juicios - cvc. centro virtual cervantes...cuervo, tomo iii). bogotá, editorial voluntad, s. a.,...

32
JUICIOS : DE INSTITUTO CARO ET CUERVO Quae sit origo Instituti Caro et Cuervo apud Bogotam, urbem illam sapientem, non ita pridem conditi, plañe ignoro, quibusque regulis, qua ratione procedat; cum vero perspcctos habeam ejus ubérrimos fructus, satis significatum existimo academiam bogotanam viris constitui selectis, acutí ingenii, tenacis voluntatis. Nomen, elogium dixerunt romani. Quis vero neget et elogium et auctoritatem et stimulum inesse duplici praeclaro cognomini "Caro et Cuervo"? Id probé scimus columbiani; sciant quoque oportet omnium Hispaniarum cives. ínter cultores americanos, eosque non ignobiles, hispanicae linguae, qui saeculo xix floruerunt, Caro et Cuervo, viris illustribus, post Andream Bello locum concesserim primum; eorum enim scripta maximi habentur, certa doctrina, probata- sapientia. Plu- rima quidem ad hoc quasi litterarum archivo deducta novimus ejusque divitiis et grammaticos et philologos esse refertos; adhuc tamen per- multa deducenda. Hoc tantum opus, reipublicae utilissimum, litterisque summi emo- lumenti, a sociis Instituti Caro et Cuervo adgressum videmus, idque diligentia máxima, scientiae cupiditate, laude non minore. Legas, quaeso, ejus doctissimum commentarium cui inscriptio: Bole- tín del Instituto Caro y Cuervo. Jam quintus est annus ex quo edi cpeptus in eoque investigationes prodierunt expolitae de re philologica et grammaticali deque humanioribus studiis cum ab scriptoribus co- lumbianis, tum etiam ab exteris singulari quadam sapientia elaboratae. Quibus adduntur quae supersunt schedulae e magno Diccionario de construcción y régimen a Ruphino J. Cuervo praedare incohato atque mox ab Instituto — quod faxit Deus — ad optatum exitum perducendo. Quodsi rem quidem factu arduam suspicamur molemque laboris im- probi, quid est cur dubitemus et tantum opus quod absolvatur dignissi- mum et socios Instituti unos esse qui illud absolvere valeant? Ñeque id satis est operosis viris, nam una cum comentariis libros quoque de humanioribus litteris aut componendos aut vulgandos su- sceperunt. * En esta sección se recogen periódicamente algunos de los comentarios sobre el Instituto Caro y Cuervo y sus publicaciones, que han llegado a nuestro cono- cimiento.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

JUICIOS:

DE INSTITUTO CARO ET CUERVO

Quae sit origo Instituti Caro et Cuervo apud Bogotam, urbem illamsapientem, non ita pridem conditi, plañe ignoro, quibusque regulis, quaratione procedat; cum vero perspcctos habeam ejus ubérrimos fructus,satis significatum existimo academiam bogotanam viris constitui selectis,acutí ingenii, tenacis voluntatis.

Nomen, elogium dixerunt romani. Quis vero neget et elogium etauctoritatem et stimulum inesse duplici praeclaro cognomini "Caro etCuervo"? Id probé scimus columbiani; sciant quoque oportet omniumHispaniarum cives. ínter cultores americanos, eosque non ignobiles,hispanicae linguae, qui saeculo xix floruerunt, Caro et Cuervo, virisillustribus, post Andream Bello locum concesserim primum; eorumenim scripta maximi habentur, certa doctrina, probata- sapientia. Plu-rima quidem ad hoc quasi litterarum archivo deducta novimus ejusquedivitiis et grammaticos et philologos esse refertos; adhuc tamen per-multa deducenda.

Hoc tantum opus, reipublicae utilissimum, litterisque summi emo-lumenti, a sociis Instituti Caro et Cuervo adgressum videmus, idquediligentia máxima, scientiae cupiditate, laude non minore.

Legas, quaeso, ejus doctissimum commentarium cui inscriptio: Bole-tín del Instituto Caro y Cuervo. Jam quintus est annus ex quo edicpeptus in eoque investigationes prodierunt expolitae de re philologicaet grammaticali deque humanioribus studiis cum ab scriptoribus co-lumbianis, tum etiam ab exteris singulari quadam sapientia elaboratae.Quibus adduntur quae supersunt schedulae e magno Diccionario deconstrucción y régimen a Ruphino J. Cuervo praedare incohato atquemox ab Instituto — quod faxit Deus — ad optatum exitum perducendo.Quodsi rem quidem factu arduam suspicamur molemque laboris im-probi, quid est cur dubitemus et tantum opus quod absolvatur dignissi-mum et socios Instituti unos esse qui illud absolvere valeant?

Ñeque id satis est operosis viris, nam una cum comentariis librosquoque de humanioribus litteris aut componendos aut vulgandos su-sceperunt.

* En esta sección se recogen periódicamente algunos de los comentarios sobreel Instituto Caro y Cuervo y sus publicaciones, que han llegado a nuestro cono-cimiento.

Page 2: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

336 JUICIOS BICC, vi, 1950

Primas ergo partes, jure meritoque, dederunt viris illis clarissimisCaro scilicet et Cuervo, quorum nomine, exempla, sapientia Institutummaluerunt conditum atque honestatum.

En opera, iis profecto, qui legerint, cognita grata ab Instituto inlucem edita:

Félix Restrepo S. I.—Obras inéditas de Rufino Cuervo.Miguel Antonio Caro.—La canción a las ruinas de Itálica del licen

ciado Rodrigo Caro. Versión latina. Edidit Joseph Emm. Rivas Sacconi,Instituti Director.

Rufino /. Cuervo.—Disquisiciones sobre filología castellana. Editioparata a Raphael Torres Quintero.

fosé Manuel Rivas Sacconi.—El latín en Colombia. Bosquejo his-tórico del humanismo colombiano. De hoc libro, summa eruditioneornato, cfr. PALAESTRAM LATINAM, oct., dea, 1949, pág. 112-113.

Ismael Enrique Arciniegas.—Las odas de Horacio (editio paratur).Cursum exsequantur socii hujus nobilissimi Instituti; longum aspe-

rumque restat iter quod percurrant; attamen sic, pro Patria laboratur,sic itur ad astra.

.CAROLUS E. MESA, C. M. F.

(En PaJaeitra Latina, An. XX, n. 119, ¡anuario et februario 1950, pág. 132).

E L LATÍN EN COLOMBIA

JOSÉ MANUEL RIVAS SACCONI, El latín en Colombia. Bosquejo históricodel humanismo colombiano. (Publicaciones del Instituto Caro yCuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486págs. • s

1

L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura: Bosquejohistórico del humanismo colombiano e di fatto nelle quattrocentottan-tatré pagine del libro sonó passati in rassegna i varí cultori del latinoin térra colombiana, dall'epoca della conquista fino all'etá contempo-ránea, ossia da Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579), considerato

• fondatore del Nuovo Regno di Granada, a Juan de Castellanos, che,giunto in America, quale conquistatore, se ne tornó in Ispagna giuristaed autore di pregevoli Elegie, alie' prime scuole di latinitá, ai trattatididattici, alia produzione letteraria in latino. La rivendicazione che ilRivas Sacconi compie con questo documéntate volume della culturaamericana e piu precisamente colombiana é pienamente riuscita.

G. M. B[ERTINI].

(En Quaderni Ibero-Americani, Torino, núm. 9, luglio 1948-luglio 1950, vol.II, pág. 8).

Page 3: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

Bloc, vi, 1950 JUICIOS 337

"He recogido en este volumen noticias acerca de la enseñanza dellatín en las aulas colombianas; de las gramáticas latinas compuestas enel país; de la producción' de obras científicas y literarias latinas, en versoo en prosa; de las traducciones de clásicos latinos; de los comentariosy ensayos críticos sobre temas de literatura latina; de la influencia dela cultura greco-romana en las letras colombianas, y, en general, de lahuella clásica en la vida nacional".

En estas palabras que encabezan la Nota preliminar nos da elautor el contenido y carácter de esta obra. Abarca cronológicamentela historia toda de Colombia: desde el conquistador Jiménez de Que-sada, el primer hombre que en el suelo neogranadino supo manejar laespada y la pluma con igual destreza, y cuyo estudio, de sabor añejo,abre las presentes páginas. En ellas resucita la figura del hombre queentretenía los ocios bélicos con rimas latinas, hijas de una educaciónfuertemente clásica. A él sucede, en .días de mayor tranquilidad, Cas-tellanos, centro de cuantos se consagraron al culto de las disciplinas in-genuas en el Nuevo Reino de Granada por los años del xvi. Ambosrepresentan el círculo de los conquistadores humanistas, índice de la cul-tura clásica que poseían los segundones españoles de la dicha cen-turia (Cap. I).

A esta época sigue la propiamente criollogranadina, cuando en elmismo suelo colombiano se produce una flora de clasicismo exuberantea base del latín, que monopolizó la categoría de "lengua de cultura"(s. XVII). Los dos grandes centros docentes, el Colegio Mayor de S.Bartolomé (1605) de los jesuítas y el del Rosario (1653) de los do-minicos, significan la translación del renacimiento clásico español alsuelo novogranatense. Allí se educan h u m a n í s t i c a m e n t e , conespíritu grecorromano, los futuros rectores del Estado y de la Iglesia,a base de unos planes de estudio donde es el latín el lenguaje docente,el idioma administrativo y hasta la jerga estudiantil en sus juegos ypendencias, y ello por obligación. Esta "omnipresencia del latín" setransfunde a los mismos naturales: oraciones piadosas en latín,.e inclusocomedias en latín representadas por los aborígenes. En semejante mediointelectual era obvio que las bibliotecas escolares estuvieran preferente-mente cargadas de obras latinas en una proporción sorprendente, quesellan en el XVII la cultura del Nuevo Reino con 'el cuño de lo medievaly renacentista, ya madurado en la Metrópoli en el siglo anterior, de dondearranca una ley de amplia significación: a máxima latinidad correspondemáxima cultura (Cap. II).

Producto y exponente de tal atmósfera fueron en Colombia lasproducciones didácticas redactadas en latín, desde los mamotretos estu-diantiles hasta los escritos logrados de los catedráticos, que en serie so-lemne desfilan en esta obra, revelando al mismo tiempo las corrientescombinadas de tomistas y suarecianos que lidiaban por aquellos para-jes, interesante para conocer las doctrinas de la época en el ultramarespañol (Cap. III).

Page 4: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

33^ JUICIOS BICC, vi, 1950

Prescindiendo, naturalmente, del estudio de las varias ideologías,e internándose el autor en la íntima causalidad de esta producción, sub-raya el influjo profundo y eficaz ejercido por el magisterio de Ne-brija, tanto directamente por sus escritos, como indirectamente por laliteratura didáctica comentarista que se produjo en el Nuevo Reino entorno al maestro salmantino (Cap. V). Bajo su égida se estudiaron,preferentemente, y se imitaron, en prosa, Cicerón, Suetonio y Tácito; enpoesía, Virgilio, Horacio, Ovidio (Cap. VII).

Tras estos años de plenitud llegaron los días de transición (1774-1826): prevalencia del cientificismo natural, idiomas modernos sobrelenguas antiguas, estudios positivos sobre los metafísicos (fenómenouniversal) que, coincidiendo con una mayor secularización de las letras,dejó las latinas casi sólo para la Iglesia. Fue entonces cuando el latínnovogranatense recibió dos heridas profundas: se le motejó de lenguabárbara-anticientífica y de pagana-anticristiana, inculpaciones que, afor-tunadamente no llegaron a imponerse (Cap. VIII).

Pero era tal el signo de tiempos nuevos del xix: pierde el latín suhegemonía de lengua docente oficial, gracias a los tajazos que cada re-forma de estudios le daba; llegó a enseñarse en castellano lo poco quede latín se propinaba a los alumnos. Contra esta tendencia antihuma-nística se reveló la Gramática de Rufino José Cuervo y Miguel AntonioCaro, la producción cumbre neogranadina de la época. También en-tonces, una vez más en la Historia, se dio el caso de que los dirigentesde los movimientos independistas, estuvieran imbuidos de las teoríaspolíticas del clasicismo greco-romano, que nuestro autor enjuicia sobriay prudentemente (págs. 252-254).

