kant descartes mente y alma 2015-2

8
1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE FILOSOFÍA Departamento de Formación Académica PROGRAMA DE CURSO NOMBRE DE LA MATERIA Kant/Descartes: Mente y alma PROFESOR Lucy Carrillo C OFICINA 12- 409 HORARIO DE CLASE Martes - 2 a 6 pm HORARIO DE ATENCION Martes de 6 a 7 pm INFORMACION GENERAL Código de la materia Semestre 2-2015 Área Filosofía moderna Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Pregrado Validable No Habilitable No Clasificable ¿? Requisitos No Correquisitos No. Pero sería conveniente tener

Upload: samir-mejia

Post on 03-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

Page 1: Kant Descartes Mente y Alma 2015-2

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE FILOSOFÍA

Departamento de Formación Académica

PROGRAMA DE CURSO

NOMBRE DE LA MATERIA Kant/Descartes: Mente y alma

PROFESOR Lucy Carrillo COFICINA 12- 409HORARIO DE CLASE Martes - 2 a 6 pmHORARIO DE ATENCION Martes de 6 a 7 pm

INFORMACION GENERAL

Código de la materiaSemestre 2-2015Área Filosofía modernaHoras teóricas semanales 4Horas teóricas semestrales 64No. de Créditos 4Horas de clase por semestre 64Campo de formación PregradoValidable NoHabilitable NoClasificable ¿?Requisitos NoCorrequisitos No. Pero sería conveniente tener conocimientos de los

problemas básicos de la filosofía moderna.Programa a los cuales se ofrece la materia Filosofía y Licenciatura en Filosofía

Page 2: Kant Descartes Mente y Alma 2015-2

2

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del CURSO: Este curso: Kant/Descartes: Mente y alma,tiene como propósito el análisis de la segunda y la sexta de las Meditaciones de Descartes, así como la crítica a la que Kant somete la idea de un alma inmaterial en la Crítica de la razón pura (Paralogismos).

Justificación: Para un estudiante de filosofía es imprescindible el conocimiento de la obra de Descartes y de Kant. Este curso tiene particular interés en la medida en que se concentra en uno de los problemas más importantes de la filosofía moderna y contemporánea: la pregunta por la naturaleza de la mente humana.

Objetivo General: Estudiar y analizar la comprensión de la naturaleza de la mente humana que ofrece Descartes en la segunda y la sexta de las Meditaciones, para someter sus consecuencias al análisis crítico de Kant en los Paralogismos de la Crítica de la razón pura.

Objetivos Específicos: Con la crítica que hace Kant en el capítulo de los Paralogismos de la Crítica de la razón pura se busca el reconocimiento de las absurdidades a las lleva el concepto de una mente inmaterial que defiende el dualismo sustancial de Descartes.

Para asegurar la comprensión de las falsedades y la confusión que conlleva el concepto de la mente de las Meditaciones cartesianas se acompañará el estudio de los pasajes de las obras de los dos autores con lecturas de pensadores contemporáneos:

1. Gilbert Ryle: El mito cartesiano2. Ludwig Wittgenstein: Sobre la absurdidad de un lenguaje privado3. Anthony Kenny: El mito de Descartes4. Anthony Kenny: La falacia del homúnculo

Contenido resumidoExamen de la segunda y la sexta de las Meditaciones de Descartes; la crítica de Kant al concepto de una mente inmaterial en la Crítica de la razón pura, y las denuncias de filósofos contemporáneos de las absurdidades a las que lleva el dualismo cartesiano.

Page 3: Kant Descartes Mente y Alma 2015-2

3

UNIDADES DETALLADAS

Este curso tiene una única Unidad temática

Tema(s) a desarrollar

Kant/Descartes: Mente y alma

Subtemas

Descartes, Meditaciones:

1. Segunda Meditación: Sobre la naturaleza

de la mente

2. Sexta Meditación: La distinción real de

mente y cuerpo

Kant: Critica de la razón pura (Paralogismos).

