juan carlos tedesco - los pilares de la educación del futuro

11
20/03/15 15:40 Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educación del futuro Página 1 de 11 http://www.uoc.edu/dt/20367/ Ponencia We use our own and third-party cookies. The data we compile is analysed to improve the website and to offer more personalized services. By continuing to browse, you are agreeing to our use of cookies. For more information, see our cookie policy. Close Los pilares de la educación del futuro [*] Juan Carlos Tedesco Director del Instituto Internacional de Planificación Educativa (Buenos Aires) [email protected] Resumen: La dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos. El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. En una época en la que la información y el conocimiento han adquirido una relevancia capital, ya no se puede confinar la educación a una sola etapa de la vida, sino que es necesario que se convierta en un elemento siempre presente. Asimismo, es necesario replantear la tarea educativa como mero instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión. 1. Introducción Aprender a aprender y Aprender a vivir juntos han sido postulados como los dos pilares que expresan los nuevos desafíos que debe enfrentar la educación en el marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad. [1] El primero de ellos sintetiza los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, mientras que el segundo sintetiza los desafíos relativos a la construcción de un orden social donde podamos convivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. Para comprender las razones por las cuales ha sido posible y necesario postular estos dos pilares, es preciso tener una visión acerca de las tendencias y las lógicas que actualmente predominan en la dinámica de lo que ha dado el llamarse "sociedad del Versión en español SUMARIO 1. Introducción 2. Cambios socio-económicos 3. Cambios en el papel del conocimiento 4. Aprender a vivir juntos 5. Aprender a aprender

Upload: olondono

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad, educacion superior, calidad

TRANSCRIPT

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 1 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    Ponencia

    We use our own and third-party cookies. The data we compile is analysed to improve the website and to offermore personalized services. By continuing to browse, you are agreeing to our use of cookies. For moreinformation, see our cookie policy.CloseLos pilares de la educacin del futuro[*]

    Juan Carlos Tedesco

    Director del Instituto Internacional de Planificacin Educativa (Buenos Aires)

    [email protected]

    Resumen:

    La dinmica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de lainformacin" tambin se refleja necesariamente en el campo educativo. Loscambios profundos en la economa, la sociedad y el conocimiento crean unnuevo contexto en el que la educacin se afronta a nuevos retos.

    El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hacereferencia a los desafos educativos desde el punto de vista del desarrollocognitivo. En una poca en la que la informacin y el conocimiento han adquiridouna relevancia capital, ya no se puede confinar la educacin a una sola etapa dela vida, sino que es necesario que se convierta en un elemento siemprepresente. Asimismo, es necesario replantear la tarea educativa como meroinstrumento de transmisin de informacin y priorizar el proceso de aprendizaje.

    El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafos relativos a laconsecucin de un orden social en el que podamos vivir cohesionados peromanteniendo nuestra identidad como diferentes. La educacin tiene que actuarcomo contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cadavez ms acentuadas, y la globalizacin, que rompe los compromisos locales y lasformas habituales de solidaridad y cohesin.

    1. Introduccin

    Aprender a aprender y Aprender a vivir juntos han sido postulados como los dospilares que expresan los nuevos desafos que debe enfrentar la educacin en elmarco de las profundas transformaciones que vive la sociedad.[1] El primero deellos sintetiza los desafos educativos desde el punto de vista del desarrollocognitivo, mientras que el segundo sintetiza los desafos relativos a laconstruccin de un orden social donde podamos convivir cohesionados peromanteniendo nuestra identidad como diferentes. Para comprender las razonespor las cuales ha sido posible y necesario postular estos dos pilares, es preciso

    tener una visin acerca de las tendencias y las lgicas que actualmentepredominan en la dinmica de lo que ha dado el llamarse "sociedad del

    Versin en espaol

    SUMARIO1. Introduccin2. Cambios socio-econmicos3. Cambios en el papel del

    conocimiento4. Aprender a vivir juntos5. Aprender a aprender

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 2 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    predominan en la dinmica de lo que ha dado el llamarse "sociedad delconocimiento".