Entreverados con los capítulos precedentes, por fuerza de la cro-nología, los capítulos IV, VI, IX y XI son estudios monográficos dedestacadas personalidades de la cultura clásica nuevagranadina: Fernán-dez de Valenzuela, Andrés de San Nicolás, Campo Larraondo y Caro.En ellos, tras una breve reseña biográfica, preséntanse sus obras latinas,hácese la historia de las mismas y sométense a un análisis y crítica mi-nuciosos. Sobre todos ellos destácase el capítulo XI consagrado a Caro(1843-1909): estudio profundo, psicológico, íntimo, cálido, del príncipede los virgilianistas neogranadinos (y mundiales). "Todo el humanismocolombiano" es Caro; y su proyección clásica, vive hoy en la Colombiaculta (Cap. XII).

La obra del Prof. Rivas no es una obra improvisada: es mérito suyoindiscutible, el haber roturado valientemente una selva casi virgen hastahoy, al menos en toda su amplitud. El material, acarreado por él traba-josamente, es rico y nuevo, disperso en el tiempo y aun en el espacio.Añádase el trabajo y mérito, que supone el cúmulo de citas de códicesmanuscritos conservados en Bogotá, y analizados por el autor, frutode una búsqueda seria y directa, que revelan, especialmente a los estu-diosos de la "segunda escolástica", un depósito ingente de documentos,

Page 5: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 339

aún totalmente no desflorados, filosóficos y teológicos. índice de unacultura, paralela a la que en la metrópoli se desarrolló poco antes. Otranota a favor del autor es la precisión y detallismo de sus referencias bi-bliográficas. Su síntesis es armónica, nítida, comprensiva, varia y de lec-tura agradable. Su crítica, seria, aguda, profunda. Así resulta una obrade interés nacional y universal.

Precisamente por su novedad, admite ella ser retocada en algunosdetalles: no se nos alcanza la razón de distinguir los caps. III y' VII,cuando en éste, después de las 16 primeras páginas sobre los literatos, sesiguen estudiando los autores latinistas didácticos, como se estudiaronen el cap. III. Las notas, muy ricas ynuevas, son a veces tan frecuentesy largas, que sólo dejan un renglón para el texto (págs. 267, 315-317,321, 332 s., 344 s., 360, 371). Es material que, quizás mejor hubierapasado a los apéndices. Natural que algunos daros sobre determinadospersonajes pidan ser precisados con la consulta de los archivos centralesde las Ordenes religiosas.

Entre éstas la Compañía de Jesús hállase interesada en la presenteobra: ella nos revela la influencia que ejerció s'u Ratio Studiorum altransplantar y aclimatar en una Provincia preferentemente misional, susmétodos humanísticos y escolásticos, en el colegio jesuítico de S. Bar-tolomé y la Universidad Javeriana. Nombres de jesuítas beneméritos dellatinismo nuevagranatense saltan en estas páginas: el pedagogo italianoDaddei, Figueroa, Ellaudi, Escobar, Ripalda, el nebrisense la Cerda, elgramático Alvarez, el misionólogo Sandoval, Proaño el moderno latinista;entre los contemporáneos, D. Restrepo, pluma bien cortada que rasgueócon fortuna páginas de castizo latín en Monumenta Histórica S. I. Nom-bres que se señalaron en órdenes diversos: unos gramáticos europeos,cuyos manuales se usaron en Colombia; otros, escritores o profesores quetrabajaron entre los neogranadinos. Simultáneamente la obra de Rivasnos da a conocer inéditos inapreciables de muchos jesuítas, hoy en laBiblioteca Nacional de Bogotá; por los mismos sabemos que la bibliotecajesuítica de Santa Fe guardaba 4.182 volúmenes (pág. 81); y por ellanos enteramos de la parte que tuvo el agustino bogotano Caycedo en ladisputa de los ritos chinos (págs 187-190) con un Vibro, "non adversusdecretum Cardinalis de Tournon" (SANTIAGO VELA, G., Ensayo de unaBiblioteca... I, 485; STREIT, Bibl. Miss. VIII, 189), mas en su defensacontra una presunta aprobación. Márcase además el hecho significativode que también en Colombia, la decadencia del latín coincidió con el ex-trañamiento de los jesuítas, cuando éstos se preparaban a reforzar laenseñanza clásica (pág. 236).

La duda que deja sobre la persona del P. Funes: el autor de Ta-bulae... theologiae moralis (ms. de un curso leído en Milán y hoy con-servado en Bogotá), ¿es el jesuíta Funes que vino entre los primerosa Santa Fe, y que falleció en Italia? (pág. 118 s., nota 95), la podemosdisipar respondiendo afirmativamente: el vallisoletano Martín de Funes,

Page 6: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

340 JUICIOS BICC, vi, 1950

profesor en Gratz (Austria), después de enseñar en Milán, pasó aSanta Fe (1604), y fue el primer rector del Colegio de S. Bartolomé.En 1606 estaba en Sto. Domingo, de regreso para Europa, con extrañezadel General Aquaviva; el 24 de febrero de 1611 fallecía en Colle,Etruria (Arch. rom. S. I. Cast. 14, f. 7; Austr. 25, /, f. 47, n. 7; Ital. 5,ff. 40-41; Perú 4, I, f. 95; Perú I, f. 231V.; Hist. Soc. 43a, f. 37) — JuanPérez Menacho (pág. 119, nota 96) nació efectivamente, como sostieneRivas contra Zamora, en Lima (Perú 4, f. 96V., etc.). Sin embargo,contra lo que afirma Rivas (pág. 191, nota 29), Alonso de Sandovalno era toledano, sino sevillano (Perú 4, f. 115V., etc.); si bien, posible-mente, de familia toledana, razón por la cual se podía llamar toledano,según estilo no raro en su época.

A. DE ECAÑA S. I.

(En Arch'wtim Historicum Societatis lesu, Periodicum semestre ab InstitutoHistórico S. I. in Urbe Edirum, Romae. Anno XVTII, fase. 36, jul.-dec. I949>págs. 289-292).

É uno dei pochi libri che si leggono oggi con piacere, perché insegnaal lettore qualcosa; e moho esso dice per la storia deH'Umanesimo ingenere, per la sua diffusione e il suo sviluppo neU'America in partico-lare. Le sue tappe, che si confondono con quelle della sorgente civiltain quelle terre, anzi le alimentano, sonó seguite con vigile attenzione,caratterizzate da figure e personalitá che vi si muovono in una variavicenda cultúrale, che va dagli umili inizí di conquistatori e di missio-nari, fino alie affermazioni di una piena fioritura umanistica, chesfocia nei tempi moderni. E qui s'incontrano Gonzalo Jiménefc deQuesada (1499-1579), che avvia la storia cultúrale della Columbia, Juande Castellanos, Elio Antonio de Nebrija e giü giü, fino a Mariano delCampo Larraondo, ad Antonio Caro, Rufino Cuervo, Raffaele MariaCarrasquilla (1857-1930), uomiñi tutti di elevato sentiré umanistico, divaria e spaziosa cultura, spesso non trascurabili poeti. II latino é alcentro della loro formazione spirituale, e, possiamo affermare, il fon-damento deirumanesimo colombiano. Ad opera dei francescani, dei ge-suiti, degli agostiniani, che fondarono scuole nelle principali citta, essoentra nella didattica del tempo, viene parlato da professori ed alunni:in latino si compongono i primi catechismi, i primi testi che solo tardivengono soppiantati da manuali in lingua spagnola. L'incrementarsidelle scuole e il sorgere della prima Universitá nazionale, tfovano alprimo posto il latino, nel quale si' scrivono i primi manuali sistematicie le prime opere scientifiche: il Thesaurus linguae latinae del chiericoFernando Fernández de Valenzuela é del 1628. Cicerone, Virgilio,Orazio, Ovidio, poi anche Catullo, Lucrezio, Tibullo entraño nel cultodegli eruditi e dei poeti; traduzioni, imitazioni ad ¡osa: Virgilio edOrazio sonó i prediletti, un po' come sempre e dovunque. Uomini del

Page 7: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

Bicé, vi, 1950 JUICIOS 341

foro, della Chiesa, di scienza e di governo continuano, sia puré isola-tamente, le belle tradizioni antiche. Codesto, ed altro, l'A. espone neidodici capitoli con chiarezza ed erudizione non comune; ne é provala ricchezza delle note e delle citazioni, che riempiono, qua e lá anchetroppo, le singóle pagine. Qualche suo giudizio (cfr., ad esempio, quantoé detto di Mariano del Campo, p. 281 sgg.) sa un po' troppo dell'en-comiastico; é l'amore del natio suolo; ma in genere tutto il volume éimpostato su serie basi di ricerca e condotto con severitá di método,utile non soltanto per la conoscenza dell'Umanesimo latino al di ládell'Oceano (segni di una vitalitá, che, ad onta dei tempi nuovi, nonpar che accenni a finiré), ma anche per la fortuna dei sjngoli autoriclassici, specialmente poeti, attraverso la critica (non mancano riferi-menti testuali, non sempre felici) delle varié generazioni.

BENEDETTO RIPOSATI.

(En Aevum, Ras.segna tli Scienze Storichc, Linguistiche e Filologiche, pubbli-cata per cura della Facoltá di Lettere dell'Universita Cattolica del Sacro Cuore,Milano, Anno,XXIV, fase. 1, Gennaio-Febbraio 1950, págs. 91-92).

EL RETORNO AL HUMANISMO

Como tercer volumen de la Biblioteca de publicaciones del InstitutoCaro y Cuervo, José Manuel Rivas Sacconi acaba de dar a la luz y a lacrítica una de las contribuciones más elaboradas, hasta ahora, al estudioy a la valoración del humanismo colombiano.

A todo lo largo de nuestra geografía cultural el autor extiende ellatín como unidad de medida y nos pone a la vista un amplio panoramade investigaciones. Un campo de visión así tiene ya el valor de una origi-nalidad de método y equivale a una interpretación.

El libro se abre con la llegada a nuestras costas del Renacimientoespañol, vigente entonces y que aunaba el amor a la antigüedad greco-latina con las nuevas elucubraciones científicas. Tal vez falta en el re-cuento la apreciación del "Almirante de los Mosquitos", que tuvo de laprimera visión de América un helénico sentido de maravilla y una ar- s

tística y virgiliana estimación de las bellezas naturales. Y resuena ennuestras selvas invioladas el eco de las disputas sobre las novedades lite-rarias que venían por vía de Italia. ,

Como un acta notarial, el latín viene a ser el punto de referencias,para asistir a la inscripción de los primeros epitafios, a la fundación delos sillares de nuestra cultura, a la erección y descripción de nuestrasbibliotecas, a la implantación afortunada o equivocada de nuestros méto-dos de estudio, al repaso árido y enteco pero científico y metódico de esacompilación de tratados didácticos y "mamotretos" desinteresados.

Oímos al Virrey Guirior haciendo profesión de fe en latín el día desu instalación, a los estudiantes novogranatenses pronunciando discursos

11

Page 8: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

342 JUICIOS BICC, vi, 1950

en la lengua del Lacio, el ruido de piedra de la epigrafía y, en fin, todala acústica con que el humanismo llenó los oídos a todo lo ancho denuestra edad colonial, independiente y republicana.

Se han empezado a considerar nuestros días coloniales como la EdadMedia de nuestra historiaren el sentido peyorativo de "edad oscura", yse ha llegado a imaginar que el período valorable y de organizaciónfue el subsiguiente al establecimiento de la República. Por otro lado espatente la insistencia en recalcar la influencia de la literatura de laEnciclopedia y de la revolución francesa en nuestro movimiento de libe-ración política. Al acabar de leer el libro de Rivas y de repasar el ca-rácter medioeval y renacentista de todo nuestro movimiento cultural yparticularmente el del siglo xvu, se pregunta uno si cierta literaturatendenciosa no nos ha orientado a desconocer el valor de la formaciónhumanística y la inspiración que dieron a nuestros proceres los antiguosmodelos de Grecia y Roma, sociedades que ellos estudiaron y amaron,y consideraron como ideales. Por otra parte los Cuervos y los Caros seformaron por cuenta propia y a pesar de la desorganización educacionistay ambiental de esos días. En la vida de su padre, Tos Cuervos, don RufinoJ. y don Ángel, se expresan así: "Nada pues tenía de extraño que entiempos posteriores ser doctor de 1851 fuera una de las recomendacio-nes menos apreciables de un letrado" (Citado por Rivas).

