jajaj

16
“Asociarse impulsa la innovación, crea poder de mercado y economías de escala para todos los miembros”. LOS CONSORCIOS DE EXPORTACION Y LA INTERNACIONALIZACION DE COLOMBIA INTERNATIONAL BUSINESS LIFE AÑO 1 / EDICIÓN 2 / ABRIL 30 DE 2010 www.internationalbusineeslife.com 7 700028 245003 AÑO 1 / EDICIÓN 2 / $ 20.000.oo

Upload: nathalie-gallo

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

iddjkdj djdjjd ajkajkja akkajjd deoiefjn akjfjfd

TRANSCRIPT

Page 1: jajaj

“Asociarse impulsa la innovación, crea poder de mercado y economías de escala para todos los miembros”.

LOSCONSORCIOS DE

EXPORTACIONY LA INTERNACIONALIZACION

DE COLOMBIA

INTERNATIONAL BUSINESS LIFEAÑO 1 / EDICIÓN 2 / ABRIL 30 DE 2010 www.internationalbusineeslife.com

770

0028

2450

03

AÑO

1 / E

DICI

ÓN 2

/ $

20.0

00.o

o

Page 2: jajaj

Textos: Nathalie Gallo, Keren MercadoEdición: Ana María VidesApoyo investigativo: Keren MercadoComposición de textos: Liliana Villareal Créditos fotográficos: Nathalie Gallo © Emprendedoras Editores, 2010, BarranquillaReservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, sin previa autorización del Editor.

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

Contenido¿Qué es un consorcio de exportación? . . . 3

¿Por qué un consorcio de exportación? . 4

Ventajas de los Consorcios de

Exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Tipos de consorcios de exportación . . . . . 6

La asistencia de la ONUDI . . . . . . . . . . . . . 7

INTERNACIONALIZACION DE

COLOMBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La importacia de la reforestación en el

cambio climático (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Hace falta crear una cultura de

confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

¿Por qué en Colombia, las cosas se

pretenden resolver con prepotencia y

arbitrariedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Los 7 valores de las empresas japonesas . 13

OPINIÓN

MUNDO DE NEGOCIOS

MUNDO DE NEGOCIOS

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Page 3: jajaj

¿Qué es un consorcio de exportación?

Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de

empresas con el objetivo de promover los bienes y servi-

cios de sus miembros en el extranjero y de facilitar la ex-

portación de esos productos mediante acciones conjuntas.

Se puede considerar que el consorcio de exportación es un

medio formal para la cooperación estratégica de mediano

a largo plazo entre empresas que sirven para prestar servi-

cios especializados a fin de facilitar el acceso a los merca-

dos extranjeros.

La mayoría de los consorcios de exportación son entidades

sin fines de lucro y sus miembros conservan su autonomía

financiera, jurídica, de gestión y comercial. De esta manera,

a pesar de participar en el consorcio de exportación, las

empresas miembro no ceden ningún control sobre sus ne-

gocios hacia otras. Ésta es la diferencia principal entre los

consorcios y otros tipos de alianzas estratégicas.

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

SuscripciónAnual

$ 200.000.00

Deposítelos en cualquier sucursal ban-

caria de los siguientes Bancos, y recibirá

12 ejemplares de la Revista INTERNA-

TIONAL BUSINESS LIFE:

BANAMEX

Publicaciones Importantes, S. A.

Cta. 01050925869 (Suc. 0268)

BBVA BANCOMER

Publicaciones Importantes, S.A.

Cta. 00445020549 (Suc. 0037)

SANTANDER

Publicaciones Importantes, S.A.

Cta. 51451002163 (Suc. 009)

Expedir un cheque personal o de su em-

presa, a favor de Publicaciones

Importantes, S.A., con la anotación (para

abono en cuenta),

envíenos por fax o e-mail sus datos per-

sonales.

Av. Insurgentes Sur 1442–2 PB Col. Acti-

pan Barranquilla, Colombia.

CP 03230 Tel/Fax (01)(55) 5524-

08715524-1204

Directo: (01)(55) 5534-9469

[email protected]

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE 3

Page 4: jajaj

¿Por qué un consorcio de exportación? Las pequeñas y medianas empresas (PYME) sue-

len tener dificultades para exportar a mercados ex-

tranjeros:

Pueden carecer de los medios y conocimientos fi-

nancieros necesarios, pueden incumplir los requi-

sitos regulatorios extranjeros, o pueden producir

productos en cantidad con calidad no apta para

compradores extranjeros entre otros muchos pro-

blemas potenciales. Sin embargo, con frecuencia,

estos problemas se pueden superar mediante co-

operación entre las PYME.

