julcan - transporte (final)

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad Ciencias Sociales Facultad Ciencias Sociales Escuela Profesional de Escuela Profesional de Antropología Antropología TITULO DE INVESTIGACIÓN : Cambio Socio Cultural: Del TITULO DE INVESTIGACIÓN : Cambio Socio Cultural: Del burrito a La motocicleta burrito a La motocicleta lineal en La comunidad de : ORO MALLQUI lineal en La comunidad de : ORO MALLQUI CURSO : Teoría del Cambio CURSO : Teoría del Cambio Sociocultural. Sociocultural. ALUMNOS : ALUMNOS : Alvarado Alvarado Seminario, Alexander Seminario, Alexander Calderón Calderón Cardenas, Christian Cardenas, Christian Oliva Oliva Serrano, Diana Serrano, Diana

Upload: libra478901

Post on 01-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julcan - Transporte (Final)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad Ciencias SocialesFacultad Ciencias SocialesEscuela Profesional deEscuela Profesional de

AntropologíaAntropología

TITULO DE INVESTIGACIÓN : Cambio Socio Cultural: Del burritoTITULO DE INVESTIGACIÓN : Cambio Socio Cultural: Del burrito

a La motocicleta lineal en La a La motocicleta lineal en La

comunidad de : ORO MALLQUI comunidad de : ORO MALLQUI

CURSO : Teoría del Cambio Sociocultural. CURSO : Teoría del Cambio Sociocultural.

ALUMNOS : ALUMNOS :

Alvarado Seminario, Alexander Alvarado Seminario, Alexander

Calderón Cardenas, Christian Calderón Cardenas, Christian

Oliva Serrano, Diana Oliva Serrano, Diana

Palma Luján, Felipe Roberto Palma Luján, Felipe Roberto

Salirrosas Vargas, Deisy Salirrosas Vargas, Deisy

CICLO : V CICLO : V

PROFESOR : Heider Escalante Gomez

Page 2: Julcan - Transporte (Final)

Presentación

El presente trabajo es el resultado de diversas salidas de campo al distrito de

Julcan, específicamente caserío Orumalqui.

La investigación a Julcán resulto muy provechosa, logrando identificar algunas

categorías que permitieron hacer un reconocimiento sociocultural y algunas

formas conductuales en la población e instituciones que rigen la vida cotidiana de

los pobladores del distrito de Julcan; por otro lado fue un paso importante para

generar relaciones de cordialidad con potenciales informantes claves para la

ejecución de la programación establecida del trabajo de investigación planteado, el

cual sin lugar a dudas será una fuente importante en la generación de

experiencias, fortalecimiento de capacidades y ampliación de conocimientos

requeridos en la formación como investigadores sociales.

Se presentará algunos aspectos básicos de la geografía y actividades principales;

partiendo de observaciones, entrevistas y documentos obtenidos que serán

pertinentes para la elaboración de nuestro informe preliminar del progresivo

trabajo de campo que se lleva a cabo en el lugar mencionado líneas arriba.

Page 3: Julcan - Transporte (Final)

I. Introducción

Departamento de La Libertad, provincia de Julcán; aquí se encuentra Orumalqui,

un caserío que al integrarse jurisdiccional, social y culturalmente con otros grupos

poblacionales forma parte de la red conformante del distrito de Julcan, provincia

del mismo nombre.

Distrito de Julcan: clima frio, pero con un sol radiante, nos informan que la

actividad se inicia desde horas de la madrugada; las tiendas abren sus puertas

para apertura un nuevo día de ventas y negocios, los restaurantes están ya están

sirviendo los alimentos matutinos, el infaltable caldo de gallina; mujeres mayores y

jóvenes se posicionan en dos esquinas que dan el ingreso a la plaza de armas

para ofertar el pan recién horneado, señoras sentadas en la puerta de sus casas

esperando compren sus frutas ubicadas en tabladillos armados. Así se inicia un

nuevo día en la comunidad de Julcan.

A 10 minutos del pueblo se encuentra un caserío, situado a ambos extremos de

plena carretera que lleva hacia el vecino lugar llamado El Rosal, cuenta con

aproximadamente 75 familias de 4 miembros cada una, una escuelita de inicial y

primaria; para cursar la secundaria habrá de caminar hasta el pueblo, las personas

conservan ese toque de optimismo, sencillez y cordialidad, aunque hay quienes

mantienen un aspecto desconfiado, posiblemente marcado por la historia de las

injusticias; las casa son hechas de barro y piedra, con techos de teja; la gente se

encuentra en el campo cultivando sus tierras, cuidando sus papas, habas, trigo,

chocho; hay quienes se dirigen hacia julcan caminando o en motos lineales. Este

lugar es llamado Orumalqui.