El autor se ha propuesto no hacer obra crítica. "Mi trabajo no aspiraa ser sino una presentación de datos". Pero en medio de los datos exhaus-tivos, que van hasta los subtítulos latinos de los periódicos, y las relacio-nes de sínodos y capítulos, con presuposición por sí solos de una reciacapacidad de trabajo y de tecnicismo moderno, hay análisis brillantes yde una madura comprensión. La apreciación que nos ofrece, por ejemplo,del ochocientos, es de quien valora después de haber comprendido. Alcabo de los detalles uno siente la visión del conjunto y nota que estálejos de la estimación por pasajes escogidos a propósito y que sacrificael todo por la parte. La crítica literaria existe a pesar del propósito y enlos autores menores es ágil: "Su traducción (la de Vergara Barros) esfiel, esmerada, persistentemente opaca".

Jalonan la obra como empinados monolitos, el monje cartujo Bruno(Fernando Fernández de Valenzuela) primicia de nuestra cultura, FrayAndrés de San Nicolás, biblioteca ambulante y ambidextro en latín yen romance, Del Campo Larraondo, revolucionario pero clásico y porúltimo ese coloso que fue don Miguel Antonio Caro. Cuyas biografías ylas de casi todos se suceden amena y cabalmente ya en el texto o bienintercaladas en las notas.

Tejido al margen de la gramática de Nebrija y de la latina de nues-tros dos grandes filólogos del siglo pasado, hay un bosquejo de la histo-ria de la pedagogía en Colombia.

El libro es el resultado de una labor de años con vueltas y revueltassobre lo que se va a decir, con búsqueda de datos de primera mano. "El

Page 9: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 343

ejemplar de la Biblioteca Nacional que consulté hace pocos años, hoyestá extraviado" (se trata del Proventus messis del agustino arribacitado), y en otra parte: "Yo mismo con base en tal información (unaerrónea de Vergara y Vergara), así lo consigné en ocasión anterior".

Después de recorrer en la madura obra de Rivas todo ese proceso denuestra evolución cultural y de asistir a "la búsqueda nacional por laexpresión" a través de las tradiciones humanísticas, con un criterio deinvestigación prolija, que ya en sí vale un retorno a los mejores días dela "République des professeurs" (ahogada hoy entre la algarabía de laliteratura sin costo), después, digo, valdría la pena buscar los vestigiosde antigüedad en lo que se ha considerado selva virgen: la novela y lapoesía barroca.

Sería valorable un intento de ensayo por averiguar cómo se actualizóel entronque de la rudimentaria cultura precolonial con el Renacimien-to español.

Ha sido en verdad gran lástima que América ocupara tan restringidohorizonte en la literatura española y su contribución se quedara atafaga-da en la cuestión filosófica del hombre natural y el hombre civilizado.

Rivas nos presenta el latín como sujeto de una evolución humanísticauniforme, pero en el suelo en que se operó la transformación, había unsedimento de sabores nuevos que motivase una floración peculiar, dife-rente de otras culturas?

La interpretación, de América en general y, de nuestra patria estáaún por hacer.

Claro es que El latín en Colombia es entero en su orientación y a éltendrán que acudir todos los que quieran formarse una idea científicade los basamentos idealísticos de la nacionalidad colombiana. Quizá noestá consignada, porque no la hay, una nueva tendencia y una significa-ción valedera de. nuestro humanismo de los últimos años. El autor tuvoque limitarse a un tesoro de bibliografía acumulada y viva.

Meterse así en las bibliotecas y estudiar es la solución de nuestrosproblemas espirituales, y la continuidad de una tradición que senos quiebra.

El libro tiene un criterio; que de no ser así sería un catálogo: el senti-do y la valoración de la formación humana con cimientos de historia.Y de los que van publicados en Colombia en el siglo xx, es uno de lospocos que no se irán a llenar anaqueles olvidados de estudiantes y deespecialistas.

Así se hace patria y se merece de ella.

ANTONIO CURCIO ALTAMAR.

(En El Siglo, Bogotá, 8 de mayo de 1949).

Page 10: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

344 JUICIOS BICC, vi, 1950

UN GRAN CAPÍTULO DE HISTORIA CULTURAL COLOMBIANA

Recién aparecido el libro El latín en Colombia, de José ManuelRivas Sacconi — esto va ya para más de un año —, leí sobre él una reseñade don Alvaro Bonilla' Aragón, según la cual, el subtítulo de "Bosquejohistórico del humanismo colombiano" quedaba defraudado al cabo delas 453 páginas, en que además de nota preliminar, apéndice, addenda,advertencia, corrigenda, e índices, se desarrollan los doce capítulos de laobra. La razón que daba, según ahora me parece recordar, era que, parade veras haber bosquejado la historia de nuestro humanismo, le faltabaal libro el análisis, o la crítica, de aquellos abundantísimos datos, tan es-crupulosamente investigados, tan minuciosamente recogidos, y tan orde-nadamente expuestos. Por lo cual, dizque resultaba siendo una compila-ción así de completa como árida y fría, y hasta fatigosa, precisamentepor falta de calidez humanística. Y yo, aunque conozco muy de cerca aRivas Sacconi y comparto sus aficiones intelectuales de primera línea, yhasta me cupo el privilegio de conocer parte del primer borrador de sutrabajo, allá cuando iba a ser tesis de grado, confieso que me dejé intimi-dar por la perspectiva, así dibujada en ese comentario, de un fichero se-camente informativo, sobre tema tan exigente en jugos vitales; y fuiaplazando, aplazando la lectura del libro.

Porque entre las entidades constitutivas de la cultura superior, nin-guna hay a mi parecer tan interesantemente amena y a la vez, tan defi-cientemente conocida y aprovechada por la mayoría, como las humanida-des. Siendo lá exquisita fruta que son de perenne juvenilidad, el conceptoque de ellas corre, aun entre quienes se les han acercado... a medias,es el de una cosa adusta, magisterial, algo eclesiástica, y difícil, casiinaccesible; y en el que consideran, o llaman h u m a n i s t a , tiendenlas gentes a entrever un anticuario intelectual, un descentrado de la vidareal, que disfruta solitario de sus ilusiones. Pero en realidad, el huma-nismo es muy poco de eso, y en cambio, es mucho más.

De ordinario, el humanismo anda en la mente popular asociado congriego y latín, o alguno de los dos. Pero el humanismo no es merogriego o latín; más puntualmente: no es mera g r a m á t i c a l a t i n a0 S r ' e S a- Eso así y no más, es la negación de todo humanismo, porenjuto y estéril; o a lo sumo, si orientado a investigar la estructura propiade esas lenguas y su ubicación en el lenguaje humano, será disciplinacientífica, pero no humanidades; incluso podrá llegar a auxiliar de lashumanidades, pero no las constituye por su mera virtud.

Recíprocamente, se conocen h u m a n i s t a s sin latín y sin griego;pero sí, por supuesto, nutridos a fondp en el ideario y el olimpo imagi-nativo de la antigüedad clásica. También se habla de h u m a n i d a d e sm o d e r n a s , significándose la cultura intelectual elaborada por lospueblos hoy en actividad, y reflejada por sus literaturas y expresiones

Page 11: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

mee, vi, 1950 JUICIOS 345

artísticas. Análogamente se podría hablar de h u m a n id a d e s c h i -n a s , h i n d ú e s , p e r s a s , m a y a s , y varias otras.

Entonces, ¿en qué consisten, propiamente, las humanidades? Clarolo indica el origen de su nombre: los humanistas del siglo xv, cuandose dieron a sí mismos y a sus estudios predilectos esta nomenclatura,se inspiraron en el concepto del hombre cumplido, formado por ciertasdisciplinas mentales, que en varios pasajes repite y ensalza Cicerón; ysobre todo, sin duda, en la actitud y expresiones del insigne polígrafo,cuando al iniciar la defensa de su maestro el poeta Arquias, la cual vaa fundamentar en un elogio de las bellas letras, se excusa de antemanoante los jueces por usar tal procedimiento en una cuestión puramentelegal, diciendo: "Etenim omnes artes quae ad humanitatem pertinent,habent quoddam commune uinculum et quasi cognatione quadam Ínterse continentur".

Ese término, humanitatem, colocado en este preciso lugar, donde sehace mérito muy valioso del mutuo enlace entre todas las disciplinasque concurren a modelar y perfeccionar lo que es el hombre; y armo-nizando con sus propias apariciones en otros lugares donde la misma.mente que ahí lo utilizó, estaba describiendo y elogiando el ideal delhombre con todas sus cualidades— ese término, pues, enriquecido contales connotaciones, tuvo la virtud de condensar en su significado la re-presentación de todos los estímulos e intereses que forman, y justa-mente expresan a ese tipo del hombre cabal. Y entonces entró a de-nominar el conjunto de estudios que concurren a desarrollar y a for-talecer a plenitud en el hombre la capacidad apreciativa de su propioser, de su persona, de sus medios de percepción y de creación, y jun-tamente, de su especie y del universo circundante, y a adiestrar su fa-cultad de expresar su mundo interior. Por donde h u m a n i s m oviene a ser sinónimo de c u l t u r a s u p r e m a . '

No que toda cultura presuponga las humanidades. Por eso digocultura s u p r e m a , debajo de la cual se escalonan numerosas gra-daciones y variedades: culturas primitivas, culturas incompletas, o par-ciales, o especializadas; ninguna de las cuales se identifica con las hu-manidades. En la cumbre está la cultura humanística, que es la aper-cepción integral y plena de cuanto hace interesante la vida. Para elhumanista no hay cosas ni valores indiferentes; todo cuanto existe enel universo, incluso él mismo, le significa algo para la expansión de supersonalidad y el enriquecimiento de su expresión. El humanista en-tiende de todo, lo interpreta todo, y acerca de todo tiene algo quedecir.

Tampoco es que el humanista haya de ser precisamente un e r u d i t o; 'es decir, aquel que almacena informaciones, conocimientos, datos, comobagaje puramente intelectual, por ellos mismos, por su mero valor po-sesorio, o por su utilidad objetiva ocasional; puede serlo, pero no lonecesita. Lo que a él le importa es saber de todo, lo suficiente y ade-

Page 12: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

346 JUICIOS BICC, VI, I95O

cuado para ampliar su visión de sí mismo y de su escenario, y justi-preciar su propio puesto dentro de él; para entender el fondo de supersona y las anchuras del universo; para apreciar su ser, su existencia,sus potencias, su vida, y lo de que ella se compone por dentro y porfuera, y lo que la estimula y la ornamenta; para interesarse y armonizarcon los valores íntimos y los superficiales que le dan mérito a la exis-tencia; y para saber expresar en sus aficiones, en su conducta, en susmaneras, en su lenguaje, en sus escritos, en sus obras, o por alguno o al-gunos cualesquiera de esos medios, o por todos juntos, la entidad plas-mada en su ánimo por tal contemplación e interpretación.

El humanista ha de estar, ante todo, sinceramente familiarizadocon las grandes manifestaciones literarias, pues que en ellas está desti-lado el zumo de las reacciones humanas ante toda suerte de valoresy estímulos; pero no con minucias bibliotecarias, sino con los valoresmás principales y representativos. Análogamente, debe poder valorar,aunque no sepa su técnica, las demás formas artísticas, que no son sinoexpresiones de la sensibilidad y de la imaginación humanas, conformeal rumbo marcado por la época de su producción. Ha de tener solturapara manejar las ideas generales, los conceptos abstractos en que con-vergen todos los conocimientos; pero sin ser propiamente un filósofo.Ha de conocer la historia, o sea, el cuento de la aventura del hombrepor entre la existencia de su especie, en busca de bienestar y prepo-tencia; pero también sin necesitar pormenores o curiosidades de espe-cialista, sino por bloques totales de realizaciones y fracasos, aprecian-do las causas y la importancia relativa de ellos para la suerte del hombrey sus intereses. Entenderá de matemáticas, no cuanto un geodesta, porejemplo; mas sí lo necesario para poder contemplar las cosas y susmutuas relaciones, como las miden e interpretan las matemáticas. Enfin, de las ciencias debe tener, no precisamente los conocimientos pun-tualizados y sistemáticos del especialista, sino las noticias suficientespara aprovechar, no en el laboratorio ni en el taller, sino en su propiocultivo, el respectivo mensaje que ellas capten de las cosas.

