juan miguel peña fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida,...

140

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier
Page 2: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

III

Juan Miguel Peña Fernández

Antonio Ricardo Rodríguez Vargas

Carlos Hugo Angulo Porozo

Orlando Patricio Romero Ibarra

Alex Arturo Perlaza Estupiñán

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA Y LA MOVILIDAD ARTICULAR

EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA

EXERCISES FOR THE DEVELOPMENT OF THE FORCE AND THE JOINT MOBILITY

IN THE SPORT INITIATION

Page 3: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

VIV

Juan Miguel Peña Fernández

Antonio Ricardo Rodríguez Vargas

Carlos Hugo Angulo Porozo

Orlando Patricio Romero Ibarra

Alex Arturo Perlaza Estupiñán

Ejercicios para el desarrollo de la fuerzay la movilidad articular en la iniciación deportiva

Exercises for the development of the forceand the joint mobility in the sport initiation

Primera Edición, febrero 2019

Ejercicios para el desarrollo de la fuerzay la movilidad articular en la iniciación deportiva

ISBN: 978-9942-792-68-6 (eBook)

Editado por:Centro de Investigación y Desarrollo Profesional© CIDEPRO Editorial 2019Isaías Chopitea y Juan X MarcosBabahoyo, EcuadorMóvil–(WhatsApp): (+593) 9 8 52-92-824www.cidepro.orgE-mail: [email protected]

Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares externos con base en la normativa editorial de CIDEPRO.

Diseño y diagramación:CIDEPRO Editorial

Diseño, montaje y producción editorial:CIDEPRO Editorial

Hecho en EcuadorMade in Ecuador

Advertencia: Está prohibido, bajo las sanciones penales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del Centro de Investigación y Desarrollo Profesional (CIDEPRO).

Page 4: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

VIIVI

DEDICATORIAA Dios por haberme iluminado desde el punto de vista profesional y

darme la luz y el conocimiento de muchos años para poder redactar

esta obra y aportar con mis modesto conocimientos al desarrollo

científico técnico del deporte cubano–ecuatoriano.

A mis señores padres Higinia de la Caridad y Pablo, por haberme

engendrado en sus entrañas, la estirpe de mi formación como ser

humano y profesional. Sin su constante ayuda, nada hubiese sido

posible, para ellos mi agradecimiento infinito por haberme brindado

la educación que me permitió pensar y actuar en aras de mi propio

mejoramiento humano, pues todo cuanto hice hasta hoy, ha sido, es, y

será para el bienestar de la humanidad y el mío propio.

A mis queridos hijos: Duany Miguel, Pablo Miguel y Julio Miguel, por

ser parte de mi existencia y las máximas aspiraciones de cuanta obra

realizo, pues ellos constituyen, el regalo más grande que Dios me ha

dado en esta vida como padre y como ser humano.

A mis hermanas Dalgys y Ana de todo corazón.

A los Doctores en Ciencias Iván Román Suárez, Presidente de la

Comisión de grado Científico del Deporte y la Cultura Física de la

República de Cuba y Profesor del Instituto Superior de Cultura Física

Comandante “Manuel Fajardo” de Ciudad de La Habana y Carlos

Pablos Abella, Profesor de la Universidad Católica de Valencia

de España, que supieron guiarme como directores de tesis, con sus

conocimientos y experiencias, para nutrir mi modesto intelecto, para

el bien del deporte universal y de la humanidad.

A los Doctores en Ciencias de la Cultura Física Juan Manual García

Manso, y Fernando Amador de la Universidad de Las Palmas de

Gran Canarias, A Carlos Cuervo Pérez del Instituto Superior de

Cultura Física “Manuel Fajardo” de Ciudad de La Habana, por haber

contribuido en mi formación profesional.

A todos los profesionales, que han tenido que ver, en mi formación

básica y especializada.

A todas las autoridades, amigos y colegas de la Universidad de

Guayaquil y de especialmente la Facultad de Deporte Educación

Física y Recreación (FEDER)

Y finalmente a todas las personas que con su gratitud, solidaridad y

amistad han colaborado con esta obra que expongo al servicio de la

humanidad, y de las presentes y futuras generaciones de pedagogos de

la Cultura Física y el deporte, de Cuba, el Ecuador y Latinoamérica.

Y especialmente a Antonio Ricardo Rodríguez Vargas quien colaboro

como autor de esta obra, a través del capítulo XIII, mediante un análisis

de la cualidad física fuerza con un enfoque interdisciplinar a partir de

sus experiencias como profesional de la Cultura Física a Carlos Hugo

Angulo Porozo, Orlando Patricio Romero Ibarra y Alex Arturo Perlaza

Estupiñan que colaboraron con los ejercicios para el desarrollo de la

movilidad articular.

Page 5: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

IXVIII

ÍNDICEPRÓLOGO....................................................................................XIV

CAPÍTULO 1EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS EJERCICIOSPARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA ................................. 16

CAPÍTULO 2CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN DE FUERZAEN NIÑOS Y JÓVENES ................................................................. 22

CAPÍTULO 3FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA .................... 333.1. Elevación de la excitabilidad del sistema nervioso central ....... 343.2. Hora del día y las estaciones del año ........................................ 433.3. La altura .................................................................................... 443.4. Los rayos ultravioletas .............................................................. 453.5. La alimentación ......................................................................... 463.6. Los anabolizadores .................................................................... 483.7. Hormona del crecimiento .......................................................... 493.7.1. Acciones..................................................................................493.7.2. Acción de la testosterona en el desarrollo de la fuerzamuscular ........................................................................................... 503.8. El cortisol .................................................................................. 503.9. Ordenamiento de las fibras musculares ..................................... 553.10. Temperatura ............................................................................ 553.11. Depósito de alimentos energéticos .......................................... 563.12. Estado de entrenamiento ......................................................... 56

3.13. Capacidad de recuperación después del ejercicio ................... 573.14. Frecuencia de descarga de las unidades motoras .................... 573.14.1. Unidad motora ..................................................................... 593.14.2. Coordinación intramuscular y sincronización de lasunidades motoras ............................................................................. 593.14.3. Coordinación intermuscular ................................................. 603.14.4. Tipos de fibras musculares ................................................... 613.14.5. Hipertrofia muscular (corte transversal)...............................613.15. Longitud de los brazos de palanca .......................................... 623.16. Estado fisiológico y longitud inicial del músculo ................... 623.17. Apnea voluntaria e involuntaria .............................................. 633.18. El sueño ................................................................................... 63

CAPÍTULO 4CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA .............. 664.1. Contenido del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza .... 664.1.1. Ejercicios de fuerza de preparación general (auxiliares) ....... 664.1.2. Ejercicios de preparación de fuerza especial (especiales) ..... 674.1.3. Ejercicios competitivos .......................................................... 684.2. Clasificación de los ejercicios para el desarrollo de la fuerza .. 684.2.1. Ejercicios para superar el peso corporal ................................ 684.2.2. Ejercicios con compañeros .................................................... 694.2.3. Ejercicios del deporte practicado ........................................... 694.2.4. Ejercicios de arranque y frenaje ............................................. 704.2.5. Ejercicios con diferentes pesos .............................................. 704.2.6. Ejercicios con tensores de muelles o espirales, gomas o poleas . 71

Page 6: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

XIX

4.2.7. Ejercicios con pesas ............................................................... 71

CAPÍTULO 5EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA EL DESARROLLODE LA FUERZA CON EL PESO CORPORAL .............................. 745.1. Ejercicios individuales para el desarrollo de la fuerzade los músculos de los brazos. ......................................................... 745.2. Ejercicios individuales, para el desarrollo de la fuerzade los músculos de las piernas ......................................................... 81

CAPÍTULO 6EJERCICIOS EN PAREJAS PARA EL DESARROLLODE LA FUERZA CON EL PESO CORPORAL .............................. 966.1 Ejercicios en pareja para el desarrollo de la fuerzade los músculos de los brazos con el propio peso corporal,con oposición a la resistencia externa de un compañero. ................ 966.2. Ejercicios en pareja para el desarrollo de la fuerzade los músculos del tronco con el propio peso corporal,con oposición a la resistencia externa de un compañero.................1056.3. Ejercicios en pareja para el desarrollo de la fuerzade los músculos de las piernas con el propio peso corporal,con oposición a la resistencia externa de un compañero.................106

CAPÍTULO 7EJERCICIOS CON PELOTAS MEDICINALES PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA.................................................1197.1. Ejercicios con pelotas medicinales para el desarrollode la fuerza de los músculos de los brazos.....................................119

7.2. Ejercicios con pelotas medicinales para el desarrollode la fuerza de los músculos de las piernas....................................124

CAPÍTULO 8EJERCICIOS CON DUMBELLS O HALTERASPARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA................................1318.1. Ejercicios con dumbells o halteras para el desarrollode la fuerza de los músculos de los brazos.....................................1318.2. Ejercicios con dumbells o halteras, para el desarrollode la fuerza de los músculos de las piernas....................................135

CAPÍTULO 9EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZAEN LOS DIFERENTES GRUPOS DE DEPORTES.....................1409.1 Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportesde combate: (Judo, lucha karate, taekwondo, esgrima, boxeo)......1409.2. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportesde apreciación y arte competitivo (Gimnasia, clavado,Gimnástica, nado sincronizado).....................................................1439.3. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportes defuerza rápida: (salto de altura y longitud, levantamiento de pesas,lanzamiento de disco, bala, jabalina, martillo carreras de distanciascortas, etc.).....................................................................................1449.3.1. Deportes cíclicos..................................................................1459.4. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportescon pelotas (Fútbol, Balonmano, Beisbol, Voleibol, tenis de campo, Tenis de Mesa, Bádminton, Baloncesto, Fútbol sala, etc.).............153

Page 7: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

XIIIXII

9.4.1. Fase de los movimientos acíclicos........................................1539.5. Ejercicios para el desarrollo en los deportes de resistencia....157

CAPÍTULO 10EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA EL DESARROLLODE LA MOVILIDAD ARTICULAR.............................................15910.1. Ejercicios para el desarrollo de la movilidad articulardel cuello........................................................................................15910.2. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidadarticular de las muñecas, codos y hombros....................................16110.3. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidadarticular del tronco (espalda y abdomen).......................................16910.4. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidadde la articulación coxofemoral.......................................................19210.5. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidadarticular de los tobillos...................................................................200

CAPÍTULO 11EJERCICIOS EN PAREJA PARA EL DESARROLLODE LA MOVILIDAD ARTICULAR............................................20911.1. Ejercicios en pareja para el desarrollo de la movilidadarticular de las muñecas, codos y hombros...................................20911.2. Ejercicios pareja para el desarrollo de la movilidadarticular del tronco (espalda y abdomen)......................................21011.3. Ejercicios en parejas para el desarrollo de la movilidadde la articulación coxofemoral......................................................22011.4. Ejercicios con la ayuda de un compañero para el desarrollo

de la movilidad articular de los tobillos...........................................221

CAPÍTULO 12EJERCICIOS CON BASTÓN PARA EL DESARROLLODE LA MOVILIDAD ARTICULAR...............................................22512.1. Ejercicios con bastón para el desarrollo de la movilidadarticular de las muñecas, codos y hombros......................................22512.2. Ejercicios individuales con bastón para el desarrollode la movilidad articular del tronco (espalda y abdomen)...............22812.3. Ejercicios con bastón en parejas para el desarrollo de lamovilidad articular del tronco (espalda y abdomen).........................233

CAPÍTULO 13ANÁLISIS DE LA FUERZA CON UN ENFOQUEINTERDISCIPLINAR....................................................................23713.1. Desde el ámbito de la iniciación deportiva.............................23813.2 Desde el ámbito biomecánico..................................................24213.3. Desde una perspectiva pedagógica..........................................24413.4. Desde el punto de vista fisiológico..........................................24513.5. Desde una perspectiva de la nutrición.....................................24913.6. Desde una concepción profiláctica..........................................25313.7. Desde el punto de vista mecánico...........................................25713.8 Desde la experiencia profesional como coaching deportivo....259Animales de poder...........................................................................264Historia deportiva............................................................................264

ACERCA DE LOS AUTORES.......................................................266REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................272

Page 8: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

XIV

PRÓLOGOEste texto constituye el resultado del trabajo investigativo y la

experiencia profesional, de 34 años del autor principal de esta obra,

como formador de profesionales de la cultura física, en universidades

cubanas y ecuatorianas, donde ha impartido sus conocimientos desde

el año 1983 hasta el presente. Y de la experiencias profesional delos

demás autores de esta obra.

El propósito de los autores , es que los contenidos que aparecen en esta

obra, sirvan a los profesores y entrenadores que trabajan en la etapa de

la iniciación deportiva, para comprender los diferentes ejercicios que

se pueden utilizar en las clases de entrenamiento para el desarrollo de

la fuerza y la movilidad articular , mediante la ejecución de diferentes

medios, con el propósito de elevar el nivel de desarrollo físico general

y especial, para sentar las bases de la preparación física para el alto

rendimiento, con un sustento científico- pedagógico y metodológico,

que satisfaga las necesidades objetivas de los atletas de las diferentes

especialidades deportivas en correspondencia con el desarrollo de las

habilidades motrices en las diferentes etapas de la preparación del

deportista.

Esperamos que los temas tratados en este texto, contribuyan a cumplir

con esta anhelada, meta, en pos de elevar la calidad de la preparación

de los atletas ecuatorianos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS EJERCICIOS PARA EL

DESARROLLO DE LA FUERZA

Capítulo 1

Page 9: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

1716

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS EJERCICIOS

PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo se hace una referencia a la evolución histórica que

ha tenido la utilización de los ejercicios con pesas desde los tiempos

más remotos a nuestros días, y su vinculación con el desarrollo de la

tecnología que ha experimentado el hombre en el decursar del tiempo.

Los ejercicios para el desarrollo de la fuerza, han evolucionado

conjuntamente con el desarrollo histórico social, que ha ido

transformando al hombre a través de los años hasta nuestros días.

Los mismos tienen sus orígenes en los tiempos más remotos de la

antigüedad, en que el hombre para poder subsistir, tenía que enfrentarse

a la naturaleza y al propio hombre, por lo que podemos afirmar que

el trabajo es el precursor del ejercicio físico para el desarrollo de la

fuerza muscular.

Con el paso del tiempo, en las antiguas civilizaciones esclavistas, los

ejercicios de fuerza fueron utilizados con diferentes objetivos: en la

gimnasia de aplicación militar, en la gimnasia higiénica y con fondo

místico religioso.

En el antiguo Egipto, los guerreros se preparaban levantando sacos

de arenas en diferentes formas tal y como se ha encontrado en el

interior de algunos monumentos funerarios. En China, hacia finales

de la dinastía Chou, la Gimnasia de fuerza con diferentes sobrecargas

formaba parte de la preparación de los soldados.

En la antigua Persia, se desarrolló hace aproximadamente tres mil años

a.e.c, un sistema de Gimnasia de fuerza con sacos de piedras y arena,

conocido como Versechevostoni, el cual se practicaba en grupos.

En la Grecia clásica, cuna del Olimpismo, esta actividad alcanzó su

carácter más deportivo; aún se conserva la llamada “piedra Bybon “de

aproximadamente 143 kilogramos de peso, cuya inscripción asevera

que “Bybon “la lanzó por encima de su cabeza, una difícil hazaña de

creer, pero nos demuestra el interés que existía por las actividades de

fuerza. De la misma manera aquí, por primera vez se hace referencia de

un entrenamiento sistemático, para el desarrollo de la fuerza realizado

por el seis veces campeón olímpico Milón de Crotona quien, según la

leyenda, recorrió el estadio olímpico con un buey sobre sus hombros.

Cuentan que este atleta se entrenaba diariamente cargando al mismo

ternero y a medida que este iba aumentando de peso, el atleta ganaba

cada vez mayor fortaleza. Además, se narra la amplia utilización de

los ejercicios de fuerza mediante diferentes implementos de piedra y

metal.

Los ejercicios para el entrenamiento de la fuerza se comenzaron

a practicar como una preparación para el combate de los antiguos

gladiadores. Muchos autores hacen referencia a ello, al señalar que en

los antiguos Gimnasios o Thermas, se procedió a esta práctica, tanto

por los espartanos como por los atenienses.

Page 10: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

1918

Son muchas las leyendas as en las que se narran actividades relacionadas

con el trabajo de fuerza en la época antigua. Así, en Roma, el famoso

médico Claudio Galeno recomendaba los ejercicios para el desarrollo

de la fuerza como un medio para preservar la salud y tonificar los

músculos. Del mismo modo, la admiración por las hazañas de fuerza

está presente en los mitos y leyendas grecolatinas y la Biblia, solo por

citar textos de la antigüedad.

En lo que se refiere a las hazañas de Hércules, legendario personaje

que siempre se impuso por su extraordinaria fuerza, tal como se cuenta

en los doce castigos aplicados por el Rey Argos Heurístico (al acudir

Hércules al oráculo de Delfos, y recibir la orden de ponerse al servicio

del mandatario para obtener el perdón divino, tras haber matado a sus

hijos en un acto de locura), hicieron que con el transcurso del tiempo,

su nombre figure como baluarte de la energía física muscular.

Es curioso que todavía hoy subsistan como reminiscencias de aquellos

tiempos, el levantamiento de piedras, que se práctica actualmente en el

País Vasco y el lanzamiento de piedras, actividad muy popular en las

zonas rurales de Suiza.

Durante el feudalismo, las actividades de fuerza conservaron su matiz

primitivo y es conocida su utilización por algunos pueblos guerreros. A

finales del siglo XVIII y principios del XlX se popularizan en Europa,

los circos y ferias, que recorrían ciudades y pueblos que tenían entre

sus atracciones a hombres fuertes que realizaban diferentes actos

tales como, el levantamiento de distintos objetos pesados e incluso

de personas o animales. Las exhibiciones, de estos hombres fuertes

profesionales, contribuyeron a la admiración que despertaba entre

los espectadores, a popularizar las demostraciones de fuerza, que

posteriormente dieron lugar al surgimiento de los ejercicios mediante

Levantamiento de pesas, que posteriormente surgió como deporte.

El entrenamiento de fuerza desde sus inicios hasta nuestros días,

ha experimentado profundos cambios, tanto en su forma como en

el contenido. En sus inicios se levantaban diferentes objetos tales

como: animales que cazaban para su alimentación, troncos de árboles,

piedras, etc.

Luego aparecen las esferas de hierro unidas por una barra. Una

muestra de este modelo, construido por el francés Hipólito Triat en

1938, se encuentra en un museo de París. Posteriormente aparecen

palanquetas con las esferas huecas, de manera que podía aumentarse

su peso rellenándolas con arena o perdigones.

A pesar que las palanquetas de esferas constituyeron un paso de avance

con relación a los implementos utilizados anteriormente, todavía

presentaban algunas deficiencias, pues resultaba incómodo variar su

peso y además como no estaban reglamentadas sus dimensiones, estas

se construían de diferentes longitudes, pesos y diámetros.

A finales del siglo XlX apareció la palanqueta desmontable formada

por una barra, donde se colocan discos de hierro de diferentes pesos.

Page 11: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

20

La creación de este modelo se atribuye al alemán Karl Abast, el cual

resultaba más cómodo que las palanquetas de esferas, pero mantenía el

inconveniente que sus medidas aún no estaban reglamentadas.

En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928) apareció por primera

vez la barra con camisetas giratorias, la cual es básicamente el modelo

utilizado en nuestros días en el entrenamiento de fuerza, para todos los

deportes.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN DE FUERZA

EN NIÑOS Y JÓVENES

Capítulo 2

Page 12: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

2322

CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN DE

FUERZA EN NIÑOS Y JÓVENES

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo se hace un análisis metodológico de las características

fisiológicas de los niños jóvenes y adolescentes que se deben tener en

cuenta para el entrenamiento del desarrollo de la fuerza.

(Grosser. Manfred: Helmut. Muller, 1996), plantea que en la segunda

edad escolar, se pueden utilizar como medios de entrenamientos: saltos

y tracciones en sentido vertical, ejercicios de apoyos en barra fija y

paralela, apoyos y flexiones en sentido horizontal, series de saltos y

refuerzos de los músculos dorsales y abdominales.

Más adelante este mismo autor hace referencia, a los cambios que3

se producen en el crecimiento en la etapa de desarrollo pubertad y

las consecuencias negativas de estos cambios en la armonía de los

movimientos y el rendimiento muscular.

(Peña J. M, 2004), en su tesis doctoral considera que en esta etapa

los entrenadores, no deben aplicar cargas con intensidades elevadas,

porque pueden perjudicar la salud de los atletas, por lo que lo más

recomendable es trabajar con cargas pequeñas y medianas, haciendo

énfasis en el trabajo de coordinación inter e intramuscular.

(Hickson. RC. Hidaka. K. Foster, 1994) señala que niños y adolescentes

sobre todo hasta los 12 – 13 años, corren especial peligro de sufrir daños

a causas de las cargas de estímulos fisiológicos (fuerza de tracción

y desviación), debido a que sus huesos resultan más moldeables

producto de la presencia de material orgánico más blando, pero que

resisten menos a la tracción y a la presión.

(Ortiz Cervera, 1996) plantea que:

La planificación de la fuerza desde los 11 y hasta los 13–14

años debe estar basada fundamentalmente en el desarrollo

de la resistencia a la fuerza y a partir de estas edades hacer

hincapié en la hipertrofia, aumentando el porciento del índice

de intensidad media relativa (I.M.R) o disminuyendo las

repeticiones máximas realizables y aumentando el volumen de

trabajo en las sesiones de fuerza, recomendando que en los

adolescentes iniciantes, el número de repeticiones en cada

ejercicio no debe exceder de 10–15 repeticiones. (p.85)

(Peña, J.M, 2004), en su tesis doctoral señala que el entrenamiento

de la fuerza, mediante el aumento de las repeticiones en estas edades

trae como consecuencias negativas un incremento del peso corporal

en los deportes de combate (judo, lucha, karate, taekwondo y boxeo)

y el levantamiento de pesas, ante ello plantea las siguientes opciones:

1. Incluir en la fase de la hipertrofia con un gran volumen de

entrenamiento al principio de la preparación, sino se dan

problemas provocados por un rápido aumento de peso, dificultad

que acarrearía la perdida de este cerca de la competencia y

2. Reducir al máximo esta fase y sólo al principio de la

programación, haciendo más hincapié en los factores neurales.

Page 13: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

2524

La Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento Físico

(A S C A) de los E.E U.U y la Academia de Pediatras Americanos,

recomiendan 3 sesiones de entrenamiento de fuerza de entre 30–40

minutos de duración total y con un volumen que fluctúe entre 15–25

repeticiones por ejercicios (García Manso, 1999).

(García Manso, 1999) señala que

La Academia Americana de Pediatría (1983) aconseja tener en

cuenta los aspectos siguientes para el entrenamiento de fuerza

con niños: los niños en edad prepuberal (estadio 1 y 2 de pelos

púbicos) no presentan aumentos significativos de la masa

muscular por efecto del entrenamiento de fuerza, motivado

por el bajo nivel de andrógeno circulante en estas edades. Los

máximos beneficios obtenidos por el entrenamiento con carga

se logran a partir de la etapa post puberal, siendo mínimos los

que se logran en la etapa prepuberal y el entrenamiento con

cargas elevadas presenta un alto riesgo de lesión (p.98)

Vrijens estudió el entrenamiento de la fuerza en dos grupos de

niños, uno en edad prepuberal (edad 10.5 años; n = 16) y otro de

adolescentes (edad 18.6 años n = 12), los que fueron entrenados

durante 8 semanas, mediante un entrenamiento en circuito de 8–12

repeticiones por ejercicios, las mediciones de fuerza se realizaron

mediante mediciones isométricas, en el grupo de edad de 10.5 años se

obtuvieron modificaciones significativas en la fuerza de los músculos

de la espalda y el abdomen, no sucediendo así con el resto de los demás

planos musculares donde no se produjeron modificaciones, mientras

que en el grupo de adolescentes se encontraron mejoras significativas

en todos los planos musculares.(Peña. J.M, 2004).

(Peña. J.M, 2004) en su tesis doctoral señala lo siguiente:

Los chicos en edad prepuberal muestran ganancia muscular

con el trabajo de fuerza, estas ganancias, siempre que se

deban a un entrenamiento apropiado, eliminan los riesgos de

lesión derivados de la práctica de determinadas modalidades

deportivas y el entrenamiento de fuerza produce beneficios

psicológicos como mejora de la propia imagen y aumento de la

propia auto estima (p.123).

(Román. Iván, 1997), plantea que, la búsqueda de métodos para

elevar la calidad en el deporte y la motivación del mismo, así como la

masividad en edades tempranas es un objetivo a lograr siempre.

Es sabido por todos, que el niño en estas edades, es muy inquieto, lo

que dificulta la realización del trabajo físico; según este autor, ellos

pierden el interés por este tipo de actividad, a causa de lo riguroso que

se hace el trabajo.

Por eso, los juegos de fuerza tienen una gran importancia con vistas a

lograr una mayor motivación en el desarrollo de esta cualidad física,

.pues mediante el método de juego, el alumno se siente motivado

realizando esta tarea de una forma más amena y buscando, mediante,

el juego, el logro de resultados deportivos.

Page 14: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

2726

Según (Román. Iván, 1997), mediante el juego bien empleado y

dosificado se pueden lograr los objetivos propuestos, sin que los niños

pierdan el interés por la a actividad que realizan y a la vez eleven el

nivel de desarrollo de las cualidades de fuerza.

Más adelante este autor ofrece algunas consideraciones para el

desarrollo de la fuerza en los niños, planteando que para el desarrollo

de esta capacidad pueden utilizarse diferentes tipos de cargas como

son:1. Ejercicios con cargas externas y

2. Ejercicios con auto cargas, es decir, donde se utiliza el propio

peso corporal del niño.

Para el empleo de ejercicios con cargas externas, debe tenerse en

cuenta que no se refiere a cargas elevadas, sino a actividades tales

como: Levantamientos, transporte, arrastres, saltos y otros. Para

estos se emplean entre otros implementos: llantas de autos, pelotas

medicinales, sacos de arena, colchones gimnásticos, espalderas,

cajones suecos y el propio peso del compañero.

Para el empleo de los ejercicios con el propio peso corporal realizan,

entre otras actividades, saltos, escalamientos, cuadrupedias, flexiones

y extensiones de distintas partes del cuerpo. Estos ejercicios van

encaminados al desarrollo de la fuerza rápida y de la resistencia,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos, según el autor: deben ser

ejercicios globales, deben poner en movimiento zonas musculares

completas, deben tener poca y moderada intensidad, las repeticiones

varían entre 10 -15 y la velocidad de ejecución es media.

Los niños comprendidos entre 8–10 años deben realizar ejercicios

variados y poco específicos, fundamentalmente, en juegos de tracciones,

desplazamientos, empujes, arrastres, rotaciones, escalamientos y otros.

Los niños de 10–12 años deben realizar ejercicios de multisaltos,

lanzamientos de objetos y emplear cargas pequeñas, mediante

la utilización de implementos livianos y la ejecución de muchas

repeticiones y algunas cargas altas realizadas con gran velocidad y

pocas repeticiones, desarrollando la resistencia a la fuerza y la fuerza

rápida respectivamente. Aquí también es importante el empleo del

entrenamiento en circuito.

(Román. Iván, 1997), señala que para motivar y desarrollar la capacidad

de fuerza es necesario, desde el punto de vista metodológico, revisar

periódicamente la variedad de ejercicios, que son utilizados en las

clases por el docente. Cuando un ejercicio se ha mantenido durante

largo tiempo y repetido muchas veces, hace perder el interés de los

niños, deja de ser eficaz y por ende interfiere el desarrollo de esta

capacidad física, por lo que se deben modificar los ejercicios partiendo

de las siguientes alternativas:

1. Aumentando la resistencia a desplazar, aumentando la distancia

o altura del salto, lanzamiento, etc.,

2. Modificando los brazos de palancas que intervienen en la

ejecución del movimiento.

3. Modificando el ritmo de ejecución del movimiento.

Page 15: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

2928

(Román. Iván, 1997), sugiere una serie de recomendaciones para la

preparación de fuerza con los niños comprendidos en estas edades

tempranas, entre las que se destacan las siguientes: Se debe atender

la musculatura de la columna vertebral, se deben emplear ejercicios

globales, no se deben dirigir los ejercicios al desarrollo de la fuerza

máxima y sí al desarrollo de la fuerza rápida y la resistencia a la fuerza,

se deben emplear ejercicios dirigidos al desarrollo de grandes grupos

musculares, responsables de la postura y de los miembros inferiores

y no se deben emplear ejercicios donde halla que realizar grandes

esfuerzos o fuerza máxima.

Posteriormente (Román. Iván, 2005), señala que para la planificación

del entrenamiento con pesas para jóvenes se deben tener en cuenta los

siguientes factores:

• Objetivos del entrenamiento: Se pueden utilizar con dos objetivos

fundamentalmente; desarrollo de los distintos tipos de fuerza

como preparación física general y específica del deportista y para

el logro de un desarrollo compensatorio en deportes unilaterales

o descompensantes como: la esgrima, tenis de mesa y de campo,

fútbol, ciclismo, canotaje y otros.

• Edad del deportista: Para determinar la carga de entrenamiento

que debe recibir el deportista es necesario conocer su edad;

los jóvenes comienzan a entrenar desde edades tempranas, sin

que esto influya negativamente sobre el desarrollo, sino que

muestran mejores índices morfológicos y funcionales que sus

coterráneos no deportistas. Para el entrenamiento se forman

grupos de edades por ejemplo: 13 -14, 15–16, 17–20 años, etc.,

ya que el crecimiento y desarrollo se manifiesta de diferentes

formas en los distintos grupos de edades.

• Experiencia deportiva: Es necesario tener en cuenta la

experiencia deportiva anterior, debido a que los jóvenes que han

sido sometidos a un entrenamiento de un deporte determinado

poseen una mayor adaptación a las cargas que los deportistas no

entrenados.

• Frecuencia y duración del entrenamiento con pesas en relación

con el entrenamiento específico: La frecuencia del entrenamiento

con pesas dentro del ciclo semanal varía de acuerdo con el tipo de

deporte, por lo que es recomendable realizar de dos a tres sesiones,

ya que el mayor por ciento del tiempo dedicado a la preparación, lo

ocupa la preparación técnica y específica del deporte practicado,

pero si se realizan menos de dos sesiones de entrenamiento, se

pierde el riesgo de la fase de supercompensación, reduciéndose

la eficacia del entrenamiento para la preparación de fuerza. El

tiempo de duración de las sesiones de entrenamiento varía en

dependencia del tipo de fuerza que se quiera desarrollar, de la

cantidad de repeticiones y del período de preparación en que se

desarrolle el entrenamiento.

• Selección de los ejercicios adecuados: Al seleccionar los

ejercicios adecuados se debe tener en cuenta la etapa del ciclo de

Page 16: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

3130

entrenamiento para utilizar los que más se asemejen a la técnica

de los ejercicios específicos del deporte practicado, sobre todo

en la etapa competitiva, combinándose adecuadamente los

ejercicios en posición de pie, sentado, inclinado y acostado,

priorizando estas dos últimas, donde la influencia del peso sobre

la columna vertebral es menor.

• Ubicación del entrenamiento con pesas en relación con el

entrenamiento específico: El entrenamiento para la preparación

de fuerza puede ubicarse antes o después del entrenamiento

específico. Si este contiene ejercicios relativamente simples, con

movimientos de gran amplitud, es conveniente realizarlos antes.

Si los ejercicios específicos resultan desconocidos o complejos

es preferible la segunda variante, es decir, después. En este caso

puede concluirse el entrenamiento con ejercicios de flexibilidad.

• Cantidad de peso en la palanqueta: La forma más utilizada para

el entrenamiento de los jóvenes es la planificación colectiva

que resulta más sencilla de controlar en un grupo relativamente

homogéneo. Al determinar el peso de la palanqueta para cada

ejercicio, se debe utilizar un peso relativamente grande para

que produzca una respuesta del organismo ante la carga, y lo

suficientemente pequeñas para que no se produzcan traumas

ni deformaciones en la ejecución técnica de los ejercicios. Los

pesos entre el 40–80 % del resultado máximo y mayores, en

algunas ocasiones, contribuyen al aumento progresivo de la

fuerza sin perjudicar la salud del atleta.

• Postura correcta durante la ejecución de cada ejercicio: El

entrenador debe observar con especial atención la postura

adoptada por sus atletas durante la realización de cada ejercicio,

dado que la ejecución reiterada de ejercicios desde posiciones

incorrectas: Manos o pies colocados de formas disparejas, tronco

flexionado, etc., producen deformaciones en el sistema óseo de

los atletas comprendidos en estas edades.

Como resumen, se puede decir que se disponen de pocos trabajos

que hayan estudiado con profundidad los aspectos relacionados con

los métodos de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza con

atletas jóvenes y cuando tratan el tema, coinciden en plantear que

los atletas jóvenes no necesitan trabajar con altas intensidades para

obtener mejoras en la fuerza máxima. Cuando se trabaja con grandes

volúmenes se tiende a disminuir la velocidad de ejecución y la fuerza

explosiva, donde existe un alto grado de correlación entre el desarrollo

de la fuerza máxima y la fuerza rápida.

Page 17: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

3332

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA

Capítulo 3

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo se hace un análisis de los diferentes factores que

inciden en el desarrollo de la fuerza muscular, lo que constituye un

aspecto importante para la ejecución de los ejercicios en las diferentes

especialidades deportivas.

La fuerza de la contracción de los músculos depende de su constitución

anatómica. Así, los músculos de constitución fusiforme pierden en la

magnitud de la disminución, ganan en la fuerza de la contracción ya

que tienen un mayor radio fisiológico.

Una particularidad en la mayoría de los músculos de constitución

fusiforme la constituye el desarrollo de la tensión muscular, lo más

característico de los músculos de forma de huso, y con fibras paralelas,

es el considerable cambio de longitud, gracias a la cual se garantizan

movimientos más expresivos en las diferentes articulaciones (Yfliand,

1965 en Vorobiov, 1988).

(Vvedensky 1985 en tesis doctoral Peña. J. M, 2004) señala que el mejor

efecto en la contracción de los músculos se alcanza en la frecuencia

y fuerza óptima pero no en la máxima, de los impulsos enviados a

ellos. La frecuencia y fuerza de estos impulsos dependen del estado

funcional del sistema nervioso central y del aparato periférico.

Page 18: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

3534

3.1. Elevación de la excitabilidad del sistema nervioso central

(Vorobiov.A.N, 1974) afirma que un estado de alta excitación está

vinculado íntimamente con la excitación emocional provocada por

un complicado complejo de cambios vegetativos y somáticos. La

excitación emocional conduce a una gran liberación de adrenalina,

noradrenalina, acetilcolina y algunas otras sustancias fisiológicamente

activas que estimulan la capacidad de trabajo de la musculatura.

El esfuerzo máximo de la fuerza se relaciona con las características

morfológicas de las contracciones musculares y con la regulación

nerviosa que se perfecciona por la ley de la activación refleja

condicionada, teniendo que tener en cuenta la actividad coordinativa

de los músculos antagonistas (Zimkin, 1996, Vorobiov.A.N, 1988).

Gromakovskaia también considera que la influencia del Sistema

Nervioso Central en estado funcional del aparato neuromuscular se

puede realizar con la participación de los mecanismos humorales.

(Gromakovskaia, 1965 en Vorobiov. A.N, 1974).

Marshak encontró que durante el trabajo dinámico de intensidad

máxima, el organismo suministra oxígeno solamente en un 10%. Él

llegó a la conclusión que durante el trabajo dinámico y estático de

intensidad límite, la capacidad de trabajo óptima puede ser alcanzada

con la retención de la respiración y de las tensiones. (Marshak, 1961

en Vorobiov.A.N, 1974).

El aumento de la fuerza de la musculatura al retener la respiración

y las tensiones, también fue observada por (Farfel y Breiberg, 1948,

Zimkin, 1956, Vinagradov et al 1958 en Vorobiov.A.N, 1974).

Las investigaciones llevadas a cabo por Seropeguin (1965), demostraron

que el mejor efecto en los movimientos de velocidad fuerza se observa

durante una retención breve de la respiración, además pudo comprobar

que la magnitud máxima de la fuerza de soporte durante la tensión, se

da cuando en los pulmones se contiene un volumen de aire igual a ¾ de

la capacidad vital de los mismos. (Seropeguin, 1965 en Vorobiov.A.N,

1974).

Vinagradov (1958) relaciona el aumento de la fuerza durante la

tensión con la excitación de los interceptores, mecanoreceptores,

hemoreceptores, situados en los pulmones y en la cavidad abdominal,

que mediante reflejos ejerce una influencia positiva en la contracción

de la musculatura. (Vinagradov, 1958 en Vorobiov.A.N, 1974).

Existen datos que se pueden influir en la fuerza de los músculos con la

ayuda de la hipnosis. Ikay y Steinhaus (1961), observaron un aumento

en la fuerza de los músculos en un 30%, en los no deportistas y de

un 10% en los deportistas. Se puede elevar la capacidad de trabajo

por medio de la excitación de determinados receptores. Excitaciones

de luz, sonido, temperatura, gusto y olfato, actúan positivamente en

ciertos casos sobre las fuerzas de los músculos (Bugolosky, 1891,

Vasiliev, 1923, Marshak, 1936, Shatenschtein, 1939 en Manno, 1985)

Tuttle (1941–1943) que estudió la influencia del calor y el frío sobre

Page 19: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

3736

los músculos, llegó a la conclusión que el calentamiento aumenta

la actividad muscular no menos de un 19%. (Tuttle, 1941-1943 en

Vorobiov.A.N, 1974).

Michael (1957) llegó a la conclusión de que una ducha fría ejerce

una influencia benéfica en la capacidad de trabajo de los sometidos a

experimento y que realizaban numerosas alzadas, esta influencia fue

más clara en las personas entrenadas. (Michael, 1957 en Vorobiov.A.N,

1974).

(Narr 1947, Rosen, 1952, Sills, Okolev, 1956) encontraron que

aplicando compresas frías a los sujetos sometidos a experimento en

la región del estómago, en los intermedios entre ejercicios, mejoraron

los resultados en los ejercicios fisiológicos. (Narr 1947, Rosen, 1952 y

Sills, Okolev, 1956 en Vorobiov.A.N, 1974).

Marshak (1936) relaciona las excitaciones frías de la piel con un

aumento del tono del Sistema Nervioso Simpático. (Marshak, 1936 en

Vorobiov.A.N, 1974).

(Kuznetsov.V.V, 1981) en su libro “Análisis de la preparación de

fuerza en los deportistas de alta calificación”, cita a varios autores que

tratan acerca de los factores de los que depende la fuerza.

Weber, señala que la fuerza de un músculo es proporcional a su diámetro

fisiológico. La fuerza de un hombre, manteniendo los demás factores

constantes, es proporcional al área del corte transversal del músculo.

Al mismo tiempo, en una serie de trabajos de fisiología, se señala que

el factor principal del desarrollo de la fuerza es el mejoramiento de

la regulación de la actividad de los músculos por parte de los centros

nerviosos. (Knipst, 1952 Korovkov, 1954, Zimkin, 1956, Kresotvnikov,

1957 et al y Weber, 1846 en Kuznetsov.V.V, 1981).

La magnitud de manifestación de fuerza, durante la realización de

ejercicios físicos depende en primer término, de la formación de

reflejos condicionados que garanticen una gran concentración de los

procesos de excitación e inhibición y una contracción óptima de los

músculos antagonistas. (Korovkov, 1957 en Vorobiov.A.N, 1974).

En la contracción de los músculos, como opinan muchos investigadores,

no toman parte todas las fibras musculares. Mientras mayor sea

la excitación, será mayor el número de fibras que participen en la

contracción. La máxima manifestación de fuerza es posible (si las

demás condiciones se mantienen inalterables) durante una contracción

simultánea de todas las unidades funcionales en el músculo (Gebert,

1934, Farfel, 1948, Zimkin, 1956, Yakovlev, Korovkov y Yananis,

1957 et al en Vorobiov.A.N, 1974).

Los experimentos fisiológicos demostraron que un músculo

previamente distendido (hasta un grado óptimo adecuado) se contrae

más rápido y fuertemente (Sechenov, 1901, Jill, 1929, Beritoy, 1947,

Krestounikov, 1957 en Vorobiov.A.N, 1974).

Por consiguiente, la utilización de las propiedades elásticas del

músculo nos proporcionará una gran manifestación de fuerza. En la

Page 20: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

3938

anatomía dinámica, a este trabajo de los músculos se le llama Balístico

(Kotikova (1939), Ivanitski (1956). La mayor fuerza la manifiesta el

músculo distendido, en estado de tensión. Sechenov escribió que: una

carga actúa simultáneamente sobre el músculo en dos direcciones

contrarias, o sea lo distiende como cuerpo elástico e intensifica, al

mismo tiempo, el desarrollo de las fuerzas contráctiles en él. (Kotikova,

1939 y Ivanitski, 1956 en Vorobiov.A.N, 1974).

La reacción refleja depende, en gran medida, como indicó Pavlov,

de la fuerza del estímulo actuante. En esto se encierra la propiedad

de nuestra motricidad, o sea, adaptar sus contracciones musculares a

la magnitud de las resistencias a vencer. Además las cargas externas

(ejercicios) provocan la acción de las cargas internas (músculos). Es

necesario señalar que solo venciendo una gran resistencia externa, el

hombre puede manifestar su máxima capacidad de fuerza muscular.

Esto lo evidencian las investigaciones de (Goncharov, 1952, Knipst,

1952, Chikvaidse, 1957, Yanchevski et al, 1958 en Vorobiov.A.N,

1974).

Como revelaron las investigaciones de Knipst, los factores que

influyen sobre la fuerza muscular del hombre (estado del medio

interno del organismo, coordinación de movimientos, dimensión de

la masa muscular), están determinados por la influencia del Sistema

Nervioso Central. La cualidad fuerza puede ser variada por cualquiera

de estos factores.

Toda actividad del hombre exige una energía biológica. Mientras

mayor sea el esfuerzo desplegado, será mayor la pérdida de energía.

La fuente natural de energía biológica durante la contracción muscular,

es la disociación del ácido adenosíntrifosfólico (ATP) cuyo contenido

en los músculos que trabajan es siempre relativamente constante, por

cuanto su recuperación se realiza de manera ininterrumpida (resíntesis)

en el proceso de reacciones químicas aerobías y anaerobias. Por eso

manteniendo las demás condiciones inalterables (longitud inicial del

músculo, posición del cuerpo, etc.), el aumento de la fuerza muscular

está vinculado, ante todo, con el aumento de la energía biológica.

La mayor parte del ácido adenosíntrifósfolico (ATP) se haya en las

fibras musculares, las cuales se cuentan por miles en los músculos.

Durante la contracción aislada de un músculo, incluso cuando se

aplican esfuerzos máximos, el movimiento se realiza mediante la

sincronización de la actividad de un gran número de fibras musculares,

no obstante, alguna parte de las mismas se reserva. (Kuznetsov. V.V,

1981).

