kloppenborg john s - q el evangelio desconocido

14
JOHN S. KLOPPENBORG Q EL EVANGELIO DESCONOCIDO EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2005

Upload: rinconjt

Post on 16-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Documento Q Hipotesis Documentaria para el Problema Sinóptico

TRANSCRIPT

  • JOHN S. KLOPPENBORG

    Q

    EL EVANGELIODESCONOCIDO

    EDICIONES SGUEMESALAMANCA

    2005

  • Cubierta diseada por Christian Hugo Martn

    Traduccin de J. P. Tosaus del original inglsExcavating Q: the History and Setting of the Sayings Gospel

    2000 by John S. Kloppenborg.Published by Fortress PressMinneapolis, MN, USA

    Ediciones Sgueme S.A.U., 2005C/ Garca Tejado, 23-27 E-37007 Salamanca / EspaaTlf.: (34) 923 218 203 Fax: (34) 923 270 563e-mail: [email protected]

    ISBN 84-301-________Depsito legal.: S. _________Impreso en Espaa / Unin EuropeaImprime: Grficas Varona S.A.Polgono El Montalvo, Salamanca 2005

  • CONTENIDO

    Prefacio .......................................................................................... 11Introduccin ................................................................................... 17Texto e historia ............................................................................... 25

    1. Q y el problema sinptico ........................................................ 291. La hiptesis de los dos documentos ................................... 31

    a) Acuerdos en redaccin y secuencia ............................. 37b) Distribucin de acuerdos en la triple tradicin ............ 38c) Distribucin de acuerdos en la doble tradicin ............ 51

    2. Otras soluciones ................................................................. 62a) Griesbach, Agustn y Farrer-Goulder ....................... 62b) Soluciones ms complejas ........................................... 68

    3. Una mera hiptesis? ......................................................... 76

    2. Naturaleza y reconstruccin de Q ............................................ 831. Descripcin de la naturaleza de Q ...................................... 83

    a) Q como documento escrito .......................................... 84b) Un solo documento? ................................................... 89c) La lengua de Q ............................................................. 103d) La fecha de Q ............................................................... 113

    2. Reconstruccin de Q .......................................................... 121a) El orden original de Q .................................................. 122b) La extensin original de Q ........................................... 126c) Reconstruccin de la redaccin de Q ........................... 138d) Mltiples recensiones de Q? ...................................... 142

    3. La composicin y el gnero del evangelio de dichos Q ........... 1511. La redaccin de Q .............................................................. 152

    a) La crtica de la redaccin ............................................. 152b) El mtodo en el anlisis de Q ....................................... 153c) Principales estructuras redaccionales de Q .................. 158

    1) Motivos recurrentes ................................................ 1582) Progresiones argumentativas .................................. 1633) Anlisis de las subcolecciones: yuxtaposicin inten-

    cionada ................................................................... 166

  • 2. De la crtica de la redaccin a la historia de la composicin . 170a) Tres analogas ............................................................... 173

    1) Proverbios ............................................................... 1732) El Manual de disciplina .......................................... 1763) La Didaj ................................................................ 178

    b) Planteamiento diacrnico del proceso de redaccin de Q . 1791) Migaku Sato: Q como libro proftico .................... 1802) J. S. Kloppenborg: Q como una instruccin amplia-

    da ............................................................................ 1883. El gnero de Q ................................................................... 2014. Conclusin ......................................................................... 212

    4. El documento Q y la gente Q ................................................... 2151. Del texto a la historia social ............................................... 219

    a) Comunidad Q o gente Q? ................................... 219b) Procedencia geogrfica ................................................ 221c) Ubicacin social ........................................................... 227

    2. Planteamientos microtextuales ........................................... 230a) Radicalismo e itinerancia: el discurso de misin ......... 230b) La gente Q como cnicos .............................................. 236c) Profetas de renovacin y resistencia locales ................ 242d) Recelo respecto a las instituciones administrativas lo-cales .................................................................................... 248

    3. Planteamientos sociorretricos .......................................... 251a) El estrato formativo y su mundo social ........................ 252