. ¿Y el griego y el latín? ¿Cuál es su puesto en este cuadro? — El esen-cial y principalísimo de que la versación en el pensamiento y en lasformas de la imaginación griega y romana, es la medula del humanis-mo. Sin ella, habrá cultura de otros grados y otra índole; pero noexactamente h u m a n id ades , con la totalidad de lo que quiso abar-car este nombre el día que nació para denominar la formación impar-tida a la mente por las literaturas de Grecia y Roma. Las llamadashumanidades modernas, y las demás que pudieran inventarse, no sonpropiamente tales; son apenas culturas centradas en torno a lenguas yliteraturas modernas, o diferentes, y así apellidadas por imitación, oquizá mejor, por analogía. H u m a n i s m o es, históricamente, el nom-bre específico e intrasmisible de esotra cultura, todavía más elevada yuniversal que, partiendo de la sabiduría y de la belleza clásicas por

Page 13: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICCX vi, 1950 • JUICIOS 347

antonomasia, se expande a t o d a s l a s c o s a s q u e a t a ñ e n a l oh u m a n o . Porque es experiencia continuamente encontrada por losdiscípulos de los grandes escritores griegos y latinos, que en estos yaceel núcleo prístino, la fuente clara y fresca de cuanto después ha des-arrollado, realizado y ampliado la cultura occidental.

Salvo lo que es la pura técnica, que no pertenece a la cultura sinoa la civilización, todo lo demás: las ideas fundamentales, las concep-ciones generales, las orientaciones directrices, las formas básicas de laexpresión estética, incluso las estilizaciones vanguardistas, tienen o sufórmula, o su germen, o siquiera su esbozo en aquellos eternos maes-tros. Por manera que cada salto de genio posterior no ha sido en esen-cia sino un reflejo, cuanto más extenso o más desarrollado se quiera,pero en últimas un reflejo de aquellos indeficientes destellos. La vida,la muerte, las costumbres, la mente humana, sus actos, las pasiones, elvicio, la virtud, la justicia, el placer, el dolor, la felicidad, todos losvalores de la existencia fueron interpretados para siempre por esos pen-sadores.

La teoría atómica fue puesta a disposición del pensamiento occi-dental por los filósofos griegos; y ellos fueron quienes, con Tales deMileto a la cabeza, primero enseñaron al hombre a tratar de compren-der las cosas en sí mismas, por causas naturales, y a pensar con inde-pendencia de misterios y terrores; el perenne devenir de la naturalezaencontró su primer intérprete en Heráclito; Aristóteles echó las basesde la explicación integral del cosmos; Tucídides y Salustio iniciaronla ciencia de la historia, por sus causas geográficas, económicas, y psi-cológicas, o sean las provenientes de la misma naturaleza humana; Ci-cerón abrió el pórtico de las leyes, del Estado, de las principales insti-tuciones, del concepto racional de divinidad, y suyas son las más noblesnormas de civismo; cuánto no les deben los principios morales popu-larizados por el cristianismo, a las enseñanzas de Séneca y Epicteto; elóvulo del derecho internacional privado y de la confraternidad inter-nacional, está en aquel generoso pasaje de Virgilio: urbem quam statuouestra cst: subducitc ñaues: Tros Tiriusque mihi nullo discrimineagetur; (Aen., 1, 573-4). Este poeta fue un exquisito primer realizadordel simbolismo literario; los orígenes de la civilización, los del 'lenguaje,la esencia de las cosas, y hasta el principio de la relatividad de Einsteinse encuentran en Lucrecio.

Ya sé que de todo eso, y más, existen traducciones más o menosaproximadas, mediante las cuales el lector de hoy puede acercarse ala esencia de su mente. Pero no creo bastante ese conocimiento así, me-diato y descolorido, sino a lo sumo, para unas humanidades... sustituías.La plenitud del humanismo requieie también el conocimiento inme-diato de lá riqueza significativa y sugerente con que los clásicos se ma-nifestaron en su puridad. Pues no valen menos que su fondo, las formasen que lo vaciaron, de las cuales, cuando más, apenas pueden quedar

Page 14: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

348 JUICIOS BICC, VI, Í95O

ocasionales y borrosos rasgos en las traducciones, a causa de las hondí-simas diferencias en recursos expresivos entre las lenguas clásicas y lasmodernas. Lo más frecuente, lo constante, es la dilución en la fraseanalítica moderna, de las ideas condensadas en aquellos vigorosos tér-minos sintéticos; la pérdida prácticamente de todos los valores suge-renciales provenientes de la movilidad de las palabras en aquellas sin-taxis infinitamente más libres; el esfumamiento de los matices ilumina-dos por la riqueza temporal y modal de aquellos verbos; el opacamientode las imágenes, de la adjetivación, en general, del material exornativoy realzante, por las alteraciones y menguas en las connotaciones, o lossignificados que podrían llamarse harmónicos, de las palabras, máximede las emocionales y las pictóricas. En suma, que no se puede tener porhumanista consumado al que no se capacite para el refinamiento debeber esos licores exquisitos en sus vasos propios, o siquiera en unode ellos.

Siendo así las cosas, no podrá negarse que la perspectiva de atra-vesar 450 páginas en busca de un prometido "bosquejo histórico delhumanismo colombiano", y hallar en su lugar el fárrago simplementenoticioso que pintaba el señor Bonilla Aragón, no tenía nada de atrac-tivo. Por eso se me perdonará haber cometido contra mi deber profe-sional, la falta de ir aplazando, después de semejante reseña, la lecturadel libro de Rivas Sacconi. Pero un día, charlando con mi discípulo,ya famoso, Amoldo Palacios, en vísperas de su viaje a Francia, recibíde su boca una merecida admonición: "El libro del Dr. Rivas es cosamuy seria; una investigación de esa magnitud no puede juzgarse tansomeramente, por una presurosa crónica de una o dos columnas deperiódico". Eso tuve que escuchar de un discípulo, yo, que me he pa-sado la vida enseñando a muchachos a no agacharse nunca ante la opi-nión ajena sin haberla verificado por medios propios, y trasmitiéndolesel precepto más valioso que dejó mi padre, Julián Restrepo Hernández,en las aulas del Colegio Mayor del Rosario: "Piensen, muchachos, consu propia cabeza, aunque sean disparates".

Acabo ahora de terminar la tercera lectura, tan desprevenidas comocuidadosas todas tres, de El latín en Colombia; y voy enseguida aordenar las notas que a lo largo de ellas he ido tomando.

* # #

Desde luego hay que convenir que el Dr. Rivas Sacconi en personatiene mucha culpa en la presurosa opinión de su reseñador. Porqueen la Nota preliminar, a la vuelta de afirmar que ha "tenido la certeza— aprecíese bien cuanto implica la ce r t eza — de escribir un ca-pítulo de la historia cultural colombiana, intentando un corte a travésde ella, para poner en evidencia vetas escondidas", todo lo cual es pura

Page 15: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 Juicios 349

verdad, como espero mostrarlo en el curso de esta noticia. Pero a la vueltade escribir eso, incurre en la contradicción de declarar que su "trabajono aspira a ser sino una presentación de datos" y que "la crítica — sialguna hay en estas páginas — está en la ordenación, en la construcciónde la obra". A lo mejor, el señor Bonilla Aragón no leyó más del libro;y si así fue, rfb lo culpo del todo; ya confesé que a mí me iba ocurriendolo mismo después de leerlo a él. Pero si así fue, lo malo estuvo en haberescrito sobre el libro opinión tan consecuencia!, sin averiguar mejor.

Porque inmediatamente, en la página fronteriza, donde principiael capítulo I, Conquistadores humanistas, principia también, ahí sí quea ponerse en evidencia la contradicción del autor, incurrida en las citasque acaban de hacerse. "El humanismo — comienza — llega a Améri-ca. . . y al Nuevo Reino de Granada entra con la persona del propio fun-dador, quien verdadero hombre del Renacimiento, apto para la paz y laguerra, la vida de mundo y de estudio, la acción y las letras, era pro-ducto típico de las escuelas humanísticas". Si c r í t i ca significa "juz-gamiento", raras veces, en tan pocas palabras, se condensa tan apreta-damente tanta cantidad y tanta profundidad de ella. Aquí aparece Gon-zalo Jiménez de Quesada decididamente situado en su época, el Re-nacimiento, por los atributos más caracterizados del personaje y de laépoca: esas calificaciones explicativas, "apto para la paz y la guerra",etc., forman una síntesis completa y ajustada de las "notas peculiares- atodas las figuras distintivas de aquellos vivaces tiempos, e individual-mente, al sujeto en cuestión. Quien a renglón seguido, está calificadode "producto típico de las escuelas humanísticas"; o sea, que está de-finida, está juzgada su formación mental.

Vuélvase la página, y se encontrarán las razones de este segundojuicio, en otra potente síntesis igual de comprensiva y certera: ". ..cul-tivó el derecho, la historiografía, la métrica, la crítica, !a oratoria sa-grada, y fue esencialmente un humanista. Este aspecto no estudiadode su personalidad, es el más prominente y compendia todos los demás.Ningún otro por separado es capaz de definir su fisonomía intelectual.Quesada no fue un historiador, ni un poeta, ni un autor religioso, pre-cisamente porque pasó por todas esas modalidades sin circunscribirse aninguna en particular. Fue humanista porque supo combinar tal uni-versalidad de conocimientos con ciertas cualidades humanas, fundadaséstas y aquéllas en una sólida y bien asimilada formación latinoclásica".

Aquí también es doble la crítica. Análogamente al párrafo antesconsiderado, aquí se está determinando, es decir, juzgando en qué con-siste en general, ser humanista, el cual, según quedó dicho atrás, en-tiende de todo, lo interpreta todo, y sobre todo tiene algo qué decir,pero no presume de los conocimientos siempre puntualizados y sistemá-ticos, y objetivados, del especialista, sino funde con su personalidad, lasnoticias suficientes para ensancharla, todo ello bajo el hálito de la sa-biduría clásica. Y a la vez se está fundamentando en este género de vida

Page 16: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

350 JUICIOS BICC, vi, 1950

mental, la calidad de humanista en Jiménez de Quesada; y es más, sele está asignando esa calidad por distintiva de su genio.

Tenemos, pues, crítica, y crítica penetrante, específicamente diri-gida al tema central, que es el h u m a n i s m o en C o l o m b i a , sig-nando la obra desde sus puros primeros dos párrafos. Sinembargo, ahípodría ella parar; y en lo demás estar en lo cierto la modestia del autory la presumible precipitación del señor Bonilla Aragón. Nada de eso:se sigue leyendo, y se encuentra que el impulso inicial, muy al con-trario de amortiguarse, se sostiene como en una marcha ondulante deintensidad, que sube y baja en proporción a los méritos que va pres-tando la materia. El nutridísimo recuento de los hechos, está constan-temente iluminado, amenizado, vivificado por su valoración, ya en símismos absolutamente, ya en su importancia relativa al ambiente o laépoca. En esta forma, sí se justifica aquella "certeza" con que el autordeclara haber escrito "un capítulo de la historia cultural colombiana";de lo cual se habría quedado muy lejos, si su libro no fuera más queuna escueta "presentación de datos". La responsabilidad del historiadorno termina en el acopio y ordenamiento de \a información; eso sonapenas los materiales de la historia; en eso, y en nada más, ni en ellenguaje, ni en el estilo, ni en el escrúpulo por la exactitud, ni en la abun-dancia, consiste la inferioridad, por ejemplo, de las Helénicas de Je-nofonte respecto a la Guerra del Peloponeso de Tucídides: en las unashay memoria, en la otra hay además talento. La responsabilidad delhistoriador sólo viene a satisfacerse con la justipreciación científica deesos materiales y sus mutuas relaciones.