    2. Cambios socio-econmicos

    La literatura sobre las nuevas formas que asume la organizacin socialcapitalista es abundante y se ha visto enriquecida recientemente por algunosaportes crticos muy significativos.[2] Desde el punto de vista productivo, existeconsenso en reconocer que la rpida y profunda transformacin tecnolgica, ascomo la globalizacin y la competencia exacerbada por conquistar mercados,estn modificando los patrones de produccin y de organizacin del trabajo.Estaramos pasando de un sistema de organizacin del trabajo basado en ladivisin en jerarquas piramidales y destinado a la produccin masiva, a unsistema orientado al consumo diversificado y basado en una organizacin enredes, donde se otorgan amplios poderes de decisin a las unidades locales.Estos cambios se apoyan en la utilizacin de nuevas tecnologas, que permitenla produccin de pequeas partidas de artculos cada vez ms adaptados a losdiferentes clientes y facilitan significativamente la comunicacin entre lasdiferentes unidades de produccin.

    Las ideas de fbrica flexible, adaptable a mercados cambiantes tanto envolmenes como en especificaciones, de equipos multipropsito, de plantasmultiproducto, de innovacin y de mejora continua de los productos, depolivalencia del personal, de distribucin homognea de la inteligencia y deformas combinadas de competencia y asociacin, son todos conceptoshabituales en los anlisis actuales sobre la organizacin del trabajo. Estosconceptos se refieren a un modelo que supera las formas tradicionales deltaylorismo y el fordismo, basados en la produccin en serie para mercadosmasivos, a travs de grandes organizaciones con estructuras internasjerarquizadas en forma piramidal.

    Pero la organizacin del trabajo basada en la innovacin permanente, laflexibilidad interna y la ruptura de las categoras fijas, al mismo tiempo queprovoca la eliminacin de las jerarquas tradicionales, muestra tendencias quecontienen un potencial destructivo muy importante.[3]

    En primer lugar, estos cambios estn provocando un aumento significativo de ladesigualdad social. Los datos globales sobre distribucin del ingreso y de lariqueza indican que se ha producido un fuerte proceso de concentracin. Estatendencia a la concentracin de la apropiacin de los beneficios del crecimientoeconmico se percibe en el conjunto de los pases, aunque su rapidez y suintensidad sean diferentes. Si bien las explicaciones de este fenmeno coincidenen reconocer la complejidad de los factores que estn actuando en estosprocesos, tambin son coincidentes en advertir que uno de los factoresfundamentales es la transformacin en la organizacin del trabajo.

    Al respecto, las informaciones disponibles permiten apreciar que si bien lasnuevas tecnologas aumentan significativamente la productividad, suprimennumerosos puestos de trabajo. En este contexto, la mayor parte de los nuevospuestos de trabajo no se crean en los sectores tecnolgicamente msavanzados, sino fundamentalmente en los servicios, donde el costo del trabajorepresenta una proporcin importante del precio del producto.

    Esta diferencia en el ritmo de creacin de puestos de trabajo est asociada adiferencias en los salarios. Mientras que los sectores de alta productividadpueden tener polticas salariales generosas, los sectores de servicios, donde elvnculo entre salarios y empleo es muy alto, estn obligados a aumentar muy

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 3 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    vnculo entre salarios y empleo es muy alto, estn obligados a aumentar muymoderadamente los salarios si quieren que crezca el empleo. Esta dinmicadonde el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios yaumenta en aquellos que pagan salarios modestos, explica las razones por lascuales la recomposicin del empleo en funcin de la evolucin tecnolgicaaumenta la desigualdad.[4]

    En segundo lugar, las transformaciones en la organizacin del trabajo estnprovocando no slo el aumento de la desigualdad sino la aparicin de unfenmeno social nuevo: la exclusin de la participacin en el ciclo productivo. Apartir de la exclusin en el trabajo, se producira una exclusin social msgeneral o como prefieren decir algunos autores una des-afiliacin conrespecto a las instancias sociales ms significativas. En este sentido, losestudios acerca de las posibilidades que ofrecen las nuevas formas deorganizacin del trabajo indican que ellas podran incorporar de manera estableslo a una minora de trabajadores, para los cuales habra garantas deseguridad en el empleo a cambio de una identificacin total con la empresa ycon sus requerimientos de reconversin permanente. Para el resto, en cambio,se crearan condiciones de extrema precariedad, expresadas a travs de formastales como contratos temporarios, trabajos interinos, trabajos de tiempo parcialy, en el extremo de estas situaciones, el desempleo. El fenmeno de la exclusinsocial constituye, desde este punto de vista, el principal problema provocado porla evolucin de las nuevas modalidades de produccin.