    1) Gnero y retrica .................................................... 2522) Ubicacin social ..................................................... 256

    b) La redaccin principal de Q ......................................... 2581) Gnero y retrica .................................................... 2582) Gran tradicin y pequea tradicin ........................ 2643) Ubicacin social ..................................................... 269

    c) La forma final de Q (Q3) .............................................. 271

    5. Una lectura de Q en Galilea ....................................................... 2751. Algunos rasgos clave de la Galilea del siglo I ................... 277

    a) Las fronteras etnogrficas de Galilea ........................... 277b) Galilea, el templo y la tor ........................................... 285

    1) El segundo templo .................................................. 2852) Galilea y la tor judata .......................................... 292

    c) Las presiones de la urbanizacin ................................. 298d) Sacerdotes y turnos sacerdotales en Galilea? ............. 308e) El descontento social en Galilea .................................. 312

    1) Reyes populares y bandidos sociales ..................... 3122) El descontento y el problema del endeudamiento .. 323

    2. Una lectura de Q en Galilea ............................................... 325

    8 Contenido

  • Eplogo ........................................................................................... 325

    Glosario ......................................................................................... 337Lugares y caractersticas geogrficas ........................................... 341Abreviaturas ................................................................................... 345Bibliografa .................................................................................... 353

    ndice de autores ............................................................................ 399ndice de textos antiguos ................................................................ 407ndice de materias ..........................................................................

    Contenido 9

  • LISTA DE FIGURAS

    1. La hiptesis de los dos documentos ............................... 312. Alineacin de paralelos sinpticos ................................. 323. Los desacuerdos de Mateo con el orden marcano .......... 414. Los desacuerdos de Lucas con el orden marcano ........... 435. Explicaciones del carcter intermedio de Marcos .......... 446. Respaldo mateano y lucano a la secuencia marcana ...... 467. La hiptesis de los dos documentos ............................... 548. Acuerdos de Mateo-Lucas en la colocacin de la doble

    tradicin .......................................................................... 569. Modelos de transmisin ................................................... 60

    10. Otras soluciones al problema sinptico .......................... 6311. El sermn de Mateo y los paralelos de Lucas ................ 6412. La solucin sinptica de Lon Vaganay ......................... 7013a. La solucin sinptica de M.-. Boismard (1972) ........... 7213b. La solucin sinptica de M.-. Boismard (1984/94) ..... 7214. La doble tradicin en Mateo y Lucas: orden relativo a

    Marcos e independiente de l ......................................... 9915. Una versin aramea de Q? ............................................ 10616. Los contenidos de Q ....................................................... 13717. QMt y QLc ......................................................................... 14518. Estratigrafa en la composicin ...................................... 17419. La familia asmonea ........................................................ 33120. La familia herodiana ....................................................... 332Mapa de Galilea ........................................................................ 278

  • INTRODUCCIN

    Este libro versa sobre Q, un documento reconstruido del movi-miento de Jess, y sobre la importancia que su existencia tiene. La po-sible existencia de una coleccin de dichos subyacente a los evangeliossinpticos tiene consecuencias en muchos mbitos de la reconstruc-cin del primitivo movimiento de Jess. Dicho de manera simple: sihubo un documento Q, su existencia tiene importancia. La tiene por-que, al decir de la mayora de los estudiosos, Q representa un tipo di-ferente de gnero literario evanglico. Admitir Q equivale a admitir ladiferencia en los comienzos mismos del movimiento de Jess. En lamedida en que las hiptesis son elaboraciones intelectuales nuestraspara interpretar los datos, la formulacin de la hiptesis de los dos do-cumentos (H2D), con Q como su corolario, entraa el reconocimientode la diferencia. Exige de nosotros que demos una explicacin satis-factoria de Q desde la perspectiva histrica, social y teolgica.

    Originariamente Q se plante como hiptesis con el fin de resolverun problema relativamente limitado, el de las relaciones literarias en-tre los sinpticos. Pareci una solucin viable del problema sinpticoque Mateo y Lucas utilizaran cada uno dos fuentes: el evangelio deMarcos y una coleccin de dichos. Las particularidades de Q, sin em-bargo, fueron trascendentales. Plantear como hiptesis una fuente dedichos que resulta centrarse mucho ms en los dichos de Jess que ensus hechos maravillosos, que menciona el advenimiento del Hijo delhombre pero guarda silencio acerca de una muerte vicaria o una resu-rreccin, y que parece reflejar y ensalzar una forma de marginalidadsocial, tuvo consecuencias de largo alcance, y en parte imprevistas, enlo tocante a nuestro modo de reconstruir la teologa, las costumbres yla ubicacin social del primitivo movimiento de Jess.