Así tenemos que, en los hombres no entrenados, se sincronizan no más

del 20% de los impulsos registrados, y en los músculos pequeños hasta

el 50%. A medida que se desarrolla el entrenamiento, la capacidad de

sincronización se eleva considerablemente (Zatziorski. V. M, 1995).

Una de las vías de desarrollo de las fuerzas musculares es el

perfeccionamiento de la coordinación interna del músculo, que se

Page 21: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

4140

logra con el aumento de la capacidad para sincronizar la actividad de

la máxima cantidad posible de fibras musculares, con el mayor grado

de tensión de las mismas, durante la contracción aislada.

Los músculos del hombre están compuestos por dos tipos de fibras

musculares. Las rojas y las blancas. Las rojas constituyen alrededor

del 30% del músculo, estas se contraen lentamente, pero son capaces

de mantenerse en estado de contracción un tiempo considerable. Las

blancas, por el contrario se contraen con rapidez aunque se fatigan

más rápidamente (Kuznetsov. V.V, 1981).

En el proceso de desarrollo de la fuerza muscular, evidentemente se

sincronizan, ante todo, las fibras musculares blancas. Se puede suponer

que bajo el entrenamiento especial, se efectúa una reorganización

de las rojas, es decir su velocidad de contracción aumenta. Esto se

puede explicar, al perecer, porque el desarrollo de la musculatura

exige un entrenamiento prolongado y la realización de ejercicios que

se caracterizan por una excitabilidad alta e instantánea del Sistema

Nervioso Central.

El desarrollo muscular se realiza principalmente por sutiles enlaces

de los reflejos condicionados correspondientes en el sistema nervioso

central, los cuales garantizan la necesaria concentración de los

procesos de excitación e inhibición, la fuerza y la frecuencia óptima de

los impulsos que llegan a través de los nervios motores y la influencia

trófica a través de los nervios simpáticos. (Kuznetsov. V.V, 1981).

Por cuanto en el movimiento, como regla, toman parte un grupo de

músculos, es extremadamente importante el perfeccionamiento de la

coordinación intermuscular, gracias a la cual se coordina el trabajo

entre los músculos cargados y sus antagonistas. Como resultado,

aumenta la magnitud total de la fuerza muscular manifestada durante

la realización de un ejercicio, la segunda vía de aumento de la fuerza

muscular es el incremento de la masa muscular. (Kuznetsov.V.V, 1981).

Las investigaciones de Popova, evidenciaron que la fuerza muscular

aumenta paralelamente con el crecimiento de la masa muscular.

(Popova, 1951 en Vorobiov.A.N, 1974).

En forma general, la hipertrofia de los músculos cargados se explica,

por la intensificación de los procesos metabólicos en condiciones

anaerobias. Como resultado, durante el trabajo, en los músculos

predominan los procesos de descomposición de las proteínas sobre

su síntesis. Esto provoca, en el transcurso del período de descanso,

de acuerdo con los principios de (Engelgard, 1932 en Vorobiov.A.N,

1988), la recuperación y sobre recuperación del contenido de

proteínas, lo que conduce al aumento de la masa muscular. Mientras

más disminuye el contenido de proteínas en los músculos durante su

trabajo, como se sabe, será más fuerte su sobrecompensación durante

el descanso (Chagovets, 1959 en .Vorobiov.A.N, 1974).

Para aumentar la masa muscular no es necesario alcanzar las

tensiones musculares límites. Sin embargo, su magnitud debe ser lo

suficientemente grande. La duración de la tensión deber ser tal, que

Page 22: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

4342

permita que el suministro energético para la actividad muscular se

realice a cuenta de los mecanismos anaerobios y al mismo tiempo,

que los procesos metabólicos logren activarse en grado suficiente

(Zatziorski. V. M, 1960).

La realización de ejercicios de fuerza, con una intensidad por

debajo del límite, estimula el perfeccionamiento de la coordinación

intermuscular, no en el plano de la sincronización de la actividad

de las fibras musculares (lo que solo es posible durante la ejecución

de los ejercicios de gran intensidad) sino con el fin de mejorar la

desincronización en dependencia de la magnitud de la tensión muscular

y del volumen de trabajo a realizar. En este caso, el mejoramiento

de la coordinación intermuscular tiene igualmente un alto significado

para la manifestación de la magnitud total de fuerza de un grupo de

músculos.

Es necesario subrayar, que en la medida en que se acerque la tensión

muscular a las magnitudes límites, decrece la efectividad del aumento

de la masa muscular. Lo mismo se observa durante una disminución

apreciable de la contracción del musculo, cuando la duración del

trabajo aumenta y crea las condiciones para el suministro energético

de la actividad funcional y para el metabolismo plástico a cuenta de

los mecanismos aerobios.

En resumen, para el desarrollo de la fuerza muscular en los deportistas

de altas categorías, pueden utilizarse dos vías (Kuznetsov. V.V, 1981):

• La primera no acentuando la actividad de los procesos

metabólicos y por consiguiente, no ampliando visiblemente

la masa muscular. El aumento de la fuerza en este caso, está

unido ante todo, con el perfeccionamiento de los sutiles enlaces

reflejo condicionado en el sistema nervioso central; los cuales

garantizan el mejoramiento de la coordinación intermuscular

(en el sentido de elevar la sincronización en el trabajo de las

fibras musculares) e igualmente el perfeccionamiento de dicha

coordinación.

• La segunda vía consiste en desarrollar la fuerza muscular,

precisamente a partir del aumento de la masa muscular. La

base de este mecanismo es el incremento de la intensidad de

los procesos metabólicos en los músculos y la creación de los

enlaces reflejo condicionados correspondientes en el sistema

nervioso central, capaces de garantizar la coordinación muscular.

3.2. Hora del día y las estaciones del año

(Vorobiov.A.N, 1974) en su libro. “Halterofilia. Ensayos sobre

fisiología y entrenamiento deportivo”, cita a los autores siguientes:

Vasiliev, observó que después del sueño o una velada nocturna, la

fuerza disminuye entre un 20 y 30%, en comparación con el resto del

día. Después del sueño la fuerza aumenta gradualmente, alcanzando el

máximo después de 3 a 5 horas. Se encontró una reducción de fuerza

hacia las 13 horas. Vasiliev lo explica por el cambio de excitabilidad

de la corteza cerebral. (Vasiliev, 1953 en .Vorobiov. A.N, 1974).

Page 23: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

4544

Hettinger, señala que la capacidad de trabajo cambia en el curso del

día, su máximo llega en la hora anterior a la comida y una disminución

notable entre las dos y cuatro de la madrugada. (Hetinger, 1966 en

Vorobiov. A.N, 1974).

Hellpach, señala que la máxima capacidad de trabajo se logra en

primavera, y a comienzos del verano y su disminución máxima a finales

del verano y a principios del otoño. (Hellpach, 1923 en Vorobiov.A.N,

1974).

Prokop, considera al otoño como la estación más favorable para el

desarrollo de la capacidad de trabajo del hombre. (Prokop, 1959 en

Vorobiov.A.N, 1974).

En opinión de (Matvéev. L.P, 1983) para los levantadores de pesas,

el mejor tiempo del año es de septiembre a noviembre. A pesar que el

levantamiento de pesas no es un deporte estacional, la mayoría de los

logros de los pesistas se alcanzan, a pesar de todo, en otoño.

3.3. La altura

Sujovy, al realizar observaciones en la cámara barométrica encontró

que a la altura de 5000 a 5500 metros, la fuerza de los músculos

casi siempre es menor que antes de la elevación, y aquella continúa

disminuyendo, en mayor intensidad, mientras más prolongada sea

la permanencia en la altura. Incluso, después de un entrenamiento

especial en la cámara barométrica, en el transcurso de unos cuantos

días, la fuerza de los músculos con la altura disminuyó. (Sujovy, 1939

en Vorobiov.A.N, 1974).

Cuando se reduce la presión parcial del oxígeno en el aire de la

atmósfera, en la altura correspondiente de 4500 a 5000 metros, la fuerza

de los músculos en gran parte se reduce. Así la fuerza de los músculos

flexores de la mano, disminuyó en promedio de 1.8 a 2.4 Kg y la de

soporte en 11.4 Kg. La disminución máxima de la fuerza se observó al

final de la permanencia (60 minutos) en la cámara barométrica. En los

primeros 5 a 15 minutos, también se observó un aumento insignificante

de la fuerza de la mano y de la fuerza de soporte. La disminución de

la presión parcial del oxígeno hasta el nivel de 2000 a 2500 metros,

generalmente no influye en la fuerza de los músculos (Vasiliev, 1954

en Vorobiov.A.N, 1974).

Al referirse a la altura (Román. Iván, 1997) plantea que la hipoxia

moderada, como resultado de la disminución de la presión parcial

de oxígeno en un 25%, ejerce un efecto de entrenamiento, la hipoxia

ocasiona la activación de diferentes aspectos del metabolismo y

aumenta la excitabilidad del Sistema Nervioso Central.

3.4. Los rayos ultravioletas

(Vorobiov.A.N, 1974) señala que la insolación general influye en la

efectividad del proceso de entrenamiento.

Gorkin y Teslenko observaron un mejoramiento de los resultados en

los corredores de 100 metros, sometidos a irradiaciones ultravioletas.

(Gorkin y Teslenko, 1938 en Vorobiov.A.N, 1974).

Page 24: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

4746

Laptev, dedicó su tesis doctoral al estudio de la acción de la radiación

luminiscente de eritémica de los deportistas que se entrenan. Él

encontró una influencia positiva en el estado de salud, la capacidad de

trabajo, el desarrollo de las capacidades físicas, incluyendo la fuerza.

(Laptev, 1958 en Vorobiov.A.N, 1974).

Hettinger y Muller afirman que, la velocidad de aumento de la fuerza

en los entrenamientos, con la utilización de radiación ultravioleta,

es dos veces mayor que sin ella. La recepción de Vitamina D, fija la

acción positiva de la radiación ultravioleta. (Hettinger y Muller, 1966,

en Vorobiov.A.N, 1974).

(Vorobiov.A.N, 1974) realizó observaciones en la selección nacional

soviética de levantamiento de pesas y pudo comprobar que las

radiaciones ultravioletas influyeron favorablemente en el crecimiento

del grado de entrenamiento y de la fuerza de los músculos en la

temporada de invierno. Por esta razón la selección nacional estuvo

realizando entrenamientos en México y Cuba, en los meses de enero a

febrero y septiembre a octubre.

3.5. La alimentación

(Vorobiov.A.N, 1974) señala que, los ejercicios de fuerza considerables,

ejercen una influencia específica sobre el intercambio de sustancias, el

efecto del entrenamiento en el desarrollo de la fuerza depende en gran

medida del carácter de la alimentación.

En un entrenamiento de 1.5 a 3 horas el atleta gasta una energía no

mayor de 800 a 1200 cal, es decir el organismo no está amenazado

por el agotamiento energético si la ración de alimento diaria contiene

no menos de 3500 a 4000 calorías (Kulkoy, 1956 en Vorobiov.A.N,

1974).

Existe una relación positiva entre la elevada capacidad de trabajo y

un nivel más elevado de nitrógeno. De manera que en los deportistas

existe un mínimo de nitrógeno más elevado como consecuencia de

una masa activa de las células mayores (Kraut, 1961; Nocker, 1964 en

Vorobiov.A.N, 1974).

Kraut, considera que para la hipertrofia de los músculos son necesarios

dos condiciones: Una reserva suficiente de proteínas y la excitación

del entrenamiento correspondiente. (Kraut, 1961 en Vorobiov, 1974).

Kraut, llegó a la conclusión que, el peso del cuerpo con dosis de

proteínas de más de 1 gramo por Kg de peso, puede aumentarse o

permanecer constante y con 0.8 gramos por Kg. de peso, desciende. Él

afirma que para el aumento de la fuerza de los músculos es necesario

una mayor cantidad de proteínas que un gramo por Kg. de peso. (Kraut,

1961 en .Vorobiov. A.N, 1974).

La cantidad óptima de proteínas para un crecimiento garantizado de

los músculos, con el entrenamiento correspondiente, en la ración es

necesario también tener una cantidad determinada de grasas de 2.0

a 2.3 gramos por Kg. de peso y de hidratos de carbono de 10 a 11

gramos por kilogramos de peso corporal (g/Kg.) de peso del cuerpo.

Page 25: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

4948

(Yakovlev, 1949 en Vorobiov.A.N, 1974).

Agrega (Vorobiov.A.N, 1974) que se ha estudiado el papel de las

vitaminas en la actividad vital del organismo del hombre, su importancia

en la elevación de la capacidad de trabajo, particularmente de la

deportiva (Yakovlev,1949, 1952) y (Rogozkin 1965). En la capacidad

de trabajo y en la fuerza de los músculos influye también el balance de

los minerales en el organismo.

3.6. Los anabolizadores

(Vorobiov. A.N, 1974) señala que la acción positiva de la testosterona

sobre el anabolismo y la actividad refleja condicionada, y como es

sabido, la hipertrofia de los músculos se acompaña de un aumento de

la fuerza.

Hettinger, efectuó una investigación en hombres de 65 a 75 años, que

diariamente practicaban ejercicios isométricos, lo que se acompañaba

de inyecciones de testosterona. Desde el momento de su aplicación el

incremento de la fuerza, creció tres veces, al igual que la hipertrofia

muscular. De este modo, gracias al entrenamiento y la aplicación de

la testosterona se puede provocar la hipertrofia muscular, sin embargo

Cordan (1950), Wijnan y Groat, (1953), demostraron que con una

sobredosis de hormonas sexuales, la influencia anabólica puede

convertirse en catabólica. (Hettinger, 1966 en Vorobiov. A. N, 1974).

Al referirse a este aspecto (González. Badillo et al, 1995) plantean

que las hormonas anabolizantes tienen una participación importante

en los mecanismos de adaptación al entrenamiento de fuerza porque

sus efectos son similares a los que se producen tras el entrenamiento

de fuerza, porque su secreción se estimula durante las sesiones

intensas de entrenamiento y por último porque una disminución de las

tasas sanguíneas básales de testosterona se suelen acompañar de un

empeoramiento de la marca deportiva.

Las principales hormonas que favorecen directa o indirectamente la

síntesis de proteínas, son la hormona del crecimiento (GH), la insulina,

las somatomedinas (los factores de crecimiento similares a la insulina)

y la testosterona.

3.7. Hormona del crecimiento

Es una hormona polipéptida secretada por la hipófisis anterior.

3.7.1. Acciones

La mayoría de los estudios indican que la GH, activa principalmente

como potenciadora de otras hormonas llamadas somatomedinas o IGF

cuyas acciones son: aumentar las síntesis de proteínas, aumentar la

captación de proteínas (aminoácidos) por parte del músculo, reducir

la utilización de proteínas y estimular el crecimiento de los cartílagos.

El valor más alto de la testosterona en condiciones normales se

observa durante la madrugada (6 de la mañana) y el valor más bajo al

anochecer (Veldhis, 1987; Arce, 1993 en Román. Iván, 1997).

La vida media de la testosterona en el hombre es muy pequeña,

12 minutos. Es por eso que para mantener un nivel determinado

de testosterona en sangre, es necesario que se vaya sintetizando

Page 26: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

5150

continuamente en los testículos, ovarios, corteza suprarrenal y cerebro.

(Vorobiov. A.N, 1988).

Acciones de la testosterona: la principal acción de esta, es estimular

la espermatogénesis, es decir, crear espermatozoides en lo testículos.

(Rommerts, 1980 en Vorobiov. A.N, 1988)

3.7.2. Acción de la testosterona en el desarrollo de la fuerza

muscular

3.7.2.1. Acción directa

La testosterona estimula, por una parte los factores nerviosos

(estimulando el aumento de la acción de los receptores de los

neurotransmisores) y por otra parte las fibras musculares de tipo

II transformándolas hacia fibras de tipo IIB, más fuertes, menos

resistentes y con mayor capacidad glucolítica (Bleish, 1984, Kelly,

1985 en Toji, 1997).

3.7.1.2. Acción indirecta

Estimula la liberación de GH y de somatomedinas. que como se ha

visto anteriormente, estimula la síntesis de proteínas y los procesos de

reparación.

3.8. El cortisol

Es la principal hormona glucocorticoide. Se sintetiza en la corteza

suprarrenal 10–20 mg/día. Una vez sintetizado pasa a la circulación

sanguínea.

Esta hormona favorece el catabolismo (degradación) de las proteínas

del músculo. Un aumento en la producción del cortisol se acompañaría

de una atrofia muscular, lo que podría provocar una disminución de la

fuerza. (Tschiene, 1973).

El nivel de cortisol aumenta solamente después de entrenamientos

fuertes y disminuye el contenido de insulina. (Román. Iván, 1997).

(Román. Iván, 1997) al referirse a las influencias hormonales sobre

la manifestación de la fuerza muscular y la capacidad de trabajo

del hombre, planteó que estas son muy significativas. A su vez, el

trabajo muscular varía “el espejo hormonal” por ejemplo después de

entrenamientos medios y fuertes, el contenido de noradrenalina en la

sangre puede aumentar dos veces, y se incrementa considerablemente

el contenido de la hormona del crecimiento.

En los últimos años, debido al aumento considerable de los resultados

deportivos a escala mundial, los deportistas recurren cada vez con

mayor frecuencia a la farmacología para reponer sus organismos.

Así en una serie de países se ha difundido ampliamente el uso de

preparados andrógenos sintéticos, análogos a las hormonas sexuales

masculinas naturales (testosterona), como el nerobol, dianabol y

otros, preparados que poseen propiedades anabólicas, es decir, que

ayudan al crecimiento de la masa muscular y también a la más

rápida recuperación del organismo después de las cargas. Ya se han

publicado y difundido pruebas de que el suministro considerable de

estos preparados provoca una acción sustitutiva, es decir, reprime la

Page 27: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

5352

elaboración de hormonas sexuales naturales. También se han dado

casos de envenenamiento en los deportistas.

A pesar de esto, el empleo de los anabolizantes por los deportistas

está proliferando, a pesar, del esfuerzo que realizan las autoridades

deportivas por suprimir tales usos.

Se puede citar algunos ejemplos; de las acciones negativas de la

testosterona.

Este tipo de hormonas interfiere el balance hormonal normal del

cuerpo y pueden traer problemas para el hígado y el corazón. En los

hombres pueden causar: Acné, agresión, comportamientos sexuales

inaceptables que pueden recaer en impotencia, problemas a los riñones,

desarrollo del pecho y calvicie prematura.

En las mujeres: Desarrollo de rasgos masculinos, períodos irregulares

en la menstruación, crecimiento del bello en la cara y el cuerpo, acné

severo en la cara y el cuerpo y crecimiento desproporcionado (tomado

de Doping in Sport).

Desarrollo Muscular: Afirma (Vorobiov.A.N, 1974) que desde la

primera medición de la fuerza de los músculos del hombre, realizada

en el siglo XVII por Reno, con ayuda de un dinamómetro construido

por él mismo, se han hecho grandes avances en este campo. Las

mediciones de fuerza de soporte y de la fuerza de los músculos de la

mano, resultaron ser atributo necesario de numerosas investigaciones

funcionales del aparato motor del hombre. Por ello no es de sorprender

que los indicadores dinamométricos de los diferentes grupos de

músculos, son estudiados en relación con la edad, sexo, profesión y

tipo de disciplina deportiva.

La fuerza muscular cambia con la edad (Paliani, 1875, Kundievich,

1950, Goncharov, 1952, Filatov, 1956, Korovkov, 1958, Kazarian,

1965 en Poliquini 1992).

Korovkov señala que la formación de las magnitudes correlativas de

fuerza, de los diferentes grupos de músculos, concluye entre los 16 y

17 años y que esta relación se conserva como regla hasta los 41 a 50

años. (Korovkov, 1958 en Vorobiov. A.N, 1974).

Algunos autores presentan diferentes datos sobre la edad, en que se

observa el más alto nivel de fuerza. Por ejemplo, según Dementiev

(1889) el más alto nivel de desarrollo de la fuerza de los músculos

de los brazos, se alcanza en la edad de los 24 a 25 años y la fuerza de

soporte a los 30 a 34 años.( Dementiev ,1889 en Vorobiov. A.N, 1974).

Vorobiov (1974) plantea que (Quetelet y Reys 1921, Ignatiev 1924 y

, Korovkov 1953) consideran que los indicadores más altos de fuerza

se dan entre los 25 y 29 años y (Shojrin 1928) lo considera entre los

30 a 39 años.

El cambio de la fuerza de los músculos del hombre durante la ontogenia

no ocurre en una sola dirección, se desarrollan más rápidamente los

músculos que toman parte en los esfuerzos comunes del aparato motor

como, principalmente, en el mantenimiento de la posición vertical del

Page 28: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

5554

cuerpo. (Korovkov, 1962 en Vorobiov. A.N, 1974).

En la manifestación de fuerza de los diferentes grupos musculares,

también influye la profesión del individuo, en muchos deportes como

el atletismo y el levantamiento de pesas, los avances dependen del

nivel de desarrollo de la fuerza de determinados grupos de músculos.

Como regla, mientras más altos son los resultados, mayor es el nivel

de fuerza absoluta y relativa.

En estudios realizados por (Vorobiov. A.N, 1974) llegó a la conclusión

de que el desarrollo de los músculos débiles es una reserva para el

aumento del fondo general de fuerza y capacita el desarrollo armónico

de las posibilidades de fuerza de los atletas, teniendo como criterio que,

a mayor fuerza muscular corresponden mejores resultado deportivos.

Los levantadores de pesas presentan un alto nivel de desarrollo de

la fuerza de los músculos extensores. Este es superior al nivel de

desarrollo de la fuerza de los músculos flexores más del doble de sus

posibilidades.

Afirma (Vorobiov.A.N, 1974) que según datos de Cherniak, la diferencia

en la fuerza de los extensores predomina considerablemente, y en los

no deportistas, por el contrario, estos indicadores son muy cercanos.

Al referirse a este aspecto (Román. Iván, 1997) plantea que los registros

de la fuerza del hombre aumentan rápidamente desde los 12 a los 19

años de edad y en proporcionalidad al aumento del peso. Posteriormente

sigue aumentando, aunque más lentamente, hasta aproximadamente

los 30 años, tras lo cual se declinan en forma creciente, hasta los 60

años. En las mujeres las cifras de fuerza aumentan regularmente hasta

los 30 años. En la pubertad los niños presentan niveles superiores de

testosterona en sangre (42 mg/100 ml) y las niñas (19 mg/100 ml), lo

que explica en parte, la mayor fuerza de unos sobre otros.

(Bermúdez y Mc Pherson, 1998) se refieren una serie de factores que

determinan la fuerza del músculo:

3.9. Ordenamiento de las fibras musculares

Plantean que la disposición de las fibras musculares determina la

fuerza de acción y acortamiento. Los músculos cuyas fibras corren

paralelas a su eje mayor, son menos potentes en comparación con

aquellos cuyas fibras están dispuestas en sentido oblicuo. Plantean

que los músculos atendiendo a la disposición de la fibra pueden ser:

fusiforme, penniforme, bipenniforme y multipenniforme. El mayor

número de fibras de los músculos penniformes, a la vez que aumenta

la potencia, disminuye la amplitud del movimiento en relación con los

músculos fusiforme.

3.10. Temperatura

La contracción de los músculos es más rápida y potente cuando la

temperatura de sus fibras excede ligeramente la temperatura normal

de su cuerpo, debido a que la viscosidad del músculo disminuye, las

reacciones químicas de la contracción y de la recuperación son más

rápidas y la circulación local aumenta. Por el contrario, temperaturas

muy elevadas impiden la regulación de la circulación en el organismo y

Page 29: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

5756

pueden crear la desintegración de las proteínas hísticas. Temperaturas

por debajo de los valores normales del cuerpo, convierten al tejido

muscular en poco excitable y aumentan su viscosidad.

3.11. Depósito de alimentos energéticos

Al producirse una disminución de sustancias alimenticias energéticas

como el glucógeno muscular y la fosfocreatina, los componentes

esenciales que llevan a cabo el proceso contráctil se consumen en los

procesos metabólicos y el tejido contráctil se atrofia.

3.12. Estado de entrenamiento

La aplicación de un régimen de ejercicios en un músculo debilitado

puede incrementar la fuerza en un 50% en las dos primeras

semanas. Sobre este tema Grosser et al (1996) plantea: si se realiza

un entrenamiento de fuerza, el aumento mayor de las fuerzas se

producirá en los primeros 3 a 5 años, sin embargo después de 10 años

de entrenamientos sigue presentándose un aumento del rendimiento,

algo que puede observarse incluso en personas de 30 a 35 años según

(Hollman y Hettinger, 1996). Puesto que esto no supone al mismo tiempo

un aumento de peso de las personas en cuestión (las investigaciones

se efectuaron entre deportistas de una clase de peso). Este aumento

de rendimiento no puede reducirse a una multiplicación de la masa

muscular (hipertrofia), por ello se supone que en este caso, existen

mecanismos de adaptación bioquímicos y factores neuromusculares,

aún no explicados y que desempeñan un importante papel.

3.13. Capacidad de recuperación después del ejercicio

Este factor, depende de la provisión de oxígeno al tejido muscular, de

la cantidad de CO2 eliminado, de la eliminación de otros productos

de desecho, del suministro de sustancias alimenticias energéticas y

del reemplazo de minerales y otros elementos utilizados durante el

trabajo. Para garantizar estos aspectos, la circulación debe tener una

determinada magnitud y la recuperación del músculo será tanto más

rápida cuanto mayor sea el flujo sanguíneo a través del músculo

durante la contracción y relajación.

3.14. Frecuencia de descarga de las unidades motoras

Las contracciones rápidas y potentes se producen por una breve

descarga de impulsos de un gran número de neuronas motoras,

mientras que las contracciones más lentas y menos potentes, por una

descarga más prolongada y de menor frecuencia de un número menor

de neuronas motoras.

(Forteza. A, 1998), plantea que la evolución y desarrollo de la fuerza

en un individuo, está condicionada por varios factores: la constitución

física, el sexo, la edad, la alimentación y el grado de entrenamiento

del individuo, pero más adelante señala los diferentes factores que

determinan la fuerza desde el punto de vista fisiológico: el grado

de excitación de los centros nerviosos que dirigen la contracción de

estos músculos, los esfuerzos volitivos del hombre, las características

biomecánicas del movimiento, el estado del aparato apoyo

ligamentoso, el diámetro fisiológico de los músculos, la magnitud

Page 30: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

5958

de la tensión de algunos músculos (coordinación intramuscular), la

cantidad de interacciones de los músculos en el trabajo (miofibrillas–

coordinación intermuscular), la reactividad de los músculos, es decir,

la fuerza con la cual el músculo responde al impulso nervioso que le

llega y las reacciones químicas del tejido muscular. En este aspecto se

destacan las sustancias químicas energéticas, las fundamentales son

los fosfogenos (ATP–CrP), pues determinan el éxito de la contracción

muscular como energía química determinante, para los movimientos

mecánicos de la fuerza.

(González Badillo et al, 1995) cuando se refieren a la fuerza, plantean

que su desarrollo y manifestación dependen de: factores morfológicos,

estructurales y de coordinación muscular, del tipo de contracción y del

ángulo en que se realiza la acción.

Más adelante, dichos autores afirman que en el ámbito deportivo la

tensión muscular siempre viene transformada en fuerza y que por lo

tanto, la mayor o menor tensión muscular depende: del régimen de

contracción muscular, de la velocidad y aceleración de la contracción,

de la magnitud de la carga y de las condiciones previas a la contracción

muscular.

Más adelante señalan, una serie de factores fisiológicos por los cuales

está determinada la fuerza:

3.14.1. Unidad motora

(González Badillo et al, 1995) afirman que Sherrington fue el primer

investigador que descubrió que las contracciones musculares eran

producidas por la excitación de las motoneuronas de la médula

espinal (Noth, 1992). Dicho autor introdujo el término de “unidad

motora”, que está constituida por un nervio motor (motoneuronas) y

las fibras musculares inervadas por dicho nervio. El número de fibras

musculares inervadas por una motoneurona puede variar entre 500

(en los músculos que intervienen en movimientos de gran precisión)

y más de 1000 (en los músculos que intervienen en movimientos de

poca precisión). (Bosco. C, 1994).

3.14.2. Coordinación intramuscular y sincronización de las

unidades motoras

Entre los años 60 y 70 algunos autores consideraban que una de las

principales adaptaciones neurales al entrenamiento de fuerza, es

que las unidades motoras de un músculo se sincronizan después del

entrenamiento (Hakkinen, 2000).

Es decir, que con el entrenamiento las unidades motoras se reclutan de

modo más coordinado, necesitando una menor frecuencia de estímulos

para producir la misma fuerza. El único hallazgo experimental, que

permite actualmente, pensar en esta hipótesis, es que algunos autores

han encontrado que después de varias semanas de entrenamiento de

fuerza, se necesita una menor activación electromiográfica para producir

una fuerza submáxima determinada (Moritani, 1979, Hakkinen, 1992).

Page 31: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

6160

(Román. Iván, 1997) plantea que si el músculo agonista (coordinación

intramuscular) puede activar en un momento determinado un mayor

porcentaje de unidades motrices del antagonista, podrá desarrollar

mayor fuerza.

3.14.3. Coordinación intermuscular

Para (González Badillo et al, 1995) durante el entrenamiento de

fuerza, se produce un proceso de aprendizaje. Esto permite realizar un

movimiento de modo más económico y más sincronizado. Ello se debe

a que los músculos agonistas se activan de modo más coordinado, los

músculos antagonistas se contraen menos y se necesita menor energía

para producir una fuerza determinada. La mejor manera de estudiar la

coordinación intermuscular consiste en realizar registros simultáneos

de electromiografía (IEMG) de los diferentes músculos agonistas

y antagonistas que intervienen en cada movimiento de la sesión de

entrenamiento.

El movimiento es el resultado de la participación conjunta de diferentes

grupos musculares. Si esta intervención se hace en el momento justo

y de forma adecuada, sin interferencias entre ellos, el movimiento

será eficaz. Por ejemplo: la incorporación al trabajo muscular debe

ser primero de aquellos músculos más potentes a los más débiles, para

que los mayores, no se supediten a los menores. (Román, Iván 1997).

Al referirse a los factores que depende la fuerza muscular (Román.

Iván, 1997) coincide con los autores antes nombrados, pero también

añade otros aspectos:

3.14.4. Tipos de fibras musculares

En los músculos esqueléticos se pueden diferenciar fundamentalmente

dos tipos de fibras.

Fibras blancas O FT (Fast–twich): estas poseen: alta velocidad e

intensidad de contracción, alto contenido de adenosíntrifósfolico (ATP)

y condiciones favorables para la energía anaerobia. De acuerdo con

estas características, éste tipo de fibra muscular está más capacitada

para los esfuerzos violentos, rápidos y de poca duración.

Fibras rojas O ST (Show -Twitch): estas poseen: baja velocidad

de contracción, larga duración de trabajo, numerosas y grandes

mitocondrias, baja actividad de adenosíntrifósfolico ATP, alto contenido

de mioglobina y condiciones favorables para la energía aerobia. De

acuerdo con éstas características, éste tipo de fibra muscular está más

capacitada para los esfuerzos de larga duración.

También existe un tercer tipo de fibras que adopta una posición

intermedia.

3.14.5. Hipertrofia muscular (corte transversal)

A mayor hipertrofia muscular (grosor) hay más fuerza, al incorporar

más miofibrillas a la actividad del músculo, también aumenta la

fuerza. Se ha podido comprobar que un músculo entrenado puede

incorporar al trabajo hasta un 75–85 % de miofibrillas y en un músculo

no entrenado la participación es de un 30–50 %.

Page 32: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

6362

3.15. Longitud de los brazos de palanca

Un sistema de palancas proporciona al cuerpo humano la forma de

conseguir una amplia variedad de movimientos, los huesos forman los

brazos de las palancas y el apoyo está constituido por la articulación

en la que se realiza el movimiento. La fuerza que mueve la palanca

es suministrada por la contracción muscular aplicada en el punto

de inserción del hueso, mientras que el peso viene representado

por la carga que supone desplazar la parte del cuerpo que se quiere

movilizar, que en muchos casos se encuentra incrementada con una

carga adicional.

Lógicamente, la mayor o menor longitud del brazo de potencia de

la palanca (varía entre individuos) esto da ventaja mecánica hacia la

velocidad en detrimento de la fuerza (brazo de potencia corto) o, por el

contrario, la ventaja será hacia la fuerza en detrimento de la velocidad.

3.16. Estado fisiológico y longitud inicial del músculo

En igualdad de condiciones estos dos factores influyen en la

contracción muscular. Como se sabe, en fisiología, en caso de aumento

de la carga hasta determinado límite, el trabajo mecánico realizado

por el músculo crece. Si posteriormente se aumenta la sobrecarga, la

magnitud del trabajo comenzará a disminuir y puede llegar a cero.

Los músculos tienen un aparato especial que es responsable de la

percepción de la tensión total y por el principio de enlace inverso,

pueden ejercer un efecto tonificante o inhibidor.

También se sabe que si el músculo está elongado, la contracción

muscular será más potente que si está semiacortado o acortado.

3.17. Apnea voluntaria e involuntaria

En caso de trabajo dinámico de intensidad máxima el organismo

satisface su demanda de oxígeno solamente en un 10%.

Durante los trabajos dinámicos y estáticos de intensidad límite, puede

alcanzarse el nivel superior de la capacidad de trabajo mediante la

apnea voluntaria e involuntaria.

3.18. El sueño

En la práctica es bien conocida la importancia del sueño como factor

que determina la capacidad de trabajo. Se recomienda al deportista,

dormir no menos de 7 u 8 horas. En los últimos años la mayoría de los

investigadores analizan el sueño como proceso activo compuesto de

dos fases: el sueño sin movimientos rápidos de los ojos (sueño lento) y

el sueño con movimientos rápidos de los ojos (también se le denomina

paradójico).

En ambas fases desempeñan un papel especial en el mecanismo de

surgimiento del sueño, la serótina y algunas fracciones de bajo peso

molecular del líquido raquídeo. Además, el sueño y la vigilia dependen

de la formación reticular y algunas otras formaciones y estructuras del

cerebro. Se considera que el sueño prolongado influye favorablemente

sobre la capacidad de trabajo. Sin embargo, de acuerdo con las

investigaciones, el sueño con una duración de más de 9 horas, actúa

negativamente sobre la capacidad de trabajo de las personas, ya que

Page 33: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

64

CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA

Capítulo 4

empeoran la realización de los hábitos motores.

Como han planteado los autores consultados, la fuerza depende de

muchos factores, tanto en el orden interno como del externo del atleta

o individuo. Estos factores pueden ser a la vez de origen biológico,

fisiológico, anatómico, biomecánico, físico, ambiental o circunstancial,

de acuerdo a las condiciones que se presenten en el momento de la

aplicación de la fuerza.

Page 34: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

6766

CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE

FUERZA

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo se hace un análisis de las diferentes clasificaciones

de los ejercicios con pesas, dada por diferentes autores de prestigio

internacional en el campo del entrenamiento deportivo.

4.1. Contenido del entrenamiento para el desarrollo de la Fuerza

Los ejercicios para el desarrollo de fuerza la , tomando como punto de

referencia la periodización del entrenamiento se clasifican (Matvéev.

L.P, 1985):

4.1.1. Ejercicios de fuerza de preparación general (auxiliares)

En este grupo de ejercicios se encuentran la Gimnasia complementaria

y la Halterofilia, así como los ejercicios que se relacionan con las cargas

especiales de fuerza y la influencia local de los músculos (flexores y

extensores de antebrazos, brazos, hombros, tronco, piernas etc.). El

grado de similitud con los ejercicios competitivos no es significativo,

los mismos tienen un carácter múltiple direccional (Matvéev. L .P,

1985).

Con la utilización de estos ejercicios se puede lograr un relajamiento

físico y psíquico en la preparación de fuerza sobre todo en los deportes

donde se requiere un entrenamiento más intenso de esta capacidad

(levantamiento de pesas, boxeo, gimnasia con aparatos, lanzamientos

de atletismo, etc.). Estos ejercicios constituyen la base para el desarrollo

de la fuerza especial y competitiva sobre todo en el entrenamiento de

los jóvenes talentos (García Manso et al, 1995).

4.1.2. Ejercicios de preparación de fuerza especial (especiales)

Estos ejercicios representan elementos de acciones competitivas

o elementos formados sobre la base de estos, a los que se les da la

condición de cargas dirigidas de fuerza, las cuales se diferencian por

la magnitud de tensiones y (o) el grado de selectividad de influencia

(Matvéev. L. P, 1985).

La estructura parcial y la relación/ fuerza tiempo de estos ejercicios

tienen que coincidir en lo fundamental con los ejercicios competitivos.

Los ejercicios especiales de los lanzadores de bala, pueden ser:

• Lanzamientos rápidos sobre la cabeza,

• Lanzamientos hacia delante de una altera,

• Lanzamientos explosivos de una pelota medicinal, etc.

Una distribución adecuada, de acuerdo con el principio de la cualidad

motriz fundamental, permite determinar la tendencia de la preparación

física especial de fuerza en los diferentes deportes afines según sus

caracteres, (Kuznetsov.V.V, 1981).

La metodología del entrenamiento en el grupo de deportes de velocidad

fuerza, se distingue por la obtención priorizada de la fuerza explosiva,

la que se delimita a cada tipo de deporte mediante la estructura del

movimiento y la resistencia a vencer.

Page 35: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

6968

4.1.3. Ejercicios competitivos

Se utilizan para desarrollar la fuerza con sobrecargas pequeñas y

similares los gestos en cuanto a estructuración y función a la propia

actividad deportiva. En la mayoría de los deportes, las formas típicas

son las acciones competitivas, que permiten asegurar el régimen de

la sobrecarga óptima en relación con la preparación de fuerza, cuya

preparación no debe reducirse solamente a estos ejercicios (Matvéev.

L.P, 1985).

Para aplicar los ejercicios competitivos en la preparación de fuerza,

deben existir cargas adicionales: Saltos con chalecos de plomo,

lanzamientos con implemento pesados, gimnasia con muñequeras

especiales, etc. El movimiento propio de la competencia debe tener

semejanza estructural con la relación fuerza- tiempo y el trabajo de

coordinación ínter e intramuscular.

4.2. Clasificación de los ejercicios para el desarrollo de la fuerza:

(Ozolín. N.G, 1970)

4.2.1. Ejercicios para superar el peso corporal

Entre los ejercicios que más se utilizan con el peso del cuerpo se

encuentran: las cuclillas con una o dos piernas, los saltos de altura o

longitud, tracciones, planchas, abdominales, escalamientos de sogas,

carreras en planos inclinados, etc.

Para el desarrollo de la fuerza muscular de las piernas en los diferentes

deportes, tienen gran importancia los ejercicios de saltos con y sin

impulso, con una o con dos piernas, de altura o de longitud, cuclillas

con una o con dos piernas, etc. La influencia de estos ejercicios puede

reforzarse con cargas adicionales (pesos), los cuales son más efectivos

para el desarrollo de la fuerza y la capacidad de salto, que los ejercicios

que se realizan sin peso.

4.2.2. Ejercicios con compañeros

Estos ejercicios tienen gran influencia selectiva y general sobre la

musculatura (trasladarse, agacharse, luchar 2-3 minutos etc.) y tienen

un valor especial en los deportistas, cuando los realizan, al desplegar

grandes esfuerzos volitivos y aprender a utilizar sus propias fuerzas.

4.2.3. Ejercicios del deporte practicado

Estos ejercicios se distinguen por los grandes esfuerzos que exigen,

donde los deportistas se ven obligados a superar resistencias externas

(fuerza de gravedad, el aire, el agua, la superficie, etc.), donde las

exigencias de fuerza se corresponden con el deporte practicado. Estos

ejercicios tienen aplicación en los lanzadores de bala, disco, martillo y

jabalina (implementos más pesados que los de las competiciones); en

los saltadores de longitud y altura (cinturones de plomo); en los remeros,

(aumento del área de la paleta de remo y dispositivo de frenada); en

los jugadores de baloncesto y voleibol, (cinturones de plomo); en el

tiro deportivo y en la esgrima, ( aumento del peso del arma); en el

tenis de mesa y de campo, (aumento del peso de la raqueta); en el

béisbol y softbol (aumento del peso del bate, de la pelota, etc.). Con

la utilización de estos ejercicios se forma un hábito motor muy lento,

Page 36: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

7170

con un gran despliegue de fuerza, por lo que se le debe prestar gran

atención a la conservación de la estructura técnica del movimiento.

4.2.4. Ejercicios de arranque y frenaje

Estos ejercicios fundamentalmente se realizan con pesos y representan

un conjunto de cambios continuos de movimientos de alta velocidad

de contracción y frenadas energéticos, cuando el trabajo de un grupo

se hace muy rápido, mediante la tensión de otros grupos de músculos

antagónicos, los cuales se utilizan frecuentemente para el mejoramiento

de la rapidez en relación con las tensiones musculares. La utilización de

los ejercicios de arranque en el momento de inercia para la superación

de la masa en reposo (implemento) sirve, además, para la frenada

de la aceleración. Estos ejercicios perfeccionan los mecanismos de

coordinación nerviosa que realizan las rápidas transformaciones del

estado de los músculos (contracciones, relajaciones y tracciones),

durante los grandes despliegues de fuerza (en caso de sobrecargas).

4.2.5. Ejercicios con diferentes pesos

Estos ejercicios crean amplias posibilidades para el desarrollo de

la musculatura, porque pueden desarrollarse a diferentes ritmos de

ejecución y desde diferentes posiciones. Los ejercicios con barra

pueden influir, sobre todo, en los grandes grupos musculares, y

permiten planificar y dosificar con mayor exactitud la carga que recibe

cada atleta a partir de sus posibilidades reales. Los ejercicios con pesos

pequeños (pelotas medicinales, mancuernas, sacos de arena etc.), dan

la posibilidad de actuar sobre los diferentes planos musculares que

participan en los movimientos rápidos, mientras, que los lanzamientos

de pesos pesados (balas, halteras, tubos, etc.) sirven solo para el

desarrollo de la fuerza en relación con los movimientos rápidos.

4.2.6. Ejercicios con tensores de muelles o espirales, gomas o poleas

Resultan inapropiados para la preparación de fuerza en los deportes

de velocidad–fuerza y de combate, debido a que al comienzo de los

movimientos en estos deportes se exige un despliegue de grandes

esfuerzos y su conversión en grandes velocidades.

El levantamiento de pesas en la actualidad goza de gran prestigio

para la preparación de fuerza para otros deportes, ya que posibilita el

desarrollo de distintas cualidades de fuerza que son fundamentales en

las actividades específicas de estos deportes.

4.2.7. Ejercicios con pesas

Dan la posibilidad de una dosificación correcta y ofrecen grandes

ventajas con relación a otros deportes en la evaluación exacta de

la carga física que recibe cada atleta y sobre todo poseen una gran

variedad de ejercicios auxiliares y especiales que desarrollan todos los

planos musculares. Mediante la utilización de estos ejercicios pueden

desarrollarse las cualidades motoras básicas que son determinantes

para alcanzar buenos resultados deportivos, sobre todo la fuerza rápida

y la resistencia a la fuerza.