    El aumento de la desigualdad y la aparicin de la exclusin como un fenmenomasivo son procesos particularmente complejos. En primer lugar, es precisoreiterar que el aumento de la desigualdad coexiste con una significativadisminucin de la importancia de las jerarquas tradicionales. La organizacinactual del trabajo tiende a reemplazar las tradicionales pirmides de relacionesde autoridad, por redes de relaciones cooperativas. En este esquema, todas lasfases del proceso productivo son importantes y el personal, en cualquier nivel dejerarqua que se ubique, juega un papel crucial. El concepto de "calidad total",que orienta las transformaciones en los actuales modelos de gestin, suponeuna relacin mucho ms igualitaria que en el pasado entre los que se incorporana las unidades productivas. Pero esta mayor igualdad entre los incluidos implicauna separacin mucho ms significativa con respecto a los excluidos.

    Los cambios en la organizacin del trabajo estn acompaados pormodificaciones igualmente profundas en la dimensin poltica y cultural de lasociedad. Desde el punto de vista poltico, una de las caractersticas msimportantes es la que tiene que ver con los procesos de deslocalizacin yrelocalizacin de las pertenencias y de las identidades nacionales y culturales.Asociado al proceso de globalizacin econmica, se ha producido una tendenciaa construir entidades polticas supranacionales capaces de enfrentar los desafosque se plantean tanto a nivel planetario como multinacional, tales como losvolmenes crecientes de transacciones financieras internacionales, losproblemas derivados del cuidado del medio ambiente (agujero en la capa deozono, recalentamiento de la corteza terrestre, etc.), la expansin del delitointernacional (narcotrfico, prostitucin, etc.) y la expansin de Internet comovehculo de circulacin de informacin sin regulacin posible a nivel nacional.

    Como resultado de estos procesos el concepto de ciudadana asociado a laNacin,[5] ha comenzado a perder significado. En su reemplazo, aparecen tanto

    la adhesin a entidades supranacionales como tambin, al contrario, unrepliegue sobre el comunitarismo local, donde la integracin se definefundamentalmente como integracin cultural y no como integracin poltica. Enun ensayo reciente, Guhenno analiza las nuevas formas de particularismo y deuniversalismo creadas a partir de los procesos de globalizacin econmica y

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 4 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    universalismo creadas a partir de los procesos de globalizacin econmica ycultural apoyados en las nuevas tecnologas de la informacin. Su hiptesis esque, al contrario de las comunidades territoriales de ayer, las comunidadesvirtuales son comunidades de eleccin, lo cual las hace ms homogneas perotambin ms cerradas. Un ejemplo de esto se advierte incluso en el urbanismode las grandes ciudades, donde el encierro de los barrios, protegidos por unared de autopistas, permite reducir al mnimo los riesgos de encuentros entrericos y pobres. El comercio informtico tambin favorece este proceso deaislamiento y de homogeneizacin. Esta comunidad virtual que se est creandoa partir de las nuevas condiciones sociales carece de una base comn, de unespacio comn. La eleccin que hace cada visitante de muchos "sitios" deInternet es siempre precaria e inestable. Un visitante no es un ciudadano.[6]

    Este cambio en el concepto de ciudadana tiene enormes implicaciones. Laaparicin de lo local y lo supranacional como nuevos espacios de participacinsocial, est asociada a fenmenos de ruptura de la accin poltica tal como se laconceba hasta ahora. La construccin de un concepto de ciudadana mundial,de ciudadana planetaria, exige un concepto de solidaridad vinculado a lapertenencia al gnero humano y no a alguna de sus formas particulares. Estaconstruccin, sin embargo, enfrenta enormes dificultades, la mayora de lascuales est vinculada a las formas a travs de las cuales se produce el procesode globalizacin.

    Desde el punto de vista econmico, la globalizacin no significa slo que loscapitales puedan moverse rpida y libremente por todo el planeta. El fenmenosocialmente ms importante es que como las empresas pueden instalarse encualquier parte del mundo y mantenerse conectadas a travs de redes deinformacin, ellas tienden a radicarse all donde los costes son menores. Estefenmeno produce lo que se ha denominado "una espiral descendente dereduccin de costes sociales", que tiende a debilitar la capacidad de los estados-nacionales para mantener los niveles tradicionales de beneficios sociales y debienestar. La globalizacin econmica, en sntesis, reduce la capacidad delestado para definir su poltica monetaria, su presupuesto, su recaudacin deimpuestos y la satisfaccin de las necesidades sociales de su poblacin.

    Al estar basada fundamentalmente en la lgica econmica y en la expansin delmercado, la globalizacin rompe los compromisos locales y las formas habitualesde solidaridad y de cohesin con nuestros semejantes. Las elites que actan anivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de laspersonas afectadas por las consecuencias de la globalizacin. La respuesta aeste comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalizacines el refugio en la identidad local, donde la cohesin del grupo se apoya en elrechazo a los "externos".