Al combinar sus conocimientos, sus recursos finan-

cieros y sus contactos en un consorcio de exporta-

ción, las PYME pueden mejorar de manera signi-

ficativa sus posibilidades de exportación y reducir

los costos y los riesgos que implica la penetración

en mercados extranjeros.

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE4

Page 5: jajaj

Al cooperar con otras empresas en el interior de

un consorcio de exportación, las PYME pueden pe-

netrar y aumentar de forma eficaz su participación

en mercados extranjeros reduciendo costos y ries-

gos.

Al mismo tiempo, los miembros pueden elevar su

rentabilidad, lograr beneficios a la productividad y

acumular conocimientos por medio de varios tipos

de acción conjunta que no están directamente rela-

cionados con la comercialización de la exportación,

tales como programas conjuntos de capacitación

de la gestión, programas conjuntos de certificación

ISO 9000, mejora de procedimientos , y otros pa-

recidos.

Ventajas de losConsorcios de

Exportación

Reducción del riesgo. Al mejorar el acceso de la

empresa a información relativa a mercados extran-

jeros y al orientarse hacia una mayor diversificación

de las exportaciones, los consorcios pueden redu-

cir de manera significativa el riesgo de exportación

y de la exploración de nuevas oportunidades co-

merciales en el extranjero. La diversificación se lo-

gra con el aumento del número de mercados con-

siderados como objetivo y mediante una reducción

de las fluctuaciones estacionales de las exporta-

ciones, especialmente cuando los mercados están

dispersos geográficamente.

Reducción de costos. En los consorcios de ex-

portación, los miembros comparten los gastos ad-

ministrativos y de promoción con lo que evitan los

gastos de establecer su propio departamento de

exportación. Al utilizar en conjunto instalaciones de

transporte y de otro orden para fines de exportación

pueden lograrse economías adicionales de tiempo

y de costo.

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE 5

Page 6: jajaj

Los consorcios de exportación difieren en cuanto a

los servicios que prestan. Hay algunos que ofrecen

sólo funciones básicas de secretaría, tales como

proporcionar información, organizar programas de

capacitación ayudar con traducciones y/o hacer

investigación de mercado. No obstante, los hay

también que ayudan a los miembros a formular una

estrategia completa de exportación y prestan una

mayor diversidad de servicios, incluidas adquisi-

ciones colectivas de insumos, asistencia jurídica,

la creación de una marca del consorcio y otras for-

mas de comercialización.

Los dos principales tipos de consorcios son:

• Losconsorciosdepromoción: losconsorcios

de promoción se refieren a una alianza creada

para explorar mercados

• Losdeventa

Acceso a nuevos mercados y a órdenes más im-

portantes. Las empresas participantes pueden

suministrar una mayor diversidad de productos y

una cantidad superior que al hacerlo por separado.

La mayor disponibilidad de productos y la mayor

fiabilidad del suministro hace que los productos

ofrecidos por un consorcio sean más atractivos y

competitivos para los clientes extranjeros.

Acumulación de conocimientos. Las empresas que

participan en consorcios de exportación tienen por

lo general una experiencia limitada de exportación

y se hallan en las primeras etapas de ingreso en el

mercado de exportación o expansión.

Al participar en un consorcio de exportación, los

miembros pueden mejorar su conocimiento de la

forma en que han de operar en los mercados ex-

tranjeros.

Además de la distinción entre consorcios de Venta

y de promoción, los consorcios de Exportación di-

fieren dependiendo de si son:

• Consorciosdeunsectoromultisectoriales

• Consorcios que agrupan principalmente a

competidores o aquellos que están compues-

tos principalmente por empresas que ofrecen

bienes y servicios complementarios;

• Consorciosquedirigenlasexportacionesauna

región específica y los que realizan actividades

a escala mundial.

Tipos de consorcios de exportación

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE6

Page 7: jajaj

Aunque el concepto de agrupación de empresas para la exportación es relativamente evidente, el esta-

blecimiento de La ONUDI puede ayudar a los países en desarrollo:

• Respaldandolacreacióndeconsorciosdeexportaciónendiferentessectores;

• Entrenandopromotoresnacionalesdeconsorciosdeexportaciónenelsectorpúblicoyprivado;

• Promoviendounentornofavorableenelámbitoinstitucionalyregulatorioparaeldesarrollodecon-

sorcios de exportación.