El error de Descartes consiste en creer que su mente (su ‘yo pienso’) es una cosa inmaterial (una sustancia pensante). Pero:

3. El ‘yo’ no es una sustancia

4. El ‘yo’ no es una sustancia simple

5. El ‘yo’ no es una sustancia numéricamente

idéntica a sí misma

6. El ‘yo’ no es una sustancia inmaterial

7. Gilbert Ryle: El mito cartesiano

8. Ludwig Wittgenstein: Sobre lo absurdo

de la idea de un lenguaje privado

9. Anthony Kenny: El mito de Descartes

10. Anthony Kenny: La falacia del

homúnculo

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad 16

Page 4: Kant Descartes Mente y Alma 2015-2

4

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

En consideración de que este ejercicio académico se desarrollará como curso, los estudiantes matriculados se comprometen a preparar y adelantar exposiciones de cada uno de los temas propuestos, las cuales serán examinadas y sometidas a comentarios en la sesión correspondiente.

Las exposiciones deben ser presentadas por escrito, y esa presentación será objeto de calificación.

Cada estudiante se compromete a preparar previa y juiciosamente cada uno de los temas propuestos, con el fin de garantizar su participación activa y responsable en cada sesión de este curso.

Desde la segunda semana cada estudiante se compromete a empezar la planeación del tema de su trabajo final, con el fin de someterlo a discusión a finales de semestre. (La fecha de dicha presentación del proyecto de trabajo final será acordada por todos los participantes).

EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)Exposición 30% 2-2015Informes de lectura y participación en las discusiones 30% 2-2015Trabajo final escrito y sustentación oral del mismo 40% 2-2015

Actividades de asistencia obligatoria

TODAS

Page 5: Kant Descartes Mente y Alma 2015-2

5

BIBLIOGRAFÍA:

DESCARTES:

René Descartes: Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Trad. Jorge Aurelio Díaz. Bogotá, U. Nacional, 2009.Segunda Meditación: “Acerca de la naturaleza de la mente humana”, pp.81-97.Sexta Meditación: “Acerca de la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre mente y cuerpo” pp.165-195Bernard Williams: Descartes: El proyecto de la investigación pura. México, UNAM, 1995. Capítulo 3: “Cogito y sum”, pp.71-99.Margaret D. Wilson: Descartes. México, UNAM, 1978. Capítulo 2: “Conocimiento del yo y de los cuerpos”, pp.89-154.

IMMANUEL KANT:

I. Kant: Crítica de la razón pura: Madrid, Alfaguara, 1978. “Paralogismos”. (A 341-405 B 399-413), pp.328-370.Henry Allison: El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa. México, Anthropos, 1992. Capítulo 13: Psicología racional, pp.415-446.

FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS CRÍTICOS DE DESCARTES:

Gilbert Ryle: El concepto de lo mental. Buenos Aires, Paidós, 2005. Capítulo 1: “ El mito de Descartes”, pp.25-37.Ludwig Wittgenstein: Investigaciones filosóficas. México, UNAM, 1988.§§243-315: Refutación al argumento del lenguaje privado.Anthony Kenny: El legado de Wittgenstein. México, Siglo XXI, 1990.Cap. 9: “La falacia del homúnculo”, pp.188-202.Anthony Kenny: La metafísica de la mente. Barcelona, Paidós, 2000.Cap. I: “El mito de Descartes”, pp.29-46.Ernst Tugendhat: Autoconciencia y autodeterminación. México, FCE, 1993.Cap. 5: “Wittgenstein I: La imposibilidad del lenguaje privado”, pp.73-90.Cap. 6: “Wittgenstein II: La salida del frasco de la mosca”, pp.91-108.Peter Hacker: Wittgenstein. La naturaleza humana. Bogotá, Norma, 1998.

Lucy Carrillo CMedellín, Julio de 2015