    En este sentido, numerosos diagnsticos de la sociedad actual muestran que laruptura de los vnculos tradicionales de solidaridad provocada por el proceso deglobalizacin ha generado nuevas formas de exclusin, de soledad y demarginalidad. Las formas de asociacin y de expresin de algunos de estossectores excluidos tienden a apoyarse en valores de intolerancia, dediscriminacin y de exacerbacin de los particularismos. Mientras en la cpula,las elites que participan de la economa supranacional plantean el riesgo que sudesapego a la nacin estimule un individualismo a-social, basado en la falta

    total de solidaridad, en la base se aprecian fenmenos regresivos de rechazo aldiferente, de xenofobia y de cohesin autoritaria.

    Manuel Castells, en su libro ya citado, explica con claridad este proceso, que dalugar a la aparicin del fenmeno actual del fundamentalismo y de estados-fundamentalistas. De acuerdo a su anlisis, el estado-nacin, para sobrevivir asu crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos locales y

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 5 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos locales yregionales. En este proceso, pierde capacidad para igualar los interesesdiferentes y representar el "inters general" representado en el estado-nacin.Este proceso des-legitima an ms al estado, particularmente frente a lasminoras discriminadas, que buscan proteccin en las comunidades locales o enotro tipo de estructuras:

    "[...] lo que comenz como un proceso de relegitimacin del estado, medianteel paso del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis delegitimacin del estado-nacin y la tribalizacin de la sociedad en comunidadesconstruidas en torno a identidades primarias".[7]

    En sntesis, el optimismo de hace unos pocos aos sobre las posibilidadesdemocrticas abiertas por la construccin de entidades polticassupranacionales, se ha diluido rpidamente. Las dificultades, sin embargo, noimplican un retorno a la situacin anterior. Las experiencias recientes handemostrado que si bien el estado-nacin no puede ser mantenido en su formatradicional, tampoco puede ser olvidado tan fcilmente.. En este sentido, eldebate europeo acerca de la construccin de un concepto de ciudadana basadoen una comunidad de naciones ha permitido apreciar la importancia de lo quealgunos autores han denominado la "ruptura cognitiva" que implica superar elconcepto de ciudadana basado en el estado-nacin. Para promover unaciudadana europea o supranacional, el problema fundamental consiste ensuperar el dficit de experiencias que tienen la mayor parte de los ciudadanosen relacin a lo que puede constituir una ciudadana de este tipo. Segn estosautores, la construccin de los instrumentos institucionales de la ciudadanaeuropea estara mucho ms avanzada que la experiencia colectiva de laspersonas. Esta distancia podra explicar la significativa diferencia que existeactualmente entre las elites y la opinin pblica en la manera de percibir elproceso de construccin europea.[8] En este sentido, la integracin en unaunidad mayor slo ser posible a partir de una slida y segura identidad culturalpropia. La confianza en s mismo constituye, desde este punto de vista, unpunto de partida central de cualquier estrategia de integracin y de comprensindel "otro". El miedo, la inseguridad, la subvaloracin de lo propio no pueden, enningn caso, ser la fuente de una nueva cultura ciudadana.

    3. Cambios en el papel del conocimiento

    Este conjunto de cambios econmicos, polticos, sociales y culturales responde adiversos factores, entre los cuales se destaca el papel cada vez ms relevantede conocimiento. La denominacin de la sociedad actual como "sociedad delconocimiento", o "sociedad de la informacin", ha ganado muchos adeptos entrelos autores que se dedican a los anlisis prospectivos. Anthony Giddens[9]conceptualiz este papel del conocimiento a travs de la categora dereflexividad que, segn sus anlisis, es el rasgo central de la sociedad actual. Elproceso de modernizacin de la sociedad sostiene Giddens ha ampliado losmbitos de reflexin hacia reas tradicionalmente reguladas por la tradicin.

    Esta centralidad del conocimiento inspir inicialmente algunas posturasoptimistas acerca del futuro de la sociedad, ya que la idea segn la cual eldesarrollo cognitivo tiene alguna influencia en las conductas y elcomportamiento de las personas ha estado siempre en la base de las propuestasde cambio social. Ensear a pensar bien, a pensar mejor, ha estado asociadogeneralmente a la idea de formar un ser ms "humano". Las ltimas versionesde este enfoque provienen de pensadores vinculados al desarrollo de enfoques

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 6 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    interdisciplinarios que permitan comprender adecuadamente la complejidad delos fenmenos. El supuesto bsico de este enfoque es que las personas capacesde comprender la complejidad actuaran de manera ms responsable yconsciente.