• Promoviendoexperienciasinternacionales.

La asistencia de la ONUDI(ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

POLÍTICA COMERCIAL• Negociacionesmultilaterales. – WTO – Colombia tiene poca capacidad para influir el contenido y la velocidad de dichos acuerdos.• Aperturaunilateral. – Colombia ya ha hecho un esfuerzo en ese sentido. – Apertura unilateral no mejora el acceso a otros mercados.• AcuerdosRegionales. – Son el eje de nuestra política comercial ac-tual. – Este esquema tiene limitaciones EL LIBRE COMERCIOGENERA EFECTOS DISTRIBUTIVOS• Teoría:Hayefectosdistributivosdelcomercio.• Explicaporquéestandifícilabrirlosmercadosencualquier país. Los grupos que pierden: o Pueden ser pequeños o Por lo general están bien motivados. o Por lo general están bien organizados.

Los grupos que ganan: o Suelen ser grandes o No perciben una motivación significativa in-dividualmente o Están pobremente organizados o Problema de acción colectiva (polizón). Evidencia cuantitativa: Hay efectos distributivos ¿El comercio es bueno o malo para la distri-bución del ingreso?

CONCLUSIONES• Lamayorintegracióndelaeconomíacolombianaa los mercados internacionales ofrece grandes opor-tunidades, pero no es suficiente. – Hacer sostenible la seguridad ciudadana. – La sostenibilidad fiscal. – Reducción efectiva de la pobreza. – Perseverar en alcanzar una regulación ópti-ma.• Laclavedeléxitoestáenelliderazgopolítico,elaporte de los técnicos y la iniciativa del sector priva-do.

INTERNACIONALIZACION DE COLOMBIA.

INTERNATIONAL BUSINESS LIFE 7

Page 8: jajaj

5NEGOCIOS Y BANCOS

tus sueños

Page 9: jajaj

OPINION

Por Liliana Villareal

El gobierno mexicano carece de un plan para enfrentar el cambio cli-

mático. Las estrategias anunciadas por Semarnat son poco claras y con más retóricas que acciones reales. Por ello hay una seria alarma en la comunidad científica por la falta de investigación y observación sistemática de los efec-tos del cambio climático. Mucha gente muestra preocupación, pero de eso a una estrategia y a la acción hay mucho camino por recorrer. El cambio climático a escala glo-bal provocará sequía y tendrá efecto negativo en la distribución de agua, en los ecosistemas, en la producción de alimentos y en la salud. Así lo dio a conocer el jefe del Centro de Ciencias de la At-mósfera de la UNAM, el científico Carlos Gay García, para atender este problema habrá que recordar que los árboles son como un niño que hay que cuidar durante toda la vida y es lo que no se fomenta en la actualidad por ningún motivo. La productividad de cultivos como el maíz va a declinar, y la dependencia de la importación de granos va a aumentar, además se presentará un incremento en la incidencia de enfermedades, como có-lera, paludismo y dengue, anotó Adrián Fernández B, presidente del Instituto Nacional de Ecología.

Marco ForestalLa deforestación provoca mayor liberación del bióxido de carbono, porque reduce la capacidad del medio para absorber las grandes cantidades de este gas causante del efecto invernadero, que incide directa-mente sobre el calentamiento global. En los primeros dos años de la actual Admi-nistración se destinaron recursos federa-les para la Restauración de Suelos por un monto total de 78.6 millones de pesos apli-cados en 59. 219 hectáreas, no se cuenta con evaluaciones confiables que mues-tren los resultados reales. El programa de “Jornada Nacional de Reforestación” del 2008, reporta la plantación de casi 6

millones de árboles en un solo día, de los cuales el 71 % fueron en zonas rurales y el 29 % en zonas urbanas, habiendo par-ticipado 368 municipios de los estados de Cauca, Bólivar, Choco, Boyaca, Cordoba Cesar y el Estado de Antioquia. El presu-puesto de ese año fue de 5 200 millones de pesos. Diversas instancias cuestionan la eficiencia del programa, ya que afirman que de esos árboles solo se salvan entre el 10 y 50%, debido a que nadie se ocu-pa del riego y mantenimiento. En realidad no importa cuántos árboles se siembren

al año, sino cuántos sobreviven, o me-jor aún, cuántos llegan a convertirse en bosques. Además, la importancia de los árboles sembrados depende de cuántos hayamos cortado previamente. Así lo con-