    Es algo as como los agujeros negros. En 1916, el manejo de ecua-ciones gravitacionales por parte de Karl Schwarzschild hizo pensar enla posibilidad terica de que existieran cuerpos estelares que no emi-tan luz debido a que tenan masa suficiente para hacer que tal emi-

  • sin tuviera que superar la velocidad de la luz para escapar. Posterior-mente se advirti que estrellas como Cygnus X-1 se comportaban co-mo si estuvieran en las proximidades de cuerpos gravitacionales su-mamente grandes, aunque invisibles. La hiptesis de Schwarzschildpareca ofrecer una explicacin de tales fenmenos, aun cuando pordefinicin resultaba imposible cualquier observacin directa de unagujero negro (o singularidad de Schwarzschild). La nocin deagujero negro, sin embargo, tena mucha ms importancia de lo que alprincipio se imagin. Una singularidad oculta por el horizonte de su-cesos no slo permita explicar los extraos movimientos orbitales deciertas estrellas visibles. Result tener implicaciones tericas muchoms amplias para la cosmologa, la historia csmica y la geometradel espacio.

    De manera parecida, el postulado de una coleccin de dichos jun-to a Marcos no slo resolvi ciertos problemas de crtica de fuentes;trajo consigo la necesidad de repensar la historia y carcter del primi-tivo movimiento de Jess y de trazar de nuevo su mapa teolgico, tex-tual y social. Si Q es una hiptesis literaria viable, y las modernas re-construcciones de Q se aproximan a su forma original, los modos deentender los orgenes de los evangelios y la naturaleza del primitivomovimiento de Jess se tienen que perfeccionar para adaptarse a estacomplejidad adicional. Debemos tener en cuenta una expresin tem-prana de la tradicin de Jess que no senta el apremio de dar razn desu muerte desde una perspectiva soteriolgica. Debemos tener encuenta un documento que utiliz profusamente la teologa deuterono-mista, visible slo de pasada en Marcos o 1 Tesalonicenses. Debemostener en cuenta un documento que privilegiaba los dichos y no los he-chos maravillosos y, de acuerdo con esta insistencia, la Sofa celestial.Debemos tener en cuenta un sector del movimiento de Jess bastantedistinto de las urbanas iglesias paulinas, caracterizado por unos usossociales peculiares incluso radicales. Y debemos prestar atencin aun documento que fundamentaba sus usos, no en un acontecimientoCristo realizado de una vez para siempre, sino en relacin con la his-toria pica de Israel.

    La existencia de documentos como Q se opone a la retrica de uni-dad y concordia encontrada en muchos escritos cristianos primitivos,y hace ms difciles los intentos convencionales de definir un conjun-to de opiniones comunes que se puedan considerar caractersticas detodos los sectores del movimiento de Jess, o al menos de aquellosmbitos cuyas opiniones haban de ser canonizadas ms tarde. La n-dole peculiar e incluso diferente de Q proporciona adems un ins-

    18 Introduccin

  • trumento con el cual determinar la medida en que los evangelios in-tracannicos borraron sus propias huellas, dificultando con ello vis-lumbrar la compleja historia, quiz refractaria, que contribuy a la for-macin definitiva de dichos evangelios. Q junto con el Evangelio deToms, la epstola de Santiago y el Evangelio de Pedro nos permitever que el proceso conducente a la formacin de los evangelios fue in-comparablemente ms rico, ms complejo y ms experimental quecuanto haban supuesto modelos anteriores.

    Habra sido posible analizar los problemas metodolgicos y la his-toria de la investigacin de casi cualquier documento del Nuevo Tes-tamento para poner de manifiesto cmo mtodos cada vez ms preci-sos y un examen cada vez ms atento han permitido trazar un mapasumamente diferenciado del territorio social e intelectual de la anti-gedad. Por ejemplo, los especialistas han establecido diferencias im-portantes entre Mateo y Pablo, o entre las cartas paulinas autnticas ylas pastorales, o incluso entre las cartas paulinas anteriores y las pos-teriores. Dichas diferencias no slo requieren una explicacin histri-ca cuidadosa, sino que constituyen tambin un obstculo para la sim-ple apropiacin teolgica. Las marcadas diferencias entre documentosneotestamentarios en materia de cristologa y soteriologa, por ejem-plo, plantean problemas a quienes estn entregados a la empresa deconstruir una teologa del Nuevo Testamento. Cmo, o en qu sen-tido, se puede hablar de una teologa coherente del movimiento de Je-ss? Esas mismas diferencias crean problemas a los historiadores ensu esfuerzo por entender cmo (o en qu medida) el movimiento deJess constitua un nico movimiento, o a la hora de imaginar de algnmodo continuidades sociales o intelectuales entre, pongamos por caso,Q y Mateo, o entre los grupos paulinos y deuteropaulinos.