    En trminos de Edgar Morin, por ejemplo, la inteligencia que slo sabe separaratrofia las facultades de comprehensin y de reflexin, eliminando as lasposibilidades de un juicio correcto o de una perspectiva de largo plazo. Unainteligencia incapaz de percibir el contexto y el complejo planetario, convierte alas personas en ciegas, inconscientes e irresponsables.[10]

    Pero lo novedoso del anlisis de Giddens es la advertencia que la mayorreflexividad no est acompaada por mayores niveles de certidumbre sino, alcontrario, por mayor inestabilidad e inseguridad.

    "Nos encontramos en un mundo totalmente constituido a travs delconocimiento aplicado reflexivamente, pero en donde al mismo tiempo nuncapodemos estar seguros de que no ser revisado algn elemento dado de eseconocimiento. [...] Bajo las condiciones de modernidad, ningn conocimientoes conocimiento en el antiguo sentido del mismo, donde 'saber' es tenercerteza, y esto se aplica por igual a las ciencias naturales y a las cienciassociales. [...] es falsa la tesis de que a ms conocimiento sobre la vida social(incluso si ese conocimiento est tan bien apuntalado empricamente como seaposible) equivale a un mayor control sobre nuestro destino. Esto es verdad(discutiblemente) en el mundo fsico, pero no en el universo de losacontecimientos sociales."

    Cuanto ms conocemos de la vida social, ms contribuimos a su carcterinestable.

    "La cuestin no radica en que no exista un mundo social estable para serconocido, sino que el conocimiento de ese mundo contribuye a su carctercambiante e inestable".[11]

    Este papel crtico del conocimiento implica tambin una modificacin de lasbases sobre las cuales se construyen los niveles de confianza, de fiabilidad, delegitimidad en el funcionamiento del sistema social. Resumiendo muybrevemente los anlisis de Giddens al respecto, se puede decir que en lasculturas premodernas predominaban cuatro mbitos de confianza. El primero esel sistema de parentesco donde, independientemente de los afectos o conflictosque se perciban en el seno de la familia, los vnculos ofrecan un tejido deproteccin y de confianza muy importante. El segundo es la comunidad local, yaque la localizacin de las relaciones es una condicin importante de estabilidad yconfianza. El tercero es la cosmologa religiosa. Las creencias religiosasconstituyen un marco de referencia que da explicaciones a los acontecimientosy, en esa medida, brinda seguridad. El cuarto contexto es la tradicin. Adiferencia de la religin, la tradicin brinda confianza no porque da un marco dereferencia sino porque asegura una manera de hacer las cosas con relacin altiempo. La confianza basada en la tradicin proviene de la seguridad de que lascosas "siempre se han hecho as".

    En las culturas modernas, en cambio, estos cuatro rdenes de confianza hanperdido importancia. Las relaciones de parentesco tienden a ser reemplazadaspor relaciones de amistad, la comunidad local por sistemas sociales abstractos yla cosmologa religiosa y la tradicin, por una orientacin al futuro, como fuentede legitimidad. A su vez, la relacin entre la accin social y el conocimiento esdiferente. En los entornos sociales premodernos, las personas podan hacerodos sordos a los pronunciamientos de sacerdotes, sabios o hechiceros ycontinuar con las rutinas de la actividad cotidiana. Pero en el mundo modernono puede suceder lo mismo con respecto al conocimiento experto. Por esta

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 7 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    no puede suceder lo mismo con respecto al conocimiento experto. Por estarazn, en las sociedades modernas los contactos con expertos o con susrepresentantes o delegados, son lgicos y necesarios. Pero este contacto, por supropia naturaleza reflexiva, produce una permanente tensin entre fiabilidad yescepticismo, entre confianza e incertidumbre.

    En sntesis, el papel de la educacin y del conocimiento en la formacin delciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientacinhacia la personalizacin del proceso de aprendizaje, hacia la construccin de lacapacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propiaidentidad. En este sentido, la mayor incertidumbre que genera esta sociedad dealta reflexividad se resuelve en trminos relativos, por supuesto con mayorreflexividad y no con menos reflexividad.