Orumalqui es el lugar hacia donde estará dirigido nuestro estudio de transporte,

dentro del distrito de Julcan, provincia del mismo Nombre.

Page 4: Julcan - Transporte (Final)

II. DESARROLLO DE CONTENIDO

II.1 información general de Julcan:

El 15 de mayo de 1958 se crea como Caserío del distrito de Salpo,

provincia de Otuzco.

La Ley Nº 13659 del 12 de Junio de 1961 en el gobierno de Manuel Prado

Ugarteche, se crea el distrito de Julcán integrado por el pueblo de Julcán y

los caseríos de: Paruque Alto, Paruque Bajo, San Juan, Ayangay,

Chinchango, Carrapalday, Canduall, Chugurpampa, Canduall Alto y San

Antonio de Ishapshgón. Que pertenecerían a la provincia de Otuzco,

departamento de la libertad.

El 19 de Junio de 1990, se crea en el Departamento de LA Libertad la

provincia de Julcan, según ley N° 25261 en el gobierno de Alan García

Pérez. .

La Provincia fue creada el 19 de Junio de 1990 por Ley 25261, conformado

por los distritos de Carabamba, Calamarca, Huaso y Julcán. Se formó con

territorios desintegrados de la Provincia de Otuzco y Santiago de Chuco.

(Ver Anexo N° 1 y 2)

II.1.1 Ubicación:

La provincia de Julcan, se encuentra ubicada en la Región de la Sierra al

Noreste del Departamento de La Libertad, entre las cuencas del rio Moche

y Virú a una altura de 3.211 m.s.n.m, su superficie es de 1.101.39 km2; con

una distancia de 98 kilómetros entre Trujillo y Julcan.

La provincia de Julcan se encuentra ubicado en la parte Este de la provincia

de Trujillo, capital del departamento de la Libertad, de la cual forma parte

como una de las provincias recientemente creadas del Ande Liberteño,

siendo sus límites geográficos los siguientes:

Por el Norte: con la provincia de Otuzco

Page 5: Julcan - Transporte (Final)

Por el Sur: con la provincia de Santiago de chuco

Por el Este: con la provincia de Santiago de chuco

Por el Oeste: con las provincias de Trujillo y Virú.

Julcan distrito limita: por el Norte con Otuzco; por el Sur con el distrito de

Huaso; por el Este con la provincia de Santiago de Chuco y distrito de

Calamarca; por el Oeste con el distrito de Carabamba.( Ver anexo N° 03)

II.1.2 Población

La población del Distrito Capital es aproximadamente de 20 mil habitantes,

mientras que a nivel Provincial es de entre 32, 985 habitantes según el censo

del 2007. La distribución de estas cifras por sexos es relativamente equitativa

para ambos.

La población se caracteriza por tener rasgos somáticos muy marcados, cara

semiredonda, cabello oscuro, estatura promedio de 1.50 a 1.70 cm, pómulos

pronunciados, etc.

La vestimenta en el caso de las mujeres muchas veces se conservan las típicas

polleras, blusas coloridas, en los varones alforjas, ponchos, pantalón y camisa,

sombreros en ambos casos; también hay indicios de que la moda occidental ha

penetrado en la cultura de Julcan. (Ver Anexo N° 04 y 05)

La vestimenta de los jóvenes en cambio, ha sido ya influenciada por la cultura

occidental, se puede observar a jóvenes con jeans, gorras, polos, zapatillas y

casacas. (Ver Anexo N° 06)

La esperanza de vida de la población es de 63 años, inferior a la tasa regional

que es 68 años. La tasa de mortalidad es de 8.27, mientras que a nivel regional

se habla de 6.95; la mortalidad infantil es de 70.3 por cada mil habitantes.

Page 6: Julcan - Transporte (Final)

II.1.3 Sectores Y Comunidades

CUADRO N° 1

DISTRITOS DE JULCAN: División política, categoría y Ley

DISTRITOS C

ATEGORIA

LEY F

ECHAJULCAN Villa 13659 12 de Junio 1961CALAMARCA Pueblo 25261 19 de Junio 1990CARABAMBA Pueblo 25261 19 de Junio 1990

HUASO Pueblo 25261 19 de Junio 1990

FUENTE: Municipalidad.