    El evangelio Q de dichos resulta ser una excelente ventana a travsde la cual se puede ver el descubrimiento de la diversidad y la dife-rencia en el cristianismo primitivo, y examinar de cerca las conse-cuencias de utilizar los diversos mtodos analticos habituales en laexgesis del Nuevo Testamento por qu han sido considerados tilesy con qu presupuestos tericos tcitos o explcitos funcionan.

    Incluso la naturaleza hipottica de Q, lejos de ser un estorbo, pro-porciona un emplazamiento excelente para ver, en primer lugar, cmose construyen las hiptesis encaminadas a interpretar los datos y, ensegundo lugar, las consecuencias o implicaciones ms amplias de di-chas hiptesis. La investigacin sobre los orgenes cristianos se ve amenudo aquejada de un positivismo fuera de lugar, segn el cual cier-tas cosas se conocen como hechos, bien porque son propugnadas

    Introduccin 19

  • por gran nmero de especialistas, bien porque no se han propuesto (to-dava) hiptesis alternativas. En un artculo reciente, un renombradoinvestigador declara que el uso que Lucas hace de Marcos es un he-cho (o se acepta generalmente como tal). Me imagino que hace estaextraordinaria afirmacin porque la mayora de los especialistas con-temporneos en sinpticos suponen (o sostienen de hecho) que Lucasutiliz Marcos. Sin embargo, como va a quedar claro ms adelante,hay muchas excepciones. Durante gran parte de los siglos XVIII yXIX, la mayora de los especialistas no eran de esta opinin, y hoy enda los defensores de la hiptesis de los dos evangelios sostienen pre-cisamente lo contrario: que Marcos utiliz Lucas. Pero, aun cuandofuera verdad que la mayora de los especialistas defendieran la priori-dad marcana, este hecho no tendra valor alguno. Por ms apoyo quereciba una hiptesis, dicho apoyo nunca la convertir en un hecho. Lashiptesis pueden ser buenas en la medida en que dan razn de la ma-yor parte de los datos con que se cuenta; pueden ser eficaces en la me-dida en que aporten a los datos explicaciones que ayuden a la hora deabordar otros problemas diversos. Pero no son hechos. Son nuestrasmaneras de configurar los datos y de dar razn de ellos del modo quemejor parece responder a su ndole y diversidad, y de una forma tal querefleja nuestros intereses historiogrficos y teolgicos. Precisamenteporque Q se reconoce como el resultado de una hiptesis, la investiga-cin sobre Q ejemplifica muy bien el proceso intelectual de intentarinterpretar la diversidad y particularidad de los datos histricos.

    Q tambin resulta interesante por otras razones. Las discusionesacerca de Q y el problema sinptico se encuentran en momentos cla-ve dentro de la historia de la investigacin del Nuevo Testamento. Elproblema sinptico se plante por primera vez como tema en medio delas discusiones de los siglos XVIII y XIX acerca de la relacin deldogma cristiano con los documentos del Nuevo Testamento. Aunque aprimera vista el problema sinptico pareca versar sobre una cuestinlimitada y bastante tcnica tocante a la relacin entre los sinpticos, enrealidad formaba parte de un debate mucho ms amplio acerca de larelacin de los evangelios con el Jess histrico y del lugar de losevangelios dentro de la historia de la teologa. La energa impulsora dela investigacin literaria no era el gusto por lo antiguo, sino un vivo in-ters por la utilidad teolgica de los evangelios.