Estos ejercicios no son un componente, sino un medio del proceso de

entrenamiento. Ellos desempeñan un papel importante en el período

de preparación de aquellos deportes que tienen grandes exigencias de

Page 37: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

72

cualidades motoras y en particular de la velocidad–fuerza, sin embargo

ellos solamente tienen efecto cuando su utilización es correcta, es

decir, cuando se aplican con la técnica más racional.

La ejecución correcta del movimiento ayuda a disminuir los traumas

que pueden ocurrir por desconocimiento de la técnica de los ejercicios

que se emplean en este tipo de preparación.

El proceso de entrenamiento se divide en tres etapas desde el punto

de vista metodológico, las cuales van a tener sus características

específicas: La primera lo constituye la preparación general, en la cual

se desarrollan las capacidades físicas generales que sirven de base para

la próxima etapa que es, la preparación física especial, en esta etapa

los ejercicios que se realizan deben tener una semejanza estructural

con la técnica del ejercicio o de los ejercicios competitivos y la etapa

competitiva que es donde el atleta debe obtener los mejores resultados

desde el punto de vista competitivo o la forma deportiva.

EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

CON EL PESO CORPORAL

Capítulo 5

Page 38: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

7574

EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA EL

DESARROLLO DE LA FUERZA CON EL PESO

CORPORAL

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo el autor hace referencia de más de cien ejercicios

para el desarrollo de la fuerza muscular desde diferentes posiciones,

donde se utiliza como sobrecarga el propio peso corporal, a partir de

su experiencia como profesor de educación física y entrenador en la

etapa de iniciación deportiva.

5.1. Ejercicios individuales para el desarrollo de la fuerza de los

músculos de los brazos.

Desde la posición der sentado:

1. Con las piernas extendidas y unidas, el tronco recto, los brazos

a lo largo del cuerpo y las manos apoyadas en la superficie.

Realizar movimientos de extensión de los brazos y separar

los glúteos de la superficie. Para aumentar la complejidad de

este ejercicio, se puede realizar con las manos apoyadas en los

dedos.

2. Con las piernas flexionadas en la articulación de las rodillas, el

tronco extendido y la palma de las manos apoyadas la superficie.

Realizar movimiento de extensión de los brazos para despegar

el cuerpo de la superficie, flexionado las rodillas y llevándolas

al pecho.

3. De rodillas, con el tronco inclinado en posición horizontal

al frente , con una mano apoyada en la superficie delante

del cuerpo y la otra apoyada en el muslo. Flexionar el brazo

apoyado en la superficie hasta que la frente haga contacto con

la misma; posteriormente, extender los brazos para llevar el

cuerpo a la posición inicial.

4. Hacia atrás, con el cuerpo extendido y las rodillas unidas.

Flexionar y extender los brazos, manteniendo el cuerpo

extendido, sin levantar las manos de la superficie.

5. Hacia atrás, con el cuerpo extendido y las rodillas unidas.

Flexionar y extender los brazos, haciendo énfasis en la rapidez

del movimiento, pasando de la posición de sentado hacia atrás

a la de acostado hacia abajo (lagartija); y volver a la posición

de sentado hacia atrás mediante el movimiento de flexión –

extensión de los brazos.

6. Con las piernas completamente extendidas con los pies unidos

y los brazos extendidos hacia atrás. Avanzar hacia delante,

hacia atrás o en círculos moviendo en forma alterna las manos.

Mantener las piernas extendidas y dejar deslizar los pies sobre

la superficie.

Desde la posición de pie:

7. Con las piernas flexionadas en la articulación de las rodillas y

los brazos flexionados a los lados del cuerpo, con la palma de

las manos a la altura de los hombros hacia el frente. Dejar caer

Page 39: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

7776

el cuerpo hacia delante y levantar una pierna extendida hacia

atrás, amortiguar la caída con los brazos flexionados, luego

impulsar hacia arriba por medio de la extensión de los brazos

y bajar las piernas levantadas para volver a la posición inicial.

8. Con las piernas flexionadas en la articulación de las rodillas, el

tronco extendido en posición horizontal al frente, con relación

a la superficie y los brazos extendidos hacia delante, con las

manos apoyadas en la superficie delante del tronco, una sobre

otra, Realizar movimientos de flexión y extensión de brazos.

9. Con las piernas flexionadas en la articulación de las rodillas,

con las manos apoyadas sobre la superficie, por delante de

las rodillas flexionar los brazos, inclinando el tronco, hacia el

frente, aproximando la cabeza a la superficie, sin desplazar las

manos.

10. Con las piernas extendidas, los pies unidos y la espalda

extendida, colocarse de frente a una pared, a una distancia

aproximada de 50 a 60 cm. Dejarse caer hacia delante con

el cuerpo extendido y apoyándose sobre la pared. Realizar

movimientos de flexión y extensión de los brazos, para volver a

la posición inicial, haciendo énfasis en el ritmo del movimiento.

11. Con las piernas extendidas y los pies separados

aproximadamente a la anchura de los hombros. Dejarse caer

hacia delante flexionando el tronco; aproximarse a la superficie,

flexionar los brazos, para amortiguar la caída colocando una

mano sobre la otra y luego extender los brazos para volver a la

posición inicial.

12. Con las piernas extendidas, los pies unidos con los brazos

extendidos a lo largo del cuerpo. Dejarse caer hacia delante

con el cuerpo extendido; al acercarse a la superficie, flexionar

los brazos para amortiguar la caída y posteriormente, extender

los brazos para impulsarse y volver a la posición inicial.

13. Con las piernas y los brazos flexionados a un ángulo de

90 grados en las articulaciones de las rodillas y los codos

respectivamente. Dejarse caer hacia delante y extender las

piernas para hacer contacto con la superficie, sobre los brazos

flexionados, manteniendo los hombros por delante de las

manos, con los pies apoyados en la superficie.

14. De frente a una barra fija o espaldera, con los brazos extendidos

hacia arriba por encima de la cabeza, sujetándose con las

manos a una barra o peldaño. Levantar el cuerpo flexionando

los brazos con los codos unidos al cuerpo. Levantar la barbilla

lo más alto posible, por encima de la barra. En este ejercicio

se debe hacer énfasis en el ritmo de ejecución del movimiento.

15. De frente a una espaldera con los brazos completamente

extendidos hacia arriba por encima de la cabeza, sujetándose

a una de las barras con las manos, colocadas a la anchura de

los hombros y un peso colgado sobre los pies. Levantar el

cuerpo flexionando los brazos y subiendo la Barbilla lo más

Page 40: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

7978

alto posible, por encima del peldaño de la espaldera.

Desde la posición de acostado al frente:

16. Con los brazos flexionados en la articulación de los codos y los

antebrazos apoyados sobre la superficie a los lados del cuerpo.

Trasladar el peso del cuerpo hacia delante sobre las manos

y levantar los codos, posteriormente, extender los brazos

manteniendo el cuerpo completamente extendido.

17. Con las piernas extendidas, los brazos flexionados en la

articulación de los codos, y la palmas de las manos apoyadas

sobre la superficie a la altura de los hombros. Extender los brazos

y levantar el abdomen flexionando las piernas sobre el tronco,

luego flexionar los brazos y bajar las caderas. El movimiento de

extensión de los brazos debe seguir la prolongación del tronco.

18. Con los brazos extendidos. Variar la separación de las manos y

la orientación de los dedos (hacia delante, hacia adentro, hacia

fuera, etc.)

19. Con el cuerpo ligeramente flexionado a nivel de las caderas,

los brazos extendidos oblicuamente hacia atrás. Realizar

movimientos de flexión y extensión de los brazos manteniendo

los hombros hacia delante.

20. Con las manos ligeramente apoyadas en la superficie y sobre

un cajón a una altura aproximadamente de 20 cm. Flexionar los

brazos; luego extenderlos y separarlos para apoyarse con las

manos sobre el cajón; y volver apoyarse en la superficie.

21. Flexionar los brazos, extenderlos y separarlos de la superficie

dando una o varias palmadas.

22. Realizar movimiento de flexión y extensión de brazos, lo más

rápido posible, levantando el abdomen y flexionando el cuerpo

para separarse completamente de la superficie, dar una palmada

y volver a la posición inicial.

23. Flexionar los brazos, después, estirarlos rápidamente, para

separarse por completo del suelo, manteniendo el cuerpo

extendido.

24. Realizar movimient5os de flexión y extensión de los brazos

con cambios de dirección de las manos, manteniendo el menor

tiempo de contacto de las manos con la superficie.

25. Realizar movimientos de flexión y extensión de los brazos

separando o disminuyendo la distancia entre las manos

manteniendo el cuerpo completamente extendido.

26. Al frente, con una mano apoyada en la superficie. Realizar

movimiento de flexión y extensión del brazo. Este ejercicio

se debe ejecutar de forma alterna con la otra mano y se debe

realizar la misma cantidad de repeticiones con ambos brazos.

27. Cargando el peso del cuerpo sobre un brazo colocado en

sentido vertical, extender el otro en forma oblicua hacia delante.

Flexionar y luego, extender el brazo apoyado. Se puede realizar

flexionando un brazo y extendiendo el otro hacia delante.

28. Describir círculos verticales con la cabeza y los hombros

Page 41: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

8180

mediante flexión – extensión alterna de los brazos. Mantener la

cabeza fija sobre los hombros y el cuerpo extendido.

29. Realizar flexión y extensión de los brazos , dando salticos con

las manos, que describan un circulo, manteniendo los pies fijos

en el mismo lugar, con el cuerpo completamente extendido.

30. Con el cuerpo completamente extendido, y los pies apoyados

en la segunda o tercera barra de la espaldera, o un cajón

sueco a una altura aproximadamente de 30 a 40 cm. Realizar

movimientos de flexión y extensión de brazos, con la espalda

completamente extendida. Se debe hacer énfasis en el ritmo de

ejecución del ejercicio.

31. Con las piernas completamente extendidas, en posición de

sentado, con los pies apoyados en un cajón sueco u otro objeto

similar a una altura de 30 a 40 cm y los brazos extendidos a lo

largo del cuerpo. Flexionar y extender los brazos los brazos

de forma ininterrumpida, haciendo énfasis en el ritmo del

movimiento.

32. Con los brazos extendidos y separados lateralmente y las manos

apoyadas sobre la superficie. Levantar el pecho, apoyándose

sobre los brazos extendidos.

33. Con las piernas y los brazos completamente extendidos,

caminar hacia diferentes direcciones y ritmos de ejecución.

34. Con los brazos separados a una distancia mayor a la de los

hombros. Flexionar y extender los brazos, haciendo énfasis en

el ritmo de ejecución del movimiento y en el menor tiempo de

contacto de las manos con la superficie.

35. Con el cuerpo y los brazos completamente extendidos. Separar

poco a poco las manos y luego unirlas. Cambiar el apoyo de las

manos de forma alterna o simultáneamente sobre los dedos y

las palmas de las manos.

36. Con el pecho lo más cerca posible de la superficie. Caminar

hacia diferentes direcciones (al frente, atrás, a los lados,

etc.), con las piernas y los brazos completamente extendidos,

alternando el ejercicio al caminar con la pierna y el brazo del

mismo lado.

37. Caminar hacia diferentes direcciones con las piernas

completamente extendidas y deslizando los pies por la

superficie.

5.2. Ejercicios individuales, para el desarrollo de la fuerza de los

músculos de las piernas

Desde la posición de sentado:

1. Con las piernas flexionadas en la articulación de las rodillas

a un ángulo aproximadamente de 90 grados, con apoyo en

el metatarso sobre una pared o un peldaño de la espaldera, y

las manos apoyadas sobre las rodillas . Realizar movimiento

de extensión de los pies sobre los talones, ejerciendo

simultáneamente una fuerza sobre la articulación de las rodillas,

para ofrecer resistencia a levantarse sobre la punta de los pies.

Page 42: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

8382

2. En la superficie, con una pierna extendida delante del cuerpo y

la otra flexionada en la articulación de las rodillas, con apoyo

plantar cercana a los glúteos y los brazos extendidos al frente.

Levantarse extendiendo la pierna flexionada y manteniendo la

otra extendida. No ayudarse con los brazos para levantarse.

3. De rodillas con la espalda extendida y los pies apoyados sobre la

primera barra de la espaldera. Inclinar el cuerpo hacia delante,

sin flexionar la espalda al nivel de las caderas.

4. De rodillas con la espalda extendida, extender los brazos para

mantener el equilibrio. Levantarse con un movimiento rápido de

extensión de las piernas y arrodillarse flexionando lentamente

las articulaciones de las rodillas y dilatar el abdomen hacia

delante, sin mover los pies.

5. De rodillas con la espalda y los brazos extendidos, al frente. Bajar

los brazos hacia delante y hacia atrás, flexionando ligeramente

la espalda y las piernas, realizando movimientos simultáneos de

llevar los brazos hacia atrás con la extensión de las piernas para

ejecutar saltos buscando la mayor altura posible.

Desde la posición de cuclillas:

6. De frente a la espaldera, con el apoyo de los pies en los

dedos sobre la superficie y los brazos extendidos hacia arriba,

sujetándose con las manos a una de las barras de la espaldera.

Realizar movimientos de extensión del cuerpo hasta quedar

apoyados en la punta de los pies.

7. Con los brazos a los lados del cuerpo. Ejecutar saltos de altura

y en el aire extender completamente el cuerpo , llevando una

pierna flexionada hacia atrás.

8. Con los brazos hacia atrás. Flexionar las piernas en la articulación

de las rodillas, con los talones unidos y posteriormente levantar

los brazos completamente extendidos hacia arriba; para luego,

levantarse bajando los brazos.

9. Con una pierna extendida hacia un lado y los brazos libres.

Realizar saltos flexionando la pierna extendida y extender la

otra hacia el lado.

10. Extender una pierna hacia delante, sin tocar la superficie,

posteriormente flexionarla y luego extenderla hacia atrás. Este

ejercicios e debe repetir con ambas piernas, haciendo la misma

cantidad de repeticiones.

11. De frente a la espaldera, con las rodillas unidas, los brazos

extendidos hacia arriba, sujetándose a una de las barras de

la espaldera. Saltar buscando altura, sin flexionar los brazos,

ni soltar las manos del peldaño de la espaldera, terminar el

ejercicio en posición de cuclillas.

12. Con los brazos extendidos al frente. Avanzar o retroceder por

medio de saltos consecutivos con los pies unidos.

Desde la posición de parado:

13. Con el cuerpo ligeramente inclinado al frente y las manos

apoyadas en la espaldera, con los brazos extendidos, y los

Page 43: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

8584

talones apoyados en la superficie y la punta de los pies sobre

un peldaño de la espaldera. Realizar movimientos de extensión

del cuerpo.

14. Frente a la espaldera; con la planta de los pies arqueada y

los dedos flexionados, con los brazos extendidos al frente,

sujetándose a una de las barras de la espaldera. Inclinar el

tronco hacia delante flexionando los brazos, manteniendo el

cuerpo y las piernas completamente extendidas con el apoyo

arqueado de la planta de los pies.

15. Sobre un pie a un lado de la espaldera, sujetándose con la

mano de ese lado a una de las barras situadas a la altura de

los hombros. Levantarse sobre los dedos y luego mantenerse

sobre la punta de los pies. Extender completamente la pierna

de apoyo.. Este ejercicio se debe repetir con ambas piernas y se

deben realizar la misma cantidad de repeticiones.

16. En un pie frente a la espaldera con una pierna flexionada con

los brazos extendidos sujetándose a una de las barras de la

espaldera. Ejecutar movimientos de saltillos de altura, sobre

el pie de apoyo, manteniendo extendida la articulación de la

rodilla. Este ejercicio debe repetirse con ambas piernas y se

debe realizar la misma cantidad de repeticiones.

17. Caminar con las piernas completamente extendidas, sobre

los talones con la punta de los pies levantadas, caminar con el

metatarso.

18. Con las piernas completamente extendidas, y los pies

separados a una distancia mayor a los hombros, con los brazos

a los extendidos a los lados del cuerpo. Realizar saltillos

consecutivos hacia diferentes direcciones, manteniendo las

piernas unidas y completamente extendidas.

19. Con las piernas completamente extendidas, ejecutar un paso

adelante y realizar saltillos buscando la máxima altura, con

las piernas extendidas, en la fase de vuelo, se deben ejecutar

movimientos de cambio de pie.

20. Con las piernas extendidas y cruzadas. Ejecutar saltillos

buscando el máximo de altura, manteniendo las piernas

extendidas y cruzadas.

21. Con una pierna extendida y la otra apoyada sobre la espaldera.

Saltar sobre la pierna que está apoyada en la superficie, sin

flexionar la articulación de la rodilla.

22. Con el cuerpo completamente extendido. Caminar con las

piernas extendidas en la articulación de las rodillas, sin apoyar

el talón y en la planta de los pies.

23. Apoyado en una pierna flexionada en la articulación de la

rodilla y la otra pierna levantada hacia atrás, con la espalda

inclinada hacia delante, con los brazos extendidos y apoyados

en la superficie. Saltar verticalmente extendiendo la pierna de

apoyo, después de una ligera flexión preparatoria, extender los

brazos y levantar la pierna de atrás.

Page 44: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

8786

24. De espalda a la espaldera o a una pared. Levantar una pierna y

extenderla hasta la posición horizontal.

25. Con una pierna extendida hacia atrás, apoyada en un barra

de la espaldera y los brazos extendidos al frente. Flexionar la

pierna en la cual se apoya y extender la espalda hacia delante.

26. Con las piernas en forma de pasos. Flexionar y luego extender

la pierna hacia delante (una o varias veces); después dar un

paso hacia el frente para realizar el ejercicio con la otra pierna.

27. Caminar hacia atrás, extender completamente la pierna hacia

delante y flexionar profundamente la otra con el pie de apoyo

en el talón levantado. Mantener el tronco extendido.

28. Con un paso adelante. Cargar con el peso del cuerpo

alternadamente hacia delante o hacia atrás y sobre una pierna

o la otra, flexionando profundamente la pierna que sostenga

el apoyo principal. Mover el abdomen en sentido horizontal

o describir con él, círculos verticales en una dirección o en la

otra.

29. Con una pierna hacia delante flexionada y la otra extendida

hacia atrás. Caminar hacia delante con grandes pasos

flexionados manteniendo el tronco completamente extendido.

Saltar cambiando la posición de la pierna en cada paso.

30. De apoyo oblicuo contra la espaldera (o una pared), el cuerpo

extendido y los pies apoyados sobre la superficie. Levantar

alternadamente las piernas flexionadas en la articulación de las

rodillas, llevando los muslos al pecho. Extender completamente

la pierna de apoyo, levantándose sobre la punta del pie;

mantener el cuerpo extendido. Este ejercicio también se puede

realizar mediante carreras en el lugar levantando las rodillas.

31. A un lado de la espaldera, sujetándose con una mano a una de

las barras, situada al altura de la cadera; el otro brazo situado en

posición horizontal hacia delante. Levantar hacia delante con

una pierna extendida y sentarse sobre el talón de la otra pierna

flexionada y extenderse. Se debe realizar la misma cantidad de

repeticiones con ambas piernas.

32. De frente a la espaldera, con los brazos extendidos hacia delante

hasta tocar con las manos una de las barras de la espaldera.

Saltar buscando altura, sin soltar la barra, luego, levantar las

rodillas flexionadas lo más alto posible. Enlazar el descenso y

el salto siguiente (salticos)

33. Frente a la espaldera con los brazos extendidos, sujetándose

con las manos a una de las barras. Saltar lo más alto posible, sin

soltar las manos de la barra.

34. Con los brazos a los lados del cuerpo. Saltar con el cuerpo

extendido. Con ayuda de los brazos o sin ella, con flexión

ligeramente acentuada en la articulación de las rodillas,

variando la posición de los pies.

35. Realizar saltos de altura con las piernas separadas al ancho de

los hombros y los brazos extendidos hacia arriba.

Page 45: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

8988

36. Con los brazos a los lados del cuerpo. Saltar verticalmente

cruzando las piernas y caer con los pies unidos.

37. Con los brazos flexionados a los lados del cuerpo. Saltar

verticalmente levantando las rodillas flexionadas lo más alto

posible, con o sin ayuda de los brazos.

38. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Saltar verticalmente y

luego, en el aire, extender las piernas y el tronco. Manteniendo

los pies unidos.

39. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Saltar verticalmente,

levantar las piernas extendidas hacia delante y tratar de tocar la

punta de los pies con las manos.

40. Con los brazos a lo largo del cuerpo y las piernas flexionadas

en la articulación de las rodillas. Realizar un salto vertical,

llevando los brazos hacia arriba conjuntamente con la extensión

de las piernas en la articulación de las rodillas, en el aire se

flexionan las piernas en la articulación de las rodillas y se llevan

los muslos hacia el pecho.

41. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Saltar verticalmente, en

el aire se separan las piernas extendidas una hacia delante y la

otra hacia atrás y luego, cae con las piernas unidas.

42. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Saltar verticalmente,

en el aire se separan las piernas extendidas en forma lateral,

tratándose de tocar la punta de los pies con las manos y caer

con las piernas unidas.

43. Con los brazos a los lados del cuerpo. Saltar verticalmente, en el

aire flexionar el cuerpo en forma lateral, con las piernas unidas.

44. De arqueo lateral del tronco, con las piernas unidas apoyado

sobre una pierna; saltar hacia arriba y llevar a un lado la pierna

péndulo extendida, posteriormente en el aire unir los pies antes

de hacer contacto con la superficie.

45. Con las piernas en forma de paso, la pierna más adelantada

flexionada en la articulación de las rodilla. Saltar hacia arriba

cogiendo impulso con la pierna trasera llevando la otra

extendida, hacia el frente. Mantener el cuerpo extendido y la

pierna de despegue extendida siguiendo, la prolongación del

tronco; después de iniciado el salto levantar los brazos. Caer

sobre la pierna de apoyo manteniendo la otra levantada.

46. Con las piernas en forma de pasos, la pierna más adelantada

flexionada en la articulación de las rodillas. Saltar buscando

altura “en tijera”: tomar impulso con la pierna más atrasada,

conjuntamente con los brazos hacia arriba; luego tocar la

superficie, con la pierna libre extendida y al impulsarse de

nuevo, levantarla antes de caer otra vez sobre ella. Mantener el

tronco extendido.

47. Con los brazos flexionados a los lados del cuerpo. Saltar

hacia arriba levantando los brazos flexionados hacia atrás y

hacia arriba e inclinando ligeramente el tronco hacia delante.

Mantener en el aire las piernas extendidas y juntas.

Page 46: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

9190

48. A un lado de la espaldera (o de una pared), con los brazos a lo

largo del cuerpo. Saltar verticalmente y luego tratar de tocar la

espaldera, lo más alto posible con una mano. Apoyarse sobre

un pie o sobre los dos.

49. Apoyado en una pierna y la otra flexionada hacia atrás, con la

mano correspondiente sujetando el pie de dicha pierna. Saltar

hacia delante, hacia atrás o hacia los lados sin soltar el pie.

50. Con los brazos a los lados del cuerpo. Saltar verticalmente y en

el aire, cruzar y descruzar las piernas extendidas, hacia delante

o hacia atrás y caer con los dos pies unidos.

51. Con los brazos a los lados del cuerpo. Saltar buscando altura

y levantar las piernas flexionadas en la articulación de las

rodillas, separándolas en forma lateral para golpear la planta de

los pies con las manos.

52. Con los brazos extendidos unidos al cuerpo y las manos

entrelazadas. Saltar con los dos pies unidos por encima de

las manos. Las palmas de las manos hacia arriba y los dedos

tocándose por las puntas. No se deben separar los brazos en el

momento del salto.

53. Apoyado sobre una pierna y la otra flexionada por delante del

cuerpo, con la mano del brazo de la pierna flexionada sujetando

el pie, en posición horizontal con respecto a la rodilla. Saltar

por encima de la pierna. Preparar el impulso por medio de

algunos saltos previos.

54. Apoyado sobre una pierna, con la otra pierna levantada

hacia delante. Saltar hacia arriba; realizando en el aire varios

movimientos de extensión o flexión del cuerpo a nivel de las

caderas. Flexionar las piernas en la articulación de las rodillas

a la altura del pecho.

55. Apoyado sobre una pierna y la otra levantada hacia atrás, con

el tronco inclinado hacia delante. Saltar buscando altura, en el

aire, flexionar las piernas y el tronco, con las rodillas levantadas

a la altura del pecho; luego, caer sobre la punta de la pierna de

apoyo, en la posición inicial. Durante el impulso levantar la

pierna hacia atrás y arriba y después hacia delante manteniendo

los brazos a los lados del cuerpo.

56. Sobre una pierna. Saltar hacia arriba y en el aire, golpearse los

glúteos con los talones.

57. Desde la posición de pie, con los brazos a los lados del cuerpo.

Saltar hacia arriba y en el aire, dar un giro de 360 grados

del tronco, con ayuda de los brazos, manteniendo el tronco

extendido.

58. En forma de pasos, con la pierna más adelantada flexionada en

la articulación de las rodillas. Saltar hacia arriba , apoyándose

sobre una pierna y levantando la pierna de péndulo con los

brazos hacia arriba, dando una media vuelta para caer sobre la

pierna de despegue.

59. Con los brazos a los lados del cuerpo, realizar carrera elevando

Page 47: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

9392

las rodillas en el lugar o en movimiento, manteniendo extendida

la pierna de apoyo y el tronco, con un amplio balanceo de los

brazos flexionados en la articulación de los codos.

60. Apoyado sobre una pierna, caminar hacia delante, hacia atrás

o hacia un lado. Durante el impulso extender completamente

la pierna de despegue y flexionarla en el aire para preparar la

fase de la caída, para el siguiente salto, la pierna flexionada se

mueve en forma de péndulo, oscilando al frente y atrás.

61. En forma de pasos, con la pierna más adelantada flexionada en

la articulación de la rodilla. Caminar dando saltos. En el aire,

retardar lo más posible la extensión de la pierna de péndulo que

queda delante flexionada en la articulación de las rodillas, para

facilitar la caída y el salto siguiente.

62. Al lado de un cordón elástico tendido horizontalmente. Dar

saltos sucesivos “en tijeras” por encima del elástico: tomar

impulso con la pierna derecha y levantar la pierna de péndulo

conjuntamente con los brazos; para posteriormente caer sobre

la pierna de péndulo, que se convierte en pierna de despegue

para el siguiente salto. Variante: impulso con las dos piernas

y los pies juntos. Ejecutar, la “tijera” cuando se está en el aire

63. Con los brazos extendidos hacia arriba . Saltar con los pies

unidos hacia delante y en el aire levantar las rodillas flexionadas

en la articulación de las rodillas a la altura del pecho o extender

las piernas sobre el pecho.

64. Apoyado sobre una pierna y la otra levantada y extendida hacia

delante. Saltar hacia delante extendiendo la pierna de apoyo

y moviendo la pierna levantada y los brazos hacia delante y

hacia arriba. Prepararse para el impulso del salto, moviendo los

brazos y la pierna levantada hacia atrás.

65. Con los brazos hacia atrás. Prepararse para el impulso del salto,

llevando los brazos hacia delante y flexionando las piernas en

la articulación de las rodillas.

66. De frente a una cuerda, con las piernas en forma de paso y

la pierna más adelantada flexionada en la articulación de la

rodilla. Saltar sobre la cuerda, tomando impulso con la pierna

flexionada, y moviendo la pierna de péndulo conjuntamente

con los brazos hacia delante y hacia arriba para caer con las

piernas flexionadas en la articulación de las rodillas

67. De frente a una espaldera, con los pies apoyados sobre una

de las barras, los brazos extendidos sujetándose a otra barra

situada a la altura de las caderas. Realizar movimientos de

flexión y extensión de las piernas.

68. De frente a la espaldera, con una pierna flexionada en la

articulación de las rodilla y apoyada en una barra y la otra

pierna levantada hacia atrás, con los brazos extendidos por

encima de la cabeza sujetándose a una barra. Inclinarse hacia

atrás extendiendo activamente la pierna de apoyo y quitar el pie

de la espaldera; luego volver apoyarse, flexionando la pierna e

Page 48: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

94

inclinándose hacia atrás.

69. De espalda a la espaldera, con los dos pies, apoyados sobre una

de las barras y las manos hacia atrás sujetándose a otra barra.

Dejarse caer a la superficie, amortiguando la caída mediante

la flexión de las piernas en la articulación de las rodillas,

colocando las manos sobre la superficie o inclinándose hacia

delante.

EJERCICIOS EN PAREJAS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

CON EL PESO CORPORAL

Capítulo 6

Page 49: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

9796

EJERCICIOS EN PAREJAS PARA EL

DESARROLLO DE LA FUERZA CON EL PESO

CORPORAL

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo el autor hace referencia de más de cien ejercicios

para el desarrollo de la fuerza de los planos musculares de los brazos,

el tronco y las piernas, desde diferentes posiciones, donde se utiliza

como sobrecarga el peso corporal de otro estudiante, a partir de su

experiencia como profesor de educación física y entrenador en la etapa

de iniciación deportiva.

6.1 Ejercicios en pareja para el desarrollo de la fuerza de los

músculos de los brazos con el propio peso corporal, con oposición a

la resistencia externa de un compañero.

Desde la posición de acostado

1. Con las piernas flexionadas en la articulación de las rodillas,

los brazos completamente extendidos y las manos abiertas con

las palmas hacia arriba, se sitúa un compañero, en posición de

acostado al frente, sobre las manos del ejecutante, que flexiona

y extiende los brazos, mientras que el ayudante debe mantener

el cuerpo completamente extendido.

2. El sujeto que ejecuta el movimiento se sitúa en la posición de

acostado atrás , con las piernas flexionadas en la articulación

de las rodillas, a una separación a una distancia mayor a la de

los hombros, con los brazos semiflexionados en la articulación

de los codos y las manos situadas por encimas de los hombros,

mientras que el ayudante . se apoya sobre las manos del

ejecutante, con los brazos extendidos y las piernas flexionadas.

El ejecutante extiende los brazos para levantar al ayudante.

El ayudante debe mantener los brazos extendidos unidos y

pegados al cuerpo.

3. El sujeto que ejecuta se sitúa en la posición de acostado atrás,

con las piernas extendidas en posición vertical, los brazos

flexionados en la articulación de los codos y las manos por

encima de los hombros, el ayudante desde la posición de pie,

con las manos apoyadas sobre los pies del ejecutante, que

extiende los brazos y las piernas con flexión del tronco sobre

las piernas; después de ejecutar flexiona los brazos como una

prolongación del tronco. El ejecutante flexiona y luego extiende

los brazos hacia arriba.

4. El ejecutante se sitúa desde la posición de acostado atrás, con

los brazos extendidos hacia arriba, mientras que el ayudante, se

sitúa en la misma dirección, en apoyo dorsal oblicuo sobre las

manos del ejecutante, con las piernas extendidas y separadas

y los brazos con una prolongación del tronco. El ejecutante

flexiona y luego extiende los brazos.

5. Un sujeto se sitúa acostado atrás con los brazos extendidos

hacia arriba y el otro en sentido contrario desde la posición de

Page 50: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

9998

acostado al frente, encima de su compañero, ambos sujetos se

garran por los tobillos y flexionan y extienden simultáneamente

los brazos y luego se cambia de posición.

6. El sujeto que ejecuta el ejercicio se sitúa, acostado al frente,

con la cabeza contra la espaldera, las piernas flexionadas en

la articulación de las rodillas y separadas a la anchura de los

hombros , los brazos flexionados en la articulación de los codos

y las manos más altas que los hombros. El sujeto que ayuda a

la realización del ejercicio, se coloca en la posición de pie, de

frente a la espaldera, con los pies sujetos por las manos del que

ejecuta el ejercicio y con sus manos se agarra de una barra de

la espaldera, situada a la altura de sus hombros. El ejecutante

realiza flexión y extensión de los brazos.

7. Los dos sujetos ejecutan el movimiento, uno se coloca acostado

al frente, con las piernas flexionadas y separadas al ancho de

los hombros y los brazos extendidos, el otro sujeto se coloca

en sentido contrario en posición de acostado al frente, apoyado

en las manos de su compañero. Los dos ejecutantes, de forma

simultanea o alterna, flexionan y luego extienden los brazos.

8. Un sujeto desde la posición de acostado al frente, con los

brazos extendidos hacia arriba y el otro en el mismo sentido

pero acostado atrás, con apoyo invertido de las manos, con

los brazos extendidos, sobre las manos del otro. El que esta

acostado al frente, flexiona y extiende los brazos, elevando al

compañero que esta acostado hacia atrás.

9. Un sujeto se sitúa en posición de acostado al frente, con los pies

apoyados en la segunda barra de una espaldera, el otro sujeto se

coloca en la misma posición, pero con los pies sobre una barra

más elevada de la espaldera, colocando las manos sobre los

hombros del que está más abajo, que ejecuta movimientos de

flexión y extensión de los brazos.

10. Un sujeto se coloca en la posición de acostado al frente, con las

piernas flexionadas en la articulación de las rodillas, separadas

al ancho de los hombros y los brazos extendidos hacia arriba y

el otro sujeto se coloca acostado al frente en sentido contrario,

sobre las manos de su compañero, con los pies apoyados sobre

una barra de la espaldera a nivel de las manos. Ambos sujetos

realizan movimientos de flexión y extensión de los brazos. De

forma simultánea.

11. Un sujeto se coloca en la posición de acostado atrás, con las

piernas flexionadas en la articulación de las rodillas y los brazos

extendidos hacia delante; el otro se sitúa en el mismo sentido

en la posición de acostado al frente , apoyado sobre las manos

de su compañero. Ambos ejecutantes realizan movimientos de

flexión y extensión de brazos de forma simultánea.

12. Se sitúan dos sujetos desde la posición de acostado al frente,

uno frente al otro , apoyados en un brazo del mismo lado; el

otro brazo, extendido hacia delante con agarre mutuo de manos.

Page 51: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

101100

Cada uno trata de desequilibrar a sus adversarios mediante

tracciones del brazo en direcciones opuestas.

13. Se sitúa un sujeto en posición de acostado al frente, con las

piernas separadas al ancho de los hombros y los pies sostenidos

por un compañero que esta desde la posición de pie , para

que estas no hagan contacto con la superficie. El que está en

posición de acostado al frente, flexiona y luego extiende los

brazos; se separa y da palmadas antes de volver apoyarse. En

diferentes direcciones y distancias de separación de las manos.

14. Se sitúa un sujeto acostado atrás, con los brazos extendidos

y apoyados sobre la superficie, realiza flexión y extensión de

brazos, para levantar el cuerpo de la superficie, un compañero

desde la posición de pie, le agarra las piernas por la articulación

de los tobillos para ayudarle a mantener el equilibrio del cuerpo.

15. Se sitúa a un sujeto desde la posición de acostado hacia arriba,

con apoyo de los brazos extendidos. Y se sitúa otro sujeto de

pie, que sostiene agarrada las piernas de su compañero para

mantenerlas levantadas, el que se desplaza hacia delante, hacia

atrás o lateralmente moviendo de forma alterna o simultánea

las manos.

16. Un sujeto se sitúa en posición de acostado al frente y el otro

sujeto, desde la posición de pie, con las piernas separadas al

ancho de los hombros, con los brazos extendidos apoyados

sobre los hombros del sujeto que está en posición de acostado

al frente, que trata de vencer la resistencia externa del oponente,

mediante la extensión de los brazos.

17. El ejecutante se sitúa desde la posición de acostado al frente.

Otro compañero desde la posición de pie, le mantiene sujetadas

las piernas por la articulación de las rodillas. Este se desplaza,

con movimiento alterno de las manos, haciendo énfasis en la

extensión del cuerpo y los brazos, durante la ejecución del

movimiento.

Desde la posición de sentado:

18. Un sujeto se encuentra desde la posición de sentado, con las

piernas flexionadas en la articulación de la rodilla y los brazos

extendidos por encima de la cabeza y el otro sujeto se encuentra

desde la posición de sentado con las piernas separadas y los

brazos extendidos en sentido oblicuo por encima de la cabeza.

Se sitúa otro compañero detrás que opone cierta resistencia a la

flexión y extensión de los brazos.

Desde la posición de rodillas:

19. El sujetó que ejecuta el movimiento se sitúa de rodillas, con

los codos separados del cuerpo y los brazos extendidos hacia

arriba. El otro sujeto, se sitúa de pie detrás del ejecutante, y

le ofrece resistencia al movimiento de flexión y extensión de

brazos, ejerciendo oposición al movimiento.

20. Dos ejecutantes: Frente a frente de rodillas, sentados sobre los

talones con los brazos de cada uno del mismo lado flexionados

Page 52: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

103102

hacia delante, el codo apoyado en un banco, el puño contra el

puño del compañero y agarre mutuo de manos. Cada uno se

esfuerza en bajar el antebrazo del otro y hacerlo caer sobre el

banco.

21. El ayudante se coloca de rodillas sobre los hombros del

ejecutante, con el tronco flexionado al frente y los brazos

extendidos hacia arriba apoyados sobre los brazos del

ejecutante que los tiene extendidos al frente. El ejecutante

sostiene al ayudante que carga, lo más lejos posible sobre los

brazos extendidos.

Desde la posición de pie

22. Se sitúan dos sujetos desde la posición de pie, uno frente al otro,

con las piernas en forma de pasos y los brazos flexionados en

la articulación de los codos, delante del cuerpo, con las palmas

de las manos entrelazadas, realizar movimientos alternos de

flexión y extensión de los brazos, para vencer la oposición de

la resistencia del compañero.

23. Se sitúan dos sujetos desde la posición de pie, uno frente al otro,

con las piernas en forma de pasos, con los brazos extendidos

arriba, entrelazados por las manos, cada sujeto trata de flexionar

la mano del adversario.

24. Se sitúan dos sujetos desde la posición de pie, uno frente al

otro, con las piernas más adelantada en forma de pasos y los

pies apoyados en el borde interno, con un brazos flexionados en

la articulación de los codos, y la mano entrelazada. Cada sujeto

trata de hacer perder el equilibrio del adversario, halándolo o

empujándolo, por el brazo, sin mover los pies.

25. Se coloca a un sujeto desde la posición de pie, con las piernas

separadas a la anchura de los hombros , los brazos flexionados

y los codos unidos al cuerpo, para levantar a un compañero

que se encuentra situado delante y de frente sosteniéndolo por

debajo de las rodillas y las axilas .

26. Se sitúan dos sujetos desde la posición de pie, uno frente al

otro, con las piernas en forma de pasos y agarre mutuo de la

una mano del mismo lado, con los brazos flexionados en la

articulación de los codos, pegados al cuerpo. Los dos sujetos

viran los antebrazos en sentido contrario y cada cual lucha por

imponerse.

27. El ejecutante se sitúa de pie, con la espalda apoyada en la

espaldera, con los brazos flexionados y sujetando con las manos

una de las barras situada a la altura de la cadera. El ayudante se

opone al movimiento de los codos hacia delante o hacia atrás.

28. El ejecutante se sitúa desde la posición de pie, con el pecho

contra la espaldera, los brazos extendidos oblicuamente hacia

atrás, y las manos a la altura de las caderas. El ayudante hace

oposición a que el ejecutante levante, separe o aproxime los

brazos por detrás de la espalda.

29. Se sitúan a los dos ejecutantes: De espalda con los brazos

Page 53: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

105104

extendidos a lo largo del cuerpo, sujetándose oblicuamente por

las manos. Uno se esfuerza en levantar los brazos lateralmente

y el otro en mantenerlos o en bajarlos, o a la inversa.

30. El ejecutante se sitúa de pie con una pierna en forma de paso

adelante, con los brazos extendidos delante del cuerpo y los

dedos de las manos entrelazados con las palmas hacia arriba. El

ejecutante ofrece apoyo sólido al ayudante que pone un pie en el

estribo formado por los dedos entrelazados del ayudante, quien

lo sostiene en sus hombros. El ayudante que está apoyado con

los brazos y piernas extendidas, deja que el ejecutante camine

o corra.

31. El ejecutante pasa los brazos por debajo de los del ayudante

y le pone las manos en la nuca con los dedos entrelazados

(o simplemente con los brazos entrelazados y los codos

levantados). El ejecutante se apoya en la nuca del ayudante, que

hace resistencia, y lo levanta del suelo (o simplemente mientras

el ejecutante levanta, el ayudante une los codos al cuerpo.

Mantener al ayudante levantado o caminar con el cargado.

32. El ejecutante con los brazos extendidos hacia delante, sostiene

en ellos al ayudante que está a lo largo y completamente rígido.

Un brazo del ejecutante pasa por entre los muslos del ayudante

y el otro por la espalda,

Posición de apoyo mixto:

33. Se sitúa al sujeto que ejecuta el ejercicio, en posición de apoyo

mixto, mientras un compañero se coloca encima, con las piernas

sobre los hombros y las manos tocando los tobillos, y este se

desplaza hacia al frente, atrás y los lados.

34. Se sitúa a un sujeto en posición de apoyo mixto y un compañero

encima de la espalda, que presiona las caderas con las piernas

flexionadas en la articulación de las rodillas y dos manos

apoyadas sobre la superficie. Los dos sujetos se desplazan al

mismo tiempo hacia diferentes direcciones.

35. Se sitúa un sujeto, con las manos apoyadas sobre la superficie,

que realiza movimiento de extensión de los brazos, para levantar

el cuerpo. El otro sujeto le ayuda a mantener el equilibrio del

cuerpo, agarrándolo por las piernas.

6.2. Ejercicios en pareja para el desarrollo de la fuerza de los

músculos del tronco con el propio peso corporal, con oposición a la

resistencia externa de un compañero.

Desde la posición de parado:

1. El ayudante se sitúa en posición de pies, detrás de la cabeza

del ejecutante que realiza abdominales de piernas, empujando

con sus manos las piernas: El ejecutante debe tratar de que las

piernas no hagan contacto con la superficie.

2. Situados en parejas de espalda desde la posición de pie, con las

manos entrelazadas el ejecutante levanta al ayudante y realiza

reverencias con flexión de piernas, de forma alterna.

3. Situados en parejas de espalda con las manos entrelazadas el

Page 54: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

107106

ejecutante levanta al ayudante y realiza reverencias sin flexión

de piernas, de forma alterna.

Desde la posición de sentado:

4. El ayudante se sitúa en posición de sentado sujetando las piernas

del ejecutante que realiza abdominales de tronco, empujando

con sus manos el pecho: El ejecutante debe tratar de que el

tronco no hagan contacto con la superficie.

Desde la posición de acostado:

5. El ejecutante se sitúa en posición de acostado al frente y

realiza movimientos de arqueo del tronco, el ayudante trata de

hacerle oposición al movimiento cogiendo al ejecutante por los

omoplatos. .

6. Movimientos de arqueo del tronco desde la posición de acostado

al frente en un cajón sueco o banco.