Julcan provincia está distribuido en cuatro distritos, cada uno de los cuales

cuenta con sus propias comunidades y caseríos. En el distrito de julcan se

encuentra el caserío de Oro Mallqui el cual tendrá como finalidad la elaboración

progresiva del presente trabajo.

Page 7: Julcan - Transporte (Final)

CUADRO N°2

CASERIOS DE JULCÁN

Page 8: Julcan - Transporte (Final)

II.1.4 Actividades Económicas

Agricultura: es la actividad de mayor importancia en Julcan, practican la

rotación de cultivos, siendo los productos de mayor cultivo la papa, trigo,

cebada, maíz, quinua, chocho, habas, etc.; practican la minka como una técnica

de trabajo colectivo, los encargados de ofertar sus productos al mercado son

intermediarios que transportan los alimentos mayoritariamente con dirección a

Trujillo, utilizan esta actividad económica como medio de subsistencia.

Comercio: Julcan tiene un espacio que es utilizado como un lugar de ferias que

se apertura únicamente el día domingo, este día la mayor parte de la población

de todos los caseríos se acercan hasta el pueblo para realizar sus compras

semanales, los agricultores transportan sus productos desde sus lugares de

residencia. Hay presencia de comerciantes ambulatorios que se dirigen a los

caseríos ofreciendo productos como: ollas, tostadores, utensilios de cocina,

entre otros. Precisamente el día miércoles 12 del presente mes observamos a

un vendedor que había caminado desde Julcan hasta Orumalqui un caserío

ubicado a 30 minutos a pie del pueblo, que ofertaba una olla y que al cambio

pedía dinero u animales.

Ganadería: se presenta la crianza de ganado vacuno y ovino, poíno, crianza de

aves menores como patos, gallinas; estos animales se destinan al consumo, a

la venta, al intercambio.

Transporte: el transporte puede ser de índole local en su mayoría son motos

lineales que transportan a los diferentes lugares de Julcan, se estima un

promedio de 2000 mil motos lineales que empezaron a tomar fuerza desde

hace aproximadamente 10 años atrás, pues en otrora el medio de transporte y

carga más utilizado era el pollino comúnmente conocido como burro; el

transporte puede ser también interprovincial con la utilización de microbuses y

Page 9: Julcan - Transporte (Final)

camiones que pueden transportar pasajeros, animales y bultos

respectivamente.

Turismo: Julcan al contar con lugares turísticos tanto naturales como culturales

recibe a turistas que provienen de otras partes del país como de fuera de él,

aunque es baja la proporción del turismo en el lugar.

Industria: se aprecia con claridad en la elaboración de las tejas.

2.2 Comunidad de estudio: Orumalqui.

este caserío fue creado aproximadamente hace 43 años, anteriormente

pertenecía a Carrapalday, que pertenecía a Pacchahual; posteriormente San

Pedro se separa como comunidad independiente.

El nombre de Oro Mallqui es dado debido a la presencia de la explotación

minera, que hay la actualidad está en etapa de exploración. Nos cuentan que

en oportunidades hay confusiones en el nombre del caserío, pues algunos lo

llaman Orumalqui y no Oro Mallqui como se destina en el acta de creación

oficial.

Esta zona cuenta con un aproximado de setenta y cinco viviendas, que en su

mayoría son edificaciones de dos pisos y que están divididos sus niveles por

palos de madera cubiertos con barro. Además, también hay otras viviendas de

un piso, pero en menor número. Estas edificaciones presentan en sus

construcciones materiales como; ladrillos de paja y barro de diversos tamaños,

tejas, puertas y ventanas de metal en su gran mayoría y otras en menor escala

de madera.

En lo que respecta a servicios básicos, cuenta con el suministro de electricidad

para toda la colectividad de la zona desde hace cinco años. Y además poseen

un reservorio de agua potable que les provee del líquido elemento para la vida y

Page 10: Julcan - Transporte (Final)

así poder cubrir con sus necesidades primarias de alimentación e higiene. No

poseen servicio de desagüe, en su lugar poseen letrinas.

