCONAL. S6lo con Ia salida de los miembros de SOP y COCONAL para el carnparnento en Yacochi, a principios de 1975, Tlallui recuper6 su tranquilidad.

193

Page 98: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Los elementos de !a fiesta: algunos comentarios

Flauta y tambor

La flauta y el tambor son de origen indlgena. Todos los dlas durante !a fiesta son tocados antes y despues de !a misa. Junto a la banda animan !a procesi6n de las madrinas de misa. Tocan so­nes para !a danza de Santiago. En Tlabui hay dos o tres pares de tocadores de flauta y tambor. Quienes se interesan y tienen ta­lento suficiente para aprender, transmiten su conocim:iento ge­neracionalmente. En el Rancho Guadalupe algunos ejecutantes de flauta y mandolina y tocan piezas desconocidas en el centro.

A excepci6n de !a flauta y e1 tambor, los demas elementos de las fiestas de los santos mayores son de origen colonial. El com­plejo festi.vo cat61ico basado en el tema de Moros y Cristianos se origin6 en el siglo Xll; se difundi6 y fue espectacular durante los siglos XVy XVI (Warman, 1972:17-55; para el tem:a en ge­neral, vease Kurath, 1967 y Kurath y Marti, 1964). Este comple­jo de fiesta fue traido al Nuevo Mundo como parte de !a cultura de conquista y es encontrado tambien en Tlahui, en !a forma de varias danzas con el tema de Moros y Cristianos, los fuegos artificiales, el torito, el jaripeo, los maromeros y el payaso. Las marmotas y los monos estan tambien incluidos en esta parafer­nalia.

Marmotas y monos1 de Ia calenda

Se dice que en Tlahui, en el pasado, se ponfan en las

1 Asumo que el "mono" eslli basado en los gigantes espaiioles, supuestas deidades paganas, que encabezan Ia procesi6n de Ia fiesta (G6mez-Tabanera, 1968:189-193). En Tiabui, en Ia vfspera de Ia calenda, el mono es paseado por el pueblo. En Ayutla Ia procesi6n, encabezada por las autoridades, lleva el mono ados lfmites del pueblo.

194

marm:otas irruigenes impresas de los santos en vez de papel de China, para que la figura del santo fuera ilurninada por la vela. Parsons, quien hizo trabajo de campo en Mitla de 1929 a 1933, informa sobre !a marmota de San Pablo, "un gran globo de tela de algod6n, el cuallleva pintado al santo y su caballo nadando en un rio" (Parsons, 1936:241).

Danzas

Casi todas las danzas ejecutadas en Tiahui estan basadas en el tema de Moros y Cristianos: "Los Negritos", "Los Cubanos", "Santiago" y los "Coloquios". S61o los "Mal Viejos" no pertenece a esta categorfa.

Los Negritos es la danza mas popular en Tlalmi, asf como en los otros pueblos mixes de la sierra, y es ejecutada en todas las fiestas mayores. Las otras se realizan irregularmente en una u otra fiesta. En cualquier pueblo Los Negritos es ejecutado por un grupo de 8 danzantes, pero el ritmo de la musica y los pasos varian de pueblo a pueblo.

Los Cubanos se danza s6lo en Tiahui. La vestimenta es mas colorida y el ritmo mas vivo, pero la danza es muy similar ala de Los Negritos.

La danza de Santiago se representa tambien en Tamazulapam, donde dos personas danzan con figuras de carton de caballos, fijadas a palos amarrados a las cinturas de los danzantes, quienes representan a Santiago. Aparecen con una mascada roja y danzan al ritmo de !a melodla de la flauta y el tambor. En Tlahui. Santiago es representado por un grupo de cinco o seis danzantes: uno como Santiago; tres como sus seguidores con banderas rojas, que simbolizan la conquista, y un viejo que lleva una mascara de color cafe obscuro. El viejo bromea al actuar como guardia que protege a los danzantes de los espectadores. Tamhien trata de asustar y lazar nifios con su reata. La musica de Santiago, tocada con flauta y tamhor, esta dividida en cuatro partes, entre

195

Page 99: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

las cuales descansan los danzantes. La representaci6n se lleva mas de dos horas.

Los Coloquios no han sido representadas en los ultimos dieciocho afios. En noviembre de 1974, para ce1ebrar e1 cump1eafios del cura, el cantor ensefi6 esta larga y olvidada danza a los nifios. Entre un gmpo de pequefios actores, una nifia. actu6 como Malinche y un hombre enmascarado como el picaro. La musica esta compuesta de 36 sones, pero s6lo seis fueron tocados en 1974.

Una danza libre del tema de Ia conquista es lade Los Mal Viejos, que puede tener relaci6n con lade los Huenches de Y alalag (De Ia Fuente, 1949:280) o Ia de Chichicaxtepec, donde la observe. Aqui, posiblemente imitando los Huenches de Y alalag, seis danzantes con mascaras chuscas en largos palos, tres de ellos con atuendos femeninos, danzan jovial y orgiasticarnente. En Tlahui diez participantes danzan orgiasti­camente, con mascaras chuscas de hule, y uno con una de madera controla el movimiento de los danzantes. Las mascaras tradicionales de madera desaparecieron afios atras y el cura traj6 las de hule de la ciudad de Mexico. Aunque menos estilizados y zapateados, Los Mal Viejitos de Tlahui y los Huenches de Yaliilag y Chichicaxtepec son similares a los Viejitos de Michoacan, que crearon los tarascos mezclando el zapateado espafio1 con su tradicional danza de Los Viejitos (Kurath y Marti, 1964:166).2

De acuerdo a algunos informantes ancianos, San Miguel y San Tehuacan fueron representadas alguna vez, pero se carece de informes al respecto.

Se supone que los centros de difusi6n de estas danzas coloniales fueron Villa Alta y Y alalag. Villa Alta era el centro

2 Los Mal Viejitos y Huenches son del mismo estilo. La Ultima puede derivar del huehuenche (bufones que toman el papel de ancianos), danza con "afinidades a Ia danza azteca de los viejitos jorobados"(Bricker, 1973:201, citindo a Duran, Historia de las Indias de Nueva Espana e Isltas de /a Tierra Firrne).

196

military religioso a! que arribaron espafioles, tlaxcaltecas y dominicos durante la conquista. En el periodo colonial Villa Alta fue el centro cultural colonial, a traves del cuallos mixes entraron en contacto con la gran tradici6n. De otra parte Y alalag, que tenia contactos frecuentes con Tlacolula y el Valle de Oaxaca, pudo haber transmitido varias danzas a los pueblos vecinos mixes, como Chichicaxtepec.

La anterior suposici6n, sobre las vfas de transmisi6n de las danzas coloniales, es parcialmente verficada por los datos actuales sobre la transmisi6n y preservaci6n de las danzas coloniales. De acuerdo a viejos danzantes, ellos acostumbraban comprar mascaras para Los Negritos y Los Cubanos en Y alalag. Las de Los Mal Viejos se perdieron y fueron reemplazadas por mascaras de hule que el cura compr6 enla ciudad de Mexico. S6lo se conserva una mascara de madera y se dice que fue comprada en Y alalag.

En Chichicaxtepec la gente dice que "compraron los huenches" en Y alalag. Esta expresi6n explica el aspecto de Ia transmisi6n de la cultura colonial a la regi6n mixe. Los mixes dependian de centres culturales como Villa Alta y Y alalag para "adquirir" la cultura de la gran tradici6n. Un cantador de Tiahui, que foment6 el resurgimiento de los Coloquios en 1974, dijo: "Recuerdo el tiempo cuando compramos esta danza hace muchos afios. El maestro de Coloquios vino de Totontepec con muchos ayudantes. Los de Tlahui le pagamos 500 pesos. A pesar de este gasto, perdimos el papel donde estaban escritos los parlamentos de los danzantes."3 Por esto el cantador ensefi6 a un danzante un fragmento de La Malinche, que tal vez no se encuentre en el texto original. Ella dice: "A ti Guadalupana, dedicamos esta danza ... Le ador6 a su Dios porIa monarca que no tenemos y por

3El padre Octavio Vilches, cora salesiano residente en Juquila en 1973, registr6los parlamentos de Ia Danza de Conquista conservada en San Pedro Ocotepec, un pueblo de Ia parte media. En el di;\logo aparecen varios

. personajes, como Moctezuma, Malinche, capitanes, mensajeros, Te6til, Saguapila, un astr6logo, Cortes y Alvarado.

197

Page 100: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Ia gloria del cielo que no tenemos", despues ella aprendio a recitar una moderna cancion de Ia Virgen de Guadalupe.

Una historia de Ayutla servir:i como otro ejemplo de Ia trans­mision de las danzas coloniales. Hace aproxirnadamente cuarenta afios un danzante de Ayutla viajo a Villa Alta para aprender Ia danza de San Jose. Pago una suma considerable porIa enseiianza. A su regreso Ia enseiio a otros danzantes, quienes difundieron Ia danza a las siguientes generaciones. Ahora San Jose, junto a Los Negritos, es Ia danza favorita en A yutla. Encontre los parlamentos para San Jose en un pedazo de papel en un baiil de madera en Ia casa del danzante que fue a Villa Alta (ver capitulo 10).

El tiempo para las representaciones de las danzas debe resaltarse. Originalmente las danzas se dedicaban ala iglesia y, por tanto, se realizaban antes de los ritos litiirgicos. Mixistlan aiin conserva esta costumbre, a juzgar por el tiempo en el cual representan Ia danza. Antes de Ia misa los danzantes de la Con­quista o La Malinche danzan frente a la iglesia, y se entiende que es una dedicacion ala santa misa. Cuando hay una procesion los danzantes participan en la misa que la precede. Caminan en Ia procesion compuesta de un flautista y un tamborilero, del sacris~ tin y los acolitos con candelabros e incensarios, los danzantes, Ia banda, la imagen del santo, el cura y los participantes comu­nes. En Tlahui el significado original del tiempo para la repre­sentacion parece ahora ignorado. Danzan alrededor de las 3 p. m En Ayutla los danzantes empiezan su representacion durante la misa, distrayendo a veces Ia atencion de la gente al atraerlos fuera de Ia iglesia.

La representaci6n de/fuego artificial ( castil/o),4 torito5 y el Jaripeo5

Los coheteros vienen de Tlacolula o Y alalag y algunos,

'Cristo muri6 a las 3 p.m. 4 La quemade los fuegos artiliciales y eljaripeo pertenecen a! complejo de

198

mas recientemente, de Zacatepec, quienes aprendieron la tecni­ca de los zapotecos y empezaron a visitar a Tiahui para la fiesta. Hace como diez afios tres hombres de Tlahui aprendieron a hacer fuegos artificiales en Zacatepec, y empezaron a trabajar no solo en Ia fiesta de Tlahui sino tambien en las de pueblos aledafios como Ayutla y Tarnazulapam.

La rnaroma y el payaso

La "Maroma" es ejecutada por un grupo de hombres especia­listas en este campo. Las mismas caras aparecen en cada fiesta. En cada fiesta uno actiia como payaso. Es tambien quien hace el papel de centurion en Ia Semana Santa. El payaso de Tlahui es menos sofisticado que el de Chichicaxtepec, donde dos payasos hacen ritnas acordcs al humor de Ia gente. Sus versos son largos y fue1temente influenciados por los de la Guelaguetza. 6

Los payasos de Chichicaxtepec hacen rimas y chistes en espafiol, que la gente de este pueblo, mas bilingiie que Tiahui, enticnde y disfruta. Las rimas del payaso de Tlahui son muy simples y nisticas como las de Mixistliin, donde Ia casi mayorfa de habitantes monolingiies no pueden disfrutar las rimas en espafiol. Las ritnas del payaso se ensefian en Y alalag o Oaxaca.

La banda de mitsica

Como se ha mosu·ado en Ia descripcion de Ia fiesta, Ia banda

!a fiesta de Moros y Ctistianos, tema popularizado en los siglos XV y XVI (Wannan, 1972:28-55). La quemadel castillo representalacaida del castillo moro, de ahi el nombre de este artificio (Warman, 1972:33,43,48). 'La primera menci6n del "torito" como un elemento de Ia fiesta en Mexico se remonta a! siglo XVI (Warman, 1972: 100). 6 Comunicaci6n personal del padre Ballesteros. Gue/aguetza es el termino zapoteco para intercambio recfproco, pero aqui hace alusi6n a Ia gran fiesta indfgena realizada anualmente en junio enla ciudad de Oaxaca.

199

Page 101: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

de musica es un elemento indispensable en todo el proceso. La banda Hamada "banda filarm6nica", equipada con instmmentos de metal, puede ser producto de la epoca de principios de este s1glo, pero se desconoce cuando y como fue introducida en los pueb~os mixes. Lo que es clare es que los mixe la aceptaron y la mantlenen a expensas de la econom(a comunitaria. Actualmente las bandas mixes a veces sobrepasan a aquellas de la ciudad de Oaxaca. De heche las bandas mixes son invitadas a menudo a <:>axaca para amenizar la campaiia politica y participar en las f1estas. . ~s musicos de los pueblos mixes de la parte alta antiguamente mv1taron a un maestro de Betaza, y Mixistlan aun invita a uno de ahf. Tlahui no invita maestros de fuera.

La ~articipaci6n en Ia banda ofrece a los jovenes !a oportunidad de v1s1tar otros pueblos mixes. En cada fiesta de los santos mayores son invitadas dos o tres bandas. En tiempos pasados las band as de Jayacaxtepec, Zacatepec, Quetzal tepee, Y alalag, Betaza, San Mateo CaJonos y los pueblos aledaiios ven1an a Tlahui. Ahora se invita a las bandas de pueblos mas cercanos como Mixistlan, Chichicaxtepec, Huitepec, Y acochi, Estancia de Morelos, Tamazulpam y Ayutla.

Bailes populares I

Los bailes populares se componen de piezas del "Jarabe Mixe" 7 np d M' 11 s " . . , an ango 1xe , Rey Kondoy" y otras piezas trans-mltldas de Betaza y otros pueblos zapotecos. Si bien el jarabe y el fandango son para bailarse en pareja, pero los hombres y

7 El ~rigen del "jar~be"puede.encontrarse en Ia "jota aragonesa" (Kurath, 1967.181). Paraladifus16n de!Jarabe en Mexico, vease Stevenson (1971·183-185, 216-217). . 8 E1 fandango P.ertenece a Ia misma categoria que el huapango, un baile mestiZo de las tierras bajas entre Tampico y Veracruz (Kurath, 1967:179· Stevenson, 1971:217-218). '

200

mujeres de Tlahui nunca bailan as!, excepto si estan borrachos; hombres y mujeres los bailan solemnemente cada uno en dife­rentes sitios. La gente del mismo sexo bailan tornados de las manes, al estilo de Yahilag; pero esta forma es mucho menos popular que en Chichicaxtepec donde la influencia de Y alalag esmayor.

CUARESMA Y SEMANA SANTA

En los rituales de la Sen1ana Santa, Tiahui, a diferencia de los altos y tierras bajas de Chiapas, carece de la org{a del carnaval (Bricker, 1973:68-144; Nash, 1970:224-229; Vogt, 1969:551-559).'Tambien carece de Ia intensidad del dualismo ritual entre Cristo y Satanas, tal como es visto entre los yaqui (Painter, 1976; Spicer,1954: 146-154], y lo Coras (Benitez, 1973]); y los rituales de penitencia de Michoacan (Foster, 1948:213) y Nuevo Mexico (Weigle, 1976). En Tiahui la Cuaresma y la Semana Santa es una simple dramatizaci6n de la pasion de Cristo.

Miercoles de Ceniza

La gente va a 1a ig1esia en la tarde a orr misa; al final el cura les pone ceniza en la frente, de acuerdo a la liturgia catolica autentica. Fuera de esto nada mas merece mencionarse.

Los viernes de cuaresma

En los seis viernes entre el Miercoles de Ceniza y la Semana

'Tambien sereporta e! carnaval en el area tarasca (Beals, 1946:127; Foster, 1948:209). El carnaval es un festejo ampliamente difundido en todo el pals, tanto entre mestizos como indigenas, si bien entre ambas concepciones hay diferencias formales y de contenido substanciales.

201

Page 102: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Santa se realiza la procesion del Via Crucis. Antes de describir la procesion en Tlahui, primero lo hare de

otros pueblos mas metidos en Ia sierra que Tiahui. En Huitepec, Y acochi y Mixisthin, Ia imagen de Jesus en Ia cruz es llevada en procesion bajo un cobertizo yen cada una de las 14 estaciones, colocadas simb6licamente alrededor de Ia iglesia, el cura visitante lee sabre la Pasion de Cristo y sabre lo que paso en cada una de elias en su camino a! Calvaria. En Chichicaxtepec el prop6sito educativo del Via Crucis es mas obvio. En cada parada, cerca de Ia imagen de Jesus en la cruz, ru1 hombre, escogido entre los mas piadosos, presenta una imagen en nn marco con vidrio, que describe Ia escena de cada calda de Cristo seglin esta descrita en la Biblia, y mientras el cura visitante explica el significado de la imagen. En Mixistlan Ia imagen de Jesus en la cruz es car gada por nn importante miembro de las antoridades.

En Tlahui, durante 1963 a 1974, el Via Crucis fue representado de estacion en estacion, puesta simb6licamente en el interior de la iglesia. En 1974 fue representado alrededor de la iglesia y del curato. Cuando el cura esta en el pueblo la preside. Sino, la gente lo representa bajo la direccion del alcalde, su suplente, el sacristan, el cantador y los musicos. Cada afio el alcalde y su suplente desempefian un papel importante. En 1974 un anciano, quien cada afio como varon (sabio y virtuoso), llevaba la imagen de Jesus en la cruz, se convirtio en el suplente del alcalde. Por tanto sus aqtividades en la representacion del Via Crucis fueron mas consplcuas que en afios ordinarios. El suplente llevo la imagen y, en cad a estacion, la detenia mientras el cura oraba y explicaba la historia de la Pasion. Mientras el alcalde caruinaba con los musicos en la procesion.

Durante la Cuaresma el alcalde y su suplente ordenan a los mayordomos que realicen los preparativos para la Semana Santa. En 197 4 tambien hicieron los preparativos: por ejemplo, el alcalde mismo, con el suplente, trato de encontrar un Iugar para instalar la imagen de Jesus en la cruz dentro de Ia iglesia.

En el sexto viemes de Cuaresma en 1974, el alcalde tuvo Ia

202

idea de representar la procesion de San Juan y la Dolorosa. Sin embargo llovio tanto que no se pudo hacer y solo se dedicaron oraciones a Ia imagen de Jesus en Ia cruz, instalada en el altar principal.

La gente se prepara para la Semana Santa a traves de la repeticion de la procesion del Via Crucis por seis semanas. Para financiar los gastos de Semana Santa fue recolectado un peso a cada familia. En 1974, bajo 1a influencia de la inflacion muudial, el alcalde anuncio que la colecta seria de dos pesos, y los regidores pusieron una mesa a la entrada de la iglesia para recoger Ia suma de cada jefe de fanillia que salia. 10

Domingo de Ramos

A las 7 a.m. se dice Ia pequefia misa. A las 10.30 a.m. sale para el Calvario 1a procesion de San Ramos o Salvador, Ia imagen de Cristo montando uu burro. Los topiles de Ia iglesia traen hojas de palma bendecidas con agua bendita por el cura. En ellugar del Calvario el cura expli.ca la historia bfulica de la entrada de Jesus a Jerusalem. Despues de la oracion se distribuyen las palmas entre los participantes. Las palmas para el alcalde, el presidente, sus suplentes y los mayordomos estan bellamente trenzadas; y las de los musicos y los demas participantes son de tipo ordinaria. Despues las palmas son colocadas en los altares fanilliares o en cavidades en las paredes, como amuleto contra la desgracia.

Cuando todos han recibido las palmas, la procesion regresa ala iglesia y comienza Ia misa.U A las 12:30 termina Ia misa y

to Durante Ia Cuaresma Tlahui carece de judios, quienes acttlan como recolectores de limosna, a~i como de guardias y payasos, como se reporta en Amatenango (Nash, 1970:226-229), una figura de paja de judio, y Chichi­castenango (Bunzel, 1952:215). 11 En Chichicastenango y Mitla se cierra Ia puerta de Ia iglesia antes de que Ia procesi6n entre. Cuando Ia gente toea se abre. Asf representan el drama de Ia entrada de Cristo a Jerusalem (Bunzel, 1952:214; Parsons, 1936:267).

203

Page 103: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

los musicos comienzan a tocar frente a Ia iglesia, y mas tarde, en el quiosco de Ia plaza.

Lunes Santo

Este dfa solo Ia gente del Rancho Esquipulas esti ocupada El sabado anterior al Lunes Santo, a las 9 a.m., los musicos salen hacia Ia Errnita Esquipulas, para traer Ia imagen del Sefior de Esquipulas a Ia iglesia. AI mediodfa Ia procesion, compuesta por Ia banda, dos cantadores, Ia imagen de Esquipulas llevada por los dos mayordomos de Rancho Esquipulas y, a! fmal, un grupo de hombres y mujeres, del rnismo rancho, llega a !a plaza (foto 21). La gente que esta en el mercado del sabado da limosnas a !a imagen. Los mayordomos de !a iglesia reciben !a imagen y Ia conservan en !a iglesia hasta el Lunes Santo, cuando se organiza otra procesion para regresar Ia imagen a !a errnita del Rancho Esquipulas.

Miercoles Santo

En este dfa se ordena !a confesion de !a gente. Nose realiza ningun otro ritual de Miercoles Santo en Tlahui. En pueblos donde estan, los centros parroquiales, como Ayutla y Juquila, !a gente realiza algunos rituales para simboljzar el destino de Cristo: I) las Tinieblas, donde se apagan, una tras otra, 14 velas, rnientras es recitado cada salmo; 2) las imagenes de los santos de !a iglesia se cubren con mantos piirpuras para expresar dolor y duelo; y 3) se quita !a tunica piirpura de Ia imagen de Jesus en la cruz y se le pone una blanca.

Dos suposiciones explican tal vez !a ausencia de estos rituales en Tlahui. Pueden haber sido ensefiados por los misioneros; pero eventualmente perdidos o el cura no visitaba Tiahui con !a frecuencia necesaria para ensefiar estos detalles de los rituales

204

de la Semana Santa. Es diffcil decidir ahora cual suposicion es mas apropiada.

En 1974 el ritual de las Tinieblas era realizado solo porlos rnisioneros en !a casa parroquial. Lo hacfan con quince velas, derivando el numero del hecho de que rezaban tres nocturnos: cada vez que rezaban uno decfan tres salmos sumando con un total de quince salmos. Despues de cada salmo se apagaba una vela y se hada un ruido con los dedos a! golpear ellibro de salmos. Las velas simbolizan !a vida de Cristo; el ruido !a venida de Judas y los soldados de Pilatos. De esta forma e1 Miercoles Santo pasaba con pocos rituales en Tiahui. 12

Jueves Santo

Las campanas de la iglesia tafien para Hamar a !a gente a !a rnisa matutina: De ahf, hasta el sabado de Gloria, Ia campana es reemplazada por una matraca. Desde Ia mafiana hasta pasada !a medianoche Ia gente esta ocupada en la dramatizacion de los eventos que sucedieron a Cristo el Ultimo jueves, de acuerdo a la Biblia.

En la manana los curas de Ayutla, Matagallinas, Juquila y Tiahui se reunen en Ayutla; y, en el patio de !a casa parroquial, celebran los Santos Oleos, despues de lo cual el cura de Tiahui regresa apuradamente a Tlahui para iniciar los rituales del Jueves Santo.

AI mediodfa cornienza !a Ultima Cena. Los apostoles, con tlinicas plirpuras y coronas de rosas blancas (foto 22), salen de la casa del mayordomo y entran a la iglesia para hacer guardia a la imagen de Jesus. Los doce apostoles son seleccionados entre los hombres ancianos piadosos. Un hombre que representaba el

12 El tiempo poslerior a las "tinieblas" se entiende como nno de desorden. Asf, por ejemplo, en Mitla se permite hacer ruido (Parsons, 1936:269). En Tzintznntzan los "espias" son escogidos, y patrullan el pueblo para impedir a los pobladores que trabajen (Foster, 1948:210).

205

I

'!!

i'

I

I '

Page 104: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

papel de ap6stol cada afio se convirti6 en suplente del alcalde en 197 4 y tuvo que dirigir los rituales de la Semana Santa con ese alcalde. Por tanto en este ai\o no pudo desempei\ar su papel favorite. Cuando llegaron los salesianos a Tlahui, en 1963, deseaban seleccionar a nii\os como ap6stoles; pero los nii\os en Tlahui no podfan cumplir esta tarea, que los obliga a participar en los rituales por largas horas.

Cada ai\o una persona, bien compenetrada con el papel, hace Ia parte del centuri6n (foto 22). Tambien representa el papel de payaso en las fiestas de los santos mayores. El centuri6n, a lomo de mula, blandiendo su Ianza y con su casco de metalligero, encabeza Ia procesi6n de los doce ap6stoles cargaudo Ia imagen de Jesus. Un doliente silencio enmarca Ia procesi6n a! encaminarse hacia Ia mesa de Ia Ultima Cena. 13

La mesa usada para la Ultima Cena se acostumbraba ponerla en lacasa parroquial, pero en 1974 e1 patio estabaempleado para apilar sacos de cemento para el jard1n de nii\os de Ia iglesia. Por lo tanto Ia mesa fue arreglada en el patio del jardfn de nii\os de la iglesia. La imagen de Jesus es puesta al final de la larga mesa y luego el centuri6n y los ap6stoles reciben la comida ritual,

13 En casi todas las comunidades mesoamericauas los judios juegan un papel activo hacienda guardia, bromeando y recolectando limosna, simbolizando su trdici6n a Cristo. F11 01inautla las autoridades juegan dados por dinero en Ia iglesia, pos\blement:e simbolizando el acto de Judas (Reina, 1966: 159). En Amaterumgo una figum de judio vestida a Ia usanza ladina es amauada a un caballo, que vaalrededor del pueblo pidiendo limosna y, tinalmente, su cuer­po de paja es quemado (Nash, 1970:226-229). La quema de judas esta am­pliamente documentada (e.g. Reina, 1966:161). En Ya]j]ag hay dosjudios, pero carecen del sentido orgiastico (De Ia Fuente, 1949:286). En Potam, un pueblo yaqui, el personaje del judas esta mas acentuado. Judas y Ia Sodedad de Caballeros dramatizan Ia escena de Gethsemanf el Jueves Sagrado, hacienda una gran mota victoriosa sobre Cristo el Viemes Santo, y represen­ta el ataque de mota contra Ia iglesiaantes de Ia Gloria (Spicer, 1954:152-154 ). Un drama mas simb6Jico representando el dnalismo de Cristo ( el bien) y el anticristo (el mal, Judas), es representado entre los Coras (Benitez, 1973).

206

compuesta de "doce platillos",l4

Seis de los doce platillos son patrocinados per la iglesia y son preparados por las esposas de los fiscales y sus topiles en la cocina de la casa parroquial. Los otros seis son pagados per los muuicipios; en 197 4 fueron preparados en Ia cocina del suplente del alcalde. Simbolizando esta dualidad, los primeros seis platillos son traidos por los topiles de Ia iglesia y el resto per los del municipio, bajo Ia supervisi6n del alcalde y su suplente. Los asf llamados "doce plati!los" no consisten de doce comidas distintas, pues se trae Ia misma comida repetidamente. El menu es sopa de fideos, frijoles, huevos fritos, huevos con chicharos, arroz frito y pescado en salsa roja. Durante Ia cena se sirve chilacayote con azucar a los ap6stoles (El chilacayote se come frecuentemente durante Ia Cuaresma y Semana Santa.) La Ultima Cena se prolonga hasta las 2 p.m.

AI termi.nar Ia imagen de Jesus es regresada a Ia iglesia. El cura explica lo que aconteci6 a Jesus el jueves y viemes y acepta confesiones. Para confesarse Ia gente, en linea, camina hacia e! cura sentado en Ia capi!la, decorada con el pequei\o altar para el Santfsimo (Hostia y Corpus Christi).

Mientras tau to los ap6stoles hacen guardia aute Ia imagen del Salvador, instalada cerca de Ia puerta principal de Ia iglesia. La imagen de Jesus es ahora puesta en un oscuro rinc6n. Los ap6stoles hacen des lfneas frente al Salvador y cantau el miserere. Atras de estas lfneas est~ Ia gente que recita el rosario. La atm6sfera general es solemne y doliente.

A las 5 p.m. se efectUa en la iglesia el ritual del Lavatorio y a las 5:30 comienza Ia misa AI terminar el cura pone la hostia en el altar de Ia capi!la. A las 6:40p.m terminau los rituales de

14 Te6ricamente en casi 1odas las comunidades mesoamericauas se sirven 12 plates, pero en Ia pclctica el mimero varia de comunidad a comunidad. En Mitla, por ejemplo, sirven 13 plates (Parsons, 1936:270). El menu tambien varia en las comunidades. En alguuas, como Mitla, el menu de los platillos es estrictamente observado (Parsons, 1936:270), mientras que en Tzintzun1Zall es uua "canasta de obleas para comuni6n y una bot:ella de br.10dy" (Foster, 1948:211).

207

Page 105: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

la iglesia. Desde la torre de la iglesia un flautista toea musica funebre.

No hay tiempo para donnir si uno acude a todos los rituales de este dia. A las 9 p.m. los topiles de 1a iglesia taman una siesta en el patio de la cocina de la casa panoquial. Las esposas de los fiscales de la iglesia preparan cafe para elias y otras autoridades responsables de la procesion de medianoche. Dentro de la iglesia, los apostoles siguen rezando solemnemente.

A las 10:45 p.m. las imagenes de San Juan y la Dolorosa se sacan de la iglesia para la procesion, compuesta por portadores de grandes antorchas de pino. Cristo Cmcificado es cargado por un cantador, San Juan por hombres y la Do1orosa por las mujeres. 15 La procesion avanza lentarnente hacia el Calvaria en Ia frla obscuridad de Ia noche. En el Calvaria algunos apostoles hacen guardia en e1 sepulcro, decorado con hojas de pino. Quiza por el frfo y Ia fatiga, Ia gente en Ia procesion no se detiene siquiera un momenta a orar en el Calvaria y regresa de prisa a Ia iglesia, donde las imagenes son puestas en la capilla. Los lrugos y agotadores rituales del Jueves Santo terminaron a las 12:30 a.m.16

Viernes Santo

Muy ttmprano en Ia manana se escucha la oracion de los apostoles desde Ia iglesia. Han estado orando durante toda la noche. Los topiles de la iglesia se levantan y taman pan y cafe. A las 11 a.m. se realiza Ia procesion del Encuentro. La imagen de Jesus es llevada al Calvaria por los apostoles y los hombres

15 Parece ser que en las comunidades ricas en orientaciones rituales (Mitla, Y aJalag, Chichicastenango, Chinautla, Zinacantin, etc.) se movilizan muchos santns: San Pedro, San Pablo, Marfa Magdalena, Lazaro y otros, ademas de las imagenes usadas en los pueblos mixes. 16 En Tzintzun!Z{tn tlenen los bufones de Judas y Barrabas (Foster, 1948:211).

208

por el sendero, justa arriba de la plaza. E1 centurion, en mula, acompafia la imagen. La Dolorosa y San Juan son llevadas por ]as mujeres por el mismo sendero. El Encuentro tiene Iugar en el Calvaria; despues el cura dice un sermon sabre la lristoria del Viemes Santo. Cuando esto acaba, las tres imagenes se regresan a la iglesia. La procesion de vuelta esta forrnada por la banda, gente, los apostoles que llevan la imagen de Jesus y las mujer~s que cargan lade Ia Dolorosa y San Juan. Cuando la pr?~ston entra en la iglesia, La Soledad es vista en el altar pnnctpal, simbolizando el inicio del tiempo en el cualla pena de la Dolorosa se transformara en soledad por la crucifixion de su hijo. La Dolorosa se pone en un obscuro rincon de la capilla Y Jesus y San Juan en uno escondido, cerca de Ia puerta lateral de Ia iglesia.

De acuerdo a Ia historia bfblica, de que Cristo murio a las 3 p.m., Ia crucifudon17 y el descenso de la cruz ("descendimiento") se llevan a cabo a esa hora (foto 23). En 197411ovio tan fuerte que e1 ritual fue pospuesto hasta las 4 p.m. En afios pasados Ia crucifixion era realizada en la iglesia; pero desde alrededor de 1964, por sugerencia del cura, Ia gente empez6. a hacer es~ ri~al a1 aire libre, justa enfrente de la puerta prmctpal de la tglesta, para que pudiera ser vista mejor. Los apostoles y a!¥unos sacristanes son quienes estan a cargo de la cructftcc10n. La fachada de la iglesia es cubierta con un vela negro, que es repentinan1ente removido. Seve a Cristo Crucificado en lo alto de la cruz. 18 Se baja la imagen y se le quita su cruz de espinas

11 En Cuapan, en el valle de Cholula, Ia gente realiza crncificciones dobles, debido, tal vez, a! origen hist6rico de este pueblo, que se desarroll6 a parllr de diversos grupos de habitantes, cada uno de los cuales puede haber necesitado el ritual de Ia crncificci6n para su propio grnpo y santo (Olivera, 1968:37). 18 En algunas commridades, como Mitla, Ia "imagen de Ia Madre de las Pe~, Ia de San Pedro y las de quienes representan a los Ap6stoles, el Centun6n, los soldados y los cuatro Santos Bar6nes" -sic- y Nicodemo, son VISIDs a! p1e de Ia cruz (Parsons, 1936:273).