6.3. Ejercicios en pareja para el desarrollo de la fuerza de los

músculos de las piernas con el propio peso corporal con oposición a

la resistencia externa de un compañero

Desde la posición de sentado:1. El ejecutante se sitúa desde la posición de sentado, con los

codos apoyados en el suelo, una pierna extendida y cruzada

sobre la otra, que estará flexionada en la articulación de la

rodilla apoyada en la superficie. El ayudante opone resistencia

a los diversos movimientos de flexión, extensión y rotación del

pie y de los dedos.

2. El ejecutante se sitúa desde la posición de sentado, en una silla

con los talones en el piso, y los dedos de los pies apoyados sobre

una espaldera o pared. El ayudante se sitúa frente al ejecutante,

sentado sobre sus rodillas. El ejecutante eleva los talones del

suelo levantando al ayudante lo más alto posible.

3. Los dos ejecutantes se sitúan desde la posición de sentados

de espalda con las piernas flexionadas, los pies de plano en

el suelo y las manos en las rodillas. Realizar movimientos de

extensión de piernas para empujar al adversario.

4. Los dos ejecutantes se sitúan desde la posición de sentados

frente a frente, con las piernas extendidas y separadas, la planta

de los pies de uno contra las del otro, los brazos extendidos en

posición oblicua hacia atrás y las manos en el suelo. Cada uno

de ellos opone resistencia a la flexión y extensión de los pies

de forma alterna. Este ejercicio se debe realizar con el borde

interior y exterior del pie.

5. Los dos ejecutantes sentados de espalda, con las piernas

flexionadas y apoyadas sobre la superficie, con los brazos

entrelazados por los codos. Levantarse y luego sentarse al

mismo tiempo. No mover los pies.

6. Los dos ejecutantes sentados uno frente al otro con las piernas

flexionadas, los tobillos de uno contra los del otro, los brazos

extendidos en sentido horizontal y sujetándose mutuamente de

las manos. Cada cual se esfuerza en extender las piernas, sin

Page 55: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

109108

flexionar los brazos, y en tratar de levantar del suelo los glúteos

de su adversario.

Desde la posición de parado:

7. El ejecutante se sitúa de frente apoyado contra la espaldera con

el tronco flexionado hacia delante y las piernas extendidas hacia

atrás, con los talones en la superficie y los dedos de los pies

apoyados sobre una espaldera o pared, los brazos flexionados

y sujetándose a una de las barras de la espaldera. El ayudante

se sitúa sobre la cadera del ejecutante. El ejecutante separa los

talones del suelo y se levanta sobre la punta de los pies.

8. El ayudante se coloca sobre los hombros del ejecutante. El

ejecutante camina con las piernas extendidas en punta de pies,

sobre los talones, o sobre los pies arqueados.

9. El ayudante se coloca sobre los hombros del ejecutante. El

ejecutante realiza saltillo buscando altura en el mismo lugar o

cambiando de sitio.

10. Dos ejecutantes de pie colocados uno de espalda al otro, los

brazos en posición vertical agarrados de las manos. Sentarse

simultáneamente sobre un talón y levantar una pierna extendida

en sentido horizontal hacia delante. Cada uno flexiona la misma

pierna, luego cambia la pierna, después de cada flexión.

11. Dos ejecutantes de espalda uno al otro, parados con las piernas

muy separadas, agarre mutuo de codos en gancho. Descansar

el peso del cuerpo alternando primero de un lado y después

del otro, flexionando cada vez la pierna que le sirve de apoyo

principal. Desplazar el abdomen verticalmente extenderse entre

las flexiones de las piernas.

12. El ejecutante se sitúa desde la posición de pie frente de la

espaldera con una pierna levantada y extendida en sentido

oblicuo hacia atrás y sujetándose a una de las barras. El ayudante

se sitúa detrás del ejecutante, apoyado en una rodilla, con la

otra pierna flexionada hacia delante, con los brazos extendidos

y sujetándose del tobillo de la pierna levantada del ejecutante.

El ejecutante acentuando la flexión de la pierna, levanta al

ejecutante, quien cae en posición arrodillada.

13. Dos ejecutantes parados uno junto al otro en sentido inverso,

con los brazos enlazados por los codos. Ambos ejecutantes

saltan, simultáneamente, sobre la pierna exterior, en el lugar o

en movimiento.

14. Dos ejecutantes de pie, situados frente a frente con una

pierna (del mismo lado del cuerpo de cada uno) en sentido

horizontal hacia delante, la mano del lado contrario sujeta el

tobillo correspondiente del compañero, y la mano que queda

libre agarra la mano del otro. Luchar saltando para llevar a su

adversario hacia una dirección determinada.

15. Dos ejecutantes de pie, situados frente a frente y sujetándose

mutuamente por las manos. Saltar hacia arriba de manera

simultánea.

Page 56: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

111110

16. El ejecutante se sitúa desde la posición de pie con los brazos

por encima de la cabeza, sujetando al ayudante que se encuentra

sobre sus hombros. Saltar hacia arriba, después variar la

dirección de los pies.

17. Dos ejecutantes de pie sobre una pierna uno al lado del otro,

con los brazos de uno sobre los hombros del otro y viceversa,

la otra pierna levantada y flexionada. Cada cual, en forma

alterna, con un pie puesto sobre el pie del compañero, le opone

resistencia a que eleve la pierna que tiene flexionada.

18. Dos ejecutantes parados uno al lado del otro con las piernas

muy separadas, de modo que se cruce la pierna derecha de

uno con la izquierda del otro, agarrándose mutuamente por las

manos. Luchar flexionando la pierna que se queda hacia fuera

para imponer al adversario su propia dirección. Mantener los

brazos extendidos

19. Dos ejecutantes de pie de espalda uno del otro, con las piernas

flexionadas en sentido oblicuo hacia delante y los pies separados.

Luchar empujando al adversario para obligarlo avanzar. Empujar

extendiendo las piernas o avanzando alternadamente los pies.

20. Dos ejecutantes de pie uno al lado del otro, con las piernas

del lado derecho levantadas y flexionadas, hombro contra

hombro y brazos cruzados delante del pecho. Luchar saltando

para empujar al adversario. Sin dejar de tocarse los hombros o

separándose para tomar impulso

21. Dos ejecutantes de pie frente a frente, con las piernas hacia un

mismo lado del cuerpo, enlazadas por flexión de las rodillas.

Luchar saltando para hacer caminar al adversario.

22. Dos ejecutantes de pie frente a frente, con la cabeza y el

hombro del uno contra los del otro, los brazos cruzados detrás

de la espalda. Luchar empujando al adversario, para hacerle

retroceder.

23. Dos ejecutantes de pie frente a frente, con una pierna levantada

hacia atrás y flexionada, los brazos extendidos hacia delante y

agarre mutuo de las manos con las palmas una contra otra y los

dedos entrelazados. Luchar saltando para hacer retroceder al

adversario.

24. Dos ejecutantes de pie uno al lado del otro sobre una pierna.

Saltar al mismo tiempo; después, al levantarse dar un golpe de

cadera al adversario para hacerle perder el equilibrio y obligarlo

a poner los dos pies en el suelo.

25. El ejecutante se sitúa desde la posición de pie delante del

ayudante, con agarre mutuo de las manos a la altura de

las caderas. El ejecutante, levantado por el ayudante, salta

verticalmente; luego, flexionando las piernas pasa por encima

de uno de los hombros del ayudante. El salto se prepara por

medio de flexión previa de las piernas de ambos compañeros.

26. El ejecutante se sitúa desde la posición de pie con las piernas

flexionadas y un poco separadas con apoyo plantar. El ayudante

Page 57: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

113112

se sitúa en forma de paso flexionando la pierna más adelantada

en la articulación de la rodilla para posteriormente flexionarla

entre las piernas del ejecutante; con agarre mutuo de las

manos, el ejecutante es levantado por el ayudante, el ejecutante

se extiende progresivamente, luego salta para pasar con las

piernas flexionadas, entre los brazos y por encima de la cabeza

del ayudante.

27. El ejecutante y ayudante se sitúan desde la posición de pie

uno frente al otro y agarrados mutuamente por las manos. El

ejecutante salta con los pies juntos, primero hacia un lado y

luego hacia el otro, por encima de una pierna extendida del

ayudante

28. El ayudante se sitúa desde la posición de pie detrás del

ejecutante, sujetándole con las dos manos las caderas. Después

de algunos saltos previos del ejecutante, el ayudante lo

levanta para que salte verticalmente, luego en el aire, ejecuta

movimientos variados como levantar las rodillas a la altura del

pecho, flexión del tronco hacia delante o separación lateral de

las piernas extendidas.

29. El ayudante se sitúa desde la posición de pie con las piernas

ligeramente flexionadas y separadas a la anchura de los

hombros, con el tronco flexionado hacia delante y las manos

sobre las rodillas. “a la viola”; el ejecutante salta por encima

del ayudante con las piernas extendidas y separadas o con

las piernas flexionadas entre los brazos. Apoyo sobre los dos

pies, sin impulso o con un impulso de dos o tres saltos cortos.

Apoyarse en forma vertical, sin rudeza sobre la espalda del

ayudante.

30. El ayudante se sitúa con las piernas ligeramente separadas, con

el tronco flexionado al frente y las manos sobre las rodillas. El

ejecutante, después de algunos brincos, salta por encima del

ayudante tomando impulso con un pie y poniendo la planta

del otro, sobre la espalda del mismo, momentáneamente y sin

brusquedad.

31. El ayudante se sitúa desde la posición de pie, con las piernas

separadas y extendidas, el tronco flexionado hacia delante, las

manos sobre las rodillas y los brazos extendidos. El ejecutante

después de algunos pasos de impulso salta, con los pies juntos

y apoyando las manos en la espalda del ayudante, por encima

de este, por el lado (salto costal). Mientras sube el cuerpo, se

levanta el abdomen lo más alto posible.

32. El ayudante se sitúa desde la posición de pie en forma de pasos,

con la pierna más adelantada flexionada en la articulación de las

rodillas, con una ligera inclinación del tronco hacia delante, y

los brazos extendidos sobre las rodillas. El ejecutante, después

de algunos pasos de impulso apoyándose en ambos pies y con

las manos en los hombros del ayudante, salta, con las piernas

flexionadas entre sus brazos.

Page 58: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

115114

33. Dos ejecutantes parado uno frente a otro. Uno de los dos

efectúa un salto con las piernas abiertas, mientras el otro se

agacha y le pasa por debajo.

34. El ayudante se coloca sobre la espalda del ejecutante con los

brazos alrededor del cuello de este, que le sujeta por las manos.

El ejecutante camina cargando al ayudante.

35. El ayudante se coloca sobre las caderas del ejecutante. El

ejecutante camina con grandes pasos flexionados o levantando

las rodillas, mientras lleva encima al ayudante.

36. El ayudante se coloca sobre los hombros del ejecutante, con

las manos apoyadas en una de las barras de la espaldera. El

ejecutante realiza cuclillas cargando al compañero.

Desde la posición de acostado:

37. El ejecutante se sitúa acostado atrás con los brazos en el suelo

a lo largo del cuerpo, con las piernas hacia arriba flexionadas

en la articulación de las rodillas. El ayudante opone resistencia

a que flexione y extienda las piernas.

38. Dos ejecutantes acostados atrás, en sentido opuesto, las piernas

semiflexionadas, en posición mutua de la planta de los pies.

Ambos ofrecen resistencia a la extensión de las piernas del otro

39. El ejecutan se sitúa desde la posición de acostado atrás, con las

piernas extendidas hacia arriba. El ayudante acostado al frente

sobre los pies del ejecutante. El ejecutante flexiona y luego

extiende verticalmente las piernas.

40. El ejecutante se sitúa acostado atrás con las piernas flexionadas.

Ayudante en posición de acostado al frente, con el abdomen

apoyado sobre los pies del ejecutante, y el cuerpo en posición

oblicua y tocando los pies del ejecutante. que extiende y luego

flexiona las piernas oblicuamente hacia arriba.

41. El ejecutante se sitúa acostado de frente sobre un banco con

las piernas caídas delante de este y los brazos flexionados,

sujetando firmemente del banco. El ayudante: sentado sobre las

piernas del ejecutante, con los brazos extendidos y las manos

colocadas de planos en los glúteos de este. Valiéndose de su

peso el ayudante opone una ligera resistencia a la flexión de las

piernas del ejecutante.

42. Dos ejecutantes se sitúan acostado atrás, en sentido inverso;

con una pierna levantada y flexionada, con la planta del pie

contra la del adversario. Cada cual opone resistencia alterna a

la extensión de la pierna del adversario.

Desde la posición de rodillas:

43. Los dos ejecutantes se sitúan con las rodillas y las manos

apoyadas en el suelo , situados uno frente al otro, la cabeza y los

hombros de ambos rozándose. Luchar empujando al adversario

para hacerlo retroceder.

Desde la posición de cuclillas:

44. Dos ejecutantes en cuclillas frente a frente, con los brazos

extendidos en sentido horizontal y sujetándose mutuamente

Page 59: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

117116

por las manos. Saltar simultáneamente, hacia delante, atrás,

hacia un lado o girar en una u otra dirección.

45. Dos ejecutantes en cuclillas uno frente al otro, los brazos

flexionados, las manos a la altura de los hombros con las palmas

hacia delante y los dedos separados “pelea de gallos”. Saltar

empujando al adversario para hacerle perder el equilibrio.

Empujar por las manos y esquivar, saltando, sin enderezarse.

Variante: con los dos brazos extendidos en sentido horizontal

sujetándose mutuamente por las manos con las palmas de

ambo juntas, luchar para hacer retroceder al adversario, sin

enderezarse.

46. Dos ejecutantes en cuclillas, frente a frente; los brazos

extendidos y agarrados mutuamente por las manos, con una

pierna extendida hacia delante. Saltando al mismo tiempo sobre

la pierna flexionada extender esta hacia delante y flexionar la

otra bajo el cuerpo.

47. El ejecutante se sitúa en cuclillas con el tronco extendido,

mientras que el ayudante se sitúa de pie detrás del ejecutante

con las manos en sus hombros y opone resistencia a que el

ejecutante se incorpore, luego, cuando el ayudante prosigue su

movimiento, el ejecutante se opone a la flexión de sus piernas

durante la acción de ponerse en cuclilla que sigue a la de

incorporarse.

48. Dos ejecutantes frente a frente, uno en cuclillas y el otro de pie,

sujetándose por medio de las manos. El que está en cuclillas

salta verticalmente mientras el otro se pone en cuclillas (varias

veces)

49. El ejecutante se sitúa desde la posición de cuclillas frente a la

espaldera, sujetándose a una barra a la altura de los hombros. El

ayudante se sitúa sobre los hombros del ejecutante, sujetándose

con las manos a una de las barras situadas encima de la cabeza.

El ejecutante se incorpora levantando al ayudante, luego se

agacha otra vez. Manteniendo el tronco extendido, variar la

dirección y separación de los pies

Desde la posición de apoyo oblicuo:

50. El ejecutante se sitúa en apoyo oblicuo contra la espaldera

(o una pared), los brazos extendidos en sentido horizontal y

sujetándose con las manos a una de las barras. El ayudante, de

rodillas, opone resistencia a la flexión y luego a la extensión de

una de las piernas sujeta por los tobillos.

Page 60: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

119118

EJERCICIOS CON PELOTAS MEDICINALES PARA EL

DESARROLLO DE LA FUERZA

Capítulo 7

EJERCICIOS CON PELOTAS MEDICINALES

PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo el autor hace referencia de más de cincuenta ejercicios

para el desarrollo de la fuerza muscular desde diferentes posiciones,

donde se utiliza como sobrecarga, pelotas medicinales, a partir de su

experiencia como profesor de educación física y entrenador en la etapa

de iniciación deportiva.

7.1. Ejercicios con pelotas medicinales para el desarrollo de la fuerza

de los músculos de los brazos

Desde la posición de acostado:1. Con las piernas flexionadas y la pelota medicinal contra el

pecho. Lanzar la pelota extendiendo los brazos en forma oblicua

hacia delante o atrás. No levantar el tronco, ni la cabeza.

Desde la posición de sentado:

2. Con las piernas extendidas y separadas a la anchura de los

hombros, con la pelota medicinal apoyada en el pecho. Lanzar

la pelota horizontalmente hacia delante extendiendo los brazos

y manteniendo el trinco completamente extendido.

3. Con las piernas extendidas y separadas y los brazos extendidos

en la dirección del lanzamiento. Al recepcionar la pelota que es

lanzada por un compañero, realizar movimiento de flexión de

brazos, llevando la pelota junto al pecho, para posteriormente

extender los brazos y lanzarla oblicuamente hacia delante o en

Page 61: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

121120

forma vertical. En este ejercicio se debe mantener el tronco

extendido.

4. Con las piernas separadas y los brazos extendidos hacia arriba

por encima de la cabeza. Lanzar la pelota medicinal hacia

delante con los brazos extendidos.

Desde la posición de parado:

5. Con la pelota medicinal delante del cuerpo, con los brazos

extendidos y los codos unidos al cuerpo. Lanzar la pelota hacia

delante mediante un movimiento de flexión de los antebrazos

en la articulación de los codos y las muñecas, manteniendo los

codos pegados al cuerpo y el tronco completamente4 extendido.

6. Con la pelota medicinal sostenida con ambas manos delante del

pecho, con los brazos flexionados y los codos unidos al cuerpo.

Lanzar la pelota mediante la extensión de los antebrazos y la

flexión de las manos. No inclinar hacia delante

7. Con las piernas separadas y los brazos separados lateralmente.

Lanzamiento y captura de la pelota medicinal por encima

de la cabeza, de una mano a la otra, mediante flexión de los

antebrazos. Mantener los brazos a los lados del cuerpo con

las piernas extendidas y el tronco recto. Variante: inclinación

lateral del tronco y flexión de las piernas hacia el interior en

cada recepción

8. Con las piernas separadas y la pelota medicinal apoyada sobre

el hombro del brazo de lanzar y el otro brazo flexionado.

Lanzar la pelota medicinal verticalmente por encima de la

cabeza extendiendo el brazo; luego capturarla con la otra

mano. Flexionar ligeramente la pierna correspondiente en el

momento de recibirla e inclinar el tronco lateralmente, durante

la extensión.

9. Desde la posición básica de guardia del boxeo, con la pelota

medicinal sostenida en las dos manos delante del hombro

derecho, la mano derecha colocada detrás de la pelota. Lanzar

la pelota, mediante un movimiento de empuje del brazo derecho

en dirección horizontal.

10. Con las piernas separadas, los brazos en posición vertical, los

antebrazos flexionados y los codos altos; la pelota medicinal

colocada detrás de la nuca. Lanzar la pelota hacia delante

extendiendo los antebrazos. Imitación del saque de banda en

futbol. No flexionar el tronco hacia delante, ni bajar la cabeza.

11. Con las piernas separadas en forma de pasos . Lanzar la pelota

medicinal mediante el movimiento de extensión del brazo

contrario a la pierna más adelantada por encima del hombro.

Imitación del lanzamiento de beisbol.

12. Con las piernas separadas, sosteniendo la pelota medicinal

delante del pecho, con los brazos flexionados y los codos bajos.

Lanzar la pelota en forma vertical hacia atrás extendiendo los

dos brazos.

13. Con el tronco flexionado hacia delante y la pelota medicinal

Page 62: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

123122

sostenida con los brazos extendidos por detrás de la espalda.

Lanzar la pelota hacia delante por encima de la cabeza; o hasta

arriba para capturarla por delante. Flexionar los antebrazos y

separar los codos

14. Con las piernas separadas, la pelota medicinal delante del

pecho, los brazos flexionados, los codos pegados al cuerpo y

las palmas de las manos hacia arriba colocadas de plano sobre

la pelota. Lanzar la pelota hacia atrás en dirección vertical u

oblicua, extendiendo los brazos lo más alto o más lejos posible.

15. Dos ejecutantes: parados uno frente al otro, con una pierna

en paso adelantado, los brazos y el pecho flexionado y los

codos levantados. Pases de voleibol, mediante la extensión de

los brazos hacia arriba y hacia delante; recibir con los brazos

flexionados con bloqueo de la pelota medicinal o sin él.

16. Dos ejecutantes parados uno frente al otro, con una pierna

adelantada en forma de paso, sujetando ambos la pelota con

las dos manos. Tratar de arrebatar la pelota medicinal a su

compañero. No mover los pies del lugar.

17. Con las piernas separadas, la pelota medicinal encima de la

cabeza. Describir círculos con la pelota medicinal y después

lanzarla hacia delante o hacia atrás. Círculos horizontales u

oblicuos. Círculos más o menos amplios.

18. Con las piernas separadas y los brazos extendidos. Lanzar

la pelota medicinal por encima de la cabeza con un brazo

extendido lateralmente, luego cogerla con la otra mano. Con

flexión de la pierna y del tronco o sin ella.

19. Con las piernas separadas, los brazos a los lados del cuerpo y

la pelota medicinal contra los muslos. Lanzar hacia arriba la

pelota medicinal, con los brazos extendidos y después recibirla.

20. Con las piernas separadas. Lanzar la pelota medicinal a la

altura de la cintura, después con el brazo tenso, golpearla con

el puño de abajo hacia arriba o lanzarla a la altura del pecho

con un golpe de arriba hacia abajo. Imitación del saque en el

Voleibol.

21. Con las piernas separadas, y los brazos extendidos, sostener

la pelota medicinal detrás de la espalda. Lanzarla hacia arriba

por encima de la cabeza con los brazos extendidos, después

recibirla por delante del cuerpo. Flexionar ligeramente el

tronco hacia delante

22. Con las piernas separadas, el tronco flexionado al frente, con

los brazos extendidos y la pelota medicinal entre las piernas.

Lanzarla hacia delante con los brazos extendidos y después

caer hacia delante en posición de lagartija. Imitación del tiro al

arco en el Balonmano.

23. Con una pierna adelantada en forma de paso y los brazos

extendidos hacia arriba por encima de la cabeza. Lanzar la

pelota hacia delante con los brazos extendidos.

24. Con las piernas separadas, el tronco flexionado hacia el frente

Page 63: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

125124

y los brazos extendidos a los lados del cuerpo, lanzar la pelota

hacia atrás, por entre las piernas.

25. Con un paso adelante la pelota medicinal sostenida delante del

muslo con una sola mano y el brazo extendido. Lanzarla hacia

delante, mediante un amplio movimiento de arranque de atrás

hacia delante con el brazo extendido.

26. Con las piernas separadas, la pelota medicinal sostenida con

una sola mano y el brazo extendido a lo largo del cuerpo.

Levantar el brazo extendido y lanzarla mediante un amplio

movimiento circular, hacia un lado, por encima de la cabeza.

7.2. Ejercicios con pelotas medicinales para el desarrollo de la fuerza

de los músculos de las piernas

Desde la posición de parado:

1. Con las piernas extendidas y la pelota medicinal apretada entre

las rodillas. Saltar sin dejar caer la pelota. La pelota medicinal

en el suelo. Correr conduciendo la pelota con el interior y el

exterior del pie.

2. Con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, sujetando una

pelota medicinal con las manos. Extenderse sobre la punta de

los pies y levantar los brazos hacia delante hasta la posición

horizontal o vertical.

3. Apoyado en los talones, y los brazos a lo largo del cuerpo

sujetando una pelota medicinal. Extenderse en uno o dos pies.

4. Con las piernas separadas y brazos extendidos a los lados del

cuerpo, con una pelota medicinal sujetada entre las manos.

Saltar sobre la punta de los pies sin flexionar las piernas y

levantar los brazos extendidos lateralmente hasta la posición

horizontal. Cambiar la dirección de los pies en cada impulso.

5. Con los brazos extendidos a los lados del cuerpo, con una pelota

medicinal entre las manos Saltar con las piernas extendidas

cambiando la dirección de los pies en cada impulso

6. Con los brazos a los flexionados en la articulación de los

codos, sosteniendo una pelota medicinal. Caminar o correr en

diferentes direcciones con las piernas extendidas.

7. Con una pelota medicinal sostenida entre las dos manos.

Lanzarla hacia delante, a la altura de la cintura y golpearla de

abajo arriba con una rodilla flexionada.

8. Con una pelota medicinal sobre el empeine. Lanzarla levantando

la pierna extendida o semiflexionada.

9. Con una pelota medicinal sostenida entre las rodillas, saltar

hacia arriba, en el aire, levantar las rodillas flexionadas hacia

delante y dar una vuelta antes de recibir la pelota.

10. Con una pelota medicinal sostenida entre los tobillos. Saltar

hacia arriba, luego, mediante flexión de las piernas sobre los

muslos, lanzar la pelota hacia arriba y después cogerla con las

manos antes de que haga contacto con la superficie.

11. Con una pelota medicinal entre las rodillas. Saltar buscando

altura y lanzar la pelota hacia arriba, levantando las rodillas

Page 64: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

127126

flexionadas, luego, cogerla con las manos por detrás del cuerpo

antes de que haga contacto con la superficie.

12. Con una pelota medicinal entre los tobillos. Lanzar la pelota

hacia arriba levantando las piernas extendidas.

13. Sobre una pierna, con una pelota medicinal colocada en la

clavícula del mismo lado de la pierna de apoyo o despegue.

Ejecutar varios saltos hacia atrás desde esta posición

14. Con las piernas separadas y una pelota medicinal sujeta con

una mano y apoyada en la clavícula, pegada al cuello. Llevar

el peso del cuerpo sobre la pierna que sostiene la pelota;

flexionar profundamente esta pierna y después lanzar la pelota

verticalmente, extendiendo primero la pierna que sirve de

apoyo. Posteriormente capturar la pelota con el mismo brazo

que se realizó el lanzamiento , con una amortiguando la caída,

mediante un movimiento de flexión de pierna.

15. Lanzar una pelota medicinal lateralmente mediante un

movimiento de extensión de la pierna.

16. Con una pelota medicinal sujeta con ambas manos a la altura

del pecho. Lanzarla en distintas direcciones, luego de coger

impulso hacia delante o hacia atrás, seguido de una flexión

completa sobre las piernas que deben estar unidas, para

posteriormente extender las piernas y los brazos para lanzar la

pelota.

17. Con las piernas separadas y con una pelota medicinal sostenida

por las manos delante del cuerpo con los brazos extendidos

y con las piernas flexionadas, llevar la pelota medicinal por

detrás del cuerpo para colocarla entre las piernas, para luego,

lanzarla en diferentes direcciones, mediante un movimiento de

extensión de las piernas.

18. Sobre una pierna flexionada, y la otra extendida, en sentido

horizontal hacia delante, con una pelota medicinal, sujeta con

ambas manos a la altura del pecho. Lanzar la pelota en distintas

direcciones extendiendo primero la pierna de apoyo. Sin dejar

de tener contacto del apoyo de los pies con la superficie.

19. Tirarse a fondo con una pelota, sujeta con ambas manos por

encima de la cabeza, y los brazos extendidos. Llevar la pelota

hacia la espalda, flexionando los brazos y la pierna derecha,

luego, lanzarla extendiendo la pierna.

20. Al lado de un banco, con una pelota entre los tobillos. Saltar

por encima del banco hacia uno y otro lado sin dejar caer la

pelota.

21. De espalda, a la espaldera, sujetándose con las manos a una

de las barras; con una la pelota medicinal apretada entre

las rodillas. Levantar la pelota hasta la posición horizontal

flexionando las piernas.

22. De frente a la espaldera, suspendido de una de las barras, con

una pelota medicinal sujeta entre los pies. Extender los muslos

siguiendo la línea del tronco, sin flexionar las rodillas

Page 65: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

129128

Desde la posición de cuclillas:

23. Con una pelota medicinal sostenida con las dos manos sobre

el pecho. Dar saltos sucesivos, con los pies unidos, en distintas

direcciones.

24. Con una pelota medicinal entre los tobillos. Dar saltos

sucesivos, con los pies unidos, en diferentes direcciones.

25. Con una pelota medicinal sujeta con ambas manos a la altura

del pecho. Saltar buscando altura y en el aire, extender los

muslos siguiendo la prolongación del tronco con las piernas

extendidas o flexionadas, y luego, caer en cuclillas.

26. Con una pelota medicinal sujeta con ambas manos a la altura

del pecho. Extender el cuerpo en posición vertical y lanzar la

pelota hacia atrás. Manteniendo el contacto de los pies con la

superficie.

27. Con una pelota medicinal sujeta en ambas manos a la altura

del pecho. Saltar, con los pies unidos, hacia arriba, luego, en

el aire, extender los brazos para lanzar la pelota y caer en la

superficie apoyándose en las dos manos con una inclinación

hacia delante.

28. Con la pelota sujeta con ambas manos a la altura del pecho.

Saltar, con los pies unidos, por encima de un banco; en el aire,

lanzar la pelota hacia delante. Con impulso previo o sin él, dar

saltos sucesivos con los pies unidos.

29. Dos ejecutantes uno frente al otro puestos en cuclillas, con una

pelota sujeta, con ambas manos, a la altura del pecho. Saltar

moviéndose en distintas direcciones, lanzar la pelota y después

recibirla. Bloquear la pelota antes de devolverla.

Page 66: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

131130

EJERCICIOS CON DUMBELLS O HALTERAS PARA EL

DESARROLLO DE LA FUERZA

Capítulo 8

EJERCICIOS CON DUMBELLS O HALTERAS

PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

Juan Miguel Peña Fernández

En este capítulo el autor hace referencia a los ejercicios para el

desarrollo de la fuerza muscular delos brazos, tronco y piernas desde

diferentes posiciones, donde se utiliza como sobrecarga los dumbells

o halteras, a partir de su experiencia como profesor de educación física

y entrenador en la etapa de iniciación deportiva.

8.1. Ejercicios con dumbells o halteras para el desarrollo de la fuerza

de los músculos de los brazos

Desde la posición decúbito dorsal sobre un banco:

1. Con las piernas y los brazos flexionados sujetando dos dumbells

con ambas manos a la altura del pecho, realizar movimientos

alternos de extensión de los antebrazos.

2. Con los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo sujetando

dos dumbells. Realizar movimientos alternos o simultáneos

de flexión de los antebrazos, levantando los codos lo más alto

posible.

3. Con los brazos extendidos a los lados del cuerpo, sujetando dos

dumbells. Realizar movimientos alternos de flexión y extensión

de los antebrazos, manteniendo los codos pegados al cuerpo.

4. Con los brazos extendidos en sentido vertical sujetando dos

dumbells. Realizar movimientos de flexión y extensión de los

antebrazos de forma alterna.

Page 67: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

133132

5. Sobre un banco, con los brazos extendidos y separados

lateralmente en posición horizontal, sujetando dos dumbells.

Realizar movimientos de flexión y extensión de los antebrazos

de forma alterna o simultánea.

Desde la posición de sentado:

6. Con los brazos flexionados unidos al cuerpo, sujetando dos

dumbells y los codos sobre los muslos. Flexionar y luego

extender las manos sobre los antebrazos..

7. Con los brazos flexionados sosteniendo dos dumbells, con los

codos apoyados en los muslos y los antebrazos en posición

horizontal. Flexionar y luego extender los antebrazos.

8. Con las piernas separadas a la anchura de los hombros, los

brazos flexionados, los codos bajos y separados, con dos

dumbells a la altura de los hombros. Extender y luego flexionar

alternadamente los antebrazos hacia arriba.

Desde la posición de parado:

9. Con la piernas y el tronco semiflexionados, los brazos extendidos

con las palmas de las manos hacia delante sosteniendo dos

dumbells. Realizar movimientos de flexión y extensión de los

antebrazos de forma alterna, haciendo énfasis en la posición de

los codos durante la ejecución del ejercicio.

10. Con una pierna adelantada en forma de paso, con el brazo

correspondiente a la pierna que se lleva hacia atrás, extendido

en sentido horizontal, la mano, con la palma hacia abajo

sosteniendo el dumbells. Flexionar y luego extender el

antebrazo. No bajar el codo, el brazo debe quedar horizontal.

11. Con las piernas un poco separadas, y los brazos a los lados del

cuerpo con las palmas de las manos hacia fuera sosteniendo

dos dumbells. Realizar movimientos de flexión y extensión de

los antebrazos de forma alterna.

12. Con las piernas separadas, los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal y las palmas de las manos hacia arriba.

sujetando dos dumbells. Realizar movimientos de flexión y

extensión de los antebrazos de forma alterna o simultánea..

13. Con las piernas separadas, los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal con las palmas de las manos hacia

delante, sosteniendo los dumbells en posición vertical. Realizar

movimientos de flexión y extensión de los antebrazos de forma

alterna o simultánea, manteniendo los antebrazos delante del

cuerpo, sin bajar los codos o llevarlos hacia delante.

14. Con los brazos extendidos oblicuamente hacia delante

por encima de la cabeza, sujetando dos dumbells. Realizar

movimientos alternos de flexión de los antebrazos hacia atrás y

después extenderlos en dirección oblicua hacia delante.

15. Con los brazos extendidos lateralmente en posición horizontal

sujetando dos dumbells. Girar los puños y los brazos en un

sentido y luego en el otro. Mantener los brazos extendidos en

posición horizontal.

Page 68: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

135134

16. Con las piernas y un brazo flexionado; el otro flexionado

sostiene el dumbells a la altura del hombro. Extender el brazo

verticalmente. Este ejercicio se debe repetir con el otro brazo

haciendo la misma cantidad de repeticiones.

17. Con las piernas separadas y los brazos caídos, sujetando dos

dumbells con las manos. Flexionar los antebrazos y levantar

los codos por un lado; luego extender los brazos. Mantener

rectos los hombros o levantarlos cuando se levanten los codos.

Se puede hacer de forma alterna o simultáneamente.

18. Con el tronco flexionado al frente, con un brazo extendido

siguiendo la prolongación del cuerpo, una mano asida a una

barra de la espaldera, y el otro brazo pendiente en sentido

vertical, con el dumbells en la mano. Flexionar y luego extender

el brazo. Levantar el dumbells en dirección vertical. Este

ejercicio se debe repetir con el otro brazo haciendo la misma

cantidad de repeticiones.

19. Con las piernas separadas y flexionadas, con un dumbells en

el suelo entre los pies. Levantar el dumbells con un brazo en

sentido vertical para llevarlo, por encima de la cabeza, con el

brazo extendido. Flexionar el brazo de modo que al levantar el

dumbells esté roce el cuerpo. Colocar el dumbells en el suelo

o reiniciar el ejercicio, antes de que lo toque. Este ejercicio se

debe repetir con el otro brazo haciendo la misma cantidad de

repeticiones.

20. Con los brazos extendidos oblicuamente por encima de la

cabeza. Flexionar los antebrazos hacia delante de forma alterna

o simultánea. Mantener los codos altos y los brazos oblicuos.

8.2. Ejercicios con dumbells o halteras, para el desarrollo de la

fuerza de los músculos de las piernas.

Desde la posición de parado:

1. Con los brazos extendidos horizontalmente delante del cuerpo

sosteniendo dos dumbells con ambas manos. Flexionar las

piernas y balancear los brazos, extendidos abajo, delante y atrás,

después extenderse alargando los brazos horizontalmente. Con

los brazos en posición vertical o balanceándolos de manera

alterna, extendidos uno hacia delante y el otro hacia atrás.

2. Con las piernas separadas y los brazos flexionados, sostener

los dumbells por encima de los hombros. Mantener los codos

bajos. Flexionar primero y extender después las piernas.

3. Con las piernas separadas a una distancia mayor a la de la

espalda, con dos dumbells sostenidos por las manos encima

de los hombros, con los brazos flexionados y los codos bajos.

Llevar el peso de una pierna a la otra alternando la flexión de

las mismas.

4. Con los brazos pendientes, sujetando dos dumbells con las

manos. Dar un paso largo flexionando hacia delante y llevar

los dos brazos a la posición horizontal o vertical, ambos en la

misma dirección.

Page 69: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

137136

5. Sobre una pierna, la otra pierna levantada hacia delante y los

brazos pendientes sujetando dos dumbells. Flexionar y luego

extender la pierna que se apoya.

6. Con una pierna flexionada a fondo; y los brazos pendientes

sujetando dos dumbells. Saltar buscando altura, luego, en el

aire, realizar un cambio de pie (tijeras) para variar la situación

relativa de las piernas. Mantener los brazos, a lo largo del

cuerpo o acompañar el cambio de pie con un balanceo de los

brazos, uno de estos hacia delante y el otro hacia atrás (brazos

flexionados o extendidos).

7. Con los brazos pendientes, sujetando dos dumbells. Saltar

verticalmente, flexionando bien las piernas al caer, para facilitar

el impulso.

8. Con los brazos extendidos en sentido horizontal hacia delante

sujetando dos dumbells. Flexionar las piernas y balancear los

brazos hacia abajo, de adelante hacia atrás; luego, saltar con

los pies unidos verticalmente ayudándose con el impulso de los

brazos hacia delante y arriba.

9. Sobre una pierna, la otra levantada hacia delante y los

brazos extendidos en posición horizontal delante del cuerpo,

sosteniendo dos dumbells. Flexionar la pierna de apoyo y

balancear los brazos, hacia abajo, hacia delante y atrás; luego

saltar verticalmente ayudándose con el impulso de los brazos

hacia arriba.

10. Con los brazos flexionados, sosteniendo dos dumbells .

Realizar carreras de velocidad o saltos consecutivos tantos de

altura como de longitud.

11. Con los brazos pendientes, sosteniendo dos dumbells. Después

de unos pasos de impulso dar un salto largo con impulso con

una sola pierna. Alternar el ejercicio con ambas piernas.

12. En una pierna sobre un banco con el brazo correspondiente

a la pierna de apoyo a lo largo del cuerpo y el dumbells en la

mano. Ejecutar varias flexiones – extensiones de la pierna de

apoyo antes reposar la pierna péndulo sobre la superficie. Este

ejercicio se debe repetir con ambas piernas.

13. Con las piernas separadas y semiflexionadas en la articulación

de las rodillas, con un dumbells colocado en el suelo un poco

hacia delante junto a los pies. Coger el dumbells con una mano

y balanceando el brazo hacia atrás por entre las piernas, con los

brazos extendidos, luego extenderse y llevar el dumbells por

encima de la cabeza, con el brazo extendido hacia arriba. Este

ejercicio se debe repetir con ambos brazos.

14. Con las piernas ligeramente separadas y semiflexionadas, con

un dumbells colocado en el suelo delante de los pies. Coger

el dumbells con una mano, manteniendo el brazo extendido;

extenderse y levantar el dumbells para llevarlo por encima de la

cabeza, con el brazo extendido hacia arriba. El dumbells debe

extenderse verticalmente rozando el cuerpo. Este ejercicio se

debe repetir con ambos brazos.

Page 70: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

138

Desde la posición de cuclillas:

15. Con los pies y las rodillas separadas, el dumbells en el suelo

delante del cuerpo y los brazos extendidos. Saltar verticalmente

y lanzar el dumbells hacia arriba. Durante la realización de

este ejercicio se debe tener cuidado en la clase para evitar un

accidente.

16. Con los brazos extendidos oblicuamente hacia atrás y

sosteniendo dos dumbells. Realizar saltos sucesivos en distintas

direcciones con impulso de ambas piernas y de los brazos.

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE DEPORTES

Capítulo 9

Page 71: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

141140

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA

FUERZA EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE

DEPORTES

Juan Miguel Peña Fernández

9.1 Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportes de

combate: (Judo, lucha karate, taekwondo, esgrima, boxeo)

En este capítulo el autor hace referencia a los ejercicios para el

desarrollo de la fuerza especial en los diferentes grupos de deportes,

teniendo en cuenta de la semejanza estructural del movimiento técnico

y de la clasificación de los movimientos en: cíclicos, aciclicos y

combinados, a partir de su experiencia como entrenador en la etapa de

iniciación deportiva.

Los deportes de combate desde el punto de vista biomecánico,

se caracterizan por ser movimientos acíclicos, porque la fase del

movimiento de las acciones técnico – tácticas ofensivas y defensivas

que se producen en el escenario competitivo, no dan origen a otras fases

del movimiento, es por ello que no se incluyen ejercicios relacionados

con las carreras dentro de la preparación especial de fuerza, como en

el caso de los grupos de deportes de fuerza rápida, juegos con pelotas

y deportes de resistencia.

Ejemplos de algunos ejercicios

1. Imitación de las diferentes técnicas de los deporte de combate

de golpeo (boxeo, karate, taekwondo, esgrima) con halteras

dumbells o mancuernas (máximo número de repeticiones en 5

segundos).

2. Imitación de las técnicas de proyecciones con muñecos o

aditamentos de diferentes pesos en los deportes de combate de

contacto ( Lucha, judo) (máximo número de repeticiones en 5

segundos).

3. Imitación de los movimientos de ataque en la esgrima con

armas de mayor peso a la oficial de competencia.

4. Fuerza acostado con agarre estrecho.

5. Antebrazos.

6. Cruce de brazos al frente y abajo con mancuernas.

7. Movimientos de tracción de tensores y espirales desde la

posición básica en los de deportes de combate de contacto

(judo).

8. Bíceps (deportes de combate de contacto).

9. Imitación de las diferentes técnicas de golpeo, mediante la

extensión de tensores y espirales.

10. Imitación de las técnicas de proyección de cadera, mediante la

extensión de tensores y espirales.

11. Imitación de los movimientos de ataque en la esgrima mediante

la extensión de tensores y espirales.

12. Empuje de fuerza al frente.

13. Medias cuclillas con peso terminando en punta de pies.

14. Despegue con flexión y sin flexión con agarre normal

Page 72: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

143142

15. Halones de clin

16. Remo inclinado

17. Tijera por detrás

18. Entrenar con aditamentos especiales chalecos, tobilleros y

cinturones de plomos.

19. Tracciones en la barra fija.

20. Escalar soga.

21. Saltos laterales con mancuernas, saltando un pequeño

obstáculo.

22. Movimiento alternos de brazos con alteras o mancuernas al

frente con los brazos extendidos.

23. Tijeras por detrás alternando ambas piernas.

24. Ejercicios con cargas para el fortalecimiento de los músculos

de los muslos. Parado a una altura de 40 – 50 centímetro,

flexionar las rodillas, levantando un peso (pesas, bolsa de arena

etc.) que estará sujeto al pie

25. Cuclillas con una pierna a diferente altura sobre un banco u

algo parecido. Se hace por repeticiones o por tiempo.

26. Ejercicios con cargas para el fortalecimiento de los músculos

extensores de las piernas. Parado frente a un banco a una altura

de 40 – 50 centímetro, flexionar las rodillas, levantando un

peso (pesas, bolsa de arena etc.) que estará sujeto al pie.

9.2. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportes de

apreciación y arte competitivo (Gimnasia, clavado, Gimnástica,

nado sincronizado)

El grupo de deportes de apreciación y arte competitivo, al igual que

los deportes de combate, se caracterizan desde el punto de vista

biomecánicos por ser deportes aciclicos, lo que implica que la fase final

de un movimiento, no da inicio a otro, es por ello que no se incluyen

ejercicios relacionados con las carreras dentro de la preparación

especial de fuerza.