* * #

Para hacer presentes sus apreciaciones, Rivas Sacconi utiliza plura-lidad de maneras, o técnicas, si se prefiere. Desde luego, la exposicióndirecta, que es la más usada, y en la que sienta sus juicios más impor-tantes; no reservándola tampoco exclusivamente para ellos. Así, diser-tando sin artificio, como quien lo hace sobre temas indubitablementea la vista, comenta a los que sus investigaciones le han demostrado serlas más altas luminarias de esta historia: Fernández de Valenzuela,Fr. Andrés de S. Nicolás, Mariano del Campo Larraondo, Miguel An-tonio Caro; a otras figuras más opacas pero todavía importantes; ytambién en lo general a los Conquistadores humanistas. Muchas veces,que su parecer es contrario al de algún otro historiador o crítico, o alcomúnmente aceptado, suele emplear el procedimiento picantementeirónico de citar esas opiniones que no comparte, sazonándolas con algún"se ha querido ver" o locución de valor semejante; o con meterlas entreunas comillas, trasparentemente desautorizadas, como allá donde se leve retozar interiormente la risa a propósito del corte "ciceroniano" y el"áureo" estilo del farragoso e ingenuamente vanidoso cura de Cucaytay Sutamarchán, don José Ortiz y Morales.

Page 17: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 351

La más sardónica de sus críticas, la que le hace a Vargas Tejada,sinembargo, no es de ese estilo; ésta consiste en historiar, con la mayorsencillez, cómo aquel septembrino tan elogiado por su autodidácticopoliglotismo — pero sin hacer la menor alusión a nada de eso, quedeja a los recuerdos del lector —, "dio muestra de su precoz talento yde su ilustración cantando a Bolívar en una oda én latín, español, fran-cés e italiano"; e inmediatamente en nota al pie, sacar a relucir laEpístola del poeta argentino Miralla a Santander sobre la tal oda, dondeentre otras cosas viene este prudente consejo:

- Deje por lo demá* desde este instanteel latín, el francés, y el italianopara otro fin; no más en ellos cante . . .

Con todo, las más veces impugna directamente lo que no encuentraacertado. No despliega mucho ímpetu polémico; él no saborea ja frui-ción de ver caer al adversario hecho polvo; se contenta con dejarlo mudoen un rincón; sus réplicas y su tono argumental son, aunque firmes,harto comedidos, reflejo muy fiel de sus maneras personales en la vidacotidiana; reflejo y origen personal que a algunos temperamentos másvehementes nos infunden la conciencia, o apariencia de tal, de ser unossalvajes junto al doctor Rivas Sacconi. Con entrambas cualidades defirmeza y comedimiento se enfrenta, llegado a su juicio el caso, a auto-ridades del prestigio nada menos que de D. Marcelino Menéndez yPelayo, de don Miguel Antonio Caro, su máxima admiración dentrode las humanidades colombianas, y de don Antonio Gómez Restrepo.

A Menéndez Pelayo le enmienda la plana tres veces: en la pág.29 por insuficiente sagacidad crítica acerca de los epitafios latinos deJuan de Castellanos; y por falta de investigación sobre el año de losprimeros versos latinos publicados en el Nuevo Mundo (pág. 36) ysobre el año de la primera escuela de latinidad en el Nuevo Reino(pág. 41). De la opinión de Caro se aparta, sin la más leve atenuación,respecto al horacianismo de Castellanos, que para Caro es mera aparien-cia ocasionada por la proverbialización de una expresión de Horacio,y que Rivas sostiene por auténtico y apoya con otro pasaje del cronistade Indias no conocido, o siquiera no citado por Caro (pág. 17). DeGómez Restrepo, aparte de dos o tres minucias más, deja sin funda-mento una duda avanzada en su Historia (extensa) de la literaturacolombiana, sobre la posible autenticidad de los discursos que le apa-recen a Jiménez de Quesada en la Historia general de Fernández dePiedrahita (pág. 6). Todavía hay-varios disentimientos con otros eru-ditos y críticos de menor envergadura. >

Al que le abundan las ocasiones de subírsele los colores a la cara,frente al Dr. Rivas Sacconi, es al bueno de don José María Vergara yVergara. Incluso, no le faltan las de ponerse pálido, porque es el únicoa quien llega a hablarle duro este comedido cuanto escrupuloso inves-tigador y expositor, impacientado por la repetida despreocupación con

Page 18: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

352 JUICIOS BICC, vi, 1950

que lee, menciona, y comenta aquel confianzudo cuanto superencomiadohistoriador de nuestra literatura. A la tercera vez que lo cita, págs. 34-5,ya tiene qué oponerle un reparo serio, haciéndole ver que si los resecosseñores Miguel de Espejo, Cristóbal de León, Sebastián García, "y otrosingenios que rimaban en aquel tiempo" inicial de la Colonia, fallaronen fundar "literatura nacional y rica", no fue por causa de las letrasclásicas como se lo inculpa Vergara, sino porque "en realidad estabandesprovistos de las facultades con que pretende dotarlos" (imaginacióny gusto), según bien lo pusieron de manifiesto en sus obras (agregoy°); "y porque del clasicismo no alcanzaron sino el ropaje exterior":ya se sabe que h u m a n i s m o no es mero latín y griego y cuentosmitológicos al pie de la mera letra. Y en contraste, le opone a Caste-llanos, humanista a fondo, sobre cuyos talentos está precisamente enesas páginas enfocando luces renovadoras; de lo cual hablaré adelante.La explicación hay que buscarla "en dirección muy diferente a la in-dicada por Vergara". Estoy de, acuerdo; pero me hubiera satisfecho queRivas explicara y concretara la razón con que cierra el punto: "Lostiempos no estaban maduros para el florecimiento de una literaturaautóctona".

El próximo encuentro, más áspero, ocurre en la pág. 77. Tan preci-pitadamente había pasado los ojos Vergara por sobre la Gramáticamuisca de Lugo, que en 'ejemplo como "epcua vel ipcua", donde sedan dos formas de idéntico valor a escoger, toma por auxiliar de ladeclinación, la partícula disyuntiva latina vel, cuya presencia "en ab-soluto indiferente e inofensiva", dice Rivas, no hace más de lo queharía la castellana o. Y como sobre la base de ese, al que más abajo daRivas su merecida apelación de "pobre ejemplo", se pone Vergara acobrarle a Lugo y colegas el no haber hecho de la lengua chibcha diz-que "un estudio abstracto de filología, sino simplemente un estudiocomparativo", a continuación el Director del Instituto Caro y Cuervole' endilga su oportuna reprimenda al promotor o animador del Mosaicoy del costumbrismo santafereño, para que no se meta a hablar de loque apenas medio barrunta de oídas. Otro menos considerado, se lahabría agravado preguntándole cómo quería que fuese el tal "estudioabstracto", tratándose de presentar didácticamente una lengua concre-ta; y en qué si no en "estudio comparativo", consiste la ciencia del len-guaje; fuera de que lo hecho por los lenguaraces con el chibcha res-pecto del latín, no tuvo ni asomo de "estudio comparativo"; fue unaauténtica crucifixión del primero sobre el segundo, que "aunque ex-plicable en una época en que no había nacido la ciencia del lenguaje,no deja de ser un error", termina el Dr. Rivas Sacconi.

Todavía más áspero es el encontrón de la pág. 165, capítulo VI, sobreFr. Andrés de S. Nicolás. Mejor es copiarlo tal cual: "Vergara y Ver-gara, op. cit., págs. 112-113, dice que Fray Andrés no nombra a supatria 'en ninguno de sus escritos' y no toma nunca ni en chanza este

Page 19: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 353

nombre que nos regocija el alma: neogranadino. Cuan falso sea esto— hasta el punto de hacer dudar de las capacidades de lector de nuestrohistoriógrafo— se echará de ver fácilmente por todo lo expuesto". Elestallido — único que le conozco a José Manuel Rivas Sacconi, no ape-nas en sus escritos sino en lo general de sus costumbres — se explica,no tanto por la importancia que se quiera o se pueda atribuir a lainexactitud del locuaz señor Vergara, cuanto probablemente por ha-berse llenado la copa, en un largo chorro de errores respecto a años,personas, ediciones, títulos de obras, contenidos, apreciaciones, y otrospormenores estrechamente anejos a la materia historiada por el amablepatriarca. A granel puntualiza y corrige el Dr. Rivas los relativos a cosasde latín; falta saber cuántos serán los relativos a otras cosas; de losprimeros he entresacado tres sabrosas muestras y los restantes se des-cubren en las págs. 41, 109, 162, 164, 167-8, 175, 182, 190, 192, 211,213 del libro.

# * #

Verdad dice Rivas Sacconi en su Nota preliminar, sobre que "ellatín en Colombia es el humanismo colombiano", porque los estudioshelénicos aquí no han sido objeto de cultivo extenso ni continuo, "li-mitados y esporádicos, no han formado tradición". Hubiera podidoagregar; dando una razón más directa, y en ella, la fórmula sucintade lo que dejan en claro y en firme los doce capítulos de su libro, queporque la lengua latina y sus máximos escritores, y globalmente ellegado histórico de Roma, han constituido en todo tiempo entre nos-otros, a la vez la esencia y el ideal de lo tenido por la más alta y másexquisita cultura.

No importa que el andar de Jos tiempos relevara al latín del papelde lengua conversacional que en un principio jugó en colegios y uni-versidades; ni que de ahí en adelante, poco a poco le fuera sustrayendodominios en la cátedra, en los mamotretos o reconstrucciones de las con-ferencias profesorales por los discípulos, en las disputationes finalesde curso, en las graduaciones de doctores, en la composición general de'libros de varia especie incluso científicos — tal como se encuentra todoello minuciosamente averiguado y límpidamente expuesto en El latínen Colombia. No importa, porque el cultivo del latín no se extinguiódel todo; quedó reservado a una minoría selecta; así esto que pudieraser o parecer un retroceso, vino en efecto a resultar, ante el criterio ge-neral, un ascenso a regiones superiores, a donde sólo se abrían accesociertos privilegiados del talento o de la constancia, o de ambos. En lamedida en que el latín dejó de ser cosa familiar a muchos, los pocosque lo cultivaban, crecían en la admiración de aquellos. El latinista,precisamente por abundar poco, se elevó en la escala de los valores dela sabiduría. Llegó a ser la cifra de la más alta cultura.

Page 20: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

354 JUICIOS BICC, vi, 1950

Tampoco importa que no todos los latinistas colombianos, de los tresperíodos muy bien hallados y demarcados por Rivas: colonial, transición,e independiente, hayan sido verdaderos h u m a n i s t a s , conformea lo dilucidado al principio de este ensayo. No lo han sido muchos,muchísimos, que sinembargo figuran en El latín en Colombia, bosquejohistórico del humanismo colombiano; como tenían que figurar dentrode estudio tan completo del tema declarado en su título principal. Bas-taría la ininterrumpida presencia de un auténtico humanista siquieraentre nuestros cultivadores del latín, para asociar esencialmente lo unocon lo otro; ese único habría sido el portaestandarte de las humanida-des en Colombia, y de él descendería, por inmerecidamente que fuera,la denominación sobre los demás. Por fortuna, en todo tiempo los lati-nistas que fueron verdaderos humanistas, han sido varios, como asimismolos podrá distinguir cualquiera en el libro de Rivas, donde están defini-dos los que sí y los que no. Pero lo están conforme al temperamento delautor y a sus hábitos de trato con la gente; o sea, sin cortes bruscosen ningún sentido, sin sentencias en bien ni en mal; por el simple efectode la exposición de sus actividades, y de la presencia e intensidad, o dela ausencia, de comentarios.

Por otro lado, tan penetrante ha sido el sello o marca del latín enel concepto colombiano de humanismo, precisamente gracias a la caracte-rizada orientación dada por su estudio y el cultivo de su gran literaturaa los más altos realizadores de nuestra cultura intelectual, que cuando aciertos talentos de relieve por acá se les ha aplaudido por h u m a n i s t a s ,esto mismo ha hecho dar por supuesto que eran eximios latinistas. Lasorpresa, casi desilusión, ha sido voluminosa cuando alguno de esos"maestros", ha demostrado ignorancia de la lengua imperial, saliendoa pretender, por ejemplo, que las lenguas romances habían heredado suclaridad, no del latín sino del alemán, que dizque era más claro queaquel; o teniendo que retirarse, a pesar de ser poeta, de la dirección deun seminario de literatura por no poder seguir el trabajo en autoreslatinos. Estos, claro está, no figuran, o apenas pasan por el libro del Dr.Rivas Sacconi.