    4. Aprender a vivir juntos

    Si bien vivimos un perodo donde muchas transformaciones pueden tenercarcter transitorio, existen suficientes evidencias que hacen posible sostenerque, en el nuevo capitalismo, la posibilidad de vivir juntos no constituye unaconsecuencia "natural" del orden social sino una aspiracin que debe sersocialmente construida. Algunos conceptos y debates tradicionales deben, porello, ser revisados. As, por ejemplo, reforzar el vnculo entre educacin ycohesin ya no puede ser considerado simplemente como una aspiracinconservadora y reproductora del orden social dominante. A la inversa, promoverestrategias educativas centradas en el desarrollo del individuo no constituyenecesariamente un enfoque liberador, alternativo a las tendencias dominantes.

    Asistimos a fenmenos de individualismo a-social y de fundamentalismoautoritario que comparten una caracterstica comn: la negacin de ladimensin poltica de la sociedad. En el primer caso, las decisiones se toman enfuncin de la lgica del mercado y el ciudadano es reemplazado por elconsumidor o el cliente. En el segundo, el ciudadano es reemplazado por elgrupo, el clan, la tribu o cualquier otra forma de identidad adscriptiva. Vivirjuntos, en cambio, siempre ha implicado la existencia de un compromiso con elotro. La elaboracin de este compromiso, a diferencia de la dinmica propia dela sociedad industrial, ya no puede surgir como producto exclusivo dedeterminaciones econmicas o culturales. Debe, en cambio, ser construido demanera ms voluntaria y ms electiva. Esta es la razn ltima por la cual elobjetivo de vivir juntos constituye un objetivo de aprendizaje y un objetivo depoltica educativa. Intentar comprender esta situacin constituye un pasonecesario para brindar un soporte terico slido y un sentido organizador a ladefinicin de lneas de accin para todos aquellos que trabajan por una sociedadms justa y solidaria.

    A partir de este punto de apoyo terico, es posible postular algunas lneas detrabajo pedaggico. En primer lugar, obviamente, todo el anlisis efectuadohasta aqu pone de relieve la importancia que adquiere la introduccin de losobjetivos de cohesin social, de respeto al diferente, de solidaridad, deresolucin de los conflictos a travs del dilogo y la concertacin, en lasprcticas educativas. En este sentido, es posible analizar el concepto de escuelacomo mbito "artificial" de socializacin. La apertura de la escuela a lasdemandas sociales no significa reproducir en la escuela las experiencias que yaexisten fuera de ella ni tampoco acomodarse a las tendencias dominantes en lasprcticas sociales. La escuela puede, y debe, responder a la demanda social decompensacin de los dficit de experiencias de socializacin democrtica queexiste en la sociedad.

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 8 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    existe en la sociedad.

    Las reflexiones sobre este tema pueden dividirse en dos grandes categoras: lasrelacionadas con la dimensin institucional de la educacin y las relacionadascon el proceso de enseanza-aprendizaje.

    a) La dimensin institucional

    En esta dimensin es preciso revisar todo el debate acerca de ladescentralizacin de la educacin, la autonoma a las escuelas e,incluso, las propuestas que tienden a fortalecer las alternativaseducativas basadas en las nuevas tecnologas e individualizar cada vezmas el proceso pedaggico. La autonoma y la individualizacin seorientan a fortalecer el polo de la libertad y el reconocimiento de laidentidad. Sin embargo, un proceso de autonoma e individualizacinque no se articule con la pertenencia a entidades ms amplias, rompela cohesin social y, en definitiva, des-socializa. La autonoma y lapersonalizacin no son incompatibles con la vinculacin con el otro. Laescuela debera, desde este punto de vista, promover experienciasmasivas de conectividad favorecidas ahora por las potencialidades delas nuevas tecnologas con el diferente, con el lejano. En este sentido,un punto muy importante es el que se refiere a la distribucin espacialde las escuelas. En la medida que la poblacin tiende a segmentarse,los barrios son cada vez ms homogneos y los contactos entrediferentes sectores de poblacin ms difciles. Las escuelas deberanpromover masivos programas de intercambio, de contactos, deprogramas comunes, interbarriales, intercomunales, transfronterizos,etc.