1. Fondos en paralelas.

2. Tríceps desde la posición de parado y sentado con peso.

3. Fuerza parado y sentado con peso.

4. Entrenar con cinturones o chalecos de plomo.

5. Torsiones del troco con pesos detrás de la cabeza.

6. Reverencia con pesos detrás de la cabeza.

7. Hiperextensión del tronco con peso.

8. Desde la posición de pie y con una haltera o mancuerna en cada

mano realizar movimientos de brazos a los laterales, atrás y al

frente con los brazos extendidos.

9. Elevación en punta de pie con pesos.

10. Saltillo con pesas, terminando en punta de pies.

11. Medias cuclillas terminando en punta de pie.

12. Cuclillas con una pierna a diferente altura sobre un banco u

algo parecido. Se hace por repeticiones o por tiempo.

Page 73: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

145144

13. Hiperextensión del tronco sobre el cajón sueco y un peso detrás

de la cabeza.

14. Salto al cajón sueco con mancuernas y cuando este encima del

cajón elevar los brazos arriba y caer en cuclillas.

15. Tracciones en la barra fija.

16. Escalar soga.

17. Reverencia con flexión y salto arriba con peso.

9.3. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportes de

fuerza rápida: (salto de altura y longitud, levantamiento de pesas,

lanzamiento de disco, bala, jabalina, martillo carreras de distancias

cortas, etc.)

Para la planificación del desarrollo de la fuerza en el grupo de deportes

de fuerza rápida debemos tener presente que se debe trabajar con una

intensidad superior al volumen de la carga y que desde el punto de

vista biomecánico, las carreras, ciclismo, remo, canoa kayak, vela

y natación son deportes cíclicos, lo que indica que la fase final del

movimiento, da origen a otra fase.

En las carreras el ciclo de las fases de vuelo y caída de las piernas de

despegue y apoyo respectivamente se repite, durante la ejecución del

movimiento,

El levantamiento de pesas, es un deporte aciclicos, ya que la fase inicial

del movimiento, no da origen a otra fase: posición inicial, primera y

segunda fase del halón, desliz, recuperación y descenso.

Los lanzamientos de atletismos son deportes combinados, donde hay

un predominio de las características cíclicas del movimiento en la

fase de la carrera de impulso, mientras que la fase del lanzamiento

es acíclicos, lo que tiene gran importancia desde el punto de vista

biomecánico, para la planificación del entrenamiento para el desarrollo

de la fuerza.

9.3.1. Deportes cíclicos:

1. Saltos con dos piernas, con chalecos , cinturones de plomo.

Saltar con los pies juntos. Hacer un pequeño movimiento hacia

delante elevando los muslos hasta el pecho. Este ejercicio se

hace consecutivamente o entre saltos.

2. Saltar con una pierna mientras la otra se mantiene apoyada,

parándose de frente o de espalda al objeto que sirve de apoyo.

La altura de este debe ser de 100 a 120 centímetros. Al arrancar

se saca el pie sin flexionar la pierna por la rodilla.

3. Saltar con la pierna apoyada, levantado la otra con el muslo

hacia delante y arriba. Estos ejercicios se hacen por lo regular

apoyándose en un objeto de una altura de 50 – 60 centímetros.

Las manos también pueden apoyarse en una de las barras de la

espaldera. La pierna que sirve de apoyo se mantiene extendida,

en las articulaciones de las rodillas y los tobillos, la otra pierna

se levanta rápidamente con el muslo hacia arriba

4. Saltos en cuclillas. Este ejercicio se hace lo mismo con una

pierna que con las dos; sin carga o con carga

Page 74: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

147146

5. Saltar (sin impulso).Reiterados, triples, quíntuples; colocando

siempre en posición de arrancada lenta cuando se da la voz

para hacerlo. Hay que impulsarse fuertemente con la pierna

que sirve de apoyo, balancearse enérgicamente y levantar bien

alto el muslo de la otra pierna, manteniendo la posición del

torso como en la arrancada baja de la carrera. Máxima amplitud

de los pasos. Estos ejercicios se pueden hacer con bloques de

arrancada. Carrera de arrancada lenta en loma con pendiente de

10 a 20 grado y recorrer tramos de 10 a 20 metros.

6. Carrera de arrancada lenta superando la resistencia. Se sitúa a

un compañero delante del corredor, con las manos apoyadas en

los hombros de este, o bien el corredor se apoya en la cintura

del compañero, que estará delante de él haciéndole resistencia

parta que no pueda avanzar hacia delante. También puede hacer

resistencia reteniendo un amortiguador (goma), colocado en la

parte de atrás de la cintura

7. Levantamiento del muslo con carga (bolsa de arena, disco de

pesa, dumbells etc. Los talones apoyados en el suelo, la punta

del pie sobre un escabel a una altura de 5 – 10 centímetros.

Empinarse y volver a la posición inicial. Cambiar el pie en

distintas direcciones: hacia adentro, afuera, paralelamente las

puntas etc. Este ejercicio se hace a un ritmo lento colocando

una carga con pesas sobre los hombros por detrás de la cabeza

8. Saltos reiterados con pesas en las manos. Parado sobre dos

tanques paralelos. Este ejercicio se realiza desde la posición de

semicuclillas y en cuclillas, con una carga con pesas.

9. Saltos reiterados en una pierna, la otra se lleva atrás. Este

ejercicio se realiza con carga con pesos

10. Movimientos de los brazos como se hace durante la carrera con

cargas (pesa, bala, disco etc.). Este ejercicio se hace por serie

11. Lanzamiento hacia delante con uno u otro pie, bolsas de arena

o pelotas medicinales, que cuelguen o descansen en el pie.

12. Ejercicios con cargas para el fortalecimiento de los músculos de

los muslos. Parado a una altura de 40 – 50 centímetro, flexionar

las rodillas, levantando un peso ( pesas, bolsa de arena etc.) que

estará sujeto al pie

13. Elevación de la pierna con peso. Sentado a una altura alrededor

de un metro, las manos por debajo del muslo. Levantar la pierna

con el peso fijado en el pie en posición horizontal.

14. Ejercicios con resistencia para el desarrollo de la fuerza de

los músculos del muslo. Acostado decúbito prono, flexionar

consecutivamente la pierna en la articulación de la rodilla,

mientras un compañero opone una resistencia moderada a la

ejecución del movimiento. Se pueden flexionar las dos piernas

al mismo tiempo.

15. Ejercicios con resistencia para el desarrollo de la fuerza de los

músculos del muslo. Ejecutante acostado decúbito prono, con

un compañero sujetándole las piernas por los tobillos, levantar

Page 75: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

149148

lentamente el torso hacia atrás hasta colocarse de rodillas, y en

igual forma volver a la posición inicial. Al hacer este ejercicio

es necesario que la espalda se mantenga extendida.

16. Ejercicios con resistencia para el desarrollo de la fuerza de

los músculos de los muslos. De rodillas ir inclinándose hacia

atrás hasta tocar el piso con la cabeza y volver lentamente a la

posición inicial.

17. Elevación del muslo con resistencia, formando un ángulo de

45 grados. El muslo se lleva hacia delante y hacia arriba con un

amortiguador de goma sujeto al tobillo, mientras el ayudante

le opone una ligera resistencia a la ejecución del ejercicio

sujetándole la pierna

18. Flexión y extensión de los pies por los tobillos. Los talones en

el suelo, la punta del pie sobre un escabel a una altura de 5 – 10

centímetros. Empinarse y volver a la posición inicial. Cambiar

el pie en diferentes posiciones: de puntas, paralelos, hacia

fuera, hacia dentro etc. Se realiza a un ritmo lento, con una

carga sobre los hombros detrás de la nuca o sin carga. Saltar

con pesa sobre los hombros. Se realizan con cargas, por tiempo

o repeticiones.

19. Marcha con pesa y con alta elevación del muslo. Este ejercicio

se hace con una carga adicional y en serie. La pierna que sirve

de apoyo se extenderá completamente al levantar la punta del

pie. Marcha de paso doble con pesas colocadas sobre la cabeza.

20. Marcha india con una pesa sobre los hombros. Empinarse

levantando bien alto de puntilla sobre la pierna que sirve de

apoyo, levantando el muslo de la otra pierna hacia delante y

arriba. Se repite hasta el agotamiento.

21. Cuclillas con una pierna a diferente altura sobre un banco u

algo parecido. Se hace por repeticiones o por tiempo

22. Caminar con un peso detrás de la cabeza.

23. Despegue con flexión de piernas por detrás de la espalda.

24. Fuerza de pierna.

25. Entrenar con cinturones o chalecos de plomo.

26. Salto de altura y profundidad en un cajón sueco con mancuernas.

27. En forma alterna elevar una pierna con un peso colgado del

pie.

9.3.2. Lanzamientos (deportes combinados)

Como explicamos anteriormente al inicio de este epígrafe, los

eventos de lanzamiento de atletismo, se caracterizan desde el punto

de vista biomecánico por ser movimientos combinados, donde se van

a manifestar movimientos cíclicos (fase de la carrera de impulso) y

aciclicos /fase del lanzamiento) , en este caso solo trataremos como

parte del contenido los ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la

fase de lanzamiento ya que los de la fase cíclica son los mismos que

fueron tratados anteriormente.

1. Empuje de la bala de una mano a otra. Separar las piernas a la

anchura de los hombros y sujetar la bala llevando la mano hacia

Page 76: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

151150

un lado. Lanzar la bala por encima de la cabeza para cogerla

con la otra mano. El ejercicio se puede hacer con una pesa, una

pelota o con piedras de diferentes pesos.

2. Empuje de objetos pesados (disco de pesas, bala, varilla de

acero, etc. desde detrás de la cabeza hacia delante. Con las

piernas separadas a igual distancia que el ancho de los hombros,

flexionar ligeramente las piernas y llevar el objeto pesado sujeta

con ambas manos hacia atrás de la cabeza.

3. Empuje de objeto pesado esforzando la mano. Colocar una

pierna en paso adelante y de frente a la dirección del empuje;

extender el brazo con el objeto pesado en la mano hacia delante

y hacia arriba.

4. Imitación del lanzamiento con una varilla de acero u otro objeto

pesado.

5. Imitación de la fase del esfuerzo final del lanzamiento, mediante

la extensión de tensores y espirales.

6. Fuerza parado alternando el movimiento de los brazos con

mancuernas o halteras.

7. Torsión del tronco con peso

8. Tríceps.

9. Fuerza acostado agarre estrecho combinado con ejercicios

pliométricos.

10. Remo inclinado con brazos rectos hacia atrás y al frente.

11. Empuje de fuerza al frente.

12. Medias cuclillas combinadas con empuje de fuerza.

13. Tijera por detrás.

14. Reverencia sin flexión a los lados.

15. Fuerza acostado agarre estrecho.

16. Antebrazos con apoyo de los mismos.

17. Despegue con y sin flexión.

18. Desde la segunda fase del halón, giros del tronco con la barra

hacia ambos lados.

19. Halón de clin hasta finalizar en punta de pie.

20. Lanzamiento de objetos pesados por debajo o desde la cintura

hacia atrás y arriba, por ambos lados, hacia el frente.

21. Con mancuernas acostado, elevación de brazos rectos a los

lados, hacia el frente y hacia arriba.

22. Tracciones con peso en los pies.

23. Hiperextensión con peso hacia los lados.

9.3.3. Saltos (deportes combinados)

En el caso de los saltos sucede los mismo al igual que en los lanzamientos,

por lo que solo trataremos los ejercicios correspondientes a la fase

acíclicos del salto.

1. De pie con una pierna en el suelo y la otra flexionada, apoyada

en un objeto de 50 – 60 centímetros de altura, comenzar a saltar.

El ejercicio se puede realizar con carga o sin carga

2. Saltar sobre una o ambas piernas con cargas (pesas, sacos de

arena etc.)

Page 77: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

153152

3. Saltos en plano inclinado. Estos saltos se realizan en un solo pie,

bajando y subiendo lomas. El despegue debe ser muy rápido.

4. Saltos por peldaños sobre la pierna de empuje. Estos saltos se

realizan al máximo de rapidez. Diferentes saltos con suizas.

5. Saltar por encima de una valla impulsándose con una o ambas

piernas.

6. Saltar por encima de objetos gimnásticos. El salto se realiza

efectuando primero 4 – 8 pasos de carrera.

7. Saltar sobre un listón. Este ejercicio se les recomienda a los

corredores y saltadores para desarrollar la velocidad.

8. Elevación de una pierna con un peso colgado.

9. Medias cuclillas con peso terminando en punta de pies y

combinados con el despegue del salto.

10. Gemelos, sentados con apoyo de punta de pie en algo

sobresaliente, la mancuerna se coloca sobre la rodilla de ese

pie.

11. Saltillos con pesas.

12. Salto hacia delante con pesas detrás de la cabeza.

13. Elevación en punta de los pies sobre algo alto.

14. Elevación sobre una pierna en un banco y extensión arriba

elevando la rodilla de la otra pierna.

15. Fuerza de piernas.

16. Salto alterno con mancuerna en los brazos.

17. Saltar pequeños obstáculos con mancuernas en las manos.

18. Tracciones en la barra fija con un peso colgado de los pies

(pértiga).

19. Bíceps (pértiga).

20. Giros de muñecas con halteras. (pértiga).

21. Abdomen con peso en los pies.

22. Entrenar con cinturones o chalecos de plomo.

9.4. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los deportes con

pelotas (Fútbol, Balonmano, Beisbol, Voleibol, tenis de campo,

Tenis de Mesa, Bádminton, Baloncesto, Fútbol sala, etc.)

Como hemos explicamos en los eventos de lanzamiento y salto

del atletismo, los juegos deportivos se caracterizan desde el punto

de vista biomecánico por ser movimientos combinados, donde se

van a manifestar movimientos cíclicos (fase de la desplazamientos

ofensivos y defensivo que forman parte de las acciones técnico-

tácticas individuales y colectivas) y aciclicos (fase del lanzamiento,

tiro, pase etc.), en este caso solo trataremos como parte del contenido

los ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la fase de lanzamiento,

tiros, pases etc., ya que los ejercicios de la fase cíclica son los mismos

que fueron tratados en las carreras.

9.4.1. Fase de los movimientos acíclicos

1. Imitación del movimiento del swing con discos de pesas, bates

con aditamentos de plomo etc.

2. Lanzamientos de pelotas medicinales de diferentes pesos

Page 78: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

155154

(máximo de repeticiones en un tiempo de 5 segundos).

3. Lanzamientos de pelotas medicínales, dumbells, halteras,

mancuernas y cabillas de acero con dos manos por encima de la

cabeza (máximo de repeticiones en un tiempo de 5 segundos).

4. Imitación del movimiento de lanzamiento en balonmano,

béisbol y polo acuático, mediante la extensión de muelles y

espirales (máximo de repeticiones en un tiempo de 5 segundos).

5. Imitación del movimiento de saque y recibo con raquetas u

objetos de mayor peso que la raqueta oficial de competencia.

6. Imitación del movimiento de golpeo de la pelota con bastones

de mayor peso que el oficial de competencia.

7. Imitación del tiro al aro con halteras y mancuernas desde

diferentes ángulos y distancias.

8. Entrenar con implementos de mayor peso que el oficial de

competencia (raquetas, bates, pelotas, bastones, etc.)

9. Situar a los atletas en parejas o tríos y realizar Pases de discos

de diferentes pesos, hacia ambos lados, desde la posición de

sentado, parado e inclinando.

10. Lanzamiento de pelotas medicínales, dumbells, halteras,

mancuernas y cabillas de acero con dos manos desde el pecho

(máximo de repeticiones en un tiempo de 5 segundos).

11. Carrera en la arena o el agua, levantando bien alto el muslo con

carga o sin carga, en el lugar a diferentes ritmos.

12. Saltar con los pies juntos. Hacer un pequeño movimiento hacia

delante elevando los muslos hasta el pecho. Este ejercicio se

hace consecutivamente o entre saltos.

13. Multisaltos desde la posición de cuclillas. Este ejercicio se

hace lo mismo con una pierna que con las dos; sin carga o con

carga.

14. Saltos de profundidad desde un cajón sueco a una altura de 1 a

1.50 metros de altura.

15. Saltillos con pesos terminados en punta de pie y la extensión

completa de los brazos encima de la cabeza.

16. Multisaltos desde la posición de pie en una superficie blanda

con peso.

17. Movimientos de oscilación de los brazos de las carreras con

cargas (pesa, bala, disco etc.), en el lugar.

18. Lanzamiento con el pie de pelotas medicinales o bolsas de

arena imitando el movimiento de las diferentes técnicas del

golpeo del balón.

19. Caminar con pesa sobre los hombros haciendo énfasis en

elevar el muslo de la pierna de péndulo y la extensión completa

de la pierna de apoyo que en punta de pie.

20. Cuclillas con una pierna a diferente altura sobre un banco u

algo parecido. Se hace por repeticiones o por tiempo

21. Despegue con flexión de piernas, por detrás de la espalda.

22. Torsiones del tronco desde las posiciones de pie y sentado

23. Saltillos con pesas, elevando la barra hasta la completa

Page 79: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

157156

extensión de los brazos y quedando en punta de pie (máximo

de repeticiones en 5 segundos)

24. Saltos de altura en el lugar con una mancuernas o discos

sujetado por las dos manos y soltarlos por encima de una soga

que este a una altura superior a la reglamentada para el aro de

baloncesto o la net de voleibol. (máximo de repeticiones por

tiempo)

25. Tijeras laterales con peso o halteras.

26. Jugar con balones o pelotas más pesadas que las oficiales de

competencia.

27. Medias cuclillas con peso, combinada con saltos pliométricos,

para la potencia del despegue en el ataque y el rebote.

28. Imitación del lanzamiento por encima de la cabeza, mediante

la extensión de tensores y espirales.

29. Antebrazos.

30. Jugar con cinturones o chalecos de plomos.

31. Con un pie delante y los brazos extendidos al frente con

mancuernas, realizar giros a ambos lados.

32. Imitación de los desplazamientos con barra por detrás.

33. Saltillos con pesas buscando altura al frente y a los laterales.

34. Movimiento de bicicleta, desde la posición de sentado con las

pesas en los pies.

9.5. Ejercicios para el desarrollo en los deportes de resistencia:

Para la planificación del desarrollo de la fuerza en el grupo de deportes

de fuerza rápida debemos tener presente que desde el punto de vista

biomecánico, las carreras de fondo y medio fondo en atletismo y los

eventos de larga duración en los deportes de: ciclismo, remo, canoa

kayak, vela y natación son deportes cíclicos, y se pueden utilizar los

mismos ejercicios utilizados para el desarrollo de la fuerza en las

carreras, lo que varía es el método de entrenamiento, que en este caso

es el de resistencia a la fuerza, lo que implica que se debe trabajar con

un volumen superior a la intensidad de la carga.

Page 80: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

159158

EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA EL DESARROLLO DE LA

MOVILIDAD ARTICULAR

Capítulo 10

EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA EL

DESARROLLO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

Carlos Hugo Angulo Porozo

En este capítulo el autor hace referencia de más de ciento cincuenta

ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidad desde

diferentes posiciones de las articulaciones del cuerpo humano, que a

su vez pueden ser utilizados como parte del calentamiento o como

ejercicios de distensión muscular después del trabajo con los ejercicios

con pesas durante las clases educación física o entrenamiento deportivo.

Los ejercicios para el desarrollo de la movilidad articular constituyen

un medio importante para la recuperación del organismo, después que

es sometido a la carga de los ejercicios de fuerza, pues los mismos

contribuyen a disminuir la fase de tensión muscular que es provocada

por la influencia que ejercen desde el punto de vista fisiológico los

ejercicios para el desarrollo de la fuerza. Es por ello que hemos

dedicado en este texto un capitulo relacionado con los ejercicios para

el desarrollo de la movilidad articular.

10.1. Ejercicios para el desarrollo de la movilidad articular del

cuello.Desde la posición de parado:

1. Con los hombros caídos e inmóviles. Describir círculos con la

cabeza con la mayor amplitud posible. Mantener la cara hacia

delante, o variarla hacia los lados durante la ejecución de los

círculos.

Page 81: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

161160

2. Con los hombros caídos e inmóviles; dejar caer la cabeza hacia

delante y llevar el mentón lo más bajo posible contra el pecho,

realizando varias repeticiones de movimientos de extensión de

la cabeza y luego dejarla caer hacia atrás levantando el mentón.

3. Con los hombros caídos e inmóviles. Mover la cabeza

lateralmente a uno y otro lado. Mantener los hombros inmóviles,

no volver la cabeza, ni levantar el mentón.

4. De frente a la espaldera, con los brazos extendidos en posición

horizontal, las manos sujetándose de una de las barras y los

hombros caídos e inmóviles. Bajar el mentón y flexionar

la cabeza (repeticiones); levantar la cabeza manteniendo el

mentón hacia adentro, después volver la cabeza hacia atrás para

levantar el mentón, se deben realizar varias repeticiones de este

ejercicio.

5. De frente a la espaldera, con los brazos extendidos en posición

horizontal, y sujetándose con las manos de una de las barras y

los hombros caídos e inmóviles. Avanzar y retroceder la cabeza

sin mover los hombros, mover el mentón en sentido horizontal.

6. Con la cabeza sostenida entre las manos. Efectuar rotaciones

forzadas (repeticiones) de la cabeza por tracciones simultáneas

de la mano que queda detrás sobre la sien, mientras la opuesta

presiona sobre el mentón.

Desde la posición de rodillas:

7. Con las manos apoyadas delante del cuerpo. Colocar la parte

superior de la cabeza o la posterior en el suelo, luego efectuar

una vuelta de frente sobre la espalda para caer sentado sobre el

suelo.

10.2. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidad

articular de las muñecas, codos y hombros.

Desde la posición de parado:

1. Con las piernas ligeramente separadas y los hombros caídos

e inmóviles, hacer oscilar alternativamente los brazos hacia

delante y hacia atrás, limitar la amplitud del movimiento a

un ángulo de 45 grados. Alternar una débil acción muscular

que mantiene el movimiento y el relajamiento completo de los

brazos.

2. Con el tronco semi inclinado hacer oscilar los dos brazos

lateralmente delante del cuerpo.

3. Con las piernas separadas y el tronco inclinado lateralmente

hacer oscilar hacia delante y hacia atrás los dos brazos relajados

del lado de la inclinación del tronco. Realizar el movimiento

con el cuerpo inmóvil y facilitar la oscilación por una ligera

acción de las caderas y de los hombros.

4. Con las piernas ligeramente separadas y los hombros caídos

e inmóviles, hacer oscilar simultáneamente los brazos hacia

delante y hacia atrás.

5. Con las piernas ligeramente separadas y los hombros caídos e

inmóviles, balancear alternativamente los brazos flexionados:

Page 82: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

163162

las manos suben hacia delante a nivel de los ojos y hacia la

parte posterior de la cadera.

6. Desde la posición de pie, con las piernas ligeramente separadas

y los hombros bajos e inmóviles, balancear simultáneamente

los brazos con los codos levantados hacia delante y hacia atrás.

7. Con las piernas ligeramente separadas y los hombros caídos e

inmóviles, balancear alternadamente los brazos hacia atrás y

hacia delante; hacia delante hasta la posición horizontal y luego

hasta la vertical.

8. Con las piernas unidas y los hombros caídos e inmóviles,

balancear simultáneamente los brazos hacia atrás y hacia

delante, hasta la posición horizontal y luego hasta la vertical.

9. Con los pies unidos y los brazos extendidos hacia delante en

posición horizontal, balancear simultáneamente los brazos

hacia atrás y hacia delante acompañando el movimiento

con una flexión y una extensión de piernas, o sea las piernas

en el balance de extensión hacia atrás y extenderlas en este

movimiento hacia delante.

10. Con los pies ligeramente separados, los hombros caídos

e inmóviles y los brazos a lo largo del cuerpo, impulsar los

brazos extendidos por el frente hacia arriba y cogerse ambas

manos al llegar a la posición vertical, continuar el movimiento

hacia atrás hasta llegar a la posición inicial. Conservar la cabeza

erecta y el abdomen fijo.

11. Con los pies ligeramente separados, los hombros caídos e

inmóviles y los brazos a lo largo del cuerpo, elevar los brazos

lateralmente, con la palma de las manos hacia el suelo. Conservar

la espalda recta y los brazos completamente extendidos.

12. Con las piernas separadas y los hombros caídos e inmóviles,

balancear los dos brazos paralelamente delante del cuerpo hasta

la posición horizontal deslizándola contra el cuerpo.

13. De asalto al frente, con el tronco inclinado hacia delante,

balancear alternadamente los brazos extendidos hacia atrás y

hacia delante, hacer el balanceo lo más amplio posible.

14. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo,

lanzar un brazo por delante del cuerpo, hacia el hombro

opuesto, la mano quedara sobre la parte alta de la espalda. Al

final del movimiento el hombro se relaja y el brazo se flexiona

para empujar el hombro correspondiente hacia delante.

15. Con los brazos extendidos delante del cuerpo en posición

horizontal, manteniéndolos extendidos cruzar los brazos

delante del pecho (repeticiones ), variar en cada ejecución la

posición relativa de los brazos; hacia arriba o hacia abajo.

16. Con las piernas separadas, los hombros firmes o inmóviles, los

brazos extendidos lateralmente en posición horizontal, lanzar

un brazo hacia abajo y por detrás del cuerpo, el otro hacia lo

alto lateralmente. El codo pegado a la cabeza (repeticiones)

flexionar y relajar los brazos en el final del balanceo.

Page 83: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

165164

17. Con las piernas ligeramente separadas y los brazos extendidos

lateralmente en posición horizontal, inclinar el tronco hacia

atrás y dejar caer los brazos para que se crucen detrás de la

espalda (repeticiones)

18. Con las piernas separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal, dejarlos caer para que se crucen delante

del cuerpo (repeticiones) relajar y flexionar los brazos cuando

se crucen, mantener el tronco y la espalda recta, los brazos

deben rozar el cuerpo.

19. Con las piernas separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal, elevar los brazos para que se crucen

por sobre la cabeza (repeticiones), mantener los brazos

extendidos, flexionados o relajados cuando se crucen. Alternar

sus respectivas posiciones.

20. Con las piernas separadas, las manos en los hombros, con los

codos hacia abajo, y la espalda extendida. Extender los brazos

oblicuamente hacia arriba y dejarlos caer hacia el costado

del cuerpo para que se crucen por delante; después volver la

posición inicial con las manos sobre los hombros, cruzando los

brazos lateralmente hacia arriba.

21. Con las piernas separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal. Lanzar los brazos hacia atrás, después

manteniendo los omóplatos firmes describir pequeños círculos

verticales con los brazos extendidos en una y otra dirección.

22. Con las piernas separadas, los brazos extendidos en posición

vertical sobre la cabeza, las manos entrelazadas con las palmas

hacia arriba. Entenderse y describir con las manos pequeños

círculos horizontales en una u otra dirección. Mantener el

abdomen contraído.

23. Con los brazos relajados a lo largo del cuerpo, las manos

entrelazadas detrás de la espalda y la cabeza inmóvil. Ejecutar

círculos con los brazos en una y otra dirección.

24. Con las piernas separadas, los brazos flexionados y los codos a

la altura de los hombros al frente del cuerpo, ejecutar círculos

con los codos desde adelante hacia atrás, mantener los codos

cerca del cuerpo.

25. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Ejecutar amplios círculos simultáneos con los brazos extendidos

por delante del cuerpo en una y otra dirección. Levantar los

brazos lateralmente para cruzarlos por encima de la cabeza

o levantarlos cruzados delante del cuerpo para que caigan

lateralmente.

26. Con las piernas separadas, los hombros firmes e inmóviles y los

brazos a lo largo del cuerpo, con los brazos paralelos ejecutar

amplios círculos por delante del cuerpo en una y otra dirección.

27. Con una pierna hacia delante, sin flexionar, y los brazos a

lo largo del cuerpo. Con los brazos extendidos, describir

lateralmente amplios círculos en una y otra dirección. Cuando

Page 84: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

167166

las palmas de las manos están en posición vertical, se enfrentan,

cuando los brazos cruzan las piernas, las palmas de las manos

se voltean hacia delante.

28. Con los pies unidos, los hombros firmes e inmóviles y los

brazos a lo largo del cuerpo. Describir amplios círculos con los

brazos en una y otra dirección imitando las aspas de un molino.

Extender completamente los brazos o dejarlos relajados,

mantener los hombros firmes o acompañar el movimiento de

los brazos con una ligera rotación de los hombros.

29. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Describir con los brazos círculos en una y otra dirección, en

forma de ocho horizontal por delante del cuerpo, inclinando

ligeramente el tronco, relajar los hombros para aumentar la

amplitud de los círculos.

30. Con las dos piernas flexionadas, una un poco más hacia

delante que la otra. Ejecutar, con el brazo contrario de la pierna

delantera, círculos verticales por el costado del cuerpo, en una

y otra dirección. Para guardar el equilibrio se apoya el otro

brazo en el muslo de la pierna que esta hacia delante. Ejecutar

círculos amplios con el brazo y los hombros relajados o círculos

más pequeños con el hombro fijo y el brazo tenso.

31. Con las piernas separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal. Flexionar los antebrazos relajados

contra el pecho, después extender los brazos y lanzarlos hacia

atrás (repeticiones) mantener los brazos horizontales con los

hombros inmóviles.

32. Con las piernas separadas, las manos en los hombros y las

piernas separadas, las manos en los hombros y los brazos

relajados. Inclinar ligeramente el tronco hacia un lado del

cuerpo y dejar caer el antebrazo interior, relajado; después

extender el tronco y volver a la posición lateral.

33. Con las piernas separadas, los brazos flexionados en posición

horizontal y los bordes de las manos contra el pecho. Lanzar

los codos hacia atrás (repeticiones) mantener el abdomen y la

cabeza contraídos.

34. Con las piernas separadas y los brazos en posición horizontal

delante del cuerpo. Lanzar un codo hacia atrás girando

ligeramente el tronco en la misma dirección (repeticiones)

mantener el abdomen fijo.

35. De frente a la espaldera, los brazos en posición horizontal;

sostener una barra con las manos, a la altura de los hombros,

acercar los hombros a la barra y después alejarlos. Mantener la

cabeza firme y los brazos extendidos.

36. Con las piernas separadas, las manos en las caderas, los codos

hacia atrás y la espalda extendida. Levantar y bajar los hombros

(o uno solo) (repeticiones) no mover la cabeza, ni llevar los

codos hacia delante.

37. Con las piernas separadas, los brazos en posición oblicua

Page 85: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

169168

delante del cuerpo, tensos y cruzados, con la palma de las

manos hacia el suelo. Lanzar los brazos oblicuamente hacia lo

alto y hacia atrás con la palma de las manos vueltas hacia arriba

(repeticiones). Extender el pecho.

38. Con las piernas separadas; los brazos extendidos en posición

horizontal delante del cuerpo y las manos unidas con la palma

hacia arriba. Mover los brazos oblicuamente y hacia arriba

uniendo las palmas de las manos, detrás de la espalda. Mantener

los brazos extendidos.

39. Con las piernas separadas, los brazos en posición horizontal

delante del cuerpo y las palmas de las manos hacia el suelo.

Lanzar los brazos de abajo hacia arriba y hacia detrás sin

voltear las manos (repeticiones). Empinarse. Al subir y bajar

los brazos rozar con ellos los muslos, no bajar la cabeza, ni

inclinar el tronco hacia delante.

40. Con las piernas separadas, los brazos extendidos y las manos

cogidas por detrás de la espalda. Lanzar los brazos hacia arriba

extendiéndolos lo más posible. No flexionar el tronco hacia

delante, ni bajar la cabeza

41. Con las piernas separadas, los brazos extendidos en posición

vertical por encima de la cabeza y los dedos entrelazados

con la palma de las manos hacia arriba. Levantar los

hombros impulsando las manos hacia arriba hasta extender

completamente los brazos.

42. Con las piernas separadas y las manos cogidas por encima

de la cabeza. Bajar un codo lateralmente halando del brazo

opuesto, de modo que el antebrazo roce por detrás de la cabeza.

Mantener la espalda recta y los codos en el plano frontal del

cuerpo.

43. Con las piernas separadas, los brazos a lo largo del cuerpo y

las manos cogidas por detrás de la espalda. Levantar un codo

lateralmente tirando del brazo opuesto (repeticiones).

44. Con las piernas separadas, los brazos a lo largo del cuerpo.

Lanzar un brazo flexionado por encima del hombro y el otro por

detrás de la espalda para tratar de agarrar los dedos, tocarlos.

10.3. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidad

articular del tronco (espalda y abdomen)

Desde la posición de cubito dorsal:

1. Con la región lumbar en contacto con la superficie, la espalda

y los brazos extendidos siguiendo la prolongación del cuerpo

con la palma de las manos hacia arriba. Levantar el pecho para

despegar la espalda del suelo manteniendo la cabeza en el

mismo.

2. Con las piernas flexionadas, los brazos a los lados del cuerpo y

las manos sobre la superficie. Levantar el pecho para despegar

la espalda y los hombros, levantando el cuerpo y apoyándolo

sobre la nuca y las manos.

3. Con las piernas flexionadas y los brazos extendidos sujetándose

Page 86: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

171170

a una barra de la espaldera. Levantar el pecho para separar la

espalda y la cabeza de la superficie. En este ejercicio se debe

mantener la espalda extendida y el mentón hacia abajo.

4. Con las piernas semiflexionadas y separadas, apoyadas sobre la

superficie, con las manos en apoyo a los lados de la cabeza y los

dedos orientados hacia los hombros. Extender simultáneamente

los brazos y las piernas y levantar el pecho.

5. Con la cabeza a un paso de la espaldera, con las piernas

levantadas y flexionadas y los brazos extendidos sujetándose

a una barra de la espaldera. Levantar el pecho y el tronco del

suelo.

Desde la posición decúbito prono:

6. Con las manos apoyadas sobre la superficie . Levantar el pecho,

con arqueo del tronco.

7. Con los brazos extendidos sujetándose a la segunda o tercera

barra de la espaldera. Extender la espalda y la cabeza colocando

el pecho sobre la superficie.

8. Con las piernas flexionadas. Asir los tobillos, luego extender

la espalda y la cabeza y separar el pecho de la superficie por

tracción de los brazos sobre las piernas. Mantener la extensión

de la espalda por medio de la extensión forzada de las piernas y

el abdomen y los muslos en contacto con la superficie.

Desde la posición de sentado:

9. Con las piernas flexionadas, las rodillas separadas, y la espalda

y los brazos completamente extendidos oblicuamente hacia

atrás. Levantar el pecho ayudado por la extensión forzada de

los brazos. Para garantizar la efectividad de este ejercicio, no

se debe llevar la cabeza hacia atrás.

10. Al estilo yoga con la espalda recta, las manos en la nuca y

los codos hacia atrás. Inclinar lateralmente el tronco, primero

hacia un lado y después hacia el otro, manteniendo los hombros

en un plano frontal (repeticiones). No flexionar el tronco hacia

delante. Variante: en el momento de paso hacia la posición

vertical, relajarse con los codos hacia delante y la espalda

encorvada; extenderse al llegar a la posición vertical y luego

inclinarse hacia el otro lado.

11. En posición de yoga con las manos sobre las rodillas. Levantar

el pecho y extenderse hacia arriba con los hombros fijos por

medio de las manos que estarán apoyadas en las rodillas, luego

relajarse con la espalda flexionada. No se deben levantar los

hombros durante la extensión.

12. Con las piernas separadas flexionadas en la articulación de las

rodillas y las manos sobre la nuca, con la espalda extendida

y los codos hacia atrás. Extenderse hacia arriba llevando los

codos hacia atrás, luego flexionar el tronco y llevar las manos

hacia delante hasta hacer contacto con la superficie. Durante la

ejecución del ejercicio, no se debe vahar ola cabeza.

13. Con las piernas unidas y extendidas, y los brazos extendidos

Page 87: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

173172

hacia atrás, apoyados sobre la superficie. Levantar el abdomen

para apoyarse sobre los brazos extendidos y extender el pecho.

Durante la ejecución del ejercicio se deben mantener los brazos

y las piernas extendidas.

14. A una distancia aproximada de 60 cm, de la espaldera o de

una pared; con la espalda apoyada, las piernas flexionadas en

la articulación de las rodillas y los brazos extendidos hacia

arriba. Llevar el pecho hacia delante para separar la espalda,

apoyándose en la espaldera o la pared con las manos.

15. En posición yoga, con las piernas cruzadas y las manos

sujetando los pies. Flexionar el tronco hacia delante, acentuando

el movimiento mediante flexión de brazos.

16. Con las piernas flexionadas. Dejarse caer hacia atrás con la

espalda flexionada y los brazos extendidos, Se debe hacer

contacto con las rodillas y la cabeza con la superficie.

17. Con las piernas extendidas y de espalda a la espaldera, apoyando

solamente la nuca en ella; el tronco relajado sujetándose a una

barra sobre la cabeza. Levantar el tronco y extender el pecho.

En la realización de este ejercicio, no se debe llevar la cabeza

hacia atrás.

18. Con la espalda apoyada en la espaldera y las piernas un poco

flexionadas, sujetándose con las manos a una barra situada por

encima de la cabeza. Extender el pecho y levantar el abdomen

para tomar una posición de arqueo. En la realización de este

ejercicio, no se debe llevar la cabeza hacia atrás.

19. Sentado con las piernas extendidas y separadas y los brazos a

lo largo del cuerpo. Inclinar lateralmente el tronco a un lado,

levantar un brazo sobre la cabeza y llevar el otro detrás de la

espalda.

Desde posición de rodillas:

20. Sobre las rodillas, con los brazos extendidos oblicuamente

sobre la cabeza. Inclinarse ligeramente hacia atrás con el pecho

extendido; luego, flexionarse completamente hacia delante para

llevar el pecho contra los muslos, los brazos estarán flexionados

y los codos junto al cuerpo con la cabeza baja (repeticiones).

21. Sobre las rodillas de frente a la espaldera; el tronco en posición

oblicua, hacia delante, los brazos extendidos siguiendo la

prolongación del pecho, sujetándose con las manos a una de las

barras. Llevar el pecho hacia abajo (repeticiones). Mantener la

espalda recta y el mentón bajo.

22. De rodillas con los brazos extendidos y las manos detrás de

la espalda. Flexionar progresivamente el tronco hacia delante,

dejando caer primero la cabeza sobre el pecho hasta que la frente

haga contacto con las rodillas; luego, extender lentamente la

espalda, vértebra a vértebra, para enderezarse.

23. Sobre las rodillas de frente a la espaldera con los brazos

extendidos y sujetándose con las manos a la segunda o tercera

de las barras. Encorvar la espalda con la cabeza baja y luego,

enderezarse con el pecho extendido, el mentón bajo y la espalda

recta (repeticiones).

Page 88: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

175174

24. De rodillas, con el antebrazo sobre el suelo y el tronco en

posición horizontal. Encorvar la espalda bajando a la vez la

cabeza, luego extender el pecho abajo y adelante para arquear

la espalda (espalda redondeada y arqueada).

25. Sobre las rodillas de espalda a la espaldera los brazos verticales

y sujetándose con las manos a una de las barras. Levantar el

abdomen y extender el pecho para tomar la posición de rodillas,

cuerpo en “curva rígida” (repeticiones). No llevar la cabeza

hacia atrás.

26. Con una pierna extendida (o semiflexionada) hacia atrás, y los

brazos extendidos verticalmente sobre la cabeza. Inclinar el

tronco hacia atrás y extender el pecho (repeticiones). Según

la posición del abdomen, más o menos cerca del suelo, el

movimiento se localiza en la parte baja de la espalda o en la

parte alta.

27. Con los brazos extendidos verticalmente sobre la cabeza.

Inclinar el tronco hacia atrás y extender el pecho, llevar la

cabeza atrás.

28. Con una pierna extendida o semiflexionada hacia atrás y los

brazos extendidos verticalmente sobre la cabeza. Inclinar el

tronco hacia atrás y extender el pecho; enderezarse y luego

flexionar el tronco hacia delante para colocar las manos de

plano, y a distancia, en el suelo.

29. Frente a la espaldera con los brazos flexionados, los codos junto

al cuerpo, y sujetándose con las manos a una barra situada a la

altura del pecho. Extender los brazos y el pecho con el tronco

hacia atrás y el abdomen hacia delante.

30. Sobre una pierna y la otra flexionada, de espalda a la espaldera:

los brazos extendidos y sujetándose con las manos a una de las

barras que quede por encima de la cabeza. No soltar las manos

y extender bien el pecho (repeticiones). Acentuar la extensión

del cuerpo colocando el abdomen sobre la pierna delantera que

esta flexionada, fuertemente en la rodilla (repeticiones)

Desde la posición de cuclillas:

31. Sobre la punta de los pies, las piernas flexionadas, las rodillas

juntas, el tronco vertical y los brazos extendidos en posición

horizontal delante del cuerpo. Ponerse de rodillas, llevar el

vientre hacia delante, levantar los brazos hacia arriba y atrás

con las palmas de las manos hacia delante, y extender el

pecho (repeticiones); luego, volver a la posición en cuclillas,

enderezando el tronco y bajando los brazos en posición

horizontal.

32. Con la espalda recta, las manos en la nuca y los codos hacia

atrás. Extender una pierna en forma lateral e inclinar el tronco

del lado de esta pierna.

Desde la posición de rodillas:

33. Sobre el suelo. Extender con energía las piernas hacia atrás,

arquear la espalda dejando caer el abdomen hacia el suelo y

Page 89: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

177176

echar la cabeza hacia atrás (repeticiones). Variante: partir de la

posición en cuclillas, con las manos sobre el suelo.

34. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Inclinar el tronco lateralmente; dejar deslizar un brazo con la

mano contra el muslo y levantar el otro, flexionando en forma

lateral, con la mano colocada en línea recta debajo de la axila.

35. Con una pierna extendida lateralmente, los brazos también

extendidos pero en posición vertical por encima de la cabeza,

los dedos entrelazados y la palma de las manos hacia arriba.

Inclinar lateralmente el tronco del lado de la pierna extendida

estirándose lo más posible hacia arriba.

36. Con una pierna extendida lateralmente, la mano que está debajo

de la pierna libre, puesta de plano contra el costado del pecho,

bajo la axila, y la otra contra la sien. Inclinar lateralmente el

tronco del lado de la pierna extendida y acentuar la inclinación

por medio de la acción de los brazos, uno impulsa el pecho

hacia fuera y el otro la cabeza en dirección de la inclinación

(repeticiones).

37. Con los brazos a lo largo del cuerpo, extender una pierna

lateralmente , inclinar el tronco en el mismo sentido del lado

opuesto, apoyarse en el suelo sobre el brazo extendido y levantar

el otro por encima de la cabeza, luego, levantar el tronco lo más

alto posible ( repeticiones)

38. Con el pecho contra los muslos y los brazos extendidos

siguiendo la prolongación del tronco y apretando entre ellos la

cabeza. Describir con las manos amplios arcos o círculos sobre

el suelo, moviendo el tronco hacia uno y otro lado. Estirarse lo

más posible hacia delante.