Si pues, está justificada la "certeza" que ha declarado el Dr. RivasSacconi, "de escribir un capítulo de la historia cultural colombiana",falta ver la segunda parte de su aserto: "intentando un corte a travésde ella, para poner en evidencia vetas escondidas". No creo necesario— ni posible, salvo para el insigne erudito que no soy yo — señalarcada uno de los valores que ha descubierto y sacado a luz este diligentí-simo, exactísimo, y cuidadosísimo investigador; y que ha avaluado enla medida que le han parecido tener sus méritos en el enriquecimientode la cultura superior colombiana. Señalaré los que más me han llama-do la atención.

Page 21: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 355

El primero es Juan de Castellanos. No llega hasta hacer completa-mente su revaluación; apenas plantea la posibilidad de ello para "cuandose estudie más de cerca el poema, con todo el detenimiento que obratan vasta exige, sin tener la ingenua pretensión de dar sentencias globa-les". Obsérvese el reproche, no poco severo, contenido en la última frase,contra gran muchedumbre de historiadores y críticos, que no han podi-do — ¿o querido? — ver en las Elegías de Varones Ilustres de Indias.sino una larguísima crónica, prosaica y farragosa, de monótono paso ysonsonete. Tengo noticia de ciertos estudios originales, hechos hace algu-nos años, funditus et ab initio rei, sobre la obra y la persona de Castella-nos, en los Estados Unidos. El Dr. Rivas no los cita. En cambio, semuestra ser uno de los pocos que han leído, verso por verso, íntegraslas Elegías, y lo ha hecho con la atención necesaria para ir anotandogran número y variedad de pormenores, en particular, naturalmente,cuantos exhiben el latinismo y la familiaridad del gran cronista con lacultura clásica. Pero además, de esa detenida lectura ha sacado una es-timación de Castellanos mucho más subida de la que comúnmenteprevalece.

Y la comunica a su lector. Desde luego, presentándole en el en-terado y minucioso cronista a una mentalidad muy sinceramente embe-bida de la sabiduría y del olimpo imaginativo y legendario de la antigüe-dad clásica; de modo que las utilizaciones de ello en su poema no seperciben como aportes eruditos, sino como efectos de estímulos comple-tamente naturales. Correspondientemente, tan familiarizada con elh a b l a de Roma, que a menudo en su frase, en su período, enlazanvocablos y miembros latinos con castellanos formando continuidad fluida;y en un lugar no solo eso, sino aun termina, una octava con tres versoslatinos rimados y medidos a la castellana, y sigue derecho con "seissonoras parejas de hexámetros y pentámetros, medidos con el rigor de-mandado por la métrica latina".

Más a fondo, acaso — digo yo — fruto del ensanchamiento que a laimaginación, la sensibilidad, y la inteligencia da la amistad estrecha conlos clásicos antiguos, en el Juan de Castellanos de Rivas se encuentra el"sentido heroico de la Conquista... de la cual tuvo conciencia claracomo pocos". Asimismo, "claridad de visión, realismo, riqueza léxica,habilidad métrica . . . posición avanzada en literatura, veracidad, since-ridad, ironía". Lástima que, quizá por no estar escribiendo específica-mente una historia literaria, no se hubiese detenido el sagaz investigadora analizar una por una estas interesantísimas cualidades que su cuida-doso método de lectura parece haber desempolvado en el deficientementeconocido y mal apreciado primer celebrador, y el más copioso, de losprimeros actos de nuestra incorporación en la cultura y la civilizaciónoccidentales; tan copioso que, lo anota Rivas, agotó la materia, y aunquese convirtió en el centro de un grupo de aficionados a ejercicios latini-zantes, no les dejó alientos para seguirlo a él mismo por la vía del realis-mo literario americanista.

Page 22: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

356 JUICIOS . BICC, vr, 1950

* * * •

De ahí en adelante El latín en Colombia va mostrando cómo se formay crece, poco a poco, en la Colonia uno como campo magnético de cul-tura en torno a las humanidades latinas; ellas le sirven de inspiracióny de expresión a un tiempo. La única gramática que se cultiva es lalatina, la cual informa soberana el criterio idiomátioo hasta el extremode usurpar la explicación de lenguas tan disímiles como eran las de losaborígenes. El arte de la poesía y la elocuencia se apoya y se ejemplifica,en materiales sacados de los poetas y los oradores latinos. Las matemá-ticas, la lógica, la metafísica, la moral, la teología, y las demás discipli-nas, si acaso, que entonces se enseñaban, lo eran en latín; y cuandoaparecieron el anónimo primer expositor del sistema copernicano y Mutisy demás amigos de las ciencias positivas, también apelaron total o parcial-mente al latín. Lo mismo procedían, cierto es, maestros y discípulosen el resto del mundo occidental; pero el hecho queda, peculiar o no anuestra época colonial, de que la cultura elaborada procedía de fuenteslatinas y se expresaba por medios latinos.

A gusto, con escrupulosa y deleitosa exactitud, cual un naturalista,describe el Dr. Rivas los libros y los manuscritos de la época, que ensu casi totalidad los segundos son los famosos mamotretos, o copias es-tudiantiles de las enseñanzas profesorales en las cátedras; detalla paso apaso la vida diaria en los colegios, con horarios y todo, y hasta la suce-sión de actividades en clase; da cuenta de cómo participaban las uni-versidades y colegios en la vida general, con sus actos públicos, cele-brados predominantemente en latín; a propósito de ediciones y librosen latín, puntualiza el papel que entraron a jugar la imprenta y lasbibliotecas, mostrando, por lo que se imprimía y lo que formaba losfondos de las segundas y lo que más se leía, cómo la línea directriz delas tendencias culturales de la época, fue el latín; y no se recela de dejarver, cuando hay lugar, la superficialidad o la insuficiencia de algunosestudios, la vacuidad de otros, perfuntorias lenidades en requisitos aca-démicos, la comezón de "las reelaboraciones del texto básico y de lostratadillos adicionales", la prisa de las familias, y mayormente de los can-didatos, por llegar al grado de un modo u otro (como ahora). Con taleselementos traza del ambiente, de los usos y costumbres escolares, delnacimiento y desarrollo de la educación en este país, y en general de lavida cultural en tiempos de la Colonia, un cuadro mucho más acabadoy vivaz de cuantos he visto en historias literarias y generales; un cuadrofotográfico, o quizá más aproximado sería decir cinematográfico, porel movimiento que lo anima; un poco en cámara lenta, por supuesto,pero no por la cámara sino por el movimiento mismo.

Entre el inmenso número de manuscritos coloniales reseñados porRivas Sacconi, el más curioso, el más interesante por su valor pura-mente humano, por lo que revela de la metódica mentalidad de su autor

Page 23: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 357

y de la diversidad de sus intereses intelectuales, por la importancia dela doctrina, por las circunstancias temporales de su composición, por lasnoticias que trasmite sobre el aspecto físico, económico, social y cultu-ral de Santa Fe a los 90 años de fundada, por sus implícitos y explíci-tos valores documentales, en fin, para la apreciación del desarrollo cultu-ral de la ciudad, es el Thesaurus linguae latinae, del eminente humanistacolonial don Fernando Fernández de Valenzuela. "Esta obra, hasta hoyinexplorada, perteneciente a los albores de la educación en Santa Fe ya un natural del reino, es el primer estudio de gramática latina produ-cido en el país. Encierra, además, ensayos lexicográficos y paremiológi-cos, las primeras poesías latinas de un neogranadino, y hasta los gérme-nes del teatro nacional". Es, como se ve, un hallazgo original, y suma-mente valioso, del Dr. Rivas Sacconi, quien lo describe y justiprecia,incluso en sus defectos literarios evidentes: "prosa ingenua y vacilanteversificación... estilo... tan ingenuo como la composición misma: pe-nuria de léxico (en corto espacio se repiten ciertos giros y palabras:structum... fruitur... redundat... omni genere), y simplificación nimiade las construcciones".

* * *

El que Rivas delimita como período de transición, corre desde 1774,año del Método provisional para los Colegios Mayores, de Moreno yEscanden, hasta la reorganización escolar de 1826, ya establecida laRepública. Caracterízase por el ímpetu de reformas. En la. estela de lasciencias positivas, reclamadas por el Arzobispo-virrey Caballero y Gón-gora para "un Reino lleno de preciosísimas producciones que utilizar,de'montes que allanar, de caminos que abrir, de pantanos y minas quedesecar, de aguas que dirigir, de metales que depurar", en reemplazode las estériles discusiones sobre "el ente de razón, la primera materia,y la forma sustancial"; e introducidas de un golpe y con tanto brilloy halagüeñas perspectivas por Mutis y su Expedición Botánica — en laestela de semejante movimiento, se revolvieron conceptos y apreciaciones,y llegó a surgir la vana espuma de quererse proscribir las humanidades,hasta por consideraciones ético-religiosas. Los fantasmas de Juliano elApóstata y el abate Gaume planeaban por sobre la confusión, cabestrea-dos por cierta Dama filósofa, demasiado entrecejuda para ver — ella osus inspiradores o quienes se ocultaran detrás de su saya — que pre-cisamente el verbalismo en que se estaba disolviendo la cultura sustan-ciosa, no tenía con el humanismo más relación que ser su sombra.

Por lo mismo, no desaparecieron los humanidades latinas del pa-norama de la cultura. Simplemente se empezaron a replegar a aquellazona superior reservada a los escogidos, de que se habló atrás. Y desdeallí prosiguieron irradiando sobre el resto de la sociedad culta, por losmedios adecuados. Fue la época de nacer las traducciones y los comen-

12

Page 24: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

358 ' JUICIOS BICC, vi, 1950

tarios en castellano. Harto sabido es el omnipresente "influjo del pen-samiento antiguo — anota Rivas, y de los ejemplos personales clásicos,agrego yo — sobre el movimiento de Independencia". La lengua latinadejó, sí, de usarse en la conversación colegial y universitaria, y de serobligatoria en la docencia y en los actos académicos públicos; y en launa y los otros compartió los honores con su hispánico dialecto moderno.Por otro lado, encontró nuevos contenidos en las recién llegadas ciencias,que en lo escrito y lo impreso siguieron la vieja tradición de expresar-se en latín, a lo menos preferentemente. Los periódicos enarbolan lemastomados de los escritores latinos, en su lengua original. Y por encimade todo, el latín continúa siendo cultivado por los escogidos, con eldepurado interés que excita lo que no es propiedad común, lo que es,como quien dijera, un privilegio no alcanzado por todos.

De entre una nube de personajes de este período, citados, comosiempre, por nombres, apellidos, biografías, y obras impresas y tambiéninéditas, destaca Rivas Sacconi en capítulo aparte a don Mariano delCampo Larraondo como "carácter representativo de este tiempo de tran^sición, participante en el movimiento revolucionario, pero defensor fi-delísimo de las letras clásicas. Su genio no fue de poeta, sino de estudio-so, de erudito, de comentador. Su talento, en el que la originalidad y laprofundidad son menos notorios que el aplomo y la exactitud, no estabacapacitado para altos vuelos, pero sí para el normal ejercicio de la funciónestimativa de valores culturales". Saboréese de paso, la exquisita delica-deza que emplea el Dr. Rivas Sacconi para insinuarle a uno cosas desobli-gantes, por ejemplo, que es un mediocre. Con todo, acto seguido, le re-conoce al aplomado de don Mariano una larga, variada y envidiable listade cualidades que, a más del primer ensayista — cronológicamente —de nuestra literatura, a la manera moderna, concurren a hacer de él,"el padre de la crítica colombiana". Lástima que su viril fecundidadhubiera resultado a la postre algo desmirriada y esporádica.

# # #

"El Ochocientos" denomina el Dr. Rivas Sacconi, muy italianamente,de acuerdo con su noble sangre materna, al siglo xix, al intitular elcapítulo en que lo trata global y principalmente.