otutitsnI led sogellaG ogirdoR ózilautpecMexicano para la Competitividad.En el país son frecuentes los casos con-flictivos donde se da la disputa entre el éxito económico contra la destrucción de bosques, como es el estado de Mi-choacán, donde cerca de la mitad de la deforestación ha sido provocada por la expansión de huertas de aguacate. De 120 mil hectáreas que se siembran en el país el 80 % se localizan en Michoacán, constituyendo en el estado una franja aguacatera que representa el 12.9 % de su superficie. Recordemos que Colombia es el primer productor de aguacate en el mundo aportando el 32 % de la pro-ducción. El impacto son los altos niveles de degradación ecológica irreversible.

(Investigación de Iván Zuñiga Pérez del Consejo Civil Mexicano para la Sil-vicultura Sustentable) El impacto am-biental ya lo estamos padeciendo. Sirva de ejemplo el Municipio de Álamo que tenía 652 milímetros de lluvias en pro-medio anual y ahora no alcanza ni los 200 milímetros lo que ha provocado la sequía de gran cantidad de árboles. En este Municipio de Sonora se registraban temperaturas de 36°C en el verano y en los últimos años llegan hasta 42° C, esto afecta los pastizales naturales y las par-

celas en donde se cultiva alimento para ganado.Es de amplia relevancia la fuer-za de la participación de toda la comunidad en los programas de Reforestación, como muestra de ello valga citar el caso de la Coo-perativa Tosepan Titataniske, es-tudiado por Franchi Raúl Méndez, profesor del IPADE.Desde los inicios de 1974 esta pequeña comunidad náhuatl del estado de Puebla, iniciaron un modelo colaborativo de negocios para el comercio del café, pimien-ta, azúcar, artesanías y maderas

preciosas. Al enfrentar el problema del intermediarismo se consolidó su orga-nización hasta culminar con un modelo de cooperativa con la visión clara de me-jorar la vida de toda la comunidad pero sobre todo de las generaciones futuras. En la actualidad agrupa a 5 800 produc-tores que incluye la participación de 500 mujeres trabajando en 20 proyectos productivos. Cada año producen 1 millón de plantas que se destinan a sembrar y forestar las zonas de cultivo, logrando revertir la deforestación que en 1950 era de 62 240 hectáreas, a tan sólo 5 867 hectáreas para el año de 1991. Para el año 2006 la Cooperativa captaba alre-dedor de 55 millones de pesos anuales. Debemos tomar esta gran enseñanza de organización y participación para re-plicarla en otros programas.

Continuará el próximo número

La importancia de la reforestación en el cambio climático (I)

9INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

Page 10: jajaj

MUNDO DE NEGOCIOS

Por Nathalie GalloPresidente EjecutivoInternational Busness Life

Hace cuarenta años, Kenneth Arrow, ganador del Premio Nobel de Economía, afirmó que “es posible argumentar que gran parte

del atraso económico del mundo se puede explicar por la falta de con-fianza mutua”.Muchos otros estudios e investigaciones han demostrado claramen-te una estrecha relación entre el nivel de confianza prevaleciente en una determinada comunidad y su desempeño económico en general. Sin confianza mutua, las actividades económicas resultan gravemen-te afectadas. En su libro “Confianza”, Francis Fukuyama (el fin de la historia) presenta numerosos ejemplos sobre la forma en que la falta de confianza entre las personas y las organizaciones e instituciones, privadas y públicas, afecta y encarece enormemente el costo de toda clase de transacciones. No hace falta explicar a detalle este fenómeno, cuando tenemos a la mano numerosos ejemplos cercanos para nosotros, como el altísimo costo del funcionamiento del Instituto Federal Electoral en nuestro país, debido en gran parte al gran número de “candados” que se tuvieron que implementar para darle seguridad a todos los participantes en este proceso: electores, partidos políticos y sociedad en general, de que las cosas se llevan a cabo en un entorno de justicia y legalidad a toda prueba. Hay quienes afirman que tenemos la democracia más cara del mundo y que cada voto en Colombia cuesta más que en cualquier otro país, porque los colombianos no confiamos en nosotros mismos. Es cierto, en términos generales, hace tiempo que desapareció el vín-culo que nos permitía concederle un préstamo o el uso de algún bien a otra persona con base en el compromiso establecido por su voluntad y expresado por su palabra. Tengo presente a un importante empresario mexicano, que afortunadamente todavía vive, quien afirmaba orgullo-samente: “mi palabra vale mucho más que cualquier firma en un pa-pel”, y me consta que así lo cumplía. Pero las cosas han cambiado, y