209

Page 106: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

y es puesta en Ia caja del Santo Entierro, colocada cerca de Ia puerta de Ia iglesia. El Santo Entierro, con Ia imagen adentro, es llevado por los ap6stoles a! altar principal, a traves de Ia puerta lateral de Ia iglesia.

En Ia iglesia los rezos se prolongan por largo tiempo. Luego, Ia Santa Cruz, con Ia pequefia imagen de Cristo, es llevada de Ia sacristfa a! altar principal, donde los ap6stoles y Ia congregaci6n en pleno Ia besan. El cura y los ap6stoles caminan a Ia capilla para llevar el Santfsimo al altar principal: A continuaci6n el cura da Ia comuni6n a Ia congregaci6n.

Los ap6stoles encabezan Ia procesi6n hacia el Calvario, Ia que incluye el Santo Entierro que es llevado por los hombres y muchas otras personas. Esta es Ia procesi6n mas popular de Ia Semana Santa. AI carninar cerca de los procesi6n los topiles hacen ruidos con pequefios instrumentos de madera. Mientras Ia procesi6n avanza hacia el Calvario, los sacristanes y topiles de Ia iglesia reorganizan Ia decoraci6n de Ia iglesia para prepararla para el dla de duelo.

A las 10:45 p.m.la Dolorosa es llevada en procesi6n a lo largo del sendero arriba de Ia plaza. Alllegar al Calvario Ia gente reza a! Santo Entierro, que es instalado y acompafiado en ese sitio por los ap6stoles. Despues de esto Ia procesi6n regresa prontamente a Ia iglesia. 19

Scibado de Pascua

Rancho Esquipulas, que tiene Ia imagen de Cristo Crucificado,

19 En Chichicastenango el Viernes Santo los penitentes caminan alrededor del pueblo con una crnz a su espalda, simbolizando el camino de Cristo en Ia Via Crucis (Bunzel, 1955:222). Tambien en Tzintzuntzan, los penitentes van alrededor del pueblo, ayudados simb6licamente por cirineos (Sim6n de Cirenaica, quien ayud6 a Cristo con Ia cruz en Ia quinta estaci6n) (Foster, 1948:213). Taos, un pueblo hispano-norteamericano en Nuevo Mexico, presenta una serie de rituales de los penitentes (Ottaway, 1975).

210

e.g. Sefior de Esquipulas por su Santo Patron participa activa­mente en los rituales de Semana Santa. A las 9 a.m. los musicos van a Rancho Esquipulas y regresan al centro a las 10 a.m. llevando la imagen del Sefior de Esquipulas, para instalarla en Ia iglesia.

Ala 1 p.m. Ia banda va al sitio del Calvario para traer y poner en Ia iglesia el Santo Entierro. A1 acercarse ala iglesia los topiles de la misma hacen ruido con pequefios instrumentos de madera. La procesi6n lentamente entra a la iglesia. E1 alcalde y su suplente, ya borrachos, tratan en vano de controlar la procesi6n. El sacristan susurra a! cura: "Padre, la gente esta bastante ebria. No podemos esperar que organizen una procesi6n a! Cristo Resucitado para llevarlo a! Calvario." Debido a este problema el Cristo Resucitado permaneci6 en la iglesia en 197 4. En teorfa deberia haber pasado la noche en el Calvario.

A las 11 p.m. se escucha un sonido de Ia matraca desde la torre de la iglesia. Dentro de ella e1 cura da Ia bendici6n del agua y el fuego. A Ia medianoche son bautizados unos diez nifios. Luego se celebra la Misa de Gloria, cuyo final es anunciado por el tafiir de las carnpanas, cohetes y ruedas Catarinas. Cansados, todos se retiran a dorrnir. 20

Domingo de Pascua

A las 9:30 a.m. los hombres llevan en procesi6n, a lo largo del sendero arriba de Ia plaza, a Cristo Resucitado. La procesi6n pasa el Calvario y en el sendero sefialado se encuentra con la

"'En mochas comunidades que muestran el intenso conflicto etnico entre el indio y elladino se repre<;enta Ia jubilosa quema de Ia imagen del Judas. Esto ha sido interpretado como una expresi6n de Ia frnstraci6n indigena hacia los mestizos y ladinos (por ejemplo, Bunzel, 1955:223; Nash, 1970:226-229). A este respecto. Ia falta de este ritual en el camaval de Tlahui, asf como en Mitla y Yal:Uag, puede deberse a Ia composici6n monoetnica de las comunidades.

211

Page 107: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Dolo rosa, llevada por mujeres. Este encuentro se lleva a cabo bajo un arco decorado con flores. La banda toea alegres piezas y la procesi6n del encuentro se dirige a la iglesia; a1 entrar por la puerta principal, el sonido de la matraca cesa y las grandes campanas de Ia iglesia tafien, simbolizando la resurecci6n de Cristo. A las 11 p.m. se celebra una misa que dura hasta medianoche. Cuando la misa termina, la banda empieza a tocar alegremente en el quiosco. Con tantos rituales y misas durante la Semana Santa, la gente parece cansada y, sintiendo que han cumplido todas sus obligaciones, empiezan a heber mezcal o pulque en Ia plaza.

1DDOS SANTDS Y NA VmAD

Dia de Todos Santos

Esta es una fiesta para todos los difuntos. En mixe se llama ap xew (ap=abuelos, xew=fiesta), que significa la fiesta de los abuelos. Conceptualmente los ap, los abuelos muertos, incluye a todos los antepasados en el municipio, como se explica en el capitulo 4 y el Apendice 6; pero •. en realidad, los muertos a quienes invocan los vivos en el dia de Todos Santos se limitan a los parientes muertos de Ego de !a segunda y tercera generaci6n.

El peri0do entre e1 comienzo de la novena, a1 final de !a misa, y los responsos del2 de noviembre es un tiempo sagrado, cuando los vivos sienten la presencia de los abuelos fallecidos y los pro­pician con canciones y ofrendas. Con la misa y los responsos del 2 de noviembre, los vivos envian de nuevo a sus ancestros al cielo, y que regresan a1 tiempo profano y a1 gozo normal de Ia fiesta y de este mundo.

Durante la novena Ia gente va al cementerio y reza a los muertos, limpiando tumbas y adornandolas con las flores amarillas de muertos (tsen peex en mixe o cempasiichil,

212

(makpuijy en mixe). 21 Tambien van a misa a rezar por ellos. Algunos se abstienen de las relaciones sexuales en honor de las almas de los muertos.

E13 i de octubre decoran los a! tares familiares y los topiles del municipio y Ia iglesia decoran el municipio, !a casa parroqnial y las de los mayordomos. Encima del altar ponen un arco de carrizo, adornado con flores de muertos, y en lamesa del altar ponen ofrendas como Iimas, naranjas, chayotes, cafia de aziicar, pan de muertos (el hecho en Tiahui no lleva Ia mascara de Ia muerte), tortillas, mafz tierno, calabaza cocinada, una taza de tepache y un cuarto de mezcal. Se cree que las almas de los muertos regresan a recibir comida; si no encuentran nada en el altar se sienten insatisfechos con sus descendientes y pueden provocarles alguna desgracia.

Ese mismo dfa los topiles de la iglesia y los regidores municipales limpian el cementerio. Esta obligaci6n de los regidores muestra que originalmente dependian del alcalde, quien es responsable de los asuntos religiosos y morales.

El 31 de octubre es llamado Dia de los Angeles o de los Muertos Chiquitos en el Valle de Oaxaca. En Tlahui conocen este concepto, pero no hay rituales para los nifios fallecidos.

Ell y 2 de noviembre son los dfas de los muertos adultos. El 19 de noviembre los pueblerinos estan involucrados en los ritua­les del cambio de autoridades, como se menciona en el capitulo 8. E12 de noviembre, a las 2 a.m., se tocan la flauta y el tambor en el campanario de la iglesia para "Hamar a las almas de los muertos". Luego la gente siente que las almas estan omnipresen­tes en el pueblo.

AI mediodfa los miisicos y la gente van a! cementerio, cantando alabanzas y llevando la imagen de Cristo Rey. En los pueblos de la media y la baja se toea a veces miisica alegre, pero

21 Estas flares amarillas son muy parecidas unas a otras. El Diccionario de Mejicanismos dice que el "cempasuchil" es llamado comunmente "flor de muerto", pero entre los mixe y yalaltecos se distinguen unas de otras (De Ia Fuente, 1949:290).

213

Page 108: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

en Tiahui solo son marchas funebres. La procesion arriba a1 cementerio, decorado con flares amarillas, pero sin ofrendas como en Ayutla. Se dice una misa frente a Ia gran cruz comunal Y se rezan cinco rosarios. Luego el cura recibe las peticiones para los responses. Miles de ellos fueron solicitados en este dia. Con Ia terminacion de Ia misa, de los rosarios y los responsos, Ia gente siente que ha cumplido su compromiso con los muertos; y, por lo tanto, termina el tiempo sagrado. 22 Alegremente algunos dicen: "Hemos completado nuestro compromiso de no beber hasta el final de Ia misa." Fuera del cementerio las mujeres, \'On jarras de ban·o con tepache, esperan en linea; y los hombres se apresuran hacia elias. Ahara Ia banda toea musica alegre Y algunos hombres bailan en un clara fuera del cemente­rio.

La gente regresa a sus casas a esperar a los capillos que iran a recoger las ofrendas de los altares familiares. Mientras per~a~ecen las ofrendas en los altares se cree que las alums estan aun presentes. Los capillos llegan y reciben las ofrendas, r~zaJl~? responsos y salmos. Cuando llegan los capillos Ia gente dtce: Entren: por favor. Los antepasados aun estan aqui." Luego los captllos rezan y reciben las ofrendas. En los ranchos l~j~nos del centro, donde no llegan los capillos, los ancianos V!Sitan las casas para recibir las ofrendas (Ballesteros y Rodriguez, 1974: 115). En cualquier caso, al terminar esta visita fotmal los . . ' panentes, ve~mos y amigos visitan las casas y se les sirve tepache, cm;rnda de los altares y, a veces, tan1ales de pescado.

"E~ los pueblo~ sin curas residentes, un pueblerino juega el papel de cura, droicando oracwnes a los muertos a solicitud de Ia gente. En Y acochi, por eJemplo, el3 de noviembre de 1974, los mayordomos de Ia iglesia rezaron por los. muertos. Frente ala iglesia ponen cuatro grandes velas en candela­bros, vwrten agua en Ia tierra, y dedican oraciones a los muertos diciendo· "Almas, regresen a! cielo.~' Muchos de los pueblos lejanos dependfan de es~ forma de ntual; pero recientemente, debido a las visitas regulares de los curas, Ia costumbre esta desapareciendo.

214

Navidad

En Tlahui Ia iglesia torna Ia iniciativa para celebrar Ia Navidad. Al acercarse Ia novena del rosario, los sacristanes y topiles de Ia iglesia Ia decoran con rnusgo gris y colorido papel de China.

Los rituales de las posada se celebran dmante ocho naches. La posada es Ia dramatizacion de la bUsqueda de refugio de Ia Sagrada Fanillia los ocho dias anteriores a! nacimiento de Jesus. Los fiscales buscan ocho padrinos de posada, pero resulta diffcil encontrar candidatos. Esto es extrafio, cornparado a otros pueblos mixes. Tal vez es atribuible a dos razones: primero, Ia gente ha gastado sus al1orros en Ia fiesta de Ia Virgen de Guadalupe, e112 de diciembre, y no puede con los gastos de Ia posada; segundo, par Ia situacion periferica de Tlal1ui, nunca se han aprendido estos rituales. Tlal1ui acosturnbraba recibir solo visitas pastora­les del cma de Ayutla o Zacatepec hasta 1963; y se supone que en Ia epoca de Navidad el cura estaba ocupado en los festejos del centro de Ia parroquia, sin tiempo para instaurar los rituales autenticos en pueblos perifericos como Tlal1ui. Esta suposici6n es parcialmente verificada porIa contraevidencia que muestran los centres de evangelizacion como Ayutla, Zacatepec y Juqui­la, donde Ia gente conserva las formas estilizadas de las celebra­ciones eclesiasticas durante Navidad y Semana Santa.

La ppsada, que en Tial1ui es llan1ada a veces "los peregrines", es representada en forma abreviada. Cada neche, despues de Ia misa, Ia procesi6n de Ia Sagrada Familia, bajo una capa del cielo, es llevada ala cocina de Ia casa parroquial. Ahf se solicita posada y es, sirnb6licarnente, negada. Luego Ia procesion regresa a Ia iglesia. Posteriorrnente un pequefio envase de vidrio, con las imagenes de Ia Sagrada Fanillia, se lleva a Ia casa del padrino, acompafiada de la banda. En Ia casa las figmas son veneradas por Ia gente, a quien se sirve pan y cafe. La siguiente manana Ia Sagrada Familia es de nuevo llevada a Ia iglesia, antes de Ia misa. Este proceso se repite consecutivamente par ocho naches. En

215

Page 109: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

ii.

otras comunidades se designa en 1a vfspera de Navidad un pa­drino para el niiio Jesus. La imagen del Niiio Jesus es nevada de 1a iglesia a !a casa del padrino y de nuevo a 1a iglesia, simbolizando el nacimiento de Cristo. Este ritual no se realiza en Tlahui.

El 22 de diciembre las autoridades de !a iglesia hacen una miniatura de establo con ramas de pino decoradas con flares y frutas, como se hace en otras partes de Mexico, con figuritas del Niiio Jesus, los Reyes Magos y corderos.

El 24 de diciembre se festeja Ia vfspera. La gente va a !a igle­sia con velas adornadas con las flares moradas de !a Navidad. Despues de !a vlspera los niiios, dirigidos par los misioneros, rompen !a pifiata decorada con flares moradas de papel de china y llena de dulces y frutas. Mas tarde, en el auditorio de !a escuela de la iglesia, los jovenes realizan programas recreativos. A las 12 a.m. comienza !a misa de medianoche. Cuando termina, !a congregaci6n se forma en llnea para tocar y besar 1a imagen del Niiio Jesus, situada en e1 altar principal, y pasa a traves de la sa­cristia a! patio de !a casa parroquial, para desearle felicidades de Afio Nuevo a! cura. De esta forum, llega el Dfa de Afio Nuevo.

FIESTAS RELIGJOSAS MENORES

Fiestas de los santos menores

Los n<i)mbres y fechas de las fiestas que caen en esta categorfa son: Esquipulas (enero 15), Candelaria (febrero 2), Santa Ana Gulio 26), San Antonio Gunia 13), San Nicolas (septiembre 10), Santi sima Virgen del Rosario ( octubr<e 7), Santa Cecilia (noviembre 22) y Virgen de Juquila (diciembre 8).

Esquipulas

El15 de enero, cuando se celebra publicamente el cambia de

216

autoridades en !a plaza, se festeja Ia fiesta de Esquipulas en Ia Ermita Esquipulas. Esta fiesta es poco apreciada, siendo opaca­da par Ia alegre y conspicua celebraci6n de las autoridades; y, par lo mismo, nadie quiere pagar una misa par ella. Par tanto, son los mayordomos de Ia Ermita quienes la pagan.

A las 9:30 a.m. un grupo de gentes del Rancho Esquipulas toma Ia imagen de Esquipulas de Ia iglesia y organiza una procesi6n con Ia banda hacia !a Ermita Esquipulas. Ascienden e1 sendero que lleva a Ia ermita, cantando Ia canci6n de Jesucristo, que dice asf:

Vea Ia imagen milagrosa de Esquipulas, redentor. Cuando estd negro y oscurecido, siendo mas Iindo que el sol.

El cantor, llevando un pequefio libra de canciones, conduce el canto y Ia mi= canci6n es mon6tonamente repetida par los participantes, hasta que llegan a !a ermita, donde Ia poblaci6n del Rancho Esquipulas recibe a Ia procesi6n. El cura que vino del centro dice una pequefia misa. A su rermino Ia gente disfruta la fiesta con tepache y tan1ales , preparados par los mayordomos de Ia ermita.

Candelaria

Antes de 1925-27 Ia fiesta se .celebraba el 2 de febrero con e1 nombre de La Purificaci6n. El alcalde de 1974 estaba interesa­do en revitalizarla y dijo al cura el dfa anterior de Ia fiesta: "Padre, Vamos a recuperar las viejas tradiciones. Esta fiesta ha sido olvidada. Vamos a celebrarla bellamente. Nosotros, los doce ( el alcalde, su suplente, el secretario y 9 regidores) somos responsables de los festejos religiosos. El presidente tiene que obedecernos a este respecto. Antes haciamos una procesi6n con Ia imagen de ia Candelaria con dos palomas enlazadas a ella. V an1os a enviar a los fiscales para conseguir dos palomas para Ia procesi6n."

217

Page 110: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

La mafiana siguiente el alcalde mismo, con los topiles de Ia iglesia, toc6 Ia campana. MientTas se rezaba el rosario en Ia iglesia, el alcalde y su supplente amarraron dos palomas a Ia imagen de Ia Candelaria. Despues del rosario hicieron Ia procesi6n llevando Ia imagen alrededor de Ia casa parroquial y Ia iglesia. Ante Ia puerta principal de Ia iglesia con velas esperaban los rnayordomos a Ia gente, recreando as( Ia leyenda de Ia Candelaria. Los participantes tomaron las velas y escucharon misa. AI terminar el cura dio Ia bendici6n a las autoridades. Hab(a muchos musicos ausentes y el alcalde mismo toc6 el tromb6n.

Santa Ana

La ermita de Santa Ana es mayor a las otras y sus rnayordo­mos pueden vender cantidades grandes de velas, debido a su buena localizaci6n, pues pasan muchas personas en sus idas y venidas del centro. Con los buenos fondos de Ia venta de velas, los mayordomos celebran su fiesta mas lujosamente que otras ermitas.

La celenda es realizada de manera muy viva. E1 d(a de Ia fiesta, el 26 de julio, se dice una misa en Ia errnita y en Ia noche Ia gente juega a las maromas.

San Antonio, San Nicolas y Ia Santfsima Virgen del Rosario

Actualmente solo se dice una misa los dlas de las fiestas que, se paga con los fondos del mayordomo de Ia iglesia. San Nicolas y Ia Santfsima Virgen del Rosario son santos preferidos por los dominicos. Tal vez en el perfodo de evangelizaci6n dominica las fiestas eran mas importantes que ahora; el per1odo del clero secular disminuy6 el fervor con que eran festejadas. San Antonio es un santo favorecido por los franciscanos. Tal vez Ia fiesta fue introducida por el clero secular que sucedi6 a los dominicos.

218

Santa Cecilia

Esta fiesta Ia introdujeron los mu< •.COS alrededor de 1945. La celebran con los amplios fondos (:.1e los capillos de Ia banda reciben como limosna de Todo•: .:iantos, por decir responsos y salves.

El 20 de noviembre tienen una calenda. Se llevan marmotas a Ia ermita y los musicos tocan basta Ia media noche. En casa de los capillos les dan de comer y beber.

La misa es pagada colectivamente. En 197 4 dos padrinos y nueve madrinas fueron escogidos y juntaron un fondo para Ia misa, dicha en Ia Ermita Santa Cecilia. Uno de los padrinos era asirnismo un musico, fue nombrado capitan y prepare comida y bebidas para entretener a los musicos. Este gasto es voluntario.

Los padrinos y madrinas, llevando velas decoradas con colorido papel: de China, sfmbolo de su gremio, entran a Ia iglesia. con Ia banda a Ia cabeza de Ia procesi6n, reciben Ia imagen irnpresa de Santa Cecilia, enrnarcada en una gran caja de vidrio con marco de madera; y Ia llevan a Ia Ermita Santa Cecilia, luego de lo cual disfrotan tepache y tamales al aire libre.

Virgen de Juq~Jila

Hay muchos devotos de Ia Virgen de Juquila; Muchos hacen pemgrinaciones aJuquila, en:territorio chatino, y no regresan a Tlahui hasta despues del12 de dicierobre. For lo tanto; Ia fiesta en Tiahui no es celebrada :animadarnente, si bien .los mayordomos de Ia Ermita de Juquila inician los preparatives temprano en diciembre.

Ell de diciembre de 1973, alrededorde las 2 p:m .. , Japroce­si6n, con Ia figura de Ia virgen en un cuadro, lleg6 al centro desde Ia ermita; La ·procesi6n fue encabezada por Ia banda y estaba compuesta por varias madrinas de misa, quienes cargaban Ia figura. Los hombres del Rancho Juquila•trajeron Ia carreta. Esto

219

Page 111: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

fue un sabado, dia de mercado, y la gente en el mercado dio limosnas a los mayordomos de la ermita, quienes caminaban flanqueando la figura. Estas limosnas ayudan considerablemente para financiar una pequefia fiesta en la ermita. La figura estuvo en Ia iglesia hasta el dia de la fiesta.

El 7 de diciembre se dice la vispera en la iglesia y la figura de Juquila es regresada ala ermita. El8 de diciembre, el dia de la fiesta, se celebra generalmente una misa en la ermita. Esta es una actividad regular, pero llovi6 tanto en 1973 que la misa se realiz6 en el iglesia del centro.

Fiestas de origen sincretico

Santa Cruz

El dia de la Santa Cruz, el 3 de mayo, es llamado por los mixes el "dia de la cueva". Anteriormente acostumbraban realizar sacrificios en la cueva en esa fecha, pero no se sabe actualmente cuanta gente de Tlahui continua esa costumbre.

La iglesia de Ayutla abiertamente se opone a celebrar ese dia como el de la cueva, pero el cura de Tlahui es ambivalente al respecto. De acuerdo ala costumbre del pueblo, basta 1974 el celebraba la misa en la Ermita El Santuario, situada abajo de la cima del ccsrro del mismo nombre, ellugar de sacrificios mas visitado por la gente de Tlahui. Sin embargo en 197 4, no quiso celebrar ahi la misa, pensando que, de acuerdo a su expresi6n: "De esta forma voy a autorizar o permitir la costumbre del sacrificio." Sin aceptar su decisi6n, la gente se reuni6 en el cerro y la ermita y disfrut6 una fiesta con tepache y tamales.

La fiesta del Zempoaltepetl

Esta fiesta se celebra alrededor de una gran piedra redonda en la cima del Zempoaltepetl, cerca del sendero de Y acochi a

220

Zacatepec, frecuentada comunmente por la gente de Y acochi, Tlahui y Y alalag, a su paso a1 mercado de Zacatepec. Se dice que alrededor de 1959 algunos comerciantes deY alalag construyeron una pequefia ermita e instalaron un lienzo de la Virgen de Guadalupe. Desde entonces cada 24 de abril se celebra en la errnita una misa tocada por la banda de Y acochi. Los misioneros aceptan el pedido de la misa como reemplazo de los sacrificios en el Monte Zempoaltepetl. Despues de la misa la congregaci6n disfruta de tepache, mezcal y tamales a1 aire libre.

La fiesta de los sa/esianos

Maria-Auxiliadora es la santa patrona de los salesianos, pero la fiesta de esta nueva santa no esta aun bien establecida en Tlahui, en contraste a Ayutla. La fecha de esta santa coincide con la fiesta del Senor de la Ascenci6n, por lo que es obscurecida por

. esta ultima. El 23 de mayo se celebra una vispera y el 24 se realiza una misa en la iglesia. En la Ermita Flores donde se insta16la imagen alrededor de 1970, se hace una misa el31 de mayo, el dia de la visita del cura.

221

Page 112: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

222

D m municipio ooevo -n

corocha

l oulorfdlldes civiles 2 (llJoridodn reii<;JI0$0~

3 com it& de JCI escualo (de los rorochou) m mayor 1 topil

Flq. 10. LA PRIMERA PRESENTACION DE AUTOR/OAOES ( Transte,.encJa de BostOn de mando ).

[~] ~-···­

AE'I 0~·~

coso de el comittf de Ia escuelo

I outoridodes civiles

2 autoridodes religiosos 3 comite' de Ia escue/o (de los ranchos)

Fog. 11. LA PRIMERA PRESENTACION DE AUTOR/DADES (Ef ntuo/ de Ia Proces16n de autondodes despufis de Ia m1so de inouguroci6n}

Capitulo 8

Ritual de l~s autoridades y fiestas

Los rjtuales de las autoridades, que tt\pr~entaiJ. el orden est!tico y Ia solidaridad de las organi.i:acio!Ies .c.ivi;les y reHgiosas, a\ln giran en torno a los slmbolos cat6licos, tanto como en torno a Ia bandera nacional de Me.xico. El teqpio, .un bar6mt1tro de la solid<~dridad com!lnal y el poder de las autoridades sobre la comuni(lad, est! bien organizado en 11ahui .. L!!S fiestas nacionales son un nuevo tipo de festejo, cuya.e£icada politica noes aun visible en el Tlahui de los seten(a.

RITUALES DEU~S AUTOEJPAPES

Cada afio el cambio de autm:idades .enriquece el calendario de Tlahpj con una variedad de ritllales. El perlodo de dos a tres meses anterior all de noviembre, Ia primer fecha del cambio de algruias autoridades, es l.a fase "Hminal" (Van Gennep, 1960). Durante este perio(lo el orden social se del:)ilita debido ala fatiga e irresponsabilidad de las autoridades, que han estado en S\.IS

cargos por mas de un afio. Es el periodo cuando Ia gente se empieza a quejar de eUas. Es unlapso de decadencia en el orden socja!.establecido por las <\Utoridades el dla de Afio Nuevo. El desorden conti11ila basta ell" de l).OViembre; despues del cual, con la selecci6n de algunas nuevas autoridades, Ia comunidad es reoriep.tada a un l)uevo orden ,para el afio entrante. El establecin;Jiento (le uonue.voorden'es drarrmti;;amente actuado enlarfiestatfelasautoridades c:lldia de Aii.<:>Nuevo. Desde ese dia el orden .politico y moral de la .comunidad, .de este modo rejuvenecido, va bacia adelante hasta agosto o septiembre, cuando el presidente y el slndico para el afio siguiente son

. 223

Page 113: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

seleccionados en una asamblea comunal. Los rituales del cambio de autoridades son descritos y

comentados a continuaci6n. Junto a los rituales del J2 de noviembre, diciembre 25, Afto Nuevo y enero 15, el tequio es tratado como una representaci6n ritual del poder y solidaridad de las autoridades.

F echas de carnbios de las autoridades

Las fechas de los rituales son las siguientes:

Noviembre 1: Presentaci6n de los may ores y topiles del municipio; los mayores de Ia iglesia y sus ocho topiles y el Comite de Ia Escuela de los ranchos.

Diciembre 25: Presentaci6n del alcalde, las autoridades municipales de rango mayor a! de may ores y los dos secretaries del municipio y el Comite de Ia Escuela del centro.

A~o Nuevo: Fiesta para celebrar el Afto Nuevo por las autondades del municipio, Ia iglesia y el Comire de Ia Escuela quienes fueron presentados a Ia comunidad ell Q de noviembr~ y e1 25 de diciembre. . Enero 15: Presentaci6n de los mayordomos de Ia iglesia, los

ftscales, los cuatro topiles a. su cargo, los capillos y e1 Comite de Ia Banda.

Ell 2 Ue noviembre es el dia de Afto Nuevo en el calendario mixe (Weitlaner y Weitlaner, 1963:48). Esto no debe ser una mera coincidencia con el hecho de que en ese dia es Ia fecha para Ia primera presentaci6n de las autoridades, si bien no hay datos especificos que confirmen esta suposici6n. La gente tiene su propia explicaci6n a1 respecto. El 12 de noviembre ca:e en Todos Santos cuando, de acuerdo a1 pensarniento mixe, pueden realizar Ia entrega de bastones de mando a las autoridades bajo Ia mirada de los antepasados. Ademas, en renninos de conveniencia en esta fecha Ia entrega puede ser hecha bajo Ia observaciod de

224•·

" :} 1 ;I" r\.

mucha gente que se reline en el centro para los festejos de T odos Santos.

El 25 de diciembre esta relacionada con IaN avidad, con el nacimiento de Cristo y es correlacionado con el de las autoridades, como lo simboliza el ritual del presidente, quien carga Ia imagen del NiftoJeslis en Ia procesi6n de Afto Nuevo. Ademas, durante Ia Navidad, Ia gente se reline en el centro para participar en los rituales de Ia iglesia. Posiblemente por estas dos razones, Ia segunda presentaci6n de las autoridades se realiza el 25 de diciembre.

E1 dia de Afto Nuevo -enero 1- es Ia fecha in1puesta por los espaiioles para el cambio de oficiales. La selecci6n dellS de enero, como Ia fecha de presentaci6n de las autoridades de la iglesia, no puede ser explicada ni por datos objetivos ni por el conocimiento mixe.

N oviembre I: Primera presentaci6n de las autoridades

El 31 de octubre, en Ia cancha del municipio, son nominados pliblicamente los mayores, los topiles del municipio, los mayores de Ia iglesia y sus ocho to piles; y, fmalmente, el Co mire de Ia Es­cuela de los ranchos. El mismo d!a, despues de misa y las ora­ciones de Ia manana, los topiles de Ia ig!esia comienzan a barrer el suelo y el patio de Ia ig!esia. Ahededor de Ia medianoche actor­nan con flares de cempaslichitlla entrada de Ia iglesia, Ia casa de los mayordomos, Ia casa parroquial, Ia de las monjas y Ia camio­neta del cura. Este trabajo lo tenninan alrdedor de las 2 a.m. To­da la noche las autoridades van y vienen de Ia plaza con linternas y Iamparas de gasolina y resuenan las voces de Ia gente, ocupada en los preparatives a traves de Ia obscuridad y del aire frio.

. Ell 2 de noviembre se realiza Ia presentaci6n de estas auto­ridades frente a una multitud reunida en Ia plaza. La siguiente descripci6n esta basada en mis observaciones de el 12 de noviembre de 1974:

Page 114: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

li I

'I :,

I

I ,·.;

lOa.m.

En Ia cancha del municipio se inicia el cambia de bastones. Los bastones son trafdos del nuevo municipio, mientras las autoridades recien nombradas forman una lfnea para entrar. Pri­mero entran las autoridades civiles, luego las religiosas y, al final, las del comite de Ia escuela de los ranchos. En esta entrada ritual los mayores entran antes que los topiles. Toman sus asientos como se muestra en !a figura 10. En todos los rituales las autoridades mayores caminan y se sientan antes que las menores. Cuando estan todos sentados, el alcalde da un bast6n a cada uno: primero a los mayores del municipio, luego a los topiles del municipio, en tercer Iugar a los mayores de la iglesia, despues a los topiles de Ia iglesia y, al final, a los miembros del comite de Ia escuela de los ranchos (foto 24). Los bastones para los mayores y topiles son largos y gruesos, hechos de madera recien cortada. Estos bastones son hechos y desechados cada afio por quienes entran a! carg; pero, los cortes y delgadas, para las autoridades mas altas se conservan y pasan de mana cada afio. Los bastones del comite de escuela de los ranchos son cortes y delgados, decoradas con listones rajas y verdes. La transmisi6n de bastones termina alrededor de las 10:30 a.m.

10:30a.m.

La banda encabeza la hilera de nuevas autoridades hacia Ia iglesia, donde escuchan misa. Las nuevas autoridades caminan despaciosamente en lfnea hacia el sonido de la banda (figura 10). El patio frenle a Ia entrada principal de Ia iglesia esta adornada con dos hileras de flares de muertos. Las autoridades entran a Ia iglesia en hilera, canlinando entre las dos lfneas de flares. El cura va a Ia entrada y recibe a las nuevas autaridades, rociandoles agua bendi ta.

226 <

' ., .

12p.m.

La misa termina alrededor del mediodfa. Las autoridades consagradas par la misa dejan Ia iglesia, pasando porIa entrada mayor, tambien adornada con flares, y forman dos hileras, como se muestra en Ia figura 11. La banda esta esperandolas allado de la entrada de Ia iglesia. E1 alcalde y su suplente estan mirando a las autoridades alineadas. La banda gufa primero a las autoridades civiles a! municipio, luego a las religiosas a Ia casa parroquial y, finalmente, a las del comite de !a escuela de los ranchos a Ia casa del comite (figura 11 ).

En eslos tres sitios las auloridades de 1974 recibieron a las recien nombradas para el afio entranle y les dieron bendiciones y las instruyeran a Ia manera mixe. El ejernplo siguiente es de Ia recepci6n en Ia casa parraquial.

!2:20p.m.

La hilera de nuevas autoridades llega al patio de Ia cocina de !a casa parroquial, dande primero se sienlan en una ban.::a los mayores y luego los lopiles. Uno de los fisc ales los esta mirando. Uno de los mayardomos se aproxima a! primer mayor y le da instrucciones sabre los deberes de su cargo: "CUmple con tu de­ber. Obedece a! padre. Tnitalo bien. Toea Ia campana en elmo­menta correcto. Carta Ia lena para Ia cocina del padre ... " El ma­yordomo lorna una botella de mezcal con ambas mauos, de acuerdo a! tradicional ritual mixe de beber, y se Ia pasa a! mayor. El mayor Ia recibe con Ia mana derecha, deteniendo el antebrazo con su mana izquierda. Entonces derrama tres gotas de mezcal en Ia tierra, recitando Ia oraci6n de "Dios, Hija y Tierra" o "Que me perdone Dios, que me perdone Ia Tierra, que me perdone el Cerro"; y lorna tres galas de mezcal de Ia botella. Luego el mayordomo le da tres cigarros. Este ritual se repite para todos los nuevas mayardomos y tapiles. Una vez terminado, el cura los felicita con palabras de agradecimiento.