    Por otra parte, la autonoma y la individualizacin tampoco sonincompatibles con la definicin de objetivos comunes, de estndarescomunes en trminos de aprendizaje, cuya responsabilidad le cabe alEstado central, tanto en su definicin como en su regulacin.

    b) La enseanza-aprendizaje

    Desde el punto de vista del aprendizaje, la cuestin que estamosanalizando pone de relieve que no se trata slo de aspectos cognitivos.La formacin tica en particular y la formacin de la personalidad engeneral, trascienden lo cognitivo. Al respecto, nos parece pertinenteretomar el concepto de escuela total, que ya fuera presentado hacealgunos aos, como concepto que puede ayudar en la bsqueda decaminos para enfrentar este nuevo desafo.[12]

    5. Aprender a aprender

    Los pronsticos acerca de la importancia creciente que asumir la funcin deaprender a aprender en la educacin del futuro, se basan en dos de lascaractersticas ms importantes de la sociedad moderna: (1) la significativavelocidad que ha adquirido la produccin de conocimientos y (2) la posibilidadde acceder a un enorme volumen de informacin. A diferencia del pasado, losconocimientos e informaciones adquiridos en el perodo de formacin inicial enlas escuelas o universidades no permitirn a las personas desempearse por unlargo perodo de su vida activa. La obsolescencia ser cada vez ms rpida,

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 9 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    largo perodo de su vida activa. La obsolescencia ser cada vez ms rpida,obligando a procesos de reconversin profesional permanente a lo largo de todala vida. Pero adems de la significativa velocidad en la produccin deconocimientos, tambin existe ahora la posibilidad de acceder a una cantidadenorme de informaciones y de datos que nos obligan a seleccionar, a organizar,a procesar la informacin, para que podamos utilizarla.

    En estas condiciones y para decirlo rpidamente, la educacin ya no podr estardirigida a la transmisin de conocimientos y de informaciones sino a desarrollarla capacidad de producirlos y de utilizarlos. Este cambio de objetivos est en labase de las actuales tendencias pedaggicas, que ponen el acento en losfenmenos meta-curriculares. David Perkins, por ejemplo, nos llama la atencinacerca de la necesidad de distinguir dos tipos de conocimientos: los de ordeninferior y los de orden superior. Los primeros son los conocimientos sobredeterminadas reas de la realidad. Los de orden superior son conocimientossobre el conocimiento. El concepto de meta-currculum se refiere precisamenteal conocimiento de orden superior: conocimientos acerca de como obtenerconocimientos, acerca de como pensar correctamente, acerca de nociones talescomo hiptesis y prueba, etc.[13]

    Si el objetivo de la educacin consiste en transmitir estos conocimientos deorden superior, el papel de los docentes no puede seguir siendo el mismo que enel pasado. Su funcin se resume, desde este punto de vista, en la tarea deensear el oficio de aprender, lo cual se contrapone al actual modelo defuncionamiento de la relacin entre profesor y alumno, donde el alumno noaprende las operaciones cognitivas destinadas a producir ms conocimiento sinolas operaciones que permiten triunfar en el proceso escolar. En el modelo actual,el oficio de alumno est basado en una dosis muy alta de instrumentalismo,dirigido a obtener los mejores resultados posibles de acuerdo a los criterios deevaluacin, muchas veces implcitos, de los profesores.

    En qu consiste el oficio de aprender? Al respecto, es interesante constatar quelos autores que estn trabajando sobre este concepto evocan la metfora delaprendizaje tradicional de los oficios, basado en la relacin entre el experto y elnovicio. Pero a diferencia de los oficios tradicionales, lo que distingue al expertodel novicio en el proceso de aprender a aprender es la manera comoencuentran, retienen, comprenden y operan sobre el saber, en el proceso deresolucin de un determinado problema.

    A partir de esta pareja "experto-novicio", el papel del docente se define como elun "acompaante cognitivo". En el proceso clsico de aprendizaje dedeterminados oficios, el procedimiento utilizado por el maestro es visible yobservable. El maestro muestra cmo se hacen las cosas. En el aprendizajeescolar, en cambio, estos procedimientos estn ocultos y el maestro debe ser

    capaz de exteriorizar un proceso mental generalmente implcito. El"acompaante cognitivo" debe, por ello, desarrollar una batera de actividadesdestinadas a hacer explcitos los comportamientos implcitos de los expertos, demanera tal que el alumno pueda observarlos, compararlos con sus propiosmodos de pensar, para luego poco a poco ponerlos en prctica con la ayudadel maestro y de los otros alumnos.[14] En sntesis, pasar del estado de novicioal estado de experto consiste en incorporar las operaciones que permiten tenerposibilidades y alternativas ms amplias de comprensin y solucin deproblemas.

    El concepto de "acompaante cognitivo" permite apreciar los cambios en el roldel maestro o del profesor como modelo. En el esquema clsico de anlisis de laprofesin docente, el perfil "ideal" del docente era definido a partir de rasgos depersonalidad ajenos a la prctica cotidiana de la enseanza. En este nuevoenfoque, en cambio, el docente puede desempear el papel de modelo desde el

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 10 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    enfoque, en cambio, el docente puede desempear el papel de modelo desde elpunto de vista del propio proceso de aprendizaje.