39. Con el tronco extendido, las manos en la nuca y la espalda

recta. Inclinar el tronco hacia delante en sentido horizontal y

voltearlo hacia un lado (repeticiones), luego enderezarse, para

ejecutar la rotación en dirección contraria. Variante: Inclinar en

tronco en sentido horizontal; después, enderezarse, moviéndolo

hacia un lado, y luego hacia el otro (repeticiones).Mantener la

espalda recta y los codos hacia atrás.

40. Con el antebrazo sobre el suelo. Inclinar el tronco lateralmente

hacia un lado llevando simultáneamente un brazo y la pierna de

ese mismo lado, extendidos, lo más lejos posible hacia adentro.

Mantener la mano y el pie que se van desplazando en contacto

con el suelo. Variante. Realizar este movimiento en sentido

inverso.

41. Con las piernas ligeramente separadas y los brazos extendidos

en sentido vertical. Con los brazos paralelos describir grandes

números ocho horizontales por delante del cuerpo y por los

costados. Describir círculos simétricos y amplios. Acentuar

la flexión y la torsión lateral del tronco. Variante: hacer ocho

horizontales por encima de la cabeza y por los lados.

42. Con las piernas ligeramente separadas, los brazos extendidos

Page 90: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

179178

lateralmente en posición horizontal y los puños cerrados. Girar

el tronco manteniendo los brazos extendidos y los hombros

inmóviles (repeticiones).

43. Con las manos apoyadas en el suelo, los muslos y los brazos

en posición vertical. Girar el tronco levantando el brazo

lateralmente hacia arriba (repeticiones) y seguir con la mirada

la mano que se levanta. Variante: realizar este movimiento en

sentido inverso.

44. Con las piernas ligeramente separadas y las manos apoyadas

en el suelo. Desplazar el tronco lateralmente y mover las dos

manos situándolas de nuevo sobre el suelo, lo más lejos posible

por el costado y atrás. Mantener el tronco horizontal y los

brazos extendidos verticalmente. No flexionar el abdomen, ni

los muslos.

45. Con los brazos extendidos lateralmente en posición horizontal

y los puños cerrados. Inclinar el tronco hacia atrás y luego

girarlo de un lado a otro, manteniendo los brazos extendidos, la

cabeza y los hombros siguiendo la posición del tronco. Variante:

Inclinarse hacia atrás y girar de un lado, luego enderezarse para

ejecutar el ejercicio del lado opuesto.

46. Con los brazos extendidos lateralmente en posición horizontal.

Describir con el abdomen círculos horizontales en una y otra

dirección. Mantener la cabeza y los hombros inmóviles, con el

pecho hacia delante.

47. Con una pierna flexionada hacia delante y los brazos a lo largo

del cuerpo, girar el tronco del lado de la pierna que queda

delante, levantar el brazo interior oblicuamente hacia arriba, y

con el otro brazo, apoyado en el muslo flexionado, mantener el

hombro inmóvil (repeticiones).

48. Con los brazos extendidos lateralmente en posición horizontal.

Flexionar una pierna, inclinar el tronco hacia atrás y volverlo del

lado de la pierna que queda hacia delante: erguirse nuevamente

y realizar el ejercicio por el lado opuesto invirtiendo la posición

de las piernas. Mantener los brazos extendidos, con la cabeza y

los hombros siguiendo la posición del tronco.

49. Con una pierna extendida lateralmente, las manos en la nuca

y los codos hacia atrás. Girar y flexionar el tronco del lado del

lado de la pierna flexionada tratando de tocar la rodilla con

la frente; volver a la posición inicial y extender el tronco sin

girarlo. Acentuar la flexión y la extensión llevando los codos

hacia abajo y hacia atrás.

50. Con una pierna extendida lateralmente, y los brazos extendidos

en igual forma, en posición horizontal. Extender el tronco y

girarlo hacia el lado de la pierna extendida tratar de tocar el pie de

la pierna flexionada con la mano interior (repeticiones), luego,

girar y extender el tronco del lado contrario (repeticiones).

Desde la posición de pie:

51. Con un paso adelante y los brazos extendidos en posición

Page 91: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

181180

vertical. Flexionar el tronco y la pierna delantera hasta tocar

el suelo con las manos, delante de los pies, luego extender

enérgicamente el tronco y la pierna. Lanzar los brazos hacia

atrás y arriba. Extender el pecho.

52. Con las piernas ligeramente separadas y los brazos extendidos

a lo largo del cuerpo. Flexionar y virar el tronco para asir con

cada mano el tobillo opuesto.

53. Con las piernas separadas, los brazos extendidos en sentido

horizontal por el costado y los puños cerrados. Girar el tronco

en una y otra dirección manteniendo los brazos extendidos y

los hombros firmes (repeticiones).

54. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Inclinar el tronco hacia atrás; después, al regresar a la posición

inicial, mantener los brazos, los hombros y la cadera relajados.

Este movimiento se realiza de un lado a otro (repeticiones).

Mantener las piernas extendidas y el abdomen contraído.

55. Con las piernas separadas y los brazos extendidos en sentido

horizontal hacia delante. Girar el tronco acentuando la rotación

por medio de un fuerte movimiento con los brazos extendidos

hacia el mismo lado y levantar, simultáneamente, pero en

sentido opuesto, una pierna, empinándose sobre la que queda

de apoyo.

56. Con las piernas muy separadas y los brazos a lo largo del

cuerpo. Girar y flexionar el tronco sobre una pierna tratando de

tocar con las manos el tobillo y simultáneamente, flexionar la

otra pierna (repeticiones).

57. Con las piernas separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal. Inclinar el tronco horizontalmente hacia

delante y girarlo de un lado a otro sin enderezarse. Mantener

los brazos extendidos con la cabeza y los hombros siguiendo el

movimiento del tronco.

58. De pie, con las piernas separadas y los brazos extendidos

lateralmente en posición horizontal. Girar el tronco de un lado

y flexionarlo hacia delante para tocar con la mano exterior el

talón del pie opuesto (repeticiones)

59. Con las piernas separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal. Extender el tronco y girarlo a un lado

flexionando ligeramente la pierna exterior (repeticiones);

después repetir el ejercicio al otro lado sin cambiar la posición

de los pies

60. Con las piernas separadas y los brazos extendidos verticalmente

por encima de la cabeza. Girar y flexionar el tronco hacia delante

sobre una pierna; flexionar esta pierna y asirla por encima de

los tobillos; después tirar de ella con los brazos hasta que el

muslo toque con el pecho y la cabeza con la rodilla flexionada

(repeticiones)

61. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Girar el tronco levantando los brazos atrás en el mismo sentido

Page 92: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

183182

de la rotación; después flexionar y girar el tronco hacia el lado

opuesto sobre la pierna que queda en el interior tocando el suelo

con la mano del lado opuesto por delante del pie (repeticiones).

Mantener las piernas extendidas. Volver a la posición inicial

después de cada ejecución o enlazar las repeticiones pasando

de la flexión – torsión del tronco a la extensión – torsión,

ayudándose con el impulso de los brazos.

62. Con las piernas ligeramente flexionadas, los brazos extendidos

lateralmente en posición horizontal y los puños cerrados. Pivotar

sobre la punta de los pies desplazando las rodillas, juntas hacia

uno y otro lado. Mantener los brazos y los hombros firmes y el

pecho hacia delante.

63. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Adelantar una pierna

flexionada, girar el tronco del lado de esta pierna y lanzar los

brazos, relajados hacia atrás en dirección de la rotación. Volver

a la posición inicial, luego adelantar la otra pierna, o efectuar

directamente un paso hacia delante con ella

64. Con las piernas separadas, brazos cruzados delante del pecho.

Describir con el abdomen círculos horizontales en forma de

ocho. Mantener los pies fijos y los hombros hacia delante.

65. Con las piernas separadas y los brazos relajados a lo largo del

cuerpo. Describir grandes círculos con la cabeza, inclinando el

tronco todo lo posible hacia delante, por el costado y atrás. Los

brazos quedan pasivos y relajados durante la circunducción del

tronco.

66. Con las piernas un poco separadas y las manos en la

cadera. Ponerse en cuclillas separando las rodillas y girar el

tronco levantando los dos brazos en dirección de la rotación

(repeticiones).

67. Con las piernas separadas y los brazos extendidos verticalmente

por encima de la cabeza. Describir grandes círculos en forma de

ocho por encima de la cabeza y por los costados, con el tronco

y los brazos relajados. Describir arcos simétricos y amplios.

Levantar los brazos cuando se extienda el tronco, dejándolos

caer relajados durante la inclinación lateral y la flexión.

68. Con las piernas muy separadas y los brazos alargados

verticalmente por encima de la cabeza. Describir grandes

círculos horizontales con la cabeza, coordinando los

movimientos de circunducción de tronco y la flexión–extensión

de piernas.

69. De espalda a la espaldera, con una pierna extendida

oblicuamente y la otra ligeramente flexionada. Las manos

sujetándose a una de las barras situadas por encima de la cabeza

y los brazos ligeramente flexionados. Dilatar el abdomen

extendiendo la pierna de atrás para estirar el cuerpo y expandir

el pecho hasta quedar en “curva rígida” (repeticiones). Extender

completamente la pierna de atrás empinándose.

70. De costado a la espaldera: Sujetándose con una mano a

una de las barras que se encuentre a la altura de la cadera,

Page 93: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

185184

manteniendo el otro brazo extendido horizontalmente delante

del cuerpo con la palma de las manos hacia abajo. Inclinar el

tronco hacia atrás manteniendo el brazo extendido en posición

horizontal. Variante. Inclinar el tronco hacia atrás y levantar la

pierna que corresponde al brazo extendido recta y hacia arriba.

71. A medio paso de la espaldera (o de una pared) de espalda

a está con las piernas separadas y los brazos a lo largo del

cuerpo. Levantar los brazos hacia arriba y atrás hasta tocar la

espaldera, levantándose sobre la punta de los pies para extender

completamente. Extender el pecho (repeticiones). No llevar la

cabeza hacia atrás.

72. Con los brazos extendidos en posición vertical sobre la

cabeza. Estirarse completamente hacia arriba empinándose

y extendiendo el pecho; luego dejar caerse en posición de

cuclillas, muy relajado con el pecho contra los muslos y la

espalda encorvada, mientras la cabeza se mantiene baja.

73. De espalda a la espaldera (o a una pared), los pies juntos, a una

decena de centímetros de la espaldera, y los brazos a lo largo

del cuerpo. Flexionar progresivamente el tronco hacia delante

con los brazos caídos, los hombros relajados y la espalda

encorvada; luego enderezarse, empezando el movimiento por la

parte baja de la espalda. Tratar de separar o unir sucesivamente

cada vértebra contra la espaldera (o la pared). Mantener los

glúteos en contacto con la espaldera y las piernas extendidas.

74. Con un paso adelante, la pierna delantera semiflexionada, los

brazos extendidos verticalmente sobre la cabeza y las palmas

de las manos hacia delante: Inclinar el tronco hacia atrás y

extender el pecho (repeticiones). Mantener los brazos siguiendo

la prolongación del tronco.

75. Con las piernas separadas y los brazos extendidos a lo largo del

cuerpo. Estirar el tronco con el pecho extendido, la cabeza y los

brazos bien relajados hacia atrás, el abdomen hacia delante, las

piernas flexionadas y empinado sobre los pies (repeticiones);

luego, flexionar el tronco hacia delante, manteniendo la cabeza

y los brazos relajados, llevar el abdomen hacia atrás y extender

las piernas. No levantar los talones del suelo (repeticiones).

76. De espalda a la espaldera o a un paso de la misma, con los

pies juntos. Inclinarse hacia atrás para asir una de las barras;

desplazar alternadamente las manos hasta descender a la

posición de “puente” más o menos acentuada; luego irse

enderezando con ayuda de las manos para volver a la posición

inicial. Regular convenientemente la distancia de los pies con

respecto a la espaldera. Mientras se ejecuta la inclinación hacia

atrás flexionar las rodillas y empinarse.

77. Con las piernas flexionadas, una en medio paso adelante, los

brazos extendidos. Lanzar las piernas hacia delante y arriba

para hacer pivotar el cuerpo alrededor del eje de los hombros;

cambiar la posición en “cuatro pies” con la espalda hacia el

Page 94: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

187186

suelo; luego volver a la posición inicial pivotando en sentido

inverso, enderezar el tronco hacia delante pivotando alrededor

de los pies.

78. Con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Extender el

tronco y la cabeza levantando con fuerza los dos brazos, bien

rectos, hacia arriba y atrás y extender al mismo tiempo, pero

de forma menos enérgica, una pierna flexionada hacia atrás.

Extender el pecho. Alternar las piernas en cada ejecución.

79. Con un paso adelante, las piernas extendidas, las manos en la

nuca y los codos hacia atrás con la espalda recta. Flexionar el

tronco hacia delante, luego acentuar la flexión hasta tocar la

rodilla con la frente, manteniendo la cabeza baja y la espalda

encorvada (repeticiones). Conservar la pierna delantera

extendida.

80. Con las piernas separadas y los brazos extendidos en posición

vertical. Extender el tronco y la cabeza flexionando las rodillas

y adelantando el abdomen hasta tocar el suelo con las manos

por detrás del cuerpo, con los brazos extendidos. Un ayudante

puede facilitar la ejecución si sostiene al ejecutante a nivel de

las caderas.

81. Con las piernas separadas. Extender el tronco y la cabeza con

el pecho dilatado, el abdomen hacia delante y las manos sobre

las caderas (repeticiones); luego, flexionar el tronco hacia

delante levantando con fuerza los brazos, extendidos, de abajo

hacia arriba y hacia atrás para acentuar la flexión (repeticiones)

mantener las piernas extendidas.

82. De espalda a la espaldera; una pierna extendida hasta atrás en

forma oblicua apoyada en la segunda barra de la espaldera, los

brazos hacia arriba en sentido vertical (repeticiones). Extender

el tronco hacia atrás para que las manos toquen la espaldera

(repeticiones), luego flexionar el tronco hacia delante y lanzar

los brazos extendidos desde abajo hacia arriba y hacia atrás

para acentuar la flexión (repeticiones). Mantener la pierna que

queda atrás bien extendida.

83. De espalda a la espaldera, parado con las piernas flexionadas

sobre una de las barras bajas; los brazos extendidos por encima

de la cabeza y sujetándose con las manos a una de las barras.

Adelantar el abdomen para separar el cuerpo de la espaldera

(repeticiones). Extender el pecho (repeticiones).

84. Sobre la espaldera y de espalda a ella, con las piernas extendidas,

los brazos flexionados y sujetándose con las manos a una de las

barras situadas por encima de la cabeza. Adelantar el abdomen

para despegar el cuerpo de la espaldera y levantar una rodilla

flexionada hacia delante y hacia arriba (repeticiones).

85. En apoyo lateral con una mano y los dos pies sobre el suelo,

el cuerpo relajado en “arco”. Levantar el brazo libre sobre la

cabeza y levantar el abdomen, luego, dejar caer el abdomen,

conjuntamente con el brazo, por el costado. Cambiar el brazo

de apoyo.

Page 95: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

189188

86. Con las piernas ligeramente separadas, los brazos a lo largo

del cuerpo y los hombros caídos y firmes. Inclinar el tronco

lateralmente, dejar caer la cabeza de ese lado y relajar los

hombros y los brazos. No desplazar lateralmente el abdomen.

87. Con los pies unidos y las manos en la nuca. Situar el abdomen,

en un plano frontal, hacia uno y otro lado (repeticiones).

Mantener los hombros inmóviles.

88. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Inclinar el tronco lateralmente y acentuar la inclinación por

medio de la acción de los brazos de la manera siguiente: un

brazo con la mano bajo la axila, impulsa el pecho hacia fuera; el

otro, con la mano en la sien, impulsa la cabeza hacia el interior

(repeticiones).

89. Con los pies unidos, los brazos extendidos verticalmente,

los dedos entrelazados y la palma de las manos hacia arriba.

Inclinar el tronco lateralmente de un lado y de otro llevando el

abdomen al plano frontal del lado opuesto a la inclinación. No

mover el abdomen, ni los hombros.

90. Con las piernas separadas, los brazos extendidos por encima de

la cabeza y los dedos de las manos entrelazados con las palmas

hacia arriba. Inclinar el tronco lateralmente y estirarse, lo más

posible.

91. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Inclinar el tronco lateralmente, levantar un brazo por encima de

la cabeza y flexionar la pierna correspondiente hacia el mismo

lado, separando las rodillas (repeticiones).

92. Con los pies unidos y los brazos a lo largo del cuerpo. Levantar

lateralmente, bien extendida una de las piernas: inclinar el

tronco hacia ese lado y pasar el brazo por encima de la cabeza,

mientras el otro se cruza por detrás de la espalda (repeticiones)

93. De costado a la espaldera, con una pierna extendida y el pie

de la misma sobre la primera o segunda barra. Lanzar el brazo

izquierdo por encima de la cabeza e inclinar lateralmente el

tronco hasta tocar la espaldera con la mano. Mantener las

piernas extendidas.

94. De costado ala espaldera con una pierna extendida y el pie

colocado sobre la primera o segunda de las barras, separado;

sujetar con el brazo de ese mismo lado a una barra situada a

la altura del hombro. Lanzar el otro brazo por encima de la

cabeza, inclinar el tronco lateralmente y flexionar la pierna que

está apoyada en el suelo con la rodilla abierta hacia el costado,

luego acentuar la flexión lateral, tratando de tocar con el brazo

la espaldera y flexionando más la otra pierna (repeticiones).

Variante: efectuar el ejercicio en sentido inverso.

95. Sobre la segunda barra, de frente a la espaldera, con los pies

ligeramente separados, sujetándose con las manos a una de las

barras que este situada por encima y cerca de la cabeza. Arquear

el cuerpo oscilando contra la espaldera entre las posiciones

extremas, hacia ambos lados.

Page 96: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

191190

Desde posición de sentado:

96. Con las piernas separadas y extendidas, y los brazos también

extendidos, en posición horizontal delante del cuerpo. Volver el

tronco de un lado levantando con fuerza los brazos hacia arriba

por ese mismo lado. Fijar la mirada sobre el brazo interior y

llevar la mano del brazo que queda afuera hacia el hombro

opuesto.

97. Con las piernas flexionadas, los brazos en posición oblicua

hacia atrás y las manos apoyadas en el suelo detrás de la espalda.

Bajar juntas las dos rodillas hasta tocar el suelo de uno y otro

lado. Mantener los hombros hacia delante y no mover los pies.

98. Con las piernas flexionadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Volver el tronco y llevar las palmas de las manos hacia el suelo,

del lado interior, lejos y atrás (repeticiones). No inclinar el

tronco, ni desplazar las piernas.

99. Con las piernas flexionadas, las rodillas juntas y los brazos

a lo largo del cuerpo. Girar en dirección inversa el tronco y

las piernas, acentuando la rotación del tronco por medio

del movimiento de los dos brazos hacia el lado opuesto. No

levantar las rodillas durante el movimiento de los brazos hacia

el interior. No levantar las rodillas durante el movimiento de

las mismas.

100. Con las piernas separadas y extendidas y los brazos en posición

vertical sobre la cabeza. Flexionar una pierna con el talón contra

el glúteo, voltear e inclinar el tronco hacia la otra pierna hasta

tocar el suelo, lo más distante posible, hacia el costado, por

fuera de esta pierna (repeticiones).

101. Con las piernas separadas y extendidas y los brazos también

extendidos, en sentido horizontal, por el costado. Girar y

flexionar el tronco llevando un brazo hacia la pierna del lado

opuesto y lanzar el otro hacia atrás y arriba (repeticiones). Tratar

de tocar el suelo por fuera de la pierna.

102. Con las piernas separadas y extendidas y los brazos a lo largo

del cuerpo. Girar y flexionar el tronco por fuera de una pierna

y lanzar los brazos hacia arriba y atrás (repeticiones) Se puede

permitir una ligera flexión de rodillas.

Posición de acostado al frente:

103. Con el cuerpo y los brazos extendidos. Voltear el tronco y

levantar un brazo lateralmente hacia arriba (repeticiones).

Mantener el abdomen inmóvil de cara al suelo, con la cabeza y

los hombros siguiendo la posición del tronco. Variante: realizar

este movimiento en sentido inverso.

104. Con el cuerpo y los brazos extendidos. Cruzar una pierna por

encima de la otra que permanecerá inmóvil. Tratar de tocar el

suelo con el pie, lejos por el costado.

Page 97: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

193192

10.4. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidad de la

articulación coxofemoral.

Ejercicios posición de rodillas:

1. Sentado sobre las piernas, con los tobillos sujetos. Levantarse

sobre las rodillas, impulsando el abdomen hacia delante y

arriba sin soltar los tobillos (repeticiones).

2. Con el tronco extendido y los brazos abiertos para mantener el

equilibrio. Inclinar el cuerpo hacia atrás y levantar los brazos por

encima de la cabeza para tocar el suelo con las manos, las que

deben llevarse lo más lejos posible del cuerpo (repeticiones).

Ejercicios desde la posición de cuclillas:

3. Las rodillas unidas, de lado a la espaldera y con la mano de ese

lado apoyada en la barra. Bajar las rodillas hasta hacer contacto

con el suelo delante de los pies. Inclinar el tronco hacia atrás

para mantener el equilibrio del cuerpo durante el descenso de

las rodillas.

4. Con los pies y las manos apoyadas en el suelo, las rodillas

flexionadas tocando también el suelo, y los brazos extendidos.

Levantar una pierna flexionada y asirla con la mano

correspondiente, luego tirar con el brazo para acentuar el

movimiento de la pierna (repeticiones)

5. Sobre una pierna muy flexionada con una rodilla abierta

lateralmente, la otra pierna extendida por el costado del cuerpo

y las manos en apoyo, delante, en el suelo. Desplazar el cuerpo

de una pierna a la otra flexionando completamente la pierna de

apoyo principal y abriendo la rodilla lateralmente. Deslizar las

manos por delante del cuerpo para mantener un buen equilibrio.

Ejercicios desde la posición de cuatro puntos:

6. Con los brazos y las piernas extendidas. Levantar una pierna

extendida, luego flexionar la rodilla y tratar de tocar el glúteo

con la punta del pie (repeticiones). Ejecución lenta o levantar

la pierna extendida, Luego flexionarla.

Ejercicios desde la posición de rodillas:

7. Con una pierna extendida hacia delante, las manos en la cadera

y el tronco recto. Flexionar la pierna delantera, sin desplazar

el pie y llevar todo el peso del cuerpo sobre esta pierna

(repeticiones).

Ejercicios desde la posición de pie:

8. Con una pierna flexionada y levantada hacia atrás, la mano

opuesta sujetando el tobillo y el otro brazo a lo largo del cuerpo.

Extender un brazo para acentuar la extensión de la pierna y

lanzar el otro brazo por encima de la cabeza.

9. De lado a la espaldera, con una pierna flexionada y levantada

por detrás, mientras la mano correspondiente al mismo lado

sujeta el tobillo y el otro brazo se apoya sobre una barra.

Acentuar la extensión de la pierna estirando con el brazo para

elevar la rodilla hacia atrás y arriba (repeticiones).

10. En el lugar marchando o corriendo. Flexionar la pierna sobre el

muslo tratando de tocar el glúteo con el talón.

Page 98: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

195194

11. De frente a la espaldera, los pies sobre la primeras barra, los

brazos extendidos verticalmente por encima de la cabeza,

mientras las manos sujetan una de las barras. Lanzar una pierna

flexionada hacia atrás, con la rodilla alta y ponerse de puntilla

con la pierna extendida (repeticiones).

12. Con las piernas muy separadas, el tronco flexionado en

posición horizontal, los brazos extendidos y las manos sobre

el suelo. Flexionar alternadamente las piernas separando las

rodillas en forma lateral y llevando el peso del cuerpo sobre la

pierna, flexionar al mismo tiempo la otra pierna hasta llevar la

rodilla al suelo. No desplazar las manos, ni flexionar los brazos.

13. Con las piernas bien separadas, el tronco flexionado en

posición horizontal, los brazos extendidos y las manos en el

suelo. Flexionar alternadamente las piernas abriendo de manera

lateral las rodillas y llevando el peso del cuerpo sobre la pierna

que esta flexionada. No desplazar las manos, ni flexionar los

brazos.

14. Con las piernas extendidas y muy separadas y los brazos a lo

largo del cuerpo. Flexionar una pierna y poner en el suelo, delante

de esta pierna el antebrazo del brazo opuesto, apoyándose sobre

la rodilla con el brazo correspondiente (repeticiones).

15. Con las piernas extendidas y muy separadas y las manos

en las caderas. Flexionar alternadamente las piernas. Abrir

lateralmente la rodilla con el peso del cuerpo sobre la pierna

flexionada. Desplazar el cuerpo plano horizontal sin mover los

pies.

16. Con las piernas extendidas y separadas y las manos en la

cadera. Abrir de forma lateral la rodilla de la pierna flexionada

y mover hacia el exterior el pie de la pierna extendida a fin de

aumentar la separación entre las piernas.

17. De frente a la espaldera con las piernas extendidas y separadas,

sujetándose con las manos a una barra situada a la altura del

pecho. Pivotar alternadamente sobre la punta de los pies y

sobre los talones.

18. Con las piernas extendidas y muy separadas y los brazos libres.

Flexionar el tronco hasta tocar el suelo con los antebrazos

(repeticiones) : luego impulsarse con los brazos para enderezar

el tronco.

19. Con las piernas extendidas y muy separadas y las manos

sujetas a los tobillos. Flexionar una pierna con la rodilla abierta

hacia el costado, tirando de esta con el brazo correspondiente

(repeticiones).

20. De lado a la espaldera, con el brazo interior flexionado y la mano

sujeta a una barra a la altura del pecho. Lanzar la pierna externa

extendida lateralmente: asirla con el brazo correspondiente y

colocando la mano sobre la pantorrilla, tirar con el brazo para

acentuar la elevación de la pierna (repeticiones). No voltear los

hombros, ni inclinar el tronco.

Page 99: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

197196

21. De frente a la espaldera, con las manos sujetándose a una de las

barras que esté situada a la altura de los hombros. Lanzar una

pierna extendida por el costado y empinarse sobre la pierna de

apoyo (repeticiones).

22. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Lanzar una pierna

extendida por el costado del cuerpo y los dos brazos adelante

por el lado opuesto (repeticiones).

23. De lado a la espaldera, con el brazo interior flexionado

sujetándose con la mano a una de las barras situadas a la altura del

hombro. Levantar por el costado una de las piernas, flexionadas;

asir la rodilla de esta pierna con el brazo correspondiente y

luego tirar con el brazo para acentuar la elevación lateral del

muslo (repeticiones).

24. De lado a la espaldera, con la pierna interior extendida

lateralmente en forma horizontal, el pie sobre una barra y los

brazos a lo largo del cuerpo. Inclinar el tronco lateralmente

hacia la pierna interior y levantar el brazo opuesto por el

costado por encima de la cabeza (repeticiones).

25. De lado a la espaldera, con el pie interior sobre una barra, el

brazo correspondiente a dicha pierna flexionado sujetándose

con la mano a una de las barras situadas a la altura del hombro.

Extender la pierna y el brazo interior y levantar por el lado,

flexionada la otra pierna; asir la rodilla de esta pierna con el

brazo correspondiente y tirar con el para acentuar la elevación

lateral del muslo (repeticiones).

26. Con las manos en la cadera. Marchar de costado con pasos

cruzados lo más amplios posibles. Mantener el pecho hacia

delante y las piernas extendidas.

27. De frente a la espaldera, con los brazos flexionados sujetándose

con las manos a una de las barras situadas a la altura de los

hombros. Levantar una de pierna extendida en forma lateral

(repeticiones).

28. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Levantar una pierna

extendida por el costado del cuerpo y por delante de la pierna

de apoyo. Con los dos brazos colocados del lado opuesto,

oblicuamente hacia arriba (repeticiones).

29. De lado a la espaldera, sujetándose con una mano a una de las

barras. Levantar el muslo exterior hasta colocarlo en posición

horizontal con la rodilla flexionada; luego, con el pie relajado,

describir círculos en una y otra dirección.

30. De espalda a la espaldera, con los brazos contra el cuerpo,

sujetándose con la mano a una de las barras situadas a la altura

de la cadera. Levantar una pierna extendida y describir con la

punta del pie amplios círculos verticales delante del cuerpo, en

una y otra dirección.

31. De lado a la espaldera, con un brazo flexionado, sujetándose

con la mano a una barra situada a la altura del pecho. Levantar

la pierna exterior flexionada, después, describir círculos

verticales con las rodillas en diferentes planos.

Page 100: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

199198

Ejercicios desde la posición de acostado:

32. Con las piernas extendidas y levantadas hacia arriba, los brazos

extendidos oblicuamente por los costados del cuerpo y las

manos de plano sobre el suelo. Separar las piernas lateralmente

en posición vertical (repeticiones). Variante: movimientos de

piernas semejantes al de dar brazadas.

33. Con el tronco, los brazos y las piernas extendidos. Levantar

los pies del suelo y separar lo más posible las piernas para

apoyarlos de nuevo en el suelo al lado de las manos.

34. Con las piernas muy separadas. Desplazar alternadamente

hacia delante las piernas extendidas hasta que los pies lleguen

al nivel de las manos. Mantener las piernas lo más separado

posible.

35. Con los pies y las manos apoyadas en el suelo, mientras los

brazos y las piernas se mantienen extendidos y separados.

Marchar hacia delante desplazando simultáneamente una de las

piernas y el brazo opuesto a la misma, después la otra pierna y

el otro brazo. Mantener las piernas extendidas y muy separadas.

36. Con el cuerpo, brazos y piernas extendidos. Levantar una

pierna y, sin tocar el suelo, lanzarla lateralmente hacia delante

(repeticiones). No levantar los glúteos ni moverlos hacia el

costado.

37. Con el cuerpo, brazo de apoyo y piernas extendidas. El otro

brazo a lo largo del cuerpo. Lanzar la pierna que se encuentra

encima hacia arriba y pasar el brazo correspondiente a la misma

por encima de la cabeza (repeticiones). No mover los glúteos.

Ejercicios desde la posición de sentado:

38. Con las piernas flexionadas, las rodillas separadas y las plantas

de los pies una contra la otra en contacto con ayuda de las

manos. Descender las rodillas por el costado hacia el suelo

acentuando la abertura de las mismas mediante presión de los

codos sobre la parte interior de las piernas.

39. Con las piernas extendidas, las rodillas juntas y el antebrazo

sobre el suelo. Separar las piernas lateralmente deslizando los

talones sobre el suelo (repeticiones).

40. Con las piernas extendidas, las rodillas juntas y los brazos a lo

largo del cuerpo. Flexionar y separar una pierna lateralmente

deslizándola sobre el suelo. El brazo opuesto a la pierna sea

poya en el suelo para equilibrar el cuerpo, el otro con la mano

en el tobillo, ayuda a separar la pierna (repeticiones). Variante.

De pie con un paso adelante, dejar caerse sobre el suelo en la

posición anteriormente descrita.

41. Con las piernas flexionadas, sujetar un tobillo con la mano

correspondiente. Levantar la pierna para pasar el pie sobre la

cabeza. Variante: tratar de tocar la frente con el pie.

42. Sobre las rodillas, con las mismas muy separadas de frente a

la espaldera y sujetándose con las manos de una de las barras

situadas a nivel de los hombros. Enderezarse hasta levantar el

Page 101: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

201200

cuerpo de las rodillas. Variantes: aumentar progresivamente la

separación de las piernas.

43. Con las piernas extendidas y el antebrazo apoyado sobre el

suelo. Cruzar las piernas flexionando la que queda arriba; asir

la pantorrilla de esta pierna con la mano opuesta y tirar con

el brazo para acentuar el cruzamiento (repeticiones). La otra

pierna, extendida, se lanza hacia el interior a ras del suelo

(repeticiones).

10.5. Ejercicios individuales para el desarrollo de la movilidad

articular de los tobillos.

Desde la posición de sentado:

1. Los muslos en posición horizontal con las piernas hacia atrás en

forma oblicua y la punta de los pies sobre el suelo. Apoyar en

el suelo el dorso de los pies; empujar las rodillas hacia delante

para acentuar la extensión de los pies (repeticiones).

2. Con las piernas extendidas y separadas. Flexionar el tronco y

asir los tobillos; unir separar las piernas extendidas.

3. Con las piernas extendidas y las rodillas juntas. Levantar una

pierna extendida hacia el pecho y acentuar el movimiento

tirando con los brazos; las manos cruzadas por detrás de las

rodillas ( repeticiones)

4. Con las piernas extendidas, el tronco erecto, las manos en la

nuca y los codos hacia atrás. Flexionar el tronco hacia delante

(repeticiones). Mantener la espalda erecta y las piernas extendidas.

5. Con las piernas extendidas y separadas: Posición de los brazos

a elección. La espalda recta. Tocar con las dos manos un

tobillo, después el otro (repeticiones). Mantener el dorso lo

más erguido posible.

6. Con las piernas flexionadas y los talones contra los glúteos.

Las manos sujetando los dedos de los pies. Extender las piernas

hacia delante sobre el suelo sin soltar los pies (repeticiones).

7. Con las piernas extendidas, la posición de los brazos a elección y

la espalda recta. Tocar los tobillos con las manos (repeticiones).

Mantener la espalda recta lo más posible. Variante asir la punta

de los pies para efectuar flexiones sucesivas del tronco.

8. Con las piernas extendidas y separadas. Cruzar los brazos

extendidos por delante del pecho; asir una rodilla con la mano

opuesta y después flexionar el tronco hacia delante hasta tocar

el pie opuesto con la mano libre (repeticiones).

9. Con las piernas extendidas y las rodillas unidas. Las manos

tocando la punta de los pies. Levantar las piernas extendidas

sin soltar la punta de los pies.

10. Frente a la espaldera, las piernas extendidas, las rodillas juntas

y los pies sobre la primera o segunda barra. Flexionar el tronco

hacia delante, después acentuar la flexión tirando con los

brazos, sosteniendo con las manos la pantorrilla (repeticiones).

11. Frente a la espaldera, con las piernas extendidas y separadas,

los pies sobre la segunda o tercera barra y los brazos extendidos

Page 102: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

203202

verticalmente sobre la cabeza. Flexionar el tronco hacia delante

hasta tocar el suelo con las dos manos por entre las piernas

(repeticiones).

12. Frente a la espaldera con las piernas flexionadas colocar los

pies sobre la segunda barra, flexionar los brazos y sujetándose

con las manos una barra situada a la altura de los hombros.

Tirar hacia atrás extendiendo los brazos y las piernas; luego

acentuar la flexión del tronco sobre las piernas bajando el pecho

(repeticiones).

13. Con una pierna extendida hacia delante y la otra flexionada

con la rodilla separada lateralmente de modo que el pie y el

muslo toquen el suelo. Traer la mano opuesta hacia la punta del

pie de la pierna que está extendida y llevar hacia atrás y arriba

el otro brazo (repeticiones).

Desde la posición de rodillas:

14. De espalda a las espalderas, con la punta de los pies en la

primera barra; las manos por detrás del cuerpo sujetando

una de las barras. Brazos ligeramente flexionados. Flexionar

las piernas, manteniendo el talón en el suelo (repeticiones).

Mantener el tronco erecto y adelantar las rodillas sin separarlas.

Bajar lentamente el cuerpo hasta la posición en cuclillas (

repeticiones)

15. De frente a la espaldera con una pierna extendida hacia delante

y el pie sobre la segunda o tercera barra. Flexionar el tronco

sobre la pierna que está extendida y tocar el pie con las dos

manos; luego acentuar la flexión acercando los glúteos al talón

de la pierna de atrás (repeticiones).

16. Arrodillado sobre una pierna que estará extendida hacia

delante. Flexionar el tronco sobre dicha pierna de modo que el

pecho haga contacto con el muslo; después extender los brazos

para tocar el suelo lo más distante posible hacia delante.

Desde la posición de parado:

17. De espaldera, las piernas semiflexionadas con los pies de

plano sobre el suelo, el tronco erecto y los brazos extendidos

en posición horizontal con las manos asidas a una de las barras.

18. Con los pies de plano sobre el suelo. Rodar los pies lateralmente

por el borde interior y exterior ( repeticiones )

19. Con las piernas extendidas, las rodillas juntas y los brazos en

equilibrio lateral hacia delante. Dar un gran paso adelante con

una pierna flexionada: llevar todo el peso del cuerpo sobre esta

pierna y flexionarla profundamente; el pie apoyado en el suelo

y el tronco erecto (repeticiones). Volver a la posición inicial o

efectuar un paso largo a fin de llevar la otra pierna hacia delante.

20. Con las piernas extendidas. Asir la parte de atrás de las rodillas

con las dos manos y tirar con los brazos para tocar las rodillas

con la frente (repeticiones)

21. Con un paso adelante y las piernas extendidas, Asir la pierna

de atrás con las manos colocadas detrás de la rodilla. Tirar con

Page 103: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

205204

los brazos para tocar la rodilla de la pierna delantera con la

frente (repeticiones).

22. Con las piernas separadas y extendidas, los brazos en posición

vertical por encima de la cabeza y los puños cerrados. Flexionar

el tronco y acentuar la flexión lanzando los brazos extendidos

hacia abajo y atrás por entre las piernas tratando de llevar la

cabeza a nivel de las rodillas.

23. Con las piernas extendidas y muy separadas. Flexionar el

tronco hacia delante y hacer deslizar el dorso de la mano por

las pantorrillas hacia los tobillos (repeticiones).

24. Con las manos extendidas y separadas y las manos sujetando

los tobillos. Caminar en esta posición. Mantener la espalda

recta y la cabeza erguida. No soltar los tobillos.

25. Frente a la espaldera (o a una pared), el cuerpo inclinado sobre

la punta de los pies y los brazos extendidos apoyados en la

barra. Bajar los talones hasta que toquen el suelo, ya sea de

manera simultánea, o uno detrás del otro. Flexionar la pierna

cuando el talón este levantado. No desplazar la punta de los

pies.

26. Frente a la espaldera, con una pierna extendida en sentido

horizontal hacia delante, apoyando el pie sobre una de las

barras. Asir las piernas en posición horizontal con las manos por

debajo de las rodillas, luego tirar con los brazos para acentuar

la flexión del tronco (repeticiones).

27. De lado a la espaldera con la pierna interior flexionada, el

muslo en posición horizontal, el pie y la rodilla sobre una barra,

el tronco derecho y las manos en la nuca con los codos hacia

atrás. Flexionar el tronco sobre la pierna que está apoyada en

el suelo y tocar el pie con las manos (repeticiones). Mantener

extendida la pierna que está en el suelo.

28. Con los brazos a lo largo del cuerpo. Levantar una pierna

extendida hacia arriba y dar, por debajo del muslo una palmada.

Empinar el pie de apoyo al levantar la pierna. Mantener el

tronco derecho.

29. Con la espalda apoyada en la espaldera. Elevar una pierna

flexionada y asir la punta del pie con las manos, luego extender

la pierna al frente sin soltar el pie (repeticiones). Esforzarse en

mantener la pierna de apoyo extendida.

30. De frente a la espaldera, con el cuerpo extendido oblicuamente,

los brazos también extendidos y las manos apoyadas en una

de las barras. Levantar una pierna extendida hacia delante y

arriba, para tocar la barra con el pie, lo más cerca posible de las

manos (repeticiones).

31. De frente a la espaldera o una pared. Lanzar una pierna hacia

delante y arriba hasta tocar con el pie, la espaldera lo más alto

posible. La otra pierna bien extendida de puntillas. Sin impulso

o con algunos pasos para que la impulsen.

32. De espalda contra la espaldera, las piernas extendidas en

Page 104: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

207206

posición oblicua hacia delante y los brazos extendidos

verticalmente sujetándose con las manos de una de las barras.

Levantar una pierna extendida hacia arriba. La otra pierna

extendida y de puntillas.

Desde la posición decúbito dorsal:

33. Ejecutante: decúbito dorsal, con una pierna flexionada y

levantada. El auxiliar sostiene con una mano, por debajo

del talón, un pie del ejecutante, y con la otra le imprime

movimientos variados (flexiones y extensiones forzadas,

inclinaciones laterales y circunvoluciones) hasta los límites de

la articulación (repeticiones)

34. Con las piernas extendidas. Levantar una pierna extendida;

después acentuar la flexión de la pierna sobre el tronco tirando

del pie con una mano, mientras la otra empuja la rodilla

(repeticiones). Mantener extendida la pierna que está en el

suelo.

35. Con las piernas extendidas verticalmente. Tirar de las piernas

con los dos brazos hacia el pecho. Situar las manos detrás de las

rodillas (repeticiones )

Desde la posición de cuclillas:

36. Con las rodillas unidas y las manos sujetando los dedos de los

pies. Extender completamente las piernas sin soltarlos,

37. Con las manos apoyadas en el suelo delante del cuerpo.

Extender completamente las piernas hasta quedar parado con el

torso inclinado hacia delante. No mover las manos ni los pies,

variar la distancia entre las manos uniéndolas o separándolas.

38. Con las manos apoyadas en el suelo lateralmente. Adelantar una

pierna y retroceder la otra para separarlas bien; el pie de atrás

debe quedar apoyado en el suelo por el dorso y el de adelante

por el talón. Extender las dos piernas y separarlas, después

aproximar progresivamente el abdomen al suelo (repeticiones).

39. Con los pies y las manos apoyadas en el suelo, de espalda a esté,

con las piernas flexionadas y los brazos extendidos. Levantar

una pierna del suelo, extenderla hacia arriba y tratar de tocar el

pie con la mano opuesta (repeticiones).

Page 105: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

209208

EJERCICIOS EN PAREJA PARA EL DESARROLLO DE LA

MOVILIDAD ARTICULAR

Capítulo 11

EJERCICIOS EN PAREJA PARA EL DESARROLLO

DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

Alex Arturo Perlaza Estupiñan

En este capítulo el autor hace referencia a los ejercicios en pareja

desde diferentes posiciones para el desarrollo de la movilidad de las

articulaciones del cuerpo humano, que a su vez pueden ser utilizados

como parte del calentamiento o como ejercicios de distensión muscular

después del trabajo con los ejercicios con pesas durante las clases

educación física o entrenamiento deportivo.

11.1. Ejercicios en pareja para el desarrollo de la movilidad articular

de las muñecas, codos y hombros

Desde la posición de rodillas:

1. Dos ejecutantes situados de rodillas frente a frente, el tronco

horizontal, la espalda y los brazos extendidos y las manos sobre

los hombros del compañero. Flexionar simultáneamente el tronco.

Desde la posición de pie:

2. Ejecutante de pie, con las piernas hacia delante flexionadas,

un brazo levantado con el codo en alto y una mano detrás de

la cabeza con la palma vuelta hacia arriba. Llevar el peso del

cuerpo sobre la pierna que esta hacia delante para efectuar así

pequeñas tracciones sobre el brazo que está retenido por el

ayudante (repeticiones). Mantener el codo en alto y el pecho

hacia delante.

Page 106: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

211210

3. Dos ejecutantes parados espalda contra espalda, los brazos

extendidos lateralmente en posición horizontal, sujetándose

por las manos con los dedos entrelazados. Describir círculos

verticales con los brazos. Mantener los hombros extendidos o

efectuar simultáneamente círculos con los hombros.