227

Page 115: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

0 \

~ 2 0

:~ § 0

~.---'"'---~~ ! ........ +-. -

OJ "'~" .. : o E ;; 8 a .. 0,0:

0 • 0 u

c=Ji------- E E

E

Esta clase de recepci6n se realiza simultanearnente en los tres sitios: casa parroquial, el municipio y la casa del comite de la escnela. Cuando todo termina, la banda toea piezas alegres y las nuevas autoridades y la gente comienzan a bailar y beber en la plaza.

Comentario

Los rituales dell" de noviembre son la simple repetici6n de un ritual_que manifiesta el ordenjerarqui.~o y !a responsabilidad que implica. La consagraci6n de las autoridades es doblemente realizada: por la misa en !a iglesia y por la tradicional comuni6n mixe del mezcal y los cigarros.

Tal vez debido a que las nuevas autoridades presentadas son de categoria men or, los rituales dell2 de noviembre son simples en comparaci6n con los del dia de Afio Nuevo para las autorida­des mayores y menores. Este ultimo con junto de rituales requie­re de mayor complejitud para simbolizar la continuidad y armonfa de las autoridades como un todo.

Diciembre 25: La segunda presentaci6n de autoridades

Alrededor del mediodfa las autoridades ponen un micr6fono y presentan al pueblo al alcalde, a las nuevas autoridades civiles mas altas que mayores, a los dos secretarios y al comite de !a escuela del centro. De acuerdo al arden de los cargos mencionados sesientan en bancas, de manera similar all2 de noviembre. Ahf se les sirve mezcal y les dan cigarros. La presentaci6n es seguida por un programa recreativo, planeado por los maestros y los promotores. La consagraci6n simb6lica de las autoridades es pospuesta hasta el dfa de Afio Nuevo.

'Jf29

I ' ·'

Page 116: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Dfa de Afio Nuevo: La fiesta de las autoridades

No es exageraci6n decir que el Dfa de Afio Nuevo existe para Ia realizaci6n de los rituales de las nuevas autoridades. Desde el 25de diciembre Ia comunidad entera ha sido involucrada en los preparativos para el Afio Nuevo, y desde Ia medianoche del31 de diciembre hasta el2 de enero, Ia plaza funge como escenario para los rituales efectuados por las autoridades. Lo siguiente es la descripci6n cronol6gica de los eventos, observados desde e1 27 de diciembre de 1973 al2 de enero de 1974. El comentario se agrega al final.

Diciembre 27, 1973

Temprano, en la mafiana, los entrantes presidente y alcalde visitan !a casa parroquial para solid tar que se diga una misa de medianoche el 31 de diciembre. El presidente tiene sus propias ideas sabre Ia procesi6n del Nifio Jesus de Afio Nuevo, y dice al cura: "Padre, pagare mucho. Me gustarfa tener no s61o una pro­cesi6n alrededor de Ia iglesia sino tambien alrededor del centro."

Diciembre31, 1973 \

El alcalde, el presidente y el sfudico juntan su dinero y sus esposas lo emplean para preparar comida en Ia casa del alcalde. Las autoridades salientes y entrantes, junto al cora y las monjas, · son invitados a Ia comida. Las luces de las lamparas de gasolina de Ia casa del alcalde no se extinguen hasta tarde en Ia noche y se prenden numerosos cohetes.

6p.m.

Se reza el rosario en Ia iglesia. Poca gente patticipa.

230

12a;m.

·Antes de la medianoche la campana tafie tres veces. Mucha gente llega a la iglesia. Las bancas estan llenas y quienes no tienen Iugar estan de pie a los !ados. La banda entra a la iglesia. Algunos de los musicos estan ligeramente borrachos. Portando velas las nuevas autoridades, coli e1 alcalde y el presidente ala cabeza, entran alineadas ala iglesia y taman asiento cerca del al­tar principal. La misa comienza, dorando alrededor de tma hora. Al terminar el cora pide a1 alcalde, a1 presidente y al sfndico que hagan ruegos. Ellos dicen: "Gracias Dios. El afio pasado tennin6 sin calarnidades ... Para que la gente pueda estar feliz tam bien en e1 Afio Nuevo, para que la gente tenga buena cosecha, para que, nosotros, las nuevas autoridades, podamos cumplir nuestras res­ponsabilidades ... " Despues de cada ruego el cora replica: "Santa Maria, Madre de Dios, Dios en el cielo"; y as! por el estilo. Luego todos los participantes en la misa dicen al unfsono: "Ruega por nosotros."

1 a.m.

La campana tafie repetidas veces y los nuevas topiles encienden cohetes. Esto se entiende como Ia representaci6n simb61ica del paso del afio viejo. La banda comienza a tocar "Santo Dios", pero nolo hace bien, pues muchos musicos estan borrachos. La gente deja la iglesia. La plaza esta obscora y frfa. La gente se pone sus ponchos y rebozos y se van a casa.

Enero 1, 1974

A lo largo del dia se desarrollan los rituales de las autoridades.

7:30a.m.

Antes de Ia misa se realiza Ia procesi6n del Nifio Jesus. El

231

Page 117: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

i :: , I

nuevo presidente lleva Ia imagen y marcha en procesi6n con las otras autoridades alrededor de Ia iglesia y Ia casa parroquial. Las autoridades marchan con velas adornadas con listones. Las velas de las autoridades mayores llevan mas listones que las de las rnenores. AI terrninar la procesi6n comienza Ia pequefia misa que termina alrededor de las 9:30 a.m.

!0:30a.m.

La misa, pagada por las autoridades, comienza; Ia iglesia esta repleta de gente.

12p.m.

AI mediodia comienza la transmisi6n de. bastones. La banda gufa una hilera de las nuevas autoridades (las presentadas el 12

de noviembre tambien participan de estos rituales, si bien Ia transmisi6n de sus bastones se realiz6 ya en noviembre Io.). Entran a la cancha encabezadas por el alcalde y el presidente a la cabeza de cada hilera y toman asiento segun sean civiles, religiosas o autoridades escolares, asf como de acuerdo a su rango en orden descendente, segiln se muestra en Ia figura 12. A un lado de Ia cancha se pone lamesa para el micr6fono. Un maestro nativo de Tlahui se desempefia como maestro de ceremonias. Este papel, junto a otras importantes ocasiones comunales, era realizado hasta 1960 por un anciano conocedor de la comunidad y sus costumbres. Sin embargo el conocimiento de los ancianos esta siendo gradualmente reemplazado por el logrado con Ia educaci6n formal. Despues de los discursos introductorios del maestro, el presidente y el sindico saludan a Ia gente usando el mi;;r6fono. Luego ei alcalde, e1 presidente, el sindico, los dos secretarios y el tesorero se alinean en dos hileras frente al nuevos alcalde y presidente (figura 12). El presidente saliente entrega Ia bandera de Mexico a! entrante. La entrega a Ia manera miliiai', una forma no familiar a los mixes, por lo que

232

todos los espectadores no pueden mas que reir a cada paso. Mientras tanto se traen los bastones del municipio. Estos son para las autoridades presentadas el25 de diciembre. Primero el sindico saliente entrega el sello municipal y el bast6n a! entrante. Los bastones, para las altas autoridades civiles y escolares, son cortos y delgados, adornados con listones; los de los vocales del comite de la escuela son largos y gruesos, recien cortados. Al terminar Ia transmisi6n de bastones, las autoridades salientes traen mezcal y cigarros que son disfrutados por las nuevas autoridades, quienes siguen el modo ritual de heber. La banda empieza a tocar piezas alegres. Un poco mas tarde comienza un programa recreativo, organizado por los maestros. El prograrna esta compuesto de pequefias piezas teatrales y danzas regionales.

2 p.m.

I'-:- I 0 wadro po:ro el

maestro de ceremonies

I' 11 I~

I ootoridadee <livilu 2 outoridodas relil,liosa'

3 oomito! da Ia uscuelo

Fl<;~-1;! LA PRESENTACION DE Al)TORIDADES EL OJA DE Ar<:JO NUEVO.tTO'On~tarencro d" bo,IOnJ.

AI terrninar el prograrna el nuevo presidente saluda ala gente, manifestando su decision por una mejor administraci6n y pi­diendo Ia cooperaci6n de las autoridades y el pueblo.

233

Page 118: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

2:40p.m.

Todas las autoridades civiles van al municipio y reciben de las autoridades salientes los sellos, registros oficiales y demas asuntos. La banda esta tocando alegremente en la galeria del segundo piso del municipio.

3p.m.

Todas las nuevas autoridades, con la banda ala cabeza de la procesi6n, carninan hacia la casa del alcalde. Alllegar se les ofrece cornida y bebida.

Sp.m.

En el patio de la casa del alcalde inician las danzas de las autoridades (figura 13).

1.- Danza de autorldades civiles. circulo Interior' mayor (6) circulo exterior' topi I ( 12)

2._ Danza de autorldodes religiosas. clrculo Interior• mayor (4) ~lrculo exterior • topll ( 8)

3.- Danza de outoridades de alto range. clrculo Interior • alcalde (I)

presidents (I) si'ndlco (I) suplente ( 3)

clrculo exterior • los demos.

4,_ Danza de las esposas de las autorldades.

234

F'lg./3 BAILE EN LA CASA DEL ALCALDE.

Primero inicia la danza de los mayores y los topiles. Seis mayores forman un cfrculo interne y doce topiles uno externo. Los dos cfrculos se mueven en direcciones contrarias al ritroo de la melodia. AI cambiar de direcci6n los mayores tambien lo hacen los topiles. Danzan tres piezas. AI terrninar la tercera, el alcalde abraza a cada uno de los topiles y se les ofrece a todos tepache y mezcal.

Luego sigue la danza de las autoridades religiosas. Cuatro mayores hacen un cfrculo interne y ocho topiles uno externo. Danzan tres piezas, pero su duraci6n es menor a la de las autoridades ·civiles.

Despues comienza la danza de las altas autoridades civiles. . El alcalde, el presidente, el sindico y sus suplentes forman un cfrculo interne y las demas uno externo. Todos danzan animadamente much as piezas como N unca el Domingo (compuesta por un maestro de musica de Totontepec ), una parte del original Fandango Mixe (que suena mas ligero que el Fandango Mixe, muy popular en el presente en Ia region) y el Jarabe Mixe. Estan tan animados que no desean dejar de danzar. AI danzar el acalde abraza y anima a cada autoridad. Se hace tarde y Ia neblina empieza a cubrir el cielo.

Finalmente cornienza !a danza de las esposas de las autori­dades, quienes han terrninado su trabajo en.la cocina. Cada una baila apasionadamente a su propia manera. De acuerdo a su explicaci6n, esta danza es para agradecer a las autoridades por asistir en este dia al banquete.

Enero2, 1974

La plaza esta calmada en comparaci6n al dia anterior.

9a.m.

Cerca de la escuela, con la musica de Ia. banda y sin asistentes,

235

Page 119: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

se realiza la transferencia de bastones del comite escolar del cen­tro. Las nuevas autoridades escolares son invitadas ala casa del co mire de la escuela y ahi beben y danzan a1 ritmo de la banda.

Comentario

La autorizaci6n simb61ica de las autoridades por la iglesia es dominante en la ritualizaci6n del Afio Nuevo: por ejemplo, la misa y laprocesi6n de las autoridades con la imagen del Nifio Jesus. La transmisi6n de bas tones se realiza en cualquier fecha que sea para e1 cambio de autoridades. El nuevo elemento en Afio Nuevo es la danza de las autoridades. En cada una de las tres danzas de las autoridades el cfrculo intemo esta forrnado por las altas autoridades, protegidas por el cfrculo externo, compuesto por las de menor rango. El mando, como sea, esta sierripre en manos delas autoridades altas. Cuando los del cfrculo interno cambian la direcci6n de su movimiento, los del extemo deben hacerlo tambien. Esto puede interpretarse como una ritualizacion de solidaridad y el orden jerarquico entre las autoridades. Por lo tanto, las tres primeras danzas simbolizan la ideologla de las jerarqulas civiles y religiosas. Las danzas se realizan en una atmosfera formal y sagrada. Al empezar la danza de las esposas de las aut?ridades, la atmosfera cambia repentinamcnte a una de jovialidad profana y la tension de la anterior, formal y sagrada, es neutralizada. Las danzas de las autoridades en Afio Nuevo, en Tlahui, son el ejemplo singular de la estilizaci6n de danzas como una ritualizaci6n de la vida comunal.

Enero 15: la fiesta de las autoridadesreligiosas

As! como el Afio Nuevo es un gran evento para las autoridades civiles, ellS de enero lo es para las atJtoridades religiosas. En ese dfa se festeja el cambio de los mayordomos, los fiscales, los

236

topiles de los fiscales, los capillos y el comite de la banda. Al mismo tiempo se realiza el traspaso del fondo de los mayordomos a los nuevos. El proceso total centrado ellS de enero es lo que Victor Turner llmna el "dratna social" (Turner, V.l9S7), ejecutado por las autoridades de la iglesia, el cura y la gente del pueblo, representada por las autoridades civiles. Podrfa ser un drama, donde los cisrnas latentes entre las tres podrfa aflorar; pero este noes el caso de Tlahui, a1 menos en 1973 y 1974. A diferencia de Zacatepec e Ixcuintepec, donde los mayordomos tuvieron conflictos con la iglesia en afios recientes, en Tlahui las autoridades civiles y religiosas y el cura han colaborado entre ellos durante los ultimos quince afios. En 1974 observe un excelente caso de cooperacion entre los tres poderes.

Enero 13, 1974

El cura ernpieza a trabajar con el Libro de los Mayordomos para establecer losingresos y gastos del afio pasado.

Enero 14,1974

12 p.rn.

El secretario de la iglesia y tres mayordomos van ala casa parroquial, llevando un saco de limosnas lleno de monedas sueltas deS, 10 y 20 centavos. Se les perrnite ir a1 segundo piso a contarlas junto a las que el cura tiene en un baul. El cura, en el primer piso, sigue con su contabilidad.

3:30p.rn.

Cuando ios mayordomos terminan de contar las monedas, desean mezcal y hacen saber de su deseo al cura, quien les da una

237

Page 120: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

botella. Ahora es tiempo para que los fiscales traigan el diezmo recolectado. Lo han tra1do parcialmente desde noviembre y ahora desean traer Ia Ultima porci6n, antes de que expire su cargo ell5 de enero. Los fiscales, el alcalde y su suplente van a Ia casa parroquial. El alcalde esta presente porque, como cabe~a de las jerarqllias civiles y religiosas, es responsable,del trabaJo. de los fisc ales. Los fiscales traen tres sacos con ma:tz para el diezmo, y el alcalde toma nota de Ia cantidad de ma1z, diciendo: "Padre, somos pobres. No podemos traer mucho." .·

4:40p.m.

El presidente llega a Ia ·casa pa:tl'oquial y observa laentrega del diezmo. U n viejo fiscal esta algo borracho y dtce a! cura: "1Padre! Este es el ultimo ilia de mi servicio. Realmente disfrute mi trabajo y hoy voy a completar mi encargo."

6p.m.

Las autoridades dejan Ia casa parroquial. Los musicos llegan a Ia iglesia y comienza Ia misa.

9p.m. E115 de enero van a ser reemplazados los capillos y el Comite

de la Ban~a de Musica. Como hoy es la v1spera de la fiesta, l~s musicos tocan hasta tarde, en la noche, en las casas de loscapt­llos entrantes y salientes.

Enero 15, 1974

lOa.m.

Cuatro mayordomos Uevan e1 Ultimo saco de litnosnas a ~a casa pa:tl'ciquial. Todos estan borrachos y saludan a! cura senti-

238

mentalmente. Mientras tanto el presidente habla ruidosamente por el micr6fono desde el segundo piso del municipio, inf~~1do a la gente del inicio del cambto de las autondades reltgtosas. Frente al municipio los mayordomos y fiscales entrantes hacen una hilera, esperando la trru1smisi6n de bastones, y aquellos que dejaran el cargo bajan del segundo piso, portando los bastones con corona. Primero el alcalde y su suplente saludan a los ma­yordomos y fiscales, entrantes y salientes. Luego los mayordomos salientes saludan de mano a los entrantes. Los fiscales salientes entregan sns bastones a los que tomaran el cargo (foto 25) Fioal­mente se presentan a Ia gente los nuevos capillos y a! Comite de Ia Banda de Musica. La banda comienza a tocar y gu{a a las nne­vas autoridades designadas hacia la iglesia. AI entrar a la iglesia se les ofrece mezcal. Cada uno toma tres gotas. El cura los espera cerca de Ia entrada y los iovita a sentarse cerca del altar. Este es el d1a de Esquipulas, por lo que el cura lleva una casulla verde a! decir Ia misa. Al fioal de la misa dice: "No pierdan esta bella tradici6n de celebrar el cambio de autoridades." Entonces las nuevas autoridades hacen varios ruegos para sus cargos.

12 p.m.

El presidente y dos de los mayordomos del afio pasado traen de la casa pa:tl'oquial el baul, que contiene el fondo de los mayordomos, y lo ponen en una mesa puesta frente ala casa de los mayordomos. Para escuchar el infonne sobre el fondo, los hombres ocupan un Iugar cercano a Ia entrada de la iglesia y las mujeres frente a Ia casa (figul'a 14). Primero el cura infonna sobre lfl.S entradas y gastos del afio previo. El secretario lo traduce en mixe. De acuerdo a este irrfonne, en adici6n a Ia venta de velas y estan1pas de los santos, los iogresos iocluyen Ia ayu<la financiera de una organizaci6n cat61ica alemana y Ia del obispo para las repataciones del techo <le Ia iglesia.

239

Page 121: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

mujeres hombres

t iglesia

D casa de los mayordomos

Flo.l4 FIESTA DE AUTORIDADES RELIG/OSAS

Cuando el infonne tennina, el presidente agradece a! cura por su servicio personal de comprar y traer cemento de Juchitan. Mientras tanto los mayordomos del afio pasado pesan las velas de los cofrades y las entregan, junto a las estampas de !a Ascen­ci6n, Asunci6n y Esquipulas, a los nuevos rnayordomos (foto 26). Las monedas sueltas de limosnas que se estan contando, caen de la mesa a! suelo. La gente rie y !a atrn6sfera general es de gozo. Despues de un breve intervalo, los rnayordomos del afio previo informan que pueden entre gar otros 1,000 pesos de !a venta de velas entregados a ellos por los rnayordomos de 1972.

1p,m.

El secretario saliente dice un discurso de despedida, tras lo cual comienza !a elecci6n del secretario para el afio nuevo. Tres candidatos son nominados por !a gente y aquel que reciba mayor cantidad de brazos levantados sera el nuevo secretario. Las 240

mujeres participan en !a elecci6n levantando sus manos mas activamente que los hombres. Este afio Ia persona elegida fue uno de los principales, reconocido en todo el pueblo por su honestidad y sabidurfa.

2p.m.

Los nuevos y viejos mayordomos, los fiscales y Ia banda visitan Ia casa parroquial. El cura da un pequefio regalo a cada uno de los cuatro topiles salientes, asf como a los ocho que deja­ron S\1 cargo ell 2 de noviembre. Despues de saludar a! cur a, las nuevas autoridades de Ia iglesia danzan en el patio de !a casa parroquial.

Comentario

EI 15 de enero es !a fiseta de las autoridades de la iglesia y de la banda. El alcalde, como lider de las organizaciones civiles y religiosas, atieude el pago del diezmo al cura y supervisa el carnbio de mayordomos y fiscales. El presidente, como lider de Ia organizaci6n civil, an uncia e1 ritual del can1bio de autoridades religiosas, despues participa en la entrega del fondo de los mayordomos y tambien agradece a! cura por sus servicios a! pueblo. Por tanto en Tlal1ui estan bien conservadas las funciones del alcalde y existe un estado de cooperaci6n arm6nica entre las organizaciones civiles y religiosas.

Las relaciones entre el cura y los rnayordomos tienen tensiones latentes, pues ambos tienen derechos en la administraci6n de !a iglesia. En Tlal1ui su relaci6n se caracteriza por el mutuo respeto y cooperaci6n, basado en continuas consultas y la rectitud en el manejo del presupuesto de Ia iglesia. U sualmente los mayordo­mos toman alglin dinero de su fondo para hacerse una fiesta con mezcal y comida, despues de haberlo entregado ellS de enero El cura sabe esto: el piensa que los mayordomos, quienes

241

Page 122: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

!''

devotamente se entregaron a! servicio comunitario sin pago, tienen derecho a beneficiarse de su fondo, siempre y cuando Ia cantidad de dinero tornado sea razonable. Como sea, el cura mantiene vigilancia sobre el mayordomo para que no abuse de su cargo oficial. De otra parte los mayordomos son totalmente obedientes hacia el cura, pero tambien lo vigilan para que no maneje el fondo de Ia iglesia a su gusto. Cuando han contado las limosnas en Ia casa parroquial, han aprendido que los fondos de Ia iglesia han sido manejados por el cura con justeza. Por lo tanto, a! dla siguiente de Ia asamblea comunal, hacen publico que tienen el fondo "secreto" de 1000 pesos. Si se llegara a romper el delicado balance entre ambas partes, podrla surgir un gran conflicto y arruinar Ia am1onla en Ia organizaci6n religiosa.

La participaci6n comunal en Ia entrega del fondo de los mayordomos es activa. A diferencia de un pueblo aculturado como Ayutla, aquf las mujeres tambien participan activamente en Ia asamblea e influencian en Ia elecci6n del secretario. En los asuntos de Ia iglesia el "poder" de las mujeres no debe ser ignorado. En resumen puede afirmarse que Tlahui, a! men~s en 1973 y 1974, constitula un buen ejemplo de Ia democracta de una pequefia comunidad.

El tequio como una representaci6n ritual de Ia solidaridad comunitaria y el poder de las autoridades

I

El tequio o el concepto del trabajo comurtal obligatorio, es un bar6metro por medio del cual uno puede calcular Ia solidadridad comunal y el poder y control de las autoridades sobre Ia comu­nidad. Tlahui realiz6 una gran cantidad de tequio entre 1973 y 1974. Desde 1953, cuando el pueblo estuvo totalmente involucra· do en el tequio para Ia construcci6n del mercado, Tlahui no habia estado tan ocupada con el tequio como en 1973 y 1974. En esos afios, con 1a apertura del carrtino, Ia gente de Tlahui sentia el ad­venimiento de una epoca nueva y decidi6 preparar a! pueblo para

242

Ia nueva epoca. En afios ordinaries Ia obligaci6n para dar tequio no es

particularmente pesada. El jefe de familia, como contribuyente, tiene que dedicar doce dias de tequio. Se supone que los musicos y danzantes estan exentos, pero en realidad participan. En 1973 y 1974las obligaciones excedieron Ia norma y tuvieron que tra­bajar tres dfas a! mes -36 d(as a! ai'io-, tres veces Ia obligaci6n nom1al. En esos dos afios habla una necesidad urgente de tequio porIa extensi6n del camino de Ia ruta principal a! centro; Ia cons­trucci6n de Ia escuela con ayuda del CAPFCE; Ia reparaci6n del techo del viejo municipio que fue rentado a los empleados de COCONAL; Ia constmcci6n de la CONASUPO y la reconstmcci6n del techo de Ia iglesia.

La extensi6n del camino fue nipidamente completada, en parte por el entusiasmo de Ia gente y, en parte, por el aliento de las altas autoridades; la mayorfa de ellos tenderos interesados en Ia transportaci6n de mercancias en cami6n. Si bien la gente trabaj6 s6lo con picos y palas, su trabajo fue eficiente. De la ruta principal del carrtino cercana al centro de Santa Ana, donde esta­ba Ia bodega de la Comisi6n del Papaloapan, el camino se abri6 en s6lo dos dlas; de Santa Ana a Santa Cecilia, en cuatro; y de de Santa Cecilia a! centro, en poco mas de cuatro. En menos de quince dlas se abri6 el camino desde la ruta principal a! centro, una distancia de mas de 10 kil6metros. Durante este tiempo, de cuarenta a cincuenta hombres y, a veces, mas de cien, trabajaron en el camino.

Para promover Ia constmcci6n de Ia escuela en concordancia con el plan del CAPFCE, los maestros ordenaron a sus alumnos acarrear arena, usando las bolsas de "nylon" en las cuales usualmente llevan sus libros aclases. Recoglan Ia arena en el centro y caminaban por el sendero que !leva a Santa Cecilia cargando las pesadas bolsas. AI mismo tiempo los vocales del comite de la escuela llevaban sacos de cemento desde el centro a! Iugar donde estarfa el edificio escolar cerca de Santa Cecilia.

La reparaci6n del techo del viejo municipio, en 1973, fue

243 II ,, I I'

il

Page 123: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

' 'I

completado con tequio en poco tiempo, para que los empleados de COCONAL estuvieran en el pueblo lo antes posible. Con !a terminaci6n del techo, el carnpamento principal de COCONAL fue transferido de Tamazulapam a Tlahui, si bien Ia bodega permaneci6 en Tamazulaparn basta 1974. ·

En contraste con estos tres proyectos, Ia construcci6n de Ia CONASUPO sufri6 retrasos porque Ia mayorfa de las altas autori~ades eran tenderos contraries a Ia CONASUPO, !a cual afectarta adversarnente sus pequefios negocios. Ordenaron tequio para hac~; tabiques de adobe para reparar Ia iglesia y Ia constrncc10n de la CONASUPO, que pagarfa por los materiales de construcci6n. Los hombres que dieron tequio hicieron y secaron los tab1ques frente a! viejo municipio.

El . teq~io mas significative en aspectos sociales y orgamzacwnales fue el realizado para reparar el techo de !a iglesia. Este arnplio proyecto fue un gran evento para el pueblo. Cost6 alrededor de 44000 pesos. Para reducir el costo, el cura cooper6 desde inicios de 1973; en el verano comenz6 a comprar cemento en Juchitan y lo traj6 a Tlahui en su propio veMculo. Trajo mas de treinta toneladas en los seis meses anteriores a diciembre de 1973. Justo antes de Ia Navidad, el cemento que transport6 a un cobertizo, en el camino principal al centro, fue !lev ado al centro por los topiles de Ia iglesia y los hombres participantes en el tequio. El 30 de diciembre cuando los sacos adicionales de cemento fueron trafdos de Juchltan, alrededor de trescientos hombres, trabajando de 7 a.m. a 5:30p.m., recubrieron de cemento a un tercio del techo. Para recompensarlos por sus servicJos, el cura ofreci6 600 piezas de pan y refrescos para las horas del almuerzo. Cuando se terminaba el trabajo en Ia tarde, el presidente del Comite de Obras Materiales recompens6 a todos condos galones de mezcal:' comprado por el comite y los mayordomos de Ia iglesia, quienes hab(a ahorrado algill:t dinero de su fondo para este prop6sito.

244

En 197 4, de Semana Santa a julio, cada domingo despues de Ia misa principal, los hombres convocados subian al techo para seguirlo recubriendo de cemento y las mujeres, usando sus rebo­zos a petici6n del cura, llevaban grava desde cerca del cemen­terio al centro. En las puertas principales y laterales de !a iglesia los may ores de la misma, llevando sus bastones, esperaban a los convocados que salian de Ia iglesia para que no eludieran el tequio.

El tequio del techo de !a iglesia termin6 el13 de julio, durante Ia estaci6n de lluvias y neblina. A las 9 a.m. alrededor de 500 hombres llegaron de los ranchos al centro. Subieron a! techo para poner y recubrir de cemento los arcos. Todo el dfa el presidente dirigi6 el trabajo, hablando ruidosamente por el micr6fono, el cual gustaba mucho a !a gente. Continuaron trabajando a pesar del clirna. Cuando Ia mitad del trabajo estaba heche, el cura les dio limonada y botanas. Cuando el trabajo se termin6 a las 3 p.m., todos los hombres formaron dos hileras frente ala iglesia. En Ia torre de Ia iglesia se tocaron la flauta y el tambor. Tradicionalmente estes instrumentos se tocan para llamar a Ia gente a! tequio, pero en este dfa lo fueron para anunciar la terminaci6n del tequio del techo de Ia iglesia. El presidente hab16 agradeciendo a !a gente; luego el anciano sacristan felicit6 a Ia gente, expresando su gratitud por su servicio ala iglesia y les ofreci6 dos grandes jarras de mezcal. Esta fue una contribuci6n personal del sacristan, devote a los asuntos de Ia iglesia. El pesado esfuerzo del tequio hizo que !a gente se emborrachara rapidarnente; !a banda por su parte, toc6 piezas alegres para anunciar el fin de !a libaci6n ritual.

Este tequio dell3 de julio de 1974 fue terminado porIa cooperaci6n de tres fuerzas: el cura, los mayordomos y el sacristan y el Comite de Obras Materiales. En 1974 estes grupos sociales, representando a Ia iglesia, a las autoridades religiosas y a las civiles, mostraron una excelente actitud de cooperaci6n sin que afloraran fisuras entre elias.

245

::

Page 124: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I ,! l

I I

FIESTAS NACIONAIBS

Las fiestas nacionales son un elemento nuevo en Tiahui. Sus impulsores son los maestros de las escuelas federales y los promotores del INI. En respuesta a indicaciones del Estado y de la Secretaria de Educaci6n, tratan de organizar un desfile con la bandera nacional, procesiones cfvicas y prograrnas con los almmos para celebrar las siguientes fechas: Dfa de 1a Constituci6n ( febrero 5), Natalicio de Benito Juarez (marzo 21), Dia de la Batalla de Puebla (mayo 5), D1a de la Madre (mayo 10), Dia del Maestro (mayo 15), Dia de la Independencia (septiembre 16), Dia de la Raza ( octubre 12) y Dia de la Revoluci6n Mexicana (noviembre 20).

Estas fechas son memorables en 1a memoria hist6rica nacional, pero eran aun poco populares entre la gente de 11ahui en 1973 y 197 4. El himno y la bandera nacional, los desfiles de tipo militar y el significado de las fiestas son extrafias a casi todas las gentes de Tlahui.

Hasta ahora he descrito a Tiahui como un mundo tradicional; pero, al mismo tiempo, he sefialado varios sintomas de cambia en sus aspectos rituales y en la organizaci6n social de la vida tradicional de Tlahui. Tlahui est<! en el umbra! de la modemizaci6n, la que sera acelerada por 1a apertura del camino. 1,C6mo conciliara la gente de Tlahui la ola de carnbios que inundaran su mundo tradicional en su futuro pr6ximo? Ayutla, con todas las modificaciones sociales y culturales que ha adoptado -como se vera en la parte 3- parece mostrar el camino bacia la adaptaci6n y supervivencia en este siglo de inmensa transforrnaci6n.

246

PARTE3 AYUTLA: MUNDO CAMBIANTE

Page 125: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Capitulo 9

La preeminencia de la organizaci6n civil y la transfotmaci6n de las mayordomias

Durante los cuarenta afios que transcurrieron desde 1933 hasta 1973-74, Ayutla ha visto un cambio en su jerarqu1a c1vico­religiosa, 1o cual fue en gran parte resultado de la transforma­cion de la mayordornia, Las mayordornias fueron transforma­das alrededor de 1962, fecha en que la gente coopero con los salesianos para modificarlas de acuerdo con la econornia festiva "igualitaria" del tipo de Tlahui. El afio de 1962 fue cuatro afios antes de la apertura de Ia carretera; en general, 1a gente aspiraba a cambios, lo cual constituy6 una atmosfera que influencio su decision por cambiar las mayordornias. En el afio de 1973-7 4 todav1a exisnan algunos remanentes de las rnayordornias, aunque ya no constitu1an un factor crucial con influencia significativa dentro de las organizaciones civiles y religiosas; la organizacion civil del municipio se encuentra actualmente separada de la organizacion religiosa de la iglesia, y ahora el municipio y la iglesia tienden a estar en conflicto.

Este capitulo describe y analiza estos cambios en las mayordom{as, as{ como la organizacion dvico-religiosa en Ayutla.

LA JERARQUIA CIVICO-RELIGIOSA Y LAS MA YORDOMIAS EN 1933

Los primeros datos acerca de la jerarqu1a dvico-religiosa en Ayutla se registraron a partir de 1933, tal como fueron reportados por Ralph L. Beals , quien llevo a cabo trabajo de campo entre

249

,,1 I

Page 126: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

los mixes de la region alta occidental durante mas de tres meses, a partir de la ultima parte de enero de 1933. El capitulo tercero de su monografia, La etnologfa de los mixes de Ia region occidental (1945), presenta sus datos sobre el "Gobiemo Mixe" en varies pueblos de las tierras altas de la mixe. Las paginas 21-25 de ese capitulo estan dedicadas a una descripci6n de la jerarqufa cfvico-religiosa en Ayutla. Ello, junto con la informa­cion fragmentaria de las paginas 64-83, constituye la unica fuente disponible acerca de la jerarquia cfvico-religiosa en Ayutla de los alios treinta.

Beals produjo un cuadro de la jerarquia cfvico-religiosa, elaborado en una sola columna tal como figura en el cuadro 9. En base a otros datos de Beals (Beals, 1945: 21-31, 64-83) he reconstruido el cuadro 9, asi como elaborado el cuadro 10 dividiendo a las autoridades en una jerarqufa dual y complementando el cuadro 9 con los cargos temporales y aquellos cargos fuera de la jerarqufa. Esto lo realize con el prop6sito de comprender la jerarquia cfvico-religiosa en el contexte de una economfa de prestigio, tal como se expresa por la existencia del mayordomo y el capitan de la banda.