    Q como tal se convirti en objeto explcito de atencin un sigloms tarde, cuando los especialistas se dieron cuenta de que deban ex-plicar la transmisin de la tradicin de Jess desde sus estadios mstempranos hasta la composicin de los evangelios sinpticos. Lenta-

    20 Introduccin

  • mente, fue surgiendo la conciencia de la profunda diversidad existen-te dentro del movimiento de Jess: tanto diversidad de fuentes previasa las formas finales de los evangelios sinpticos, como diversidad deformas y funciones del discurso cristiano primitivo. Q ocupaba un lu-gar importante en los mapas documentales de la tradicin cristia-na primitiva. En las discusiones de la crtica de las formas, Q ejem-plificaba algunas de las tensiones entre kerigma y parnesis: entre laproclamacin escatolgica del advenimiento del dominio de Dios ylas tendencias de carcter moralizante, eclesial y domesticador de latradicin.

    Tras la segunda guerra mundial, la simple diversidad se convirtien diferencia real. Q alcanz una relevancia especial al venirse abajola suposicin de un kerigma uniforme y normativo subyacente a todala teologa cristiana primitiva. En el momento en que los especialistasempezaron a recuperar numerosos elementos teolgicamente diver-gentes e incompatibles de la tradicin de Jess conservados en docu-mentos gnsticos, en los evangelios cristianos judos y en las opinio-nes de los adversarios al acecho detrs de 1 Corintios y Glatas, Qpas a ser considerado como un buen ejemplo de uno de esos evange-lios diferentes. El evangelio de dichos no se puede tratar como unevangelio apcrifo o rechazado; es autnticamente intracannico enel sentido de que ahora est inserto en la estructura de Mateo y Lucasy en parte de sus prehistorias. Esto significa que la existencia de Qplantea cuestiones teolgicas importantes acerca de la diversidad y ladiferencia en los estadios fundacionales mismos del movimiento deJess, no slo en algn estadio secundario y anmalo.

    Ms recientemente, la investigacin sobre Q ha ocupado un pues-to fundamental en la renovada bsqueda del Jess histrico y en los in-tentos de describir los usos sociales del movimiento de Jess. Debidoquiz a la proliferacin de los estudios sociales, histricos y arqueol-gicos sobre la Galilea del siglo I (probable lugar de procedencia delevangelio de dichos), Q se ha convertido en el centro de atencin delos esfuerzos encaminados a coordinar el discurso cristiano primitivosobre el reino, la pobreza, las deudas, la violencia, el Hijo del hombre,el juicio, el templo, etctera, con las diversas caractersticas sociales,econmicas y polticas de la Palestina juda. Como sucede en el casode 1 Corintios, donde los datos sociales, histricos y arqueolgicos dela Corinto romana se pueden coordinar con ciertos aspectos de la car-ta de Pablo, Q proporciona un espacio donde la historia social puedeencontrarse e interaccionar con textos del movimiento de Jess. Lanueva concepcin de la funcin del lenguaje cristiano primitivo a la

    Introduccin 21

  • que tal encuentro ha dado lugar no slo tiene repercusiones para nues-tro modo de considerar el movimiento de Jess en los aos cincuentao sesenta del siglo I, sino que ha contribuido a imaginar de maneranueva la bsqueda del Jess histrico.

    El proyecto de este libro se concibi originariamente como bifo-cal. Se trataba de considerar una serie de temas relativos a Q prime-ramente desde el punto de vista de los datos procedentes de los evan-gelios sinpticos y de lo que se sabe de la Galilea del siglo I por otrasfuentes, y en un segundo momento desde el punto de vista de dnde ycmo ha encajado la investigacin sobre Q en el mbito ms ampliode la investigacin sobre los orgenes cristianos y de la investigacinteolgica en general. Esta traduccin espaola presenta slo la prime-ra mitad del proyecto, que se centra en los mtodos empleados en elestudio de Q, en sus presupuestos y en una visin de conjunto del es-tado de la investigacin. Esta parte se puede dividir en cuatro fases,correspondientes a la crtica de las fuentes, la de las formas, la de laredaccin y la cientfico-social. As, la primera parte trata de Q comoun postulado necesario de la hiptesis de los dos documentos (captu-lo 1); de la identificacin de Q como un documento griego cuya dis-posicin y formulacin se puede reconstruir (captulo 2); de la deter-minacin de los principios teolgicos y literarios segn los cuales fuecompuesto (captulo 3); y, en dos captulos, de la(s) estructura(s) so-cial(es) reflejada(s) por el documento (captulo 4), y del lugar de Qdentro de la sociedad galilea del siglo I (captulo 5).