El caserío cuenta con una institución educativa N° 80654 (nivel inicial,

primario), fundado el 23 de mayo de 1971. Hoy en la actualidad cuenta con un

director y dos profesoras. Además de aprecia una iglesia adventista del séptimo

día, donde la población se reúne para adorar a Dios como un acto de fe y de

espiritualidad.

También se puede ver que este casorio cuenta con dos cementerios, uno que

está en la parte de la entrada al pueblo y el otro que está ubicado en la parte

final. Para llegar al caserío de Orumalqui se sigue el trayecto subiendo la

pendiente de la avenida Luis Felipe de la puente Uceda del distrito de Julcan.

La distancia de este distrito al caserío de Orumalqui utilizando como medio de

transporte moderno la motocicleta lineal, es de 15 minutos y si se va

caminando se demorara unos 30 minutos.

En el caserío se puede observar que su pista principal tiene la particularidad de

no estar asfaltada, y presenta ciertas características donde se aprecia la

acumulación de piedras y tierra en todo el trayecto por ser un terreno un poco

accidentado.

2.2.2 Ubicación

Oro Mallqui se ubica en el distrito de Julcan, provincia del mismo nombre,

departamento de La Libertad. Se ubica aproximadamente a 30 minutos

caminando desde la plaza de armas de Julcan distrito, y a 15 minutos en moto.

Limita con las siguientes comunidades: por el Norte con Los Ángeles, por el Sur

con Santa Polonia, por el este con Pueblo Nuevo y San Pedro, por el Oeste con

San Martin de Porres.

Page 11: Julcan - Transporte (Final)

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN

2.2.3 Población

El caserío de Oro Mallqui cuenta con un aproximado de 75 familias, con un

promedio de cuatro personas por cada familia, lo que suma un aproximado de

375 personas.

Las personas mayores conservan su típica vestimenta conformada por las

polleras, sombreros, chompas de lana, blusas; en el caso de los varones sus

pantalones, camisa, sombrero y poncho.

2.2.4 Actividad Económica

La principal actividad económica en Oro Mallqui es la agricultura, que consiste

en la siembra de papa, trigo, cebada, habas, chocho, quinua y maíz, cada

familia posee sus parcelas que pueden estar conformadas entre media a cinco

hectáreas promedio por familia.

N

Page 12: Julcan - Transporte (Final)

Otra actividad económica es la ganadería, la crianza de ganado que es poco

frecuente, ovejas, cuyes y aves menores como patos y gallinas; la mayor parte

de estos animales son destinados a la venta en las feria del pueblo, los días

domingos, también son utilizados como bienes para el intercambio.

Un tanto de la población de Oro Mallqui se dedica al transporte, utilizando como

su herramienta de trabajo las motos lineales, en este caserío existe un total de

15 motos.

2.3 El Cambio Sociocultural En Las Comunidades De Orumalqui

a) El Traslado de la Población de la Comunidad al Pueblo y Otras Comunidades: Caminando.

El traslado de la población de Oro Mallqui con finalidades diversas se

desarrollaba mediante las caminatas, ya sea de una o más personas, que se

dirigían a otras comunidades con fines de visitas, llevar alimentos a quienes se

encontraban trabajando en otras comunidades, esto en el caso de mujeres y

niños, sus viajes con destino al pueblo se daban con fines comerciales de

compra o venta ya sea de alimentos, objetos de cocina, vestimenta, calzado, y

estos objetos eran cargados mediante los pollinos. Los adolescentes se

trasportaban al colegio de educación secundaria caminando, debido que no

cuentan con uno en el caserío, se transportaban al centro de salud y por

algunas otras razones.

Uno de nuestros primeros informantes el Señor Miller Robles nos cuenta “Los

domingos nos vamos a Julcan al mercado a comprar las verduras y otras cosas

para la semana, yo me voy caminando con mi radio escuchando música o mis

sobrinos me llevan en su moto.” Esto puede ser contrastado con lo que nos

cuenta el joven ex transportista Juan Rojas “me gusta caminar a Julcan con

música, eso me distrae y llego más rápido”.

Debido que el tramo es relativamente largo, el medio de distracción mientras se

llegaba al destino planeado era, la utilización de una pequeña radiograbadora

Page 13: Julcan - Transporte (Final)

que funciona a pilas, mientras caminaban coreaban y entonaban notas

musicales como parte de una estrategia de animación para hacer más ameno el

recorrido.

