jesus avelino de la pienda - · pdf filethat directs the bahavior of black-african or bantu...

Download JESUS AVELINO DE LA PIENDA - · PDF filethat directs the bahavior of black-african or Bantu people are approached, a ... Parte de su discur- ... LA FUERZA DE LA RELIGIÓN EN LA CULTURA

If you can't read please download the document

Upload: phamtruc

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    LLAA FFUUEERRZZAA DDEE LLAA RREELLIIGGIINNEENN LLAA CCUULLTTUURRAA BBAANNTT11

    Jess Avelino de la Pienda

    RREESSUUMMEENNSe trata aqu de algunos principios fundamentales de la visin del mundo

    que dirige la conducta de los negroafricanos o bantes, una verdadera filosofa,y de las profundas dificultades que tienen para aceptar dogmas occidentalescomo el de la Democracia o el de la Libertad de Conciencia y otros derechoshumanos de la Declaracin Universal de los mismos...

    AABBSSTTRRAACCTTIn this paper some of the fundamental principles of the vision of the world

    that directs the bahavior of black-african or Bantu people are approached, areal philosophy; the paper deals with the deep difficulties they have to acceptwestern dogmas as democracy or freedom of conscience and other humanrights of Universal Declaration of the same ones.

    Qu inters puede tener para un europeo acercarse a la visin delmundo de los bantes? Africa es una gran desconocida para los euro-peos de a pi. Su historia y sus costumbres cuentan poco o casi nadaen los textos de nuestros centros educativos. Sus lenguas no interesan,no tienen proyeccin internacional alguna. La Antropologa nos diceque la especie humana tiene all sus ms antiguos orgenes y antepasa-dos, pero eso slo afecta al hombre ms primitivo del que ya esta-mos muy lejos.

    (LUCUS, N 3, 2002, pp. 193-229)

    1 Ponencia para el III Congreso Nacional de Ciencias de las Religiones organi-zado por la Asociacin Asturiana de Ciencias de las Religiones (ASACRE), los das10, 11 y 12 de abril de 2002.

    N.B. Sobre la forma de citar: se utiliza Cf. cuando se recojan ideas de un textoque no es citado literalmente.

  • LUCUS N. 3: LA FUERZA DE LAS RELIGIONES

    2

    Hubo un tiempo en que Africa interes a los europeos para elcomercio de esclavos con Amrica. Masas de negros son transportadasa Amrica como animales de trabajo. No son considerados como sereshumanos. Esta fue una primera mirada de Europa hacia Africa all porlos siglos XVI a XVIII.

    En 1972, W. Pitt, miembro de la Cmara de los Comunes, recor-daba a los britnicos que no tienen ningn derecho a tratar a los afri-canos como esclavos, ya que ellos antao fueron brbaros y, si loshubiesen seguido tratando como tales, hoy no seran los britnicos quegozan de libertades y de una prspera civilizacin. Parte de su discur-so dice as:

    Nosotros hemos salido hace largo tiempo de la barbarie. Casihemos olvidado que en un tiempo ramos brbaros. Nos hemos eleva-do ahora a una situacin que muestra un total contraste con todas lascircunstancias por las que un romano nos hubiera caracterizado, y porlas cuales caracterizamos nosotros ahora a Africa. Hay, no obstante,una cosa que falta para completar el contraste y para descargarnos radi-calmente de toda acusacin de actuar an hoy como brbaros, porqueen esta hora continuamos un brbaro trfico de esclavos; lo continua-mos todava, a pesar de todas nuestras grandes e innegables pretensio-nes de civilizacin, (...).

    Vivimos bajo un sistema de gobierno que nuestra propia y felizexperiencia nos lleva a considerar el mejor y el ms sabio que jamsse haya constituido; un sistema que ha llegado a ser la admiracin delmundo. De todas estas bendiciones nos habramos visto para siempreprivados, si hubiera habido alguna verdad en los principios que algu-nos caballeros no han vacilado en formular como aplicables al caso deAfrica. Si esos principios hubieran sido verdad, nosotros mismos nosconsumiramos ahora en ese miserable estado de ignorancia, brutali-dad y degradacin en el que la historia demuestra que estuvieroninmersos nuestros antepasados. Si otras naciones hubieran adoptadoesos principios en su conducta con nosotros; si otras naciones hubie-ran aplicado a Gran Bretaa el razonamiento que algunos de los sena-dores de esta misma isla aplican ahora a Africa, las edades podranhaber pasado sin que nosotros saliramos de la barbarie, y nosotros,que disfrutamos ahora de las bendiciones de la civilizacin britnica,de las leyes britnicas y de la libertad britnica, podramos, en estosmomentos, ser apenas superiores, en moral, conocimientos o refina-miento, a los rudos habitantes de la costa de Guinea (...).

  • LA FUERZA DE LA RELIGIN EN LA CULTURA BANT

    3

    Confo en que no continuemos por ms tiempo este comercio,destructor de todo progreso en este extenso continente, y en que nonos creamos que somos excesivamente generosos para restaurar a sushabitantes a la categora de seres humanos. Confo en que no nos cre-amos demasiado liberales si, aboliendo la trata de esclavos, les damoslas mismas oportunidades de civilizacin que otras partes del mundo,y que demos ahora a Africa la posibilidad, la esperanza, la perspectivade alcanzar las mismas bendiciones que a nosotros mismos, a travs delas favorables dispensaciones de la Providencia Divina, nos ha sidodado disfrutar en una poca mucho ms temprana2.