Cuadro 9. La jerarquia cfvico-religiosa (Ayutla 1933) (Beals, 1945: 2,2)

Cargo Niimero

topilillo 12 topil 16 cabo 2 teniente 2 mayor de vara 2 secretario 1 regidor 5 suplente 1 sindico 1

250

suplente presidente suplente alcalde fiscal

1 1 1 1 2

Una autoridad denominada por el mismo termino juega tm rol similar en cualquier pueblo mixe; sin embargo, estrictamente hablando, el rol de cada autoridad cambia ligerarnente de pueblo a pueblo, dependiendo del grado de aculturacion, asf como de las peculiaridades del pueblo. Yo he extrafdo algrmas caracterfsticas de la jerarquia contenidas en la descripci6n de Beals, que ya no existen en 1973 y 1974.1

1. El topilillo, es decir, el topil de la iglesia, era el primer cargo asurnido por los j6venes a 1a edad aproxirnada de diecisiete. Sumaban un total de doce y su servicio se prestaba cada tercer semana. Todos los hombres tenian que asumir el cargo de topilillo antes de poder alcanzar el rango de topil (Beals, 1945: 23).

2. El cabo y el teniente, aun cuando sean asistentes del mayor de vara, eran considerados como cargos que habfan curnplido con el mismo servicio que el mayor de vara, y estaban por lo tanto exentos de dicha responsabilidad (Beals, 1945:23)

3. Ya en 1933 e1 cargo de secretario mostraba e1 mestizaje. La capacidad para hablar el espafiol era un prerequisite para ser secretario, a 1a vez que no era obligaci6n para el haber tenido que pasar anteriormente por otro cargo de menor rango al de secretario. Despues de haber completado este cargo, podia brincarse el cargo de regidor y avanzar al de suplente de sfndico

1 Camara elabor6 dos tipos ideales de organizaciones civiles y religiosas: Ia "organizaci6n centrfpeta" y Ia "organizaci6n centrffuga". De acuerdo a! registro de Beals, Camara clasitic6 a Ayutla como una "organizaci6n centrfpeta" que es "tradicional, homogenea, colectivista, bien integrada y obligat:oria" (Camara, 1952: 143-144)

251

Page 127: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

(Beals, 1945:23) o, en algunos casos, llegar hasta el de suplente

~ * de presidente. Esto fne posible dada Ia adrninistraci6n progre-

8"' * sista de Danie!Martinez, el "cacique", quien promovi6 Ia '" ~ ~

"' ~.,.,

z modernizaci6n en los afios treinta (Beals,l945: 25). Asimismo ~

el secretario estaba exento del cargo de mayordomo (Beals, "' "' ~ 1945: 25). "' ~ ,_. ll, 4. Un mayordomo era seleccionado para cada santo y era

I "' o:l ~ responsable del presupuesto y Ia fiesta para ese santo (Beals, ·s 0 .13 i) 1945: 24, 65-67). '" o§ i)

j rr ~ ], '"iii ·s 5, De los cuatro regidores, dos erar1 para la iglesia. A estos 5l uB' ii s a "" *' dos les era encargado Ia recolecci6n del diezmo (Beals, 1945: 0

'6'b ~ ·~ 23). ·~ -'I o:l p:; .lJ 6. Los cargos de mayor rango estaban combinadas, de un , j 0 modo complejo, con las mayordomfas. Era preferible, antes de

.~ ,:;: ~ j asumir el cargo de regidor, haber servido como mayordomo al u ~,,§ '5 menos una vez. Pcro en 1933, esto ya no poseia un caracter ·"' u ~ ~ §, prescritivo (Beals, 1945: 24). 1;] ~ 7. Si una persona habfa completado dos mayordomfas era tl ,-I ...-( ·~

.....,

1 "' · exenta del cargo de presidente (Beals, 1945: 66). Esta regia ~

~ 8 parece haber sido bastante nueva en 1933; ya que, en otto Iugar,

1'1 'g ~ Beals cementa que "En tiempos anteriores, nadie que no hubiera

•0 H .s"' ofrecido dos rnayordomfas o fiestas para un santo podfa calificar ·~ g 00 zrl~N(."'.lrltl')rlrl..-1-* t 0 "' para el cargo de mayor [presidente en espafiol]. Ann cuando !') ~· "' ::@ u Jl.,'"iil :l] esta regia ya no se encuentra en vigencia, dos rnayordomfas son !J "" ·"" • ~ l't1-[ t~

requeridas por cualquier hombre que se considere haber ~'"iii

c::i d terrninado con su servicio al pueblo" (Beals, 1945: 24). ,..., 8. Una persona que hubiera completado con el cargo de 0 .g ,,§ capitan de Ia banda era exenta de Ia responsabilidad de

~ ;~~ 8 ~ ~

mayordomo (Beals, 1945: 66). A veces esta persona podia :~

. ~ <1l: o B · u~ asurnir el cargo de alcalde o suplente de alcalde, mas rapidarnente

u (>l, ll "" ·~ ll ll il ~ a ca~·~ ~ ~ !-§ ~ .!l r~ P-<!1=1 "'

·s ]U que otro que hubiera completado el cargo de presidente, debido

l !l "ll s ~ ~ ~·@ h.~ ·~ ~ ~ a que ser capitan para Ia fiesta del santo patron era considerado ·~~ ·~. t equivalente al de presidente (Beals, 1945: 25). ~

9. Aquellos que completliban.el cargo de fiscal coiJ.formaban OJ

un grupo informal de prlncipales, cuya influeucia fue acaparada

252 253

Page 128: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

posteriormente por el poder de Daniel Martinez (Beals, 1945: 25).

10. El cargo de capillo era equivalente a completar una mayordomia. En Ia fiesta de San Pedro, en junio, el capillo tenia que ofrecer comida a Ia banda (Beals, 1945: 25).

Las caracteristicas de Ia jerarquia civico-religiosa en 1933, en contraste con aquellas de 1973 y 1974, son: 1) lajerarquia civica coexistia con la religiosa, es decir el municipio no estaba separado de Ia iglesia; 2) lajerarqufa permitia un cierto grado de flexibilidad para brincar los cargos, aunque habfa todavia algunas regulaciones que Ia controlaban; y 3) Ia jerarquia cfvica-religiosa estaba bastante entrelazada con las mayordomfas.

El patrocinio de las fiestas religiosas cat61icas en Ayutla era "individualista y capitalista". El origen de esta orientaci6n no esti clara; pero sospecho que Ayutla, en tanto centro de mercado con una orientaci6n capitalista, posiblemente haya desarrollado este tipo de patrocinio bajo Ia influencia del Valle de Oaxaca, especialmente Mitla. Me inclino a suponer que Mitla ha servido de model a para las mayordomias y el complejo festivo en Ayutla, debido a las similitudes notables que existen en estos aspectos entre Ia iMormaci6n acerca de Ayutla y aquella existente sabre Mitla (Parsons, 1936: 192-200, capitulo 6). En lo que sigue reconstruire las mayordomfas de Ayutla, utilizando los datos de Beals coujuntamente con Ia informaci6n que yo misma he obtenido.

Habia 1'4 mayordomfas: San Jose, Coraz6n de Jesus, Jesus Nazareno, La Sagrada Familia, La Dolorosa, La Soledad, San Antonio, Santa Cruz, San Pablo, San Pedro, Santo Entierro, Coraz6n de Marfa, San Isidro y Guadalupe (Beals, 1945: 65). A excepci6n del rango rehitivamente alto de los mayordomos de San Pablo y San Pedro, dos santos patrones, no parece haber existido ninglin rango de irnportancia social y econ6mica entre los mayordomos, hecho que contrasta con Ia informaci6n recurrente sabre las comunidades indigenas mesoamericanas, especialmente en las tierras altas de Chiapas (Cancian, 1965).

254

Beals no mencion6 rangos y nris infmmantes confnman. que es la selecci6n.individual (gusto) para el santo Ia que consntuye el criteria para Ia mayordomfa, no el prestigio.

Los candidatos para mayordomos eran recomendados por el presidente y nombrados en asamblea comunal (Beals, 1945: 66). De acuerdo con Beals, este servicio era por tres afios (Beals, 1945: 66); aunque mis informantes sugieren que esta regia no era acatada. Una vez que una persona era recomendada por el presidente, era diffcil para el e~~apar ~ Ia responsabilidad de mayordomo. Junto a esta aceptac10n obhgatona, algunos asurnian Ia mayordomfa de manera voluntaria por su devoci6n a algiin santo especifico.

El cambia de mayordomo se realizaba afio con afio, poco despues de Ia fiesta del santo. Sin embargo Ia fecl~a del cam~i~ parece haber vmiado de mayordomfa a mayordonua. B?als crto e1 caso del cambia de mayordomfa de Santa Cruz, realrzado el 4 de febrero (Ia fecha de Ia fiesta es mayo 3). Bajo Ia supervisi6n del presidente, el mayordomo recibfa de su predeces?r.l~s velas, Ia cera y los fondos para el santo. Esta transnuswn de Ia mayordomia es llarnada entrega En esta ocasi6n elmayordomo entrante debia ofrecer tepache y mezcal (Beals, 1945: 67). Su periodo de servicio comenzaba ese dfa y concluia con Ia pr6xima entrega a! mayordomo para el afio siguiente.

l.os fondos del mayordomo provenfan de tres fuentes: de los fondos entregados por su predecesor; de Ia venta de las velas ( 61 tenia el derecho de apagar las velas ofrecidas a1 santo para que pudiera aprovechar Ia cera y producir ma~ velas); y de Ia ven:a del mafz y frijol oftecidos a! santo como limosna (Beals, 1945: 66).

Para ser un mayordomo reconocido, debia comenzar sus actividades tan pronto se realizara Ia entrega. Se atrevia a vender las velas en lugares tan lejanos como Tepuxtepec, Tepantlalr y Zacatepec. Algunos mayordomos con espfrltu cap!talista podfan ser muy exitosos. Asf, por ejcmplo, una de nris informm1tes mujeres, con Uil caracter jovial, confiable y devota de Coraz6n

255

il I

'I

I' 'i .I

I

Page 129: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

de Jesus, sirvi6 tres veces de mayordomo? Su exito cada vez se debi6 en parte a que Coraz6n de Jesus tenfa muchos devotos y por el hecho de que esta mujer, quien era querida por la gente, podfa vender muchas velas. Beals tambien informa de un ma­yordomo "comerciante" exitoso: un comprador de cafe y mafz sirvi6 de mayordomo de La Dolorosa por varios aftos, aprove­chando los fondos ofrecidos al santo para sn comercio. Como resultado de esto podfa mantener los fondos, e incluso lleg6 a donar ala iglesia una nueva in1agen del santo (Beals, 1945:66). A diferencia de estos casas exitosos, algunos perdieron los fondos para el santo. Asf, por ejemplo, una persona arniga de un informante acept6 voluntariamente la mayordomfa de Coraz6n de Jesus, pero redujo los fondos tremendamente. En casas como este, al termino del servicio, el individuo debfa reponer los fondos, incluso si ella lo llevara a la quiebra econ6mica (Beals, 1945:66). En caso de que Ia persona no estuviera en condiciones de pagar, el municipio tendrfa que reponer los fondos.

Las fiestas de los mayordomos, a excepci6n de aquellas de los santos patronos, comenzaban con una misa pagada por el mayordomo. Al termino de Ia misa el mayordomo regresaba a Ia casa junto con la banda y daba inicio ala fiesta con danzas; tepache, mezcal y tamales. La inmgen del santo no se llevaba a la casa del mayordomo (Beals, 1945: 66-67). E1 total de sus gastos consistfa en pagar una o mas misas, Ia banda, Ia compra de los c6hetes , asf como de Ia comida y la bebida Para las fiestas de los santos patronos de San Pablo y San Pedro, los mayordomos podfan pedir ayuda a dos o tres capitanes. Un capitan pagaba uno o mas fuegos artificiales y servfa tres comidas a la banda; el otto servfa comidas ala banda asf como a todos los visitantes. En caso de que una banda fuera invitada de alglin pueblo vecino, un tercer capitan se hacfa cargo de Ia tarea de servirle Ia comida y Ia bebida. El gasto del capitan era superior a1 del mayordomo. 2 Esta informaci6n contradice Ia establecida "realidad" etnografica mesoamericana de que s6lo un hombre puede ser mayordomo. Yo supongo que su esposo era mayordomo.

256

Sin embargo existfa Ia tendencia de atribuir mas prestigio al servicio del mayordomo que a! del capitan (Beals, 1945: 6~) ..

Ademas de las 14 mayordomfas, Rosario y Cop~s Chnsti eran celebradas mediante una misa pagada por e1 Reg1dor de los Gastos (Beals, 1945: 65).

CAMBIOS DESPUES DE 1960

La jerarqufa cfvico-religiosa de A yutla, tal como ~uera descrita por Beals, parece haber funci?~ad~ hasta aprox1~adamente 1960, aunque con ligeras modificacwnes .. Salomon ~~hm~d, quien llev6 a cabo trabajo de campo extens1vo en Ia region me alrededor de 1960, prepar6 una lista de los cargos de Ayutla como puede verse en el cuadro 11. Una comparaci6n del cuadro 11 con Ia informacion proporcionada por Beals revela una diferencia, la desaparici6n de los principales; hecho que Nahmad confirm6 con sus informantes (Nallmad, 1965: 85). Tampoco se encuentra registrado el fiscal en e1 cuam:o 11. Ahara bien Ia desaparici6n del fiscal como el cargo mas alt~ de la igle;ia no es crefble; ya que el topilillo, el cargo mas baJo de la iglesia, existe todavfa dentro de Ia jerarqufa. De ~anera que es de suponer que los informantes de Nallmad cometreron un error a1 d~le la jerarqufa.

'

Cuadra 11. La jerarqufa vfvico-religiosa (Ayutla, aproJ<;. 1960) (Nahmad, 1965: 84)

Cargo

topilillo topil (puede ser mayordomo) alll\iliar cabo mayor de vara

Ed ad

12 a 15 15 a 19 19 o mayor 25 a30 30omayor

257

,! '

Page 130: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

regidor de vara hasta el primer suplente sfndico suplente del presidente presidente alcalde secretario y tesorero

35 omayor. 35 omayor

Poco tiempo despues de Ia visita de Nahmad ocurri6 un cambio dnistico, el cual determin6 Ia presente forma de las organizaciones civiles y religiosas en Ayutla. Los salesianos llegaron en 1962. AI encontrar Ia iglesia devastada, despues de Ia era del clero secular, el primer sacerdote salesiano que lleg6 a Ayutla qui so bajar a los santos de los altares para limpiarlos. Esto caus6 un furor que Ia gente todavfa recuerda claramente. Pensando que el nuevo sacerdote querfa deshacerse de los santos, un grupo de mujeres encabezadas por una lfder corrieron a Ia iglesia y lo golpearon con palos. Aterrorizado por este suceso de violencia, el sacerdote escap6 a Tiahui por Ia noche, Iugar en donde se encontraba otro salesiano. De ahf que las relaciones entre Ayutla y los misioneros salesianos comenzaron con pleitos. Sin embargo, con el pasar del tiempo, Ayutla comenz6 a armonizar con los salesianos y gradualmente el pueblo cooper6 con ellos en Ia "modernizaci6n" de las mayordomfa$. Como la gente habfa estado sintiendo por mucho tiempo que las mayordomfas eran una carga, aceptaron Ia propuesta salesiana de reemplazar las mayordomfas "capitalistas" por el patrocinio grupal del comite de Ia iglesia . La substituci6n de Ia mayordomfa por ef sistema de comite ya habfa sido repor­tado en las comunidades tarascas de los aiios cuarenta (Carrasco, 1952: 26-35). Recientemenbte W. Smith report6 un caso similar entre comunidades mayas guatemaltecas (Smith, 1977: 103-159). Yo he encontrado Ia misma tendencia entre los mixes de Ayutla.

258

Desde aproximadamente 1962, cuatro aiios antes de Ia apertnra de la carretera, Ia gente ya manifestaba una inclinaci6n general al cambio, tendencia que influy6 su decisi6n para transformar las mayordomfas. Hoy en dfa tratan de explicar su decisi6n mediante Ia burda simplificaci6n de que "Los salesianos terminaron con las mayordomfas". Lnego desean afiadir el comentario de cwinto extraiian las mayordomfas tradicionales. Este comentario muestra por que Ayutla aun conserva, incluso despues de 1962, su economfa de prestigio, mezclando una orientaci6n capitalista con una distribuci6n igualitaria de los gastos comunales al estilo de Tlahui, tal como se mencionara mas adelante.

LA DECADA DE 1970

Los cargos civiles conforman el ayuntamiento (gobierno municipal), el cual esta completamente separado de Ia organizaci6n religiosa (cuadro 12). Cabe notar en el cuadro 12 el rango de presidente. En Ia jerarquia tradicional, el presidente ocupaba una posici6n mas baja a Ia del alcalde, que es ellider mas alto de Ia jerarquia cfvico-religiosa. Pero en 1973 el presidente es clasificado por encima del alcalde. Debido al incremento en el contacto con el mundo de los agats, Ia importancia del presidente aument6 como lfder del mundo politico, rnientras que el alcalde, en tanto lfder del mundo espiritual, perdi6 su posici6n prestigiosa.

No es necesario asumir el cargo de mayordomo ni el de capitan para esc alar dentro de Ia jerarquia del ayuntamiento. Estos cargos eran un requerimiento para los puestos mas altos en el A yutla tradicional. A parte de eliminar esta regia, est:i permitido brincar cnalquier cargo, si uno es considerado una persona adecuada para un cargo especffico. No es necesario escalar Ia jerarquia paso a paso, yen cambio se puede saltar desde un cargo mas bajo hasta otro mucho mas alto. El grado de omisi6n de los

259

I , I

I

'i

i

I ,

Page 131: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

"' §

I 13

( -

I C

uadr

o 12

. O

rgan

izac

ione

s ci

vile

s y

reli

gios

as

(Ayu

tla

1973

-74)

Ayu

ntam

ient

o C

argo

s Tr

adic

iona

les

Org

aniz

ac:i6

n R

elig

iosa

Car

go

>lU

rner

o C

argo

N

llmer

o

topi

l 30

co

rnit

e de

laig

lesi

a m

ayor

de

vara

4

pres

iden

te

1 co

man

dant

e 2

teso

rero

1

teso

rero

mun

icip

al

I se

cret

ario

1

supl

ente

del

reg

idor

4

voca

l 6

regi

dor

4 su

p!en

te

1 sJ

hdic

o m

unic

ipal

1

supl

ente

1

alca

lde

Uni

co c

onsl

ituci

onal

I

supl

ente

I

pres

iden

te m

unic

ipal

I

secr

etar

io

1 (R

anch

o)

agen

te

1 vo

cal

5-<'i

E

spec

ialis

tas

capi

llo

Nue

vas

Car

gos

com

ite d

e Ia

ban

da

pres

iden

te

1 co

mite

del

kin

der

voca

l 6-

9 pr

esid

ente

1

mlls

icos

2

0-3

0

teso

rero

Cua

dro

12.

Org

aniz

acio

nes

civi

les

y re

ligi

osas

(A

yutl

a 19

73-7

4)

Nue

vas

Car

gos

secr

etar

ia

voca

l co

mite

de

laen

sefi

anza

prim

ari.a

pr

esid

ente

te

sore

ro

secr

etar

i.o

voca

l co

mite

de

bien

es c

omun

ales

pr

esid

ente

su

plen

te

teso

rero

se

cret

ario

vo

cal

com

ite d

e ri

ego

pres

iden

!e

teso

rero

se

cret

ari.o

vo

cal

com

ite d

e la

luz

pres

iden

te

supl

ente

te

sore

ro

secr

etar

io

voca

l

1 2 I I I 5-11

I I I 1 2 1 I I 2 1 I I 1 al

guno

s

com

ite d

e Ia

ban

da

pres

iden

te

orga

ni.s

ta

anxi

liar

cate

quis

ta

vario

s va

rios

Page 132: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

c~~os depende del talento de Ia persona, as! como del grado de difrcultad para reclutar cada afio a las personas.

U n hecho que resulta notable en el reclutamiento de los cargos del ayuntamiento es el del "presidente ausente". Basta 1973 A~utla hab!~ tenido dos casos. Uno era un maestro mixe qu.e vrvra Y trabajaba en Oaxaca, proveniente de una familia exrtosa de "';Y~tla e influiente en los asuntos politicos del pueblo durante los ultnnos 15 anos. Fue designado presidente a fines de Ia decada de los sesenta. Estuvo en Ayutla prestando servicios durante un afio. Utilizando sus contactos con el mundo de Oax~c~, decidi6 entonces que podia hacerse cargo de Ia polltica mu.n~crpal desde Oaxaca con Ia ayuda de simpatizantes que res1d1an en el pueblo.

Otro ~aso de presidente ausente ocurri6 en 1973. El presidente de ese an~ era un ayutlefio que vivla en Ia ciudad de Mexico y q~e .trabajaba en conecci6n con Ia Secretarla de Educaci6n. ~IVrendo en Ia. metropolis por mas de 20 afios no habla tenido mnguna expenencia con cargos en Ayutla. De todos modos habla estado interesado en ser presidente alguna vez en su vida Y se habla sido enlistado como candidate para ese cargo. Fue ele?do, fmalmente, en 1973. AI comienw de su cargo estaba answso P?r empren.d~r trabajos en su pueblo natal y su mujer tuvoel cmdado de vrsrtar Ayutla, desde Ia ciudad de Mexico, en ocasrones ~e los rituales de las autoridades. El nuevo presidente se trasla~o .. al pueblo para vi vir con uno de sus parientes en Ayutla e. mtent6 estar en el municipio para recibir a Ia gente. P~ro I~ vr?a en Ayutla era diffcil para alguien acostumbrado a Ia vrda ~rtadina. ~r~ualmente se fue alejando de Ayutla, comenz6 a vrsrtar .su farmlia en Ia ciudad de Mexico, basta que pronto ya no fue vrsto en el municipio. En las afueras del centro se podlan ver los montones de basura que, en afios nonnales, eran quitados Y que~dos por lo.s topiles bajo Ia orden correspondiente de sus autondades supenores. En estas condiciones las quejas de Ia g~nte c.omenzaron a aumentar d!a con dla. Ademas existia drscordra entre las autoridades. E1 presidente, lejano a! mundo

262

mixe, no pudo controlarlos, de manera que fue criticado abiertamente por su falta de capacidad y entusiasmo. El secretario, encargado de sello municipal, comenz6 a utilizarlo sin el consentimiento del presidente. El sfndico y sus ayudantes continuaron con trabajos de construcci6n municipal, de los cuales el presidente no tenia realmente conocimiento. El presidente hizo una promesa publica de construir un nuevo mercado, pero ningun trabajo se estaba llevando a cabo. Este hombre, que no era nadie en la ciudad metropolitana, tenia la arnbici6n de ser un llder de su pueblo natal, posiblemente para concretar sus esperanzas por conseguir conecciones personales en el gobierno federal y estatal. Pero sus arnbiciones se vieron confrontadas totalmente por Ia barrera de distancia cultural que existia entre el y el pueblo mixe. Es posible que los presidentes ausentes sean mas viables en Ayutla y Totontepec, donde existen varios paisanos influyentes que viven fuera de Ia region mixe, en lugares tales como la ciudad de Mexico y Oaxaca.

Otra caracteristica notable de la orgauizaci6n civil alrededor de 1973 constituye e1 rol desempefiado por los j6venes mixes, Ia mayorla de los cuales son maestros y promotores del INI e IIISEO. Constituyen la elite emergente, altamente influyente en asuntos del pueblo debido a su conocimiento, su capacidad para hablar espafiol y su entusiasmo por el desarrollo. Son solicitados en los cargos altos a pesar de caracer de experiencia en los puestos inferiores. El secretario tambien es seleccionado a partir de esta joven elite. Su alianza con el PRJ parece haber aumentado durante los Ultirnos afios, a! menos por lo que se puede juzgar en base ala lista de los miembros del co mire del PRJ de A yutla. Esta compuesto por un presidente, un secretario general y tres secretaries, uno para la acci6n politica, otro para Ia acci6n carnpesina y el ultimo para las acciones progresistas. Se eligen un presidente y dos vocales para los asuntos de Ia mujer. Estos puestos tienden a ser ocupados por miembros de Ia joven elite. Los cargos civiles no mostraban esta tendencia en 1973, aunque ya era obvio en 197 4. El presidente del municipio para el afio de

263

Page 133: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

1 CJ7 4 fue un joven promotor del INI, de aproximadamente treinta afios de edad, que hab!a sido secretario general del comite del PRJ de Ayutla en 1CJ73. Tambien en e1 afio de 1974 otto hombre joven y soltero que fue secretario de acci6n polltica del comite en 1973, llego a ser suplente del sfudico. En 1975 un promotor del IN!, que fue el presidente del Comite del PRIen 1973, asumi6 el cargo de suplente del presidente.

Existian en 1973 muchos cargos nuevos, ademas de los tradicionales. Todos estos fueron afiadidos a partir de 1970 a fin de satisfacer las necesidades sociales, debido al impacto de los gobiernos federal y estatal, como en el caso de Tlahui. Para administrar e1 kinder existe un comite del kinder, conformado por un presidente, un tesorero, una secretaria seleccionada del grupo de maestras y dos vocales. Para administrar Ia escuela primaria existe el Comite de la Ensafianza Primaria, conformado por un presidente, un tesorero, un secretario, seleccionado del grupo de maestros, y cinco a ocho vocales -el numero de estos varia de acuerdo con las necesidades del afio. Para los problemas que conciernen los terrenos comunales existe el Comisariado de Bienes Comunales, conforrnado por un presidente, un suplente, un tesorero, un secretario y dos vocales. Para normar las acciones de riego existe un Comite de Riego, conformado por un presidente, un tesorero, un secretario y dos vocales. Por orden del presidente municipal, los promotores del INI y deliiiSEO estan obligados a participar en las reuniones de este comite. Para la introducci6n y aministraci6n de Ia luz electrica existe el Comite de la Luz, conformado por un presidente, un suplente, un tesorero, un secretario y algunos vocales --el numero de los cuales varia de acuerdo al afio. Los danzantes, entrenados en danzas col9niales aun no han organizado un comite; aunque para lo fines de conservar sus danzas tienen un maestro que desempefia el papel de Hder.

Dellado religioso e1 Comite de la Iglesia esta conformado por un presidente, un tesorero, un secretario y seis vocales. Este comite organiza las fiestas religiosas menores en colaboraci6n

264

con los misioneros, pero en forma independiente del municipio. Sin embargo, para Ia fiesta del santo patr6n, el comite coopera con el municipio. En su calidad de administrador de los asuntos de la iglesia, el comite tiene el encargo de recolectar la limosna y de vender las velas, actividades que son realizadas por las mujeres, en la entrada mayor de la iglesia, por encargo del comite. Los seis vocales estan divididos en dos grupos de tres, cada uno de los cuales cuida la iglesia semana de por medio. Aparte del Comite de la Iglesia existe un organista, algunos auxiliares que trabajan como interpretes para el sacerdote y algunos catequistas, cuyo nlimero varia de acuerdo a las ocasio­nes. En 1974 e1 obispado mixe de los salesianos aun no estaba bien organizado y estos ayudantes de la iglesia no recibieron cargos oficiales dentro de la organizaci6n misionera. Sin embargo, de acuerdo a los planes de los salesianos, en un futuro cercano estos ayudantes seran designados oficialmente y recibi­ran un pequefio pago.

La transformaci6n de las mayordom!as en patrocinios comunales de las fiestas es una caracteristica notable de A yutla en 1973 y 1974. Los gastos para las fiestas religiosas menores, anteriormente patrocinadas por el mayordomo, son pagados ahora por el Comite de la Iglesia; que administra los fondos de la iglesia. El comite paga la misa, adorna el altar y compra los cohetes. N orrnalmente la fiesta culmina de esta manera, aunque los detalles varfan de fiesta a fiesta.

Los santos de La Soledad y Guadalupe conservan sus "mayordomos". Todavfa son llamados "mayordomos" por la gente; aunque, estrictamente hablando, son los padrinos de la misa quienes pagan la misa y la comida el dla de la fiesta, sin admiuistrar los fondos de los santos. Los nuevos santos de Santa Cecilia y J uquila, no reportados por Beals, tam bien tienen "mayordomos" quienes son los padrinos reales de la misa.

Las fiestas de los santos patronos estan organizadas por e1 Comite. de Festejos, organizado temporalmente por las autoridades municipales. Esta compuesto por un presidente, un

265

Page 134: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

secretario y tres ayudantes, que son seleccionados a partir de los promotores y maestros que han nacido y se han criado en Ayutla

El "mayordomo" (padrino de la misa) es elegido por el Comite de Festejos en colaboraci6n con las autoridades municipales. En caso de que el Camire no pueda conseguir un candidato, debeni desempefiar el papel de "mayordomo", reuniendo Ia ayuda econ6mica a partir del fondo municipal y recolectando Ia limosna entre los individuos. Esto sucedi6 en 1970. Pero normalmente el comite logra conseguir un candidato para "mayordomo" todos los afios y, a veces, existe mas de un candidato. En enero de 1973, en Ia fiesta de San Pablo, el comire design6 ados "mayordomos" de manera que el pueblo pudiera atender misa dos dfas. Los gastos del "mayordomo" no son bajos. Debe pagar la misa y ofrecer comida a la banda, asf como a todos los visitailtes. De acuerdo a las estimaciones, gastara de 2000 a 4000 pesos. Este sistema, denominado "mayordomo" en Ayutla en 1973, corresponde ala "madrina de la misa" de Tiahui. En Tiahui los gastos se pagan colectivarnente por numerosas madrinas, mientras que en Ayutla todo lo paga el "mayordomo". En este sentido Ayutlaconservaba ann en 1973, su economfa de prestigio.

El capitan de Ia banda es un cargo econ6micarnente pesado, aunque en Ayutla, donde los tenderos y comerciantes interme­diaries (entre loscompradores, acaparadores y los pequefios vendedores mixes) ganan mas que antes, no resulta diffcil encontrar candidatos. En 1973 y 1974 prosperaron en Ayutla pequefios restaurantes, llarnados fondas, que servfan comida a los empleados federales y estatales que viajaban por la regi6n. Incluso las mujeres duefias de restaurantes aspiraron a ser capitanes. 3 En la fiesta de San Pablo, en enero, se designan de 3 De acuerdo a Ia emografia mesoamericaoa, el capitan es un cargo asumido unicamente por un hombre de Ia comunidad. En 1975la mayoria de las agendas gubemamentales se fueron de Ayutla. De manera que, en 1976, los restaurantes tenian mucho menos clientes que en 1973 y 1974. Se supone que los propietarios de los restaurantes tenfan, por lo tanto, menos inclinaciones para servir como capitanes, aunque no pude confirmar este dato. 266

tres a quince capitanes. El mimero varia cada afio, dependiendo de la cantidad de bandas invitadas. En la fiesta de San Pedro, en junio, por lo general no se invita ninguna banda, por lo que no se nombra ningtin capitan.

Existe una diferencia en la orientaci6n psicol6gica entre las personas interesadas en ser "mayordomo" y aquellas que se interesan por ser capitanes de la banda. Aquellos que t1enen tma orientaci6n religiosa quieren aceptar la "mayordomfa" (padrino de !a misa), mientras que los que persignen un prestigio econ6mico tienden a servir como capitanes. El prestigio social del que disfrutan los portadores de estos dos cargos difiere en caracter, aunque no en cantidad. Resulta diffcil, en 1973, confirmar la aseveraci6n de Beals sobre Ayutla del afio de 1933, de que "el servicio de mayordomo tiene un mayor prestigio e implica, para la mente nativa, una gratificaci6n espiritual en cierto modo mayor a la recibida por el servicio de capitan" (Beals, 1945: 66).

Los padrinos de los fuegos artificiales todavfa siguen siendo cargos de una sola persona. Jarnas se realiza en forma colectiva como ocurre en Tlahui. En cada fiesta de los santos patronos se invitan a los fabricantes de fuegos artificiales de Tlahui, Tepantlali o Tlacolula. Nom1almente se queman dos o tres estructuras de fuegos artificiales y se busca a un padrino para el pago de cada una de elias.

E1 "mayordomo" (padrh10) de la misa, el capitan de la banda y el padrino de los fuegos artificiales patrocinan la fiesta en cooperaci6n con el Comit6 de Festejos y el municipio. Ellos asumen la carga econ6mica necesaria para equipar la fiesta en forma tradicional. En el Ayutla de1973, fecha en Ia que la fiesta estaba incrementando el numero de sus elementos festivos, existen muchas nuevas formas de entretenimiento. El Comire de Festejos tiene que invitar a una orquesta de Oaxaca, patrocinar el juego de basquetbol y poner en funcionarniento un carrusel. A fin de acumular los fondos para patrocinar este nuevo entretenimiento, el comite organiza, con muchos dfas de

267

., I

I

Page 135: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

anticipaci6n, danzas populares con Ia ayuda de un conjunto moderno, denominado "Con junto Ayuuk", que se especializa en musica. mexican.a moderna. Tarnbien vende boletos, cuyas gananctas se uhhzan para cubrir estas nuevos tipos de gastos. Normalrnente Ia bodega de!INI se utiliza como centro de baile. Las mujeres tambien estan autorizadas por el comire para vender refrescos y platillos. Las ganancias se depositan en el fondo del Comite de Festejos. Las familias que viven cerca del centro tienen que soportar el ruido de estos bailes durante uno o dos meses previos a! dia de Ia fiesta.

E! ?fa de Ia fiesta, cuando llega Ia orquesta de Oaxaca, el coffilte vende boletos para el evento. Este metodo de recolectar fondo~ se vol~i6 rnuy popular en 1973 y 1974, no s61o para patroc~nar Ia ftesta, sino tambien para juntar los fondos para cualqmer projecto comunal, tales como Ia construcci6n de los banos del kinder.