La señora Yessenia Eustaquio nos informa “Me voy a Julcan para hacer mis

compras para la casa, lo que necesitemos, a veces también nos vamos

caminando, los hombres sobretodo se van chacchando coca para llegar más

rápido.” Por lo que podemos deducir que otra técnica que utilizan con el mismo

fin de distracción es la utilización de coca y cal para chacchar.

b) El Traslado De La Población De La Comunidad Al Pueblo Y Otras Comunidades: El Caballo Y El Burrito.

Hace aproximadamente entre 10 a 20 años atrás el principal medio de

transportarse a Julcan o comunidades vecinas como la de Carrapalday, el

Rosal, Carabamba, cruz pampa, Canduall Alto, Los Ángeles, Pueblo Nuevo,

etc. Era utilizado el pollino o comúnmente burro, el cual se utilizaba también

como medio de trasporte de carga ya sea para llevar o traer algunos elementos

o animales requeridos.

Otro animal que era utilizado, aunque en menor escala, es el caballo o la yegua,

que en términos mayoritarios era utilizado para paseos, visitas a familiares y de

cortejo, y representaba cierto grado de poder económico dentro de la

comunidad.

Nos comenta Doña Luz Marina Rodriguez Lázaro “antes nos íbamos al pueblo

en nuestros pollinos, antes del viaje realizábamos toda una preparación

anticipada, revisando las caronas, los aparejos de los pollinos y en el caso de

los caballos la montura y el sillón, el jato, los tapaojos, todos los que viajaban

apoyaban en la preparación de los animales y de los granos u otros productos y

animales menores que llevábamos para vender y para traer de Julcan otras

mercancías que necesitábamos, podían ser entre 3 a más personas que

dirigían la tropa, también viajaban para las fiestas.”

Page 14: Julcan - Transporte (Final)

Los viajes de Oro Mallqui hacia otro destino en burros o caballos, era un

acontecimiento que se preparaba con anticipación, bajo previos acuerdos entre

familias o vecinos se reunían entre 5 a 8 pollinos formando una piara, bajo la

dirección de 2 a 5 personas quienes eran los encargados de dirigir el grupo;

posteriormente se alistaban a los pollinos con sus respectivos cargamentos.

Estos viajes se hacían para vender los productos obtenidos de la producción de

la temporada y para traer a la comunidad alimentos y otros productos que

necesitaban, los viajes se realizaban con menor frecuencia con la que se

acostumbra actualmente.

c) El Traslado De La Población De La Comunidad Al Pueblo Y Otras Comunidades: El Camión Y El Microbús: Calladitos Con Miedo

Posteriormente el empleo de pollinos iba siendo dejado de lado, y pasa a tomar

mayor protagonismo la utilización de los camiones como medio de trasporte

básicamente de sus cosechas, y los microbuses para el trasporte de los

pobladores, esto genero cierto impacto en las costumbres y tradiciones de los

Orumalquinos; en un inicio el traslado en los medios de transporte mencionados

con anterioridad generaban entre la población cierto grado de susto y temor,

puesto que era un fenómeno nuevo, fenómeno al cual poco a poco se fueron

acostumbrando y dando mayor importancia.

A pesar de las variaciones en el transporte que se ha visto en Orumalqui hay

algunos pobladores que todavía sienten miedo de ir en una camioneta o en un

microbús, tal es el caso del Señor Miller que nos cuenta “Ahorita viajar en los

ómnibus ya es normal, primero nos daba miedo pasar por esas quebradas, yo

dos veces me he volcado del carro en una volteada cuando me iba a Chiclayo,

pero menos mal solo nos golpeamos y nos asustamos.” al igual que la Señora

Yessenia Eustaquio que también nos cuenta “Las camionetas que van de la

mina cuando nos encuentran por medio camino nos llevan y no cobran nada,

pero yo prefiero caminar, porque los señores me dan vergüenza; aunque

todavía me da un poco de miedo corre muy rápido y como el camino no ha sido

Page 15: Julcan - Transporte (Final)

asfaltado, está lleno de baches y piedras que a veces por el movimiento hacen

doler la espalda.”

Ya con estos medios de transporte los viajes hacia el pueblo y otras

comunidades empiezan a acentuarse con mayor constancia.

d) El Traslado De La Población De La Comunidad Al Pueblo Y Otras Comunidades: La Motocicleta Lineal Y La Camioneta: Volviendo A Montar Del Burrito A La Motocicleta.