4. Dos ejecutantes parados espalda contra espalda, los brazos

extendidos lateralmente en posición horizontal con las

manos unidas y los dedos entrelazados. Uno lleva los brazos

horizontalmente hacia delante, mientras que el otro se deja

llevar pasivamente (repeticiones).

5. Dos ejecutantes de pie, espalda contra espalda, los brazos

extendidos lateralmente en posición horizontal con las manos

cogidas y los dedos entrelazados. Los dos dan un paso hacia

delante con la misma pierna (extendida o flexionada) y extienden

el pecho, después vuelven a la posición inicial para repetir

el ejercicio, adelantando la otra pierna. Mantener los brazos

extendidos horizontalmente y el tronco extendido. Variante:

brazos alargados verticalmente por encima de la cabeza.

11.2. Ejercicios pareja para el desarrollo de la movilidad articular

del tronco (espalda y abdomen)

Desde la posición decúbito dorsal:

1. Dos ejecutantes; situados decúbito dorsal, rozándose las

cabezas, los brazos extendidos por encima de estas y las manos

cogidas mutuamente. Uno de los ejecutantes yergue la espalda,

extiende el pecho y se apoya sobre el brazo extendido del otro

ejecutante que mantiene la resistencia.

Desde la posición decúbito prono:

2. Ejecutante: decúbito prono frente a la espaldera, con el pecho

levantado, el mentón bajo, los brazos extendidos y sujetándose

con las manos de la segunda o tercera barra. El ayudante ejerce

presiones sucesivas con las manos de plano sobre los omóplatos

del ejecutante (repeticiones).

3. Ejecutante: Decúbito prono entre las piernas del ayudante

con los brazos extendidos siguiendo la prolongación del

cuerpo. Ayudante de pie sobre el suelo, con las piernas

separadas, situadas a ambos lados de la espalda del ejecutante

(repeticiones). El ayudante sujeta las muñecas del ejecutante y

le endereza el tronco; luego acentúa la extensión por medio de

tiradas cada vez más intensas (repeticiones).

4. Ejecutante: Decúbito prono con los brazos extendidos siguiendo

la prolongación del cuerpo. El ayudante situado por el costado,

sujeta las manos y un tobillo del ejecutante; luego le levanta

simultáneamente del suelo los brazos y las piernas con tiradas

sucesivas hacia arriba (repeticiones).

Desde la posición decúbito supino:

5. Ejecutante: Decúbito supino con los dedos entrelazados detrás

de la nuca del ayudante, que está en posición de “cuatro pies”

sobre él. El ayudante extiende progresivamente la espalda y

Page 107: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

213212

la nuca de su compañero. El ayudante puede arrodillarse o

sentarse durante la extensión.

Desde la posición de sentado:

6. Ejecutante: Sentado, con las piernas flexionadas y las manos

en la nuca. El ayudante apoya una rodilla en el suelo, mientras

mantiene la otra pierna flexionada hacia delante y la rodilla

apoyada contra la espalda del ejecutante. El ayudante efectúa

tracciones sucesivas sobre los brazos del ejecutante (agarrando

con las manos, por los brazos o por los codos) y empuja con la

rodilla el tronco hacia delante (repeticiones). El ayudante debe

actuar con mucha prudencia, sin brusquedad.

7. Ejecutante: Sentado con las piernas flexionadas, la espalda

contra la espaldera, los brazos extendidos por encima de la

cabeza, sujetándose con las manos a una de las barras, mientras

mantiene las rodillas juntas. El ayudante a horcajadas por sobre

las piernas del ejecutante, aprieta las rodillas de esté entre las

suyas, rodeándole el busto a nivel de las axilas, abrazado a su

espalda. El ayudante tira el tórax del ejecutante hacia delante y

arriba mediante tracciones sucesivas.

8. Ejecutante: Sentado con las piernas extendidas, los brazos bien

levantados por encima de la cabeza y los dedos entrelazados por

detrás de la nuca del ayudante que estará situado detrás de él

arrodillado sobre una pierna, mientras la otra estará flexionada

hacia delante, con la rodilla apoyada contra la espalda del

ejecutante. El ayudante ejerce presiones sucesivas en las

manos puestas de plano sobre los omóplatos del ejecutante para

acentuar la extensión del pecho (repeticiones) El ejecutante

debe mantenerse agarrado de la nuca del ayudante, que resiste

para no flexionar la cabeza hacia delante.

9. Dos ejecutantes: Sentados espalda contra espalda, las piernas

flexionadas y los brazos extendidos por encima de la cabeza

sujetándose mutuamente por las manos. Uno de ellos se inclina

hacia delante mientras que el otro sin hacer resistencia se deja

llevar (repeticiones) los glúteos del que se deja llevar deben

alzarse ligeramente del suelo.

10. Dos ejecutantes: Sentados espalda con las piernas flexionadas,

los glúteos a distancia de los del compañero y apoyándose

mutuamente en la nuca y en la parte alta de la espalda; los

brazos extendidos sobre la cabeza, con las manos unidas y los

dedos entrelazados. Los dos ejecutantes simultáneamente, se

extienden hacia arriba levantando los torsos (repeticiones) Los

ejecutantes deben velar por la simultaneidad de los movimientos

y por la igualdad de los esfuerzos

11. Ejecutantes sentados sobre las rodillas con el tronco inclinado

hacia delante, los brazos extendidos siguiendo la prolongación

del busto y las manos colocadas de plano sobre el suelo, lo más

adelante posible. El ayudante, arrodillado frente a él, ejerce

presiones verticales con las manos puestas de plano sobre los

Page 108: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

215214

omóplatos del ejecutante (repeticiones).

12. Ejecutante sentado con las piernas flexionadas y separadas, los

brazos extendidos en posición vertical y las muñecas agarradas

por el ayudante que estará situado detrás de él. El ejecutante se

apoya sobre las manos del ayudante y se eleva en posición de

“arco” mediante la extensión de las piernas, del tronco y del

pecho. No flexionar los brazos, ni mover los pies.

13. Dos ejecutantes: Sentados espalda contra espalda, con las

piernas separadas, los brazos extendidos por encima de la cabeza

sujetándose mutuamente las manos. Inclinar simultáneamente

el tronco de un lado a otro (repeticiones).

14. Ejecutante: sentado con las piernas extendidas y separadas y

los brazos extendidos lateralmente en posición horizontal. El

ejecutante vuelve el tronco y lo flexiona hacia delante para

tocar con una mano el suelo por delante de la pierna opuesta,

mientras lanza el otro brazo hacia atrás. El ayudante le tira

del brazo que queda hacia atrás y le empuja hacia delante el

hombro opuesto.

Desde la posición de rodillas:

15. Ejecutante de rodillas con el tronco horizontal, los brazos

extendidos siguiendo la prolongación del busto, y las manos

sujetas a la segunda o tercera barra de la espaldera. El ayudante,

parado entre los brazos del ejecutante, ejerce presiones

verticales con las manos puestas de plano sobre los omóplatos

(repeticiones). La acción del ayudante sobre los omóplatos

provoca una ligera flexión de las piernas del ejecutante, con los

glúteos sobre los talones.

16. Ejecutante: Con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo;

los brazos y los muslos en posición vertical. Ayudante: mantiene

los pies del ejecutante sobre el suelo. Levantar y virar el tronco

lanzando los brazos hacia arriba y hacia atrás en dirección de la

rotación (repeticiones).

17. Ejecutante: De rodillas, con los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal. Girar el tronco en una y otra dirección.

El ayudante, de pie detrás del ejecutante, le sostiene los

brazos a la altura de los codos y acentúa la rotación del tronco

(repeticiones).

Desde la posición de parado:

18. Ejecutante: Los brazos extendidos en posición vertical parado

en una sola pierna, mientras la otra se mantiene extendida,

sujeta por el tobillo y la pantorrilla por el ayudante, que estará

parado de frente al ejecutante con un pie adelante. El ejecutante

extiende el tronco y la cabeza hacia atrás hasta tocar el suelo

con las manos. Variante. Sin el ayudante, con el pie de la pierna

levantada, apoyándose en la espaldera.

19. Ejecutante: Los brazos extendidos verticalmente, parado

sobre una pierna, mientras la otra la sostiene por la rodilla el

ayudante, parado en posición de asalto por detrás del ejecutante.

Page 109: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

217216

El ejecutante extiende el tronco y la cabeza y el ayudante le

sujeta las manos y acentúa, por medio de tirones sucesivos,

la extensión del tronco hacia atrás. El ejecutante mantiene la

pierna de apoyo extendida.

20. Ejecutante: De pie, con el tronco flexionado en posición

oblicua, los brazos extendidos siguiendo la prolongación del

tronco y las manos apoyadas sobre los hombros del ayudante,

que estará de pie delante de él. El ayudante pasa sus brazos por

fuera de los brazos del ejecutante, luego, mediante presiones

sucesivas sobre los omóplatos, acentúa la flexión del tronco del

ejecutante.

21. Ejecutante: Bien extendido, parado sobre las manos y sostenido

por los tobillos por el ayudante que estará situado de espalda

a él. El ejecutante flexiona sus piernas sobre los hombros

del ayudante que inclina el tronco hacia delante, tirando del

ejecutante por los tobillos hasta que los pies toquen el suelo. El

ejecutante debe quedar, completamente relajado, con el cuerpo

extendido.

22. Ejecutante de pie, de espalda a la espaldera; los brazos

extendidos por encima de la cabeza, sujetándose con las manos

a una de las barras. Ayudante: entre la espaldera y el ejecutante,

de espalda a este, con los brazos flexionados y sujetándose

también con las manos a una de las barras situada a la altura

del pecho. El ayudante extiende los brazos y encorva la espalda

manteniendo las piernas extendidas y levanta al ejecutante

hasta alzarlo del suelo (repeticiones). El ejecutante debe quedar

completamente relajado con las piernas separadas del suelo.

23. Dos ejecutantes: De pie, espalda contra espalda, con los brazos

extendidos por encima de la cabeza y las manos cogidas.

Uno se inclina hacia delante mientras el otro se deja levantar

pasivamente sobre la punta de los pies o por completo. El que

se deja estirar dilata el pecho y mantiene los brazos extendidos

y relajados con las piernas suspendidas.

24. Ejecutante y ayudante, parados de espalda con los brazos

extendidos verticalmente sujetándose mutuamente por las

manos. El ayudante en posición de paso adelante, flexiona el

tronco hacia el suelo. El ejecutante mantiene el tronco y la

cabeza extendida y las piernas suspendidas y relajadas.

25. Dos ejecutantes parados frente a frente, con un paso delante

de igual pierna y la que queda detrás flexionada, el tronco

hacia delante en posición horizontal con los brazos extendidos

siguiendo la prolongación del tronco y las manos puestas

de plano sobre los omóplatos del compañero. Presionan

simultáneamente uno sobre el dorso del otro para acentuar la

inclinación del tronco. Flexionar la pierna que queda detrás

sobre la cual descansa el peso del cuerpo. Actuar por medio de

presiones sucesivas de intensidad creciente.

26. Ejecutante. Parado en una sola pierna, con las manos en la

Page 110: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

219218

nuca y los dedos entrelazados; el ayudante detrás de él. Lo

levanta lateralmente con una mano, por la parte media de la

pantorrilla, la pierna libre que tiene extendida, mientras que

con la otra mano le sujeta el brazo contrario a dicha pierna

por debajo del codo. El ayudante le inclina el torso en forma

lateral acercándole el tronco a la pierna extendida y evitando

que haya rotación de hombros (repeticiones). Variante: realizar

el ejercicio en sentido inverso.

27. Ejecutante: De pie con las piernas separadas y las manos en la

nuca. El ayudante, que sujeta, los brazos del ejecutante con las

manos por debajo de los codos, acentúa la inclinación lateral

del tronco y evita la rotación de los hombros.

28. Dos ejecutantes: Espalda contra espalda, con las piernas

separadas, los brazos extendidos lateral y oblicuamente y los

dedos entrelazados. Inclinar simultáneamente el tronco de un

lado a otro, con los brazos y las piernas extendidas, manteniendo

el contacto de la espalda y de los glúteos.

29. Ejecutante: Parado en una sola pierna, con la pierna libre

extendida y sujeta por el costado por el ayudante, con los

brazos en posición vertical. El ejecutante inclina el tronco

lateralmente, del lado de la pierna de apoyo.

30. Dos ejecutantes: Parado de costado, con las piernas separadas,

los pies que queden interiores en contacto con los bordes

externos, los brazos interiores por encima de la cabeza cogidos

mutuamente de las manos, y los brazos interiores flexionados,

sujetándose por las manos a la altura de los hombros. Flexionar

simultáneamente y separar las rodillas externas llevando el peso

del cuerpo sobre las piernas flexionadas, las piernas interiores

quedarán extendidas. Variantes: ejecutar el ejercicio en sentido

inverso.

31. Ejecutante de pie, con las piernas separadas, el tronco horizontal

y los brazos extendidos lateralmente en posición horizontal.

El ayudante hace girar el tronco del ejecutante tirando sobre

un brazo, con la mano por encima de la muñeca y empujando

sobre el hombro opuesto (repeticiones).

32. Dos ejecutantes de pie de espalda uno al otro, con las piernas

extendidas y separadas y los brazos extendidos lateralmente

en posición horizontal sujetándose mutuamente por las manos.

Uno gira el tronco de un lado, mientras que el otro se deja estirar

pasivamente. Cada uno, alternadamente, realiza el ejercicio de

una y otras dirección.

33. Dos ejecutantes: De pie, uno al lado del otro, con las piernas

separadas y sujetándose mutuamente por las manos, los brazos

extendidos por encima de la cabeza y el tronco inclinado

hacia el interior. Girar y extender el tronco hacia el exterior

con el pecho hacia arriba (repeticiones). Mantener las piernas

extendidas.

Page 111: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

221220

11.3. Ejercicios en parejas para el desarrollo de la movilidad de la

articulación coxofemoral.

Desde la posición de pie:

1. Ejecutante: De pie con una pierna extendida y levantada, el

tronco y los brazos en posición horizontal y sujetándose con las

manos a una de las barras. El ayudante con una mano debajo de

la rodilla, le levanta la pierna extendida al ejecutante y con la

otra le mantiene recta la espalda (repeticiones).

2. Ejecutante: De pie, con una pierna extendida y levantada hacia

atrás, los brazos extendidos y las manos cogidas detrás de la

espalda. El ayudante con una mano debajo del tobillo acentúa

la extensión de la pierna de atrás del ejecutante y con la otra

tira sus brazos hacia abajo y atrás para asegurar que el tronco

se mantenga recto (repeticiones).

3. Ejecutante: De pie, de frente a la espaldera, con los pies

apoyados sobre la primera barra, los brazos extendidos en

posición vertical sobre la cabeza y las manos sujetándose a una

de las barras. El ayudante con una mano levanta una de las

rodillas del ejecutante y con la otra mantiene el cuerpo contra

la espaldera (repeticiones).

4. Ejecutante: De pie, de cara a la espaldera, las piernas separadas

y los brazos extendidos sujetándose con las manos a una barra

a la altura del pecho. El ayudante de espalda a la espaldera,

con una mano en el tobillo del ejecutante y la otra debajo del

muslo, le acentúa la elevación lateral de la pierna extendida

(repeticiones). Mantener el cuerpo erecto contra la espalda.

Desde la posición de sentado:

5. Ejecutante: Sentado con la espalda apoyada sobre las piernas

del ayudante que se encuentra de pie detrás de las piernas

levantadas, extendidas y separadas, los brazos extendidos y

las manos apoyadas en el suelo detrás del cuerpo. El ayudante

sujeta los tobillos del ejecutante y le acentúa progresivamente

la flexión y la separación de las piernas.

6. Ejecutante: Sentado, con las piernas extendidas y separadas, los

brazos extendidos y las manos apoyadas en el suelo detrás del

cuerpo. El ayudante de rodillas frente al ejecutante, le acentúa

la separación de las piernas.

11.4. Ejercicios con la ayuda de un compañero para el desarrollo de

la movilidad articular de los tobillos

Desde la posición de sentado:

1. Ejecutante: Sentado, con las piernas extendidas y levantadas.

Las manos sosteniendo las piernas por detrás de las rodillas

con los brazos flexionados. El ayudante coge con una mano

los tobillos del ejecutante y le levanta las piernas, mientras que

con la otra mano, empuja la nuca para acentuar la flexión de las

piernas sobre el tronco (repeticiones).

2. Ejecutante: Sentado, con las piernas extendidas y separadas,

el tronco flexionado hacia delante y los brazos extendidos

Page 112: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

223222

siguiendo la prolongación del tronco. El ayudante ejerce

presiones sucesivas sobre los omóplatos del ejecutante para

acentuar la flexión del tronco entre las piernas (repeticiones).

3. Dos ejecutantes sentados uno frente al otro, con las piernas

extendidas y separadas, los pies de uno contra los pies del

otro, sujetándose por las manos, con los brazos extendidos.

Uno se inclina hacia atrás, mientras que el otro se deja estirar

pasivamente en flexión forzada hacia delante (repeticiones).

4. Dos ejecutantes, con las piernas separadas y extendidas rozando

los glúteos, pero manteniendo los pies uno separado de los del

compañero; el tronco flexionado y las manos cogidas por entre

las piernas. Uno de los dos endereza el tronco, mientras que

el otro se deja estirar pasivamente en flexión forzada hacia

delante. Mantener las piernas extendidas.

5. Ejecutante: Sentado, con una pierna extendida hacia delante, la

otra pierna flexionada lateralmente, el pie contra los glúteos y

los brazos a lo largo del cuerpo. Lanzar los brazos hacia atrás

y hacia arriba y flexionar el tronco sobre la pierna de delante.

El ayudante acentúa la flexión del tronco ejerciendo presiones

sucesivas sobre los omóplatos del ejecutante (repeticiones)

Desde la posición de pie:

6. Ejecutante: De pie sobre una pierna extendida, con la otra

pierna flexionada en posición horizontal hacia delante. El pie

sostenido por el ayudante y las manos apoyadas en los hombros

de este. El ayudante levanta la pierna del ejecutante que está en

posición horizontal (repeticiones).

7. Dos ejecutantes: De pie, uno al lado del otro, colocando cada

uno, el brazo que choca contra el compañero, por encima de los

hombros de esté. Lanzar simultáneamente la pierna que queda

junto al compañero, uno hacia delante y el otro hacia atrás. Dar

medio giro para cambiar la pierna de apoyo.

8. Ejecutante: Colgado de espalda a la espaldera con los brazos

estirados y una pierna extendida en posición horizontal hacia

delante. El ayudante levanta la pierna extendida del ejecutante,

con una mano colocada bajo el tobillo y la otra bajo el muslo

(repeticiones).

Page 113: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

225224

EJERCICIOS CON BASTÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

MOVILIDAD ARTICULAR

Capítulo 12

EJERCICIOS CON BASTÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

Orlando Patricio Romero Ibarra

En este capítulo el autor hace referencia a más de cincuenta ejercicios

con bastones, que se pueden utilizar para el desarrollo de la movilidad

de las diferentes articulaciones del cuerpo humano, que a su vez

pueden ser utilizados como parte del calentamiento o como ejercicios

de distensión muscular o de recuperación, después del trabajo

con los ejercicios con pesas durante las clases educación física, el

entrenamiento deportivo, o como ejercicios para el mantenimiento de

la movilidad articular en las personas de la tercera edad.

12.1. Ejercicios con bastón para el desarrollo de la movilidad

articular de las muñecas, codos y hombros

Desde la posición de pie:

1. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Levantar los brazos extendiéndolos hasta la posición horizontal

y empinarse.

2. Con las piernas separadas y los brazos a lo largo del cuerpo.

Levantar los brazos hasta la posición vertical (repeticiones).

Variar la distancia de las manos en el bastón y la forma de

cogerlo (agarre normal con las palmas hacia atrás o hacia

delante).

3. Con las piernas separadas y los brazos extendidos por encima de

Page 114: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

227226

la cabeza y las manos muy separadas. Hacer deslizar el bastón

a lo largo de la espalda bajando los brazos simultáneamente sin

soltarlos.

4. Con el bastón sostenido sobre la cabeza y los brazos extendidos,

con agarre normal. Hacer deslizar el bastón por detrás de la

nuca flexionando simultáneamente los brazos, después bajar

con fuerza los codos (repeticiones). No bajar la cabeza.

5. Con las piernas separadas, el bastón horizontal detrás de la nuca

y el agarre de distancia. Extender alternadamente los brazos

para desplazar el bastón de un lado a otro horizontalmente

(repeticiones)

6. Con las piernas separadas, los brazos extendidos, el bastón

sostenido en posición horizontal sobre la cabeza, sujetándolo

en agarre de distancia. Bajar un brazo lateralmente, mientras el

otro se flexiona por detrás de la cabeza para llevar el bastón a la

posición vertical, por el costado (repeticiones)

7. Con las piernas separadas, el bastón horizontal detrás de la

espalda, sosteniéndolo con los brazos extendidos y agarre de

distancia .Balancear los brazos lateralmente para llevar el bastón

al nivel de los hombros. El bastón se desplaza horizontalmente,

rozando el cuerpo.

8. Con las piernas separadas y los brazos extendidos, sosteniendo

el bastón en agarre normal. Balancear los brazos lateralmente

para llevar el bastón al nivel de los hombros. El bastón se

desplaza horizontalmente rozando el cuerpo

9. De pie, con las piernas separadas y los brazos extendidos,

sosteniendo el bastón horizontal sobre la cabeza, y el agarre

de distancia. Extender el pecho y lanzar los brazos hacia atrás.

10. Con las piernas separadas, el bastón horizontal detrás del

cuerpo y los brazos extendidos a lo largo de este. Flexionar

el tronco horizontalmente y lanzar los brazos extendidos hacia

arriba y hacia atrás (repeticiones)

11. Con las piernas separadas, el bastón por delante del cuerpo

sostenido por el centro con un mano, los codos junto al cuerpo

y el antebrazo horizontal. Girar el antebrazo en una y otra

dirección (repeticiones).

12. Con las piernas separadas, el bastón sostenido con una mano

por un extremo y el antebrazo flexionado. Por un movimiento

circular de la muñeca mover el bastón imitando un molino.

Estos movimientos de molinos serán verticales por delante

y por el lado o bien oblicuos. Variantes: Brazos extendidos

horizontalmente; hacer molinetes con el puño.

13. Con las piernas separadas, el bastón en posición horizontal

sobre la cabeza, lo brazos flexionados y agarre al ancho de

los hombros. Extender y flexionar alternadamente los brazos

para describir círculos por delante de la cabeza con el bastón.

Mantener la cabeza y los hombros firmes.

14. Con las piernas separadas, el brazo extendido y el bastón

Page 115: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

229228

colocado sobre la cabeza, los brazos flexionados y agarre al

ancho de los hombros. Realizar círculos laterales con el bastón.

15. Con las piernas separadas, el bastón sobre los glúteos con

agarre al ancho de los hombros. Realizar movimientos de

círculos al frente.

16. Con las piernas semiflexionadas y el bastón sostenido con una

mano. Realizar amplios giros con él.

17. Con las piernas separadas y el bastón sujeto con ambas manos.

Realizar número ocho con la punta del bastón.

18. Sostener el bastón con una sola mano. Describir con el amplios

número ocho.

19. Dos ejecutantes parados de espalda uno al otro y sujetando

con las manos entre ambos, el bastón hacia atrás, cerca de los

glúteos. Realizar asaltos al frente con una pierna manteniendo

los brazos y el pecho extendidos. Después volver a la posición

inicial para repetir el ejercicio con la otra pierna.

12.2. Ejercicios individuales con bastón para el desarrollo de la

movilidad articular del tronco (espalda y abdomen)

Desde la posición de rodillas:

1. Con las piernas separadas, el bastón en posición horizontal

sobre la nuca, los codos hacia abajo y la espalda recta. Inclinar

el tronco lateralmente hacia uno y otro lado (repeticiones).

2. Con el bastón sobre la cabeza y los brazos extendidos hacia

arriba. Extender una pierna lateralmente e inclinar el tronco

hacia ese mismo lado. Extender el pecho.

3. Con el bastón en posición horizontal sobre la nuca. Adelantar

un pie con la pierna flexionada y girar el tronco del lado de esta

pierna (repeticiones). Mantener la espalda recta y los codos

hacia abajo.

Desde la posición de cuclillas:

4. Sobre la punta de los pies, con las rodillas separadas, el bastón

colocado horizontal sobre los hombros y los brazos extendidos

también en posición horizontal. Inclinar lateralmente el tronco

hacia un lado y otro hasta tocar con el bastón el suelo.

Desde la posición de pie:

5. Con las piernas separadas y el bastón colocado en forma

horizontal sobre los hombros; los codos hacia abajo y la espalda

recta. Inclinar el tronco lateralmente, situando el abdomen en

un plano frontal del lado contrario a la inclinación, flexionando

la pierna exterior (repeticiones).

6. Con las piernas separadas, el bastón colocado horizontal sobre la

nuca, los codos hacia abajo y la espalda recta. Inclinar el tronco

lateralmente y extender los brazos hacia arriba (repeticiones).

No flexionar las piernas, ni mover el abdomen lateralmente.

7. Con las piernas separadas, el bastón colocado horizontalmente

por detrás del cuerpo y los brazos extendidos hacia atrás

sujetándolo. Inclinar el tronco hacia un lado llevando el

bastón hacia el lado opuesto y deslizándolo contra el cuerpo

Page 116: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

231230

(repeticiones). Mantener el cuerpo en un plano frontal. No llevar

el bastón hacia atrás, ni desplazar el abdomen lateralmente.

8. Con las piernas separadas, el bastón colocado horizontalmente

sobre la cabeza y los brazos extendidos. Inclinar el tronco

lateralmente y flexionar una pierna hacia ese lado. El abdomen

se desplaza en un plano frontal entre las posiciones extremas.

9. Con el bastón en posición horizontal sobre la nuca, los codos

hacia abajo y la espalda recta. Cruzar una pierna, extendida,

delante de la otra para ejecutar la rotación hacia la otra dirección,

o dar directamente un pasó por el costado, con la otra pierna.

10. Con las piernas separadas, en el bastón en posición horizontal

sobre la nuca, y los brazos a lo largo del bastón: Inclinar el

tronco horizontalmente y efectuar una rotación hasta situar el

bastón en posición vertical (repeticiones). Volver a la posición

inicial y, al estar el tronco en posición horizontal, girarlo en un

ay otra dirección (repeticiones).

11. Con las piernas separadas, el tronco flexionado horizontalmente,

el bastón en posición horizontal delante del cuerpo y los brazos

extendidos en sentido vertical. Volver el tronco levantando con

rapidez los brazos extendidos por el costado y hacia arriba.

12. Con las piernas separadas y el bastón horizontal sobre la

nuca. Girar el tronco y flexionarlo lateralmente hasta la

posición horizontal; después extender los brazos siguiendo la

línea del busto; enderezarse con los brazos extendidos antes

de flexionarlos para volver a llevar el bastón sobre la nuca.

Mantener la espalda recta y estirar los brazos hacia arriba.

13. Con las piernas separadas y los brazos extendidos verticalmente

sobre la cabeza. Girar el tronco y acentuar la rotación de los

hombros mediante un movimiento del brazo interior.

14. Con las piernas separadas y el bastón en posición horizontal

sobre la nuca. Extender el tronco hacia atrás y girarlo; luego

extender los brazos hacia arriba y atrás extendiendo el pecho.

Mantener las piernas extendidas.

15. Con el bastón horizontal sobre la nuca, y los codos hacia abajo

y atrás. Llevar una pierna atrás ligeramente flexionada; estirar

el tronco y extender el pecho. Mantener la espalda recta.

16. Con el bastón horizontal sobre la cabeza y los brazos extendidos.

Flexionar el tronco hacia delante hasta que el bastón toque el

suelo; luego estirar el tronco y los brazos hacia arriba y atrás,

extender el pecho y acompañar la extensión del tronco con la

extensión hacia atrás, de una de las piernas flexionadas.

17. Con el bastón en forma horizontal colocado sobre la cabeza y

sujeto con las dos manos por un extremo para formar un plano

sagital con el cuerpo; los brazos bien extendidos. Extender

progresivamente el tronco y flexionar las rodillas hasta tocar

el suelo por detrás de la espalda con la extremidad libre del

bastón. No flexionar los brazos. Aumentar la dificulta moviendo

las manos hacia el extremo libre.

Page 117: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

233232

18. De espalda a la espaldera (o a una pared), a medio paso de

ella, el bastón en posición horizontal contra los muslos y los

brazos extendidos hacia abajo. Extenderse completamente

hacia arriba, empinándose, y estirar los brazos hacia arriba y

atrás tocar la espaldera con el bastón (repeticiones). Extender

el pecho.

19. Con un paso adelante, las piernas extendidas, el bastón en

posición horizontal sobre la nuca y los codos hacia abajo

contra el cuerpo. Inclinarse hacia atrás flexionando la pierna

que queda detrás, luego inclinarse hacia delante para llevar el

pecho sobre la rodilla que se flexiona. Durante la inclinación

hacia atrás extender el pecho. Durante la flexión hacia delante

encorvar la espalda y bajar la cabeza.

20. Con las piernas ligeramente separadas y el bastón en posición

horizontal contra el pecho. Flexionar el tronco hacia delante y

dejar deslizar el bastón a lo largo del cuerpo hasta que toque el

suelo por delante de los pies. Mantener las piernas extendidas.

21. Dos ejecutantes: De pie, espalda contra espalda, con el

bastón en posición horizontal sobre sus cabezas y los brazos

extendidos. Uno de los ejecutantes da un paso adelante y

flexiona el tronco para levantar a su compañero; luego, por

medio de movimientos de flexión – extensión cada vez más

intenso, acentúa la extensión del otro que queda suspendido

pasivamente. Mantener los brazos extendidos.

Desde la posición de sentado:

22. Dos ejecutantes: Sentados espalda contra espalda, el bastón

horizontal por encima de la cabeza y los brazos extendidos

con el agarre a distancia. Inclinar simultáneamente el tronco

en forma lateral hacia uno y otro lado hasta tocar el suelo con

la extremidad del bastón. Mantener los brazos extendidos y los

hombros en un mismo plano frontal. Estirar el tronco lo más

posible.

23. Semi sentado de rodillas, con el bastón en posición horizontal

por delante del cuerpo a la altura de los hombros y los brazos

extendidos. Girar el tronco y acentuar la rotación tirando el

bastón hacia atrás con el brazo que queda hacia adentro bien

extendido (repeticiones).

12.3. Ejercicios con bastón en parejas para el desarrollo de la

movilidad articular del tronco (espalda y abdomen)

Desde la posición de sentado:

1. Con las piernas ligeramente flexionadas, el bastón detrás de

la espalda, sujeto con las dos manos y los brazos extendidos.

Flexionar el tronco hacia delante y levantar el bastón hacia atrás

y arriba para acentuar la flexión (repeticiones), luego, bajarlo

hasta el suelo y rodar sobre la espalda, hacia atrás, llevando

las rodillas flexionada hacia la cabeza. Los brazos y el bastón

quedarán en el suelo durante el rodamiento hacia atrás.

2. Con las piernas flexionadas, a medio paso delante de la espaldera

Page 118: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

235234

(o de una pared) y el bastón delante de los pies. Lanzar los

brazos extendidos hacia atrás y arriba para tocar la espaldera

con el bastón y extender el pecho (repeticiones). No inclinar el

tronco hacia atrás.

3. Dos ejecutantes: Sentados de espaldas con las piernas

extendidas, el bastón horizontal sobre la cabeza y los brazos

también extendidos. Uno de ellos se inclina hacia delante

mientras el otro se deja estirar pasivamente mientras extiende

el pecho.

4. Dos ejecutantes: Sentados espalda contra espalda, las piernas

flexionadas, los glúteos de uno y otro separados, apoyándose

mutuamente en la parte alta de la espalda del compañero,

el bastón en posición horizontal sobre la nuca y los brazos

flexionados. Simultáneamente los dos ejecutantes extienden

los brazos y el pecho hacia arriba y se enderezan para separar

las espaldas (repeticiones)

5. Dos ejecutantes: Sentados de rodillas, sobre sus talones, espalda

contra espalda, el bastón en posición horizontal sobre la cabeza

y los brazos extendidos. Simultáneamente los dos ejecutantes

toman la posición de rodillas rectas, levantan los glúteos y se

desplazan hacia el tronco. Extender el pecho.

Desde la posición de rodillas:

6. Sentado sobre los talones, con el bastón colocado horizontal

sobre la nuca, mientras los codos se mantienen hacia abajo y

hacia atrás. Levantarse de los talones manteniendo la posición

de rodillas con el abdomen hacia delante y arriba, el tronco y

los brazos extendidos hacia atrás, y el pecho arriba y adelante

( repeticiones ).

7. Arrodillado sobre una pierna, la otra flexionada hacia delante,

el bastón colocado horizontalmente sobre la cabeza y los

brazos extendidos. Flexionar el tronco hacia delante, con los

brazos extendidos, hasta que el bastón toque el suelo; luego

extender el tronco y los brazos hacia arriba y atrás con el pecho

extendido.

Page 119: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

237236

ANÁLISIS DE LA FUERZA CON UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR

Capítulo 13

ANÁLISIS DE LA FUERZA CON UN ENFOQUE

INTERDISCIPLINAR

Antonio Ricardo Rodríguez Vargas

El presente capitulo no pretende polemizar sobre los criterios de

diferentes autores, sino analizar sus planteamientos y propuesta con el

propósito de enriquecer nuestro acervo cultural en cuanto al tema de la

Iniciación Deportiva y emitir nuestro criterio al respecto con relación

a la fuerza.

Hasta el momento en nuestra sociedad Ecuatoriana siguen existiendo

controversias en cuanto a la definición en donde empieza y culmina

la iniciación deportiva y como se debe trabajar en las distintas

capacidades de acuerdo a la edad, Primero es necesario considerar

cual es el momento de iniciación deportiva en cada uno de los deportes

de acuerdo a su característica y donde se termina.

La familia, la sociedad y los intereses del niño pueden estar

familiarizados a la escuela, o al profesor de educación física o

entrenador extracurricular muy poco desarrollados en nuestro medio

en las instituciones educativas del estado.

El éxito del deporte moderno en el siglo XXI no sólo depende del niño

deportista y de sus aptitudes deportivas. Llevar a un niño deportista

al éxito implica un sin número de procesos que son opacados por

entrenadores en la violación de procedimientos a corto plazo por

ocupar los primeros lugares y alcanzar medallas de oro, plata o bronce

Page 120: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

239238

sin embargo vale la pena resaltar uno de ellos, el que se refiere a la

aplicación de un modelo de iniciación deportiva.

El concepto de iniciación deportiva encierra todos los componentes

de preparación y ha sido abordado por diferentes autores y científicos

del deporte, que se hace necesario interpretar la importancia que tiene

para los entrenadores, dirigentes y personal multidisciplinario que

laboran en la actividad física y el deporte.

Los parámetros bio–psico-socio-culturales-deportivos (Rodríguez A.

2012) del niño deportista en cada una de las provincias del país tiene

relación con la actividad física y el deporte estableciendo claramente

los momentos idóneos de las etapas de crecimiento en los procesos de

desarrollo y maduración integral.

13.1. Desde el ámbito de la iniciación deportiva

Autores como Wein (1995) Usero y Rubio (1993). Manifiestan que

la iniciación deportiva es un modelo de enseñanza vertical y consiste

en su primera fase la práctica de juegos modificados, luego pasar a

una segunda fase donde se trabaja en la aplicación de minideportes

ejemplo Mini baloncesto, Mini atletismo, Mini voleibol. Finalmente

el proceso termina con la fase de aprendizaje específico del deporte

estándarizado, ejemplo Baloncesto, Atletismo, Voleibol.

Mientras que autores como Blázquez (1986), Lasierra y Lavega

(1993), Devís y Peiró (1992). Manifiestan el modelo de enseñanza

horizontal el cual consiste en que pasar por varios deportes y tiene dos

corrientes bien marcadas que son la estructural poniendo énfasis en la

sistematicidad y la comprensiva en la enseñanza integradora.

Otros autores manifiestan o llaman fases de aprendizaje deportivo, entre

ellos Davids, Less y Burwitz (2000) o Frankl (2006) señalando que las

fases tienen que ver con el nivel de desarrollo, de habilidad y de estado

físico. Malina (2001), nos señala los procesos de entrenamiento y su

relación con los del pensamiento del deportista, Otros investigadores

como Martín, Nicolaus, Ostrowski y Klaus (2004) dan una serie de

orientaciones metodológicas para la fase de iniciación deportiva en

edad infantil y juvenil.

A pesar de que no existe un consenso en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y si estudiamos en profundidad las aportaciones o

aseveraciones de todos los autores se evidencia algunos puntos en

común en cuanto al contenido de las mismas, con nuestro planteamiento

En nuestro territorio por ser un país con una gran diversidad Bio-

psico-socio-cultural-deportiva (Rodríguez A. 2012) las regiones, de la

costa, sierra, oriente y región insular ven su diferencia marcada en su

gastronomía, folcklor, música, juegos recreativos tradicionales, etnia,

régimen de estudio, características deportivas para lo cual se debería

estudiar a fondo la caracterización del niño ecuatoriano y buscar sus

percentiles para poder buscar un modelo de iniciación deportiva en

cada uno de los deportes que se activan y después así analizar qué

modelo se podría asumir como sistema deportivo nacional.

Page 121: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

241240

Presento a la comunidad ecuatoriana y científica un concepto de

iniciación deportiva, Dicha afirmación se asume desde los distintos

modelos presentados por los autores Davids, Less y Burwitz (2000)

o Frankl (2006) señalan desarrollo, habilidad, estado físico Malina

(2001) entrenamiento y pensamiento del deportista; Martín, Nicolaus,

Ostrowski y Klaus (2004) dan una serie de orientaciones metodológicas;

Modelo de enseñanza horizontal Blázquez (1986), Lasierra y Lavega

(1993), Devís y Peiró (1992) y vertical Wein (1995) Usero y Rubio

(1993)

Debido a las características del país y de su sistema nacional deportivo

decimos que es: Proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un

niño o deportista nobel, para la adquisición de la ejecución práctica

en sus manifestaciones técnicas, tácticas, físicas y el conocimiento del

deporte escogido, adecuándolo a su estructura funcional por medio del

cuerpo multidisciplinario o interdisciplinario de las ciencias aplicadas

al deporte. (Rodríguez A. 2017)

Ante esto nosotros proponemos que en la iniciación deportiva, el niño

o deportista tenga contacto con otras modalidades deportivas que

fortalezcan sus movimientos y comprometan sus posibilidades motrices

y condicionales con el fin de que adquiera una base de movimientos

básicos. De esta manera nos afianzamos a que los aprendizajes son

constructivos en patrones de movimientos aprendidos de manera

correcta antes de transferirlos al propio de la especialidad deportiva y

reafirmamos la importancia que metodológicamente trabájela fuerza

como capacidad integradora del ser humano.

Lo ejemplificamos de la siguiente manera en dos vías de iniciación, una

que llamaremos clásica utilizada en nuestro país y otra Multidisciplinar

o interdisciplinar que es el modelo que nosotros proponemos.

• Vía Clásica (Especialización temprana) Violando contenidos,

cargas físicas, organizaciones metodológicas.

• Vía Multidisciplinar o interdisciplinar ( Variedad de experiencias

motrices)

La vía Multidisciplinar o Interdisciplinar trataremos la iniciación

deportiva en las distintas fases escolares, a través de actividades

centradas en elementos cognitivos, coordinativos o socio-afectivos

pero con una práctica suficiente para que los niños o deportistas tengan

oportunidad de alcanzar el objetivo propuesto. Intentando desarrollar

todas las posibilidades de su motricidad. Evitando en todo momento

la especialización y practicando de forma sistemática hacia sus

capacidades condicionales y coordinativas.

Los deportes se practicaran como posibles alternativas deportivas de

futuro pero con las modificaciones y variabilidad necesarias para evitar

la especialización, a su vez se desarrolla situaciones de interacción

variadas que permita la continuidad en la optimización de la estructura

socio-afectiva.

El profesor o entrenador debe planificar o estructural el contenido

educativo de las prácticas, clases de educación física o entrenamiento

de la mejor manera, así como una correcta pedagogía, ya que estos dos

Page 122: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

243242

aspectos tendrán una especial relevancia para encaminar y formar a

nuestros deportistas hacia los éxitos futuros.

Es por ello de suma importancia las ciencias aplicadas al deporte con

sus materias biomecánica, pedagógica, nutrición, profilaxis deportiva

y Coaching Deportivo.

13.2 Desde el ámbito biomecánico

Hoy varios investigadores desde diferentes campos del conocimiento

y en especial desde la biomecánica han dirigido la descripción, el

análisis y la intervención del movimiento deportivo. Sin embargo, se

ha evidenciado un incremento en las investigaciones que proyectan

los resultados de los movimientos deportivos mediante la medición de

carácter interdisciplinario con ciencia como: Control Motor, Fisiología

muscular, Neurofisiología, Morfología, Robótica y Mecánica, en

donde mencionamos y asumimos a un gran investigador quien afirma

en suramerica que el movimiento humano se mide, se describe, se

analiza, se valora y se proyecta (Acero, 2002).

Existe una estrecha relación entre la técnica deportiva y la biomecánica

en cuanto a la estructura del movimiento mediante el entrenamiento

deportivo, es a partir de ahí el proceso de enseñanza-aprendizaje y la

importancia en la fuerza.

Según (Starosta, 1991) propone distintas fases de un proceso que lleva

a la ejecución del gesto deportivo unido a las cualidades físicas y que

es mencionado en su artículo científico por (Doria, E. 2003)

Técnica elemental

Base estructural del movimiento. El principiante reproduce de una

forma aproximada el modelo.

Técnica estándar

Obtenida del análisis de multitud de deportistas. El atleta trata

de ejecutar el movimiento tal y como se describe en los manuales,

películas, vídeos, competencias o entrenamientos observados, etc.,

que explican cómo ejecutar el movimiento. El deportista puede llegar a

este nivel de ejecución con autoaprendizaje, intentando reproducir los

modelos técnicos mostrados por los diferentes medios de información

citados antes. Se considera el nivel más alto del deporte recreativo,

cuyo fin no es la competición de alto nivel.

Técnica individual

Adaptada al deportista. Se desarrolla en deportistas de niveles medio

y alto. Es necesaria la participación de un entrenador o profesor en

la mayoría de los casos. El deportista se entrena para participar en

competencias reglamentadas de niveles medio o alto.

Técnica de campeón

Síntesis adecuada de un deportista en el proceso de aprendizaje de

una técnica deportiva con sus características individuales. (Arellano,

1992). En atletas poco dotados el proceso finalizará con la fase II.

La adaptación al modelo ha sido adecuada y como resultado se han

obtenido éxitos en competencias de alto nivel.

Page 123: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

245244

Técnica óptima: Definición del modelo. Se analizan las características

del atleta, y se especifican los componentes motrices de la técnica

concreta, de manera que se puede orientar el modelo a las características

personales de cada deportista.