hoy resulta muy difícil, por no decir imposible, actuar de esta forma

en un entorno tan complejo como el que nos rodea. Hace poco se realizó un estudio a nivel internacional que demostró la existencia de una relación entre la confianza y los ingresos de las personas. Los resultados muestran que quienes manifiestan niveles de confianza por debajo del promedio para el país donde viven, muy probablemente tienen menores ingresos, pero también es cierto que las personas que confían mucho más del promedio tienen menores in-gresos. La conclusión parece ser que si uno se aparta marcadamente del nivel promedio de confianza que existe en la sociedad terminará perdiendo, ya sea porque desconfía tanto de los demás que se pier-de de oportunidades para invertir y lograr un intercambio mutuamente benéfico, o porque uno confía demasiado y se expone al engaño o el abuso de otros. Las empresas llevan a cabo diversas acciones para tratar de conse-guir la confianza de los consumidores para sus productos o servicios. Para lograrlo, despliegan numerosas manifestaciones de su compro-miso con la calidad en sus procesos y con el bienestar de sus clien-tes, pero muchas no logran su propósito porque este compromiso no trasciende más allá de meras declaraciones publicitarias, porque no se realiza un trabajo serio e intenso de comunicación entre el personal de la organización y con todos los sectores involucrados. Así resulta que lo que el cliente había percibido como un servicio de primera clase, se convierte en una experiencia decepcionante al entrar en contacto con el personal de la organización, o al probar el producto adquirido.Por todo esto, es de gran importancia para toda clase de organiza-ciones, y particularmente para las empresas, contar con un programa integral de comunicación, diseñado especialmente para satisfacer sus necesidades específicas de información y relaciones públicas, con to-dos y cada uno de los diferentes sectores de la población que forman su entorno de operaciones, ya que de esta forma podrán saber el nivel de confianza prevaleciente en todo momento, y adoptar las medi-das requeridas para fortalecerlo o afrontar exitosamente cual-quier eventualidad al respecto.

Hace Falta crear una cultura de confianza

[email protected]

10 INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

Page 11: jajaj

25NEGOCIOS Y BANCOS

CINE

To sell-Dir Socios 21x27cm.ai 12/5/08 5:32:36 PM

Page 12: jajaj

12 INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Por Ana María Vides

Los colombianos como todo individuo en cualquier socie-dad, requiere de servicios para su vida diaria. Estos ser-

vicios los ofrecen tanto empresas públicas como privadas, pero unos y otros no parece que se hayan ocupado de que sus empleados conozcan y ejecuten el trabajo, de la mejor manera a favor tanto del cliente como de la empresa, para garantizar la viabilidad del negocio.Es común encontrar empresas pequeñas que saben que únicamente en la medida que su servicio sea satisfacto-rio, le garantizará su sobrevivencia y crecimiento. Todas las empresas deben de conocerlo, pero por desgracia no todas respetan al cliente como su prioridad y la razón de existir.En Colombia, el transporte, la infraestructura de todo tipo, la salud, la educación, los servicios de agua potable, drenaje, electricidad, gasolina, el cobro y manejo de los impuestos son tan solo algunas de las tareas que lleva a cabo el gobierno con una ineficacia e irresponsabilidad que lleva al individuo a padecer vejaciones que ni por hu-milde, ignorante o tonto se merece ningún ser humano; esto sin olvidar cuando administró a la banca o infinidad de paraestatales de toda índole.Si tomamos bajo la lupa los hechos con que la Compa-ñía de Luz y Fuerza nos ha zaherido a lo largo de nues-tra existencia, retención de recibos, lectura incorrecta del medidor, periodo de pago y horario de servicio en extremo breve, restricción en las formas para dar cumplimiento al pago, prepotencia y arbitrariedad de los empleados que no siempre estaban en su lugar, cajeros enfadados porque se les entrega un billete de mayor denominación al monto del pago, o porque se les entrega moneda fraccionaria.