El munic~pio y el Comite de Festejos compran trofeos y o~recen comtda a los jug adores visitantes del campeonato de basquetbol. El trofeo se entrega a! equipo ganador. En esta ocasi6n se nombran algunas madrinas de deporte para contribuir 10 pesos y colocar unas cintas a los jugadores ganadores. Este elemento mestizo ya habfa sido reportado por Beals para el Ayutla de 1933 (Beals, 1945: 73).

Para Ia fiesta de San Pablo, en enero de 1973, se solicit6 un carrusel desde Oaxaca. El presidente municipal, junto con el Comite de Festejos, tuvo que buscar a alguien que pudiera dar de comer a los ingenieros del carrusel. El "mayordomo" (padrino) de Ia misa fue obligado a aceptar Ia solicitud del presidente y de~ comire, y fue nombrado capitan de Ia maquina.

Para patrocmar el jaripeo e1 Comite de Festejos nombr6 madrinas de el jaripeo. V arias mujeres j6venes rnadtinas tuvieron que comprar sombreros adornados con cintas. AI cierre de Ia ceremonia, en el corral, les entregaron los sombreros a los toreros ganadores y luego bailaron con ellos.

Aparte de Ia serie de fiestas tradicionales, anteriormente

268

mencionadas, algunas fiestas son organizadas por las asociaciones religiosas en colaboraci6n con los misioneros. Beals report6 sola una cofradfa, Ia de Coraz6n de Jesus que, a su parecer, tuvo su origen aproximadaroente en 1933 (Beals, 1945: 68). En 1973 y 197 4, aparte de esta cofradfa, existen las asociaciones del Carmen, de los Adoradores y Marfa Auxiliadora. La cofradfa de Coraz6n de Jesus, conformada por 80 miembros de ambos sexos, es Ia mas popular de las cuatro asociaciones. La del Carmen esta conformada por miembros mujeres; la de los Adoradores, promovida por los salesianos, es de origen reciente y esta conformada por aproximadamente 80 hombres. Los salesianos tarobien organizaron una asociaci6n de Marfa Auxi­liadora, su santa patrona. Esta conformada por quince mujeres j6venes y un reducido grupo de nifias pequefias. Todas estas asociaciones comparten una semejanza en la forma de celebrar las fiestas: los miembros contribuyen una pequefia cantidad de dinero, comidas y flores; y ningun miembro en particular esta obligado 4 asumir toda la carga econ6mica para Ia celebraci6n de sus santos.

Como hemos visto basta ahora, en el Ayutla de los 70 Ia organizaci6n civil esta completamente separada de Ia religiosa, e incluso, tendera a dominarla. Con el aumento de los contactos con el mundo de los agats, Ia organizaci6n civil, fuertemente equipada con Ia joven elite educativa, tales como los maestros y promotores del INI, se volveni mas importante aiio con afio. Otra tendencia notable del lap so de tiernpo que ha transcurrido, desde 1933 basta 1973-74, es la tr~nsformaci6n de las mayordo­mfas en patrocinios comunales de las fiestas. Algunas fiestas se organizan y patrocinan por las organizaciones religiosas en colaboraci6n con los misioneros. Las fiestas menores son patrocinadas por el Comire de la Iglesia, apoyado en algunos casos por los padrinos de Ia misa (todavfa llamados "mayordomos': por los comuneros). Las fiestas de los santos mas importantes son llevadas a cabo por el Comire de Festejos, temporalmente organizado por el municipio y apoyado

%9

Page 136: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I:,

financieramente por los padrinos .de Ia misa (gastos por mas de 2000 pesos), y los capitanes de Ia banda (gastos de aproximadamente 2000 pesos). Los padrinos de los fuegos artificiales apoyan el carrusel (gastos por 800 pesos) y las madrinas apoyan el juego de basquetbol y el jaripeo. Aparte de esta rnanera de organizaci6n de las fiestas de los santos mas importantes, con estos elementos festivos necesarios, la gente de Ayutla introduce nuevas formas de entretenimiento provenientes de Oaxaca, tales como la orquesta y el carrusel. Para recolectar los fondos, la gente vende boletus y comida, destinando las ganancias al fondo del Comite de Festejos. De ahf que el patrocinio de las fiestas en A yutla ha sido transforrnado de acuerdo con las nuevas necesidades y la nueva realidad social de la gente.

270

Capitulo 10

Cambios en los rituales

Este capitulo describe y comenta los cambios que han ocurrido en los rituales de Ayutla: 1) el decaimiento de los rituales familiares e individuales, 2) la fuerte fufluencia de los misioneros en las fiestas religiosas, 3) la simplificaci6n y secularizaci6n de las fiestas religiosas, 4) la politizaci6n de los rituales de las autoridades, y 5) el advenimiento de fiestas nacionales.

El DECAIMIENTO DE LOS RITUALES FAMILIARES E INDNIDUALES

Los rituales farniliares e individuales han sido afectados por el decaimiento del sacrificio mixe tradicional, el advenimiento de los rituales cat61icos y la influencia de las costumbres desde el Valle de Oaxaca y de Republica en general. Los datos se presentan en relaci6n ala informacion comparativa de Tlahui, asf como en relaci6n a los datos de Ayutla del afio de 1933, reportados por Beals.

Ritu£lles de crisis de vida

Debido a la dificultad para obtener la lefia, las mujeres embarazadas no pueden disfrutar del ternazcal tal como lo hacen las mujeres de Tlahui. For muchos afios el ternazcal ha sido un lujo en Ayutla, y ahora aun mas. En Ayutla las comadronas (parteras) se invitan con mas frecuencia que en Tlahui. En Tlahui, veinte dfas despues del nacimiento del bebe, se celebra el nacimiento con una pequefia fiesta; en cambio el bautizo

271

Page 137: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

tiende a posponerse varios alios. En Ayuda se celebra una fiesta para el dia del bautizo, el cual se realiza antes que en Tlahui.

La comunion y la confirmacion se llevan a cabo mas regularmente en Ayutla y se realiza de acuerdo ala doctrina eclesiastica. La comunion se ofrece a un grupo de niflos de cinco a siete alios de edad. Para el nifio los padres tienen que buscar un padrino y para las nifias, una madrina. A veces 1a comunion de las nifias se combina con la fiesta de Marfa Auxiliadora, la santa patrona de los salesianos. Por ejemplo las nifias que reci­bieron la comunion el24 de mayo, el dfa de esta santa, realizaron una procesion para la imagen de esta santa, despues de la cual llevaron a cabo programas recreativos en el atrio de la iglesia bajo las instrucciones de las monjas. La confirmacion de un grupo de nifios tambien se realiza en ocasion de la visita del obispo.

La iglesia de Ayuda estii empefiada en un programa tenaz de evangelizacion y los nifios, que estiin por pasar por la comunion y la confirmacion, estiin obligados a recibir el catequismo por parte de las monjas.

La mayorla de los casamientos se realizan de acuerdo a la regia endogamica tradicional del municipio, aunque el casamiento con los agats esta aumentando gradualmente en particular CQn aquellos de Santa Marla Albarradas y San Lore~zo Al?arradas, as! como con 1a gente del Valle de Oaxaca, debido al mcrel?ento de los contactos con el mundo externo.

E1 ccimpromiso todavla no se ha convertido en una practica popular, excepto entre los jovenes altamente aculturados. La gente concervadora los critica, y los llama "desagradables y provocadores de jovenes agats".

La forma tradicional de casarniento mixe se ha conservado en Tlahui. La gente continua con una serie detallada de procesos que incluyen repetidas peticiones, una fiesta informal antes de vivir juntos y, finalmente, el casarniento formal sancionado por la iglesia despues de la llegada de, por lo menos, el primer beb6. Esta forma tradicional de casarniento ya ha desaparecido hace

272

mucho tiempo en Ayuda. Incluso en 1933, cuando Beals visito este pueblo, Ayuda preferla el casarniento religiose mas que los otros pueblos "conservadores" (Beals, 1945: 41). En la actua­lidad, bajo la influencia de la evangelizacion, la gente de Ayuda, y especialmente los jovenes, se sienten moralmente obligados a ajustarse ala doctrina catolica y prefieren casarse fonnalmente en el iglesia antes de vivir juntos.

Bajo estas circunstancias el heche de "vi vir juntos", lo cual era un proceso indispensable para poder realizar el casarniento religiose, tiende a ser visto al1ora como una condicion inmoral. A pesar de esta tendenda en Ayuda, existen muchas madres que no estiin casadas, tal como fuereportado por Beals (Beals ,1945: 48-49). La gran cantidad de mujeres no casadas posiblemente pueda atribuirse ala afluencia economica que permite a algunos apoyar a mas de una mujer. En la epoca de Beals era una costumbre ridiculizarlas durante la fiesta del santo patron (Beals, 1945: 49, 75); sin embrago esta costumbre ya ha desaparecido hace muchos m1os.

El casarniento religiose requiere de una misa y de la fiesta del fandango que cuesta por lo rnenos 300 pesos. Prin1ero se celeb!·a una misa que esti'i a cargo del sacerdote; de acuerdo con la doctrina formal, tal como se ha descrito para el caso de Tlahui. Cuando el grupo regresa a la casa del esposo, se da comienzo al fandango. Ya en 1930 el gran fandango habla desaparecido en Ayuda (Beals, 1945: 41). En la actualidad la gente solo le dedica un dfa. El fandango de Ayuda estii influenciado, hoy en dfa, por la ceremonia de casamiento del Valle de Oaxaca. Se invita la bm1da y los bailes del fandm1go · se disfrntan como en el Vaile de Oaxaca. Prinlero bailan el padrino y la madrina, a continuacion de lo cual bailan el padrino y la novia junto con la madrina y el novio; luego el padrino baila con la madre del novio, y la madrina con el padre de la novia. Despues de ello bailan la novia y el novio y, finalmente, toda la gente invitada baila por su cuenta. En el Valle de Oaxca se tocan varies sones, pero en Ayutla se repiten unos sones durante e1 fandango. AI terminar

273

Page 138: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

el fandango, todos regresan a sus casas llevando las flores ofrecidas por el patrocinador del fandango.

Para la confesion y la extremauncion la gente invita al sacerdote; el velatorio se lleva a cabo a1 igual que en Tlahui. La gente trae flores y velas a1 velatorio y son entretenidas con cafe ypan.

L~ gente de los ranchos construye un ataud tosco, aunque algunos del centro compran uno elegante en alguna casa fune­raria en la ciudad de Oaxaca. El color del velo que se utiliza en Ayutlarefleja la cristianizacion del pueblo. Se eligen los colores blanco, verde o azul. Azul es su color favorite, ya que piensan que el muerto podni irse a1 cielo siesta cubierto con el velo azul. Jamas se utiliza el rojo, ya que se cree que el rojo atrae las llamas del purgatorio. Es necesario colocar huaraches de puro cuero en el ataud. Jamas se usan huaraches de nylon, porque se cree que tambien atraen las llamas del purgatorio.

En Tlahui, en la noche del velatorio, un mayordomo de la iglesia visita la casa del fallecido llevando dos velas; para el dia del funeralllegan un cantor y un fiscal para invitar al fallecido ala iglesia y luego al cementerio. En Ayutla las autoridades religiosas no participan activamente en el funeral.· Solo el cantor llega al cementerio junto con Ia banda que atiende la procesion funeraria.

La misa funeraria se realiza mas frecuentemente en Ayutla que en Tlahui, en parte porque resulta mas facil encontrar un sacerdote 'alla, as! como por la disposicion de la gente para aceptar el ritual catolico formal.

La procesion funeraria, especialmente aquella de los habitantes del centro, estii mejor organizada que lade Tlahui; muchas personas participan con velas y flares y la banda toea la marcha funebre. Algunos ayutlefios estan en condiciones de pagar el rito funerario, el cual resulta un lujo para la gente de Tlahui. Cuesta de 50 a 70 pesos para Ia misa y cerca de 200 pesos para la banda (se pagan cerca de 10 pesos a cada musico).

En Ayutla la novena tiene la misma duracion -nueve dias-

274

para los .miembros de ambos sexes. En Tlahui la novena solemne se prolonga durante nueve dias para el caso de los hombres y siete dias para las mujeres. En Ayutla la novena tambien es mas cara que en Tlahui; se invita a mas gente que luego se entretiene con cafe y pan y, a veces, se Jlega a invitar a la banda.

Luego del funeral algunas personas visitan el cementerio cada quince dias para colocar flares y velas sabre Ia tumba. Despues de eJlo no existe ningun otro rito especial en honor al muerto hasta el dia de Todos Santos.

Otros rituales

El sacrificio en los rituales agrfcolas ha decaldo marcadamente en Ayutla, quedando solo algunos rastros en la bebida ritual del tepache y mezcal. Yaen 1933 Beals habianotado el decaimiento del sacrificio en Ayutla en comparaci6n con los otros pueblos mas conservadores (Beals, 1945: capitulo 7). Desde aproxima­damente 1962, fecha en que los misioneros salesianos comen­zaron con Ia evangelizaci6n, las actitudes de los ayutlefios frente al sacrificio parecen haberse vuelto negativas.

En Ia actualidad la gente prefiere referirse a1 xemabie ya no por este rermino mixe, sino a traves del eufemismo espaiiol de abogado. El poder de los abogados todavia se conserva en los ranchos, aunque en el centro la simple menci6n del termino abogado provoca burla o el rechazo a continuar Ia conversaci6n. La respuesta normal es: "Somos civilizados. Note buries de nosotros. No somos como los de Tlahui o Mixistlan."

En 1933 Beals (1945: 92) habia notado dos formas de actividad ritual para la siembra: la forma cat6lica y Ia forma conservadora mixe. En 1973 y 1974la forma cat6lica continua practicandose, pero la forma mixe tradicional ha perdido el proceso crucial del sacrificio y solo persiste la bebida del tepache y mezcal.

275

Page 139: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

La fecha publicamente conocida para Ia siembra es el15 de marzo, aunque Ia fecha varia en realidad de Iugar a Iugar dependiendo de Ia altitud. Antes de salir al campo en Ia mafiana de Ia siembra, Ia familia toma una sopa de frijol sazonada con hojas de aguacate llamadas xejkuvia. Luego Ia familia y sus ayudantes se van al campo con el azad6n y las bolsas que contienen las semillas de maiz, calabaza y frijol. Mientras estan plantando, toman un descanso y gozan del tepache con pozole. AI terminar Ia siembra se les ofrece mezcal, sopa de carne y tamales de frijol. Continuan con 1a forma ritual de tomar tepache y mezcal al igual que Ia gente de Tlahui, aunque los rezos que Ia acompaiian estan mas cristianizados en Ayutla Dicen asf: "San Pedro, San Pablo y Tierra" o "San Pedro, San Pablo y el Espiritu Santo".

Cuando Beals visit6 Ayutla los "sacrificios de gnajolote" to­davfa se realizaban para celebrar el crecimiento del maiz (Beals, 1945: 93). En 1a actualidad nose practica ninglin sacrificio para celebrar cualquier etapa del crecimiento del mafz. La gente sim­plemente lleva las primeras mazorcas de mafz a sus santos pre­feridos en 1a iglesia. La fiesta familiar de comer las primeras ma­zorcas todavfa se practica en Ia forma descrita por Beals (1945: 93), a excepci6n del acto de las mujeres de tocar a los huespedes con las mazorcas hervidas de maiz y quemadas en cenizas.

Para e1 ganado cada familia recibe 1a bendici6n del sacerdote en un espacio abierto cerca de Ia plaza, despues de lo cual se ofrece una,misa para San Isidro Labrador e115 de mayo.

En 1933, seglin Beals (Beals ,1945: 94), cuando se pedian las lluvias en 1a epoca de sequfa, los conservadores sacrificaban un gnajolote en Ia gran cueva arriba del pueblo. Incluso en aquellos dfas ya no se practicaba ningun sacrificio comunal para Ia llu­via.1 Aparte del sacrificio existfa un ritual cat61ico para Ia comunidad. En epocas de fuerte sequfa Ia gente realizaba una

1 La relativa escasez de los rituales para prom over Ia lluvia en Ia regi6n mixe, en contraste con los de los pueblos zapotecos, fue advertida por Beals (1945:98-99). 276

procesi6n de !a imagen de San Pablo. Despues de !a procesi6n, e1 sacerdote y Ia gente subfan !a imagen hasta Ia cruz que se encuentra cerca de !a gran cueva arriba del pueblo. Allf el sacerdote decfa Ia misa, despues de Ia cual todos gozaban del tepache (Beals, 1945: 94), tal como todavfa lo hacen para el Dfa de 1a Cueva. En Ia actualidad ya no se practica el sacrificio ni 1a procesi6n para atraer a las lluvias.

Para bendecir una casa nueva Ia gente invita al sacerdote y lleva a cabo una pequeiia fiesta despues de Ia bendici6n. En Tla­hui algunas personas colocan figuras de custodia eucaristica o cruces en Ia parte superior del techo. En Ayutla algunas casas viejas tienen figuras de cruces en 1a parte alta del techo, aunque hoy en dfa nadie decora de esta manera una casa recientemente construida.

La cura del susto se realiza como en Tlahui, a excepci6n de una pequeiia diferencia en cuanto al proceso. En Tlahui Ia gente come tierra que se toma del Iugar donde se caen. En Ayutla toman Ia tierra dellugar, 1a mezclan con saliva, y hacen un signo de !a cruz sobre el pecho y Ia frente. De esta manera Ia gente de Ayutla indica que esta mas acostumbrada al simbolismo cristiano que los de Tlahui.

Me entere en Ayutla de un caso interesante de susto, que le sucedi6 a una muchacha maladaptada en una situaci6n urbana. La muchacha, anteriormente una criada en Ia ciudad de Mexico, me relat6 su caso de susto como sigue:

Cuando estuve en Mexico sucedi6 que pase cerca de un tan­que de agna donde casi me cai. Me asuste bastante pero no se lo conte a nadie. Luego me enferme. El patr6n me dio varios ti­pos de medicina, pero no me curaba. Cuando regrese a Ayutla tome muchfsimas medicinas, pero todo fue en vano. Luego mi familia me mand6 con Ull curandero de susto. El me cur6 usando un gallo colorado para que agarrara mi ahna ... Ya no regrese a Ia ciudad de Mexico. Con el dinero que ahorre alla, abri un peque­iio restaurant en el terreno de mi madre y empece mi vida en Ayutla.

277

Page 140: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

En este caso la frustraci6n que habfa padecido result6 ser un sfndrome de susto, e1 cualle dio Ia oportunidad para racionalizar su decisi6n de regresar a Ia casa, dejando atras la situaci6n urbana en la que habfa sufrido.

Los curanderos todavfa funcionan en Ayutla. Dependen, para la curaci6n, de sesiones de temazcal y varias plantas medicinales. Junto a esta medicina tradicional, los dispensaries de la iglesia, el INI y Ia Comisi6n del Papaloapan distribuyen medicina moderna.

Sin embargo Ia gente no quiere abandonar Ia procesi6n de San Pablo que sirve para proteger al pueblo de las epidemias, una costumbre, ya reportada por Beals (1945: 95). El30 de junio de 1973, el dfa de Ia fiesta de San Pedro, otro santo patr6n, las autoridades religiosas llegaron ala casa parroquial y dijeron al sacerdote: "Padre! El tiempo estii mal y tenemos mucha gente enferma. Hagamos una procesi6n de San Pedro para sanear el pueblo." La procesi6n en Ayutla es una versi6n sin1plilicada de Ia costumbre tradicional que se lleva a cabo en Mixistlan y Y acochi. En estos pueblos Ia procesi6n estii conformada por un flautista y un tamborista, que s6lo tocan fuera de la iglesia, por los topiles que lanzan los cohetes, los musicos de Ia banda, el sacristan con el quemador de incienso, los monaguillos, los que cargan la inlagen del santo, los cargadores del dose!, el sacerdote, los capillos, fiscales, mayordomos y, finalmente, los comuneros que cargan las velas y las flares. Las rnujeres calllinan por una !ado y los ho(llbres por el otro.

Para comprar la misa o response, la gente de Ayutla visita la casa parroquial por motivos que estiin mas estrechamente ligados a las. ideas cat61icas que en Tialmi.

La atenci6n que Ia gente presta a los santos parece haberse desarrollado mas que en Tiahui. Entre los varios santos, el Carmen y Marfa Auxiliadora tienen asociaciones de miembros mujeres (sodas) ; el de Coraz6n de Jesus tiene una cofradfa de miembros de ambos sexos (cofrades).

El fervor de las peregrinaciones ha declinado marcadamente

278

en Ayutla. Los ayutleiios ya no van a los santuarios lejos en Ia montaiia, como tampoco a los lugares de Ia regi6n zapoteca de Ia sierra En cambia, Santa Catarina Albarradas y Juquila Costa, los dos famosos centros de peregrinaje en el Estado de Oaxaca, todavfa los atraen. La Soledad de Ia ciudad de Oaxaca y La Villa de Ia ciudad de Mexico se han convertido recientemente en los santuarios predilectos para Ia gente de Ayutla.

FUERTE INFLUENCIA DEWS MISIONEROS SOBRE LAS FIESTAS RELIGIOSAS

En primer Iugar echemos una mirada a Ia lista de las fiestas religiosas celebradas en Ayutla (cuadro 13). En la primera colunma se encuentran los nombres de las fiestas reportados por Beals, de los cuales catorce son mayordomfas. Las fiestas celebradas en 1974 se encuentran en Ia segunda columna. Comparando las dos columnas, puede verse que se han aiiadido cinco fiestas durante los cuarenta aiios entre 1933 y 1973-74: Carmen, Santa Cecilia, Juquila, San Juan Bosco y Marfa Auxiliadora, los santos patron as de los Salesian as.

Beals ofreci6 una descripci6n s6lida de cada fiesta y su ma­yordomfa. De allf que para in ten tar una reconstrucci6n de los cambios que han ocurridos en las fiestas de Ayutla se necesite dar por sentado bastante. Sin embargo una comparaci6n de los datos de cada fiesta, celebrada en 1973 y 1974, con algunas de las descripciones fragmentarias dejadas por Beals y la informa­ci6n que yo misma he obtenido, revela algunas tendencias generales de los cambios que han ocurrido en las fiestas religio­sas. La primera tendencia a mencionarse se refiere a Ia fuerte influencia de la evangelizaci6n de los salesianos.

279

I

Page 141: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Cuadro 13. Calendario de las fiestas religiosas (Ayutla 1933-1974)

Fiestas en 1933 (Beals 1945: 65) Fiestas en 1974

o San Pablo

Fee has

Enero 25 <>San Pablo <>San Jose <> Dolorosa

+San Juan Bosco Enero 31 San Jose Marzo 19

<> Santo Entierro <>Jesus Nazarene

Cuaresma y Semana Santa Movible

<> Santa Cruz Santa Cruz <> San Isidro San Isidro <> Coraz6n de Marfa + Maria Auxiliadora <> San Antonio (de Padua) San Antonio = Corpus Christi <> Coraz6n de Jesus <>San Pedro = Virgen del Rosario <> Todos los Santos <> Guadalupe <> La Soledad La Sagrada Familia*

<> mayordornia

Corazon de Jesus o San Pedro +Carmen Todos los Santos + Santa Cecilia o+Juquila Guadalupe o La Soledad oLaNavidad

o "mayordornia" (= padrino de Ia misa)

Mayo3 Mayo 15 Mayo24 Junio 13

Movible Junio 29 Julio 16 Nov. 1-2 Nov. 22 Dic.8 Die. 12 Die. 18 Die. 25

= solo habfa una misa pagada por los regidores en 1933 + fiesta afiadida entre 1933 y 1974 * Beals escribio: "No pude deterrninar si Afio Nuevo es una verdadera mayordornia o no" (Beals, 1945: 68). De acuerdo a mis inforrnantes, Afio Nuevo no es una mayordornia. Fue y sigue siendo patrocinado por un padrino.

280

El primer fenomeno que puede advertirse es un incremento de las actividades rituales de las asociaciones religiosas (ver capitulo 9), en consonancia con los misioneros. Los socios de Ia Cofradia de Corazon de Jesus se juntan cada primer viernes del rues para Ia misa matutina, despues de Ia cual escuchan los sermones dados por el sacerdote. Luego ternan el desayuno junto en Ia casa parroquial. El dia de lafiestaenjunio (en el afio de 197 4 fue el 21 de junio, aunque esta fiesta es movible) se cantan las mafianitas muy temprano en Ia madrugada y Ia misa mayor se celebra a! mediodia con Ia banda. AI terrninar se sirve un refrigerio a los socios en Ia casa parroquial. Se invita a los danzantes y se baila Los Negritos en el patio de Ia casa parroquial. Luego los socios realizan una procesion de Ia imagen, caminando alrededor de !a iglesia y de Ia casa parroquial. Los miembros de Ia asociacion del Carmen llegan a la iglesia para escuchar una misa el dia 16 de cada rues. El dfa 16 de julio, Dfadel Carmen, se lee Ia misa mayor para ellos. Organizan Ia procesion y se les ofrece un refrigerio. Los miembros de las Adoradores se juntan y escuchan el sermon del sacerdote el primer sabado de cada rues. Los miembros de Ia Asociacion de Marfa Auxiliadora se reunen el veinticnatro de cada rues. El ritual de Ia posada se lleva a cabo de124 al 31 de mayo. Por Ia mafiana la imagen se carga en procesion desde Ia iglesia hasta Ia casa de la madrina de la posada. Alli los miembros reciben cafe y pan. Por Ia neche, antes de Ia misa, se regresa Ia imagen a Ia iglesia. Este proceso se repite durante ocho dias. El dfa de la fiesta (norrnalrnente el 24 de mayo, aunque Ia fecha es movible de acuerdo a la conveniencia de los misioneros) el obispo visita Ayutla para presenciar Ia primera comunion de las nifias. Muchos patrones de los salesianos llegan desde Oaxaca para celebrar Ia fiesta de Ia santa patrona de esta orden religiosa. En el patio de Ia casa parroquial se !levan a cabo programas recreacionales por parte de los miembros y a todos los participantes se les ofrece un refrigerio. Es de esta manera como los misioneros estan ampliando su influencia afio con afio, organi:i:ando asociaciones

281

Page 142: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

religiosas y ensefiando el catolicismo mexicano ortodoxo. La influencia de Ia evangelizacion a cargo de los misioneros

se puede ejemplificar sobre todo a traves de Ia transformacion de Ia fiesta de Ia Santa Cruz. Beals proporciono los datos sobre Ia practica de Ia fiesta de Ia Santa Cruz en 1933, los cuales muestran Ia relacion entre Ia Santa Cruz y el Dfa de Ia Cueva (Beals, 1945: 67-68). La fiesta de Ia Santa Cruz en 1973-74 es independiente de Ia del Dfa de Ia Cueva ( esta conectada con los rituales del Dfa de Ia Madre del dfa 10 de mayo, tal como se describira mas adelante). Desde aproximadarnente 1967 Ia Santa Cruz comenzo a celebrarse en Ia escuela salesiana de Matagallinas. Y como este Iugar pertenece a! Rancho S~ta Cruz Portillo, los m.sioneros pudieron justificar que Ia celebracton de Ia fiesta se realizara en ese Iugar. La siguiente informacion esta basada sobre mis observaciones de esta fiesta que presencie el3 de mayo de 1973.

En un Iugar donde comienza el camino hacia Matagallinas los misioneros organizaron una procesion de Ia Santa Cruz, para lo cuallos alumnos uniformados de su escuela habian cargado Ia imagen. En armonfa con Ia banda Ia procesion descendio lentarnente hasta Ia capilla de Matagallinas, alrededor de Ia cual Ia gente habfa levantado varios puestos para vender refrigerios, pan y cafe. Ese dfa e1 campo silencioso de Matagallinas se volvio en un Iugar ruidoso. Llegaron tres camiones desde Oaxaca que ,trafan los patrones de los salesianos, invitados de honor, cuya presencia le dio a Matagallinas una arnbi~nte muy diferente, ya que este Iugar solo es visitado por los mtXes y los misioneros salesianos. Este dia tarnbien llegaron 12 sacerdotes que pertenecen a1 obispado mixe y ofrecieron un conjunto de misas sobre una plataforma decorada especialmente para ese dfa. La atmosfera general tipifica Ia evangelizacion apasionada, militarista y agresiva de esta orden religiosa,

Anteriormente el 3 de mayo era celebrado como el Dfa de Ia Cueva. Hoy en dfa, sin embargo, Ia gente del centro lo celebra el 10 de mayo que corresponde a! Dfa de Ia Madre en el

282

calendario mexicano. En Ia madrugada de este dfa Ia banda toea las mafianitas y los nifios de Ia escuela cantan por todo el centro, bajo las instrucciones de los maestros. La misa comienza a las 10 de Ia mafiana. AI fmalizar la gente canlina por el canlinito que !leva a Ia gran cueva ubicada arriba del pueblo, aproxintadarnente a una hora de distancia.2 La cueva esta escondida en el denso monte; Ia entrada esta decorada con plantas; frente a Ia pared de rocas, en el interior de Ia cueva, existen tres imagenes --San Pedro, Santa Cruz y San Pablo, de izquierda a derecha (foto 32). Frente a estas imagenes se encuentran limosnas de mafz, papas y monedas. La Santa Cruz fue colocada antes de 1933. Las imagenes de San Pedro y San Pablo fueron colocadas por el obispo, alrededor de 1965, con el proposito de erradicar Ia costtunbre del sacrificio. Esta decision es criticada por algunos sacerdotes, quienes piensan que el obispo acepto el sincretismo a! colocar las imagenes sagradas de los santos catolicos en el centro "pagano" del sacrificio. Otros sacerdotes sienten que serfa mejor dinamitar esta cueva. Ligeramente encima de Ia cueva se encuentra una gran cruz de madera, con Ia fecha de 1911 inscrita sobre ella. E1 sacerdote lee Ia misa cerca de Ia cruz y se manifiesta en contra de Ia costumbre del sacrificio. AI terminar Ia misa Ia congregacion se desplaza hacia un sitio mas alto, en un descarnpado pequefio, donde disfrutan del tepache y los tamales y bailan el fandango mixe. Normalmente las auto­ridades de mayor rango participan en esta comunion; aunque en 1973 llegaron, pero regresaron temprano para preparar Ia

2 Beals (1945: 87-88) describe c6mo eraestagran cuevaen 1933. En Ayutla existe otra cueva (llamatla Ia Cueva de Ia Primavera, seg6n Beals (1945:88,90) cerca de uu arroyo en ellimite entre el centro y Rancho Cerro Amole. Eu esta cueva se ha levantado una gran cruz de madera como simholo en contra del sacrificio. Yo he visitado esta cueva tres veces y cada vez encontre hojas de mafz utilizadas para tamales, alguuas plumas de guajo1ote y huevos rotos (los huevos son ofrendas lllvoritas para Ia gente de Tamazulapam que viven cerca de aquO. Esto demuestra que Ia cueva todavia se usa para los sacrificios, aunque probablemente su pequefio tamafio y poea popularidad explique que no se realiza ninguna fiesta especial en este Iugar.

283

Page 143: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

fiesta del Dia de Ia Madre, que tuvo Iugar en el municipio el mismodia.

SIMPLJFICACION Y SECULARIZACION DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS

Simpliflcaci6n de las fiestas cat6licas rruis importantes

Las principales fiestas cat6licas se estan simplificando y estandarizando, en parte, como resultado de Ia evangelizaci6n llevada a cabo par los salesianos.

Cuaresma

La Ceniza y el Via Crucis se realizan en conformidad con Ia liturgia. Las autoridades civiles no juegan ninglin papel en e1 Via Crucis, a diferencia de Tlallui y otros pueblos mixes de las tierras altas. En estas comunidades las autoridades civiles de mayor rango cargan Ia imagen de Jesus de Ia cruz, rnientras que en Ayutla cualquier persona puede cargarla con Ia ayuda de los vocales de Ia iglesia. Hasta donde pude darme cuenta, los misioneros solicitan a los miembros de Coraz6n de Jesus que carguen Ia imagen. En cada parada de las catorce cruces, el sacerdote di<:fl un serm6n, utilizando el micr6fono que· carga el capillo. La atmosfera es muy prosaica.

Semana Sdnta

Es evidente Ia simplificaci6n de los procesos rituales que observe durante Ia Semana Santa en Ayutla, si se les compara con aquellos observados par Beals en 1933. Se han reducido los siguientes procesos:

284

I. En 1933 Ia Semana Santa influy6 la funci6n de las autoridades civiles. Beals habia notado lo siguiente: "No hay ]usticia' durante toda Ia semana. Las autoridades del pueblo dejan sus bastones de mando en la iglesia desde el Domingo de Ramos hasta el Sabado de Pascuas, un simbolo de que abaodonan toda autoridad" (Beals, 1945: 75). Actualmente las autoridades dviles no juegao ninglin papel durante Ia Semana Santa; Algunas de las autoridades j6venes llegao incluso a burlarse de los largos rituales. Por ejemplo, durante la Semana Santa de 1973, cuaodo el obispo gui6 Ia procesi6n de Ia Via Dolorosa hasta el Calvaria, un secretario del municipio y dos maestros estaban parados cerca de Ia procesi6n, criticando este ritual abiertamente y hablaodo en voz alta, mientras e1 obispo los invitaba par media del micr6fono para que participaran en Ia procesi6n.

2. En 1933, antes de Ia Semana Santa, los topiles del municipio recolectaron media almud de maiz, frijol o su equivalente en huevos, ademas de 25 centavos de cada familia del municipio. Con esta limosna prepararon las comidas para los ap6stoles. El Jueves Santo se sirvieron 13 platos de comida a los ap6stoles (Beals, 1945: 76).3 En 1973 y 19741os ap6stoles s61o recibieron pan y cafe.

3. El centuri6n y los soldados enriquecieron el Jueves Santo de 1933 (Beals, 1945: 77), pero no aparecieron en 1973 y 1974.