Desde una perspectiva tradicional, el entrenamiento de la fuerza

ha estado vetado a los niños. Por miedo principalmente a generar

interferencia en su proceso de desarrollo. Sin embargo, han sido

demostrados los beneficios que puede reportar un entrenamiento.

13.3. Desde una perspectiva pedagógica

El hecho de que el deporte no sea un producto educativo desde sus

orígenes en nuestro país desde el fortalecimiento de las políticas

públicas entre los ministerios de deporte, cultura, educación, salud,

hace que su introducción en la escuela se haga siempre como una

eutopia en el deporte y más aún del deporte primen más los objetivos

estrictamente deportivos que los educativos.

(Mernd, M) nos dice que se necesita crear un deporte del niño, un

deporte para el niño, es decir, un deporte de adquisición y de desarrollo

de las aptitudes motrices que se diferencie del simple deporte de

Performance.

Estamos totalmente de acuerdo con (Rozengardt, R. 2011) en su artículo

científico titulado una mirada pedagógica al deporte donde menciona

que “Mirando las noticias en los medios pueden encontrarse todos

los días unas notas distintivas de lo que es el deporte actual, noticias

ligadas a la droga y el doping, a la mercantilización, la violencia y

la intolerancia, al nacionalismo, a la desprotección de los niños y el

comercio de talentos jóvenes” Frente a esos valores inseparables del

deporte, se pregunta ¿para qué puede servir el profesor y la escuela?

Particular que se repite en nuestra sociedad Para abordar esta pregunta

propongo analizar tres direcciones:

• El deporte como fenómeno social y su inserción o despliegue en

la escuela; repercusiones, fenómenos asociados.

• El deporte como institución que muestra y establece conductas,

que reproduce el orden social.

• El deporte como contenido de la enseñanza (y sus dimensiones).

Existen muchos factores vinculados al crecimiento y desarrollo del

individuo, la edad en el ser humano comprende etapas de la vida, en

lo cual los procesos del crecimiento y maduración tienen un desarrollo

importante para su estructura y capacidades físicas condicionales y

coordinativas para el futuro desde un enfoque pedagógico.

13.4. Desde el punto de vista fisiológico

Desde una perspectiva tradicional, el entrenamiento de la fuerza

ha estado vetado a los niños. Por miedo principalmente a generar

interferencia en su proceso de desarrollo o por el desconocimiento de

profesionales en la planificación. Sin embargo, han sido demostrados

los beneficios que puede reportar un entrenamiento.

En una revisión llevada a cabo por Hamill (1994) se demuestra que

Page 124: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

247246

el levantamiento de peso en la pre adolescencias y adolescencias

es tan seguro como otras actividades y deportes (Benjamín, 2003).

Además un entrenamiento bien estructurado y supervisado hace que

los preadolescentes y adolescentes mejoren su nivel de fuerza (Falky

col., 1996; Ramsayycol., 1990; Blimkie, 1993; Faigenbaum y col.,

1993 en American Academy of pediatrics)

“El entrenamiento de la fuerza desempeña un papel importante en la

formación y en el desarrollo general de los niños y adolescentes y es

por esta razón por la que esta cualidad debería comenzar a trabajarse

desde los primeros años de la vida” (Cerani, 1990 en Carrasco y

Torres, 2000) sin olvidar que la capacidad del sistema neuromuscular

genera tensión, y por lo tanto fuerza, es necesaria en cualquier tipo

de movimiento de la vida cotidiana (Jiménez, 2003) por lo que el

incremento de la misma va a favorecer la eficacia de movimientos

cotidianos.

Entre los 5 y los 11 años. Se extiende desde el inicio de la vida escolar

hasta la prepubertad se caracteriza por una musculatura débil, una

buena flexibilidad y una escasa capacidad de concentración, El niño

puede iniciarse en los deportes pero sobre todo debe jugar. No se le

ha de presionar en absoluto para que participe, y esa participación, en

todo caso, ha de resultarle divertida.

Entre los 11 y los 15 años ocurre la pubertad y el gran brote de

crecimiento. Aumenta considerablemente la capacidad aeróbica,

incrementándose el VO2 máximo. Se gana en fuerza y resistencia.

En cuanto a la flexibilidad, existe una polémica, ya que clásicamente

se señala una pérdida de la misma durante ese crecimiento rápido y

en cambio hay autores que no la advierten. El adolescente se inicia

en actividades competitivas, aunque perder o ganar debe carecer de

importancia, ya que sólo contribuye a que descubra que toda actividad

tiene una finalidad, la existencia de normas qué respetar, la importancia

del trabajo en equipo, así como el respeto y consideración al contrario.

Por encima de los 15 años. Acaba la adolescencia y comienza la edad

adulta, termina el crecimiento y se completa el desarrollo muscular,

puede forzarse el ejercicio físico a realizar y hacerlo de forma

especializada.

Las consideraciones realizadas por la National Strength and

Conditioning Association (1985) al respecto y que son recogidas por

García Manso y col (1996, 2003) nos señala la importancia de trabajar

la fuerza

1. Los chicos en edad prepuberal muestran ganancias de fuerza

muscular con el entrenamiento de fuerza

2. Estas ganancias siempre que se deban a un entrenamiento

apropiado, eliminan los riesgos de lesión derivados de la

práctica de determinadas modalidades deportivas

3. El entrenamiento de fuerza produce beneficios psicológicos,

como mejora de la propia imagen y aumento de la propia

autoestima.

Page 125: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

249248

Las ganancias de fuerza en valores relativos son mucho mayores que

las ganancias alcanzadas en valores absolutos (Sailor, 1987; Westcott,

1979; Sale, 1989) por lo que todo parece indicar que los jóvenes son

menos entrenables si nos referimos a las ganancias absolutas de fuerza

(García Manso, 1996).

El desarrollo de la fuerza transcurre de forma relativamente lenta entre

los 7 y los 10 años (García Manso, 1996) a no ser que sea estimulada

precozmente. Ese hecho está determinado fisiológicamente porque el

número de fibras musculares queda establecido tras el nacimiento, pero

el diámetro de las mismas se desarrollará paralelamente al crecimiento

global del cuerpo del niño. Explicación que justifica porqué la fuerza

en el niño evoluciona durante toda la infancia (Rowald, 1990 en

Carrasco y Torres, 2000; Malina, 2003) puesto que cada centímetro

cuadrado muscular correspondería a la posibilidad de movilizar 5-10

kilos (García Manso, 1996, 2003).

Está demostrado que las mejoras de los niveles de fuerza en niños no

está relacionado con cambios en el diámetro muscular ni con mayor

presencia hormonal. Weltmann y col (1986) aportan datos que relevan

mejoras significativas de la fuerza a pesar de tratarse de prepúberes

con bajos niveles de testosterona (menos de 20 ng/dL). Datos similares

reportan los datos del estudio de Sewal y Micheli (1986 en García

Manso, 1996) y el estudio de Tsolakis y col (2005) quienes observan

cambios en los niveles de fuerza independientemente de los cambios

en la actividad anabólica y androgénica en varones preadolescentes

las ganancias de fuerza en niños se deben principalmente a las

adaptaciones neuromusculares frente a los factores hipertróficos

(Weltman y col., 1986; Faigenbaum y col., 1988; Webb, 1990 en

Benjamín y col., 2003; Sale, 1989 en Faigenbaum y col., 1999; Guy y

col, 2001). Estas adaptaciones corresponden a una mayor activación

de unidades motrices de los músculos agonistas (Blimkie y col., 1989;

Ramsay y col., 1990 en Benjamín y col., 2003; Hakkinen, 2004);

reducción en la co-activación de los antagonistas; mejor co-activación

de los sinergistas (Hakkinen 2004). Estas adaptaciones se observan

en los resultados de los estudios de Ozmun y col (1992 y 1994) en

los que se observan incrementos en la EMG tras el entrenamiento

(Carrasco y Torres, 2000). Nombrado en su artículo científico titulado

el entrenamiento adecuado de la fuerza en niños por (Chulvi, I y

Pomar, R. 2005)

13.5. Desde una perspectiva de la nutrición

La gastronomía en nuestro país es tan diversa y sin temor a equivocarnos

es una de las primeras del mundo en cuando a la variedad de platos que

tiene cada región y provincia.

La alimentación de un deportista influye significativamente en su

rendimiento físico, y de acuerdo a la característica del deporte tiene

que haber una nutrición balanceada y es a partir de ahí que comer no

es lo mismo que alimentarse con nutrientes necesarios.

Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes,

durante, y después de un entrenamiento o una competición de estas

Page 126: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

251250

características, optimizará los depósitos de glucógeno y, con ello, el

rendimiento físico.

Un deportista necesita más proteínas y vitaminas que una persona

sedentaria; sin embargo, como el deportista generalmente consume

más calorías, si toma una dieta variada y equilibrada, estará ingiriendo

una cantidad adecuada de estos nutrientes. A su vez, será necesaria

una mayor ingesta de líquidos, para evitar la deshidratación y mejorar

el rendimiento, sobre todo cuando la pérdida de sudor es importante.

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son fundamentales en la dieta del deportista,

ya que deben ser mayoritarios en porcentaje de nutrientes.

Nuestro organismo los acumula en forma de glucógeno en el músculo

y en el hígado. Estas reservas se agotan luego de una hora y media a dos

horas de haber comenzado el ejercicio intenso. Por ello es necesario

reponer las pérdidas.

En ciertas ocasiones, los deportistas recurren a dietas con sobrecarga

de hidratos de carbono para aumentar estas reservas. Al inicio se realiza

una dieta pobre en carbohidratos junto con un fuerte entrenamiento,

para así agotar las reservas de glucógeno al mínimo. Luego durante

los próximos tres días, se revierte esa situación aplicando una dieta de

alto contenido en hidratos junto con un entrenamiento ligero para así

maximizar las reservas energéticas.

Son fuente de hidratos de carbono: Los cereales como el pan, el arroz,

las pastas, las galletas, las legumbres, las frutas, las patatas, los dulces

y azúcares y las bebidas y zumos azucarados.

Proteínas

Las necesidades de proteínas de un deportista, son similares a las

necesidades de las personas sedentarias. Pero debemos aclarar que los

deportistas al tener mayor masa muscular, necesitarán mayor cantidad

de proteínas con respecto a la población en general. Si se realiza una

alimentación correcta y balanceada, incluyendo siempre alimentos

proteicos, no será necesario agregar a la dieta suplementos que puedan

generar otras complicaciones al organismo.

Son fuente de proteínas: Las carnes (todas), los huevos, pescados,

aves y lácteos.

Grasas o lípidos

Las grasas en una dieta deportiva, deben también tenerse en cuenta,

ya que a medida que las reservas de glucógeno se van agotando, el

organismo comienza a utilizar las grasas como combustible energético.

Esto ocurre principalmente en competiciones o pruebas de larga

duración.

La dieta no debe estar cargada de grasas, puesto que las necesidades son

iguales a la población en general. Sin embargo tanto para deportistas

como para quienes no lo son, las grasas insaturadas (aceites, frutos

secos o pescados) deben predominar sobre las saturadas (bollería o

pastelería, mantequillas, natas, lácteos enteros, embutidos, carnes

Page 127: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

253252

grasas, etc.). Es decir debe primar la calidad sobre la cantidad de las

mismas.

Vitaminas

Martinez, J. y Victoria, S. (2010) en su artículo científico manifiestan,

¿cómo podemos aumentar al máximo el glucógeno muscular antes de

una competición? Señalando lo siguiente: Un método práctico para

conseguirlo va a consistir en modificar la dieta en los 7 días previos

a la competición, es decir, en los días 1, 2, 3 y 4, se debe entrenar a

intensidades moderadas y consumir una dieta baja en carbohidratos

(45-50% de las calorías de la dieta). De esta manera el músculo estará

parcialmente agotado en sus reservas de glucógeno y listo para sobre

compensar. Sin embargo, durante los 3 días previos a la competición

(5, 6, y 7), la duración del entrenamiento debe reducirse y la dieta tiene

que ser rica en carbohidratos (500/600 g/día, o lo que es lo mismo,

un 70% de las calorías diarias). Esta alimentación incrementará los

depósitos de glucógeno muscular un 20-40% o más por encima de lo

normal, permitiendo retrasar de esta manera la aparición de la fatiga.

En cuanto a los alimentos a consumir durante los 3 días previos a

la competición, son preferibles los ricos en carbohidratos complejos

(legumbres, granos, frutas y vegetales) pues, son más nutritivos en

su contenido en vitaminas, minerales y fibra, además de presentar

niveles muy bajos de grasa. Así que, para el aporte de esos 500/600 g

de hidratos de carbono será necesario consumir gran cantidad de pasta,

arroz, pan, etc.

Una comida rica en carbohidratos tomada en las 6 horas previas a

la competición puede completar las reservas hepática y muscular

de glucógeno. Es aconsejable tomar una comida baja en grasa que

contenga entre 1 y 5 g de carbohidratos/ kg de peso corporal, en las

1-4 horas anteriores al comienzo del ejercicio, y en la hora previa al

mismo todo alimento se debe consumir en forma líquida.

13.6. Desde una concepción profiláctica.

Una de las características del niño es el de tener en los huesos cartílagos

de crecimiento susceptibles por macro o micro traumatismos, ya que

son puntos de menor resistencia. Con el crecimiento de los huesos,

aumenta la distancia entre las inserciones musculares y con ello la

tensión, lo cual disminuye la flexibilidad y al ser mayor su capacidad

anaeróbica, puede tener periodos más largos de juego.

La intencionalidad competitiva es más alta y también la intensidad

con la que realiza sus movimientos, por lo que también hay el riesgo

de lesionarse y se pueden identificar lesiones específicas como los

desprendimientos epifisarios y los arrancamientos de las apófisis, casi

siempre secundarios a un traumatismo violento y extemporáneo, así

como las epífisis y apófisis causadas por micro traumatismos repetidos.

Causas de las lesiones deportivas:

• Mal Calentamiento

• Cargas Excesivas de entrenamiento

• Nutrición insuficiente

• Mala Técnica

Page 128: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

255254

• Malas Condiciones del Terreno.

• Peso Corporal excesivo.

• Infecciones

• Calzado y Ropas Inadecuadas: El movimiento y la superficie

donde actúa el deportista son difícilmente modificables, por

tanto cobra gran importancia la utilización de un calzado

adecuado ya que reduce la carga sobre el organismo del atleta

pues absorbe y disminuye la fuerza de impacto, además de que

provee estabilidad

• Fatiga: Se debe a la reducción de la energía disponible para

generar fuerza, el aumento de la concentración de iones

hidrógenos liberados del ácido láctico, fallos en la transmisión

neural y el Sistema Nervioso Central que puede ser causante de

fatiga como un mecanismo protector.

• Clima: La frecuencia de las lesiones es mayor en temperaturas

frías lo que motiva que los atletas deban estar bien abrigados

y poner más énfasis en el calentamiento, para además evitar la

hipotermia.

• Sexo y estatura: Los hombres tienen una mayor masa ósea que

las mujeres, esto significa que corriendo, la carga de impacto

repetitivo en el cuerpo será mayor en la mujer por tener un

sistema músculo esquelético más débil que un hombre con igual

peso corporal. Corredores de alta estatura y alto peso corporal

tiene un mayor estrés en su sistema músculo esquelético ya que

teniendo una longitud del pie mayor la fuerza de impacto por

unidad de área es comparativamente mayor.

• Factores Anatómicos Predisponentes: Mal alineamiento, hiper

pronación del pie, pies planos, pies cavo, pie varo anterior, pie

varo posterior, tibia vara, geno valgum, geno varum, patella

alta, arteversión del cuello femoral, discrepancia de miembros,

debilidad muscular y desequilibrio, flexibilidad disminuida.

Balius. I, Emery, C, Wilmore, J, Nigg, B, Lanier, A, Gross, R, Solomon,

D. y Hunter, L. (1992)

Un calentamiento adecuado: Es el conjunto de ejercicios previos a los

grandes esfuerzos antes de las competencias que el atleta realiza para

activar el organismo y garantizar su funcionamiento eficaz durante el

esfuerzo principal.

El calentamiento consta de dos partes:

General: Se realiza por medio de carreras suaves y ejercicios de

soltura y coordinación para que entren en calor los grandes músculos

y articulaciones.

Específica: Prevé movimientos directamente relacionados con las

habilidades del deporte. Generalmente se utilizan ejercicios técnicos

que buscan la puesta a punto del sistema neuromuscular y la revisión

de la técnica a seguir.

En general el calentamiento debe parecerse a una sesión de

entrenamiento en miniatura.

Un deportista bien entrenado se recupera de un calentamiento en no

Page 129: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

257256

2. Disminuye el peligro de lesiones

3. Permite que el organismo pase por una serie de modificaciones

que aseguran un aporte de oxígeno, materias nutritivas y un

funcionamiento metabólico óptimo.

4. Aumenta la actitud mental para la competencia.

5. Muchos deportistas influyen sobre los adversarios, gracias a los

ejercicios realizados durante el calentamiento.

Principales efectos que produce el calentamiento en el organismo:

1. Aumento de la Temperatura Corporal.

2. Aumento de la frecuencia del pulso.

3. Aumento de la presión sanguínea

4. Intensificación de la Respiración

5. Liberación de la glucosa por la circulación

6. Intensificación de la circulación de la sangre en los capilares.

7. Aumenta el volumen sistólico.

8. Dilatación de las arterias y capilares que suministra sangre a

los músculos. Guyton A , (1983)

Estiramientos Miotendinosas (EMT):

En la actualidad todo el mundo está de acuerdo en realizar estiramientos

1. Mejora la disposición neuromuscular al rendimiento

más de 5 minutos, de lo que se deduce que un descanso superior puede

anular sus valores específicos, aunque la experiencia demuestra que el

sistema muscular se conserva con calor por mucho tiempo siempre y

cuando el deportista se abrigue debidamente.

Razones que justifican el calentamiento

musculares antes de iniciar una actividad física Esnaullt.

Los estudios de Sherrington en 1893 constituyen la base para conocer

la reacción del músculo al estiramiento, que se completaron con la

incorporación del conocimiento de los receptores específicos (órgano

de Golgi y huesos musculares, las inervaciones aferente y eferente,

el mecanismo de inhibición de antagonistas, etc.(Martin J, Bosco C (

demostró la importancia de la fuerza explosiva a partir de un músculo

alongado.

Principios biomecánicos de los Estiramientos Miotendinosos

La mayor parte se realiza en bipedestación porque es la posición

habitual en muchos deportes y porque la posición erecta asegura

la mayor estabilidad, los EMT también tienen efectos sobre otras

funciones de los pies: estabilidad, amortiguación, propulsión.

13.7. Desde el punto de vista mecánico

Desde este ámbito existen dos aspectos importantes, los cuales

detallamos a continuación:

1. Posición de partida

Pies paralelos y separados: Aseguran una estabilidad completa de los

miembros inferiores y pelvis.

Las rodillas en flexión ofrecen a la columna lumbar una curvatura

protectora repartiendo por igual las presiones entre los discos

intervertebrales y articulaciones apofisarias posteriores.

La mirada horizontal implica un estiramiento automático de la columna

cervical en sentido axial y ofrece información cinestésica a los

Page 130: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

259258

2. Durante la Competición:

• Pre competición: provocan calentamiento intra muscular

rápido.

• Post competición: conducen a la relajación muscular.

3. En las lesiones:

Las tracciones longitudinales de los EMT favorecen la orientación

espacial de las fibras colágena y elastina, acelerando la curación.

Secuencia de trabajo de los EMT

a. Correcta relación trabajo descanso

b. Buenas condiciones del terreno

c. Calzado y ropas adecuadas

1. Durante los entrenamientos:

• Participar en el calentamiento previo y en la relajación al

final.

órganos del equilibrio y la propocepción a modo de retroalimentación

fisiológica sobre el efecto de los EMT.

2. Contra apoyo

Logra un máximo estiramiento en sentido axial, sin tener un punto de

apoyo muy difícil, este punto es ofrecido por la posición de partida.

Efectos beneficios de los EMT (triple acción)

• Como medio preparación al esfuerzo

• Como medio terapéutico

• Como medio preventivo (el más importante)

Aplicaciones de los EMT

d. Adecuado control médico del entrenamiento

e. Composición corporal adecuada

f. Fisioterapia Profiláctica: Masajes, crioterapia, sauna, Ej.

Fortalecedores.

g. Técnica correcta

Makarov, V, (1987)

13.8 Desde la experiencia profesional como coaching deportivo

El coaching deportivo es “un proceso de entrenamiento-aprendizaje,

que consiste en despertar el talento y los recursos del deportista,

entrenador y directivo para incrementar al máximo su rendimiento

deportivo y personal, y eliminar los obstáculos internos a través del

establecimiento de un plan de acción (cambio) con metas u objetivos”

manifestado por Gutiérrez, D. en su página coachingdeportivo.com

Como señala Caby, “Sócrates pone en práctica su arte de interrogación.

Desconcertando a su interlocutor, le lleva a tomar conciencia de su

ignorancia y despierta en él una fecunda inquietud. Enfrentándose a sí

mismo, el interlocutor aprende a conocerse”. (Caby, F. 2004)

Aumentar la autoestima, la confianza y la seguridad en uno mismo es

todo propósito de un deportista que quiere llegar a logros superiores.

El mayor problema en la vida no es fracasar. Lo peor que nos puede

pasar es vivir con la duda de qué habría pasado si lo hubieses intentado.

Y esta son muchas de las interrogantes que los futuros deportistas se

hacen en el día a día; Cuando un deportista se quiere a sí mismo y

Page 131: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

261260

estamos seguro de lo que se hace; Las conductas se convierten en

efectivas y las metas son alcanzables.

Es necesario eliminar las dudas y miedos que siempre conducen

a tomar conductas poco efectivas en la sociedad y que merman el

rendimiento deportivo.

La mayoría de los problemas que nos surgen en el día a día en los

entrenamientos y partidos son problemas de comunicación, no entender

el mensaje que se quería transmitir, reaccionar de manera inapropiada

a algo que te dicen, transmitir algo y no ser comprendido.

El coaching deportivo es el camino que planifica acciones, lugares,

tiempos para obtener los objetivos deseados y así poder establecer un

plan estratégico que ayude a conseguir las metas deportivas.

Desarrollar el talento mediante un proceso de crecimiento de los retos

y habilidades se conseguirá que el talento crezca cada vez más.

Conectar con el “yo interior”, con la esencia, con los valores e

identidad. Cuando sabes quién eres y dónde vas, comienza el camino

hacia el éxito y todo va fluyendo.

El coach deportivo es la persona que, además del entrenador, se ocupa

de que el deportista consiga sus objetivos o retos deportivos. Mientras

que el entrenador se basa más en la técnica, los entrenamientos,

la disciplina, el coach deportivo lo hace desde los objetivos, las

motivaciones, las dificultades, los obstáculos al rendimiento, los

planes de acción para la mejora y el cambio. Este es un terreno en los

que los entrenadores tradicionales no suelen entrar a menudo.

El punto de partida de partida de todo proceso de coaching deportivo

es la toma de conciencia. Más tarde hay que superar las etapas de

“querer” y la de “saber”, para acabar en la definitiva de “actuar”. Pero

analicemos qué se hace en cada una de ellas:

Toma de conciencia

El deportista debe saber que hay muchas formas de lograr un objetivo.

Por eso, el coach deberá hacerle abrir la mente, visualizar sus metas

y ubicar a dónde quiere llegar, porque más allá de la mejora del

rendimiento, si no hay una claridad de ideas sobre el lugar al que se

dirige, será imposible alcanzar el éxito.

En este punto del proceso de aprendizaje se podrían aplicar, por

ejemplo, las técnicas del por qué, el cómo y el para qué. Profundizando

en esa dirección se inicia un proceso de concienciación para alcanzar

los objetivos.

Querer

El deportista debe tener el deseo, una vez que ha localizado su objetivo

y lo ha analizado, de alcanzarlo. Sin la voluntad de que suceda un

cambio que lo lleve a alcanzar sus metas, este no sucederá.

Aquí habría que aplicar técnicas como por ejemplo las creencias para

lograr que la motivación del deportista sea la máxima. Cualquier

duda en este punto puede resultar definitiva y hacer imposible que el

Page 132: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

263262

deportista complete el proceso, ya que este punto suele ser en muchos

casos costoso para el deportista.

Saber

Hay que seguir en el camino del conocimiento. Hay que aplicar las

técnicas necesarias para alcanzar los objetivos, ya que de otra manera

será imposible. Hay que continuar trabajando para lograr los cambios

deseados, produciéndolos de manera que sean firmes y persistentes,

asegurando el éxito en el tiempo.

Aquí se podrían aplicar herramientas como la visualización o las

afirmaciones, que reforzarían el camino que está siguiendo el deportista.

Actuar

Este es el punto definitivo y, por supuesto, el más importante. Si no

se culmina el proceso con un buen desarrollo de la actuación, de nada

habrá servido todo el trabajo previo. Hay que saber continuar con el

objetivo en mente y luchando por el deseo que mueve al deportista.

El coach podría, por ejemplo, utilizar técnicas como el trabajo de los

hábitos o el establecimiento y mejora del plan de acción, para que el

deportista culmine todo el proceso alcanzando sus metas definidas en

el inicio del trabajo de coaching.

Ejemplo y vivencia de vida mediante el coaching deportivo

Es un gusto expresar mi opinión y analizar el lema que me identifica

en mi vida deportiva, laboral y social “La humildad y perseverancia

ayudan a triunfar”

Dios me ha dado la vida y la oportunidad de disfrutarla, desde que nací

me enseñó a construir valores y de esos valores crecí de mis referentes

deportivos y educativos. Mis padres, Mi Madre Maestra y ex deportista

de baloncesto y mi Padre Entrenador y ex deportista de béisbol donde

fui creciendo y escuchando sus historias como desde abajo se pueden

llegar a conseguir metas, propósitos y objetivos.

Está por demás destacar las enseñanzas, valores, responsabilidad,

humildad, perseverancia que ellos me inculcaron y que hoy puedo

disfrutar, quiero expresar que las cosas que se desean hacer en la

vida se las deben proyectar, claro está que hay muchas situaciones

que nos equivocamos, pero eso sirve para corregir, afrontarlas y sacar

provecho; Perseverar no tener miedo a nada ni a nadie, todos somos

seres humanos y considero que debemos perseverar y disfrutar de lo

que se va logrando, mirar alrededor y darse cuenta que se está con vida

y con humildad seguir esforzándose cada día para lograr la plenitud

y el desafío, llegar tan alto es tener más humildad, más vocación de

servir, de ayudar, de guiar, de aprender cada día.

Me considero una persona triunfadora en mi vida social, deportiva

y profesional, cada día despierto con la mentalidad de ser mejor, de

entregarme a lo que hago y a lo que me comprometo y que todo salga

bien, aprender de los errores que día a día se cruzan en nuestras metas

por el celo, la envidia, me dan fuerza siempre dándoles una solución

al problema y no problemas a los problemas. Mente, cuerpo y espíritu

medicamentó para el alma.

Page 133: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

265264

• Mis referentes Deportivos: Mi Padre, Joel Despaigne y Michael

Jordan.

• Mis colores: Blanco, azul

Animales de poder

Caballo

Galopando con paciencia avanzamos a los objetivos propuestos,

Paloma: Volamos con paciencia guiándonos por el caballo hacia los

objetivos.

Leopardo

Quien nos cuida a que no nos hagan daño.

Perro: Amigo del hombre

Historia deportiva

Me inicie en el deporte a la edad de 5 años, en el deporte que le dio

muchos triunfos a mi Padre el béisbol, pero a la par del béisbol hice

natación, ajedrez, judo hasta los 12 años porque mis padres decían que

no había que especializarse en ningún deporte a temprana edad sino

conocer e indagar que deporte a uno le gusta. De los 12 años hasta

los 18 años fui seleccionado de béisbol, atletismo y voleibol toda mi

etapa secundaria donde fui campeón con mi secundaria y llamado a

las selecciones de la provincia. Fui llamado a entrenar como arquero

en fútbol pero mi Madre no me dejo porque me decía que después

dejaba de estudiar, Es aquí donde decido dejar el béisbol y el atletismo

y solo quedarme con el voleibol en ese momento mi Padre me dejo de

hablar 3 meses porque no creía que estaba dejando el deporte que él

sabía que yo podía triunfar y que le dio muchos logros a él; Pasaron

los 3 meses y él se dio cuenta que gracias a los estudios y el voleibol

tenia ofertas de estudio fui becado a estudiar a Cuba y a clubes, fui

a jugar a varios clubes a Venezuela, Argentina, Cuba, Ecuador y la

selección de mi provincia y País. De donde me nombraron el mejor

voleibolista del Ecuador por varios años consecutivos; Luego de ahí

en Cuba represente a la provincia Pinar del Rio donde en voleibol de

playa le doy las primeras medallas en la historia (oro, plata y bronce)

entre 1992, 93, 94, regreso a Ecuador y represento al país en el circuito

suramericano en Brasil. Argentina, Colombia, Venezuela, Chile,

Uruguay, etc., quedando campeón en 1995, 2005 y el resto de años

vice campeones y terceros lugares, en el 2003 y 2007 clasificamos a

los juegos panamericanos de Santo Domingo por primera vez en la

historia y Rio de Janeiro, Me retiro del voleibol de sala y playa en el

año 2007 y comienzo hacer desentrenamiento donde incursiono en el

Balonmano playa donde me escogen en la selección de la provincia

y del Ecuador aportando con mi experiencia deportiva a futuras

generaciones, luego me retiro en el 2012 y sigo mi desentrenamiento

en el béisbol y softbol en varios clubes, he tenido muchas distinciones

nacionales e internacionales pero todo esto ha servido para ser mejor

ser humano y poder tener mis distintas profesiones y ayudar a la

humanidad.

Page 134: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

267266

PhD por la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias de España

en el año 2004, Licenciado en Educación Física en el año 1983, en la

Universidad Pedagógica ·José de La Luz Caballero” de Holguín en

la República de Cuba, en el año 1983, fue Director de la Carrera de

Educación Física en la Universidad pedagógica “Blas Roca Calderio”

de la provincia Granma–Cuba, asesor del IPLAC en el Programa de

Alfabetización “Yo sí puedo” en la República de Ecuador, fue asesor del

Vicerrectorado Académico en la UTB y coordinador de investigación

en la UNEMI. Actualmente es profesor titular de la FEDER en la

Universidad de Guayaquil, donde ocupa el cargo de Coordinador

de Superación y Posgrado y miembro de la comisión científica. Ha

participado en varios eventos científicos como autor y ponente y

es autor de cuatro libros y varios artículos científicos publicados,

en revistas indexadas y de alto impacto, ha tutorado varias tesis de

pre grado y postgrado, es investigador Auxiliar 1 acreditado por la

Senescyt y profesor investigador de la Universidad de Guayaquil.

JUAN MIGUEL PEÑA FERNÁNDEZ.ACERCA DE LOS AUTORES

Doctor en Ciencias de la Cultura Física especialidad Cultura Física

Terapéutica, Máster en Cultura Física. Licenciado en Cultura Física,

Periodista deportivo, Coach deportivo internacional, Director de

capacitación de Sport Coaching Ecuador, Director de capacitación

de Diplomado en Administración Deportiva, Postgrado en Control

Médico, Rehabilitación física. Masaje deportivo, Cultura Física

Terapéutica, formador de formadores de la Universidad de Guayaquil,

profesor de FEDER Universidad de Guayaquil, 22 años dedicado a la

docencia, Profesor de módulos de maestría en varias universidades,

tutor de proyectos de pregrado y maestrías, conferencista en congresos

nacionales e internacionales, expositor en cursos de superación

nacionales e internacionales, ha publicado varios artículos científicos.

ANTONIO RICARDO RODRÍGUEZ VARGAS

Page 135: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

269268

Docente Universitario desde 1991 hasta la fecha en la Universidad

de Guayaquil, donde obtuvo el título de Licenciado y Magíster en

Educación Física y Deporte, Diplomado en Educación Superior y

Especialista en Legislación Educativa, ha sido expositor en congresos,

ha publicado algunos artículos en revistas indexadas y ha sido tutor de

varias tesis de grado de tercer nivel, le fue otorgada una Mención de

Honor en reconocimiento a su trabajo, como coordinador del deporte

universitario, se ha desempeñado como vicepresidente.

CARLOS HUGO ANGULO POROZO

Docente Universitario en la Universidad de Guayaquil desde 2004,

hasta la actualidad, Licenciado en Educación Física, Diplomado

en Diseño Curricular por Competencias, Especialista en Gestión

Educativa, Magíster en Gerencia Educativa y aspirante Ph.D. Ciencias

Humanas Universidad de Zulia, Docente–Gestor e investigador de

las universidades, tutor de proyectos de pre grado y de vinculación

en la UNEMI–UPSE – UG, se desempeñó como coordinador de

Seguimiento a Graduados la UNEMI y UPSE y actualmente se

desempeña como gestor de cooperación de la FEDER – UG, Co-

Evaluación de pares Académicos. Docente–Gestor e Investigador

de las Universidades. UNEMI–UPSE – UG. Tutor de Proyectos de

pre grado de las Universidades. UNEMI- UPSE – UG. Director de

proyectos de vinculación de las universidades. UNEMI- UPSE – UG.

Gestor de cooperación de la FEDER – UG, Co-Evaluación de pares

Académicos y coordinador de Seguimiento a Graduados la UNEMI y

UPSE. Expositor en Congresos Nacionales & Internacionales

Estudios:

ORLANDO PATRICIO ROMERO IBARRA

Page 136: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

271270

Prof. Lic. Educación Física.

Diplomado en Diseño Curricular Por Competencias

Especialista en Gestión Educativa

Magíster en Gerencia Educativa

Aspirante Ph.D. Ciencias Humanas Universidad de Zulia

Licenciado en Educación Física, se ha desempeñado como jugador

profesional de fútbol en varios equipos de la Liga ecuatoriana,

actualmente se encuentra cursando estudios de Maestrías y es Profesor

de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación de la

Universidad de Guayaquil.

ALEX ARTURO PERLAZA ESTUPIÑÁN

Page 137: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

273272

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Acero J. (2002) Bases Biomecánicas para la Actividad Física

y Deportiva. Faid Editores. Universidad de Pamplona–ISBN

958-97105-2-2

• Al P Seguridad en el deporte. Protecciones más eficaces para

prevenir lesiones. En Marcos Becerro J F y Vicente Jeds)

Medicina del deporte. Guía Práctica Comité Olímpico Español.

1992 177-184.

• Almekinders LC Anti- inflammatory treatment of muscular in

juries in sport. An update of recent studies. Sports Med 1999

Dec, Vol 28 (6) 383-8

• Anderson K, Strickland SM, Warren R Hip and groin injuries in

athletes. Am J Sports Med 2001, Jul-Aug, Vol. 29, (4) 521-33,

United States.

• Andrews J R Overuse syndromes of lowest extremity. Clin.

Sports Med. 1983 (2) 137.

• Arrington E D, Miller M D. Skeletal muscle injuries. Orthop

Clin North Am 1995 Jul, Vol. 26 (3) 411-22, United States

• Austermuele P D Common Knee injuries in primary care. Nurse

Pract 2001 Oct, Vol. 26 (10) 32-45 quiz 46-7, United States.

• Averoff R. Bioquímica de los ejercicios físicos. Ciudad Habana.

1982.

• Balius I, Juli yBalius Matas R Lesiones deportivas. Clasificación.

• Predisposión. Prevención. En Marcos Becerro J FyMora Vicente

• Bayer, C; La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed.

Hispano Europea. Barcelona. 1986.

• Benier J M,Joki P Muscle contusion injuries current treatment

options. J Am Acad Orthop Surg, 2001 Jul-Aug,Vol 9 (4) 227-

37, United States.

• Benjamin, H.J.; Glow, K.M; Mees, D. (2003) Choosing a

strength training program for kids The physician and sports

medicine 31(9)

• Bermúdez, Ricardo y Margarita McPherson. (1998) “Temas de

Fisiología del ejercicio”. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad

Habana

• Blázquez, D; La iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez

Roca. Barcelona. 1986.

• Blázquez, D; La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed.

Inde. Barcelona. 1995.

• Bosco, 1994) “La valoración de la fuerza en el test de Bosco”.

Barcelona. Paidotribo.

• Bowers R W and E L Fox Fisiología del deporte. 1997,3° edición,

Editorial Panamericana, México.

• Caby, F.; El coaching. Editorial de Vecchi, Barcelona. 2004

• Carrasco, L. y Torres, G (2000) El entrenamiento de la fuerza en

niños. Apunts. 61: 64-71

• Castelo, J; Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Ed. INDE.

Barcelona. 1999.

Page 138: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

275274

• Castro López, R. y López Presedo, I.; La planificación deportiva:

factores a considerar y modelo a seguir. Rev. Training fútbol.

Número 91. Septiembre de 2003.

• Chulvi, I (2005a, Octubre).Ejecución de los movimientos para el

entrenamiento de fuerza en niños

• Chulvi, I .(2005b) Abobinables abdominales Fitness news (Vital

Sport Magazine) n° 34 Mayo 2005 30-31

• Chulvi, I. Heredia, J.R. (2006) Acondicionamiento deportivo.

Análisis del trabajo con fitball para el fortalecimiento de la zona

media. Altorendimiento n0 31:

• Colado, J.C. (1996) Fitness en las salas de musculación.

Barcelona: Editorial Inde

• Colado, J.C. (2004) Acondicionamiento físico en el medio

acuático. Barcelona: Editorial Paidotribo

• Comparison of 1 and 2 days per week of strength training in children.

[abstract] Res Q Exerc Sport 73(4):416-424Comunicación

presentada en el Primer Congrés d’esport en edat escolar.

Valencia, EspañaCorbeau, J; Fútbol. De la escuela… a las

asociaciones. Ed. Agonos. Lleida. 1990.

• Devís, J. (coord) (2000) Actividad física, deporte y salud.

Barcelona Editorial Inde}

• Devís, J. y Peiró, C; Nuevas perspectivas curriculares en

Educación Física: La salud y los juegos modificados. Ed. INDE.

Barcelona. 1992.

• Díaz Suárez, A. y Gómez Díaz, A.J.; Los modelos horizontales

de enseñanza deportiva: cómo abordar las conductas motrices.

Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos

Aires. Año 10. Nº 72–mayo de 2004. http://www.efdeportes.

com/.

• Doherty M Risk factors for progression of knee osteoarthitis.

Lancet 2001 Sep 8,Vol 358(9284) 775-76 England.

• Emery C A. Meeuwisse W H Risk factors for groin injuries in

hockey. Med Sci Sports Exerc 2001 Sep, Vol. 33 (9) 1423-33.

• Esnault M. Estiements anal y tiques en kinesitherapie.

Monographies de Bois Larri France 1989, Ed. Mason.

• Faigembaum, A.D Milliken, L.A; Westcott, W.L.(2003)

Evaluación de la fuerza máxima en niños sanos [abstract]. En

Publice Premium pid 150

• Faigembaum, A.D.; Loud, R.L.; O’Conell, J; Glover,S.;

O’Conell; Westcott, W.L. (2003) Efectos de diferentes protocolos

de entrenamiento con sobrecarga sobre la fuerza del tren superior

y el desarrollo de la resistencia en niños. [abstract]. En Publice

Premium pid 125

• Faigenbaum, A.D. (2000) Strength training for children and

adolescent [abstract] Clin Sport Med. 19 (4): 593-619

• Faigenbaum, A.D. ; Wescott, W.L. Micheli, L.J. et al.(1996). The

effects of strength training and detraining on children. J Strength

and Cond. Res. 10(2): 109-114

Page 139: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

277276

• Faigenbaum, A.D.; Milliken, L.A.; Loud, R.L; Burak, B.T.;

Doherty, C.L. y Westcott, W.L. (2002)

• Forteza, A; Ranzola, A. (1998) Bases metodológicas

del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial

Científico–Técnica.

• García Manso, J. Manuel. La Fuerza. Editorial Gymnos. Madrid.

(1999).

• González, Badillo. JJ (1995) Modelos de planificación y

programación en deportes de fuerza y velocidad. Modelo: 2.1.4.

Master en ARD).

• __________________ y Gorostiaga. (1995) Fundamentos

del entrenamiento de fuerza. Aplicación al alto rendimiento.

Editorial INDE. Barcelona.

• Grosser, Malfred y Helmut Muller. (1996) Desarrollo Muscular.

Ediciones Martínez Roca S.A. México.

• Hakkinen y Col (1992) “Effect of combined concentric

and exentric muscle work regimens on maximal stregth

development”. Journal Human Movement Studies. 7: 33- 34.

• Kuznetsov V.V y Coll. (1981) Análisis de la preparación de

fuerza en los deportistas de alta calificación. Editorial. Orbe. La

Habana.

• Manno, R. (1985) Fundamentos del entrenamiento deportivo.

Barcelona. Paidotribo.

• Matvéev, L.P. (1982) El proceso de entrenamiento deportivo.

Buenos Aires. Stadium.

• Ortiz Cervera. (1996) Entrenamiento de la fuerza y explosividad

para la actividad física y el deporte competitivo. Barcelona.

Editorial INDE. Barcelona.

• Ozolin, N.G. (1970) Sistema Contemporáneo del entrenamiento

Deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana.

• Peña Fernández J. M. (2004) “Estudio comparativo de dos

métodos para la preparación de fuerza durante el período

precompetitivo de los lanzadores atléticos de la Provincia

Granma”. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la

Cultura Física y el Deporte). Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria. España.

• Poliquini, C; Kings, I. (1992) “Theory and methodology of

strength”. Part–Vll. Sports–Coach (Canberra- Aust); 15 (2),

Apr/ June, 16- 18.

• Román, Iván (1992) Levantamiento de pesas. Fuerza para

todos los deportes. Imprenta I.S.C.F “Manuel Fajardo.” Ciudad

Habana.

• Román, Iván (1997) Megafuerza. Editorial ISCF. Ciudad de la

Habana.

• Román, Iván (1998) Multifuerza. Editorial Científico Técnica.

Ciudad Habana.

• Toji, H, Suei, K, Kaneko, M (1997) “Effects of combined

training loads on relations among force velocity, and power

Page 140: Juan Miguel Peña Fernándezpenales vigentes que ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistemas de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier

279278

development”. Canadian- Journal- of applied–physiology /

Review–canadienne- de–physiology–appliquee- (Champaign,

lll.); 22(4): 328-336.

• Tschiene, P. (1973) “ L ´incremento della forza”. Atlética

Leggera . 159 / 169 168 / 73.

• Vorobiov, Arcady. (1974) Halterofilia. Ensayos sobre fisiología

y entrenamientos deportivos. Editorial. Libros de México

S.A.México.

• Vorobiov, Arcady (1988) Tiazholaia Atletika. Vchehnik dlia

Instituto Fizicheskoi Kulturi. Moskva.

• Zartsiorski, V. M. (1995) “Science and practice of strength

training”. Human Kinetics. Champaing.

• Zartsiorski, V. M. (1960) Cualidades físicas del deportista.

Cultura Física y deporte. Moscú.