Además, contaba con una sección de relaciones públi-cas que era la antítesis de ello; las aclaraciones deman-daban invertir toda una mañana, sin que hubiera garan-tía de que el personal sería capaz de entender y menos aun de resolver de manera inmediata a favor del usuario, aunque pudiera quedar sujeta a revisión por parte de la

empresa y la eventual penalización en caso de falseda-des, para evitar los abusos por parte de los usuarios, que también suceden.Como se observa el escenario al que estuvimos expuestos era contrario al bienestar como seres humanos y atentato-rio de las actividades productivas, que de una u otra forma se refleja en los resultados que como país tenemos.Por supuesto que como cualquier persona sensata, qui-siera que esta situación cambiara para mejor e incluso, de ser posible, superar los parámetros internacionales ya que si estábamos rezagados, bien se haría incluso, en revisar lo que no funciona bien, para eliminar todos los inconvenientes.El común denominador en toda empresa que administra el estado es que pocas veces se elige al personal idóneo, capaz, competente, eficiente y preparado para encabezar cada una de las funciones que allí se requieren. Todo ello fácilmente explicable por el hecho de que no ha sido posi-ble conformar cuadros educativos, académicos y profesio-nales en donde lo que impere en la jerarquización sean pre-cisamente estas virtudes y no valores entendidos o éticos que no concuerdan con las verdaderas, y que tanta falta le hacen a la sociedad y el país.Como consecuencia de lo anterior, se emprenden acciones que lo mismo conducen al acierto que al fracaso, sin lograr que los aciertos abunden y los fracasos se identifiquen, acoten y corrijan hasta erradicarlos del espectro, para lo que se necesitaría talento además de voluntad y ética para actuar con energía.Es frecuente encontrar errores tan evidentes, que quie-nes llevan la batuta no son capaces siquiera de identificar, por la justificación que se elija; sin embargo, el malestar, daño y deterioro del país continúa, lo que ocasiona que se pierdan sin ningún sentido cuantiosos recursos que ya hoy día hacen mucha falta.No es lógico suponer que los problemas que hemos creado a lo largo de tantos años, por aplicar políticas erróneas y prácticas de dudosa honestidad, se vayan a corregir con el simple hecho de seguir con la misma medicina equivocada, aunque venga aderezada de más prepotencia, arbitrariedad y una violación a los derechos laborales de quienes pueden ser, con adecuada dirección, trabajadores eficientes.Por otro lado, quienes han manejado la empresa, nunca han tenido que demostrar que cuentan con el talento mí-nimo indispensable para ello. Para lo cual, es necesario saber dirigir, organizar y aprovechar la habilidad que cada trabajador posee, para desarrollarlo y ubicarlo en donde se obtenga el mayor beneficio para la empresa y para la so-ciedad en su conjunto.

¿Por qué en Colombia, las cosas se pretenden resolver con prepotencia y arbitrariedad?

En lugar de utilizar talento y responsabilidad

Page 13: jajaj

13INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

MUNDO DE NEGOCIOS

Por. KEREN MERCADO

El llamado milagro japonés no es una obra de la casualidad. Se debe a un

esfuerzo colectivo basado en profundos valores. Toda una sociedad trabajando por un mismo fin. Para los observadores, pa-rece muy difícil de imitar el éxito japonés. Sin embargo, los 7 valores son de uso y aplicación universal.Durante mi entrenamiento en Ebara Cor-poration, deseaba con impaciencia la hora de poder visitar el departamento de Control de Calidad, para poder conocer el secreto detrás de la ya famosa calidad japonesa.Acostumbrado a México, yo me imaginaba un gran departamento con un ejército de inspectores, encargados de verificar la ca-lidad de los productos que manufacturaban los 4000 empleados de la empresa. Cuan-do llegué al departamento, cuál no sería mi sorpresa al encontrarme un pequeño cuar-to con solo 5 personas, haciendo labores de escritorio. De inmediato le expresé mi asombro al gerente, preguntándole por el ejercito de inspectores, a lo que él me res-pondió que los inspectores pertenecían al departamento de Inspección y que control de Calidad sólo tenía 5 empleados. La pregunta le pareció bastante bizarra, así que me preguntó la forma en que estaban organizados los departamentos de Control de Calidad en México. Para explicarlo, le hice el siguiente dibujo:

Le dije que la Dirección de la compañía se encarga de planear el desarrollo e la em-presa e incluso los planes de producción. El departamento de Manufactura, por me-dio de los obreros, son los encargados de llevar a cabo estos planes. Cuando el tra-bajo está hecho, el departamento de Con-trol de Calidad se encarga de inspeccionar la piezas y determinar si están bien hechas o no. Por último, en caso de que la produc-ción haya cumplido las especificaciones, el departamento de ventas, entra en acción y

el departamento de Compras de inmediato recupera los inventarios. Si la producción se echó a perder, entonces el departamen-to de Personal, se encarga de despedir a los responsables de la pérdida y de contra-tar a nuevo personal.El japonés se quedó pensativo un momen-to y en otro papel hizo el siguiente dibujo:En Japón, el departamento de Control de Calidad de encarga de planear la produc-ción. El departamento de Manufactura, por medio del obrero, se encarga de llevar a cabo los planes y el mismo obrero verifica que las cosas estén bien hechas. Por último el departamento de Ventas se encarga de la distribución de los productos en el mercado y el departamento de Control de Calidad hace las correcciones necesarias en los planes para que los errores no se vuelvan a repetir.Yo me quedé pensativo, contemplando los dos dibujos y una gran cantidad de pre-guntas se agolparon en mi mente, así que procedí a interrogar al gerente:-¿Por qué se dedica Control de Calidad a planear?-La función del departamento de Control de Calidad, es asegurarse de que las co-sas se hagan bien. Para lograrlo, se debe de poner mucha atención desde los prime-ros pasos. Una vez que el departamento de Ventas, tiene un pedido, nos los envía a nosotros y entonces vemos cuales de-partamentos están involucrados en la fa-bricación del producto, así como los pro-veedores. Después verificamos que toda la documentación esté completa, es decir, dibujos y especificaciones, posteriormente, revisamos el proceso y verificamos que no se presente alguna situación imprevista, tales como imposibilidad de realizar algún proceso debido a falta de maquinaria, por poner un ejemplo. Entonces vemos la for-ma de remediar el asunto, tal vez subcon-tratando el proceso.-Entonces, ¿Control de Calidad se encar-ga de prevenir los problemas y remediarlos antes que sucedan?-Así es.-Mi principal duda es en la verificación. En México, Control de Calidad se encarga de verificar los procesos, sin embargo, en Japón es el mismo obrero quién se auto verifica.

-En Japón se le paga al obrero por hacer las cosas bien. Entonces, es el obrero quien debe verificar si está haciendo bien su trabajo. Si nosotros tuviéramos que contratar a un inspector para que verificara el trabajo del obrero, entonces el costo au-mentaría y no seríamos competitivos.-Entonces ¿para que sirven los inspectores?-Ellos pertenecen al departamento de Inspección, y su función es verificar que todos los sub ensambles y la materia pri-ma que viene de fuera, cumplan con las especificaciones.

Ahora comprendía el por qué de los cos-tos de los productos japoneses. Entonces recordé las palabras de un profesor de in-geniería y le dije:-Cuando yo estudiaba ingeniería, un pro-fesor nos enseñó que Control de Calidad y Producción, eran dos departamentos que debían de estar peleados, pues de otra for-ma se ocultaban los errores.El japonés se mostró francamente sorpren-dido con mi comentario, y me dijo:-No comprendo qué se ganaría ocultando un error. Finalmente el cliente se va a dar cuen-ta y entonces vendrían los reclamos y las pérdidas monetarias y de imagen. Aquí en Japón, Control de Calidad está para ayudar a Producción. Por eso es que cada vez que se detecta un error en la línea, la producción se detiene y llaman a Control de Calidad para que ayude a determinar la causa y ayude a corregirla. Es preferible detener una línea a producir muchos productos malos.

Conclusión:La Calidad la hace el obrero y la mejor for-ma de que lo logre, es dándole las herra-mientas y conocimientos necesarios. Den-tro de una compañía, se deben de crear los vínculos necesarios para que todos los departamentos trabajen con un mismo fin: Crear productos y servicios de Calidad. El departamento de Control de Calidad es el encargado de lograrlo.

Los 7 valores de las empresas japonesasTercer Valor: Calidad, responsabilidad del obrero