    La segunda parte de la versin inglesa vuelve sobre los mismoscuatro temas de la primera, pero plantea cuestiones ms teolgicas ytericas. Ante todo intenta situar la discusin del problema sinpticodentro del contexto del ataque lanzado a la investigacin teolgica porel demoledor ensayo de Reimarus sobre el propsito de Jess y susdiscpulos, y examinar el modo en que las precedesoras de la H2D sur-gieron finalmente como parte de un esfuerzo por fundamentar el dis-curso teolgico en una reconstruccin responsable de la vida de Jess.En este contexto no me interesan tanto los rasgos lgicos e indiciariosde los evangelios que apoyan las diversas soluciones al problema si-nptico, sino ante todo las fuerzas teolgicas e ideolgicas que impul-saron la bsqueda y que inclinaron de diversos modos a los investiga-dores hacia una u otra solucin.

    Durante la primera parte del siglo XX, y como consecuencia delaluvin de descubrimientos de manuscritos (bblicos y extrabblicos)y de los intensos esfuerzos realizados en el campo de la crtica textual,Q lleg a ser considerado, no simplemente como una idea interesante

    22 Introduccin

  • para resolver el problema sinptico, sino como una importante fuentedocumental para los estudios sobre la transmisin de la tradicin deJess. En correspondencia con el captulo 2 (relativo a la reconstruc-cin de Q), el captulo 7 de la versin inglesa investiga el contexto teo-lgico en el cual se llev a cabo la tarea de la reconstruccin. La quie-bra de la confianza en el esquema narrativo marcano, la aparicin dela crtica de las formas y de la teologa kerigmtica neoortodoxa y,entre los exegetas catlicos, los decretos de 1911-1912 de la PontificiaComisin Bblica: todo ello influy de manera importante en el modoen que se defini la tarea de la reconstruccin y en los tipos de cues-tiones que las reconstrucciones intentaban abordar.

    Paralelo al captulo 3, relativo a la composicin, redaccin y gne-ro del evangelio de dichos, el captulo 8 de la versin inglesa investigala repercusin que la investigacin sobre Q ha tenido (y debiera tener)en aspectos clave de la teologa del Nuevo Testamento. La ausencia enQ de un relato de la muerte de Jess, as como de un relato de la resu-rreccin o de indicios de una fe pascual, plantea cuestiones de hondocalado acerca del lugar de Q dentro del movimiento de Jess. Es eneste punto donde se plantea la aparentemente controvertida cuestinde la denominacin apocalptica o sapiencial de Q, junto con los pre-supuestos en gran medida tcitos que se esconden detrs de los trmi-nos apocalptica y sabidura.

    El ltimo captulo de la obra en ingls vuelve sobre los intentosactuales de situar Q dentro del entorno socio-histrico de la Galileadel siglo I. Lo interesante de este captulo no son los detalles o credi-bilidad de los intentos concretos de especificar la ubicacin social deQ, sino lo que dichos intentos indican acerca de los compromisos yprioridades de quienes investigan los orgenes cristianos. La oposicina la llamada hiptesis cnica sirve de lente para esta indagacin. Laoposicin a tal hiptesis ha sido montada con un grado de vehemen-cia y falsedad que hace pensar que la hiptesis cnica ha tocado unafibra sensible. Dicha fibra est al parecer menos conectada con loscentros historiogrficos que con preferencias y convicciones teolgi-cas e ideolgicas.

    La investigacin del Nuevo Testamento, pese a todo su vocabulariotcnico y sus conversaciones especializadas, no opera actualmente, nilo ha hecho nunca, en el vaco. No plantea sus cuestiones de manerainocente. Su discurso ha estado inserto dentro de un mbito mayor, eldel discurso teolgico, y ha servido tanto para apoyar como para cri-ticar empresas teolgicas; al mismo tiempo, comparte las preocupa-ciones de la investigacin humanista. Plantear cuestiones crticas acer-

    Introduccin 23

  • ca de la existencia, reconstruccin, pensamiento y ubicacin social deQ, y permitir que los resultados de la investigacin sobre Q planteencuestiones crticas acerca de lo que creemos saber sobre el primitivomovimiento de Jess y acerca de cmo es que creemos saberlo, sondos estadios decisivos para llegar a un planteamiento totalmente auto-crtico de los orgenes cristianos.

    24 Introduccin