4. La imagen de San Juan fue a! Calvaria con Ia Soledad y Ia Dolorosa durante Ia noche del Viernes Santo (Beals, 1945: 78). En 1973-741a imagen de Sao Juan no apareci6.

5. Los topilillos ofrecieron atole a Ia genteel Viemes Santo par Ia maiiaoa, y los integrantes de las autoridades civiles tuvie­ron que ofrecer atole a Ia gente el Sabado de Pascuas (Beals, 1945: 76). Esta costumbre se habia perdido en 1973 y 1974.

En comparaci6n con estas simplificaciones de los procesos

3 Existe una diferencia entre Ia explicaci6n de Ia gente y Ia !isla de las comidas recopilada por Beals. La primera muestra 12 y Ia ultima 13 platos de comida respectivamente. El mismo Beals no esta seguro de cua! es Ia versi6n correcta.

285

'' I' ' ,, ,, '

!

Page 144: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

rituales, es fuerte la presi6n que ejercen los misioneros. Durante la Semana Santa el obispo permanece en A yutla para aprovechar la oportunidad y propagar el catolicismo. Se organizan y patro­cinan uua serie de programas a cargo de los misioneros, tal como se describe a continuaci6n:

Lunes Santo Las monjas invitan a 1a gente a 1a casa parroquial para ver uua

pelicula que explica la historia de la Resurrecci6n de Cristo.

Miercoles Santo . El obispo ofrece un serm6n ala gente.

Jueves Santo Todos los sacerdotes apbstados en Jnquila y Tiahui, que son

cuatro en total, llegan a Ayutla y, junto con el obispo, consagran el Aceite Sagrado sobre la.plataforma que se coloca en el patio de 1a casa parroquial. Los socios de Coraz6n de Jesus participan en la Ultima Cena yen el Lavatorio; se les ofrece asientos en la esquina, especialmente apartados en el patio.

Viernes Santo Los misioneros organizan una reuhi6n de rezo con las

asociaciones de MarfaAuxiliadora y del Carmen,·y la cofrad!a de Coraz6n de Jesus. Por la noche, despues de 1a procesi6n del Santo Entierro, los misioneros proyectan otra vez en la Iglesia la pelfcula Sobre la Resurrecci6n.

Sabado Santo Despues de la misa de la Gloria se ofrecen actos recreativos

de entretenimiento en la casa parroquial y 1a gente reunida'recibe un refrigerio. Despues de esto se quema la imagen de Judas preparada por el obispo. Este es un .elemento relativamente nuevo para la Semana Santa de Ayutla. Todos estos prograrnas se realizan bajo las instrucciones de los rnisioneros. En 1973los

286

maestros querian llevar a cabo una fiesta de baile popular con el tocadiscos a la hora de la Misa de la Gloria,~ pero el plan incomod6 a los misioneros por lo que nose llevo a cabo.

Dfa de Todos Santos

A excepci6n de alguuas costumbres, el D!a de Todos Santos en Ayutla se distingue ligerarnente del de Tiah~i.

La preocupaci6n de la gente por el cementeno es mas fuer:C que en Tlahui. Una semana antes de la Novena, 1~ gente lrmpm la tumba, reemplaza la cruz ca!da por otra nueva pmtada de azul 0 blanco, y decora la tumba con cempasuchil y flares de muertos. Los topiles del municipio limpian la cruz comunal Y quitan la basura del cementerio. A diferencia de Tiahui, la gente coloca muchas ofrendas en el cementerio, incluyendo cigarros, tepache, mezcal, mazorcas verdes de ma!z, chayote, fruta, tamales, velas y monedas.

En cada casa la gente dispone un altar farrriliar, decor;indolo con papel chino o cempasuchil y flares de muertos .. ~levan a cabo las ofrendas recien mencionadas, as! como tambten el pan de muertos hecho en Ayutla o tra!do desde el Valle de Oaxaca.

El 31 de octubre es el Dill de Los Angeles, fecha en la cuallos nifios muertos visitaran a sus familias. Esta es una concepci6n a gats. En A yutla la gente conoce esta costumbre, pero no realiza ningun ritual en honor a los nifios muert?s. ~

A las siete de la mafiana del 1 de novtembre, Dta de Todos Santos se ofrece la misa en la Iglesia. A las 11 de la mafiana la procesl6n de 1a imagen de Cristo Rey se dirige bacia el cementerio con e1 sacerdote y la gente, cantando canciones de alabanza. Allf se dedican los rosarios a los muertos (foto 33). A1 mediod!a se ofrece otra misa en la iglesia, despues de la cual varios grupos de personas visitan las casas de la comunidad, rezando Y recibiendo parte de las ofrendas. . .

S6lo practican esta costumbre los captllos en Tlahut, aunque

2'6/

Page 145: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

en Ayutla es llevada a cabo por cualquier persona interesada. Al mediodfa del 2 de noviembre se ofrece la misa en el

cementerio, a continuaci6n de la cual se recitan cinco rosarios hasta las 2 de la tarde.

Navidad y Afio Nuevo

Existen dos tipos de padrinos desde Navidad hasta Afio Nuevo: el padrino de la Posada y e1 padrino del Nifio Jesus e124 de diciembre. E1 Ultimo es un elemento que no se encuentra en Tlahui.

La posada se lleva a cabo durante ocho naches, desde ell6 hasta el23 de diciembre. Existen tantos candidates para padrino que resulta facil encontrar a ocho. Esta es una situaci6n muy diferente ala de Tiahui, donde los fiscales tienen mucha dificultad para encontrar a los candidates.

El ritual de la posada en Ayutla es similar al de Tiahui. Por la noche se lleva la Sagrada Familia, en compafiia de Ia banda y de los participantes de Ia procesi6n, hacia dos casas en donde la posada es rechazada ritualmente por el grupo coral desde el interior de Ia casa. Finalmente es aceptada en Ia tercer casa del padrino, donde Ia Sagrada Familia es colocada en el altar decorado, mismo que sera adorado. por los visitantes. El padrino sirve cafe y pan a los musicos y participantes de la procesi6n. Despues d~ platicar, comer y rezar ala imagen en el altar, finalizan Ia posada. La Sagrada Familia se queda durante una noche enla casa del padrino y, porIa mafiana del dfa siguiente, se regresa a Ia iglesia. Este proceso se repite durante las ocho naches consecutivas previas al 24 de dicjembre.

El padrino del Nifio de J es6s se elige para Ia noche del 24 de diciembre. Esa noche el padrino invita a Ia banda a su casa, donde se encuentra ubicada Ia imagen: AI son de Ia banda Ia imagen se regresa a Ia iglesia, cargada por las hljas, las sobrinas y las parientes mujeres del padrino, todos vestidos de blanco.

288

El 25 de diciembre se celebra Ia N avidad en la iglesia, de conformidad con los rituales cat61icos.

El 31 de diciembre y ell de enero el padrino del Nifio lesus debe ritualizar el nacimiento del Afio Nuevo. A las 6 de Ia tarde, del 31 de diciembre, e1 padrino lleva velas a Ia iglesia y a las 7 de Ia tarde lleva Ia imagen desde Ia iglesia hasta su casa. A las 10:30 regresa Ia imagen a Ia iglesia. Ell de enero, a las 7 de Ia mafiana, se ofrece Ia misa del padrino del Nifio Jesus en la iglesia para simbolizar el nacimiento del Afio Nuevo. A causa de todas las idas y venidas con Ia banda entre Ia iglesia y su casa, los gastos del padrino del Nifio Jesus son mas altos que los del padrino de Ia posada.

Alrededor del 3 de enero algunas farnilias pagan una misa para e) Afio Nuevo y ofrecen una fiesta con bebidas y comida lujosa, invitando a los parientes, vecinos, arnigos; a veces, inclu­so a los empleados federales, con quienes trabaja alglin miem­bro de Ia familia.

Secularizaci6n de las fiestas de los santos patronos

Un elemento festive que se conserva en Tlahui y que se ha perdido en Ayutla es el de la flauta y el tambor. En 1933 Beals registr6 el uso de Ia guitarra, el violfn y Ia musica con mandolina para el baile (Beals, 1945: 74). En 1973 y 1974 no vi que estos instrumentos musicales se utilizaran en alguna fiesta. La banda y el tocadiscos son los principales instrumentos musicales que se usan en las fiestas.

Los elementos festivos nuevas que se encuentran en Ayutla, pero que se desconocen en Tiahui, son la orquesta contratada desde Oaxaca y el carrusel, tambien proveniente de Oaxaca. Salvo estos elementos las fiestas de los santos pati:onos poseen los mismos elementos que los de Tiahui, aunque las fiestas de Ayutla revelan un ligero matiz secular en su festividad.

La calenda de Ayutla es una exhlbici6n vistosa, en Ia cual

289

Page 146: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

participan los hombres y las mujeres. La calenda comienza en el municipio antes del crepusculo. AI son de Ia banda animada, las niiias pequefias y las mujeres j6venes, asi como losparientes y altrigos de las autoridades civiles comienzan a bailar cargando canastas de flores sobre sus cabezas. Las autoridades de mayor range con sus esposas forman una primera lfnea en Ia calenda, seguidos de monos con formas de figuras humanas femeninas, de globes, aviones, etcetera; de niiias danzando, musicos y de los comuneros (foto 34). Despues de un tiernpo de baile animado frente al municipio, Ia calenda precede a desplazarse hacia el espacio abierto frente a Ia iglesia, donde e1 baile continlia por un tiempo. Luego Ia lfnea se reorganiza para comenzar por el costado del centro, que da hacia Tamazulapam, y regresa hacia e1 otto costado del pueblo, que corresponde a Ia entrada hacia el centro desde ellado de Mi!:la. La gente baila en estes dos lugares. Muchas personas llegan para ver Ia calenda y algunas tratan de bailar; durante e1 crepusculo el centro se encuentra lleno de sonidos musicales y de gente alegre.

La recepci6n de Ia banda tambien es vistosa. Para 1a fiesta de San Pablo el25 de enero, y en ocasi6n de 1a recepci6n de las ban­das visitantes, las autoridades de Ayutla habian solicitado a los agentes de Ia Coca-Cola, de Ia ciudad de Oaxaca, que les presta­ran un micro bus equipado con un micr6fono para poder avivar Ia recepci6n. Estacionaron el microbus a un !ado del centro y saludaron a las bandas visitantes por el micr6fono, mientras los recibfa Ia barlda de Ayutla. Aquellos de los dernas pueblos se vefan un poco sorprendidos por este nuevo estilo de recepci6n.

La presentaci6n del baile, que originalmente se dedicaba a Ia iglesia, ha perdido su siguificaci6n religiosa en Ayutla, al menos por lo que podemos juzgar por el tiempo y las circunstancias en que se realiza. Los Negritos (foto 35) se desarrolla como una danza secular. Por ej.emplo, el28 de enero de 1973, en Ia fiesta de San Pablo, Ia danza de Los Negritos se present6 en Ia plaza desde Ia una hasta las dos de Ia tarde; en tanto que se ofrecfa Ia misa en Ia iglesia, se vendfa y distribufa en el mercado; y

290

mientras los juegos de basquetbol se llevaban a cabo en el patio mnnicipal y Ia corrida de toros se realizaba en el espacio abierto abajo de Ia plaza.

En 1933 habia muchos humoristas rituales. Para Los Negritos aparecfan los actores del viejo enmascarado, quienes fnncionaban como payasos y policfas (Beals, 1945: 80-81). Adernas aparecfu el tiznado, una especie de payaso, conto uh elemento de Los Negritos (Beals, 1945:71, 73). En 1973 y 1974 el tiznado habfa desaparecido y s6lo quedaban los danzantes de Los Negritos y un viejo (abuelo) enmascarado.

La fiesta de Ayutla se esta transforrnando en una fiesta mas tfpicamente "mexicana". Durante muchos afios la gente de aqui ha estado acostumbrada a Ia atrn6sfera jovial y secular de Ia fiesta. Este rasgo se puede reconocer, sobre todo en Ia actuaci6n de Ia danza de San Jose (foto 36) y en Ia reacci6n del auditorio. Esta danza tambien se presenta en Mixistlan, aunque no se manifiesta alhi ninguna jovialidad ni una participaci6n activa del publico. En contraste, en Ayutla, los danzantes y el publico crean un mundo teatral en el cual ambos se comunican entre sf, a Ia vez que enriquecen el tiempo y el espacio con carcajadas y burlas espontaneas.

La presentaci6n Integra de esta danza requiere de aproximadamente dos horas. En una parte de Ia danza San Jose, y Marfa, representada por un sefior enmascarado, vestido con una blusa y una falda larga y cargando al Nifio Jesus, can tan como sigue (foto 37). E1 espafiol original fue transcrito por mi a partir de las notas de un danzante fallecido; los versos fueron conservados por su faltrilia en un cofre. Los he reproducido a pesar de que tienen algunos errores de ortograffa y frases ambiguas:

San Jose: 1. Sientate, sientate en esta sillita

porque quiero verte sentada en este asiento, que te presento hija mfa [hijo m{o].

291

Page 147: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

292

2. Sientate, sientate en este asiento, que te presento vida mfa, sientate, sientate en esta sillita ....

3. Sientate, sientate1 mamaciza, porque quiero verte sentada con gusto, con alegrfa, contenta y con anhelo.

4. Aqui pon tus piesitos, aquf pon tus piesitos, para que no se lastimen ....

5. Vente, abrazo hija mfa [hijo mfo1. Vente, arrullo vida mfa, vamos a buscar a tu mamacita para que te de Ia lechecita.

6. Ten coge tu criaturita, ten coge tu nimto, sino te doy una huartada [? 1 y patada. ( ahi canta Ia mujer tres veces).

7. Callate, callate hijo mfo. Cdllate, callate alma mia. Callate, callate cantorcito. Callate, callate hermosa mfo.

8. Callate, cdllate alma mia. Cdllate, callate coraz6n mfo. Callate, callate corazoncito. Callate, callate hijo mfo.

9. Acuesttlte, acuestate nimto. Acuestate, acuestate muiiequito. Voy a coser tu camisita para que Ia estrenes.

10. Toma tu pan de huevo, toma tu pande Marquesote. Toma tu pan frances, toma tu pan de roseradito [? 1.

11. Tom a tu c hocolalito, toma tu caramelito,

toma tu charamusquita no seas grosero.

12. Levantate, levantate hijo mfo, Levantate criaturita, vamos a buscar a tu papacito que te va a cargar.

13. Toma tu morito, toma tu muiiequito, mira, mira que chulo parece morito.

14. Parate, pdrate mamacita, pdrate, parate vida mfa, vamos a bailar un J arasito [ J arabesito 1 para que quede contento. Hay maravilloso, hay maravilloso, lloso, 1/oso, lloso, nito, nito, nito. Alarrorro nene, alarrorro nene, nene, nene, nene, nito chulo nito. Pan de huevo con chocolate, chocolate con pan de huevo es muy sabroso segun he de tomar. Chocolate, choco, choco, Choco choco chocolate, es muy sabroso segun he de tomar. es muy sabroso segun he de tomar. Sigue ell-S del baile.

Los versos fueron obtenidos por cortesfa de Ia Srita. Marfa del Socorro Ramirez Olivera. Los corchetes son rnfos.

293

Page 148: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Un payaso llamado abuelo trabajo como policla durante toda la danza para que la gente no molestara a los danzantes. Lleva un sombrero grande de paja, una mascara de madera de color cafe obscuro, una chaqueta y carga una caiia larga. Por su aparienci& supongo que este abuelo es del rnismo tipo que el viejo reportado por Beals (1945: 80-81).

Mientras San Josey Maria cantan, el abuelo dirige chistes sexuales a las mujeres de Tarnazulapam y Tlahui, que estan bailando borrachas (como las mujeres de Ayutla no toman bebidas alcoholicas salvo en sus casas, no son aludidas por sus chistes). Un topil rocia agua sobre el piso donde se lleva a cabo Ia danza para prevenir que se levante el polvo; este rnismo topil trata de bailar con una cubeta !lena de agua. Algunos mixes que pueden hablar espaiiol insertan burlas improvisadas entre las canciones de San Jose y Maria. Las mujeres y las niiias del pueblo tratan de rnemorizar las oraciones para cantarselas a sus bebes. El arnbiente en el que se realiza Ia danza es el de un teatro publico en donde los actores, los caracteres menos importantes y los observadores participan activarnente en la presentacion.

Al igual que en Tlahui, las danzas populares se llevan a cabo activamente por la gente al son del Jarabe Mixe, del Fandango Mixe y del Rey Kondoy ejecutados por la banda En carubio las personas jovenes bailan al rnismo tiempo, con un estilo moder­no, las piezas mexicanas recientes que se escuchan por los tocadiscos o que ejecuta el Conjunto Ayuuk, que es una banda musical con 'instrurnentos electricos, organizada por los jovenes arnantes de la musica popular.

La gente de Ayutla sabe como disfrutar de la atmosfera secular. Ellos aprecian la fiesta de danza popular y los demas prograrnas sociales, que organizan los maestros y los promote­res, mas que la rnisa y los dramas alegoricos de las virtudes morales organizados por Ia iglesia. Durante las fiestas de los santos patronos los prograrnas recreativos de la iglesia compi­ten, frecuentemente con los de los maestros para atraer a la gente. En un futuro proximo este conflicto entre los dos mundos

294

aparecera como un problema social crucial.

POLITIZACION DE LOS RI1UALES DE LAS AUTORIDADES

Los rituales de las autoridades revelan tres tendencias: un decaimiento en Ia elaboracion ritual, una separacion frente a los rituales religiosos que, a veces, muestm incluso un rechazo a los rituales de Ia iglesia, y un incremento en el sesgo politico. La siguiente descripcion y comentarios se basan sobre mis observaciones de 1973, 1974 y, en prute, de 1975. Por razones de exactitud he incluido las fechas reales de cada observacion.

F echas de los rituales

Las fechas pru·a la eleccion de las autoridades tienden a ser deterrninadas por presion de alguna organizacion a nivel estatal. Por ejemplo, en 1974, Ia gente sin1plemente decia: "Oaxaca nos hizo elegir las autoridades antes que de costumbre." El 17 de septiembre del mismo aiio el altoparlante del municipio convoco a la gente pru·a que se reuniera para una asrunblea, pcro pocas personas llegaron. Se plane6 otra reunion para e125 de septiembre. Era un dia frio y neblinoso, debido a los huracanes cercanos. La reunion se llcvo a cabo en las instalaciones del!NI. Se eligieron a los trcs prcsidentes para los trcs siguientes aiios, al sindico y a sus suplentes para el aiio de 1975. El nombrarniento de los cargos de menor rango fue pospuesto hasta mediados de noviembre. Estas fechas para la eleccion y el nombramiento varian afio con aiio, de acuerdo con la presion externa y la conveniencia de las autoridades de Ayutla. Por ejemplo la eleccion del presidente en 1973 fue realizada el 17 de noviembre.

El Cornite de Ia Escuela se elige todos los aiios a principios de noviembre. Esta eleccion no tiene nada que ver con las autoridades municipales y no atrae dernasiacla atencion.

295

Page 149: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

El Comite de la Banda Musical debiera de elegirse a traves del voto popular, pero es designado en realidad por los musicos un dia antes del Dfa de Todos Santos.

El cambio de todas las autoridades se lleva a cabo antes de Ia media noche del dia 31 de diciembre, a fm de ofrecer al pueblo las nuevas autoridades para el dfa del Afio Nuevo.

Las fechas de las fiestas de las autoridades tienden a cambiar afio con afio, seglin la conveniencia de las mismas autoridades.

Los rituales de las autoridades estan conformados por tres etapas: primero, la eleccion; segundo, el cambio de las autoridades el 31 de diciembre; y tercero, Ia fiesta patrocinada por las autoridades. Las dos prirneras poseen una irnportancia politica, asignando a las actividades rituales un matiz altamente politico.

La tercera tiene una significacion sirnb6lica y religiosa; y esta en decadencia si se la compara con las dos prirneras.

La elecci6n

La siguiente descripcion se basa sobre mis observaciones que lleve a cabo en 1973. E117 denoviembre, alas 11 de Ia rnafiana, comienza Ia asamblea en ellugar de las antiguas instalaciones del destacamento militar. Hay tres grupos en Ia reunion. Las autoridades salientes estan de pie, frente a una mesa, con un micr6fono. Las personas importantes del pueblo que tienen experiencia con cargos o que tienen cargos nuevos, fuera del Ayuntamiento, estan paradas junto con algunos miembros del PRI de Oaxaca e integrantes del comite del PRI de Ayutla. La gente del centro y de los ranchos se encuentran del otro !ado. Primero se presenta a! comite del PRIde Ayutla. En segundo Iugar ellider oaxaquefio del PRI saluda a Ia gente. En tercer Iugar un maestro ayutlefio, que vive en Oaxaca y que fue presidente de Ayutla alguna vez, presenta un discurso de recomendacion del promotor del JNI para asumir la presidencia. Un hermano del

296

maestro, que tambien trabaja en Oaxaca como maestro, esta a cargo del microfono y actua como maestro de ceremonia. Los otros candidatos se anuncian, pero no son presentados con ninglin discurso de recomendacion. Un grupo de personas del Rancho Cerro Pelon, sirnpatizantes del mencionado promotor, que trabaja en este rancho, lo apoya para presidente; todo este grupo levanta las manos en apoyo a el. El promotor es elegido como presidente. Luego se nombran todas las autoridades municipales, excepto los topiles y los agentes de las rancherfas (los vocales de los ranchos son nombrados por el agente). El maestro de ceremonia no sabe ni siquiera quien es quien durante estas elecciones, porque no ha vivido en Ayutla por mucho tiempo. AI terrninar las elecciones el jefe del PRJ de Oaxaca saluda otra vez. Luego el presidente saliente del PRJ de Ayutla saluda a Ia gente. Asf culmina Ia elecci6n de las autoridades de mayor rango.

Resulta evidente, a partir de lo mencionado anteriormente, que todo el proceso conlleva un matiz politico. Tal como fue criticado correctamente por una mujer en Ayutla, este ritual politico no es un ritual de Ia comunidad de A yutla, sino que del PRI de Oaxaca.

El cambio de autoridades el dfa 31 de diciembre

En comparacion con los rituales de las autoridades realizados para el Afio Nuevo en Tiahui, los de Ayutla estan mas separados de Ia iglesia y estan lejos de tener Ia elaboracion ritual que se encuentra en Tiahui. La siguiente descripcion se basa sobre las observaciones de fines de diciembre de 197 4 hasta comienzos de enero de 1975.

A las 9 p.m. del31 de diciembre llega Ia banda a Ia casa del nuevo presidente, quien Ia entretiene con mezcal y tepache. A las 10:30 p.m., las autoridades salientes, segnidas de los entrantes y encabezados todos por Ia banda, llegan a Ia cancha del

2'J7

Page 150: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

municipio. Toman asiento rodeados por los dignatarios del pueblo, que ya fueron ubicados por las antiguas autoridades de mayor rango y otras familias influyentes, que rinden homenaje al pueblo en ocasion del santo patron y del D!a de Afio Nuevo. El presidente saliente saluda ala gente, introduce al presidente entrante y presenta un discurso para instruir a las nuevas autoridades sobre sus responsabilidades. Al termino de su discurso la banda toea por un intervalo. Luego el presidente entrante presenta su discurso, manifestando su servicio a la comunidad y solicitando el apoyo de Ia gente para Ia realizacion de planes tales como Ia construccion del mercado,4 Ia introduccion de agua potable e irrigacion, Ia conservacion de los bosques y Ia instalacion del servicio telefonico y telegrafico. Mientras tanto se pueden escuchar los primeros repiques de la campana de Ia iglesia.

El presidente saliente entrega su baston de mando y Ia bandera nacional al nuevo presidente. Todas las autoridades municipales entregan sus bastones de mando a los que toman posesion; tambienlo hacen el Comite de Ia Escuela, el presidente de Ia banda y el maestro de los danzantes. Los agentes de las ranchos no aparecen en esta ocasion. AI terminar todo esto algunos hombres jovenes realizan un desfile con Ia bandera nacional al paso de musica militar; las nuevas autoridades son encarninadas hasta el municipio por parte del presidente saliente. Un poco mas tarde toda Ia gente, incluyendo las autoridades viejas y nuevas, se dirije a Ia iglesia para participar en Ia misa de medianoche. Al terminar Ia misa, alrededor de Ia 1:30 a.m., Ia gente regresa a sus casas en Ia obscuridad y toman cafe y tamales para bendecir e1 Afio Nuevo.

4 La construcci6n del mercado fue iniciado en 1974 y casi terminada en octubre 1974.

298

La fiesta de las autoridades

En claro contraste con la serie de rituales realizados en Tlahui, el D!a de Afio Nuevo en Ayutla transcurre sin ritual alguno por parte de las autoridades. La siguiente descripciort esta basada sobre observaciones realizadas en 1974 y sobre·la informacion general acerca del Dfa de Afio Nuevo.

El3 de enero, o cualquier dfa anterior al!O de enero que sea conveniente para las autoridades y el sacerdote, se ofrece una misa para las autoridades. La fecha varfa afio con afio. En 1973 fue pospuesta hasta e117 de febrero, porque el presidente no se encontraba en el pueblo. El dfa anterior a Ia misa las autoridades mas altas, encabezadas por Ia banda, llevan velas a Ia iglesia .. Despues de Ia misa se da inicio a una fiesta en Ia casa del presidente. A la gente invitada se le ofrece tepache, mezcal y comida en el patio de Ia casa, mientras Ia banda los entretiene con musica. Ademas de Ia gente de Ia comunidad, se invita tambien a los empleados federates y estatales ubicados en Ayutla y se les ofrecen las mejores mesas.

La fecha original de Ia misa para las autoridades parece haber sido e16 de enero, el Dfa de los Tres Reyes. Beals (1945: 27) hace referenda a Ia costumbre de este dfa, misma que se ha mantenido hasta hace muy poco, aunque los detalles parecen . haber sido transformados ligeramente. Las mujeres en Ayui.la recuerdan esta costumbre de Ia signiente manera:

Los topiles buscan a jovenes solteras y les dan tm almud de mafz para hacer nixtamal (mafz cocido eri agua con cal) para totoposte (tortilla bien tostada) en sus propias casas. Las jovenes hacen totopostes y los !levan al municipio para que sean inspeccionados. Las jovenes que reciben una evaluacion baja por sus totopostes tienen que pasar tres dfas en Ia carcel. El atole es hecho por algunas mujeres mayores con nixtamal trafdo por las jovenes. El a tole y totopostes se preparan de esta manera para Ia fiesta de las autoridades. El 6 de enero, despues de Ia misa para las autoridades. en Ia mafiana, toda Ia gente se reune

299

Page 151: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

en el patio del destacamento militar para disfrutar de los totopostes y del atole. Las autoridades y los musicos tienen el privi1egio de comer doce totopostes cada uno. Todos reciben una taza de atole. Hasta bien entrada la tarde se puede escuchar el ruido al quebrar los totopostes como si fuera el ruido al romper el zacate (tallo del mafz).

El decaimiento del tequio

El tequio tarnbien se encuentra en proceso de desaparici6n como consecuencia de las tendencias generales hacia el carnbio. En 1933 era obligaci6n de cada jefe de familia aportar tres dias de tequio por aiio para el municipio y otros tres dfas para la iglesia (Beals, 1945: 30), pero esta obligaci6n ya no existe. El trabajo para Ia iglesia es pagado por el Comite de Ia Iglesia y por el fondo de los misioneros. Por ejemplo cuando los misioneros abrieron una brecha de Matagallinas hasta Chicocana, Duraznal y Cerro Amole, el trabajo pesado fue realizado por la gente de estos ranchos, que recibieron comida de parte de los misioneros.

El tequio aiin existe para el trabajo del municipio. En 1973 y 197 4 se dio inicio a Ia construcci6n del edificio para Ia Comisi6n del Papaloapan, que seria utilizado como oficina de tel6fonos y telegrafos. Ademas se debfa construir un mere ado nuevo. Se decidi6 un teqqio de seis a siete dias por aiio para estos dos proyecfos. De acuerdo con el sfndico cerca del 70% de Ia gente del pueblo particip6 en este tequio. Este es un porcentaje alto; Ia gente faltante eran personas que no pudieron llegar por vivir Jejos del centro. Segun el mismo sfndico el municipio no puede hacer cumplir Ia ley encarcelando aquellos que rehusan al tequio. Esta tolerancia es bastante diferente al uso rigido del castigo en el Ayntla tradicional, tal como fue reportado por Beals (1945: 30). En el Ayutla tradicional el tequio era el sfmbolo del espfritu de solidaridad de Ia comunidad y los anuncios, para el tequio, eran parte indispensable de la vida en

300

Ayutla (Beals, 1945: 31). Hoy en dia las autoridades utilizan el altoparlante en el municipio para Hamar al tequio: "Vengan a1 tequio. Si vienen, el IN! les dara botes de leche, arroz, frijol y otras mercancfas de la CONASUPO." A pesar de este ofrecin1iento, la gente no llega.

EL ADVENIMIENTO DE LAS FIESTAS NACIONALES

El poder de los maestros de la escuela y de los promotores del IN! en Ayutla esta creciendo mas rapidarnente que en Tlahui; y el municipio, vinculado a estas nuevas elites, esta mas acostumbrado a los poderes estatales y federates que en Tlahui. En estas circunstancias la celebraci6n de las fiestas nacionales esta mejor organizada en Ayutla que en Tlahui. Las nuevas elites y el municipio, que tienden a concebir a los rituales de Ia iglesia como un simbolo del subdesarrollo, ven en las fiestas nacionales Ia oportunidad para propagar su alianza con la Republica y sus politicas de desarrollo frente a las regiones indfgenas.

En ocasi6n de las fiestas nacionales organizan una procesi6n militarista de Ia bandera rnexicana, a Ia cual acuden las autoridades del municipio y los estudiantes unifonnados de las escuelas. La banda musical, de los muchachos de Ia escuela, toea para Ia procesi6n. PorIa tarde y en Ia noche normalmente se llevan a cabo prograrnas recreativos y un baile en el espacio del municipio o en Ia bodega deliNI. Todos estos prograrnas se orgaillzan bajo Ia iniciativa del municipio, de los maestros y promotores del IN!.

La bandera nacional encabeza Ia procesi6n y preside Ia cancha municipal, en donde se realizan Ia fiesta con baile y prograrnas populares alegres; los comuneros, tanto viejos como j6venes, se fan1iliarizan con el sfmbolo de la sociedad dominante, a Ia cual seran incorporados. En un futuro cercano, yen Ia medida en que el poder federal penetre paulatinamente en Ayutla, las fiestas nacionales se llevaran a cabo mas regularrnente yen una forma mas pomposa que hasta la fecha.

301

Page 152: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Comentarios conclusivos

El proposito fundamental de este estudio fue el de ofrecer un informe et:nografico sobre las tierras altas de los mixes. De todas ma:neras resulta apropiado mencionar abora algunas cuestiones siginificativas para comprender los problemas de Ia sociedad en cuestion.

Economicamente las tierras altas de la region mixe exhiben, junto con el pueblo zapoteco de Mitla como el centro economico dominante, algunas diferencias con respecto al modelo de Chia­pas es decir, la "region intercultural", conformada por un 'hin­terland' de indfgenas Tzeltal-Tzotzil y Ia ciudad ladina domi­nante de San CristObal de Las Casas (Aguirre Beltran, 1955). En primer Iugar, el proceso de control economico de las tierras altas de la mixe es doble: los mixes estan dominados por los zapotecos de Mitla (y del Valle); y los zapotecos lo estin porIa amplia red de comerciantes mestizos de la ciudad de Oaxaca (para el caso de los comerciantes de Ia ciudad de Oaxaca, vease Waterbury (1968: 52-53, capitulo 5). En segundo Iugar, las relaciones mixe-zapotecas constituye:n vfnculos entre indfgenas e indfgenas predominantemente mestizos,' disti:ntas de las rela­ciones indfgenas-ladinas en Chiapas. En tercer Iugar, existe Ia posibilidad de que los comerciantes intermediaries mixes emer­jan como una elite economica que, en el futuro, este en condicio­nes de enfrentar a los comerciantes zapotecas.2 Sin embargo esta posibilidad no debe ser sobrestimada, ya que los comercia:ntes de Mitla estan aumentando sus actividades economicas en la

1 De Ia Fuente hizo referencia a comienzos de Ia decada de los 1940, a1 rechazo de algunos zapotecas (especialmente aquellos de Tehuantepec) y mixtecos a1 hecho de que se los llamara indios (De Ia Fuente, 1974b:68). 2 En Zinacantan "Ia posibilidad mas lucrativa es Ia de convertirse en un gran productor de tipo empresarial de maiz y/o de frijol" (Vogt, 1969: 123) ..

303

Page 153: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

region mixe, como se mencion6 en el capitulo 3. A pesar del predominio de los comerciantes de Mitla, los comerciantes mixes, que funcionan como intermediaries entre los de Mitla e individuos mixes ( compradores de mercancfa y granos trafdos desde el Valley vendedores de cafe y aguacate), estan emer­giendo, a! menos en los pueblos, como un estrato econ6mico elevado; esto puede ser interpretado como un sin6nimo de Ia transformaci6n en las tierras altas de la sociedad mixe, es decir , desde una sociedad que era igualitaria hacia otra incipientemen­te estratificada.