12 INTERNATIONAL BUSINESS LIFE

DE CAPITAL IMPORTANCIA

Por Ana María Vides

Los colombianos como todo individuo en cualquier socie-dad, requiere de servicios para su vida diaria. Estos ser-

vicios los ofrecen tanto empresas públicas como privadas, pero unos y otros no parece que se hayan ocupado de que sus empleados conozcan y ejecuten el trabajo, de la mejor manera a favor tanto del cliente como de la empresa, para garantizar la viabilidad del negocio.Es común encontrar empresas pequeñas que saben que únicamente en la medida que su servicio sea satisfacto-rio, le garantizará su sobrevivencia y crecimiento. Todas las empresas deben de conocerlo, pero por desgracia no todas respetan al cliente como su prioridad y la razón de existir.En Colombia, el transporte, la infraestructura de todo tipo, la salud, la educación, los servicios de agua potable, drenaje, electricidad, gasolina, el cobro y manejo de los impuestos son tan solo algunas de las tareas que lleva a cabo el gobierno con una ineficacia e irresponsabilidad que lleva al individuo a padecer vejaciones que ni por hu-milde, ignorante o tonto se merece ningún ser humano; esto sin olvidar cuando administró a la banca o infinidad de paraestatales de toda índole.Si tomamos bajo la lupa los hechos con que la Compa-ñía de Luz y Fuerza nos ha zaherido a lo largo de nues-tra existencia, retención de recibos, lectura incorrecta del medidor, periodo de pago y horario de servicio en extremo breve, restricción en las formas para dar cumplimiento al pago, prepotencia y arbitrariedad de los empleados que no siempre estaban en su lugar, cajeros enfadados porque se les entrega un billete de mayor denominación al monto del pago, o porque se les entrega moneda fraccionaria.

Además, contaba con una sección de relaciones públi-cas que era la antítesis de ello; las aclaraciones deman-daban invertir toda una mañana, sin que hubiera garan-tía de que el personal sería capaz de entender y menos aun de resolver de manera inmediata a favor del usuario, aunque pudiera quedar sujeta a revisión por parte de la

empresa y la eventual penalización en caso de falseda-des, para evitar los abusos por parte de los usuarios, que también suceden.Como se observa el escenario al que estuvimos expuestos era contrario al bienestar como seres humanos y atentato-rio de las actividades productivas, que de una u otra forma se refleja en los resultados que como país tenemos.Por supuesto que como cualquier persona sensata, qui-siera que esta situación cambiara para mejor e incluso, de ser posible, superar los parámetros internacionales ya que si estábamos rezagados, bien se haría incluso, en revisar lo que no funciona bien, para eliminar todos los inconvenientes.El común denominador en toda empresa que administra el estado es que pocas veces se elige al personal idóneo, capaz, competente, eficiente y preparado para encabezar cada una de las funciones que allí se requieren. Todo ello fácilmente explicable por el hecho de que no ha sido posi-ble conformar cuadros educativos, académicos y profesio-nales en donde lo que impere en la jerarquización sean pre-cisamente estas virtudes y no valores entendidos o éticos que no concuerdan con las verdaderas, y que tanta falta le hacen a la sociedad y el país.Como consecuencia de lo anterior, se emprenden acciones que lo mismo conducen al acierto que al fracaso, sin lograr que los aciertos abunden y los fracasos se identifiquen, acoten y corrijan hasta erradicarlos del espectro, para lo que se necesitaría talento además de voluntad y ética para actuar con energía.Es frecuente encontrar errores tan evidentes, que quie-nes llevan la batuta no son capaces siquiera de identificar, por la justificación que se elija; sin embargo, el malestar, daño y deterioro del país continúa, lo que ocasiona que se pierdan sin ningún sentido cuantiosos recursos que ya hoy día hacen mucha falta.No es lógico suponer que los problemas que hemos creado a lo largo de tantos años, por aplicar políticas erróneas y prácticas de dudosa honestidad, se vayan a corregir con el simple hecho de seguir con la misma medicina equivocada, aunque venga aderezada de más prepotencia, arbitrariedad y una violación a los derechos laborales de quienes pueden ser, con adecuada dirección, trabajadores eficientes.Por otro lado, quienes han manejado la empresa, nunca han tenido que demostrar que cuentan con el talento mí-nimo indispensable para ello. Para lo cual, es necesario saber dirigir, organizar y aprovechar la habilidad que cada trabajador posee, para desarrollarlo y ubicarlo en donde se obtenga el mayor beneficio para la empresa y para la so-ciedad en su conjunto.

¿Por qué en Colombia, las cosas se pretenden resolver con prepotencia y arbitrariedad?

En lugar de utilizar talento y responsabilidad

Page 14: jajaj
Page 15: jajaj

MAYORES IMFORMES:

www.emprendedoras.com.co

Tel: (+ 57 5) 001 8000 7646

Fax: (+57 5) 466 54 56

INTERNATIONAL BUSINESS LIFEwww.internationalbusineeslife.com

Page 16: jajaj