El señor Miller Robles amenamente nos relata “antes yo tenía motocicleta, pero

la vendí porque no me salía rentable, era solo para mi uso personal y tenía que

gastar para mantenerla, fui el primero en Oro Mallqui y Julcan en tener moto, lo

compre en Mávila en Trujillo el 1978, me costó 2500 intis; lo compre por la

facilidad de salir, cuando llegué todos me quedaban mirando y también querían

sus motos mayormente los jóvenes y así se fueron comprando, ahorita las

motos que las venden en Julcan están baratas, antes eran muy caras.”

En el año 1978, el señor Miller Robles Ferrer lleva a la comunidad de Oro

Mallqui la primera motocicleta lineal, generando en cierto grado una imagen de

representatividad y un grado de fondo de poder económico y social, causo un

impacto de novedad sobre todo entre los jóvenes de la época, quienes

posteriormente con el transcurso de los años adquirieron sus motos para fines

de uso personal, pero que con el tiempo se formó una nueva actividad

económica, mediante el servicio de transporte.

Page 16: Julcan - Transporte (Final)

A la actualidad en la comunidad hay 15 motos de las cuales la mayoría son

destinados a prestar el servicio de transporte. Con la aparición de este nuevo

servicio, la población adquiere nuevos hábitos de traslado desde su comunidad

de origen hacia el pueblo o comunidades vecinas; ahora para viajar al pueblo

en moto había que pagar entre 3 a 5 soles por tramo, pero a pesar que si se

trasladaran caminando ahorrarían, la población ahora ve la comodidad y la

factibilidad de viaje en cuanto al tiempo y facilidad con que se cuenta. El

director de la escuela el Señor Aquiles Sanchez Cerna nos informa “para venir

o ir al pueblo usamos las motos, los moto taxis, camioncitos y a veces las

camionetas de las mineras nos llevan; también hay gente que tiene sus burritos

o camina para ir al pueblo o a otros lugares”

Con la llegada de la minería también llega un nuevo medio de traslado, la

camioneta, que en muchas oportunidades les ofrece a los pobladores la famosa

jaladita o aventón. Esta famosa jaladita o aventón puede confirmarse a través

de lo que nos dice Doña Yessenia Eustaquio “Las camionetas que van de la

mina cuando nos encuentran por medio camino nos llevan y no cobran nada”

Pese a la mayor utilidad que se les ha dado a las motocicletas como medio de

transporte, algunos pobladores de Oro Mallqui aún conservan la vieja

costumbre de trasladarse caminando o en sus pollinos. Y esta vieja costumbre

en parte se mantiene por el miedo que puede llegar a causar la moto por los

diversos accidentes, un ejemplo de esto es lo que nos cuenta Doña Yessenia

Eustaquio “La moto es peligrosa por eso da miedo, la ves pasada mi sobrino se

fue a verlo a su chica a su casa y estaba medio borracho y cuando ya estaba en

el desvío para venir a Oro Mallqui se chocó con otra moto y se torció el pie,

hasta ahorita está mal, todavía no se cura; hasta los carros da miedo que se

vuelquen, la ves pasada también un carro al entrar a Julcan se chocó, por eso

yo a veces camino mejor.” Al igual que Juan Rojas un joven ex transportista que

nos dice “hace tiempo compre mi moto para trabajar haciendo carreras, un día

me hice tarde y cuando regresaba de Julcan se anocheció ya no se veía

Page 17: Julcan - Transporte (Final)

mucho, entonces me caí muy feo y casi me mato, desde ahí ya no he vuelto a

sacar la moto de mi casa, la dejo y prefiero caminar o ir en el burro de mi

mamá”

e) El Traslado De La Población De La Comunidad Al Pueblo Y Otras Comunidades: Y Que Viene Después De La Motocicleta

Al paralelo de la motocicleta también está el moto taxi, como un medio de

transporte que utilizan los pobladores de Oro Mallqui.

Le hicimos la pregunta a Don Miller “¿qué es lo que piensa usted que viene

después de la moto? Y Don Miller nos contestó que él piensa que lo viene

después de la moto es la camioneta, debido también a los campamentos

mineros y la próxima extracción en la mina que permitirá que haya más

circulación de camionetas y ómnibus alrededor de Orumalqui.