En terminus de las organizaciones civiles y religiosas; las de Ia sociedad mixe, tal como estin representada en Tlahui, se basan en una economfa festiva igualitaria en contraste con la economfa jenirquica de prestigio, reportada como una caracterfstica tfpica del centro de Zinacantan, Chiapas (Canehill, 1965). Las fiestas religiosas menores de Tlahni son admiuistradas a traves de los fondos de los mayordomos de Ia iglesia o de Ia erruita (no de Ia econonila de prestigio, sino del tipo de comites). La Semana Santa es administrada mediante contribuciones de cada familia y Ia Navidad es patrocinada por los padrinos que no necesitan gastar demasiado. lnclUSO las fiestas de los Santos mas importantes se planean cuidadosamente, de manera que no causen una carga economica pesada, excepto para los capitanes de Ia banda, cuyos gastos oscilan entre 1000 y 1500 pesos: Ia misa es pagada colectivarnente por un grupo de madrinas; los fuegos artificiales por un grupo de mujeres solteras, que estan exentas de los impuestos municipales y del pago total del diezmo de Ia iglesia; los juegos de basquetbol reciben e1 apoyo del municipio y de un grupo de madrinas jovenes designadas por el municipio. Esta distribuci6n cuidadosarnente planeada de los gastos festivos representa otto extreme del sistema de cargos de Zinacantan. Una excepcion a esta generalizacion Ia constituye Ia comunidad de Ayutla. Hasta aproxirriadarnente 1962 Ayutla pudo permitirse un numero considerable de mayordomfas, debido a que es el unico pueblo con un centro de mercado en

304

donde Ia gente, y especialmente los comerciantes, logran obtener un excedente economico mayor al de otros pueblos. Desde esa fecha las mayordomfas han sido transforrnadas en una economfa festiva igualitaria del tipo de Tiahui. Aun cuando Ia comunidad de Ayutla todavfa conserva cierta inclinaci6n hacia el patrocinio individual de las fiestas de los santos principales -el mayordomo (en realidad, el padrino) de la misa, el capitan de la banda y el padrino de los fuegos artificiales_(vease capitulo 9)- el patro­cinio comunal de las fiestas constituye Ia orientaci6n principal de Ayutla en Ia decada de los 70. Si se considera lo anterior, la interpretacion de las mayordomfas como un factor que previene a la gente el acumuiar excedentes economicos, que pueden ser canalizados hacia el desarrollo economico -tal como fue aludido e interpretado por Cancian (1965), M. Nash (1964), Tax (1952) y Wolf (1959)-no resulta valida para la sociedad mixe de las tierras altas en Ia decada de los 70. Tambien merece la atencion el hecho de que, ademas de patrocinar las fiestas, la gente de Tiahui y Ayutla quiere tener otros gastos: inversiones en proyectos economicos (por ejemplo Ia arnpliaci6n de tiendas, Ia compra de carniones de carga y la apertura de restaurantes), la compra de mercancfas urbanas y el gasto para Ia educaci6n de los nifios.

La tendencia que se ha observado en las organizaciones civiles y religiosas mixes es Ia separacion de Ia orgauizaci6n civil de Ia religiosa. En Tiahui el cargo temporal de capitan de Ia fiesta del santo patron, es el Unico requerimiento para acceder a los cargos civiles mas altos, mientras que en Ayutla Ia jerarquia cfvil esta completamente separada de Ia religiosa. La preemine!'lcia de los cargos civiles, por encima de los religiosos, constituye otra tendencia vinculada al decaimiento de las fiestas. Desde 1915 Tiahui ha vis to Ia disminucion de las fiestas y, desde los 60, bajo elliderazgo de los misioneros, A yutla ha aumentado el numero de las organizaciones religiosas del tipo membrecfa Uarnadas cofradias o asociaciones. En general ambos pueblos han sido testigos del decaimiento gradual del gasto individual

305

Page 154: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

para las fiestas religiosas, tal como fue reportado por Carrasco al comienzo de los 50 para el area tarasca (1952: 26-35) y, mas recientemente, por Smith ( 1977: 103-159) en las comunidades mayas de las tierras altas de Guatemala. Tarnbien en Zinacantan, en los nuevos caserios establecidos despues de los 30 yen donde algunos individuos son exitosos como aparceros y empresarios comerciales, la gente descart6 en los 70 el modelo del sistema jerarquico de cargos religiosos, y opt6 por el patrocinio cooperativo de las fiestas (Wasserstrom, 1978). Mientras las fiestas religiosas de las comunidades mixes han disminuido gradualmente y el patrocinio ha tendido a ser comunal, causando por lo tanto una carga econ6rnica menor y transfiriendo un menor prestigio social a las autoridades religiosas y a los patrocinadores de las fiestas; la organizaci6n civil, que representa al pueblo frente al mundo mestizo extemo, ha venido ernergiendo como una organizaci6n pivote del pueblo. Esta organizaci6n tiende a ser concurrida activarnente por los comerciantes y las elites educativas, tales como los maestros y los promotores del INI. Las autoridades civiles mas altas, tales como el presidente y el sindico, junto con el alcalde (en Tlahui el alcalde es un cargo cfvico-religioso, en A yutla es un cargo civil), tienen que afrontar el mismo gas to que el capitan de la fiesta 3 para los rituales de las autoridades. Sin embargo la gente esta dispuesta a asumir estos cargos civiles. Este fen6meno se entiende como una confrontaci6n positiva de la sociedad rnixe con las crecientes influenci~s externas.

Mi clasificaci6n y descripci6n de los rituales practicados en la comunidad tradicional, tal como esta representada por Tlahui, basada en los dos factores de la ideologfa ritual y de la unidad de participaci6n (vease cuadro 4, Clasificaci6n de los rituales), conduce a ciertas generalizaciones: 1) los rituales farniliares e individuales estan dominados por el sacrificio mixe, a nivel

3 Nahmad (1%5:74-76) ya ha sefialado que las autoridades civiles mas altas de las comunidades mixes tienen que gastar tanto como los mayordomos y los capitanes.

306

informal, y por los rituales cat61icos, a nivel formal; 2) las peregrinaciones ala Virgen de Guadalupe y a los s~tuarios del Va11e de Oaxaca estan superando a otros santuarws locales; aunque Santa Catarina Albarradas y Juquila, dos santuarios irnportantes en el Estado de Oaxaca, todavla son irnportantes para los mixes; 3) las fiestas religiosas y los rituales de las autoridades se practican, sobre todo, de acuerdo con la iglesia; y 4) desde los 60, las fiestas nacionales han sido promovidas por algunas autoridades civiles, los maestros y los promotores del INI, quienes constituyen las elites emergentes que representan las orientaciones del Estado y gobiernos nacionales.

Esta generalizaci6n tambien es vilida para Ayutla, que repre­senta Ia comunidad carnbiante, y sus cambios de las expresiones y significados de los rituales son notables si se comparan los datos de Ayutla con los de Tlahui. Aqul quisiera hacer un comentario sobre las tendencias conspicuas del cambio. El primer fen6meno que puede observarse es un decaimiento general del sacrificio mixe. Los datos de Tlahui, y especialmente los de Ayutla, sugieren esta tendencia que ahora es irreversible a lo largo de toda 1a regi6n n1ixe. La cosmologfa mixe del sacri­ficio no constituye un amortiguador ideol6gico tan elaborado como e1 complejo huichol del venado-maiz-peyote (Myerhoff, 197 4). Ocultos bajo conspicuos rituales comunitarios, los mixes practican sacrificios modestos que complementan, para 1a fan1ilia y el individuo, los rituales cat61icos formales.

La segunda serie de fen6menos que puede advertirse son: 1) la fuerte influencia de los misioneros sobre las fiestas religiosas, 2) la simplificaci6n y secularizaci6n de las fiestas religiosas, 3) Ia politizaci6n de los rituales de las autoridades, y 4) el adveni­miento de las fiestas nacionales. Estas tendencias no siempre irnplican e1 empobrecirniento de Ia vida ritual, sino que mas bien indican una transici6n de los rituales, es decir dejan su caracter normativo y se convierten en instrumentos para· generar la festividad y Ia critica social. Ayutla revela una representaci6n prosaica de las fiestas religiosas anuales, si se las compara con

307

Page 155: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Tiahui. Sin embargo las fiestas y actividades rituales de Ayutla estin adquiriendo una expresi6n polftica y secular. Las fiestas de los Santos mas irnportantes de Ayutla estan adoptando la atm6sfera alegre y exuberante que se encuentran en las fiestas del Valle de Oaxaca: la calenda es un especticulo publico ani­mado de las autoridades y comuneros: el humorista ritual de la danza colonial irnprovisa los chistes de una manera mucho mas libre que en Tlahui; Ia corrida de toros exhibe una vistosa cere­monia de clausura en Ia cuallas madrinas participan activarnente; Ia gente trae un carrusel desde Oaxaca; y afiade bailes modemos a su repertorio de danzas mixes tradicionales que tuvieron su origen en Ia epoca colonial. Los rituales de La Semana Santa en Ayutla estin comenzando a incluir Ia quema de Judas, lo cual es un elemento de los rituales del Camaval, aunque bajo elliderazgo de los misioneros. AI mismo tiempo, Ia simple dramatizaci6n de Ia Pasi6n de Jesucristo, tal como es realizada en Tiahui, esti em­pezando a ser ignorada por algunos de los j6venes en Ayutla. Los rituales de las autoridades en Ayutla estan comenzando a incluir la agitaci6n y lemas politicos que estan ausentes en Tiahui, en donde los mismo rituales funcionan para acenturar el orden estatico de las organizaciones civiles y religiosas. Las fiestas nacionales en Ayutla estin mejor organizadas que las de Tlahui, en donde las mismas fiestas s6lo revelan la etapa inci­piente de la introducci6n de las fiestas nacionales. De todas for­mas, tanto1en Ayutla como en Tiahui, la gente necesita tiempo para poder digerir las fiestas nacionales a las que fueron sometidas, porque estas nuevas fiestas constituyen, adoptando Ia expresi6n de Da Matta ( 1977), rituales de "constrefiimiento" que los mixes deben aceptar como la representaci6n simb6lica de Ia Republica de Mexico. De esta manera la sociedad mixe esti intentando crear, en medio de las varias actividades rituales, tanto viejas como nuevas, religiosas y seculares, un modelo pro­pio de sus actividades rituales, dentro del cualles sea posible expresar lo que piensan acerca de su sociedad y del mundo que los rodea.

308

APENDICES

Page 156: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

w - -

Ap

end

icel

Dat

os h

ist6

rico

s so

bre

los

pueb

los

de la

s ti

erra

s al

tas

Aiio

de

Ia c

onst

rucc

i6n

de:

Pue

blo

Igle

sia

Cas

a pa

rroq

uial

M

unic

ipio

C

irce

! C

emen

terio

T

itulo

de

prop

ieda

d

Ayu

tla

1311

16

05

1813

18

53

1712

Luga

r de

cal

abaz

a o

tort

ugas

I ayu

tli =

cal

abaz

a,

ayot

l = to

nuga

, tla

n =

Iuga

r)

Tep

uxte

pec

1599

16

01

1784

17

12

cerr

o de

fier

ro I

tepu

xtli

=

fierr

o, t

epet

l = c

erro

) T

epan

tlali

1534

15

34

1712

tierr

a de

cor

ona

I tepa

n =

pa

laci

o, tl

ali =

tier

ra)

i776

T

amaz

ulap

arn

1600

16

76

1822

17

12

rfo

de lo

s sa

pos

ltam

azol

lfn =

sa

po, a

pam

= r

fo)

11ah

nito

1tep

ec

1546

15

66

1566

18

34

1765

Dat

os s

elec

cion

ados

de

los C

uadr

os si

n6pt

icos

de P

uebl

os, H

acie

ndas

y R

anch

os d

el E

stad

o de

Oax

aca.

B

eals

sei

iala

lafe

cha

de 1

721

com

o e

l afi

o de

1a

auto

riza

ci6n

de

los

titul

.os·

de p

ropi

edad

[B

eals

, 194

5: 1

8], p

ero

el

docu

men

to d

el .

Arc

hivo

Gen

eral

de l

a N

aci6

n re

gist

ra la

info

rmac

iOn

con

fech

a de

27

de a

gost

o de

171

2.

Page 157: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

w -N w -w

~·~~,

~I'

't

tt f

,t. i

t t

t+ /

t ~

\ffl

i : t-

1-·l·l

; IT

+-t

-.J

\ 1

~~;.,tl7

l~.w

2

Ape

ndic

e2

Tip

os

de

gaba

n

n m:o

3

4

I

•.. .,},.

.q,~i!

... •

,.f!

• •

7

1.-

Con

line

as p

arda

s o

negr

as te

jidas

sob

re e

l bla

nco,

den

tro

de n

na h

echu

ra s

imet

rica

, nna

abe

rtur

a ce

ntra

l par

a m

eter

Ia c

abez

a, la

s lin

eas

no s

on s

iem

pre

de Ia

mis

ma

anch

ura

2.-

Una

var

iaci

6n d

el 1

', pe

ro Ia

linea

es

tejid

a de

ntro

de

lo a

sim

etri

co.

3.-

Sim

ilar a

los

No.

I y

2,p

ero

cont

iene

n pa

rtes

bla

ncas

, no

otro

col

or.

4.-

Sola

men

te d

os o

tres

line

as a

sim

etri

cas

tejid

as d

entr

o.

5.-

Est

e m

odel

o es

alg

o ra

ro.

6.-

Est

e es

tejid

o do

ble

y pr

oteg

e co

nna

Ia ll

uvia

y e

l frio

. 7.

-E

l tam

aiio

de

laco

bija

, est

e m

odel

o es

alg

orar

o. Ape

ndic

e 3

Tra

jes

regi

onal

es

A. B

lusa

(nxu

ui e

n m

ixe)

o h

uipi

l (jii

tz)

Pueb

lo

Tip

o

L

Ayu

tla

blus

a

2.

Tla

hui

blus

a

3.

Tot

onte

pec

blus

a

4.

Tal

)laZ

nlap

am

huip

il

Mat

eria

l

3lgo

d6n

de fl

ibric

a

algo

d6n

de fl

ibric

a lla

mad

o m

anta

alg0

06n

de fl

ibric

a lla

n!ad0

man

ta

algo

d6n

hech

o a

man

o fi

no y

tejid

o ap

reta

do

Col

or y

dis

efio

cual

quie

r col

or c

lam

blan

co

blan

co

blan

co

broc

ado

con

colo

r ve

rde

y ro

jo e

n Ia

pa

rte

de Ia

ape

rtn­

ra d

el c

uello

Page 158: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

w -~ .

w I -Ul

5. Mixi<;tl;in blusa

6. Yacochi blusa

7. Cbichicaxtepec huipil

8. Tiltepec huipil

9. Cotzoc6u huipil

algod6n de flibrica

algod6n hecho a mano algod6n de fabrica

algod6n de fabrica

algod6n de flibrica

Algod6u transparente hechoamano tejido sombreado

1llrquesa claro

blanco y azul claro 111rquesa claro

blanco

blanco brocado con colores verde y rojo en Ia apertura del cuello

blanco triangulos y otros disefios de color rojo o azul obscuro

B. Falda (i.xmuuk en mixe) o chiapaneca (i.xmuuk) Pueblo Tipo Material Color

L Ayutla blusa algod6n de fabrica dibujo popular

2. Tiahui blusa algod6n de fabrica dibujo popular

3. Totonrepec blusa algod6n de fiibrica dibujo popular

4. Tamazulapam huipil algod6n hecho a mana tefiido con fndigo obscure

5. Mixistlan falda sostenida algod6n de fabrica azul obscuro, casi pormediode tejido grueso, com- negro varios cinturones prado en Y alii!ag

6. Yaoochi fulda sostenida algod6n de fiihrica de azul obscure, casi pormediode tejido gmeso, com- negro varios cintorones prado en Y aliilag

7. Chichicaxrepec chiapaneca algod6n de fabrica rojo obscuro con comprado en Tiacolula lineas negras amplia

8. Cotzoo6n chiapaneca algod6n de fiibrica rojo con lfneas comprado en Juchitan delgadas o amplias de

color mostaza

Page 159: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

w

1-'

0

\

w .... -.J

I

Exi

sten

dos

tipo

s:

Mat

eria

l

algo

dOO

pabn

a

C.

Cin

tu:r

6n (

tsuu

m e

n rn

ixe)

Dis

efio

y p

rove

nien

cia

dise

fios

de m

azor

cas y

figu

ras

hum

anas

, M

itla

, Oax

aca

Aca

tlanc

ito, S

an L

oren

zo A

lbar

rada

s

D. R

eboz

o (y

uguo

k en

mix

e)

S6lo

exi

ste

un ti

po:

un ti

po p

opul

ar, d

e f3

hric

a, d

e co

lore

s bla

nco,

gri

s, n

egro

y a

zul o

bscu

ro;

norm

alm

ente

trai

do

desd

e P

uebl

a.

E.

Pei

nado

(ku

uchi

, cot

zum

en

rnix

e) y

cor

don

de c

abel

lo (k

uu

chi)

Pueb

lo

Tip

o M

ater

ial

Col

or

4.

Tam

azul

apam

tr

en

za

algo

d6n

hech

o a

rojo

y b

lanc

o ku

uchi

en

man

o ·

mix

e

5.

Mix

istla

n ro

dete

, tla

coya

les

lana

, ro

jo

kuuc

hi

vend

ido

en Y

a!al

ag,

a ve

ces

en T

amaz

ulap

am

6.

Yac

ochi

ro

dete

la

na,

kuuc

hi

vend

ido

en Y

a!al

ag,

rojo

a

vece

s en

Tam

azul

apam

7.

Cot

zoc6

n pa

nuel

ita

tejid

o a

man

o co

lore

ado

cotz

um

mos

taza

cla

ro

~--~-~--~-

---===--'---==-~----~~-

-~~~-~

Page 160: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

w -00 w G

-=="~·-.

F. C

olla

r (n

anze

m e

nmix

e)

Pueb

lo

:Mat

eria

l C

olor

2.

Tia

hui

cora

l ro

jo

5.

Mix

ist:I

an

cuen

tas

cilf

ndri

cas

rojo

, bla

nco,

pi

llpm

a

7.

Chi

cbic

axte

pec

cuen

tas

cilin

dric

as

rojo

cu

enta

s de

met

al

oro,

pla

ta

9.

Cot

zoc6

n cu

enta

s ci

lindr

icas

ro

jo

G.

Lis

ton

Pueb

lo

Mat

eria

l C

olor

5.

Mix

ist:I

an

defa

bric

a ro

sa

H.

Hua

rach

es (

kuux

en

mix

e)

Eu

todo

s los

pne

blos

nsa

n hu

arac

hes

de c

uero

pes

ado

con

suel

as d

e lla

ntas

usa

das

de a

utom

6vil,

hec

hos

en

Yal

:ilag

.

Page 161: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

0 0~ Comentario sobre el traje de cada pueblo " j

!5 » 1§ 1. En Ayutla las mujeres ancianas conservadoras y aquellas de

.12, .@, .@, .Sl:S mediana edad todavla usan este traje. Algunas mujeres de Tepantlali Jo 0 s s s 8 s u llevan de Ia misma forma.

II fJ 2.3. El traje de Tlahui es similar a! de Totontepec.

~ 4. Tamazulaparn se encuentra entre Tlahui y Ayutla Sin embargo su

i><f-< filiaci6n cultural es similar a Ia de MixistJan. Seg6n las leyendas

] il il c

~ "' " il de los dos pueblos, los mixistlefios llegaron desde Tarnazulaparn.

:@i!l :8§ "' I til _go j:g~~ jl~J .g La gente de Tamazulapam, tank> ancianas como j6venes, conservan

;:;E jj~ 1/"'j< :.§' tenazmente su traje tradicional. Elias tejen el huipil, Ia falda

0

chiapaneca y Ia trenza. Su traje es, junto con el de Cotzoc6n,

] Mixistlan, Yacochi y Chichicaxtepec, uno de los mas tradicionales

"' entre los mixes.

u .g ..§ 5. En Mixistlan algunas mujeres todavla usan el traje tradicional y

<:I "8 cargan una bolsa de ixtle. La blusa de color turquesa claro se '0

~il i!l "§ • ca ·- ~~ compra ahara en Yaliilag. La tela para Ia falda enrollada era tejida

~~ ~ sg~ ~~ en el pueblo basta los afios cuarenta, pero ahora se compra en

u 0 '8 " ~ :>. . .§< ~]· Yala!ag. El collar pesado estii compuesto de varias llneas de 'd)

... ] ~a

·~ cuentas de color blanco, p6rpura y rojo. Actualmente resulta casi imposible conseguir este collar. Su turban1e rojo (rodete o tlacoyales)

83 es com prado en Y alilag. Es posible que originalmente haya sido una imitaci6n del turbante negro de las yalaltecas. Mixistlan estii

~ dentro de Ia 6rbita de influencias culturales de Y aliilag, por Jo que no resulta diffcil aceptar Ia suposici6n anterior.

8 :<€

J 6. El traje de Y acochi es actualmen1e igual a! de Mixistlan. El huipil

I ~ ..§ autentico de Y acochi era tejido a mano con Iillo blanco y azul, pero

.Q :a hoy en dla s6lo algunas mujeres anciauas visten el traje tradicional:

1 ! ~ ~ ~ llevan una blusa de algod6n de fabrica de color turquesa clara,

>< u parecida a Ia de Mixistlan.

& 7. En Chichicaxtepec Ia tela para Ia "chiapaneca" se compra en Tla-

w ;Q. 0 ,:::i colula. Su collar es una imitaci6n pobre del deY alilag, una com-binaci6n de cuentas cillndricas rajas con otras de metal; a diferen-cia del collar deY alilag, este no tiene Ia cruz ttiple, y Ia linea de cuentas es sencilla.

320 321

Page 162: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

8. El huipillargo de Tiltepec, que tambien sirve de falda, es una llptind•ca 4

imitaci6n del traje de las yalaltecas. Pero Ia tela es de fabrica y Ia TIPOS DE CERAMICA

decoraci6n de Ia pechera es sencilla. Toma~ulapao Ttohuitoltepoc

9. Cotzoc6n es el unico pueblo de las tierras bajas y medias que G"mcl 0 X X

cons<;rva su colorido traje tradicional. El huipil es hecho a mano

0 con un disefio de lineas geometricas o figuras humanas. Anteriormente Ia tela para Ia "chiapaneca" tam bien era tejida a Olio pam tepocho X X

mano, pero ahora se compra en Juchitln. El bello collar de cuentas rajas cilfndricas es un buen rival frente al de Mixisttan. Algunas

0 !levan un collar de cuentas venecianas de buena calidad. Olio pCiro tepach6 X 0

A excepci6n de Cotzoc6n, los habitantes de las tierras bajas y

0 medias no ha conservado su traje tradicional. Por ejemplo, Alotepec tiene nna falda y una blusa de manga corta muy bordada, pero este bordado esta hecho a maquina. En Quetzaltepec gustan 0/lo para tomales X X

levar un vestido de nna sola pieza, hecha de algod6n brilloso con fibras sinteticas, Hamada tela de seda. El traje tradicional de 0 Juquila era similar al de Alotepec. La blusa era muy bordada y hecha a maquina. Jorro X

Cocarolo de cocino <;;;;J' X 0

Cocerolo poro maochi ~ X 0 (mooch I 16 x)

,Jorro on forma de C) X 0 ~apoto

""'' ~ X 0

Ausencla do tlpos 0 Prosorcio de !ipos X

Page 163: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

324

Apendice 5

Formas en que los zapotecas dominan a los mixes:

Caso 1 (observado el18 de agosto de 1974) Tres comerciantes de Mitla estiln sentados con sus bultos de cafe en Ia

terraza de una casa grande cerca del centro. Uno es el patr6n y los otros son sus ayudantes. Dos hombres vienen desde Cacalotepec con una carga de cafe sobre sus espalda~. Los mitlefios los detienen para comprar el cafe. Uno de los hombres de Cacalotepec vende cafe de oro .y recibe el dinero. El otro hombre coloca su carga en Ia terraza y dice: "Yo traje cafe pergamino. Pagueme mas de lo que da por el cafe de oro". Los mitlefios abrenlos bu1tos, observan el cafe que est:\ adentro y dicen al hombre de Cacalotepec: "Senor, este es el mismo cafe que trajo el otto sefior. El mismo. El mismo. Por que noel mistno preeio?" El rnixe, decepcionado, mnrmura: "Sanduune (no hay otra posibilidad)!"; .y vende su cafe a un precio menor.

Caso 2 (observado durante Ia epoca de aguacate) Dos hombres de Cacalotepec Degan a Ayutla con dos burros cargados con

agnacale. Detienen sus animales en Ia casa de un comerciante interrnediario mix e. Este ultimo los saluda y examina los aguacates. Piensa que est:ln sobremaduros y dice a los hombres de Cacalotepec: "Estos estan sobremaduros. Los aguacates deben ser recogidos cuando todavfa est:ln verdes y muy duros, como una piedra. Estos est:ln buenos para comer aquf, pero demasiado blandos para ser aceptados por rni patr6n de Mitla. Bajen su precio y los comprare. De lo contrario, llevenselos de regreso a Cacalotepec".

Caso 3 (observado e121 de julio de 1974) Este es un caso de una trampa pequefia, hecha por una viajera zapoteca

Ella es Ia que solfa vender chorizo (de puerco, duro, sazonado con chile rojo y vinagre) a Ia familia con Ia que yo me hospedaba. Ella me conoce y me saluda: "Buen dfa. No he visitado esa familia hace mucho tiempo. Ya no vendo mas chorizo ocecina almenudeo. Tengo que pagar 18 pesos para el cami6n. Ya no hay ganancias. Visito e1 Istrno. Allli puedo vender mas. Aqui Ia gente es muy pobre para comprar carne." Despues de hablar energicarnente, se acerca a un vendedor de duraznos de Tiabui. Sus duraznos se venden a tres grandes por peso. La viajera de Mitla coloca una gran cantidad de dnraznos en su delantal, seleccionando los grandes y buenos, en tanto que Ia vendedora

325

Page 164: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

de Tiahui cuenta los duraznos tornados. De acuerdo con mi observaci6n, Ia mitlefia tom6 mas de veinte, pero s6lo quiere pagar 4 pesos, lo cual corresponde a doce duraznos. Las mujer ~e Tlahui qukre protestar, pero no sabe hablar espafiol. La mujer de Tlahm se enoJa e mtenta recuper~ los duraznos del delantal de Ia mitlefia. Ambas hablan en sus respecuvos idiomas. Finahnente Ia mitlefia grita: "Sus duraznos no estan maduros. Ni siquiera valen 4 pesos. Le dare 3 pesos."

La mitlefia carnina hacia Ia iglesia con su botin. Una medalla de oro de Marfa Auxiliadora cuelga sobre su pecho. Frentc a ella hay dos canastas llenas de duraznos cargadas por una pareja de Rancho Cerro Pel6n de Ayutla Una canasta contiene cerca de 100 duraznos. La mitlefia de~~ne a Ia pareja y regatca el precio. Entrega 25 centavos por cada durazno .. ltene que pagar un total de 50 pesos por las dos eanastas .. Entrega billetes eurollados a Ia mujer mix e. La mujer mixc deseJtrO!la el dinero y se da cuenta que s6lo recibi6 35 pesos. No hablaespafiol ypregnntaa su esr,oso paraq~e Je ayude. El protesta: "Ud. tiene que pagar 15 pesos mas. La mttlena responde: "Ud. no sabe con tar." Pero el espos? c~ntimla protestando hasta que fmalmente obtiene otros 15 pesos de Ia mttlena. .

La mitlefia jamas se causa. Carnina un poco desde el centro haem Ia direcci6n de Tarnazulaparn, en donde algunas mujeres de Tarnazulaparn estan vendiendo flores. Toma un manojo de quince flores de aleatras, pero s6lo paga el precio de diez, insistiendo que el manojo s6lo tiene esa cantidad de flores. La mujer de Tarnazulaparn se enoja y quiere recuperar las flores de Ia mitlefia La mitlefia no tiene otra opci6n que pagar por las quince flores.

La mitlefia no siempre resulta exitosa, pero es muy tortnosa Y persistente. Para los mixes, desafortunadarnente, ella es una viajera implac~ble. Dondequiera que vaya hay nn mundo para sus actividades: Cuando el pruner cami6n lleg6 a Tlahui en diciembre de 1974, ella aparec16 en Ia plaza: una arnenaza real para los pequefios vendedores de Tlahui.

326

Apendice6

Terminologfa de parentesco

Tenninologfa del parentesco: Cognados

Los principales terrninos de referenda para los cognados aparecen en Ia figura 1 (de estc apendice). .

Existen variaciones entre las descripciones etnografieas en lo que conc1erne a Ia tenninologia mixe del parentcsco. La terminologia del parentesco de los mixes de Coatlan, descritos por Hoogshagen Y. Merrifield (1961:220-221), es ba~tante semejante a Ia de Tlahui y Ayutla LOs mixes de Juquila, descritos por fray Agustin de Quintana e11 el siglo dieciocho, se distinguen del sistema contemporaneo en dos aspectos: primero, revelan nna diferenciaci6n entre los tenninos de los colaterales de Ia primera generaci6n ascendente de acuenlo con ellado del padre o Ia madre; segundo, muestran una diferenciaci6n entre los terminos de los colatcrales de Ia primera generaci6n descendiente de acuerdo con ellado del hermano o de Ia hermana (de Quintana, 1732: 80-83; Romney, 1967: 221). Tal como es sugerido por Romney, Ia diferencia entre el sistema contemporaneo y el de Juquila del sig1o dieciocho "puede ser tornado como nna evidencia tentativa del hecho de que Ia confluencia en

. varias gencraciones de los colaterales con los herrnanos es un desarrollo reciente" (Romney, 1967: 220).

A vcces los tertninos del parentesco clasificatorio provocan sentimientos extrafins entre los mixes j6venes cuya mentalidad esta muy influenciada por Ia clasificaci6n hispana del parentesco. Perrnftaseme citar nn caso de una mujcr de 27 afios de edad. Annque todavia no esta casada, tiene mas de veinticinco nietos de acuerdo con el tertnino clasificatorio, ya que los hijos de los sobrinos y sobrinas casados pueden ser nietos clasificatorios. En Ia plaz.a o en Ia iglesia, estos nietos clasificatorios se dirijen a ella con el tennh10 de "taokamoj !" (abuela). En respuesta a esto, ella hace el siguiente comentario: "Siento como si fuera nna mujer anciana. Espero que me llamen tia." Tiene una sobrina, en tenninos cla~ificatorios, que en realidad es mucho mayor que ella. Cuando esta sobrina le dice "tia", se sientc confundida. Quizas este tipo de psicologia se deba a! hecho de que su orientaci6n hispana Ia lleva a subdividir Ia clasificaci6n mixe. Ella me hizo otro comentario interesante acerca de Ia terminologfa mixe del parentesco. Existe, en su opini6n, una ventaja en esta tcrrninologfa clasificatoria del parentesco. En Ia plaza se encuentra a menudo con un prirno distantc que es nn borracho. En conforrnidad con Ia norma mixe de que nn menor debe saludar prirnero a Ia

327

I

I

i I

I I'

!

Page 165: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

persona mayor, ella lo saluda con "ay" (hennano ma~or). En respuesta <\1 tiene que saludarla con "Uch" (hennana menor). Medianre estos saludos el primo borracho no puede violar las relaciones impuestas de cortesfa con palabras vulgares, y ella puede carninar tranquilamenre par Ia plaza.

Terminologfa del parentesco: afines

La edad y el sexo relativo de Ego son factores importantes para diferenciar los tenninos de afines. Los tenninos de afmes aparecen enla figm"<l 2-a, 2-b. La primera fignra se refiere a! caso en el cual Ego es masculino y Ia ultima en el cual Ego es femenino.

328

Terminologia de parentesco: cognados1

Pig. 1. TERMINOLOGIA DE PARENTESC01

>

1 Para Ia edici6n en espaiiol he hecho algnnas correcciones a los datos del parentesco que aparecen en Ia fig. I, fig. 2-a y fig. 2-b; inclui estas correcciones seg6n los consejos del padre Leopolda Ballesteros y Floriberto Diaz G6mez de Tiahui, aunque hay discrepancias sobre Ia escritura de los tenninos.

329

I

Page 166: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

r;11 2 _" TERMJNOLOGIA DE PARENTESCO Af•n"5 ( sa~o-mcgc"""" 1 I)

6-0 feehomoj tookomoj

teatzmiood tookmlood

l.. Ego TnadoOlfi'

60 I' ~6

1o

JOiOpiJOyOC ___l_____ii~olop) J<!YOC !joyop) l lrP

., .. -1 I""' 0= -f:J.

~'l~ 6 pooby pooby tsukmo(lnk tsukneEil!

tookmi<Jod

Fig. 2-b. Terminologia de parentesco: afines (Ego femenino)

~~' "'"' 6 o a o jol_apiJayoe !ala~T!ayoe

(jayop) (jaya1

"'I Tm,ood , a... =6 oc (lp

6 0 teetzomoj look<Jmoj

·~ ~<lap ojy

tsukmoonk tsukneu pooby pooby

" ~""I 2-!>- TERMJNOLOGIA DE PARENTESCO Aflneot•<~~o-l.,m<~nmol

330 331

Page 167: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Apendice 7

Terminos vocatives por grados de edad

Masculino Femenino

jaoi toox bebe maxu'unk nifio

miixy kiixy joven

waojtsiejk kixe adulto

tat nan majaoi iaoi majaoi tsioox

anciano teetzamoj taokamoj

Los terminos para el saludo estan bien desarrollados entre los mixes. Desde Ia infancia se les ensefia a saludar a las demas personas. AI encontrar a alguien del pueblo es necesario expresar cortesmente un saludo, reconociendo Ia relaci6n que se tiene con Ia otra persona. Por ejemplo, el dice: "Ham metza, taokamoj" (Aquf vienes, abuela). Si el se encuentra con una persona· con Ia cual tiene una relaci6n de parentesco, es facll encontrar el termino de referenda. De lo contrario debe utilizar algun termino vocativo. AI escoger el t:ermino vocativo apropiado entre los varios que tiene en su mente, el factor de grado de edad tiene una mayor importancia, Bsto juega un papel importante dentro de Ia clasificaci6n de las relaciones humanas en Ia sociedad mixe (lloogshagen y Merrifield, 1961: 225, citado en Weitlauer y Hoogshagen, 1960).