A la entrada de él me topo con una no pequeña satisfacción personal:califica el egregio humanista de "sabias normas metodológicas" parala enseñanza del latín, las que sentó D. José Manuel Restrepo en suReglamento para el gobierno de las cátedras de gramática... en Medellín,dictado en 1812. De la trascripción completa de su capítulo I, hecha ennota, extracto lo siguiente: al catedrático "se le encarga... que no lleneni canse la memoria de los niños, de esa multitud de reglas que se ol-vidan luego al punto, y que hacen perder muchos días preciosos...;en fin, que ponga su principal cuidado en que los discípulos aprendana traducir con perfección los autores latinos, a lo que les dedicará desde

Page 25: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 359

el principio, pues si con este método se enseñan con facilidad las lenguasvivas, no hay dificultad para que no acontesca lo mismo con las muer-tas". Siete años más tarde, en la misma ciudad, otro Restrepo — donJosé Félix, el primer libertador de esclavos en la historia moderna —reglamentaba también la educación en Antioquia, y tocante a latín,disponía, entre otras cosas, que el maestro "no deberá fijar tanto la con-sideración en la gramática o estudio de las reglas, como en la latinidad •e inteligencia de los buenos, autores". Ignoraba, pero en el libro delDr. Rivas ha aprendido con agrado el anónimo autor del programaoficial, todavía vigente, para la enseñanza de latín en el bachillerato, quela medula de la metodología ahí propuesta, había sido esbozada 120 añosantes por sus dos más ilustres antepasados. /

Más adelante, en la página 321, doy con otro dato de efectos análogos:la auténtica pronunciación clásica del latín, propuesta en aquel mismoprograma, ya había sido señalada por don Manuel de Pombo, en suGramática latina facilitada, impresa en Madrid en 1821, reimpresa, enBogotá en 1825, y recomendada por el plan de estudios de 1826.

Con indeclarada pero trasparentada melancolía dcsaprobatoria, anotael Dr. Rivas cómo en este período "el latín perdió definitivamente elcarácter de lengua universitaria: su empleo en cátedras y exámenes sub-sistió sólo, y por excepción, en algunas facultades. El propio latín ya nose explicaría en latín, sino en castellano... Ninguna disposición pres-cribió la práctica de la conversación latina... La reforma decidió de la

-suerte de los estudios humanísticos en un siglo. Reemplazó la antiguaescuela de gramática y retórica por los dos cursos de latín simultáneosa los de otros estudios, como parte de la enseñanza secundaria". Aquíprincipia un crescendo de desaprobación, y sigue: "La disminución enla intensidad del estudio, agravada por el mayor número de materiasincluidas en los programas, dio en tierra con el edificio de lashumanidades".

El crescendo persiste en andante sostenuto e con brio al través devarias páginas, en que menudean los staccati contra la "desorganizaciónde los estudios", los cambios de planes, los tanteos, las reformas y contra-reformas, la libertad de enseñanza "en todos sus ramos", el régimen fe-deral en la enseñanza, la abolición de los títulos para el ejercicio de lasprofesiones, la "destrucción del régimen universitario", "la clausurade institutos, como la Universidad de Santo Tomás", "la expulsión o dis-persión de comunidades docentes, la confiscación de bibliotecas y archi-vos, la desaparición de tesoros artísticos"; y culmina en un resueltoarpegio, inclusivo de toda aquella "época de vesania colectiva, que hoyresulta muy difícil de. comprender para el investigador". Luego, despuésde unos compases de calma, contesta un prolongado eco final: "Lainestabilidad y desorganización de la enseñanza trajeron un período demáxima esterilidad durante varios decenios del siglo xix. El que quisieraavanzar en las humanidades ó en cualquier ciencia se veía obligado a

Page 26: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

360 JUICIOS BICC, VI, I95O

abrirse camino por sus medios, apartándose de la algarabía política yliteraria que llenaba el ambiente. Es la época del esfuerzo personal y delautodidactismo...".

Tanto como me imponen, muy de veras, la severidad investigativa,el rigor, científico, el sereno criterio, la prudencia expresiva de JoséManuel Rivas Sacconi, al llegar acá, no puedo creerle que el desastrefuera tan completo, ni aun aproximadamente tan grave. Es más: nocreo que existiera un verdadero desastre de la cultura general y el huma-nismo colombiano en el siglo xix. Todo lo contrario; me parece que esefue el siglo de la mejor fructificación. Las providencias gubernamentalesse sucedían unas a otras, no hay réplica, rectificándose, corrigiéndose,volviendo atrás, echando audazmente por vías nuevas; pero eso lo queindicaba era la urgencia de entonar la enseñanza con los nuevos ho-rizontes que se estaban abriendo, en la redondez del mundo occidental,a la inteligencia y a las aspiraciones del hombre, en todos los órdenesde la vida. Y lo que al cabo resultó fue que salieron gannndo las hu-manidades, entendidas en su significado amplio, prístino y verdadero,de otnnes artes quae ad humanitatem pertinent. La misma libertad ab-soluta de enseñanza, como todas las demás libertades absolutas de laépoca, fue una errada pero generosa exageración en busca del máximoensanchamiento y la máxima realización del h o m b r e , unidad inte-ligente y social. Tan pronto como se observó su inoperancia, por de-fecto no del ideal mismo, sino, lamentablemente, de su propio objeto,el hombre, — animal hoc quem uocamus hominem — se le aplicó eJcorrectivo que apareció oportuno.

Entre tanto, aquella agitación fertilizó por propia virtud el terreno,suscitando serias inquietudes de cultura con significado para la vida;la libertad por su lado estimuló la iniciativa privada. El Dr. Rivas enpersona es testigo de| lo segundo: largamente lovexpone en la nota 24de este capítulo X, principiada en la página 314 y'extendida hasta bienentrada la 317;. "para la enseñanza de las humanidades se publicaronen ese tiempo numerosos textos", informa dos páginas más adelante,y prosigue con la lista pormenorizada, desde la edición de Fedro, en1828, hasta la Gramática de Caro y Cuervo, en 1867 y sus frecuentesediciones y reimpresiones posteriores. Para qué se iban a publicar, aquién se iban a vender, quien iba a utilizar "numerosos textos" de hu-manidades, si las ruinas de las humanidades rodaban por tierra?

¿O serían para los a u t o d i d a c t o s ? Escaso y flaco de bolsilloel público que ellos formarían; salvo que a los tres citados por el Dr.Rivas para sustanciar su aserto, los sempiternos Cuervo, Caro, yUricoechea, se agregara toda aquella sociedad "inteligente, varonil ydespreocupada" que se conquistó al diplomático y escritor argentinoMiguel Cañé, cuando estuvo aquí seis meses en 1882; y por su ampliay animada cultura lo llevó a amar a Colombia "como a ningún pueblode la tierra", según sus propias palabras; y a dedicarle, en testimonio,

Page 27: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, vi, 1950 JUICIOS 361

lo principal de su encantador libro En viaje, y dentro de ello, todo uncapítulo a la inteligencia colombiana, y sólo a la colombiana, entre losvarios países que formaron su itinerario. Y no fue la inteligencia enbruto lo que lo admiró, sino la inteligencia esmeradamente cultivada.

Autodidacto se sabe que fue Cuervo; pero en una ciencia, la glo-tología o lingüística, que, por acabada de nacer entonces en Europa,no era de esperarse enseñarla y aprenderla regularmente en estas re-motas tierras sino hasta mucho después; efectivamente, sólo en 1938se abrió la primera cátedra de ella, en la Escuela Normal Superior, deBogotá, y muy poco antes en la de Tunja y en la Universidad delCauca se'habían enseñado algunos rudimentos. Uricoechea fue auto-didacto en lengua chibcha, especialización que no afecta a la culturahumanística en más ni en menos. Caro no lo fue en su amplia inicia-ción, como historiado está en el propio libro del Dr. Rivas Sacconi; otracosa es que llegara por medios propios a esa cumbre excepcional; peroese mismo-hecho, y la vasta circulación de sus obras y !as reedicionesde algunas, demuestran que lo rodeaba ambiente cultural propicio.¿Estaría íntegra, o siquiera predominantemente compuesto de auto-didactos?

Se sabe que no debieron su cultura a sus meros esfuerzos personales,sino en muchísimo, señaladamente el impulso inicial, a la educaciónrecibida en los planteles de la época, todos aquellos personajes que seencontró Cañé en el altozano de la catedral, haciendo, como lo dicetextualmente, de ese "centenar de metros cuadrados", "un círculo li-terario, un areópago, una cóterie, un salón de solterones, una coulissede teatro, un jorutn", en suma, un tcrtuliadero al aire libre, chisporro-teante de cultura, y cultura informada por legítimo humanismo, comolo traslucen algunas de las denominaciones — areópago, forum — bus-cadas por Cañé para caracterizarlo. Eran gentes de la talla de DiegoFallón, Rafael Pombo, Salvador Camacho Roldan, José María Sam-per, Vergara y Vergara, Florentino Vezga, Caicedo Rojas, José EusebioCaro; todos humanistas, casi todos latinistas consumados, que ocupanpuestos distinguidos en el gran libro El latín en Colombia.

¿Sería por la "algarabía literaria y política" por lo que se atrevió aescribir Martín García Merou, secretario de Cañé y notable poeta yescritor rioplatense, que "si hay una capital verdaderamente literariaen Suramérica, ella es, sin duda alguna Bogotá"? ¿No sería más bien,por las figuras que se acaban de nombrar, y por José Joaquín Ortiz, JulioArboleda, Jorge Isaacs, Gutiérrez González, luminarias de las más altasen nuestro firmamento literario,- fuera de otras de más modesta mag-nitud, pertenecientes todas precisamente al vilipendiado Ochocientos?¿Qué habría dicho si alcanzara a conocer a José Asunción Silva, a CarlosArturo Torres, al P. Valenzuela, a Santiago Pérez? Todos los cuales,y los que tengo que callar por no eternizarme, fueron educados en esasdizque estériles décadas, y fueron humanistas por lo menos de forma-

Page 28: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

, 362 JUICIOS BICC, vi, 1950

ción. Aun sin necesidad de tanto encumbrarse: hombres comunes ycorrientes, pero ilustrados por supuesto, eran, cual más cual, menos,latinistas; puedo citar ejemplo muy cercano: mi abuelo Emiliano Res-trepo, jurista sin pretensiones de literato o humanista, nacido en 1833,y por tanto educado en los años más críticos, quien sinembargo, citabaa menudo de memoria pasajes enteros de Virgilio, de Tácito, de Cicerón,y hasta aprovechó un verso del primero, sunt lacrymae rerum et mentemmortalia tangunt (Aen., I, 462) para inscripción de tumba amada.

A mi modo de ver, lo que entonces le ocurrió al latín debe interpre-tarse en sentido opuesto: si en el siglo anterior se había retirado de laconversación trivial y postiza en corredores y patios; ahora, a medidaque perdía el terreno de la sintaxis macarrónica y las frases vacías enlas eternas y cada vez más fofas disputationibus de ente et essentia, depossibili et impossibili, de natura angelorum, ahisque eiusmodi, tantomás -se iba valorizando, destinado a la lectura e interpretación de lasmás valiosas obras de pensamiento, de poesía y de arte literario a que ensu tiempo natural sirvió de excelso medio expresivo. Y a su turno, lashumanidades totales, centradas en torno al punto de apoyo y de partidaque presentaba esa exclusiva utilización del latín, vieron enriquecersesu contenido y ensancharse sus círculos de valores e intereses para lavida humana.

* * #

Al tratar de la merecidamente admirada y mentadísima Gramáticade la lengua latina de Caro y Cuervo, advierte en nota el Dr. Rivasque "tampoco debe creerse, como algunos han sugerido, que Cuervo,a partir de la tercera edición, se desentendió de la Gramática y en ciertomodo la repudió". Agradeciéndole infinito al Dr. Rivas Sacconi elplural ficticio, que según los gramáticos, se pone para "mayor respeto",aquí comparezco y digo que esto viene directo contra mí; porque yosoy el único de esos "algunos", que se ha atrevido, en un estudio sobreRufino /. Cuervo, símbolo de libertad gramatical, publicado en lostiempos felices de la Revista de las Indias (riúms. 70-71, oct.-novbre.1944), a señalar la indiferencia de Cuervo por la obra; y, más graveaudacia aún, a puntualizar algunos de los varios yerros y deficienciasque, en medio de sustanciosas y portentosas cualidades, contiene estabiblia intocable de los latinistas colombianos, aunque no por todos ellosconocida de veras.