En tono irónico y a modo de broma uno de nuestros informantes Doña Nancy

Obeso Rodriguez, luego de haber presenciado el cambio en los medios de

transporte de manera acelerada a su juicio nos dice que lo siguiente es el

transporte en avión desde Orumalqui hasta otros destinos.

2.3.2 Que Impactos Ha Generado En Las Familias Y Comunidad:

a) Cambios En La Economía Familiar

Nuestros informantes se percatan de dos cambios principales en el proceso de

cambio en los medios de trasporte; por un lado don Miller Robles nos menciona

que la mantener la tenencia de las motocicletas resulta pesada, puesto que

necesita reparaciones, combustible, arreglos, etc., pero si se utiliza para brindar

servicios de transporte puede resultar rentable si se tiene un número

considerable de pasajeros al día; por otro lado ahora las familias si desean

trasladarse al pueblo o comunidades vecinas, deben contar con los medios

económicos como para trasladarse en motos, o trasladar sus mercancías en

Page 18: Julcan - Transporte (Final)

camiones o camionetas, estos nuevos medios de trasporte facilitan el acceso al

mercado local e incluso la salida de sus productos al mercado regional.

b) Cambios En La Organización Familiar

Estos cambios se evidencian básicamente en la que los jóvenes actualmente se

encuentran paseando o trabajando y están fuera de casa, ya no apoyan en los

quehaceres de las siembras y de la casa.

Por otro lado con el trasporte en burritos, caballos o caminando se mantenía

una organización en la preparación anticipada de los viajes a realizar, que a la

actualidad se ha perdido, puesto que cuando alguien necesita viajar solo debe

tomar una motocicleta, pagar sus 3 soles y pronto estará en su destino.

c) Adolescentes Tan Jóvenes Se Van

Los adolescentes y los jóvenes se van del pueblo hacia otras ciudades en

busca de su porvenir, Santiago ya no quieren dedicarse al trabajo que

realizaban sus progenitores cuando ellos eran unos niños, nos dice Doña

Maximina. Estos jóvenes dejan sus hogares y se desplazan a zonas de la costa

del Perú, donde escucharon alguna vez que había oportunidades reales de

trabajo. Un caso no muy reciente, pero que sucedió es la migración que se dio

de personas de la sierra liberteña hacia la costa producto de las oportunidades

que ofrecían las empresas agroindustriales del proyecto chavimochic.

La mayoría de nuestros informantes nos confirman el tema de las migraciones

en adolescentes tal es el caso de el Señor Miller Robles que lo confirma

diciendo “Últimamente los muchachos se están yendo a la costa, por Trujillo o

Virú, se van a trabajar o a estudiar, a veces regresan o también se casan por

allá y se quedan, están migrando mucho últimamente”

Page 19: Julcan - Transporte (Final)

d) La Nueva Cosmovisión Del Poblador Andino

Antiguamente el poblador de esta zona pensaba en trabajar la tierra, sembrarla

y cosecharla para poder mantener a su familia y así poder cubrir con sus

necesidades más elementales. Si su familia era numerosa y tuviera más hijos

que hijas, eso representaba un incremento mucho mejor para poder trabajar la

tierra, es así que la mano de obra era muy importante para el poblador andino.

Hoy en día esto ha cambiado, muchos de los hijos de estos pobladores han

migrado a otras ciudades por motivos de mejorar su calidad de vida, en cuanto

a trabajo, educación, aspiraciones y metas. Es así que esta cosmovisión del

poblador andino ha ido perdiendo vigencia, dando paso a futuras generaciones

que en sus planes no está esa visión tradicional de vivir de los beneficios que le

da la tierra.

(Ver Anexo N°07- entrevistas y Anexo N°08 fotos)

lll.- CONCLUSIONES

Orumalqui es un caserío perteneciente a la provincia y distrito de julcan,

dedicado a la agricultura como principal actividad económica, hace

aproximadamente 20 años atrás se inicio un proceso de cambio muy

acelerado debido a la inmersión de un nuevo medio de transporte: la

motocicleta; este modifico muchas actitudes y pautas culturales que regían

la vida de la comunidad de Orumalqui; generando impactos que para

algunos pobladores en la actualidad consideran negativos, y otros positivos,

Page 20: Julcan - Transporte (Final)

esto debido a que todo hecho nuevo siempre genera impactos ya sean de

tendencia positiva o negativa.

.

Page 21: Julcan - Transporte (Final)
Page 22: Julcan - Transporte (Final)