Los grados de edad y los terminos vocativos asociados a ellos se muestran en el cnadro anterior. Algunos comentarios son necesarios. Miixy y kiixy significan nifio y nifiarespectivarnente. Sin embargo estos t:erminos se utilizan frecuentemente por una persona mayor respetable al dirigirse

332

bacia un adulto masculino y femenino respectivamente. Por ejemplo, cuando el sindico del pueblo llama a un topil que es un hombre con tres hijos, se dirije a el por medio de "miixy" . Tat se utiliza a veces para dirigirse a una mujer como insulto o chiste. De Ia misma manera toox se usa a veces como iusulto o chiste para un hombre. Un hombre anciano, teetzamoj, y una mujer anciana, taokamoj, corresponden a abuelo y abuela dentro de Ia terminologfa del parentesco; y se utilizan para dirijirse con gran respeto a todos los hombres y mujeres mayores del pueblo respectivamente, independientemente de que esten emparentados o no.

Las personas del mismo grado de edad utilizan sus propios nombres al saludarse. A excepci6n de teetzamoj y taokamoj, 'unk tiende a ser aftadido a todos los terminos vocativos para expresar afecto o chiste. 'unk significa "pequefio" en mixe y se utiliza para cualquier cosa pequefia, ya sea un ser humano, un animal, una planta o un utensilio.

333

'I

" ,,

I;,

I! 1.:

' .1; ill !:·! ;i, :1, ,,, 'I' ii!

!i: :!•

II .!

i:: ( ,. ( ,, "

Page 168: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Apendice 8

Ternrinos de compadrazgo

padrino tsuxietz

padrina tsuxiaok

ahijado tsuxmiaojk, tsuxu' unk

ahijada tsuxfiiex

com padre jaiap, jayap

co madre jayoc

334

CAPFCE

COCONAL

CONASUPO

DMC

IllS EO

INAH

IN!

PAN

PEMEX

PPS

PRJ

SAG

SOP

Acr6nimos

Comite Administrativo para el Plan Federal de Construcci6n de Escuelas

Compafila Constructora Nacional

Compafifa Nacional de Subsistencias Populares

Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizaci6n

lnstituto de Integraci6n e Investiga­ciones Sociales del Estado de Oaxaca

lnstituto Nacional de Antropologla e Historia

lnstituto Nacionallndigenista

Partido de Acci6n Nacional

Petr6leos Me:xlcanos

Partido Popular Socialista

Partido Revolucionario lnstitucional

Secretarfa de Agricultura y Ganaderfa

Secretarfa de Obras PUblicas

335

Page 169: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Glosario

Los terminos marcados con dos asteriscos son mixes.

abogado acaparador

achiote

ac6lito a gats** agencia alcalde a/mud apxew** atole

ayuuk** barrio bast6n cabo ' calenda capillo

capitdn

cargo

cas eta cecina cempasuchil

336

Los demas son espaiioles o aztequismos.

adivinador comerciante que monopoliza la ttansacci6n de cultivos comerciales nombre del arbol de cuyas semillas se obtiene una pasta roja para preparar bebidas y para co­cinar monaguillo persona no mixe asentamiento dependiente de un municipio. cargo mas alto en la jerarqufa cfvico-religiosa una medida de mafz, 1/2 fanega Dfa de Todos Santos bebida hecha con rnasa hervida de mafz y agua, sazonada con varios condimentos, especialmente panel a mixe subdivisi6n de la parte central de un municipio sfmbolo de autoridad corporal anuncio de la fiesta profesional de la musica de la iglesia, lfder de la banda de musica cargo designado temporalmente para dar servicio de comida a los musicos carga, un puesto dentto de las jerarqufas civiles y religiosas tienda de tipo sencillo puerco sazonado con chile pimienta

flor amarilla para el Dfa de Todos Santos

chayote pera vegetal chiapanecafalda ttadicional de la mujer chilacayote un tipo de calabaza chupadora curandera que cura el paciente chupandole en el

hombro u otta parte del cuerpo cofrade miembro de una cofradl'a coma/ plato redondo de barro para hacer tortillas cordilleras una serie de mensajes despachados por un arzo-

bispo a los sacerdotes de la parroquia bajo su ju­risdicci6n

elate mazorcas de mafz verde enganchador cazador de ttabajadores asalariados ermita capilla del rancho fandango ceremonia de casamiento, un estilo de danza fiscal cargo religiose mas alto

· · gabdn poncho huipil blusa de Ia mujer ipx** veinte en mixe ixmuuk** falda de Ia mujer ixtle fibra de rnaguey jaai** gente, familia jarabe un estilo de danza jaripeo especie de corrida de toros jiitz** huipil, blusa de Ia mujer kaaky** tortilla kekx** barreta kiixp** alto kuux** huarache, sandalia maachi** chilaquiles a Ia mixe machucado** mixe espaiiol que significa chilaquiles a Ia mixe,

maachi makpuijy**cempasuchil marmotas linterna de papel, colocada enla punta de un pa­

lo largo de carriw mayor de vara jefe de topiles

337

' 1:

; !

rl I 'I : I• i; r r

Page 170: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

mayordmno autoridad en la jerarqufa religiosa que esta a cargo de los fondos de la iglesia, patrocinador de la fiesta para un santo

mecapal cinto para llevar carga mecate cuerda metate piedra de basalto con tres patas, usado para moler ·

me zeal mono

malZ bebida alcoh6Jica hecha de maguey figura humana gigante cubierta de papel, mons­truo o avi6n construido sobre una estructura de carrizo

mukp** alguien que chupa, chupadora nakmujky** tamales de maiz nanzem** collar nash mah boh** martillo de madera para cultivar nep** coa nixtamal grano de maiz remojado y cocido con cal nocturno rezador vespertino no pal especie de cactus, blando y bueno para comer nxuui** blusa de Ia mujer ocote pino resinoso palenquero destilador de mezcal panela · azucar de color cafe petate palma tejida o mata de carrizo pinata•, cazuela colgante, llena de dulces y frutas po' ** un mes en el calendario mixe, compuesto por

veinte dfas pokmujky** tamales de carne o pescado pulque jugo fermentado de maguey punuuk** tamales pequeiios en forma de lapiz puuk** enfermo, enfermedad rancho parte periferica de un municipio red bolsa reducci6n polltica del gobierno colonial para organizar el

centro cfvico-religioso y congregar los

338

regidor rodete ruido

habitantes dispersos en el area asistente del sfndico y del alcalde turbante pequeiia matraca portable de madera piezas musicales susto magico, especie de enfermedad mental carne seca de res hombre (casado) cueva sitio para sudar ( especie de sauna) cargo civil menor al mayor de vara

sones sus to tasajo tat** teig** temazcal teniente tepache jugo fermentado de caiia, piiia o maiz, sazonado

con azucar tequio trabajo comunal obligatorio tiznado un tipo de payaso topil cargo civil y religioso mas bajo topilillo cargo religioso mas bajo tori to estructura de fuegos artificiales en forma de toro totoposte tortilla de mafz bien tostada. tsap** cielo tsap-teig** cueva en el cielo, iglesia tsen peex** flor de muertos, flor amarilla para el Dfa de

Todos Santos tsuum** faja tuuk mogu' uk** hermano, primo, pariente, parentela varon anciano virtuoso que desempefia el papel de

ap6stol durante la Semana Santa visita visita pastoral vfsperas rezo vespertino vocal mensajero wojp-jekp** alguien que "azota y levanta el alma", que cura el

sus to . wun-xach** tepache coloreado con achiote y sazonado con · c~cao, una ~bida Jujosa para ocasiones espe­

crales, espec1almente para las ceremonias de casamiento 339

Page 171: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

xaabix** gaban, poncho xaam** frio xejk** frijol xejkmujky** tamales de frijol xew** fiesta yik-kuxamtep** "alguien que calienta'', que crtra e1 susto yoorn** area plana yuguok** rebozo yukp** cima yunta-vara yunta hecha de una rama y flbra de ixtle zacate tallos secas de maiz

1 Para la edici6n en espafiol he hecho algunas correcciones a los datos del parentesco que aparecen en la figura 1, figura 2-a, y figura 2-b; inclu1 estas correcciones segdn los consejos del padre Leopolda Ballesteros y Floriberto Dfaz G6mez de Tlahui, ann­que hay discrepancias sabre Ia escritura de los t6rminos.

340

Bibliografia

( ) indica el afio de Ia primera edici6n,

ADAMS, Richard, N. and Artlmr J. RUBEL 1967 "Sichness and Social Relations", in Wauchope and Nash

(eds.), Handbook of Middle American Indians, Vol. 6,Social Anthropology, University of Texas Press, Austin, pp. 333-

356.

AGUIRRE BELTRAN, Gonzalo 1955 "A Themy ofRegiouallntegration: The Coordinating Cen-

ters", en America Indfgena, 15 (1), pp. 29-42.

1967 Regiones de Refugio, Institute lndigenista lnteramericano, Ediciones Especiales, Mexico, N6m. 46.

ARROYO, Fray Esteban 1961 Los Dominicos: Forjadores de Ia Civilizaci6n Oaxaqueiia,

Tomo II, Los Conventos, Santo Domingo, Oaxaca.

BALLES'IBROS, Lenpoldo y Mauro RODRIGUEZ 1974 Lo Cultura Mixe: Simbologfa de un Humanismo, Editorial Jus,

Mexico.

BEALS, Ralph L. 1945 The Ethnology of the Westerm Mixe, University ofCallfomia

1946

1969

Publications in American Archaeology and Ethnology, 42 (1),

pp. 1-176.

Cher{m: A Sierra Tarascan Village, Smi1hsonian Institution, Institute Of Social Anfuropology Publications, No 2,

Washiugtou.

"Sou1hern Mexican Highlands and Adjacent Coastal Regions: Introduction", enWauchope and Vogt (eds.),Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Ethnology I, pp. 315-328.

341

I . I .:1

>I :i •.I

,:j

i I

,\ !i :•1

'

I ·'

Page 172: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

1975 The Peasant Marketing System of Oaxaca, Mexico, University of California Press, Berkeley.

1976 "The Oaxaca Market Study Project: Origins, Scope, and Pre­liminary Findigs" in Cook and Diskin (eds.), Markets in Oaxaca, University ofTexas Press, Austin, pp. 27-43.

BENITEZ, Fernando 1973 Los Indios de Mexico, vol. 3. Biblioteca Era, Mexico.

BRICKER, Victoria R. 1973 Ritual Humor in Highland Chiapas, University of Texas

Pres, Austin.

BUNZEL,Ruth 1952 Chichicastenango: A Gutemalan Village, Publications of

the American Ethnological Society XXII.

CAMARA BARBACHANO, Fernando 1952 "Religious and Political Organization" in Sol Tax (ed.),

Heritage of Conquest, Free Press, Glencoe, Ill., pp.l42-173.

CANCIAN,Frank 1965 Economics and Prestige in a Maya Community: The Reli­

gious Cargo System in Zinacantan, Stanford University Press. Palo Alto, Calif.

1967 "Political and Religious Organizations", in Wauchope and Nash (eds,), Handbook of Middle American Indians, yol. 6, Social, Anthropology, pp. 283-298.

CARRASCO, Pedro 1952 "TarascanFolk Religion: an Analysis of Economic, Social and

Religious Interactions", Middle American Research Institu­te Publications, 17, pp. 1-64, Tulane University.

342

1961 "The Civil-religious Hierarchy in Mesoamerican Communi­ties: pre-Spanish Background and Colonial Development". American Anthropologist, 63,483-497.

1966 "Ceretnonias PUblicas Paganas entre los Mixes de Tarnazu­lapan", in Summa Anthropologica en homenaje a Rober to J. Weitlaner, INAH, Mexico, pp. 309-312.

CHINAS, Beverly 1976 "Zapotec Viajeros", in Cook and Diskin (eds;). Markets in

Oaxaca, University of Texas Press, Austin; pp. 169- 188.

COOK, Scott and Martin DISKIN ed. 1976 Markets in Oaxaca, University of Texas Press, Austin. ·

CORTES, Hernan 1971 Cartas de Relaci6n, Pornla; Mexico.

COSIO VILLEGAS, Daniel 1973 Historia Minima de Mexico, El Colegio de Mexico,

Mexico.

DA MATT A, Roberto 1977 "Constraint and License: A Preliminary Study of Two Bra­

zilian National Rltu!lis" in Moore and Myerhorff (eds.), Secular Ritual, Van Gorctnn, Assen, The Netherlands, pp. 244-264.

DE BOR!IEGYI, Stephen F. 1956 El Santuario de Chimay6, The Spanish Colonial Arts So­

ciety, Inc., Santa Fe, New Mexico.

DE BURGOA, Francisco 1670-74 Palestra Historial, Publicaciones del Archivo General de

Ia Naci6n, XXIV, Talleres Graficos de Ia Naci6n [reimpreso en 1934], Mexico, Citado en Beals (1945).

DE LA FUENTE, Jnlio 1947a "Los Zapotecos de Chmipan, Oaxaca", Anales del Insti­

tuto Nacional deAntropologfa e Historia, 2, pp. 143-205.

1947b "Definici6n, Pase y Desaparici6n del Indio en Mexico", Ame­rica Indigena, 7, pp. 63-69.

1949 Ya/4/ag: Una Villa Zapoteca Serrana, Serie Cientifica 1, Museo Nacional de Antropologia, Mexico. ·

343

i '·

!:)

·I '

''!

Page 173: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

I' i '·1

I i

::' II, ,,

DE LAMEIRAS, Brigitte B. 1973 Indios de Mexico y Viajeros Extranjeros, Sep I Setentas,

Nllin. 74, Mexico.

DEQUINTANA,FrayAgustfn . 1732 El COtifessonario enLengua Mixe, Catedral de Santo Domm-

go, Oaxaca.

DISKIN, Martin 1976 "A Historical- Ecological Approach to the Study of the

Oaxaca Plaza Systtn" in Cook and Diskin (eds.), Mar­kets in Oaxaca, University of Texas Press, Austin, pp. 235-245.

FOSTER, George M. 1948 Empire's Children: The People of Tzintzuntzan, Smith_

sonian Institution, Institute of Social Anthropology Publi­cations, No.6, Washington.

1953 "Cofradla and Compadrazgo in Spain and Spanish Ameri ca", Southwestern Journal of Anthropology, 9 (1), pp. 1-28.

1961 "The Dyadic Contract: A Model for the Social Structure of a Mexican Peasant Village", American Anthropologist, 63,pp. 1173-1192.

1963

1969

"The Dyadic Contract in Tzintzuntzan II: Patron- Client Relationship", American Anthropologist, 65, pp. 1280-1294.

"The Mixe, Zoque, and Popoluca" in Wauchope and Vogt (eds.), Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Ethnology 1, pp. 448-477.

FREEMAN, J.D. 1961 "On the Concept of Kindred", Journal of the Royal Anthro­

pological Institute, 91, pp. 192-220.

GilLIN, John 1948 "Magical Fright", Psychiatry, 11, pp. 387-400.

344

G!LWW, Eulogio G. 1889 Apuntes Hist6ricos, Imprenta de Sagrado Coraz6n de Je­

sus, Mexico.

GOMEZ-TABANERA, JoseManuel 1968 "Fiestas Populares y Festejos Tradicionales" en G6mez

Tabanera (ed.), ElF olklore Espaftol, Instituto de Antropo­logla Aplicada, Madrid, pp. 149-216.

GONZALEZ, Pedro 1973 "El Sacrificio Mixe", Estudios lnd(genas, 2(3); pp. 327-

338 (El Centro Nacional de Pastoral Indlgena), Mexico.

HOOOGSHAGEN, Searle A. and Villiarn R. MERRIFIELD 1961 "Coatlan Mixe Kinship", Southwestern Journal of Anthro­

pology, 17,pp. 219-225.

INSTITUTO LINGUlSTICO DE VERANO 1965 Hablemos Espaliol y Mixe, Direcci6n General de Asuntos

Iudlgenas de Ia Secretaria de Educaci6n PUblica, Mexico.

ITURRIBARIA, Jorge Fernando 1955 Oaxaca en Ia Historia, Editorial Stylo, Mexico.

KURA TH, Gertrude Prokosch 1967 "Drama, Dance, and Music" in Wancl!ope and Nash (eds),

H andhook of Middle American Indians, Vol. 6, Social Anthropology, pp. 158-190.

KURATH. Genrude.Prokosch and Samuel MARTI 1964 Dances of Anahuac: The Choreography and Music of Pre­

. cartesian Dances, Viking Fund Publications in Anthropol­ogy, No. 38.

KURODA, Etsl!ko !975 As an Ethnographer of the Mixe, Oaxaca, Mexico, Japanese

Journal of Ethnology, 40 (1), pp. 53-57.

1976a "The Economic Life of the Mixe Indians of Oaxaca, Mexi­co: A Case Study of Tiahuitoltepec (!)", Monthly Journal of Institute of Developing Economies, 17(3), pp. 63-76.

345

'

I

II '· i:

I I ,, I

I 1: I

Page 174: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

i I

1976b "The Economic Life of lhe Mixe Indians of Oaxaca, Mexi-co: A Case Stndy ofTlahuitoltepec (II)", Monthly Journal of Institute of Developing Economies, 17 (4), pp. 77-87.

1976c "The Rituals of lhe Mixe Indians in Oaxaca (Mexico): bet-ween Sacrifice and Calholicism", Bulletin of the National Museum of Ethnology, 1 (l),pp.1-32.

1976d "Apuntes sobre la Historia de los Mixes de Ia Zona Alta, Oaxaca, Mexico", Bolletin of the National Museum of Ethnology, 1 (2), pp. 344-356.

1977 "On the Perfonning Arts in lhe Hestas of lhe Patron Saints: Compamtive Stndy of Mesoamerican Fiestas", Bolle tin of the National Museum of Ethnology, 2 (4), pp. 765-789.

1978a "The History of lhe Highland Mixe: Outside View and Insi-de View -A Postscript", Bulletin of the National Museum of Ethnology, 3 (3), pp. 557-571.

1978b "Data on lhe Civil- Religious Organization of lhe Highland Mixe Sociecy of Oaxaca, Mexico", Senri Ethnological Studies, 2, pp. 197-246.

1979 "The Transfonnations in lhe Ritnal Processes of lhe Holy Week: an Encounter wilh Folk Imagination in Mesoameri-ca", Bulletin of the National Museum of Ethnology, 4 (4) pp. 666-708.

198la "The Social and Symbolic Meanings of Pilgrimages: R~'view of Latin American Cases, Japanese Journal of Ethnology, 46 (1), pp. 105-114.

198lb "Economic Specialization, Markets, and Merchants: The Mixe Sector of lhe Oaxaca Market Economy", Bulletin of the National Museum of Ethnology, 6(4), pp. 797-814.

LAFAYE,Jacques . . 1976 Quetzalc6atl and Guadalupe: The For~tw~ ofMexl~an Na­

tional Consciousness, 1531-1813, Umvers1ty of Ch1cago Press, Chicago.

346

LA VIADA, Inigo 1978 Los Caciques de Ia Sierra, Editorial Jus, Mexico.

LEACHOE.R. 1954 Political Systems of Highland Burma: A Study of Kachin

Social Structure, Athlone Press, London.

MEXICO, Archivo General de Ia Naci6n !l.d Las hojas 347-349 dellibro intitulado "Cuadros Sin6pticos de

Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado de Oaxaca," por Ma­nuel Martinez Gr.tcida. Copia Certificada de documentos rela­tivos a los pueblos de Tiahuitoltepec, Ayutla, Tepuxtepec, Tepantlali y TanlaZulapam, del estado de Oaxaca, expedida a solicitnd de los representautes comunales de dichos pueblos, feb. 16, 1973.

MILLER, W.S. 1956 Cuentos Mixes, IN!, Biblioteca de Folklore Indigenista,

Mexico, Num. 2.

MINTZ, Sinduey W. and Eric R.WOLF 1950 "An Analysis of Ritual Co-Pare!llhood (Compadrazgo )",

Southwestern Journal of Anthropology, 6 (4), pp. 341-368.

MOORE, Sally F. ahd B. G. MYERHOFF 1977 "Meanillgs" in MoOl'e and Myerhoff (eds.), Secular Ritual,

Van Gorcum, Assen, The Nelherlands, pp, 3-24.

MciTOLINIA 1969 Historia de los Indios de Ia Nueva Espana, Porllia, Mexico.

MYERHOFF, Barbara G. 1974 Peyote Hunt: The Sacred Journey of the Huicho Indians,

Cornell University Press, Ilhaca, New York.

NAbER,Lauta 1969 "The Zapotec of Oaxaca" in Wauchope arid Vogt ( eds,),

Handbook of Middle American Indians, 7, Ethnology 1, pp. 329-359.

347

i •!

'I 1

Page 175: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

NAHMAD, Salom6n 1965 Los Mixes: Estudio Social y Cultural de Ia Regi6n del

Zempoaltepetl y del Itsmo de Tehuantepec, Memorias del IN!, Mexico, val. XI.

NASH, June 1970 In the Eyes of the Ancestors: Belief and Behavior in a Maya

Community, Yale Univty Press, New Haven, Conn.

NASH, Mannig !958 Machine Age Maya: The Industrialization of a Guatema-

lan Community, American Anthropological Association, Memoirs, No. 87.

1964 "Capitll, Savin and Credit in a Guatemalan and a Mexican Indian Peasant Society" in Fird1 andY amey (eds.), Capi­tal, Saving and Credit in Peasant Societies, Aldine, Chi­cago, pp. 287-304.

NOLASCOS A., Margarita 1972 Oaxaca Indfgena, IJISEO, Serle: Investigaciones Num. 1,

Oaxaca.

NUTJNI, Hugo G. 1967 "A Synoptic Comparison of Mesoamerican Marriage and

Family Structure", Southwestern Journal of Anthropology, 23, W· 383-404.

OLIVERA DE V., Mercedes 1968 "Vna Doble Crucifixi6n en San Francisco Cuapan, Puebla",

Boletfn, 32, JNAH, pp. 34-37.

O'NEIL, CARL W. and Henry A. SELBY. 1968 "Sex Differences in the Incidence of Susto in Two Zapotec

Pueblos: an Analysis of t11e Relationships betwen Sex Role Expectations and a Folk Jlness", Ethnology, 7, W· 95-105.

OTTAWAY, Harold Nelson 1975 ThePenitenteMoradas oftheTaos, Area, NewMexico,

Ph. D dissertation, University of Oklahoma.

348

PAINTER, Muriel Thayer 1976 A Yanqui Easter, University of Arizona Press, Tucson,

PARSONS, E. C. 1936 Mit/a: Town of the Souls, University of Chicago Press, Chi­

cago.

RAMIREZ OCHOA, Miguel 1968 Fie! Notes for Mitla Study, Typesctipt. Citado en Beals

(1975). REINA, Ruben

1966 The Law of the Saints: A Pokoman Pueblo and Its Commu­nity Culture, Babbs- Merrill Company, Inc., Indianapolis and New York,

RICARD, Robert 1966 T~e Spiritual Conquest of Mexico, Traducido por Lesley

Sunpson, University of Califonrla Press, Berkeley.

ROMNEY, A. Kimball 1967 "Kinship and Family" in Wauchope and Nash (eds.),

Handbook of Middle American Indians Vol. 6, Social Anthropology, pp. 2(]7-237.

RUBEL, Arthur J. 1964 "The Epidemiology of a Folk Illness: Susto in Hispanic

America", Ethnology, 3, pp. 268-283.

RUS, Jan and Robert WASSERSTROM 1980 "Civil-Religious Hierarchies in Cent:r;U Chiapas: a Critical

Perspective",AmericanEthnologist, 7 (3), pp. 466-478.

SANCBEZ CASTRO, A. 1952 Historia Antigua de los Mixes, Secretana de Educaci6n PU­

blica, Pirecci6n General de Asuntos !ndfgenas, Mexico.

SCITh1IEDER, Oscar 1969 The Setllemens of the Tzapotec and Mije Indians, State of

?axaca, Mexico. (1930). Johnson Reprint. (First published In 1930 as University of California Publications in Geogra­phy, val. 4).

349

Page 176: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

SMITH, WaldemarR. 1977 The Fiesta System and Economic Change, Columbia Uni-

versity Prees, New York.

SPICER, Edward 1954 Potam: A Yanqui Village in Sonora, Memoirs of the Ameri-

can Anthropological Association, No. 77.

STAVBNHAGBN, Rodolfo 1968 "Clases, Colonialismo y Aculturaci6n: Bnsayos sobre un

sistema de relaciones interetnicas en Mesoamerica (La Re­gi6n maya de los altos de Chiapas y Guatemala)" in Me­dizabal eta!. (eds.), Las Clases Sociales en Mexico, Edito­rial Nuestro Tiempo, Mexico, pp. 109-171.

STBVBNSON,Robert 1971 Music in Mexico, Thomas and Crowell, NewYork.

TAX, SOL 1952 "Economy and Technology", in Sol Tax (ed.), Heritage of

Conquest, III.: Free Press, Glencoe, III, pp. 43-75.

TAYLOR,W.B. 1972 Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca, Stanford Univer-

sity Press, Palo Alto, Calif.

TITIBV, Mischa 1960 "A Fresh Approach to the Problem of Magic and Religion",

Southwestern Journal of Anthropology, 16, pp. 292-298. \

TI.AHUITOL TBPEC, Parroquia. 1925-49 Libras de Cordilleras (con ellibro de Bautismos de Chi-

350

chicaxtepec 1824-72).

1914 Libras de lngresos y Egresos de Ia Mayordom(as de Ia Santa Iglesia de Tlahuitoltepec.

1973 Libra de Bautizo

TURNER, John Keunetl1 1967 Mexico Barbaro, (1911), Editorial B. Costa-Amic, Mexico.

TURNER, Victor 1957 Schism and Continuity in an African Society: A Study of

Ndembu Village Life, Manchester University Press, Man­chester.

1967 "The Forest of Symbols", Aspects ofNdembu Ritual, New York: COI'nell University Press, Ithaca.

1974 Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society, New York: Cornell University Press, Ithaca.

VAN GENNBP, Arnold 1960 The Rites of Passage, University of Chicago Press, Chicago.

VILLA ROJAS, All'onso 1956 "Notas Introductorias sobre 1a Condici6n Cultural de los

Mijes", in W.S. Miller, Los Cuentos Mixes,INI, Biblioteca de Folklore Indigenista Num. 2, Mexico, pp. 13-68.

1971 "Bl Surgimiento del Indigenismo Mexicano", en: 6Hafra­casado el Indigenismo?, Sep/Setentas, Num. 9, Mexico, pp. 229-243.

VOGT, EVON Z. 1969 Zinacantan: A Maya Community in the Highlands ofChia­

pas. Belknap Press of Harvard University Press, Cambrid­ge, Mass.

VOGT, EVON Z. and Catherine C. VOGT 1970 "Levi-Strauss among the Maya", Man 5, pp. 379-392.

WAGLEY, Charles 1949 '!The Social and Religious Life of a Guatemalan Villa

ge", American Anthropological Association, Memoirs, No, 71.

WARMAN, Arturo 1972 La Danza de Moros y Cristianos, Sep/Setentas, Num. 46,

Mexico.

Page 177: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

W ARREEN, Kay B. 1978 The Symbolism of Subordination: Indian Identity in a Gua­

temalan Towns, University of Texas Press, Austin.

W ASSERSTROM, Robert 1978 "The Exchange of Saints in Zinacantan: The Socio-econo­

mic Bases of Religious Change in Southern Mexico", Ethnology 17,pp. 197-210.

WATERBURY, Ronald G. 1968 The Traditional Market in Provincial Urban Setting: Oaxa

ca, Mexico. Ph. D. Dissertation., UCLA.

WEIGLE, Marlha 1976 Brothers of Light, Brothers of Blood: The Penitentes of the

Southwest. University of New Mexico Press, Albuquerque, New Mexico:

WEITLANER, hmgard and Robert WEI1LANER 1963 "Nuevas Versiones sobre Caledarios Mixes". Revista Mexi­

cana de Estudios A'ntropol6gicos, 16, pp. 19: 41-61.

WEI1LANER, Robert and S. HOOGSHAGEN 1960 "Grados de Edad en Oaxaca" ,Revista Mexicana de Estu­

dios Antropol6gicos, 16, pp. 183-209.

WOLF, ErleR. 1957 "Closed Corporate Peasant Communities in Mesoamerica

and Central Java", Southwestern Journal of Anthropology, 13, PI\ 1-18.

1959 Sons of the Shaking Earth, University of Chicago Press, Chicago.

1972 "The Virgin of Guadalupe: A Mexican National Symbol", (1958) (eds.) en Lessa and Vogt. (eds.),Reader in Compa­rative Religion, Harper and Row, New York, pp. 149-153.

352

FOTOS

353

" '

Page 178: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Tlahuitoltepec (Fotos 1-16)

Foto 1. La Plaza de Tlahui Foto 3. Tejiendo un gaban

II ,,

Foto 2. Trayendo Iefla Foto 4. Llevando jarros de tepache a! mercado

Page 179: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto s. Mujer vendiendo pajaros pequeflos

Foto 6. Figuras de animal hecha con tallos secos de maiz y figuras de Ia Cruz, encontradas en un corral cerca del Iugar de los sacrificios

Foto 7. Altar de sacrificios en Ia cima de Ia montafla

Foto 8. Altar de los sacrificios sohre el Cerro Zempoaltt\petl

il i'!

Page 180: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto 9. Tocando el Lienzo de Guadalupe con una flor Foto 11. Capitan ofreciendo mezcal a un musico

Foto 10. Peregrinaci6n de retorno de Ia imagen de Ia Virgen de Juquila Foto 12. Madrinas de Ia misa llevando las velas a Ia iglesia

Page 181: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto 13. Castillo y Ia rueda Catarina

Foto 15. Payaso

Foto 14. Caminando sobre Ia cuerda floja (maromas)

Page 182: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

'

II

Foto 18. Danza de Los Negritos

"' § .g u "' 3 .~;! .. .i ~ ..: ... ., 'S roo

Page 183: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto 19. Danza de Santiago. Foto 21. Procesi6n de Esquipulas el Lunes Santo.

!~ i

f,

I'

Foto 20. Danza de Los Mal Viejos. Foto 22. Centuri6n y los Ap6stoles para los rituales de Jueves Santo.

Page 184: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto 23. Ritual de Descendlmicnto de Viemes Santo.

Foto 24. Nuevas Autoridades con su bast6n de mando.

Foto 25. Los Fiscales con sus bastones de mando el dfa de cambia de antoridades.

Foto 26. Mayordomo llevando velas.

Page 185: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Ayutla (Fotos 27 -37)

Foto 27. La plaza de Ayutla.

Foto 28. Mujer de Tamazulapam vendiendo comales en el mercado.

Page 186: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

.9

Foto 30. Tienda de un comerciante de mafz. ~ w <l

[ ~ u

"' "'

!I

I Foto 31. Mercado de came.

Page 187: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

.---~-=----- ~-·

Foto 35. Dan7~ de Los Negritos. Foto 33. Rezando el Dia de Todos Santos.

Foto 36. Danza de San Jose.

Foto 34. Calenda para la fiesta.

Page 188: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

Foto 37. Hombre emnascarado desempefiando el papel de Marla en Ia, Danza de San Jose.

Baja el Zempoaltipetl: La sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales, se tennin6 de imprimir en febrero de 1993 en los t,alleres de

Edi-Oaxaquefia, S. A. Hidalgo 1208, Oaxaca, Oax. La edici6n consta de 1000 ejemplares.

Page 189: Kuroda Bajo El Zempoaltepetl

El fen6meno de la diversidad humana no es s6lo una preocupaci6n de especiali<:;tas: interesa por igual d

cualquiera que establece cJntacto con otms personas o grupos sociales que vi•en, piensa11 o hablan de

forma diferente a Ia suya.

La doctom Kuroda, etn6loga del Museo de Etnolog(a de Jap6n, ha convivido ampliameute con uno de los grupos indfgenas mas cqmcteri~ados de Oaxaca, los mixes o ayuuk. AI respccto ha publicado diversos artkulos e, pecializados y un libro poco conocido ·

entre los e:xpertos occidentales que ahora prese'1ta-mos tmducido por primero ve1. al espai'lol.

A diferencia de los pioneros en el estudio del pt.eblo a')'uuk, la doctom Kuroda tuvo la J.·O~ibilidad de pelrlanecer un lar6o periodo en las con.umdades habitadas por ~ste grupo. St Lrato directo con los

pc'·i)lad'Jtes de Tlahuiltoltep<..c y Ayutla le permiti6 desarrollar un detallado y fino analisis de sus formas

de orge.nizaci6r. ,oc;al. Los datos que se pre,entan ofrec(·n un amplio acercamiento a Ia soci~~d y

cultum ayuuk, llenando un v~cfo en el conocimiento de su r"..al;dad y cultura.

Con Ia lectura de este texto podremos acetrarnos a un mundo difeiclte. En sus paginas, los intelectuales y

profe!:.ionistas mixes encontranin multiple~ motivacioo~s para reflexionar sobre su propia cPltura y valorar crfti'::'runeute la '"lsi6n de unll investigadora extema. Para todos sera •ma obra que prO\IOCani la

meditaci6n sobrf' la realid~d propia y Ia ajem