    La modelizacin del docente consistira, de acuerdo a este enfoque, en poner demanifiesto la forma cmo un experto desarrolla su actividad, de manera tal quelos alumnos puedan observar y construir un modelo conceptual de los procesosnecesarios para cumplir con una determinada tarea. Se trata, en consecuencia,de exteriorizar aquello que habitualmente es tcito e implcito.[15]

    Sobre estas bases, el desempeo docente permitira, al menos tericamente,superar algunos de los dilemas tpicos de los profesores de enseanzasecundaria, particularmente el dilema producido alrededor de la identidad delprofesor como educador o como especialista en su disciplina. Como se sabe, elprofesor de secundaria a diferencia del maestro de escuela bsica ensea unadeterminada disciplina. Esta vinculacin con el conocimiento produce una doblelgica de intereses, lealtades y pautas de prestigio: las que provienen de ladisciplina y las que provienen de la profesin de educador. Los diagnsticos alrespecto son elocuentes. Jos M. Esteve, en un reciente ensayo sobre laformacin inicial de los profesores de secundaria, sealaba con claridad que lasinstituciones de formacin de los profesores, generalmente las universidades,ofrecen un modelo de identificacin profesional basado en el concepto deinvestigador-especialista, ms que en el concepto de profesor-educador.Tomando el ejemplo de la historia, Esteve seala que "los estudiantes se definena s mismos como futuros historiadores y no como futuros profesores dehistoria" y que "la enseanza en la secundaria slo es percibida como unaalternativa de segundo orden: un fastidio lamentable para escapar al paro".[16]Este fenmeno se presenta con caractersticas ms o menos similares para otrasreas como las ciencias y las artes, donde los estudiantes son formados comocientficos o como artistas y no como profesores de esas reas del procesopedaggico.

    Esta dimensin del problema de los profesores de secundaria es una de lascuestiones claves de la actual crisis de este nivel. En la medida que la coberturase ha universalizado y que una parte importante de la educacin secundariaclsica pasa a formar parte de la educacin obligatoria, el modelo tradicional delprofesor por disciplina que va de un establecimiento a otro, sin tener en cuentalas caractersticas individuales de sus alumnos ni el perfil institucional delestablecimiento, asume caractersticas significativamente disfuncionales con losobjetivos perseguidos.

    Sin embargo, desde el momento que la tarea de ensear no se reduce atransmitir conocimientos e informaciones de una disciplina la historia, por

    ejemplo sino las operaciones que definen el trabajo del historiador, la dicotomaentre la enseanza y el trabajo cientfico tiende a reducirse. Este enfoqueimplica, obviamente, un esfuerzo mucho mayor en el proceso de aprendizaje,tanto por parte del profesor como de los alumnos y abre una serie muyimportante de problemas para la formacin inicial de los profesores, susmodalidades de trabajo pedaggico, sus criterios de evaluacin y los materialesdidcticos.

    Aprender a aprender tambin modifica la estructura institucional de los sistemaseducativos. A partir del momento en el cual dejamos de concebir la educacincomo una etapa de la vida y aceptamos que debemos aprender a lo largo detodo nuestro ciclo vital, la estructura de los sistemas educativos est sometida anuevas exigencias. La educacin permanente, la articulacin estrecha entreeducacin y trabajo, los mecanismos de acreditacin de saberes para lareconversin permanente, etc. son algunos de los nuevos problemas y desafosque la educacin debe enfrentar en trminos institucionales.

  • 20/03/15 15:40Juan Carlos Tedesco - Los pilares de la educacin del futuro

    Pgina 11 de 11http://www.uoc.edu/dt/20367/

    Enlaces relacionados:Fundacin Jaume Bofillhttp://www.fbofill.org

    Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin (Buenos Aires)http://www.iipe-buenosaires.org.ar

    Juan Carlos Tedescohttp://www.iipe-buenosaires.org.ar/staff/perfil_tedesco.asp

    Para citar este documento, puedes utilizar la siguiente referencia:

    TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educacin del futuro". En: Debates deeducacin (2003: Barcelona) [ponencia en lnea]. Fundacin Jaume Bofill; UOC. [Fecha deconsulta: dd/mm/aa].

    [Fecha de publicacin: diciembre de 2003]

    Juan Carlos Tedesco, 2003

    de esta edicin: Fundacin Jaume Bofill y FUOC, 2003