    Este texto de W. Pitt hace recordar aquel otro de Cicern sobre losbritnicos, que justifica el que los romanos los calificaran de brba-ros. Deca Cicern:

    No escojis vuestros esclavos entre los britanos, puesto que sontan estpidos y obtusos que no son aptos para esclavos3.

    La segunda mirada tiene lugar cuando los pases americanosempiezan a reclamar su independencia de los europeos. Africa apareceentonces como un inmenso campo virgen propicio para la colonizaciny la explotacin de nuevas fuentes de riqueza. Estamos en el sigloXIX. La Conferencia de Berln de 1885 establece ciertas normas decmo ocupar territorios africanos, que deban cumplir los pases euro-peos, sin plantearse siquiera si tenan derecho alguno a tal ocupacin.

    Pero la ocupacin se justifica con dos razones que entonces apa-recen como indiscutibles: la misin civilizadora y la misin evan-gelizadora. Europa cree tener esa doble responsabilidad. Los africa-nos son primitivos y subdesarrollados, son salvajes, con una mentali-dad todava infantil y mgica. Desde el punto de vista religioso sonpaganos que hay que traer a la fe cristiana, a la nica religin verda-dera. Su sabidura ancestral es equiparada con la ignorancia misma.

    2 Texto tomado de J. Hersch, 1973, pp. 440s.3 Texto tomado de A. Hoebel, 1973, p. 230.

  • LUCUS N. 3: LA FUERZA DE LAS RELIGIONES

    4

    Con ese diagnstico sobre el negroafricano, se justifica el despo-jo sistemtico de sus obras de arte, aunque no se les da verdadero valorartstico, sino meramente etnolgico. Los mejores museos de artenegroafricano estn en Europa4. Se justifica el despojo de sus riquezasnaturales y de su propia forma de pensamiento. La forma de sentir delbant debe ser totalmente transformada. No se intenta comprender susentido de la vida, su visin del mundo, su filosofa. Se desprecia deantemano. La soberbia cultural del europeo le hace completamenteciego hacia los valores de la cultura bant.

    El mito cristiano de la religin verdadera y el mito secular de laevolucin cultural(la cultura va desde estados ms primitivos hacia losms desarrollados) colocan al hombre occidental en la cumbre de lahistoria de las civilizaciones. Esas dos creencias no le dejan ver confacilidad o le impiden totalmente el apreciar los valores de otras reli-giones y culturas.

    La colonizacin se convierte as en un verdadero atropello, en unlavado de cerebro, en un despojo material y espiritual del negro. Y ahradican la mayor parte de los problemas de desintegracin que actual-mente padece este gran continente.

    Pero hoy ya son muchas las voces que se levantan en defensa delos valores bantes, de la dignidad de sus costumbres y tradiciones, delvalor de su sabidura, del alto sentido simblico de su arte, etc. En estalnea se han hecho algunos estudios de gran calado en el pensamientobant. Entre ellos merecen ser destacados el de P. Tempels: La philo-sophie bantoue, el de J. Mbiti: Entre Dios y el tiempo, el de J. L.Cortes: Arte negroafricano, la gran obra potica de Sedar Senghor, etc.

    En el mundo de la globalizacin en que vivimos parece indispen-sable globalizar tambin nuestros programas educativos. El contactocon otras culturas se hace cada vez ms frecuente. Los negroafricanosacuden por miles hacia pases europeos. Hoy se les ve como nuncaanteriormente deambular por nuestras calles. La convivencia intercul-tural se hace inevitable. Pero esa convivencia se puede volver pro-blemtica, si no hay un conocimiento de la cultura del otro. De hecho,

    4 Cf. J. L. Corts, 1992, p.10.

  • LA FUERZA DE LA RELIGIN EN LA CULTURA BANT

    5

    esa convivencia est provocando xenofobias y racismos cada vez msintensos y extendidos.

    Se habla mucho de dilogo intercultural como nuevo paradigmaeducativo. Sin embargo, ese dilogo se hace imposible, meramentesuperficial o se torna monlogo, si no se da un previo acercamiento delmodo de ver y sentir del que pertenece a otra cultura.

    Tratamos aqu de acercarnos al pensamiento bant, a su ontologao metafsica como condicin indispensable para poder comprender yvalorar debidamente la conducta del negro y sus formas de creacincultural. Slo as podremos entender por qu les resulta tan difcilaceptar nuestra Carta Magna de los Derechos Humanos, por qu aque-llos que ya parecan civilizados y cristianizados retornan a sus cre-encias ancestrales en los momentos difciles de su vida. Por qu casisistemticamente los nuevos gobiernos africanos, tras la declaracin desu independencia, imponen el partido nico y se resisten una y otra vezal sistema democrtico5. Por qu se multiplican las Iglesias cristianasindependientes y africanizadas6. Por qu abunda tanto la apostasa y lareconversin con relacin a las religiones no africanas tradicionales.Por qu adquieren tanta fuerza ideologas como la negritud, laautenticidad africana, la africanidad, la personalidad africana oel panafricanismo que ha dado lugar a varias y muy importantesorganizaciones internacionales africanas.

    El periodis