Para mi defensa, declaro: primero, que nunca he pretendido queCuervo "repudió" de ningún modo la tal Gramática; al contrario, mispalabras textuales fueron que "jamás Cuervo renegó de este trabajoexplícitamente; se limitó apenas a no volvérsele a acercar". Y segundo,que por detrás y por encima de cuantas respuestas, más o menos es-peranzadoras, diera Cuervo a las instancias de Caro para hacer unaedición del libro en París, según la correspondencia entre ambos que

Page 29: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

B1CC, VI, 1950 JUICIOS 363

cita el Dr. Rivas, se levanta el hecho objetivo de persistir intactos, enlas reediciones bogotanas de la Gramática aquellos yerros y deficiencias,fundamentalmente imposibles para el grado de ciencia lingüística a queya de tiempo atrás había llegado Cuervo. No me convence de lo con-trario la plausible disculpa que le facilita el Dr. Rivas, en "la embar-gante ocupación de atender a la publicación de su Diccionario". Porquecon ser tan embargante, no le estorbó por el mismo tiempo corregir deraíz las Apuntaciones críticas para tres ediciones, todas harto diferentesentre sí; pero ni aún para preparar y adelantar considerablemente la re-fundición de ellas en otro libro todavía más severamente científico: elCastellano popular y castellano literario. Ante esto, la corrección, o mejordicho, la puesta al día de los defectos de la Gramática de la lengua,latina, era un juego de niños. Y sinembargo, Cuervo no quiso em-prenderlo.

¿Y el otro autor de la Gramática, don Miguel Antonio Caro? El,a diferencia de Cuervo, no era especialista propiamente en ciencia dellenguaje ni en lingüística del latín, que es por donde más yerra y fallala Gramática en la parte ya erróneamente intitulada Analogía; la cual,además, fue obra principal /Je don Rufino, ya que no exclusiva suya,como bien lo raciocina el Dr. Rivas. La predilección de don MiguelAntonio por su Sintaxis se percibe hasta en que a ella se refieren todaslas Notas e ilustraciones finales — evidentemente redactadas por él —excepto la primera, sobre Alfabeto y pronunciación, excluida junto conla llamada Analogía, de la edición postuma de sus Obras completas,dirigida por su hijo don Víctor y don Antonio Gómez Restrepo.

* * *

La figura de Miguel Antonio Caro, bajo la luz que sobre él vierteel respectivo capítulo en la obra de Rivas Sacconi, estampa en el ánimotal impresión de majestad, que para su expresión adecuada no hallomás recurso que apelar al majestuoso verso de Virgilio:

Ingrediturque solo et caput ínter nubila condit

(Aen., IV, 177).

Así es, en efecto. Sin nada de divino, pero con muchos de los másnobles atributos de lo humano: talento, laboriosidad, sed de conoci-mientos, penetración intelectual, refinado gusto, imaginación discipli-nada, variedad armoniosa de intereses, respeto y amor por las másvaliosas herencias de nuestra cultura, concordancia de sensibilidad conlos más ricos -ingenios que han existido; se le ve avanzar y trabajaren la tierra, entre nosotros, hablándonos, comunicando mesuradamen-te con sus contemporáneos grandes y sustanciosos frutos de su labor,perfeccionando esmeradamente a solas muchos otros, que serían per-manente huella de su transitorio paso por el mundo; y tan enhiesto, tan

Page 30: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

364 JUICIOS BICC, VI, I95O

excelso por razón de esas mismas cualidades y de la cantidad y calidadde sus trabajos, que con la poderosa mente penetra en las alturas delas inmortales.

Ni gota diluida hay de mero entusiasmo emotivo o pasional en ladecisión y la seguridad con que el Dr. Rivas Sacconi va analizandolas cuatro fases en que certeramente reparte la obra humanística deCaro: "la colaboración en la Gramática de la lengua latina, las tra-ducciones de autores romanos, los comentarios a estos junto con lostrabajos críticos sobre temas de literatura clásica, y la producción la-tina en verso y en prosa". De todas las disertaciones que he leído sobreCaro, el capítulo que le consagra Rivas Sacconi en su gran libro eslo más sereno, lo más pausado, lo más concreto, lo más objetivo, lomás sólidamente fundamentado, lo más sobriamente razonado. Aquíno lo asaltan a uno ditirambos, superlativos, exageraciones, elogiosoropélicos, jay! como en mucha hojarasca que se ha amontonado enColombia sobre asunto tan importante y tan redamador de estudio cien-tífico en serio.

No quiero decir, por supuesto, que todo lo que se ha dicho aquísobre Caro sea hojarasca. No lo son los trabajos que le dedicó GómezRestrepo, el del doctor Carrasquilla en 1909, y algunos otros; inclusolos de Gómez Restrepo redondean entre todos un dibujo, más com-pleto de Caro que el esbozado por el Dr. Rivas en su libro. Pero loque Rivas presenta está enfocado más directamente, va más derechoal objeto, se circunscribe más nítidamente a cada rasgo que traza, locomprueba con rigor más visible, lo justiprecia con suma precisión ymoderación. Por ejemplo, alabando la famosa traducción de la Eneida,todos cantan en coro la cantilena de ser "la mejor en lengua de Cas-tilla"; Rivas puntualiza los hechos y circunstancias de métrica y de es-tilo que, para él, la hacen... no dice que la mejor, sino una muy poética,muy artística, sagacísimamente interpretada, escrupulosamente traba-jada. Asimismo, Rivas es en quien he hallado el óvulo de una expli-cación estética fundamental, y técnica formal, de las excelencias de Carocomo poeta original, tácitamente contra la sentencia, aceptada sin unatentativa de contradicción o reconsideración siquiera hasta por los másincondicionales de Caro, de que él fue un poeta frío y duro; la cualel Dr. Rivas ignora totalmente, porque bien se ve que no le merecela pena.

El reflejo de la mentalidad humanística de Caro sobre la vida cul-tural, social y política de nuestra nación, brota de este capítulo endestellos que, si algunos invitan a la discusión, todos suscitan muchoqué pensar sobre la penetrante y duradera influencia que puede ejerceren complejidad de negocios, una cultura pura, Can desentendida de lopráctico y singular, como atenta a los valores especulativos universales.Al mismo tiempo, el humanismo de Caro aparece allí en toda la am-plitud y comprensividad propios de esa hermosa y deleitosa actitud

Page 31: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

BICC, VI, I95O JUICIOS 365

mental. Está allí Caro humanista al otro extremo del anticuario in-telectual, en eterna juventud por gracia de "los grandes valores queson alimento y adorno de la persona humana, de aquellas humanidadesque educan y hacen gentil al individuo y a la sociedad". Y en la basey centro de esas humanidades, el latinismo de Caro se presenta .rebo-sando espontaneidad, sinceridad, frescura, impresionante significadomoderno, viviente, hispano-americano.

# # *

Y estamos ya al final del libro. El último capítulo, La edad contem-poránea, sí es mera recopilación de datos, abundantísimos y puntualí-simos, como los de toda la obra, pero sin crítica; más exactamente, lapoca que trae, viene humildemente en las notas y no es de mucha enti-dad. También hay alguna, en el texto y en una nota, muy favorable a lastraducciones horacianas de Rafael Pombo; estoy en abierto desacuerdocon toda ella, porque... No; quizá lo explicaré mejor algún día, sillego a terminar un estudio sobre Pombo, que se me ha ido quedandoen esbozos y fragmentos.

Ahora, dos palabras sobre el estilo de Rivas. Es, a mi gusto, elpropio de la exposición histórico-crítica: terso, directo, seguro; vocabu-lario amplio y preciso, con el término exacto para cada idea, señalada-mente así los sustantivos abstractos y los verbos; adjetivación, la apenasnecesaria para redondear o delimitar conceptos; limpieza total de epí-tetos emocionales y de calificaciones demasiado generales, y por lomismo incoloras e insípidas, como bueno, malo, grande. El giro, nicortado ni ampuloso; evita lo primero siendo parco en la parataxis, ycuando la usa, ampliando la frase con oportunos complementos cir-cunstanciales; y lo segundo, no exagerando la hipotaxis, que manejacon notable agilidad y la mesura suficiente para no alargar el períodomás allá de los límites de la respiración normal. En general, parecepreferir la frase subordinada adjetiva, barajando con grata variedadlos relativos introductores, que, el que, el cual, quien, cuyo; pero tam-bién multiplica las adverbiales, y, señaladamente maneja y sitúa lascondicionales y las adversativas con envidiable soltura. Presenta fre-cuentes conversiones participiales, muy a la latina.

Destacaré algunos pormenores de su dicción que me ha causadoregocijo topar de buenas a primeras. Desde luego, unas pocas des-obediencias a la Academia, por seguir tras el curso vivo de la lengua,o las necesidades de la vida, como decir sistemáticamente ocuparse deen el sentido de hablar de o versar sobre, y. gr.: "las ordena y tradu-ce . . . sin ocuparse del fondo" (pág. 150), "el texto latino y sus comen-tarios, del cual también me he ocupado en su lugar" (pág. 381), "elimpreso de que me ocupo" (pág. 152), et passim; usar escogencia, vo-cablo intachablemente formado, para evitar ciertas connotaciones de

Page 32: Juicios - CVC. Centro Virtual Cervantes...Cuervo, tomo III). Bogotá, Editorial Voluntad, S. A., 1949, vm-486 págs. • s 1 L'A. ha dato come sottotitolo al suo libro questa dicitura:

366 JUICIOS BICC, VI, 1950

elección o selección, o simplemente para "remudar vocablo", que "eslimpieza" según autorizada y clásica opinión; denominar farmaceutaal que vende drogas, con legítimo sustantivo griego, en vez del adjetivofarmacéutico, en que se han atascado los españoles; otra cosa es unrapsoda, que por helénica prosapia debiera ser rapsodo; emplear elpospretérito con sentido de "dizque", acepción que está haciendo in-mensa falta en castellano, y que se defiende por su aproximación alsentido potencial que sí suele tomar esa forma, v. gr.: "Fray Andrésera coetáneo de Bruno de Valenzuela, quien habría escrito, según Or-tega Ricaurte" (pág. 158),' "La primera habría sido escrita... y se en-contrarla escrita en pergamino" (pág. 136). También el italianismo "Lapoesía latina colonial, infortunadamente, no salió nunca del género deliteratura de colegio, porque, o en las aulas escolares producida, o aligual que ésta, realizada como artificioso ejercicio" (pág. 170) ( = per-che prodotta, realizzata); aquí el castellano acostumbra intercalar unauxiliar, era, estaba; la frase a la italiana es más rápida, sin duda. Y lomejor de todo, los neologismos, que son latinismos, evidentemente in-tencionales: Un superlativo en -ísimo usado como superlativo relativo:"La importantísima de todas" por "la más importante de todas" (pág.206); notos por "conocidos", expulsos por "expulsados", renacientes por"renacentistas", oración suelta por "prosa", explicar por "desarrollar"(explicó su "actividad", pág. 181), tórculos por "máquinas" (o "pren-sas"), exhaustiva, palabra de primera y urgente necesidad en castellano,que ha carecido hasta hoy de vocablo para expresar esa idea. Y que nosalgan ahora con que es un anglicismo, porque es legítimo latín, y cu-rioso sería que los bárbaros pudieran hablar en nuestra lengua y nos-otros no. * '

No puedo terminar sin rendir tributo profesional a la investigacióntan minuciosa, y en millares de casos tan difícil, sobre que se basa estegran libro; al escrúpulo delicadísimo de no dejar fuente sin explorar,por inaccesible que estuviera, ni dato sin aprovechar, indicio sin ave-riguar, duda sin esclarecer, error sin rectificar; a la exactitud punti-llosa en las citas e identificaciones de hechos y documentos; a la saga-cidad para descubrir lo que muchas veces apenas se sospechaba por in-dicios indirectos o vagos, e incluso lo que ni siquiera se sospechaba; ala enorme cantidad de lecturas colaterales que contribuyen a ilustrarmultitud de puntos, que hizo el autor desprevenidamente según se vepor su índole, y que sinembargo recuerda en el momento oportuno yrevela con excélente tino para adicional satisfacción del curioso lector;en suma, al rigurosísimo espíritu científico en que el Dr. José ManuelRivas Sacconi preparó y ejecutó su admirable obra, digno de los másexigentes centros de estudio en el mundo.

JOSÉ MARÍA RESTREPO-MILLÁN.

(En Revista de América, Bogotá, núms. 63-64, abril-mayo 1950, pág. 31).